domingo, 31 de julio de 2011

Lidema socializa la protección del hábitat

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) socializó ayer, con periodistas y reporteros, el cuidado del hábitat y los ecosistemas para qué estos repliquen lo aprendido a través de los medios masivos de comunicación. Con el relato de experiencias, comentarios y conocimientos desde la visión periodística, complementados con la parte técnica, y las exposiciones de los funcionarios de la Gobernación y de la Alcaldía, se realizó ayer el taller en el Albergue Municipal, desde las 8:30 hasta las 13:30, donde se tuvo unos treinta participantes.
La coordinadora de Lidema, Sandra Baldivieso, indicó como los temas más relevantes el manejo de residuos sólidos, expuesto por el director de la Entidad Municipal de Aseo Tarija (EMAT), Humberto Miranda, y una sinopsis ambiental del departamento de Tarija, presentada por la directora departamental de Medio Ambiente y Agua, Erika Ferrufino. “El objetivo principal es articular a la sociedad civil mediante los medios de comunicación que llegan a miles pobladores, por lo tanto, hemos llegado a esa sensibilidad periodística para que nos puedan apoyar en la publicación y socialización de la problemática medioambiental”, dijo Baldivieso.
La activista agregó que con los medios de comunicación se intenta tener mayor incidencia en los dirigentes políticos, autoridades y la sociedad civil, y anunció que el 2 y 3 de agosto socializarán en la vía jurídica y legal, llegando a la Fiscalía, Tribunal Supremo de Justicia, Consejo de la Judicatura, las direcciones y asesores jurídicos. “Veremos cuáles son los percances que se están teniendo en el cumplimiento de la legislación ambiental, porque si bien es conocido públicamente que hay delitos ambientales, no conocemos cuáles han sido las penalizaciones y cuál ha sido el final que han tenido las denuncias que se hayan recibido en la Fiscalía”, indicó.
El secretario ejecutivo de los trabajadores de la prensa, Fernando Ayala, calificó como positivo el taller dictado por Lidema. “Nos permite conocer la realidad que existe en el tema ambiental en Tarija, y también se vio la necesidad de conectar y trabajar en verdad en el tema del cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta los datos que se mostraron. Dicen que se habla mucho de contaminación y cuidado, pero los ciudadanos no cumplimos y hay que ver de qué manera hacer que se cumpla esto”, finalizó.

Aguas negras dañan la salud y contaminan cultivos de Sacaba

Los cultivos de papa, haba, arveja, maíz, lechuga, cebolla y cebada de Chacacollo Grande, El Abra y Esmeralda Sud de Sacaba son regados con aguas negras del alcantarillado. El consumo de estos alimentos ocasiona, a la larga, problemas en la salud y puede provocar diferentes padecimientos como la fiebre tifoidea, diarreas, amebiasis, salmoneasis y otras enfermedades, según estudios del Servicio Departamental de Salud.

El uso de las aguas de alcantarilla, conocidas como aguas residuales, es muy común entre los comunarios y regantes de algunos distritos de Sacaba.

Las aguas residuales no sólo son utilizadas para el riego de los alimentos, sino también para el consumo de los animales de granja y domésticos.

Estas aguas contaminadas provienen del alcantarillado, de las industrias y del matadero municipal de Sacaba.

En los lugares donde desembocan estas aguas, los olores son insoportables y la mayoría de las personas que circulan por el lugar deben contener la respiración para evitar esa sensación desagradable al olfato.

En las organizaciones territoriales de base (OTB) de Chacacollo Grande y El Abra se puede observar plantaciones de cebolla y alfalfa a escasos metros del río Rocha. Los regantes utilizan bombas para regar las plantaciones con las aguas de la “serpiente negra”, como dicen en la zona.

PROYECTOS La Alcaldía de Sacaba, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF) junto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua han proyectado la ejecución del proyecto de Alcantarillado Sanitario Colectores, la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Pucara y la Planta de Tratamiento de Aguas El Abra.

La ejecución de los tres proyectos logrará mitigar la contaminación de las aguas contaminadas del río Rocha que circulan por Sacaba, Cercado, Quillacollo y otros municipios.

Sin embargo, los proyectos no pueden ser ejecutados debido a la oposición de algunos campesinos que tienen sus cultivos en la zona y temen que la construcción de las plantas de tratamiento genere más contaminación en la zona.

La mayoría desconoce que las “aguas negras” están ocasionando problemas a la salud de las personas y de los animales que consumen los productos cultivados, según el presidente del Comité de Defensa del Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales, Armando Villarroel.

Los daños no sólo son en la salud de las personas, de los animales y los cultivos por la contaminación, sino también al medio ambiente porque impide la cría de peces.

RESIDUALES Las aguas residuales contienen sustancias fecales y orina procedentes de desechos orgánicos humanos y de animales. También colectan agua de la descarga de sumideros, fregaderos, cocinas, inodoros, lavanderías, desechos de industrias y de comercios.

Por ello la importancia de su tratamiento para mitigar la contaminación de las aguas, de acuerdo a la jefa de Alcantarilla y Sanitaria de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapas), Fabiola Fernández.

“Esas aguas residuales están dañando nuestro medioambiente, nuestra salud. Lo que buscamos es implementar los proyectos para tener mejores condiciones de vida”, afirmó.

“Este proyecto debe ejecutarse porque es en bien de todos”

Hemos impulsado y socializado con los vecinos de Sacaba información sobre la importancia de la ejecución del proyecto, ya que hay una mala información de algunos dirigentes.

Este proyecto debe ejecutarse porque beneficiará directamente a la salud pública, no sólo del municipio de Sacaba sino también de Cercado y de todo el eje metropolitano.

Es así que como comité impulsor estamos tomando algunas medidas y mecanismos de acción para que finalmente logremos este objetivo conjuntamente con las autoridades y toda la sociedad civil.

Plantearemos la Ejecutivo, al Concejo Municipal y a todas las organizaciones vivas convocar a un cabildo abierto para que la gente se manifieste, incluso los opositores están invitados.

Con esas aguas sucias y negras están cultivando hortalizas, verduras y legumbres por lo que todas están contaminadas. Las consecuencias se sentirán a largo plazo.

Beneficios de tratar el agua

Los agricultores podrán tener agua de riego sin contaminantes, se recuperará el río Rocha como un lugar turístico y se eliminarán los olores nauseabundos que desprenden las aguas servidas gracias a la implementación de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Sacaba, de acuerdo a la valoración de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado.

Actualmente, el 80 por ciento de la población de Sacaba tiene acceso al alcantarillado, pero, con la implementación de las plantas de tratamiento se pretende llegar al 100 por ciento de los beneficiarios.

Además, todos los regantes de los 12 distritos de Sacaba, incluyendo de El Abra, Chacacollo Grande y Esmeralda Sud, podrán disponer de las aguas tratadas para sus cultivos sin ninguna restricción.

El tratamiento de las aguas residuales eliminará los olores nauseabundos que desprenden a consecuencia de los desechos orgánicos humanos y de animales que están en el río Rocha.

Pero sobre todo, se podrá recuperar el río Rocha como un lugar turístico no sólo para los habitantes de Sacaba, sino también para Cercado, Quillacollo, Vinto y otros municipios.


Al menos 3.400 especies de flora y fauna están en riesgo

Desde el emblemático bufeo o delfín rosado, que sólo habita en la Amazonía boliviana, hasta una especie de alondra silvestre, cerca de 3.400 especies de la fauna flora pueden sufrir daño en sus ecosistemas con la construcción de la carretera del TIPNIS entre Cochabamba y Beni.

“El 15 por ciento de las especies de plantas de Bolivia vive en esa zona. Estamos hablando de por lo menos 2.500 plantas vasculares que habitan desde los 160 metros de altitud hasta los 4.000 metros”, afirma el biólogo y especialista en anfibios y reptiles James Aparicio, quien cita un estudio del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), elaborado en 1995 sobre la biodiversidad propia de la región.

A esos dos millares y medio de especies de flora hay que sumar, 108 especies de mamíferos, 470 especies de aves, 39 especies de reptiles, 53 especies de anfibios, 188 especies de peces y 120 especies de insectos. La sumatoria da cuenta de alrededor de 3.400 especies que habitan en el lugar, algunas de las cuales son endémicas, es decir, propias de la región.

Gran parte de esa fauna y flora se encuentra en el sector denominado Núcleo, ubicado entre Isinuta y Monte Grande que quedaría partido en dos en caso de que se mantenga el trazado inicial de la carretera.

IMPACTO. Aparicio hace énfasis en que toda la zona del Territorio Indígena y del Parque Isiboro Secure (TIPNIS) es una de las mejor conservadas del territorio.

“Se forman riachuelos que luego forman los ríos. Un corte (o sea la división del sector denominado Núcleo) afectaría al suministro natural de agua y muchas especies de peces se verían obligadas a desovar en otros lugares, y otros animales, que vivían en el sitio, a tener que buscar nuevos espacios”, alerta.

El también biólogo Paul Van Damme, de la organización Faunagua, que trabaja por la protección de fauna y flora en la Amazonía, cita como ejemplo al bufeo rosado o delfín boliviano que también se vería afectado por la construcción. “En estos sectores no hay actividad humana, pero si esto ocurre, los delfines van a tener que buscar otros lugares”.

“Sin bien el estudio del Instituto Ecología de la UMSA es antiguo, es la única referencia que tenemos de la zona, porque después no se hicieron más investigaciones”, dice Aparicio. “De seguro que tenemos más especies todavía”, afirma Van Damme.

Debido a que el ecosistema del TIPNIS es uno de los más resguardados, los pescadores no pueden ingresar a la zona “por ello los peces llegan tranquilos para desovar. Ahí tenemos poblaciones saludables de animales y plantas”, agrega.

A juicio de Van Damme y Aparicio esto cambiaría porque cuando el hombre llega, al final contamina el nuevo territorio en detrimento de la naturaleza y de sus habitantes.

Gobierno calla y no informa

“No estamos autorizados a dar esa información hasta que la presidencia autorice”, dijeron al reportero de La Razón, cuando acudió por quinta vez al Viceministerio de Biodiversidad para conocer las fichas ambientales de la obra. Además se buscó en cuatro oportunidades a la viceministra Cinthia Silva.

500.000 árboles peligran

La preocupación es, en general, por el ecosistema de alta biodiversidad que posee el sector y que se expone a la misma amenaza. Edil Osinaga, ingeniero forestal miembro de un equipo de la Fundación Natura, que elaboró un estudio, auspiciado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), acerca de los peligros que se ciernen sobre el TIPNIS, afirma que la deforestación de un área de 70 kilómetros de largo por 50 metros de ancho para construir la carretera en el sector, obligará a tumbar unos 500.000 árboles.

