Al menos 441 nuevas especies de animales y plantas han sido descubiertas los últimos cuatro años en el Amazonas, entre ellas un mono que ronronea como un gato, una lagartija de colores, una piraña vegetariana y una orquídea rosa, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) según reportó en la víspera la agencia EFE.
Se cree que muchos de los nuevos descubrimientos son endémicos de la selva del Amazonas y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Eso hace que esas especies sean aún más vulnerables ante la continua destrucción del Amazonas.
El número total de especies descubiertas por los científicos entre 2010 y 2013 y compiladas por WWF comprende 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. “Estas especies son un patrimonio natural único que tenemos que conservar. Esto significa proteger su hogar, la increíble selva amazónica, que se encuentra amenazada por la deforestación y la construcción de presas”, destacó en un comunicado Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva de la organización ecologista.
Los sorprendentes hallazgos
Entre los hallazgos más relevantes figura una lagartija de colores, encontrada gracias a las crías que nacieron de unos huevos recogidos por los científicos en la Amazonia colombiana. Esa lagartija, denominada oficialmente Cercosaura hypnoides, es una especie escurridiza que no se ha visto antes en su estado natural, por lo que se cree que puede estar en peligro de extinción.
El año 2011 fue hallada en la Amazonia de Guyana otra especie de lagartija con peculiares colores en su cabeza denominada Gonatodes timidus.
Otra de las especies es una rana diminuta, la Allobates amissibilis, hallada en las montañas Iwokrama de Guyana, que también se cree que está en peligro “crítico” de extinción. Se trata de la tercera del tipo Allobates, endémica de la Amazonia.
En las montañas Pakaraima de Guyana, frontera amazónica con Brasil, fue descubierta el año 2010 una serpiente de colores brillantes identificada como Chiroinus challanger.
Destaca, por otro lado, la piraña vegetariana conocida como Tometes camunani, que puede llegar a medir hasta 50 centímetros de largo y pesar 40 kilos. Esa piraña habita en los rápidos rocosos donde abundan las plantas, su principal fuente de alimento, y fue encontrada en la cuenca del río Trombetas, en el Amazonas brasileño, Estado de Pará.
En el río Tapajós, que atraviesa los estados de Amazonas, Pará y Mato Groso, apareció una nueva especie de pez con manchas atigradas, descubierta por el acuarista alemán Frank Martin Warzel, en cuyo homenaje la nueva especie se denomina Dicrossus warzeli.
En el río Madre de Dios, Amazonia peruana, se descubrió una nueva variedad de mantaraya denominada Potamotrygon tatianae.
Mientras, el mono tití de Caquetá, Callicebus caquetensis, también descubierto en el 2010, tiene como una de sus características más notables entre sus crías que cuando se sienten muy contentas ronronean como los gatos, según el científico Thomas Defler
En cuanto a la flora, se destaca el hallazgo en el Estado amazónica de Roraima, en el Brasil, de una hermosa orquídea rosa denominada Sobralia imavieirae, que es uno de los recientes descubrimientos efectuados este año 2013.
La vasta biodiversidad
“Recopilar y actualizar la información sobre estas nuevas especies descubiertas en la inmensidad del Amazonas en los últimos cuatro años nos demuestra cuán importante es esta región para la humanidad, y cuán importante también es investigarla, comprenderla y conservarla”, enfatizó Maretti.
Por ello, alertó contra la posibilidad de “permitir que este patrimonio natural se pierda para siempre”. La selva amazónica, situada en la parte septentrional y central de América del Sur, es el bosque tropical más extenso del mundo, y es considerada una de las regiones con mayor biodiversidad.
Se considera que la Amazonía tiene una extensión de 6 millones de kilómetros cuadrados, repartidos entre ocho países, de los que Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonía, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam.
lunes, 28 de octubre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
La Paz estrena en noviembre una planta clasificadora de residuos
La Paz dará en noviembre un salto en el manejo de la basura y se pondrá por delante de otros municipios. El 20 comenzará a operar la Planta de Clasificación de Residuos Sólidos (PCRS), que permitirá recuperar plásticos, papel y cartón para su posterior reciclaje.
La PCRS posibilitará reducir el volumen de los residuos inorgánicos para volverlos más manejables y alargar la vida útil de los materiales reciclables, además de ofrecer una alternativa de disposición de los desechos aplicando tecnologías ambientales.
La instalación fue comprometida por la empresa Tratamiento Especializado de Residuos Sólidos y Servicios Ambientales (Tersa), que en 2006 firmó un contrato con la Alcaldía de La Paz, entidad que invirtió en la adquisición e instalación de los equipos aproximadamente $us 300.000.
La construcción de la estructura comenzó en 2012, informó a La Razón Ingrid Delgadillo, responsable de supervisión del Relleno Sanitario Nuevo Jardín de Alpacoma, donde se emplazó la planta, la primera en Bolivia, ya que las dos que están en funcionamiento (municipios de Copacabana y Cochabamba) son manuales.
Para la edificación se hizo un cambio de suelo debido a que el de Alpacoma es inestable y árido.
La PCRS permitirá tratar 40 toneladas (t) métricas diarias (1.000 kilos) de desechos inorgánicos y operará las 24 horas. El gobierno municipal contrató a 13 operadores, que trabajarán en tres turnos, de 06.00 a 15.00, de 15.00 a 23.00 y de 23.00 hasta las 06.00. “Vamos a tener gente que va a ir separando la basura en los carros volcadores (que permite su descarga sin esfuerzo, similar al mecanismo de una volqueta), para luego compactarlos. Así se aprovecharán estos residuos”, añadió la funcionaria.
La nueva instalación industrial alza sobre 1.500 metros cuadrados y tiene una altura variable de siete y ocho metros. Tiene cuatro puertas de acceso, además de seis piletas para el personal y la limpieza, dos baños diferenciados con duchas y una oficina de administración.
Cuenta con una tolva (caja en forma de cono invertido, similar a un embudo) en la que se depositarán los residuos ya clasificados que serán transportados por un carro basurero especial que adquirió el gobierno local. Posteriormente una cinta transportadora elevadora y vertical arrastrará los materiales para su acoplamiento, y prensado en cubos (ver infografía) que serán vendidos a empresas recicladoras.
El beneficio para el cuidado del medio ambiente es innegable ya que una botella de plástico, por ejemplo, tarda 500 años en degradarse y el papel, de tres semanas a dos meses. El municipio de La Paz produce poco más de 500 toneladas diarias de basura, de las cuales 48% (240 t) son residuos orgánicos; 30% (175 t), desechos inorgánicos; y 22% (150 t) son considerados desechos patógenos.
La orgánica está compuesta por desperdicios domésticos, comerciales, institucionales, de servicios municipales e industriales. La inorgánica, por papeles y sus derivados (plásticos). La patógena, por material de descarte de los centros hospitalarios y el resto (papel higiénico, pañales y otros ya reciclados).
Actualmente los desechos son recogidos sin clasificar —a excepción de los residuos patógenos (bolsas rojas)— para ser tratados en el relleno sanitario de Alpacoma, a 15 kilómetros de la mancha urbana. El depósito fue abierto en 2006, tiene una extensión de 45 hectáreas y una vida útil de sólo 20 años.
Entre 1991 y 2004 funcionó el botadero de basura de Mallasa, en el que se depositaron unos tres millones de toneladas de desechos.
Ahora en el lugar se hace compostaje (abono orgánico), se crían lombrices, se clasifican semillas y existe un vivero que provee de platines.
Rubén Ledezma, director de Gestión de Calidad Ambiental de la Alcaldía, dijo que el funcionamiento de la PCRS se aplicará junto con el proyecto “Estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, que en una primera fase tendrá como objetivo enseñar a la ciudadanía a clasificar los restos inorgánicos.
Separación de la basura comenzará en oficinas
Micaela Villa
La fase piloto empieza en noviembre. Oficinas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, de instituciones financieras y centros de entretenimiento serán los primeros en clasificar su basura inorgánica para que sea tratada en la Planta de Clasificación de Residuos Sólidos de Alpacoma.
De las poco más de 500 toneladas métricas (t) de basura que genera La Paz a diario, la mitad son desechos orgánicos, 30% son inorgánicos y 20% es material inaprovechable o tóxico. Rubén Ledezma, director de Gestión de Calidad Ambiental de la comuna, explicó que este proyecto tiene dos fases y la primera es enseñar a diferenciar la basura inorgánica.
Se prevé que la segunda, separación de desechos orgánicos, se aplique desde finales de 2104 o en los primeros meses de 2015.Para la primera fase, el gobierno edil comenzó a colocar dos basureros, uno amarillo y otro azul, en las oficinas. En el primero sólo se deben depositar plásticos y en el segundo, papel, cartón y aluminio. “Estamos haciendo convenios con bancos, supermercados y otros para que entreguen sus residuos ya segregados, y se comprometan a trabajar con este nuevo sistema. Son como 160 los puntos de recolección que tendremos hasta fin de año”, informó.
El traslado de los desechos hasta la planta se hará en un camión que adquirió la Alcaldía, que también contrató 13 funcionarios. Luego de la prueba piloto, en marzo del próximo año, se empezará a trabajar con la población. Para ello se dotará a las familias de bolsas de los mismos colores que cumplirán la misma función de los basureros.
Hasta marzo “vamos a ver cómo funciona la planta, vamos a probarla durante todo este tiempo”, añadió.
Ledezma espera que hasta fin de año se pueda clasificar el 10% de la basura inorgánica que genera la urbe (50 t) y el 30% hasta 2015 (150 t).
En tres años se calcula que se construirá una planta de clasificación de desechos más grande y con mayor capacidad. “Va a ser una unidad desconcentrada, como funciona el zoológico, por ejemplo”, explicó.
Ambientalistas proponen ley para impedir chaqueos y lluvias ácidas
El activista ambiental, Gonzalo Torrez, informó que conjuntamente con un grupo de jóvenes presentarán una propuesta de ley a la Gobernación y a la Asamblea Legislativa Departamental para evitar los chaqueos y las lluvias ácidas en Tarija. El documento será presentado los primeros días del mes de noviembre mediante iniciativas en las calles para recolectar firmas.
El objetivo de la propuesta es frenar el chaqueo a través de una ley que prohíbe y castiga a las personas que queman al aire libre. Además la norma tendrá un componente educativo para que a través de la Gobernación se pueda crear conciencia en la población y así conozcan los daños ambientales.
Recordó que uno de los sectores más problemáticos son los cañeros en Bermejo porque queman la caña en vez de desojarla. Con esa acción se afecta miles de hectáreas ya que por el viento se expande el fuego a los bosques.
“Este año en Tarija se vio mucho humo –dijo Torres- Cuando se quema no solamente salen afectados los árboles sino también los animales que viven en los árboles. Se mueren los pichones, insectos y cachorros quemados. Se afecta al ecosistema”.
Además explicó que los incendios forestales causa lluvias ácidas que trae consecuencias contra la salud de las personas ya que el agua que cae se junta con otros componentes químicos para crear ácido sulfúrico, carbónico y nítrico.
“No hay unidad en Tarija que mida el PH de la lluvia –mencionó Torres- De seguro en los anteriores días llegó a 4 o 5 de PH, y eso es bajo porque lo normal es 7. La ley hará que se inicie una campaña de información a través de las radios rurales para el sector campesino”.
Por su parte el asambleísta de Camino al Cambio (CC), Atilio Arroyo, quien también es parte de la Comisión Legislativa de Desarrollo Productivo criticó a la Secretaría de Medio Ambiente porque no hacen nada para evitar los chaqueos y la quema de caña en Bermejo, que genera contaminación.
Por tal motivo, afirmó que la propuesta de ley de los ambientalistas será bienvenida porque hace mucha necesidad. Recordó que el documento debe ser presentado a la Comisión porque debe ser “apadrinado” por un asambleísta.
El objetivo de la propuesta es frenar el chaqueo a través de una ley que prohíbe y castiga a las personas que queman al aire libre. Además la norma tendrá un componente educativo para que a través de la Gobernación se pueda crear conciencia en la población y así conozcan los daños ambientales.
Recordó que uno de los sectores más problemáticos son los cañeros en Bermejo porque queman la caña en vez de desojarla. Con esa acción se afecta miles de hectáreas ya que por el viento se expande el fuego a los bosques.
“Este año en Tarija se vio mucho humo –dijo Torres- Cuando se quema no solamente salen afectados los árboles sino también los animales que viven en los árboles. Se mueren los pichones, insectos y cachorros quemados. Se afecta al ecosistema”.
Además explicó que los incendios forestales causa lluvias ácidas que trae consecuencias contra la salud de las personas ya que el agua que cae se junta con otros componentes químicos para crear ácido sulfúrico, carbónico y nítrico.
“No hay unidad en Tarija que mida el PH de la lluvia –mencionó Torres- De seguro en los anteriores días llegó a 4 o 5 de PH, y eso es bajo porque lo normal es 7. La ley hará que se inicie una campaña de información a través de las radios rurales para el sector campesino”.
Por su parte el asambleísta de Camino al Cambio (CC), Atilio Arroyo, quien también es parte de la Comisión Legislativa de Desarrollo Productivo criticó a la Secretaría de Medio Ambiente porque no hacen nada para evitar los chaqueos y la quema de caña en Bermejo, que genera contaminación.
Por tal motivo, afirmó que la propuesta de ley de los ambientalistas será bienvenida porque hace mucha necesidad. Recordó que el documento debe ser presentado a la Comisión porque debe ser “apadrinado” por un asambleísta.
Deforestación devora los pulmones de Santa Cruz
La cuenca del río Piraí está en riesgo por la deforestación. Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), en los últimos tres años se han detectado 5 mil hectáreas desmontadas a lo largo de la misma. A causa de esta depredación se han iniciado más de 40 procesos administrativos a propietarios de predios privados asentados en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. Los datos surgen días después de que el Ministerio Público paralizara los trabajos de la Quinta Municipal en el Parque de la Autonomía 4 de Mayo.
Hay obras aprobadas a menos de 100 metros de la cuenca. Desde el puente del Urubó, que conecta los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, se observan modernas construcciones de casas y edificios levantados en los alrededores de la cuenca del río Piraí. Muchas de estas edificaciones, ubicadas a menos de 100 metros de la orilla del afluente, están debidamente aprobadas; sin embargo, contravienen a la Ley Forestal, que señala que están dentro del área de servidumbre ecológica o en zonas vulnerables a inundaciones. De acuerdo con datos recogidos por El Día, no solamente en Porongo y Santa Cruz de la Sierra se ha tenido que deforestar las áreas boscosas para construir edificaciones, sino a lo largo de las 22 poblaciones asentadas en el afluente. El abogado externo de la Alcaldía cruceña Carlos Subirana, después de la paralización y secuestro de la Quinta Municipal cuestionó el hecho de que en la zona del Urubó, en el municipio de Porongo, no se haya intervenido los edificios y casas que bordean el Piraí. Dijo que la ABT debería fiscalizar dichas obras porque estarían dentro del cordón de protección del afluente natural. Al respecto, el oficial Mayor de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Porongo, Edison Algarañas Vaca, manifestó que todas las construcciones ubicadas en las colinas del Urubó están aprobadas por el Municipio.
"La aprobación se la hizo a través de una Ordenanza del Concejo Municipal de Porongo, que establece que debe haber 100 metros del río Piraí", aclaró Algarañas, al señalar que las urbanizaciones de Tarumatú fueron aprobadas en base a informes del Searpi. El funcionario municipal también comentó que hay tres urbanizaciones paralizadas ubicadas cerca del afluente y aseguró que no se permitirá los asentamientos ilegales.
El desmonte afecta a especies arbóreas nativas. Desde el 2010, según Andrei Abruzzese, director de Manejo de Bosques de la ABT, se ha detectado 5 mil hectáreas desmontadas en la cuenca del río Piraí. Asimismo, se han iniciado más de 40 procesos administrativos por desmontes en predios privados en los municipios que forman parte de la mancomunidad metropolitana: Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. A ello se suman cinco procesos penales en curso en diferentes zonas de la cuenca. "Todos los casos de desmontes serán sancionados de acuerdo a lo que establece la Ley Forestal", dice Andrei Abruzzese. Por su parte, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manlio Roca, señaló que no cuentan con ningún estudio sobre la deforestación a lo largo del río Piraí, pero dice que les gustaría conocer los datos que maneja la ABT. De acuerdo con Roca, el bosque de protección (BP-1) del Plan de Uso de Suelo (PLUS) no solamente se debe aplicar en el Piraí, sino también en el río Grande, donde, según él, hay grandes cantidades de deforestación. "No hemos escuchado al defensor del Pueblo, a la ABT ni al asambleísta Muñoz, sobre esas deforestaciones tremendas que hay en otras partes del departamento. Yo creo que hay un exceso de aparentar de estar en televisión por un tema local. Estamos confundidos en una hoja y no en el bosque", comentó Roca, al lamentar la deforestación que hay en la reserva forestal Choré, donde hay alrededor de 90 mil hectáreas. Roca también dijo que han negado la emisión de la ficha ambiental en varias zonas, donde se pretendía ejecutar construcciones. En tanto, el director de las carreras de Ing. Ambiental y Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Marco Saldías, quien estuvo encabezando la marcha en contra de la construcción de la Quinta Municipal, manifestó que alrededor de 60 especies arbóreas nativas fueron destruidas en las zonas desmontadas. Entre ellas la cordia hebeclada (picana), cordia tetrandra (mechero), batocarpus amazonicus (mururé), chrysophyllum marginatum (verdecillo). El Colectivo Árbol coincide con estos datos y pide a las autoridades caer con todo el rigor de la ley en las zonas donde se realizan desmontes ilegales.
La Gobernación anuncia una consultoría en el río Piraí. El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, informó que con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) han contratado una consultora para hacer un levantamiento de datos de toda la cuenca del río Piraí. Con este estudio, según Roca, se conocerá de manera georreferenciada todas las actividades y proyectos asentados en el Piraí. “Para hacer un plan, van a estar los mataderos, urbanizaciones, agroindustrias y los barrios. Todos van a estar georreferenciados”, explicó el funcionario, al señalar que con esos resultados trabajarán en la recuperación de la cuenca del Piraí. De todas maneras, la situación en la cuenca es bastante crítica.
Plan de uso de suelo
Las unidades B-P1 y B-P2 son susceptibles
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) representa para los intereses de Santa Cruz uno de sus mejores instrumentos de desarrollo económico y social. El PLUS, aprobado en 2009, establece las distintas categorías y subcategorías de uso, justificada por un conjunto de características fisiográficas, climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales renovables, red de comunicaciones, prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos sociales y productivos. La subcategoría de Bosque de Protección (Unidades B-P1, B-P2) constituye las tierras con amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos caudalosos con gran movilidad horizontal con tendencias de elevación de su propio lecho, por ello muy susceptibles a inundaciones.
Se ubica en las márgenes de los ríos y lagunas de todo el departamento y en las colinas de alto valor ecológico por riqueza de flora y concentración de fauna silvestre, con tierra con alto peligro de degradación por fuertes pendientes y material deleznable de Santa Rosa en la provincia Sara. La interpretación de este PLUS ha generado controversia en la construcción de la Quinta Municipal y de otras edificaciones que están en ejecución en la cuenca del río Piraí en el departamento de Santa Cruz.
Para saber
Ley Forestal. Establece que no se debe permitir ningún uso ni asentamientos en la ribera del río, de 100 metros a partir del límite de inundación que tiene dicha vertiente de agua.
Ordenanza 061/2002. La llanura aluvial del río Piraí ha sido catalogada como un área de protección ecológica, tomando en cuenta que esta servidumbre ecológica brinda servicios imprescindibles para el municipio de Santa Cruz de la Sierra, como regulador de los procesos hídricos, esparcimiento local y descontaminación de aguas y aire.
Hay obras aprobadas a menos de 100 metros de la cuenca. Desde el puente del Urubó, que conecta los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, se observan modernas construcciones de casas y edificios levantados en los alrededores de la cuenca del río Piraí. Muchas de estas edificaciones, ubicadas a menos de 100 metros de la orilla del afluente, están debidamente aprobadas; sin embargo, contravienen a la Ley Forestal, que señala que están dentro del área de servidumbre ecológica o en zonas vulnerables a inundaciones. De acuerdo con datos recogidos por El Día, no solamente en Porongo y Santa Cruz de la Sierra se ha tenido que deforestar las áreas boscosas para construir edificaciones, sino a lo largo de las 22 poblaciones asentadas en el afluente. El abogado externo de la Alcaldía cruceña Carlos Subirana, después de la paralización y secuestro de la Quinta Municipal cuestionó el hecho de que en la zona del Urubó, en el municipio de Porongo, no se haya intervenido los edificios y casas que bordean el Piraí. Dijo que la ABT debería fiscalizar dichas obras porque estarían dentro del cordón de protección del afluente natural. Al respecto, el oficial Mayor de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de Porongo, Edison Algarañas Vaca, manifestó que todas las construcciones ubicadas en las colinas del Urubó están aprobadas por el Municipio.
"La aprobación se la hizo a través de una Ordenanza del Concejo Municipal de Porongo, que establece que debe haber 100 metros del río Piraí", aclaró Algarañas, al señalar que las urbanizaciones de Tarumatú fueron aprobadas en base a informes del Searpi. El funcionario municipal también comentó que hay tres urbanizaciones paralizadas ubicadas cerca del afluente y aseguró que no se permitirá los asentamientos ilegales.
El desmonte afecta a especies arbóreas nativas. Desde el 2010, según Andrei Abruzzese, director de Manejo de Bosques de la ABT, se ha detectado 5 mil hectáreas desmontadas en la cuenca del río Piraí. Asimismo, se han iniciado más de 40 procesos administrativos por desmontes en predios privados en los municipios que forman parte de la mancomunidad metropolitana: Santa Cruz de la Sierra, Porongo, La Guardia, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo. A ello se suman cinco procesos penales en curso en diferentes zonas de la cuenca. "Todos los casos de desmontes serán sancionados de acuerdo a lo que establece la Ley Forestal", dice Andrei Abruzzese. Por su parte, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manlio Roca, señaló que no cuentan con ningún estudio sobre la deforestación a lo largo del río Piraí, pero dice que les gustaría conocer los datos que maneja la ABT. De acuerdo con Roca, el bosque de protección (BP-1) del Plan de Uso de Suelo (PLUS) no solamente se debe aplicar en el Piraí, sino también en el río Grande, donde, según él, hay grandes cantidades de deforestación. "No hemos escuchado al defensor del Pueblo, a la ABT ni al asambleísta Muñoz, sobre esas deforestaciones tremendas que hay en otras partes del departamento. Yo creo que hay un exceso de aparentar de estar en televisión por un tema local. Estamos confundidos en una hoja y no en el bosque", comentó Roca, al lamentar la deforestación que hay en la reserva forestal Choré, donde hay alrededor de 90 mil hectáreas. Roca también dijo que han negado la emisión de la ficha ambiental en varias zonas, donde se pretendía ejecutar construcciones. En tanto, el director de las carreras de Ing. Ambiental y Forestal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Marco Saldías, quien estuvo encabezando la marcha en contra de la construcción de la Quinta Municipal, manifestó que alrededor de 60 especies arbóreas nativas fueron destruidas en las zonas desmontadas. Entre ellas la cordia hebeclada (picana), cordia tetrandra (mechero), batocarpus amazonicus (mururé), chrysophyllum marginatum (verdecillo). El Colectivo Árbol coincide con estos datos y pide a las autoridades caer con todo el rigor de la ley en las zonas donde se realizan desmontes ilegales.
La Gobernación anuncia una consultoría en el río Piraí. El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, informó que con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) han contratado una consultora para hacer un levantamiento de datos de toda la cuenca del río Piraí. Con este estudio, según Roca, se conocerá de manera georreferenciada todas las actividades y proyectos asentados en el Piraí. “Para hacer un plan, van a estar los mataderos, urbanizaciones, agroindustrias y los barrios. Todos van a estar georreferenciados”, explicó el funcionario, al señalar que con esos resultados trabajarán en la recuperación de la cuenca del Piraí. De todas maneras, la situación en la cuenca es bastante crítica.
Plan de uso de suelo
Las unidades B-P1 y B-P2 son susceptibles
El Plan de Uso del Suelo (PLUS) representa para los intereses de Santa Cruz uno de sus mejores instrumentos de desarrollo económico y social. El PLUS, aprobado en 2009, establece las distintas categorías y subcategorías de uso, justificada por un conjunto de características fisiográficas, climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales renovables, red de comunicaciones, prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos sociales y productivos. La subcategoría de Bosque de Protección (Unidades B-P1, B-P2) constituye las tierras con amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos caudalosos con gran movilidad horizontal con tendencias de elevación de su propio lecho, por ello muy susceptibles a inundaciones.
Se ubica en las márgenes de los ríos y lagunas de todo el departamento y en las colinas de alto valor ecológico por riqueza de flora y concentración de fauna silvestre, con tierra con alto peligro de degradación por fuertes pendientes y material deleznable de Santa Rosa en la provincia Sara. La interpretación de este PLUS ha generado controversia en la construcción de la Quinta Municipal y de otras edificaciones que están en ejecución en la cuenca del río Piraí en el departamento de Santa Cruz.
Para saber
Ley Forestal. Establece que no se debe permitir ningún uso ni asentamientos en la ribera del río, de 100 metros a partir del límite de inundación que tiene dicha vertiente de agua.
Ordenanza 061/2002. La llanura aluvial del río Piraí ha sido catalogada como un área de protección ecológica, tomando en cuenta que esta servidumbre ecológica brinda servicios imprescindibles para el municipio de Santa Cruz de la Sierra, como regulador de los procesos hídricos, esparcimiento local y descontaminación de aguas y aire.
jueves, 24 de octubre de 2013
Programa Guadalquivir a punto de ser cerrado por falta de ejecución
Sólo fueron campañas publicitarias para salvar el principal afluente de la ciudad de Tarija, ahora quedan canciones que dan recuerdo de aquel río caudaloso que fue algún día el Guadalquivir. El programa destinado a mejorar el uso y alcance del agua que lleva el nombre de este río que forma parte de la historia de la región, puede quedar en nada por la falta de políticas concretas para ejecutar los proyectos existentes, según revelaron desde la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, Emagua, dependiente del Ministerio del ramo.
Hoy , el programa creado para el tratamiento y uso adecuado del agua está a punto de ser cerrado, según reveló el responsable en Tarija de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, Emagua, Miguel Ángel Herrera.
Por su parte, el alcalde de Cercado, Oscar Montes Barzón, dijo que no tiene conocimiento sobre el avance del proyecto, cuya ejecución estaba a cargo de los municipios y la Gobernación que no hizo nada hasta ahora.
El Programa Guadalquivir está en el primer trimestre de ejecución, a cargo de los municipios de San Lorenzo, Padcaya, Uriondo y Cercado; además de la Gobernación departamental.
En el caso de Cercado, no existe un informe del avance, por falta de apoyo e interés de las autoridades departamentales como municipales, haciendo que los proyectos queden paralizados y que la ciudad de Tarija pierda el monto destinado para el agua potable y alcantarillado sanitario.
El jefe departamental de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, Emagua Tarija, Miguel Ángel Herrera, hizo conocer su preocupación por el tema de la baja o nula ejecución de los proyectos que deberían haber empezado, pues hasta la fecha no conoce ningún informe.
Pese a que la entidad hizo la solicitud al Municipio de Cercado, no tuvo una respuesta adecuada referente al avance de los proyectos de la planta de tratamiento de aguas residuales, como del sistema de fuente Huacata-Tarija, que debía ser realizado en Las Barrancas, los que no están garantizados.
El Municipio de Cercado, respondió en una carta que no fue tomada ninguna acción al respecto dentro del Plan de Ordenamiento Anual, POA, para esta gestión, como para el 2014, algo demasiado preocupante, pues trata de un tema vital para una ciudad, según refirió el representante de Emagua.
Otra de las razones que preocupa a Emagua es la resistencia de los comunarios y vecinos que viven cerca de las fuentes de agua, quienes privan de este servicio a la ciudad de Tarija, haciendo que los proyectos se retrasen, por tal razón, envió una circular al alcalde, Oscar Montes Barzón y al gobernador, Lino Condori Aramayo, para que den una solución definitiva a este conflicto, con el fin de garantizar la dotación del líquido para las áreas de emplazamiento del proyecto.
“En caso que no se dé, el programa caerá, y el financiamiento también”.
Indicó, que no puede ser posible que teniendo los recursos necesarios, no exista voluntad de los municipios, ni de las autoridades departamentales.
“Si no se solucionan los problemas tendremos que retirar el programa Guadalquivir de Tarija”.
Para el lunes a las 16:00 está prevista una reunión entre representantes de Emagua con el secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz Bass Werner, en la que también pretenden tener la presencia del ejecutivo municipal, Oscar Montes Barzón.
El Programa Guadalquivir fue lanzado en la gestión 2012, en Tarija, con el fin de que sean ejecutados proyectos de ampliación de sistema de agua potable, alcantarillado sanitario, aducción, planta de tratamiento de aguas residuales y potabilizadoras en los municipios de San Lorenzo, Padcaya, Cercado y Uriondo.
Actualmente está en la primera etapa de ejecución, para un plazo de cinco años, sólo tres municipios avanzaron, menos Cercado.
El alcalde de la ciudad de Tarija, Oscar Montes Barzón, respondió que el Municipio de Cercado, es el único en el Departamento que está poniendo una contraparte de aproximadamente 4 a 5 millones de dólares para apoyar al Programa Guadalquivir.
Refrió que las personas que están diseñando el proyecto tenían pensado instalar unos tanques de agua en la zona de Las Barrancas, terrenos que no pertenecen a la Alcaldía.
“Me mandaron una carta cuestionando qué estábamos haciendo, respecto a los terrenos y yo le dije que nada, porque no tengo terrenos en ese sector”.
Montes, mencionó que no recibió ningún documento que diga que Emagua pretende utilizar esos terrenos para el programa y por tal razón el Municipio no compró, o alquiló los mismos.
“No sabía que se necesitaban esos terrenos, nunca nos solicitaron ese tipo de ayuda”.
El Alcalde, refirió que en diferentes oportunidades se reunieron con la entidad ejecutora y sólo trataron de la contraparte que debía colocar el Municipio.
En cuanto al conflicto existente con las comunidades que viven alrededor de las fuentes de agua, Montes, mencionó que no conoce de ese problema y si se enteró de algo fue por los medios de comunicación y no por la entidad ejecutora, que debía informar de las dificultades que estaban pasando.
El Ejecutivo Municipal, indicó que para la reunión prevista el lunes, va a mandar a sus técnicos para que participen y puedan informarse del problema que atraviesa el programa ‘Guadalquivir.
Este medio trató de comunicarse con el secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz Bass Werner, pero personal de la Dirección de Comunicación hizo conocer que se encontraba reunido con representantes de un sector social y que era “imposible” comunicarse con él.
Entidades con feria concientizaron a preservar el medio ambiente y agua
El responsable de elaboración de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Forstal, FONABOTSQUE, Iban Torrico Gandarillas, indicó que la feria tuvo el objetivo de generar conciencia en los ciudadanos tarijeños para que apoyen a conservar el agua y el medio ambiente.
Alrededor de seis instituciones estuvieron representadas en la feria que fue realizada en la plaza Sucre, donde los participantes expusieron sobre el tema de medio ambiente, agua, forestación entre otros.
A los visitantes se les regaló material de información y recuerdos que fueron entregados por las instituciones partícipes. “Es muy importante cuidar los árboles, el medio ambiente y el agua”.
Hoy , el programa creado para el tratamiento y uso adecuado del agua está a punto de ser cerrado, según reveló el responsable en Tarija de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, Emagua, Miguel Ángel Herrera.
Por su parte, el alcalde de Cercado, Oscar Montes Barzón, dijo que no tiene conocimiento sobre el avance del proyecto, cuya ejecución estaba a cargo de los municipios y la Gobernación que no hizo nada hasta ahora.
El Programa Guadalquivir está en el primer trimestre de ejecución, a cargo de los municipios de San Lorenzo, Padcaya, Uriondo y Cercado; además de la Gobernación departamental.
En el caso de Cercado, no existe un informe del avance, por falta de apoyo e interés de las autoridades departamentales como municipales, haciendo que los proyectos queden paralizados y que la ciudad de Tarija pierda el monto destinado para el agua potable y alcantarillado sanitario.
El jefe departamental de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, Emagua Tarija, Miguel Ángel Herrera, hizo conocer su preocupación por el tema de la baja o nula ejecución de los proyectos que deberían haber empezado, pues hasta la fecha no conoce ningún informe.
Pese a que la entidad hizo la solicitud al Municipio de Cercado, no tuvo una respuesta adecuada referente al avance de los proyectos de la planta de tratamiento de aguas residuales, como del sistema de fuente Huacata-Tarija, que debía ser realizado en Las Barrancas, los que no están garantizados.
El Municipio de Cercado, respondió en una carta que no fue tomada ninguna acción al respecto dentro del Plan de Ordenamiento Anual, POA, para esta gestión, como para el 2014, algo demasiado preocupante, pues trata de un tema vital para una ciudad, según refirió el representante de Emagua.
Otra de las razones que preocupa a Emagua es la resistencia de los comunarios y vecinos que viven cerca de las fuentes de agua, quienes privan de este servicio a la ciudad de Tarija, haciendo que los proyectos se retrasen, por tal razón, envió una circular al alcalde, Oscar Montes Barzón y al gobernador, Lino Condori Aramayo, para que den una solución definitiva a este conflicto, con el fin de garantizar la dotación del líquido para las áreas de emplazamiento del proyecto.
“En caso que no se dé, el programa caerá, y el financiamiento también”.
Indicó, que no puede ser posible que teniendo los recursos necesarios, no exista voluntad de los municipios, ni de las autoridades departamentales.
“Si no se solucionan los problemas tendremos que retirar el programa Guadalquivir de Tarija”.
Para el lunes a las 16:00 está prevista una reunión entre representantes de Emagua con el secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz Bass Werner, en la que también pretenden tener la presencia del ejecutivo municipal, Oscar Montes Barzón.
El Programa Guadalquivir fue lanzado en la gestión 2012, en Tarija, con el fin de que sean ejecutados proyectos de ampliación de sistema de agua potable, alcantarillado sanitario, aducción, planta de tratamiento de aguas residuales y potabilizadoras en los municipios de San Lorenzo, Padcaya, Cercado y Uriondo.
Actualmente está en la primera etapa de ejecución, para un plazo de cinco años, sólo tres municipios avanzaron, menos Cercado.
El alcalde de la ciudad de Tarija, Oscar Montes Barzón, respondió que el Municipio de Cercado, es el único en el Departamento que está poniendo una contraparte de aproximadamente 4 a 5 millones de dólares para apoyar al Programa Guadalquivir.
Refrió que las personas que están diseñando el proyecto tenían pensado instalar unos tanques de agua en la zona de Las Barrancas, terrenos que no pertenecen a la Alcaldía.
“Me mandaron una carta cuestionando qué estábamos haciendo, respecto a los terrenos y yo le dije que nada, porque no tengo terrenos en ese sector”.
Montes, mencionó que no recibió ningún documento que diga que Emagua pretende utilizar esos terrenos para el programa y por tal razón el Municipio no compró, o alquiló los mismos.
“No sabía que se necesitaban esos terrenos, nunca nos solicitaron ese tipo de ayuda”.
El Alcalde, refirió que en diferentes oportunidades se reunieron con la entidad ejecutora y sólo trataron de la contraparte que debía colocar el Municipio.
En cuanto al conflicto existente con las comunidades que viven alrededor de las fuentes de agua, Montes, mencionó que no conoce de ese problema y si se enteró de algo fue por los medios de comunicación y no por la entidad ejecutora, que debía informar de las dificultades que estaban pasando.
El Ejecutivo Municipal, indicó que para la reunión prevista el lunes, va a mandar a sus técnicos para que participen y puedan informarse del problema que atraviesa el programa ‘Guadalquivir.
Este medio trató de comunicarse con el secretario ejecutivo de la Gobernación, Roberto Ruiz Bass Werner, pero personal de la Dirección de Comunicación hizo conocer que se encontraba reunido con representantes de un sector social y que era “imposible” comunicarse con él.
Entidades con feria concientizaron a preservar el medio ambiente y agua
El responsable de elaboración de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Forstal, FONABOTSQUE, Iban Torrico Gandarillas, indicó que la feria tuvo el objetivo de generar conciencia en los ciudadanos tarijeños para que apoyen a conservar el agua y el medio ambiente.
Alrededor de seis instituciones estuvieron representadas en la feria que fue realizada en la plaza Sucre, donde los participantes expusieron sobre el tema de medio ambiente, agua, forestación entre otros.
A los visitantes se les regaló material de información y recuerdos que fueron entregados por las instituciones partícipes. “Es muy importante cuidar los árboles, el medio ambiente y el agua”.
Joyeros, porta lapiceros, paneros y basureros se elaboran con periódicos
Una hoja de papel periódico después de ser leído puede generar recursos económicos, según detallan niños y niñas de la Unidad Educativa Pichincha de la zona norte de la ciudad quienes hábilmente aprendieron a realizar joyeros, paneros, porta lápices y basureros con hojas de periódico, carpicola y pintura.
En la reciente versión de la Eco Feria desarrollada este sábado en el Parque de la Unión Nacional, participaron estudiantes de cuarto y sexto de primaria de esta unidad educativa ofertando sus productos entre 20 y 25 bolivianos según el tamaño y el diseño, trabajos muy apreciados por los visitantes de esta actividad.
Una de las estudiantes, Fabiola Quispe, explicó que solo se requiere algunas hojas de papel periódico para elaborar estos productos. "Todos tenemos papel periódico en la casa, y a veces lo botamos sin darnos cuenta que con este material que es reutilizable se pueden crear lindas cosas, estamos aprendiendo a trabajar con este papel, se forma tubos y luego con carpicola se van pegando uno tras otro en forma circular y se obtienen los joyeros en forma de tortuga o de ollita", explicó la niña.
De forma práctica enseñaron a los visitantes a desarrollar los tubos, con ayuda de un mondadientes, pues por la flexibilidad del papel se puede dar forma circular, recta o cuadrada.
"También hemos aprendido a trabajar con botellas pet, pero eso es más difícil, porque necesitas otros productos, de todas formas lo importante es conocer que con estos insumos, como el cartón, el papel, las botellas de plástico y otros objetos reciclables puedes elaborar objetos útiles y no debemos contaminar el ambiente", señaló Fabiola.
PROYECTO
Los responsables del proyecto en barrios mineros son Visión Mundial y Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin) junto al Gobierno Municipal de Oruro, bajo el financiamiento de la Unión Europea, desarrollan tareas de capacitación para mejorar la calidad de vida de familias mineras en la zona Norte de Oruro.
Lía Espinoza, quien es la capacitadora en este proyecto, detalló que lo más importante de este proyecto es concientizar sobre el cuidado de medio ambiente, y qué no mejor que con trabajos productivos que generen recursos económicos para las familias de los niños.
Espinoza, indicó que se trabaja con estudiantes de las Unidades Educativas "Guido Villagómez", Pichincha, Jhon F. Kennedy, Don Bosco I y II.
En la reciente versión de la Eco Feria desarrollada este sábado en el Parque de la Unión Nacional, participaron estudiantes de cuarto y sexto de primaria de esta unidad educativa ofertando sus productos entre 20 y 25 bolivianos según el tamaño y el diseño, trabajos muy apreciados por los visitantes de esta actividad.
Una de las estudiantes, Fabiola Quispe, explicó que solo se requiere algunas hojas de papel periódico para elaborar estos productos. "Todos tenemos papel periódico en la casa, y a veces lo botamos sin darnos cuenta que con este material que es reutilizable se pueden crear lindas cosas, estamos aprendiendo a trabajar con este papel, se forma tubos y luego con carpicola se van pegando uno tras otro en forma circular y se obtienen los joyeros en forma de tortuga o de ollita", explicó la niña.
De forma práctica enseñaron a los visitantes a desarrollar los tubos, con ayuda de un mondadientes, pues por la flexibilidad del papel se puede dar forma circular, recta o cuadrada.
"También hemos aprendido a trabajar con botellas pet, pero eso es más difícil, porque necesitas otros productos, de todas formas lo importante es conocer que con estos insumos, como el cartón, el papel, las botellas de plástico y otros objetos reciclables puedes elaborar objetos útiles y no debemos contaminar el ambiente", señaló Fabiola.
PROYECTO
Los responsables del proyecto en barrios mineros son Visión Mundial y Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia (Empleomin) junto al Gobierno Municipal de Oruro, bajo el financiamiento de la Unión Europea, desarrollan tareas de capacitación para mejorar la calidad de vida de familias mineras en la zona Norte de Oruro.
Lía Espinoza, quien es la capacitadora en este proyecto, detalló que lo más importante de este proyecto es concientizar sobre el cuidado de medio ambiente, y qué no mejor que con trabajos productivos que generen recursos económicos para las familias de los niños.
Espinoza, indicó que se trabaja con estudiantes de las Unidades Educativas "Guido Villagómez", Pichincha, Jhon F. Kennedy, Don Bosco I y II.
Asamblea declara desastre ambiental en río Rocha
La asamblea Legislativa Departamental aprobó ayer la declaratoria de desastre ambiental y emergencia hídrica en la cuenca del río Rocha, cuyo caudal de aguas se encuentra totalmente contaminado constituyéndose en un foco de infección que pone en riesgo la salud de la población.
Con carácter de emergencia, los asambleístas aprobaron la normativa que tiene por finalidad impulsar el tratamiento y recuperación de las aguas del río Rocha que comienzan en la zona de Sacaba y llegan hasta el valle bajo.
“No solamente se deben descontaminar las aguas del río Rocha, también la parte de residuos sólidos”, afirmó el asambleísta Marco Carrillo.
Según Carrillo, el documento establece que los municipios del eje metropolitano (Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe) deben impulsar la ejecución de planes de emergencia para recuperar el río Rocha a través de la implementación de 13 plantas de tratamiento de agua que funcionarán en zonas estratégicas.
“Cada municipio tiene la responsabilidad de ejecutar los planes de emergencia que presentaron a la contraloría, las acciones serán coordinadas con otras instancias como la Gobernación y la Madre Tierra”, explicó.
Asimismo, dijo que esta nueva normativa permitirá el próximo año que se incluya en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación la asignación de recursos económicos para comenzar los trabajos de recuperación de la cuenca hídrica.
“Como el río Rocha está catalogado como desastre ambiental y energía hídrica, se le está dando la potestad al Gobernador para buscar recursos económicos que prevean y garanticen los recursos económicos para recuperar toda la cuenca del río Rocha”, insistió.
Por otra parte, la nueva normativa determina también que las personas que cometieron delitos menores cumplan parte de sus sanciones realizando trabajos de limpieza y mantenimiento en la ladera del río Rocha.
También se establece que el Ejército y otras instituciones como la Secretaría de la Madre Tierra programen campañas de limpieza y preservación de las aguas del río Rocha una vez que sean recuperadas.
DATOS
- Según estudios recientes que realizó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), las aguas del río Rocha presentan elevados niveles de contaminación que ponen en riesgo la salud de la población y la preservación del medioambiente.
- Una inspección de la Asamblea Legislativa Departamental en la zona de Sipe Sipe pudo constatar que comunarios del lugar utilizan las aguas del río para regar sus cultivos de legumbres y hortalizas.
- Las aguas de desechos líquidos provenientes de alcantarillas, chancherías y aguas industriales, además de los desechos sólidos como escombros y basura, son los principales factores de contaminación del río Rocha.
Con carácter de emergencia, los asambleístas aprobaron la normativa que tiene por finalidad impulsar el tratamiento y recuperación de las aguas del río Rocha que comienzan en la zona de Sacaba y llegan hasta el valle bajo.
“No solamente se deben descontaminar las aguas del río Rocha, también la parte de residuos sólidos”, afirmó el asambleísta Marco Carrillo.
Según Carrillo, el documento establece que los municipios del eje metropolitano (Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe) deben impulsar la ejecución de planes de emergencia para recuperar el río Rocha a través de la implementación de 13 plantas de tratamiento de agua que funcionarán en zonas estratégicas.
“Cada municipio tiene la responsabilidad de ejecutar los planes de emergencia que presentaron a la contraloría, las acciones serán coordinadas con otras instancias como la Gobernación y la Madre Tierra”, explicó.
Asimismo, dijo que esta nueva normativa permitirá el próximo año que se incluya en el Plan Operativo Anual (POA) de la Gobernación la asignación de recursos económicos para comenzar los trabajos de recuperación de la cuenca hídrica.
“Como el río Rocha está catalogado como desastre ambiental y energía hídrica, se le está dando la potestad al Gobernador para buscar recursos económicos que prevean y garanticen los recursos económicos para recuperar toda la cuenca del río Rocha”, insistió.
Por otra parte, la nueva normativa determina también que las personas que cometieron delitos menores cumplan parte de sus sanciones realizando trabajos de limpieza y mantenimiento en la ladera del río Rocha.
También se establece que el Ejército y otras instituciones como la Secretaría de la Madre Tierra programen campañas de limpieza y preservación de las aguas del río Rocha una vez que sean recuperadas.
DATOS
- Según estudios recientes que realizó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), las aguas del río Rocha presentan elevados niveles de contaminación que ponen en riesgo la salud de la población y la preservación del medioambiente.
- Una inspección de la Asamblea Legislativa Departamental en la zona de Sipe Sipe pudo constatar que comunarios del lugar utilizan las aguas del río para regar sus cultivos de legumbres y hortalizas.
- Las aguas de desechos líquidos provenientes de alcantarillas, chancherías y aguas industriales, además de los desechos sólidos como escombros y basura, son los principales factores de contaminación del río Rocha.
EN 6 AÑOS LOS NEVADOS PACEÑOS SUFRIERON UN DESHIELO DE 17 METROS
Son los principales reservorios de agua, por ello la Gobernación pide hacer un uso adecuado.
Según el secretario Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz, Ciro Quiape, en los últimos seis años los nevados paceños sufrieron un deshielo de 17 metros debido al calentamiento global, por lo que recomendó conservar y hacer un uso adecuado del agua.
"Los principales embalses de agua que se tiene en La Paz son alimentados por los glaciares y como éstos sufren un deshielo, debemos concienciar a la población para que hagan un uso adecuado y racionar el líquido elmento que tiende a agotarse", dijo Quiape al mencionar que este fin de semana la Gobernación llevará adelante una feria educativa referente a la conservación del agua y del medio ambiente.
Feria. La autoridad mencionó que la actividad se desarrollará en El Prado paceño, en conmemoración al mes del agua, "se tendrán stands del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Epsas, de Municipios, Gobernación e instituciones que trabajan en la temática de la conservación del medio ambiente y agua".
"Se orientará sobre cómo hacer un uso adecuado del agua y los expositores mostrarán los niveles que contaminación y radiación que afectan a los ecosistemas en especial a los glaciares", dijo.
Con referencia a los programas que se tiene para preservar el medio ambiente, Quiape detalló que en diciembre se inicará una campaña de forestación, que consiste en plantar más de 100.000 arbolitos en las orillas del Lago Titicaca y pendientes de los nevados, "lo que se quiere con esta actividad es dar vida a los ecosistemas que debido al cambio climático perdieron su naturalidad y atractivo".
"Los nevados son los principales reservorios de agua dulce que se tiene y por ello debemos cuidar el líquido elemento". Ciro Quispe - GOBERNACIÓN DE LA PAZ
Según el secretario Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz, Ciro Quiape, en los últimos seis años los nevados paceños sufrieron un deshielo de 17 metros debido al calentamiento global, por lo que recomendó conservar y hacer un uso adecuado del agua.
"Los principales embalses de agua que se tiene en La Paz son alimentados por los glaciares y como éstos sufren un deshielo, debemos concienciar a la población para que hagan un uso adecuado y racionar el líquido elmento que tiende a agotarse", dijo Quiape al mencionar que este fin de semana la Gobernación llevará adelante una feria educativa referente a la conservación del agua y del medio ambiente.
Feria. La autoridad mencionó que la actividad se desarrollará en El Prado paceño, en conmemoración al mes del agua, "se tendrán stands del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Epsas, de Municipios, Gobernación e instituciones que trabajan en la temática de la conservación del medio ambiente y agua".
"Se orientará sobre cómo hacer un uso adecuado del agua y los expositores mostrarán los niveles que contaminación y radiación que afectan a los ecosistemas en especial a los glaciares", dijo.
Con referencia a los programas que se tiene para preservar el medio ambiente, Quiape detalló que en diciembre se inicará una campaña de forestación, que consiste en plantar más de 100.000 arbolitos en las orillas del Lago Titicaca y pendientes de los nevados, "lo que se quiere con esta actividad es dar vida a los ecosistemas que debido al cambio climático perdieron su naturalidad y atractivo".
"Los nevados son los principales reservorios de agua dulce que se tiene y por ello debemos cuidar el líquido elemento". Ciro Quispe - GOBERNACIÓN DE LA PAZ
miércoles, 23 de octubre de 2013
Censo arbóreo en la Amazonia contó 390.000 millones de árboles en 16.000 especies
Según los científicos, las especies más corrientes, denominadas “hiperdominantes” no constituyen más que un 1,4% de todas las especies de árboles en la Amazonia. Un modelo matemático utilizado en esta investigación establece que la Amazonia cuenta con 6.000 especies de árboles raros entre los que hay al menos mil que califican para ser considerados como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza…
© Redacción Sol de Pando
La selva amazónica, la extensión forestal más grande del mundo, tiene 390.000 millones de árboles de 16.000 especies diferentes, según el primer censo efectuado que ha requerido diez años de trabajo.
Pero la mitad de estos árboles pertenecen solamente a 277 especies, precisan los autores de esta investigación publicada en la revista estadounidense Science fechada el viernes.
La cuenca del Amazonas abarca ocho países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, las Guyanas y Surinam. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de kilómetros cuadrados.
Los autores llaman a estas especies “hiperdominantes”. Mientras el estudio sugiere que las “hiperdominantes” (el 1,4 por ciento de todas las especies amazónicas) representan aproximadamente la mitad de todos los servicios de carbono y el ecosistema de la Amazonía, también señala que casi ninguna de las 227 especies hiperdominantes son consistentemente comunes en toda la Amazonía. En cambio, la mayoría domina una región o tipo de bosque, como las áreas de los pantanos o bosques de tierras altas.
© Redacción Sol de Pando
La selva amazónica, la extensión forestal más grande del mundo, tiene 390.000 millones de árboles de 16.000 especies diferentes, según el primer censo efectuado que ha requerido diez años de trabajo.
Pero la mitad de estos árboles pertenecen solamente a 277 especies, precisan los autores de esta investigación publicada en la revista estadounidense Science fechada el viernes.
La cuenca del Amazonas abarca ocho países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, las Guyanas y Surinam. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de kilómetros cuadrados.
Un censo arbóreo imprescindible
Esta gran extensión de la cuenca del Amazonas, que equivale a 49 estados norteamericanos juntos, y las dificultades del terreno habían impedido hasta ahora un censo de los árboles existentes en su vasta geografía.
Esa falta de información elemental sobre la población forestal amazónica y del resto de la flora impedía el trabajo de los científicos y sus esfuerzos de conservación, explican los autores del proyecto.
“A causa de esto, los mayores pozos de dióxido de carbono tropical del planeta eran un agujero negro para los ecologistas y conservadores que no podían saber qué especies de árboles tenían un mayor riesgo de desaparecer”, explica Nigel Pitman, científico del Field Museum, el Museo de Historia Natural de Chicago, uno de los autores de este inventario forestal.
Ahora más de cien expertos han aportado datos de 1.170 estudios forestales en todos los tipos de bosques en la Amazonía para generar las primeras estimaciones de toda la cuenca sobre la abundancia, la frecuencia y distribución espacial de los miles de árboles amazónicos. Las extrapolaciones hechas a partir de datos recopilados durante diez años sugieren que una mayor Amazonía, que incluye la cuenca del Amazonas y del Escudo Guayanés, alberga alrededor de 390.000 millones de árboles individuales, como los de la castaña, el chocolate y las bayas açai.
Los árboles “hiperdominantes”
“Creemos que hay aproximadamente 16.000 especies de árboles en la Amazonía, pero los datos también sugieren que la mitad de todos los árboles de la región pertenecen sólo a 227 de estas especies. Por lo tanto, las especies más comunes de árboles en el Amazonas ahora no sólo tienen un número, sino también tienen un nombre. Esta es una información muy valiosa para la investigación y la formulación de políticas”, resalta Hans ter Steege, primer autor del estudio e investigador en el Centro de Biodiversidad Naturalis en Holanda del Sur, Países Bajos.Los autores llaman a estas especies “hiperdominantes”. Mientras el estudio sugiere que las “hiperdominantes” (el 1,4 por ciento de todas las especies amazónicas) representan aproximadamente la mitad de todos los servicios de carbono y el ecosistema de la Amazonía, también señala que casi ninguna de las 227 especies hiperdominantes son consistentemente comunes en toda la Amazonía. En cambio, la mayoría domina una región o tipo de bosque, como las áreas de los pantanos o bosques de tierras altas.
Seis mil especies bajo amenaza de extinción
El estudio también ofrece ideas sobre las especies de árboles más raros de la Amazonía. De acuerdo con el modelo matemático utilizado en el estudio, alrededor de 6.000 especies de árboles en el Amazonas tienen una población de menos de 1.000 árboles, lo que los califica automáticamente para incluirlos en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El problema, dicen los investigadores, es que estas especies son tan raras que los científicos no pueden encontrarlas.
Otro de los autores del estudio, el ecologista Miles Silman, de la Universidad de Wake Forest, en Winston-Salem, Carolina del Norte, en Estados Unidos, llama al fenómeno “biodiversidad oscura”.
“Igual que los modelos de los físicos dicen que la materia oscura es la mayor parte del universo, nuestros modelos señalan que las especies muy raras de encontrar representan gran parte de la biodiversidad del planeta, lo que es un verdadero problema para la conservación, ya que las especies con mayor riesgo de extinción pueden desaparecer antes de que las encontremos”, alertó Silman.
Si bien los autores confían en que estas hiperdominantes también se extiendan en las vastas zonas de la Amazonía, donde los científicos nunca han puesto un pie, no saben por qué algunas especies son hiperdominantes y otras son raras. Los investigadores subrayan que un gran número de hiperdominantes (como los árboles de castaña, chocolate y baya) se han utilizado y cultivado durante miles de años por poblaciones humanas en la Amazonía.
“Hay un debate muy interesante que está tomando forma –afirmó Pitman– entre los que piensan que los árboles hiperdominantes son comunes debido a que grupos índigenas antes de 1492 los cultivaban y las personas que creen que esos árboles eran dominantes mucho antes de que los humanos llegaran a las Américas”.
martes, 22 de octubre de 2013
Recicladora devuelve utilidad a las baterías usadas
Mensualmente, 800 toneladas de baterías usadas son procesadas para recuperar el plomo y plástico que contienen y convertirlos en materia prima en la única planta recicladora de baterías que hay en el país y que funciona en el municipio cruceño de Warnes.
Conmetal es el nombre de la empresa que hace 25 años trabaja con el reciclaje de baterías y su producto terminado es el plomo puro y aleaciones de plomo en lingotes de 27 kilogramos, como también plástico reciclado, detalla su gerente general, Donald Somoza.
“El plomo es el único metal que sin importar las veces que se lo recicle no pierde sus propiedades químicas, aprovechando esa virtud es que el consumo de plomo reciclado en el mundo se ha incrementado permitiendo mantener las reservas de plomo mineral y todas las fábricas del mundo producen baterías en base a plomo reciclado”, explica Somoza.
Añade que la calidad del plomo refinado que se obtiene es similar la del mineral con 99,97 por ciento de pureza y permite cubrir la demanda nacional, además, cuando el precio internacional lo permite, se exporta el mineral a fábricas de Brasil y Perú.
Inicialmente, la empresa procesaba 200 toneladas mensuales de baterías usadas, cantidad que actualmente cuadruplicó.
Durante el primer año, la empresa procesaba minerales de plomo, posteriormente y después de analizar la forma de lograr mejores resultados, comenzó a recuperar el plomo mediante el reciclaje de las baterías usadas, proceso que se mantiene hasta ahora. Además, la empresa percibió que con el crecimiento del parque automotor tendría asegurado el abastecimiento de materia prima.
La empresa cuenta con una red de proveedores de materia prima, a nivel nacional, de quienes compra el plomo de las baterías, aunque también compra tubos o placas de plomo pero en menor proporción.
El proceso de reciclaje supone tres pasos para la producción de plomo. Primero, la separación, luego la fundición y, finalmente, la refinación.
Adicionalmente, aprovechando la capacidad instalada de la empresa y el hecho de que sus procesos están certificados, también ofrece servicios de disposición final de residuos peligrosos, como materiales empetrolados, mediante la incineración.
“Esta actividad otorga un gran beneficio a las empresas, puesto que les permite hacer su descarga de pasivos ambientales y seguir desarrollando sus actividades con la seguridad de tener donde disponer sus residuos sólidos”, apunta Somoza.
Al ser una empresa cuya actividad está basada en el reciclaje de materiales que, mal manejados, pueden ser peligrosos, como el plomo y el electrolito de las baterías (acudo sulfúrico), la mayor parte de la inversión, que fue de aproximadamente 750 mil a 1 millón de dólares, fue destinada a la innovación tecnológica que permita un mejor desempeño ambiental, explica Somoza.
Actualmente, Conmetal tiene una campaña nacional contra la mala disposición de baterías usadas. Somoza explica que la idea de la campaña surgió el comprobar que la inadecuada manipulación de las baterías usadas supone un gran peligro ambiental puesto que se trata de un residuo peligroso, también pudieron identificar que existe falta de información sobre el tema.
Así, la campaña se enfoca en informar que la batería de autos que entra en desuso puede ser reciclada y que, por lo tanto, al momento de comprar una batería nueva, la batería vieja debe ser entregada en la tienda, sin importar la marca.
También se hace énfasis en que la batería vieja tiene un valor económico, por tanto, cuando se compre una batería nueva y se deje la usada, el cliente puede acceder a un descuento o, si deja una batería para reciclar, puede recibir el pago de 3 bolivianos por kilo.
La empresa trabaja en hacer alianzas estratégicas con instituciones públicas para que la campaña sea sostenible en el tiempo.
El procedimiento
J Separación: Consiste en separar los componentes de plástico de los sólidos, que son de plomo, y el líquido.
J Fundición: Consiste en procesar los materiales en los hornos de fundición para sacar, en primera instancia, el plomo sin refinar.
J Refinación: Consiste en procesar el plomo en ollas de refinación hasta alcanzar un material con las especificaciones técnicas requeridas.
Es en esa parte del proceso que se explota al máximo la capacidad del laboratorio.
El material plástico se procesa y se reinserta a la industria del plástico y el líquido de las baterías recibe un tratamiento de neutralización y puede ser reinsertado a las plantas de tratamiento de agua de la cooperativa local.
Red permite tributar por materia prima
Para proveerse de materia prima, Conmetal tiene una red de proveedores de la chatarra de baterías.
En cada ciudad hay proveedores que compran al por mayor, tanto a tiendas pequeñas como a recolectores independientes.
Los proveedores mayoristas venden la materia prima a Conmetal con factura. "Ésa es la razón para no comprar de manera directa a los medianos y pequeños recolectores, quienes no tienen como emitirnos la factura por la venta", explica el gerente, Donald Somoza. La empresa trabaja directamente con 135 familias y, de manera indirecta, con más de 3.500 familias que viven de los ingresos que les generan la recolección, compra y venta de materiales reciclables.
Conmetal es el nombre de la empresa que hace 25 años trabaja con el reciclaje de baterías y su producto terminado es el plomo puro y aleaciones de plomo en lingotes de 27 kilogramos, como también plástico reciclado, detalla su gerente general, Donald Somoza.
“El plomo es el único metal que sin importar las veces que se lo recicle no pierde sus propiedades químicas, aprovechando esa virtud es que el consumo de plomo reciclado en el mundo se ha incrementado permitiendo mantener las reservas de plomo mineral y todas las fábricas del mundo producen baterías en base a plomo reciclado”, explica Somoza.
Añade que la calidad del plomo refinado que se obtiene es similar la del mineral con 99,97 por ciento de pureza y permite cubrir la demanda nacional, además, cuando el precio internacional lo permite, se exporta el mineral a fábricas de Brasil y Perú.
Inicialmente, la empresa procesaba 200 toneladas mensuales de baterías usadas, cantidad que actualmente cuadruplicó.
Durante el primer año, la empresa procesaba minerales de plomo, posteriormente y después de analizar la forma de lograr mejores resultados, comenzó a recuperar el plomo mediante el reciclaje de las baterías usadas, proceso que se mantiene hasta ahora. Además, la empresa percibió que con el crecimiento del parque automotor tendría asegurado el abastecimiento de materia prima.
La empresa cuenta con una red de proveedores de materia prima, a nivel nacional, de quienes compra el plomo de las baterías, aunque también compra tubos o placas de plomo pero en menor proporción.
El proceso de reciclaje supone tres pasos para la producción de plomo. Primero, la separación, luego la fundición y, finalmente, la refinación.
Adicionalmente, aprovechando la capacidad instalada de la empresa y el hecho de que sus procesos están certificados, también ofrece servicios de disposición final de residuos peligrosos, como materiales empetrolados, mediante la incineración.
“Esta actividad otorga un gran beneficio a las empresas, puesto que les permite hacer su descarga de pasivos ambientales y seguir desarrollando sus actividades con la seguridad de tener donde disponer sus residuos sólidos”, apunta Somoza.
Al ser una empresa cuya actividad está basada en el reciclaje de materiales que, mal manejados, pueden ser peligrosos, como el plomo y el electrolito de las baterías (acudo sulfúrico), la mayor parte de la inversión, que fue de aproximadamente 750 mil a 1 millón de dólares, fue destinada a la innovación tecnológica que permita un mejor desempeño ambiental, explica Somoza.
Actualmente, Conmetal tiene una campaña nacional contra la mala disposición de baterías usadas. Somoza explica que la idea de la campaña surgió el comprobar que la inadecuada manipulación de las baterías usadas supone un gran peligro ambiental puesto que se trata de un residuo peligroso, también pudieron identificar que existe falta de información sobre el tema.
Así, la campaña se enfoca en informar que la batería de autos que entra en desuso puede ser reciclada y que, por lo tanto, al momento de comprar una batería nueva, la batería vieja debe ser entregada en la tienda, sin importar la marca.
También se hace énfasis en que la batería vieja tiene un valor económico, por tanto, cuando se compre una batería nueva y se deje la usada, el cliente puede acceder a un descuento o, si deja una batería para reciclar, puede recibir el pago de 3 bolivianos por kilo.
La empresa trabaja en hacer alianzas estratégicas con instituciones públicas para que la campaña sea sostenible en el tiempo.
El procedimiento
J Separación: Consiste en separar los componentes de plástico de los sólidos, que son de plomo, y el líquido.
J Fundición: Consiste en procesar los materiales en los hornos de fundición para sacar, en primera instancia, el plomo sin refinar.
J Refinación: Consiste en procesar el plomo en ollas de refinación hasta alcanzar un material con las especificaciones técnicas requeridas.
Es en esa parte del proceso que se explota al máximo la capacidad del laboratorio.
El material plástico se procesa y se reinserta a la industria del plástico y el líquido de las baterías recibe un tratamiento de neutralización y puede ser reinsertado a las plantas de tratamiento de agua de la cooperativa local.
Red permite tributar por materia prima
Para proveerse de materia prima, Conmetal tiene una red de proveedores de la chatarra de baterías.
En cada ciudad hay proveedores que compran al por mayor, tanto a tiendas pequeñas como a recolectores independientes.
Los proveedores mayoristas venden la materia prima a Conmetal con factura. "Ésa es la razón para no comprar de manera directa a los medianos y pequeños recolectores, quienes no tienen como emitirnos la factura por la venta", explica el gerente, Donald Somoza. La empresa trabaja directamente con 135 familias y, de manera indirecta, con más de 3.500 familias que viven de los ingresos que les generan la recolección, compra y venta de materiales reciclables.
lunes, 21 de octubre de 2013
¿Por qué hay que reciclar?
Existen diversos sistemas que permiten deshacerse de los residuos, como por ejemplo la incineración, destilación, trituración o compactación, entre otros, pero ninguno de estos métodos es tan efectivo como el reciclaje. ¿Qué ventajas tiene?
El reciclaje puede ser fácil –y divertido– para todos en la familia, en el que miles de familias se comprometen a incrementar sus hábitos de reciclaje en el hogar y en el trabajo, no hay mejor momento para que tu familia se involucre y se convierta en guardián de un mejor medioambiente.
Aquí se comparte pequeñas acciones que usted y su familia pueden aplicar para renovar su compromiso con el reciclaje.
SABÍAS QUÉ
* Las tapas de las botellas se pueden reciclar. Las tapas de plástico son reciclables. Vacíe la botella, coloque la tapa y a reciclar.
* Reducir y reutilizar. Reducir al mínimo la basura que generamos y reutilizar los productos reduce nuestro impacto en el planeta y nuestros recursos. Por ejemplo, puede reutilizar las bolsas de plástico.
* Los metales son uno de los materiales más valiosos. Las latas de aluminio y acero son siempre bienvenidos por los recicladores, y la mayoría de los metales pueden ser
reciclados varias veces.
* El reciclaje no excluye los alimentos. Comience su compostaje de residuos de alimentos. Los elementos biodegradables lanzando un par en su jardín o jardineras en lugar de la basura. Las cáscaras de huevo y granos de café enriquecen el suelo y se rompen con facilidad.
* Conozca sus límites. Poner materiales no reciclables en los cubos de reciclaje contamina el proceso de selección y crea más trabajo para los empleados dedicados a separar el tipo de basura.
El reciclaje puede ser fácil –y divertido– para todos en la familia, en el que miles de familias se comprometen a incrementar sus hábitos de reciclaje en el hogar y en el trabajo, no hay mejor momento para que tu familia se involucre y se convierta en guardián de un mejor medioambiente.
Aquí se comparte pequeñas acciones que usted y su familia pueden aplicar para renovar su compromiso con el reciclaje.
SABÍAS QUÉ
* Las tapas de las botellas se pueden reciclar. Las tapas de plástico son reciclables. Vacíe la botella, coloque la tapa y a reciclar.
* Reducir y reutilizar. Reducir al mínimo la basura que generamos y reutilizar los productos reduce nuestro impacto en el planeta y nuestros recursos. Por ejemplo, puede reutilizar las bolsas de plástico.
* Los metales son uno de los materiales más valiosos. Las latas de aluminio y acero son siempre bienvenidos por los recicladores, y la mayoría de los metales pueden ser
reciclados varias veces.
* El reciclaje no excluye los alimentos. Comience su compostaje de residuos de alimentos. Los elementos biodegradables lanzando un par en su jardín o jardineras en lugar de la basura. Las cáscaras de huevo y granos de café enriquecen el suelo y se rompen con facilidad.
* Conozca sus límites. Poner materiales no reciclables en los cubos de reciclaje contamina el proceso de selección y crea más trabajo para los empleados dedicados a separar el tipo de basura.
Ecoferia presentó como novedad la repostería a base de zanahoria
La Ecoferia en su segunda versión en Oruro presentó como novedad la repostería en base a la zanahoria, como: rollos, empanadas, panes, buñuelos y roscas que fueron degustadas y adquiridas por la población, ayer en el parque de la Unión Nacional.
Dicha actividad fue programada para desarrollarse cada mes, apoyando la producción de alimentos orgánicos y promocionar su consumo; es en ese sentido varios productores de quinua que trabajan con el apoyo de la Fundación Autapo (Fautapo), comunidades que desarrollan producción de hortalizas con Visión Mundial, además de otras organizaciones orgánicas y ecológicas reciben apoyo de Agrecol Andes.
La capacitadora de Visión Mundial, Ana Rita Galván, explicó que en el Municipio de Soracachi, donde se produce variedad de hortalizas, se trabajó en las localidades de Sepulturas y Guardaña para capacitar a las mujeres productoras de zanahoria sobre la elaboración de productos de repostería con esta hortaliza.
"No se trata del producto deshidratado, puesto que se trabaja con la ralladura de la zanahoria, la cual se mezcla con los otros ingredientes como harina, azúcar, sal y otros para elaborar una masa y luego transformarla en empanadas y rollos de queso, o panes, roscas y buñuelos, el sabor es el mismo, pero el alimento es más que una simple masa por tener mayor valor nutritivo", mencionó Galván.
Los productos fueron ofertados en bandejas de-
sechables a solo 10 bolivianos, cada cuatro empanadas, rollos, y buñuelos, en el caso de las roscas costaban cinco bolivianos.
Dicha actividad fue programada para desarrollarse cada mes, apoyando la producción de alimentos orgánicos y promocionar su consumo; es en ese sentido varios productores de quinua que trabajan con el apoyo de la Fundación Autapo (Fautapo), comunidades que desarrollan producción de hortalizas con Visión Mundial, además de otras organizaciones orgánicas y ecológicas reciben apoyo de Agrecol Andes.
La capacitadora de Visión Mundial, Ana Rita Galván, explicó que en el Municipio de Soracachi, donde se produce variedad de hortalizas, se trabajó en las localidades de Sepulturas y Guardaña para capacitar a las mujeres productoras de zanahoria sobre la elaboración de productos de repostería con esta hortaliza.
"No se trata del producto deshidratado, puesto que se trabaja con la ralladura de la zanahoria, la cual se mezcla con los otros ingredientes como harina, azúcar, sal y otros para elaborar una masa y luego transformarla en empanadas y rollos de queso, o panes, roscas y buñuelos, el sabor es el mismo, pero el alimento es más que una simple masa por tener mayor valor nutritivo", mencionó Galván.
Los productos fueron ofertados en bandejas de-
sechables a solo 10 bolivianos, cada cuatro empanadas, rollos, y buñuelos, en el caso de las roscas costaban cinco bolivianos.
domingo, 20 de octubre de 2013
Según activistas, 60 especies de árboles corren riesgo
Un día después de que el Ministerio Público paralizara temporalmente las obras de la quinta municipal, ambientalistas y activistas exigieron la paralización definitiva de la obra. Aseguraron que, según investigaciones realizadas al Bosque Protección (BP-1), en esta área hay más de 60 especies arbóreas nativas. Un edificio, con el respectivo impacto que generará en la zona, puede poner en riesgo dichas especies, afirmaron.
Activistas, que llegaron ayer hasta la quinta municipal para verificar el cumplimiento de la orden de paralización, calificaron como positiva la medida dispuesta por el fiscal Álvaro La Torre.
Por su parte, Marco Saldías, director de las carreras de Ing. Ambiental y Forestal de la Uagrm, indicó que los estudiantes han iniciado una campaña de concienciación para la conservación del área por su valor ecológico. “Según las investigaciones, son unas 65 especies arbóreas nativas que crecen en ese bosquecillo y hay que preservarlas”, sostuvo.
De estas, al menos unas 25 son consideradas emblemáticas para el ecosistema, entre ellas la cordia hebeclada (picana), cordia tetrandra (mechero), batocarpus amazonicus (mururé), chrysophyllum marginatum (verdecillo).
No afectará al ecosistema
El viernes, antes de la intervención de los trabajos, la secretaria de Parques y Jardines, Angélica Sosa, insistió en que la obra está fuera del cordón ecológico y que el edificio edil no afectará la zona porque allí no se realizarán trámites.
La planta baja será para galerías y el primer y segundo piso para oficinas administrativas y el despacho del alcalde, informó la autoridad municipal.
Por otro lado, ayer en dicho predio había obreros de la empresa constructora, pero los trabajos continuaban paralizados. Empero, ya no había custodia policial, pues los uniformados se retiraron del lugar la misma noche del viernes.
Por otro lado, el fiscal La Torre confirmó para este lunes la realización de una reunión en las oficinas de la Fuerza de Lucha contra el Crimen (Felcc), donde la Alcaldía y la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras (ABT) deberán exponer sus argumentos a favor y en contra de la quinta municipal, respectivamente, con lo que el Ministerio Público definirá si continúa o no con las investigaciones y si se paraliza la obra
Para saber
Intervención
El Ministerio Público ordenó la paralización de los trabajos en la quinta municipal, a solicitud de la ABT.
Alcaldía
Defiende la legalidad de la obra. Uno de sus argumentos es que está fuera del cordón ecológico.
ABT
Dice que la obra está dentro del Bosque de Protección (BP-1), protegido por la ley del PLUS.
“Una ley está por encima de cualquier ordenanza”
Enrique Landívar / Concejal suspendido
El concejal suspendido Enrique Landívar, que en 2007 participó en el tratamiento de la ordenanza que da luz verde al proyecto de restructuración del Parque de la Juventud (4 de Mayo), se refirió al polémico tema de la quinta municipal.
¿Cómo ve la controversia desatada con respecto a esta obra edil?
Aquí hay algo es importante entender, la ley tiene prevalencia por encima de cualquier ordenanza. Hay tres leyes que definen una protección de la zona. Dos de ellas, la ley PLUS y la ley del plan director, definen una protección de 1.000 metros en ambos lados (Porongo y Santa Cruz de la Sierra) de la ribera del río Piraí.
La Alcaldía basa la legalidad de la obra indicando que fue instruida mediante ordenanza municipal...
Aquí debe primar el sentido común. Aquella vez (2007) no entró en debate la quinta municipal. Sin embargo, si hay ordenanzas que han sido aprobadas y estas contravienen las leyes hay que dar marcha atrás.
El municipio debe volver atrás, si hay ordenanzas debe anularlas y replantear todo
viernes, 18 de octubre de 2013
El director de la ABT afirma que parará la obra
El director nacional de la ABT, Clíver Rocha, en conferencia de prensa adelanta que se elaboran los documentos necesarios para que autoridades judiciales ordenen paralizar las obras que se desarrollan en los predios de la comuna cruceña, donde se edifica la Quinta Municipal. Rocha agrega que el pasado mes de enero realizó tres denuncias sobre otros predios, afectados, y que están dentro del cordón ecológico, en la zona del parque de las cabañas del río Piraí. Las autoridades ediles unen fuerzas y desde diferentes flancos, apoyan el proyecto que lidera la Secretaria de Parques y Jardines, Angélica Sosa, mientras esto sucede la obra continúa en marcha.
Pide a la justicia no frenar las investigaciones. “Hay una orden para paralizar esta obra”, fueron las palabras del director nacional del la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Clíver Rocha, quien señala que el proyecto es ilegal y que el municipio conoce esta situación, cuando el 2012 se paralizó toda actividad en la zona conocida como el Parque Urbano Metropolitano, en relación a las laderas del río Piraí, donde se encuentran una serie de edificaciones, lujosas y de escasos recursos, de quienes se cuestiona la legalidad al momento de obtener los permisos medioambientales para edificar condominios y viviendas. “El 14 de julio del 2012 se emitió una notificación señalando que no se puede tumbar ningún árbol”, señaló Rocha, aclarando que en los predios de la Quinta Municipal, ya se afectaron muchos ejemplares de especies nativas. “Hay que conocer por qué el Ministerio Público retarda la justicia”, indica Rocha, que informa que el pasado mes de enero se realizó una denuncia y a la fecha la investigación no avanza. “Vamos a solicitar un informe para conocer por qué la fiscal Marina Flores no avanza en la investigación”.
Suman el apoyo al proyecto. Angélica Sosa, Secretaria de Parques y Jardines del municipio cruceño, en conferencia de prensa señaló el miércoles que la obra goza de toda legalidad y es apoyada por José Negrete, asesor legal de municipio, Rómel Pórcel, concejal municipal, Michele Lawrence, encargada del medio ambiente en el municipio cruceño.
Pide a la justicia no frenar las investigaciones. “Hay una orden para paralizar esta obra”, fueron las palabras del director nacional del la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Clíver Rocha, quien señala que el proyecto es ilegal y que el municipio conoce esta situación, cuando el 2012 se paralizó toda actividad en la zona conocida como el Parque Urbano Metropolitano, en relación a las laderas del río Piraí, donde se encuentran una serie de edificaciones, lujosas y de escasos recursos, de quienes se cuestiona la legalidad al momento de obtener los permisos medioambientales para edificar condominios y viviendas. “El 14 de julio del 2012 se emitió una notificación señalando que no se puede tumbar ningún árbol”, señaló Rocha, aclarando que en los predios de la Quinta Municipal, ya se afectaron muchos ejemplares de especies nativas. “Hay que conocer por qué el Ministerio Público retarda la justicia”, indica Rocha, que informa que el pasado mes de enero se realizó una denuncia y a la fecha la investigación no avanza. “Vamos a solicitar un informe para conocer por qué la fiscal Marina Flores no avanza en la investigación”.
Suman el apoyo al proyecto. Angélica Sosa, Secretaria de Parques y Jardines del municipio cruceño, en conferencia de prensa señaló el miércoles que la obra goza de toda legalidad y es apoyada por José Negrete, asesor legal de municipio, Rómel Pórcel, concejal municipal, Michele Lawrence, encargada del medio ambiente en el municipio cruceño.
jueves, 17 de octubre de 2013
Se impulsa creación de reserva El Choré
La reserva fue creada en agosto de 1966 mediante el Decreto Supremo 7779.
El proyectista señala que la norma beneficiará a unas cinco mil personas que habitan en la zona.
El jefe de la Bancada del MAS-IPSP de Santa Cruz, Franklin Garvizu, presentó ayer el proyecto de Ley de Creación del Parque Nacional, Área Protegida de Manejo Integrado de la Reserva El Choré de Comunidades Interculturales y Campesinas Sustentables.
El legislador arguyó que el objetivo del proyecto de ley es que el Estado llegue hasta esa región, que está entre las provincias Ichilo y Santa Rosa del Sara, con servicios básicos y apoyo a la producción.
“Los interculturales son compañeros que siempre han apoyado al proceso de cambio y ahora piden de manera fraterna el reconocimiento del Estado y la inversión correspondiente”, afirmó Garvizu.
En la Reserva Forestal El Choré, creada por decreto en 1996, habitan unas 5.000 personas distribuidas en aproximadamente 3.000 familias.
“Es una necesidad sistemática expresada en proyecto de ley, esperamos que sea atendida por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, adonde se cursará para su revisión”, sostuvo. Garvizu añadió que precisamente ese Ministerio impulsa otra ley que debe ser compatibilizada con la que se presentó ayer.
PRODUCCIÓN
En la reserva con una extensión de aproximadamente 900 hectáreas, a 190 kilómetro en el norte de Santa Cruz, se producen maíz, arroz y otros.
El proyectista señala que la norma beneficiará a unas cinco mil personas que habitan en la zona.
El jefe de la Bancada del MAS-IPSP de Santa Cruz, Franklin Garvizu, presentó ayer el proyecto de Ley de Creación del Parque Nacional, Área Protegida de Manejo Integrado de la Reserva El Choré de Comunidades Interculturales y Campesinas Sustentables.
El legislador arguyó que el objetivo del proyecto de ley es que el Estado llegue hasta esa región, que está entre las provincias Ichilo y Santa Rosa del Sara, con servicios básicos y apoyo a la producción.
“Los interculturales son compañeros que siempre han apoyado al proceso de cambio y ahora piden de manera fraterna el reconocimiento del Estado y la inversión correspondiente”, afirmó Garvizu.
En la Reserva Forestal El Choré, creada por decreto en 1996, habitan unas 5.000 personas distribuidas en aproximadamente 3.000 familias.
“Es una necesidad sistemática expresada en proyecto de ley, esperamos que sea atendida por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, adonde se cursará para su revisión”, sostuvo. Garvizu añadió que precisamente ese Ministerio impulsa otra ley que debe ser compatibilizada con la que se presentó ayer.
PRODUCCIÓN
En la reserva con una extensión de aproximadamente 900 hectáreas, a 190 kilómetro en el norte de Santa Cruz, se producen maíz, arroz y otros.
viernes, 11 de octubre de 2013
Proyecto de ley busca fortalecer el manejo de los bosques y suelos
La Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, en reunión trabajo, consensua con las organizaciones sociales del Pacto de Unidad, el anteproyecto de Ley de Bosques y Suelos, para fortalecer la promoción del manejo integral y sustentable de los bosques y suelos, y la gestión de sistemas de vida, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para vivir bien.
De acuerdo a un comunicado del Senado, la propuesta de ley busca garantizar la gestión de los sistemas de vida basada en la no mercantilización ni privatización de sus funciones ambientales; el desarrollo de producción ecológica sustentable con usos óptimos del suelo que combinen el aprovechamiento de los bosques; el cuidado, protección y conservación de los bosques y suelos para la regeneración de los mismos.
La reunión de trabajo de la comisión del Senado se realizó con los representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), de la Confederación de Comunidades Interculturales, de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y otras organizaciones del Pacto de Unidad.
La idea de elaborar una ley sobre la temática surgió en 2012, pero la construcción real del anteproyecto en la Cámara de Senadores empezó desde inicios de agosto de este año, conjuntamente con organizaciones sociales, el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De acuerdo a un comunicado del Senado, la propuesta de ley busca garantizar la gestión de los sistemas de vida basada en la no mercantilización ni privatización de sus funciones ambientales; el desarrollo de producción ecológica sustentable con usos óptimos del suelo que combinen el aprovechamiento de los bosques; el cuidado, protección y conservación de los bosques y suelos para la regeneración de los mismos.
La reunión de trabajo de la comisión del Senado se realizó con los representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), de la Confederación de Comunidades Interculturales, de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y otras organizaciones del Pacto de Unidad.
La idea de elaborar una ley sobre la temática surgió en 2012, pero la construcción real del anteproyecto en la Cámara de Senadores empezó desde inicios de agosto de este año, conjuntamente con organizaciones sociales, el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
jueves, 10 de octubre de 2013
Un profesor enseña ecología viviendo en un contenedor
Jeff Wilson es conocido como "el profesor Contenedor" (aunque no es el único: hay otros similares en Nueva York o en Alemania, por ejemplo). Wilson es profesor de ciencias ambientales en la Universidad de Huston Tillotson, Austin, Texas, y predica con el ejemplo, llevando un modo de vida sostenible.
Wilson comenzó su lección vendiendo todo lo que tenía. Sólo conservó una maleta con los objetos esenciales para llevar una vida… en un contenedor. Entonces se trasladó allí, donde va a pasar un año calculando y reduciendo los residuos que genera y el agua y la energía que usa. Dormirá en el suelo, al principio.
Pero la idea no es vivir como un sin hogar, ni sufrir molestias. El objetivo es, con ayuda de sus estudiantes, crear un espacio donde se pueda vivir de modo eficiente. Una vivienda cómoda en un contenedor reutilizado, un espacio donde haya bombillas y un baño, pero que todo funcione de modo ecológico.
Cuando el proyecto se complete, será un contenedor de basura de lujo con un impacto en el medio ambiente nulo. Todo ello, claro, tiene un objetivo educativo. Lo que en realidad quiere Wilson es que sus estudiantes aprendan y copien las mejoras en eficiencia y las pongan en práctica en sus propios dormitorios.
Wilson comenzó su lección vendiendo todo lo que tenía. Sólo conservó una maleta con los objetos esenciales para llevar una vida… en un contenedor. Entonces se trasladó allí, donde va a pasar un año calculando y reduciendo los residuos que genera y el agua y la energía que usa. Dormirá en el suelo, al principio.
Pero la idea no es vivir como un sin hogar, ni sufrir molestias. El objetivo es, con ayuda de sus estudiantes, crear un espacio donde se pueda vivir de modo eficiente. Una vivienda cómoda en un contenedor reutilizado, un espacio donde haya bombillas y un baño, pero que todo funcione de modo ecológico.
Cuando el proyecto se complete, será un contenedor de basura de lujo con un impacto en el medio ambiente nulo. Todo ello, claro, tiene un objetivo educativo. Lo que en realidad quiere Wilson es que sus estudiantes aprendan y copien las mejoras en eficiencia y las pongan en práctica en sus propios dormitorios.
Oruro es una de las ciudades que genera más basura electrónica
Oruro, al igual que Santa Cruz y La Paz, está considerada como una ciudad con elevado nivel en cuando a generación de basura electrónica se refiere, según un estudio realizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el De
sarrollo Técnico Swisscontact.
El año 2015, cada persona en Bolivia generará 3,5 kilogramos de residuos eléctricos y electrónicos, mientras que el 2.009, cada habitante generaba 2,2 kilogramos, tomándose en cuenta que dentro la basura electrónica están consignados los refrigeradores, batidoras, licuadoras, batidoras, microondas, planchas eléctricas, secadoras y rizadores de pelo, teléfonos celulares, televisores, equipos de sonido y otros.
El estudio indica que un diagnóstico de residuos electrónicos en el Estado Plurinacional de Bolivia, realizado en el año 2.008, revela que en Bolivia se generaba, anualmente más de 20 mil toneladas de basura electrónica.
El estudio también abarcó las ciudades de Montero, El Alto, Cochabamba y Quillacollo. La investigación prevé que la importación de equipos electrónicos aumentará de un 25 a 53 mil toneladas para el año 2.015.
El estudio que fue publicado con la Red Pío XII da a conocer también que la mayor demanda en hogares son los aparatos de iluminación, con un 96 por ciento, los teléfonos celulares con 95%, refrigeradores 90%, equipos de sonido 83%, televisores 77% y equipos de computación 76%.
La investigación también indica que 3 de cada 10 hogares reparan sus equipos eléctricos, también 3 de cada 10 los venden y el 30 por ciento de los hogares los almacenan en su domicilio. El resto de los hogares encuestados los donan.
En la publicación, Carola Ortuño, asesora de proyectos de Swisscontact, explica que es importante reciclar y reutilizar los residuos pues varios componentes tienen precio en el mercado, genera trabajo, reduce la contaminación y también se inculca una cultura responsable del reciclaje en la ciudadanía y las empresas.
"La basura es corresponsabilidad de todos: autoridades, empresa de aseo, ciudadanos, empresas, organizaciones. Todos tenemos que ser responsables con la basura que generamos. Tenemos que ser tolerantes, participativos y responsables con el destino final de la basura", señala Ortuño.
sarrollo Técnico Swisscontact.
El año 2015, cada persona en Bolivia generará 3,5 kilogramos de residuos eléctricos y electrónicos, mientras que el 2.009, cada habitante generaba 2,2 kilogramos, tomándose en cuenta que dentro la basura electrónica están consignados los refrigeradores, batidoras, licuadoras, batidoras, microondas, planchas eléctricas, secadoras y rizadores de pelo, teléfonos celulares, televisores, equipos de sonido y otros.
El estudio indica que un diagnóstico de residuos electrónicos en el Estado Plurinacional de Bolivia, realizado en el año 2.008, revela que en Bolivia se generaba, anualmente más de 20 mil toneladas de basura electrónica.
El estudio también abarcó las ciudades de Montero, El Alto, Cochabamba y Quillacollo. La investigación prevé que la importación de equipos electrónicos aumentará de un 25 a 53 mil toneladas para el año 2.015.
El estudio que fue publicado con la Red Pío XII da a conocer también que la mayor demanda en hogares son los aparatos de iluminación, con un 96 por ciento, los teléfonos celulares con 95%, refrigeradores 90%, equipos de sonido 83%, televisores 77% y equipos de computación 76%.
La investigación también indica que 3 de cada 10 hogares reparan sus equipos eléctricos, también 3 de cada 10 los venden y el 30 por ciento de los hogares los almacenan en su domicilio. El resto de los hogares encuestados los donan.
En la publicación, Carola Ortuño, asesora de proyectos de Swisscontact, explica que es importante reciclar y reutilizar los residuos pues varios componentes tienen precio en el mercado, genera trabajo, reduce la contaminación y también se inculca una cultura responsable del reciclaje en la ciudadanía y las empresas.
"La basura es corresponsabilidad de todos: autoridades, empresa de aseo, ciudadanos, empresas, organizaciones. Todos tenemos que ser responsables con la basura que generamos. Tenemos que ser tolerantes, participativos y responsables con el destino final de la basura", señala Ortuño.
lunes, 7 de octubre de 2013
Proponen plantar leguminosas para controlar los incendios
Con la intención de poner fin a las prácticas de quema que están arraigadas a la agricultura campesina, el Programa Amazonía Sin Fuego (PASF) desarrolló un plan estratégico que proyecta “sacar el fuego de Cochabamba”.
El responsable del PASF en Bolivia, Roberto Bianqui, detalla que una opción conveniente para sustituir el empleo de fuego en las comunidades es el uso de leguminosas.
Unas de las ventajas directas de la plantación de leguminosas, es decir de las plantas de vaina, es que controlan la maleza y enriquecen el suelo con una carpeta vegetal.
La plantación de leguminosas será un primer paso para alcanzar la producción diversificada en las parcelas comunitarias.
TRECE Sólo en el mes de septiembre se registraron 13 focos de calor dentro y fuera del Parque Nacional Tunari, según informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria.
Ante ese suceso, que no afecta únicamente a la población de Cochabamba, PASF vio por conveniente diseñar herramientas de prevención del fuego para 39 municipios de Bolivia, incluyendo el valle qhochala.
ACTIVIDADES El plan -que más allá de prohibir el fuego, pretende controlarlo- inicia con la conformación de brigadas comunitarias.
Estos (brigadistas) serían seleccionados mediante un proceso de votación informal, que se desarrollará en el interior de las comunidades.
Los elegidos deben ser un referente para la sociedad y manejar un discurso amigable con la Madre Tierra. Deben estar preparados para denunciar los incendios ilegales que se susciten en su entorno.
Una segunda acción que sugiere el programa es el uso de técnicas específicas para la quema, es decir organizar los chaqueos en parcelas determinadas y de manera rotativa y no así en la totalidad del terreno.
Con esta medida se evitará que el fuego se descontrole a causa del viento u otra condición meteorológica.
En vista de que las comunidades no son las únicas responsables de los incendios forestales, una tercera propuesta del programa es la instalación de cercos eléctricos.
Para hacer que las acciones planteadas sean sustentables las autoridades -en coordinación con la población- deben elaborar un protocolo municipal que establezca reglas.
Asimismo, se debe destinar recursos del Programa de Organización Anual (POA) para la capacitación de los comunarios.
EN RIESGO Por su parte, el director de la Oficina Regional de la Cooperación Italiana, Felice Longobardi, dice que los departamentos en los que se debe actuar de forma inmediata son La Paz, Pando, Beni, Cochabamba y Santa Cruz.
Asevera que es necesario que las instancias que tienen que ver con los incendios se involucren en el proyecto.
Datos.
Ventajas
Las alternativas planteadas por el Programa Amazonía Sin Fuego (PASF) representan dos ventajas para los pobladores, la primera es que la agricultura se vuelva una actividad más rentable y la segunda que se respete las tradiciones de los pueblos.
Profesionalización
El programa para combatir la quema indiscriminada proyecta construir un centro permanente de capacitación de líderes comunitarios.
Además, las instituciones involucradas en este proceso de formación serían la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Italiana de Fiorenza, dice el director de la Oficina Regional de la Cooperación Italiana, Felice Longobardi. Este tipo de acciones permitirán que a futuro sean los mismos comunarios los que impartan conocimientos en sus pueblos.
70 Incendios se reportan en Cochabamba
Por causas que aún están en proceso de investigación, a lo largo del año 70 incendios se produjeron en Cochabamba y 2.300 hectáreas de terreno se vieron afectadas.
Estas cifras fueron emitidas por la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación.
Terrenos de siembra son “zona roja”
Las zonas en las que habitualmente suceden los incendios forestales son sectores dedicados a las actividades agrícolas, como Quillacollo y Sacaba.
El Parque Nacional Tunari es el más afectado.
Chaqueos terminan en siniestros
En el mes de julio 530 hectáreas de pajonales y árboles se quemaron en Pocona (Cochabamba), producto de un descuido de un comunario que chaqueaba sus terrenos.
Este hecho da cuenta de la urgente necesidad de normar el uso del fuego y del control en el interior de las comunidades del departamento.
Fines agrícolas sin control
Todo comunario que pretenda chaquear sus tierras debe tener una autorización emitida por la Autoridad de Bosques y Tierra, de lo contrario está sujeto a sanciones.
Pese a que esta entidad, en coordinación con la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, ejecuta los operativos de control urgen proyectos dentro de todas las comunidades.
El responsable del PASF en Bolivia, Roberto Bianqui, detalla que una opción conveniente para sustituir el empleo de fuego en las comunidades es el uso de leguminosas.
Unas de las ventajas directas de la plantación de leguminosas, es decir de las plantas de vaina, es que controlan la maleza y enriquecen el suelo con una carpeta vegetal.
La plantación de leguminosas será un primer paso para alcanzar la producción diversificada en las parcelas comunitarias.
TRECE Sólo en el mes de septiembre se registraron 13 focos de calor dentro y fuera del Parque Nacional Tunari, según informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria.
Ante ese suceso, que no afecta únicamente a la población de Cochabamba, PASF vio por conveniente diseñar herramientas de prevención del fuego para 39 municipios de Bolivia, incluyendo el valle qhochala.
ACTIVIDADES El plan -que más allá de prohibir el fuego, pretende controlarlo- inicia con la conformación de brigadas comunitarias.
Estos (brigadistas) serían seleccionados mediante un proceso de votación informal, que se desarrollará en el interior de las comunidades.
Los elegidos deben ser un referente para la sociedad y manejar un discurso amigable con la Madre Tierra. Deben estar preparados para denunciar los incendios ilegales que se susciten en su entorno.
Una segunda acción que sugiere el programa es el uso de técnicas específicas para la quema, es decir organizar los chaqueos en parcelas determinadas y de manera rotativa y no así en la totalidad del terreno.
Con esta medida se evitará que el fuego se descontrole a causa del viento u otra condición meteorológica.
En vista de que las comunidades no son las únicas responsables de los incendios forestales, una tercera propuesta del programa es la instalación de cercos eléctricos.
Para hacer que las acciones planteadas sean sustentables las autoridades -en coordinación con la población- deben elaborar un protocolo municipal que establezca reglas.
Asimismo, se debe destinar recursos del Programa de Organización Anual (POA) para la capacitación de los comunarios.
EN RIESGO Por su parte, el director de la Oficina Regional de la Cooperación Italiana, Felice Longobardi, dice que los departamentos en los que se debe actuar de forma inmediata son La Paz, Pando, Beni, Cochabamba y Santa Cruz.
Asevera que es necesario que las instancias que tienen que ver con los incendios se involucren en el proyecto.
Datos.
Ventajas
Las alternativas planteadas por el Programa Amazonía Sin Fuego (PASF) representan dos ventajas para los pobladores, la primera es que la agricultura se vuelva una actividad más rentable y la segunda que se respete las tradiciones de los pueblos.
Profesionalización
El programa para combatir la quema indiscriminada proyecta construir un centro permanente de capacitación de líderes comunitarios.
Además, las instituciones involucradas en este proceso de formación serían la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Italiana de Fiorenza, dice el director de la Oficina Regional de la Cooperación Italiana, Felice Longobardi. Este tipo de acciones permitirán que a futuro sean los mismos comunarios los que impartan conocimientos en sus pueblos.
70 Incendios se reportan en Cochabamba
Por causas que aún están en proceso de investigación, a lo largo del año 70 incendios se produjeron en Cochabamba y 2.300 hectáreas de terreno se vieron afectadas.
Estas cifras fueron emitidas por la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación.
Terrenos de siembra son “zona roja”
Las zonas en las que habitualmente suceden los incendios forestales son sectores dedicados a las actividades agrícolas, como Quillacollo y Sacaba.
El Parque Nacional Tunari es el más afectado.
Chaqueos terminan en siniestros
En el mes de julio 530 hectáreas de pajonales y árboles se quemaron en Pocona (Cochabamba), producto de un descuido de un comunario que chaqueaba sus terrenos.
Este hecho da cuenta de la urgente necesidad de normar el uso del fuego y del control en el interior de las comunidades del departamento.
Fines agrícolas sin control
Todo comunario que pretenda chaquear sus tierras debe tener una autorización emitida por la Autoridad de Bosques y Tierra, de lo contrario está sujeto a sanciones.
Pese a que esta entidad, en coordinación con la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, ejecuta los operativos de control urgen proyectos dentro de todas las comunidades.
viernes, 4 de octubre de 2013
Advierten del triple riesgo mortal para los océanos
Un grupo de científicos advirtió que los océanos están peor de lo que se creía por culpa de una combinación mortal: el calentamiento, la desoxigenación y la acidificación.
"Estamos exponiendo a los organismos a una presión evolucionaria intolerable", afirma el informe del Programa Internacional Sobre el estado de los Océanos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"La próxima extinción masiva (de especies) puede haber empezado", agrega el informe.
El informe avisa de la acidez sin precedentes mientras se sigue quemando carbón y petróleo y se emite dióxido de carbono, una tercera parte del cual es absorbido por el mar.
Las actuales emisiones de dióxido de carbono, unas 30 gigatoneladas por año, son al menos diez veces mayores que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, hace 55 millones de años, afirma el estudio.
Por su parte, el grado de acidez del océano no se veía desde hace al menos 300 millones de años. "Las previsiones sobre la concentración de oxígeno en los océanos apuntan a una caída de entre 1 y 7 por ciento antes de 2100".
"Estamos exponiendo a los organismos a una presión evolucionaria intolerable", afirma el informe del Programa Internacional Sobre el estado de los Océanos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"La próxima extinción masiva (de especies) puede haber empezado", agrega el informe.
El informe avisa de la acidez sin precedentes mientras se sigue quemando carbón y petróleo y se emite dióxido de carbono, una tercera parte del cual es absorbido por el mar.
Las actuales emisiones de dióxido de carbono, unas 30 gigatoneladas por año, son al menos diez veces mayores que las que precedieron a la anterior gran extinción de especies en la Tierra, hace 55 millones de años, afirma el estudio.
Por su parte, el grado de acidez del océano no se veía desde hace al menos 300 millones de años. "Las previsiones sobre la concentración de oxígeno en los océanos apuntan a una caída de entre 1 y 7 por ciento antes de 2100".
jueves, 3 de octubre de 2013
Emaverde embellece la ciudad y crea pulmones verdes
Las personas que viven en las urbes están sujetas a la contaminación ambiental, visual y ruido vehicular que son algunos de los factores que provocan estrés. Se ha demostrado que los beneficios y bondades de la vegetación y la naturaleza refuerzan la concentración y relajan el sistema sensorial.
Con este fin la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) consciente de la importancia de revitalizar avenidas, plazas y parques, que contribuyen al bienestar de los habitantes de La Paz, ha creado un sistema que le permite tener su propia producción de árboles y flores de distintas especies.
Femenina quiso conocer el trabajo que viene desarrollando esta entidad en favor de los habitantes de La Paz, la variedad de árboles, arbustos y flores que son aptos para este clima en particular, así como los parques y plazas que están bajo su cuidado y los proyectos futuros que se tienen al respecto.
“El proceso de rehabilitación de los viveros de Aranjuez y de otros 16 vecinales fue poco a poco, se comenzó con una producción de 200 a 300 mil plantines por año y en la actualidad llegan a 3 millones, bajo el cuidado de 40 mujeres que trabajan en su cultivo”, explicó el gerente de Operaciones de Emaverde, Gonzalo Ontiveros.
Por entonces La Paz contaba con 128 áreas verdes en una superficie aproximada de 22 hectáreas, las que incluían El Prado, la avenida Busch, las plazas Avaroa, Bolivia, del Estudiante y el Nudo Villazón que fueron revitalizadas en forma integral en su parte ornamental con tepes (césped enrrollado) montículos, macizos y arreglos florales.
“Antes se cortaba el césped con latas de sardinas afiladas y ahora se cuenta con 100 cortadoras de pasto que realizan su trabajo en diferentes temporadas, en especial durante las épocas de lluvias para cuidar que las plazas y parques estén en buen estado”, recordó Ontiveros.
AREAS VERDES
En relación con la cantidad de áreas verdes que son necesarias para el conglomerado de habitantes paceños ¿cuál debería ser la distribución equitativa?
“Debería haber más áreas verdes. Hace un mes se hizo un estudio que dio un promedio de 1 m2 por cada 5 habitantes y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 6 a 8 m2 por habitante. Algo difícil de lograr por topografía de La Paz y porque esta ciudad que tiene más de 200 años ya había previsto sus áreas verdes.
Lo que resta es supervisar los lugares de expansión para tener más áreas de equipamiento y ampliar el cinturón boscoso”, dijo Ontiveros.
En la actualidad los pulmones que tiene La Paz son compartidos por la ciudad de El Alto y se encuentran en la zona de Pura Pura con más de 60 hectáreas. En la urbe paceña se ha logrado revitalizar el bosquecillo de Achumani gracias a la creación de un parque ecológico con nuevos árboles, que por lo menos demorarán en crecer entre 5 a 10 años por el clima que tiene La Paz.
VIVEROS
“Se comenzó con el restablecimiento de 128 áreas verdes y en la actualidad se maneja cerca de 453 entre ellos la Laguna de Cota Cota, el parque de La Florida, el Jardín Botánico y Japonés, entre otros, donde, además, se tiene canchas de futsal, pista para bicicletas y parrilleros para tener un mayor contacto con el medio ambiente”, recordó el profesional.
En la actualidad se tiene dos viveros en Aranjuez y Sopocachi que producen 32 tipos de árboles forestales que han sido debidamente adaptados a este clima, entre ellos están las acacias amarillas y negras, álamo plateado o piramidal, variedad de pinos, la retama, la retamilla y la malva para taludes o en riesgo de erosión y en lugares más cálidos como la zona sur el Jacarandá entre otras subespecies provenientes del valle.
“Si hablamos de flores tenemos una amplia gama de especies que son introducidas. Nosotros compramos semillas de Holanda y Estados Unidos, porque no existen empresas que se dediquen a ese rubro, cada semilla viene con una ficha técnica para producirla y cuidarla en cuanto a temperatura y humedad”, dijo el ejecutivo de Emaverde.
Entre las flores que se pueden encontrar en los parques y plazas están los pensamientos, geranios, unas 15 especies de margaritas, que se van innovando y mejorando en los viveros dependientes de esta entidad municipal.
EDUCACIÓN
Cuando se creó Emaverde existía un poco de escepticismo en relación a cómo funcionaría, pero ahora los mismos habitantes se dieron cuenta de la importancia de la creación de áreas verdes como plazas y parques que les permite disfrutar con sus seres queridos y, de alguna manera, se logra despertar la conciencia del cuidado de estos espacios.
“Pero aún existen problemas con los jóvenes que beben, los canes que destrozan las plantas y las palomas que se comen las flores, inconvenientes con los cuales se debe luchar para conservar la parte ornamental de la ciudad. En el caso de la plaza Murillo se puso rosas, que por sus espinas, no son tan maltratadas, la lavanda que tiene un olor fuerte y picante logra espantar a estas aves”, acotó el especialista.
La recomendación del entrevistado fue que se cuide las áreas verdes y no llevar a las plazas a los canes para evitar destrozos a las plantas, además de enseñar a los niños a preservar estos espacios para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de un momento agradable y de sana recreación en contacto con la naturaleza.
Con este fin la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) consciente de la importancia de revitalizar avenidas, plazas y parques, que contribuyen al bienestar de los habitantes de La Paz, ha creado un sistema que le permite tener su propia producción de árboles y flores de distintas especies.
Femenina quiso conocer el trabajo que viene desarrollando esta entidad en favor de los habitantes de La Paz, la variedad de árboles, arbustos y flores que son aptos para este clima en particular, así como los parques y plazas que están bajo su cuidado y los proyectos futuros que se tienen al respecto.
“El proceso de rehabilitación de los viveros de Aranjuez y de otros 16 vecinales fue poco a poco, se comenzó con una producción de 200 a 300 mil plantines por año y en la actualidad llegan a 3 millones, bajo el cuidado de 40 mujeres que trabajan en su cultivo”, explicó el gerente de Operaciones de Emaverde, Gonzalo Ontiveros.
Por entonces La Paz contaba con 128 áreas verdes en una superficie aproximada de 22 hectáreas, las que incluían El Prado, la avenida Busch, las plazas Avaroa, Bolivia, del Estudiante y el Nudo Villazón que fueron revitalizadas en forma integral en su parte ornamental con tepes (césped enrrollado) montículos, macizos y arreglos florales.
“Antes se cortaba el césped con latas de sardinas afiladas y ahora se cuenta con 100 cortadoras de pasto que realizan su trabajo en diferentes temporadas, en especial durante las épocas de lluvias para cuidar que las plazas y parques estén en buen estado”, recordó Ontiveros.
AREAS VERDES
En relación con la cantidad de áreas verdes que son necesarias para el conglomerado de habitantes paceños ¿cuál debería ser la distribución equitativa?
“Debería haber más áreas verdes. Hace un mes se hizo un estudio que dio un promedio de 1 m2 por cada 5 habitantes y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 6 a 8 m2 por habitante. Algo difícil de lograr por topografía de La Paz y porque esta ciudad que tiene más de 200 años ya había previsto sus áreas verdes.
Lo que resta es supervisar los lugares de expansión para tener más áreas de equipamiento y ampliar el cinturón boscoso”, dijo Ontiveros.
En la actualidad los pulmones que tiene La Paz son compartidos por la ciudad de El Alto y se encuentran en la zona de Pura Pura con más de 60 hectáreas. En la urbe paceña se ha logrado revitalizar el bosquecillo de Achumani gracias a la creación de un parque ecológico con nuevos árboles, que por lo menos demorarán en crecer entre 5 a 10 años por el clima que tiene La Paz.
VIVEROS
“Se comenzó con el restablecimiento de 128 áreas verdes y en la actualidad se maneja cerca de 453 entre ellos la Laguna de Cota Cota, el parque de La Florida, el Jardín Botánico y Japonés, entre otros, donde, además, se tiene canchas de futsal, pista para bicicletas y parrilleros para tener un mayor contacto con el medio ambiente”, recordó el profesional.
En la actualidad se tiene dos viveros en Aranjuez y Sopocachi que producen 32 tipos de árboles forestales que han sido debidamente adaptados a este clima, entre ellos están las acacias amarillas y negras, álamo plateado o piramidal, variedad de pinos, la retama, la retamilla y la malva para taludes o en riesgo de erosión y en lugares más cálidos como la zona sur el Jacarandá entre otras subespecies provenientes del valle.
