jueves, 30 de septiembre de 2010

Histórico déficit de agua en Beni

El departamento del Beni presenta un histórico déficit de agua, aseguró el director del Sistema de Alerta Temprana (SAT), Luis Phillips.

En los últimos meses llovió 40 litros de agua por metro cuadrado, insuficiente para saciar la sed de los pobladores, de los animales y de las plantas.

“Es una crisis de agua realmente excepcional. En realidad no se conoce históricamente (otro caso de) la falta de este recurso hídrico en el Departamento”, aseguró.

Según datos presentado por Phillips, 
Trinidad tiene un déficit de agua del 34 por ciento. No es el caso más extremo.

El que tiene mayor déficit de agua es San Ramón, con el 88 por ciento, seguido de Santa Ana con el 84 por ciento y San Joaquín con el 80 por ciento de déficit.

La población de San Joaquín días atrás recibió una lluvia que ayudó a nivelar la falta del líquido, sin embargo, el agua cayó solamente en la ciudad y no en las comunidades de los alrededores.

Riberalta y Guayaramerín, con una importante cantidad de población, tiene un déficit inferior al 50 por ciento.

San Ignacio de Moxos tiene un déficit del 54 por ciento. En la provincia el fuego consumió viviendas rurales y obligó a algunas familias a evacuar sus viviendas.

Magdalena, Reyes y San Borja tiene un déficit cercano al 70 por ciento.

Una situación privilegiada tiene Rurrenabaque con un déficit de lluvias del 5 por ciento.

En el Departamento se registraron en las últimas horas 132 focos de calor. El fuego está consumiendo monte y no solamente pampa, como antes, lo que hace que las llamas sean más peligrosas porque se trata de incendios forestales.

En la pampa el fuego se extiende rápidamente y también se apaga rápidamente, lo que no ocurre en el monte donde los árboles arden por más tiempo.

En esta temporada, más de 60 viviendas fueron consumidas por el fuego en diferentes comunidades. También se incrementó el número de hectáreas de cultivo quemados. No existen datos precisos sobre la cantidad de animales silvestres que murieron carbonizados en las quemas.



Alcaldía Municipal inicia campaña de arborización en los cinco distritos

Alrededor de 20.000 plantines de diferentes especies nativas e introducidas, serán plantados en los cinco distritos de la ciudad en la campaña de arborización que emprende la Alcaldía Municipal junto a otras instituciones como el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), el Círculo Cultural y Social Ateniense con la entrega de certificados y refrigerio a cargo de la reinita del Corso Infantil Daniela Fernanda Miralles Zenteno y el Colegio Anglo Americano.

La campaña iniciará este viernes 1 de octubre en conmemoración al día del árbol en inmediaciones del monumento al Casco del Minero o zona Norte de la ciudad a partir de las 09:00 horas, donde se reunirán las instituciones que apoyan y coadyuvan con el proyecto, según el jefe de la unidad de forestación dependiente del municipio Arturo Pérez.

La campaña de arborización se iniciará en la avenida Tomás Barrón y continuará por las calles Héroes del Chaco, Gualberto Villarroel y otras en la que participarán instituciones, organizaciones y estudiantes que fueron capacitados para la siembra de las especies plantares con el objetivo de lograr que el resultado de la campaña tenga los resultados positivos que se espera.

Personeros de la Unidad de Gestión y Salud Ambiental del municipio estuvieron a cargo de la capacitación de los alumnos de las Unidades Educativas Tomás Barrón en sus tres niveles, Alemán, La Salle, Anglo Americano, Juan Misael Saracho, Simón Bolívar, Pantaleón Dalence, Aniceto Arce, Marcos Beltrán Ávila y Virgen del Mar, el kínder José Víctor Zaconeta y el Centro de Desarrollo Happy Kids.

Fueron también parte de la capacitación, vecinos de las juntas vecinales San Pedro y Sierra Mier del sector norte, quienes recibieron una explicación sobre el mantenimiento de especies arbóreas.

El objetivo de la campaña es fortalecer los espacios verdes de la ciudad y mejorar el medio ambiente con participación vecinal y de jóvenes que son el futuro del departamento, según el responsable del área de forestación del municipio.

De acuerdo al proyecto, en los cinco distritos de la ciudad se plantarán especies nativas e introducidas como acacia, molle, álamo, olmos, ciprés, pinos, qheñua, kiswara y otros que son propios del altiplano.

Los recursos económicos para este proyecto están garantizados en el Programa de Operativo Anual (POA) 2010, como parte del Programa 13 en el que se consigna el proyecto de arborización de los cinco distritos.

Según el funcionario municipal, la campaña constituye la fase inicial de un proyecto que será sostenible pues para la siguiente gestión se prevé incrementar el número de plantines a través de la producción de especies en el vivero municipal que servirá para la producción de 100.000 especies al año para garantizar el plan forestal.

Temperatura en La Paz alcanzó nivel histórico

La ciudad de La Paz rompió ayer su récord histórico en temperatura llegando a los 26.6 grados centígrados, según informó Marisol Portugal, jefa de la unidad de pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“La Paz llegó a una temperatura máxima de 26.6 grados centígrados dejando atrás el récord histórico de temperaturas de 1959 que alcanzó los 25 grados”, explicó.

La experta dijo que no se esperaba este hecho, pero que se debió a la carencia de nubes en el cielo paceño la jornada de ayer porque las mismas tomaron gran altura.

Adelantó que esta ola de calor se mantendrá en la ciudad esta semana, teniendo pronosticado para hoy una temperatura máxima de 24 grados en el centro paceño y 25 en la zona Sur.

Contaminación ambiental llega a sus máximos niveles en el año

• La humareda se hizo mucho más densa en las últimas 24 horas a causa de la influencia de vientos del Este del país.
• Reportaron la existencia de al menos medio centenar de incendios en la provincia Hernando Siles de Chuquisaca.

Sucre, (ANF).-Los niveles de contaminación ambiental procedentes de las quemas forestales del Oriente y Sudeste del país alcanzaron ayer en Sucre su máxima cota, al punto de que la visibilidad se redujo a los mínimos exigidos para la aeronavegación, algo que no se había observado hasta ahora desde el inicio de este fenómeno.

La humareda se hizo mucho más densa en las últimas 24 horas a causa de la influencia de vientos del Este que, acompañados de una leve masa de humedad, desplazaron la nube que se estacionó sobre el cielo de la capital y, según reportes, también sobre otros puntos del departamento.

INCENDIOS

Sobre este tema, autoridades provinciales también reportaron la existencia de al menos medio centenar de incendios en la provincia Hernando Siles de Chuquisaca, lo que incrementa el efecto contaminante en una vasta zona del departamento.

Los denominados chaqueos continúan produciéndose en distintos lugares del territorio nacional, en especial en aquellos sectores donde existen importantes cantidades de reservas forestales, las cuales son pasto de incendios descontrolados en esta temporada del año.

SANCIONES PENALES

Al respecto, el presidente del Tribunal Agrario Nacional (TAN), Iván Gantier, dijo ayer que próximamente se realizarán en La Paz y Santa Cruz dos seminarios nacionales acerca de la aplicación de sanciones penales para estos casos, al recordar que las ampliaciones de predios agrícolas están permitidas pero bajo un régimen de control especial.

Recordó que el TAN pasará próximamente a denominarse Tribunal Agroambiental, y que la nueva ley le concede facultades para sancionar los delitos ambientales que se producen con mucha frecuencia en el país.

La contaminación ambiental debido a la intensa humareda de los chaqueos ha vuelto a poner en alerta a las autoridades sanitarias, las cuales advierten sobre daños a la salud, en especial a la vista y al sistema respiratorio.

La situación se ha visto agravada por la intensa sequía que todavía afecta a la región desde hace varios meses, pues los pronósticos afirman recién una leve posibilidad de precipitación para el próximo sábado y domingo.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Boliviano americano cruzará el estrecho de Tiquina para promover el diálogo en el Cambio Climático

Para promover el liderazgo, cooperación y diálogo de Bolivia en el campo de cambio climático el ciudadano boliviano americano, Adam Zemans, Director Ejecutivo de Medioambiente Las Americas/Bolivia, cruzará el estrecho de Tiquina este próximo 7 de octubre.

Acompañado por su propio equipo y a la espera de la confirmación de que rescatistas de la naval de Bolivia lo acompañen, Zemans cruzará las aguas del Lago Titicaca que registran una temperatura de 11 grados centígrados y a una altitud de mas de 12,000 pies, a las 8 de la mañana.

Para ello, ha entrenado rigurosamente en una piscina de Cochabamba y asegura que su experiencia en aguas estadounidenses, le permitrán llevar adelante su pacífica declaración de solidaridad con diversas organizaciones políticas de cambios climáticos.

“Llevo adelante esta acción para mostrar a nuestra Bolivia que podemos hacer mucho más para prevenir los impactos catastróficos del cambio climático. It’s ‘Our Choice’ como dijo Al Gore u que es el título de su nuevo libro, yo escojo dar mi apoyo a todas las actividades que buscan una concientización sobre la problemática que afecta al planeta", declaró el Dr. Zemans, abogado ambiental radicado en Cochabamba.


Zemans destaca que "quisiera cooperar con los esfuerzos del bobierno boliviano en perfeccionar estrategias efectivas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático en la cumbre climática de Cancún", programada para finales de este noviembre.

"Los esfuerzos del gobierno deberían unir a todos los bolivianos más allá de cualquier diferencia en orientación política, cultural y económica. Sólo unidos podremos lograr mejores condiciones de vida bajo circunstancias de cambios climáticos, cada vez más extremas. La firma de un tratado internacional en Cancún es imprescindible para evitar una catástrofe climática que, de otra manera, haría caer los avances de la salud, economía y gobernabilidad de Bolivia dentro de esta generación", asegura Zemans.

La acción que lleva adelante Zemans también constituye un acto de solidaridad para el "10/10/10", día en el que distintas entidades como "350.org" y "Reacción Climática", se manifestarán proponiendo soluciones climáticas globales.

Días antes del 10/10/10, Medioambiente Las Americas/Boliva hará público el informe “David y los Goliats en las negociaciones internacionales de cambio climático: la necesidad de un plan de juego equilibrado de Bolivia", en el que se sugiere al equipo diplomático boliviano que participará en Cancún, estrategias y tácticas frente a las negociaciones internacionales.

Para mayor información sobre Medioambiente Las Americas/Bolivia, revise: http://environmentbolivia.org/blog/

Sólo 50% de empresas mineras tienen licencia ambiental

El director de Medio Ambiente del Ministerio de Minería, Fernando Vavejavez, aseguró que sólo el 50% de las empresas mineras en el país cuentan con la licencia ambiental, el resto está en proceso o no cuenta con la misma.

El proyecto de la Ley Minera que pronto será socializada con los movimientos sociales afines al Gobierno, contempla sanciones drásticas contra las empresas mineras que no cuenten con licencia ambiental, no obstante, a esta disposición se brindará asistencia técnica a los operadores mineros.

De acuerdo a la información de Vavejavez, todas las empresas mineras grandes cuentan con licencia ambiental y las cooperativas superaron el 50%, en tanto, que las demás están en proceso de adecuación, mientras que las pequeñas no cuentan con la licencia.

“Nosotros creemos que ahora a diferencia de otras gestiones de gobiernos, las cooperativas ya superaron el 50% de sus licencias ambientales o del proceso de adecuación, ésto es un compromiso para nosotros”, resaltó.

Sobre las empresas mineras estatales, dijo que sólo algunas requieren de ajustes en sus licencias, pero que en su mayoría cuentan con el documento ambiental.

LEY MINERA

No obstante, anunció que en la Ley Minera se elaboran aspectos que tengan que ver con las sanciones a las cooperativas mineras que no tomen previsiones para la contaminación, éstas serían más rígidas a comparación de las leyes Forestal y la del Medio Ambiente.

El Gobierno a través del Ministerio de Minería está elaborando la nueva Ley minera que reemplazará al actual Código Minero. Dentro de las disposiciones de la norma se establecerán consultas previas a los pueblos indígenas originarios campesinos sobre la explotación de los recursos naturales, contaminación minera entre otros aspectos que serán socializados con las organizaciones sociales e instancias que estén involucradas con el rubro.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Instituciones plantarán en octubre mil árboles en cerro San Pedro

En el marco de su política ecológica, la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, en coordinación con varias instituciones, realizaron mil hoyos como parte previa a la reforestación, que se realizará este 1 de octubre, en conmemoración al Día del Árbol, en el cerro de San Pedro.
Las especies nativas elegidas para esta primera fase son molle, jacarandá, tita y soto, especies que se han adaptado de la mejor manera en la zona. El trabajo se realiza en coordinación con la Armada Boliviana, el Instituto Municipal Cultural para la Educación Popular, Gestión Ambiental del Municipio, la Federación de Estudiantes de Secundaria y la Unitepc.

Empresas de 22 rubros deben pagar por el agua que captan directamente

Empresarios de al menos 22 rubros deberán comenzar a pagar por el agua que aprovechan en sus actividades industriales a través del autoabastecimiento. Las entidades que se encargan de la distribución del recurso hídrico instalarán medidores de control de consumo.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) emitió una Guía de Regularización en la que se establecen los pasos para que todas las personas naturales o jurídicas que tengan o no una concesión de uso de este líquido para fines de transformación en bienes y servicios se registren en la Entidad Prestadora de Servicio, Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) que haya en cada región.

La guía señala que las empresas que deben empezar a pagar por ese recurso son: industrias azucareras, aceiteras, mineras, lácteas, textileras, de bebidas y maltas y gaseosas.

Además de los empalados cárnicos, productos químicos orgánicos, productos químicos inorgánicos, industrias de materiales plásticos y sintéticos, cementeras, alimenticias, hidrocarburíferas, de cerámica, hoteleras y agroindustria.

También están contempladas las embotelladoras de agua, los parques acuáticos, los mataderos, las curtiembres, las estaciones de servicio de lavado de vehículos y otras que aprovechen el recurso hídrico como bien o servicio.

La norma se refiere específicamente a las industrias que consumen agua a través de mecanismos directos de captación; por ejemplo, a través de la perforación de pozos.

Las aguas comprendidas en la norma son las de fósiles, glaciares, subterráneas, minerales y medicinales y se busca que las industrias que usen estos recursos eviten “acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas y disminución para consumo humano”.

El gerente general de la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) que suministra agua potable a La Paz y El Alto, Víctor Rico, informó que aún no conoce la guía de registro, aunque sí la resolución N° 152/2010 que ordena el pago de las industrias que se autoabastecen del recurso hídrico.

Rico indicó que no habrá dificultades en cumplir con esa decisión, pues “tenemos control sobre varios pozos, que están perforados por algunas empresas que funcionan principalmente en la ciudad de El Alto”.

En el caso de las provincias aún no está claro cómo se hará el control, pues la guía no especifica este tema, sólo indica que serán las entidades que prestan el servicio de agua potable las que se encargarán de poner los medidores.

La norma establece los pasos que deben seguir las industrias para regularizar sus sistemas de autoabastecimiento. En principio “se iniciará la notificación de la conminatoria de regularización emitida por la AAPS, que otorgará un plazo de 20 días hábiles administrativos” para que las personas naturales o jurídicas que aprovechen el agua presenten sus formularios. El periodo de transición de la regularización obligatoria durará un año calendario.

Destino de los Recursos económicos

Ingresos
Los recursos económicos percibidos por la EPSA, por la prestación de los servicios a las personas naturales o jurídicas que posean sistemas de autoabastecimiento autorizadas, deberán destinarse a la ejecución de proyectos de inversión en el sector y a la preservación, uso prioritario y sostenible del agua.

Vamos a acatar esas disposiciones

Los industriales de La Paz hemos firmado un convenio hace varias años con Aguas del Illimani y después con EPSAS, por ese convenio tenemos pactadas tarifas tanto de suministro de agua, como de aguas subterráneas como de alcantarillado, ese convenio está vigente.

Nosotros como empresarios vamos a acatar esas disposiciones. Aunque es muy difícil que le haga entender a un usuario que tiene ese pozo que ahora tiene que pagar, porque ese usuario considera que las inversiones que él realizó le permiten tener el líquido elemento a un costo cero.

Por otra parte, estamos permanentemente adecuando nuestros procesos a las nuevas reglamentaciones medioambientales, constantemente trabajamos con EPSAS, coordinamos con ellos, tenemos un brazo técnico con el que estamos trabajando en el tema de los refluentes, tratamos de cumplir y de no contaminar y ése es un proceso continuo adecuándonos a todas las normas, incluso tenemos premiaciones a ecoeficiencia.

Sobre el suministro de agua, es el único que manifiesta normalidad, pero sí somos conscientes de que estamos en un límite en el que se deben hacer previsiones adicionales, pero no tuvimos inconvenientes.

Mario Antonio Yaffar
Pte. de la Cámara de Industria de La Paz

domingo, 26 de septiembre de 2010

Cochabamba Cuidan que árboles añejos no se mueran

Varias especies forestales están en peligro de desaparecer en Cochabamba pese a la existencia de normas que las protegen. La tala indiscriminada, la poda y la creciente urbanización son algunas de las causas.

Una comisión del Consejo Departamental de Medio Ambiente trabaja desde hace nueve meses en un inventario de las especies más antiguas de árboles en Cochabamba con el objetivo de protegerlas para evitar su desaparición.

Según Natalia Vega, integrante de la comisión, en el departamento cada vez desaparecen más árboles únicos en su especie a pesar de que existen algunos resistentes como los ceibos y las araucarias.

El clima y sobre todo la mano del hombre son los principales causantes de su eliminación.

Entre los árboles ya registrados para el inventario están los sauces llorones, las araucarias, los eucaliptos, los ceibos, los molles y los alcornoques.

Esta última especie sólo tiene dos plantas en la ciudad, ubicadas en la plazuela Bush, pero a causa de los factores climáticos y la contaminación excesiva están muriendo y ya no florecen.

Vega dijo que hace algunos años, las calles y avenidas de Cochabamba estaban adornadas por árboles frondosos, con especies como los sauces, eucaliptos y otras.

Dijo que en la plaza Colón existe todavía un árbol de magnolia: su flor de 10 centímetros desprende un aroma delicioso, es muy antigua, resistente y única.

Del Bicentenario”

En conmemoración al Día del Árbol, el 1 de octubre, y para contribuir a la conservación de las plantas y árboles, la Alcaldía de Cochabamba lanzó un concurso para encontrar al árbol del Bicentenario, “Bicente”. El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Germán Parrilla, dijo que el plazo de inscripción vence mañana.

Las personas que crean que un árbol tiene la cantidad de años suficientes para concursar puede inscribirlo de forma gratuita con una simple llamada a la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cercado.

Campaña Contra Cambio Climático prevé movilizar 100.000 personas

La Campaña Global Contra el Cambio Climático prevé movilizar este año más de cien mil personas de todas las edades, dos mil instituciones y organizaciones, en 15 municipios de los 9 departamentos del país, informó el coordinador nacional de Capacitación y Comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Edwin Alvarado Terrazas.

“En el marco de la Campaña Global Contra el Cambio Climático, que incluye a 104 países del mundo, Bolivia arranca este viernes primero de octubre las movilizaciones mundiales hacia Cancún, donde se deben definir políticas mundiales sobre cambio climático”, indicó Alvarado.

La convocatoria fue lanzada por los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agua; de Salud y el de Defensa, conjuntamente Lidema, la Red Nacional de Voluntarios Ambientalistas, el proyecto Aire Limpio de Swisscontact, el Centro Para el Desarrollo Sostenible Molle, GEO Juvenil Bolivia, Tunza Bolivia y Ecoclubes Bolivia, con el apoyo de la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia.

Se afirma que octubre es el mes de la educación para vivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y, en ese marco, además de la campaña, se recolectarán adhesiones e iniciarán la difusión e implementación de la Carta de Responsabilidades “Cuidemos el Planeta”, redactada por niños y adolescentes de 53 países, así como realizar una campaña nacional de forestación el 28 de octubre.

Desde Bolivia, la campaña exige a los países desarrollados que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el Cambio Climático, de manera inmediata, efectiva y equitativa, hasta el 2017 y tomando como base el año 1990.

La Campaña exige también que, en reconocimiento de su responsabilidad histórica y deuda climática, los países desarrollados, que han emitido la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, asuman los costos de las medidas de adaptación en países con menor huella de carbono y menores recursos económicos.

Igualmente se pide que las acciones de adaptación deben equilibrar los actuales avances científicos con el rescate, revalorización y aplicación de los conocimientos tradicionales de comunidades locales, indígenas y originarias, en franca revisión y reversión del modelo consumista de desarrollo y que los gobiernos deben involucrar activamente y apoyar efectivamente a los grupos de jóvenes y niños en procesos de sensibilización, información, difusión y acción en temas referidos al Cambio Climático.

“La tecnología ancestral puede ayudar contra el cambio climático”

Adaptación: La jefa de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO señala que hay que acortar la brecha entre el discurso y la implementación de políticas contra este problema.

La representante de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Denise Gorfinkiel, afirma que los conocimientos ancestrales pueden ayudar a generar sistemas que ayuden al mundo a enfrentar los efectos negativos del cambio climático.

Ella llegó esta semana a La Paz y participó en el seminario “Experiencias y desafíos de adaptación al cambio climático en las comunidades rurales vulnerables de la región andina”. El objetivo del foro fue colectar experiencias que sirvan como nuevas alternativas de adaptación y confrontación a este problema planetario.

—¿Cuál es la percepción de la UNESCO sobre los efectos del cambio climático ?

—Los efectos del cambio climático ya se están produciendo en toda la región y los países se tienen que ir adaptando. Se tiene que buscar la manera de acumular información y generar redes de conocimiento para poder intercambiar experiencias entre las distintas comunidades y frente a los distintos impactos.

—¿Qué sucede en América Latina?

—Hay alarma en el sentido de que es momento de poner el tema del cambio climático y sus efectos en la agenda pública. Si no lo hacemos vamos a tener problemas muy serios. No se habla de años, pero una cosa es real: mientras más lo atrasemos, más difícil y más problemas vamos a tener como impacto del cambio climático.

—¿Cómo puede ayudar el conocimiento de las comunidades rurales?

—Se puede combinar las tecnologías ancestrales con las tecnologías actuales para hacer frente (al cambio climático). Creo que el conocimiento de las comunidades rurales, que han visto estos cambios en su propio contacto con la tierra, tiene que ser transmitido: el cómo han hecho para ir adaptándose poco a poco a los cambios.

—¿Se pueden combinar las tecnologías con los conocimientos ancestrales?

—Son cosas diferentes. Por un lado tenemos los conocimientos ancestrales que tienen un lugar y que deberían trasmitirse; son una forma de atender el problema. Después habría que hacer toda una inversión en lo que son las tecnologías más limpias. No es que sean incompatibles.

—¿Cuánto se destina a las investigaciones y a la mitigación en la región, en este tema?

—Hay mucha retórica y poca práctica. Hay muchos discursos, pero la brecha entre decirlo y aplicarlo todavía es muy grande. Entonces, lo que debemos hacer es acortar esa brecha entre el discurso y la implementación de lo que se dice.

—¿Qué países llevan la delantera en trabajos de mitigación?

—Creo que todos están en el mismo nivel. Pero, reitero, hay mucha retórica y poca actividad. En Europa, creo que Alemania realiza más acciones. En América Latina, hay algunas experiencias de apoyo a la energía solar de manera muy fuerte. Por ejemplo en Brasil hay una red de ciudades solares. Es como que se hacen pequeños esfuerzos independientes, pero lo que hay que hacer es conjugar todas las actividades que se están realizando.

—¿Cómo ve los efectos en la región?

—Creo que todo está afectado por un proceso gradual. El problema es que no se le ha prestado importancia desde su comienzo y ahora empiezan a aparecer visiones radicales que nos llevan a pensar que todo está a punto de perderse. Se está afectando a todo lo que tiene que ver con el manejo de recursos naturales. Pero hay cosas que son agotables y que si no las cuidamos se van a acabar; éste es el caso de la minería y el petróleo.

Tenemos que prepararnos para el cambio paulatino hacia matrices con porcentajes mayores de energías renovables o en el caso del problema del agua, porque ya los mismos glaciares se están derritiendo. Además, no hay un cambio de estaciones como antes, las lluvias se hacen más graves. Creo que siempre hubo inundaciones, pero ahora son con más fuerza, o siempre hizo calor, pero ahora es más fuerte, y los periodos de lluvia más cortos.

—Entonces, ¿qué deberían hacer los gobiernos para luchar con este problema?

—La verdad es que hay muchos gobiernos y se da una contradicción entre el desarrollo económico y el desarrollo sostenible. Estamos en un momento en que hay que pensar en tres variables: lo que es económicamente viable o factible; lo que sociológicamente, desde la perspectiva social, tiene impactos positivos en la erradicación de la pobreza, y lo que es institucionalmente posible.

Entonces, entre esas variables existe una suerte de áreas muy restringidas en las que los gobiernos pueden tomar decisiones políticas. Si siguen con la perspectiva con la que se están enfrentando los nuevos problemas, no sé cuál podrá ser el impacto.

PERFIL

Nombre: Denise Gorfinkiel

Cargo: Es oficial Nacional del Programa de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe en representación de la UNESCO ante el Mercosur.

La semana pasada participó en el seminario “Experiencias y desafíos de adaptación al cambio climático...”



Yáscara Rivera Diez de Medina

sábado, 25 de septiembre de 2010

Convocan a Campaña Global Contra el Cambio Climático

“En 2009 participaron 21 mil personas de 628 instituciones y organizaciones en 20 municipios de los 9 departamentos del país; aunque este año esperamos multiplicar por cinco la participación comprometida de la población”, señaló Edwin Alvarado Terrazas, coordinador nacional de capacitación de Lidema.

Informó que en el marco de la Campaña Global Contra el Cambio Climático - CGCCC, que incluye a 104 países del mundo, Bolivia arranca el primero de octubre las movilizaciones mundiales hacia Cancún, para definir políticas mundiales sobre cambio climático” informó Edwin Alvarado Terrazas, Coordinador Nacional de Capacitación y Comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema.

La convocatoria fue lanzada por los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agua; de Salud y el de Defensa, conjuntamente Lidema, la Red Nacional de Voluntarios Ambientalistas, el proyecto Aire Limpio de Swisscontact, el Centro Para el Desarrollo Sostenible Molle, GEO Juvenil Bolivia, Tunza Bolivia y Ecoclubes Bolivia, con el apoyo de la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia.

“Gracias al trabajo articulado entre la sociedad civil y el Estado, la Campaña Global Contra el Cambio Climático prevé movilizar este año más de cien mil personas de todas las edades, de dos mil instituciones y organizaciones, en 15 municipios de los 9 departamentos del país”, aseguró Alvarado.

“Octubre es el mes de la educación para vivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y, en ese marco, además de la CGCCC, vamos a recolectar adhesiones e iniciar la difusión e implementación de la Carta de Responsabilidades “Cuidemos el Planeta”, redactada por niños y adolescentes de 53 países, así como realizar una campaña nacional de forestación el 28 de octubre”, agregó por su parte Cristóbal Ayaviri, técnico del Ministerio de Educación en el área de la educación para la armonía y equilibrio con la madre tierra.

Desde Bolivia, la Campaña exige a los países desarrollados que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el Cambio Climático, de manera inmediata, efectiva y equitativa, hasta el 2017 y tomando como base el año 1990.

La Campaña exige también que, en reconocimiento de su responsabilidad histórica y deuda climática, los países desarrollados, que han emitido la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, asuman los costos de las medidas de adaptación en países con menor huella de carbono y menores recursos económicos.

La Campaña implica que las acciones de adaptación deben equilibrar los actuales avances científicos con el rescate, revalorización y aplicación de los conocimientos tradicionales de comunidades locales, indígenas y originarias, en franca revisión y reversión del modelo consumista de desarrollo y que los gobiernos deben involucrar activamente y apoyar efectivamente a los grupos de jóvenes y niños en procesos de sensibilización, información, difusión y acción en temas referidos al Cambio Climático.

El 45% de las fronteras del país están delimitadas por agua


nvestigación: La Academia Nacional de Ciencias determinó que uno de los problemas de abastecimiento de Bolivia es que el 85% de sus aguas termina en países vecinos.

El 45 por ciento de las fronteras del país están delimitadas por agua, informa el estudio “Problemas Hídricos en las Fronteras de Bolivia”, elaborado por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

Fernando Urquidi, investigador y proyectista, explicó a La Prensa que “son cinco ríos los que bordean las fronteras de Bolivia con una cantidad similar de países vecinos”.

Dice que el río Silala es parte de la línea divisoria con Chile, que Bolivia está separada de Perú por los ríos Mauri y Madre de Dios, que la división con Paraguay está marcada por el río del mismo nombre, que el cauce del Bermejo es parte de la frontera con Argentina, y que el Madera, un afluente importante del Amazonas, traza la frontera con Brasil.

El proyectista indicó que el objetivo por el que se realizó este estudio es que la gente conozca la situación de las fronteras y, a partir de ello, se pueda presionar a las autoridades para asumir medidas de protección nacional.

Urquidi comentó que entre los problemas encontrados en estos afluentes están la contaminación, que provoca enfermedades entre los ribereños, y el descenso del nivel de las aguas, que hace que ya no sean navegables.

También informó que el principal problema con las aguas superficiales es que Bolivia “es un país de aguas arriba, es decir que dota de agua a los vecinos. Más del 85 por ciento de las aguas bolivianas termina en regiones aledañas al país”.

Eso también significa, continúa, que Bolivia no recibe el mismo aporte hídrico de sus vecinos, porque los caudales no entran en el territorio nacional.

Uno de los ríos de los cuales el país recibe el 80 por ciento de sus aguas es el Madre de Dios, que viene de Perú, y solamente un 20 por ciento del Mauri y del Lauca. A esto se suma que la mayor cantidad de aguas bolivianas se queda en los países vecinos y no retorna a través de otros afluentes, “muy poco se queda en la cuenca del altiplano”.

En el caso del río Mauri, que también colinda con Perú, Urquidi mencionó que, pese a que los vecinos de las poblaciones cercanas se quejan porque llega muy poco líquido a las regiones, “hay que tener mucho cuidado con estas aguas porque llegan contaminadas con arsénico y boro”.

Esta contaminación, destacó, se produce de forma natural en la quebrada de Putina, por eso en el país vecino se está haciendo una serie de by-pass, túneles y canales de los afluentes al Mauri, para que su población pueda utilizar el agua fresca.

Por el río Madera, frontera norte con Brasil, Bolivia vierte mayor cantidad de líquido a ese país, de aguas abajo. “Y ellos están aprovechando para colocar represas y producir energía eléctrica. Pero, ¿qué pasa? Ponen una represa y el agua se acumula y retrocede, lo que provoca que se inunden áreas bolivianas, creando problemas medioambientales, porque matan la forestación, los bosques que existen alrededor de los ríos”.

Esta situación, agrega, incide en la degradación de la salud, debido a que en mayor cantidad de agua se reproducen más mosquitos, que provocan males como la fiebre hemorrágica o el paludismo.

El río Bermejo y el Paraguay, en el sur boliviano, también sufren problemas de contaminación por el mismo fenómeno, la construcción de represas.

“En el país hay otros acuíferos, uno de ellos está en la frontera con el Paraguay, donde las aguas de recarga (llegada) están en el lado boliviano, en el Chaco boliviano, pero no dejan que el agua sea usada, porque de ser así, los paraguayos no recibirían lo que necesitan para su ganado y su producción de soya”.

Respecto de los ríos subterráneos, Urquidi expuso que sus aguas también son transfronterizas porque pasan de Bolivia a los países vecinos.

“Es el caso del Silala, que se produce a través de los manantiales que están en la superficie de Bolivia. Chile recibe una producción de agua de 200 litros por segundo, aunque en el lado chileno se producen 300 litros en ese mismo tiempo; es decir que todo el Silala da 500 litros de agua por segundo”.

Al respecto, opina que si todo el sistema está produciendo 500 litros por segundo, y el país vecino ha propuesto comprar la mitad del agua, “debería ser negociada la venta de 250 litros; sin embargo, nunca mencionan los 300 litros que tienen y sólo hablan de los 200 que producimos; es decir que quieren dar al país 100 litros”.

Por eso es muy importante, sostiene el investigador, que los ministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Agua, que negocian esta venta, se sienten y conversen con sus pares del país vecino, exponiendo los resultados de esta investigación.

Datos sobre el Silala

La investigación de la Academia Nacional de Ciencias pone en evidencia el total de agua que se desprende del río Silala.

Afirma que este cause produce unos 500 litros de agua por segundo y no 200 como indicaron investigadores chilenos.

De este líquido, 200 litros ingresan en Bolivia y 300 son aprovechados por el país vecino, que pretende comprar más agua.

El investigador Fernando Urquidi sugiere que se utilicen los resultados de esta investigación en las negociaciones con Chile.




Verónica Zapana Salazar

viernes, 24 de septiembre de 2010

Foro analizará efectos del cambio climático sobre el agua

La red Hábitat y el Ministerio de Autonomías organizaron un foro que se celebrará el lunes para analizar la temática de la gestión integral del agua en la región metropolitana de La Paz y la influencia de los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos.

De acuerdo con el informe, además de los ministros de Autonomías y de Medio Ambiente y Aguas, Carlos Romero y María Esther Udaeta, participará el gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, junto a expertos y autoridades de los Gobiernos Municipales de La Paz, El Alto, Laja, Mecapaca, Palca, Pucarani y Achocalla.

Entre los temas a ser abordados se encuentran Los Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos de la Región Metropolitana de La Paz, cuya exposición estará cargo de la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta.

Otros asuntos que serán analizados en el Foro son El agua como Recurso Estratégico de Desarrollo de La Región Metropolitana en el marco de la Constitución y la Ley de Autonomías, y las Responsabilidades y retos de los Gobiernos Municipales de Laja, Pucarani, Viacha, Mecapaca, Palca, El Alto y La Paz en la sostenibilidad del recurso hídrico.

El Gobernador de La Paz, César Cocarico, disertará sobre los Planes y programas en relación a los recursos hídricos en la región metropolitana (Achocalla, Laja, Viacha, Pucarani, Mecapaca, Palca, El Alto y La Paz).

La Red Habitat organizará el trabajo en grupos y las mesas de diálogo para elaborar las conclusiones del evento que se cumple en instancias que se debate en el mundo el efecto del cambio climático en el calentamiento global y la desaparición de los nevados, lo que podría provocar en el mediano plazo la insuficiente provisión de agua.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El 85% de agua fluye desde Bolivia hacia países vecinos

El país no aprovecha el caudal de sus ríos para construir represas

La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia señala que el 85 por ciento de las aguas del país termina en países vecinos debido a que el 49 por ciento de los ríos, lagos, lagunas, aguas superficiales y subterráneas se encuentran en las fronteras.

El investigador de la institución, Fernando Urquidi Barrau, explicó que Bolivia es un país de ‘aguas arriba’, es decir que deja fluir sus aguas a los cinco países vecinos y recibe sólo del Madre de Dios, del lago Titicaca, del río Mauri y del río Lauca.

El aporte de Bolivia al Amazonas, a través del río Madera, es de 17 mil m3 por segundo, lo que representa aproximadamente el 10 por ciento del caudal. Contribuyen afluentes que nacen y recorren regiones de Bolivia, como el Madre de Dios, el Abuná, el Orthon, el Beni, el Yata, el Mamoré, el Iténez o Guaporé, el Río Grande, el Paraguá, el Parapetí, que discurre en los bañados de Abapó-Izozog.

Brasil aprovecha el caudal de los ríos porque construyó represas para la producción de energía, lo que ocasiona problemas medioambientales al país, como las inundaciones.

Señaló que en el país sólo se quedan las aguas de la cuenca del altiplano o cuenca cerrada.

Bolivia tiene problemas con las aguas superficiales y subterráneas porque algunas son transfronterizos. Es el caso del Silala, que produce 500 litros de agua por segundo a través de manantiales.

El río Mauri tiene problemas de contaminación con arsénico y boro por la explotación de minerales.

El río Bermejo, que se origina en la frontera con Paraguay y Argentina, tiene problemas de contaminación. “Tenemos otros acuíferos con el Paraguay, donde las aguas de recarga están en lado boliviano, pero no nos dejan utilizar porque del lado paraguayo no podrían utilizar para la producción de su ganado y de soya”.

Recomendó a las autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente y Agua la necesidad de que los técnicos bolivianos adquieran un conocimiento específico sobre los sistemas hídricos para defender las aguas de Bolivia.

“Cuando uno habla con los países vecinos sobre los problemas, los técnicos tienen poco conocimiento, pocas personas conocen que los acuíferos son transfronterizos. Por ejemplo, las aguas del Silala son antiguas, datan de hace 10.000 años, son aguas frescas, tan buenas como las que tomamos en La Paz. No conocíamos que estas aguas no reciben recargas y algún día se acabarán porque en esa región llueve muy poco, alrededor de 100 milímetros al año, se considera como lugar desierto”, manifestó el investigador.

La cuenca del Plata también recibe aportes de ríos bolivianos como el Pilcomayo y el Bermejo, y otros que contribuyen al río Paraguay.


El país tiene enorme caudal de agua dulce

El 97 por ciento del agua del planeta es salada y sólo tres por ciento es dulce. De esta mínima proporción, 70 por ciento está en glaciares y casquetes polares, 29 por ciento es agua subterránea y uno por ciento son ríos, arroyos y lagos.

Bolivia ocupa el puesto 16 (de 180 países) de la lista de las naciones con mayor disponibilidad de agua, aunque se estima que en 50 años podría disminuir en algunas regiones, principalmente en el occidente, debido a varios factores.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en las siguientes dos décadas el abastecimiento de agua para consumo humano se habrá reducido en un tercio debido al calentamiento global, la acción del hombre y la explosión demográfica.

En el caso de Bolivia, el calentamiento global está derritiendo de manera acelerada los glaciares tropicales de la cordillera Real de los Andes, los principales reservorios de agua dulce que alimentan a ciudades como La Paz o El Alto. Algunos glaciares, como el Chacaltaya, desaparecieron hace tiempo.

El entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Koffi Anan, al inaugurar el III Foro Mundial del Agua, hace dos años, predijo que en el futuro las guerras que pelearán las naciones no serán por tierras o petróleo, será por controlar las fuentes de agua dulce del planeta.

Chaqueos del Oriente afectan al medioambiente en Cochabamba

• Existe excesiva presencia de sustancias nocivas en el aire que afectan directamente al sistema respiratorio.

Cochabamba, (EL DIARIO).- Los chaqueos y la contaminación existente en varios departamentos del oriente del país también afectan el comportamiento del clima y medioambiente en Cochabamba, según asegura el director de la unidad de medioambiente de la Alcaldía, Germán Parrilla.

Días que amanecen nublados, constantes cambios en el clima y una excesiva presencia de sustancias nocivas en el aire que se reflejan en la concentración de smog, son el resultado de los chaqueos y el humo que llega hasta este departamento desde el oriente del país.

“Es impactante la humareda que invade la ciudad que se hace más evidente en horas de la mañana esto proviene precisamente de los chaqueos del Beni, de Santa Cruz de la zona Norte de La Paz, obviamente también los chaqueos que se están haciendo en las provincias de Cochabamba, estamos rodeados de un ambiente contaminado”, aseguró Parrilla.

Afirmó que Cochabamba se ha convertido en un receptor de estos humos que no se pueden dispersar y han elevado los indicadores de contaminación en el ambiente.

“La cadena montañosa evita que estos humos tóxicos se disipen, esperemos que la época de lluvias contribuya en mucho para renovar nuestro medioambiente. La contaminación por los chaqueos, sumada a la de las industrias y el parque automotor han elevado los índices, pues estamos en niveles fuera de lo regular, de lo permitido por ley, hemos llegado hasta los 150 a 160 microgramos de contaminación por metro de aire y esto es preocupante”, afirmó.

Asimismo, dijo que el departamento no está lejos de una emergencia ambiental por la inminente contaminación que afecta la salud de la ciudadanía y los animales que viven en la ciudad principalmente.

“Los dióxidos de carbono, de azufre producen las micropartículas en suspensión que contienen otros metales pesados, eso que llamamos el hollín por ejemplo son micropartículas que están presentes en el aire altamente tóxicas, todo esto se junta con el aire e ingresa al organismo de las personas afectando a su salud”, explicó.

Lamentó que la falta de responsabilidad y conocimiento en quienes realizan los chaqueos ponga en riesgo la salud de la ciudadanía. También dijo que es necesaria la implementación de campañas para preservar el medioambiente.

“La gente no se da cuenta del daño que está haciendo al medioambiente, a las personas, a los animales, a la propia naturaleza. Cuántos años lleva que crezca un árbol y seguimos contaminando, seguimos haciendo chaqueos, es necesario cambiar la mentalidad de la gente y sólo a través de campañas podemos llegar a los ciudadanos”, dijo.

A esta situación se suma la ola de calor que estas últimas semanas afecta a la ciudad con temperaturas que pasan los 30 grados según fuentes de meteorología, además de la falta de agua en varias provincias y la misma ciudad.

Aire que se respira en La Paz continúa en niveles peligrosos

• Escala de medición del “smog” sube gradualmente; el 21 de septiembre se registró 90 microgramos por metro cúbico, en la víspera subió a 96.

“Durante los últimos días hemos advertido un incremento en la concentración de material particulado en el aire que se respira en La Paz, debido al arrastre de humos y partículas que se han generado en las actividades de chaqueo en el Oriente, en nuestro país y en otras regiones”, confirmó ayer el director de Calidad Ambiental, Alex Suárez.

Reveló que de un parámetro de 90 microgramos por metrocúbico, en la víspera subió a 96.

Los rangos admitidos por la Organización Mundial de la Salud son los que están por debajo de 50 microgramos, en consecuencia, “la contaminación existente por el momento en La Paz continúa por encima de la línea roja y advierte peligro de enfermedades respiratorias y bronco pulmonares en la población”, advirtió.

DE AGOSTO A SEPTIEMBRE

En el mes de agosto, por la situación extrema que se presentó con los chaqueos e incendios forestales, la calidad de el aire comenzó a degenerarse considerablemente.

Entrada la tercera semana de ese mes, técnicos de Calidad Ambiental advirtieron cierta disminución en la concentración del aire que se debió básicamente a las lluvias, sin embargo, el sobrante de los chaqueos que peligrosamente van aumentando en los últimos días, está dejando sentir smog.

“Durante los últimos días, hemos alcanzado niveles que superan lo recomendable por la Organización Mundial de la Salud, el cual establece en 50 microgramos por metro cúbico, por lo tanto éste es un tema que debe preocupar a las autoridades”, reiteró el entrevistado.

Para el Director de Calidad Ambiental : “el aire en el municipio de La Paz no es de lo mejor por lo que considera se debe tomar las previsiones a nivel de establecimientos escolares y de quienes efectúan actividad física al aire libre”.

RECOMENDACIÓN

En ese sentido, Alex Suárez recomendó a la población que “no desarrollen actividades físicas muy exigentes debido a que podría desencadenar en enfermedades como la rinitis o empeorar la situación de los asmáticos”.

“Desde todo punto de vista la recomendación es permanente para que todos podamos coadyuvar en el mejoramiento de la calidad del aire, y el mecanismo más directo está en el cuidado que debemos tener con los vehículos debido a que ésta es la fuente de mayor contaminación”, aseguró.

Además, recalcó a la población que cuenta con un vehículo aportar (con el mantenimiento) para la mejora de la calidad del aire cuidando de sus motorizados. “En la medida que logremos cumplir este objetivo, la concentración del material particulado también irá bajando, inclusive con aportes adicionales que no responde a la actividad directa en nuestro municipio, como es el chaqueo”, explicó.

PROYECCIONES

Al ser consultado por EL DIARIO, sobre lo que podría ocurrir mañana con la calidad ambiental de La Paz, Suárez explicó que “en realidad no se sabe debido a que todo responde al comportamiento del clima y cómo se vaya a presentar la dirección del viento, las velocidades de éstos y también el incremento o no de los focos de calor”.

REACTIVACIÓN DE FOCOS DE CALOR

El entrevistado exteriorizó su preocupación por la reactivición de los focos de calor en el trópico.

“Dependerá de variables climáticas, de cómo se controlen estos focos de calor y también estaremos en función de las precipitaciones pluviales que en alguna medida son el elemento que ayuda a mitigar la concentración en el aire”, dijo.

“La red de monitoreo con que cuenta el Gobierno Autónomo Municipal verifica a diario estas variables y toma en cuenta como parámetro los niveles de material particulado, así podemos, de esta manera, mantener en alerta a la población”, recordó Suárez.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Colonos avanzan en las áreas protegidas

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas asegura que los colonizadores no respetan la línea roja

Jimena Mercado C.

La Paz-Cambio

Las colonizaciones avanzan en las áreas protegidas, junto a desmontes ilegales y chaqueos indiscriminados. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) reconoce que los colonos no respetan la “línea roja” del límite, y que el presupuesto económico y logístico no es suficiente para hacerle frente a traficantes de madera, a cazadores furtivos y a otras amenazas que enfrentan los guardaparques.

El biólogo ambientalista Marco Octavio Ribera, autor de estudios e investigaciones sobre afectaciones socioambientales, biodiverisdad y otros, afirma que la situación de las áreas protegidas en el país es realmente crítica, no sólo por el avance desenfrenado de los colonizadores al interior de los parques nacionales y reservas forestales, sino porque el Sistema Nacional de Áreas Protegidas –en su criterio– nunca tuvo menos protagonismo y menos apoyo político que en la actualidad.

“En términos concretos podemos decir que el Sernap casi no existe, tampoco tiene capacidades económicas porque el gran problema que atraviesa es la liquidez para la sostenibilidad de las áreas protegidas. El Estado nunca se ha ocupado de ellas, no hay ni un solo centavo que se haya derivado del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) para el cuidado de las áreas protegidas”, afirma.

Ribera asegura que el Sernap ha vivido en los últimos años de la dádiva de la cooperación internacional, ya que sus principales financiadores son Suiza, Holanda, la Unión Europea y otras organizaciones internacionales de cuidado de la naturaleza.

“El Estado no lo hace y cuando hablo de Estado no me refiero sólo al Gobierno central, sino a las gobernaciones departamentales, a los municipios”, señala.

Cuestiona que la Gobernación de Santa Cruz no dé un solo centavo para la conservación de los parques Noel Kempff Mercado, Amboró, San Matías, entre otros, con el argumento de que son áreas nacionales y por tanto es el Gobierno central el que debe poner los recursos.

Sin embargo, el responsable del Sistema de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Carlos de Ugarte, señala que el apoyo del Tesoro General de la Nación a esta entidad llegaba, hasta julio del año pasado, a 370 mil bolivianos, equivalentes al tres por ciento del total del presupuesto del Sernap, pero que desde agosto del mismo año, este fondo subió a 3,9 millones de bolivianos.

La mayor fortaleza del Sernap, según el funcionario, es el compromiso que tiene con las 22 áreas protegidas, sobre todo de los guardaparques que velan porque el patrimonio natural y cultural del país siga existiendo.

Pero admite que las limitaciones más grandes tienen que ver con la falta de difusión a toda la población del beneficio de las áreas protegidas, que sirven no sólo para purificar el aire, sino que proporciona agua y la posibilidad de vida a personas y animales, además del tema presupuestario y logístico para que esta entidad que requiere de mayor apoyo para cumplir su tarea de manera eficiente.

Más allá de la línea roja

El fenómeno de la colonización en el país comenzó en los años 60 y ha recrudecido en las últimas décadas debido al crecimiento vegetativo de familias de las zonas colonizadas, y del tránsito de personas de zonas altas a bajas en procesos no ordenados ni regulados. El Sernap visualiza seis áreas protegidas con problemas de asentamiento de colonos.

“El colono no va con una lógica agroforestal, aprende la lógica agroforestal y trata mejor al monte después de 30 años de vivir ahí”, asegura el biólogo Marco Octavio Ribera.

La situación es crítica y la gente busca ingresar a las áreas protegidas, los avances en los parques Carrasco y Amboró son masivos, pero lentos, progresivos. A esa forma de incursión, Ribera la denomina “el avance hormiga”.

Madidi es otro de los casos que hace mención el experto, al referirse al avasallamiento de la colonización en Apolo y Atén, que incluso se superpone al Territorio Comunitario de Origen (TCO) Leco dentro del área protegida. Otro de los casos que preocupa a Ribera es el camino Apolo-Ixiamas, que tuvo un avance ilegal y sin ningún instrumento ni gestión ambiental, sobre la base de amenazas, secuestro de camionetas del Sernap, golpizas a los guardaparques y otros ilícitos que se vivieron antes de 2006 y con los que aún se pretende dividir en dos el Parque Nacional de Manejo Integrado Madidi.

El caso más crítico –dice– es el del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde el solo anuncio de que se construirá el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ha provocado el ingreso de colonizadores al área y enfrentamientos contra indígenas del lugar.

Carlos de Ugarte, del Sernap, señala que en los últimos años hubo fuertes presiones de los grupos de colonizadores, con los que se trabajaron procesos de concertación para definir la línea roja, de límite hasta dónde pueden llegar el avance colono. “Pero siempre hay gente que viene a desobedecer lo dictaminado por su dirigencia”, denunció.

El Sernap incluso financió procesos de saneamiento, a fin de evitar el avance colono, donde se evidenció la violación a la línea roja, así como desmontes ilegales e incendios forestales, pero no se identificaron responsabilidades individuales.

En tanto, las imágenes satelitales y comparativas de los últimos años muestran el avance significativo de las colonizaciones, que no son lo mismo que los asentamientos en armonía.


“Alternativa es la redistribución de tierras”

La alternativa de solución al creciente avasallamiento de colonos en las áreas protegidas, según el biólogo ambientalista Marco Octavio Ribera, es la redistribución de tierras ociosas que están en manos de terratenientes del oriente.

“Los colonizadores son gente pobre que no tiene otra alternativa, se tuvieron que asentar mientras no avancen los procesos de saneamiento como deberían, en el oriente boliviano, donde miles de hectáreas están en manos de terratenientes”, afirma.

Lo que no ocurre en los predios privados de Santa Cruz sucede en las áreas protegidas, señala el ambientalista, que ve una falta de políticas de Estado en favor de los colonizadores, para que ellos a su vez no se vean en la obligación de avasallar áreas protegidas.

En criterio de Ribera, el Estado debe poner a disposición de los colonizadores tierras fiscales que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha identificado en el chaco, chiquitania y la amazonia.

Sin embargo, considera que más dañinos que la presencia de colonos en parques nacionales son los megaproyectos con impacto socioambiental.


Sernap detecta seis áreas protegidas en conflictos

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) detectó seis parques y reservas en situación de conflicto por el avance de la colonización.

En la lista se encuentran el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi, la Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, el Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), el Parque Nacional Carrasco, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Triquía.

Guardaparques armados

Ante el permanente amedrentamiento y agresión que sufren los guardaparques, el biólogo Marco Octavio Ribera sugirió que algunos de ellos utilicen armas de fuego para defenderse, en zonas sensibles, frente a cazadores furtivos, traficantes de madera o de vida silvestre. Dos de ellos murieron en manos de cazadores de vicuñas.


Sernap: Se mantendrán 309 guardaparques

La cantidad de guardaparques para las 22 áreas protegidas del país se mantendrá en 309, con algunas renovaciones en aquellos casos que cumplieron con su ciclo, renunciaron o fueron removidos de sus cargos.

La información fue dada por el responsable del Sistema de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, del Sernap, Carlos de Ugarte.

“Hay limitaciones presupuestarias, pero lo que está existiendo es la renovación del equipo; hay gente muy valiosa que está cumpliendo su trabajo por los años de servicio, otras personas que decidieron salirse de la institución, que ya no quieren ser guardaparques”, dijo.

Sin embargo, también atribuyó los cambios de personal a un análisis del trabajo de campo de los guardaparques, porque “básicamente ha habido gente que no ha estado haciendo bien su trabajo, y necesariamente hay que hacer ajustes”.

Aunque reconoció que estos cambios generarán alguna debilidad en la gestión, eso será temporal, pues están garantizados los más de 300 ítems para los guardaparques.

De Ugarte reconoció que el número de guardaparques es insuficiente, por lo que se debería aplicar una fórmula que contemple las características topográficas, la extensión de la superficie y la sensibilidad del área.

El biólogo Marco Octavio Ribera afirmó que el Sernap despidió a varios guardaparques con el argumento de una falta de presupuesto, lo que agravaría la situación de las áreas protegidas.

Plantación de quinientos plantines y marcha se realizará para concientizar a la ciudadanía

Una marcha de concientización y el sembradío de quinientos plantines, se realizará el próximo viernes 1º de octubre, a cargo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en conmemoración al Día del Árbol en nuestro país, con el propósito de concientizar y educar en el cuidado del medio ambiente.

La iniciativa de plantar quinientos ejemplares es inicial a una próxima actividad en la que se tiene proyectado plantar más ejemplares, que den oxígeno a la ciudad.

Asimismo, la relacionadora pública de la UTO; Alejandra Rocha, mencionó que el mismo día se estará premiando el concurso de afiche, eslogan y logotipo de la campaña de arborización, que se realiza con el objetivo de educar a los estudiantes y a toda la ciudadanía en general.

El recorrido que tendrá la marcha por la concientización empezará en el parque de la Unión Nacional, recorriendo por diferentes arterias de la ciudad para terminar en el cerro Pie de Gallo, donde se plantarán las quinientas especies forestales.

De la marcha de educación y concientización participarán entidades como la segunda división del ejército, el Servicio Departamental de Educación con sus diferentes niveles, también estará la Universidad Técnica de Oruro, con sus unidades académicas y las organizaciones que pertenece a la Coordinadora Departamental de Forestación.

El Vicepresidente de la mencionada Coordinadora, Casto Mamani, indicó también, que a partir de esa fecha se implementarán diferentes Talleres de Capacitación con las comisiones de producción, capacitación y planificación en las juntas vecinales como en las unidades educativas.

Esta es una de muchas actividades que realiza la Casa de estudios Superiores a través de la Coordinadora Departamental de Forestación, en conmemoración al día del árbol, que se celebra en nuestro país, cada 1º de octubre.

En Beni hay escasez de agua y casas quemadas

Mientras expertos en clima advierten sobre el recrudecimiento de la sequía en países del Mercosur por efectos del fenómeno La Niña, en Beni la falta de agua, las quemas descontroladas y el humo están afectando a cada vez más gente.
El lunes, en una comunidad rural próxima a Baures, una quema descontrolada alcanzó a precarias viviendas. Pese a los intentos de los pobladores, las viviendas que tenían techos de motacú y paredes de barro fueron consumidas por las llamas. Pese a la desgracia, las personas que habitaban estos inmuebles lograron salvar sus pertenencias.
Según datos de las autoridades benianas, las provincias Yacuma, Iténez y Mamoré registran altos niveles de contaminación por efecto de las quemas. Los pobladores tampoco tienen suficiente agua para beber. Por este motivo se ha decidido mantener el estado de emergencia.
El Servicio Nacional de Me-teorología e Hidrología (Senamhi) informó de que en los municipios de San Ramón, San Joaquín (Mamoré), Magdalena, Baures y Huacaraje (Iténez), hay un 90% de déficit de agua. En estas regiones los pobladores esperan lluvias para paliar la situación.
Después de Santa Cruz, Beni es el segundo departamento más afectado por las quemas. Según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) en lo que va del año Beni ha registrado 18.025 focos de calor, mientras que Santa Cruz reporta 25.943.

La situación

- Agricultura. En Baures, muchas plantaciones de maíz, arroz, plátano y caña de azúcar han sido afectadas por las quemas.

- Ganadería. Debido a la falta de agua, incluso para el consumo humano, el pasto está seco y las reses, flacas y débiles. Algunos ganaderos han tenido que llevar a sus animales a otros lugares.

- Vuelos. Por causa del humo, los vuelos nuevamente han sido afectados. Hay aeropuertos que no están operando debido a que sólo hay visibilidad a 300 metros.

- Lluvia. El Senamhi pronostica lluvias para este sábado 25, aunque se desconoce si éstas serán tan intensas como para sofocar las llamas.

Intercambian experiencias sobre el cambio climático

Representantes de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia intercambiarán prácticas de adaptación al cambio climático; será en el taller internacional “Experiencias y desafíos de adaptación al cambio climático en comunidades rurales vulnerables de la Región Andina”, que se desarrolla entre el 21 y 22 de septiembre en la ciudad de La Paz.

El evento es organizado por la institución Soluciones Prácticas en coordinación con la Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe, Christhian Aid y el apoyo de Care Bolivia, Fundación Avina y Plan Internacional.

La responsable de comunicación de Soluciones Prácticas, Mónica Cuba, indicó a Enlared-Onda Local que el objetivo del evento es crear espacios de intercambio e interacción que permitan socializar los desafíos y experiencias que se desarrollan en comunidades de la Región Andina.

“Vamos a conocer cómo se están adaptando a partir de tecnologías apropiadas, contemporáneas o tradicionales para seguir adelante con este cambio que nosotros hemos provocado y estamos viviendo”, remarcó.

Al foro confirmaron su asistencia representantes de los cuatro países, el ex ministro de Ambiente de Ecuador, Edgar Efraín Isch López y el académico de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Manuel Vacacela Quizphe.

Por Perú estarán presentes los expertos Juan Torres Guevara de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agracia La Molina; Óscar Javier Nonroe Morante, investigador de sociedades rurales andinas; y, Elvira Gómez, especialista de la Dirección General de Cambio Climático Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente de ese país.

