El Gobierno de EEUU se comprometió hoy formalmente a reducir para 2025 sus emisiones de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005, un objetivo que marcó en noviembre pasado y que pretende llevar a la conferencia de la ONU en París a finales de este año.
Ese objetivo, marcado por el presidente estadounidense, Barack Obama, durante su visita a China el pasado noviembre, está incluido en un documento que la Casa Blanca envió hoy a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), según anunció hoy un asesor del mandatario, Brian Deese.
La meta marcada por Obama supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020, y se fijó en el marco de un acuerdo con el presidente chino, Xi Jinping, quien se comprometió por su parte a que los niveles de emisiones de China alcancen su nivel máximo en 2030 y comiencen a reducirse a partir de entonces.
"El objetivo de Estados Unidos es ambicioso y alcanzable, y tenemos las herramientas que necesitamos para alcanzarlo. Esto casi duplicará el ritmo al que hemos estado reduciendo la contaminación de carbono", dijo Deese en un mensaje en la página web Medium.
Además, el cumplimiento de esa meta colocaría a Estados Unidos "en el camino a una reducción de más del 80 por ciento para 2050", según aseguró a periodistas el enviado especial para cambio climático del Departamento de Estado de EEUU, Todd Stern.
Con la entrega hoy del objetivo de Estados Unidos, "los países que emiten más de la mitad -el 58 por ciento- del total de la contaminación de carbono por parte del sector energético han entregado o anunciado lo que harán en el periodo posterior a 2020 para combatir el cambio climático", aseguró Deese.
"Eso incluye a México, nuestro cercano aliado económico, que el viernes pasado marcó un alto estándar para países similares cuando se convirtió en la primera economía emergente en entregar su objetivo a la ONU", agregó el asesor de Obama.
El Gobierno mexicano se comprometió el viernes a reducir en un 25 por ciento las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero previstas para 2030, una cifra que puede elevarse al 40 por ciento en caso de recibir ayudas internacionales.
El resto de esos grandes emisores citados por la Casa Blanca que ya han enviado compromisos concretos a la ONU sobre lo que harán más allá de 2020 son los 28 países de la Unión Europea (UE) y China, según Deese.
"Es hora de que otros países hagan lo que Estados Unidos, México y otros miembros de la UE han hecho y entreguen objetivos ambiciosos y transparentes para recortar las emisiones de carbono al CMNUCC", con el fin de alcanzar un "acuerdo global en París en diciembre", subrayó Deese.
La conferencia de París será la primera vez en los más de veinte años de historia de las negociaciones sobre el cambio climático en la que todos los países sin excepción, desarrollados y en desarrollo, tendrán que comprometerse a acciones para luchar contra este problema.
Estados Unidos quiere que la mayoría de los países adelanten sus objetivos de reducción de emisiones antes de la celebración de la conferencia, e insiste especialmente en la necesidad de que las naciones emergentes aporten también sus compromisos.
martes, 31 de marzo de 2015
domingo, 29 de marzo de 2015
Unos 170 países apagaron la luces durante una hora
La campaña “La Hora del Planeta” recorrió ayer todo el mundo con el apagón de monumentos tan emblemáticos como la Torre Eiffel en París o el Coliseo de Roma para marcar este año clave en la lucha contra el cambio climático.
En Latinoamérica, varias ciudades acataron la medida apagando las luces entre las 20:30 y las 21:30. También en Bolivia la gente se manifestó.
A la hora señalada, el símbolo más conocido de la capital francesa dejó de brillar y quedó a oscuras durante sólo cinco minutos, por razones de seguridad.
Además de la Torre Eiffel, cerca de 300 monumentos parisinos se apagaron ayer por la noche para participar en el evento “Earth Hour”, organizado por noveno año por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
“Save our climate now!” (“Salvemos ahora nuestro clima”) fue el eslogan que activistas en Berlín compusieron con velas cerca de la puerta de Brandenburgo.
En Madrid, en cuanto las luces se apagaron en los jardines del Palacio de Oriente, ciclistas pedalearon sobre un escenario para dar luz a un globo terrestre gigante.
El apagón también llegó a Rusia, donde el Kremlin en Moscú, y el Museo del Hermitage, en San Petersburgo, apagaron las luces, de la misma forma que la Acrópolis de Atenas, el castillo de Edimburgo, el Coliseo de Roma, los rascacielos de Fráncfort o la plaza de los héroes de Budapest.
El Big Ben y el parlamento británico se oscurecieron en Londres, y el heredero del trono en Reino Unido se unió a la operación con un mensaje de video: esto es “un recordatorio simbólico y potente de que todos juntos podemos cambiar las cosas”, afirmó el príncipe Carlos.
Demanda de compromisos
Como en anteriores ediciones, WWF había pedido un apagón de una hora a ciudadanos, Gobiernos y empresas de todo el mundo. El objetivo no era sólo ahorrar electricidad en ese momento puntual, sino sensibilizar sobre la necesidad de utilizar fuentes de energía sostenibles, además de pedir compromisos políticos para detener el calentamiento global.
La Hora del Planeta comenzó en Australia a las 9:30 GMT, centrándose este año en la agricultura por el temor a que un aumento de las temperaturas pueda socavar la capacidad del país para producir alimentos.
Después llegaron los rascacielos de Hong Kong, la Torre Taipei 101 en Taiwán o las torres gemelas Petronas, en Kuala Lumpur.
La campaña se produce meses antes de la cumbre del clima de París, en diciembre, que tiene como objetivo llegar a un acuerdo para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y días antes de que se cumpla la fecha límite para que todas las partes envíen sus compromisos.
Una campaña global
La iniciativa empezó en Sídney en 2007, pero se convirtió en un acontecimiento global muy rápidamente.
“Más de 170 países y territorios, más de 1.200 lugares emblemáticos y cerca de 40 enclaves declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco” debían participar en la iniciativa, según dijo a la AFP el director de la Hora del Planeta, Sudhanshu Sarronwala.
La consigna este año es “utiliza tu poder para cambiar el cambio climático”, lo que ha dado pie a numerosas iniciativas en distintos lugares, como una fiesta de baile Zumba con trajes que brillan en la oscuridad en Filipinas, cenas a la luz de las velas en restaurantes de Londres y una pista de baile con su propio generador bajo la Torre Eiffel.
Mike Berners-Lee, un consultor privado experto en energía, dijo a AFP que La Hora del Planeta es una forma muy efectiva de enviar un mensaje para decir a la gente que “le incumbe verdaderamente que la reunión de París sea un éxito”. Se estima que 9 millones de personas en 162 países participaron en 2014.
En Latinoamérica, varias ciudades acataron la medida apagando las luces entre las 20:30 y las 21:30. También en Bolivia la gente se manifestó.
A la hora señalada, el símbolo más conocido de la capital francesa dejó de brillar y quedó a oscuras durante sólo cinco minutos, por razones de seguridad.
Además de la Torre Eiffel, cerca de 300 monumentos parisinos se apagaron ayer por la noche para participar en el evento “Earth Hour”, organizado por noveno año por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
“Save our climate now!” (“Salvemos ahora nuestro clima”) fue el eslogan que activistas en Berlín compusieron con velas cerca de la puerta de Brandenburgo.
En Madrid, en cuanto las luces se apagaron en los jardines del Palacio de Oriente, ciclistas pedalearon sobre un escenario para dar luz a un globo terrestre gigante.
El apagón también llegó a Rusia, donde el Kremlin en Moscú, y el Museo del Hermitage, en San Petersburgo, apagaron las luces, de la misma forma que la Acrópolis de Atenas, el castillo de Edimburgo, el Coliseo de Roma, los rascacielos de Fráncfort o la plaza de los héroes de Budapest.
El Big Ben y el parlamento británico se oscurecieron en Londres, y el heredero del trono en Reino Unido se unió a la operación con un mensaje de video: esto es “un recordatorio simbólico y potente de que todos juntos podemos cambiar las cosas”, afirmó el príncipe Carlos.
Demanda de compromisos
Como en anteriores ediciones, WWF había pedido un apagón de una hora a ciudadanos, Gobiernos y empresas de todo el mundo. El objetivo no era sólo ahorrar electricidad en ese momento puntual, sino sensibilizar sobre la necesidad de utilizar fuentes de energía sostenibles, además de pedir compromisos políticos para detener el calentamiento global.
La Hora del Planeta comenzó en Australia a las 9:30 GMT, centrándose este año en la agricultura por el temor a que un aumento de las temperaturas pueda socavar la capacidad del país para producir alimentos.
Después llegaron los rascacielos de Hong Kong, la Torre Taipei 101 en Taiwán o las torres gemelas Petronas, en Kuala Lumpur.
La campaña se produce meses antes de la cumbre del clima de París, en diciembre, que tiene como objetivo llegar a un acuerdo para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y días antes de que se cumpla la fecha límite para que todas las partes envíen sus compromisos.
Una campaña global
La iniciativa empezó en Sídney en 2007, pero se convirtió en un acontecimiento global muy rápidamente.
“Más de 170 países y territorios, más de 1.200 lugares emblemáticos y cerca de 40 enclaves declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco” debían participar en la iniciativa, según dijo a la AFP el director de la Hora del Planeta, Sudhanshu Sarronwala.
La consigna este año es “utiliza tu poder para cambiar el cambio climático”, lo que ha dado pie a numerosas iniciativas en distintos lugares, como una fiesta de baile Zumba con trajes que brillan en la oscuridad en Filipinas, cenas a la luz de las velas en restaurantes de Londres y una pista de baile con su propio generador bajo la Torre Eiffel.
Mike Berners-Lee, un consultor privado experto en energía, dijo a AFP que La Hora del Planeta es una forma muy efectiva de enviar un mensaje para decir a la gente que “le incumbe verdaderamente que la reunión de París sea un éxito”. Se estima que 9 millones de personas en 162 países participaron en 2014.
Según oficina de control de gases, los autos a GNV contaminan más
El Centro de Revisión Técnica Vehicular de la Alcaldía de Tarija confirmó que los vehículos convertidos a Gas Natural Comprimido (GNV) contaminan más que los autos a diesel y gasolina, con relación a la emisión de gases. Para tener estos datos se toman en cuenta la emisión del Hidrocarburo (HC) y el Monóxido de Carbono (CO), entre los principales; además de otros gases que son controlados.
El parámetro que hace del GNV como el carburante más contaminante, es cuando se mide el HC. Las emisiones (HC) son medidas en partes por millón (PPM). Este diagnóstico permite evaluar automáticamente el rendimiento de la combustión del motor y las emisiones de los gases.
En el caso de vehículos a gasolina, el HC debe de llegar a un rango de 125 a 650, pero en las inspecciones realizadas, suelen llegar a 50 y 100, muy por debajo de lo permitido.
En el caso del diesel se mide la opacidad, que tiene un rango de 65 a 75, y en los controles realizados estos llegan de 1,7 a 30 HC, eso significa que está también dentro de los límites.
En el caso de los vehículos a GNV, estos deben llegar a los mismos parámetros que de gasolina (125 a 650), pero cuando se realiza la medición del HC, este llega a un rango de 2.000 hasta 30.000 en algunos casos. Eso confirma el grado de contaminación que se tiene.
Las emisiones de hidrocarburos (HC) son de nafta sin quemar y vapores de aceite, que son los mayores contribuyentes para la contaminación del ozono. Los hidrocarburos en la atmósfera reaccionan con el sol y se rompen para formar otros componentes químicos que irritan los ojos, las fosas nasales, garganta y pulmones.
El representante de la unidad de control de la Alcaldía, Juan Carlos Camacho, asegura que el 80 por ciento de los vehículos convertidos a GNV, no pasan la prueba de inspección de gases. Sólo un 20 por ciento logra aprobar y conseguir la roseta de ambiental.
“Económicamente el GNV es más rentable pero ambientalmente no, eso les dijimos a los trasportistas porque lo mandan como un proyecto `boom´ sin medir la emisión de gas”, dijo Camacho a tiempo de señalar que deberían existir en cada taller al menos un medidor, de tal forma que se saque un vehículo menos contaminante.
El responsable del programa de GNV, Enrique Flores Tapia, aseguró que el GNV es el combustible más limpio a diferencia de los carburantes líquidos. Indicó que a la fecha no recibieron información alguna sobre la contaminación de los vehículos transformados.
“Creo que desde la conversión se a dejado de contaminar el medio ambiente. Ahora si los propietarios no hacen un mantenimiento del motor, puede que este ocurriendo esa situación”, dijo.
En el departamento existen cerca de 17.800 vehículos, entre el servicio público y particular que están circulando.
El representante departamental de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Nelson Olivera, dijo desconocer de los datos de contaminación y aseguró que solicitará información en torno a la medición de los gases y de la cantidad de vehículos inspeccionados.
Contaminación del HC
Se genera por una mala ignición de una bujía en mal estado y un pobre encendido. Además por la pérdida de compresión por un motor desgastado, causando que queme más aceite debido a las válvulas, anillos o cilindros usados.
Una vez que comienza a contaminar el Hidrocarburo, se va produciendo otros gases como el Monóxido de Carbono (CO) que es un toxico altamente peligroso que puede hasta causar la muerte cuando se respira en niveles elevados.
Pocos ciudadanos cumplieron con la Hora del Planeta
Más de 7.000 ciudades en todo el mundo cumplieron anoche la Hora del Planeta, un proyecto que busca darle un respiro al mundo dejando de lado el uso de electricidad por 60 minutos.
En la sede de Gobierno pocas personas participaron de la convocatoria apagando los utensilios eléctricos entre las 20.30 y 21.30 horas. Además, sectores, como el Palacio Consistorial, quedaron en penumbras cumpliendo con la campaña que se realiza una vez al año.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), a través del secretario de Planificación del Desarrollo, Mario Mendoza, informó que se hizo el apoyo correspondiente a la causa, apagando las luminarias del Palacio Consistorial y las luces de todas las dependencias de la Alcaldía.
Además, aclaró que las luces de El Prado paceño no se apagaron por la alta afluencia de personas, a fin de evitar actos delincuenciales u otro tipo de acontecimientos que atenten contra la seguridad de la población.
Ante las declaraciones del funcionario de la Alcaldía, EL DIARIO se constituyó en El Prado con la finalidad de verificar el movimiento de personas, donde se encontró que tres negocios de comida rápida apoyaron la campaña apagando las luces en sus dependencias y usando velas en cada mesa.
Mientras tanto, los ciudadanos solo realizaban sus actividades cotidianas, paseando por las calles céntricas de la sede de Gobierno, comprando algunas palmas para el “Domingo de Ramos” y muchos, en compañía de sus mascotas, recorriendo la ciudad.
El Gobierno Municipal de La Paz y la fundación Canaru, al igual muchas instituciones, se sumaron la noche de ayer a la Hora del Planeta. En la urbe paceña los lugares emblemáticos, como las plazas o frontis de iglesias, además de los Puentes Trillizos y otros, tuvieron también las luces apagadas.
Por otra parte, cabe recordar que días atrás, el secretario de Planificación del Desarrollo del Municipio de La Paz, Mario Mendoza, informó que en la urbe paceña si bien no se realizarán actividades no se tendría la afluencia de años pasados debido al Auto de Buen Gobierno.
La actividad que fue iniciada el 31 de marzo del 2007 cumplió ayer ocho años con la finalidad preservar el planeta tierra.
EL PLANETA
Agregado a ello, se calcula que unas 7.000 ciudades en todo el mundo participaron de la actividad con el objetivo de darle un respiro al planeta.
El portal web de la Hora del Planeta publicó: “Celebración más grande del mundo para nuestro planeta. Durante la Hora del Planeta, cientos de millones de personas en todo el mundo apagan sus luces durante una hora, para mostrar su compromiso con algo que todos tenemos en común: el planeta”.
En la sede de Gobierno pocas personas participaron de la convocatoria apagando los utensilios eléctricos entre las 20.30 y 21.30 horas. Además, sectores, como el Palacio Consistorial, quedaron en penumbras cumpliendo con la campaña que se realiza una vez al año.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), a través del secretario de Planificación del Desarrollo, Mario Mendoza, informó que se hizo el apoyo correspondiente a la causa, apagando las luminarias del Palacio Consistorial y las luces de todas las dependencias de la Alcaldía.
Además, aclaró que las luces de El Prado paceño no se apagaron por la alta afluencia de personas, a fin de evitar actos delincuenciales u otro tipo de acontecimientos que atenten contra la seguridad de la población.
Ante las declaraciones del funcionario de la Alcaldía, EL DIARIO se constituyó en El Prado con la finalidad de verificar el movimiento de personas, donde se encontró que tres negocios de comida rápida apoyaron la campaña apagando las luces en sus dependencias y usando velas en cada mesa.
Mientras tanto, los ciudadanos solo realizaban sus actividades cotidianas, paseando por las calles céntricas de la sede de Gobierno, comprando algunas palmas para el “Domingo de Ramos” y muchos, en compañía de sus mascotas, recorriendo la ciudad.
