miércoles, 27 de abril de 2011

Tipnis denuncia deforestación en el Parque Isiboro Sécure

La Central de Pueblos Indígenas del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) denunció ayer la deforestación de 40 hectáreas de bosques de madera fina en esta área protegida. Responsabilizó del hecho al sector cocalero del trópico de Cochabamba, que a su vez solicitó demostrar la denuncia y comprometió sancionar a los infractores si se verifica el extremo.

En entrevista con Cambio, el presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Tipnis, Adolfo Moye, dijo que hay profunda preocupación entre las comunidades afectadas por estas extensas deforestaciones. “Hay mucho deterioro del bosque, han talado más de 40 hectáreas de árboles por la zona que colinda con Tacopaya, Independencia y otros sindicatos de la zona colonizada por los cocaleros del trópico”, señaló.

El dirigente indígena informó que se evidenció que en las zonas de desmonte se ha sembrado arroz que se está echando a perder debido a que no fue cosechado en su momento, “y debajo hay mucha coca, plantaciones que están creciendo y se están masificando”.

Aseguró que los cocaleros que se asentaron de manera ilegal en un área como el Tipnis –protegida por ser parque nacional tanto por la Ley del Medio Ambiente 1333 como por la propia Constitución Política del Estado (CPE)– no sólo vulneraron las normas vigentes, sino también que destrozaron árboles muy valiosos.

Visiblemente preocupado, dijo que una comitiva del Tipnis fue hasta las oficinas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y ante la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) para exigir planes de defensa del Isiboro Sécure.

“Esto que están provocando afecta enormemente a nuestro hábitat porque son zonas que nos proveen de árboles con hojas de las palmeras, que nos sirven para la construcción de nuestras viviendas. Estos bosques son lugares de vivencia para los animales que están desapareciendo, no se sabe dónde están migrando y todo está empobrecido”, advirtió.

Señaló que a raíz de los desmontes y deforestaciones, las últimas lluvias provocaron inundaciones nunca antes vistas, con turbiones y riadas que se llevaron todo a su paso.

“Tenemos un pacto”


Mario Castillo, ejecutivo de la Federación de Productores de Coca del Trópico, dijo a este medio que pedirá una reunión personal con Moye, ya que las acusaciones que hizo son muy serias y habrá que demostrarlas.

Sin embargo, afirmó que existe un pacto entre cocaleros e indígenas para que los primeros no  se pasen “ni un milímetro” al parque nacional.

“Está prohibido salir de la línea demarcatoria a la zona Tipnis; si se pasaron los de Tacopaya o Independencia como menciona, si se pasaron la línea demarcatoria vamos a tener que responsabilizar a su central o a su subcentral, porque tenemos un pacto firmado”, subrayó.

Castillo dijo que como dirigente está en la obligación de ayudar a respetar los derechos de la Madre Tierra y el cuidado del medio ambiente.

Negó que los chaqueos tengan algo que ver con las inundaciones sufridas en el Tipnis y responsabilizó a la naturaleza de estos eventos.

ABT ingresará EN la zona


El director regional de la ABT en Cochabamba, Carlos Antezana, mencionó que por una metodología de trabajo se definió que el Sermap es el responsable directo de la protección, control y cuidado del Tipnis, ya que esta área es protegida y está normada por una regulación especial.

“Hemos coincidido (con el Sernap) que si había algún tipo de transgresión al área, ellos tendrían que intervenir en primera instancia de manera preventiva y luego presentar la denuncia a la ABT, pero desde octubre no hemos recibido ninguna denuncia”, precisó.

No obstante, por tratarse de una cuestión preocupante, dijo que van a “ingresar a verificar esta denuncia del dirigente, nos vamos a comunicar con él y en coordinación con el Sernap vamos a hacer una verificación. Si es necesario que intervenga el INRA, vamos a pedir que lo haga”.

De verificarse la denuncia de la toma y la deforestación de bosques, indicó que se identificará a los responsables y se establecerán las sanciones para iniciar los procesos correspondientes.

Coincidió con Moye en el impacto negativo de la deforestación sobre los bosques. “Se puede verificar en todas las áreas donde han sido deforestadas que han sido avasalladas por el río, que han llenado espacios sobre las áreas deforestadas”, acotó.

lunes, 25 de abril de 2011

Recta Final del Concurso de Fotografía de InspirAction en Facebook

¿Ya Conoces "Nuestro Manifiesto"? Nuestro Concurso de Fotografía FotoActívate en Facebook está llegando a su fin. Por ello, -hasta el 9 de mayo-, te invitamos a seguir participando con la fotografía que mejor plasme el espíritu de nuestro Manifiesto.
Como premio podrás ganar un regalo ecológico: un Tarro Solar que llevará la luz natural a todas horas a tu rincón favorito.  
Concursar es muy sencillo:
1.       Haz una foto cuyo tema sea "Nuestro Manifiesto":
a.       No estamos de acuerdo en cómo funciona el mundo en el que vivimos.
b.      El inconformismo es válido sólo si conduce a la acción.
c.       Ninguna injustica nos es ajena.
d.      Toda persona tiene derecho a la libertad, a la igualdad, a la justica y una viva digna.
e.      Creemos en la acción colectiva para cuestionar la realidad hasta cambiarla.
f.        Somos un movimiento que está dentro del sistema para intervenirlo.
g.       Somos al mismo tiempo un virus para el poder y un alivio para los necesitados.
2.       Entra en la página de Facebook de InspirAction
3.       Haz click en "Me Gusta"
4.       Sube tu Foto con este pie de fotografía " Mi Manifiesto InspirAction"
5.       Consigue que te voten tus amigos y conocidos con un "Me Gusta" y podrás ganar el Premio
El premio será: Un tarro solar para la fotografía con más "Me Gusta"
Tienes hasta el 9 de mayo para subir tus fotos a la página de Facebook de InspirAction, en los siguientes días anunciaremos a los ganadores de FotoActívate.
¡Sube ya tus fotos!

domingo, 24 de abril de 2011

Ambientalistas cuestionan planta de tratamiento en Parque Tunari

La apertura de nuevos caminos, el peligro de nuevos asentamientos y un probable daño ambiental son algunas de las razones que los sectores ambientalistas objetan al proyecto de ampliación de una planta de tratamiento de aguas en la comunidad de Andrade.

La ampliación de la planta de tratamiento de Aranjuez es una de las nuevas infraestructuras que se construye en predios del Parque Nacional Tunari (PNT), una de las áreas protegidas más vulnerables del Municipio.

Su instalación ha provocado el rechazo de personas e instituciones que están involucradas a la defensa de ese parque nacional.
Para Marcelo Delgadillo, miembro del Foro Cochabambino del Medio Ambiente (Focomade) dijo que si bien la planta de tratamiento puede tener todos los papeles en regla, contar con su ficha ambiental y haber seguido todos los procedimientos legales necesarios, no significa que su ejecución esté libre de impacto ambiental.

Su preocupación se centra especialmente en la construcción de nuevos asentamientos ilegales, así como en la apertura de nuevos caminos.

Bonnie Vargas, activista ecológica, opina que una de las mayores dificultades que traerá la ampliación de la planta de tratamiento será, inevitablemente, la presencia cada vez más fuerte de nuevas construcciones alrededor de los caminos que se harán para acceder a la planta.

Según Soledad Delgadillo, asambleísta departamental dedicada a la defensa del medio ambiente, dijo no tener conocimiento exacto de lo que sucede con la comunidad de Andrada y que pedirá información a la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación.

“Estos temas los vamos a tratar globalmente, por un lado estamos tramitando competencias, ya que según la Ley Marco de Autonomías, como Gobierno Departamental tenemos muy pocas competencias”.

Para Miguel Cardozo, director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), las obras en la ampliación de la planta de tratamiento de Aranjuez están dentro de lo reglamentario y su ficha ambiental ha sido aprobada en 2007.

Todo este proceso lo ha llevado adelante Semapa bajo la consulta de la exprefectura, ahora Gobernación, y la licencia ambiental la ha emitido el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

“Lo único que se está haciendo como competencia del Sernap es el seguimiento de las obras”, dijo Cardozo.

“Han mejorado el acceso para esta infraestructura. No ha habido apertura de nuevos caminos, se lo aseguro porque la última inspección que se ha hecho es a mediados de marzo. Lo que pasa es que también hay mejoras de vivienda, justamente esa fue la razón para realizar la inspección”.

Respecto al mejoramiento de viviendas, Cardozo explicó que lo que existe es un vacío jurídico porque toda el área rural se maneja por la legislación agraria y en ese tipo de legislación no se ha nombrado el tema de la calidad de infraestructura.
“Las Áreas Protegidas son de absoluta competencia del nivel central del Estado. Por un lado estamos gestionando ante el Ministerio de Autonomías que se nos transfiera competencias para coadministrar junto al Sernap. Por otro lado se ha logrado hacer un convenio entre la Gobernación y el Sernap para ejecutar algunas acciones, entre ellos además del plan de reforestación que tradicionalmente se tiene”, señaló.

El jefe de áreas protegidas, Hugo Antezana dijo que cualquier obra que se haga, especialmente dentro el PNT tiene que tener su ficha ambiental.

La ficha ambiental dentro de lo que es el PNT es como una autorización del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

Reducido cumplimiento 19 años de la Ley del Medio Ambiente

Las actividades extractivas han impactado durante siglos el hábitat del actual territorio de Bolivia y del continente, pero, a 19 años de la promulgación de la Ley de Medio Ambiente, pocos esfuerzos han sido destinados a asegurar su cumplimiento, más aún, intereses privados han tratado de modificarla para disminuir sus exigencias. Ante esta perspectiva, es importante que el Estado asuma su compromiso de adoptar un desarrollo sostenible como política de Estado, creando instituciones y mecanismos adecuados para cumplir la Ley y sus Reglamentos.

Madre Tierra

La nueva situación de nuestro país plantea la necesidad de mostrar al mundo que la armonía de la Madre Tierra con todos los seres vivos es posible. Este contexto lleva a la necesidad de asumir un enfoque ecocéntrico para que en la naturaleza todo esté interrelacionado en base a una normativa que asegure el respeto a los derechos de la Madre Tierra y de los seres vivos que comparten este planeta.