Una parte, agrega, son especies milenarias en cuyo tronco viven ejemplares de fauna y flora, hoy amenazadas. Recuerda que el área a intervenir está catalogada como refugio de ciertas especies endémicas de animales y plantas.

La investigación alerta de que la incursión implica, además, asumir otro tipo de impacto, uno a largo plazo. Una proyección, realizada con base en una veintena de indicadores biofísicos y socioeconómicos, advierte que 18 años después de la construcción de la carretera que atravesará el TIPNIS se habrá generado una deforestación del 64,5% de la cobertura forestal de ese territorio, es decir de más de 600 mil hectáreas.

El secretario de Recursos Naturales de la Subcentral TIPNIS, Marcelino Cuéllar, explica que son 64 las comunidades asentadas en el sector con una población entre 10.000 a 15.000 personas.

“Como pueblos indígenas queremos que el Gobierno se entere de que esta construcción nos afecta a todas las familias que vivimos en medio de la selva; hay animales y especies de árboles en peligro de extinción, más que beneficiarnos, con la carretera van a terminar matándonos”, opina.

Pero además del temor que tienen los indígenas por el futuro de su hábitat, otros dos factores hacen que se opongan a la obra. Por un lado, los lugareños aseguran que el proyecto no les beneficiará porque las comunidades están asentadas en las riberas de los ríos, o sea distantes del sector donde se prevé el trazo de la carretera. Por otro, les preocupa la multiplicación de asentamientos de colonos, lo que ya es un hecho. En una visita que La Razón realizó hace dos semanas al sector, se evidenció que grupos de colonizadores que dejaron el Chapare hicieron del TIPNIS su nuevo hogar y hay quienes se han dedicado al cultivo de la hoja de coca.

La construcción de la vía, una de las prioridades del gobierno del presidente Evo Morales, ha generado diferencias entre los indígenas y el Ejecutivo, y aunque la opción del diálogo está abierta pese a que los indígenas han anunciado una marcha para el 15 de agosto, el Jefe del Estado expresó su intención de ejecutar la obra “quieran o no quieran”.

La brasileña OAS se adjudicó el proyecto a un costo de $us 415 millones, $us 332 millones son del crédito de Brasil y $us 83 millones de la contraparte de Bolivia. El año pasado, el entonces viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, renunció al cargo arguyendo motivos personales, pero luego se supo que el alejamiento se debió a su rechazo al proyecto y porque se negó a firmar la licencia ambiental para iniciar los trabajos.

El presidente de la Subcentral TIPNIS, Alfredo Moye, pide que se tome en cuenta la propuesta de su sector, que consiste en que la vía se ejecute por el tramo Villa Tunari-Puerto San Francisco-Loreto, alternativa que aseguran no causará impacto a la biodiversidad.

Según Moye, la decisión gubernamental de construir el tramo II entre Isinuta y Monte Grande, no responde tanto a la necesidad de vincular económica y comercialmente Cochabamba con Beni, sino concretar la ansiada explotación hidrocarburífera en el subsuelo del parque nacional.

Osinaga admite que cambiar el trazo de la vía elevará su costo, pero dice que Fundación Natura cree posible financiar la diferencia con recursos que se obtengan de los mercados mundiales de carbono. “Una alternativa para el trazado sería que vaya por la parte sur, bordeando el TIPNIS, y salga a un punto cerca de Trinidad”.

Miembros del Comité de Defensa del Isiboro Sécure (Cadeis) tienen otras cuatro opciones para construir el tramo II, cuyas obras están paralizadas al momento tanto en Cochabamba como en el lado del Beni. La primera comprende 200 kilómetros de apertura y ensanche de territorio entre Quillacollo, Morochata, Cocapata, Covendo y Palos Blancos para conectar con la carretera La Paz-Trinidad.

La segunda plantea 280 kilómetros de apertura y ensanche desde Villa Tunari por El Castillo, Puerto San Francisco, Cariaco, Loreto y Trinidad; la misma tiene el respaldo de organizaciones indígenas y ambientalistas.

La tercera prevé la apertura de un tramo de 10 kilómetros con origen en Chimoré hasta llegar a Tres Bocas, zona donde se unen los ríos Chapare e Ichilo y desde donde se debería navegar por el río Mamoré hasta Trinidad.

La última propuesta requiere de una apertura de nueve kilómetros y se encuentra en jurisdicción de Santa Cruz, entre Yacuiba, Puerto Greter y Ascensión de Guarayos, para vincularse con la carretera Santa Cruz-Trinidad.
Cuéllar dice que la segunda idea será oficializada al Gobierno en los próximos días y en caso de ser rechazada, la marcha indígena partirá del Beni rumbo a La Paz.

Resultados del estudio del PIEB

El TIPNIS tiene un alto potencial de masa boscosa y carbono en un área de más de 930.230 hectáreas. La proyección en un escenario con carretera muestra que en 18 años se perderían 600 mil hectáreas de bosque nativo, equivalente a 90 millones de toneladas de dióxido de carbono, con un valor de $us 100 a 200 millones. El área está justo en el trayecto de la vía proyectada donde también se concentra la mayor biodiversidad.

La creación del TIPNIS
El Parque Nacional Isiboro Sécure fue creado el 22 de noviembre de 1965, mediante Decreto Ley N° 07401, como área de protección nacional de un potencial elevado de biodiversidad de especies endémicas y/o en vías de extinción. Luego, el área fue declarada Territorio Indígena bajo DS N° 22610 del 24 septiembre de 1990. Está ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni. Tiene una superficie de 1.200.000 hectáreas.

El proyecto carretero
La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos tendrá una longitud aproximada de 306 kilómetros y costará $us 415 millones. El tramo estará dentro la Red Vial Fundamental de Bolivia y será parte del corredor Este-Oeste. Se prevé que éste permita acceder a nuevos mercados a través de los puertos del Pacífico y del Atlántico, desde Chile hasta Brasil; además integrará y vinculará a poblaciones de los departamentos de Cochabamba y Beni.

Flora y fauna del TIPNIS
Según estudios, en el TIPNIS hay 602 especies de plantas registradas y distribuidas en 85 familias y 251 géneros. Sin embargo, se estima que hay unas 2.500 a 3.000 especies vasculares (sin semillas ni raíces) que representarían el 15% de las 20.000 especies de flora en Bolivia. En fauna existen 858 especies de vertebrados, 108 de mamíferos, 470 de aves, 39 de reptiles, 53 de anfibios, 188 de peces y 127 de insectos, entre otros que habitan el lugar.

Ecosistemas del TIPNIS
Tiene alta diversidad de pisos ecológicos, desde llanuras inundables típicas del Beni hasta serranías del subandino que están a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Los estudios de capacidad de uso de la tierra muestran que la zona de pie de monte y el subandino son los únicos con aptitud agrícola. Por el lugar donde se prevé la construcción de la vía se encuentran los bosques de mayor tamaño, mayor antigüedad y diversidad biológica.

Cuatro instituciones en campaña Unidas por el medio ambiente

Fundare logró captar alrededor de Bs 600.000 con el reciclado. Los recursos se destinan a diferentes centros en La Paz.

Con el objetivo de preservar el medio ambiente y mantener limpia la ciudad de La Paz, centenares de voluntarios, entre marinos de la Fuerza Naval, de la Fundación La Paz, Fundación para el Reciclaje y funcionarios de la Cervecería Boliviana Nacional, se unieron en una campaña de acopio de latas de cerveza, botellas pet y plásticos.
La iniciativa de reciclaje de los subproductos y residuos de la CBN se inició ayer en la XIV Entrada Universitaria, donde se habilitaron seis puntos de recojo. El gerente institucional de la CBN, Ibo Blazicevic, dijo que los recursos que se generen serán destinados para la educación de los niños de la Fundación La Paz: “El cuidado y preservación del medio ambiente es uno de nuestros pilares en la implementación del proyecto de Responsabilidad Social Empresarial, que apoya a crear negocios de reciclaje de los subproductos”.
El PLAN. Blazicevic anunció que con la campaña esperan recoger unas 10 toneladas, anticipó que en anteriores experiencias tuvieron éxito.
Además, destacó que la ganancia es muy buena por el reciclado de latas de cerveza, ya que la misma CBN las vuelve a comprar e incluso otros recolectores las compran y llevan a Perú.
Por su parte, el director de Fundare, Pedro Sauma, dijo que la institución recogió, en cinco años, unas 382 toneladas, por la venta de latas y plásticos, cantidad que en términos de ganancia representa alrededor de 600.000 bolivianos.
“Los recursos —sostuvo— no los administraremos nosotros, pues benefician directamente a las personas que hacen la recolección, como escuelas, centros de madres o la Fundación La Paz”.

10 toneladas de pets de refresco y latas de cerveza es la cantidad que las organizaciones intentarán reunir.

CBN impulsa campaña para jóvenes el gerente institucional de la cbn, ibo blazicevic, informó que se invirtió alrededor de medio millón en la campaña sobre el “consumo y venta responsable”, que fue lanzada por los medios masivos, y hasta la fecha se logran buenos resultados.



sábado, 30 de julio de 2011

Identifican cuatro amenazas contra la Madre Tierra

Instituciones del municipio de Capinota y organizaciones sociales identificaron cuatro amenazas contra la Madre Tierra.

En el primer encuentro, que se llevó a cabo ayer, buscaron las causas y posibles soluciones a la deforestación, a la contaminación, a la degradación de los suelos y a la inseguridad ciudadana.

Pese a que la participación fue mínima, se logró coordinar una nueva fecha de reunión para consensuar las estrategias de intervención de los problemas e iniciar los trabajos comunitarios para “salvar a la Madre Tierra”.

La directora de desarrollo humano de la Alcaldía de Capinota, Eduarda Jaldín, lamentó que todavía no haya conciencia de parte de la población para asumir el compromiso, sin embargo, dijo que se realizan spots radiales y televisivos, además que se busca el apoyo de empresas.

“La degradación de suelos en zonas altas, la deforestación para leña y elaboración de chicha, el uso de plásticos que traen basura, son los factores que provocan más problema”, sostuvo.

Entre los trabajos comunitarios previstos para este año están en septiembre el Día del Peatón, el plantado de arbolitos y el arreglo de parques con el objetivo de despertar la conciencia de la gente.

jueves, 28 de julio de 2011

Autoridad de Bosques pide parar la tala de árboles en ruta al Beni

El responsable departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Tierras y Bosques (ABT), Carlos Antezana, señaló que no tienen competencia para detener la construcción del primer tramo de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.

