Organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas cruceños exigen a las autoridades de la Gobernación y de los ocho municipios que tienen riberas en el Piraí asumir sus responsabilidades frente al desastre causado por la explotación ilegal de arena, asentamientos humanos ilegales en la cuenca y contaminación.
“Se han violado derechos fundamentales: Se vulneró el derecho a la vida con las fosas de los dragueros ilegales donde se ahogan niños y se vulnera el derecho a la seguridad pública cuando se destruye el cordón ecológico que protege a las ciudades de una inundación”, señaló Eliana Torrico, activista del Colectivo Árbol, de Santa Cruz de la Sierra, durante la reunión de evaluación con autoridades municipales de El Torno, La Guardia, Porongo, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Colpa Bélgica, Montero y Portachuelo, a convocatoria del Searpi, según publicó El Deber en su edición digital.
El encuentro es consecuencia de la alerta disparada por la Alcaldía de La Guardia y por el Searpi. Esta última institución identificó en su diagnóstico ambiental 343 casos de delitos contra el río y alertó un desastre ecológico.
El Colectivo Árbol planteó en el encuentro que las autoridades competentes de la Gobernación de Santa Cruz, los municipios involucrados e, incluso, la Autoridad de Control Social y Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) asuman las responsabilidades que les tocan por ley para proteger la cuenca, pues percibe que la sociedad civil se encuentra indefensa frente a los delitos ambientales descritos.
El arquitecto y urbanista Luis El-Hage sostuvo durante el encuentro que tuvo lugar esta mañana en el Searpi que casi todos los alcaldes brillaron por su ausencia en un tema que es realmente relevante, salvo el caso del alcalde Jorge Morales, de La Guardia, que sí asistió y asumió compromisos en persona.
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 31 de agosto de 2016
Entre 2015 y 2016 Fiscalía logra siete sentencias por delitos medioambientales
Entre 2015 y lo que va de 2016, la Fiscalía ha logrado un total de siete sentencias condenatorias por delitos medioambientales, según el informe de la Dirección Nacional de Sustancias Controladas, Aduana, Medio Ambiente y Ley 100.
Freddy Larrea, director de esta instancia, señaló que uno de los últimos casos registrados tiene que ver con la comercialización de huevos de peta (tortuga) en Trinidad.
“Tenemos siete sentencias condenatorias de tres y cuatro años de privación de libertad por delitos de Destrucción de Bienes del Estado y la Riqueza Natural, además de incendios que fueron registrados en Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí”, explicó.
En el caso de los huevos de peta, explicó que la Fiscalía presentó imputación formal contra dos personas “por el delito de comercialización, tenencia, acopio y transporte de especies animales y vegetales sin tener autorización. Este delito está tipificado y sancionado en el artículo 111 de la Ley 1333 de Medio Ambiente”.
El fin de semana, en el sector de Laguna Suárez, el responsable del Programa de Vigilancia y Protección de la Vida Silvestre informó a la Policía que fue interceptada una camioneta que se dirigía con pasajeros a Trinidad.
En la requisa, se encontró gran cantidad de huevos de peta y carne del monte que estaban en maletas y bolsas plásticas, procediendo con la aprehensión de los ciudadanos Dante V.S. y Roberto Carlos B. R., encontrados en flagrancia.
Los delitos medioambientales son aquellos que afectan a la conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, poniendo en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Entre los delitos que se sanciona se encuentra incendios, contra la salud pública, biocidio, trato crueles a los animales, destrucción o deterioro de bienes del estado y la riqueza natural, entre otros.
Sin embargo, también se autoriza el uso de la carne de algunos animales del oriente boliviano para consumo doméstico, y son pocas los restaurantes que tienen el aval de comercializar y vender el producto.
La autorización se realiza previo control del medioambiente, es decir si no afecta al hábitat natural.
Freddy Larrea, director de esta instancia, señaló que uno de los últimos casos registrados tiene que ver con la comercialización de huevos de peta (tortuga) en Trinidad.
“Tenemos siete sentencias condenatorias de tres y cuatro años de privación de libertad por delitos de Destrucción de Bienes del Estado y la Riqueza Natural, además de incendios que fueron registrados en Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí”, explicó.
En el caso de los huevos de peta, explicó que la Fiscalía presentó imputación formal contra dos personas “por el delito de comercialización, tenencia, acopio y transporte de especies animales y vegetales sin tener autorización. Este delito está tipificado y sancionado en el artículo 111 de la Ley 1333 de Medio Ambiente”.
El fin de semana, en el sector de Laguna Suárez, el responsable del Programa de Vigilancia y Protección de la Vida Silvestre informó a la Policía que fue interceptada una camioneta que se dirigía con pasajeros a Trinidad.
En la requisa, se encontró gran cantidad de huevos de peta y carne del monte que estaban en maletas y bolsas plásticas, procediendo con la aprehensión de los ciudadanos Dante V.S. y Roberto Carlos B. R., encontrados en flagrancia.
Los delitos medioambientales son aquellos que afectan a la conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, poniendo en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Entre los delitos que se sanciona se encuentra incendios, contra la salud pública, biocidio, trato crueles a los animales, destrucción o deterioro de bienes del estado y la riqueza natural, entre otros.
Sin embargo, también se autoriza el uso de la carne de algunos animales del oriente boliviano para consumo doméstico, y son pocas los restaurantes que tienen el aval de comercializar y vender el producto.
La autorización se realiza previo control del medioambiente, es decir si no afecta al hábitat natural.
Laguna Alalay sufrió pérdidas por hepatotoxinas y neurotoxinas
La presencia de floración masiva y dos cianobacterias, una denominada hepatotoxina y la otra neurotoxina, son las responsables de la depredación que continúan matando especies de fauna de la laguna Alalay, informó el biólogo Eduardo Antonio Morales Luizaga.
En el mes de marzo, en el departamento de Cochabamba, ocurrió una muerte masiva de peces por toxinas secretadas por un alga filamentosa llamada Arthrospira fusiformis, la cual ha producido un florecimiento en las zonas noroeste, oeste y sudoeste de la laguna Alalay.
Los filamentos pertenecen a las cianobacterias o bacterias con capacidad fotosintética. “Las cianobacterias producen toxinas que son muy potentes y afectan negativamente a la fauna de la zona, es por eso que el 10 de marzo murieron toneladas de peces y aves”.
Las últimas mediciones señalan que existen 2 millones de células por mililitro que generan las hepatotoxina y la otra neurotoxina.
LA FAUNA
El biólogo investigador explicó que a los animales, los efectos se producen por las toxinas que son de dos tipos: hepatotoxinas, específicamente llamadas microcistinas, que degradan las células del hígado, creando espacios que son rellenados con sangre, matando a los intoxicados por deficiencias de irrigación.
“Los estudios demostraron que las microcistinas también afectan a los riñones, tejidos reproductores, producen disfunción cognitiva y promueven crecimiento tumoral y cáncer hepático”, dijo. Estos son los efectos que se deberían estar buscando en los cadáveres de animales, que actualmente se estudian.
Además, se tiene también a dos tipos de neurotoxinas, la anatoxina-a y la homoanatoxina-a que toman el control de las conexiones nerviosas del animal y agotan el sistema nervioso, causando el colapso y muerte del organismo afectado.
Si las cianotoxinas no son eliminadas con rapidez, continuarán concentrándose en peces y terminarán afectando a animales cada vez más grandes, que acumulan paulatinamente las toxinas en su cuerpo.
Informó que hace cinco semanas atrás comenzaron a morir las carpas, los peces más grandes, debido a que hubo una concentración paulatina de las toxinas en los tejidos de los organismos de los animales, que ha ocasionado el colapso paulatino.
LA FLORA
El investigador y biólogo hizo referencia también a la situación de la flora y sostuvo que el efecto sobre la flora es el de disminuir su diversidad por competencia efectiva por nutrientes, luz y espacio.
Es decir que si el florecimiento termina pronto, las especies que perdieron la competencia pueden volver a recolonizar la laguna. Sin embargo, la recolonización podría efectuarse por varias especies de macrófitas (algas flotantes) consideradas como invasivas y que ya residen en la laguna. En cuanto a las micrófitas (algas microscópicas) la riqueza de la laguna es muy alta, pero, dentro de este grupo hay algas problemáticas como Microcystis aeruginosa, otra cianobacteria que también produce toxinas potentes.
PROCESO DE ADAPTACIÓN
Según el profesional, de actuar inmediatamente, “sí se puede recuperar la laguna”. “Debe haber un proceso de adaptación; en Bolivia no estamos acostumbrados a tener problemas ambientales en ecosistemas urbanos”, enfatizó.
“Existen formas químicas, físicas y biológicas de tratamiento, lo que urge es trabajar urgente para mantener el espejo de agua (…). Se debe abordar también la contaminación atmosférica”, agregó.
Es necesario detectar qué cianotoxinas se están produciendo y en qué cantidades; de los resultados dependerá el tipo y el rigor de filtración a utilizarse.
Para que no ocurran estos episodios nuevamente, se deben reducir a cero los ingresos de aguas servidas y contaminadas a la laguna y ver la manera más segura de eliminar la gran carga de nutrientes, tanto en la columna de agua como en los sedimentos. Mientras no se eliminen estas fuentes de nutrientes, las macrófitas y micrófitas “tomarán turnos” para causar problemas similares al actual.
En el mes de marzo, en el departamento de Cochabamba, ocurrió una muerte masiva de peces por toxinas secretadas por un alga filamentosa llamada Arthrospira fusiformis, la cual ha producido un florecimiento en las zonas noroeste, oeste y sudoeste de la laguna Alalay.
Los filamentos pertenecen a las cianobacterias o bacterias con capacidad fotosintética. “Las cianobacterias producen toxinas que son muy potentes y afectan negativamente a la fauna de la zona, es por eso que el 10 de marzo murieron toneladas de peces y aves”.
Las últimas mediciones señalan que existen 2 millones de células por mililitro que generan las hepatotoxina y la otra neurotoxina.
LA FAUNA
El biólogo investigador explicó que a los animales, los efectos se producen por las toxinas que son de dos tipos: hepatotoxinas, específicamente llamadas microcistinas, que degradan las células del hígado, creando espacios que son rellenados con sangre, matando a los intoxicados por deficiencias de irrigación.
“Los estudios demostraron que las microcistinas también afectan a los riñones, tejidos reproductores, producen disfunción cognitiva y promueven crecimiento tumoral y cáncer hepático”, dijo. Estos son los efectos que se deberían estar buscando en los cadáveres de animales, que actualmente se estudian.
Además, se tiene también a dos tipos de neurotoxinas, la anatoxina-a y la homoanatoxina-a que toman el control de las conexiones nerviosas del animal y agotan el sistema nervioso, causando el colapso y muerte del organismo afectado.
Si las cianotoxinas no son eliminadas con rapidez, continuarán concentrándose en peces y terminarán afectando a animales cada vez más grandes, que acumulan paulatinamente las toxinas en su cuerpo.
Informó que hace cinco semanas atrás comenzaron a morir las carpas, los peces más grandes, debido a que hubo una concentración paulatina de las toxinas en los tejidos de los organismos de los animales, que ha ocasionado el colapso paulatino.
LA FLORA
El investigador y biólogo hizo referencia también a la situación de la flora y sostuvo que el efecto sobre la flora es el de disminuir su diversidad por competencia efectiva por nutrientes, luz y espacio.
Es decir que si el florecimiento termina pronto, las especies que perdieron la competencia pueden volver a recolonizar la laguna. Sin embargo, la recolonización podría efectuarse por varias especies de macrófitas (algas flotantes) consideradas como invasivas y que ya residen en la laguna. En cuanto a las micrófitas (algas microscópicas) la riqueza de la laguna es muy alta, pero, dentro de este grupo hay algas problemáticas como Microcystis aeruginosa, otra cianobacteria que también produce toxinas potentes.
PROCESO DE ADAPTACIÓN
Según el profesional, de actuar inmediatamente, “sí se puede recuperar la laguna”. “Debe haber un proceso de adaptación; en Bolivia no estamos acostumbrados a tener problemas ambientales en ecosistemas urbanos”, enfatizó.
“Existen formas químicas, físicas y biológicas de tratamiento, lo que urge es trabajar urgente para mantener el espejo de agua (…). Se debe abordar también la contaminación atmosférica”, agregó.
Es necesario detectar qué cianotoxinas se están produciendo y en qué cantidades; de los resultados dependerá el tipo y el rigor de filtración a utilizarse.
Para que no ocurran estos episodios nuevamente, se deben reducir a cero los ingresos de aguas servidas y contaminadas a la laguna y ver la manera más segura de eliminar la gran carga de nutrientes, tanto en la columna de agua como en los sedimentos. Mientras no se eliminen estas fuentes de nutrientes, las macrófitas y micrófitas “tomarán turnos” para causar problemas similares al actual.
sábado, 27 de agosto de 2016
En tres meses se extrajo 900 mil sábalos del río Pilcomayo
En los primeros tres meses desde que se levantó la veda, en el río Pilcomayo, se extrajeron unas 900.000 unidades de sábalo con peso de entre 400 a 600 gramos. Esto sin contar con las personas que evaden el control de las entidades fiscalizadoras.
Si toma en cuenta los datos del Censo 2012, en Tarija existen 483.518 personas, por lo que se podría decir que lo extraído en ese trimestre alcanzaba a dos pescados para cada habitante.
El consolidado que se tiene de la pesca corresponde a los meses de mayo, junio y julio, del municipio de Villa Montes, aún falta el informe de Yacuiba y de la cantidad de pescados que fueron sacados en el mes de agosto.
Lo que se logró recaudar en ese periodo fue aproximadamente 450.000 bolivianos por concepto de regalía pesquera, que es 0,50 centavos de bolivianos por cada unidad. Monto que fue recaudado en los controles de Villa Montes y de Cercado.
Al margen de ello, los que deseen dedicarse a esa actividad, como los comerciantes y transportistas, deben tener una autorización que tiene una tasa de cancelación. En el primer caso se les cobra 50 bolivianos, y en el segundo 20 bolivianos, que solo les sirve para la temporada de pesca de un año, y al siguiente tienen que volver a tramitar la autorización.
Es así que también los pescadores solo pueden vender el sábalo a aquellos que tienen la autorización, para lo cual se les otorga un credencial, porque así lo establecen las normativas.
Veda
Según los reportes que recibió la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, los peces están con las gónadas (huevos) desarrollados, que corresponden a una etapa cuatro, por lo que se tiene que iniciar la veda para conservar y proteger la especie.
Al margen de ello, la directora de esa repartición, Estela Serrano, explicó que el sábalo no se encuentra en las condiciones para seguir consumiéndolo, porque están más pequeños y delgados. “Los vendedores tienen que entender que pasó la temporada de pesca”.
En ese sentido, la funcionaria manifestó que iniciaron los trámites administrativos y el informe técnico y legal para derivarlo al área jurídica y posteriormente el gobernador Adrián Oliva emita la resolución del inicio de veda, que estiman será en los primeros días de septiembre, al igual que los anteriores años.
Por su parte, el director del Pueblo Weenhayek, Claudio Guerreo, señaló que este año de pesca fue mejor que los anteriores, por lo que calificó como una temporada positiva.
“Estuvimos recorriendo las orillas del Pilcomayo y los compañeros están contentos porque en este año subió mucho sábalo a territorio boliviano-dijo-. Esto es positivo, porque la actividad pesquera es lo que sustenta a las familias, entra dinero en todo este periodo”.
Por otro lado, destacó que la gente haya tomado conciencia sobre las prohibiciones en la manera de pescar, porque no se vio el uso de la dinamita como en anteriores épocas, y también se respetó el tamaño del pez. Aunque hubo gente que hizo caso omiso, pero consideró que fue en menor cantidad.
Las regalías son para conservar la especie
La directora de Biodiversidad de Gobernación, Estela Serrano, indicó que las regalías pesquera se usan para la conservación de la especie en cada lugar que se recauda. Por lo que explicó que se puede usar para realizar investigación, para personal que realice controles, entre otros aspectos, porque así lo establece la normativa. Por lo que descartó que haya cobros irregulares y mal manejo de esos recursos.
Alistan al gato andino Expertos aguardan en parque Sajama para preparar la llegada de Jacobo
Dos guardafaunas y una bióloga del zoológico de Mallasa, y un técnico de The Wildlife Conservation Society viajaron ayer en la mañana al Parque Nacional Sajama para esparcir las heces de Jacobo, el gato andino (Leopardus Jacobita) albergado en el recinto municipal, y colocar algunos elementos que el felino usó. El objetivo es que el animal pueda habituarse a su nuevo medio a partir de este sábado, cuando sea liberado en ese lugar.
“Se ha hecho la colecta de heces para poder repartirlas en la zona de liberación de manera que el animal reconozca su propio olor en la zona. Será liberado en un área protegida y para ello se coordinó con autoridades nacionales de medioambiente y otras instituciones”, explicó la administradora del zoo, Andrea Morales.
Este ejemplar de gato andino fue hallado el martes 15 de marzo merodeando en la plaza de la localidad de Patacamaya y fue rescatado por autoridades de la Gobernación paceña, que luego se comunicaron con autoridades de la Alcaldía de La Paz para trasladarlo hasta el zoológico.
Este viernes y sábado los especialistas coordinarán los últimos detalles del viaje con el jefe de guardaparques del Parque Nacional Sajama y con los comunarios de la comunidad Manasaya en Oruro. Cerca de este lugar está la quebrada Milluni, (próxima a la frontera con Chile) donde se prevé liberar a Jacobo.