En este entendido, una Ley de la Madre Tierra tiene un carácter general, de la cual se desprenderán las leyes especiales, como las leyes de Aguas, Bosques, Biodiversidad, Áreas Protegidas, Minería, Hidrocarburos, entre otras, así como las leyes autonómicas que deberán implementar eficiente y eficazmente la gestión ambiental en las jurisdicciones autonómicas, de acuerdo a su realidad ecológica, cosmovisión y necesidad de atención.

Transredes

En el departamento de Oruro la problemática ambiental eclosiona a partir del 2000, cuando la empresa transportadora de hidrocarburos Transredes SA causó uno de los sucesos más nefastos para el medio ambiente de la región. En efecto, en el sector de Sica Sica se produjo la rotura del ducto que transportaba petróleo de Bolivia a Chile; allí se derrama en el río Desaguadero aproximadamente 29.000 barriles de crudo reconstituido. Esto afectó grandemente la flora, fauna, suelos y agua de más de un millón de hectáreas y a 127 comunidades de los departamentos de Oruro y La Paz. En la ocasión se generó un conflicto sin precedentes en la historia ambiental de Bolivia. Producto de ello, se realizó la primera “auditoría ambiental a una contingencia” y, de alguna manera, se puso en marcha la ley y sus reglamentos en Oruro.

Kori Kollo

Actualmente se está ejecutando una auditoría ambiental a la operación minera “Kori Kollo”. El trabajo emitirá un dictamen en el plazo de un año y medio. Los problemas irresueltos y que pueden ser una bomba de tiempo son el dique de colas (existe excesiva mortalidad de especies introducidas y la aparición de cárcavas), las lagunas de evaporación e infiltración (a la fecha, de una de las lagunas no se ha podido levantar la costra salina que es muy espesa) y el lago Kori Kollo, que está muy cerca del río Desaguadero y necesita de constante alimentación con aguas frescas del río. Una precipitación intensa puede unir el lago del tajo con el río Desaguadero.

Adicionalmente, se presentan otros problemas como la escasez de agua en el río en época seca, lo que está afectando a más de 5.000 hectáreas de forraje que se tiene río abajo (El Choro) y, además, la salinización acelerada de aguas y suelos de toda la subcuenca. Estas situaciones no han sido resultas hasta ahora.

Kori Chaca

Otra operación minera que se encuentra en la cuenca del Desaguadero es el proyecto “Kori Chaca”, también de Inti Raymi. Sus operaciones se iniciaron en 2005 y continúan hasta la fecha. La actividad minera es a cielo abierto, utilizando cianuro para la extracción de oro. La mina está muy cerca de la ciudad de Oruro (a 1,5 kilómetros al oeste de la ciudad).

La preocupación por esta actividad minera es que las plataformas de lixiviación están a un kilómetro de la populosa zona Sud de la ciudad de Oruro. Por el otro lado, las lagunas de evaporación e infiltración, contienen aguas de mala calidad y no tienen un control efectivo.

Por ejemplo, en 2008 hubo infiltración de las aguas y se presume que ese líquido ha llegado al lago Uru Uru. En la zona, en las serranías del sector, se han identificado por lo menos tres vertientes de agua dulce. Cualquier error en el control del proyecto puede generar una catástrofe ambiental.

Sora Sora

En la subcuenca San Juan de Sora Sora se encuentra la empresa minera Huanuni, que concentra a 5.000 trabajadores mineros. También existen otras operaciones mineras en Santa Fe, Morococala, Japo y otros lugares, que vierten todos sus efluentes al río Huanuni, que llega a su vez al lago Poopó.

Ninguna de estas minas cuenta con sistemas de tratamiento de sus residuos. Lamentablemente, todas sus aguas fluyen hasta los lechos del río, contaminando el agua, los suelos, la cobertura vegetal e inclusive a los animales. Así se advierte que las aguas contaminadas se han infiltrado hasta las vertientes, donde el valor del pH fluctúa entre 3 y 4, siendo agua utilizada para riego y consumo de animales.

Factores pendientes

El diagnóstico anterior corresponde a algunos problemas ambientales que amenazan en el departamento de Oruro, en torno a ellos, las cuestiones pendientes son la aplicabilidad y el cumplimiento de la normativa ambiental (licencia ambiental), la mitigación ambiental (construcción de diques y otros sistemas de tratamiento de aguas) y la restauración de los factores ambientales (agua, suelo, vegetación).

Si bien es cierto que se tiene que revisar la ley –a partir de una amplia participación de la ciudadanía–, de todos modos rescatamos el hecho de que se cuente con una normativa ambiental.

Seguramente esta ley puede ser perfeccionada como instrumento para mejorar la calidad de vida de todos los seres vivos y garantizar el derecho a un medio ambiente sano, como un derecho fundamental en la Constitución.

Evo pide a la ONU aprobar Derechos de la Madre Tierra

“En décadas pasadas las Naciones Unidas, aprobó los derechos humanos, después los civiles, los económicos y los derechos políticos. Ahora la ONU tiene que aprobar los derechos de la madre tierra, por la unidad y la vida del planeta y la naturaleza”, sentenció el Primer Mandatario.

El acto de celebración del 1er. aniversario de la cumbre mundial realizada en Bolivia el 2010, se llevó a cabo en la localidad de Tiquipaya-Cochabamba.

“Ahora están en debate los Derechos de la Madre Tierra en las organizaciones sociales del mundo, y también en la Organización de Naciones Unidas y es un paso importante”, destacó Evo Morales. Bolivia impulsó que las Naciones Unidas declare el 22 de abril como Día Internacional de los Derechos de la Madre Tierra.

El Jefe de Estado aseguró que es importante la participación de los movimientos sociales para que la sociedad civil incluya en cada debate los Derechos de la Madre Tierra. En su alocución, delante de las organizaciones sociales que participaron de la celebración, Morales se refirió a temas como el agua, Libia, Japón y otros.

Respecto al agua, recordó que como consecuencia de la denominada Guerra del Agua del 2000 en la ciudad de Cochabamba que derivó en la expulsión de Aguas del Tunari, Bolivia envió una resolución a la ONU que decía “el agua no se privatiza, el agua es un derecho humano”, la que finalmente fue aprobada por el organismo internacional.

Reflexionó que “ahora hay que pensar y tal vez rechazar (la energía nuclear) al ver el Japón". Y sentenció que "Sudamérica debe ser sin energía nuclear para defender la vida”. También destacó al pueblo de Libia “será su pueblo que defiende su dignidad y su soberanía" frente a 35 días de bombardeos.

viernes, 22 de abril de 2011

El año 2030 necesitaremos otro planeta

El año 2030 necesitaremos otro planeta más para vivir, debido a los altos niveles de contaminación, según concluye el informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (sus siglas en inglés WWF).

“Se requerirían 4.5 planetas para satisfacer la demanda de la población mundial cuyo estilo de vida fuera el de un ciudadano promedio de los Estados Unidos o de los Emiratos Árabes Unidos”, informó el director de Conservación de WWF-México, Jorge Rickards. Acotó que de continuar con las actuales tendencias de consumo, la situación será irreversible. Otro estudio de la WWF de los índices relacionados al medio ambiente señala  que alrededor de 50 países se encuentran actualmente enfrentados a un estrés hídrico moderado y grave.

LAS PÉRDIDAS Las poblaciones de especies tropicales decrecen a un ritmo alarmante, mientras las demandas de la humanidad sobre los recursos naturales aumentan hasta un 50 por ciento más de lo que el planeta puede proveer.

Las especies vertebradas disminuyeron en un 30 por ciento a partir de 1970, siendo las especies tropicales las más afectadas, con una disminución del 60 por ciento en menos de 40 años. El informe destaca que existe, sin embargo, una tendencia de recuperación de las especies en zonas templadas, gracias a los trabajos de conservación y mejoras en el control de la contaminación y manejo de desperdicios. En el trópico, las poblaciones de especies de agua dulce disminuyeron casi el 70 por ciento.

COCHABAMBA El principal problema que afecta a la población en esta ciudad es la deforestación a la que se atribuye el 70por ciento de los daños al medio ambiente. También está la contaminación del parque automotor, la industria, las ladrilleras y la basura doméstica. Para enfrentar el cambio climático, Bolivia impulsó la aprobación de los derechos de la Madre Tierra, como uno de los principios resueltos en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada el 22 de abril del año pasado en Tiquipaya (Cochabamba). Estos derechos fueron reconocidos por las Naciones Unidas y actualmente un proyecto de ley de la Madre Tierra incluye los mismos.

“Considerar a la Tierra como nuestra Madre cambia la visión que tenemos de ella. Hacernos sus hijos nos otorga responsabilidades y el reconocimiento de sus derechos al igual que el de todos sus hijos”, señala el manifiesto de la Cumbre.

DERECHOS En este sentido el proyecto señala que la Madre Tierra, así como todos los seres que la componen, tienen derecho a la vida y a existir, a ser respetada, a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libres de alteraciones humanas.

La identidad es uno de los elementos de la cosmovisión de los pueblos indígenas que incluye el derecho a mantener la identi- dad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados. También fueron incluidos los derechos al agua como fuente de vida, al aire limpio, a la salud integral, a estar libre de contaminación, polución y desechos tóxicos o radioactivos. La Tierra tiene derecho a no ser alterada genéticamente ni modificada en su estructura, a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos causados por las actividades humanas. A su vez el documento establece que cada ser tiene el derecho a un lugar y a desempeñar su papel en la Madre Tierra para su funcionamiento armónico. Por otro lado, señala que todos tienen el derecho al bienestar y a vivir libres de tortura o trato cruel por los seres humanos, al bienestar y a vivir libres de tortura o trato cruel.

Datos.

Derechos de la Madre Tierra

El proyecto de ley reconoce sus derechos, así como las obligaciones de la población y sus autoridades.

Mes de la Madre Tierra

El mes de abril fue decretado mes de la Madre Tierra y el 22 se recuerda el Día de la Tierra. El Gobierno fijó la meta de plantar 10 millones de árboles para conmemorar la realización de la Cumbre Climática realizada el 22 de abril de 2010 en Tiquipaya, Cochabamba.

Hoy se recuerda el Día Mundial de la Tierra

Hoy 22 de abril, se recuerda el Día Mundial de la Tierra, gracias a la iniciativa del activista ambiental Gaylord Nelson, quien motivado por diversas circunstancias que amenazan al medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, sugirió a la ONU, que este día se declare como tal.

