viernes, 27 de enero de 2017

Rescatan a dos capuchinos



Después de vivir tres años fuera de su hábitat natural, ubicado en el trópico cochabambino, dos monos capuchinos fueron rescatados ayer por la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) de un domicilio particular en la zona de Loreto.

“Los propietarios los entregaron voluntariamente indicando que desconocían de la Ley 1333 que prohíbe la tenencia de animales silvestres en las casas”, afirmó el director de Pofoma, Daniel Álvarez.

En el primer mes del año, se recuperó una decena de estos animales, siendo la especie más comercializada al igual que las parabas, porque “se ven bonitos para ser mascotas”, dijo Álvarez, mientras los dos monos inquietos corrían de un lado a otro en la pequeña jaula donde se encontraban. Ambos serán entregados a la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación para su reinserción.


Denuncian a Sinohydro por otra tala ilegal

La empresa china Sinohydro, que construye la doble vía Montero-Yapacaní, fue otra vez denunciada por talar un bosque de dos hectáreas a orillas del río Piraí, a la altura del Puente de la Amistad, en Montero. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) informó que abrió una investigación para valorar la denuncia y multar, si corresponde, a la empresa.

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio, iniciará una segunda acción penal en contra de esta empresa, mientras que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) negó haber emitido autorización alguna para dicho desmonte.

El director departamental de la ABT en Santa Cruz, Willy Severiche, informó que se investiga este desmonte que tiene una superficie de 1,9 hectáreas, donde ya se han instalado algunos equipos de Sinohydro. Agregó que, en primera instancia, se ordenó la paralización de cualquier actividad en ese lugar, puesto que la ABT no autorizó la actividad.

En ese sentido, Severiche explicó que la firma china está expuesta a una doble multa pecuniaria por tratarse de una reincidencia, puesto que, el pasado 26 de diciembre, realizó el desmonte de 6,8 hectáreas de bosque a orillas del río Surutú, en el municipio de San Carlos.

En aquella ocasión, tampoco contaban con la autorización de la ABT, por lo que recibieron una multa económica de aproximadamente 14.000 bolivianos y una orden para reforestar esos predios.

Por su parte, Monasterio aseguró que se trata de un desmonte ubicado a menos de 30 metros del río y que compromete la estabilidad de la estructura del puente, ya que el agua circula sin ningún impedimento y golpea con mayor fuerza.

“Con fotografías satelitales, constatamos que instaló un campamento dentro de la franja de servidumbre ecológica. La Ley Forestal establece que para realizar cualquier desmonte se debe respetar una franja de 100 metros antes de un río, para evitar desastres ante posibles crecidas”, indicó Monasterio.

Ante esta situación, el parlamentario opositor anunció un nuevo proceso penal contra Sinoydro, sin embargo, dijo que hoy por la mañana realizará una verificación del lugar acompañado por técnicos de la ABT, de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi).

La primera demanda del diputado opositor, en la que pide ocho años de cárcel para los representantes legales de Sinohydro, fue aceptada por el Ministerio Público, que realiza las investigaciones pertinentes sobre el caso en Santa Cruz.

jueves, 26 de enero de 2017

Viceministro califica de políticas movilizaciones en rechazo a la exploración en Tariquia



El viceministro de Desarrollo Energético, Fernando Salinas, calificó el jueves de políticas las movilizaciones que realizan algunas organizaciones medioambientalistas, en Tarija, en rechazo a una eventual exploración hidrocarburífera, en la reserva natural de Tariquía.

"Si, yo pienso que las movilizaciones en rechazo al ingreso a Tariquía son políticas. Se ha hecho mucho revuelo mediante las redes sociales que nuestro ministro (Luis Sánchez) iba venir a firmar un contrato, cuando esto todavía es un proceso largo", explicó en conferencia de prensa.

Salinas aclaró que los trabajos para explorar en Tariquía, todavía están en negociación de contratos.

Explicó que después de tener los contratos, serán las máximas autoridades de Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) las que los revisen, para que sus directorios los aprueben, luego sigue un proceso largo de revisión y aprobación de parte del Ministerio de Hidrocarburos, el Gabinete y la Asamblea Legislativa Plurinacional.

"Es un proceso largo todavía que nos falta y aquí ya estamos viendo que hay muchas afirmaciones sobre daños ambientales fatalistas. Un estimativo en dos años se podría iniciar las actividades, es decir iniciar topografía, y para que tengamos el primer pozo el 2020 y primera producción el 2022, podría darse", complementó.

El Viceministro afirmó que las ONG, que impulsan las movilizaciones, son financiadas por países que tienen sus propios intereses, en paralizar ese proceso de exploración.

Gobernación cruceña denuncia cacería de animales silvestres

La Gobernación de Santa Cruz presentó ante la Fiscalía una denuncia por la matanza de animales silvestres en la localidad de El Tinto, en ese departamento.

“El martes, a las 17.00, presentaremos ante la Fiscalía Departamental la denuncia contra personas que habrían realizado la matanza de animales silvestres”, comunicó el Gobierno Departamental mediante su cuenta de Twitter.

Se trata de 16 chanchos de monte, una urina y un anta que presuntamente fueron cazados por cuatro individuos que posteriormente mostraron las imágenes de los animales muertos en las redes sociales.

La urina y el anta son animales en peligro de extinción. Por lo que los responsables podrían ser procesados por la comisión del delito de daño al patrimonio del Estado con una pena de seis años de prisión. (ANF)

martes, 24 de enero de 2017

Evacúan a 4 mil personas por incendio forestal

Unas 4.000 personas fueron evacuadas ayer debido a los incendios forestales que afectan a la zona centro y sur de Chile y que desde el primero de julio han arrasado mas de 221.060 hectáreas, entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.

Las autoridades de la ciudad de Talca, a 258 kilómetros al sur de la capital chilena, ordenaron a los habitantes del sector Santa Olga abandonar el lugar tras el siniestro que afecta a la comuna de Empedrado. El domingo, debido al incendio que se inició en el sector Las Máquinas, la jurisdicción del Maule decretó alerta roja para el lugar, una de las más afectadas por las llamas.

Ante la emergencia forestal, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró ayer que varios países enviarán ayuda para combatir los incendios forestales, entre ellos Estados Unidos, México, Francia y Argentina

Dijo que entre los primeros países en ofrecer su ayuda se encuentra Estados Unidos, país que entregó su ofrecimiento de 100 mil dólares para reponer equipos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Junto a ello, se espera que esta semana llegue un grupo de líderes de combate de incendios forestales estadounidenses para trabajar directamente con los equipos chilenos.

El vocero de la Corporación Chilena de la Madera, Emilio Uribe, estimó ayer las pérdidas del sector en al menos 40 millones de dólares.

En declaraciones que difunde el portal Emol, añadió que las cifras son parciales, ya que el balance de la catástrofe aún no está cerrado “y se estima que las mermas serán millonarias”. En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Patricio Crespo, señaló que el impacto en la pequeña agricultura, los criaderos y el sector forestal “va a ser muy fuerte”.

La presidenta Michelle Bachelet escribió ayer en su cuenta de Twitter que los incendios en el país son “el “mayor desastre forestal de nuestra historia”.

sábado, 21 de enero de 2017

Vecinos piden conocer plan sobre Parque Tunari



Más de 4.000 vecinos que se encuentran sobre la cota 2.750, donde comienza el Parque Nacional Tunari (PNT), se declararon en estado de emergencia, pues exigen conocer los pormenores del Plan de Manejo que tendría diversas exigencias a los habitantes de la zona. Asimismo, demandan que se restaure el derecho fundamental de los servicios básicos.

El dirigente Rolando Morales explicó que los afectados desde Sacaba hasta Quillacollo, pasando por Cercado, Tiquipaya y Colcapirhua, conformaron una macomunidad vecinal que se ve afectada desde hace varios años por una resolución, por lo que exigen la restauración de los mismos y estar contemplados en el Plan de Manejo.

“El 2011 las exautoridades nacionales, departamentales y municipales emitieron una resolución que limitó los derechos instituidos en la Constitución a servicios básicos, transferencias, regularizaciones del derecho propietario a quienes vivimos sobre la cota“, explicó.

Por este motivo, los vecinos exigen conocer en profundidad el Plan de Manejo elaborado por la consultora Faunagua.

Los vecinos aseguran tener las viviendas gracias a una entrega social que realizó la Prefectura años atrás. Sin embargo, recientemente se resolvió que no se puede invertir en la zona, por lo que ningún municipio dota de servicios básicos a las casas. Pese a ello, los loteamientos crecieron y existen casas incluso en medio de los árboles y la naturaleza del parque.

viernes, 20 de enero de 2017

La deforestación de bosques disminuye población de simios

El futuro se presenta incierto para la mayoría de especies de primates. Casi la mitad de ellas se encuentran en peligro de extinción y en tres de cada cuatro la población está en descenso.

Un artículo publicado esta semana en la revista Science Advances detalla la difícil realidad que afrontan la mayoría de variedades de este orden animal y señala los principales desafíos para su supervivencia, como la caza furtiva y la deforestación.

"En los próximos 25 años veremos desaparecer muchas especies a menos que se haga de la conservación una prioridad global”, advierte Paul Garber, profesor de Antropología de la Universidad de Illinois y coautor del estudio. Los investigadores señalan que la desaparición de estos animales no sólo sería una tragedia ecológica sino también un aviso.

"Si nuestros parientes más cercanos no pueden sobrevivir en entornos degradados por humanos, en un futuro no muy lejano tampoco nosotros podremos sobrevivir”. Desde un punto de vista biológico, los primates no humanos -lémures, loris, tarseros, monos, gibones y grandes simios- son los parientes más cercanos de nuestra especie. "El estudio de los primates nos ofrece una visión única de la evolución humana, de su comportamiento y de la amenaza de enfermedades emergentes”, señala Garber.