A primera hora del sábado, el gato será sedado para sobrellevar las cuatro horas de viaje por tierra, también se le pondrá suero fisiológico para evitar que se deshidrate y se le tomará una última muestra de sangre.
Luego se le colocará un radiocollar de GPS (sistema de posicionamiento global) que permitirá hacerle un seguimiento durante los siguientes seis meses. Este artefacto ha sido elaborado a la medida del gato y ha sido traído por un especialista desde Argentina.
Morales informó que la tesista Eliana Flores Figueroa de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba será la encargada en hacer el seguimiento al animal.
La caja donde viajará Jacobo ha sido fabricada hace una semana con especificaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en ingles). Pesa 50 kilos y mide aproximadamente 62 cm de ancho, por 72 cm de profundidad, por 82 cm de alto.
Esta caja cuenta con un espacio para la comida y el agua. También tiene una rejilla inferior para que caigan las heces del animal. “Se prevé que el gato despertará en el camino. Estará medio mareado, inicialmente no va a querer comer nada, pero a medida que vaya recuperando le va a dar hambre”, informó la administradora del zoo.
En el zoológico el felino fue sometido a varios exámenes médicos especializados. Por tratarse del primer espécimen vivo que llegaba a un zoológico, atrajo la atención de los especialistas.
Al ejemplar se le tomaron muestras de sangre, exámenes físicos, radiografías de cadera y exámenes genéticos, por tratarse de una especie en peligro de extinción. A su llegada, Jacobo pesaba 4,1 kilogramos y ahora alcanzó un peso de 5,6 kilogramos.
El gato andino está considerado uno de los felinos más amenazados del mundo y es posiblemente uno de los más raros felinos de Sudamérica. También se trata de uno de los felinos menos conocidos por su rareza.
“Se ha hecho la colecta de heces para poder repartirlas en la zona de liberación de manera que el animal reconozca su propio olor en la zona. Será liberado en un área protegida y para ello se coordinó con autoridades nacionales de medioambiente y otras instituciones”, explicó la administradora del zoo, Andrea Morales.
Este ejemplar de gato andino fue hallado el martes 15 de marzo merodeando en la plaza de la localidad de Patacamaya y fue rescatado por autoridades de la Gobernación paceña, que luego se comunicaron con autoridades de la Alcaldía de La Paz para trasladarlo hasta el zoológico.
Este viernes y sábado los especialistas coordinarán los últimos detalles del viaje con el jefe de guardaparques del Parque Nacional Sajama y con los comunarios de la comunidad Manasaya en Oruro. Cerca de este lugar está la quebrada Milluni, (próxima a la frontera con Chile) donde se prevé liberar a Jacobo.
A primera hora del sábado, el gato será sedado para sobrellevar las cuatro horas de viaje por tierra, también se le pondrá suero fisiológico para evitar que se deshidrate y se le tomará una última muestra de sangre.
Luego se le colocará un radiocollar de GPS (sistema de posicionamiento global) que permitirá hacerle un seguimiento durante los siguientes seis meses. Este artefacto ha sido elaborado a la medida del gato y ha sido traído por un especialista desde Argentina.
Morales informó que la tesista Eliana Flores Figueroa de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba será la encargada en hacer el seguimiento al animal.
La caja donde viajará Jacobo ha sido fabricada hace una semana con especificaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en ingles). Pesa 50 kilos y mide aproximadamente 62 cm de ancho, por 72 cm de profundidad, por 82 cm de alto.
Esta caja cuenta con un espacio para la comida y el agua. También tiene una rejilla inferior para que caigan las heces del animal. “Se prevé que el gato despertará en el camino. Estará medio mareado, inicialmente no va a querer comer nada, pero a medida que vaya recuperando le va a dar hambre”, informó la administradora del zoo.
En el zoológico el felino fue sometido a varios exámenes médicos especializados. Por tratarse del primer espécimen vivo que llegaba a un zoológico, atrajo la atención de los especialistas.
Al ejemplar se le tomaron muestras de sangre, exámenes físicos, radiografías de cadera y exámenes genéticos, por tratarse de una especie en peligro de extinción. A su llegada, Jacobo pesaba 4,1 kilogramos y ahora alcanzó un peso de 5,6 kilogramos.
El gato andino está considerado uno de los felinos más amenazados del mundo y es posiblemente uno de los más raros felinos de Sudamérica. También se trata de uno de los felinos menos conocidos por su rareza.
viernes, 26 de agosto de 2016
El Sernap trasladará agua a la Laguna Colorada
El director general del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix Gonzales, anunció ayer que, entre septiembre y octubre, se trasladará agua desde la vertiente de Huaylla Jara hasta la laguna Colorada, aproximadamente distante a 495 kilómetros de la ciudad de Potosí, para preservar la reserva natural, después de un estudio que constató que las aguas de ambos recursos hídricos son compatibles.
Informó a la ABI que ese proceso de aducción demandará 100.000 dólares, porque se trasladará agua de una distancia aproximada de 7 kilómetros y, además, se construirán tuberías de 6 kilómetros para luego transportarla por la vía natural.
“Nosotros pensamos que la aducción lo vamos a realizar más o menos entre a fines del mes de septiembre y los primeros días del mes de octubre y está pasando 100.000 dólares todo el costo de aducción”, explicó.
Gonzales dijo que el objetivo es preservar y resguardar la laguna Colorada, cuyas aguas descendieron en los últimos meses por la sequía, el ascenso de temperaturas y el cambio climático.
No obstante, dijo que, por el momento, no hay riesgo de que se seque el espejo de agua, pero se quiere prevenir en el caso de que en los próximos meses no llueva en la región. “En el caso que no llueva, nosotros vamos habilitar esta aducción”, dijo.
Informó a la ABI que ese proceso de aducción demandará 100.000 dólares, porque se trasladará agua de una distancia aproximada de 7 kilómetros y, además, se construirán tuberías de 6 kilómetros para luego transportarla por la vía natural.
“Nosotros pensamos que la aducción lo vamos a realizar más o menos entre a fines del mes de septiembre y los primeros días del mes de octubre y está pasando 100.000 dólares todo el costo de aducción”, explicó.
Gonzales dijo que el objetivo es preservar y resguardar la laguna Colorada, cuyas aguas descendieron en los últimos meses por la sequía, el ascenso de temperaturas y el cambio climático.
No obstante, dijo que, por el momento, no hay riesgo de que se seque el espejo de agua, pero se quiere prevenir en el caso de que en los próximos meses no llueva en la región. “En el caso que no llueva, nosotros vamos habilitar esta aducción”, dijo.
jueves, 25 de agosto de 2016
La ABT suspende las autorizaciones para quemas y desmontes
ncendios descontrolados, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), ha decidido suspender temporalmente la emisión de permisos para quemas de pastizales y desmontes en todo el país, así lo informó hace instantes el director de dicha repartición, Rolf Kohler Perrogon.
"Están prohibidas las quemas en todo el país de forma temporal", enfatizó el responsable de la ABT y solicitó a la población no botar basura o colillas de cigarrillos en las carreteras, porque debido a la extrema sequía cualquier situación puede generar fuego.
La resolución administrativa 108/2016 de la ABT establece que debido a la falta de lluvias en el país está prohibido realizar quemas o provocar incendios en todo el territorio nacional, quedando suspendidas todas las autorizaciones emitidas por la ABT.
La prohibición estará vigente mientras continúe este periodo crítico de quemas indiscriminadas que derivan en incendios, hasta que las condiciones permitan levantar la medida precautoria.
En el país hay 60.000 focos de calor, de los cuales alrededor del 12% son producto de autorizaciones. En el departamento hay 32.124 focos de calor, de los cuales 8.000 son quemas autorizadas, informó.
"Están prohibidas las quemas en todo el país de forma temporal", enfatizó el responsable de la ABT y solicitó a la población no botar basura o colillas de cigarrillos en las carreteras, porque debido a la extrema sequía cualquier situación puede generar fuego.
La resolución administrativa 108/2016 de la ABT establece que debido a la falta de lluvias en el país está prohibido realizar quemas o provocar incendios en todo el territorio nacional, quedando suspendidas todas las autorizaciones emitidas por la ABT.
La prohibición estará vigente mientras continúe este periodo crítico de quemas indiscriminadas que derivan en incendios, hasta que las condiciones permitan levantar la medida precautoria.
En el país hay 60.000 focos de calor, de los cuales alrededor del 12% son producto de autorizaciones. En el departamento hay 32.124 focos de calor, de los cuales 8.000 son quemas autorizadas, informó.
Por incendios, exigen a la ABT pausar permisos para quemas
Tras una reunión de varias instituciones, convocadas por la Gobernación de Santa Cruz, se resolvió ayer pedir a la ABT hacer una pausa en la otorgación de permisos de quema, con el fin de evitar el incremento de los focos de calor en el departamento, informó la secretaria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Cinthia Asín. Sin embargo, la respuesta se sabrá en 10 días.
En el mes de julio, Santa Cruz registró 5.329 focos de quema, y en agosto, sólo hasta el día 24, se reportaron 6.183. Ante esta situación, la Gobernación de ese departamento se reunió con diversas instituciones como el Viceministerio de Defensa Civil, Octava División, Ministerio Público, Bomberos y Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) con el objetivo de buscar una salida a la emergencia.
“No podemos andar controlando los incendios y por otro lado estar emitiéndose las autorizaciones (para nuevas quemas)”, dijo Asín.
Asimismo, Asín aseguró que la ABT deberá presentar un resumen con la cantidad de permisos emitidos y las personas que fueron sancionadas por realizar quemas descontroladas. “Han quedado en hacer un informe y presentar una alternativa, ya sea de pausa administrativa u otra alternativa que ellos consideren”, agregó.
La postura del Ministerio Público, según Asín, fue poner “mano dura” contra quienes provoquen incendios forestales. La sanción es una multa, pero dependiendo el caso también cárcel de dos a cuatro años.
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, quien formó parte de la reunión, dijo que éste “es el momento de poder ser más duros” en el control de quemas, tomando en cuenta que en agosto y septiembre se incrementa el chaqueo.
Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, apoyó el pedido de pausar la otorgación de permisos para realizar quemas.
Además, explicó que el origen de un incendio se da cuando en el predio existen árboles de Cusi (un tipo de palmera) que dispersan las chispas entre 100 y 200 metros, lo cual deriva en un fuego incontrolable.
HAY INTENSA HUMAREDA
La Paz | ANF
El departamento de Santa Cruz sufre por la intensa humareda y por los chaqueos que han puesto en emergencia a 11 municipios y obligaron a declarar desastre en Ascensión de Guarayos, donde la situación es dramática.
La humareda está afectando la salud de la población de Ascensión de Guarayos. Al menos en cuatro unidades educativas se suspendieron las clases y la población sale a las calles con barbijos y lentes.
Además, los conductores manifiestan que no pueden conducir por la escasa visibilidad y en pleno día se los ve manejar con los faroles encendidos. La Policía trabaja en avenidas y carreteras para que no se registren accidentes de tránsito.
Califican de 'muy mala' la calidad del aire en la ciudad
En la capital cruceña, pese a no ser una de las zonas principales donde se registran chaqueos, ya la población está sintiendo los daños de estos, el humo. Desde la Secretaría Municipal de Medio Ambiente informaron que la calidad del aire, tomando en cuenta uno de los parámetros directamente relacionados con los chaqueos, el PM10, es "muy mala". La situación es aún peor en las zonas de chaqueo, pues al menos en 4 municipios se suspendieron las clases por el humo. Solo en las primeras horas de ayer se registraron 88 focos de quema nuevos. Los municipios más afectados son Pailón, San José de Chiquitos, Ascensión de Guarayos, El Puente, Yapacaní, Concepción, Cuatro Cañadas, San Julián, San Javier, Fernández Alonso, Minero, Santa Rosa del Sara y Warnes. Las autoridades, en una reunión determinaron que es necesario que se suspendan los permisos de chaqueos para evitar más daños al medio ambiente y a la salud de la población.
En la capital cruceña. La secretaria Municipal de Medio Ambiente, Michelle Lawrence, explicó que se monitorea la calidad del aire tomando en cuenta varios componentes para identificar el motivo de la contaminación. "Desde anoche la calidad del aire ha desmejorado. Por eso es necesario enfatizar que están prohibidas las quemas de residuos sólidos en la ciudad, hay que ayudarnos entre todos para evitar que se complique la situación", apuntó. Para denunciar las quemas está la Línea Verde (800-125050) o para pedir ayuda está el Departamento de Emergencia Municipal (DEM). (800-12-5000)
Piden la pausa administrativa. La Secretaria Departamental de Medio Ambiente, Cintia Asín, señaló que es urgente evitar los chaqueos pues por la sequía y los vientos estos fácilmente se pueden convertir en incendios. "Se necesita momentáneamente una pausa administrativa, que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) deje de entregar autorizaciones de chaqueos mientras dure la emergencia", remarcó. El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, coincidió con la sugerencia de Asín. Cabe mencionar que al día se registran un promedio de 300 nuevos focos de quema, solo en agosto se reportaron 6.179 y la sumatoria del año es 15.284. Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronostican que los cielos despejados y los vientos serán variables débiles, un promedio de 40km/h.
Preocupan la situación en San José y San Ignacio. El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, enfatizó que Beni y Santa Cruz son los departamentos que más preocupan por la cantidad de incendios registrados. Aunque detalló que hay más probabilidades de más focos de quema en San José de Chiquitos y en San Ignacio de Velasco. Indicó que es necesario el apoyo de los militares en prevención.
Al aire libre
Piden evitar pasar educación física
Salud. El responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez, aconsejó ocupar barbijos comunes si es que forman parte del grupo vulnerable (si tienen alguna afección crónica respiratoria, están embarazadas o si son mayores de 60 años) en la capital cruceña. Respecto a las provincias más afectadas, calificó como necesaria la medida de suspensión de clases para evitar enfermedades en los escolares. Aconsejó en esta zona ocupar barbijo N95 que es de más protección. Para ambos lugares dijo que se debe evitar actividades deportivas al aire libre y mantener cerradas las ventanas y puertas de las casas. Agregó que en caso de malestar o irritación en los ojos se deben colocar gotas de colirio normal o de manzanilla. "Bajo ningún motivo se deben colocar gotas de otro medicamento no recetado", afirmó .
Provincia
Guarayos; El Puente y Santa Rosa de Sara Al mediodía reportaron que la visibilidad era solo de 30 m. Decidieron suspender clases. El alcalde de El Puente, Ángel Copa, informó que se suspendió hasta que mejore la situación. El alcalde, Carlos Guzmán, explicó que ayer no pasaron clases algunos colegios y que hoy se reunirán para que sea en todos.
En la capital cruceña. La secretaria Municipal de Medio Ambiente, Michelle Lawrence, explicó que se monitorea la calidad del aire tomando en cuenta varios componentes para identificar el motivo de la contaminación. "Desde anoche la calidad del aire ha desmejorado. Por eso es necesario enfatizar que están prohibidas las quemas de residuos sólidos en la ciudad, hay que ayudarnos entre todos para evitar que se complique la situación", apuntó. Para denunciar las quemas está la Línea Verde (800-125050) o para pedir ayuda está el Departamento de Emergencia Municipal (DEM). (800-12-5000)
Piden la pausa administrativa. La Secretaria Departamental de Medio Ambiente, Cintia Asín, señaló que es urgente evitar los chaqueos pues por la sequía y los vientos estos fácilmente se pueden convertir en incendios. "Se necesita momentáneamente una pausa administrativa, que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) deje de entregar autorizaciones de chaqueos mientras dure la emergencia", remarcó. El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, coincidió con la sugerencia de Asín. Cabe mencionar que al día se registran un promedio de 300 nuevos focos de quema, solo en agosto se reportaron 6.179 y la sumatoria del año es 15.284. Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronostican que los cielos despejados y los vientos serán variables débiles, un promedio de 40km/h.
Preocupan la situación en San José y San Ignacio. El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, enfatizó que Beni y Santa Cruz son los departamentos que más preocupan por la cantidad de incendios registrados. Aunque detalló que hay más probabilidades de más focos de quema en San José de Chiquitos y en San Ignacio de Velasco. Indicó que es necesario el apoyo de los militares en prevención.
Al aire libre
Piden evitar pasar educación física
Salud. El responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez, aconsejó ocupar barbijos comunes si es que forman parte del grupo vulnerable (si tienen alguna afección crónica respiratoria, están embarazadas o si son mayores de 60 años) en la capital cruceña. Respecto a las provincias más afectadas, calificó como necesaria la medida de suspensión de clases para evitar enfermedades en los escolares. Aconsejó en esta zona ocupar barbijo N95 que es de más protección. Para ambos lugares dijo que se debe evitar actividades deportivas al aire libre y mantener cerradas las ventanas y puertas de las casas. Agregó que en caso de malestar o irritación en los ojos se deben colocar gotas de colirio normal o de manzanilla. "Bajo ningún motivo se deben colocar gotas de otro medicamento no recetado", afirmó .
Provincia
Guarayos; El Puente y Santa Rosa de Sara Al mediodía reportaron que la visibilidad era solo de 30 m. Decidieron suspender clases. El alcalde de El Puente, Ángel Copa, informó que se suspendió hasta que mejore la situación. El alcalde, Carlos Guzmán, explicó que ayer no pasaron clases algunos colegios y que hoy se reunirán para que sea en todos.