Sin embargo, Antezana explicó que solicitaron la paralización de la tala de árboles porque la empresa brasileña OAS no presentó dos requisitos indispensables que fueron comprometidos hasta el próximo fin de semana y mientras tanto no cuentan con la autorización.

Antezana adelantó que la autorización está en proceso, las observaciones eran la presentación de un censo de la masa forestal presente en la zona que permite determinar el volumen de madera que existe en la zona y un acta de conformidad con los sindicatos del lugar.

El tramo carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos demandará una inversión de 418 millones de dólares, de los que 332 millones provienen de un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. El saldo es la contraparte que desembolsará el Gobierno boliviano.

La obra que tiene una longitud de 306 kilómetros. Se inicia en Villa Tunari y prosigue por Chipiriri, Eterezama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Aroma e Ichoa del departamento de Cochabamba. El tramo II es el más conflictivo porque los indígenas se oponen a esa vía que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure.

Fiscalización de ABT paralizó actividades Forestales alertan de Escasez

Mientras la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) alerta y acusa a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) de provocar perjuicios socioeconómicos irreversibles, debido a los nuevos sistemas de fiscalización que en su afán de combatir a la informalidad, esta institución afirma que con esto se evita el tráfico de madera.

El presidente de la CFB, Pablo Antelo, informó que la demanda de productos de madera no será satisfecha y se afectará a la industria forestal del país, especialmente a las pequeñas carpinterías. Además, dijo que ha transcurrido el 40% del tiempo de zafra y la producción de madera es insignificante.

Perjuicios. La CFB teme que, ante la ausencia de este producto, al igual que como ocurrió con el azúcar, se genere un proceso de especulación que ocasionará daño a la economía del país, porque este sistema de control ha paralizado también a los productores formales, generando subida de los precios en madera, simplemente aserrada, ya que las láminas y los aglomerados han logrado mantener sus precios.

En ese sentido, el director de la ABT, Cliver Rocha, manifestó que no hay escasez, que los forestales que trabajan bajo legalidad no tienen problemas y que "no existe un alza de precios en la madera, sino que esta se ha revalorizado".

Posición. El representante de la ABT, dijo que los únicos que no pueden operar son los “traficantes de madera” y los “pirateros”.

"La Cámara tiene que decirnos, y los emplazo públicamente al directorio y sus dirigentes, si es que continuamos con este sistema perverso o se apoya la legalidad", dijo a tiempo de anunciar una conferencia de prensa hoy jueves.


El presidente de la CFB, indicó de su lado, que “es pertinente aclarar que la ausencia de madera en el mercado no se debe a la falta de materia prima, pues contamos con aproximadamente 28 millones de has., que podrían abastecer la demanda por los próximos 100 o más años, el problema radica en la imposibilidad temporal de producir”, aclaró.


Protestas. En la ciudad de La Paz, según un reporte de Erbol, los carpinteros han subido los precios de los trabajos y por ende los precios de los muebles también se incrementaron hasta un 50%. Los comerciantes de muebles afirman que las ventas bajaron en los últimos días.

"La CFB debe manifestarse públicamente para saber si están trabajando con la legalidad o la ilegalidad. No hay procesos difíciles, solo demoran 5 días'

Cliver Rocha
Director de la Autoridad de Bosques y Tierras.

40 por ciento
es el tiempo de zafra que ha transcurrido y la producción de madera es insignificante, según la CFB.

CHIQUITANIA
Regiones madereras se paralizaron

SAN IGNACIO. El mayor control en la explotación de madera ha frenado la industria forestal de esta población, dejando a muchas personas sin trabajo.

Según se pudo conocer por los habitantes de San Ignacio, existen al menos seis aserraderos parados y esperan alternativas.

GUARAYOS. En esta población al menos el 80% de las actividades se paralizaron. No obstante, los volúmenes menores a 2.000 pies de madera aserrada no han presentado variaciones ni disminuciones, según dijo la responsable de la Unidad Forestal de la comuna, Teresa Peña.

miércoles, 27 de julio de 2011

Las áreas protegidas no evitan la pérdida de biodiversidad, según un estudio

El establecimiento de áreas protegidas no está evitando la pérdida de biodiversidad que para el año 2050 puede ser catastrófica, según un estudio publicado hoy que solicita soluciones más efectivas para los problemas del crecimiento de la población y el nivel de consumo.

Según el estudio, publicado en la revista científica "Marine Ecology Progress Series", aunque hoy en día existen 100.000 áreas protegidas en todo el mundo, que suman 17 millones de kilómetros cuadrados en tierra y 2 millones de kilómetros cuadrados en los océanos, la pérdida de biodiversidad se ha acelerado.

"Estamos invirtiendo una gran cantidad de recursos económicos y humanos en la creación de áreas protegidas y desafortunadamente la evidencia existente sugiere que esa no es la solución más efectiva", afirmó en declaraciones a Efe Camilo Mora, un investigador colombiano que trabaja actualmente para la Universidad de Hawai en Manoa.

"Desafortunadamente la pérdida de biodiversidad está al mismo nivel que siempre ha estado y debido a esa aceleración de la pérdida de biodiversidad, hay una cierta emergencia para empezar a implementar la solución más efectiva al problema de la biodiversidad", añadió Mora.

Uno de los problemas es que de esas 100.000 áreas protegidas, sólo se produce un cumplimiento estricto de las normas en el 5,8 por ciento de las que está en tierra y un 0,08 % de las que están en los océanos.

El gasto mundial en las áreas protegidas es de sólo 6.000 millones de dólares al año, cuando debería ser de 24.000 millones de dólares, por lo que muchas áreas no están financiadas de forma adecuada, dijo el estudio.

El estudio, del que es coautor Peter Sale, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud (Canadá) de la Universidad de las Naciones Unidas, también identificó otras cuatro limitaciones en el uso de áreas protegidas como forma para preservar la biodiversidad del planeta.

Según Mora y Sale, el crecimiento previsto de las áreas protegidas es demasiado lento. Al actual ritmo, para alcanzar el objetivo de cubrir el 30 por ciento de los ecosistemas del mundo con áreas protegidas se necesitarían 185 años en tierra y 80 años en los océanos.

Al mismo tiempo, las amenazas contra la biodiversidad, como el cambio climático o la contaminación, están avanzado rápidamente.

Igualmente, el tamaño y la conexión de las áreas protegidas son inadecuados. El 30 por ciento de las áreas protegidas en los océanos y el 60 por ciento de las de tierra tienen una superficie inferior a 1 kilómetro cuadrado.

Además, las áreas protegidas sólo son una medida efectiva contra dos amenazas de origen humano, la sobreexplotación y la pérdida de hábitat, pero no contra otras como cambio climático, contaminación y especies invasoras.

Finalmente, las áreas protegidas entran en conflicto con el desarrollo humano.

Por estas razones, Mora dijo que "es el momento de emplear todos esos recursos que van para las áreas protegidas y utilizarlos en estrategias que sean más efectivas al problema tan grave que tenemos con la pérdida de biodiversidad".

"Durante 30 años, se ha realizado un esfuerzo tremendo para crear áreas protegidas y no hay ningún signo de que hayamos sido capaces de reducir la pérdida de la biodiversidad. Eso ya debería ser un signo suficiente para que empecemos a cuestionar si es esa la alternativa más eficiente al problema que tenemos", añadió Mora.

Las consecuencias de la falta de acción serán catastróficas, según los investigadores.

"Hoy en día la productividad de extracción sostenible del planeta se calcula en el orden de unos 11.000 millones de hectáreas. Con alrededor de 7.000 millones de personas, el consumo promedio por persona es de 2,1 hectáreas por año, es decir 14.000 millones de hectáreas", explicó Mora.

"Hoy en día la población está consumiendo 3.000 millones de hectáreas más de lo que el planeta puede dar sustentablemente".

Pero los cálculos de Mora y Sale indican que para 2050, con una población estimada de hasta 10.000 millones de personas, "se necesitarían del orden de 27 planetas para pagar los costes ecológicos de la demanda de recursos naturales de la población humana".

Mora dijo que el estudio no aboga por la eliminación de áreas protegidas, sino un cambio de estrategia.

"No sugerimos eso y de hecho sostenemos que en ciertas situaciones tenemos que mantenerlas. En situaciones en que hay especies que están a riesgo de extinguirse o en los casos en los que están protegiendo ecosistemas que son tan pequeños que simplemente si los abrimos los van a destruir".

"Lo que en realidad estamos sugiriendo es que es tiempo de mirar estrategias alternativas. Las áreas protegidas son una buena estrategia pero es muy costosa y llegó el tiempo de mirar soluciones que sean más definitivas".

martes, 26 de julio de 2011

Inspección de río Desaguadero revela desborde de 240 metros

La inspección que realizaron autoridades departamentales al río Desaguadero, reveló la existencia de un desborde de aproximadamente 240 metros que debe ser reparado en los próximos días.

La información fue proporcionada por el secretario de Medio Ambiente y la Madre Tierra de la Gobernación, Félix Callata, que participó de la inspección junto a representantes del Gobierno Municipal de Toledo, autoridades originarias y responsables del dragado del río Desaguadero.

"En primera instancia se pudo visitar la comunidad de Chuquiña, donde se ha visto que existe un desborde de aproximadamente 240 metros ocasionado por las fuertes lluvias que cayeron en el sector, por lo que se requiere reparar un tramo más amplio de hasta 340 metros, los cuales, como Gobernación ya habíamos verificado con anterioridad", expresó Callata.

En el sector afectado, se pretende realizar el dragado correspondiente, específicamente en una curva del río Desaguadero, con una distancia de cien metros más a los que fueron dañados.

Asimismo, la autoridad gubernamental sostuvo que también se realizó la visita al sector de Tres Cruces, junto a las autoridades de su Gobierno Municipal, constatando que hubo desbordes en toda la temporada afectando a los habitantes del sector.

"Se tuvo pérdidas en la siembra de quinua, papa y alfalfa, pero lo que se requiere es preparar una carpeta a diseño final por los técnicos de dragado. Aunque la carpeta de pre inversión tiene un tiempo de diagnóstico, en coordinación con las autoridades del Gobierno Municipal y los comunarios del sector, se hará trabajos de emergencia para poder reparar el daño", agregó.

Si bien, autoridades gubernamentales realizaban inspecciones similares a la de pasados días, y solamente se quedaba en eso ya que no se efectuaban acciones para remediar los daños verificados, Callata sostuvo que ahora no es así ya que se harán trabajos de remediación en sectores afectados, antes que existan otras lluvias que empeoren la situación.