El Gobierno Municipal de La Paz y la fundación Canaru, al igual muchas instituciones, se sumaron la noche de ayer a la Hora del Planeta. En la urbe paceña los lugares emblemáticos, como las plazas o frontis de iglesias, además de los Puentes Trillizos y otros, tuvieron también las luces apagadas.
Por otra parte, cabe recordar que días atrás, el secretario de Planificación del Desarrollo del Municipio de La Paz, Mario Mendoza, informó que en la urbe paceña si bien no se realizarán actividades no se tendría la afluencia de años pasados debido al Auto de Buen Gobierno.
La actividad que fue iniciada el 31 de marzo del 2007 cumplió ayer ocho años con la finalidad preservar el planeta tierra.
EL PLANETA
Agregado a ello, se calcula que unas 7.000 ciudades en todo el mundo participaron de la actividad con el objetivo de darle un respiro al planeta.
El portal web de la Hora del Planeta publicó: “Celebración más grande del mundo para nuestro planeta. Durante la Hora del Planeta, cientos de millones de personas en todo el mundo apagan sus luces durante una hora, para mostrar su compromiso con algo que todos tenemos en común: el planeta”.
sábado, 28 de marzo de 2015
Prevén impacto ambiental del nuevo estadio El Batán
Un grupo de ambientalistas considera que la construcción del nuevo estadio El Batán para los Juegos Odesur 2018, en los predios del Club Hípico Nacional, ocasionará un serio impacto ambiental desde su construcción hasta su funcionamiento. Una consecuencia será la concentración de la contaminación atmosférica y un aumento de la misma en al menos 5 por ciento.
El responsable de la Red MoniCa que monitorea la calidad del aire en Cochabamba, Alain Terán, explicó que durante la construcción de la obra, que durará tres años aproximadamente, “habrá un movimiento de tierra que aumentará el nivel de partículas en la zona”.
El director de la Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (SGAB), Gregori Paz, manifestó que el impacto ambiental en la fase de construcción no es determinante, porque es algo propio de una ciudad con obras civiles en crecimiento. Pero la mayor contaminación se generará una vez que el estadio funcione, porque provocará “congestionamiento vehicular que producirá una mayor emisión de carbono, porque son avenidas estructurales”, señaló.
Entretanto, el ambientalista de Gestión y Monitoreo Ambiental (GEMA), Marcelo Delgadillo, agregó que con las actividades deportivas que se llevarán adelante en el estadio aumentará la intensidad del uso de suelo urbano en la zona. “Eso significa más circulación de gente, más residuos sólidos y líquidos, contaminación de vehículos y embotellamientos”, agregó.
Delgadillo expresó que el Club Hípico cumple la función de absorber emisiones de carbono y ruido. El ambientalista comentó que la vegetación absorbe el anhídrido carbónico de todos los gases contaminantes, genera oxígeno y ayuda a mejorar la humedad del medio ambiente, porque las plantas absorben la humedad del suelo y la vaporizan al aire. “Más allá de la contaminación, la obra tendrá un impacto ambiental fuerte en la destrucción de una área verde porque las urbanizaciones se han comido toda la vegetación”, resaltó.
El director de SGAB mencionó que “nadie está en contra de la construcción de El Batán”, sólo que se deberían buscar un una instalación donde ésta cause más beneficios que problemas, como el área que se planificó en la zona de K’ara K’ara.
OPINIONES SOBRE EL CLUB HÍPICO
Montaño, ministro de Deportes
Esos terrenos no han tenido una utilidad, han beneficiado a unos cuantos, a unas instituciones que dicen ser sin fines de lucro. Si vemos el Club Real Cochabamba es una institución que lucra con el deporte. Queremos que estos terrenos se socialicen para el país y Cochabamba para que la ciudad gane con la construcción del nuevo estadio. Es la oportunidad que tenemos de recibir tantos países vecinos durante los Juegos Odesur 2018.
Jhonny Ledezma, as. Gobernación
Los trámites están encomendados al Ministerio de Obras Públicas en La Paz. Sin embargo, lo que le corresponde a los propietarios es demostrar sus papeles. Es decir, el registro de Fundempresa o la resolución que los reconoce como Organización Sin Fines de Lucro. De todos modos, el alcalde Armando Vargas presentó una denuncia al Ministerio de Transparencia, pues no sería una organización sin fines de lucro. Lo que implicaría evasión de impuestos.
Administración de El Batán
El ministro de Deportes, Tito Montaño, anunció ayer que según el Decreto Supremo 2158, El Batán y otras infraestructuras deportivas construidas con recursos del Gobierno central para los Juegos Deportivos Sudamericanos Odesur 2018 serán administradas por el Ministerio de Deportes.
“Queremos garantizar no sólo la utilidad, sino también el funcionamiento y el mantenimiento que hoy por hoy es un gran problema en todos los escenarios del país”, resaltó la autoridad.
El director de Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Ronald Calisaya, explicó que si bien la construcción de El Batán es un “proyecto concurrente” que lo realizan la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba; el Gobierno nacional está aportando con la mayor cantidad de recursos económicos a través del Ministerio de Obras Públicas.
“El Gobierno nacional aportará 70 por ciento, 20 por ciento el gobierno departamental y 10 por ciento la Alcaldía”, agregó.
Luego, señaló que el nuevo coliseo polifuncional de Quillacollo ya está bajo la administración del Ministerio, porque el municipio no cuenta con el presupuesto para hacer el mantenimiento.
Capriles sin ampliación
El director del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Ronald Calisaya, señaló ayer que el estadio Félix Capriles cuenta con un estudio técnico de 2011 que inhabilita la ampliación de las tribunas general y preferencia, porque están asentadas en un suelo húmedo. “Cuando asumí la Dirección (del Sedede) encontramos un informe en archivos realizado en octubre de 2011. El 2012 ya teníamos conocimiento de que la anterior gestión había hecho un estudio en el tema de implementación de unas plantas elevadas hacia arriba de las tribunas: general y preferencia, pero no iba a dar por el terreno, porque es totalmente húmedo y no daba para un ampliación”, explicó.
Ante la exigencia de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur) y de las federaciones internacionales de contar con un escenario exclusivo para cada disciplina deportiva, se decidió construir un nuevo estadio en el Club Hípico. Calisaya mencionó que en el Capriles no se disputará ninguna competencia y que atletismo se desarrollará en el Complejo Petrolero.
“Se harán refacciones en el Capriles para que quede bonito para los entrenamientos de los atletas”, agregó.
El responsable de la Red MoniCa que monitorea la calidad del aire en Cochabamba, Alain Terán, explicó que durante la construcción de la obra, que durará tres años aproximadamente, “habrá un movimiento de tierra que aumentará el nivel de partículas en la zona”.
El director de la Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (SGAB), Gregori Paz, manifestó que el impacto ambiental en la fase de construcción no es determinante, porque es algo propio de una ciudad con obras civiles en crecimiento. Pero la mayor contaminación se generará una vez que el estadio funcione, porque provocará “congestionamiento vehicular que producirá una mayor emisión de carbono, porque son avenidas estructurales”, señaló.
Entretanto, el ambientalista de Gestión y Monitoreo Ambiental (GEMA), Marcelo Delgadillo, agregó que con las actividades deportivas que se llevarán adelante en el estadio aumentará la intensidad del uso de suelo urbano en la zona. “Eso significa más circulación de gente, más residuos sólidos y líquidos, contaminación de vehículos y embotellamientos”, agregó.
Delgadillo expresó que el Club Hípico cumple la función de absorber emisiones de carbono y ruido. El ambientalista comentó que la vegetación absorbe el anhídrido carbónico de todos los gases contaminantes, genera oxígeno y ayuda a mejorar la humedad del medio ambiente, porque las plantas absorben la humedad del suelo y la vaporizan al aire. “Más allá de la contaminación, la obra tendrá un impacto ambiental fuerte en la destrucción de una área verde porque las urbanizaciones se han comido toda la vegetación”, resaltó.
El director de SGAB mencionó que “nadie está en contra de la construcción de El Batán”, sólo que se deberían buscar un una instalación donde ésta cause más beneficios que problemas, como el área que se planificó en la zona de K’ara K’ara.
OPINIONES SOBRE EL CLUB HÍPICO
Montaño, ministro de Deportes
Esos terrenos no han tenido una utilidad, han beneficiado a unos cuantos, a unas instituciones que dicen ser sin fines de lucro. Si vemos el Club Real Cochabamba es una institución que lucra con el deporte. Queremos que estos terrenos se socialicen para el país y Cochabamba para que la ciudad gane con la construcción del nuevo estadio. Es la oportunidad que tenemos de recibir tantos países vecinos durante los Juegos Odesur 2018.
Jhonny Ledezma, as. Gobernación
Los trámites están encomendados al Ministerio de Obras Públicas en La Paz. Sin embargo, lo que le corresponde a los propietarios es demostrar sus papeles. Es decir, el registro de Fundempresa o la resolución que los reconoce como Organización Sin Fines de Lucro. De todos modos, el alcalde Armando Vargas presentó una denuncia al Ministerio de Transparencia, pues no sería una organización sin fines de lucro. Lo que implicaría evasión de impuestos.
Administración de El Batán
El ministro de Deportes, Tito Montaño, anunció ayer que según el Decreto Supremo 2158, El Batán y otras infraestructuras deportivas construidas con recursos del Gobierno central para los Juegos Deportivos Sudamericanos Odesur 2018 serán administradas por el Ministerio de Deportes.
“Queremos garantizar no sólo la utilidad, sino también el funcionamiento y el mantenimiento que hoy por hoy es un gran problema en todos los escenarios del país”, resaltó la autoridad.
El director de Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Ronald Calisaya, explicó que si bien la construcción de El Batán es un “proyecto concurrente” que lo realizan la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba; el Gobierno nacional está aportando con la mayor cantidad de recursos económicos a través del Ministerio de Obras Públicas.
“El Gobierno nacional aportará 70 por ciento, 20 por ciento el gobierno departamental y 10 por ciento la Alcaldía”, agregó.
Luego, señaló que el nuevo coliseo polifuncional de Quillacollo ya está bajo la administración del Ministerio, porque el municipio no cuenta con el presupuesto para hacer el mantenimiento.
Capriles sin ampliación
El director del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Ronald Calisaya, señaló ayer que el estadio Félix Capriles cuenta con un estudio técnico de 2011 que inhabilita la ampliación de las tribunas general y preferencia, porque están asentadas en un suelo húmedo. “Cuando asumí la Dirección (del Sedede) encontramos un informe en archivos realizado en octubre de 2011. El 2012 ya teníamos conocimiento de que la anterior gestión había hecho un estudio en el tema de implementación de unas plantas elevadas hacia arriba de las tribunas: general y preferencia, pero no iba a dar por el terreno, porque es totalmente húmedo y no daba para un ampliación”, explicó.
Ante la exigencia de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur) y de las federaciones internacionales de contar con un escenario exclusivo para cada disciplina deportiva, se decidió construir un nuevo estadio en el Club Hípico. Calisaya mencionó que en el Capriles no se disputará ninguna competencia y que atletismo se desarrollará en el Complejo Petrolero.
“Se harán refacciones en el Capriles para que quede bonito para los entrenamientos de los atletas”, agregó.
Hoy se desarrollan actos por Hora del Planeta
Desde horas 20.30 hasta 21.30 de hoy las luces se apagarán en 7.000 ciudades del mundo, con el propósito de generar conciencia sobre el cambio climático. El secretario de Planificación del Desarrollo de municipio de La Paz, Mario Mendoza, informó que en la urbe paceña si bien no se realizarán actividades, como en anteriores años en El Prado paceño, debido al Auto de Buen Gobierno, se apagarán las luces del frontis de Palacio Consistorial, de los Puentes Trillizos, entre otros.
Millones de personas en el mundo hoy apagarán las luces por una hora, como símbolo de respeto al planeta; sin embargo, los expertos ambientalistas y voluntarios señalan que aquella acción debe ser practicada todos los días mediante el uso racional de energía eléctrica.
En Bolivia la hora local para sumarnos a la Hora del Planeta será desde 20.30 hasta 21.30 de la noche. El propósito es darle un respiro al planeta y generar consciencia, sobre el cambio climático.
Diferentes instituciones, familias y personas realizarán esta noche diferentes acciones, para ser parte de aquella actividad.
Según el portal web de la Hora del Planeta, esta actividad es la “celebración más grande del mundo para nuestro planeta. Durante la Hora del Planeta, cientos de millones de personas en todo el mundo apagan sus luces durante una hora, para mostrar su compromiso con algo que todos tenemos en común: el planeta”.
En Bolivia, la institución que impulsa el evento en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí y Trinidad es la fundación Canaru.
El Gobierno Municipal de La Paz y Canaru, al igual muchas instituciones, se sumarán hoy a la Hora del Planeta. En la urbe paceña los lugares emblemáticos, como las plazas o frontis de iglesias, Puentes Trillizos y otros tendrán las luces apagadas, según el secretario de Planificación del Desarrollo de municipio de La Paz, Mario Mendoza Lujan.
Nicol Valdivia, coordinadora del voluntariado municipal, aclaró que a diferencia de otros años y por la coyuntura electoral no se realizarán actos conjuntos, esto debido al Auto de Buen Gobierno.
DATOS
- Durante la Hora del Planeta las familias podrán reunirse para hablar sobre la importancia de proteger el planeta y de los peligros y consecuencias del cambio climático.
- Buscar latas, botellas, papeles, contenedores y utensilios de plástico que no reciclas. Haz una lista de los no reciclables, como bolsas de plástico y busca formas para reducir su consumo o reutilizarlos, por ejemplo utilízalas para tirar la basura o hacer nuevas compras.
Millones de personas en el mundo hoy apagarán las luces por una hora, como símbolo de respeto al planeta; sin embargo, los expertos ambientalistas y voluntarios señalan que aquella acción debe ser practicada todos los días mediante el uso racional de energía eléctrica.
En Bolivia la hora local para sumarnos a la Hora del Planeta será desde 20.30 hasta 21.30 de la noche. El propósito es darle un respiro al planeta y generar consciencia, sobre el cambio climático.
Diferentes instituciones, familias y personas realizarán esta noche diferentes acciones, para ser parte de aquella actividad.
Según el portal web de la Hora del Planeta, esta actividad es la “celebración más grande del mundo para nuestro planeta. Durante la Hora del Planeta, cientos de millones de personas en todo el mundo apagan sus luces durante una hora, para mostrar su compromiso con algo que todos tenemos en común: el planeta”.
En Bolivia, la institución que impulsa el evento en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí y Trinidad es la fundación Canaru.
El Gobierno Municipal de La Paz y Canaru, al igual muchas instituciones, se sumarán hoy a la Hora del Planeta. En la urbe paceña los lugares emblemáticos, como las plazas o frontis de iglesias, Puentes Trillizos y otros tendrán las luces apagadas, según el secretario de Planificación del Desarrollo de municipio de La Paz, Mario Mendoza Lujan.
Nicol Valdivia, coordinadora del voluntariado municipal, aclaró que a diferencia de otros años y por la coyuntura electoral no se realizarán actos conjuntos, esto debido al Auto de Buen Gobierno.
DATOS
- Durante la Hora del Planeta las familias podrán reunirse para hablar sobre la importancia de proteger el planeta y de los peligros y consecuencias del cambio climático.
- Buscar latas, botellas, papeles, contenedores y utensilios de plástico que no reciclas. Haz una lista de los no reciclables, como bolsas de plástico y busca formas para reducir su consumo o reutilizarlos, por ejemplo utilízalas para tirar la basura o hacer nuevas compras.
LA CONSERVACIÓN APELA AL COMPROMISO DE LAS POBLACIONES
Las áreas protegidas deben concentrar una mayor atención del Estado.
Las acciones que se llevan adelante en favor de la conservación del medio ambiente, la fauna y, en general, la naturaleza, han hallado en las poblaciones rurales e indígenas, a un importante aliado para la protección de las áreas vulnerables, por lo cual, las instituciones que trabajan en el tema, invierten en proyectos que fortalezcan esta nueva alianza.
Eduardo Forno, presidente de Conservación Internacional (CI), se refirió a esta nueva mirada y sobre las inversiones económicas que aún hacen falta.
Aún falta camino por recorrer. Forno señaló que el trabajo sobre medio ambiente, en Bolivia, se realiza desde hace mucho, pero aún resta mucho por hacer, "tanto por parte del Estado, la sociedad civil, el público y el Gobierno. Ahora las empresas están empezando a apoyar y eso es muy bueno".
Comentó que su organización trabaja actualmente con pueblos indígenas en el norte de La Paz y en Pando, y con comunidades campesinas, bajo el enfoque del desarrollo sostenible.
"Para esto estamos trabajando con el pueblo Tacana, con la provisión de un apoyo técnico, junto al Gobierno, en el desarrollo de iniciativas empresariales pequeñas, pero muy valiosas para ellos, de producción de asaí, en ecoturismo, producción de majo, pesquería, agricultura más sostenible, porque pensamos que lo más sostenible es ver ese vínculo entre la naturaleza y la gente, que la naturaleza no sólo se preserva, sino provee agua, frutos, fibras, madera...".
Mucho por invertir. En realción a las inversiones que se realizan en torno a la conservación de la naturaleza, Forno señaló que "siempre se necesitan más recursos y en eso no hay discusión. Hay mucho que se puede hacer, se necesita más inversión del Estado, de las empresas privadas".
Dijo que las organizaciones no gubernamentales han aumentado sus inversiones en este campo, sin embargo, aún los recursos no son suficientes y resta realizar un gran esfuerzo para trabajar efectivmente por la protección de los recursos naturales, a partir de proyectos que logren reducir o detener los efectos del cambio climático.
Puntualizó que este trabajo se requiere con urgencia en las áreas protegidas del país, con el fin de garantizar su conservación.
"Definitivamente, hacer un esfuerzo mayor y seguir pensando en las áreas protegidas, creo que tenemos que hacer más esfuerzos". duardo Forno - DIRECTOR DE CI
Las acciones que se llevan adelante en favor de la conservación del medio ambiente, la fauna y, en general, la naturaleza, han hallado en las poblaciones rurales e indígenas, a un importante aliado para la protección de las áreas vulnerables, por lo cual, las instituciones que trabajan en el tema, invierten en proyectos que fortalezcan esta nueva alianza.
Eduardo Forno, presidente de Conservación Internacional (CI), se refirió a esta nueva mirada y sobre las inversiones económicas que aún hacen falta.
Aún falta camino por recorrer. Forno señaló que el trabajo sobre medio ambiente, en Bolivia, se realiza desde hace mucho, pero aún resta mucho por hacer, "tanto por parte del Estado, la sociedad civil, el público y el Gobierno. Ahora las empresas están empezando a apoyar y eso es muy bueno".
Comentó que su organización trabaja actualmente con pueblos indígenas en el norte de La Paz y en Pando, y con comunidades campesinas, bajo el enfoque del desarrollo sostenible.
"Para esto estamos trabajando con el pueblo Tacana, con la provisión de un apoyo técnico, junto al Gobierno, en el desarrollo de iniciativas empresariales pequeñas, pero muy valiosas para ellos, de producción de asaí, en ecoturismo, producción de majo, pesquería, agricultura más sostenible, porque pensamos que lo más sostenible es ver ese vínculo entre la naturaleza y la gente, que la naturaleza no sólo se preserva, sino provee agua, frutos, fibras, madera...".
Mucho por invertir. En realción a las inversiones que se realizan en torno a la conservación de la naturaleza, Forno señaló que "siempre se necesitan más recursos y en eso no hay discusión. Hay mucho que se puede hacer, se necesita más inversión del Estado, de las empresas privadas".
Dijo que las organizaciones no gubernamentales han aumentado sus inversiones en este campo, sin embargo, aún los recursos no son suficientes y resta realizar un gran esfuerzo para trabajar efectivmente por la protección de los recursos naturales, a partir de proyectos que logren reducir o detener los efectos del cambio climático.
Puntualizó que este trabajo se requiere con urgencia en las áreas protegidas del país, con el fin de garantizar su conservación.
"Definitivamente, hacer un esfuerzo mayor y seguir pensando en las áreas protegidas, creo que tenemos que hacer más esfuerzos". duardo Forno - DIRECTOR DE CI
viernes, 27 de marzo de 2015
Falta de normativa vulnera Ley del Medio Ambiente: AJ destripa máquinas y ahora no sabe su disposición final
El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ), Mario Cazón, informó ayer que esa entidad estatal alista una norma que permita la exportación de chatarra tóxica extraída de las máquinas de juego decomisadas. Cazón antes de ordenar el desmantelamiento de centenares de máquinas tragamonedas acumuladas y decomisadas en los últimos años, aseguró que en ese trabajo la entidad había tomado las seguridades del caso a fin de no infringir la Ley 1333 del Medio Ambiente. Estas declaraciones las efectuó en un informe de rendición de cuentas que ofreció en un céntrico hotel de la ciudad.
BOTADERO
“Tenemos chatarra de más de 1.300 máquinas que han ido al botadero, y lo que es tóxico como pantallas, placas, computadoras, etc., por tema del medioambiente está en contenedores y hoy estamos trabajando en una norma para venderlo a quienes quieran para que lo exporten”, manifestó Cazón.
El funcionario argumentó que se trabaja en la normativa debido a que en el país no existen fábricas dedicadas a procesar e industrializar estos desechos.
Cazón señaló que la norma está muy avanzada y siendo revisada, pero no entregó mayores detalles sobre su contenido. “La estamos puliendo porque tampoco hay empresas en el país que se dedican a esta actividad”, remarcó.
DECOMISOS
El funcionario señaló que de enero a la fecha la AJ intervino más de 100 salas de juego ilegales en todo el país y decomisó unas 250 máquinas en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Tarija. “Donde están las máquinas estamos decomisando”, apuntó.
Indicó que de 2011 a la fecha 11.500 máquinas de juego fueron decomisadas, de las cuales se destruyeron 1.300 en la gestión pasada y se tiene estimado destruir este año otras 8.500.
Cazón informó que la AJ lleva adelante más de 100 procesos judiciales, por el decomiso de máquinas, que rebasa la suma de Bs 50 millones en sanciones. “El año pasado cobramos más de 6 millones de bolivianos en tema de cobros por sanciones, y no solo a la actividad de juego de azar, sino a promociones empresariales”, manifestó.
El director de la AJ precisó que en el país sólo hay dos casas de juego legales: “Una funciona en Santa Cruz y la otra en La Paz que aún está el inmueble en construcción”.
BOTADERO
“Tenemos chatarra de más de 1.300 máquinas que han ido al botadero, y lo que es tóxico como pantallas, placas, computadoras, etc., por tema del medioambiente está en contenedores y hoy estamos trabajando en una norma para venderlo a quienes quieran para que lo exporten”, manifestó Cazón.
El funcionario argumentó que se trabaja en la normativa debido a que en el país no existen fábricas dedicadas a procesar e industrializar estos desechos.
Cazón señaló que la norma está muy avanzada y siendo revisada, pero no entregó mayores detalles sobre su contenido. “La estamos puliendo porque tampoco hay empresas en el país que se dedican a esta actividad”, remarcó.
DECOMISOS
El funcionario señaló que de enero a la fecha la AJ intervino más de 100 salas de juego ilegales en todo el país y decomisó unas 250 máquinas en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Tarija. “Donde están las máquinas estamos decomisando”, apuntó.
Indicó que de 2011 a la fecha 11.500 máquinas de juego fueron decomisadas, de las cuales se destruyeron 1.300 en la gestión pasada y se tiene estimado destruir este año otras 8.500.
Cazón informó que la AJ lleva adelante más de 100 procesos judiciales, por el decomiso de máquinas, que rebasa la suma de Bs 50 millones en sanciones. “El año pasado cobramos más de 6 millones de bolivianos en tema de cobros por sanciones, y no solo a la actividad de juego de azar, sino a promociones empresariales”, manifestó.
El director de la AJ precisó que en el país sólo hay dos casas de juego legales: “Una funciona en Santa Cruz y la otra en La Paz que aún está el inmueble en construcción”.
jueves, 26 de marzo de 2015
Colina procesa 120 mil litros de lixiviados y frena contaminación
Aproximadamente dos mil perros que viven en el botadero se han convertido en celosos guardianes del futuro relleno sanitario de K´ara K´ara.
El botadero municipal, donde llega a diario 490 toneladas de desechos que produce la ciudad comenzó a transformarse.
En los últimos siete meses la empresa de servicios sanitarios Colina S.R.L., que asumíó la responsabilidad de cerrar técnicamente y ahuyentar los malos olores del botadero, retuvo 120 mil litros de lixiviados (agua de residuos sólidos de la basura) que salían del lugar para innundar vertientes naturales de agua en la zona, aseguró el gerente general del proyecto, Óscar Cala.
Esta cantidad de líquidos contaminados fueron confinados en tres piscinas (depósitos) impermeabilizados que habilitó Colina.
SON REDUCIDOS La empresa también deposita en el suelo los desechos sólidos, que luego son esparcidos y compactados reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña.
OPINIÓN constató en el botadero que Colina inició trabajos para realizar estudios de topografía.
Tiene previsto comenzar en los próximos días la prospección para conocer, con certeza, dónde se hallan las aguas subterráneas que corren por debajo del botadero y medir la disponibilidad de material que tendrá que utilizar para cubrir la basura.
Los trabajos de intervención están orientados a controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos y los gases que produce el relleno para mantener las mejores condiciones de operaciones y proteger el ambiente, aseguró el responsable del cierre técnico Jorge Rafael.
En un área de 1.500 metros cuadrados, donde funciona el relleno, la empresa limpia y habilita canales y drenajes para que el agua de lluvia no ingrese al lugar.
Debe haber una auditoría ambiental al botadero
Jhon Zambrana
Experto ambientalista
En cumplimiento de una disposición que emanó la Contraloría General del Estado en el botadero de K´ara K´ara debería realizarse una auditoría técnica ambiental para conocer con certeza el grado de contaminación.
De hecho, en 2002, la Contraloría dispuso la necesidad de hacer una auditoría, pero lastimosamente hasta ahora no se cumplieron las disposiciones legales que existen para el botadero.
De acuerdo a los términos del contrato que firmó la Alcaldía con la empresa Colina, el cierre técnico debe mostrar resultados concretos en el manejo adecuado de los residuos sólidos, lo que implica evitar la contaminación de suelos, aire y agua, de tal forma que contribuya también a preservar la salud de la población que vive en la zona.
Las aguas residuales no solo deben ser objeto de almacenamiento y evaporización, sino deberían ser procesadas, adecuadamente para mitigar el impacto que generan para el medio ambiente.
El botadero municipal, donde llega a diario 490 toneladas de desechos que produce la ciudad comenzó a transformarse.
En los últimos siete meses la empresa de servicios sanitarios Colina S.R.L., que asumíó la responsabilidad de cerrar técnicamente y ahuyentar los malos olores del botadero, retuvo 120 mil litros de lixiviados (agua de residuos sólidos de la basura) que salían del lugar para innundar vertientes naturales de agua en la zona, aseguró el gerente general del proyecto, Óscar Cala.
Esta cantidad de líquidos contaminados fueron confinados en tres piscinas (depósitos) impermeabilizados que habilitó Colina.
SON REDUCIDOS La empresa también deposita en el suelo los desechos sólidos, que luego son esparcidos y compactados reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña.
OPINIÓN constató en el botadero que Colina inició trabajos para realizar estudios de topografía.
Tiene previsto comenzar en los próximos días la prospección para conocer, con certeza, dónde se hallan las aguas subterráneas que corren por debajo del botadero y medir la disponibilidad de material que tendrá que utilizar para cubrir la basura.
Los trabajos de intervención están orientados a controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos y los gases que produce el relleno para mantener las mejores condiciones de operaciones y proteger el ambiente, aseguró el responsable del cierre técnico Jorge Rafael.
En un área de 1.500 metros cuadrados, donde funciona el relleno, la empresa limpia y habilita canales y drenajes para que el agua de lluvia no ingrese al lugar.
Debe haber una auditoría ambiental al botadero
Jhon Zambrana
Experto ambientalista
En cumplimiento de una disposición que emanó la Contraloría General del Estado en el botadero de K´ara K´ara debería realizarse una auditoría técnica ambiental para conocer con certeza el grado de contaminación.
De hecho, en 2002, la Contraloría dispuso la necesidad de hacer una auditoría, pero lastimosamente hasta ahora no se cumplieron las disposiciones legales que existen para el botadero.
De acuerdo a los términos del contrato que firmó la Alcaldía con la empresa Colina, el cierre técnico debe mostrar resultados concretos en el manejo adecuado de los residuos sólidos, lo que implica evitar la contaminación de suelos, aire y agua, de tal forma que contribuya también a preservar la salud de la población que vive en la zona.
Las aguas residuales no solo deben ser objeto de almacenamiento y evaporización, sino deberían ser procesadas, adecuadamente para mitigar el impacto que generan para el medio ambiente.
Curiosa maceta de llanta genera diversos criterios
Una llanta en desuso fue adaptada como maceta e instalada en uno de los jardines de la plaza 10 de Febrero, y su permanencia en el lugar genera diversidad de criterios, unos a favor y otros en contra, par-
ticularmente refiriendo aspectos estéticos.
Este objeto está situado en la jardinera izquierda, en el ingreso a la plaza en diagonal desde la esquina de la calle Bolívar y La Plata, hacia la fuente central.
Fue acomodada encima de un tronco seco de árbol añejo y en su interior crecen flores de color lila, mientras en su entorno hay otra diversidad de especies forestales.
Hay quienes critican la iniciativa, pues esta maceta no estaría acorde al diseño de este espacio situado en el centro cívico de la ciudad.
Otros emiten criterios favorables felicitando el criterio del reciclaje de un objeto en desuso. El director de Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Juan Carlos Lucero, expresó su extrañeza ante la consulta respecto a quién autorizó el colocado y se comprometió a averiguar el hecho.
ticularmente refiriendo aspectos estéticos.
Este objeto está situado en la jardinera izquierda, en el ingreso a la plaza en diagonal desde la esquina de la calle Bolívar y La Plata, hacia la fuente central.
Fue acomodada encima de un tronco seco de árbol añejo y en su interior crecen flores de color lila, mientras en su entorno hay otra diversidad de especies forestales.
Hay quienes critican la iniciativa, pues esta maceta no estaría acorde al diseño de este espacio situado en el centro cívico de la ciudad.
Otros emiten criterios favorables felicitando el criterio del reciclaje de un objeto en desuso. El director de Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Juan Carlos Lucero, expresó su extrañeza ante la consulta respecto a quién autorizó el colocado y se comprometió a averiguar el hecho.
La Paz se suma a la Hora del Planeta
Al menos 7 mil ciudades en el mundo, entre ellas La Paz, se sumarán a la “Hora del Planeta” este sábado 28 de marzo, actividad que consiste en apagar las luces por el lapso de una hora, de 20.30 a 21.30, con el propósito de darle un respiro al planeta.
En varias ciudades del mundo las luces se apagarán este sábado 28 de marzo, esto como parte de una campaña mundial contra el cambio climático.
El apagón de una hora se la desarrolla de manera simbólica y a nivel mundial desde el 2007 en Sidney. Ahora esta actividad se ha convertido en un fenómeno global.
Desde entonces esta manifestación simbólica es impulsada por la institución internacional Fondo Mundial, para la Naturaleza (por sus siglas en inglés WWF).
En Bolivia, la institución que impulsa el evento en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí y Trinidad es la fundación Canaru.
La jornada de ayer, en un acto desarrollado en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz, representantes de Canaru, junto al Gobierno Municipal de La Paz hicieron una invitación a los paceños a sumarse a esta campaña simbólica que va en beneficio del cuidado del medioambiente, además con el propósito de alertar los riesgos medioambientales que enfrenta el planeta.
CAMPAÑA
La directora regional de la Fundación Canaru, Daniela Ochoa, dijo que en esta gestión se tiene el propósito de sensibilizar a la sociedad, para el uso eficiente de los recursos naturales, además fomentar la cultura de medioambiente a los paceños, con el fin de que estas acciones puedan incidir de forma positiva en los fenómenos devastadores del cambio climático.
“Este momento es de reflexión, sobre los cambios de hábitos cotidianos, para salvar a nuestro planeta (…) este 28 de marzo los invitamos a reflexionar, a cambiar, apaguemos las luces, desenchufemos nuestros aparatos electrónicos y démosle un respiro a nuestro planeta”, expresó Ochoa.
ACTIVIDADES EN LA PAZ
El secretario de planificación del Desarrollo de municipio de La Paz, Mario Mendoza Lujan, dijo a EL DIARIO que el municipio paceño se suma a la actividad desde el 2011, a través de una resolución. Se refirió a la importancia de hacer un uso racional de la energía y de los recursos naturales.
Señaló que se tendrá la participación de 1.000 millones de personas, en el mundo.
En la ciudad de La Paz se hará un acto simbólico, donde se apagarán las luces de 20.30 a 21.30 en algunos lugares emblemáticos de la urbe paceña.
“Vamos a apagar la luz del Palacio Consistorial, del Puente de las Américas, de los Puentes Trillizos, de la Basílica y de otros edificios, donde todavía se están tomando previsiones a efecto de no perjudicar ese momento ninguna labor que pudiese estar planificada”, acotó el alcalde Omar Rocha.
CAMBIOS POR ELECCIONES
Por su parte Nicol Valdivia, coordinadora del voluntariado municipal, dijo que por la coyuntura que atraviesa el país, aspecto electoral, este sábado no se realizará las actividades que cada año se realizan en la urbe paceña por la Hora del Planeta.
En ese sentido explicó que desde hace dos semanas se inició con la sensibilización a diferentes unidades educativas, donde se otorga un decálogo con instrucciones para ahorrar eficientemente la energía eléctrica.
“Queremos que las familias de estos estudiantes firmen este acta de compromiso y nos adjunten una factura de luz, empezando desde el sábado en adelante (…) en este decálogo les damos los 10 tips más importantes (…) recomendamos también en lugar del uso del transporte público usar el transporte masivo, plantar árboles”, declaró la coordinadora del voluntariado municipal.