Un panorama sombrío

El artículo señala algunas especies en situación crítica, como el lémur de cola anillada (Lemur catta), el colobo rojo de Udzungwa (Piliocolobus gordonorum) o el langur de cabeza blanca (Trachypithecus poliocephalus), de las que sólo quedan unos pocos cientos de ejemplares. En el caso del gibón de Hainan (Nomascus hainanus) los expertos creen que sólo resiste una treintena.

La situación también es desesperada para los grandes simios. Una investigación publicada en PLOS One el pasado año denunciaba que la población de gorilas orientales de llanura (Gorilla beringei graueri) ha registrado un "catastrófico descenso” de casi un 80% desde 1994.

Este simio, endémico de República Democrática del Congo, habita en una región asolada por la guerra y la miseria desde hace décadas, un contexto en el que los científicos reconocen que cualquier esfuerzo de conservación es muy complicado. Cifras de este tipo no son una excepción.

En Costa de Marfil la población de chimpancés ha registrado tasas de descenso similares en el mismo periodo, en este caso a causa de la deforestación y la caza ilegal. En Indonesia, el orangután de Borneo se unió en 2016 al de Sumatra en la lista de especies "en riesgo crítico” de extinción.

Hábitat en peligro

En bosques de África, Sudamérica y el sudeste asiático los primates intentan resistir a la tala masiva, las guerras, las epidemias y la caza furtiva. Su hábitat se encuentra a menudo en regiones de escasos recursos económicos en las que las poblaciones locales están experimentando grandes crecimientos demográficos.

La supervivencia de los primates queda así vinculada al desarrollo y la sostenibilidad de las comunidades humanas. Los expertos apuntan al crecimiento descontrolado de la agricultura como responsable de la destrucción del 76% del hábitat de los primates.

La producción de aceite de palma, soja y caucho, junto con la tala y la ganadería extensiva son responsables de la desaparición de miles de hectáreas de bosques cada año.

Por otro lado, la caza furtiva continúa alimentando el contrabando de animales salvajes, un negocio que mueve millones en todo el mundo. La carne de algunos primates se considera una delicia en algunas culturas, mientras los órganos son codiciados remedios medicinales.

Una investigación conjunta de la Sociedad Zoológica de Londres y el Museo de Historia Natural de Toulouse estimó en 2011 que, cada semana, unas cinco toneladas de carne procedente de caza furtiva entran en Europa por el aeropuerto Charles de Gaulle de París (con el riesgo bacteriológico que eso supone).

Cuatro kilos de carne de mono en París, se venden por 100 euros, 20 veces su valor en un mercado de Camerún, por ejemplo.

Reducir la pobreza para salvarlos

Reducir la pobreza local y gestionar de manera sostenible el crecimiento demográfico en aquellas regiones más vulnerables debería convertirse en la primera defensa de los primates, según los expertos. La construcción de economías basadas en la conservación de los bosques y sus habitantes contribuiría a eliminar algunas de las mayores amenazas para estos animales.

Los científicos también resaltan la importancia de ampliar las posibilidades sociales y laborales de las mujeres de estas comunidades, especialmente en el plano educativo. Su incorporación al mercado profesional no sólo está vinculada a una mejora económica, sino también a un mayor control demográfico. "Necesitamos trabajar de manera local con los habitantes de las zonas en las que viven los primates”, explica Garber, "desarrollar soluciones sostenibles que mejoren su forma de vida, les proporcionen empleo y les hagan socios en la conservación”.

Lago Poopó recupera 45% de la superficie de sus aguas



El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informó este jueves que el lago Poopó recuperó un 45% de la superficie de sus aguas, tras las últimas lluvias que se registraron en esa región altiplánica del país.

"Estamos con una superficie de agua de 703 kilómetros cuadrados de agua, el promedio del lago es de 1.600 kilómetros cuadrados, tomando esta cifra estaría con un 45% de agua en la superficie del lago Poopó", explicó.

Informó que horas antes sobrevoló por las superficies de los lagos Uru Uru y Poopó, evidenciando el incremento del espejo de agua, que la gestión pasada se redujo al extremo por la sequía.

"Podemos decirles con firmeza que no existe ninguna fuga y la fuente principal del lago son las lluvias y su sostenibilidad dependerá de la intensidad de la lluvia, que tengamos en la región de los Andes, desde el Titicaca hasta las cordilleras occidentales, que de alguna forma aportan al lago", aclaró.

Asimismo, Vásquez llamó a los países industrializados a reflexionar, para que dejen de contaminar el medio ambiente, que causan el cambio climático, que hace variar los ciclos de lluvia y sequía.

El Gobernador orureño propuso también trabajar mecanismos de uso del río Desaguadero, para la agricultura y ganadería, además de permitir que el agua llegue a los lagos. (19/01/2017)


En Bolivia se batieron 15 récords de calor en 2016



Bolivia vivó durante el 2016 uno de los años más calurosos, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Se batieron 15 récords históricos de calor, algo que no ocurrió en 2014 y 2015 por las lluvias y nubosidad reinantes en territorio nacional.

La responsable de la Unidad de Pronóstico del Senamhi, Marisol Portugal, explicó que en las dos gestiones anteriores al 2016 las intensas lluvias impidieron que se rompan marcas extremas pero en el primer mes del año pasado se reportaron temperaturas históricas altas, sobre todo en el oriente.

“El registro indica que por 15 veces se rompió récords históricos por el calor, pero no se puede decir que la ola de calor afectó a todo el territorio porque el reporte fue de diferentes días y en diferentes regiones”, señaló la meteoróloga, según una nota de La Razón impresa.

Infografía: La Razón con datos del Senamhi

Reseñas de distintas instituciones meteorológicas internacionales como la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que compiló información de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Oficina Meteorológica de Reino Unido, muestran que la Tierra marcó en la pasada gestión las temperaturas más sofocantes desde 1880.

La temperatura global fue de 0,94° centígrados, superior a la media registrada durante el siglo XX.

El 2017 será un año con menos calor

Investigaciones realizadas por de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido señalan que en 2017 las temperaturas no serán tan altas y se tendrán climas más frescos, información que coincide con las estimaciones del Senamhi.

Tomando en cuenta que el periodo de lluvias concluirá en marzo y luego se ingresará al otoño e invierno, se descartó que se vaya a romper nuevos récords este año, acotó Portugal.

Por recientes lluvias Sube nivel de agua en el lago Uru Uru

El espejo del agua del lago Uru Uru incrementó su superficie aproximadamente superando el 50% de su totalidad, hecho altamente positivo para la preservación de su ecosistema natural que en adelante dependerá de realizar un control del flujo de agua desde río Desaguadero, siendo su principal fuente de alimentación según el criterio de expertos.

Así luce el lago Uru Uru actualmente, sus niveles de agua incrementaron de forma favorable gracias a la presencia de las recientes lluvias, haciendo que la que las especies de peces, flora y fauna, característica del lugar continúen siendo fuente de vida para las comunidades que habitan a su alrededor.

En horas de la mañana del día de ayer, parte del equipo de prensa del matutino La Patria realizó un sobrevuelo en toda la zona, evidenciando que un poco más del 50% del total de la superficie de 135 kilómetros cuadrados que abarca el lago Uru Uru incrementó sus niveles de agua en una proporción que abarca hacia diferentes zonas.

Ingresando por el lado Sur de la ciudad, exactamente por la zona de Itos, el volumen de agua acumulado colinda con el área de tratamiento de las operaciones de la empresa minera Inti Raymi, lo que hasta agosto de la gestión pasada presentaba una planicie desierta.

En el Puente Español también crecieron los caudales que alimentan al lago Uru Uru, de hecho es una de las corrientes principales que desemboca hacia el lago Poopó, aún en una situación crítica.

Lo propio sucede en el desvío hacia la localidad de Chusaqueri, que hasta octubre de 2016 la sequía ocasionó secuelas negativas en toda la zona, tomando como ejemplo las 1.500 especies de plantines de la campaña de arborización a nivel nacional, de las cuales solo el 4% sobrevivió, y el restante se perdió a consecuencia de la falta de riego y cuidados técnicos.

Si bien a la fecha no se conoce de un informe técnico desde la Gobernación que dé cuenta a detalle del porcentaje de acrecentamiento en su dimensión y profundidad de sus aguas, será una tarea de vital importancia que además será determinante para planificar nuevas tareas que contribuyan a la preservación del Uru Uru, particularmente en la regulación del empleo de este recurso que viene desde el río Desaguadero.

Por otra parte, se aguarda la evaluación final para conocer los resultados obtenidos por la determinación de cerrar el desvío de Huancaroma, que tuvo como propósito reencauzar las aguas del Desaguadero, alimentando al lago Uru Uru para su conservación.

DATOS

- Cerca de la orilla del lago Uru Uru se encuentra el centro industrial minero, con asentamientos humanos y comercio informal.

- Desde el año pasado, el humedal atraviesa por una situación crítica porque la disponibilidad hídrica se acaba.

- La acelerada evaporación de las aguas, la poca lluvia y los bajos caudales que alimentan al lago, durante el año, no permiten un aumento del volumen de agua indispensable para mantener su vida biológica.

- Tampoco se puede preservar en niveles tolerables la salinidad del agua del lago.

- El lago necesita para mantenerse vivo entre 3.3 a 4 mililitros cúbicos por segundo de lluvias.

domingo, 15 de enero de 2017

Aplicaron 12 acciones en Alalay, pero sin impacto

Las 12 actividades del Plan de Emergencia que se ejecutaron en la laguna Alalay, desde abril hasta la fecha, no tuvieron resultado significativo en el espejo de agua, según autoridades y miembros del Comité de Recuperación y Preservación de la laguna (Crempla).

El agua continúa con una coloración verdusca, no se observa vida en la zona y, si bien los olores disminuyeron, se percibe la contaminación.

“En lo personal, creo que el plan ha servido muy poco. Lo único que funcionó de forma práctica y eficiente fue la apertura del ingreso de agua del río Rocha”, dijo el director de Madre Tierra de la Gobernación, Alan Lisperguer.