Es así que a partir de esa iniciativa, el 22 de abril se rememora, como una fecha de reflexión, articulación y lucha en busca de la justicia social y ambiental para lograr un ambiente saludable, sustentable y con mejor calidad de vida.

Este día, es celebrado en muchos países, desde ese año, en el que Nelson, gestionó la creación de una agencia ambiental en defensa de los derechos de la tierra. A esta convocatoria se unieron aproximadamente 2.000 universidades, 10.000 escuelas primarias y secundarias además de centenares de comunidades.

Como parte del homenaje, varias entidades ambientalistas y/o ecologistas se pronunciaron al respecto y tratan de manifestar e inculcar, una conciencia de reflexión, hacia lo que es el cuidado de la tierra y sus recursos naturales.

"En el Día Mundial de la Tierra, las organizaciones sociales, comunidades, grupos de jóvenes e instituciones, hacemos un llamado a las autoridades y a la población en general a actuar juntos en defensa de nuestra madre tierra, a que podamos darle la importancia que se merece", señala un documento que publicó el Foro Boliviano de Medio Ambiente y desarrollo (Fobomade).

En el Día Mundial de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida del ser humano, como es el agua ya que de toda la existente en el planeta tan sólo en 2% es bebible.

BOLIVIA

Un 22 de abril, del año 2010, en Cochabamba, se realizó la Conferencia Mundial sobre el cambio climático, donde estuvieron presentes representantes de 147 países y 35 millones de personas de todo el mundo expresando su preocupación sobre la crisis ambiental, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y precisamente el problema del cambio climático.

Dia de La tierra Las buenas prácticas para reducir los daños a la Tierra

Ante la urgencia de desarrollar alternativas de gestión ambiental, el ingeniero ambientalista y exdirector departamental de Medio Ambiente, Juan Carlos Mendoza, explicó la importancia de impulsar buenas prácticas ambientales para reducir los daños a la naturaleza.



P: ¿Qué se entiende por buenas prácticas ambientales?

R: Al conjunto de acciones que modificarán los hábitos hacia un uso racional de los recursos naturales, uso eficiente de energía, agua y otros, a partir de criterios de respeto hacia el medio ambiente.

P: ¿Quiénes deben participar de estas prácticas?

R: Si hacemos referencia al uso de los recursos naturales, la contaminación ambiental, basura, uso de la energía, uso del agua, emisión de gases vehiculares, ruido por equipos y vehículos, identificamos una serie de actividades y actores desde la ama de casa, el industrial, las instituciones, organizaciones y el conductor, entre otros.

La acción en estos niveles debe ser participativa, todos deben contribuir con diferentes “Buenas prácticas ambientales” y deben ser apoyadas por las diferentes organizaciones, instituciones y sectores involucrados para estimular el cambio de cultura respecto al cambio de los hábitos.

P: ¿Qué acciones concretas puede recomendar?

R: Es necesario que la población tome conciencia del uso eficiente del agua ahorrando, evitando pérdidas, no malgastando.

También reduciendo la generación de basura, reciclando y reutilizando. Si nos esforzamos podemos contribuir a que un 60 por ciento de residuos vayan a depositarse en los botaderos. En lo que se refiere al ahorro energético las personas deben asegurarse de apagar los electrodomésticos, utilizar todas las alternativas energéticas que permitan un mayor aho-rro.

A su vez, la población debe organizarse y participar de programas de buenas prácticas y concientización ambiental, a través de jornadas de limpieza.

Las industrias y empresas deben promover y ser partícipes de la aplicación de tecnologías limpias y participar de programas de concientización ambiental con los trabajadores.

En los colegios deben desarrollarse acciones concretas en la concientización del uso del agua, manejo de los residuos sólidos, conservación de recursos naturales e involucrarse en la concientización ambiental.

P:¿Qué buenas prácticas deben aportar las instituciones?

R: Promover de manera sectorial las buenas prácticas ambientales, generar la información que permita una real aplicación de estas acciones y socializar con la población.

Dia de la Tierra Hay pocos avances en el cuidado de la madre tierra

“Como dicen nuestros yatiris, la madre tierra está herida de muerte y si no hacemos nada, todos estamos en riesgo”, alertó el canciller David Choquehuanca, a propósito del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra hoy.

“Hoy tiene que ser un día de reflexión, de sensibilización, no sólo de las autoridades ni de ambientalistas. Todos debemos asumir oportunamente medidas que permitan devolver a nuestra madre a su equilibrio”, dijo.

Hace 39 años, la ONU declaró al 22 de abril como Día Mundial de la Tierra con el objetivo de crear conciencia sobre los problemas que aquejan al planeta y tomar medidas para revertirlas. Desde 2009, cambió el nombre a Madre Tierra, por gestiones realizadas por el presidente Evo Morales.

En los últimos años, el Mandatario planteó en diferentes foros internacionales la defensa de la madre tierra y promueve una declaración de sus derechos.

Aunque para el coordinador nacional del Programa de Capacitación de Lidema, Edwin Alvarado, en el país no hay avances en ese sentido.

“El estado de conservación de la madre tierra en Bolivia está sin avances significativos en términos de políticas públicas, de legislación y de control de actividades de sectores productivos”, afirma.

Entre cientos de problemas identificados por Lidema están la contaminación minera en el lago Poopó. Lo mismo sucede con el Pilcomayo, donde 47 ingenios mineros continúan contaminando, sin que se hayan construido los diques de colas.

El agua es el elemento con mayores problemas en el país. Además de su contaminación por la actividad minera e hidrocarburífera, se está violando el derecho de las comunidades campesinas e indígenas en cuanto a su acceso al líquido vital.

Para Lidema, Bolivia continúa con el patrón desarrollista. Una muestra de ello son los megaproyectos planteados para generar energía con la construcción de las represas de El Bala, en La Paz, o de Cachuela Esperanza, en Beni.

En ello coincide el ex ministro de Medio Ambiente René Orellana, para quien el Gobierno debe armonizar de mejor manera el tema del desarrollo con los impactos que pueden generar algunos megaproyectos.

La ex autoridad manifestó, durante su exposición en el foro “Balance, evaluación y perspectivas de la Ley de Medio Ambiente 1333”, realizado el martes, que existe la necesidad de intervenir la deforestación que creció entre 2005 y 2007, de 250 mil a 350 mil hectáreas. Lo mismo sucede con los chaqueos, que en 2010 reportaron más de dos millones de hectáreas afectadas.

Otro problema identificado por Lidema es la apertura de caminos en territorios indígenas que además son áreas protegidas, como es el caso de la vía que unirá Cochabamba con Beni, atravesando el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Seguimos sumados a los proyectos IIRSA”, dice Alvarado, para quien la apertura de esa carretera también dará paso a varios impactos ambientales y sociales.

A pesar de la denuncia de los indígenas afectados, la semana pasada la Asamblea Legislativa aprobó los recursos para la construcción de la vía diseñada en tres tramos. Sólo dos cuentan con licencia ambiental, falta el tramo que pasa por el área protegida.

Agua y alimentos

El panorama tampoco es muy alentador en el tema desertificación de suelos, dice Alvarado. El 41% del territorio boliviano está desertificado en áreas del altiplano, valles y Chaco, donde se ubica más del 70% de la población que en su mayoría es pobre.

Si a ello se suma la baja disponibilidad de agua potable y para riego, se tienen que tomar medidas urgentes para garantizar la producción agrícola.

La disponibilidad de los recursos hídricos, además de la contaminación, están amenazados por los efectos del cambio climático. Por ello, es importante reconocer -puntualiza Alvarado- que el programa “Mi agua”, lanzado por el Gobierno, si se lo llega a implementar en los municipios “podría devolverle la capacidad productiva a algunos suelos, dependiendo del uso de riego”, dice.

Esto beneficiaría a la seguridad alimentaria, que además enfrenta el hecho de que se agotó la frontera agrícola, según la Autoridad de Bosques y Tierras de Bolivia, Cliver Rocha, quien asegura que “no es posible continuar realizando el cambio de uso de suelo en áreas netamente forestales”, aunque el viceministro de Tierras, José Manuel Pinto, opina lo contrario.

Cifras del estado de conservación
Agua Sólo el 60% de la población cuenta con agua potable, según el Ministerio de Medio Ambiente.


Desertización El 41% del territorio boliviano está afectado (439.432 kilómetros cuadrados), en las subregiones del altiplano, valles y Chaco.


Afectados. En estas regiones está asentada el 77% de la población nacional, el 89% de la cual vive en condiciones de extrema pobreza.


Proyecto El programa “Mi agua” dispone de 100 millones de dólares para 327 municipios. Cada uno recibe 300 mil dólares para dotar a sus poblaciones agua potable y para riego. Esto contribuirá a asegurar la producción agrícola.


Deforestación En 2010 más de 400 mil hectáreas de bosques fueron taladas y/o quemadas.


Agricultura Ya no hay tierra disponible para la agricultura. La única forma de ampliar la frontera agrícola es a través de la deforestación, habilitando las tierras de los bosques.


Desarrollo Lidema plantea alternativas como microempresas, la energía solar y eólica para las comunidades que no tienen electricidad, en lugar de las megarrepresas para reducir los impactos ambientales.


Norma La Asamblea Plurinacional debate un proyecto de Ley de la Madre Tierra que reemplace a la actual Ley 1333 de Medio Ambiente.




Día Internacional de la Madre Tierra
En una sesión plenaria en 2009, la ONU declaró -a propuesta de Bolivia- el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, para recordarle al ser humano la obligación que tiene de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparte el planeta. La resolución presentada por el presidente Evo Morales fue aprobada por aclamación por 192 países que forman parte de la Asamblea General de la ONU. En esa oportunidad, Morales expresó que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la madre tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan. A tiempo de expresar su convencimiento de que “la madre tierra es más importante que el ser humano”, propuso que la ONU estudie la creación de una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que conceda al planeta la misma protección sobre sus derechos fundamentales que se reconoce del ser humano desde hace más de 60 años. La resolución adoptada por la Asamblea General reconoce “que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la tierra”. Con esta resolución se invita a los miembros de la ONU, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas a observar este día y crear conciencia al respecto. En1972, la ONU declaró al 22 de abril como Día de la Tierra, que cambió de nombre el 2009. La primera manifestación a favor del planeta se dio en 1970 en EEUU.