En ese sentido incentivó a los paceños a ser parte de la campaña, para mayor información se puede llamar 2368800 o también se puede llevar las fotocopias de factura de luz al edificio Escala, piso 7, calle Ayacucho.
En varias ciudades del mundo las luces se apagarán este sábado 28 de marzo, esto como parte de una campaña mundial contra el cambio climático.
El apagón de una hora se la desarrolla de manera simbólica y a nivel mundial desde el 2007 en Sidney. Ahora esta actividad se ha convertido en un fenómeno global.
Desde entonces esta manifestación simbólica es impulsada por la institución internacional Fondo Mundial, para la Naturaleza (por sus siglas en inglés WWF).
En Bolivia, la institución que impulsa el evento en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Oruro, Potosí y Trinidad es la fundación Canaru.
La jornada de ayer, en un acto desarrollado en un céntrico hotel de la ciudad de La Paz, representantes de Canaru, junto al Gobierno Municipal de La Paz hicieron una invitación a los paceños a sumarse a esta campaña simbólica que va en beneficio del cuidado del medioambiente, además con el propósito de alertar los riesgos medioambientales que enfrenta el planeta.
CAMPAÑA
La directora regional de la Fundación Canaru, Daniela Ochoa, dijo que en esta gestión se tiene el propósito de sensibilizar a la sociedad, para el uso eficiente de los recursos naturales, además fomentar la cultura de medioambiente a los paceños, con el fin de que estas acciones puedan incidir de forma positiva en los fenómenos devastadores del cambio climático.
“Este momento es de reflexión, sobre los cambios de hábitos cotidianos, para salvar a nuestro planeta (…) este 28 de marzo los invitamos a reflexionar, a cambiar, apaguemos las luces, desenchufemos nuestros aparatos electrónicos y démosle un respiro a nuestro planeta”, expresó Ochoa.
ACTIVIDADES EN LA PAZ
El secretario de planificación del Desarrollo de municipio de La Paz, Mario Mendoza Lujan, dijo a EL DIARIO que el municipio paceño se suma a la actividad desde el 2011, a través de una resolución. Se refirió a la importancia de hacer un uso racional de la energía y de los recursos naturales.
Señaló que se tendrá la participación de 1.000 millones de personas, en el mundo.
En la ciudad de La Paz se hará un acto simbólico, donde se apagarán las luces de 20.30 a 21.30 en algunos lugares emblemáticos de la urbe paceña.
“Vamos a apagar la luz del Palacio Consistorial, del Puente de las Américas, de los Puentes Trillizos, de la Basílica y de otros edificios, donde todavía se están tomando previsiones a efecto de no perjudicar ese momento ninguna labor que pudiese estar planificada”, acotó el alcalde Omar Rocha.
CAMBIOS POR ELECCIONES
Por su parte Nicol Valdivia, coordinadora del voluntariado municipal, dijo que por la coyuntura que atraviesa el país, aspecto electoral, este sábado no se realizará las actividades que cada año se realizan en la urbe paceña por la Hora del Planeta.
En ese sentido explicó que desde hace dos semanas se inició con la sensibilización a diferentes unidades educativas, donde se otorga un decálogo con instrucciones para ahorrar eficientemente la energía eléctrica.
“Queremos que las familias de estos estudiantes firmen este acta de compromiso y nos adjunten una factura de luz, empezando desde el sábado en adelante (…) en este decálogo les damos los 10 tips más importantes (…) recomendamos también en lugar del uso del transporte público usar el transporte masivo, plantar árboles”, declaró la coordinadora del voluntariado municipal.
En ese sentido incentivó a los paceños a ser parte de la campaña, para mayor información se puede llamar 2368800 o también se puede llevar las fotocopias de factura de luz al edificio Escala, piso 7, calle Ayacucho.
miércoles, 25 de marzo de 2015
En los bosques las emisiones de carbono bajaron más del 25%
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los bosques disminuyeron más del 25 por ciento entre 2001 y 2015, debido en gran parte a una desaceleración en el grado de deforestación global, según cifras difundidas por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En un acto previo a la celebración del Día Internacional de los Bosques -el pasado 21 de marzo-, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, detalló que las emisiones cayeron en ese periodo de 3,9 a 2,9 gigatoneladas de CO2 por año.
Reducción
La deforestación, que implica la transformación de los bosques en tierras para otros usos, se redujo de forma “impresionante” en algunos países, según Da Silva. "Es alentador ver que en general la deforestación está disminuyendo y que algunos países de todas las regiones mostraron un progreso impresionante, como Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Cabo Verde, Vietnam, China, Filipinas, la República de Corea, Turquía y otros
La FAO subrayó al mismo tiempo que, a pesar de la reducción global de las emisiones de carbono de los bosques ligada a una menor deforestación, las emisiones por la degradación de los bosques aumentaron significativamente entre 1990 y 2015, pasando de 0,4 a 1,0 Gt de CO2 al año.
La degradación de los bosques es una reducción de la densidad de la biomasa de árboles por causas humanas o naturales, tales como la tala, los incendios, el desarraigo de árboles por el viento y otros sucesos
Graziano da Silva recordó que la deforestación y la degradación de los bosques incrementan la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, mientras que el crecimiento de la masa forestal absorbe el CO2, el principal de esos gases.
Administrar sosteniblemente
La gestión sostenible de los bosques se traducirá en la reducción de las emisiones de carbono de los bosques y tiene un papel vital que desempeñar para hacer frente a los efectos del cambio climático, enfatizó Graziano da Silva en un comunicado de prensa de la entidad.
Equilibrio
”Los bosques son fundamentales para el equilibrio de carbono y albergan casi tres cuartas partes del total de carbono que hay en la atmósfera. La deforestación y la degradación de los bosques aumentan la concentración de gases de efecto invernadero y, a su vez, el crecimiento de los bosques y de los árboles absorbe el dióxido de carbono, la principal emisión de efecto invernadero", añadió.
Agricultura sostenible
El director de la FAO también destacó la importante función de la agricultura sostenible para reducir la presión sobre los bosques, junto con "la puesta en marcha del programa UN-REDD para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques”.
La absorción de carbono por los bosques ayuda a contrarrestar, aunque no totalmente, las emisiones globales debido a la conversión de bosques a otros tipos de uso de la tierra.
Los bosques absorben y almacenan dos millones adicionales de toneladas de CO2 al año (2011-2015), sin contar las emisiones de la deforestación. La mitad del sumidero forestal de carbono se relaciona con el crecimiento de los bosques plantados.
Desequilibrios
Los países desarrollados siguen representando el grueso de los sumideros generales de carbono estimados, con una cuota del 60 por ciento (2011-2015). Este porcentaje, sin embargo, ha disminuido del 65 por ciento (2001-2010), debido principalmente a una creación menor de nuevas plantaciones forestales. Los países en desarrollo representan el 40 por ciento restante del total del sumidero de carbono. En cuanto a las regiones, África, Asia y América Latina y el Caribe siguieron emitiendo más carbono del que absorben, aunque las emisiones de África y América Latina disminuyeron entre 1990 y 2015. Sólo el Brasil representa más del 50 por ciento de la reducción global estimada de las emisiones de carbono entre 2001 y 2015.Los bosques de Europa y América del Norte funcionaron como sumideros de carbono netos entre 1990 y 2015 ya que absorben más carbono del que emiten, mientras que Oceanía no mostró una tendencia clara en las emisiones forestales en el mismo período.
En un acto previo a la celebración del Día Internacional de los Bosques -el pasado 21 de marzo-, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, detalló que las emisiones cayeron en ese periodo de 3,9 a 2,9 gigatoneladas de CO2 por año.
Reducción
La deforestación, que implica la transformación de los bosques en tierras para otros usos, se redujo de forma “impresionante” en algunos países, según Da Silva. "Es alentador ver que en general la deforestación está disminuyendo y que algunos países de todas las regiones mostraron un progreso impresionante, como Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Cabo Verde, Vietnam, China, Filipinas, la República de Corea, Turquía y otros
La FAO subrayó al mismo tiempo que, a pesar de la reducción global de las emisiones de carbono de los bosques ligada a una menor deforestación, las emisiones por la degradación de los bosques aumentaron significativamente entre 1990 y 2015, pasando de 0,4 a 1,0 Gt de CO2 al año.
La degradación de los bosques es una reducción de la densidad de la biomasa de árboles por causas humanas o naturales, tales como la tala, los incendios, el desarraigo de árboles por el viento y otros sucesos
Graziano da Silva recordó que la deforestación y la degradación de los bosques incrementan la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, mientras que el crecimiento de la masa forestal absorbe el CO2, el principal de esos gases.
Administrar sosteniblemente
La gestión sostenible de los bosques se traducirá en la reducción de las emisiones de carbono de los bosques y tiene un papel vital que desempeñar para hacer frente a los efectos del cambio climático, enfatizó Graziano da Silva en un comunicado de prensa de la entidad.
Equilibrio
”Los bosques son fundamentales para el equilibrio de carbono y albergan casi tres cuartas partes del total de carbono que hay en la atmósfera. La deforestación y la degradación de los bosques aumentan la concentración de gases de efecto invernadero y, a su vez, el crecimiento de los bosques y de los árboles absorbe el dióxido de carbono, la principal emisión de efecto invernadero", añadió.
Agricultura sostenible
El director de la FAO también destacó la importante función de la agricultura sostenible para reducir la presión sobre los bosques, junto con "la puesta en marcha del programa UN-REDD para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques”.
La absorción de carbono por los bosques ayuda a contrarrestar, aunque no totalmente, las emisiones globales debido a la conversión de bosques a otros tipos de uso de la tierra.
Los bosques absorben y almacenan dos millones adicionales de toneladas de CO2 al año (2011-2015), sin contar las emisiones de la deforestación. La mitad del sumidero forestal de carbono se relaciona con el crecimiento de los bosques plantados.
Desequilibrios
Los países desarrollados siguen representando el grueso de los sumideros generales de carbono estimados, con una cuota del 60 por ciento (2011-2015). Este porcentaje, sin embargo, ha disminuido del 65 por ciento (2001-2010), debido principalmente a una creación menor de nuevas plantaciones forestales. Los países en desarrollo representan el 40 por ciento restante del total del sumidero de carbono. En cuanto a las regiones, África, Asia y América Latina y el Caribe siguieron emitiendo más carbono del que absorben, aunque las emisiones de África y América Latina disminuyeron entre 1990 y 2015. Sólo el Brasil representa más del 50 por ciento de la reducción global estimada de las emisiones de carbono entre 2001 y 2015.Los bosques de Europa y América del Norte funcionaron como sumideros de carbono netos entre 1990 y 2015 ya que absorben más carbono del que emiten, mientras que Oceanía no mostró una tendencia clara en las emisiones forestales en el mismo período.
martes, 24 de marzo de 2015
Este sábado 28 La Hora del planeta apaga las luces en todo el país
Este sábado 28 de marzo, Bolivia se sumará a la Hora del Planeta y apagará sus luces por el lapso de 60 minutos. De 20:30 a 21:30 se concienciará al mundo sobre el cambio climático. Durante ese tiempo se evitará el uso de la energía eléctrica para cuidar el medio ambiente.
La Hora del Planeta es una iniciativa en la cual, por 60 minutos, las personas de muchas partes del mundo apagan artefactos eléctricos y las luces de sus domicilios y oficinas para generar hábitos de ahorro de energía y no contaminación del planeta.
En Bolivia, con el fin de "cambiar los efectos del cambio climático”, la Fundación Canaru una vez más impulsa esta actividad e invita a las personas en todo el país a sumarse al gran apagón que dará un respiro al planeta. Al igual que en el resto del mundo, esta actividad se llevará a cabo de 20:30 a 21:30, este sábado.
La Hora del Planeta surgió en 2007 en Sidney, Australia, con el objetivo de realizar un acto simbólico global para llamar la atención de los diferentes estados y gobernantes sobre el efecto del cambio climático en el planeta. En la actualidad más de 7.000 ciudades se suman al evento en horarios diferentes.
El 2008, Bolivia participó por primera vez de este evento con 100 voluntarios que apagaron sus luces y desenchufaron todo aparato electrónico en Santa Cruz. El 2014, cerca de 2.000 voluntarios se movilizaron junto a centenares de instituciones ambientalistas, empresas, universidades y municipios.
La Hora del Planeta es una iniciativa en la cual, por 60 minutos, las personas de muchas partes del mundo apagan artefactos eléctricos y las luces de sus domicilios y oficinas para generar hábitos de ahorro de energía y no contaminación del planeta.
En Bolivia, con el fin de "cambiar los efectos del cambio climático”, la Fundación Canaru una vez más impulsa esta actividad e invita a las personas en todo el país a sumarse al gran apagón que dará un respiro al planeta. Al igual que en el resto del mundo, esta actividad se llevará a cabo de 20:30 a 21:30, este sábado.
La Hora del Planeta surgió en 2007 en Sidney, Australia, con el objetivo de realizar un acto simbólico global para llamar la atención de los diferentes estados y gobernantes sobre el efecto del cambio climático en el planeta. En la actualidad más de 7.000 ciudades se suman al evento en horarios diferentes.
El 2008, Bolivia participó por primera vez de este evento con 100 voluntarios que apagaron sus luces y desenchufaron todo aparato electrónico en Santa Cruz. El 2014, cerca de 2.000 voluntarios se movilizaron junto a centenares de instituciones ambientalistas, empresas, universidades y municipios.
'Bolivia mantiene 90% de bosques amazónicos'
Motores
Sociales
Decoración
Universidad
Plato Fuerte
Gastronomía
Inicio
Primer Anillo
Santa Cruz
Bolivia 360º
Planeta 360º
Deportes
Política
Negocios
Tecnología
Editorial
Salud y Belleza
Primera Fila
Protagonistas
?
Marzo, 2015
«
‹
Hoy
›
»
D L M M J V S
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
Seleccionar fecha
Protagonistas
Martes, 24 de Marzo, 2015
'Bolivia mantiene 90% de bosques amazónicos'
Planeta. Un experto da su punto de vista sobre la situación que vive el país en el tema ambiental.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Juan-Carlos--Fortun-V.
Juan Carlos Fortún V.
e-mail: jfortun@edadsa.com.bo
-Bolivia-mantiene-90%--de-bosques-amazonicos-
Cada año, desde 2007, en diversas ciudades y comunidades en el mundo apagan sus luces en el último sábado de marzo. Este acto simbólico, denominado "La Hora del Planeta" e impulsado por WWF a nivel mundial, busca llamar la atención respecto a la necesidad de encontrar soluciones al calentamiento global. En Bolivia la regional de WWF lleva adelante esta iniciativa desde el año 2008. Jordi Surkin, director de Conservación de WWF Bolivia y el Protagonista de este martes, trabaja en este cargo hace dos años luego de haberlo hecho por tres años con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Suiza. Cuenta con más de 18 años de experiencia en temas diversos como planificación de áreas protegidas y uso del suelo, conservación ecoregional, vulnerabilidad, además de adaptación al cambio climático.
Ya son varios años que la Hora del Planeta se celebra en Bolivia, ¿Cuáles son sus expectativas Para este 2015?
J.S.: La expectativa es que siga aumentando el número de participantes y que se tome conciencia del poder que tiene cada uno para cambiar el clima y conservar la Madre Tierra. El clima está cambiando y eso lo vivimos en Bolivia, donde, por ejemplo, en la última semana Santa Cruz ha percibido un calor excepcional y los departamentos de Beni y Pando han sufrido inundaciones de proporciones históricas.
Por el tema de las elecciones, ¿Se tiene previsto alguna actividad diferente para este día?
J.S.: No habrá un evento principal el día de la Hora del Planeta, más bien estamos coordinando con varias organizaciones, gobiernos locales y regionales para realizar una serie de eventos previos a esa fecha, orientadas a crear conciencia y esfuerzos que todos debemos hacer por cuidar el planeta y cambiar el clima.
¿Ahora la población es más consciente sobre el cuidado del planeta?
J.S.: Se ve cada vez a más personas y organizaciones que se suman a esta campaña en Bolivia y Santa Cruz, pero la concienciación es un proceso que requiere tiempo. La realidad en Bolivia es que no existe todavía una fuerte conciencia ambiental, pero estamos encaminados a cambiar eso.
¿Por qué no se realizan más campañas de este tipo al año?
J.S.: WWF está siempre dispuesto a apoyar otras iniciativas y campañas pero depende de la población, gobierno y otras organizaciones. Nosotros convocamos a la población a realizar acciones y campañas, mientras que las autoridades a promoverlas durante todo el año para mejorar la conciencia ambiental, así sea en barrios, como en ciudades. No olvidemos de las acciones de cada uno de nosotros depende la calidad de nuestro hogar.
¿Cómo ve el tema ambiental en bolivia desde la organización WWF?
J.S.: Bolivia es un líder en conservación con la Ley de la Madre Tierra y el país todavía mantiene más del 90% de sus bosques amazónicos y otros altos porcentajes de bosque en distintos ecosistemas. Está claro que existen amenazas a la biodiversidad como la expansión de la producción agropecuaria y otros.