"Nosotros como gobernación vamos a disponer la maquinaria para que se puedan hacer estos trabajos y el Gobierno Municipal coopere con el combustible, de esa manera se está coordinando para que los trabajos de reparación empiecen cuanto antes" finalizó.

Cáceres: el 10 por ciento del Parque Isiboro Sécure está colonizado

El 10 por ciento del territorio del Parque Isiboro Sécure está colonizado desde hace 30 años por originarios que se han dedicado al cultivo de coca, según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

Las declaraciones de la autoridad surgieron después de que algunos dirigentes del Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis) y opositores afirmaron que existen nuevos colonizadores que están ingresando al parque para cultivar coca. “Hay una total desinformación sobre el Parque Isibore Sécure. No hay una migración reciente, ni están cultivando coca”, dijo Cáceres.

Los asentamientos datan de hace 30 años y el Ministerio de Defensa ingresa al lugar para la tarea de erradicación forzosa de la hoja de coca.

SOBREVUELO Para verificar la situación del Parque Isiboro Sécure y las zonas colonizadas el Ministerio de Defensa organiza, para la segunda semana de agosto, un sobrevuelo en la zona para verificar si existen plantaciones recientes de coca.

Cáceres invitó a los medios de comunicación para constatar si son verídicas o erróneas las declaraciones sobre migraciones recientes.

“La erradición de la coca es continua y no se permitirá el cultivo excedentario”, afirmó Cáceres.

La carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) en construcción pasa por el Tipnis y los indígenas rechazan esa vía, que abrirá el ingreso a colonizadores.

lunes, 25 de julio de 2011

En las provincias de Chuquisaca no se pone límite a incendios

Durante la época más seca del año 2010, entre los meses de agosto y noviembre, nunca antes se había visto tanto humo en todo el departamento de Chuquisaca, pues más de 70 mil hectáreas de bosques se quemaron entre esos meses en el territorio del Chaco.

En esa región nunca antes se había registrado tal magnitud de incendios forestales, por lo que la situación generó una emergencia ambiental. Sin embargo, casi un año después de esos sucesos no se ha sancionado a los responsables de los daños.

El año 2010 marcó un registro nunca antes visto en Chuquisaca, con 788 focos de calor que fueron registrados por medios satelitales. Según reportó el Sistema Nacional de Información Geoespacial y de Suelos, con sede en Santa Cruz, fue sin duda el año más seco del que se tiene registro.

Un año antes, 2009, se identificaron 598 focos de calor y se incendiaron 46 mil hectáreas de bosques en las provincias chaqueñas y algunas de Chuquisaca Centro.

Según el director interino de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) de Chuquisaca, Esteban Morales, se abrieron los sumarios para precisar el número de hectáreas de monte afectadas por los incendios y la propiedad de las tierras donde ocurrieron.

La autoridad agregó que luego se establecerán las responsabilidades y posteriormente se emitirán las sanciones, de acuerdo con lo establecido en la Ley Forestal.

Morales reconoció que la jurisdicción de un territorio como el de Chuquisaca sobrepasa a la capacidad de cobertura de una decena de funcionarios de la ABT, hecho que afecta en el procesamiento de los sumarios y en la rapidez de una identificación de los responsables.

“De las 70 mil hectáreas que se quemaron el año 2010, falta procesar un 50 por ciento y para ello estamos esperando aún la información del jefe de desmontes y el Sistema Nacional de Información Geoespacial y Suelos”, justificó el funcionario.

Solamente en el municipio de Macharetí, en la provincia chaqueña de Luis Calvo, se perdieron 24 mil hectáreas de bosque por incendios provocados durante el año 2010.

En este último caso aún se espera la información del Sistema Nacional de Información Geoespacial y Suelos, para precisar la extensión del área quemada que luego se sobrepone al plano de propiedades que tiene el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). De esa manera se logra identificar a los propietarios y se realiza la investigación en campo.

Una vez identificada la responsabilidad en el caso de las quemas se sanciona con una multa por determinado monto, sobre la base de la cantidad de hectáreas afectadas. Algunas cantidades pueden ser irrisorias, si se evalúa el fuerte impacto ambiental de las quemas.

Según la ABT de Chuquisaca, en el municipio de Monteagudo se sancionó con una multa de 76 dólares la quema de 380 hectáreas de terreno durante el año 2009. Asimismo, se multó con 1.188 dólares la quema de 5.942 hectáreas de terreno.

Por eso no es extraño que autoridades nacionales como la ministra de Salud, Nila Heredia, hayan solicitado endurecer las penas contra quienes provocan incendios y afectan la salud de la población.

Las personas responsables de las quemas deben pagar las multas en un plazo de 10 días, a partir de la notificación, pero al tratarse mayormente de productores campesinos, éstos suelen solicitar un mayor tiempo para cumplir con la sanción pecuniaria.

En caso de incumplimiento, el proceso se coactiva y pasa al Ministerio Público, para que éste inicie un proceso por omisión de pagos al Estado, según informaron en la ABT.

En una visita a la Fiscalía de Distrito de Chuquisaca se indagó sobre el número de procesos por incendios forestales y se informó que hasta ahora no se conoce de ninguno. Además, se añadió que no existen fiscales ambientales que puedan llevar adelante este tipo de casos en Chuquisaca.


La campaña de la ABT

Se ha comprobado que una gran mayoría de los incendios forestales son producto del chaqueo descontrolado, cuando campesinos habilitan tierras nuevas para los cultivos.

Por ello, la ABT realiza una campaña para que el fuego de los chaqueos sea controlado y no afecte a bosques y pastizales silvestres.

Entre las recomendaciones de la ABT se encuentran las siguientes:

1. Antes se debe limpiar (cantear) la vegetación, por lo menos 10 metros alrededor de la zona que se va a quemar, para que el fuego no se extienda hacia el bosque o los predios vecinos.

2.- Esperar una lluvia antes de realizar una quema.

3.- Hacer franjas cortafuego, lo más anchas y limpias posibles.

4.- Si el terreno tiene una pendiente, prenda fuego y vigile alrededor del lugar hasta comprobar que no haya peligro de que el fuego se expanda.

5.- Queme cuando haya poco viento y poco calor.

domingo, 24 de julio de 2011

El presidente anuncia inversión en proyecto de agua.

El presidente Evo Morales anunció en Oruro que el programa Mi Agua, implementado en marzo para impulsar los proyectos de captación de agua para el consumo humano y el riego en los 328 municipios rurales del país, se replicará en 2012 para reforzar la seguridad alimentaria. La inversión es de 100 millones de dólares.

Diecisiete proyectos dañan a la Madre Tierra

Bolivia impulsa megaproyectos y empresas extractivistas que agreden a la vida de la “Madre Tierra”, que según la Constitución Política del Estado (CPE) comprende a los múltiples seres componentes, incluyendo los seres humanos. Un informe del Estado Ambiental de Bolivia 2009-2010, publicado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), revela los daños.

En los últimos 12 años en Bolivia ha habido un incremento de megaproyectos y procesos intensivos de exploración. De cinco proyectos el año 1998 el número de megaproyectos subió a un total de 17.

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dependiente del Gobierno, explica que existen algunas limitaciones en la prevención y control de daños y que la aplicación de la normativa establece medidas de mitigación, “pero debe haber un trabajo de acompañamiento a través de trabajos de monitoreo y seguimiento”.

Según la corporación internacional Nothmann Research, un megaproyecto es definido como un esfuerzo único, un proyecto cuyas condiciones particulares requieren mayores tiempos, presupuestos y/o recursos. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarla a cabo son habitualmente altos.

Los daños ambientales y a la humanidad de estos emprendimientos, agravan la situación de degradación y fragmentación del territorio boliviano donde un tercio del total se encuentra en estado crítico, según el mismo informe.

“Para nosotros los principales enemigos de la Madre Tierra son las transnacionales, las empresas mineras que contaminan el agua afectando nuestra salud”, reprocha la Mama T’alla de la Comisión de Género del Consejo Nacional de Marcas y Ayllus de Qullasayu, Conamaq, Alberta Caysasi.

Entre los megaproyectos identificados por Lidema se encuentran el proyecto hidroeléctrico de El Bala, una megarepresa promovida los años 90 que devastaría más de 200 mil hectáreas de ecosistemas naturales en el Parque Nacional Madidi y la Reserva-Territorio Indígena (TCO) Pilón, según explica el coordinador nacional de Investigación y Monitoreo Ambiental de Lidema, Marco Octavio Ribera.

En la megarepresa Cachuela Esperanza sobre el río Beni, el mayor riesgo radica -según la investigación- en los efectos directos de inundación en la región noreste de Bolivia. Al menos 10 comunidades campesinas y una población grande (Riberalta) serán directamente afectadas por el embalse. “Bajo eventos climáticos extremos de El Niño-La Niña, los efectos de la inundación podrían llegar a ser extremadamente catastróficos”, señala Ribera.

Otro proyecto es el geotérmico en Laguna Colorada, impulsado desde el año 2008, con apoyo del Japón, al interior de la Reserva de Fauna Andina Eduardo Abaroa y en la cuenca de la Laguna Colorada. Se prevén impactos a la calidad escénica y ambiental, con lo cual existe el riesgo del colapso de actividades de ecoturismo en el área.

El camino que divide el Tipnis, en junio del 2011 el Gobierno dio la aprobación del camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, fase II, atravesando la zona mejor conservada del Parque Nacional y territorio indígena Tipnis.

“El megaproyecto vial no cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental de la fase II, como tampoco se ha dado la respectiva consulta pública”, dice Ribera. El Ministerio de Medio Ambiente impulsa un “estudio estratégico”, pero aún no se conocen los resultados.

La explotación e industrialización de cobre en Coro Coro, La Paz, que inició el año 2009 con la estatal minera Comibol afecta los ecosistemas de las tierras comunitarias, su salud y sus derechos humanos.

El proyecto piloto de explotación de litio en el Salar de Uyuni (Potosí), proyecta una megaexplotación que podría alcanzar a 30.000 Tn/año de carbonato de litio. El “proyecto piloto”, iniciado el año 2010, ocasionó el deterioro de decenas de hectáreas del salar por la construcción de las piscinas de evaporación, caminos y terraplenes, mostrando el riesgo de lo que podría ocurrir si se da una explotación a gran escala.
Hidrocarburos amplían su frontera
La exploración y explotación petrolera sufrieron un fuerte crecimiento en los últimos años, la frontera petrolera se amplió en octubre de 2010. El número de áreas de exploración y explotación hidrocarburífera se amplió de 33 a 56, lo que representa un área de más de más de 1,5 millones de hectáreas (Decreto Supremo 0676).