Gato andino recuperado será liberado en su hábitat
El gato andino, cariñosamente bautizado como Jacobo, y que permaneció en resguardado en el zoológico Vesty Pakos de la ciudad de La Paz, será devuelto a su hábitat natural en el parque Sajama, luego de su tratamiento de recuperación. Este ejemplar de una especio en riesgo de extinción portará un collar con sistema de GPS, para su seguimiento y precautelar su preservación, informó ayer Andrea Morales, directora del zoológico.
“Es la primera vez que se va a dar en el país que un centro de custodia como es el zoológico Vesty Pakos pueda realizar una actividad como esta, justamente con el objetivo de aportar a la conservación de nuestra fauna silvestre”, afirmó la responsable de zoocentro al puntualizar que el Jacobo será liberado este fin de semana.
Explicó que el interés específico por este gato silvestre de la especie “Leopardus Jacovita”, se trata de una de las más amenazadas, “en estado crítico de extinción que se tiene en el país”. Una vez rescatado, el pasado mes de marzo, los profesionales del zoológico paceño han trabajado en la valoración integral del espécimen.
Explicó que en el ámbito cultural andino el “Leopardus Jacovita” tiene una particular representación como el “mensajero de los Achachilas, conocido como el “titimisi”, por lo que su preservación en Bolivia tiene una particular importancia.
“Dentro del tratamiento aplicado al animal andino se le realizaron análisis de sangre y otros de carácter infectocontagioso, los que fueron enviados a un laboratorio de Chile para realizar los análisis genéticos, cuyos resultados hubieran sido satisfactorios”, señaló Morales.
“Es la primera vez que se va a dar en el país que un centro de custodia como es el zoológico Vesty Pakos pueda realizar una actividad como esta, justamente con el objetivo de aportar a la conservación de nuestra fauna silvestre”, afirmó la responsable de zoocentro al puntualizar que el Jacobo será liberado este fin de semana.
Explicó que el interés específico por este gato silvestre de la especie “Leopardus Jacovita”, se trata de una de las más amenazadas, “en estado crítico de extinción que se tiene en el país”. Una vez rescatado, el pasado mes de marzo, los profesionales del zoológico paceño han trabajado en la valoración integral del espécimen.
Explicó que en el ámbito cultural andino el “Leopardus Jacovita” tiene una particular representación como el “mensajero de los Achachilas, conocido como el “titimisi”, por lo que su preservación en Bolivia tiene una particular importancia.
“Dentro del tratamiento aplicado al animal andino se le realizaron análisis de sangre y otros de carácter infectocontagioso, los que fueron enviados a un laboratorio de Chile para realizar los análisis genéticos, cuyos resultados hubieran sido satisfactorios”, señaló Morales.
Masacre a jaguares del Madidi continúa
Según denuncia del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente (Fobomade) y el Ministerio de Medio Ambiente, la cacería de jaguares continúa en la Amazonía boliviana, pese a los controles que se estableció sobre 40 mil hectáreas de Área Protegida entre Pilón Lajas y el Madidi.
A comienzo de año, nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos fueron imputados por el delito de tráfico de jaguares. Solo un extranjero de apellido Xiao, actualmente, se halla recluído.
Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque, según denuncia de medios locales.
Asimismo, existen otros procesos por tráfico de colmillos. Periódicos del Beni informaron hace tres semanas que un sujeto fue atrapado con 29 piezas que estaban a punto de ser sacadas del país.
Hechas las investigaciones se determinó que un total de 105 unidades estaban a punto de ser enviadas a China, lo que significa que solamente se descubrió un lote de muchos que están siendo sacados desde hace varios años, con la consecuente masacre de los animales.
FALTA DE RESGUARDO
Bolivia tiene un historial de cerca de 30 años de campañas para extinguir las cacerías y evitar la desaparición de especies. Sin embargo, todos los intentos fracasan por varios factores, uno ellos es la falta de resguardo a las áreas protegidas.
Sernap reveló que en 1997 existían 25 guardaparques entre Pilón Lajas y Madidi; actualmente solo hay 12 porque tienen salarios muy bajos y deben cumplir su oficio sin contar con equipos ni vituallas suficientes.
Jorge Meleán, guardaparques responsable de la zona, dijo a un diario de Santa Cruz que “a semejanza de los años 80, se ha desatado una virtual fase de exterminio de jaguares en este 2016”.
COMERCIO DESCARADO
En tanto, activistas ambientales de Rurrenabaque denunciaron que se formaron agrupaciones al interior de naciones originarias como de los tacanás que resguardan los parques; sin embargo, la visita de extranjeros es frecuente y cada vez se toman acciones más descaradas para conseguir piezas de los jaguares.
Por ejemplo, en un reportaje ambientalista se denuncia que Jiang Fang Xiao (ahora detenido), el 30 de mayo de este año, pagó un aviso en radio “Efeme” de Rurrenabaque ofreciendo 100 dólares por cada colmillo de jaguar y también comprar el cráneo.
Uno de los guardaparques llamó a Xiao y le dijo que podía conseguirle la mercancía. Cuando se encontraron ambos hombres, el guardaparque le pidió que le muestre el tipo exacto de colmillos que quería. Luego el operativo, coordinado con la Policía Forestal (Pofoma), fluyó por la casa de Liang Fiang Xiao. Se le incautaron siete piezas y fue detenido preventivamente. Pero, al parecer, la captura ha intimidado apenas a los traficantes. Entre julio y agosto se registraron similares denuncias sobre la oferta de dinero por colmillos en Santa Rosa y Riberalta.
A comienzo de año, nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos fueron imputados por el delito de tráfico de jaguares. Solo un extranjero de apellido Xiao, actualmente, se halla recluído.
Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque, según denuncia de medios locales.
Asimismo, existen otros procesos por tráfico de colmillos. Periódicos del Beni informaron hace tres semanas que un sujeto fue atrapado con 29 piezas que estaban a punto de ser sacadas del país.
Hechas las investigaciones se determinó que un total de 105 unidades estaban a punto de ser enviadas a China, lo que significa que solamente se descubrió un lote de muchos que están siendo sacados desde hace varios años, con la consecuente masacre de los animales.
FALTA DE RESGUARDO
Bolivia tiene un historial de cerca de 30 años de campañas para extinguir las cacerías y evitar la desaparición de especies. Sin embargo, todos los intentos fracasan por varios factores, uno ellos es la falta de resguardo a las áreas protegidas.
Sernap reveló que en 1997 existían 25 guardaparques entre Pilón Lajas y Madidi; actualmente solo hay 12 porque tienen salarios muy bajos y deben cumplir su oficio sin contar con equipos ni vituallas suficientes.
Jorge Meleán, guardaparques responsable de la zona, dijo a un diario de Santa Cruz que “a semejanza de los años 80, se ha desatado una virtual fase de exterminio de jaguares en este 2016”.
COMERCIO DESCARADO
En tanto, activistas ambientales de Rurrenabaque denunciaron que se formaron agrupaciones al interior de naciones originarias como de los tacanás que resguardan los parques; sin embargo, la visita de extranjeros es frecuente y cada vez se toman acciones más descaradas para conseguir piezas de los jaguares.
Por ejemplo, en un reportaje ambientalista se denuncia que Jiang Fang Xiao (ahora detenido), el 30 de mayo de este año, pagó un aviso en radio “Efeme” de Rurrenabaque ofreciendo 100 dólares por cada colmillo de jaguar y también comprar el cráneo.
Uno de los guardaparques llamó a Xiao y le dijo que podía conseguirle la mercancía. Cuando se encontraron ambos hombres, el guardaparque le pidió que le muestre el tipo exacto de colmillos que quería. Luego el operativo, coordinado con la Policía Forestal (Pofoma), fluyó por la casa de Liang Fiang Xiao. Se le incautaron siete piezas y fue detenido preventivamente. Pero, al parecer, la captura ha intimidado apenas a los traficantes. Entre julio y agosto se registraron similares denuncias sobre la oferta de dinero por colmillos en Santa Rosa y Riberalta.
miércoles, 24 de agosto de 2016
Contaminación del ambiente alarma en Santa Cruz
El grado de contaminación en el ambiente en el departamento de Santa Cruz despertó alarma en la población. La humareda producto de los incendios y focos de calor es evidente y ya causa los primeros efectos
En lo que va del mes, se registraron 6179 de focos de quema y 13 incendios forestales activos según el reporte de la Gobernación de cruceña.
“La calidad del aire en Santa Cruz es tremenda ya que estamos siendo afectados no solo por focos de quema sino también por que vienen los vientos del noroeste y quemas del Beni y Brasil las estamos sintiendo en el departamento, por lo tanto el aire que respiramos es denso y de mala calidad”, precisó la directora de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín.
Según la autoridad, los incendios activos se hallan en El Puente, La Guardia, Mineros, San Carlos, Saavedra, Santa Rosa del Sara, Concepción, Colpabelgica, San José, San Juan, Comarapa, San Ignacio, Lomeríos, Portachuelo y Guarayos.
Datos
En Santa Cruz, el pasado mes de julio se registraron 5329 focos de quema y durante el mismo periodo del año 2015 sólo 1900.
En lo que va del mes, se registraron 6179 de focos de quema y 13 incendios forestales activos según el reporte de la Gobernación de cruceña.
“La calidad del aire en Santa Cruz es tremenda ya que estamos siendo afectados no solo por focos de quema sino también por que vienen los vientos del noroeste y quemas del Beni y Brasil las estamos sintiendo en el departamento, por lo tanto el aire que respiramos es denso y de mala calidad”, precisó la directora de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín.
Según la autoridad, los incendios activos se hallan en El Puente, La Guardia, Mineros, San Carlos, Saavedra, Santa Rosa del Sara, Concepción, Colpabelgica, San José, San Juan, Comarapa, San Ignacio, Lomeríos, Portachuelo y Guarayos.
Datos
En Santa Cruz, el pasado mes de julio se registraron 5329 focos de quema y durante el mismo periodo del año 2015 sólo 1900.
martes, 23 de agosto de 2016
Planeta Bolivia, de la naturaleza a las redes
En vez de guardar la botella de plástico en mi cartera, me es más cómodo lanzarla por la ventanilla del vehículo, total, todos lo hacen. Alto.
El medioambiente, poco a poco, va pasando la factura por esto, pero ¿Cuál es mi papel en su cuidado? ¿Cuál es mi posición respecto a la conciencia ambiental en el país? Estas son algunas de las interrogantes que plantean los cinco documentales Planeta Bolivia, que hoy se presentarán al público, a las 19:00, en el Megacenter de La Paz y que están enfocados en el país.
La iniciativa del historiador Carlos D. Mesa, el antropólogo Ramiro Molina Barrios y el ambientalista Juan Carlos Enríquez comenzó hace tres años y hoy se verán los resultados de la realización cinematográfica, que requirió el trabajo del director Marcos Loayza (Alma Films) en sociedad con la productora Plano Medio, de Mario Espinoza.
“Viajamos por todos los parques naturales y ciudades del país. Los accesos a éstos fueron lo más complicado de este trabajo, que involucró a unas 30 personas. Lo más gratificante es el aporte a la sociedad y el haber trabajado por primera vez con mis hijos, Santiago, como productor de proyecto, y Alejandro, como director de fotografía”, contó Loayza.
Los temas
El primero se titula al igual que el proyecto, Planeta Bolivia y sintetiza lo que se muestran en los cuatro restantes. Además, exhibe la diversidad biológica del país, que es uno de los mayores recursos del territorio nacional y que se encuentra en la posición # 12 de países con mayor biodiversidad del mundo. “Nos lleva a lugares que seguramente muchos no conocen que existen”, explicó el encargado de promoción y difusión, Andrés Santalla.
Tierra, así se llama el segundo, que expone la salud del suelo y que determinará la existencia de todo ser vivo.
Agua es el tercero, que además cuenta que Bolivia es uno de los países con mayores reservas del líquido vital dulce en el mundo. El cuarto es Cambio climático, que revela las consecuencias de la falta de conciencia en este tema.
Finalmente, Ciudades exhibe los resultados que el crecimiento de la densidad geográfica provoca en los recursos naturales. “No buscamos culpar al empresariado, a las industrias, al ciudadano o al Gobierno”, aclaró Santalla.
Los documentales contaron con el auspicio del BID, CAF, Banco Mundial, la cooperación suiza y del Banco FIE.
La difusión
El punto principal de este trabajo es la interacción en la Web, Facebook, Twitter, YouTube e Instagram, donde las personas podrán verlos en su versión comprimida o también completa. “La gente podrá expresar su posición respecto a lo que le compete como ciudadano en generar conciencia ambiental”, agregó Santalla
Huellas químicas revelan la fuente del deshielo del Himalaya
Las partículas de hollín que aceleran el deshielo de los glaciares del Himalaya y del Tíbet provienen en su mayoría de combustibles fósiles de China y del subcontinente norte de India, según un estudio publicado este martes por la revista Nature.
La identificación del origen de estas partículas, llevada a cabo por la Academia de Ciencias China, podría proporcionar una mejor orientación para futuras acciones de mitigación de la contaminación.
La mayor causa de disminución de los glaciares se debe sobretodo a la presencia de carbono u hollín, pues la magnitud del calor irradiado por estos aerosoles calienta el aire y la superficie del hielo.
Son muchos los glaciares, situados dentro de la meseta del Himalaya y del Tíbet, que están disminuyendo. Esto afecta a miles de millones de personas que dependen del agua del deshielo.
El autor del estudio, Shichang Kang, y sus colegas usaron una técnica de huellas de doble carbono-isótopo para identificar la firma química del carbón negro que recuperaron en la atmósfera y la superficie de la nieve del Himalaya y la meseta tibetana.
Esta técnica permitió a los investigadores distinguir entre el tipo de fuente (biomasa o combustibles fósiles) y la región de origen.
Las muestras recuperadas en el norte de la meseta tibetana indican que el carbón negro es predominantemente de fuentes de combustibles fósiles chinos (que representan alrededor del 66% de las muestras).
Mientras que en las del Himalaya, las partículas de carbón negro también estaban compuestas por biomasa pero su origen procedía de la Llanura Indogangética, región en el norte del subcontinente Indio.
En general, el hollín proviene de la combustión, ya sea en cocinas tradicionales, calderas de edificios, plantas de carbón o el diésel de los vehículos. (23/08/2016)
Madidi, el negocio chino mata al guardián amazónico
LOS TRAFICANTES SE CEBAN CON EL JAGUAR EN LA CABECERA DE LA AMAZONÍA. LAS RUTAS FURTIVAS APUNTAN A IXIAMAS Y BOLPEBRA. LEJOS DE LAS SELVAS, LAS AUTORIDADES YA HAN REQUISADO COLMILLOS QUE IMPLICAN LA MUERTE DE 200 JAGUARES. LA MASACRE AFECTA A LA PRESUNTA REGIÓN MÁS BIODIVERSA DEL MUNDO.
Hasta hace un par de años, ir a ver a los jaguares libres era una más de las actividades ecoturísticas que se gestionaban en Rurrenabaque. Claro, resultaba temeraria, casi furtiva y muy ocasional. “Una vez unos gringos insistían e insistían en que les llevemos a ver al jaguar –relata Pedro*, uno de los indígenas tacanas que administran los ecoalbergues-. Toma varios días, y hay que saber ubicarlos para verlos de lejos. Esa vez, cuando hallamos uno y empezamos a observarlo desde una altura, el animalote rugió, y una de las gringas se puso muy nerviosa, empezó a llorar. Al jaguar hay que respetarlo”.
Hoy a Rurrenabaque llegan cada vez menos “gringos” y en el entorno hay cada vez menos jaguares. Cerca de 30 años de campañas para extinguir las cacerías y evitar la desaparición de especies empezaron a fracasar abruptamente. Otra vez, a semejanza de los años 80, se ha desatado una virtual fase de exterminio. Se ensaña especialmente con el símbolo del espíritu de la selva, con el tercer felino más portentoso del planeta después del león y el tigre.
“Mientras el turismo creció y se concienció a la gente sobre la preservación y el cumplimiento de las leyes, hubo muy pocos casos –dice el activista Daniel Manzaneda-. Sólo los cazaban cuando atacaban al ganado que hay algo lejos de acá, era un hecho muy esporádico. Pero desde la llegada de los chinos están matando a decenas, además de ocelotes, serpientes y quién sabe qué especies más”.
Las cifras oficiales lo confirman. La Dirección de Biodiversidad y Areas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente ha registrado entre 2014 y 2016 la recuperación de 800 colmillos de jaguar. Iban a ser traficados a China e implican la muerte de, por lo menos, 200 felinos de esta especie. Esto sólo en cuatro de las seis áreas donde habita este gran félido en Bolivia. Teresa Pérez, la principal responsable de la DGBAP, puntualiza que la mayoría de los casos se han producido en la zona Madidi – Pilón Lajas, entre el Beni y La Paz.
“Los tenemos registrados en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Beni –puntualiza-, pero sobre todo en esta parte que es dónde hay más población y dónde más trafican”.
Sin embargo, al parecer la cacería del jaguar se ha generalizado en Bolivia. “No hemos registrado los que han sido asesinados en el Chaco –indica Rodrigo Herrera, el especialista en normas de vida silvestre de la Dirección de Biodiversidad-, pero en nuestro monitoreo sabemos que se han producido también casos, han sido denunciados por las redes sociales”. Coincidentemente, en el entorno de todas las áreas afectadas, desde hace tres años se desarrollan proyectos ejecutados por empresas chinas.
MUCHO MÁS DE 200 JAGUARES MUERTOS
El problema se agrava si se considera que por cada caso que se descubre hay varios otros que no. Aún no se ha establecido cuántos, pero baste considerar la situación de los primeros responsables de combatir este delito. “Para vigilar 40 mil hectáreas entre el Area Protegida Pilón Lajas y el Madidi hoy trabajamos 12 guardaparques –explica Jorge Meleán, el responsable de la zona-. En 1997 éramos 25, pero han ido desertando”. No se puede pedir mucho a quienes en el mejor de los casos ganan 1.800 bolivianos mensuales y esporádicamente reciben equipos y vituallas.
Sin embargo, una de las incautaciones más sonadas prosperó gracias a una celada que los guardaparques tendieron a uno de los delincuentes. La confianza de los traficantes llegó a tal grado que Jiang Fang Xiao, el 30 de mayo, pagó un aviso en radio “Efeme” de Rurrenabaque. Ofrecía 100 dólares por cada colmillo de jaguar y también comprar el cráneo. Uno de los guardaparques llamó a Xiao y le dijo que podía conseguirle la mercancía. Cuando se encontraron ambos hombres, el guardaparque le pidió que le muestre el tipo exacto de colmillos que quería. Luego el operativo, coordinado con la Policía Forestal (Pofoma), fluyó por la casa de Liang Fiang Xiao. Se le incautaron siete piezas y fue detenido preventivamente. Pero, al parecer la captura ha intimidado apenas a los traficantes. Entre julio y agosto se registraron similares denuncias sobre la oferta de dinero por colmillos en Santa Rosa y Riberalta.
Según la directora de la DGBAP, nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos son actualmente procesados por tráfico de jaguares. Sólo Xiao se halla recluido. Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque. Es más, se ha vuelto un temido personaje en el pueblo, donde es más conocido como “Jabín”.
“Es notoria la autoridad sobre algunos de sus compatriotas, anda haciendo gala de dinero y prepotencia –explica un jurista de la zona-. No sólo está implicado en el tráfico de colmillos y pieles de jaguares, tiene varios otros negocios, incluido un burdel. Y pese a que se le encontró con semejante botín, van a pasar dos años y su proceso no avanza, ¿se da cuenta de lo que pasa?”.
El director Ejecutivo de Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), Félix Gonzáles, ha pedido una pena de 6 años de cárcel para Xiao y Yixing. En ese caso serían los primeros ciudadanos chinos condenados por este delito en el país. Pero la lentitud e ineficacia estatal para esta clase de ilícitos resultan proverbiales. La propia DGBAP informó en enero que en 10 años se habían abierto 60 casos por tráfico de especies. Dentro de ese total, apenas se había registrado la detención de tres personas, en los tres casos por la caza furtiva de vicuñas.
jaguartraficoeldeber.jpg
La reavivada masacre de jaguares no sólo conmueve a los porteños (gentilicio de los habitantes de Rurrenabaque).
AGENCIAS
TERRITORIOS PARA LAS MAFIAS
En lo referido a jaguares la mayoría de los operativos resultaron ajenos a las selvas. Siete de los casos más importantes procesados por la DGBAP corresponden a hallazgos de los responsables de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol). Pero sabido es que los traficantes optan frecuentemente por las rutas terrestres que surcan inhóspitas fronteras. Rodrigo Herrera señala que en el caso del Madidi se ha establecido que se contrabandean especies por la vía a Ixiamas y luego hacia Perú. Ruta que puede cubrirse fácilmente en menos de media jornada.
“Más allá de Ixiamas es prácticamente tierra de nadie -señala un oficial de la Policía Boliviana asignado al lugar-. Mafiosos brasileños y peruanos entran cuando quieren y trafican con lo que quieren, ahora también se ve a chinos, no sé si serán competencia o tendrán acuerdos”. Su declaración es ratificada por diversas denuncias de campesinos de la zona que han trascendido a los medios. Herrera añade que los guardaparques del Sernap han establecido que más hacia el norte las rutas del tráfico de colmillos llegan a Bolpebra, la triple frontera. Mientras que desde las áreas de Cochabamba y Santa Cruz siguen la ruta hacia San Matías, en el Este boliviano, y frontera con Brasil.
La reavivada masacre de jaguares no sólo conmueve a los porteños (gentilicio de los habitantes de Rurrenabaque). Al menos dos cadenas internacionales de televisión especializadas en vida silvestre han realizado en las últimas semanas reportajes sobre la caza del jaguar y el tráfico de especies. “Sorprende de veras que un santuario natural tan renombrado se convierta en una especie de zona de safari chino –declara el miembro de uno de esos equipos-. Sorprende también que el Gobierno protector de la Madre Tierra se muestre tan débil ante esa matanza”.
Coincidentemente con las ofertas de dinero por colmillos se ha sabido de denuncias de extraños “ataques” de jaguares a campesinos, incluso con heridos graves. El guía Pedro lo desmiente: “Ellos, si no se los molesta, si no se les amenaza la guarida, no atacan al hombre, más bien se huyen de él. Es gente que está yendo a cazarlos por la plata. Acá durante años enseñamos que cuidarlos iba a ser mejor por lo del turismo”.
Parece repetirse el fenómeno de los años 80. Según la ONG Traffic International, entonces, cada tres años, salían por las fronteras bolivianas cerca de 60 mil pieles de felinos silvestres, especialmente de jaguares. Legal en aquel tiempo, la cacería redujo la población del guardián de la selva a niveles de especie amenazada. En el oeste del Chaco y diversas zonas de Santa Cruz la ganadería y la agroindustria propiciaron otro tipo de masacre.
Sin embago, las serranías de la cabecera amazónica más la apuesta de los porteños de Rurrenabaque por el ecoturismo contuvieron la mortandad. La causa principal de la paulatina desaparición de jaguares en la Amazonía es la deforestación impulsada por ganaderos, madereros y soyeros. Su incontenible avance en el norte brasileño o en el oriente boliviano extingue al gran felino. Según el Centro Brasileño de Conservación de Mamíferos Carnívoros, en 15 años la población de jaguares en la Amazonía atlántica disminuyó en un 80 por ciento. El promedio hoy llega a una pantera onca (nombre científico del jaguar) por cada 100 kilómetros cuadrados.
EL GUARDIÁN DEL BOSQUE
Pero, las montañas de la cabecera amazónica impiden esos negocios agroindustriales. El trópico montañoso cruzado de ríos de gran caudal se convirtió en un formidable refugio para el felino moteado de oro y negro. Estudios realizados en 2011 por la Wildlife Conservation Society (WCS), establecieron que en los 18.900 kilómetros cuadrados del Madidi habitaban cerca de 900 jaguares. Esto implica cerca de cinco ejemplares por cada 100 kilómetros cuadrados. Cifras similares maneja la DGBAP, las que ubican a la región como una de las de mayor densidad del símbolo viviente de la Amazonía, del espíritu guardián del bosque.
Animal generalmente solitario, que marca su territorio en áreas de entre 25 y 80 kilómetros cuadrados, parece encarnar la mítica definición. Al ser un depredador, el jaguar desempeña el fundamental papel de la estabilización de los ecosistemas en los que habita. Sin duda, es el protector de la selva porque regula las poblaciones de los animales que captura.
“Este hermoso felino es conocido como una ‘especie paraguas’ porque su área geográfica es tan amplia que, si se lo protege, numerosos animales de otras especies también estarán protegidos –señala un texto de la fundación Yaguarete (nombre en guaraní del jaguar)-. Por lo tanto, la ausencia del jaguar derivará en la extinción de muchas especies y la sobrepoblación de otras tantas".
Sin embargo, si el ritmo de caza ilegal impuesto en los último años se mantiene, su exterminio parece sellado. La extinción del superpredador del bosque rompería la cadena alimentaria natural y también el equilibrio ecológico del Madidi. Una región donde desde 2015 un equipo de científicos de la WCS trabaja para ratificar su presunción de que constituye la más biodiversa del mundo.
“Siempre se ha sabido por acá que matar a los animales por vicio, por maldad, trae salación –dice el guía tacana Pedro-. Yo creo que si exterminan a los jaguares vendrá una gran salación”. (EPeN).
(*El nombre ha sido cambiado)
El principal mercado para la compra de diversas partes del cuerpo de los jaguares es China. El gran felino amazónico tiene un gran parecido con el tigre que, precisamente debido a la caza indiscriminada, ha sido virtualmente extinguido. En 2014, se estimaba que la población de tigres en el sud este del Asia apenas superaba los 3.100 ejemplares. Extendidas prácticas de medicina tradicional (varias de ellas desmentidas por estudios científicos) atribuyen súper poderes curativos o afrodisiacos a diversas partes del cuerpo de estos grandes felinos. La superstición y el uso ornamental abren más el mercado. Según la ONG traffic, en China se llegan a comerciar los colmillos en 5.000 dólares, como el principal botín. Mientras que los huesos, los bigotes, los testículos, el cráneo y el cuero sirven para diversos preparados y sortilegios que multiplican el boyante negocio.
"Según la directora de la DGBAP, nueve ciudadanos chinos y dos bolivianos son actualmente procesados por tráfico de jaguares. Sólo Xiao se halla recluido. Su compatriota Yan Yixing (atrapado en diciembre de 2014 con 300 colmillos) es objeto de detención domiciliaria, aunque se le ve muy activo por Rurrenabaque"
"Este hermoso felino es conocido como una ‘especie paraguas’ porque su área geográfica es tan amplia que, si se lo protege, numerosos animales de otras especies también estarán protegidos"
Comunarios toman las oficinas de la ABT en Ixiamas por supuestas restricciones agrarias
Alrededor de 100 comunarios afiliados a la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (Fespai) de La Paz tomaron la mañana de hoy las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en el municipio de Ixiamas, al norte del departamento, debido a supuestas restricciones agrarias que les impiden su desarrollo, informó el secretario ejecutivo de Fespai, Benito Quispe.
Según el dirigente, son alrededor de 100 personas de diferentes comunidades de la provincia que se hicieron presentes hoy a las oficinas de la ABT para exigir la revocatoria de una serie de directrices que les impiden, por ejemplo, la explotación forestal con fines de ganadería y agricultura.
"Son directrices que no han sido consensuadas con nosotros. Son normas de arriba, normas que coartan en este caso la explotación forestal en tierras saneadas. Nos impide la explotación forestal, no nos dan permisos, los permisos para quema, chaqueo”, informó Quispe.
Según Quispe, las directrices fueron emitidas para evitar la quema y la deforestación, lo cual impide a los pobladores tener tierras para cultivos o para ganadería. "Si no hay quema, de qué vivimos. Esto nos coarta, si no quieren que quememos, que nos digan de qué vamos a vivir”, expresó.
Quispe mencionó que se quedarán en las oficinas de la ABT hasta que el director Rolf Kohler se haga presente en el lugar y pueda dar solución a este conflicto.
Según el dirigente, son alrededor de 100 personas de diferentes comunidades de la provincia que se hicieron presentes hoy a las oficinas de la ABT para exigir la revocatoria de una serie de directrices que les impiden, por ejemplo, la explotación forestal con fines de ganadería y agricultura.
"Son directrices que no han sido consensuadas con nosotros. Son normas de arriba, normas que coartan en este caso la explotación forestal en tierras saneadas. Nos impide la explotación forestal, no nos dan permisos, los permisos para quema, chaqueo”, informó Quispe.
Según Quispe, las directrices fueron emitidas para evitar la quema y la deforestación, lo cual impide a los pobladores tener tierras para cultivos o para ganadería. "Si no hay quema, de qué vivimos. Esto nos coarta, si no quieren que quememos, que nos digan de qué vamos a vivir”, expresó.
Quispe mencionó que se quedarán en las oficinas de la ABT hasta que el director Rolf Kohler se haga presente en el lugar y pueda dar solución a este conflicto.
Incendios por chaqueos dejan pérdida a productores
El incendio forestal ocasionado por los chaqueos en la provincia Sara afectó de gran manera al sector productivo de la zona, que se caracteriza por ser ganadera. Elvira Ríos, subalcaldesa de Palometas, manifestó que las comunidades más afectadas han sido Palometas, Loma Alta, Colorado, Asubi y Rincón de Palometa, las cuales son consideradas como ganaderas. Son cerca de 10 mil cabezas de ganado, de las cuales ya se han perdido un gran número, aún no están cuantificadas, un equipo técnico realiza el levantamiento de los datos. El Día realizó un recorrido por la comunidad de Rincón de Palometas y constató la magnitud de los daños ocasionados por el fuego.
Los cultivos también fueron afectados. Asimismo, Arancibia manifestó que la producción de arroz está totalmente perdida que son 30 mil hectáreas en todo el municipio de Santa Rosa, además se ha perdido soya, yuca, sorgo y otros. "En todas las comunidades ya son más de 1.200 familias afectadas, y más de 40 viviendas quemadas, y otras fueron afectadas por los vientos que hicieron volar sus techos", aseveró la autoridad. En el Distrito 2 hay 20 casas afectadas, en el Distrito 7 son 11 las viviendas dañadas, en el Distrito 4 hay tres, en el Distrito 8 uno, y en el Distrito 3 se registran cinco inmuebles afectados por el fuego.
Brigadas de emergencia atienden a los damnificados. Entre tanto el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) envió brigadas de apoyo al municipio de Santa Rosa del Sara, en Santa Cruz, para ayudar a las personas damnificadas por los incendios registrados el domingo. "Se ha desplegado, con la activación del Ejército y el grupo SAR-FAB, más de 90 efectivos, enviamos tres cisternas y ambulancias para las personas que lo necesiten", dijo el director departamental de Seguridad Ciudadana, Enrique Bruno, a tiempo de agregar que se está coordinando con los alcaldes de los municipios y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), para que haya un control de las quemas que se realizan que después se convierten en incendios.
Testimonios de los comunarios. María Laura Áñez, viviente de la comunidad de Palometa, relató que vivió la peor tragedia, vio cómo el fuego comenzó a consumir de a poco su vivienda. "Vimos cómo el fuego comenzó en el techo y rápidamente ingresó al interior quemando los roperos, colchones, en fin todas nuestras pertenencias", dijo la comunaria. De acuerdo al informe de Carmelo Arancibia, subalcalde de Palometa, indicó que el fuego despertó a todos a las cinco de la mañana.
Autoridades
Piden declarar zona de desastre a la provincia Sara por incendios
Afectaciones. Autoridades del municipio de Santa Rosa, ubicado a 115 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, pidieron la declaratoria de zona de desastre por los incendios que destruyeron más de 60 viviendas hechas de motacú y adobe. "Pedimos que se declare zona de desastre, son 30 viviendas que se consumieron por el fuego y por el viento. ", dijo el subalcalde Carmelo Arancibia. Vientos de hasta 95 kilómetros por hora propagaron el domingo las cenizas de incendios provocados a las comunidades de Palometa, Rincón de Palometa, El Colorado, Asubí y Loma Alta. Las autoridades informaron que más de 20 personas de la tercera edad y menores fueron trasladadas al hospital de Portachuelo por problemas respiratorios y alergias. En las escuelas de Loma Alta se instalaron albergues temporales para las personas que se quedaron sin hogar y que están a la espera de alimentos, vituallas, ropa y agua.
Los cultivos también fueron afectados. Asimismo, Arancibia manifestó que la producción de arroz está totalmente perdida que son 30 mil hectáreas en todo el municipio de Santa Rosa, además se ha perdido soya, yuca, sorgo y otros. "En todas las comunidades ya son más de 1.200 familias afectadas, y más de 40 viviendas quemadas, y otras fueron afectadas por los vientos que hicieron volar sus techos", aseveró la autoridad. En el Distrito 2 hay 20 casas afectadas, en el Distrito 7 son 11 las viviendas dañadas, en el Distrito 4 hay tres, en el Distrito 8 uno, y en el Distrito 3 se registran cinco inmuebles afectados por el fuego.
Brigadas de emergencia atienden a los damnificados. Entre tanto el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) envió brigadas de apoyo al municipio de Santa Rosa del Sara, en Santa Cruz, para ayudar a las personas damnificadas por los incendios registrados el domingo. "Se ha desplegado, con la activación del Ejército y el grupo SAR-FAB, más de 90 efectivos, enviamos tres cisternas y ambulancias para las personas que lo necesiten", dijo el director departamental de Seguridad Ciudadana, Enrique Bruno, a tiempo de agregar que se está coordinando con los alcaldes de los municipios y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), para que haya un control de las quemas que se realizan que después se convierten en incendios.
Testimonios de los comunarios. María Laura Áñez, viviente de la comunidad de Palometa, relató que vivió la peor tragedia, vio cómo el fuego comenzó a consumir de a poco su vivienda. "Vimos cómo el fuego comenzó en el techo y rápidamente ingresó al interior quemando los roperos, colchones, en fin todas nuestras pertenencias", dijo la comunaria. De acuerdo al informe de Carmelo Arancibia, subalcalde de Palometa, indicó que el fuego despertó a todos a las cinco de la mañana.
Autoridades
Piden declarar zona de desastre a la provincia Sara por incendios
Afectaciones. Autoridades del municipio de Santa Rosa, ubicado a 115 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, pidieron la declaratoria de zona de desastre por los incendios que destruyeron más de 60 viviendas hechas de motacú y adobe. "Pedimos que se declare zona de desastre, son 30 viviendas que se consumieron por el fuego y por el viento. ", dijo el subalcalde Carmelo Arancibia. Vientos de hasta 95 kilómetros por hora propagaron el domingo las cenizas de incendios provocados a las comunidades de Palometa, Rincón de Palometa, El Colorado, Asubí y Loma Alta. Las autoridades informaron que más de 20 personas de la tercera edad y menores fueron trasladadas al hospital de Portachuelo por problemas respiratorios y alergias. En las escuelas de Loma Alta se instalaron albergues temporales para las personas que se quedaron sin hogar y que están a la espera de alimentos, vituallas, ropa y agua.