La biodiversidad en el país
El territorio boliviano comprende 1.098.581 kilómetros cuadrados que se ubican entre la cordillera de los Andes y la selva amazónica. Está dividida en tres regiones geográficas: la andina, que se encuentra en el altiplano y la cordillera de los Andes, la subandina, que está comprendida por valles y Yungas, y la de los llanos (benianos y amazónicos). Posee tres cuencas orográficas; cordillera Central, Occidental y Oriental, además del macizo Chiquitano. Cuenta con 21 áreas protegidas (12 son parques nacionales), nueve grandes ecorregiones, 42 unidades ecológicas naturales con una gran diversidad de flora y fauna.

jueves, 21 de abril de 2011

Plantan 10.000 árboles en la cuenca Tolomosa

La dirección de calidad y servicios ambientales de la gobernación del departamento de Tarija en coordinación con el proyecto múltiple San Jacinto realizan la plantación de 10.000 árboles en la cuenca del Tolomosa que está en el municipio de Cercado, como parte del programa de actividades del día internacional de la tierra el 22 de abril. La directora de recursos naturales y medio ambiente, Erika Ferrufino, dijo que la actividad de plantación fue iniciada ayer en el contorno de la represa de San Jacinto con la presencia de 50 conscriptos de la Base Aérea, mientras que hoy se tiene la participación de 90 efectivos del Regimiento Padilla que realizarán actividades de plantación.
Ferrufino dijo que para esta actividad de reforestación del contorno del embalse de agua, se tiene la cooperación de la Sociedad Boliviana del Cemento y de la embotelladora La Cascada.
La funcionaria de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, manifestó que la plantación de especies forestales será realizada en dos fases considerando las épocas anuales de siembra en el marco de la preservación del entorno de la laguna de San Jacinto.
Agregó que en el marco del primer foro internacional sobre la arquitectura sostenible, planificación ahorro energético y agua, será entregada en acto ante el Concejo Municipal de Cercado y la Asamblea Departamental del departamento de Tarija, conforme al plan de acción para encaminar agendas y la mesa interinstitucional.
Con este tipo de actividades, se pretende hacer realidad el cordón ecológico para la preservación de la represa de San Jacinto que tiene la visita permanente de turistas que provienen del extranjero como de diversos departamentos.

miércoles, 20 de abril de 2011

Los derechos de la Madre Tierra se tratan en la ONU

El debate será hoy y es organizado por la Presidencia de la Asamblea General y la Misión Permanente de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El diálogo pretende examinar cómo los seres humanos pueden relacionarse mejor con la naturaleza a través de un enfoque de desarrollo sostenible. Del mismo modo, se busca conocer diferentes experiencias nacionales en la medición del desarrollo sostenible con indicadores alternativos a los usados tradicionalmente.

Según una nota de prensa de la Misión Permanente, los resultados de este diálogo serán un insumo para el proceso de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, entre el 4 y 6 junio del 2012.

El boletín añade que en lo que se refiere a cómo restablecer la armonía con la naturaleza hay varias opciones sobre la mesa y como ejemplo cita que “hay quienes plantean que el origen está en no haber asumido a la naturaleza como parte del capital. En consecuencia, plantean otorgarle un valor a las funciones de los ecosistemas para colocarlas en el mercado y así captar las inversiones necesarias para su conservación”.

Asimismo, los panelistas debatirán sobre diversas propuestas que buscan cambios en el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país “para que se refleje una mejor relación con la naturaleza”.

Exposición en La Paz

El Presidente encabezará hoy un acto en el que el cuerpo diplomático, organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones privadas expondrán diversos temas referidos a la protección del planeta. El evento se desarrollará en la plaza Murillo, de 9.00 a 13.00, informó la unidad de Comunicación de la Cancillería, que invitó a la población a asistir.

El 2009 y a iniciativa de Evo Morales, la Asamblea General de la ONU nominó al 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, conmemoración que en el pasado se conocía como Día Internacional de la Tierra. Este es el tercer año que lleva el nuevo nombre.

martes, 19 de abril de 2011

Incendio forestal en Chile obliga a evacuar a 3.000

TRABAJO: Bombe-ros y personal de la Corporación Nacional Forestal operan en la zona desde el domingo.

La Quinta Vergara, conocida en todo el mundo por ser el lugar donde cada año se realiza el Festival de la Canción de Viña del Mar, soporta desde el domingo un incendio forestal de magnitud que se esperaba controlar ayer, informó El Mercurio.

Más de 25 hectáreas fueron damnificadas y se tuvo que evacuar a 3.000 personas en inmediaciones del lugar del siniestro, que intentaba ser apaciguado por Bomberos y representantes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que hasta el cierre de la presente edición continuaban trabajando.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Guillermo de la Maza, detalló que los voluntarios de Bomberos, junto con tres brigadas y dos aviones Dromader de Conaf, centraban sus esfuerzos en controlar el perímetro del fuego, para que las llamas no se siguieran expandiendo.

MAGNITUD. Pese a que el incendio consumió ya una gran extensión de terreno, De la Maza expresó con cierto optimismo que “estamos haciendo los máximos esfuerzos y esperamos que pueda quedar controlado durante el día de hoy”.

Las personas que el domingo debieron evacuar las poblaciones aledañas retornaron a sus viviendas, que al parecer no corren ya riesgos de ser afectadas.

Además, De la Maza informó que otro siniestro todavía sin control es el que afecta al sector de Gómez Carreño, en Viña del Mar, donde cuatro viviendas fueron destruidas por el fuego. Allí trabaja personal de Bomberos y una brigada de la Conaf.

Por contrapartida, sí se logró controlar el incendio que se declaró el domingo en la localidad de Concón, al norte de la región de Valparaíso, que consumió 70 hectáreas de vegetación y afectó una parte de las instalaciones de la estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

DILIGENCIAS. El Ministerio Público chileno instruyó, este lunes por la mañana, que efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) se trasladen hasta la Quinta Vergara para iniciar las indagaciones que permitan esclarecer si el origen del incendio fue accidental o intencional.

Hernán Cáceres, subcomisario de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Viña del Mar, dijo que están en la primera etapa de los peritajes —fotográficos y planimétricos— y por ello aún no tienen sospechosos.

Para destacar

Alerta roja declararon las autoridades en Valparaíso, Viña del Mar y Concón (norte de Valparaíso).

Los peritos indicaron que el clima dominical ayudó para el inicio de los incendios.

Una vez que se dé con los responsables, serán juzgados en la ciudad de Viña del Mar.

lunes, 18 de abril de 2011

¡Cuide la vida del planeta!

Llevar una vida ecológica, midiendo las acciones personales para preservar el medioambiente puede ser más sencilla si se siguen algunas reglas.

A continuación se presenta una lista.

1.- Rechace los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.

2.- Guarde los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.

3.- Evite los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. De preferencia a las alternativas locales no tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.

4.- Aproveche bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechace el papel blanqueado con cloro.

5.- Tal vez pudiera dejar de usar el coche para acudir al trabajo, vea la manera de llegar a su fuente de trabajo sin manejar. Tampoco utilice el coche en vacaciones, explore otras posibilidades de trasladarse o empiece a utilizar el transporte público.

6.- No agobie a los niños con exceso de juguetes. Déjeles jugar con su imaginación e ingenio.

Estas son algunas medidas que puede asumir para cuidar el planeta.

Crean lluvia artificial para apagar un incendio en un bosque en China


Las autoridades de Qinhuangdao, en la provincia china de Hebei (norte), lanzaron hoy a la atmósfera cohetes con hielo seco y yoduro de plata desde siete lugares diferentes para crear lluvia artificial y apagar un incendio en un bosque que se declaró el pasado martes.



Según el gobierno municipal, se espera que los 129 cohetes originen suficiente lluvia que ayude a los bomberos a sofocar las las llamas.

El incendio, en el que no se han registrado víctimas, se declaró el martes en los condados de Funing y Qinglong, y el clima seco y el viento impiden el trabajo de los bomberos y los equipos de rescate militares y policiales. EFE

San Pedro es un “bosque” con una riqueza única

El cerro de San Pedro se constituye en un bosque nativo primordial tanto para el equilibrio ecológico como para la salud.

Es el hábitat de especies de flora y fauna para la conservación en un contexto urbano, varias de las cuales son endémicas y/o que se encuentran amenazas. Según el informe de pasantía de Katalina Guadalupe Landaeta respecto a la restauración ecológica de la serranía San Pedro, existen dos especies de aves que son endémicas (que no se pueden encontrar en otro lugar de forma natural) y dos especies de reptiles que se encuentran en estado de vulnerabilidad. En lo que se refiere a la vegetación existen especies que son parte del bosque y también son endémicas. En el caso del soto (schinopsis haenkeana) está en peligro de extinción. Las especies endémicas son los cactus, quebrachos enanos y otras especies nativas que también se encuentran en peligro de extinción en América por su explotación que ha sufrido por la madera.

Hasta ahora no existe información específica sobre la flora, fauna y procesos de evolución de la biodiversidad, sin embargo, hay referencias bibliográficas y de expertos que permiten realizar una caracterización general del cerro.

El representante del Comité de Defensa Ambiental de Cochabamba, Marcelo Delgadillo, asegura que en el cerro existen algunas especies de cactus de origen prehistórico, no sólo precolombinos.

A su vez explica que la serranía es la más antigua del nivel primario, y por ser único debe declararse no sólo patrimonio, sino santuario de especies silvestres propias del continente y de épocas históricas y prehistóricas.

EL VALLE

El cerro corresponde a los valles secos interandinos de la Cordillera Oriental de los Andes y resalta una importante diversidad biológica en su flora y fauna silvestre. En el sector noreste de la serranía de San Pedro la flora nativa está en peligro de extinción.

En el libro “Plantas del valle de Cochabamba” de Hno. Adolfo de María Jiménez se describe la presencia del “Huayronco”, un árbol milenario que sobrevivió hasta 1989.

Por otro lado, en la década de los 50, Martín Cárdenas clasificó varias especies y familias de cactus entre los que se puede citar a la “sulcorebuta krügerii” que es una especie extinta y sólo se puede comprar en viveros especializados del exterior del país, según el apunte histórico de Ernesto Daza Rivero que hace referencia al arquitecto Raúl Aguilar quien envió una misiva al Concejo de entonces para preservar el medio ambiente.

En un recorrido de OPINIÓN por la Organización Territorial de Base Irlandés se pudo evidenciar que los vecinos apuestan por el cuidado de la naturaleza. En las áreas verdes que dejaron existe gran cantidad de árboles al igual que en sus viviendas.

Para la técnico del Departamento de Ordenamiento Territorial, Liliana Arévalo, incluso se han asumido medidas para preservar la torrentera y evitar la depredación de la naturaleza. La vecina Pilar Cuéllar tiene las llaves de un área verde que cuenta con diferentes especies de árboles que no son propios de la zona, sin embargo, el objetivo es la reforestación. Recuerda que muchos turistas bajaban del Cristo de la Concordia por el lugar y destruían las plantas.

Ante esta situación impulsaron el financiamiento con Swiss Contact para el repoblamiento forestal, además que se pusieron espinas en el camino para evitar el paso.

ANIMALES

Los vecinos recuerdan que los animales bajan del cerro y pasean por las calles e incluso se entran a las casas.

“Hay zorros, perdices, cotorras, zarigüellas, luciérnagas y búhos. Una vez se entró al cuarto de mi hijo una zarigüella y la tuvo como mascota (ríe). Son animales inteligentes, buscan agua y son muy curiosos”, cuenta.

Por su parte, Arévalo recuerda que en algunas épocas del año llegan los murciélagos que tienen un refugio en este barrio.

Pero, su necesidad de convivir con la naturaleza va más allá.

Los vecinos participan activamente de las campañas de reciclaje ecológico, el cuidado de las torrenteras, la limpieza y la seguridad. Son parte de la campaña de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (Emsa) “Ecobarrios”.

Todo lo contrario sucede en otros barrios que están en el cerro y donde viven familias en condiciones precarias.

1ra.

serranía de Cochabamba

Los estudios determinaron que se trata de la serranía más antigua del nivel primario en el departamento. Los ambientalistas se atreven a señalar que no sólo de Cochabamba sino del país e incluso de Latinoamérica.

2028

Ley de municipalidades

Instruye promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del municipio. También establece la preservación y conservación del medio ambiente y de los ecosistemas del municipio.

3.100

metros de altitud

La vegetación abarca desde los 2.300 a 3.100 metros de altitud.

Son microbosques combinados por el soto y la kacha kacha con algunos árboles de óptimo mesotropical y a veces también el jacarandá.

En peligro de extinción

Según varios estudios, se identificaron once especies de aves, de las cuales dos son endémicas de los Andes Centrales (Mimus dorsalis) y de los Andes altos de Bolivia y Argentina (Lophospingus griseocristatus).

A su vez están tres especies de anfibios y tres de reptiles. De estas últimas dos se encuentran en estado de vulnerabilidad (Mabuya cochabambae y tomodon Orestes) y una es endémica de Bolivia (Tomodon Orestes). Una especie es endémica porque sólo se puede encontrar en este lugar de forma natural y en ninguna otra parte del mundo.

La flora

En los meses de marzo y abril se ve al cerro vestirse de amarillo porque florecen los sunchus (dalias silvestres).

En tanto, en septiembre y octubre el cerro de color azul, morado y amarillo cuando florecen las jarckas y jacarandás, y de blanco y colorado en diciembre y enero época de floración de los cactus.

LA FAUNA



Se tienen las comadrejas, pequeños zorrinos, hurones, gato montés, el cui o conejo silvestre, roedores mustélidos (ratón chico de color plomo), murciélagos y otros.

También están los insectos, serpientes, lagartijas y las aves en una variedad impresionante.

AVES MIGRANTES

Habitan en la serranía de San Pedro en su sector noreste. La observación, estudio y clasificación fue hecha por el especialista en ornitología que reside en Cochabamba, Roberto Rivero D’arlach.

En el lugar están las perdices, la garza nocturna, los gavilanes, palomas, loros, lechuzas, picaflores (colibrí), golondrinas, el pájaro carpintero, testigos (horneros), tangaras (aves migratorias), fringuillidae que son los saltadores y otros.

Son en total 14 variedades de aves que están en el cerro durante todo el año o en fechas específicas.

El cambio climático devora las costas del Ártico, según un nuevo informe

El calentamiento global está devorando las costas del Ártico, donde erosiones de hasta diez metros al año están afectando a poblaciones humanas y amenazando la supervivencia de especies locales de plantas y animales.



Ésta es la principal conclusión de un doble estudio hecho público hoy por un consorcio de treinta científicos de diez países que ha analizado la situación de 100.000 kilómetros de costa o cerca del 25 por ciento de las fronteras terrestres de los ocho países que lindan al norte con el océano Ártico.

"Parece que la erosión de las costas del Ártico se está acelerando de forma dramática. El recorte medio es de medio metro al año, pero en algunas zonas llega a ser de diez metros al año", dice a Efe Volker Rachold, investigador del Instituto Alfred Wegener de Potsdam (este de Alemania).

Las áreas más afectadas son, según este novedoso informe científico, el mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia, y el mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska (Estados Unidos).

El estudio alerta de que, como las costas del Ártico suponen un tercio del total de las costas del planeta, "la erosión puede llegar a afectar a áreas enormes en el futuro".

Este retroceso de las costas es consecuencia, sin duda, del calentamiento global, un problema que se agrava en el Círculo Polar Ártico, donde los incrementos doblan el aumento térmico medio global, explica el investigador alemán.

Este proceso climatológico está descongelando parte del "permafrost" costero, la capa de hielo permanente de los niveles superficiales del suelo propia de regiones muy frías, lo que desbarata el de por sí fragmentario terreno sobre el que se asienta y lo deja totalmente expuesto al fuerte oleaje del océano Ártico.

"Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido estable durante milenios", denuncia el estudio, el primero de carácter comprensivo que analiza las consecuencias físicas (geológicas y químicas), ecológicas y humanas de la erosión de las costas árticas.

Su impacto es "substancial" para los ecosistemas árticos costeros y para la población humana asentada en esas regiones, apunta el documento "Estado de la Costa Ártica 2010", de 170 páginas y disponible en internet.

Los más afectados por estos cambios son los animales salvajes que habitan en esas regiones, especialmente los extensos rebaños de renos y caribús, y los frágiles ecosistemas de los lagos de agua dulce próximos a la costa.

El hombre también se ve afectado por este grave proceso erosivo, pero dada la escasa población en las costas más septentrionales del planeta, el estudio le retrata más como acicate que como víctima en este problema medioambiental.

Rachold reconoce que hay "grandes intereses" económicos y comerciales para que no se tomen medidas para frenar este proceso: la región ártica es una fuente de recursos naturales como petróleo aún virgen y su deshielo podría abrir codiciadas rutas marítimas de transporte de mercancías.

Además, las tímidas legislaciones que ya se han aprobado para frenar la erosión costera son de carácter nacional y no está siquiera prevista la negociación de una normativa internacional de protección.

El trabajo científico, que precisará de estudios subsiguientes para confirmar la tendencia y evolución de este proceso, ha estado liderado por el Comité Científico Internacional del Ártico (IASC) y alentado por otros programas e instituciones científicas internacionales.

"Tenemos que seguir investigando en los próximos años. Aún nos faltan datos y no podemos hacer comparaciones con la situación de las costas del Ártico en el pasado", indica Rachold.

domingo, 17 de abril de 2011

Bosques modelo, Bolivia en la copa

  Las personas son el centro del concepto de Bosque Modelo, que busca la sostenibilidad del manejo forestal.  Dentro de una sociedad compuesta por muchos países, Bolivia tiene el Bosque Modelo más grande del mundo.
Este es un asunto de raíces muy profundas. De hecho todo gira alrededor de raíces, troncos, ramas, hojas… y fundamentalmente de la gente que vive en y de los bosques. Bolivia es un país privilegiado: tiene el Bosque modelo más grande del mundo, y uno de los proyectos más sólidos al respecto. De 38.000 hectáreas que conforman los Bosques Modelo en total, pertenecientes a todas las naciones que conforman la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIBM) (ver recuadro), Bolivia tiene 20.000 hectáreas. Realmente un tesoro invaluable. Por ello el país fue uno de los protagonistas en la reunión que, el mes pasado, se realizó en la ciudad de Burgos, España. Allí se realizó el Simposio Internacional sobre Enfoques Territoriales para la Sostenibilidad, donde participaron todos los países que tienen Bosques Modelo. Perú acaba de incorporarse a la red.   


¿QUÉ ES UN BOSQUE MODELO?
La idea del Bosque modelo surgió en 1991 en Canadá, al calor de unas cervezas, según Ronnie de Camino, chileno, presidente de la RIBM, que hace gala de un temperamento apacible y diplomático, por lo que las negociaciones transcurren con mucha cordialidad.  De camino cuenta que el término Bosque Modelo es a veces confuso, porque se piensa en él como un modelo de bosque, cuando en realidad su propósito es mucho más terrenal; es más bien social.
La idea principal es que los distintos grupos que integran el todo de un bosque, trabajen juntos hacia una visión común de desarrollo sustentable de un paisaje, en donde el bosque juega un papel importante.
No es una tarea fácil. Hay varios factores que pueden entorpecer la tarea, como el avance de la frontera agrícola, la colonización desordenada, la necesidad de las mismas poblaciones, la tala ilegal, etc.; por lo tanto el reto es esquivar los obstáculos y lograr que exista una plena armonización entre quienes viven en el y del bosque.
La RIBM quiere desarrollar asociaciones que pongan en práctica las políticas de manejo forestal sostenible (MFS) en amplios terrenos forestales. La idea es que cada lugar escogido sirva para que otros puedan aprender de sus experiencias para avanzar hacia el MFS.
Como cada bosque es un mundo, para que esto funcione la flexibilidad es un factor primordial porque el bosque incluye distintos grados de conservación del territorio, de poblaciones, de valores ambientales, sociales, históricos y culturales. Son varias las personas que, de una u otra manera, están involucradas, y son distintos los  intereses, los usos y las circunstancias.
Bajo la RIBM, los socios trabajan para desarrollar objetivos y estructuras de gobernanza priorizando la sostenibilidad en su territorio y luego realizan actividades de colaboración para alcanzar las metas establecidas en el plan.  La filosofía esencial del Bosque modelo es que es imposible separar los bosques de la gente.