Asimismo, manifestó que algunas actividades del plan, como los biofiltros, fueron experimentales por lo que “no tuvieron un impacto en el proceso de degradación de la laguna. La idea no era hacer análisis para ver si se implementa o no. El objetivo fue que se tenga claro lo que era necesario instalar y hacerlo”, agregó Lisperguer

De igual forma, explicó que nunca se instalaron los oxigenadores. Por lo tanto, tampoco hubo el monitoreo planificado de la aireación, pese a que se tiene el documento de compra de los equipos.

Por su parte, la concejala Rocío Molina identificó otra falencia en el informe del plan de emergencia de la laguna Alalay. “Llama la atención que la consultoría para el plan de manejo de totorales y macrófitas se haya llevado a cabo de agosto a noviembre de 2016, pero en junio se observó maquinaría de la Alcaldía retirando totorales”, aseveró.

“No soy experta en la materia, pero basta ir a la zona y ver que el único impacto fue la lluvia, pero la contaminación continúa sólo que con más agua”, añadió.

Por otro lado, Lisperguer también manifestó que la Alcaldía asume acciones fuera del Plan de Emergencia que no cuentan con un respaldo técnico. Por lo tanto, tampoco tendrían la aprobación del Crempla. Estas actividades serían: la remoción de sedimentos, extracción de lodos y conformación de taludes.

De igual forma, el presidente del Crempla, César Navia, informó semanas atrás que se lleva a cabo una prueba piloto de encapsulamiento de lodos, que se ejecuta con dinero privado del alcalde, José María Leyes, por lo que, de este modo, se justifica que no se diera a conocer al resto de las entidades.

Ante esta situación, el director de la Gobernación indicó que “el Crempla ha querido orientar el accionar de la Alcaldía, pero no tomaron en cuenta las recomendaciones durante el periodo de emergencia. Entonces, ahora vemos que quieren echar la culpa al Crempla”, dijo Lisperguer.

La Alcaldía aún tiene hasta la primera semana de febrero para terminar de ejecutar el Plan de Emergencia, que debía finalizar en diciembre pasado, pero tuvo una ampliación de dos meses, principalmente para realizar los pagos respectivos.


Plan Integral a largo plazo
Sin embargo, más allá del Plan de Emergencia, un aspecto cuestionado por varias autoridades es la ausencia de un proyecto a diseño final de recuperación de la laguna a largo plazo.
“Todas las instituciones estamos esperando que la Alcaldía concluya este plan integral, para que participemos de manera concurrente. De igual forma es necesario el dragado”, señaló el Director de la Gobernación.
Ante esta situación, el secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, informó que se están terminando de subsanar las observaciones que se hizo a los Términos de Referencia para convocar a licitación para la consultoría que diseñará un proyecto para recuperar la laguna.
Se espera que el documento modificado sea subido al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) antes de fin de mes. La consultoría podría demorar hasta seis meses, afirmó Galindo.


actividades del plan de emergencia

Actividad
Actividades Específicas 
ESTADO
1
Limpieza constante de individuos de fauna vertebrada muertos.

- Limpieza.
- Disposición final.
- Identificación de especies.
- Registro.

Completo.

2
Aireación controlada de la Laguna Alalay con equipos fijos y móviles para mejorar los niveles de oxígeno del espejo de agua y el monitoreo constante de esta actividad. Estudiar el sistema más conveniente (evitar la remoción de lodos).

- Coordinación del monitoreo y aireación controlada.
- Análisis de datos para alternativas de una aireación adecuada.
- Coloquio técnico científico.
- Construir humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal.
- 100% (según la Alcaldía).
- Oxigenadores no fueron instalados (según Gobernación).
- Humedales no representaron aporte (según Gobernación).
- Biofiltros fueron experimentales y no aportaron (según Gobernación).

3
Manejo de macrófitas y totorales en la laguna Alalay.

- Estudio para manejo de macrófitas y totorales.
- Manejo de macrófitas, según recomendaciones de estudios anteriores.
- Monitoreo y evaluación de macrófitas.

- 100% el estudio y el manejo, pero no se conoce informe de monitoreo (según Alcaldía).
- El retiro de totorales se hizo de forma paralela al estudio y no se esperó las recomendaciones (según Gobernación).

4
Mantenimiento, control y acondicionamiento de la obra de derivación del río Rocha al túnel de El Abra para permitir el ingreso de agua a la laguna Alalay.

- Coordinación limpieza, acondicionamiento y recuperación de franja de seguridad de entrada al túnel.
- Dragado del ingreso del túnel.
- Mantenimiento de compuertas.
- Gestiones de coordinación para dotar agua a la laguna.
- 100% el mantenimiento de compuertas.
- La Alcaldía no conoce informes del resto de las acciones.
- La Gobernación indica que hubo trabajos en el túnel y de coordinación con Sacaba.

5
Limpieza y dragado de los canales y sedimentadores de la laguna Alalay.

- Extracción del material de los canales y sedimentadores de la laguna y su disposición final.

- 100% según la Alcaldía.
- La Gobernación no conoce un informe final.

6
Implementar un plan de rescate de aves afectadas en su salud por la contaminación.

- Identificación de especies afectadas.
- Implementación de una zona de recuperación.
- Contratación de un veterinario por 20 días.
- Coordinación con el Senasag.
- 100%, aunque la Alcaldía desconoce la contratación de veterinaria.
- La Gobernación conoce sobre la profesional, pero desconoce los informes del resto de las actividades.

7
Monitoreo intensivo de la calidad de agua de la laguna Alalay.

- Monitoreo de la disponibilidad de oxígeno en tres puntos de la laguna durante 24 horas.

- 100%, pero no se conoce la totalidad de los informes de las actividades de parte de algunas instituciones que coadyuvaron con el monitoreo.

8
Estudio de peces y aves para identificar posible afectación de toxinas, metales pesados y otros.

- Identificación de peces y aves.
- Censo de aves.
- Análisis específicos.
- Apoyo logístico.

- La Alcaldía no conoce informes de la Universidad Mayor de San Simón al respecto.

9
Estudio de la calidad de lodos de la laguna Alalay.

- Estudio.
- Control de actividades industriales cercanas a la laguna.

- La Alcaldía señala no conocer el estudio de manera formal, pero salió a la luz días atrás y se realizan análisis adicionales.
- Se inspeccionaron las actividades industriales para hacer un seguimiento.

10
Incrementar el control de ingresos de aguas residuales a los desagües pluviales, rebalses de la red de alcantarillado y del sistema de bombeo de Semapa.

- Denuncias directas.
- Atención inmediata a problemas de rebalse.
- Desagües pluviales.

No se conocen informes de Semapa.

11
Control y monitoreo de las actividades industriales.

- Inspección y notificación a actividades industriales.
- Inspección y notificación de actividades en el río Rocha, jurisdicción Sacaba.
 
Se realizaron inspecciones.
También se coordinó con Sacaba.

12
Notificación de desalojo por cesación de comodatos o por incumplimiento de normas en el entorno inmediato de la laguna.

- Seguimiento, control y denuncia por incumplimiento de leyes y normativas.
- Perforación de pozos.

- No se tienen avances de la reversión de comodatos.
- Los pozos no se ejecutaron.

PLAN DE EMERGENCIA DE LA ALCALDÍA

“No se buscaba mejorar, sino evitar que empeore”

Ante las críticas por la ausencia de mejoras en la laguna Alalay, el secretario de Desarrollo Sustentable de la alcaldía, Eduardo Galindo, señaló que el principal objetivo era evitar que la situación empeore, pero no así generar un proceso de recuperación.
“El plan de emergencia, como en cualquier emergencia, no es un plan de recuperación de la laguna Alalay. No se trata de un plan estructural, porque se necesitan tiempos más grandes. Lo que se ha buscado es tener acciones inmediatas para paliar los efectos de la crisis ambiental que vivió la laguna el año pasado”, aseveró Galindo.
El funcionario indicó que todas las acciones planificadas y ejecutadas ayudaron a paliar la situación y evitar que el proceso de eutrofización sea mayor.
“Definitivamente se logró el objetivo. Si no hubiéramos hecho todo lo que se hizo la laguna estuviera en peores condiciones de lo que ocurre actualmente”, agregó.
Por su parte, el presidente del Comité de Recuperación y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), César Navia, dijo que el Plan de Emergencia se elaboró sin estudios ni documentación de base. “Aún no se conocía el estudio de las cianobacterias ni se pensaba que tendríamos esta sequía. No teníamos documento de respaldo”, dijo.
“Desde el punto de vista técnico, se tenía información a ciegas, así que el Plan de Emergencia tuvo actividades que no fueron muy relevantes y recién ahora se estarían encaminando las acciones correspondientes para una verdadera recuperación de la laguna”, añadió.
Sin embargo, el concejal Edwin Jiménez cuestionó los niveles de planificación de las acciones. Aseguró que es constante observar que se asumen decisiones con base en lo que ocurre en el momento y no así mirando a futuro.
“Lamentablemente, todos estos trabajos de emergencia son totalmente improvisados, como parches coyunturales. Cuando aparecieron las macrófitas, se compraron cosechadores, se utilizaron recursos y se elaboró un plan. Luego, fueron las algas filamentosas y de igual forma pasó. Ahora, murieron peces y se hizo este plan, pero no se tiene algo concreto, acciones a largo plazo”, Jiménez.     
Ante esta situación, Galindo dijo que este año se pretende trabajar en dos aspectos importantes: el dragado y buscar que el agua que ingrese a la laguna esté tratada y no tenga niveles de contaminación.
“El tema de la laguna Alalay, es un monstruo de mil cabezas. Nosotros hemos identificado dos puntos específicos para tratar este año que tendrán un importantísimo impacto en el espejo de agua, pero sabemos que hay mucho más por hacer”, aseveró el funcionario.  
Por este motivo, de igual forma, se harán verificaciones a las actividades industriales de la zona y a los comodatos para determinar si son parte de las causas de la contaminación. “Buscaremos conexiones clandestinas de alcantarillado. Todos sabemos que hay, pero la idea es ubicarlas, porque están ocultas, como toda actividad ilícita”, manifestó.
 
IDENTIFICAN FALENCIAS EN EL CREMPLA
Varios miembros del Comité de Recuperación y Preservación de la laguna Alalay (Crempla) señalan que se tuvieron diversas deficiencias en el accionar durante el plan de emergencia. El principal conflicto fue cómo llegar a un consenso, pues muchos aseguran que cada representante cuida los intereses de la institución a la que representa, además de ser político.
  “No ha sido significativa la participación del Crempla en esta época de emergencia. Creo que cada director representante debe hacer un mea culpa, porque más van a defender a sus instituciones que a unir esfuerzos”, manifestó el concejal, Edwin Jiménez.
Por su parte, el director de la Gobernación, Alan Lisperguer, manifestó que uno de los principales problemas es que “la Ley 3745, que crea el Crempla, no está reglamentada, tiene varias falencias y vacíos que perjudican y limitan el accionar del Comité. Creemos que es pertinente revisar esta ley y hacer las adecuaciones correspondientes”.   
Por su parte, el secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía, Eduardo Galindo, manifestó que son demasiadas personas en el Comité, lo que dificulta llegar a un acuerdo. Además, cada una vela por su institución y los intereses políticos que tienen.

Sancionan a firma Sinohydro por desmonte ilegal con suspensión de obras y multa



La empresa asiática Sinohydro fue sancionada con una multa de Bs 15.000 , la paralización de la obra de construcción que se adjudicó y la obligación de reforestación por haber deforestado 6,8 hectáreas en el río Surutú, a la altura del municipio de Santa Fe, informó la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Rolf Köhler.

“Se le ha aplicado una multa económica de Bs 15.000, la paralización de la obra y la obligatoriedad de la reforestación en la zona”, insistió tras que se denunciara que la firma china desmontó una amplia zona para construir instalaciones que apoyen la construcción de una carretera.

El diputado Tomas Monasterio interpuso una demanda penal en el Ministerio Público contra la empresa Sinohydro por el supuesto desmonte ilegal realizado por la compañía en las riberas del río Surutú.

Köhler pidió a la población boliviana denunciar cualquier tala de árboles. “Nosotros no contamos con un sistema que nos pueda mostrar en tiempo real el daño ambiental y por ello recurrimos a los ciudadanos para que puedan alertarnos en caso de percibir algún caso de desforestación”.

El fiscal General del Estado Ramiro Guerrero confirmó que el Ministerio Público recibió la querella penal interpuesta por Monasterios. “La demanda viene siendo analizada si la misma contiene los elementos y fundamentos que el procedimiento requiere para que la causa sea aperturada”, dijo.

Desde la firma, Luis Fernando Rivero, representante legal, admitió que la empresa cometió un error al realizar el desmonte sin autorización por desconocimiento de la norma. (13/01/2017)

Incendios forestales Tunari, parque más afectado de Bolivia

El Parque Nacional Tunari (PNT) fue el área protegida más afectada por los incendios en todo el país. En los 22 parques de Bolivia, se quemaron 4.000 hectáreas, de las cuales 2.000 fueron en el Tunari, informó a Los Tiempos digital el director Nacional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Félix Gonzales.

“Vamos a elaborar un plan de contingencia para evitar y actuar ante cualquier incendio. Hemos aprendido mucho de 2016. Lamentablemente, más del 50 por ciento de los incendios ocurrieron en el PNT. Esperamos que la gente tome conciencia y este tipo de situaciones no continúe”, aseveró Gonzales.

Las principales especies de árboles afectadas fueron las qhewiñas y los alisos, conocidos por brindar agua a las recargas acuíferas de Cochabamba.

“Dada la importancia de estas especies nativas, hemos decidido reforestar el parque. Lo haremos entre el 18 y 19 de este mes, principalmente en Laphia, donde se tuvo uno de los incendio de mayor magnitud en 2016”, agregó.

Por este motivo, el año pasado se entregaron equipos contra incendios a lo 22 parques nacionales por 250 mil bolivianos. Para esta gestión se tiene por objetivo superar este presupuesto.

Gonzales señaló que, en esta gestión, el parque Tunari recibirá 2 millones de bolivianos para el pago a los 12 guardaparques de la zona, además de 6 millones de bolivianos para inversión. También se entregarán dos millones para el Parque Carrasco y la misma cantidad para Tipnis.

“Lastimosamente, el Tunari ni siquiera tiene oficinas propias. Entonces, es prioridad comenzar por construir un lugar para las personas que trabajan cuidando el parque”, declaró.

Este año, también se prevé la contratación de cinco guardaparques para resguardar las 300 mil hectáreas que conforman esta área de preservación.

El parque Tunari es un sector constantemente amenazado por la mano humana por estar tan cerca de la población. Los principales conflictos que enfrentan son los incendios y los continuos loteamientos que cada vez ganan más espacio al área natural.

viernes, 13 de enero de 2017

Comenzó hace cuatro días Incendio en el Pantanal aún no es controlado

La asambleísta departamental de Santa Cruz, Neira Budellman, informó que un incendio en el Pantanal, que se desató el pasado martes en el lado boliviano y luego se extendió hacia Brasil, todavía no puede ser controlado.

“Hasta estas horas (08.30) de este jueves el fuego aún no fue controlado en su totalidad, antes de ayer se pudo constatar mediante un sobrevuelo que realizaron las autoridades brasileñas, se pudo confirmar que el fuego se inició en territorio boliviano y por todos los pastizales se extendió hacia Brasil”, dijo la asambleísta en un contacto telefónico con ANF.

Agregó que la marina brasileña pidió ayuda tanto a los bomberos como al resto de los militares de su país, además de voluntarios, para seguir trabajando en el apagado del incendio.

“Hay miles de especies en peligro, tanto animales como vegetales, nuestra flora y fauna ha sido dañada de muerte en esta región y es triste ver que en el lado boliviano no haya ningún pronunciamiento, uno porque no tienen las condiciones y otro porque tampoco hay voluntad política”, remarcó.

Entretanto –según la asambleísta de la provincia Germán Busch– al momento se registra una densa humareda que afecta principalmente a Puerto Suárez, Puerto Quijarro y a la ciudad brasileña de Corumbá.

jueves, 12 de enero de 2017

Basura electrónica

Se llama basura electrónica a todos aquellos dispositivos eléctricos o electrónicos que han llegado al final de su vida útil y, por lo tanto, son desechados. Computadoras viejas, celulares, electrodomésticos, reproductores de mp3, memorias USB, faxes, impresoras, etc. Algunos se rompen y otros quedan obsoletos por el avance de la tecnología.

Este constante desarrollo tecnológico sumado a la lógica del mercado, genera un permanente recambio de los artefactos eléctricos y electrónicos que se consumen de manera doméstica. Las nuevas funcionalidades y modelos de los aparatos; la mayor accesibilidad por la disminución de los costos y la oferta constante de la novedad, hacen que estos productos se tornen obsoletos con mayor rapidez.

En Sudamérica, se estima que cada habitante genera un promedio de 3 kilogramos de basura electrónica por año.

La basura electrónica es vertida a cielo abierto, lo cual resulta altamente contaminante. Los metales y demás elementos que poseen estos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son tóxicos y contaminan el medio ambiente, perjudicando el aire que respiramos, la tierra y el agua que bebemos.

Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los componentes contaminantes presentes en la basura electrónica, en especial el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio, además, el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; y el cromo, que produce problemas en los riñones y a los huesos.

Algunas posibles soluciones consisten en: Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos. Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento. Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen. Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales. Reciclar los componentes que no puedan separarse; hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueño de los equipos en desuso. Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país. Las propias empresas deberían contar con un sistema de reciclaje de sus propios productos, así todo el planeta se beneficiaría.

Aprueban decreto para un mejor control del tráfico ilegal de especies silvestres

El Gobierno aprobó el miércoles el Decreto Supremo 3048 que controla el tráfico ilegal de especies silvestres y fortalece la normativa nacional sobre el comercio internacional de la vida silvestre en el marco del Régimen Aduanero y el Control Fronterizo.

La información la dio a conocer la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, a tiempo de indicar que el decreto efectiviza el reglamento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificada por el Estado boliviano.

Es así que "este decreto va a proteger a nuestra biodiversidad, para que nuestras especies estén controladas y resguardadas; muchas veces no tomamos conciencia de que el tráfico de especies se constituye dentro de los cinco delitos internacionales, conjuntamente el tráfico de drogas, armas, personas", remarcó.

La norma establece un marco institucional encargado de la implementación de las disposiciones CITES, que es un documento soporte para la exportación, reexportación e importación.

Los certificados CITES permitirán a comunidades indígenas originario campesinas exportar productos del manejo sustentable de la vida silvestre, pero en equilibrio y armonía con la Madre Tierra (como el caso de la fibra de vicuña y el cuero de lagarto), cita una nota institucional del Gobierno.

Asimismo se dispone realizar un control sobre las exportaciones de madera cedro y cuero de lagarto por parte de empresas privadas.

La Convención CITES fue firmada el 3 de marzo de 1973 en Washington (Estados Unidos) y entró en vigencia el 1 de julio de 1975. Tiene como objetivo principal el de velar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Bolivia refuerza la protección de su fauna y flora silvestre



La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que el gabinete ministerial aprobó el Decreto Supremo 3048, que controla el tráfico ilegal de especies silvestres y fortalece la normativa nacional respecto al control del comercio internacional de vida silvestre en el marco del Régimen Aduanero y el Control Fronterizo.


De acuerdo con Moreira, la norma efectiviza el reglamento de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), ratificada por el Estado boliviano, con el fin de controlar el tráfico de especies amenazadas, sea flora o fauna.


"Este decreto va a proteger a nuestra biodiversidad, para que nuestras especies estén controladas y resguardadas", señaló Moreira.


El decreto establece un marco institucional encargado de la implementación y operativización de las disposiciones CITES y las emitidas a nivel nacional. En ese marco, se constituye el Certificado CITES, un documento soporte para la exportación, reexportación e importación, concordante a la normativa vigente. Su presentación tiene un rango jerárquico importante en el régimen aduanero, lo cual permitirá fortalecer el control de ilícitos contra la vida silvestre.


Por otra parte, los Certificados CITES permitirán a comunidades indígena originario campesinos exportar productos del manejo sustentable de la vida silvestre y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, entre ellos la fibra de vicuña y el cuero de lagarto de forma legal a otros países, obteniendo mejores ingresos económicos y generando beneficios sociales.


Así también dispone realizar un control sobre las exportaciones de madera cedro y cuero de lagarto por parte de empresas privadas. Permite también la interrelación entre los Estados Partes y verificar si los especímenes exportados, importados y reexportados, salieron con Certificados CITES de los países de origen; pudiendo solicitar el decomiso en caso de incumplimiento.


La Convención CITES fue firmada el 3 de marzo de 1973, en Washington (Estados Unidos) y entró en vigencia el 1 de julio de 1975, actualmente son 182 países signatarios.


Tiene como objetivo principal el de velar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.


Pantanal de Puerto Quijaro se incendió

El Pantanal de Puerto Quijaro, en la frontera de Bolivia y Brasil, se incendió durante 48 horas, informó a EL DIARIO la asambleísta departamental de Santa Cruz, Neira Budellman, quien quedó impactada con fuego reinante.

Según la legisladora, el Ejercito del Brasil y Fuerzas Armadas sobrevolaron el lugar, además contaron con la colaboración de Bomberos, pero no ayudaba que cese el fuego. Hasta las 23.00 de anoche los efectivos no pudieron apagar el fuego.

“Ni las Fuerzas Armadas, Bomberos de la Policía y la Marina de Brasil pueden controlar el fuego, a esta hora el pantanal sigue ardiendo”, expresó.

Declaraciones preliminares de los Efectivos de la Armada y Bomberos revelaron que se sospecha que un rayo, por ser zona de tormentas eléctricas o quema de pastizales de los ganaderos, fue lo que causó el incendio, indicó Budellman.

Explico que las temperaturas en promedio de 42 grados fue lo que aportó para que el fuego se amplíe y reactive, y que cada vez se tornaba incontrolable.

miércoles, 11 de enero de 2017

Caudal del lago Poopó se incrementó en 10% a raíz de las lluvias en Oruro


0

El lago Poopó se recupera luego de una severa sequía y su caudal sube 10 por ciento gracias a las últimas lluvias registradas en el departamento de Oruro desde finales de diciembre de 2016 y principios de enero de este año, según informó el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación orureña, Porfirio Soto.

Ayer, el viceministro de Defensa, Reymi Ferreira, luego de un sobrevuelo a la zona, compartió imágenes en su cuenta de Facebook en la que muestra al lago con agua. “Bofedales cercanos al lago Poopó otra vez con agua”, escribió la autoridad en esa red social.

Este lago de agua salada, el segundo lago más grande de Bolivia luego del Titicaca, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados y, de acuerdo a los cálculos, en los últimos días, su nivel subió a los 237,7 metros cuadrados. En 2015, antes del desastre natural que ocasionó la desaparición total del inmenso cúmulo de agua, habitaban aproximadamente 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles y variedad de plantas, que desaparecieron con la sequía del Poopó.

Sin embargo, gracias a las condiciones climatológicas, la vida silvestre y la fauna se irán restableciendo en pocos meses y los pobladores de la zona podrán retomar la pesca, que era la principal actividad económica de esa región.

“Gracias a Dios, el nivel se está normalizando, no será el 100 por ciento pero al menos un 10 por ciento se ha recuperado y dentro de poco regresará la fauna y el lago Poopó será como antes se conocía”, aseguró Soto.

Soto afirmó que, desde noviembre de 2016 hasta el 5 de enero de 2017, su unidad elabora registros continuos de todos los estudios y evaluaciones al lago para evidenciar los cambios y mejoras.

Uno de los factores más importantes y determinantes para el Poopó fue el desborde del río Paría, que si bien dejó inundadas a 12 urbanizaciones aledañas de la región orureña, permitió que el lago vaya recuperando su caudal gracias a los dragados y la oxigenación que se realiza.

En diciembre de 2015, la Gobernación de Oruro declaró desastre natural en el lago, con lo que se agilizó la ejecución de recursos para la recuperación de este espejo de agua que alberga especies importantes.

Monos rescatados



La Policía Forestal y de Medio Ambiente rescató a dos monos que aparecieron en techos y patio, cerca de la avenida República (zona sur).

Los primates presentaban señales de haber sido domesticados, aunque temían a las personas.

Uno pertenece a la raza tití, en peligro de extinción.

El otro es un Martín Pequeño.


70% del coral de Japón muere por cambio climático


Más del 70 % del mayor arrecife de coral de Japón, situado en el sudeste del archipiélago, murió en 2016 a causa del incremento en la temperatura de las aguas, revela un estudio del Ministerio nipón de Medio Ambiente.

Las aguas marinas alrededor del arrecife, situado frente a la isla de Ishigaki en el archipiélago de Okinawa, registraron el verano pasado una media de dos grados superiores a lo habitual, causando el blanqueo de los corales, se indica en el texto difundido hoy por la cadena de radiotelevisión pública NHK.

El departamento nipón de Medio Ambiente examinó entre noviembre y diciembre el arrecife, que cuenta con más de 70 especies de corales y es considerado uno de los más antiguos y de mayor extensión del hemisferio norte.

La evaluación determinó que el 70,1 % de los corales han muerto por el blanqueo.

La cifra supone un notable aumento con respecto a lo registrado en los meses de septiembre y octubre, cuando se constató que el 97 % de los corales habían sufrido blanqueo y el 56 % habían sucumbido.

El ministerio nipón indicó que las temperaturas marinas en la zona han bajado desde que comenzó el otoño y que algunos corales se han recuperado, pero advirtió de que más podrían morir y que no está claro si el arrecife se recuperará.

El fenómeno meteorológico de El Niño, que causa el aumento de las temperaturas de la superficie del mar, contribuyó al blanqueo de los corales en todo el mundo en 2016, entre ellos algunos de los mayores arrecifes protegidos de Australia, Tailandia o Maldivas.

El blanqueo de los corales ocurre cuando éstos se enfrentan a cambios extremos y constantes de temperatura, luz y nutrientes.

Este proceso pone en riesgo la abundancia de las especies pesqueras que dependen de los arrecifes para su cobijo y alimentación.
En el Índico y el Pacífico, si la emisión de gases de efecto invernadero continúa al nivel actual, las reservas pesqueras podrían disminuir entre un 10 % y un 30 % en 2050 con respecto al periodo 1970-2000, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

martes, 10 de enero de 2017

Bolivia ocupa 7º lugar en ranking de países con pérdida de áreas forestales



Bolivia ocupa el séptimo lugar en un ranking de los 10 países que perdieron mayor superficie de bosques en los últimos 25 años, según una investigación realizada por el diario La Nación de Argentina, en base a datos de las Naciones Unidas.

La investigación destaca que los principales motivos son la deforestación, los incendios, las urbanizaciones, entre otras causas.

Los datos indican que Bolivia perdió 80.310 kilómetros cuadrados de su superficie forestal que en 1.990 alcanzaba a 627.950 kilómetros cuadrados. En 2015, la superficie forestal se redujo a 547.640 kilómetros cuadrados, un 12 por ciento menos frente a los datos de 1.990.

El país que lidera la lista es Brasil, con 531.670 kilómetros cuadrados de bosque menos. Le sigue Indonesia y el tercer lugar lo ocupa Nigeria, según los indicadores ambientales de la División de Estadística de Naciones Unidas.

El estudio publicado en la revista Current Biology expresa preocupaciones sobre estas vitales áreas que formaban la base de los ecosistemas, particularmente en los lugares donde más se han perdido, en el Amazonas y en África Central.

El resultado mostró que casi el 20 por ciento del área terrestre del mundo es natural, casi 30,1 millones de kilómetros cuadrados. La mayor parte de los sitios naturales están en Australia, América del Norte, el Norte de Asia y el Norte de África.

Al comparar el viejo mapa con el nuevo, se comprobó que alrededor de 3,6 millones de kilómetros cuadrados —casi un 10 por ciento de las zonas naturales— se habían perdido en las pasadas dos décadas.

En tanto, solo en Cochabamba se perdió más de 32.900 hectáreas de pajonales, arbustos y árboles, en 2016, por causa de incendios registrados en varios municipios de esa jurisdicción. En 2015, se registraron más de 100 incendios, en al menos 12 municipios.

Espectadores causaron cuantiosos daños en La Paz

La Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde) prevé que se necesitarán unos 200.000 bolivianos para reponer los plantines y las rejas que fueron dañados por personas que presenciaron la llegada de los competidores del rally Dakar a La Paz.

El sábado pasado miles de personas buscaron los mejores espacios para observar el paso de motocicletas, cuadriciclos, vehículos y camiones; muchos optaron por invadir los espacios verdes de la urbe, informó el gerente de operaciones de la entidad, Carlos Tapia.

"Se determinaron cinco áreas de intervención: San Francisco, avenida Mariscal Santa Cruz, Camacho, Hernando Siles y avenida Ballivián. En estos días se está haciendo la evaluación más detallada y estimamos que estamos llegando a los 200 mil (bolivianos) en un ajuste preliminar", explicó la personera.

Detalló que diversas especies de plantas resultaron dañadas, tales como el tepe y otros plantines de porte bajo y forestales ornamentales. El control dispuesto por la comuna fue rebasado por la cantidad de gente.

"La San Francisco ha sido donde más destrozos ha habido. La gente ha tomado como gradería la parte donde estaban las plantas, se han sentado sobre ellas y las han pisoteado. Pedimos a la población que en el siguiente evento de magnitud tenga más cuidado", concluyó la funcionaria.


