sábado, 23 de junio de 2012

Campañas por un aire limpio en San Juan ganan terreno de a poco

Conciencia ambiental versus tradición es el dilema en el que se debaten los moradores de esas ciudades, según la información histórica que presenta Swisscontact (ver infograma a la izquierda), que comenzó a hacer mediciones desde 2003. En el caso de La Paz, llama la atención que desde 2007, cuando se produjo el nivel de contaminación más bajo (87 miligramos de material particulado por metro cúbico), éste haya tenido un ascenso hasta 2010.

Las campañas ambientalistas, paralelas a regulaciones municipales y de los gobiernos departamentales, se han extendido por todo el país, y aunque hay quienes las acusan de promover la pérdida de tradiciones y valores familiares, otros creen que este festejo es una herencia colonial dejada por los españoles. Según la tradición, la noche del 23 de junio es la noche más fría del año — creencia errónea—, en la que debía quemarse todo lo viejo, lo que equivalía a deshacerse del atraso.

El aire irrespirable y la reducción de la visibilidad, llevó a la Alcaldía de La Paz a la conclusión de que había que evitar las fogatas. En 2004, durante la gestión del alcalde Juan del Granado, se prohibieron las fogatas como medida de protección y cuidado del medio ambiente. Más adelante, los casos de menores quemados por el uso de juegos pirotécnicos, obligaron a prohibir su venta y uso.

“Una fiesta de un día no creo que contamine”, dijo el historiador paceño Fernando Cajías. Para él, la prohibición ocasionó que se pierda la “costumbre agradable de la reunión familiar”. Según él, el encuentro familiar y amistoso durante la noche de San Juan no es el mismo sin la fogata. “Es que era quemar simbólicamente lo malo y pedir lo bueno”, explicó. El director de Calidad Ambiental de la Alcaldía paceña, Efraín Fernández, opina sin embargo que no se trata de “matar la fiesta sino de sacar lo malo de la fiesta”. La fogata no trae ningún beneficio para la población y se ha comprobado que no es la noche más fría de invierno, sostuvo.

El alcalde Luis Revilla siguió con el legado de su antecesor y promulgó la Ley Municipal Autonómica de Contribución a la Protección del Medio Ambiente del Municipio de La Paz, que mantiene la prohibición. La última normativa al respecto fue emitida hace dos semanas con el Decreto Municipal 007. Este documento amplía la prohibición a todo el mes, autoriza los decomisos de los juegos pirotécnicos y dicta nuevas normas de control de las quemas.

Según la medición de la calidad del aire que anualmente realiza la organización no gubernamental Swisscontact, la ciudad de La Paz tuvo el pico más alto de contaminación por esta fiesta en 2010 (222 miligramos de material particulado por metro cúbico), y el más bajo en 2007 (con 87 miligramos de material particulado por metro cúbico). En 2011 se registró 118 miligramos de material particulado por metro cúbico, menor al que es aceptado por la Ley de Medio Ambiente municipal, que establece un máximo de 150 miligramos.

Fernández explicó, además, que atacar la contaminación ambiental que deja la noche de San Juan es imprescindible debido a la época seca. Entre octubre y marzo, las lluvias coadyuvan a dispersar la contaminación, añadió.

El cuadro proporcionado por la Dirección Ambiental sobre niveles de contaminación por áreas en La Paz expone que entre 2004 y 2011, la magnitud se redujo en 78% en la zona Central, 58% en la ladera oeste, 12% en la zona Sur y 66% en la ladera este. En Santa Cruz, el pico más alto se registró en 2009 (209 miligramos de material particulado por metro cúbico) y el más bajo en 2008 (19 miligramos de material particulado por metro cúbico).

En Cochabamba, de 1.045 miligramos de material particulado por metro cúbico en 2009, la contaminación post noche de San Juan cayó a 179 miligramos de material particulado por metro cúbico en 2011.

Para el antropólogo Milton Eyzaguirre, la prohibición es importante, pero debe llegar a todas las zonas de la ciudad. “En los espacios más periurbanos les cae el peso de la sanción”, comentó y añadió que no ocurre lo mismo en barrios residenciales. Según él, el origen de la celebración está más vinculado con el agua y con el área rural del país.

Raíces. Debido al bautizo de Jesús, en el campo se acostumbra a bautizar y marcar a las ovejas este día, puesto que se pide, simbólicamente, la reproducción sana de los animales. “La costumbre de las fogatas era de España y se la trajo con la época de la colonización, todo está relacionado con los rayos del sol que proceden del solsticio de invierno”, acotó.

El Director de Calidad Ambiental de la Alcaldía paceña explicó que antes de preparar los operativos y la normativa edil se realizaron estudios que demostraron que la costumbre de hacer fogatas no tiene su origen en Bolivia. “Había un sesgo en decir que San Juan es una tradición ancestral cultural”, manifestó. Sin embargo, Cajías indicó que “es una mezcla andina y católica. La costumbre rural de quemar cosas inservibles de la cosecha se trasladó a la ciudad y se fusionó con el recuerdo del bautizo de San Juan”.

Todo listo para la noche de estrellas

Las Casas Comunales de los macrodistritos San Antonio, Max Paredes, Cotahuma, Sur, Periférica, Mallasa, Centro y las áreas de Chacaltaya, Pantini y Palcoma se convertirán en escenarios culturales durante la noche de hoy. Los vecinos podrán participar en concursos, actividades lúdicas, literarias y también podrán degustar algunos platos. El propósito de la Unidad de Promoción y Producción Cultural de la Alcaldía de la ciudad es recuperar la fiesta como un encuentro y conocimiento barrial.

Sanción por fogata será de Bs 1.000 en El Alto

El alcalde alteño, Édgar Patana, informó que entre el 23 y 24 de junio queda prohibido el encendido de fogatas. La multa contra quienes vayan contra la norma edil será de Bs 1.000 Los concejales, funcionarios y gendarmes de esa urbe participarán del operativo de control hoy por la noche. Decomisarán llantas, leña, troncos, arbustos, entre otros.

Gobernación paceña hará control en zonas alejadas

El gobernador César Cocarico anunció que paralelo a su trabajo con los municipios de La Paz y El Alto, está trabajando con otros grupos de apoyo para reforzar el operativo para la noche de San Juan. Estos equipos se enfocarán en las zonas periféricas de ambas ciudades e incluso llegarán hasta municipios intermedios, como Achacachi.

Prohibición departamental rige en Cochabamba

Este año, la Gobernación cochabambina emitió el Decreto Departamental 627, que prohíbe las fogatas, la quema de llantas, madera, leña y todo material inflamable. Asimismo, la norma edil sanciona el uso de fuegos artificiales y pirotécnicos. En la ciudad de Cochabamba, la sanción por encendido de fogatas oscila entre Bs 500 y Bs 2.000.

Santa Cruz anuncia control riguroso en cuatro zonas

Una ordenanza prohíbe el encendido de fogatas en el municipio. El operativo de control que se realizará hoy pondrá mayor énfasis en el Plan Tres mil, Pampa de la Isla, Parque Industrial y Villa Primero de Mayo. Se estableció categorías para las multas, que van desde de Bs 500 en domicilios, Bs 700 en área comercial y Bs 1.500 en zonas industriales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario