viernes, 29 de septiembre de 2017

Video El Madidi muestra al mundo nuevas especies


La vasta biodiversidad del Parque Nacional Madidi de Bolivia quedó en evidencia con el hallazgo de posibles nuevas especies para la ciencia y el país en un primer informe de una expedición realizada en seis sitios de la reserva natural.

Se trata de la expedición científica Identidad Madidi que se ha propuesto como objetivo recorrer al menos 15 lugares del parque con diferentes pisos ecológicos para realizar un inventario de la mayor variedad de fauna y flora aún desconocidas.

La exploración ayudaría a confirmar que el Madidi, situado en el oeste de Bolivia, es el área protegida con mayor diversidad biológica del mundo por lo que es necesario encarar su protección.

El "Informe Científico 2015: Identidad Madidi", difundido estos días por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), resume el trabajo hecho por una veintena de investigadores bolivianos, coordinados por el británico Robert Wallace.

El Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas, menos del 0,0037 % de la superficie del planeta, que alberga el 3 % de plantas, casi el 4 % de los vertebrados y el 9 % de las aves del mundo, según destaca el inventario, al que accedió Efe.

Para ilustrar la riqueza biológica que vive en esa reserva, el informe destaca que solo 11 países del mundo, incluido Bolivia, tiene un mayor número de aves que esta área protegida.

En el Madidi, se calcula que existen hasta 8.000 tipos de plantas y 2.100 especies de vertebrados, varios de ellos "en situación de amenaza a nivel continental", subraya el informe.

Los científicos registraron ejemplares de flora, mamíferos, anfibios y reptiles, aves, peces, murciélagos y mariposas diurnas.

La expedición identificó al menos 36 posibles nuevas especies para la ciencia de las cuales 30 son plantas, además de tres anfibios, un reptil y dos peces, según el informe.

Antes de comenzar la investigación se conocía que en el parque estaban presentes al menos 5.120 especies de plantas, pero con el trabajo realizado este número se incrementó a 5.225.

En el caso de los mamíferos, se anotaron 52 registros nuevos para el Madidi y una nueva especie de murciélago para Bolivia.

Entre estos animales destacan el cui (galea musteloides), la comadreja andina (Mustela frenata), que es de difícil observación, y la carachupa de agua (Chironectes minimus).

El murciélago gris (Lasiunus cinereus) fue registrado por primera vez en el parque, si bien hay ejemplares del mismo en el continente.

Además, la expedición halló 27 nuevas especies de anfibios y reptiles para el Madidi, lo cual incrementó a 190 los registros de este tipo de animales para esta reserva natural.

Cuatro de esas novedades biológicas, que son tres anfibios y un reptil, son posibles descubrimientos para la ciencia.

Es muy llamativa la rana Oreobates que tiene el cuerpo pequeño de unos tres centímetros de largo y los muslos de color naranja.

Las dos especies de ranas (Psychrophrynella) fueron encontradas en los bosques de páramo y son pequeñas en tamaño, rojizas y negras.

Otro posible hallazgo es una lagartija (Liolaemus) que vive en el hábitat más alto, a 5.000 metros de altitud.

En el período investigado, la lista de aves subió de 976 a 1.000 con 24 nuevos registros realizados, entre los que destacan el periquito amazónico (Nannopsittaca Dachilleae) y las poblaciones de la pava mutún (Mitu tuberosum), en peligro por la cacería.

Los investigadores también registraron 52 nuevas especies de peces para el parque subiendo el número a 277 confirmadas, de las cuales al menos dos parecen ser novedades para la ciencia.

Gracias al análisis morfológico se cree que un pez (Cetopsorhamdia) es realmente un descubrimiento en el parque.

La expedición también reportó el incremento de mariposas a 1.080 variedades, de las cuales unas 164 son nuevas para Bolivia.

En 2016, el equipo de científicos realizó visitas a cuatro lugares más, pero aún no se conocen sus resultados y este año pretende completar la expedición a las 15 áreas elegidas del parque.

El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto de Ecología, el Herbario Nacional de Bolivia, el Museo Nacional de Historia Natural, la Colección Boliviana de Fauna y la Fundación Moore

Para 1º de octubre Alistan reforestación del Tunari

La reforestación de avenidas y de los lugares afectados por los incendios forestales será una de las actividades centrales el próximo 1 de octubre con motivo del Día del Árbol.

La Gobernación y Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) reforestarán la localidad de Potrero, en el Parque Nacional Tunari, que en 2016 fue afectada por un incendio que dañó especies nativas.

El director de Recursos Naturales de la Gobernación, Alan Lisperguer, señaló que la campaña continuará en municipios como Sipe Sipe.

La Alcaldía de Cercado tendrá cuatro puntos de plantación simbólica y se iniciará con la campaña “Planta tu futuro”, que consiste en reforestar microzonas del municipio.

Una de las funcionarias de Recursos Naturales, Sofía Vexina, informó que, a través de esta campaña, los vecinos pueden reforestar su zona.

“Con la campaña se abren las puertas para la plantación. Los vecinos pueden enviar solicitudes, nosotros identificamos la zona y las especies; y su contraparte es que tienen que cuidar los árboles”, dijo.

La campaña durará seis meses. El acto central será en la torrentera La Pajcha y contará con el apoyo de estudiantes de la UMSS.

Además, se tendrán plantaciones con vecinos en el cerro San Pedro y en la avenida Capitán Víctor Ustáriz, en la Comuna Molle. (Los Tiempos)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Video Lluvia y Granizo en Tarija

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Santa Cruz bate récord de quemas de los últimos diez años; falta control


Si bien las lluvias que cayeron en gran parte del departamento lograron despejar la humareda y aplacar el fuego en algunas zonas, la época crítica de quemas aún no ha pasado y Santa Cruz ya batió su récord histórico de los últimos diez años. Esto demuestra la falta de control, pues la mayoría de las quemas son ilegales.

Según datos de la Gobernación de Santa Cruz, en lo que va de este mes suman 10.042 focos de quema, lo que supera los registros históricos para septiembre de la última década. En 2010, año en que la región también fue golpeada por la sequía y los incendios, hubo 9.006 quemas en septiembre.

“Hoy (por ayer) ya sobrepasamos los 10.000 focos de quema para septiembre, hemos duplicado la media para este mes, que es de 5.221 focos de quema, y hemos batido el récord histórico”, expresó la directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yandery Kempff.

Los reportes del Sistema de Alerta Temprana de Incendios (Satif) indican que el 20 de este mes fue el día más crítico porque se registraron 924 focos, la cifra diaria más alta de la última década. “No hemos pasado la época crítica”, advirtió Kempff, al hacer un llamado a la población a extremar los cuidados para evitar incendios y a los agricultores a no chaquear. La directora de Recursos Naturales espera que con las lluvias baje el riesgo en la región, pues el 35% del territorio aún está bajo amenaza.

Las autoridades de la Gobernación también piden un mayor control de los chaqueos ilegales y declarar una pausa en las autorizaciones de quemas. A fines de julio, la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) desplegó brigadas a distintos puntos de la región para notificar a chaqueadores ilegales, pero nadie fue procesado.

Ayer EL DEBER intentó tener una nueva versión de los directivos de la ABT, pero no fue posible.

El monitoreo del Satif muestra que son 27 los municipios que aún están bajo amenaza, entre extrema y alta. Entre estos se encuentran Cuatro Cañadas, Okinawa, Ascensión de Guarayos, Cotoca, General Saavedra, San Carlos, Santa Cruz de la Sierra, El Puente, Colpa Bélgica, Roboré, San José de Chiquitos, Portachuelo, Santa Rosa de Sara, Warnes, Puerto Quijarro, Puerto Suárez, Yapacaní, San Juan, San Pedro y Minero.
Incendio fue controlado

Ayer, por la mañana, la Gobernación informaba de que el único incendio activo era el de Roboré, pero pasado el mediodía se conoció que el fuego fue controlado.

No llovió en la zona, pero el trabajo de los bomberos forestales logró sofocar las llamas.
Richard Rivas, director del Área Protegida Tucabaca, reportó desde Roboré que el satélite no detectaba focos de quema en la zona en el parque de Tucabaca ni en la zona del santuario de Chochís, pero aún se observaba humo en la cima de la serranía, que es de difícil acceso.

De acuerdo con Kempff, el incendio en esa zona arrasó con 2.000 hectáreas. Por su parte, Rivas informó de que en el área protegida fueron afectadas unas 1.000 hectáreas.

La lluvia trajo alivio

La lluvia que cayó en diferentes zonas del departamento trajo alivio a los pobladores, aunque la granizada acabó causando daños en los cultivos. La Gobernación reportó lluvia en San Ignacio, Concepción y San José de Chiquitos, pero también se registraron precipitaciones en otros lugares, como Vallegrande, Cuatro Cañadas y San Javier.

La tarde ayer, en Vallegrande se registró un segundo aguacero que llenó los atajados y los acuíferos, de donde se extrae el agua para el área urbana; sin embargo, el lunes las comunidades de Palmarito y El Tolar fueron castigadas con una fuerte granizada que afectó las huertas de durazno y de ciruelos. Édgar Montaño, dirigente vecinal de la zona, dijo que un informe preliminar da cuenta de que 17 familias han resultado afectadas.

En San Javier llovió por algunas horas la madrugada de ayer, lo que aplacó las quemas.

Los pronósticos de los servicios de meteorología prevén lluvias en diferentes zonas del departamento, entre ligeras y de consideración, desde hoy hasta el 3 de octubre.

Buscan alternativas para frenar la quema de totora

Autoridades departamentales buscan alternativas para la utilización de la totora, así evitar la quema de esta planta que causa malestar en la población porque se genera humaredas que contaminan el medio ambiente, también se efectúa un trabajo de sensibilización a los comunarios para que se evite esta actividad.

La quema de pastizales de totora en el lago Uru Uru continúa con frecuencia, causando grandes humaredas que llegan hasta la ciudad de Oruro, ante esta situación, el secretario departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra, Porfirio Soto, explicó que se realizan diferentes acciones.

Indicó que en principio se enviaron notas a los alcaldes de El Choro y Machacamarca, para que ellos presenten un plan integral de manejo de la totora, documento que ya debía estar listo, pero al parecer se tiene cierto retraso por parte de esas alcaldías.

Mencionó que también se efectúan visitas a las comunidades aledañas al lago, para concienciar a los pobladores sobre las consecuencias de la quema, que no solo se afecta al medio ambiente sino también a la misma planta, y que de un 100% del pastizal quemado solo rebrota un 60%, lo cual significa que se está matando de a poco la flora del espejo de agua.

"Como secretaría estamos efectuando un proyecto, donde podamos aprovechar la planta y fabricar papel tal como lo están haciendo en el lago Titicaca, nosotros ya hemos mandado muestras para su análisis en La Paz, ojalá se tengan buenos resultados y poder darle un buen uso a nuestra totora", indicó.

Soto recalcó que la quema no se efectúa por simple capricho de los comunarios, al contrario, lo hacen para proteger la alimentación de sus animales, ya que ellos no comen las plantas maduras de la totora, por ello se hace la quema de los juncos para que haya un rebrote de la planta, lo cual se constituye en el alimento de estos animales.

Agregó que hasta la fecha no se pudieron hacer estudios con la red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCA), debido a diferentes aspectos, solo se espera los resultados de los análisis para aprovechar esta planta en la producción de papel.

Plantarán 50.000 árboles

Con el objetivo de llegar a la plantación de 50.000 arbolitos en la ciudad de El Alto, este 1 de octubre se iniciará la forestación en diferente sectores de la urbe, donde se priorizarán aires de ríos, plazas, plazuelas y jardineras de avenidas principales de los diferentes distritos municipales, según la secretaria Municipal de Agua Saneamiento Gestión Ambiental y Riesgos, Aydé Patzi.

De acuerdo con la funcionaria de dicha repartición edil, este trabajo de reforestación se viene realizando desde principios de la presente gestión, por lo que hasta la fecha se logró plantar 28.000 arbolitos, en diferentes áreas en coordinación con dirigentes vecinales, muchos de los mismos a pedido de las zonas, donde es necesario realizar esta labor.

ÉPOCA DE LLUVIAS

"Nosotros ya tenemos el objetivo trazado hasta finales de esta gestión, aunque sabemos que el clima es nuestra limitante, pero ahora que hemos entrado a la temporada de lluvia, la cual será de mucha ayuda para efectuar este trabajo, por lo que estamos seguros de alcanzar este objetivo de llegar a esta cantidad de plantaciones", manifestó Patzi.

Uno de los objetivos de la implementación de dichos arbolitos al margen de embellecer la ciudad, sino es una forma de ayudar contra el cambio climático en la urbe alteña, además de frenar la contaminación, siendo que estas plantaciones por sus hojas o la corteza, filtra los contaminantes, especialmente del parque automotor.

VOLUNTARIOS

Para el efecto y con la finalidad de efectuar un trabajo coordinado la dirección de áreas verdes y forestación del municipio, trabaja con cuadrillas con un número de funcionarios de aproximadamente 200 personas, además de voluntarios que en cada una de estas actividades colaboran en la plantación de arbolitos, casi cien personas colaboran.

La forestación se iniciará a partir del domingo 1 de octubre, de la misma forma conmemorando el Día Nacional del Árbol, para lo cual se ha destinado personal del municipio que estará a cargo de la plantación de los mismos en diferentes sectores de la ciudad de El Alto, siendo que en esta etapa se priorizarán zonas como Alpacoma, la cual tiene aires de río, además se recorrerán las jardineras de las principales avenidas de algunas zonas centrales, como plazas, parques y plazuelas de la urbe alteña.

VIVEROS MUNICIPALES

“Para el efecto nosotros ya tenemos reservadas los 50.000 arbolitos, en nuestros viveros que están en diferentes zonas dependientes del municipio, donde no solamente se siembran pinos, sino también como acacias y otro tipo de plantines que distribuimos de acuerdo al pedido y las necesidades de algunas zonas, de esta forma poco a poco se logra que la ciudad de El Alto, pueda contar con un pulmón que posibilite la humedad necesaria", explicó la encargada de forestación y arborización del municipio, Aydé Patzi.

El trabajo de fin de semana, estará sujeto a un cronograma de actividades, bajo un programa especial con la presencia de autoridades municipales se recordará el Día Nacional del Árbol.

Mil hectáreas de bosque fueron quemadas en Beni

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que al menos mil hectáreas de bosque fueron quemadas por incendios en áreas protegidas en la provincia Iténez, departamento del Beni.

Los incendios forestales duraron más de tres días afectando la flora y fauna del lugar, y recién el lunes fueron controlados.

“Hay mil hectáreas por lo menos de bosque que han sido consumidas, (se trata de) bosque rico en árboles de castaña, de goma y otro tipo de madera fina”, señaló Ferreira.

La autoridad explicó que cuatro de los incendios, que afectaron el parque Iténez, fueron controlados con la ayuda de militares de la Armada y la población del lugar, y el quinto foco de calor fue apagado por la lluvia.

Ferreira recomendó a la población tener más prudencia en el tema de chaqueos o en el incendido de pequeñas fogatas, porque esas actividades podrían ocasionar grandes desastres. (ANF)

Contaminación aumenta en Sucre por chaqueos

Desde el 22 de septiembre, Sucre se ve afectada por la presencia de una humareda en el cielo, producto de los chaqueos en el departamento y el Oriente del país.

A esto se suma la presencia matutina de una niebla que provocó que la temperatura descienda. Desde la Red Municipal de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red-Monica) recomiendan usar barbijos en el centro de la ciudad para evitar afecciones pulmonares.

Según su último reporte preliminar, las muestras diarias recogidas por la Red-Monica registraron que en el municipio incrementó un 20% de la contaminación del aire por las quemas o chaqueos.

La técnica Bertha Rodríguez, informó a Correo Del Sur, que estos resultados significan que los días la calidad del aire “es mala” en la ciudad.

Desde el viernes 22, sábado 23 y lunes 25 de septiembre por la tarde, en la medición de la calidad del aire, se reportó un inusual incremento en el promedio de concentración de partículas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este indicador esté por debajo de los 50 microgramos cúbicos por partícula; mientras en Sucre estuvo por encima, llegando incluso a los 60 y 70 microgramos cúbicos por partícula.

Por esta razón, en la ciudad se advirtió una humareda generada por los excesivos chaqueos practicados en varias provincias del departamento y en el Oriente del país.

Rodríguez anunció que en los siguientes días se emitirá un informe final con una demostración gráfica de cómo los chaqueos están contaminando el medioambiente en el municipio de Sucre. Las zonas donde más se siente la contaminación son el centro de la ciudad y no así en las zonas altas, donde el viento dispersa la humareda.

Rodríguez recomendó usar barbijos ya que las partículas provocan afecciones pulmonares y cardíacas, mucho más en las personas de la tercera edad, niños y personas con enfermedades base.

FOCOS DE CALOR

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) reportó que en el país hay 4.000 focos de calor.

En Beni y Roboré en Santa Cruz incluso se registraron incendios, los cuales afortunadamente fueron disipados con la caída de una torrencial lluvia.

Según datos de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, en septiembre se superó el registro histórico de diez años, con 9.769 focos de calor.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Chuquisaca, Jamil Flores, informó que entre el jueves y viernes también se registraron 40 focos de calor en el Departamento a consecuencia de los chaqueos que se realizan en esta época.

Entretanto, se reportaron 17 focos de calor; siete en el municipio de Culpina; tres en Padilla; dos en San Lucas; dos en El Villar; y de a uno en Tarvita, Huacareta y Azurduy. (Correo del Sur)

martes, 26 de septiembre de 2017

Fuego afecta al menos 1.000 h en Beni y reportan 20 focos de calor en Santa Cruz

Al menos 1.000 hectáreas de bosques fueron afectadas por un voraz incendio en la comunidad de Bella Vista, en el Beni, que fue controlado por una intensa lluvia caída en las últimas horas. Mientras tanto, en Santa Cruz persisten incendios en los municipios de San Ignacio y Roboré.

“Acá, los dirigentes locales reportan que pueden ser por lo menos mil hectáreas afectadas porque fueron varios focos de calor”, informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, tras sobrevolar en helicóptero la comunidad afectada en Beni.

Una intensa lluvia logró sofocar el voraz incendio que amenazada con extenderse debido a la condiciones climatológicas. Hay reportes de daños en "áreas forestales, árboles de castaña, madera y goma”.

Mientras que en Santa Cruz están activos unos 20 focos de calor en los municipios cruceños de San Ignacio y Roboré.

“Se sigue luchando, organizaciones de la Gobernación y el Grupo SAR, de la Cuarta y Octava División luchan para controlar las llamas. No revisten gravedad pero se mantienen vivos los focos de calor que son 20, de ellos los más portantes son tres”, explicó.

Solo en el eje troncal, Bolivia genera 30 toneladas de basura electrónica



Hay un tipo de basura del que no se habla normalmente y que está dentro de la casa como si fuera, muchas veces, una reliquia, o un objeto del que la familia no se quiere deshacer porque lo ha tenido durante mucho tiempo.

Eso que para muchos es algo muy importante, en realidad es considerado por los expertos ecologistas como Residuo de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (Raee), cuya inadecuada disposición final tiene un impacto negativo en el medioambiente y en la salud de la población.

La producción de Raee en el eje troncal del país, (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) es de 30.000 toneladas métricas al año, con una tendencia de crecimiento.

Hay familias que guardan televisores o teléfonos celulares en desuso, sin saber que si se rompe una pantalla, puede generar gases que tienen efectos muy tóxicos para el organismo.

Esa revelación corresponde a la Fundación VIVA, que es el área de responsabilidad social de la telefónica VIVA, que el 2014 hizo una prueba piloto al instalar en la Expocruz y en Feicobol contenedores para recolectar residuos eléctricos y electrónicos, mientras que en La Paz, un camión visitó diferentes barrios con el objetivo de recolectar estos residuos para entregarlos a gestores para su correcta disposición y evitar la contaminación al medioambiente y daños a la salud de la población.

La Fundación Viva, según su directora, Claudia Cárdenas, desde 2014 ha logrado acopiar y entregar a los gestores autorizados más de 40 toneladas de Raee,
El 2016 el Fondo Multilateral de Inversión y la Fundación VIVA comenzaron a preparar un proyecto de reciclaje de Raee.

En abril de 2017 se firmó el convenio para la implementación del proyecto “Reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: Economía Circular para la Sostenibilidad en tres ciudades de Bolivia”, informa Cárdenas.

Fundación VIVA consiguió apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID, para el desarrollo del proyecto “e-Waste”, que tiene como objetivo impulsar el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos generando una economía circular que aporte al desarrollo sostenible del país. Como parte del apoyo obtenido, Fundación VIVA recibirá un aporte de $us 500.000 para el desarrollo del programa, cifra que será duplicada por la Fundación y que alcanzará el millón de dólares.

¿Quiénes son las gestoras?
Son empresas que cuentan con autorización para realizar el reciclaje de residuos, en este caso particular de los Raee.

Tienen una serie de obligaciones que buscan asegurar tanto el mejor destino para los residuos como la profesionalización del sector.

En el eje troncal existen cinco gestoras, de las que dos están en Santa Cruz. Una de ellas es la Fundación Para el Reciclaje, cuya directora ejecutiva es Moira Gálvez, que explicó que esta institución fue creada el 2008 por Cainco, para promover temas de medioambiente, nos enfocamos también en gestión de residuos y reciclaje. “Empezamos a investigar qué se podía hacer con los residuos electrónicos. Lo hicimos en Perú, en Dinamarca. Perú es parecido a nosotros: acopian, desarman, separan por tipos de componentes y exportación. Dinamarca da un paso más: los pican, los separan, extraen metales y lo exportan a refinadoras”, explicó.

Posteriormente, cuenta, consiguieron un financiamiento y desarrollaron el centro Raee Fundare, cuyos servicios consisten en recepcionar material electrónico y
eléctrico, pesaje, selección, desarmado y separación por tipo de material: como ser plásticos, vidrios, metales, circuitos y cables.

A cada residuo se le busca un mercado internacional responsable con el medioambiente, porque la filosofía nuestra es dar una disposición responsable con el
medioambiente a cada uno de los componentes. Hay residuos que tienen un valor y otros que no, que son un problema y hasta tenemos que pagar para que lo puedan reciclar”, dice Gálvez,

La planta de Fundare funciona desde 2015 y a finales del 2016 realizaron la primera exportación por un peso de siete toneladas y media.
“Hemos exportado a EEUU, a una empresa que hace una selección más minuciosa de los elementos y que después, a su vez lo reexporta a una refinadora de metales.

La exportación es un paso para conseguir la autosostenibilidad que aún no llega. Raee Fundare tiene un costo operativo de $us 5.000 que van destinados a cubrir sueldos a cinco personas, pagar alquiler, y las campañas de recolección en diferentes puntos fijos de la ciudad.

La chatarra electrónica mal manejada causa daños
“No es recomendable que las personas saquen al basurero sus residuos electrónicos o eléctricos, porque, por ejemplo, puede romperse la pantalla del televisor o de la computadora y eso es peligroso para la salud”, asegura Claudia Cárdenas, directora de la Fundación Viva. Varios expertos han advertido también que los residuos electrónicos están llenos de componentes tóxicos y que cuando se los tiran quedan expuestos y reaccionan con el aire, el sol o la lluvia. Entonces emiten sustancias químicas que contaminan la atmósfera, el agua y el suelo. Tarde o temprano estas sustancias entran en nuestros cuerpos y nos enferman.


También se debe saber que los monitores y las baterías contienen plomo. Cuando este elemento químico se libera en el medioambiente y es absorbido por los seres vivos, daña los riñones, el cerebro y todo el sistema nervioso. También hace que disminuyan las habilidades de aprendizaje.

El mercurio está presente en interruptores, cubiertas, monitores y tubos fluorescentes. Afecta el sistema nervioso, irrita los ojos y provoca erupciones en la piel.
Mientras que los tableros de circuitos y ciertas baterías recargables son de cadmio, un metal pesado que puede provocar cáncer, debilidad en los huesos, daño al hígado y riñones, al sistema inmunitario, diarrea y hasta desórdenes psicológicos.


Brasil anula decreto que extinguía reserva en Amazonía


El presidente brasileño, Michel Temer, decidió revocar un polémico decreto que firmó en agosto pasado, que le abría a empresas mineras las puertas en una gigantesca reserva en la Amazonía y que generó la protesta de grupos ecologistas de todo el mundo, informaron fuentes oficiales.

El jefe de Estado ya firmó un nuevo decreto en el que anula el primero para todos sus efectos y la medida entrará en vigencia el martes con su publicación en el Diario Oficial de la Unión, informó la estatal Agencia Brasil.

Temer ya había cedido a la presión social a comienzos de septiembre y paralizado provisionalmente los efectos del polémico decreto, pero decidió revocarlo por completo y mantener las normas que garantizan la preservación de la llamada Reserva Nacional do Cobre e Associados (Renca), una área en la selva amazónica de más de 47.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor que Dinamarca.

El Gobierno brasileño publicó el 23 de agosto el decreto por el que autorizó a empresas mineras solicitar licencias para explotar yacimientos en la reserva pero pocos días después, ya presionado por los grupos ecologistas, alteró el texto para aclarar que no autorizaría las operaciones mineras en las siete reservas ambientales y dos reservas indígenas que forman parte de la Renca.

A pesar de que la nueva medida supuestamente ofrecía más garantías ambientales, las organizaciones ecologistas mantuvieron sus críticas por lo que el Gobierno inicialmente suspendió los efectos del decreto y ahora optó por revocarlo por completo.

"Tras numerosas manifestaciones de artistas, organizaciones ambientalistas, líderes indígenas y la población en general, el presidente revocó el decreto que extinguía la reserva", conmemoró hoy la organización internacional Greenpeace en un comunicado.

"La cancelación demuestra que, por peor que sea, ningún gobernante está absolutamente inmune a la presión pública. Es una victoria de la sociedad sobre quienes quieren destruir y vender nuestra selva", afirmó en la misma nota el coordinador de Políticas Públicas de Greenpeace, Marcio Astrini.

Alarma por incendios: el fuego arrasó unas 2.000 hectáreas en Roboré


Este artículo es una colaboración periodística entre EL DEBER y Mongabay Latam

Dos incendios activos de bosque en San Ignacio de Velasco y Roboré y otro en el municipio de beniano de Magdalena pusieron en vilo a los habitantes de estas regiones durante el fin de semana y ayer lunes. El primer reporte de afectaciones da cuenta de que el fuego arrasó con 2.000 hectáreas en parte del parque de Tucabaca y en la zona del santuario de Chochís (Roboré), donde se temió que alcanzara a la gente de la comunidad El Portón, pero el fuego fue controlado.

Pedro Pablo Ribera, a cargo del monitoreo departamental, confirmó que aún están trabajando para controlar el fuego que está por encima de la serranía del santuario de Chochís. “Es de difícil acceso, se está esperando que llegue a una parte a la que sí se pueda entrar, pero el peligro para las personas y las viviendas está descartado”.

Este es un informe preliminar, pero el oficial sobre San Ignacio y Roboré se brindará hoy en la Dirección de Recursos Naturales. Lo que se confirmó ayer en las primeras horas de la mañana es que en San Ignacio el fuego ya estaba bajo control, atendido por el municipio y el Regimiento Warnes.

En cuanto a Roboré, ayer se envió una brigada de la Gobernación para asistir y coadyuvar en el trabajo que está haciendo allí el personal del municipio y los guardaparques de Tucabaca. En esta región el incendio fue alertado el 18 de septiembre.

Se batió récord
La Gobernación de Santa Cruz, a través del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales, comunicó que en septiembre hemos batido récord: "Es lamentable, este es el nuevo mes en el que se ha superado el histórico de 10 años, vamos registrando 9. 769 focos de quema en septiembre", reportó Yandery Kempff, directora de Recursos Naturales del gobierno departamental.

Kempff dijo que estamos con el 59% del departamento en riesgo de sufrir incendios forestales, pues hay 34 municipios con la categoría de riesgo extremo, seis en riesgo muy alto y uno en riesgo alto. “La mayor cantidad de quemas que se han registrado están en San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Concepción y San Miguel", apuntó Kempff.

La funcionaria detalló que en lo que va de septiembre se atendieron más de 120 emergencias y que en estos momentos hay tres alertas tempranas en el Parque Nacional Otuquis, en el Área Protegida Río Grande -Valles Cruceños y en el Parque Nacional Amboró, pero que aún no han sido confirmadas, falta que el personal de estos lugares lo verifique, se analice la magnitud y se dirijan los esfuerzos para que sean atendidos.

Si bien hoy y el miércoles se registrarán lluvias, estas serán solo locales, en zona metropolitana, pero el jueves se espera una lluvia general a nivel del departamento que pueda mitigar la situación.

Aún en alerta naranja
Estos incendios están relacionados con el tema de apertura de nuevas zonas de agricultura. Mientras no sean incendios de grandes magnitudes, se cuenta con la capacidad para manejarlos y evitar que esto sea mayor.

“La Gobernación viene advirtiendo con alerta naranja. No hemos declarado alerta roja porque tenemos pronóstico de lluvias generales en esta semana que empieza, pero si no logran aplacar las condiciones actuales, se puede activar la alerta roja”, complementó Kempff.

En Beni

El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Beni, Cristian Cámara, informó el lunes de que fue controlado el incendio que se propagó el fin de semana en el Parque Área Natural de Manejo Integrado Iténez, en el municipio de Magdalena de ese departamento.

“Se ha logrado controlar el fuego, un incendio, realmente, de gran magnitud, que alcanzó la categoría forestal; ingresó a monte virgen, quemó grandes cantidades, todavía no tenemos la evaluación de la cantidad", informó a los periodistas.

Explicó que una vez reportado ese hecho se desplazaron a la zona efectivos de las Fuerzas Armadas, bomberos de la Policía, COE y del Grupo de Búsqueda y Rescate. Detalló que de los cinco focos de calor que amenazaban esa área protegida, tres fueron apagados y dos tienen llamas pero están bajo control mediante cortafuegos.

“El fuego está controlado, pero queremos evitar que se pueda mover a otro sector", agregó. Cámara informó de que tienen la referencia de un posible autor de ese siniestro, por lo que se investigará para aplicar las leyes.

Por su parte, el ministro Reymi Ferreira dijo a EL DEBER que lo que quedaba del incendio forestal en el municipio de Magdalena se apagó con una torrencial lluvia que irrumpió a las 17:00. “Se han quemado varias hectáreas, esta es una de las pocas zonas donde se extrae el látex de los árboles de la siringa; aquí en Bella Vista se han quemado árboles de goma y de castaña”, adelantó.

En total eran cinco los focos de incendios, hasta ayer por la mañana se extinguieron cuatro y la lluvia dio fin con el quinto, con lo que se cerró cualquier peligro de que el fuego continúe. “Destaco el trabajo que han hecho durante dos días, fueron más de 300 personas conteniendo el incendio”, agregó y confirmó que llegó a ese departamento para ver cómo encarar la fase de reconstrucción y determinar la magnitud de los daños. “Son cientos de hectáreas, no hay una cifra exacta, sería irresponsable darla”, concluyó.

Vecinos de Bella Vista aseguraron que “llovió cenizas" y que el fuego arrasó con bosques a lo largo de unos 12 kilómetros.

“El viento amenazaba a Bella Vista, caían cenizas, pero inexplicablemente los vientos cambiaron de rumbo y se llevaron el fuego a otro lado”, dijo Édgar Ramos, que también confirmó que se vieron muchos animalitos del monte correr despavoridos. “Este es el primer incendio en esta zona, en otras oportunidades se registran pequeños fuegos, pero no de esta magnitud. La Gobernación beniana tuvo que asistir con su gente y con maquinaria y casi a la par, habitantes de Bella Visa salieron en procesión con la virgen para pedir que lloviera.

El susto en Beni pasó, mientras que en Santa Cruz (en San Ignacio y Roboré) queda trabajo por hacer.

PARA TENER CLARA LA FIGURA

1.- Los municipios con mayor riesgo de focos de quema en lo que va del mes en Santa Cruz son: San Ignacio, San José de Chiquitos, Concepción y San Miguel.

2.- En San Ignacio el fuego está bajo control, pero continúa. En Roboré se sofocó el incendio que amenazaba a la comunidad El Portón, pero falta apagar la otra parte del incendio que se dirigió al cerro que está arriba del santuario de Chochís.

3.- En Beni el fuego fue totalmente extinguido, después del trabajo de autoridaes y voluntarios; una lluvia aplacó todo.



Preocupan incendios forestales en Santa Cruz y Beni



La Gobernación de Santa Cruz y alcaldes de Beni confirmaron, por separado, que desde los pasados días se registraron incendios forestales en regiones de San Ignacio de Velasco y de Bella Vista.

El director de Medio Ambiente de la Alcaldía de San Ignacio, Alejandro Hurtado, expresó su preocupación por la quema de pastizales que no lograron controlar, hecho que causó daños de consideración a la vegetación. En ese contexto, expresó su esperanza en que llueva para que se apaguen las llamas.

Lamentó que en los pasados días una familia indígena de la comunidad de San Antonio se quedó sin su vivienda después de que un incendio la redujo a cenizas, y aunque no se registraron daños personales se quedaron sin techo.

El subalcalde de la población de Bella Vista, Cresencio Tacana, informó de un incendio que hace tres días consume un área protegida en la zona Monte Virgen de ese municipio del departamento de Beni.

“Son tres días que se está quemando y pedí colaboración al pueblo para que entre todos empecemos a apagar, pero hasta el momento la propia población no ha visto esa situación”, declaró a radio Bella Vista, de la red de Beni-Pando.

Dijo que conversó con el director del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Beni, coronel Cristhian Cámara, quien puso a disposición 17 efectivos para controlar las llamas que afectan a los árboles de cacao, siringa y a los animales.

lunes, 25 de septiembre de 2017

El Valle de Tucavaca sufre daños por incendio que avanza en Chochis



Un incendio forestal amenaza la zona de Chochis (este de Santa Cruz). Las llamas se iniciaron el fin de semana y hasta ahora no han sido controladas. Se informó que unas 1.800 hectáreas ya han sido consumidas por el fuego.

Richard Rivas, director de área protegida del Valle de Tucavaca, dijo que existe el temor de que unas 262 mil hectáreas, sean afectadas en su totalidad por este siniestro, de las cuales, 800 que forman parte de la reserva, ya se han visto dañadas.

"Ahora estamos trabajando con gente local y de manera intensa para aplacar el fuego. La comunidad de El Portón puede sufrir daños si no se controla el incendio", advirtió Rivas en contacto con EL DEBER Radio.

Mediante reportes satelitales se pudo constatar que el fuego se inició en Tobité, localidad perteneciente al municipio de San José y de allí se expandió.

Rivas explicó que la Gobernación, a través del Sistema de Alerta Temprana Contra Incendios Forestales (Satif), ya fue notificada de la situación y que las brigadas de Bomberos están listas para actuar en caso de que las fuerzas locales no puedan controlar las llamas.

Incendios en San Ignacio y Roboré activan alarmas


Hoy la Gobernación de Santa Cruz a través del sistema de alerta temprana de incendios forestales comunicó que en septiembre hemos batido récords: "Es lamentable, este es el nuevo mes en el que se ha superado el histórico de 10 años, vamos registrando 9. 769 focos de quema en septiembre", reportó Yandery Kempff, Director de Recursos Naturales del Gobierno Departamental.
Roboré y San Ignacio preocupan

La funcionaria detalló que este mes atendieron más de 120 emergencias y reportó que en este momento hay dos incendios activos en el departamento, uno en el municipio de Roboré y otro en San Ignacio de Velasco. Al primero se está enviando una brigada de la Gobernación para asistir y coadyuvar al trabajo que está haciendo allí el personal del municipio y los guardaparques de Tucavaca. Kempff hizo notar que la comunidad más cercana a este incendio en Roboré es la comunidad El Portón, que por el momento no está siendo amenazada. En esta región el incendio fue alertado el 18 de septiembre, sin embargo estaba en una zona inaccesible y se lo tuvo que esperar en un área en el que se pudiera efectuar el control. A estas alturas el incendio se ha hecho más grande, por lo que se decidió enviar apoyo.

En cuanto a San Ignacio afirmó que el incendio está siendo atendido por el municipio y el Regimiento Warnes y está bajo control.

Kempff informó además que hay tres alertas tempranas en el Parque Nacional Otuquis, en el Área Protegida Río Grande -Valles Cruceños y en el Parque Nacional Amboró, pero que aún no han sido confirmadas, falta que el personal de estos lugares lo confirmen, luego se debe evaluar la magnitud y ver los esfuerzos para que sean atendidos.

El informe final de la Dirección de Recursos Naturales reporta que estamos con el 59% del departamento en riesgo de sufrir incendios forestales, pues hay 34 municipios con la categoría de riesgo extremo, seis en riesgo muy alto y uno en riesgo alto. "La mayor cantidad de quemas que se han registrado hoy están en San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Concepción y San Miguel", finalizó Kempff.

Si bien hoy hasta el miércoles se verá lluvias, estas serán solo locales, en zona metropolitana, pero el 28 de septiembre se registrará una lluvia general a nivel del departamento que se espera, que mitigue la situación.



Proyectos de recuperación de la Cuenca del Desaguadero deben ser prioridad

Según personeros del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), una de las acciones inmediatas que se deben efectuar para que el lago Poopó vuelva a su volumen y profundidad original, es la priorización de proyectos enmarcados en la recuperación de toda la cuenca del Desaguadero, que por distintos factores sufrió un proceso de sedimentación que impide que las aguas sigan su curso normal.

El coordinador general del CEPA, Limbert Sánchez, explicó que a través del anteproyecto de ley "integral de declaratoria de área natural de manejo integrado de los lagos Poopó y Uru Uru", se debe impulsar propuestas para la recuperación integral de la Cuenca del Desaguadero, que une el Titicaca con los espejos de agua de Oruro, e incluso llegando hasta el salar de Coipasa.

Mencionó que el objetivo central es volver a encauzar las aguas, que éstas tengan su curso natural, para de esa forma alimentar los lagos orureños, pero para esto se debe realizar un trabajo intensivo de quitar la sedimentación que por años fue arrastrada por la corriente, que se ha ido estancando en los espejos de agua.

"Lo importante es que a través de esta ley se cuente con recursos financieros, para que se impulsen diferentes programas y también se incorpore a los hermanos Urus del lago Poopó, a pueblos que viven en toda la cuenca para que sean actores directos en la recuperación de estos lagos", indicó.

Sánchez señaló que es importante efectuar obras hidráulicas para la regulación hídrica del río Desaguadero, que se debe efectuar desde la región peruana con los afluentes del "Mauri", si no se dan políticas nacionales la recuperación del lago Poopó va a ser prácticamente imposible.

"Las leyes departamentales están bien, pero si no se tiene una norma nacional que pueda delinear acciones concretas para poder recuperar nuestro lago, yo creo que estamos destinados a que en los años que vienen este sector se convertirá irremediablemente en un salar", aseveró.

Agregó que a la par de esta ley, también se deben revisar los tratados internacionales con el Perú, para ver si realmente se está dejando salir la cantidad de agua necesaria desde el "Titicaca", lo cual está establecido a través de convenios binacionales, pero que al parecer no se cumplen.

"El problema es bien complicado, porque sabemos que en el lado de Perú, sobretodo en el río Desaguadero, existen muchos canales, muchas otras obras hidráulicas, represas que están alimentando comunidades del lado peruano, entonces también tenemos que ver esos aspectos", argumentó.

En días recientes, la Brigada Parlamentaria de Oruro hizo conocer el anteproyecto de ley para preservar a los lagos Poopó y Uru Uru, mismo que será revisado por diferentes organizaciones en el plazo de 30 días, para luego ser presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Desaparecen eucaliptos y pinos de los cerros

Cada vez los picos de los cerros de la ciudad de La Paz, que en su momento, fueron áreas verdes, desaparecen como por “arte de magia”, serán ¿loteados, vendidos, asentamientos ilegales con construcciones ilegales? y algo peor son terraceados y de pronto se pierde la topografía original.

HACE AÑOS

De manera sistémica y desde hace más 40 ó 50 años atrás, los cerros de la ciudad donde se plantaron árboles de eucaliptos y pinos, primero con la intención de oxigenar el ambiente y sea el pulmón; segundo para evitar deslizamientos de las tierras blancas y posibles erosiones.

A este panorama sombrío y desértico hay que agregar que de a poco se pierde también el bosquecillo de Pura Pura, ya que cada vez aparecen nuevas construcciones, donde había estos hermosos eucaliptos y pinos.

Se dice que estos árboles en los cerros como en el bosquecillo que conecta a la ciudad de El Alto, fueron plantados durante la construcción de la vía ferroviaria en los años 30, Lo que explica que fueron los trabajadores de ENFE quienes se encargaron de plantar en la zona norte de la ciudad.

COMPLICADO

De los cerros se encargó el municipio paceño, en diferentes años y gestiones de los alcaldes. Como referencia tenemos la arborización del cerro de Laicakota y del Parque Urbano Central como hoy se conoce, fue hecho durante el periodo del conocido alcalde Raúl Salmón de la Barra.

Fue complicado para Metro Cuadrado establecer si las construcciones son legales o ilegales, pero podemos afirmar que están en el rango de lo último, debido a que el bosque de eucaliptos en los cerros, era la reserva natural, calificada como área verde, pero hoy por hoy es simplemente casas de ladrillos. Queda muy poco de los bosquecillos en los cerros, en las laderas del Este, ya que al Oeste desaparecieron del mapa, sin embargo, existen algunos árboles dentro las casas, como que respetaron su ubicación.

La mayoría de los árboles fueron cortados y como los gremiales lotean las calles de la ciudad, ocurre lo mismo con la punta de los cerros, pues actualmente podan los pocos eucaliptos y pinos que quedan y construyen con el peligro de que esos cerros se deslicen, ya que una de las razones para ser plantados fue justamente para evitar estos fenómenos que provocan las lluvias en la ciudad.

Las versiones de los vecinos en las laderas Este, direccionan a que fueron adquiridas de manera dudosa, cuestionan las autorizaciones de construcción del municipio, mientras siguen desapareciendo los árboles.



viernes, 22 de septiembre de 2017

Santa Cruz crece pero es región que deforesta más

El departamento de Santa Cruz es el que aporta en mayor medida (29%) a la formación del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia pero –como contraparte– es la región donde, a pesar de contar con una mayor cobertura de bosques, se deforesta más respecto de otros departamentos del país.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reynaldo Díaz, destacó ayer, “el éxito del modelo productivo cruceño, su vertiginoso crecimiento –siempre por encima del PIB boliviano– y su gran aporte a la soberanía alimentaria del país”, dijo ayer un reporte de la entidad privada cruceña.

De las 2.8 millones de hectáreas que se siembran anualmente en Bolivia, más del 50 por ciento corresponde al complejo oleaginoso.

CONSERVATION STRATEGY

Sin embargo, el especialista Alfonso Malky, de Conservation Strategy, aseveró ayer que el departamento cuenta con una mayor proporción de bosque en su territorio, empero es el que deforesta más en Bolivia.

Calificó esta situación de “preocupante”, al señalar que entre 1990 a 2015 se ha triplicado la deforestación de los bosques del país, lo que afectará a la generación de agua y a la biodiversidad.

Al respecto, Malky dijo que Bolivia cuenta con las mayores reservas de agua dulce en Latinoamérica, según declaratoria de la Unesco, quien participó ayer en la sesión de clausura del seminario Desarrollo Productivo, Justicia Social y Sostenibilidad Ambiental, auspiciado por la Universidad Católica Boliviana, con la exposición “Gestión de Agua y Bosques y Actividades Centradas en la Biodiversidad”.

MODELO PRODUCTIVO

“La región de Santa Cruz debe sentirse satisfecha de su exitoso modelo productivo, que le permitió ser el primer aportante al PIB de Bolivia, con un 29% de participación en el 2016, superando a los restantes departamentos. Santa Cruz es el bastión de la economía nacional, con un PIB que bordeó los 10.000 millones de dólares el año pasado, muy lejos de los cerca de 3.000 millones del año 2005”.

El directivo del Ibce sostuvo también que Santa Cruz “es, además, la tierra donde cruceños, bolivianos de todas las latitudes y extranjeros conviven armoniosamente, generando el 70% de los alimentos que consume el país, aparte de las más de 2,5 millones de toneladas que exporta para alimentar a millones en el mundo cada año. Santa Cruz no solo es una tierra que permite la realización económica del país, sino también la inclusión social”, enfatizó Díaz.

CICLO DE LLUVIAS

Malky, de su parte, expresó que la deforestación es la causa principal para la alteración del ciclo de lluvias. De acuerdo con sus proyecciones, Santa Cruz requerirá incrementar la oferta del líquido elemento en alrededor 1.200 por ciento en las siguientes décadas.

El experto recordó la crisis del agua, (déficit hídrico) en la sede de Gobierno el año pasado, se debió en parte al aumento de la temperatura y la pérdida de glaciares.



ECONOMÍA DIVERSIFICADA

El máximo directivo del IBCE destacó, asimismo, que en la gestión 2016 el aporte de Santa Cruz al PIB nacional –casi 29%– fue el más alto registrado en 12 años. La dinámica de la economía cruceña responde principalmente a su exitoso modelo productivo, basado fuertemente en la agropecuaria, cuya contribución al PIB departamental es del 16% (sector primario), seguido de la industria (sector secundario) con el 14%, principalmente la agroindustria ligada a la exportación.

SERVICIOS

“Un rasgo distintivo de Santa Cruz, como se ve que ocurre con las economías desarrolladas, es que la economía cruceña se explica en un 50% por la participación del sector terciario –servicios– donde convergen el sector financiero, comercial, el transporte, la construcción, el hotelero y gastronómico, entre otros, todos girando en derredor de la actividad agropecuaria, agroindustrial y agroexportadora”, señaló el directivo de la entidad privada.

Gobierno incumplió normas al construir puentes en el Tipnis

El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, admitió ayer que se programó la construcción de tres puentes en área protegida, antes que sea promulgada la ley que anula la intangibilidad del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) con el argumento de que las normas no impedían la construcción de los mismos. Para la oposición, el Gobierno construyó estas obras violando las normas establecidas.

El ministro de Obras Públicas brindó ayer su informe oral ante el pleno de la Cámara Alta, donde le pidieron explicaciones sobre la construcción de puentes dentro del Tipnis cuando la Ley 180, que protegía su intangibilidad aún estaba vigente. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) es la que estuvo a cargo de la construcción de estas obras.

EXPLICACIÓN

“Hay una norma técnica que emitió el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el 2012 que nos permite hacer intervenciones de puentes (…) La intangibilidad habla de una carretera, de la carretera San Ignacio de Moxos – Villa Tunari, no abroga la Red Vial Fundamental en ningún lugar (Ley 180). Existe un decreto también, una resolución que permite la intervención”, declaró.

En ese sentido, admitió que se inició la construcción de los tres puentes cuando aún estaba vigente la Ley 180 de Protección del Tipnis, la cual fue reemplazada por la Ley 266, que elimina la intangibilidad de la reserva forestal.

En agosto, algunos dirigentes indígenas del Tipnis llegaron hasta la ciudad de La Paz para exigir al Gobierno que no anule la Ley 180.

Los representantes aseguraron que la Ley 180 no impedía obras de desarrollo para su territorio, por lo cual, consideraban innecesaria la promulgación de la nueva Ley 266.

Sin embargo, parlamentarios del Movimiento al Socialismo (MAS) sostuvieron que era necesario abrogar la Ley 180, porque de lo contrario no se podían hacer proyectos de desarrollo para el Tipnis.

CORAZÓN DEL TIPNIS

Después que el ministro de Obras Públicas brindó su informe ante el pleno de la Cámara Alta, el senador de Unidad Demócrata (UD), Oscar Ortiz, señaló que Claros no solamente demostró una falta a la norma, al admitir la construcción de los puentes antes que fuera abrogada la Ley 180, sino que dejó en claro el plan de un tramo de la Red Fundamental que atraviesa por el corazón del Tipnis.

“Está claro que estos puentes fueron construidos violando la ley. El ministro, además, dejó en claro que para el MAS siempre hubo un tramo de la Red Fundamental, que atraviesa el corazón del Tipnis y por eso están construyendo puentes diseñados para una carretera de la Red Fundamental, no están construyendo puentes para caminos internos de un parque nacional y las interconexiones indígenas”, declaró Ortiz.

ESTUDIOS AMBIENTALES

El ministro Claros expresó que tuvo que realizarse la construcción de los tres puentes debido a la declaratoria de emergencia de la zona (junio de 2016) y aclaró que el proyecto tiene un estudio a diseño final.

“Este tema de los puentes tiene una licencia ambiental y se halla categorizado como 3, ante la emergencia se ha hecho un estudio de diseño final para los puentes, específicamente, y en base a eso se ha tramitado la licencia ambiental y que nos habilita poder intervenir”, declaró.

Por su parte, el senador Ortiz desconfió de aquellas declaraciones del ministro Claros y recordó que, anteriormente, las principales autoridades del Gobierno señalaron que no había un tramo definido; sin embargo, con el informe del titular de Obras Públicas, se constató que si había un tramo de la red fundamental.

“El ministro de Obras Públicas dijo que siempre hubo un tramo de la red fundamental que va de Villa Tunari a San Ignacio de Moxos”, expuso el parlamentario solicitante del informe oral.

Finalmente, el senador Ortiz señaló que revisarán los argumentos del ministro Claros y las leyes en las cuales se amparó, a la hora de justificar la construcción de los tres puentes, de ahí verán qué medidas futuras asumirán respecto al tema.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Cochabamba Laguna Alalay ingresa a nueva etapa de limpieza


La laguna Alalay, ubicada al sur de Cochabamba, se encuentra en proceso de recuperación y descontaminación.

La Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba anunció ayer el dragado y la limpieza profunda de la laguna Alalay. Esta iniciativa es parte de un plan que contempla trabajos en otras torrenteras como: Cantarrana, Logustani, Pajcha y Aranjuez.

La iniciativa corresponde a una tarea coordinada entre seis municipios, que busca retirar los desechos acumulados en las torrenteras, además de continuar los planes de reforestación y forestación en el municipio.

“Se trata de un tema de prevención para evitar que, en época de lluvia, las torrenteras se saturen”, informó el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez. Asimismo, anunció que, para el lunes 18 del presente mes, se tiene prevista una reunión con el Ministerio de Obras Públicas y la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) para coordinar el trabajo de limpieza.

EJECUCIÓN DE OBRAS

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio, Daniel Rodríguez, dijo que se emplearán varios tipos de maquinaria y herramientas que favorezcan a extraer con mayor facilidad los desechos. También instó a que se avance en las metas planteadas en base a una planificación y cronograma basados en los programas de intervención.

El proceso de retiro de desechos contará con la labor de las trabajadoras del Plan Nacional de Empleos (Plane), además de maquinaria como ser volquetas y excavadoras que permitirán acceder a las partes más críticas donde la población desecha su basura a diario.

Gutiérrez manifestó que la población debe tomar parte en el proceso de limpieza. “Llamamos a la reflexión a los cochabambinos en general para que se conviertan en parte del control de las torrenteras y que no permitan que las personas boten sus basuras”, dijo.

Por otro lado, se prevé el dragado de la laguna Alalay para el día lunes, que incluirá la limpieza de sedimentos.

CONTINÚAN REFORESTACIÓN

En otro aspecto, Gutiérrez señaló que la limpieza irá de la mano de jornadas de reforestación y forestación, siguiendo el plan municipal que tiene como meta plantar 2 millones de árboles en los próximos 10 años. Hasta el momento se plantaron 8 mil.

En el marco del Día del Árbol a celebrarse el próximo 1 de octubre, la forestación se intensificará en el municipio. La Dirección de Medio Ambiente animó a las facultades universitarias y vecindarios a presentar propuestas de forestación.

PULMÓN DE LA CIUDAD

Esta inmensa laguna, ubicada al sur de la ciudad, con una extensión aproximada de 240 hectáreas, se constituye en el gran pulmón de la ciudad. En proceso de recuperación y descontaminación estos últimos años, va recuperando su atractivo de antaño, permitiendo que aves y especies de la región tengan a la laguna como su hábitat natural. Alalay está considerada como área de preservación, estando prohibida la caza y la pesca.

La laguna Alalay funciona como un sistema semi artificial desde hace más de 80 años, que regula las crecidas del Rio Rocha en épocas de inundación.(Agencias)

martes, 19 de septiembre de 2017

Celebración por Día Nacional del Árbol

Recordando el Día Nacional del Árbol, que se celebra cada 1 de octubre, el Municipio, a través de la Secretaría Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, organiza una jornada denominada "Caravana de la conciencia verde", con la participación de niños de kínder y primero de primaria de diferentes unidades educativas.

El evento se realizará el viernes 29 de septiembre. La caravana se llevará a cabo en la avenida Cívica y concluirá a la altura de la plaza del Obelisco del Distrito 1, donde se contará con varias actividades, como una feria que tendrá diferentes espacios para invitados como la Universidad Pública de El Alto, entre otros.

"La feria será específicamente para tocar temas del medioambiente con arbolitos, cómo nos ayudan y cómo debemos cuidarlo", aseveró Patzi.

Mencionó que, en la actividad, la población podrá adoptar un arbolito, para toda persona que lleve un macetero elaborado con material reciclado.

"Si traen un macetero pequeño, le entregaremos un plantín pequeño, si traen uno grande, también el arbolito será grande", añadió la autoridad.

Indicó que la actividad contará con música, baile, juegos para los niños y se premiará a los menores que asistan con los disfraces más bonitos y mensajes que sean los más llamativos.

En el Tipnis Erradican 181 hectáreas de coca

181 hectáreas de cultivos de hoja de coca, además de 60 viviendas, fueron destruidas en las dos últimas semanas, al interior del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis), informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

En un operativo de verificación, a cargo del coronel Gonzalo Rodríguez, responsable del Comando Especial Operacional (CEO), ayer se realizó un sobrevuelo de verificación en el asentamiento clandestino denominado Nueva Estrella, ubicado a unos 60 kilómetros de Chimoré en Cochabamba.

El viceministro Cáceres afirmó que dicha población se encontraba de forma ilegal asentada desde hace dos años, aproximadamente, a las afueras del denominado “Polígono 7”, donde sí existe plantaciones certificadas.

“Estamos en la localidad clandestina denominada Nueva Estrella, en este lugar sí hubo avasallamiento de los predios del Tipnis. Lo que el Gobierno ha hecho es hacer cumplir la ley y se ha erradicado toda la coca ilegal que existía y realizado el desalojo de 60 familias (…). Con estas acciones, el Gobierno Ratifica que no habrán nuevos asentamientos (al interior del Tipnis)”, afirmó Cáceres.

Mariano Gamarra, secretario de comunicación del “Conisur Tipnis”, señaló que las familias asentadas no eran de la región, y pese a que permanecieron dos años en el lugar, vecinos de las comunidades originarias no los conocían, por lo que suponen que eran migrantes de otros departamentos.

Según la verificación, 60 viviendas de madera y 19 chosas fueron destruidas y quemadas por las fuerzas de tarea conjuntas. En esta zona, precisó Cáceres, solo se encontró y eliminó 17 hectáreas de cultivos ilegales y ahora se realizarán patrullajes cada 60 días para impedir que los mismos retomen la zona.

Cáceres afirmó que “no se puede tapar el sol con un dedo” y reconoció que sí existen plantaciones ilegales en el Territorio Protegido, pero que el Gobierno está realzando acciones para que las mismas sean eliminadas, pues la producción de coca, en este sector está destinada al narcotráfico.

La autoridad destacó que para acceder a esta zona, solo existen sendas y que luego de operativos de verificación y seguimiento, los efectivos que realizan la erradicación solo pueden acceder luego de cerca de 30 minutos de vuelo en helicópteros, donde en algunos casos permanecen varios días realizando esa labor.

Estudio: 53,3% del Guadalquivir está “fuertemente contaminado”



Un estudio biológico realizado en julio y parte de agosto del 2017 por el Instituto Técnico Agropecuario San Andrés de Tarija (ITASA), advierte que el 53.3 por ciento del río Guadalquivir está dentro de la clasificación “fuertemente contaminado”, no sirve para consumo humano ni para riego.

La investigación duró cerca de un mes y medio, se instalaron 30 estaciones de muestreo, que significó 30 kilómetros de medición, desde la comunidad de Canasmoro en San Lorenzo hasta Ancón Chico en Uriondo.
El equipo de investigación del ITASA, a través del método de índice biótico BMWP, buscó aprovechar la diversidad biológica de un ecosistema acuático a través de la presencia de macro invertebrados para la determinación de la calidad del agua del río Guadalquivir.
Por otro lado, el índice biótico es una metodología novedosa implementada en Europa, Colombia y Argentina, que en la última década fue conocida en Tarija por investigadores. Su creciente aplicación permite comparar los resultados con la metodología tradicional físico, química.
Es así que en las conclusiones del trabajo investigativo se menciona que esta exploración es complementaria al estudio físico-químico realizado por la ex prefectura de Tarija en las gestiones 2005, 2006 y 2007.
Pero en sí determinaron que el 20 por ciento de las estaciones están con calidad de agua “muy crítica”, con un grado de contaminación “excesivamente contaminado”. El 53.3 por ciento presenta una calidad de agua “crítica”, con un grado de contaminación “fuertemente contaminado”. El 26.67 por ciento está con calidad de “agua dudosa” pero que significa que está contaminada.
El docente investigador del ITASA, Armando Schidt Gómez, explicó que los niveles más peligrosos de contaminación están Uriondo, las cinco estaciones de control realizadas ahí muestran que el agua está extremadamente contaminada.
“Según la Ley 1333, y en base a los estudios que se hicieron de análisis físico-químico, las aguas están en categoría D, no se las puede usar para ninguna actividad, empezando por el consumo humano, riego y turismo. Con la investigación que hicimos nosotros, si se hace una correlación, también podemos decir que están en última categoría, se ratifica biológicamente el grado de contaminación”.
Schidt explicó que con conocimiento del método del índice biótico se utilizaron tablas de taxonomía para la clasificación de las especies de los invertebrados. Trabajaron en base a una ya implementada en un estudio del año 2008. “Una vez identificada la familia de los insectos, se le asigna un valor. Los bichitos, de acuerdo a su familia tiene un valor, algunos son tolerantes a la contaminación y otros que son poco tolerables”, comentó.
Por su parte, el director departamental de Educación, Eudal Tejerina, manifestó que a pesar de que el instituto es de reciente creación, no cuenta con infraestructura propia ni adecuada, tampoco con laboratorios, pero pudo avanzar en hacer esa investigación, por lo cual destacó la labor del equipo encargado de realizar ese estudio, además de resaltar el compromiso que se tiene con la población.



el
apunte

Invirtieron
Bs 500 para
investigación
del agua

El docente investigador del ITASA, Armando Schidt Gómez, indicó que como aún no tienen las condiciones de infraestructura, recibieron el apoyo de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), el colegio de San Andrés y de Guerrahuayco, instituciones que les facilitaron los microscopios.
El plantel docente facilitó los vehículos y los estudiantes colaboraron en el trabajo. Entre todos hicieron una colecta de 500 bolivianos para desarrollar la investigación.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Facilidad de entrar a zonas protegidas Riesgo de comercialización de fauna del Tipnis

Las organizaciones voluntarias en la protección del medioambiente, así como la defensa de animales silvestres, dan cuenta de su temor de que la habilitación plena del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), en base a una carretera, ocasione riesgos en contra de los animales silvestres, quienes pude ser comercializados.

Para Ana Serrado de Apla Bolivia un antecedente de este proceso de comercializar animales silvestres es el norte de La Paz, Rurrenabaque, donde se encontraron 300 colmillos de jaguar, que corresponde a la captura y asesinato de 87 a 90 jaguares de esta región.

“A estos animales los mataron con la finalidad de exportar sus colmillos a otras regiones como China, comercializar con las pieles, aspecto que continúa siendo impune, al no haber ninguna persona sentenciada", remarcó.

ESTADO LAMENTABLE

Senda Verde si bien es la instancia que recibe a los animales silvestres que fueron decomisados, por la Policía, las gobernaciones y los municipios, recuerda que gran parte de los animales que llegaron estaban en condiciones inadecuadas, maltratados, “de manera mensual nos llegan de 20 a 30 animales, entre ellos están aves con alas rotas, fracturadas, monos con algunos perdigones incrustados en su cuerpo, pelaje dañado, enfermos,

A la fecha cerca de 700 animales es la cantidad que alberga Senda Verde, todos ellos fueron rescatados, después de que los animales silvestres herbívoros, carnívoros, que fueron sacados de su hábitat para comercializarlos, pero en el proceso enfrentaron maltrato. Para dichos animales rescatados se destina en un espacio de 140 hectáreas, "donde el animal más peligroso, como es el ser humano, es quien se enjaula y no los animales rescatados", indicó.

RESCATADOS

Los centros de rescate de animales silvestres no reciben ningún apoyo económico de las instancias de Gobierno o del propio Estado, siendo una iniciativa particular, la misma que en los últimos 10 años recibe a cada vez mayor cantidad de animales rescatados, pero se dificulta la capacidad de poder atenderlos al interior de los centros de rescate de fauna silvestre.

Dichos animales, luego de ser secuestrados de su región y comercializado, en el momento de lograr su rescate, es difícil que se adecúen a su hábitat para sobrevivir, solo se acostumbran en espacios de centros de rescate.

Uno de los más afectados, por la cacería, en la región del altiplano es la vicuña, las cuales son asesinadas para la comercialización de su fibra, la misma que registra un valor de 500 a 600 dólares, el kilo. Una manta de vicuña en Europa es vendida en 2.500 dólares, producto que requiere el asesinato de 15 vicuñas, de acuerdo a las organizaciones de rescate de animales silvestres.

LEY 133, EN ARTÍCULO 48

ESPECIFICA PROHIBICIONES

La Ley de Medio Ambiente 133, establece las siguientes prohibiciones, pese a ello, la pasada semana un grupo de comercializadoras de perros de la feria de la zona 16 de Julio, que vendían perros en mal estado de salud, que fueron decomisados, reaccionaron sin saber las normas, ante las oficinas de Pofoma en la ciudad de La Paz, pese a ello nadie fue detenido.

PROHIBICIONES

a) La venta de animales de compañía enfermos.

b) Abandonar a un animal de compañía, vivo o muerto, en la vía pública.

c) Tenencia de animales de compañía por personas con antecedentes penales por violencia, antecedentes de violencia familiar o que cuenten con antecedentes de maltrato o prácticas prohibidas con animales.

d) Mutilar a un animal de compañía con fines estéticos.

e) Envenenar o intoxicar animales de compañía, utilizando para ello cualquier substancia peligrosa o venenosa.

f) Realizar en un animal de compañía, prácticas veterinarias sin las credenciales profesionales correspondientes y/o en ambientes o con equipamientos inadecuados.

g) Utilizar animales de compañía en prácticas rituales o de hechicería que puedan causarle daño o darle muerte.

h) Realizar actos, deportes, y/o prácticas que provoquen sufrimiento o daño a la integridad física y/o emocional de animales de compañía o la muerte.

i) Criar y adiestrar animales de compañía activando su agresividad para amedrentar o dañar a la comunidad.

j) Organizar, realizar, patrocinar o participar en espectáculos o concursos destinados a demostrar la agresividad de animales de compañía con o sin una finalidad lucrativa.

k) Encerrar a animales de compañía en vehículos y/o en espacios cerrados por un período largo de tiempo que alteren su estabilidad y salud.

l) Utilizar animales de compañía, vivos o muertos, en prácticas militares y/o policiales, destinadas a la exhibición pública o privada, en las que se causen daños o muerte al animal.

m) Realizar espectáculos circenses con animales de compañía.

n) Exceder su capacidad de carga poniendo en riesgo la seguridad y el bienestar de las personas o animales a su cargo o de la población en general.

o) No denunciar la muerte, extravío o robo de animales de compañía.

p) Permitir que su animal de compañía destruya bienes públicos o privados.

q) No adoptar medidas de seguridad adecuadas en el domicilio, resguardando a sus habitantes y visitantes.

r) Permitir que un animal de compañía agresivo o perro peligroso para la seguridad ciudadana circule libremente por la vía pública.

s) No denunciar agresiones a la unidad organizacional competente y/o ocultar o brindar datos de agresión erróneos para la atención o seguimiento de una denuncia.

t) No permitir el recojo de un animal de compañía peligroso o agresivo o impedir su sometimiento al periodo de observación correspondiente.

u) Usar animales de compañía en prácticas de laboratorio.

v) Negar el ingreso a un domicilio o resistirse a cooperar con el personal de la Unidad Organizacional competente cuando se encuentre atendiendo casos, ya sea de oficio o por denuncia, de contravenciones o infracciones a las disposiciones de la presente Ley Municipal Autonómica.

SANCIONES LEGALES - INFRACCIONES LEVES

a) No cumplir con las vacunas y desparasitaciones correspondientes.

b) Para los establecimientos veterinarios, no guardar la información clínica de los animales de compañía por un lapso de 5 años.

c) Realizar espectáculos público o publicidades con animales de compañía sin contar con las autorizaciones determinadas en la presente ley.

d) No adoptar las medidas de seguridad necesaria al interior de los espacios que ocupan animales de compañía con el fin de resguardar a sus habitantes y visitantes

INFRACCIONES GRAVES

a) La apertura y/o funcionamiento de establecimientos de atención de animales de compañía que no reúnan los requisitos dispuestos en la presente ley.

b) No resguardar el cuerpo de un animal para un estudio de rabia en aquellos casos que hubiera existido sospecha de dicha enfermedad u otra con síntomas similares.

c) Dejar animales en vehículos sin supervisión.

d) Mutilar animales de compañía con fines estéticos. (corte de cola, orejas, etc.)

e) Vender animales de compañía incumpliendo lo dispuesto en la presente ley.

f) Reincidir en la comisión de una infracción leve.

INFRACCIONES MUY GRAVES

a) Adiestrar animales para potenciar su agresividad o para fines prohibidos por esta ley.

b) Organizar o participar en peleas de perros o cualquier otra actividad similar que incite actos violentos entre animales de compañía o contra los mismos.

c) Realizar prácticas veterinarias sin las credenciales correspondientes ni las condiciones descritas en la presente ley.

d) Dejar suelto un animal de compañía con problemas de conducta o agresividad o no haber adoptado las medidas necesarias para evitar que agreda, huya o se extravíe. La misma disposición se aplica a los perros peligrosos para la seguridad ciudadana.

e) Impedir el ingreso de un animal de servicio a cualquier establecimiento al cual deba acceder la persona a la que asiste.

f) No permitir el recojo de un animal agresivo o impedir que el mismo sea sometido al periodo de observación correspondiente.

g) Abrir o administrar criaderos de animales de compañía en el Municipio de La Paz.

h) Dar o causar la muerte de un animal de compañía ya sea premeditadamente o por negligencia grave.

i) Ocasionar daño o sufrimiento a un animal de compañía ya sea premeditadamente o por negligencia grave.

j) Reincidir en la comisión de una infracción grave.

Transgresores sin castigo Libre comercialización de especies silvestres

De acuerdo a los rescatistas voluntarios de animales silvestres Fobomade, desde hace 25 años en que se aplica la Ley 133 de Medio Ambiente a la fecha no existe ningún trasgresor a la norma que haya sido sentenciado y cumpla detención en algún centro de reclusión.

La comercialización de animales silvestres de acuerdo al Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), es una problemática que no solo daña el medioambiente, sino genera una serie de maltratos en contra de algunas especies, tanto del trópico, como del altiplano.

"En Oruro había antes, una alta comercialización y tenencia de animales silvestres como tortugas acuáticas del Beni, loros, parabas, ardillas, monos (araña, capuchinos), pero también los animales del altiplano, como quirquinchos, fueron extraídos de su hábitat, para tenerlos de supuestas mascotas, ocasionándoles un daño", afirmó Noelia Guzmán a un medio local.

Para Guzmán, si bien las instancias de control como Pofoma y otras instancias del Gobierno han buscado evitar la comercialización o tendencia de estos animales silvestres, que incluyen un jaguar, vicuña entre otros, a la fecha se desconoce que si las personas involucradas en este proceso fueron detenidas o sentenciadas.

DAÑOS CONTRA ANIMALES

Las personas que buscan lograr algún ingreso económico en la comercialización de animales silvestres, así como quienes pretenden adquirirlos y tratarlos como mascotas, de acuerdo a Guzmán sugiere que deban tomar en cuenta que dichos animales merecen otras atenciones y que regiones como La Paz, Oruro y Potosí, entre otras no son regiones donde deban habitar.

"En el caso de las tortugas acuáticas, por ejemplo, hemos visto que las colocan al interior de un acuario, todo el tiempo están nadando, pero además no tiene donde descansar, las tiene en temperaturas bajas, agua fría y enfrentan enfermedades que no es de su región, condenadas a morir antes de lo que corresponde, si ellas estarían en su hábitat natural y libres", detalló.

ABANDONO

Guzmán, recomendó que los animales silvestre no deben ser nunca elegidos para ser destinados a ser mascotas, porque existen periodos en su vida, como la etapa de selo, que genera cambios en su comportamiento, aspecto que puede afectar a las personas que los tienen y causa el abandono de estos animales.

"Una vez se atendió un caso que botaron un mono aullador dentro de una bolsa y lo botaron al río Choqueyapu en la ciudad de La Paz, los animales que los dejan en el zoológico de Mallasa, o piensan que al soltar al animal, como en el caso de los loros, en el camino de los yungas, piensan que ese animal logra recuperar su hábitat, cuando se convierte en presa fácil de sus depredadores, porque no supo nunca cómo vivir en su hábitat", explicó.

MEDIOAMBIENTE

En tanto Ana Serrano de Apla Bolivia, sobre el tráfico de animales, asegura que el propio medioambiente el más dañado al sacar de su hábitat a los animales que pertenecen a dichas regiones.

"Es una crueldad que se respalda en intereses económicos, que establece que la mayor parte de animales que se trafican está destinado para un grupo de personas muy selectas, reducidas, pero su tenencia de dinero de adquirir esos animales, solo ocasiona mantener una economía ilícita", afirmó.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Senasag capacita en control de murciélagos



El Senasag capacitó en manejo y control del murciélago de la especie Desmodus rotundus a los ganaderos del municipio San Buenaventura, La Paz.

En la actividad, realizada en el marco del proyecto Conflictos Micromamíferos, ejecutado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), participaron técnicos especializados y nueve responsables de los servicios veterinarios locales del departamento de La Paz, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de un comunicado de prensa.

El encargado de Vigilancia y Programas del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Luis Quispe Herrera, señaló que en Bolivia, el murciélago de esta especie se presenta en zonas ganaderas, como el norte de La Paz.

Manifestó que en los últimos meses, en San Buenaventura, el ganado presentó frecuentes heridas en la parte dorsal debido a la mordedura del mamífero nocturno.

“En el taller se abordaron las técnicas de captura, manejo de redes de neblina, identificación del murciélago vampiro, manejo del vampiricida y la importancia de desarrollar un programa serio de control de esta especie en las zonas donde se cría ganado o se introducen animales domésticos”, dijo.

Añadió que en los últimos meses, los técnicos del Senasag, en coordinación con epidemiólogos, priorizaron trabajos preventivos no sólo en San Buenaventura, sino también en Ixiamas, provincia Iturralde.

Uprade prioriza proyecto de conexión de los lagos Poopó y Uru Uru

La situación ambiental que atraviesa el lago Poopó, se convirtió en una noticia nacional, esperando una reacción más agresiva de las autoridades locales y nacionales, para mitigar los efectos del cambio climático, pero aparentemente no es así, por lo que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), asegura que se trabaja y es prioridad la conexión entre el Poopó y el lago Uru Uru.