Rescate de animales silvestres se dilata por falta de albergue
EN CUSTODIA
20 animales silvestres, entre monos, parabas y un venado, se encuentran bajo custodia de sus tenedores por falta de albergue.
La falta de un espacio adecuado para albergar a los animales silvestres es la razón para que varias especies que son víctimas de trata y tráfico o se encuentran en una situación de tenencia ilegal no sean debidamente rescatados.
En lo que va del año se recibieron tres denuncias de tenencia de animales silvestres fuera de su hábitat natural, una, de un tejón que fue decomisado por Zoonosis de la Alcaldía y otras dos de monos que se encontraban como mascotas, informó el responsable de Biodiversidad de la Gobernación de Chuquisaca, Marco Choque.
Mientras en el caso del tejón todavía se tramita su traslado a otro departamento para que sea correctamente devuelto a su medioambiente, uno de los monos que se encontraba en calidad de mascota ya fue llevado a La Paz; el caso más reciente de la misma especie todavía está en investigación y se espera que se proceda al decomiso entre esta y la siguiente semana.
Para comprender la urgencia de un albergue temporal en Chuquisaca es necesario conocer que, como no se cuenta con un lugar donde llevar a los animales, en varios casos se procedió a notificar a quienes los tenían ilegalmente como custodios temporales hasta que la Gobernación cuente con un espacio para albergarlos.
El año pasado se emitieron siete notificaciones que implicaron a un total de 20 animales silvestres que pasaron de ser calificados como víctimas de una tenencia ilegal al estar bajo la tutela de los mismos que los tenían lejos de su hábitat, pero ahora a través de una custodia otorgada temporalmente a los que cometían el ilícito; aunque eso sí, conscientes de que el tenerlos en sus hogares es ilegal, indica Choque.
“Las personas notificadas están conscientes de que es ilegal (…) no hay un espacio adecuado en Sucre para decomisar estos animales, por eso nos urge hacer el convenio (entre la Universidad y autoridades de la Alcaldía y la Gobernación) para tener un espacio para esto con infraestructura y mantenimiento adecuado”, precisó.
Entre los animales cuyos tenedores fueron notificados se encuentran monos, parabas e incluso un venado.
BAJAN DENUNCIAS EN 2016
En lo que va del año se recibieron tres denuncias, una situación que muestra una relativa disminución en comparación con anteriores gestiones que cerraron con entre siete y ocho casos.
Aunque todavía no se podría afirmar que disminuyó la trata y tráfico de animales, desde la Gobernación se estima que se debe a que la población entendió que la tenencia y la venta de esas especies es un delito, indica Choque.
FALTA PRESUPUESTO
El recorte presupuestario que sufrieron algunas partidas en la Gobernación y la Alcaldía afectó el avance en la consolidación de un centro de custodia temporal de vida silvestre en Chuquisaca, por lo que se busca que un convenio con la Universidad, proyectado ya a fin de la pasada gestión, permita que el centro pueda mantenerse adecuadamente.
“Hay que ver al animal, saber en qué condiciones está, de qué especie es y muchas cosas más”, precisa el Responsable de Biodiversidad de la Gobernación.
Un tejón hembra fue decomisado por la unidad de Zoonosis de la Alcaldía de Sucre; actualmente se encuentra en custodia de una persona particular porque no puede estar en contacto con animales silvestres ni domésticos.
Desde la Gobernación se tramita su traslado a Tarija donde podría ser devuelto a su hábitat.
Un mono que se encontraba como una mascota en una casa particular y era víctima de maltrato, fue decomisado por la Gobernación el año pasado y posteriormente enviado a un centro adecuado en otro departamento para ser devuelto a su hábitat.
El animal fue rescatado gracias a denuncias de personas que estaban preocupadas por el tipo de trato que recibía.
SANCIONES
De acuerdo con la Ley 1331, las personas que promuevan, capturen o comercialicen especies animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, podría recibir una pena de privación de libertad de hasta dos años que serán devueltas a su hábitat natural, si fuere aconsejable, más la multa equivalente al 100% del valor de estas.
Perú ofrece apoyar repoblamiento de especies nativas en el lago Titicaca
- El presidente ejecutivo de la Autoridad del Lago Titicaca, Alfredo Mamani, informó que se realizan trabajos de coordinación con una entidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para la implementación de laboratorios de repoblamiento de especies nativas en el lago Titicaca.
Mamani indicó que Perú, a través del Proyecto Especial del Lago Titicaca, tiene experiencia en el manejo de estas especies porque trabaja desde hace 20 años en la preservación de las variedades de peces nativos del lago Titicaca.
Puntualizó que, actualmente, existen tres laboratorios de repoblamiento de especies nativas en el lado peruano, con excelentes resultados. “Se prepara gente, se va a una comunidad y ahí se cultivan las ovas, una vez que tiene un cierto tamaño se las pone en confinamiento y más adelante se las devuelven al lago”, explicó.
Los laboratorios de repoblamiento se realizarían en lagunas de altura, como una especie de “mamá lagunas” que se encargarían de reproducir el karachi, mauri y suche, que están en peligro de extinción.
Además, el proyecto pretende recuperar y repoblar al humanto y la boga, especies que ya no existen en Bolivia. No obstante, gracias a un convenio que se pretende firmar entre la Autoridad Binacional y el Ministerio, se traerá una cantidad considerable de ovas para sembrarlas en las lagunas de altura y posteriormente devolverlas al lago Titicaca.
Según el experto, una laguna es fácil de manipular y se puede convertir en banco de especies; se busca que el plan se convierta en un proyecto a largo plazo.
Autoridades del Ministerio junto a instituciones de Perú y Bolivia realizaron una expedición científica binacional para monitorear el ecosistema del lago Titicaca.
Mamani indicó que Perú, a través del Proyecto Especial del Lago Titicaca, tiene experiencia en el manejo de estas especies porque trabaja desde hace 20 años en la preservación de las variedades de peces nativos del lago Titicaca.
Puntualizó que, actualmente, existen tres laboratorios de repoblamiento de especies nativas en el lado peruano, con excelentes resultados. “Se prepara gente, se va a una comunidad y ahí se cultivan las ovas, una vez que tiene un cierto tamaño se las pone en confinamiento y más adelante se las devuelven al lago”, explicó.
Los laboratorios de repoblamiento se realizarían en lagunas de altura, como una especie de “mamá lagunas” que se encargarían de reproducir el karachi, mauri y suche, que están en peligro de extinción.
Además, el proyecto pretende recuperar y repoblar al humanto y la boga, especies que ya no existen en Bolivia. No obstante, gracias a un convenio que se pretende firmar entre la Autoridad Binacional y el Ministerio, se traerá una cantidad considerable de ovas para sembrarlas en las lagunas de altura y posteriormente devolverlas al lago Titicaca.
Según el experto, una laguna es fácil de manipular y se puede convertir en banco de especies; se busca que el plan se convierta en un proyecto a largo plazo.
Autoridades del Ministerio junto a instituciones de Perú y Bolivia realizaron una expedición científica binacional para monitorear el ecosistema del lago Titicaca.
Santa Cruz Incendios forestales llegan hasta viviendas en Santa Rosa
Autoridades del municipio de Santa Rosa, ubicado a 112 kilómetros de la capital cruceña, pidieron la declaratoria de zona de desastre por los incendios que destruyeron más de 60 viviendas hechas de motacú y adobe.
“Pedimos que se declare zona de desastre, son 30 viviendas que se consumieron por el fuego y por el viento. Se han caído otras 30 casas quedando más de 60 familias solo con la ropa puesta, porque lo han perdido todo”, dijo el subalcalde Carmelo Arancibia.
Vientos de hasta 95 kilómetros por hora propagaron el domingo las cenizas de incendios provocados a las comunidades de Palometa, Rincón de Palometa, El Colorado, Asubí y Loma Alta.
“Fuimos sorprendidos a las 5 de la mañana del domingo, el fuego y el humo por el viento que venía del sur fueron intensos”, dijo el corregidor de Palometa, Óscar Chávez.
Las autoridades informaron de que más de 20 personas de la tercera edad y niños fueron trasladados al hospital de Portachuelo por problemas respiratorios y alergias.
En las escuelas de Loma Alta se instalaron albergues temporales para las personas que se quedaron sin hogar y que están a la espera de alimentos, vituallas ropa y agua, según el reporte preliminar.
“Pedimos que se declare zona de desastre, son 30 viviendas que se consumieron por el fuego y por el viento. Se han caído otras 30 casas quedando más de 60 familias solo con la ropa puesta, porque lo han perdido todo”, dijo el subalcalde Carmelo Arancibia.
Vientos de hasta 95 kilómetros por hora propagaron el domingo las cenizas de incendios provocados a las comunidades de Palometa, Rincón de Palometa, El Colorado, Asubí y Loma Alta.
“Fuimos sorprendidos a las 5 de la mañana del domingo, el fuego y el humo por el viento que venía del sur fueron intensos”, dijo el corregidor de Palometa, Óscar Chávez.
Las autoridades informaron de que más de 20 personas de la tercera edad y niños fueron trasladados al hospital de Portachuelo por problemas respiratorios y alergias.
En las escuelas de Loma Alta se instalaron albergues temporales para las personas que se quedaron sin hogar y que están a la espera de alimentos, vituallas ropa y agua, según el reporte preliminar.
sábado, 20 de agosto de 2016
En el Titicaca Contaminación afecta al lago más que el descenso del agua
Lo descensos en el nivel de la agua del Lago Titicaca no afectan tanto a la fauna y flora como la contaminación, que el año pasado causo grandes pérdidas piscícolas explicó a El DIARIO el director de la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés, Darío Achá.
NO DEBE SORPRENDER QUE BAJEN SUS AGUAS
La variabilidad climática genera variaciones importantes en el volumen del agua del Lago Titicaca, el año 1985 el nivel subió grandemente y ahora con la influencia de la sequía, la más acentuad de los últimos 25 años, la baja del agua no es algo que sorprenda, especialmente en el lago menor, que tiene poca profundidad, de entre 5 y 40 metros de según el sector, explicó.
En su criterio, estos cambios en la cantidad de agua del Lago no tienen grandes efectos en su flora y fauna, porque son más o menos previsibles, tanto así que hace 5 mil años, después de un largo proceso, llegó a desaparecer y las aguas del lago Mayor descendieron grandemente. Por tanto, estas son fluctuaciones climáticas periódicas más o menos previsibles.
Sostuvo que si al descenso en el agua se le suma el efecto de la contaminación, en esta última ocasionará mayores daños. La principal afectación ingresa por la bahía de Coana, donde llegan las aguas residuales domesticas de El Alto, Viacha y Laja, casi sin ningún tipo de tratamiento, ya que la planta de tratamiento de Puchucollo, de El Alto, está completamente saturada.
EL MAYOR CONTAMINANTE
Aclaró que el rio Katari es el que lleva la mayor parte de esa contaminación a la bahía de Coana, que se caracteriza por su poca profundidad, por lo que convierte los sectores más cercanos a la orilla en tierra malsanas, comprometiendo la existencia de los micrófitos o vegetación acuática, como musgos y helechos que sirven como filtro y dejan que el rio ingrese con contaminación a sectores de agua, sin su filtro natural.
Afirmó que normalmente el lago presenta una capa delgada de algas situadas, entre los dos a cuatro metros de profundidad, estas producen oxígeno y consumen anhídrido carbónico (CO2). Además, en el fondo del lago está otra capa de algas llamadas Charas, que también producen oxígeno y consumen anhídrido carbónico CO2. Este oxígeno produce la oxidación del sulfuro de hidrógeno (H2S), que es un producto del lago, que genera la oxigenación natural, evitando que el sulfuro de hidrogeno trepe más adelante.
Refirió que, según estudios recientes sobre el funcionamiento del lago y su contaminación, se observó que el año 2015 decayó dramáticamente la población de peces y ranas e incluso aves debido a que la contaminación generó un Bloom (explosión demográfica de algas) de algas de la superficie, que al multiplicarse produjeron un a capa densa que evitó el ingreso de la luz al interior, lo que causa una disminución de la capacidad de las Charas de producir oxígeno.
El doctor Achá explicó que este proceso ocasiona una menor cantidad de oxígeno y permite la subida del sulfuro de hidrógeno (H2S), haciendo imposible la vida de en el interior del agua de peces y otras especies, mientras que el sulfuro de hidrógeno es un neurotóxico poderoso que es principalmente gaseoso, con un olor parecido al del huevo podrido que obviamente también aleja al turismo.
Aclaró que el lago, siendo uno de los más altos del mundo, tiene un 60% menos de oxígeno, lo cual determina que las ranas desarrollaran esa piel gigante que tienen, para compensar la diferencia de oxígeno, y que se resta el elemento vital, lo que explica la causa de la muerte de la fauna lacustre, a la que se suma el sulfuro de hidrógeno.
SOBREPOBLACIÓN DE ALGAS
Detalló que la sobrepoblación de algas se explica porque estas se reproducen por el nitrógeno y el fosforo (P), el nitrógeno de la orina y el fosforo (P) de las heces que viene de las alcantarilla que contaminan el lago y que provienen de la Bahía de Coana y de las muchas otras poblaciones que descargan sus aguas servidas al lago.
Señaló también que afortunadamente la sobrepoblación de agua que se originó el año pasado no fue potencialmente toxica, como ocurre en otros países mermando temiblemente la fauna y flora de esas guas.
Finalmente señaló que el lago menor y el lago mayor son los principales fuentes de peces de la región andina además de fuentes turísticas, culturalmente muy importantes por lo que es de vital importancia la implantación de plantas de tratamiento de las aguas servidas y que las sequias agravan el panorama porque dejan morir a los filtros orgánicos de las orillas, pero luego al venir las inundaciones las aguas originaran el ingreso de estos agentes químicos.
NO DEBE SORPRENDER QUE BAJEN SUS AGUAS
La variabilidad climática genera variaciones importantes en el volumen del agua del Lago Titicaca, el año 1985 el nivel subió grandemente y ahora con la influencia de la sequía, la más acentuad de los últimos 25 años, la baja del agua no es algo que sorprenda, especialmente en el lago menor, que tiene poca profundidad, de entre 5 y 40 metros de según el sector, explicó.
En su criterio, estos cambios en la cantidad de agua del Lago no tienen grandes efectos en su flora y fauna, porque son más o menos previsibles, tanto así que hace 5 mil años, después de un largo proceso, llegó a desaparecer y las aguas del lago Mayor descendieron grandemente. Por tanto, estas son fluctuaciones climáticas periódicas más o menos previsibles.
Sostuvo que si al descenso en el agua se le suma el efecto de la contaminación, en esta última ocasionará mayores daños. La principal afectación ingresa por la bahía de Coana, donde llegan las aguas residuales domesticas de El Alto, Viacha y Laja, casi sin ningún tipo de tratamiento, ya que la planta de tratamiento de Puchucollo, de El Alto, está completamente saturada.
EL MAYOR CONTAMINANTE
Aclaró que el rio Katari es el que lleva la mayor parte de esa contaminación a la bahía de Coana, que se caracteriza por su poca profundidad, por lo que convierte los sectores más cercanos a la orilla en tierra malsanas, comprometiendo la existencia de los micrófitos o vegetación acuática, como musgos y helechos que sirven como filtro y dejan que el rio ingrese con contaminación a sectores de agua, sin su filtro natural.
Afirmó que normalmente el lago presenta una capa delgada de algas situadas, entre los dos a cuatro metros de profundidad, estas producen oxígeno y consumen anhídrido carbónico (CO2). Además, en el fondo del lago está otra capa de algas llamadas Charas, que también producen oxígeno y consumen anhídrido carbónico CO2. Este oxígeno produce la oxidación del sulfuro de hidrógeno (H2S), que es un producto del lago, que genera la oxigenación natural, evitando que el sulfuro de hidrogeno trepe más adelante.
Refirió que, según estudios recientes sobre el funcionamiento del lago y su contaminación, se observó que el año 2015 decayó dramáticamente la población de peces y ranas e incluso aves debido a que la contaminación generó un Bloom (explosión demográfica de algas) de algas de la superficie, que al multiplicarse produjeron un a capa densa que evitó el ingreso de la luz al interior, lo que causa una disminución de la capacidad de las Charas de producir oxígeno.
El doctor Achá explicó que este proceso ocasiona una menor cantidad de oxígeno y permite la subida del sulfuro de hidrógeno (H2S), haciendo imposible la vida de en el interior del agua de peces y otras especies, mientras que el sulfuro de hidrógeno es un neurotóxico poderoso que es principalmente gaseoso, con un olor parecido al del huevo podrido que obviamente también aleja al turismo.
Aclaró que el lago, siendo uno de los más altos del mundo, tiene un 60% menos de oxígeno, lo cual determina que las ranas desarrollaran esa piel gigante que tienen, para compensar la diferencia de oxígeno, y que se resta el elemento vital, lo que explica la causa de la muerte de la fauna lacustre, a la que se suma el sulfuro de hidrógeno.