martes, 21 de septiembre de 2010

Siguen las quemas y no hay más detenidos

A pesar del pedido de las autoridades de no realizar más quemas, los focos de calor siguen en aumento y el único detenido por el asunto es el menonita Abraham Dyck Wiebe (29). En lo que va de este mes se han registrado 4.528 puntos de fuego en el departamento cruceño, según el reporte del Sistema de Alerta Temprana contra Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación.
Eber Menacho, titular de la Dirección de Manejo de Recursos Naturales (Dimarena), dijo que el humo que cubre la ciudad es precisamente porque siguen las quemas, incluso mucho más cerca de la urbe crucea. “Ahora hay quemas alrededor de la ciudad, como en La Guardia; estamos desplazando técnicos a una comunidad rural de la localidad de San José”, sostuvo.
El fin de semana se reactivaron los focos de calor. Uno de éstos fue en El Torno, pero fue controlado. También se registró otro en Pedro Lorenzo, perteneciente al municipio de La Guardia, donde igualmente se desplazó personal que logró sofocar las llamas.
El sábado hubo 303 puntos de calor en todo el departamento y el domingo bajó a 296. La jornada con menor presencia de fuego fue el viernes 17, con 39 puntos de calor. Sin embargo, algunos de ellos se convirtieron en incendios debido a que se salieron de control.
A diferencia de agosto, donde se tenía una media de 500 focos de calor por día, ahora la media no supera los 300.
En cuanto a la calidad del aire, hasta ayer ésta se encontraba en el rango de 82, lo que significa regular (color amarillo). Sus efectos se siguen sintiendo, especialmente por niños, ancianos y personas que sufren de asma.
Entre tanto, sólo el menonita Dyck Wiebe (cautelado hace una semana) es el único detenido por los chaqueos. La Fiscalía de Distrito hizo conocer un informe en el que da cuenta de que se ha instruido a los fiscales mayor acción contra los que hacen quemas que afecten el medio ambiente. No obstante, hasta el cierre de esta edición no se conoció de más detenidos por realizar quemas.
Asimismo, ha pedido trabajar de forma coordinada con los municipios, subgobernaciones y personal de la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras (ABT).
En Beni se vive una situación similar. Una intensa humareda está afectando a varias regiones de este departamento y en especial a la capital, debido a los incendios que se registran especialmente en Brasil y en Guarayos (Santa Cruz), informó el responsable del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Beni, Luis Phillips.
Según Phillips, el mayor problema que se tiene en el departamento beniano es la sequía. Este problema es mucho más agudo en las provincias Yacuma, Mamoré e Iténez, que sufren la escasez de agua, por lo que la gente se provee de los ríos, agua que no es apta para el consumo humano.
Por otro lado, diputados promueven elevar las multas de 0,20 centavos a 20 dólares por hectárea contra las personas que causen incendios forestales en Bolivia. La propuesta es impulsada por la Comisión de la Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. El objetivo es endurecer las penas concebidas por la Ley Forestal 1700, pues actualmente muchos prefieren pagar la multa que tramitar una autorización para realizar una quema.
El proyecto de Ley de Emergencia Forestal prevé también limitar la conversión de bosques, prohibir la quema y desmontes en periodos críticos y apoyar a las comunidades asentadas en áreas boscosas.

Suben las atenciones por humo en 15%
Entre un 10 y un 15 por ciento se incrementó la atención de pacientes con problemas de salud asociados al humo.
De acuerdo con el reporte brindado por el galeno Carlos Alberto Hurtado, responsable de emergencias y desastres del Servicio Departamental de Salud, este aumento es en general, es decir, en el área rural y en la ciudad capital; sin embargo, no alcanza los niveles registrados en agosto, mes en que las atenciones subieron entre 20 y 30%.
Según Hurtado, las provincias Guarayos, Velasco y Chiquitos son las más afectadas. Por ello, indicó que se está llevando tabletas ‘potabilizadoras’, para garantizar el consumo del agua.
Hurtado instó a la población a tomar sus previsiones. Pidió no exponerse mucho tiempo al aire libre, evitar actividades físicas en ambientes abiertos, usar gafas y barbijos y, en caso de tener alguna enfermedad en las vías respiratorias, que se complique como consecuencia del humo, acudir al centro de salud más cercano a su domicilio.
En el centro de salud Santa Rosita, el médico responsable, dijo que han descendido los problemas de salud asociados al humo, a diferencia de lo reportado en agosto. De igual forma en otros tres centros indicaron que sólo se han atendido resfríos comunes.


lunes, 20 de septiembre de 2010

EL MUNICIPIO BUSCA A “BICENTE” En campaña para hallar el árbol del Bicentenario

La Dirección de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Cercado comenzó una campaña para encontrar a “Bicente” –el árbol del bicentenario del grito libertario– con el objetivo de contribuir a su conservación e incentivar el cuidado de las áreas verdes en las OTB, según un informe del director de esa dirección, Germán Parrilla.

La convocatoria apuesta por hallar a sus aliados en los barrios pues el éxito de la búsqueda depende de la participación de los vecinos. Son ellos quienes de forma personal o a través de sus representantes deben presentar sus propuestas en Medio Ambiente hasta el 25 de septiembre.

Los vecinos pueden dar a conocer a su candidato a través de una llamada telefónica al 4258030 o por escrito, indicando de forma rigurosa la dirección y los antecedentes del árbol. Una comisión de Gestión Ambiental será la encargada de revisar todas las postulaciones y establecer cuál es el árbol más añejo de la ciudad a través de pruebas científicas que permitan establecer su data.

Según Parrilla, se considerarán todas las postulaciones y existirá una categoría especial para el molle, declarado una especie patrimonial. El ganador se conocerá el 1 de octubre, Día del Árbol, en un acto de premiación a la OTB donde se encuentre “Bicente”, como se bautizará al ganador.

EL GRADO DE EVAPORACIÓN ES MUY ALTO Calor merma el agua de las lagunas del Kari Kari

Las altas temperaturas registradas en los últimos días tuvieron un efecto directo en las lagunas coloniales del sistema del Kari Kari. Según la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos), el alto grado de evaporación hizo que el nivel de las aguas baje notoriamente.
“De acuerdo al reporte del área técnica, teníamos entre 7, 8 y 15 grados (de temperatura) como máximo, ahora estamos sobre los 20. Entonces es alto el grado de evaporación en ese sector”, admitió el gerente de Aapos, Williams Cervantes.
Explicó que la situación se pone más crítica debido a que en algunas lagunas no sólo hay evaporación sino también filtración de agua que ayuda a reducir todavía más la cantidad almacenada.
“La filtración es lo que nos preocupa. Lindo fuera conseguir el financiamiento, ya tenemos los proyectos, para impermeabilizar los cuerpos de las lagunas”, expresó.
Para impermeabilizar las 32 lagunas existentes en el sistema del Kari Kari se requiere 36 millones de dólares. Con esa inversión se resolvería el problema de la filtración y las lagunas podrían almacenar más agua para suministrar a la población potosina.
Entretanto, los técnicos y trabajadores de Aapos realizaron un trabajo de trasvase de aguas de las lagunas donde existe mayor filtración a otras con la finalidad de almacenar el líquido y así evitar la pérdida.

Calor

Cervantes culpa al cambio climático por la alta evaporación ya que, según advierte, los periodos de lluvia son más cortos ahora que en relación a gestiones pasadas.
Explicó que, por ejemplo, antes las lluvias llegaban entre octubre a diciembre pero ahora se prevén para febrero o marzo.
Otro factor que coadyuvaba a subir el nivel de las aguas era el de las nevadas pero este fenómeno es cada vez más escaso en nuestra ciudad.

Garantizan agua potable

Sobre la base del agua existente y otras previsiones, el gerente de Aapos, Wiliams Cervantes, garantizó el suministro de agua potable para la población potosina hasta mayo de 2011.
Se espera que la temporada de lluvias dure hasta entonces y ayude a subir los niveles de agua en los reservorios de tal forma que la provisión se garantice hasta el año 2012.
La autoridad afirmó que es prematuro hablar de una racionalización del agua potable pues existe la cantidad suficiente para abastecer a parte de la población. Casi el 50 por ciento de la población potosina usa el agua del sistema del Kari Kari mientras que el resto lo hace de la aducción del río San Juan.

El agua

Anualmente, los pobladores de la parte alta de la ciudad usan 4 millones de metros cúbicos de agua de acuerdo a los datos del gerente general de Aapos, Williams Cervantes.
Dijo que las dos lagunas más grandes del sistema del Kari Kari, San Sebastian y Lacachaca, tienen un total de 5.4 millones de metros cúbicos.
“Esta capacidad de agua existe, nos permite garantizar el agua para la población en general”, dijo la autoridad al señalar que su personal realiza permanentemente la evaluación respectiva del sistema de agua.

Entretenimiento ‘verde’ Los consejos y la tecnología son la apuesta de estos stands

La propuesta para esta versión de la Feria de la cooperativa de electricidad CRE y de agua Saguapac se centra en el cuidado del medio ambiente y en el uso adecuado de la energía eléctrica.
Desde la CRE indicaron que en este Bicentenario de Santa Cruz mediante una obra de teatro se va a brindar distintos consejos para que los adultos y los niños tengan en cuenta un uso adecuado y seguro de la electricidad.
Al ingresar a este stand se puede observar distintas leyendas donde los principales actores son el ‘curucusí’ y ‘el iluminado’, que están dispuestos a responder cualquier consulta.
Saguapac sigue la línea medioambiental y en una obra de siete minutos presenta dos posibles alternativas sobre la situación del planeta dentro de 200 años. Si se sigue con la misma intensidad de contaminación la Tierra desaparecerá, pero si se opta por una conducta ecológica nuestro planeta continuará habitable.
La cooperativa de teléfonos Cotas, que cumple 50 años, representa la fábrica de Tipazos, el nuevo producto de telefonía fija inalámbrica que significa la renovación tecnológica en el ámbito de las telecomunicaciones.

Las curiosidades

- Comunicación. Cotas cuenta con una infraestructura que hace referencia a Santa Cruz de antaño, además el área de ventas, donde se puede, conocer y adquirir los diferentes servicios que brinda la cooperativa, que ha incorporado un show interactivo en el que los visitantes pueden participar en concursos y juegos.

- Paciencia. Para ingresar al stand de Saguapac se debe tener calma, según los organizadores, eso se debe a que la obra de teatro dirigida a los niños es la principal atracción y por eso se llena el lugar.

- Mimos. La CRE otorga distintos regalos como collares y manillas que funcionan con energía eléctrica.

Novedades

Joyas
Mexicanas
En el pabellón de México, una empresa familiar apuesta al mercado boliviano y ofrece joyas artesanales de ámbar de las minas de Chiapas. Los precios arrancan desde los $us 10 y hay una amplía variedad de oferta.

Nestle
Primera vez
En el pabellón Bolivia, la empresa Nestle participa por primera vez en la Expocruz presentando sus principales productos en la línea de café, leche y sazonadores. Hay distintas ofertas destinadas al público.

Hornos
Industriales
La marca mexicana de hornos industriales San Son llega al país. Los equipos digitales son la novedad y una cocina que tiene parrilla, cuatro hornallas, plancha y freidora de papas fritas es otra de las ofertas.