¿Qué programas ambientales se manejan?
J.S.: Como WWF Bolivia se trabaja en seis ejes estratégicos. Cambio climático y manejo integral de bosques, mercados responsables, agua e hidroenergía, sociedades sustentables, disminución de los impactos ambientales de caminos y uso sostenible del suelo.
¿En qué consiste el programa 'Bosque para los Niños'?
J.S.: Es un proyecto que se maneja en WWF, que está asentado en los objetivos de la ley educativa boliviana. Éste identifica los contenidos relacionados con el medio ambiente del currículo nacional base para elaborar metodologías, didácticas y materiales educativos, de manera que el docente incorpore en su plan de aula el desarrollo de temas relacionados con el medio ambiente de manera pertinente y contextualizada. Es parte de esta estrategia lograr que los espacios naturales existentes de las escuelas: jardines, huertos, etc., sean incorporados como herramientas didácticas.
¿Qué proyectos tienen a corto y largo plazo dentro de la organización?
J.S.: Algunos de ellos son trabajando con la ABT en apoyar la implementación del sistema nacional de certificación forestal e incentivos, luego se ha iniciado un proyecto para transformar la producción de carne bovina a un modelo más sostenible y responsable. Se está trabajando con el Ministerio de Medio Ambiente y el fortalecimiento de la gestión de humedales de importancia internacional.
'Este año no habrá un evento principal para el día de la Hora del Planeta. Pero se realizarán actividades previas a la fecha'.
lunes, 23 de marzo de 2015
¿Flores sin aroma?
Según un estudio científico, la contaminación emitida por la quema de combustibles fósiles reduce la fragancia de las flores y para los insectos es más difícil encontrarlas, lo que provoca un serio trastorno en el equilibrio natural.
La polución aérea proveniente de las centrales térmicas y de los automóviles destruye la fragancia de las flores y obstaculiza la polinización, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Virginia.
Las flores hoy huelen menos, no porque su fragancia sea menor, sino porque no llega a nuestro olfato de igual manera.
Su olor se muere por el camino. Es decir, las sustancias aromáticas de las flores se enlazan con mucha facilidad con otros compuestos químicos propios de la polución presente en el aire y pierden sus propiedades aromáticas.
Esto es perjudicial para los insectos ya que para ellos el olor que despiden las flores es una guía muy importante para llegar a su preciado manjar.
En el informe publicado por la revista Atmospheric Environment, los científicos señalan que ese efecto de los contaminantes sirve para explicar el porque de la disminución en las poblaciones de insectos polinizantes que se alimentan del néctar de las flores, en varias partes del mundo.
Esa reducción comenzó a afectar desde hace algunos años principalmente a las abejas, los abejorros y las mariposas, según otros estudios.
Las moléculas aromáticas que producían las flores en un ambiente menos contaminado, como hace un siglo, podían extenderse a unos mil o 1.200 metros. Sin embargo, en el ambiente contaminado de las grandes ciudades, solo pueden extenderse no más allá de 200 ó 300 metros y esto hace que los insectos encargados de la polinización tengan cada vez más dificultades para ubicar las flores.
El resultado es un círculo vicioso en el que los polinizantes luchan por encontrar alimento para mantener su población y al mismo tiempo, las plantas que florecen no consiguen la polinización que necesitan para reproducirse y diversificarse.
La polución aérea proveniente de las centrales térmicas y de los automóviles destruye la fragancia de las flores y obstaculiza la polinización, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Virginia.
Las flores hoy huelen menos, no porque su fragancia sea menor, sino porque no llega a nuestro olfato de igual manera.
Su olor se muere por el camino. Es decir, las sustancias aromáticas de las flores se enlazan con mucha facilidad con otros compuestos químicos propios de la polución presente en el aire y pierden sus propiedades aromáticas.
Esto es perjudicial para los insectos ya que para ellos el olor que despiden las flores es una guía muy importante para llegar a su preciado manjar.
En el informe publicado por la revista Atmospheric Environment, los científicos señalan que ese efecto de los contaminantes sirve para explicar el porque de la disminución en las poblaciones de insectos polinizantes que se alimentan del néctar de las flores, en varias partes del mundo.
Esa reducción comenzó a afectar desde hace algunos años principalmente a las abejas, los abejorros y las mariposas, según otros estudios.
Las moléculas aromáticas que producían las flores en un ambiente menos contaminado, como hace un siglo, podían extenderse a unos mil o 1.200 metros. Sin embargo, en el ambiente contaminado de las grandes ciudades, solo pueden extenderse no más allá de 200 ó 300 metros y esto hace que los insectos encargados de la polinización tengan cada vez más dificultades para ubicar las flores.
El resultado es un círculo vicioso en el que los polinizantes luchan por encontrar alimento para mantener su población y al mismo tiempo, las plantas que florecen no consiguen la polinización que necesitan para reproducirse y diversificarse.
Machamarca promueve forestación para minimizar efectos de la minería
El Gobierno Municipal de Machacamarca promueve la forestación para minimizar los efectos de la contaminación minera que principalmente se debe a la falta de dique de colas de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y las cooperativas que trabajan en el sector, señaló el alcalde de este municipio, Daniel Paredes.
Señaló que la pasada gestión se firmó un convenio con representantes del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó a través del cual se efectuaron trabajos de forestación y se llegó a plantar 14.000 árboles de diferentes especies en dicho municipio.
Explicó que el proyecto de forestación empezó la pasada gestión y concluyó este año, instó a los pobladores a cuidar estas especies forestales para que Machacamarca continúe siendo el vergel del departamento de Oruro.
Sostuvo que el invernadero municipal también fue fortalecido gracias al apoyo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se logró producir 50.000 plantines que serán distribuidos en las diferentes comunidades del municipio para mejorar el ecosistema y brindar una mejor calidad de vida a los habitantes, quienes día a día sufren por los efectos de la contaminación minera.
Mencionó que la mayor contaminación que existe en Machacamarca se debe a la actividad minera provocada principalmente por Huanuni que actualmente no tiene un buen dique de colas, lo cual provoca que los pasivos ambientales se dispersen por el río de San Juan de Sora contaminando a varias comunidades.
Sostuvo que son varios los proyectos de remediación que se efectuaron para frenar la contaminación minera; sin embargo los mismos no tendrán un buen resultado mientras esta empresa no tenga un buen dique de colas, para tratar los pasivos ambientales.
Señaló que la pasada gestión se firmó un convenio con representantes del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó a través del cual se efectuaron trabajos de forestación y se llegó a plantar 14.000 árboles de diferentes especies en dicho municipio.
Explicó que el proyecto de forestación empezó la pasada gestión y concluyó este año, instó a los pobladores a cuidar estas especies forestales para que Machacamarca continúe siendo el vergel del departamento de Oruro.
Sostuvo que el invernadero municipal también fue fortalecido gracias al apoyo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se logró producir 50.000 plantines que serán distribuidos en las diferentes comunidades del municipio para mejorar el ecosistema y brindar una mejor calidad de vida a los habitantes, quienes día a día sufren por los efectos de la contaminación minera.
Mencionó que la mayor contaminación que existe en Machacamarca se debe a la actividad minera provocada principalmente por Huanuni que actualmente no tiene un buen dique de colas, lo cual provoca que los pasivos ambientales se dispersen por el río de San Juan de Sora contaminando a varias comunidades.
Sostuvo que son varios los proyectos de remediación que se efectuaron para frenar la contaminación minera; sin embargo los mismos no tendrán un buen resultado mientras esta empresa no tenga un buen dique de colas, para tratar los pasivos ambientales.
domingo, 22 de marzo de 2015
Limpieza del lago Poopó se realizará en el plazo de 5 años
La limpieza del lago Poopó se realizará en el plazo de cinco años, mínimo, para profundizar la cuenca y evitar la contaminación en los alrededores, con el objetivo de recuperar la producción de la actividad piscícola, tal como era hasta hace 30 años.
“Estamos trabajando para que se realice un centro de operaciones en la zona de Huari y en Untavi, las poblaciones más cercanas del lago, para que se pueda coordinar el trabajo con una empresa china, que tiene la maquinaria necesaria para ese objetivo”, afirmó el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque.
El proyecto de remediación ambiental será financiado por una parte, por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, pero “el trabajo será en forma paulatina, porque se trata de una tarea muy complicada y delicada, para mantener la vida en el lago”.
El proyecto también será respaldado, para su financiamiento, por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Planificación. La empresa china (cuyo nombre no fue revelado aún) también realizará su aporte correspondiente, en base al plan de trabajo que fue presentado ante las autoridades del departamento de Oruro.
Los comunarios de las poblaciones ubicadas alrededor del lago explicaron que recibieron la explicación necesaria, pero aún faltan detalles que deben ser discutidos, porque primero se debe garantizar la recuperación de la producción piscícola del lago.
La Gobernación de Oruro advirtió que primero se debe efectuar una presentación oficial del plan de trabajo y después se explicará la metodología, la forma de encarar ese proyecto de limpieza de los sedimentos, especialmente en los alrededores del lago.
Un equipo de expertos chinos efectuó las primeras evaluaciones y anunció que presentará un informe al respecto, para encarar la tarea, explicó Choque.
El lago Poopó es el segundo más grande de Bolivia, después del lago Titicaca. De la misma forma, se realizará cursos de capacitación a los comunarios e integrantes de las cooperativas pesqueras, para preservar el acuífero y para garantizar la producción piscícola.
“La empresa china tiene el compromiso de efectuar la remediación ambiental del lago, tomando en cuenta que el aspecto medio ambiente es un tema transversal y una responsabilidad de todas las empresas públicas y privadas”, afirmó Choque.
“Estamos trabajando para que se realice un centro de operaciones en la zona de Huari y en Untavi, las poblaciones más cercanas del lago, para que se pueda coordinar el trabajo con una empresa china, que tiene la maquinaria necesaria para ese objetivo”, afirmó el director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque.
El proyecto de remediación ambiental será financiado por una parte, por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, pero “el trabajo será en forma paulatina, porque se trata de una tarea muy complicada y delicada, para mantener la vida en el lago”.
El proyecto también será respaldado, para su financiamiento, por parte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Planificación. La empresa china (cuyo nombre no fue revelado aún) también realizará su aporte correspondiente, en base al plan de trabajo que fue presentado ante las autoridades del departamento de Oruro.
Los comunarios de las poblaciones ubicadas alrededor del lago explicaron que recibieron la explicación necesaria, pero aún faltan detalles que deben ser discutidos, porque primero se debe garantizar la recuperación de la producción piscícola del lago.
La Gobernación de Oruro advirtió que primero se debe efectuar una presentación oficial del plan de trabajo y después se explicará la metodología, la forma de encarar ese proyecto de limpieza de los sedimentos, especialmente en los alrededores del lago.
Un equipo de expertos chinos efectuó las primeras evaluaciones y anunció que presentará un informe al respecto, para encarar la tarea, explicó Choque.
El lago Poopó es el segundo más grande de Bolivia, después del lago Titicaca. De la misma forma, se realizará cursos de capacitación a los comunarios e integrantes de las cooperativas pesqueras, para preservar el acuífero y para garantizar la producción piscícola.
“La empresa china tiene el compromiso de efectuar la remediación ambiental del lago, tomando en cuenta que el aspecto medio ambiente es un tema transversal y una responsabilidad de todas las empresas públicas y privadas”, afirmó Choque.
Edificación de moderno teatro compromete al Parque Tunari
La construcción de un moderno teatro al aire libre en la zona de Chilimarca – Tiquipaya en tres hectáreas que serán vendidas por el grupo Los Kjarkas al Gobierno comprometería parte de los terrenos del Parque Nacional Tunari (PNT) considerado una reserva forestal de Cochabamba.
El gobernador Edmundo Novillo, admitió que estos terrenos de propiedad de la familia Hermosa cuentan con títulos de tradición al estar dentro el PNT por lo que será necesario modificar algunas normas para viabilizar la construcción del teatro al aire libre que a mediano plazo servirá como escenario para eventos internacionales similares a los que se realizan en Viña del Mar.
“Yo tengo entendido que estos terrenos tienen títulos antes inclusive y son llamados títulos de tradición que se denominan, antes de que este sector sea declarado como área protegida, los títulos son muy antiguos”, aseveró Novillo al ser consultado sobre la construcción del Teatro.
Según declaraciones del Gobernador, una vez que se apruebe el proyecto se analizará desde el punto de vista legal y en las instancias correspondientes la construcción del teatro que será financiado por el Gobierno y supervisado por las autoridades. Estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) diseñaron la maqueta.
“Vamos a ver desde el punto de vista legal que solución le damos, en todo caso, la construcción de esta importante infraestructura cultural tiene que ser compatible también con el cuidado de nuestro medio ambiente y particularmente de la ciudad ecológica que queremos que sea Cochabamba con su pulmón del parque Tunari” aseveró.
Al respecto, el asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana de Kanata, Omar Fernández, aseguró desconocer los pormenores del derecho propietario de los terrenos de Los Kjarkas y si estos se encuentran dentro el área protegida del PNT.
“Desconozco detalles sobre estos terrenos, quienes están al tanto son el alcalde de Tiquipaya y el director del PNT”, argumentó.
La Ley 1313, establece que en áreas consideradas reservas naturales, para preservar el medio ambiente y el ecosistema, no se pueden construir viviendas. Sin embargo, el plan director del PNT reconoce la posibilidad de construir equipamientos culturales y educativos previo estudio de los alcances permitidos.
“No pueden hacer construcciones de ningún tipo por encima de la cota 2.750 ni en reservas naturales que están protegidas por ley como el Parque Tunari”, aseguró el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado.
En semanas pasadas, el presidente Morales, junto a un grupo de artistas y autoridades, realizó la presentación de la maqueta oficial del proyecto para construir un moderno teatro al aire libre en el municipio de Tiquipaya. Se utilizarán tres hectáreas de la “Hacienda Villa Elvira” de propiedad de la familia Hermosa que serán vendidas al Gobierno.
El proyecto contempla la construcción de un moderno teatro al aire libre con capacidad para 25.000 espectadores. Se realizarán festivales de música de todos los géneros. Habrá espacios destinados a camping, paseos, áreas de comida, parqueos y otros.
El gobernador Edmundo Novillo, admitió que estos terrenos de propiedad de la familia Hermosa cuentan con títulos de tradición al estar dentro el PNT por lo que será necesario modificar algunas normas para viabilizar la construcción del teatro al aire libre que a mediano plazo servirá como escenario para eventos internacionales similares a los que se realizan en Viña del Mar.
“Yo tengo entendido que estos terrenos tienen títulos antes inclusive y son llamados títulos de tradición que se denominan, antes de que este sector sea declarado como área protegida, los títulos son muy antiguos”, aseveró Novillo al ser consultado sobre la construcción del Teatro.
Según declaraciones del Gobernador, una vez que se apruebe el proyecto se analizará desde el punto de vista legal y en las instancias correspondientes la construcción del teatro que será financiado por el Gobierno y supervisado por las autoridades. Estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) diseñaron la maqueta.
“Vamos a ver desde el punto de vista legal que solución le damos, en todo caso, la construcción de esta importante infraestructura cultural tiene que ser compatible también con el cuidado de nuestro medio ambiente y particularmente de la ciudad ecológica que queremos que sea Cochabamba con su pulmón del parque Tunari” aseveró.
Al respecto, el asesor de Gestión de Desarrollo de la Región Metropolitana de Kanata, Omar Fernández, aseguró desconocer los pormenores del derecho propietario de los terrenos de Los Kjarkas y si estos se encuentran dentro el área protegida del PNT.
“Desconozco detalles sobre estos terrenos, quienes están al tanto son el alcalde de Tiquipaya y el director del PNT”, argumentó.
La Ley 1313, establece que en áreas consideradas reservas naturales, para preservar el medio ambiente y el ecosistema, no se pueden construir viviendas. Sin embargo, el plan director del PNT reconoce la posibilidad de construir equipamientos culturales y educativos previo estudio de los alcances permitidos.
“No pueden hacer construcciones de ningún tipo por encima de la cota 2.750 ni en reservas naturales que están protegidas por ley como el Parque Tunari”, aseguró el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado.
En semanas pasadas, el presidente Morales, junto a un grupo de artistas y autoridades, realizó la presentación de la maqueta oficial del proyecto para construir un moderno teatro al aire libre en el municipio de Tiquipaya. Se utilizarán tres hectáreas de la “Hacienda Villa Elvira” de propiedad de la familia Hermosa que serán vendidas al Gobierno.
El proyecto contempla la construcción de un moderno teatro al aire libre con capacidad para 25.000 espectadores. Se realizarán festivales de música de todos los géneros. Habrá espacios destinados a camping, paseos, áreas de comida, parqueos y otros.
Ante cambios climáticos Expertos estudian viabilidad de proyectos energéticos
El cambio climático reta a expertos en energía y a economistas a diseñar metodologías para medir los impactos de lluvias o sequía, y también para optar de mejor manera por uno u otro proyecto energético. En la actualidad el país amplió sus formas de generación; en el pasado inmediato la hidroeléctrica y la termoeléctrica eran las principales fuentes, pero en los últimos años se incorporó a la eólica y solar.