SOBREPOBLACIÓN DE ALGAS
Detalló que la sobrepoblación de algas se explica porque estas se reproducen por el nitrógeno y el fosforo (P), el nitrógeno de la orina y el fosforo (P) de las heces que viene de las alcantarilla que contaminan el lago y que provienen de la Bahía de Coana y de las muchas otras poblaciones que descargan sus aguas servidas al lago.
Señaló también que afortunadamente la sobrepoblación de agua que se originó el año pasado no fue potencialmente toxica, como ocurre en otros países mermando temiblemente la fauna y flora de esas guas.
Finalmente señaló que el lago menor y el lago mayor son los principales fuentes de peces de la región andina además de fuentes turísticas, culturalmente muy importantes por lo que es de vital importancia la implantación de plantas de tratamiento de las aguas servidas y que las sequias agravan el panorama porque dejan morir a los filtros orgánicos de las orillas, pero luego al venir las inundaciones las aguas originaran el ingreso de estos agentes químicos.
viernes, 19 de agosto de 2016
El Valle de la Luna arde en San José
Pese a los esfuerzos de personal de la Gobernación y de la Alcaldía de San José, el fuego sigue quemando la vegetación de las proximidades del Parque Santa Cruz la Vieja y su vecino Valle de la Luna. Las llamas habían sido controladas el miércoles por la tarde, pero en la noche el viento las reavivó y hasta anoche seguían su avance y se acercaban al lugar donde se fundó Santa Cruz. Se cree que el fuego fue causado por fogatas o colillas de cigarro de cazadores.
El Puente
En El Puente (Guarayos) se está racionando el agua, pues los pozos se están secando. La zona es víctima de incendios por la falta de agua, por lo que sufren los humanos, los cultivos y los animales están muriendo de sed. Lo mismo sucede en la región de Pailón.
Ayer había 80 focos de quema en Ascensión, Cabezas, Concepción, Colpa Bélgica, Cuatro Cañadas, Charagua, Lagunillas, Pailón, Portachuelo, Saipina, Lomerío, San Ignacio, San Javier, San José, San Matías, San Miguel, San Pedro, Santa Cruz, Santa Rosa (Sara), Vallegrande y Yapacaní
Sernap: No se puede entregar áreas protegidas
El director general del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix Gonzales, advirtió ayer que no se puede entregar más áreas protegidas a las cooperativas mineras para explotación mientras no se fijen “reglas claras” que incluyan el compromiso de los mineros de cumplir y respetar los derechos medioambientales.
Según Gonzales, actualmente existen cooperativas mineras que operan en áreas protegidas, pero luego de una evaluación se evidenció que no cumplen las reglas medioambientales para cuidar esos recursos naturales.
“Hay muchas cooperativas que están operando dentro de las áreas protegidas, pero no cumplen las medidas ambientales, creo que si fuésemos responsables habrían espacios de aprovechamiento, así que mientras no estén bien claras las reglas, no se puede seguir otorgando más espacios para el aprovechamiento de estos recursos naturales”, sostuvo en declaraciones a la ABI.
El cuarto punto del pliego de 10 demandas que presentó al Gobierno la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), pide la otorgación de más áreas protegidas o forestales para las operaciones del sector.
Según Gonzales, actualmente existen cooperativas mineras que operan en áreas protegidas, pero luego de una evaluación se evidenció que no cumplen las reglas medioambientales para cuidar esos recursos naturales.
“Hay muchas cooperativas que están operando dentro de las áreas protegidas, pero no cumplen las medidas ambientales, creo que si fuésemos responsables habrían espacios de aprovechamiento, así que mientras no estén bien claras las reglas, no se puede seguir otorgando más espacios para el aprovechamiento de estos recursos naturales”, sostuvo en declaraciones a la ABI.
El cuarto punto del pliego de 10 demandas que presentó al Gobierno la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), pide la otorgación de más áreas protegidas o forestales para las operaciones del sector.
Calidad del aire mejora a pesar de la bruma
A pesar de la bruma que cubre la ciudad de Cochabamba por las mañanas, la calidad del aire es buena y regular, porque el Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) está por debajo de 100 de una escala de 300, informó ayer el responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MonICA) de la Alcaldía, Alaín Terán.
En la estación Semapa al norte de la ciudad, el ICA llegó a 24; en Coña Coña al oeste, 35; Kanata, 40 y Fuerza Aérea al sur, 66. El límite permisible del ICA es 50 para la OMS y 150 para la normativa boliviana.
A ello se suma que la bruma que se observa en el horizonte está sobre los 300 metros de altura, distinta a junio y julio cuando llegó a 200. “Obviamente tenemos una mala visibilidad en el horizonte pero ya no ingresa esta humareda a nivel del suelo”, dijo.
Sin embargo, en caso de que se registren bajas temperaturas, la contaminación podría aumentar.
Terán indicó que la tos, ronquera, conjuntivitis y cefalea (dolor de cabeza) son algunos de los síntomas agudos que la población siente cuando se expone a tiempos cortos de contaminación atmosférica.
Recomendó a la población vulnerable: niños menores de cinco años, personas mayores de 65 años y con enfermedades respiratorias como asma y rinitis, evitar exponerse a lugares con congestionamiento vehicular entre las 4:00 y 10:00.
En alerta por la extracción de áridos en el río Piraí
Solo en el tramo del río que pasa por La Guardia se contabilizan 100 pozas formadas por dragueros para la extracción de áridos, aseguraron en la alcaldía de este municipio. Ante ello, las autoridades realizaron una inspección ayer por las riberas del río Piraí para verificar las condiciones en las que se realizan estos trabajos. Anunciaron que notificarán a los propietarios de dragas por incumplimientos a la Ley 3425 que regula esta actividad. Las autoridades enfatizaron que la excesiva explotación de áridos puede provocar daños en el medio ambiente y que las pozas son un riesgo para la población. Esta problemática se repite en otros municipios como Porongo, El Torno y Santa Cruz.
Pozas no cuentan con señalización. La caravana de ayer partió a la altura del km 9 hasta el km 25 y fue acompañada por la policía y los vecinos. El Director de Desarrollo Humano, Hernán Cabrera, aseguró que se invitó a funcionarios del Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), la Autoridad de Bosques y Fiscalización (ABT), Fiscalía y la Gobernación, pero estas no asistieron. "Verificamos que hay alrededor de 100 pozas que se encuentran fuera de norma, siendo un peligro para la población pues estas tienen al menos 12 metros de profundidad", sostuvo Cabrera a tiempo de enfatizar que estas no cuentan con señalética para hacerlas visible para la población que circula por la zona y así evitar accidentes. "Se han registrado muertes porque los vecinos no las ven y se ahogan", lamentó. En un recorrido se observó que la mayoría no cuentan con estos elementos para identificarlos, unas cuantas tienen cintas.
Daños al medio ambiente. El alcalde de este municipio, Jorge Morales, calificó como excesiva la explotación de áridos, por lo que el "Piraí ya pide auxilio". "Es el único patrimonio que tenemos en La Guardia y a través de este río son muchos los municipios que tienen que ver, que están colindante. Esto está provocando el desvío y a futuro puede causar el rebalse del río", aseveró a tiempo de señalar que otro problema de la explotación es el deterioro de las carreteras, “La doble vía está destruida y no hay quién la repare, ni la ABC (Administradora Boliviana de Caminos) ni la Gobernación, porque son camiones con excesos de carga” dijo el alcalde, acotando que en el recorrido se pudo observar la tala de árboles con una explotación de más de 4 o 5 hectáreas. Desde el Searpi indicaron que este problema se repite en los otros municipios por donde pasa el río. Citaron como ejemplo a Porongo, donde indicaron que tienen problemas por esta actividad con frecuencia.
Pozas no cuentan con señalización. La caravana de ayer partió a la altura del km 9 hasta el km 25 y fue acompañada por la policía y los vecinos. El Director de Desarrollo Humano, Hernán Cabrera, aseguró que se invitó a funcionarios del Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), la Autoridad de Bosques y Fiscalización (ABT), Fiscalía y la Gobernación, pero estas no asistieron. "Verificamos que hay alrededor de 100 pozas que se encuentran fuera de norma, siendo un peligro para la población pues estas tienen al menos 12 metros de profundidad", sostuvo Cabrera a tiempo de enfatizar que estas no cuentan con señalética para hacerlas visible para la población que circula por la zona y así evitar accidentes. "Se han registrado muertes porque los vecinos no las ven y se ahogan", lamentó. En un recorrido se observó que la mayoría no cuentan con estos elementos para identificarlos, unas cuantas tienen cintas.
Daños al medio ambiente. El alcalde de este municipio, Jorge Morales, calificó como excesiva la explotación de áridos, por lo que el "Piraí ya pide auxilio". "Es el único patrimonio que tenemos en La Guardia y a través de este río son muchos los municipios que tienen que ver, que están colindante. Esto está provocando el desvío y a futuro puede causar el rebalse del río", aseveró a tiempo de señalar que otro problema de la explotación es el deterioro de las carreteras, “La doble vía está destruida y no hay quién la repare, ni la ABC (Administradora Boliviana de Caminos) ni la Gobernación, porque son camiones con excesos de carga” dijo el alcalde, acotando que en el recorrido se pudo observar la tala de árboles con una explotación de más de 4 o 5 hectáreas. Desde el Searpi indicaron que este problema se repite en los otros municipios por donde pasa el río. Citaron como ejemplo a Porongo, donde indicaron que tienen problemas por esta actividad con frecuencia.
El Pilcomayo, cementerio de caimanes
Cientos de caimanes muertos yacen en el lecho seco del río Pilcomayo, en Paraguay. Algunos murieron de hambre y sed, otros que aún están vivos se hunden en el barro para evitar los ataques de buitres en un área golpeada duramente por la sequía en el Chaco al norte de Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia. La sequía en el Chaco paraguayo es considerada la más grave en dos décadas, y la segunda peor en 35 años, según Urgente.bo y AFP.
Incendio deja afectados por intoxicación y la contaminación se dispara
En el incendio de magnitud registrado este viernes en la calle Incachaca se reportaron oficialmente tres bomberos intoxicados por la inhalación del humo. Sin embargo, conforme avanzaba el operativo para sofocar el fuego, el número de afectados se incrementó y fueron derivados a distintos nosocomios.
El siniestro, según informes de la Alcaldía, vecinos y personal de Bomberos, habría ocurrido aproximadamente desde las 02.00 de esta mañana. Las causas del fuego aún no se determinaron, pero el subalcalde de la zona Max Paredes, Gonzalo Ticona manifestó que un corte eléctrico habría sido el origen.
Desde tempranas horas de la mañana y desde diversas zonas de la ciudad de La Paz se pudo visualizar el humo que se alzó en lo alto del cielo y elevó el nivel de contaminación ambiental. La Red de Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Alcaldía (RedMónica) detectó un incremento en la contaminación del aire de la urbe paceña de 78 microgramos por metro cúbico a 125 microgramos por metro cúbico, desde las 08.00 hasta las 10.00.
A las 11.00 de la mañana, José Luis Ramallo, secretario municipal de Seguridad Ciudadana, aseguró que el fuego se habría controlado con el apoyo de siete cisternas y un personal de 60 funcionarios públicos en total.
Un suceso parecido ocurrió el primero de enero en la misma zona mientras la ciudad celebraba la llegada del año 2016.
El siniestro, según informes de la Alcaldía, vecinos y personal de Bomberos, habría ocurrido aproximadamente desde las 02.00 de esta mañana. Las causas del fuego aún no se determinaron, pero el subalcalde de la zona Max Paredes, Gonzalo Ticona manifestó que un corte eléctrico habría sido el origen.
Desde tempranas horas de la mañana y desde diversas zonas de la ciudad de La Paz se pudo visualizar el humo que se alzó en lo alto del cielo y elevó el nivel de contaminación ambiental. La Red de Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Alcaldía (RedMónica) detectó un incremento en la contaminación del aire de la urbe paceña de 78 microgramos por metro cúbico a 125 microgramos por metro cúbico, desde las 08.00 hasta las 10.00.
A las 11.00 de la mañana, José Luis Ramallo, secretario municipal de Seguridad Ciudadana, aseguró que el fuego se habría controlado con el apoyo de siete cisternas y un personal de 60 funcionarios públicos en total.
Un suceso parecido ocurrió el primero de enero en la misma zona mientras la ciudad celebraba la llegada del año 2016.
En todo el país Brigadas sofocarán incendios forestales
Un total de 26 brigadas, conformadas por funcionarios de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y la Policía Militar, tienen la misión de sofocar los focos de calor que se registran en el país.
Según los reportes de la ABT, en lo que va del año ya se registra una cantidad de focos de calor similar a la registrada en todo 2014 y 2015, llegando a 52.056; solo en agosto existen 7.479.
Los incendios se deben, en su mayoría, al chaqueo y la quema de pastizales, que es el método utilizado para la habilitación de tierras para la agricultura. Santa Cruz, Beni y Cochabamba son los departamentos más afectados. Los fuegos se convierten en muchas ocasiones en incendios de amplias proporciones.
Un incendio se registra actualmente en Guarayos, municipio de El Puente, en Santa Cruz, y las llamas se acercan a la población urbana; los mismos comunarios intentan apagarlo, pero el mismo se aviva con facilidad debido a lo seco de los pajonales y los fuertes vientos.
El Parque Nacional Tunari sufrió la semana pasada fuertes incendios, consumiendo 700 hectáreas áreas verdes.
CHACO
Reportes dan cuenta de 12 focos de calor en comunidades campesinas y propiedades privadas en la región del Chaco, los cuales estarían siendo provocados para ampliar la frontera agrícola. Según se conoce ninguno de estos focos de calor serian de gran magnitud, pero sí afectan al medioambiente.
Según los reportes de la ABT, en lo que va del año ya se registra una cantidad de focos de calor similar a la registrada en todo 2014 y 2015, llegando a 52.056; solo en agosto existen 7.479.
Los incendios se deben, en su mayoría, al chaqueo y la quema de pastizales, que es el método utilizado para la habilitación de tierras para la agricultura. Santa Cruz, Beni y Cochabamba son los departamentos más afectados. Los fuegos se convierten en muchas ocasiones en incendios de amplias proporciones.
Un incendio se registra actualmente en Guarayos, municipio de El Puente, en Santa Cruz, y las llamas se acercan a la población urbana; los mismos comunarios intentan apagarlo, pero el mismo se aviva con facilidad debido a lo seco de los pajonales y los fuertes vientos.
El Parque Nacional Tunari sufrió la semana pasada fuertes incendios, consumiendo 700 hectáreas áreas verdes.
CHACO
Reportes dan cuenta de 12 focos de calor en comunidades campesinas y propiedades privadas en la región del Chaco, los cuales estarían siendo provocados para ampliar la frontera agrícola. Según se conoce ninguno de estos focos de calor serian de gran magnitud, pero sí afectan al medioambiente.
jueves, 18 de agosto de 2016
377 Partes de animales silvestres decomisadas
Los funcionarios de la Dirección de Protección al Medio Ambiente del municipio de Quillacollo decomisaron 377 partes disecadas de animales silvestres, durante la fiesta de la Virgen de Urcupiña. El decomiso se dio en las dos entradas, autóctona y folclórica.
Entre las partes están 57 cuerpos, colas y patas de quirquinchos, 174 patas y colas de vizcachas, 5
hocicos de gato montés, 1 hurón, 1 zorro, 24 patas y colas de zorro y 81 lagartos, entre otras.
Entre las partes están 57 cuerpos, colas y patas de quirquinchos, 174 patas y colas de vizcachas, 5
hocicos de gato montés, 1 hurón, 1 zorro, 24 patas y colas de zorro y 81 lagartos, entre otras.
28 incendios destruyeron 2.478 hectáreas del parque Tunari
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, reveló el jueves que el Parque Nacional Tunari perdió 2.478 hectáreas (has) de vegetación y árboles por efecto de 28 incendios que se registraron en su territorio en lo que va del año.
"Hemos tenido en el Parque Nacional Tunari 28 incendios que dejaron afectación en 2.478,5 hectáreas", dijo en un informe presentado a la Asamblea Legislativa Departamental.
Según Delgadillo, en el área afectada quedaron destruidas 1.836,2 has de pajonales, 485,3 has de arbustos, 155 has de especies forestales y 2 has de cultivos agrícolas.
Explicó que el siniestro que dejó mayores daños en el Parque Nacional Tunari se registró entre el 5, 6 y 7 de agosto, puesto que provocó la pérdida de 1.290 has de especies de flora nativas, kewiña y aliso, y pajonales.
"La afectación se registró en las inmediaciones de las comunidades La Pía, Escalerani, Caluyo y Piusi", refirió.
La autoridad recordó que la Gobernación de Cochabamba tiene en curso gestiones con la Séptima División de Ejército para que 50 militares patrullen el Parque Nacional Tunari desde la próxima semana y eviten que haya nuevos incendios en 300 kilómetros de su territorio ubicados entre los municipios de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe
"Hemos tenido en el Parque Nacional Tunari 28 incendios que dejaron afectación en 2.478,5 hectáreas", dijo en un informe presentado a la Asamblea Legislativa Departamental.
Según Delgadillo, en el área afectada quedaron destruidas 1.836,2 has de pajonales, 485,3 has de arbustos, 155 has de especies forestales y 2 has de cultivos agrícolas.
Explicó que el siniestro que dejó mayores daños en el Parque Nacional Tunari se registró entre el 5, 6 y 7 de agosto, puesto que provocó la pérdida de 1.290 has de especies de flora nativas, kewiña y aliso, y pajonales.