Presentan demanda contra Sinohydro y ABC por desmonte de árboles en río Surutú




El diputado de Unidad Demócrata (UD), Tomás Monasterio, presentó una demanda penal ante el Ministerio Público en contra de los representantes de la empresa china Sinohydro y los funcionarios de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) por la tala de 6,8 hectáreas de árboles en las orillas del río Surutú en Santa Cruz. Advirtió que el desmonte pone en riesgo a las comunidades de San Carlos y Santa Fe de ese departamento.

"Sin ningún tipo de autorización, la Sinohydro ha llevado adelante el desmonte de 6,8 hectáreas de bosque virgen a orillas del río Surutú. Lo sorprendente es que la empresa no cuenta con una ficha ni licencia ambiental que autorice la tala de árboles y la ABC que debería fiscalizar no lo ha hecho, por eso se ha presentado la demanda ante el Ministerio Público y eso se va ampliar contra otras instancias. Es un proceso largo", explicó el parlamentario.

Monasterio dijo que el desmonte al que incurre Sinohydro es para la construcción de una tramo carretero entre Santa Cruz y Cochabamba, empero la tala indiscriminada pone en riesgo a dos comunidades del sector, Santa Fe y San Carlos, ya que los árboles los protegían del desborde del río Surutú durante la temporada de lluvias. Ahora temen que se inunden sus viviendas.

"Los pobladores están muy preocupados porque los árboles hacían de muro de contención ante la crecida del río y ahora tienen miedo que se desborde y se lleve todo. No podemos permitir semejante brutalidad en la tala de árboles y la empresa (Sinohydro) solo se justifica reconociendo que no sabía de los trámites ni legalidades bolivianas que tenía que seguir. Tiene que ser sancionada para sentar un precedente", afirmó.

Dijo que también se analiza ampliar la denuncia contra la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) por incumplimiento de deberes y los ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Productivo.

El Lago Poopó vuelve a tener agua

"Lago Poopó otra vez con agua", informó el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. La autoridad sobrevoló la superficie, ubicada en el departamento de Oruro y compartió imágenes a través de su cuenta en Facebook.

Desde 2015 se informó la "desaparición" de ese inmenso cúmulo de agua, el segundo más grande de Bolivia, que tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados y que por la falta de lluvias quedó reducido a algunos humedales de poca profundidad.

"Bofedales cercanos al lago Poopó otra vez con agua", agregó la autoridad, acompañando el mensaje de una imagen en la que se puede observar cómo se inundó la superficie que antes parecía desértica.

Hace dos gestiones se indicaba que unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de gran variedad de plantas, desaparecieron con la sequía, mientras que desde la Gobernación de ese departamento se sostuvo que la crisis era parte de una "dinámica de llenarse y vaciarse", que varía entre 5 a 10 años.

En febrero de 2016 el minisatélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) Proba-V, reveló la "evaporación completa" del Poopó, con tres tomas que detallaban la dramática situación del lago. Ahora se esperas un informe de las autoridades regionales para ver cuan sostenible es la recuperación de agua.

Tala dañó bosque de más de 20 años y afectó a la fauna


Lo que hace unas semanas era un bosque con especies como serebó, penoco, trompillo, sauce, laurel y pacay, ahora son 6,8 hectáreas de tierra y arena. Allí habitaban urinas, jochis, tatús y aves como el serere curichero que, según el ambientalista Román Vitrón, solo se ve en montes cercanos a los ríos.

“El bosque talado cumplía la función de protección natural de las riberas del río Surutú; tardó más de 20 años en regenerarse luego de que el propio río se llevara el anterior”, explica Vitrón, quien dio el primer informe a la Alcaldía de San Carlos sobre el desmonte realizado por la empresa Sinohydro.
En el lugar había árboles de entre 20 y 30 metros de altura, como se evidencia por el bosque de los alrededores y los troncos talados que están en el suelo.

Surutú, un río muy inestable
“No hace falta ni siquiera un turbión, con una riada que presente una crecida extraordinaria, toda esta zona puede inundarse”, advierte David Parada, del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi). Además, la empresa desvió una quebrada haciendo un canal hacia el río. “Eso más bien facilitaría que el río entre a esta zona y la inunde”, dijo Parada.

Explicó que el Surutú cambia su cauce permanentemente porque sus orillas son de arena y no tiene barrancos que lo detengan. “El agua arrastra capas de suelo y al mismo bosque. Si un año el cauce está a 500 metros, el siguiente puede estar más cerca”, dice.
El alcalde Marco Antonio Áñez indica, como ejemplo, que en el lugar hay tres chancadoras que cuando fueron instaladas estaban a más de 500 metros del río, pero que ahora están más cerca debido a que el agua se ha llevado varias hectáreas de bosques, llegando a amenazar la carretera.
En 2005, 16 cabañas turísticas fueron arrasadas por el río y debieron ser reubicadas en el lugar donde están ahora y que ha quedado vulnerable debido al desmonte


Demandan a Sinohydro y a la ABC por tala de árboles en el río Surutú


El diputado Tomás Monasterio llegó hasta el Ministerio Público para presentar una demanda penal contra los representantes de la empresa Sinohydro y funcionarios de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), por la tala de árboles de 6,8 hectáreas en las riberas del río Surutú.

El parlamentario hizo esta denuncia un día después de haber realizado una inspección en el lugar donde se retiraron especies como serebó, penoco, trompillo, sauce, laurel y pacay.

En el lugar había árboles de entre 20 y 30 metros de altura, como se evidencia por el bosque de los alrededores y los troncos talados que están en el suelo.

Monasterio indicó que espera sentar un precedente contra personas que atenten contra el medioambiente. Espera que el nuevo fiscal del departamento cruceño, Freddy Larrea, pueda velar para que este proceso avance.

También analizan ampliar la denuncia contra la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) por incumplimiento de deberes en este asunto, explicó Monasterio.


DAKAR EN BOLIVIA Mínima restitución por impacto medioambiental

Durante las tres versiones realizadas entre los años 2014, 2015 y 2016, el Gobierno ha implementado medidas de compensación en las comunidades que son parte de la ruta del Rally Dakar. Solo entre 2014 y 2015, 136 familias han sido beneficiadas con cocinas solares en las comunidades de Colchani, Sivingani y Totora del departamento de Potosí. En Uyuni, dos paneles solares han sido instalados en el Hospital de la Caja Nacional de Salud (CNS). También se promueve el uso de Paneles fotovoltaicos, calefones termosolares, linternas y kits solares, entre otros, dijo el matutino de Cochabamba.

Estas medidas de mitigación han logrado reducir los efectos de contaminación entre el 8 y 10 por ciento. Estos mecanismos implementados por el Ministerio de Culturas y Turismo, la Comunidad Andina de Fomento (CAF) y las empresas privadas están enfocados como obras sociales que permiten mejorar la calidad de vida y brindar acceso a energías limpias.

PARAGUAY

- En Paraguay, el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) emitió la resolución que establece los requisitos para la empresa organizadora del Rally Dakar Paraguay, Bolivia y Argentina 2017. Entre los 22 puntos que debe cumplir la empresa organizadora para la presentación de la evaluación del proyecto figuran:

-1) Hacerse cargo de los gastos de gestión integral de los residuos (asimilables a urbanos, peligrosos y patógenos), e inscribirse como Generador eventual de residuos peligrosos.

2) Presentar las medidas de seguridad adoptadas para salvaguardar la integridad de las personas que pudieren encontrarse por las zonas donde transcurre la competencia (espectadores, pobladores y transeúntes).

Humo por quema en el Pantanal afecta el ambiente en Quijarro


El hollín cae en algunas zonas de Puerto Quijarro, donde se observan densas columnas de humo desde los puertos fluviales. En algunos lados se observan fuego muy cerca a los hitos fronterizos.

En el lado boliviano hay tranquilidad; los pobladores saben que el canal Tamengo es la barrera que impide que el fuego pase, pero están preocupados por los efectos que puede causar esta humareda al medioambiente.

“Habrá mortandad de peces”, dicen los pobladores observando el cielo cubierto de humo.

El fuego ha consumido gran parte del bosque Pantanero del lado brasileño donde brigadas especiales evalúan los daños y definen acciones para controlar el fuego.
El humo afecta a los pobladores de Puerto Quijarro

En tres versiones anteriores Rally Dakar no compensó altas emisiones de carbono

Los organizadores del Rally Dakar, la carrera más famosa del planeta, compensaron la huella de carbono indirecta dejada a su paso por Bolivia solo en una proporción de 10% en 2014 y 8% en 2015, según informes difundidos ayer.

La “Información oficial del Dakar señala que, comprometidos con el cuidado del medio ambiente, se estimó la huella de carbono indirecta de la carrera durante las tres versiones anteriores que pasaron por el territorio nacional”·, señala el reporte.

MEDICIONES

De acuerdo con datos del proyecto Huella Dakar Bolivia, entidad relacionada con el Ministerio de Turismo, en 2014, la huella alcanzó a 12.811 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y en 2015 a 17.445 toneladas. Se estima que este año (2017) supere las 10 mil toneladas.

La Huella Dakar Bolivia es un proyecto encargado de monitorear la huella de carbono que deja el paso de la competición durante y después del evento.

COCINAS

Como mecanismo de compensación, los organizadores del Dakar entregaron cocinas solares a las comunidades afectadas, lo cual representa una reducción de 2 toneladas de CO2) a lo largo de un año, y en función a su vida útil de 10 años se espera una reducción de 20 toneladas de CO2.

COMPENSACIÓN

Según la página web del Rally Dakar, desde hace seis años, las emisiones de carbono ligadas a los viajes de reconocimiento, a la organización, a los competidores, a los transportes, a la logística, están íntegramente compensadas. Estas representan 15, 500 toneladas de equivalente CO2, es decir el 48% del total de las emisiones ligadas directa o indirectamente al rally.