Vientos huracanados en Cobija dejan cien familias sin casas

Los vientos huracanados registrados durante el medio día de este sábado en la ciudad de Cobija destruyeron los techos de unas 40 viviendas precarias y dejó a más de cien personas damnificadas, reportó Defensa Civil que en la actualidad trabaja para atender a este grupo de personas que se encuentran refugiados en sedes sociales y unidades educativas en los distintos barrios.

En el barrio Cacique, 10 casas fueron afectadas, en el Paraíso cuatro, El Porvenir ocho, Amistad 10 y en Bella Vista que está a tres kilómetros de Cobija unas 14 viviendas, las cuales han sido construidas a base de madera, motacú, jatata u otro material que no resistió a los vientos que se registraron

Además de los vientos y la lluvia registrada, la temperatura en el lugar descendió por debajo de los 18 grados centígrados.

Cuando ocurrieron los hechos, el gobernador de Pando, Adolfo Flores, no se encontraba en Cobija debido a que se ausentó a la población de Madre de Dios, de igual manera la alcaldesa del lugar, Ana Lucia Reis, quien se encuentra en Paraguay.

domingo, 19 de septiembre de 2010

En el cerro San Pedro se plantarán 1200 árboles

En el cerro San Pedro, que acoge a miles de turistas que visitan el Cristo de la Concordia, se inició ayer la primera fase de una campaña de forestación que pretende sembrar 1200 plantines de especies nativas.
Molle, jacarandá, quebracho, soto y tipa, son las especies nativas que serán plantadas el próximo 1 de octubre. También está previsto sembrar especies de arbustos como “lluvia de oro” para llenar de flores la zona.
“Vamos a plantar las especies que mejor se adecuarán a esta zona”, explicó el jefe de la Unidad de Gestión Forestal y Biodiversidad y Áreas Protegidas de la Gobernación, Zenón Miranda.
Soldados y premilitares, junto a instructores de la Armada Boliviana en un número de 270 perforaron ayer los hoyos para los plantines. Es la etapa preparatoria para que el 1 de octubre, “Día del árbol”, se realice la plantación sin ningún problema, explicó el segundo comandante del Área Naval No. 1, Óscar Abasto.
“Estamos realizando la primera actividad en cumplimiento del Decreto Supremo Nro. 443 para llegar a los 10 millones de plantines y que el 1 de octubre se realice la plantación forestal adecuada”, señaló la responsable de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra, Carmen Rodríguez.
La primera plantación de árboles cubrirá toda el área oeste en la colina de San Pedro.
DECRETO SUPREMO La disposición del Decreto Supremo 443, aprobado el pasado 10 de marzo por el presidente Evo Morales, pone en marcha el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, prevé plantar 10 millones de nuevos árboles (uno para cada boliviano) hasta el próximo año.
AMPLIACIÓN La próxima semana se iniciará con la plantación masiva de qewiñas y retamas en el Parque Tunari, para recuperar toda la vegetación perdida durante los últimos chaqueos.
Esta actividad será ampliada a los 16 municipios del departamento, en coordinación con las unidades forestales u organizaciones competentes en cada sector.
Según el calendario forestal, determinado por la Unidad Forestal de la Gobernación, la forestación se realizará hasta febrero, mes en que termina la temporada de lluvias.
CUIDADO Para el cuidado que se brinde a los plantines se prevé que a partir de la plantación, turnos y cuadrillas de jóvenes realicen el riego permanente.
Estudiantes participarán en la plantación y cuidado de árboles. “Nosotros estamos aquí presentes como estudiantes, cumpliendo nuestros deberes de patriotas”, informó el ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Secundaria de Cochabamba (FES), Diego Vargas.
Al culminar esta campaña, el mes de abril la Unidad Forestal debe elaborar un informe de los logros y reparación de daños provocados por incendios, chaqueos y otros, informó Miranda.
Varias instituciones coordinan la actividad: La Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía, la Armada Boliviana, la Unitepc, Indicef, Federación de Estudiantes de Cochabamba.
DÍA DEL ÁRBOL El primero de octubre de cada año, en Bolivia, se festeja el Día del Arbol. La agrupación de árboles forman los bosques, que dan origen a los recursos forestales que se clasifican en maderables (mara, roble, cedro, eucalipto, etc.) y no maderables (castaña, goma, incienso, jatata y otros).

Fobomade convoca a cuidar capa de ozono para futuras generaciones

El Foro Boliviano del Medio Ambiente (Fobomade), mediante la Juventud Ecologista en Acción JEA, convocó a la ciudadanía a aportar en el cuidado de la capa de ozono para las futuras generaciones, en especial los niños y niñas, quienes están vulnerables a los efectos dañinos de los rayos ultravioletas en su piel.

Realizando un pequeño mitin en la Plaza 10 de Febrero, del teatro Sin Fronteras y Qanrayku con música de murga, paneles informativos, lemas y un títere gigante, los ambientalistas explicaron a la población la importancia de cuidar el “escudo natural” que protege a la tierra de la radiación ultravioleta.

Cada 16 de septiembre, se recuerda el día mundial del cuidado de la capa de ozono, “sin embargo aún es amenazada por la contaminación, de los gases tóxicos como los Cloro, Fluoro, Carbonos CFC, bióxido de azufre, hidrocarburos, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono sulfatos, plomo entre otros y cuyas fuentes emisoras son las fábricas, vehículos, incendios forestales, plantas termoeléctricas, etc.”, explicaron los activistas.

Con el lema “defender el ozono y la vida con acción, más allá del lucro y la contaminación”, se buscó informar a la población y sensibilizar sobre la importancia de la Capa de Ozono.

A nivel internacional, se reportó que en el último decenio, no aumentó, ni disminuyó el agujero de la capa de ozono, que es perceptible en el polo sur.

El Fobomade, considera que el departamento y nuestro país, al igual que la mayoría de los países llamados “subdesarrollados”, “no somos quienes aportamos los mayores índices de contaminación y emisión de sustancias nocivas a la capa de ozono, sin embargo, somos quienes tal vez de forma más injusta y drástica pagamos los efectos y consecuencias”.

Sólo el Municipio de Poopó entregó su propuesta ambiental del Lago

El municipio de Poopó fue el único en entregar su propuesta ambiental, como aporte al programa macro de remediación ambiental de la sub cuenca del Lago del mismo nombre, que será ejecutado en los siguientes 5 años con fondos económicos de la Unión Europea.

El jefe de unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación, Boris Murillo Conde, explicó que la institución edil, entregó su proyecto a diseño final, para la dotación de agua para el consumo, a favor de sus comunidades, mientras los restantes municipios no hicieron llegar sus propuestas.

El agua, es un recurso natural vital para la subsistencia humana y la economía agrícola de los pobladores de varias zonas aledañas a las lacustres del departamento.

Murillo Conde explicó, que será importante la participación de todos, para ejecutar los más de 14 millones de euros, comprometidos por la comunidad europea y los mismos tengan impactó a favor de las comunidades afectadas por la contaminación minera en la zona.

El programa de remediación ambiental de la sub cuenca, cuenta con la conformación de la Unidad de Gestión de Proyectos, que actualmente están trabajando con el presupuesto cero (PP0).

“Este presupuesto, consiste en determinar el monto y en qué se invertirá, qué tipo de proyectos se financiarán en esta gestión”, apuntó el responsable de la unidad medioambiental de la gobernación.

Agregó, que “en el PP0 nos remitirán el documento que consignará el requerimiento en cuanto a logística, materiales, equipamiento, todo para que puedan funcionar en estos cinco años”.

Finalmente, Murillo Conde, sostuvo que otro punto positivo de la cooperación europea, será el equipamiento al proyecto, desde movilidades, equipos de computación, para laboratorio y mobiliario que una vez terminado el programa pasara a la responsabilidad de la Gobernación.

El 12 de abril, el Gobierno Nacional firmó con la Unión Europea, el convenio macro para ejecutar la remediación ambiental en el lago Poopó contaminado por los pasivos ambientales y actividades mineras en la zona.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Nivel del Titicaca está a 15 cm de declaratoria de alerta por sequía

Cambio climático: La emergencia se extiende a las cuencas del Amazonas y del Plata, con fuerte tendencia al descenso de sus aguas.

El lago Titicaca está con niveles por debajo de los valores mínimos normales para la época y, lo que es peor, a 15 centímetros de ser declarada la alerta por sequía. Su situación expresa lo que ocurre también en las cuencas del Amazonas y del Plata, en las que persiste la tendencia al descenso de las aguas, según la agencia ANF.

El director del Servicio Nacional de Hidrografía Naval, capitán Jorge Espinoza, dijo que la cuenca cerrada del lago sagrado está en alerta verde y que la estación de Guaqui, que monitorea el sector, reveló que existe tendencia marcada a la baja y que se halla con niveles críticos.

“El Desaguadero está con niveles bajos. La alerta del lago Titicaca es verde, pero actualmente estamos a 15 centímetros de alcanzar una alerta por sequía. Esto se debe particularmente a la época y a que los ríos aportantes, como el Suches y otros del sector peruano, están con niveles bajos”.

Aclaró que esto no afecta a la navegación. “Esta situación extrema es cíclica, se presenta normalmente entre ocho y 12 años; éste es un año seco con bastantes cambios climáticos que han originado escasas precipitaciones y los aportantes tampoco están cumpliendo la tarea de otros años”.

Sobre la cuenca del Amazonas, el río Beni está en alerta verde y con más de ocho metros bajo nivel barranco, mientras en Riberalta está en amarilla. El río Madre de Dios en Puerto Heat, en la cuenca alta, está con alerta verde, y en Lino Echeverría, en verde, con casi siete metros bajo nivel barranco, con tendencia a bajar.

En cuanto a la cuenca del Plata, Espinoza afirmó que el Canal Tamengo está con cuatro metros menos; el río Paraguay, en el sector denominado Puerto Busch, con tres metros, y el Bermejo, cinco metros bajo nivel barranco, siguiendo una tendencia descendente, de acuerdo con ANF.