Las operaciones petroleras vulneran y ponen en riesgo al menos 7 áreas protegidas y 8 tierras tradicionales indígenas o TCO, según explica el Coordinador Nacional de Investigación y Monitoreo Ambiental de Lidema, Marco Octavio Ribera.

Es así que las afectaciones por la exploración y explotación de hidrocarburos son derivadas de los proyectos en Liquimuni en el norte de La Paz, por la empresa Petroandina, las exploraciones petroleras en Madidi y Pilón Lajas por las empresas Petrobras-Total y Respol YPF, otras operaciones en el parque Aguarague a cargo de la empresa Petroandina (PDVSA-YPFB), asimismo la exploración petrolera en la TCO Tentayape, por la empresa Repsol YPF. En todos los casos los impactos se dan en los ecosistemas frágiles (bosques), en las nacientes de ríos, recursos de flora y fauna, y sitios con un alto valor cultural, que afecta la vida cotidiana de sus habitantes, sus usos y costumbres, su salud y sus relaciones humanas.

“Megaproyectos responden sólo a intereses globales”
“Los megaproyectos responden a intereses globales de un plan agresivo denominado IIRSA”, afirma el responsable de Planificación del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ceadesc), Gustavo Soto.

El año 2000, doce presidentes suramericanos, entre ellos el de Bolivia, lanzaron el plan IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional) para promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y comunicación bajo una visión regional, establecido por ejes de integración (www.iirsa. org).

El plan, con 514 megaproyectos hidroeléctricos, carreteros, gasíferos y portuarios, entre otros, tiene una inversión inicial estimada de 69 mil millones USD, financiados por BID-CAF-Fonplata, la Unión Europea y el Banco Santander.

En el caso boliviano los proyectos dentro este plan son: todos los relacionados a la construcción de carreteras y puentes de gran envergadura, los proyectos hidroeléctricos Cachuela Esperanza en Beni, Rositas en Río Grande-Santa Cruz, el Bala en el norte paceño, y la hidrovía El Mutún en Puerto Busch.

Los emprendimientos de desarrollo son cuestionados por el costo que tiene dicho beneficio. “¿Desarrollo? sí pero para las Corporaciones Multinacionales. Bolivia está subordinada, primero a Brasil y luego a los países sudamericanos, y a la economía capitalista global liderada por China, India, Rusia”, señala Soto.
Sernap: recomendaciones de mitigación no son vinculantes
Las recomendaciones para evitar y mitigar los daños ambientales realizados por las autoridades competentes, son parcialmente atendidas ya que los informes no tienen un carácter vinculante, de cumplimiento obligatorio, así lo señala el director de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), José Coello.

“El Servicio de Áreas Protegidas da los criterios técnicos, pero es la autoridad del Gobierno la que debe ejecutar. Los informes no tienen un carácter vinculante”, informa.

Coello señala que la alternativa para superar los daños parte de una mirada estratégica sobre los aspectos patrimoniales de la biodiversidad en Bolivia. “En megaproyectos se debe partir de las evaluaciones ambientales estratégicas, si son grandes inversiones hay que ser muy reflexivos para no cometer errores”, dijo.

La autoridad explica algunas limitaciones en la prevención y control de daños. “La normativa establece que se debe contar con medidas de mitigación, pero debe haber un trabajo de acompañamiento a través de trabajos de monitoreo y seguimiento”. Existen casos como el tramo San Buena Ventura-Xiamas donde las organizaciones demandan participación y establecen comités de monitoreo socioambiental.
Adriana Soto / Investigadora CEADESC
Los derechos humanos son los más vulnerados
La mayor afectación de los grandes emprendimientos de desarrollo y producción expresados en los megrapoyectos, son principalmente a los derechos humanos, entre ellos el derecho al territorio, a la consulta previa, al agua, a la protección de la salud y a la justicia.

Esta vulneración de derechos es recurrente en todos los proyectos. En una primera instancia los pueblos indígenas originarios no fueron consultados para el inicio de proyectos que afectarían su vida. No se hace la consulta porque no hay un reconocimiento legal de que ellos son los dueños.

Las relaciones sociales al interior de las comunidades son debilitadas y en muchos casos quebrantadas, expresados en la división y peleas entre familias que sufren directamente los daños y quienes son contratados por las empresas. En este contexto el derecho a la protesta es vulnerado porque son los mismos dirigentes que amenazan a las familias para que no digan nada.

Asimismo su economía se ve afectada, ya que el progreso, y el movimiento ocasiona que todos los productos e insumos básicos de uso familiar suban de precio y sólo son accecibles para los ingenieros y trabajadores de las megaempresas. La contaminación del aire, suelo y fuentes de agua vulneran el derecho a la salud. “Ya no podemos tomar el agua de este río y nuestros animales tampoco”, dicen las personas que viven cerca de las plantas. Esta contaminación también daña a sus animales que en muchos casos representan el soporte de la alimentación y economía familiar.

El Estado debe obligar a las empresas a realizar los estudios de impacto ambiental y que éstos cumplan las políticas de respeto al medio ambiente. Si los reclamos y advertencias de devastación de las comunidades no son escuchadas, lo único que queda es recurrir a la justicia internacional.

viernes, 22 de julio de 2011

El Presidente promulga dos leyes a favor del Parque Tunari y el municipio de Tiquipaya

El presidente Evo Morales promulgó dos leyes que declaran como prioridad nacional la forestación del Parque Nacional Tunari y autorizan la enajenación de un bien municipal de Tiquipaya para la compra de un terreno y la posterior construcción de un centro de salud de primer nivel.

"La primera norma intenta sobre todo conservar y proteger todo el Parque Nacional Tunari como principal pulmón medio ambiental que tiene varios poblados y Municipios y, por supuesto, la capital Cercado del departamento de Cochabamba?, aseveró, en conferencia de prensa el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

El instrumento legal que beneficia a la reserva forestal, número 153, del 11 de julio del 2001, menciona que se promoverá la forestación, reforestación, la protección y la conservación de especies nativas, así como la biodiversidad del área.

En ese sentido, se encomienda al Ejecutivo, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con el Gobierno Departamental de Cochabamba y los gobiernos municipales correspondientes, en el marco de sus competencias, gestionar los recursos económicos necesarios para la ejecución de proyectos y programas.

"La otra Ley que ha sido promulgada por el presidente Evo Morales tiene que ver con el Municipio de Tiquipaya?, añadió el Ministro de Comunicación.

La norma, número 152, del 11 de julio de 2011, autoriza al Gobierno Municipal Autónomo de Tiquipaya a la enajenación, a título oneroso, de un bien inmueble de 199,10 metros cuadrados de propiedad municipal ubicado en la zona de Linde.

El predio tiene 145.15 metros cuadrados de superficie útil y se empleará 155.255,14 bolivianos para su transferencia, de acuerdo con un evalúo municipal efectuado el 20 de abril de 2011.

El instrumento legal deja claramente establecido que el monto pecuniario objeto de la enajenación, a título oneroso, deberá ser destinado exclusivamente a la adquisición de un predio de 600 metros cuadrados para la construcción de un centro de salud de primer nivel en beneficio de la comunidad.

"Estas son las dos leyes promulgadas por el presidente Evo Morales hace 48 horas y que queríamos hacer conocer a toda la población del departamento de Cochabamba, que consideramos que son muy importantes y que van en beneficio de las comunidades mencionadas", dijo Canelas.

jueves, 21 de julio de 2011

Presentan informe sobre cambio climático

“Tras las huellas del cambio climático en Bolivia”, es un informe que revela los conocimientos sobre este fenómeno y vulnerabilidad en Bolivia, que fue presentado por el secretario de Medio Ambiente del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Manlio Roca y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Centro de Educación Ambiental (CEA).

Roca indicó que Bolivia es un país susceptible al cambio climático debido a la diversidad de ecosistemas y de climas, una muestra es que ha venido sufriendo desastres naturales como inundaciones, sequías y heladas. “Es importante empezar a trabajar para coordinar bajo una política regional y así encontrar un solo norte", dijo.

martes, 19 de julio de 2011

El Programa Mi Agua ejecuta 900 proyectos

Con el inicio de las obras de construcción de sistemas de agua potable y para riego y la ganadería en 73 municipios del departamento de La Paz, por parte de 158 empresas contratistas, en total se están ejecutando 900 obras del Programa Más Inversión para el Agua, Mi Agua, en todo el país.

El dato fue proporcionado por Vladimir Sánchez, director del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), instancia que se encarga de administrar los recursos que se destinan a los proyectos en los municipios rurales de los nueve departamentos.

“En el acto realizado el jueves de la semana pasada se ha hecho la entrega de los últimos contratos, con lo que concluye la primera fase”, explicó a Cambio la autoridad, quien agregó que de esa manera el programa tiene un importante avance en lo que va del presente año.

“Se están ejecutando en el país más de 900 proyectos, y casi estamos en el 90 por ciento de la ejecución del programa, es decir que solamente nos queda un 10 por ciento de obras por ejecutar y que por ahora están en distintas fases”, señaló.

Según Sánchez, ese 10 por ciento implica que hay obras que están para la firma del contrato, en proceso de licitación y también para algunos ajustes, pero aseguró que para fines de año, tal como es la instrucción presidencial, se va a entregar una cantidad significativa de los 1.049 proyectos programados para la presente gestión.

Sánchez recordó que la primera fase tiene que ver con la recepción de proyectos de cada uno de los municipios, luego viene el proceso de revisión, evaluación y ajuste de éstos, para finalmente proceder con el proceso de contratación, mediante la licitación y la firma de contratos.

“Es decir que esta segunda fase implica crear todas las condiciones para que la empresa pueda iniciar su trabajo”, dijo, y recordó que desde el mes de abril se realiza ese procedimiento en los nueve departamentos, pues el jueves se hizo la entrega de contratos en La Paz, que es la última región beneficiada.

Sánchez señaló también que la segunda fase implica la ejecución de las obras, actividad que tuvo su inicio en el departamento de Tarija en el mes de abril.

“Por tanto, estamos seguros de que a principios del mes de agosto vamos a tener varios proyectos concluidos”, añadió.


El FPS administra los recursos

El Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) es una entidad descentralizada que depende del Ministerio de Planificación del Desarrollo y las tareas que tiene son las de manejar y administrar proyectos del área social y productiva.

Según su mandato, el FPS trabaja fundamentalmente con los municipios, pero también con las gobernaciones, instancias con las cuales ha ejecutado varios proyectos

Asimismo, también realiza trabajos directamente con varios ministerios, entre ellos con los de Medio Ambiente y Agua, de Autonomías, de Salud y Deportes, de Educación, de Planificación del Desarrollo y el de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

En la actualidad, a parte del Programa Más Inversión para el Agua, Mi Agua, el FPS también lleva adelante otros proyectos de importancia en todo el territorio y en diversas áreas.