“Para esto, el Dakar participa desde hace 6 años al proyecto ambiental Madre de Dios. Desde el 2011 el Dakar lleva invertidos en Bolivia $us 635 000. Con la lucha contra la deforestación en Amazonia peruana, Madre de Dios del país permite salvar cerca de 120.000 hectáreas de bosque, que serían destruidos en los próximos diez años, señaló el portal del Dakar.

MONITOREO

Desde el año 2014, el Gobierno ha promovido la implementación de “La huella Dakar”, entidad encargada de monitorear la huella de carbono dejada por el paso de los vehículos. Desde que Bolivia incursionó en el Rally, el Gobierno ha elaborado varios programas de mitigación y compensación ambiental, según un matutino de Cochabamba.

Antes de definir oficialmente la ruta, durante casi cuatro meses de trabajo se toman las medidas para planificar una ficha ambiental que debe tomar en cuenta la mitigación e impacto ambiental y patrimonial.

VICEMINISTRO

“Para evitar que se afecte a la flora, fauna y lugares arqueológicos como iglesias y chullpares, el trazado inicial propuesto por los organizadores se cambia casi en un 40 por ciento”, informó el viceministro de Turismo, Joaquín Rodas.

Además, la autoridad señaló que efectivos militares y policiales también estarán encargados de proteger los lugares patrimoniales, para que el público espectador no los dañe.

Como medidas de mitigación se promueve el transporte masivo para turistas, hoteles que utilizan paneles solares o cocinas solares y otras medidas.

TRES VERSIONES

El Rally Dakar se compitió antes en Bolivia (2014, 2015 y 2016) y en 2017 ingresó por cuarta vez al país. Esta será la segunda vez que las cuatro categorías (autos, motos, cuadriciclos y camiones) ingresarán al país por Tupiza, Oruro, La Paz y Uyuni.

lunes, 9 de enero de 2017

Incendios afectaron 32.900 hectáreas en Cochabamba en 2016



El departamento central de Cochabamba perdió más de 32.900 hectáreas de pajonales, arbustos y árboles, en 2016, por causa de incendios registrados en varios municipios de esa jurisdicción, informó hoy el jefe regional de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres, Oscar Soriano.

"Hemos sobrepasado las 32.900 hectáreas que se han quemado en el departamento. Estamos hablando de un impacto bastante grande", informó a la ABI.

Mencionó que el año pasado, registraron más de 100 incendios, en al menos 12 municipios de esa región y la mayor afectación se cuantificó entre pajonales y arbustos bajos.

Soriano explicó que los incendios se extendieron por grandes superficies de terreno, por varios factores, entre ellos, excesiva vegetación seca y vientos que ayudaron a propagar el fuego.

"Los siniestros fueron causados en un 99 por ciento por el factor humano (...) fueron causados o provocados por imprudencia, negligencia o descuido de personas", agregó.

La autoridad mencionó que un análisis preliminar determinó que la vegetación regional quemada, el año pasado, fue casi cuatro veces mayor en comparación de un poco menos de 15.000 hectáreas de pajonales, arbustos y árboles incendiadas en 2015.

Deforestación de áreas en Chuquisaca aumentó en 2016


FOCOS DE CALOR

Según el reporte nacional, Santa Cruz fue el departamento que más focos de calor registró (34.812 hectáreas), seguido de Beni (23.708 hectáreas) y La Paz en tercer lugar (2.713).

Sin áreas verdes. De enero a noviembre de 2016, Chuquisaca perdió 607,37 hectáreas de bosque, casi el doble de lo que se registró en 2015, de acuerdo con las autorizaciones otorgadas en 2015. En contraste, en cuanto a reforestación, ya que el Departamento sólo cumplió con el 3.1% del mínimo establecido en el Plan Nacional de Forestación y Reforestación.

La necesidad de establecer áreas verdes en el país reside en la importancia de mantener y recuperar ecosistemas que se han perdido y se pierden a raíz de la deforestación, según lo establecido en el Programa Mi Árbol, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA). Empero, para 2016, se aumentó en un 93.9% el área de deforestación en la región en comparación con 2015, de acuerdo con el informe de rendición de cuentas pública de la regional de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) en Chuquisaca.

El reporte detalla que como ABT autorizaron la deforestación de 607,37 hectáreas, pero además indica que por desmonte y chaqueo ilegal se perdieron otras 26.67 hectáreas y por quema 177,27, haciendo un total de 201,94 hectáreas de bosque perdidas a través de medidas ilegales.

Entre actividades legales e ilegales, Chuquisaca perdió un total de 809, 31 hectáreas de bosque.

PERMISOS A PROPIEDADES PRIVADAS

La mayor parte de los permisos otorgados para la deforestación de bosques fueron para propiedades privadas, siendo 334,93 hectáreas las destinadas a ese tipo de solicitantes del trámite, seguidas de las empresas que pidieron el desmonte de 188.75 hectáreas y las comunidades campesinas que recibieron la autorización para talar 83,69 hectáreas.

En esos meses de 2016, ninguna comunidad indígena ni intercultural recibió autorización para deforestar territorio.

REFORESTACIÓN, LEJOS DE LA META

Si bien la cantidad de hectáreas reforestadas en promedio en 2016 llegó a un total de 1.530, la cantidad es considerada bastante baja ya que el promedio anual establecido para Chuquisaca es de 48.624 hectáreas; es decir, que apenas se alcanzó el 3.1% de la meta que debería cumplir según lo establecido por el Plan Nacional de Forestación y Reforestación.

De acuerdo con los lineamientos a nivel nacional sobre forestación, Chuquisaca es el departamento con mayor promedio anual de áreas reforestadas por cumplir, al considerarse un territorio apto para aquello, explica el director departamental de la ABT, Jaime Sánchez.

Le siguen, en cantidad de hectáreas anuales por reforestar, Cochabamba con 46.714 y Santa Cruz con 45.484, siendo los tres departamentos con mayor cantidad de extensión de terreno por forestar en el país que según el Plan Nacional de Forestación y Reforestación prevé que Bolivia llegue a un total de 750.000 hectáreas forestadas para 2020, 1.500.000 para 2025 y 2.250.000 para 2030.

REDUCEN CHAQUEOS, PERO AUMENTA PÉRDIDA POR QUEMAS

Comparando con 2015, el año pasado se advirtió una leve reducción de hectáreas perdidas por desmonte o chaqueo, ya que en 2015 se perdieron 26,15 hectáreas y en 2016, 24,17.

Pero en cuanto a quemas accidentales, la ABT informa que se perdieron 177,27 hectáreas, 174 más que en 2015 en el que se perdieron sólo 2,83.

Sin embargo, si bien en el caso de Chuquisaca se registra un aumento de pérdida de bosques por quemas, a nivel general, el principal factor para la reducción de áreas verdes, fue la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas en todo el país, por ello, las regiones más afectadas por los focos de calor fueron Santa Cruz y Beni.

FOCOS DE CALOR EN EL PAÍS

Hasta noviembre de 2016, Chuquisaca identificó 67 focos de calor en su territorio, algo más del 100% de lo que reportó en 2015, aunque esa cifra pasa inadvertida con relación a los focos de calor identificados en todo el país que el año pasado llegaron a un total de 63.443.

Si bien Chuquisaca representó el 0.1% de los focos de calor registrados en 2016 y evidenció un avance en el control respecto a 2010, cuando reportó 246, los casos preocuparon a las autoridades de la ABT porque hubieron muchas personas que por descuido, especialmente, provocaron quemas en la región.

Según el reporte nacional, Santa Cruz fue el departamento que más focos de calor registró (34.812 hectáreas), seguido de Beni (23.708 hectáreas) y –con una marcada diferencia– La Paz en tercer lugar (2.713).

VIVEROS PRODUCEN MENOS DE SU CAPACIDAD

De acuerdo con la información proporcionada por la ABT, los viveros en Chuquisaca produjeron menos plantines de lo estimado como su capacidad de producción. Los viveros dependientes de la Gobernación produjeron en 2016 un total de 1.200.000 plantines, mientras que su capacidad alcanzó a 1.500.000.

Sin embargo, la razón para producir menor cantidad de la de su capacidad es que la demanda no es suficiente para cubrir ese nivel de producción afirma, el secretario de Medioambiente de la Gobernación, Jamil Flores.

En principio, los viveros produjeron al máximo de su capacidad, pero los arbolitos eran en cantidad superior a la demanda por lo que tuvieron que bajar el nivel de producción, aclaró Flores.

Debido a que además de los de la Gobernación existen viveros municipales y privados, la oferta de plantines sería suficiente para toda la demanda, pero esta producción, estima Flores, podría ayudar a llegar a la meta de reforestación del Plan Nacional de Forestación, aunque según datos de la ABT, la producción de viveros municipales y privados, alcanzó a los 500.000 arbolitos, de una capacidad prevista de 725.000, durante la pasada gestión.

El Secretario remarcó que cuentan con 12 viveros departamentales distribuidos por regiones: tres en el Chaco, tres en Chuquisaca Centro, tres en los Cintis y tres en Chuquisaca Norte, pero que además fortalecen a los gobiernos municipales con la dotación de materiales e incluso de mano de obra en algunos casos.

Desde 2002 la Gobernación trabaja en metas departamentales para la reforestación, pero esperan que desde 2018 se incorporen al Plan Nacional Mi Árbol, en el que si bien reconocen que se han fijado metas muy altas, esperan que para 2020, Chuqusiaca también cumpla con esos objetivos.

METAS CHUQUISACA

Este año, la Gobernación de Chuquisaca cumple un quinquenio de su proyecto de forestación departamental en el que debe llegar a las 7.000 hectáreas forestadas y reforestadas, una meta que tienen la certeza de cumplir.

“Ya tenemos programado que para 2018 se incluya municipios y contrapartes del plan nacional porque hasta ahora trabajamos solos como Gobernación y ya hemos hablado con el Ministerio del área (…) con seguridad tendremos que cumplir hasta 2020 las metas del Plan Nacional porque nos interesa que Chuquisaca siga trabajando en el tema de forestación y reforestación”, afirma el Secretario.