“Si hablamos de flores tenemos una amplia gama de especies que son introducidas. Nosotros compramos semillas de Holanda y Estados Unidos, porque no existen empresas que se dediquen a ese rubro, cada semilla viene con una ficha técnica para producirla y cuidarla en cuanto a temperatura y humedad”, dijo el ejecutivo de Emaverde.
Entre las flores que se pueden encontrar en los parques y plazas están los pensamientos, geranios, unas 15 especies de margaritas, que se van innovando y mejorando en los viveros dependientes de esta entidad municipal.
EDUCACIÓN
Cuando se creó Emaverde existía un poco de escepticismo en relación a cómo funcionaría, pero ahora los mismos habitantes se dieron cuenta de la importancia de la creación de áreas verdes como plazas y parques que les permite disfrutar con sus seres queridos y, de alguna manera, se logra despertar la conciencia del cuidado de estos espacios.
“Pero aún existen problemas con los jóvenes que beben, los canes que destrozan las plantas y las palomas que se comen las flores, inconvenientes con los cuales se debe luchar para conservar la parte ornamental de la ciudad. En el caso de la plaza Murillo se puso rosas, que por sus espinas, no son tan maltratadas, la lavanda que tiene un olor fuerte y picante logra espantar a estas aves”, acotó el especialista.
La recomendación del entrevistado fue que se cuide las áreas verdes y no llevar a las plazas a los canes para evitar destrozos a las plantas, además de enseñar a los niños a preservar estos espacios para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de un momento agradable y de sana recreación en contacto con la naturaleza.
Kioscos verdes para reciclar teléfonos móviles
Hay iniciativas que tienen el doble encanto de la ecología y la solidaridad, por lo que deberían ser copiadas por doquier. En este caso, además, se compensa de algún modo el despilfarro de papel de revistas y periódicos con la implicación de los kioscos en la misma.
El proyecto se lleva a cabo en España, donde más de seis mil de kioscos disponen de una caja de color verde que reclama la atención del viandante y, por supuesto, del cliente. Su tono fosforescente no busca sino llamar a la acción a todo aquel que tenga un teléfono móvil viejo para ser recogido con fines solidarios.
En efecto, los dispositivos se recogen y una vez reciclados los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Vicente Ferrer, lo que significa que revertirán en oportunidades para una vida mejor en una de las áreas más necesitadas del mundo.
El proyecto se enmarca en una campaña de "Ayuda en Verde", llevada a cabo bajo un lema tan largo como interesante, que reza así: El último uso de tu teléfono móvil puede ser la primera llamada de esperanza para otros. Sin duda, un interesante proyecto que supera los dos años y medio de andadura.
El proyecto se lleva a cabo en España, donde más de seis mil de kioscos disponen de una caja de color verde que reclama la atención del viandante y, por supuesto, del cliente. Su tono fosforescente no busca sino llamar a la acción a todo aquel que tenga un teléfono móvil viejo para ser recogido con fines solidarios.
En efecto, los dispositivos se recogen y una vez reciclados los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Vicente Ferrer, lo que significa que revertirán en oportunidades para una vida mejor en una de las áreas más necesitadas del mundo.
El proyecto se enmarca en una campaña de "Ayuda en Verde", llevada a cabo bajo un lema tan largo como interesante, que reza así: El último uso de tu teléfono móvil puede ser la primera llamada de esperanza para otros. Sin duda, un interesante proyecto que supera los dos años y medio de andadura.
Fragmentación de bosques expone a animales a mayor riesgo de extinción
La fragmentación de los bosques expone a las especies animales, especialmente a los pequeños mamíferos autóctonos, a un mayor riesgo de extinción, según un estudio divulgado en Australia.
"Esto puede tener consecuencias terribles para la biodiversidad", dijo William Laurance, investigador de la Universidad James Cook de Australia y miembro del equipo internacional de científicos que realizó el estudio publicado en la revista Science.
La investigación se centró en analizar cuánto tiempo podían vivir las especies en los bosques fragmentados, que son el resultado de la división del bosque original en unidades más pequeñas y aisladas entre sí.
En el estudio, que abarca más de dos décadas, se observó cómo los pequeños mamíferos nativos están al borde de la extinción en las porciones aisladas de zona forestal que se crearon con la construcción de una gran reserva hídrica en Tailandia.
Los científicos notaron que ejemplares pequeños de la fauna autóctona desaparecían a gran velocidad y después de 25 años sobrevivía una media de menos de un ejemplar por cada bosque fragmentado, según un comunicado de la Universidad James Cook.
Según Laurance, "los animales nativos sufren los efectos dañinos del aislamiento de la población y se enfrentan a un invasor muy destructivo", como la rata de campo malaya que se reproduce con gran rapidez y desplaza a las otras pequeñas especies nativas.
"Esto puede tener consecuencias terribles para la biodiversidad", dijo William Laurance, investigador de la Universidad James Cook de Australia y miembro del equipo internacional de científicos que realizó el estudio publicado en la revista Science.
La investigación se centró en analizar cuánto tiempo podían vivir las especies en los bosques fragmentados, que son el resultado de la división del bosque original en unidades más pequeñas y aisladas entre sí.
En el estudio, que abarca más de dos décadas, se observó cómo los pequeños mamíferos nativos están al borde de la extinción en las porciones aisladas de zona forestal que se crearon con la construcción de una gran reserva hídrica en Tailandia.
Los científicos notaron que ejemplares pequeños de la fauna autóctona desaparecían a gran velocidad y después de 25 años sobrevivía una media de menos de un ejemplar por cada bosque fragmentado, según un comunicado de la Universidad James Cook.
Según Laurance, "los animales nativos sufren los efectos dañinos del aislamiento de la población y se enfrentan a un invasor muy destructivo", como la rata de campo malaya que se reproduce con gran rapidez y desplaza a las otras pequeñas especies nativas.
ABT retiene 18 camiones con madera
Un gran cargamento de bibosi y ochoó fue retenido por la Autoridad Nacional de Bosques y Tierra (ABT), que el viernes pasado se trasladó hasta los predios de la reserva nacional El Choré, en el lugar se logró detener un tractor oruga que era utilizado para acopiar la madera. El director nacional de esta repartición señala que se busca intensificar los controles y presencia de autoridades forestales en los predios de este bosque, donde se conoce que las actividades ilegales son frecuentes y causan mucho daño al hábitat natural de estos predios.
Secuestran grandes lotes de madera. Grandes troncas de madera fueron incautadas por la ABT durante un operativo que se realizó el pasado viernes 27 de septiembre. Lo secuestrado cabe en 18 camiones que son utilizados para transportar madera. Además se retiene un tractor tipo oruga que ahora se encuentra en depósitos de la autoridad que regula los bosques a nivel nacional. “Se está trabajando por las zonas de Yapacaní, Santa Rosa y Cochabamba, y es que la reserva de El Choré es tan amplia que resulta muy trabajoso cubrir toda su extensión, por ello estamos solicitando más recursos para realizar esta tarea”, aclara Cliver Rocha, director nacional de la ABT.
La reserva tiene más de 1.000.000 de hectáreas y su extensión cubre los departamentos de Santa Cruz y llega hasta parte del departamento de Cochabamba, que es quizás la zona más vulnerable y por donde se registran más asentamientos ilegales.
Se busca controlar el tráfico de combustible. “Vamos a proponer a las autoridades de la Administradora Nacional de Hidrocarburos (ANH), que se regule o prohíba el ingreso de combustible a esta zona, porque entendemos que se los utiliza de manera ilegal, pues nadie puede trabajar la tierra de esta reserva”, propone Rocha, quien adelanta que comenzará a trabajar la propuesta con las autoridades competentes.
Proceso contra el condominio en la zona del curichi La Madre. Luego de intervenir y paralizar la construcción de un condominio que se edifica a pocos metros del cordón ecológico y los predios del curichi La Madre, Rocha aclara que "estamos en el proceso de levantar datos para tener un sustento legal... vamos a pedir a las autoridades den celeridad al proceso", señaló la autoridad, que dijo desconocer cómo encara el municipio cruceño este tema.
Secuestran grandes lotes de madera. Grandes troncas de madera fueron incautadas por la ABT durante un operativo que se realizó el pasado viernes 27 de septiembre. Lo secuestrado cabe en 18 camiones que son utilizados para transportar madera. Además se retiene un tractor tipo oruga que ahora se encuentra en depósitos de la autoridad que regula los bosques a nivel nacional. “Se está trabajando por las zonas de Yapacaní, Santa Rosa y Cochabamba, y es que la reserva de El Choré es tan amplia que resulta muy trabajoso cubrir toda su extensión, por ello estamos solicitando más recursos para realizar esta tarea”, aclara Cliver Rocha, director nacional de la ABT.
La reserva tiene más de 1.000.000 de hectáreas y su extensión cubre los departamentos de Santa Cruz y llega hasta parte del departamento de Cochabamba, que es quizás la zona más vulnerable y por donde se registran más asentamientos ilegales.
Se busca controlar el tráfico de combustible. “Vamos a proponer a las autoridades de la Administradora Nacional de Hidrocarburos (ANH), que se regule o prohíba el ingreso de combustible a esta zona, porque entendemos que se los utiliza de manera ilegal, pues nadie puede trabajar la tierra de esta reserva”, propone Rocha, quien adelanta que comenzará a trabajar la propuesta con las autoridades competentes.
Proceso contra el condominio en la zona del curichi La Madre. Luego de intervenir y paralizar la construcción de un condominio que se edifica a pocos metros del cordón ecológico y los predios del curichi La Madre, Rocha aclara que "estamos en el proceso de levantar datos para tener un sustento legal... vamos a pedir a las autoridades den celeridad al proceso", señaló la autoridad, que dijo desconocer cómo encara el municipio cruceño este tema.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Comenzó la campaña “Mi Árbol”
En la ladera Alpacoma del municipio de La Paz, con el objetivo de lograr un cinturón de seguridad, inició ayer la campaña “Mi Árbol”, que pretende plantar más de 10 millones de plantas a nivel nacional.
En el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Forestación y Reforestación denominado “Mi árbol”, autoridades gubernamentales inauguraron la siembra de árboles en todo el país, para garantizar la existencia de las futuras generaciones.
El evento de inauguración se realizó en la ladera Alpacoma, ubicada en los límites de La Paz y El Alto, que fue víctima de muchos movimientos de tierra, motivo por el cual se determinó crear un cinturón de seguridad para proteger la tierra y cuidar de sus habitantes.
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, manifestó que la campaña “Mi Árbol” es un acto revolucionario que se desarrolla en defensa de la vida.
En el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Forestación y Reforestación denominado “Mi árbol”, autoridades gubernamentales inauguraron la siembra de árboles en todo el país, para garantizar la existencia de las futuras generaciones.
El evento de inauguración se realizó en la ladera Alpacoma, ubicada en los límites de La Paz y El Alto, que fue víctima de muchos movimientos de tierra, motivo por el cual se determinó crear un cinturón de seguridad para proteger la tierra y cuidar de sus habitantes.
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, manifestó que la campaña “Mi Árbol” es un acto revolucionario que se desarrolla en defensa de la vida.
Árbol más antiguo de La Paz tiene 150 años
En la avenida Busch, ubicada en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, más precisamente en el edifico “El Sauce”, emerge un árbol que es considerado como el más antiguo de La Paz, porque tiene 150 años.
El monumento nacional se ha mantenido durante muchos años a la vista de quienes habitan por el lugar en una eminencia de la naturaleza, según declaró la vecina Gloria Ortiz.
Los vecinos del sector, en más de una oportunidad, solicitaron a las autoridades poder hacer mantenimiento de esta fuente de vida natural, en algunos casos fueron escuchados, incluso se otorgó una plaqueta a la eminencia.
Sin embargo, hoy el árbol descansa dormido sin mantenimiento de las autoridades correspondientes, entretanto el cariño de los vecinos se expresa en un riego o una caricia al pasar.
El monumento nacional se ha mantenido durante muchos años a la vista de quienes habitan por el lugar en una eminencia de la naturaleza, según declaró la vecina Gloria Ortiz.
Los vecinos del sector, en más de una oportunidad, solicitaron a las autoridades poder hacer mantenimiento de esta fuente de vida natural, en algunos casos fueron escuchados, incluso se otorgó una plaqueta a la eminencia.
Sin embargo, hoy el árbol descansa dormido sin mantenimiento de las autoridades correspondientes, entretanto el cariño de los vecinos se expresa en un riego o una caricia al pasar.
Se busca plantar cinco millones de árboles en al menos 10.000 hectáreas Gobierno inicia Plan Nacional de Reforestación
El vicepresidente Álvaro García Linera inició ayer el Plan Nacional de Forestación denominado "Mi Árbol” y convocó a la sociedad en su conjunto a sembrar árboles en todo el país para garantizar la existencia de las futuras generaciones.
"El día de hoy (ayer) estamos felices, al fin el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, después de tantos meses de pelearnos, vamos a comenzar a plantar en toda Bolivia”, dijo en un acto realizado en la zona de Alpacoma, emplazada en el límite de las ciudades de La Paz y El Alto.
El acto se realizó en el marco del Día Nacional del Árbol , que se celebra cada 1 de octubre, para concienciar a la población acerca de la responsabilidad de conservar estos recursos naturales.
García Linera informó que con el plan "Mi Árbol” se prevé plantar al menos cinco millones de árboles en 10.000 hectáreas, razón por la que convocó a la población a sumarse a esa iniciativa y garantizar la vida de las siguientes generaciones.
Campaña por la vida
Asimismo, el Vicepresidente señaló que con esa actividad se evitará la erosión de algunos sectores, se generará humedad y se purificará el aire, según ABI.
"Sembrar un árbol es sembrar vida, proteger un árbol es proteger que la siguiente generación también tenga un buen ambiente y también tenga vida”, dijo.
El programa será ejecutado hasta marzo de 2014 en las áreas urbanas y rurales del país. Además, en coordinación con las alcaldías y gobernaciones se busca en áreas urbanas espacios adecuados para plantar árboles en áreas rurales y fuentes de agua. Con esa actividad se pretende generar conciencia para el cuidado del medio ambiente.
"El día de hoy (ayer) estamos felices, al fin el Ministerio de Agua y Medio Ambiente, después de tantos meses de pelearnos, vamos a comenzar a plantar en toda Bolivia”, dijo en un acto realizado en la zona de Alpacoma, emplazada en el límite de las ciudades de La Paz y El Alto.
El acto se realizó en el marco del Día Nacional del Árbol , que se celebra cada 1 de octubre, para concienciar a la población acerca de la responsabilidad de conservar estos recursos naturales.
García Linera informó que con el plan "Mi Árbol” se prevé plantar al menos cinco millones de árboles en 10.000 hectáreas, razón por la que convocó a la población a sumarse a esa iniciativa y garantizar la vida de las siguientes generaciones.
Campaña por la vida
Asimismo, el Vicepresidente señaló que con esa actividad se evitará la erosión de algunos sectores, se generará humedad y se purificará el aire, según ABI.
"Sembrar un árbol es sembrar vida, proteger un árbol es proteger que la siguiente generación también tenga un buen ambiente y también tenga vida”, dijo.
El programa será ejecutado hasta marzo de 2014 en las áreas urbanas y rurales del país. Además, en coordinación con las alcaldías y gobernaciones se busca en áreas urbanas espacios adecuados para plantar árboles en áreas rurales y fuentes de agua. Con esa actividad se pretende generar conciencia para el cuidado del medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)