"La afectación se registró en las inmediaciones de las comunidades La Pía, Escalerani, Caluyo y Piusi", refirió.
La autoridad recordó que la Gobernación de Cochabamba tiene en curso gestiones con la Séptima División de Ejército para que 50 militares patrullen el Parque Nacional Tunari desde la próxima semana y eviten que haya nuevos incendios en 300 kilómetros de su territorio ubicados entre los municipios de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe
miércoles, 17 de agosto de 2016
Julio, el mes más caliente de la historia en el mundo
Julio registró la temperatura más calurosa desde que comenzaron las mediciones hace 137 años, dijeron científicos del gobierno estadounidense.
"La temperatura media mundial sobre la superficie terrestre y oceánica para julio de 2016 fue la más alta tanto para un mes de julio como para cualquier mes en el registro de datos de la temperatura global de la NOAA, que data de 1880", dijo la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional.
El registro supera el récord previo de julio de 2015.
También marca el décimo quinto récord de temperatura mensual consecutivo, "la mayor sucesión en los 137 años en que se lleva registro", dijo la NOAA.
En julio la temperatura media global en la superficie terrestre y de los océanos fue de 16,67 grados Celsius, es decir 0,87°C por encima del promedio del siglo XX. El récord de 2015 fue superado en 0,06°C.
La información de la NOAA fue divulgada dos días después de los datos mensuales de la NASA, que también reveló que julio batió el récord
"La temperatura media mundial sobre la superficie terrestre y oceánica para julio de 2016 fue la más alta tanto para un mes de julio como para cualquier mes en el registro de datos de la temperatura global de la NOAA, que data de 1880", dijo la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional.
El registro supera el récord previo de julio de 2015.
También marca el décimo quinto récord de temperatura mensual consecutivo, "la mayor sucesión en los 137 años en que se lleva registro", dijo la NOAA.
En julio la temperatura media global en la superficie terrestre y de los océanos fue de 16,67 grados Celsius, es decir 0,87°C por encima del promedio del siglo XX. El récord de 2015 fue superado en 0,06°C.
La información de la NOAA fue divulgada dos días después de los datos mensuales de la NASA, que también reveló que julio batió el récord
Estos son los focos de calor en Santa Cruz
En lo que va del año se han registrado 3.437 focos de calor en Santa Cruz, que en comparación con el año pasado a esta fecha (1.942 focos de calor), la cifra es mucho mayor.
Mira el recurso multimedia colocado arriba de esta publicación para identificar los focos de calor que se han registrado en el departamento. Si navegas desde un celular, ingresa AQUÍ
El nivel de agua del lago Titicaca disminuyó 1,75 metros en 13 años
En 13 años, el nivel de agua del lago Titicaca, el más alto del mundo, disminuyó 1,75 metros y las principales causas fueron la contaminación y la evaporación por el calentamiento global.
El lago posee un área de 8.562 kilómetros cuadrados, de los cuales el 56% (4.772 km cuadrados pertenecen a Perú) y el 44% (3.790 km cuadrados) pertenecen a Bolivia. Tiene una profundidad de 280 metros.
El dato corresponde a un reciente reporte del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi). Según el estudio, el nivel medio de profundidad que registró la estación metereológica de Huatajata (provincia Omasuyos del departamento de La Paz) en 2003 fue de 5,61 metros (m); en 2004, de 5,61 m; en 2005 se redujo a 4,92 m; en 2006, a 4,80 m; en 2007, a 4,42; en 2008, a 3,73 m; en 2009, se registró una profundidad de 3,76; en 2010, 2,76 m; en 2011 de 4,42 m y en 2012, de 4,58 m.
Según publica el diario La Razón en su edición impresa este miércoles, en 2013 el nivel medio de profundidad registrado en el lago fue de 4,33 m; un año después éste llegó a 4,32 m y en 2015 y 2016 alcanzó a 3,86 m. A partir de esta comparación, según el reporte, existe una disminución de 1,75 m respecto a 2003.
"Bajó el nivel en esa medida, hay una disminución evidente", afirmó el director de Hidrología del Senamhi, Óscar Puita, quien atribuyó esta situación a la evaporación debido al calentamiento global. "Eso ha determinado la pérdida de agua", añadió.
De acuerdo al estudio del Senamhi, en 42 años, es decir entre 1974 y 2016, el nivel del Titicaca disminuyó en tres metros. El nivel mínimo se registró entre el 25 y el 29 de septiembre de 1996 y el máximo entre el 19 y 23 de abril de 1986. (17/08/2016)
1% de la inversión irá a daño ambiental
De los 6.337 millones de dólares presupuestados para la construcción de la hidroeléctrica Chepete de El Bala, sólo el uno por ciento está destinado a mitigar el impacto ambiental, según el estudio de identificación del proyecto divulgado por la Fundación Solón. Especialistas señalan que el monto no es suficiente, debido a que se prevé que la hidroeléctrica afecte los parques Madidi y Pilón Lajas.
Según el estudio elaborado por la empresa italiana Geodata, por encargo del Gobierno, 68,4 millones de dólares —de los 6.337 millones de dólares que se prevén para la construcción de la central hidroeléctrica Chepete— están destinados a compensaciones ambientales.
“Los impactos ambientales con seguridad van a ser muy grandes territorialmente, sólo los costos de relocalización (de comunidades) van a ser importantes (…) pensar que el 1 por ciento va a ser suficiente creo que no es muy acertado”, indicó el investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib), Óscar Campanini.
Añadió que aún se debe realizar estudios “más precisos” de impacto ambiental que precisen el monto de inversión por las medidas de mitigación.
Por su parte, el investigador de Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), Miguel Ángel Crespo, sostuvo que el daño que causará la implementación del proyecto hidroeléctrico El Bala “es intangible”.
“Es por el valor vital que tiene sobre la regulación del clima, la generación de agua y la producción y reproducción de recursos genéticos de alto valor”, dijo.
Campanini explicó que no existe normativa que defina un monto fijo para los proyectos de generación de energía en el país, excepto proyectos referidos al sector hidrocarburífero que deben seguir lo establecido en la Ley de Hidrocarburos, donde se establece el proceso de compensación.
La construcción de la represa Chepete, del proyecto hidroeléctrico El Bala, inundará 98,32 kilómetros cuadrados de zonas de protección estricta del Parque Nacional Madidi y de la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, según el Estudio de Identificación elaborado por Geodata Engineering.
Según la ficha ambiental del estudio al que accedió la Fundación Solón, que no se pudo comprobar que es oficial, el “Componente 1 Angosto Chepete 400” afectará 94,47 kilómetros cuadrados del Madidi, uno de los que alberga mayor biodiversidad en el mundo, y 3,85 de Pilón Lajas.
Entre los ítems con mayor asignación presupuestaria figuran la desviación del río Beni con 1.112 millones de dólares; la administración, imprevistos y utilidades con 1.164 millones de dólares y la casa de máquinas con 1.679 millones de dólares.
Según Campanini, otro de los aspectos a tomar en cuenta es la asignación de 186.8 millones de dólares destinados para la infraestructura vial que da cuenta de la magnitud del proyecto.
“Los costos son bastante altos, y obviamente no puede ser un camino pequeño, tiene que ser un camino suficiente como para poder mover maquinaria pesada como para poder construir una infraestructura muy grande”, indicó.
OTROS ESTUDIOS
Según el activista Pablo Solón, en la página web de ENDE hay cuatro convocatorias internacionales para estudios complementarios para el proyecto hidroeléctrico El Bala, cuyos resultados aún no se conocen. El primero es la supervisión técnica al estudio de identificación del proyecto, el segundo es un estudio ictiológico, pesquería y ecosistemas acuáticos, el tercero es la actualización del estudio hidrográfico y otros, y el último es sobre gestión comunicacional del proyecto.
martes, 16 de agosto de 2016
Cedib: represa desplazará a 53 y no a 15 comunidades
Un total de 53 localidades, 1.604 viviendas y 3.359 habitantes tendrán que ser relocalizados para la construcción de la represa del Chepete que forma parte del proyecto hidroeléctrico El Bala, según un cruce de datos realizado por el Cedib, en base a datos referenciales publicados en Geobolivia, que utiliza información del INE, contrastados con la ficha ambiental del proyecto. De acuerdo al documento divulgado por la Fundación Solón, la empresa a cargo del estudio señala que son 15 comunidades afectadas con las que prevé negociar su traslado.
Según el investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib), Óscar Campanini, son 53 centros poblados que deben ser relocalizados tomando en cuenta que la represa Chepete, que se construirá antes que El Bala, implica la construcción de un embalse con “un nivel máximo extraordinario en la cota 400 metros sobre el nivel del mar (msnm)” e inundaría una superficie de 679.98 kilómetros cuadrados.
“Deberían hacerse estudios un poco más precisos porque el área del embalse, con el tiempo, con la acumulación de sedimentos se puede ampliar más allá de lo inicialmente previsto, más allá de los 400 msmm en algunas zonas”, explicó Campanini.
Los datos de la investigación realizada por el Cedib se contraponen a lo establecido en la ficha ambiental del “Componente 1 Angosto Chepete 400”, divulgados por la Fundación Solón, que sólo contempla el desplazamiento de 2.314 habitantes que están actualmente dentro la zona donde estará el embalse y pertenecen a 15 sindicatos agrarios y a cinco pueblos indígenas originarios campesinos.
Campanini indicó, además, que existen viviendas hasta a 80 metros de distancia del área de embalse de la represa del Chepete que no están contempladas como parte de la relocalización. La ficha ambiental, por su parte, contempla 1.660 habitantes afectados (no relocalizados) en el área colindante a la represa.
“Hay otras que están a una distancia mucho mayor (a 80 metros) pero cuyas áreas productivas, cuyo territorio que al final les brindan los medios para su subsistencia pueden estar dentro del área del embalse”, indicó Campanini.
La propuesta “Chepete 400 + Bala 220” que fue priorizada como la mejor opción en el Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico El Bala, contempla la relocalización de comunidades indígenas y sindicatos agrarios, según el Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico El Bala.
Respecto a las comunidades afectadas, el documento señala que: “Su grado de apropiación con la tierra tiene una relación socioeconómica mercantil, si una relocalización implica una mejora de condiciones económicas, difícilmente presentarán escenarios de conflicto”.
Añade que si bien son demográficamente más concentrados, presentan “menos escenarios de conflictividad”, por lo que “la reposición de tierras y fondos de apoyo, son herramientas prácticas de negociación para estos sectores”. Califica las medidas planteadas como con “fáciles condiciones de aceptación”.
Al respecto, Campanini indicó que no todas las “promesas” que se les hacen a los comunarios antes de relocalizarlos son las más beneficiosas. Ejemplificó el caso con la relocalización de la comunidad de San Cristóbal, donde los pobladores terminaron sin acceso a agua cercana y actualmente acceden al líquido elemento transportado por cisternas.
MAGNITUD DEL EMBALSE
Según el análisis del activista y exembajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (2009-2011), Pablo Solón, la superficie total de la ciudad de La Paz es de 471 kilómetros cuadrados y Chepete inundaría 679.98 kilómetros cuadrados. Es decir que la inundación que provocaría el Chepete en tiempos de “operación normal” sería más grande que toda esa ciudad.
Añadió que el lago Poopó, si no se recupera de la sequía, dejará de ser el segundo lago más grande del país y su lugar será ocupado por el embalse de Chepete.
Según el investigador del Centro de Información y Documentación de Bolivia (Cedib), Óscar Campanini, son 53 centros poblados que deben ser relocalizados tomando en cuenta que la represa Chepete, que se construirá antes que El Bala, implica la construcción de un embalse con “un nivel máximo extraordinario en la cota 400 metros sobre el nivel del mar (msnm)” e inundaría una superficie de 679.98 kilómetros cuadrados.
“Deberían hacerse estudios un poco más precisos porque el área del embalse, con el tiempo, con la acumulación de sedimentos se puede ampliar más allá de lo inicialmente previsto, más allá de los 400 msmm en algunas zonas”, explicó Campanini.
Los datos de la investigación realizada por el Cedib se contraponen a lo establecido en la ficha ambiental del “Componente 1 Angosto Chepete 400”, divulgados por la Fundación Solón, que sólo contempla el desplazamiento de 2.314 habitantes que están actualmente dentro la zona donde estará el embalse y pertenecen a 15 sindicatos agrarios y a cinco pueblos indígenas originarios campesinos.
Campanini indicó, además, que existen viviendas hasta a 80 metros de distancia del área de embalse de la represa del Chepete que no están contempladas como parte de la relocalización. La ficha ambiental, por su parte, contempla 1.660 habitantes afectados (no relocalizados) en el área colindante a la represa.
“Hay otras que están a una distancia mucho mayor (a 80 metros) pero cuyas áreas productivas, cuyo territorio que al final les brindan los medios para su subsistencia pueden estar dentro del área del embalse”, indicó Campanini.
La propuesta “Chepete 400 + Bala 220” que fue priorizada como la mejor opción en el Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico El Bala, contempla la relocalización de comunidades indígenas y sindicatos agrarios, según el Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico El Bala.
Respecto a las comunidades afectadas, el documento señala que: “Su grado de apropiación con la tierra tiene una relación socioeconómica mercantil, si una relocalización implica una mejora de condiciones económicas, difícilmente presentarán escenarios de conflicto”.
Añade que si bien son demográficamente más concentrados, presentan “menos escenarios de conflictividad”, por lo que “la reposición de tierras y fondos de apoyo, son herramientas prácticas de negociación para estos sectores”. Califica las medidas planteadas como con “fáciles condiciones de aceptación”.
Al respecto, Campanini indicó que no todas las “promesas” que se les hacen a los comunarios antes de relocalizarlos son las más beneficiosas. Ejemplificó el caso con la relocalización de la comunidad de San Cristóbal, donde los pobladores terminaron sin acceso a agua cercana y actualmente acceden al líquido elemento transportado por cisternas.
MAGNITUD DEL EMBALSE
Según el análisis del activista y exembajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (2009-2011), Pablo Solón, la superficie total de la ciudad de La Paz es de 471 kilómetros cuadrados y Chepete inundaría 679.98 kilómetros cuadrados. Es decir que la inundación que provocaría el Chepete en tiempos de “operación normal” sería más grande que toda esa ciudad.
Añadió que el lago Poopó, si no se recupera de la sequía, dejará de ser el segundo lago más grande del país y su lugar será ocupado por el embalse de Chepete.
Reportan 12.542 Focos de calor Crece número de quemas y la baja visibilidad
En los últimos días aumentaron aún más los focos de quema en la ciudad, ayer solo en las primeras horas reportaron 39 y a medida que avanzó la jornada se alcanzó a 79; con lo que se llegó al acumulado de 12.542 en esta gestión. Esto también está provocando que la ciudad se llene de humo y que baje la visibilidad, desde el servicio de meteorología de Aasana informaron que desde el inicio de agosto, "está reducida por humo". Los horarios más críticos son las primeras horas en la mañana y las últimas de la tarde.
Situación. Ayer en la mañana el humo fue más visible en la ciudad, desde Aasana informaron que la visibilidad bajó hasta los 3 kilómetros y a medida que avanzaron las hora mejoró, la fuerte intensidad de los vientos ayudó, en la jornada la visibilidad estuvo entre 4 a 7 kilómetros. En la noche se volvió a reducir.
Pese a esto desde la Unidad de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Alcaldía se informó que este está en buena calidad. Desde el Sistema de seguimiento de monitoreo de la Gobernación remarcaron que las provincias que registran más focos de calor son: Obispo Santisteban, Sara, Ñuflo de Chávez, Guarayos, además hay más casos en Chiquitos, Ángel Sandoval y Andrés Ibáñez. Ante esto la secretaria departamental de Medio Ambiente, Cintia Asín, recomendó evitar las quemas, para que estas no se conviertan en incendios difíciles de controlar.
Prevén más viento en Santa Cruz. Mario Quintanilla, meteorólogo de turno de Aasana, sostuvo que se registrarán en los próximos días vientos de intensidad media y moderada, que alcanzarán los 60 kilómetros por hora, lo que ayudará a que se despeje el humo. Se prevé que casi a final de la jornada, ingrese un frente frío a la ciudad y disminuya la temperatura. Para el sábado se pronostica que vuelva a incrementar la intensidad de los vientos hasta los 80 kilómetros por hora. Para hoy se espera que la temperatura llegue a los 34 grados.
Situación. Ayer en la mañana el humo fue más visible en la ciudad, desde Aasana informaron que la visibilidad bajó hasta los 3 kilómetros y a medida que avanzaron las hora mejoró, la fuerte intensidad de los vientos ayudó, en la jornada la visibilidad estuvo entre 4 a 7 kilómetros. En la noche se volvió a reducir.
Pese a esto desde la Unidad de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Alcaldía se informó que este está en buena calidad. Desde el Sistema de seguimiento de monitoreo de la Gobernación remarcaron que las provincias que registran más focos de calor son: Obispo Santisteban, Sara, Ñuflo de Chávez, Guarayos, además hay más casos en Chiquitos, Ángel Sandoval y Andrés Ibáñez. Ante esto la secretaria departamental de Medio Ambiente, Cintia Asín, recomendó evitar las quemas, para que estas no se conviertan en incendios difíciles de controlar.