“Estamos ejecutando el programa de agua para pequeñas comunidades, que implica proyectos de agua potable y alcantarilladlo que se ejecutan en poblaciones con menos de 10 mil habitantes”, dijo Vladimir Sánchez, director ejecutivo del fondo.

La autoridad agregó que con el Ministerio de Autonomías se lleva adelante el Programa de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR), que tiene que ver con el mejoramiento de caminos vecinales, construcción de puentes y sistemas de riego.

“Con el Ministerio de Educación se trabaja para la construcción, mejoramiento y ampliación de aulas, además de la edificación de tecnológicos y normales”, dijo.

Finalmente, la autoridad señaló que con el Ministerio de Salud se procede a la construcción, mejoramiento y equipamiento de postas sanitarias, hospitales de primer y segundo nivel, entre los programas más fundamentales.

domingo, 17 de julio de 2011

Aceite sucio y basura ahogan el Piraí

Es miércoles. Son las 8:30 y la mayoría de las dragas que colman el lecho del río en el km 12, entre La Guardia y Porongo, bulle a toda máquina escupiendo ripio, arena y arenilla. Un obrero de torso desnudo, sumergido en el barro de la fosa en la que trabaja con sus compañeros, alerta que el motor de su equipo no bombea con la misma fuerza.
Se apaga el motor y ese gigante de cuatro metros que es la draga deja de bombear. Es hora de hacer el cambio de aceite a la máquina. La mañana se ha perdido en las tareas de mantenimiento del equipo, así que algunos de los mineros de áridos vuelven a las carpas de sus campamentos asentados sobre la ribera oeste del río. Ahí comen, duermen siesta y pasan buena parte de sus días.
Esa rutina se repite a diario, cuenta René Arce, draguero. Él asegura que esa es la cuota de contaminación de algunas empresas y cooperativas de ripieros, que con su acción contribuyen a enturbiar el agua. Arce, que trabaja por cuenta propia, dice que los dragueros que son vecinos del río tienen cuidado de no ensuciar el afluente.
“Las empresas, las dizque dueñas del río, esas son las que contaminan”, reprocha, con la boca abultada por la coca, mientras apunta con el dedo hacia el centro del lecho del río, donde hay un grupo de turriles olvidados que contienen residuos de combustible, grasa y algo de aceite.
De acuerdo con el monitoreo realizado entre mayo y junio por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulación del Río Piraí (Searpi) a lo largo y ancho de la cuenca metropolitana, existen 40 focos de contaminación ligados a los basurales que generan algunos campamentos de dragueros, al desecho de aceite sucio de los motores de las dragas y a algunos chiqueros construidos cerca a las riberas del río. El informe precisa que hay al menos 38 asentamientos humanos en las orillas de la cuenca, entre El Torno, La Guardia, Porongo, Warnes y Copa Bélgica.
Llueve sobre mojado. A la carga de materia orgánica que proviene de las aguas servidas de los municipios metropolitanos y a la carga de químicos emitida por la pujante industria cruceña, según reveló una auditoría ambiental encargada por la Contraloría General del Estado (CGE), se suma la cuota de los desechos que generan los asentamientos humanos en el mismo lecho del Piraí.
“Los motores de las dragas están contaminando el agua en las fosas de recarga por la pérdida de aceites, tal como se ha podido ver en el terreno”, corrobora la cuarta conclusión de la evaluación técnica-legal que elaboró una consultora externa por encargo del municipio de Porongo.
No obstante, Carlos Salinas, asesor ambiental de Dracruz, concesionaria que explota áridos en el Piraí, aclara que en general las empresas que operan legalmente cuidan de no echar sus desechos al río ni de engrasar o hacer cambios de aceite en el mismo río.
Luis Aguilera, director del Searpi, enfatiza que la suma de contaminantes enunciados por el monitoreo realizado por la institución que dirige y por la auditoría ambiental de la CGE ponen en riesgo de convertir las aguas del Piraí de clase C (aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano deben hervirse y desinfectarse) a clase D (aguas de calidad mala, no aptas para el contacto humano).
Aguilera recuerda que la normativa vigente limita su acción y que, en ese marco, los llamados a reaccionar son los municipios asentados sobre la cuenca y el Gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
Desde que se comenzó a divulgar la crisis ambiental del Piraí, han existido algunos pronunciamientos de autoridades municipales y nacionales. Sin embargo, aún no se registran medidas de hecho en materia de fiscalización sobre la contaminación de sus aguas, la devastación de sus riberas y la inseguridad.

Evaluación del Searpi

Basura. Existe acumulación de desechos vegetales, materiales plásticos, vidrios, latas, etc. Hay 40 focos de contaminación, ligados a los desechos que generan asentamientos humanos sobre los barrancos del río. Se verificó la existencia de 38 asentamientos.

Aguas. Se registra una fuerte descarga de aguas residuales de las lagunas de Saguapac hacia el lecho del río, que unen sus flujos con el cuerpo de agua del río Piraí (municipio de Santa Cruz de la Sierra).

Dragas. Los motores de las dragas contaminan las fosas de recarga por la pérdida de aceite y diésel. La mayoría de los operadores realizan el mantenimiento de sus equipos sobre el lecho del río.

Degradación. Existen muchas áreas de depósito de material o centros de acopio que eliminan la cobertura forestal, produciendo desforestación y degradación de los suelos. Hay una sobresaturación de dragas por unidad de superficie.

Accesos. Se presentan desórdenes en las vías dentro del lecho, ocasionando que los camiones crucen bancos secos con cobertura forestal en proceso de regeneración natural.

Devastación. De las 393 dragas y fosas contabilizadas entre mayo y junio de este año, 235 (60%) operan fuera del tercio central del río sin ningún control. El efecto es la devastación de los barrancos de la cuenca y se pone en riesgo a las comunidades aledañas.

En tres años devastan 800 metros de riberas
“Tuvimos que lamentar la pérdida de 800 metros de riberas con una rica cobertura de bosque antiguo, debido a que en 2008 comenzaron a trabajar las dragas y chancadoras”, cuenta Andrés Sanz-Guerrero, ejecutivo de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).
La cobertura boscosa de los barrancos del Piraí presta servicios ecológicos a los suelos de las ciudades proximas de la cuenca, así como actúa de freno para eventuales turbiones. Aun así avanza la devastación de las riberas.
Parado sobre los defensivos que construyó la empresa para la que trabaja, a la altura del km 14 en La Guardia, Sanz-Guerrero explica que esta medida fue una reacción que se tomó en conjunto con el Searpi y la Alcaldía de La Guardia para proteger la zona de la avanzada de las dragas que explotan áridos aun dentro del bosque.
“La devastación de los barrancos no solo amenaza a nuestra planta de tratamiento de aguas que funciona en esta orilla, sino que es un riesgo al que estamos expuestos todas las OTB de la zona”, insiste el funcionario de la cervecería.
En días pasados, autoridades municipales de La Guardia, Porongo y del Searpi alertaron que la degradación de los barrancos dificulta los trabajos de encauzamiento del río en el km 12 (cruce La Guardia-Porongo) y en la zona de Rancho Chico (La Guardia).
“Si se observa la infraestructura de las dragas en estos lugares más dañados, se verá que son construidas con los mismos árboles con que se ha tratado de reforestar esas zonas. Esto es responsabilidad de malos vecinos”, explicó Jorge Morales, alcalde guardieño.
Sin embargo, los dragueros insisten en acusar a ‘colonizadores’ del Piraí que, según ellos, han invadido sus cuadrículas y que son ellos quienes deforestan los barrancos. Enrique Cruz, propietario de Dracruz, recuerda que en el km 12, su empresa ha reforestado la orilla oeste.

Jalón de orejas para Santa Cruz
Betty Tejada | Diputada nacional y ambientalista

Este tema merece una definición clara y honesta, especialmente en Santa Cruz. Se trata de un patrimonio histórico y natural de todos los cruceños, y que está tan desprotegido y ultrajado. Siempre pongo de ejemplo el lago Titicaca de La Paz, que allá es un lago sagrado. ¿Y nosotros cuándo practicamos lo que predicamos respecto a los referentes importantes como nuestro río urbano Piraí?
La Gobernación, las alcaldías, todos los alcaldes que tienen responsabilidad sobre la cuenca, así como la Asamblea Departamental y los concejos, deben definir de una vez por todas una política pro Piraí.
Hasta ahora, la crónica lamentable del Piraí se ha desenvuelto ante la mirada pasiva de las autoridades.
Se está muriendo un río que tardó millones de años en formarse y que hace a la identidad del pueblo cruceño y nadie hace nada. Esto es un jalón de orejas para todos nosotros en Santa Cruz. Es hora de actuar.
Para reclamar derechos, hay que conocer obligaciones. Si sabemos eso sabemos que nadie tiene carta blanca para convertir un río en una mina y en un basurero.

Medio ambiente de la Gobernación ejecutó el 30% de su presupuesto

De acuerdo a información brindada por el secretario de Medio Ambiente y de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Félix Callata en el primer semestre de la presente gestión, se ejecutó el 30% de la asignación presupuestaria y un 27% de la ejecución física.

"Como secretaría de medio ambiente, tenemos una ejecución presupuestaria del 30%, por lo que se ha visto que hay avance, aunque nos han limitado seguir avanzando, algunos factores de la Gobernación como el trámite del desembolso en su debido tiempo a algunas empresas", afirmó Callata.

Asimismo, la autoridad de la Gobernación expresó que en estos primeros seis meses se tuvo una ejecución física del 27%, por lo que no se tiene mucha diferencia con la ejecución presupuestaria.

En comparación a la ejecución del presupuesto asignado a la secretaría mencionada, su responsable sostuvo que se encuentran casi al mismo nivel, aunque el objeto hasta fin de año es llegar al 100% de ejecución.

Por otra parte, Callata informó que en la primera mitad del año 2011, se gestionó el cumplimiento de la ley 1333 de mitigación ambiental y la elaboración de proyectos de conservación de los recursos naturales en el Departamento de Oruro.

"Se ha ido incrementando el avance en defensa de la cuenca del lago Poopó, que a partir de este mes hemos encarado de la mejor manera y asimismo se crearon unidades en relación a desastres naturales, así como el convenio firmado con el Pronarec SRL. (Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca) y el Gobierno Departamental, en tema de riego", agregó.

miércoles, 13 de julio de 2011

Los e-mails contaminan el medio ambiente

¿Cuánto contaminan el medio ambiente los 250 mil millones de correos electrónicos que, estiman expertos, son enviados a diario en todo el mundo? Según un estudio de la Agencia francesa para el ambiente y el control energético (Ademe), la respuesta es más que contundente: contaminan... y mucho.