A media semana, el técnico de la Unidad de Prevención de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Uprade) de la Gobernación de Oruro, Rubén Coca Chávez, explicó que si aparentemente no se trabaja, o los resultados son muy lentos, los proyectos avanzan y es prioridad para las autoridades la conexión entre ambos lagos, para lo que se gestiona recursos económicos a nivel nacional.

"Se ha hecho un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y la Gobernación (de Oruro), actualmente se está trabajando para coadyuvar a este problema que está pasando el lago Poopó, de tal manera que en época de lluvias el caudal que entra por el lago Uru Uru, pueda pasar al lago Poopó y captar más caudal de agua", refirió Coca.

Aseguró que por el momento se capta más caudal por el brazo izquierdo del río Desaguadero, por lo que es prioridad conseguir financiamiento para empezar trabajos más agresivos en el brazo derecho, antes que comience la época de lluvias en unos dos o tres meses.

"Lo que es el brazo derecho, se tiene un proyecto de preinversión que se ha presentado, que se está gestionando para buscar financiamiento, actualmente se ha enviado, en coordinación con el municipio de Toledo, al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, donde está en revisión y esperamos la respuesta", enfatizó Coca.

martes, 12 de septiembre de 2017

No se cumple reposición de los 13 árboles talados



De 33 árboles que se comprometió a reponer el Banco Unión S.A. en la zona de ENDE, en compensación a la tala de 13 árboles en la avenida Germán Mendoza casi esquina Destacamento 130 para la construcción de su edificio, solamente plantó 20 naranjos y de ésos, ocho se secaron, según constató el diputado Horacio Poppe, quien en pasados días solicitó a la Alcaldía un informe por haber autorizado el corte de varias especies.

“La Alcaldía debería hacer seguimiento para asegurarse que se cumpla con la reposición. No se puede fiscalizar desde el escritorio. En este caso, a falta de fiscalización que asegure lo dispuesto, podría hablarse hasta de incumplimiento de deberes. A Sucre le hacen faltas áreas destinadas a la forestación y una norma que priorice la plantación de especies autóctonas”, señaló Poppe.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Cocina solar mejora vida en el norte



Dos centenares de familias de 20 comunidades ahorrarán tiempo y dinero aprovechando el calor del sol para preparar sus alimentos con el apoyo de un proyecto que busca mejorar el bienestar de la población rural del norte de La Paz y Beni.

La iniciativa ecológica forma parte del proyecto Cocinas Solares para la Amazonía, impulsada por Soluciones Prácticas y otras instituciones privadas.

Estos equipos, que se entregan de forma gratuita a los beneficiarios, reducen el tiempo de cocción en 36% y permite a las familias ganar un 35% de tiempo y recursos, los que antes se destinaban a la recolección de leña y a la compra de gas licuado de petróleo, respectivamente.

Las estufas fotovoltaicas, que capturan la radiación solar con material reflectante, concentran un calor de hasta 180 grados centígrados, temperatura más que suficiente para hervir agua, pasteurizar leche, deshidratar frutas y semillas, y preparar sopas, guisos y refrescos de frutas, entre otros, además de hornear pan, queques, galletas, cerdo, pollo, pescado y carne.

Así “evitamos quemar mucha leña. También a las mujeres nos sirve para no respirar bastante humo. Es para nuestro bien, para que podamos alargar nuestras vidas”, dijo Esther Guarayuco, de Nueva Betania (Beni).

Las cajas térmicas se pueden usar si está nublado, si llueve o si es de noche, siempre y cuando el artefacto haya acumulado calor durante las horas en las que hay sol, si bien se necesita de una manta para maximizar el efecto térmico envolviendo las ollas u otros enseres a utilizar.

Tres gobernaciones se unen para salvar el río Pilcomayo

Las gobernaciones de Tarija, Chuquisaca y Potosí sostendrán el 12 de septiembre la segunda reunión para analizar las acciones que realizará cada departamento para salvar de la contaminación al río Pilcomayo.

En una primera ocasión la reunión se desarrolló en Tarija, donde se asignaron tareas, como la identificación de las causas de la contaminación del río, para luego hacer un recorrido de toda la cuenca como también de los demás ríos que desembocan en el Pilcomayo.

En ese sentido, el secretario de Medio Ambiente y Aguas de la Gobernación de Tarija, Pablo Avilés, señaló que la problemática de la contaminación es por pasivos ambientales, descarga de aguas residuales, residuos sólidos, desertificación y deforestación cerca del río.

Las tres instancias de gobierno del sur del país buscan realizar un análisis de la situación actual del Pilcomayo, ver todos los problemas que se tuvo en los últimos años, principalmente el de contaminación. El tema de fondo es llegar a elaborar un programa para buscar financiamiento exterior que les ayude a salvar el río emblemático del Chaco.

Al margen de ello, las tres gobernaciones prevén insertar recursos para hacer un análisis de agua a lo largo del río, desde la cabecera hasta donde termina el río en territorio boliviano, frontera entre Argentina y Paraguay.

Entonces, como primera etapa se tiene que realizar un diagnóstico y luego identificar los lugares a través de un recorrido para finalmente tomar acciones.

Por su parte, el director del Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Lindo Ortiz, explicó que como institución prepararon un informe completo para las tres gobernaciones para que se trate en una reunión, toda vez que su instancia es la encargada del manejo de las cuencas.

“Nosotros hicimos un diagnóstico total, desde donde nace el río y termina dentro del territorio boliviano. Estamos informando sobre algunas contaminaciones que se hicieron en Potosí, por los minerales, las sedimentaciones y el monitoreo. Las descargas residuales son un problema en Sucre y Potosí, en Tarija ese problema se lo tiene más en la cuenca del río Bermejo”, dijo.

El funcionario manifestó que ese informe fue dado a solicitud de la Gobernación de Tarija, además que fue preparado conjuntamente con técnicos del ejecutivo departamental.

Por su parte, el capitán grande de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (Orcaweta), Moisés Sapiranda, manifestó que como pueblos originarios que habitan las orillas del Pilcomayo, deberían hacerles una consulta respecto a los temas de contaminación, para que también tengan participación en esa iniciativa.(ElPaís)

Cochabamba Sequía y contaminación amenazan tres lagunas

De acuerdo con el edafólogo especializado en estudios de la naturaleza, Antonio Blajos, los tres últimos embalses que quedan en la ciudad de Cochabamba se han visto afectados por el paso del tiempo, debido a la sequedad, la contaminación, la presión urbana y la falta de preservación.

Señaló que en sólo dos meses el nivel del agua bajó de 2 metros a 90 centímetros, cercano al estado de cuando se registró la mortandad de peces. En la actualidad de la antigua “Kochapampa” o “tierra de lagunas” que dio el nombre a lo que hoy es Cochabamba sólo queda el recuerdo.

Sin embargo, con el ingreso de la época de estiaje, el panorama es poco alentador. Según los datos del monitoreo que se realiza en la laguna Alalay, después de las lluvias, el área del espejo sólo alcanzó una superficie de 181 hectáreas, de las 330 que abarca este sector.

Los playones de tierra erosionada empiezan a aparecer poco a poco. Entretanto, a 17 meses de la crisis, no se pudo registrar vida acuática y este espejo está lejos de su recuperación integral.

De acuerdo con el último informe ambiental, el embalse necesita una recarga hídrica estimada de 4,2 millones de metros cúbicos para estar en equilibrio. Actualmente, tiene cerca de dos millones.

Blajos indicó que en sólo dos meses el nivel del agua bajó de 2 metros a 90 centímetros, cercano al estado de cuando se registró la mortandad de peces.

FLAMENCOS ROSADOS

Por su parte, el biólogo José Balderrama señaló que con la llegada de un grupo de flamencos rosados, hace unos días, aumentaron los problemas porque estas especies buscan dónde alojarse en su migración y Alalay, a pesar de su estado, es uno de los pocos lugares que les queda.

Se espera que con la instalación de humedales y filtros en el entorno la situación pueda mejorar cuando comiencen las lluvias desde octubre a febrero de 2018.

El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, informó que los esfuerzos del municipio están enfocados en Alalay y se gestiona la adjudicación del plan integral de recuperación.

Precisó que aunque falta la mitad de los 5 millones que requiere el plan de contingencia, ya se iniciaron los trabajos de la instalación de un humedal de 80 por 15 centímetros.

Las acciones del plan de emergencia finalizaron tras su ampliación que se extendió hasta esta gestión aunque con observaciones del Concejo Municipal y el Comité de Recuperación de la Laguna Alalay (Crempla) por la falta de resultados. Sin embargo, Alalay no es el único humedal en proceso de deterioro.

ALBARRANCHO

El estado de la laguna de Quenamari, al sur de la ciudad es aún peor. El lugar entró a un estado desértico y sus tierras son avasalladas. Hasta 2008, el lugar albergaba 44 especies de aves, vegetación nativa y 45 hectáreas cubiertas de agua.

La consultoría que contrató la Alcaldía para el diagnóstico de este embalse demostró la extrema reducción del humedal por la contaminación de sus afluentes y el efecto negativo que ocasionaron las comunidades del entorno al extraer agua de pozos y deforestar este ecosistema.

El agua de las torrenteras Negro Mayu y Azirumarca, que nutrían a esta laguna, están contaminadas con heces fecales y desechos. En suma, las cuatro comunidades han extraído sin límite alguno las reservas.

En menos de 10 años, el embalse de Quemanari o Albarrancho sufrió una drástica reducción. De 45 hectáreas, pasó a tener 4,3 en época de lluvia.

La represa de La Angostura sufre la misma situación de sequía que los otros embalses. El 31 de julio de este año las compuertas que brindan agua a los regantes se cerraron con una altura mínima de 90 centímetros. En noviembre de 2016, alcanzó su peor nivel con 60 centímetros. En tanto que el máximo nivel durante estas dos gestiones fue de 2,45 centímetros.

Además de los bajos índices de recarga se ha identificado, durante 2016, que el estanque tiene importantes fuentes de contaminación del principal río que nutre la represa.

La Unidad de Gestión Ambiental de la Gobernación de Cochabamba señaló que se tiene un Plan de Acciones Inmediatas con el cual se realiza un monitoreo del agua y el seguimiento a las acciones de los municipios. (Agencias)