El Gobierno tiene un plan ambicioso de generar energía, a través de la construcción de hidroeléctricas; también otras fuentes, como la geotermia. Las autoridades nacionales esperan poner en marcha el proyecto de la Laguna Colorada.
Sin embargo, el cambio climático obligará a las autoridades locales, departamentales y nacionales a tomar recaudos antes de implementar o realizar proyectos.
DINÁMICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Sobre el tema de las modificaciones del medioambiente, hace dos semanas atrás, se presentó el libro La Dinámica del Cambio Climático en Bolivia, elaborado por Likke Andersen, Luis Carlos Jemio, marcos Andrade, Juan Arenas, Nashira Calvo, Carlos Gustavo Machicado, Oscar Molina y Horacio Valencia.
El documento hace estimaciones estadísticas sobre el comportamiento del clima en Bolivia hasta 2100, los efectos económicos que tendrá en el desarrollo del país así como la demanda que habrá en materia energética.
El libro fue presentado por el vicerrector de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Oscar Molina, y ejecutivos del Inesad; cuya obra recibió la colaboración del Banco Interamericano de Dsarrollo, Danida, Cepal, entre otros.
TERMOELÉCTRICAS VERSUS HIDROELÉCTRICAS
De acuerdo al capítulo de impactos del cambio climático sobre la generación de energía eléctrica, en los últimos tiempos, el problema del clima ha suscitado un gran interés por parte de los gobiernos y de los organismos internacionales.
Y precisamente, uno de los sectores que sentirá los efectos del cambio climático es la energía eléctrica, en particular el subsector hidroeléctrico. La hipótesis sostiene que los cambios en la naturaleza afectarán a las precipitaciones pluviales, y consecuentemente a las cuencas y ríos que alimentan a las centrales hidroeléctricas, señala Carlos Gustavo Machicado, investigador senior del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad) y autor del capítulo referido al impacto climático en la generación de energía eléctrica.
Uno de esos fenómenos ya se vio en Brasil, durante febrero, cuyo hecho provocó la suspensión del carnaval, en varias ciudades aledañas a Sao Paolo, por falta de agua; la sequía que se registró fue una de las más graves en la región.
Esa experiencia motiva a tomar en cuenta el ejercicio que realizaron destacados profesionales sobre la dinámica del cambio climático.
“Básicamente, el libro es metodológico, no tiene datos actuales, pero sí te presenta metodologías para calcular costos”, apunta Machicado.
Si se repite la sequía en el Brasil el próximo año, o se hace permanente, las autoridades podrían analizar en la implementación de termoeléctricas; Bolivia no estaría lejos de esta realidad, pero –según Machicado– el país posee montañas, y los caudales pueden favorecer para la implementación de hidroeléctricas.
Pero también está abierta la posibilidad de establecer nuevas alternativas de generación de energía eléctrica, que no afecten al medioambiente.
Por ejemplo, señalan que la producción de electricidad mediante termoeléctricas produce emisiones C02, y contribuyen al efecto invernadero (calentamiento global). El Gobierno tiene proyectos para instalar hidroeléctricas, termoeléctrica, geotérmicas y termoeléctricas de biomasa.
LLUVIAS
Si es que las lluvias disminuyen, se abre la posibilidad de termoeléctricas; también ya se analiza, a raíz de la primera experiencia, los parques eólicos y la geotérmica en Laguna Colorada.
Cada una de las propuestas conlleva efectos sobre la naturaleza. Por ejemplo las hidroeléctricas retienen el flujo de los ríos y no riegan los campos, la termo emite CO2 (dióxido de carbono).
De acuerdo con Machicado hay que identificar producción hidroeléctrica o termoeléctrica, pero también hay otras que sus efectos al medioambiente son mínimos, como la solar o eólica, así como la geotérmica.
Pero mucho dependerá del estudio, que establecerá la factibilidad o no de los proyectos y su respectivo impacto a la naturaleza.
Según el investigador, por el momento la termoeléctrica resulta más viable por el costo de instalación, pero también la hidroeléctrica podría bajar sus costos, pero dependerá la ubicación de la instalación y del caudal de los ríos; cuesta hacer una represa.
Aclara que el estudio no está actualizado pero es una referencia. Además añade que Bolivia posee ventajas, como las montañas, en donde el caudal y la fuerza son fuertes por la altura y los costos pueden reducir.
HIDROELECTRICIDAD
Bolivia apunta a cambiar su matriz energética y a exportar electricidad a países vecinos, para ello ha programado una cartera de proyectos hidroeléctricos que implican grandes inversiones. De acuerdo con declaraciones de las autoridades del país, se espera que para el 2025 Bolivia esté generando cerca de 6.000 megavatios (MW) y consumiendo en su mercado interno un promedio de 3.000 MW. El excedente se planea exportar.
Según los planes estratégicos del Estado boliviano, enmarcados en la denominada Agenda Patriótica, el sector eléctrico tiene la meta de alcanzar una capacidad de generación de 6.000 MW hasta el 2025, proyecto que de hacerse realidad permitirá al país comercializar en el mercado externo la energía producida y no consumida dentro del territorio nacional, esto con la finalidad de generar mayores ingresos y aprovechar el potencial hidroeléctrico de Bolivia.
En otros términos, actualmente el mercado interno consume alrededor de 1.400 MW y, según las proyecciones de crecimiento de la demanda de energía, Bolivia incrementará su consumo a 2.000 MW para el 2020, cifra que se estima será cubierta solo con la generación de energía producida con centrales hidroeléctricas.
Para el 2025 se prevé que la demanda crezca hasta 3.000 MW y que, por otro lado, la oferta llegue hasta 6.000 MW, lo que dejará un 50% de la capacidad de generación disponible para la exportación. Fuente gas y petróleo de la CBHE.
El documento es resultado de un proceso de investigación de carácter principalmente técnico centrado en analizar la relación existente entre caudal de agua de los ríos y la generación de energía eléctrica.
Los resultados indican que, a raíz del cambio climático, la generación de energía hidroeléctrica disminuiría entre 18 por ciento a 20 por ciento, y estas caídas implican la necesidad de generar 6.081 GWh y 6.628 GWh adicionales de energía termoeléctrica.
Esta energía adicional, que tendrá que generarse para mantener el equilibrio entre oferta y demanda, es la que representa pérdidas económicas por cambio climático, las cuales van desde $us 800.000 en 2019 a $us 109 millones en 2100, en promedio.
Los resultados indican que, a raíz del cambio climático, la generación de energía hidroeléctrica disminuiría entre 18 por ciento a 20 por ciento, y estas caídas implican la necesidad de generar 6.081 GWh y 6.628 GWh adicionales de energía termoeléctrica.
Esta energía adicional, que tendrá que generarse para mantener el equilibrio entre oferta y demanda, es la que representa pérdidas económicas por cambio climático, las cuales van desde $us 800.000 en 2019 a $us 109 millones en 2100, en promedio.
Daniel Gutiérrez
viernes, 20 de marzo de 2015
Chinos estudian mecanismos para limpiar el lago Poopó
Tras una reunión, en recientes días, entre autoridades departamentales, municipales y representantes de una empresa china que trabaja con hidrocarburos, la cual está interesada en realizar la remediación del lago Poopó, los técnicos de dicha empresa comenzaron a estudiar los mecanismos para limpiar dicha fuente lacustre.
El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque indicó que el trabajo de acondicionamiento del lago Poopó se efectuará de forma paulatina, según el proyecto que tiene la empresa china se realizará en un lapso de 5 a 10 años.
Mencionó que es importante realizar la limpieza para recuperar el nivel del agua del lago Poopó.
Indicó que los chinos evalúan el financiamiento para efectuar este trabajo, para lo cual coordinan con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el Ministerio de Planificación y la Cancillería.
Señaló que en próximos días se hará la presentación oficial del cronograma de actividades y su metodología de intervención, para conocimiento de las autoridades originarias de los municipios de toda la Cuenca Poopó.
Se instalará el centro de operaciones en Huari y Untavi que está en la Isla de Panza, estos serán los puntos de intervención para buscar mecanismos de solución a la problemática actual que atraviesa el lago Poopó. Con este proyecto se quiere favorecer a las familias que trabajan en las cooperativas pesqueras.
La autoridad departamental explicó que empezaron la etapa de organización y después iniciarán el trabajo de campo, harán una zanja a la altura de Chivo Rosapata en Orinoca, para ver algunos mecanismos como se puede hacer la limpieza en superficie y profundidad, para esto trabajará personal especializado.
"El pasado año se anunció esto públicamente, pero no pudimos efectuar, ahora esta empresa que trabaja con petróleo y gas tiene el compromiso ambiental, y optaron por hacer la remediación ambiental del lago Poopó tomando en cuenta que el aspecto medio ambiente es un tema transversal, y una responsabilidad de todas las empresas públicas y privadas" sostuvo.
Agregó que la Gobernación coadyuva en la parte logística de este proyecto, no tendrá participación económica, se encargará del monitoreo y seguimiento al proyecto.
El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag), Severo Choque indicó que el trabajo de acondicionamiento del lago Poopó se efectuará de forma paulatina, según el proyecto que tiene la empresa china se realizará en un lapso de 5 a 10 años.
Mencionó que es importante realizar la limpieza para recuperar el nivel del agua del lago Poopó.
Indicó que los chinos evalúan el financiamiento para efectuar este trabajo, para lo cual coordinan con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el Ministerio de Planificación y la Cancillería.
Señaló que en próximos días se hará la presentación oficial del cronograma de actividades y su metodología de intervención, para conocimiento de las autoridades originarias de los municipios de toda la Cuenca Poopó.
Se instalará el centro de operaciones en Huari y Untavi que está en la Isla de Panza, estos serán los puntos de intervención para buscar mecanismos de solución a la problemática actual que atraviesa el lago Poopó. Con este proyecto se quiere favorecer a las familias que trabajan en las cooperativas pesqueras.
La autoridad departamental explicó que empezaron la etapa de organización y después iniciarán el trabajo de campo, harán una zanja a la altura de Chivo Rosapata en Orinoca, para ver algunos mecanismos como se puede hacer la limpieza en superficie y profundidad, para esto trabajará personal especializado.
"El pasado año se anunció esto públicamente, pero no pudimos efectuar, ahora esta empresa que trabaja con petróleo y gas tiene el compromiso ambiental, y optaron por hacer la remediación ambiental del lago Poopó tomando en cuenta que el aspecto medio ambiente es un tema transversal, y una responsabilidad de todas las empresas públicas y privadas" sostuvo.
Agregó que la Gobernación coadyuva en la parte logística de este proyecto, no tendrá participación económica, se encargará del monitoreo y seguimiento al proyecto.
jueves, 19 de marzo de 2015
Piden sumarse a campaña “La Hora del Planeta”
La campaña “La Hora del Planeta”, se realizará el sábado a partir de las 16:00 horas.
Las autoridades municipales informaron ayer que las actividades se iniciarán con una marcha que partirá de la plaza de las Banderas.
Posteriormente, habrá una concentración en el parqueo del cine Center.
También han programado una feria educativa, donde participarán universidades, empresas e instituciones.
Las autoridades municipales informaron ayer que las actividades se iniciarán con una marcha que partirá de la plaza de las Banderas.
Posteriormente, habrá una concentración en el parqueo del cine Center.
También han programado una feria educativa, donde participarán universidades, empresas e instituciones.
Socializan consecuencias que genera la contaminación minera
Integrantes de la Red de Mujeres en la Defensa de la Madre Tierra, ayer se situaron en la plaza 10 de Febrero para socializar a la población las consecuencias que genera la contaminación minera, que principalmente afecta a las fuentes de agua que sirven para el consumo humano, del ganado y agricultura.
Juana Calle, representante de San Pedro de Totora, manifestó que se determinó realizar esta exposición para sensibilizar a la población sobre el cuidado del agua, tomando en cuenta que el próximo 22 de marzo se recuerda Día Internacional del Agua.
Indicó que actualmente en varias poblaciones se tiene agua contaminada a causa de la minería, esto genera varios problemas de salud, además de la muerte del ganado y de los sembradíos.
Mencionó que la Constitución Política del Estado establece que todos los bolivianos tienen derecho al agua, pero esto no se cumple porque las empresas mineras no realizan el tratamiento de agua y echan aguas contaminadas que bajan por los ríos y llegan hasta las comunidades.
Aseveró que los comunarios deben consumir esta agua, lo cual ocasiona enfermedades extrañas que principalmente afectan a las mujeres y niños.
Asimismo, Noemí Quispe del sector de Sora Sora, señaló que se pide a las autoridades hacer cumplir las leyes y que las empresas mineras cumplan con el tratamiento de aguas, además que se realice un estudio en las regiones afectadas para identificar el grado de contaminación.
Sostuvo que Sora Sora es una de las comunidades más afectadas por la minería, pues las aguas que desecha la Empresa Minera Huanuni (EMH) llegan hasta este sector, al igual que de las operaciones de Poopó y de la mina San José, además de la contaminación que generan las aguas servidas que también desembocan en este lugar.
Juana Calle, representante de San Pedro de Totora, manifestó que se determinó realizar esta exposición para sensibilizar a la población sobre el cuidado del agua, tomando en cuenta que el próximo 22 de marzo se recuerda Día Internacional del Agua.
Indicó que actualmente en varias poblaciones se tiene agua contaminada a causa de la minería, esto genera varios problemas de salud, además de la muerte del ganado y de los sembradíos.
Mencionó que la Constitución Política del Estado establece que todos los bolivianos tienen derecho al agua, pero esto no se cumple porque las empresas mineras no realizan el tratamiento de agua y echan aguas contaminadas que bajan por los ríos y llegan hasta las comunidades.
Aseveró que los comunarios deben consumir esta agua, lo cual ocasiona enfermedades extrañas que principalmente afectan a las mujeres y niños.
Asimismo, Noemí Quispe del sector de Sora Sora, señaló que se pide a las autoridades hacer cumplir las leyes y que las empresas mineras cumplan con el tratamiento de aguas, además que se realice un estudio en las regiones afectadas para identificar el grado de contaminación.
Sostuvo que Sora Sora es una de las comunidades más afectadas por la minería, pues las aguas que desecha la Empresa Minera Huanuni (EMH) llegan hasta este sector, al igual que de las operaciones de Poopó y de la mina San José, además de la contaminación que generan las aguas servidas que también desembocan en este lugar.
martes, 17 de marzo de 2015
ABT recibió 30 planes de desmonte para la ganadería
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) entregó al director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Lorgio Gutiérrez, las carpetas de 30 proyectos de los ganaderos de San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael y San José , y de Charagua.
Esos proyectos contenidos en 30 carpetas son para desmonte y habilitación de pasturas en 18.500 hectáreas, como primera fase, con el fin de potenciar la ganadería.
“Luego se proseguirá habilitando más pasturas”, indicó Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz
Esos proyectos contenidos en 30 carpetas son para desmonte y habilitación de pasturas en 18.500 hectáreas, como primera fase, con el fin de potenciar la ganadería.
“Luego se proseguirá habilitando más pasturas”, indicó Fernando Menacho, presidente de Fegasacruz
sábado, 14 de marzo de 2015
La fauna de la reserva de Sama se encuentra amenazada
La Reserva Biológica Cordillera de Sama es el hogar de varias especies de fauna silvestre entre la que destacan venados, vicuñas, vizcachas, zorros andinos, felinos y aves acuáticas entre las más amenazadas. A pesar de los esfuerzos de los últimos 20 años por proteger a estas especies, su población aún es reducida y vulnerable a desaparecer.
El gato de la montaña es una especie que aún no está declarada como desaparecida en la zona, pero su último avistamiento fue hace nueve años, y sería la especie con mayor peligro de extinción, al menos en el departamento de Tarija.
Otras especies como las vicuñas tienen una ley específica para su protección y son monitoreadas en el mes de mayo, luego de la época de parición y según señalan funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) tuvieron una leve disminución en su población en los últimos años.
Los venados son otra especie que habita Sama y es monitoreada por el Sernap para controlar su población, la cual sería estable en los últimos años. De igual forma, trimestralmente se hace un censo de aves acuáticas que en su mayoría son migratorias para identificar cuáles son las especies más comunes en la zona.
La reserva cuenta con 108 mil hectáreas y fue creada a inicio de los años noventa para frenar la caza masiva y proteger fuentes de agua y especies de fauna y flora silvestre, y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas es el encargado de concientizar a la población la zona de realizar patrullajes y otorgar permisos para que visitantes puedan ingresar al área protegida.
Francisco Arce, Director de Reserva Biológica Cordillera de Sama, señala que antes de la creación de la reserva la caza era indiscriminada y considerada un deporte, pero hoy lo más importantes es preservar la vida y por ejemplo la vicuñas eran cazadas por su fibra y el resto del cuerpo era desechado, pero en los últimos años con los patrullajes y trabajo del Sernap se evitó estas pérdidas.