El estudio reveló que el simple acto de enviar un e-mail contamina más de lo que se pueda imaginar. Los expertos franceses que participaron en la investigación demostraron por primera vez que entre el “click” de envío y la recepción de un mensaje son emitidos CO2 y gases de efecto invernadero. Por ejemplo, un e-mail de un mega equivale a 19 gramos de CO2.

Pero hay más: si son agregados para su conocimiento otros diez destinatarios a ese mensaje, entonces el impacto ecológico del correo electrónico debe ser multiplicado por cuatro.

La agencia para el ambiente y el control energético francesa explicó que esta contaminación se debe a que el e-mail, una vez enviado, es copiado una decena de veces por distintos servidores que se ocupan de remitirla a la red hasta su sitio de destino.

En cada paso dado por el correo electrónico en su recorrido por el ciber-espacio se consume la misma cantidad de electricidad. Además, mientras más pesados son los e-mail, por ejemplo si tienen archivos adjuntos que en general terminan siendo impresos por el receptor, más contamina el envío.

Se estima que unos 250 mil millones de correos electrónicos son enviados en promedio cada día en todo el mundo, 80% de los cuales son spam (correo basura).

Ecologistas rusos piden a la Unesco que declare el lago Baikal bajo amenaza

Los ecologistas rusos pidieron hoy a la Unesco que declare el lago siberiano Baikal, que alberga la quinta parte de las reservas mundiales de agua dulce, bajo amenaza debido a los vertidos de una planta de celulosa, que las autoridades se niegan a cerrar.

"Cuando la planta de Celulosa y Papel 'Baikalski' funciona, el Baikal está amenazado. Consideramos que mientras la planta opere, el lago debe ser incluido en la lista de Patrimonio Universal Bajo Amenaza", reza el comunicado divulgado por las agencias rusas.

Los ecologistas opinan que "los intentos de prolongar el trabajo de la planta Baikalski son infundados e ilegales y suponen un duro golpe para la importancia del Baikal como patrimonio universal".

"El único camino es el inmediato cierre de la planta y la regeneración del territorio contaminado", apuntan.

Un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) está de visita de inspección en el Baikal para estudiar la situación en torno a la polémica planta de celulosa.

Recientemente, los miembros del Comité Mundial de Patrimonio de la UNESCO se mostraron "muy preocupados por la reanudación de las actividades de la planta sin que disponga de un ciclo cerrado de agua".

Como reacción a las críticas, la papelera anunció ayer un plan para blanquear la celulosa con oxígeno y ozono, y no con cloro como hasta ahora.

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, ordenó el pasado año equipar la planta de celulosa con un ciclo cerrado de agua para evitar que contamine el lago más profundo del mundo.

La planta, cuyo 49 % de acciones pertenece al Estado, reanudó en 2010 la producción industrial de celulosa y el vertido de residuos en el Baikal, pese a la oposición de los ecologistas.

La planta, que producía anualmente 200.000 toneladas de celulosa y 12.000 de papel, fue cerrada en octubre de 2008 por contaminar el lago.

Según Greenpeace, la fábrica carece de sistemas de purificación y arrojó directamente sus residuos al santuario ecológico del lago durante décadas con la connivencia de las autoridades locales.

La planta ha contaminado de forma irreversible una superficie de al menos 200 kilómetros cuadrados del lago con toneladas de dioxina, fenol y derivados del sulfuro, entre otras sustancias nocivas.

Putin anunció un programa de protección del lago Baikal para el que el Gobierno asignará 1.000 millones de rublos (cerca de 30 millones de dólares).

Argentina protesta por derrame en río

El Concejo Deliberante de Orán, en Argentina, anunció que pedirá la intervención de la Cancillería de su país por la denuncia de contaminación petrolera en el río Bermejo, en Tarija, debido a que temen que ésta afecte a la salud humana y ambiental.

Tras una inspección preliminar en días pasados, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia anunció que el próximo 15 de julio una comisión interinstitucional verificará si la denuncia de los pobladores se debe o no a un derrame de petróleo.

Según informó el diario El Tribuno, de Salta, los pobladores de Bermejo podrían estar bebiendo agua con petróleo y hierro por lo que una comisión interinstitucional integrada por técnicos del Ministerio de Hidrocarburos, la Unidad de Medio Ambiente de YPFB, el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y la Gobernación de Tarija verificarán “in situ” si existe la presencia de hidrocarburos en terrenos o aguas de la zona y a qué se debe.

El ministro de Energía e Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, se comprometió a enviar personal para que verifique la contaminación, y al gerente Nacional de Medioambiente de YPFB, Mario Katari, quien también estará en Bermejo para verificar la denuncia. El Ministro dijo que se hará un seguimiento de todo el recorrido con el objetivo de evaluar el estado, las uniones y rutas de todas las válvulas.

Por su parte, la Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente de la compañía operadora Pluspetrol descartó que haya un derrame provocado por sus operaciones en el pozo Bermejo X-2. “Lo que existen son emanaciones naturales que periódicamente aparecen, pero que no tienen relación con las actividades que desarrollan”, señaló el gerente de Seguridad y medio ambiente de Pluspetrol, Jaime González.

La comisión oficial integrada por expertos ambientalistas hará la inspección en la infraestructura de hidrocarburos para confirmar o descartar la denuncia, mediante un informe específico que será conocido de manera pública, según se informó.

lunes, 11 de julio de 2011

Cainco promueve negocios de productos en base a reciclaje

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco) anunció la realización del 2do. Encuentro de Negocios de la Cadena del Reciclaje el próximo 27 de julio. El evento organizado busca reunir a empresas que se conformaron en base a la actividad de reciclaje, quienes se reunirán con generadores de residuos, asociaciones de recolectores y microempresarios de aseo urbano.

El evento organizado por Fundare, la Fundación para el Reciclaje que forma parte del grupo institucional (Cainco) informó que alrededor de 50 empresas ya están inscritas y dentro el evento se tiene previsto realizar la conferencia sobre "Experiencias de Éxito en Emprendimientos Verdes" con expositores que llegan del exterior del país.

El entre empresarial cruceño explicó que las empresas de empaques que basan su materia en la basura, otras que producen melamínicos en base a residuos de plásticos o muebles con lo que denominaríamos desechos, están operando en Santa Cruz y a nivel nacional y tendrá la oportunidad de encontrar a sus proveedores de materia prima, de servicios en este encuentro.

Hasta el momento están inscritas cerca de 50 empresas entre ellas: Fundes, Swisscontact, Avina, Fundación VIVO (VIVA), Embol, Madec, Empacar, Caisy, Biocentro Guembe, Pantanal, Humus, Curupau, Commetal, Copelme, Espubal, Plaxburg, Quimicas Aliadas, Panaderia Victoria, ISA Bolivia, Comercial LM, Aceros Torrico, Cobra-MET, Renova, Microempresas de Recolectores, Centros de Acopio, personas independientes.

"Este encuentro tiene la misma metodología que una rueda de negocios, por lo que se realizaran citas de acuerdo a la solicitud de los participantes las que tendrán una duración de 15 minutos", informó Cainco.

Durante el evento se contará con un área de stands, en donde las empresas auspiciadoras y participantes interesados en exponer sus gestiones o productos, podrán tener su espacio para realizar la difusión correspondiente.

"El objetivo principal es que involucrar a todos los componentes de la cadena del reciclaje y que interactúen de acuerdo a sus necesidades. Los representantes de esta cadena son Generadores de residuos, Asociaciones de Recolectores, Microempresarios de Aseo Urbano, Intermediarios y acopiadores de residuos reciclables, Empresas recicladoras de residuos sólidos, Fabricadores de Maquinarias para reciclaje, Proveedores de insumos y/o servicios e Inversionistas", informa Cainco.

domingo, 10 de julio de 2011

Australia fija impuesto por tonelada de emisión de CO2

La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, felicitó hoy al Gobierno de Australia por haber decidido establecer a partir del 1 de julio de 2012 un impuesto por emisión de una tonelada de dióxido de carbono.

"Felicito a Australia por su compromiso de poner un precio a la emisión de (dióxido) de carbono y de introducir un esquema de intercambio de emisiones a partir de julio de 2015", afirmó en un comunicado.

"Nuestro sistema de intercambio de emisiones (en Europa) ha llevado a las industrias más concienciadas a establecer maneras de trabajar muy creativas e innovadoras que ayudan a reducir las emisiones y a reducir costes", agregó.

Esta creatividad, recalcó, permite además desarrollar capacidades y experiencias en las industrias del futuro.

"Deseamos que Australia camine en la misma dirección y convierta el mercado del carbono en el centro de su respuesta política al desafío climático el mercado del carbono", concluyó.

La primera ministra de Australia, Julia Gillard, anunció hoy un impuesto de 17,3 euros por la emisión de una tonelada de dióxido de carbono a partir del 1 de julio de 2012.

Unas 500 empresas, consideradas las mayores contaminadoras de Australia, tendrán que hacer frente a este impuesto propuesto por el Ejecutivo, que ya consiguió los votos necesarios para que sea próximamente aprobado por el Parlamento australiano.

Con esta medida se pretende reducir en 160 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes para el año 2020.

El impuesto se incrementará en un 2,5 por ciento en términos reales hasta julio de 2015, cuando entre en vigor en Australia un esquema de intercambio de emisiones en el que el mercado regulará los precios.

¡Cuidado con el agua!

El agua, origen y base de la vida, se ha consolidado como un medio indispensable para cualquier alternativa de futuro. No existe actividad humana: económica, industrial, social o política que pueda prescindir de este vital recurso.

Sin embargo, las inundaciones, las sequías, la pobreza, la contaminación, el tratamiento inadecuado de los desechos y la insuficiencia de infraestructuras para la desinfección del agua plantean serias amenazas a la salud pública, al desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo.

Se deben diferenciar dos tipos de contaminación:

Contaminación natural: es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.

Contaminación artificial: va apareciendo a

medida que el hombre comienza a interactuar con

el medioambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones, y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y progreso. Es gravísima.

Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana y dañinas para la vida.

Acciones humanas

El ciclo natural del agua

tiene una gran capacidad de purificación, pero esta misma facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que la pobla- ción siga actuando negativamente sin pensar que puede pasar mañana.

Por eso, a partir de hoy es necesario actuar antes de contaminar la fuente de agua, y para ello cada uno debe ser responsable de los desechos que genere y encargarse de su tratamiento.

¿Cómo cuidar el agua?

* Cerrar las piletas cuando no se necesite el agua. Una gotera derrocha 46 litros de agua potable cada 24 horas.