Sobre el aumento de autorizaciones de desmonte, la Gobernación indica que para ayudar a paliar con sus efectos, apoyan la producción integral con proyectos orientados a la producción frutícola, por ejemplo; además de que motivan a que los productores aprovechen al máximo la capacidad de sus terrenos para que ya no se quiten más árboles.

Flores informó que desde hace varios años las autorizaciones de desmonte son restringidas a áreas que ya hayan sido cultivadas en pasadas gestiones, pero que ese control le corresponde a la ABT de acuerdo con su reglamento para emitir permisos y otros.


domingo, 8 de enero de 2017

La cuenca del río Parapetí está en riesgo

La calidad de las aguas superficiales, los impactos que causan las actividades de extracción de áridos, la insuficiencia de agua para consumo y la producción agrícola y ganadera y el uso inadecuado de los suelos productivos que generan resultados negativos sobre su capacidad y calidad, son algunas de las problemáticas ambientales que se tienen en la actualidad. "Lo que está afectando a la cuenca del río Parapetí es un mal uso que se le está dando a las aguas del mismo, en el sentido de que casi todo lo que cae ahí tiene que ver con cloacas y agua de alcantarilla. También tenemos la explotación que se hace a los áridos y sus agregados, lo cual conlleva a su mala utilización", destacó Hernán Cabrera, ex Defensor del Pueblo, quien hace un par de años denunció los problemas de contaminación que estarían aquejando a esta importante cuenca.

Proyecto de preservación. Ante esta situación, Fundación Aprendizaje en Acción, dentro del marco del apoyo financiero del PPD/PNUD Bolivia, decidió llevar adelante el "Proyecto de Fortalecimiento de la gobernanza local, educación ambiental, recopilación y difusión de conocimientos tradicionales para la conservación de la biodiversidad de la Cuenca Parapetí-Quimome".

"Actualmente existe el peligro de que este recurso hídrico se contamine, entonces es importante que la población maneje información respecto al tema, ya sea relacionado con la agricultura o ganadería", explicó Patricia Chávez, responsable de este proyecto.

El mismo busca fortalecer las buenas prácticas, para que los pobladores de Charagua y San José de Chiquitos, dos municipios que forman parte de la cuenca, manejen bien el recurso del agua y se haga un control social sobre la utilización del mismo, para así evitar inconvenientes.

Zona con problemas. Por su parte Huáscar Bustillos, biólogo especialista en conflictos ecosociales y áreas protegidas, coincidió con Cabrera en que hay una parte en el Parapetí que está siendo afectada por los cultivos, la contaminación de la cuenca y la extracción de áridos. "También se tiene la amenaza de grandes construcciones que se encuentran en busca de minerales, sobre todo en la parte de Argentina, y utilizan un disolvente del mercurio para poder extraerlo, lo que altera los ciclos de los peces perjudicando a los nativos de la zona, que se alimentan de estos animales", comentó el especialista ambiental.

También agregó que estas campañas que se realizan son "correctas" porque con ellas se buscan evitar que cuerpos de agua tan grandes se comiencen a degradar. "Además se va a empezar a ver que en Bolivia se tendrá más aceptación en lo que se refiere a sus ríos, como por ejemplo: Grande, Piraí, Pilcomayo, Parapetí y otros, porque ellos son importantes por su contexto ecológico y cultural".

Varias actividades. El proyecto, realizado por la Fundación Aprendizaje en Acción, comenzó a inicios del 2016 y contempló una serie de actividades. Entre ellas se encuentran los ciclos de talleres, foros, la conformación de brigadas ambientales y la producción de audiovisuales sobre la recuperación y revalorización de conocimientos tradicionales.

"Estamos trabajando con diferentes públicos, para que entre todos podamos generar un cambio que aporte de manera sustancial a la preservación de la cuenca del Parapetí", agrega Chávez.

Los talleres están dirigidos a los diferentes habitantes de la región. Ganaderos, agricultores, colonos menonitas e indígenas participaron de un ciclo compuesto por 10 talleres en el que se abordaron diferentes temas en torno a la temática de preservación y manejo integral del Parapetí.

"El río es una fuente de vida y de sobrevivencia. Lo respetamos mucho, para nosotros es algo más que un caudal de agua. Es una fuente de vida", aseguró Rolando Vaca, de 45 años, quien habita en la comunidad Aguaraigua y ha participado en el proyecto.

Además, agregó que las diferentes actividades de este emprendimiento han entusiasmado a los habitantes de las diferentes poblaciones, Charagua y San José de Chiquitos. "A través de las capacitaciones, muchos jóvenes han redescubierto lo que es el río y han fortalecido el compromiso que tienen con él y con la naturaleza en general", destacó.

Los guardianes de la cuenca. En tanto Chávez dijo que las brigadas, por ejemplo, están conformadas por jóvenes estudiantes de colegio, quienes asumen su rol como promotores y multiplicadores comunitarios de la sensibilización, revalorización y educación sobre la conservación de la biodiversidad de la cuenca. "Las mismas están divididas en 12 brigadas, seis en Charagua y otras seis en San José de Chiquitos, y tienen la función de cuidar el río y generar buenas prácticas en diferentes escenarios, convirtiéndose en guardianes de la cuenca", agregó Chávez.

Finalmente están los foros, denominados "Tras la Huella del Parapetí", donde se apostó a que la temática llegue a los diferentes actores de la región, de tal manera que todos se involucren y entienda la relevancia del río y su cuenca. Y es que los tres foros, han reunido a las autoridades municipales, académicos, activistas, técnicos y representantes indígenas para hablar un solo idioma: el de la preservación de la cuenca del río Parapetí-Quimome.

"Ha sido muy importante participar en estos foros. A través de ellos, por ejemplo, nos hemos dado cuenta de que todo lo que pasa en el río Parapetí también influye en el Quimome y en la laguna Concepción. Esto nos demuestra que debemos trabajar de manera conjunta en la preservación de la cuenca”, afirmó Babil Chávez Montes, director de Desarrollo Económico, Productivo y Medio Ambiente de Camiri.

Finalmente entre los objetivos esta el fortalecer al Comité de Gestión de la Cuenca del Parapetí, una entidad conformado por diferentes instituciones representativas de la región.

Zona
Área protegida dan un importante servicio de conservación

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, son importantes para la conservación porque están vinculados de forma directa con la cuenca del río Parapetí.

Las categorías de 'parque nacional' y 'área natural de manejo integrado' implican diferentes estrategias para la conservación. "Por ejemplo, como 'parque nacional' se protege estrictamente los recursos genéticos y especies endémicas de flora y fauna de la región.

Y además como un 'área natural de manejo integrado', garantiza el aprovechamiento y uso de los recursos naturales renovables a través de planes de manejo respaldados por la investigación científica", destaca un texto que se refiere a estos espacios ambientales.

El parque tiene una extensión de 3.4 millones hectáreas y está ubicado en el sur del departamento de Santa Cruz en las provincias Cordillera y Chiquitos; los municipios involucrados son alrededor de cuatro.

Novedoso
Diseñan purificador de agua solar

El científico mexicano Manuel Balderas de la Garza diseñó y desarrolló un sistema de purificación de agua a base de energía solar que elimina arsénico, flúor y plomo, y de igual manera sanea agua de mar a través de la empresa de base tecnológica Aqua Solar WSP. Esto se fabricó con el propósito de buscar una salida a la gestión inadecuada de aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, que implica que millones de personas beban agua contaminada químicamente

"El purificador doméstico funciona de la misma forma como la naturaleza purifica el agua con radiación solar. Con este sistema se toma agua de la calle, por medio de un flotador que regula la cantidad debida, se pasa al purificador; entonces el líquido contaminado separa de molécula a molécula cada impureza, y al evaporarse deja abajo todos los sólidos disueltos contaminantes", explicó el especialista.

Además dijo que esta agua evaporada se enfría en un vidrio en la parte superior del purificador formando de nuevo gotas de agua, mismas que resbalan hasta una canaleta que recolecta el agua de alta pureza y conduce a una manguera especial para llevarla hasta donde el consumidor la requiera, describió el investigador.

Contaminación
Ríos del mundo están en riesgo

La contaminación de la mayoría de los ríos en África, Asia y América Latina tiene en riesgo a cerca de 323 millones de personas en el mundo, advirtió hace unos días la Organización de las Naciones Unidas. Según el informe 'Snapshot of the World’s Water Quality', realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el aumento de la contaminación en los ríos de estos continentes tienen que ver con el crecimiento de la población, el aumento de actividades económicas y agrícolas y el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento. "El acceso al agua de calidad es esencial para la salud y el desarrollo humano. Ambos enfrentan riesgos si no logramos detener la contaminación", dijo Jacqueline McGlade, directora científica de ONU Ambiente.

El informe, que asegura ser el más completo de su tipo, distinguió los tipos de contaminación, entre ellos: por patógenos, orgánica, salina y eutrofización, que es el aumento de nutrientes inorgánicos, principalmente por fertilizantes o excrementos.

De todas ellas, la contaminación por patógenos es la más peligrosa para la salud humana, por ejemplo, indicó la ONU, está el aumento de este tipo de contaminación que se debe principalmente a la descarga de aguas negras, con desechos humanos, a los ríos, situación que es cada vez más frecuente y afecta cerca de una cuarta parte de los tramos fluviales de América Latina. En el mundo, cerca de 3,4 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a patógenos.
Otro aumento considerable fue el de la contaminación orgánica, que reduce los niveles de oxígeno en las aguas de los ríos.

"La mala utilización de las aguas del Parapetí, ha ocasionado que estas no sean aptas para el consumo, si es que no se la hierve antes".

Hernán Cabrera
Ex Defensor del Pueblo en Santa Cruz

"El objetivo del proyecto del Parapetí fue el de fortalecer las buenas practicas, para que los pobladores manejen bien el recurso del agua".

Patricia Chávez
Fundación eprendizaje en Acción