“Persona que se encuentre con armas en áreas protegidas es sujeto al decomiso del arma y la presa que cazó, y está sujeto a un proceso penal y las sanciones van de dos a seis años de acuerdo a las leyes de áreas protegidas, y vida silvestre, se prohíbe la caza de animales silvestres y las sanciones son mayores si se trata de animales en peligro de extinción”, enfatizó.
Arce añadió que la caza de subsistencia está permitida pero solo para comunidades alejadas o pueblos indígenas, donde no tienen otras posibilidades de conseguir alimento que cazando aves o pequeños mamíferos, pero para este tipo de caza en ningún caso se utilizan armas de fuego, y solo piedras o pequeñas trampas.
El Sernap trabaja para proteger la vida silvestre en tres reservas en el departamento de Tarija que son La Cordillera de Sama, la reserva de Tariquía y la reserva del Agüarague, donde también se controla el tráfico de especies silvestres como loros o pieles de felinos.
La caza de fauna silvestre también está prohibida fuera de los límites de las reservas, pero en ese caso el monitoreo control y fiscalización está a cargo de la Dirección de Biodiversidad de la Gobernación del Departamento de Tarija, y según señala su directora Betzabé Herrera se trabaja para disminuir la caza y evitar el tráfico de especies silvestres, siendo el Chaco el lugar donde mayores controles se realizan por la caza indiscriminada que se lleva adelante.
Sama abarca 6 municipios del departamento
La Reserva Biológica Cordillera de Sama abarca los municipios de Uriondo, Yunchará Cercado, San Lorenzo, El Puente y parte de Padcaya, y sus límites se extienden desde cerca a la zona de Huacata en la comunidad de Leoncito, municipio de San Lorenzo hasta las pampas de Tajzara en el municipio de Yunchará. En esta reserva, el Sernap cuenta con nueve guardaparques más un jefe de protección, distribuidos en 4 campamentos ubicados en el Abra de Chorcoya, Tajzara, San Pedro de Sola y Falda La Queñua.
viernes, 13 de marzo de 2015
El SERNAP lanza campaña para conservar las áreas protegidas
Con el objetivo de revalorizar las áreas protegidas para Bolivia, la Unión Europea junto al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, lanzó la campaña "La conservación, una garantía para la vida y el desarrollo”, que pretende apoyar la política boliviana de conservación sostenible de la biodiversidad y promover la gestión compartida y el desarrollo económico de las comunidades que las habitan.
El plan de acción de la campaña se centrará en promover actividades de coordinación interinstitucional para sensibilizar a la sociedad civil y a los actores sectoriales, con respecto a la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible; apoyar la difusión del modelo de conservación con desarrollo, revalorizando el rol de las áreas; asistir en la difusión de la idea de parques con gente y para la gente, promoviendo los procesos de participación social en el marco de la gestión compartida; y socializar en los diversos públicos meta los objetivos, resultados, actividades y productos del programa vinculados a la conservación sostenible de la biodiversidad.
Como parte del lanzamiento, se presentó el primer corto audiovisual en 3D Maravíllate tú también -promocionando la región amazónica de Bolivia-, que forma parte de una serie de documentales de varias áreas protegidas del país que están siendo producidos de manera conjunta por el SERNAP y el Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio), de la Unión Europea.
Para estar a tono con el avance tecnológico internacional, la campaña también contempló la presentación de una aplicación, con un código QR, que permite desplegar una Guía de Áreas Protegidas, para promocionar la información turística del país. La app es apta para cualquier celular inteligente. Dicha aplicación, que será instalada en varios puntos turísticos y aeropuertos, permitirá al visitante obtener datos sobre rutas de visita a las áreas protegidas, transporte, alimentación, senderos y características específicas acerca de especies, flora y fauna de las regiones.
El PACSBio de la Unión Europea se implementa bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS), con procedimientos de gestión centralizada, inserto al sistema de finanzas públicas de Bolivia, orientado tanto a las áreas de carácter nacional, departamental, municipal, como a posibles áreas de conservación comunitaria que pudieran surgir de visiones de gestión territorial indígena originario campesinas. El programa ejecutará, hasta 2016, un total de 18 millones de euros.
Entre las acciones desarrolladas se puede mencionar el apoyo a las instituciones sectoriales, del nivel central y subnacional, en acciones de fortalecimiento del estado de conservación de la biodiversidad, coadyuvando a la mejora de los instrumentos de planificación para el manejo integral y la gestión compartida, además de la definición y priorización de acciones para especies amenazadas.
La implementación del Sistema de Cobros por Ingreso de Turistas (SISCO) es uno de los mecanismos que busca la generar ingresos propios por el flujo turístico, fortaleciendo la gestión del área y buscando su autosostenibilidad.
Su implementación debe entenderse como un importante paso, un aporte del SERNAP para fortalecer y consolidar las áreas protegidas.
El plan de acción de la campaña se centrará en promover actividades de coordinación interinstitucional para sensibilizar a la sociedad civil y a los actores sectoriales, con respecto a la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible; apoyar la difusión del modelo de conservación con desarrollo, revalorizando el rol de las áreas; asistir en la difusión de la idea de parques con gente y para la gente, promoviendo los procesos de participación social en el marco de la gestión compartida; y socializar en los diversos públicos meta los objetivos, resultados, actividades y productos del programa vinculados a la conservación sostenible de la biodiversidad.
Como parte del lanzamiento, se presentó el primer corto audiovisual en 3D Maravíllate tú también -promocionando la región amazónica de Bolivia-, que forma parte de una serie de documentales de varias áreas protegidas del país que están siendo producidos de manera conjunta por el SERNAP y el Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio), de la Unión Europea.
Para estar a tono con el avance tecnológico internacional, la campaña también contempló la presentación de una aplicación, con un código QR, que permite desplegar una Guía de Áreas Protegidas, para promocionar la información turística del país. La app es apta para cualquier celular inteligente. Dicha aplicación, que será instalada en varios puntos turísticos y aeropuertos, permitirá al visitante obtener datos sobre rutas de visita a las áreas protegidas, transporte, alimentación, senderos y características específicas acerca de especies, flora y fauna de las regiones.
El PACSBio de la Unión Europea se implementa bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS), con procedimientos de gestión centralizada, inserto al sistema de finanzas públicas de Bolivia, orientado tanto a las áreas de carácter nacional, departamental, municipal, como a posibles áreas de conservación comunitaria que pudieran surgir de visiones de gestión territorial indígena originario campesinas. El programa ejecutará, hasta 2016, un total de 18 millones de euros.
Entre las acciones desarrolladas se puede mencionar el apoyo a las instituciones sectoriales, del nivel central y subnacional, en acciones de fortalecimiento del estado de conservación de la biodiversidad, coadyuvando a la mejora de los instrumentos de planificación para el manejo integral y la gestión compartida, además de la definición y priorización de acciones para especies amenazadas.
La implementación del Sistema de Cobros por Ingreso de Turistas (SISCO) es uno de los mecanismos que busca la generar ingresos propios por el flujo turístico, fortaleciendo la gestión del área y buscando su autosostenibilidad.
Su implementación debe entenderse como un importante paso, un aporte del SERNAP para fortalecer y consolidar las áreas protegidas.
Cambio climático afectará el PIB de Bolivia
e prevé que hasta el 2100 los cambios climáticos sean más radicales en Bolivia y que esto tenga consecuencias como la pérdida del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio. De acuerdo a los estudios hechos por ocho investigadores, los daños a la agricultura, infraestructura, biodiversidad y salud, son entre otros, los estudios realizados por ocho investigadores.
El estudio fue escrito por los investigadores en un libro denominado “La dinámica del cambio climático en Bolivia”. El documento fue presentado este jueves por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación Inesad.
El estudio fue escrito por los investigadores en un libro denominado “La dinámica del cambio climático en Bolivia”. El documento fue presentado este jueves por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación Inesad.
Un 20 por ciento de los plantines no sobreviven a la reforestación
Cada año se incrementan las acciones y campañas de forestación o reforestación, impulsadas por diferentes instituciones principalmente gubernamentales, pero del total de arbolitos plantados se tiene un índice de mortandad aproximado del 20 por ciento, debido a diferentes razones como daños físicos, falta de agua o enfermedades que los atacan.
En el valle central de Tarija estas actividades son realizadas por la Entidad de Medio Ambiente y Agua (Emagua) con el programa nacional “Mi árbol”; la Gobernación del Departamento de Tarija, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Agua, el Programa de Rehabilitación de Tierras Tarija (Pertt) y el Proyecto Múltiple San Jacinto; y el Gobierno Municipal de Tarija a través del Dirección de Ornato Público.
Cada una de estas instituciones realiza sus actividades de forestación de manera diferenciada pero buscando que la mayor cantidad de arbolitos prendan y se desarrollen, al ser la falta de agua uno de los mayores problemas, las reforestaciones se las realiza en época de lluvia entre los meses de noviembre y marzo, sin embargo, el gobierno municipal realiza actividades de reforestación en la zona urbana durante todo el año, y sus técnicos aseguran que se garantiza el riego de áreas verdes a través de cisternas.
El Director de Servicios Públicos del gobierno municipal de Tarija, Oscar Guillén Portales, señala que la mortandad depende de la zona de la ciudad, y por ejemplo en la avenida Circunvalación se tiene una mortandad elevada de cerca del 60 % por el daño físico que provocan las personas que dañan a los arbolitos y es difícil que sobrevivan, mientras que en la avenida Integración un 10 % debido a un tema hídrico, al contrario de lo que sucede en la mayoría de las plazas donde los vecinos cuidan las plantas y el índice de mortandad es nulo.
El director del Pertt, Benjamín Espinoza indicó que desde 2012 plantaron 1,5 millones de plantines y se maneja un índice del 80 por ciento de prendimiento de los plántines y se trabaja para mejorar este rendimiento, pero depende del factor climático y los cuidados que se realizan.
Cada institución impone ciertas condiciones que los terrenos deben cumplir para brindar al nuevo árbol mayores posibilidades de sobrevivir, las que se realizan en el área rural exigen el cerramiento del área y la preparación del terreno, y previo al plantado se realizan tratamientos fitosanitarios y manejo de la vegetación nativa para que otras plantas no le quiten agua.
Muchas de las campañas son realizadas de manera conjunta con otras instituciones, o a pedido de comunidades, organizaciones barriales, colegios, universidades, organizaciones no gubernamentales, instituciones religiosas y otras donde se brinda material vegetal, y capacitación y ellos ponen la mano de obra.
El seguimiento y mantenimiento es una de las tareas más importantes para el éxito de la actividad de forestación o reforestación y para ello se necesita el compromiso de los grupos u organizaciones solicitantes, para que se realice el cuidado, podas y tratamientos fitosanitarios en coordinación con las instituciones gubernamentales, al menos durante los 3 o 4 primeros años, dependiendo de la especie, porque después el árbol puede seguir solo.
Cada una de las instituciones cuenta con viveros de producción de plantines de especies nativas e introducidas para ser utilizadas de acuerdo a la zona, se calcula que entre los viveros de todas las instituciones consultadas se tiene la producción de alrededor de 2 millones por año, de plantines de especies forestales.
Se utilizan especies diversas para reforestación
Para las tareas de forestación y reforestación se utilizan especies diversas y depende de aspectos paisajísticos, adaptabilidad, o solicitudes de las comunidades u organizaciones interesadas. En el área rural predominan las especies nativas que están adaptadas a la falta de agua y se tienen molles, chañales, sauces, tacos o churquis entre otras utilizadas.
Mientras que en el área urbana se utilizan especies nativas y también introducidas como pinos, fresnos, ceibos, o lapachos entre las que más se adaptan el clima de la ciudad.
Afectados por la minería piden se cumplan normas ambientales
Integrantes de la Coordinadora de Afectados por la Minería y Protección del Medio Ambiente (Conamproma) pidieron apoyo de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para hacer cumplir a las empresas mineras las normas ambientales, y de esta forma puedan reducir los efectos de la contaminación que existe en varias comunidades del país.
Ayer en ambientes del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) comenzó el congreso de la Conamproma, que contó con la participación de representantes de los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Oruro, quienes se reúnen para definir algunas acciones de lucha contra la contaminación minera que prácticamente esta depredando gran parte de la naturaleza.
El presidente de la Conamproma, Félix Layme manifestó que en el congreso renovarán el directorio, y a través de los nuevos representantes se plantearán estrategias de lucha contra la contaminación minera que ocasiona pérdida de sembradíos, desaparición de forraje y muerte de ganado, lo cual repercute en la economía de los pueblos que viven de la actividad agraria.
Aseveró que a consecuencia de la contaminación minera, las nuevas generaciones migran a las ciudades, dejando sus poblaciones de origen, donde solo se están quedando las personas de la tercera edad.
Sostuvo que el apoyo del Gobierno es fundamental para que se cumplan las normas ambientales, puesto que la Conamproma no está en contra de la minería como muchos piensan, simplemente se pide una minería responsable con el medio ambiente.
Sostuvo que no se requiere de un experto para darse cuenta de qué forma afectan las operaciones mineras, solo basta ver que los residuos de las empresas mineras se echan directamente a los ríos que llegan hasta el lago Uru Uru y Poopó.
Asimismo, la secretaria de Conflictos de Conamproma representante de La Paz, Lourdes Alberto mencionó que los problemas que ocasiona la minería son múltiples, por lo cual es preciso que las autoridades tomen conciencia de esto y asuman acciones de mitigación, haciendo cumplir la Ley 1333 de Medio Ambiente.
Señaló que en La Paz las auríferas ilegales contaminan de gran manera los ríos porque utilizan químicos que dañan la salud y acaba con la biodiversidad.
Enfatizó que no se pide el cierre de las empresas mineras o cooperativas, sino que cumplan con la Ley Ambiental.
Por su parte el representante de Potosí, vicepresidente de la Conamproma, Constantino Córdova indicó que la contaminación minera es un tema preocupante porque por ejemplo en Potosí, ya no existe agua sana, todo está contaminado, ya que es uno de los departamentos que mayor minería tiene.
"Incluso se llega a pensar que ya no hay solución o remedio para disminuir la contaminación, pero igual seguiremos trabajando, para que las autoridades puedan hacer cumplir las leyes y no se continúe con esta situación que afecta a varias comunidades del país" argumentó.
Agregó que la actividad agraria es mínima porque no existe agua saludable para regar, solo se abastece pequeñas parcelas con pocos ríos que no están contaminados, la minería mató el 80% de la actividad agraria y ganadera.
Ayer en ambientes del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) comenzó el congreso de la Conamproma, que contó con la participación de representantes de los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Oruro, quienes se reúnen para definir algunas acciones de lucha contra la contaminación minera que prácticamente esta depredando gran parte de la naturaleza.
El presidente de la Conamproma, Félix Layme manifestó que en el congreso renovarán el directorio, y a través de los nuevos representantes se plantearán estrategias de lucha contra la contaminación minera que ocasiona pérdida de sembradíos, desaparición de forraje y muerte de ganado, lo cual repercute en la economía de los pueblos que viven de la actividad agraria.
Aseveró que a consecuencia de la contaminación minera, las nuevas generaciones migran a las ciudades, dejando sus poblaciones de origen, donde solo se están quedando las personas de la tercera edad.
Sostuvo que el apoyo del Gobierno es fundamental para que se cumplan las normas ambientales, puesto que la Conamproma no está en contra de la minería como muchos piensan, simplemente se pide una minería responsable con el medio ambiente.
Sostuvo que no se requiere de un experto para darse cuenta de qué forma afectan las operaciones mineras, solo basta ver que los residuos de las empresas mineras se echan directamente a los ríos que llegan hasta el lago Uru Uru y Poopó.
Asimismo, la secretaria de Conflictos de Conamproma representante de La Paz, Lourdes Alberto mencionó que los problemas que ocasiona la minería son múltiples, por lo cual es preciso que las autoridades tomen conciencia de esto y asuman acciones de mitigación, haciendo cumplir la Ley 1333 de Medio Ambiente.
Señaló que en La Paz las auríferas ilegales contaminan de gran manera los ríos porque utilizan químicos que dañan la salud y acaba con la biodiversidad.
Enfatizó que no se pide el cierre de las empresas mineras o cooperativas, sino que cumplan con la Ley Ambiental.
Por su parte el representante de Potosí, vicepresidente de la Conamproma, Constantino Córdova indicó que la contaminación minera es un tema preocupante porque por ejemplo en Potosí, ya no existe agua sana, todo está contaminado, ya que es uno de los departamentos que mayor minería tiene.
"Incluso se llega a pensar que ya no hay solución o remedio para disminuir la contaminación, pero igual seguiremos trabajando, para que las autoridades puedan hacer cumplir las leyes y no se continúe con esta situación que afecta a varias comunidades del país" argumentó.
Agregó que la actividad agraria es mínima porque no existe agua saludable para regar, solo se abastece pequeñas parcelas con pocos ríos que no están contaminados, la minería mató el 80% de la actividad agraria y ganadera.