¿QUÉ SE NECESITA?
Un Bosque modelo requiere un paisaje, una alianza social y un compromiso con la sostenibilidad, con una gobernabilidad transparente. A partir de ese compromiso, se crean las asociaciones encargadas de promover y desarrollar un plan de acción. Si se mantiene dicha alianza y un trabajo en común, se integrará en la RIBM (creada en 1995), formada por todos los Bosques modelo que están declarados o se están desarrollando por todo el mundo. En la actualidad existen más de 50 Bosques modelo en más de 20 países. Bolivia tiene el más grande.
Dentro de esta red matriz existen redes continentales o de regiones nacionales o internacionales como son la red Mediterránea, la Iberoamericana, Africana (sólo en Camerún por ahora), Canadiense, Europa del Norte, Rusa y Asiática. La RIBM busca fomentar el intercambio de ideas y experiencias de gestión forestal sostenible, quiere apoyar la cooperación internacional en aspectos de ciencia forestal y ciencia social, y los debates internacionales sobre los criterios y principios de desarrollo sostenible, como sucedió en esta reunión.
El trabajo en red es una de las características principales de los Bosques Modelo porque intercambia información, experiencias y conocimientos para solucionar problemas locales que se dan a escala global,  sus actividades son múltiples y deben responder a los valores, necesidades y desafíos de manejo en la comunidad, región y Estado al que el Bosque Modelo pertenece.
De manera esencial, es importante que las actividades del Bosque Modelo reflejen los valores que los interesados atribuyen al paisaje,0 que pueden ser desde los productos forestales tradicionales hasta otros como alimentos, medicamentos, actividades recreativas, pesca y hábitat de fauna y flora, cantidad y calidad del agua, conservación del suelo y conservación de la biodiversidad. También se destacan los programas de investigación aplicada, trabajo en red, seguimiento y evaluación, así como comunicación, concienciación pública e intercambio de conocimientos.


¿POR QUÉ TRABAJAR EN RED?
La forma como operan los Bosques Modelo, los convierten en una plataforma para la ejecución de muchos de los compromisos y acuerdos internacionales que se han firmado, y de los que Bolivia forma parte, para la sostenibilidad forestal, y para alcanzar varios objetivos ambientales relacionados con los bosques. Entre estos resaltan el Convenio sobre Diversidad Biológica, las Metas de Desarrollo de Milenio, el Convenio de Lucha contra la Desertificación, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el  Foro de las Naciones sobre Bosques y los programas forestales nacionales que se han estructurado en cada país.
La Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM) es parte de la RIBM, y cuenta con una instancia de apoyo llamada Secretaría de la RIBM, que realiza las gestiones de enlace y ejecuta las decisiones del Directorio Internacional,  relacionadas con las redes regionales. Cuenta con un Directorio Regional, conformado por las máximas autoridades a nivel forestal/ambiental de los países miembros, un representante de los Bosques Modelo por país y socios estratégicos como CUSO, CATIE y la FAO, que se reúnen dos veces al año en alguno de los países miembros.
El sostén financiero fundamental de la RIABM ha sido la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo (SRIBM) que ha proporcionado la mayor parte de los fondos para el funcionamiento operativo. Con esto, los miembros de los Bosques Modelo son beneficiados con actividades de capacitación que van desde la ejecución de cursos e investigaciones, hasta el otorgamiento de becas parciales y completas.
Otro aporte clave para el trabajo en Red son los aportes de la membresía por parte de los países miembros. Este aporte se realiza en efectivo o especie y se ha establecido una cuota anual de 10 mil dólares que están destinados a actividades como ser anfitrión de las reuniones de directorio, intercambios horizontales, apoyo con expertos, investigación, publicaciones, entre otros. El pago de Bolivia es en especie y varias veces ha sido anfitrión en distintas reuniones como las efectuadas en San Ignacio de Velasco y la Ceiba.


NUESTRA JOYA VERDE
El Bosque Seco Chiquitano, ubicado en la zona oriente del departamento de Santa Cruz, es el escenario donde este proyecto se ha puesto en marcha. Es considerado, además del más grande del mundo, el mejor conservado de América por su extraordinaria riqueza en paisajes y biodiversidad. Sus bosques guardan maderas preciosas y endémicas, como el morado y el roble sudamericano.  Está regentado por la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, dirigida por Hermes Justiniano.
Dentro del Bosque Seco Chiquitano, la cultura representativa de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Éste es otro factor que hace muy importante y único al bosque boliviano.
La población local está calculada en aproximadamente 250.000 personas distribuidas entre las áreas urbanas de las capitales de los municipios y grandes áreas rurales. Una parte de esta población vive en pequeñas comunidades de entre 30 y 50 familias. Las actividades que se desarrollan a nivel productivo en esta zona son la ganadería, la agricultura de subsistencia y la explotación forestal maderable y no maderable, siendo los sectores ganadero y forestal los que generan alrededor del 90% de la economía de la región. La actividad forestal certificada y legal, alcanza 1,2 millones de hectáreas.
El Bosque Seco Chiquitanos ingresó a la RIABM en 2005, y tiene la participación, en su Directorio, de todos los actores locales, entre comunidades indígenas, empresarios madereros y ganaderos, autoridades municipales, etc. Este noviembre, nuevamente será sede de la siguiente reunión de la RIABM.
Actualmente varias iniciativas, que favorecen sobre todo a las comunidades, se están desarrollando, entre ellas las que priorizan el aprovechamiento y comercialización de la almendra chiquitana, el cusi y el copaibo. Además en este tema, se destaca el fortalecimiento de la Asociación de Medicina Natural de Santiago de Chiquitos, que está compuesta sobre todo por mujeres, quienes venden productos medicinales derivados de estas sustancias. También se ha estructurado una asociación de artesanos en madera, y se buscan alternativas de uso de suelo para el sector ganadero e iniciativas de ecoturismo dentro del bosque.
Como estrategia para fortalecer el ordenamiento territorial, la delimitación de áreas protegidas, y el desarrollo de políticas forestales, se está trabajando en la implementación de un Bosque Modelo Binacional, que incluiría parte de territorio paraguayo. Se tiene bastante avanzado el proyecto, según explica Justiniano.
Sin embargo, la expansión de los monocultivos, de la ganadería, los incendios, la explotación ilegal de madera, el desarrollo de la minería, la creación de nuevas carreteras y algunos efectos del cambio climático, son factores a los que el magnífico bosque chiquitano debe enfrentarse a diario.
Pero en la balanza está claro qué pesa más, al ser fundamentalmente una iniciativa voluntaria en la que participan varios actores, estos mismos se encargan de hacer lo posible por mantener sano el bosque, que es su casa y su fuente de sustento. El trabajo en este bosque boliviano, es un ejemplo en el mundo. (Para mayor información vea http://www.globalforum2011.net)
Las reglas del bosque
Sin importar dónde se ubiquen, todos los Bosques Modelo comparten seis principios esenciales que conforman sus bases:

o    Una asociación incluyente y dinámica, que acoge a los sectores sociales, interesados en ser parte de un foro que trabaja en             pro de un futuro ambientalmente sostenible.

o    Un compromiso con el manejo forestal sostenible.

o    Un paisaje lo suficientemente grande, como para que sea representativo del ecosistema.

o    Una estructura de gobernanza representativa y participativa de los sectores sociales involucrados con los bienes y servicios     ecosistémicos provenientes del bosque.

o    Un programa de actividades que refleje las necesidades y valores de los asociados en materia de manejo forestal sostenible.

o    Un compromiso con el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y el trabajo en red que permita la cola-            boración mutua.
Entre ramas
Los Bosques Modelo dirigen su trabajo para:
o    Conservación y manejo sustentable de los recursos forestales.

o    Identificación de oportunidades e implementación de iniciativas para la diversificación económica y la valoración de los bienes y servicios ambientales de los bosques.

o    Construcción de capacidades a través de la educación formal y no formal.

o    Apoyo a la investigación en relación al desarrollo sustentable.

o    Rescate y puesta en valor de conocimientos y saberes ancestrales.

o    Diseño e implementación de estructuras de gobernanza participativa.

o    Participación en las redes nacional, regional e internacional para intercambiar información, conocimiento y experiencias.
Los bosques de la red
CAMERÚN
Campo Ma'an
Dja et Mpomo

CANADÁ
Clayquot Forest Community
Resources North
Foothills
Prince Albert
Manitoba
Lake Abitibi
Northeast Superior
Eastern Ontario
Le Bourdon
Cree Research Development
Lac-Saint-Jean
Fundy
Nova Forest Alliance
Newfoundland and Labrador

ARGENTINA
Formoseño
Futaleufú
Jujuy
Neuquén
San Pedro
Tucumán

BOLIVIA
Chiquitano

BRASIL
Mata Atlántica
Pandeiros

CHILE
Araucarias del Alto Malleco
Cachapoal
Chiloé
Panguipulli

COSTA RICA
Reventazón
    
COLOMBIA
Risaralda

CUBA
Sabanas de Manacas

REPÚBLICA DOMINICANA
Sabana Yegua
Yague del Norte
Colinas Bajas - En desarrollo

GUATEMALA
Lachuá
Los Altos

HONDURAS
Atlántida
Yoro

PARAGUAY
En desarrollo

PUERTO RICO
Tierras Adjuntas
ESPAÑA
Urbión

MARRUECOS
Ifrane

TURQUÍA
Yalova - En desarrollo

SUECIA
Vilhelmina
Bergslagen

CHINA
Lin'an

INDIA
Kodagu

INDONESIA
Margowitan

JAPÓN
Kyoto

FILIPINAS
Ulot Watershed
Carood Watershed

TAILANDIA
Ngao

RUSIA
Komi
Kovdozersky
Gassinski
Pskov
Kologrivski

Crean lluvia artificial para apagar un incendio en un bosque en China

Las autoridades de Qinhuangdao, en la provincia china de Hebei (norte), lanzaron hoy a la atmósfera cohetes con hielo seco y yoduro de plata desde siete lugares diferentes para crear lluvia artificial y apagar un incendio en un bosque que se declaró el pasado martes.
Según el gobierno municipal, se espera que los 129 cohetes originen suficiente lluvia que ayude a los bomberos a sofocar las las llamas.
 El incendio, en el que no se han registrado víctimas, se declaró el martes en los condados de Funing y Qinglong, y el clima seco y el viento impiden el trabajo de los bomberos y los equipos de rescate militares y policiales.

viernes, 15 de abril de 2011

Municipio denuncia la contaminación del Piraí

El río Piraí sufre contaminación debido a las aguas crudas del sistema de alcantarillado de Saguapac.
Así lo confirmó ayer la directora de Medio Ambiente, Ivonne Satt, tras conocer los resultados preliminares de las tomas de muestras del agua que desemboca en el afluente, por el canal  Isuto, ubicado al noroeste de la ciudad.
“La semana pasada la Alcaldía, la Gobernación y Saguapac hicieron un levantamiento de muestras en todo el trayecto, desde el punto cero hasta el cauce del río Piraí. Los resultados de estas muestras se darán a conocer entre este viernes o el lunes, pero ya tenemos datos con indicios de que sí hay contaminación ambiental en las aguas”, sostuvo la funcionaria.