Prevén más viento en Santa Cruz. Mario Quintanilla, meteorólogo de turno de Aasana, sostuvo que se registrarán en los próximos días vientos de intensidad media y moderada, que alcanzarán los 60 kilómetros por hora, lo que ayudará a que se despeje el humo. Se prevé que casi a final de la jornada, ingrese un frente frío a la ciudad y disminuya la temperatura. Para el sábado se pronostica que vuelva a incrementar la intensidad de los vientos hasta los 80 kilómetros por hora. Para hoy se espera que la temperatura llegue a los 34 grados.
lunes, 15 de agosto de 2016
60 poblados agrarios son vulnerables a incendios en el Tunari
Son las 9.00 de la mañana y el olor a ceniza aún es intenso. Los lugareños, a esa hora del día, alimentan a sus animales y atienden sus parcelas de alfalfa, papa y otros cultivos. Se trata de la comunidad agraria Pucara Grande, en Sacaba, donde el lunes 8 de agosto se registró un incendio que consumió cerca de 27 hectáreas de área forestal.
Desde la vivienda de Juana Flores, una de las pobladoras de la zona, se observa las huellas del fuego en la serranía. Una mancha negra se dibuja sobre lo que fueran árboles de kewiña, eucalipto, pino y otros.
En el Parque Nacional Tunari, que se extiende desde Colomi hasta Sipe Sipe, hay al menos 60 comunidades agrarias organizadas en sindicatos y subcentrales que se dedican a la siembra y al pastoreo de ganado vacuno y ovino. Son los más vulnerables a los incendios forestales que se presentan en esa área protegida.
En lo que va del año se perdieron más de 5.000 hectáreas producto de los incendios. Los mayores sucesos se registraron en Sacaba, Cochabamba, Quillacollo y Tiquipaya.
Las urbanizaciones que se encuentran en la franja de seguridad o sobre la Cota 2.750 también son vulnerables en mayor incidencia, aunque no hay ningún registro de que el fuego haya llegado a alguna vivienda.
COMUNIDADES Para el personal de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Alcaldía de Sacaba, los más afectados por los incendios en el Tunari son los comunarios. Sin embargo, ellos son los que provocan el fuego al chaquear las parcelas para la siembra.
El responsable de la UGR de la Alcaldía de Sacaba, Luis Gonzáles, dijo que el Parque Nacional Tunari es la víctima real de las quemas porque los incendios son provocados por lugareños y visitantes. Lamentó que los pobladores no realicen acciones de protección de la reserva ecológica.
Recordó que la atención de los siniestros es, en una primera etapa, responsabilidad de las alcaldías. Se activa un plan de contingencia y, en caso de no lograr sofocarlo, se pide ayuda a la UGR de la Gobernación, a la Policía, SAR FAB y SAR Bolivia. Las principales dificultades son la falta de acceso hasta los focos.
Gonzáles recordó que durante el año en Sacaba se registró al menos siete incendios en el Tunari. Además de flora, fauna, también se afectó a las comunidades de Larati, Quinsa Mayu Quiroga, Larati Grande y Sapanani.
En Pucara Grande, como en las demás comunidades, funciona un núcleo escolar de primaria y una unidad de nivel inicial. Para llegar a los establecimientos deben sortear pendientes y quebradas.
URBANIZACIONES El responsable de la UGR mencionó que en la zona de Sacaba son pocas las probabilidades de que un incendio en el Tunari afecte a las urbanizaciones consolidadas en las laderas como Amancayas y Cami, por ejemplo. Allí, los vecinos solo fueron afectados por el humo.
El criterio de Gonzáles es compartido por el director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Tiquipaya, Aurelio Ayala, quien señala que las comunidades son las principales afectadas cuando se presenta un incendio. En su jurisdicción están La Pia, Cusani, Totora, Link’u Pata, Q´ola Pujro, entre otras.
Lamentó que sean los mismos pobladores quienes ocasionan el fuego. “Los chaqueos les rebasa, debido al viento”.
El viernes 5 y sábado 6 se perdieron 601 hectáreas de árboles forestales, pajonales, cultivos de papa y la muerte de los animales silvestres en la comunidad de La Pia. Los arbustos quedaron en cenizas y los animales no tienen qué comer.
Recordó que en la oportunidad hubo riesgo de que el fuego llegue a la zona poblada. Las viviendas más vulnerables al fuego son aquellas asentadas sin autorización.
La realidad de Sacaba y Tiquipaya es la misma en el municipio de Cochabamba. Existen sindicatos agrarios y subcentrales campesinas. Se dedican, principalmente al cultivo de flores, legumbres y de papa.
El jefe de la brigada de bomberos de la Alcaldía de Cochabamba, Carlos Martínez, dijo que los pobladores son causantes del fuego. “Piensan que entre tres van a controlar los incendios, pero les rebasa”.
Explicó que existe alto material inflamable, troncos y hojas secas.
Recordó que la zona de mayor riesgo de ser alcanzada por el fuego es la de Taquiña, pero nunca se presentó un suceso. Sin embargo, están preparados para la contingencia.
Datos
Extensión
El Parque Nacional Tunari tiene una superficie de aproximadamente 300 mil hectáreas (3 mil kilómetros cuadrados). Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí.
Los municipios involucrados son Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.
Fauna
En el Parque Nacional Tunari se identificaron a 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos
especies de reptiles y dos de anfibios.
Flora
En el Tunari existen especies de molle, algarrobo, k’inhi, kishuara, kewiña y la thola.
Agua
En el Tunari están los recursos hídricos y las zonas de infiltración de acuíferos que garantizan la conservación del hábitat.
“Hay intensa actividad”
El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, dijo que la realidad del Parque Nacional Tunari es sui géneris porque en el área protegida viven poblaciones que son propietarias de sus parcelas al interior del Parque y se realiza una intensa actividad humana. Principalmente, la siembra y la crianza de animales.
Para la autoridad, es fundamental que los comunarios se involucren en el cuidado del Parque. En la zona no existe un manejo del área y los troncos, ramas y hojarasca elevan las posibilidades de fuego.
Recordó que este año se registraron incendios forestales en el Tunari, principalmente en Sacaba, Cochabamba, Tiquipaya y Quillacollo.
En el ámbito departamental hubo quemas en ocho municipios. En lo que va del año se registraron 74 siniestros.
Insistió que son las alcaldías las primeras que deben reaccionar ante esta contingencia con el personal de sus UGR.
El principal daño de los incendios en el Parque Nacional es poner en riesgo a los acuíferos
El director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix González Bernal, dijo que el principal daño de los incendios en el Parque Nacional Tunari es poner en riesgo los acuíferos de los que se abastece el Valle Bajo cochabambino, además de la pérdida de flora y fauna.
Para Gonzáles, la reserva ecológica es un “santuario de la vida” porque, gracias a sus lagunas, vertientes y acuíferos, se provee agua a los habitantes y se abastece con reservas de riego.
Mencionó como ejemplo la laguna Corani.
Los ambientalistas Johnn Zambrana y Marcelo Delgadillo coindicen con el director del Sernap y demandan que la zona sea protegida de urbanizaciones para evitar que se impermeabilice el área.
Gonzáles señaló que los efectos de los incendios forestales los asumen todos los pobladores. Si bien los principales perjudicados son los comunarios que habitan la zona, el resto es perjudicado porque “se sufre por falta de agua”.
Manifestó que en el área del Parque se cultivan cerca de 300 mil toneladas de papa, fruta y flores. Estas actividades agrícolas contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de todo el departamento.
“Hay que tomar el sentido real de las consecuencias. El incendio afecta a la vida de los animales y de los pobladores”.
Además, existe un daño ambiental por la contaminación atmosférica que se expande por toda la ciudad. Como consecuencia se presentan problemas de salud, especialmente de niños, niñas y las personas de la tercera edad.
Para la autoridad es urgente asumir conciencia sobre los problemas derivados de la quema irresponsable en el Tunari.
“Los comunarios chaquean para preparar el terreno y no toman las previsiones”.
Anunció que los pobladores del Parque serán capacitados para formar parte de las brigadas de protección de su hábitat. Demandó también la participación de las alcaldías para apoyar las tareas de prevención y atención de las contingencias en sucesos de incendios forestales.
Opiniones.
Marina Rojas
Vecina
Pucara Grande
Es la primera vez que hubo un incendio en la zona, pero pienso que no alcanzaría a nuestras casas porque hay una torrentera que nos separa del cerro. Todo se ha quemado y no habrá dónde coman las vacas y las ovejas.
Constantino Choque
Vecino
Urbanización Cami
Estamos lejos de la serranía y no creemos que estamos en riesgo de que el fuego, en caso de que se produzca, llegue a nuestras viviendas. Sí somos afectados por la humareda que avanza con el viento.
Desiderio Guzmán
Profesor rural
Las comunidades son las más afectadas con los incendios porque pierden sus cultivos y pastizales que sirven para alimentar a sus animales. En la zona no sufren de agua por las lagunas que hay en el Parque, pero también corren riesgo.
Johnn Zambrana
Focomade
Detrás de los incendios existen intereses de lotear el Tunari. Las autoridades deben tomar en cuenta acciones preventivas porque en esta época hay más probabilidad de que se produzcan incendios.
Gonzalo Maldonado
Codac
No existen políticas públicas de defensa del Parque Nacional Tunari. Hay zonas urbanizadas donde se han impermeabilizado las áreas evitando la infiltración de agua en los acuíferos naturales.
Desde la vivienda de Juana Flores, una de las pobladoras de la zona, se observa las huellas del fuego en la serranía. Una mancha negra se dibuja sobre lo que fueran árboles de kewiña, eucalipto, pino y otros.
En el Parque Nacional Tunari, que se extiende desde Colomi hasta Sipe Sipe, hay al menos 60 comunidades agrarias organizadas en sindicatos y subcentrales que se dedican a la siembra y al pastoreo de ganado vacuno y ovino. Son los más vulnerables a los incendios forestales que se presentan en esa área protegida.
En lo que va del año se perdieron más de 5.000 hectáreas producto de los incendios. Los mayores sucesos se registraron en Sacaba, Cochabamba, Quillacollo y Tiquipaya.
Las urbanizaciones que se encuentran en la franja de seguridad o sobre la Cota 2.750 también son vulnerables en mayor incidencia, aunque no hay ningún registro de que el fuego haya llegado a alguna vivienda.
COMUNIDADES Para el personal de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Alcaldía de Sacaba, los más afectados por los incendios en el Tunari son los comunarios. Sin embargo, ellos son los que provocan el fuego al chaquear las parcelas para la siembra.
El responsable de la UGR de la Alcaldía de Sacaba, Luis Gonzáles, dijo que el Parque Nacional Tunari es la víctima real de las quemas porque los incendios son provocados por lugareños y visitantes. Lamentó que los pobladores no realicen acciones de protección de la reserva ecológica.
Recordó que la atención de los siniestros es, en una primera etapa, responsabilidad de las alcaldías. Se activa un plan de contingencia y, en caso de no lograr sofocarlo, se pide ayuda a la UGR de la Gobernación, a la Policía, SAR FAB y SAR Bolivia. Las principales dificultades son la falta de acceso hasta los focos.
Gonzáles recordó que durante el año en Sacaba se registró al menos siete incendios en el Tunari. Además de flora, fauna, también se afectó a las comunidades de Larati, Quinsa Mayu Quiroga, Larati Grande y Sapanani.
En Pucara Grande, como en las demás comunidades, funciona un núcleo escolar de primaria y una unidad de nivel inicial. Para llegar a los establecimientos deben sortear pendientes y quebradas.
URBANIZACIONES El responsable de la UGR mencionó que en la zona de Sacaba son pocas las probabilidades de que un incendio en el Tunari afecte a las urbanizaciones consolidadas en las laderas como Amancayas y Cami, por ejemplo. Allí, los vecinos solo fueron afectados por el humo.
El criterio de Gonzáles es compartido por el director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Tiquipaya, Aurelio Ayala, quien señala que las comunidades son las principales afectadas cuando se presenta un incendio. En su jurisdicción están La Pia, Cusani, Totora, Link’u Pata, Q´ola Pujro, entre otras.
Lamentó que sean los mismos pobladores quienes ocasionan el fuego. “Los chaqueos les rebasa, debido al viento”.
El viernes 5 y sábado 6 se perdieron 601 hectáreas de árboles forestales, pajonales, cultivos de papa y la muerte de los animales silvestres en la comunidad de La Pia. Los arbustos quedaron en cenizas y los animales no tienen qué comer.
Recordó que en la oportunidad hubo riesgo de que el fuego llegue a la zona poblada. Las viviendas más vulnerables al fuego son aquellas asentadas sin autorización.
La realidad de Sacaba y Tiquipaya es la misma en el municipio de Cochabamba. Existen sindicatos agrarios y subcentrales campesinas. Se dedican, principalmente al cultivo de flores, legumbres y de papa.
El jefe de la brigada de bomberos de la Alcaldía de Cochabamba, Carlos Martínez, dijo que los pobladores son causantes del fuego. “Piensan que entre tres van a controlar los incendios, pero les rebasa”.
Explicó que existe alto material inflamable, troncos y hojas secas.
Recordó que la zona de mayor riesgo de ser alcanzada por el fuego es la de Taquiña, pero nunca se presentó un suceso. Sin embargo, están preparados para la contingencia.
Datos
Extensión
El Parque Nacional Tunari tiene una superficie de aproximadamente 300 mil hectáreas (3 mil kilómetros cuadrados). Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí.
Los municipios involucrados son Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.
Fauna
En el Parque Nacional Tunari se identificaron a 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos
especies de reptiles y dos de anfibios.
Flora
En el Tunari existen especies de molle, algarrobo, k’inhi, kishuara, kewiña y la thola.
Agua
En el Tunari están los recursos hídricos y las zonas de infiltración de acuíferos que garantizan la conservación del hábitat.
“Hay intensa actividad”
El jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, dijo que la realidad del Parque Nacional Tunari es sui géneris porque en el área protegida viven poblaciones que son propietarias de sus parcelas al interior del Parque y se realiza una intensa actividad humana. Principalmente, la siembra y la crianza de animales.
Para la autoridad, es fundamental que los comunarios se involucren en el cuidado del Parque. En la zona no existe un manejo del área y los troncos, ramas y hojarasca elevan las posibilidades de fuego.
Recordó que este año se registraron incendios forestales en el Tunari, principalmente en Sacaba, Cochabamba, Tiquipaya y Quillacollo.
En el ámbito departamental hubo quemas en ocho municipios. En lo que va del año se registraron 74 siniestros.
Insistió que son las alcaldías las primeras que deben reaccionar ante esta contingencia con el personal de sus UGR.
El principal daño de los incendios en el Parque Nacional es poner en riesgo a los acuíferos
El director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix González Bernal, dijo que el principal daño de los incendios en el Parque Nacional Tunari es poner en riesgo los acuíferos de los que se abastece el Valle Bajo cochabambino, además de la pérdida de flora y fauna.
Para Gonzáles, la reserva ecológica es un “santuario de la vida” porque, gracias a sus lagunas, vertientes y acuíferos, se provee agua a los habitantes y se abastece con reservas de riego.
Mencionó como ejemplo la laguna Corani.
Los ambientalistas Johnn Zambrana y Marcelo Delgadillo coindicen con el director del Sernap y demandan que la zona sea protegida de urbanizaciones para evitar que se impermeabilice el área.
Gonzáles señaló que los efectos de los incendios forestales los asumen todos los pobladores. Si bien los principales perjudicados son los comunarios que habitan la zona, el resto es perjudicado porque “se sufre por falta de agua”.
Manifestó que en el área del Parque se cultivan cerca de 300 mil toneladas de papa, fruta y flores. Estas actividades agrícolas contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de todo el departamento.
“Hay que tomar el sentido real de las consecuencias. El incendio afecta a la vida de los animales y de los pobladores”.
Además, existe un daño ambiental por la contaminación atmosférica que se expande por toda la ciudad. Como consecuencia se presentan problemas de salud, especialmente de niños, niñas y las personas de la tercera edad.
Para la autoridad es urgente asumir conciencia sobre los problemas derivados de la quema irresponsable en el Tunari.
“Los comunarios chaquean para preparar el terreno y no toman las previsiones”.
Anunció que los pobladores del Parque serán capacitados para formar parte de las brigadas de protección de su hábitat. Demandó también la participación de las alcaldías para apoyar las tareas de prevención y atención de las contingencias en sucesos de incendios forestales.
Opiniones.
Marina Rojas
Vecina
Pucara Grande
Es la primera vez que hubo un incendio en la zona, pero pienso que no alcanzaría a nuestras casas porque hay una torrentera que nos separa del cerro. Todo se ha quemado y no habrá dónde coman las vacas y las ovejas.
Constantino Choque
Vecino
Urbanización Cami
Estamos lejos de la serranía y no creemos que estamos en riesgo de que el fuego, en caso de que se produzca, llegue a nuestras viviendas. Sí somos afectados por la humareda que avanza con el viento.
Desiderio Guzmán
Profesor rural
Las comunidades son las más afectadas con los incendios porque pierden sus cultivos y pastizales que sirven para alimentar a sus animales. En la zona no sufren de agua por las lagunas que hay en el Parque, pero también corren riesgo.
Johnn Zambrana
Focomade
Detrás de los incendios existen intereses de lotear el Tunari. Las autoridades deben tomar en cuenta acciones preventivas porque en esta época hay más probabilidad de que se produzcan incendios.
Gonzalo Maldonado
Codac
No existen políticas públicas de defensa del Parque Nacional Tunari. Hay zonas urbanizadas donde se han impermeabilizado las áreas evitando la infiltración de agua en los acuíferos naturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)