Deforestación agrava cambio climático
Los bosques pueden combatir el cambio climático, pero si se reducen por efecto de la deforestación utilizada para ampliar la frontera agrícola, las pérdidas económicas y los desastres naturales podrían afectar con mayor intensidad al país en las próximas décadas. Dos expertos recomiendan mejorar la productividad agrícola e implementar mejores tecnologías para evitar la deforestación. La publicación presentada ayer “La Dinámica del Cambio Climático en Bolivia”, por sus autores, Likke Andersen y Luis Carlos Jemio, junto a otros investigadores, trae abundante información sobre los escenarios posibles del cambio climático en la próxima centuria.
DESAFÍO
El cambio climático es un desafío importante que requiere ser enfrentado con previsión e inteligencia a nivel global, nacional y local. Para poder implementar acciones adecuadas de mitigación y adaptación es importante contar con investigación relevante y equilibrada que pueda ayudar a dimensionar los problemas, identificar los sectores más vulnerables y priorizar intervenciones, señalan los autores.
El libro prevé los posibles impactos del aumento de temperatura y los cambios en el régimen de precipitaciones pluviales sobre la economía boliviana, y también los graves efectos de la deforestación en la vida de los bolivianos. El documento también presenta recomendaciones para mitigar los impactos negativos.
IMPACTO ECONÓMICO
Hasta el año 2100, en lo que resta del siglo XXI, las consecuencias del cambio climático en el país pueden afectar al Producto Interno Bruto (PIB) boliviano con la pérdida de casi un 8% del PIB en promedio, por sus efectos sobre la agricultura, recursos hídricos, infraestructura, generación de energía eléctrica, biodiversidad y la salud, según el estudio, auspiciado por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación Inesad.
MODELACIÓN
El documento presenta un análisis exhaustivo de los impactos directos e indirectos del cambio climático en Bolivia, a partir del aumento de la temperatura y los cambios mixtos en las precipitaciones y analiza las consecuencias socio-económicas potenciales en un horizonte que va desde el año 2000 y 2100. Estos estudios son fundamentales para poder priorizar adecuadamente iniciativas y políticas que permitan reducir la vulnerabilidad a nivel nacional y local en el país.
DEFORESTACIÓN
Otro de los aspectos fundamentales que muestra el documento es el comportamiento de la deforestación durante el horizonte de tiempo que se analiza en este el estudio. Se adoptaron las proyecciones de deforestación realizadas por Andersen (2013), por lo que en el modelo se estableció el vínculo existente entre producción agropecuaria, área sembrada y deforestación (Jemio, 2011).
FRONTERA AGRÍCOLA
La deforestación en Bolivia, en los últimos años, ha estado asociada a la expansión de la frontera agrícola, la cual a su vez ha dependido de la expansión de la producción de productos industriales alimenticios y de cereales principalmente.
El área sembrada de productos agrícolas industriales (soya, girasol, etc.) ha experimentado el mayor incremento en los últimos 19 años, puesto que se ha expandido de 221.700 hectáreas en 1991 a 1,4 millones de hectáreas en 2009, dice el estudio. La superficie sembrada de cereales por su parte creció de 527.8000 hectáreas en 1990 a 1,0 millón de hectáreas en 2009.
Ambos tipos de cultivos representaron el 81,1% del área sembrada para 2009. El resto de los productos agrícolas (frutales, estimulantes, hortalizas, tubérculos y forrajes) solo representa un 18,9 del área sembrada para ese año, cifra que ha permanecido prácticamente constante a través del tiempo.
CONSECUENCIAS
“Lo anterior muestra que no todos los productos agrícolas han contribuido de igual manera a la expansión de la frontera agrícola y por lo tanto a la deforestación”, señalan los autores.
DESAFÍO
El cambio climático es un desafío importante que requiere ser enfrentado con previsión e inteligencia a nivel global, nacional y local. Para poder implementar acciones adecuadas de mitigación y adaptación es importante contar con investigación relevante y equilibrada que pueda ayudar a dimensionar los problemas, identificar los sectores más vulnerables y priorizar intervenciones, señalan los autores.
El libro prevé los posibles impactos del aumento de temperatura y los cambios en el régimen de precipitaciones pluviales sobre la economía boliviana, y también los graves efectos de la deforestación en la vida de los bolivianos. El documento también presenta recomendaciones para mitigar los impactos negativos.
IMPACTO ECONÓMICO
Hasta el año 2100, en lo que resta del siglo XXI, las consecuencias del cambio climático en el país pueden afectar al Producto Interno Bruto (PIB) boliviano con la pérdida de casi un 8% del PIB en promedio, por sus efectos sobre la agricultura, recursos hídricos, infraestructura, generación de energía eléctrica, biodiversidad y la salud, según el estudio, auspiciado por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación Inesad.
MODELACIÓN
El documento presenta un análisis exhaustivo de los impactos directos e indirectos del cambio climático en Bolivia, a partir del aumento de la temperatura y los cambios mixtos en las precipitaciones y analiza las consecuencias socio-económicas potenciales en un horizonte que va desde el año 2000 y 2100. Estos estudios son fundamentales para poder priorizar adecuadamente iniciativas y políticas que permitan reducir la vulnerabilidad a nivel nacional y local en el país.
DEFORESTACIÓN
Otro de los aspectos fundamentales que muestra el documento es el comportamiento de la deforestación durante el horizonte de tiempo que se analiza en este el estudio. Se adoptaron las proyecciones de deforestación realizadas por Andersen (2013), por lo que en el modelo se estableció el vínculo existente entre producción agropecuaria, área sembrada y deforestación (Jemio, 2011).
FRONTERA AGRÍCOLA
La deforestación en Bolivia, en los últimos años, ha estado asociada a la expansión de la frontera agrícola, la cual a su vez ha dependido de la expansión de la producción de productos industriales alimenticios y de cereales principalmente.
El área sembrada de productos agrícolas industriales (soya, girasol, etc.) ha experimentado el mayor incremento en los últimos 19 años, puesto que se ha expandido de 221.700 hectáreas en 1991 a 1,4 millones de hectáreas en 2009, dice el estudio. La superficie sembrada de cereales por su parte creció de 527.8000 hectáreas en 1990 a 1,0 millón de hectáreas en 2009.
Ambos tipos de cultivos representaron el 81,1% del área sembrada para 2009. El resto de los productos agrícolas (frutales, estimulantes, hortalizas, tubérculos y forrajes) solo representa un 18,9 del área sembrada para ese año, cifra que ha permanecido prácticamente constante a través del tiempo.
CONSECUENCIAS
“Lo anterior muestra que no todos los productos agrícolas han contribuido de igual manera a la expansión de la frontera agrícola y por lo tanto a la deforestación”, señalan los autores.
jueves, 12 de marzo de 2015
SERNAP lanza campaña de conservación para las Áreas Protegidas
Con el objetivo de revalorizar las áreas protegidas para Bolivia, la Unión Europea junto al Servicio Nacional de Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) lanza la campaña La conservación, una garantía para la vida y el desarrollo.
El apoyo a la política boliviana de conservación sostenible de la biodiversidad y la promoción a la gestión compartida y el desarrollo económico de las comunidades que las habitan, se complementa con un corto audiovisual en 3D denominado Maravíllate tú también, el cual promociona la región amazónica de Bolivia.
El documental que forma parte de una serie de documentales de varias áreas protegidas del país están siendo producidos de manera conjunta por el SERNAP y el Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio) de la Unión Europea.
El plan de acción de la campaña se centrará en:
Promover actividades de coordinación interinstitucional para sensibilizar a la sociedad civil y a los actores sectoriales, con respecto a la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Apoyar la difusión del modelo de conservación con desarrollo, revalorizando el rol de las áreas; Aasistir en la difusión de la idea de parques con gente y para la gente, promoviendo los procesos de participación social en el marco de la gestión compartida.
Socializar en los diversos públicos meta los objetivos, resultados, actividades y productos del Programa vinculados a la conservación sostenible de la biodiversidad.
La campaña
Para estar a tono con el avance tecnológico internacional, la campaña también contempló la presentación de una aplicación, con un código QR, que permite desplegar una Guía de Áreas Protegidas, para promocionar la información turística del país y que es apta para cualquier celular inteligente. Dicha aplicación, que será instalada en diferentes puntos turísticos y aeropuertos, permitirá al visitante obtener datos sobre rutas de visita a las áreas protegidas, transporte, alimentación, senderos y características específicas acerca de especies, flora y fauna de las regiones.
El Programa PACSBiode la Unión Europea se implementa bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS), con procedimientos de gestión centralizada, inserto al sistema de finanzas públicas de Bolivia, orientado tanto a las áreas de carácter nacional, departamental, municipal, como a las posibles áreas de conservación comunitarias que pudieran surgir de visiones de gestión territorial indígena originario campesinas.El Programa ejecutará, hasta 2016, un total de 18 millones de Euros.
Entre las acciones desarrolladas, se puede mencionar el apoyo a las instituciones sectoriales, del nivel central y subnacional, en acciones de fortalecimiento del estado de conservación de la biodiversidad, coadyuvando a la mejora de los instrumentos de planificación para el manejo integral y la gestión compartida, además de la definición y priorización de acciones para especies amenazadas.
La implementación del Sistema de Cobros por Ingreso de Turistas (SISCO) es uno de los mecanismos que busca la generación de ingresos propios por el flujo turístico, fortaleciendo la gestión del Área y buscando su autosostenibilidad. Su implementación debe entenderse como un importante paso, un aporte del SERNAP para fortalecer y consolidar las áreas protegidas.
Asimismo, ha apoyado el diseño de un programa de formación para personal de las Áreas Protegidas, que se ejecutará a partir del mes de abril gracias a un convenio de la Unión Europea con la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), con sede en Costa Rica, la que ha suscrito diversos convenios de cooperación con las universidades Mayor de San Andrés de La Paz, Gabriel René Moreno de Santa Cruz y Amazónica del Beni.Este Programa es de vital importancia para la acreditación de competencias y la formación orientada a la acción del personal de áreas protegidas.
Finalmente, en el marco del Convenio de Financiación del PACSBio, se implementará –por primera vez en Bolivia– un Observatorio Digital de Áreas Protegidas para monitorear y resguardar la riqueza de estas áreas, a través de la combinación de datos satelitales y datos recogidos en campo.Este sistema de monitoreo de recursos naturales denominado DOPA (Digital ObservatoryforProtectecAreas) proporcionará, además, indicadores técnicos y científicos necesarios para la planificación y el seguimiento del monitoreo medioambiental.
El apoyo a la política boliviana de conservación sostenible de la biodiversidad y la promoción a la gestión compartida y el desarrollo económico de las comunidades que las habitan, se complementa con un corto audiovisual en 3D denominado Maravíllate tú también, el cual promociona la región amazónica de Bolivia.
El documental que forma parte de una serie de documentales de varias áreas protegidas del país están siendo producidos de manera conjunta por el SERNAP y el Programa de Apoyo a la Conservación de la Biodiversidad (PACSBio) de la Unión Europea.
El plan de acción de la campaña se centrará en:
Promover actividades de coordinación interinstitucional para sensibilizar a la sociedad civil y a los actores sectoriales, con respecto a la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Apoyar la difusión del modelo de conservación con desarrollo, revalorizando el rol de las áreas; Aasistir en la difusión de la idea de parques con gente y para la gente, promoviendo los procesos de participación social en el marco de la gestión compartida.
Socializar en los diversos públicos meta los objetivos, resultados, actividades y productos del Programa vinculados a la conservación sostenible de la biodiversidad.
La campaña
Para estar a tono con el avance tecnológico internacional, la campaña también contempló la presentación de una aplicación, con un código QR, que permite desplegar una Guía de Áreas Protegidas, para promocionar la información turística del país y que es apta para cualquier celular inteligente. Dicha aplicación, que será instalada en diferentes puntos turísticos y aeropuertos, permitirá al visitante obtener datos sobre rutas de visita a las áreas protegidas, transporte, alimentación, senderos y características específicas acerca de especies, flora y fauna de las regiones.
El Programa PACSBiode la Unión Europea se implementa bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS), con procedimientos de gestión centralizada, inserto al sistema de finanzas públicas de Bolivia, orientado tanto a las áreas de carácter nacional, departamental, municipal, como a las posibles áreas de conservación comunitarias que pudieran surgir de visiones de gestión territorial indígena originario campesinas.El Programa ejecutará, hasta 2016, un total de 18 millones de Euros.
Entre las acciones desarrolladas, se puede mencionar el apoyo a las instituciones sectoriales, del nivel central y subnacional, en acciones de fortalecimiento del estado de conservación de la biodiversidad, coadyuvando a la mejora de los instrumentos de planificación para el manejo integral y la gestión compartida, además de la definición y priorización de acciones para especies amenazadas.
La implementación del Sistema de Cobros por Ingreso de Turistas (SISCO) es uno de los mecanismos que busca la generación de ingresos propios por el flujo turístico, fortaleciendo la gestión del Área y buscando su autosostenibilidad. Su implementación debe entenderse como un importante paso, un aporte del SERNAP para fortalecer y consolidar las áreas protegidas.
Asimismo, ha apoyado el diseño de un programa de formación para personal de las Áreas Protegidas, que se ejecutará a partir del mes de abril gracias a un convenio de la Unión Europea con la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), con sede en Costa Rica, la que ha suscrito diversos convenios de cooperación con las universidades Mayor de San Andrés de La Paz, Gabriel René Moreno de Santa Cruz y Amazónica del Beni.Este Programa es de vital importancia para la acreditación de competencias y la formación orientada a la acción del personal de áreas protegidas.
Finalmente, en el marco del Convenio de Financiación del PACSBio, se implementará –por primera vez en Bolivia– un Observatorio Digital de Áreas Protegidas para monitorear y resguardar la riqueza de estas áreas, a través de la combinación de datos satelitales y datos recogidos en campo.Este sistema de monitoreo de recursos naturales denominado DOPA (Digital ObservatoryforProtectecAreas) proporcionará, además, indicadores técnicos y científicos necesarios para la planificación y el seguimiento del monitoreo medioambiental.
martes, 10 de marzo de 2015
Una 'Hora del Planeta' distinta a otros años
El próximo 28 de marzo las organizaciones ambientalistas de todo el mundo promueven la “Hora del Planeta”, fecha que en Santa Cruz y el resto del país no será motivo de movilizaciones por las elecciones regionales, ya que las leyes electorales restringen las reuniones en grupos.
La ONG World Wildlife Fund for Nature (WWF) que promueve esta iniciativa a nivel mundial, indicó que universidades, organizaciones y empresas realizarán actividades previas de concienciación.
Contaminar menos, generando menos energía. El ingeniero Antonio Leigue, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, menciona que; “consumir menos energía significa pagar menos para los usuarios del sistema”. Leigue aclara que la industria difícilmente detenga los equipos que consuman energía, porque ello significa dañar el proceso productivo.
“Este tipo de movilización busca que a futuro el consumo de energía sea de manera consciente y eso significa contaminar y gastar menos recursos en generar esa energía”.
Gasta menos, paga menos. Desde la CRE, Amilkar Jaldín recuerda que; “la cooperativa trabaja educando a los chicos de colegio, para que ellos transmitan en sus casas cómo ahorrar energía, apagando el televisor si nadie mira Tv, apagando el aire acondicionado si no hay nadie en el cuarto o sencillamente no dejando enchufado el cargador del celular”, Jaldín acota que estas medidas deben ser asumidas como un estilo de vida, que de ser aplicadas significa un ahorro económico que repercute en generar menos energía en las plantas generadoras.
La WWF sugiere que la población se organice en grupos de amigos, familia o colegas, para que el próximo 28 la “Hora del Planeta”, sea significativa y cobre más conciencia y seguidores todos los años en el último sábado de marzo. Cada ciudad debe apagar sus luces o equipos no indispensables de 20:30 a 21:30.
La ONG World Wildlife Fund for Nature (WWF) que promueve esta iniciativa a nivel mundial, indicó que universidades, organizaciones y empresas realizarán actividades previas de concienciación.
Contaminar menos, generando menos energía. El ingeniero Antonio Leigue, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, menciona que; “consumir menos energía significa pagar menos para los usuarios del sistema”. Leigue aclara que la industria difícilmente detenga los equipos que consuman energía, porque ello significa dañar el proceso productivo.
“Este tipo de movilización busca que a futuro el consumo de energía sea de manera consciente y eso significa contaminar y gastar menos recursos en generar esa energía”.
Gasta menos, paga menos. Desde la CRE, Amilkar Jaldín recuerda que; “la cooperativa trabaja educando a los chicos de colegio, para que ellos transmitan en sus casas cómo ahorrar energía, apagando el televisor si nadie mira Tv, apagando el aire acondicionado si no hay nadie en el cuarto o sencillamente no dejando enchufado el cargador del celular”, Jaldín acota que estas medidas deben ser asumidas como un estilo de vida, que de ser aplicadas significa un ahorro económico que repercute en generar menos energía en las plantas generadoras.
La WWF sugiere que la población se organice en grupos de amigos, familia o colegas, para que el próximo 28 la “Hora del Planeta”, sea significativa y cobre más conciencia y seguidores todos los años en el último sábado de marzo. Cada ciudad debe apagar sus luces o equipos no indispensables de 20:30 a 21:30.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)