Exigen sanción. Esta situación, según la directora de Medio Ambiente, se convierte en un delito ambiental que es pasible a pena, de acuerdo con la Ley de Medio Ambiente 1333. En consecuencia, pidieron a la Gobernación, como instancia competente para sancionar delitos medioambientales, ejecutar la multa pecuniaria, que consiste en  el 3 x 1.000 del valor del capital declarado por el infractor, que en este caso sería Saguapac. También dijo que la municipalidad está trabajando en una acción penal para hacer la imputación formal contra la cooperativa por este delito.

Saguapac admite la contaminación. El gerente técnico de la cooperativa Saguapac, Ignacio Álvarez, admitió que hubo una contingencia que sufrieron algunas cañerías que conectan las aguas crudas del sistema de alcantarillado a la red del sistema de la cooperativa. Ante ello, informó que una cuadrilla de 10 personas está trabajando en la reparación del problema de las tuberías dañadas, las mismas que estarán listas hasta este domingo, por lo que pidió la comprensión de la población. “Hemos iniciado los trabajos hace tres semanas y estamos haciendo excavaciones para subsanar el daño, pues hemos detectado que las cañerías estaban en deterioro  porque fueron instaladas hace unos 20 años", dijo.  Por ese motivo, según Álvarez  desviaron las aguas crudas a cielo abierto sobre el canal Isuto, justamente para realizar los trabajos para reentubación que son más de  70 metros.

Hay cinco barrios perjudicados. Al menos cinco barrios que se encuentran ubicados sobre el canal Isuto están afectados por los malos olores de las aguas servidas. La dirigente del barrio Villa Bolivia, Clory Paz, dijo que ni la Alcaldía ni Saguapac trabajaron para subsanar el problema. Ella, al igual que otros vecinos, exigen que el canal sea revestido hasta el río.
20 Años.
Es el tiempo  de vida que tiene aproximadamente el sistema de alcantarillado dañado.
140 Metros  dañados.
 Es la cantidad de metros reparados por Saguapac, pero falta otra cantidad.
30 Mil dólares.
Es el monto económico que costará la reparación total de todas las cañerías dañadas.
Piden mayor celeridad en los trabajos
La municipalidad  lamentó que por la lentitud de los trabajos que  realiza Saguapac en la reparación del daño, se esté afectando a los vecinos.

jueves, 14 de abril de 2011

Ayuda japonesa dotará de agua a 58.500 vecinos del sudeste

Cerca de 58.500 vecinos de la zona sudeste de la ciudad de Cochabamba tendrán acceso al agua potable desde mediados de junio, gracias al apoyo financiero y la ejecución de un proyecto por el Gobierno japonés.

El proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la Zona Sudeste de la ciudad de Cochabamba” se ha desarrollado con la donación del Gobierno japonés de 13 millones de dólares, a través de la agencia de cooperación internacional Jica. La inauguración oficial se realizará en junio con la participación de autoridades japonesas y bolivianas.

La construcción y supervisión de las obras estuvieron a cargo de empresas japonesas que ejecutaron el proyecto en el cronograma establecido y con las normas de calidad y seguridad necesarias, habiendo concluido el trabajo antes del plazo establecido (15 de abril), explicó el gerente del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Julio Vargas.

Julio Vargas informó que la instalación de la red principal de agua y la ampliación de la planta de tratamiento de Aranjuez están listos. Esto permite el aumento de la capacidad de tratamiento de 40 a 120 litros por segundo.

La planta debe ser abastecida con agua desde la laguna Wara Wara que este año logró un importante nivel de agua de cerca del 85 por ciento . Vargas lamentó que la oposición de los comunarios en el lugar impidió la ejecución de obras de mejoramiento en el sistema.

El proyecto ha sido probado con resultados favorables. Sin embargo la contraparte -de responsabilidad de Semapa- no ha concluido. Por ejemplo, la instalación de las redes domiciliarias, la impermeabilización del cárcamo de bombeo y la implementación de un tanque elevado aún están pendientes. Vargas mencionó que han asumido el compromiso de terminar los trabajos hasta la primera quincena de junio.

Añadió que a pesar del trabajo encarado, cerca de la mitad de la población de la zona aún no cuenta con el servicio.

Apuntes.

Proyectos

Japón financió al menos 63 proyectos para Cochabamba desde 1995 en educación, salud, saneamiento básico, emergencias, medio ambiente, riego y desarrollo.

Salud

La cooperación de Japón permitió la construcción y equipamiento del Centro Gastroenterológico de Cochabamba (1979).

También financió el fortalecimiento del Sistema de Atención Hospitalaria Materno Infantil de Cochabamba.

Japón contribuyó a la ampliación del Centro Audiológico Multifuncional para Niños Especiales de Cochabamba

Construcción del Centro Audiológico Multifuncional de Punata.

Fortalecimiento del Hospital Mallco Rancho.

Cultura

Construcción de la Academia Nacional de Música Man Césped.

Agua

Japón contribuyó al suministro de agua potable para la comunidad de Putuco en el municipio de Tiquipaya. Construcción de tanque elevado para agua potable del barrio Villa Antofagasta en Sacaba y edificación del sistema de alcantarillado Villa Esperanza en Quillacollo.

Toborochis florecen y engalanan la ciudad

En plena estación invernal, cuando la mayoría de los árboles empiezan a perder sus hojas, los toborochis empezaron a florecer color rosado para anunciar la llegada del frío y del otoño. Las flores de estos árboles ya se lucen sobre el segundo anillo de circunvalación. En la avenida Uruguay y Cañoto se encuentran los más imponentes que captan la admiración de propios y extraños. Sus copas llegan a tener un diámetro de 10 a 12 metros y van dejando una alfombra multicolor en pocos días.

El toborochi, según el ingeniero forestal Rolando Terceros, es una especie de la familia Bombacaceae y su nombre científico es Chorisia. Debido a que sus raíces son tabulares y ramificadas no son recomendables en aceras ni en patios. De hecho, el toborochi es un ícono del departamento, pues el escudo de armas lleva grabado uno de ellos. El tajibo es otra de las atracciones de la flora citadina, que florece en la primavera./

miércoles, 13 de abril de 2011

Iniciativas Are You Serious? en Bolivia

GRacias a la gente de Are you Serious, nos llega la informacion de los proyectos que se presentaron, aca les damos un pantallazo.

Ecotrack






Artrack











Lifetrack


Bolivia cumplirá hasta fin de año la Meta del Milenio de acceso al agua

Bolivia cumplirá, hasta finales de 2011, la meta de cobertura del acceso al agua potable en el marco de los compromisos asumidos con las Nacionales Unidas en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) para reducir la extrema pobreza a la mitad hasta 2015, informó ayer el director ejecutivo del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez.

“Estamos haciendo algunas proyecciones y nosotros tenemos un compromiso con las Metas del Milenio que es tener una cobertura del 78.5 por ciento hasta 2015. Con el programa Mi Agua se va aportar en un 2%. Planteamos que hasta fin de año podemos llegar a 77.5%, a un punto de llegar a las Metas del Milenio, también conocemos que el propio Presidente está haciendo esfuerzos, él entrega a los municipios (obras de agua potable) con el programa Evo Cumple. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua también tiene otros programas, creemos que hasta fin de año vamos a cumplir con las Metas del Milenio”, señaló a Cambio.

La autoridad explicó que la idea es trabajar desde el Gobierno en el cumplimiento de los derechos universales, tal cual es el acceso al agua potable, enmarcándose así también en la Constitución Política del Estado (CPE).

“Son resultados concretos y Bolivia lo que quiere es certificar, a través de los distintos organismos internacionales, que estamos llegando a esta cobertura y en ese sentido tenemos un desafío interesante”, manifestó.

El programa Mi Agua destinó 100 millones de dólares para ejecutar proyectos de agua potable y riego en 327 de los 337 municipios del país. Hasta ahora 315 presentaron sus proyectos. El FPS se hará cargo del proceso de contratación y la aprobación de proyectos junto a la Unidad de Proyectos Especiales y al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

“La idea que expresa el Presidente (evo Morales), porque él es quien en la práctica dirige este programa, es que debemos crear las condiciones para enfrentar una posible sequía”, subrayó.

En el año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas acordaron reducir en los próximos 15 años la extrema pobreza a la mitad, para lo cual se comprometieron a cumplir ocho grandes objetivos.

Los ODM tienen que ver con: uno, erradicar la extrema pobreza y el hambre; dos, lograr la enseñanza primaria universal; tres, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; cuatro, reducir la mortalidad infantil; cinco, mejorar la salud materna; seis, combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades; siete, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, ocho, fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

El séptimo compromiso manda reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.

su IMPACTO EN MILLONES

En cuanto a la dotación de los sistemas de riego en el área rural, dijo que es otro elemento importante de la Carta Magna, ya que tiene una relación directa con la seguridad y la soberanía alimentaria.

Consideró que con el programa Mi Agua y otros paralelos se incrementará en al menos 30 mil hectáreas la producción agrícola.

“Pensamos que va mucho más allá, pero si suponemos que cada hectárea va a producir mil dólares al año, contaremos con que cada año se recuperará 30 millones de dólares”, estimó el funcionario.

Una vez concluida la evaluación, dijo, se ofrecerán datos más concretos sobre el impacto directo que se tendrá en la producción de alimentos por módulos, de tal suerte de conocer cuánto más de producción de papa habrá, o de forrajeras, cítricos y otros.

Sánchez informó que el FPS ejecuta 2.200 millones de bolivianos provenientes de distintas carteras presupuestarias, pero que esta entidad está preparada a encarar las tareas encomendadas.

“Se han creado las condiciones administrativas, técnicas y financieras para encarar esto”, dijo a tiempo de destacar una ejecución presupuestaria del 98 por ciento en 2010. Aunque admitió que a principios de año se sufrieron retrasos en la construcción de algunas obras debido a las fuertes lluvias, que aún persisten en Pando y Beni.


PARA DESTACAR

ODM-2015: Bolivia se comprometió a reducir la extrema pobreza a la mitad, hasta 2015.

Metas del Milenio: comprende ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que se encuentra el acceso al agua.

La meta en agua potable: lograr una cobertura del 78.5% hasta 2015. Actualmente el país está cerca del 77.5%.

Programa Mi Agua: se destinó $us 100 millones para la ejecución de proyectos de agua en 327 municipios.

Preferencias: los municipios mostraron su preferencia en proyectos de agua potable y riego, pero también presentaron iniciativas para mejorar los bofedales.

lunes, 11 de abril de 2011

Beni y Pando tienen mínimo acceso al agua potable

Una cifra alarmante que develó el programa “Mi Agua” es que ni el 1% de la población rural de Pando y Beni cuenta con agua potable; por eso, en ambos departamentos los proyectos están íntegramente dedicados a cubrir esa demanda.

La información fue proporcionada ayer por la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, quien dio a conocer que desde el 12 de marzo el programa gubernamental “Mi Agua” recibió 1.019 proyectos de 312 municipios de los nueve departamentos. Los proyectos están dirigidos a dotar de agua para el consumo humano y para riego a las poblaciones rurales del país.

Sólo en el caso de Beni y Pando los proyectos presentados están destinados a dotar de agua potable a su población, el primer departamento presentó 76 proyectos y el segundo 52. Aunque el número más alto es de Santa Cruz que tiene 121 proyectos para este rubro y 30 para riego.

En el caso de los proyectos que cubrirán la demanda de agua para riego, los departamentos con mayor número son Cochabamba (96), Potosí (93), Oruro (66) y La Paz (125). Se quiere garantizar el agua para el riego con el fin de buscar la seguridad alimentaria invirtiendo en los municipios rurales, lo que favorecerá a la producción de alimentos y mejorará la calidad de vida de esas poblaciones que además contarán con agua potable para su consumo.

El programa “Mi Agua” cuenta con 100 millones de dólares que provienen de un préstamo de la CAF al Gobierno, mediante el cual cada municipio de país, excepto las nueve ciudades capitales y El Alto, recibirá 300 mil dólares para ejecutar sus proyectos.

domingo, 10 de abril de 2011

El cóndor andino, especie en peligro

El cóndor andino (Vultur gryphus linnaeus) habita en diversas ecorregiones de Bolivia. Se puede encontrar a esta especie, tanto en la cordillera de los Andes como en los valles secos interandinos. El cóndor andino está catalogado entre los animales “vulnerables”, según se lee en el Libro Rojo de las Especies. Entre sus amenazas se encuentran la pérdida de hábitat por la ampliación de la frontera agrícola y la desaparición de mamíferos silvestres que eran su alimento. Además de la caza indiscriminada para el uso en danzas folklóricas y la creencia errónea de que ataca al ganado. El cóndor andino se halla en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí.

“Mi Agua” ampliará las fronteras productivas

Desde marzo, el Gobierno desarrolla el programa “Más inversión para el agua, Mi agua”, uno de los ejes fundamentales para ampliar la frontera productiva y garantizar la seguridad alimentaria en el país.

El primer mandatario, Evo Morales, el pasado 30 de marzo anunció que el objetivo principal del programa, que tiene un presupuesto total de 100 millones de dólares para la gestión 2011 y prevé beneficiar a 327 municipios, es que las nuevas infraestructuras contribuyan al desarrollo de la superficie productiva y mejoren la producción agrícola.

En este marco, durante marzo, cada municipio (a excepción de las ciudades capitales que tendrán otro tratamiento) le presentaron al Presidente uno o más proyectos de riego y agua potable para que una comisión del Gabinete los evalúe y apruebe para su financiamiento de hasta 300 mil dólares por municipio.

Entre los proyectos incluidos inicialmente en Mi Agua, están obras de captación de aguas, la construcción de represas, obras de toma del líquido vital, de aducción, de almacenamiento, conducción de canales, tuberías y perforación de pozos con estudio de sondeos eléctricos.

Los fondos para los proyectos de riego y agua potable serán desembolsados en los próximos días por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social y supervisados por autoridades nacionales, regionales, locales que darán una contraparte del 15%.

viernes, 8 de abril de 2011

Narcos extranjeros invaden Parque Madidi

El alcalde de Apolo, Mario Flores, denunció, ayer a radio Panamericana que narcotraficantes de origen peruano y colombiano invadieron el Parque Madidi.

La autoridad edil informó que los delincuentes ingresaron por la frontera con Perú.

Lamentó que la presencia militar en la zona sea insuficiente, ya que sólo hay tres puestos militares de avanzada en las comunidades fronterizas de Cocos Lanza, Lino Echeverría y Colorado.

Flores dijo que “la situación es absolutamente crítica, ya que nadie debe hablar, nadie debe denunciar, ya que las familias que lo hagan serán liquidadas como perros (…). Es un sector abandonado a su suerte”.

De acuerdo con la autoridad, los extranjeros que ingresaron ilegalmente al país traían droga desde Perú y cruzaron los ríos limítrofes Tambopata y Lanza para internarse en el norte paceño.

Alertó de que las 34 comunidades campesinas asentadas en el lugar están bajo permanente amenaza de los presuntos delincuentes.

Indicó que éstos se desplazan en bandas de 10 y hasta 40 individuos y que exhiben libremente el armamento pesado que poseen.

Recordó también que en 2007 se produjo una balacera en la zona de Cocos Lanza entre narcotraficantes peruanos y fuerzas del orden nacionales.

Los extranjeros, dijo Flores, también invaden los territorios que forman parte de la Zona de Reserva Absoluta de Toromona, San Fermín y el interior del Parque Madidi, donde está establecido un pueblo indígena boliviano.

Apolo es la capital de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz.

La dotación de tierras no afectará Reserva Tucavaca

Las tierras fiscales que dotará el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en el municipio de Roboré no están ubicadas dentro de la Reserva Municipal de Tucavaca sino que corresponden a tierras recortadas a medianos y grandes empresarios por no cumplir la Función Económico Social en la zona, explicó el director nacional del INRA, Juan Carlos Rojas.

La autoridad señaló en conferencia de prensa que en una reunión sostenida con representantes del municipio de Roboré se acordó explicar a toda la población este asunto el 8 de abril para aclarar que el INRA en ningún momento está afectando la reserva y es la entidad más interesada en que sea un espacio de beneficio para todos y no solamente de unos cuantos.

Rojas fue categórico en señalar que las movilizaciones en Roboré no tienen ninguna justificación y lamentó que existan algunos intereses personales por detrás, porque en octubre del año 2009 la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) decomisó madera ilegal a la presidenta del Comité de Gestión de la Reserva, Mary Pacheco, en su hotel denominado Beula de la localidad de Santiago.

Informó sobre los antecedentes del 21 de octubre de 2008 en relación a la firma de un acta por parte de autoridades departamentales y municipales, arrogándose competencias que no les corresponden y fuera de toda legalidad, donde proponen a los demandantes de tierra distribuir a 200 hectáreas y parcelar tierras fiscales identificadas por el INRA.

En la actualidad el INRA, con la finalidad de no afectar el área de la reserva, ha determinado no distribuir las 108 mil hectáreas de tierra fiscal identificadas mediante el saneamiento al interior de ésta y ha priorizado el saneamiento de predios de particulares que no cumplen la Función Económico Social (FES) habiendo identificado los recortes de estos predios para proceder a su dotación.

“En el caso de Roboré, los que reclaman no son los indígenas precisamente, sino son los alcaldes, el Comité Cívico, un asambleísta departamental, Comités de Vigilancia, es decir la gente urbana de Roboré”, dijo.

Caso riberalta 


Según la agencia de noticias Valle Press, el presidente de la Central Indígena de la Región Amazónica Boliviana (Cirabo), Rabí Ortíz, advirtió que cualquier nuevo asentamiento en Riberalta, Beni debe ser efectuado con previo consentimiento de los pobladores locales y sus organizaciones, tal como acordaron los capitanes y representantes de cinco Territorios Comunitarios de Origen (TCO).

La información señala que originarios amazónicos temen que la presencia de colonizadores diezme la vocación productiva de la región debido a su desconocimiento de la riqueza forestal y natural existente e intenten acabar con los bosques, fauna y flora como sucedió en otras regiones.

Ortiz sostuvo que la Cirabo rechaza la posibilidad de que a la región sean trasladadas familias de colonos procedentes del interior del país, porque los esfuerzos de dotar terrenos primero deben beneficiar a los originarios y campesinos de la Amazonia.

El Director del INRA señaló que el Estado boliviano, a través de esa institución, cubrió la demanda indígena en su totalidad, ya que sus TCO están tituladas. Sin embargo no confirmó ni negó los rumores sobre supuestos nuevos asentamientos.


Predios que serán recortados por no cumplir su FES


Empresa Agropecuaria Marcela Leticia (predio): del titular Empresa Agropecuaria Marcela Leticia, comprende 5.269 hectáreas.

Rocío (predio): del titular Flora Balcázar Chove de Moreno, que comprende 2.063 hectáreas.

Regimiento de Artillería 5 Vergara (predio): del titular Regimiento de Artillería 5 Vergara, con 1.945 hectáreas.

Agropecuaria Tucavaca (predio): del titular Carlos Mario Moreno Torrico, que comprende 2.113 hectáreas.

Tierra Fiscal: del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), sobre  4 mil hectáreas.

Total: 15.750 hectáreas de tierras que serán recortadas y dotadas a sectores demandantes. No afectarán la Reserva Tucavaca.