* Revisar el estado del

flotante y las válvulas del depósito de los inodoros.

* Cuidar los sistemas

cloacales. Evitar que se desechen a través de este canal los pañales, trapos, envases, productos contaminantes, algodones, esponjas, tierra y otros.

* Enseñar a los niños que no se deben arrojar juguetes en el inodoros o rejillas. Estas son algunas medidas para cuidar el agua.


sábado, 9 de julio de 2011

Definen estrategia para salvar al río Parapetí

Con el fin de diseñar una estrategia común para la conservación de la cuenca del río Parapetí, en Charagua se realizó una reunión de autoridades municipales del área de influencia de la referida cuenca que abarca una gran parte del territorio del Chaco en la provincia Cordillera.
El encuentro se hizo a iniciativa del alcalde de Charagua, Domingo Mérida Esteban, que se refirió a la grave amenaza de que el río se seque y deje sin agua a cientos de comunidades que están asentadas cerca de la cuenca.
Asistieron el alcalde de Camiri, Gonzalo Moreno; el presidente del Concejo Municipal camireño, Guimel Flores; el alcalde interino de San José de Chiquitos, Ronald Zeballos; la presidenta interina del Concejo, Deisi Vargas; y los concejales Marian Calle y Juan de Dios Rivero. Domingo Mérida, alcalde de Charagua; María Antonia Arancibia, asambleísta suplente de la provincia Cordillera; Hubert Rivero, capitán Grande del Bajo Isoso; Ambrosio Choquindi capitán del Alto Isoso; entre otros representantes de entidades que trabajan en la zona chaqueña.
El alcalde de Camiri, Gonzalo Moreno, declaró que hay que llevar adelante un plan de difusión del problema que se avecina con graves riesgos para el medioambiente para lo cual sugirió conformar la mancomunidad en defensa de la cuenca.
Alejandro Sarsiki, director de la fundación Ñeangareko, como estudioso de la cuenca del río Parapetí se refirió a que en años anteriores solo hubo preocupación por la situación de la cuenca alta, pero que en la actualidad la mayor preocupación son las cuencas media y baja donde hay deforestación y otros problemas que afectan a comunidades y proyectos que se benefician con las aguas del Parapetí, sin descuidar la atención de las nacientes del afluente que se generan en territorios del departamento de Chuquisaca.

Buscan acciones para preservar el Tipnis

El Comité Cívico del Beni se reúne con los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para definir una posición oficial de manera conjunta sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que vinculará el trópico de Cochabamba con el departamento del Beni.

Los indígenas del Beni informaron en varias oportunidades que no se oponen a la construcción de la carretera, pero les preocupa que el gobierno haya iniciado las obras en los tramos I y III sin previa consulta de las comunidades y argumentan que la obra les afectará a los pobladores de la región. La construcción de la carretera demandará una inversión superior a los $us 415 millones.

Contaminación en el Titicaca

La contaminación en el lago Titicaca se debe, principalmente al asentamiento humano no planificado y las actividades económicas de la región, señala un informe de las perspectivas del medio ambiente en el sistema hídrico del lago./

viernes, 8 de julio de 2011

Cadeco apoya al medio ambiente

La Cámara de Construcción (Cadeco) busca difundir nuevas tecnologías de construcción, sobre todo aquellas que preserven el medio ambiente y ayuden a ahorrar energía eléctrica, con disertaciones especiales como la de este jueves 7 de julio, cuando el arquitecto Marcelo Valenzuela, un profesional oriundo de Santa Cruz que vive alrededor de 10 años en Estados Unidos y que tienen licencia para certificar edificios verdes en el país norteamericano, ofreció un seminario en la entidad.

El presidente de la Cadeco, Ahuber Succi, informó que se ha llevado a cabo el seminario con Valenzuela y 20 profesionales, entre arquitectos e ingenieros, para dar a conocer la tecnología de construcción ecológica de “edificios verdes”, que tienen una construcción especial para cuidar el medio ambiente a través del ahorro de energía eléctrica y agua potable.

“La idea de este seminario es difundir las nuevas tecnologías que nos permitan ver la arquitectura con una visión sostenible y de alguna forma para ahorrar en la construcción de un edificio de gran envergadura, porque si bien en un inicio las inversiones son más onerosas, en el diario vivir y en el pago de servicios de estos edificios verdes, se ahorra mucho”.

lunes, 4 de julio de 2011

CAF y fundación convocan a seminario de responsabilidad ambiental y gestión de riesgo

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) convocan al seminario-taller Responsabilidad Ambiental y Gestión del Riesgo, dirigido a reporteros y editores de las fuentes de economía, medio ambiente o sociedad, en busca de mejorar la cobertura periodística de temas ambientales, estimular su investigación y reflexionar sobre la prevención, mitigación y gestión de riesgos relacionados con el ecosistema. El seminario-taller será dictado por el periodista ambiental español Joaquín Fernández Sánchez (redactor jefe del Área de Sociedad de Radio Nacional de España), para un cupo de veinte participantes, quienes deberán inscribirse hasta el 10 de julio, la lista de seleccionados se publicará el miércoles 13 de julio, y el evento se desarrollará del 2 al 5 de agosto en la ciudad de La Paz.
Adicionalmente, se analizarán buenas prácticas y ejemplos que muestren como estructurar piezas periodísticas que respondan a criterios de calidad y ética.
El desarrollo sostenible, el cambio climático, el uso de las energías renovables y el seguimiento a políticas ambientales, serán los conceptos centrales de este seminario-taller, así como la comprensión de las consecuencias que los fenómenos de cambio climático global han traído para las dinámicas económicas y sociales en América Latina.
Los participantes del seminario-taller, se reunirán en La Paz para intercambiar experiencias, realizar ejercicios de reportería y reflexionar sobre la cobertura ambiental en Iberoamérica, bajo la conducción del maestro español Joaquín Fernández Sánchez, y el apoyo experto del colombiano Gustavo Wilches Chaux (miembro fundador de la Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina).
MATRÍCULA Y APOYOS
La matrícula para este taller es de 350 dólares, para participantes por fuera de La Paz y 250 dólares para participantes residentes en esa ciudad. Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, en la página de internet de la FNPI. No se tendrán en cuenta inscripciones por fax, correo electrónico o postal.
Con el aporte de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) los participantes reciben: Alojamiento en La Paz durante todos los días del seminario-taller en acomodación doble, almuerzo de bienvenida y refrigerios durante todos los días del taller y materiales de trabajo

REQUISITOS
* Autobiografía narrada, de máximo 800 palabras, con énfasis en la experiencia periodística del postulante y en la motivación para asistir a este taller. Esta narración es el primer elemento de juicio para la selección y debe ser preparada antes de diligenciar el formato en línea. No se tendrá en cuenta hojas de vida convencionales.
* Carta de respaldo expedida por el medio, en la que se acredite la experiencia periodística del postulante como reportero de temas relacionados con el medio ambiente y la ciencia. Si no se encuentra vinculado de forma permanente a un medio, se puede anexar una carta de un editor que certifique que se ha publicado en los últimos seis meses.
* Un trabajo periodístico publicado en los últimos seis meses sobre un tema que pueda relacionarse con medio ambiente y ciencia.

Piden respuesta a las 16 alcaldías con agua impura

La contaminación del suministro de agua de 16 de los 56 municipios del departamento cruceño (28%) representa una llamada de atención para las autoridades de las comunas afectadas, expresaron representantes de la Gobernación y ambientalistas consultados, luego de conocer los resultados del informe epidemiológico del programa departamental de lucha contra el cólera del Sedes.
Óscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación, sostuvo que el problema que se suscita cuando el agua que se consume no es potable, involucra dificultades para la salud, deficiencias de dotación de servicios básicos y daños al medioambiente.
De acuerdo con Urenda, las alcaldías cuentan con mecanismos legales para sanear las falencias que se presentan en este sentido, donde “se debe responder de manera urgente”.
Según el estudio del Sedes, los municipios observados son Roboré, San José de Chiquitos, Boyuibe, Camiri, Cuevo, Samaipata, El Carmen Rivero Tórrez, Puerto Quijarro, Puerto Suárez, Colpa Bélgica, Moro Moro, Postrer Valle, Pucará, Trigal, Vallegrande y San Javier.
Se buscó contactar vía teléfono a las autoridades municipales y a los responsables de las cooperativas de aguas de Camiri y San José de Chiquitos para conocer sus criterios. Sin embargo, no hubo respuesta durante el domingo. Este año, ambas comunas tuvieron graves brotes de diarrea asociados al consumo de agua de grifo.
Roberto Tórrez, jefe de Edpidemiología del Sedes, indicó que el problema también amerita una respuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAA) y del Ministerio de Salud, además del seguimiento que hace la Gobernación.
Por su parte, voceros del MMAA comprometieron la respuesta de las autoridades para hoy lunes.

La Autoridad de Agua Potable debe actuar
Ricardo Saucedo | Experto en Derecho Ambiental
Los municipios deberían ser los primeros en abordar la problemática. Lo primero que debe hacer cada una de estas alcaldías es convocar al operador del servicio y establecer soluciones concretas y urgentes.
Este problema repercute en daños al medioambiente, a la salud humana y a la dotación de servicios básicos, por ende, el hecho de que en el departamento esta dificultad persista en algunas de sus comunas, significa que el Estado está fallando en las obligaciones que tiene para con el ciudadano.
La otra instancia a la que se debe llamar a actuar es a la Autoridad de Control Social y Fiscalización de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), que depende del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Esta entidad tiene la obligación de garantizar el servicio de distribución de agua potable en todo el país.

domingo, 3 de julio de 2011

Contaminación ambiental genera cambios de clima intempestivos

Las temperaturas bajo cero, lluvias esporádicas, calor y constantes olas de frío, son el resultado de la contaminación ambiental, que generan las partículas de dióxido de carbono.

Cochabamba, (EL DIARIO).- Las constantes variaciones y cambios intempestivos en el comportamiento del clima, serían resultado de los elevados niveles de contaminación ambiental que se registran en todo el departamento y parte del país, afectando la salud de la población ocasionando enfermedades respiratorias.

En las últimas semanas, el comportamiento del clima en la ciudad de Cochabamba se volvió imprevisible, el cambio brusco en las temperaturas invadió las calles de la ciudad que se ven invadidas por miles de pobladores que advierten la urgente necesidad de abrigarse con todo lo que encuentren a la mano.

“Esta haciendo mucho frío, después de mucho tiempo el invierno parece que va a recrudecer, en las mañanas y en las noches en donde sentimos mayor descenso en las temperaturas, al medio día ya hace calor, pero de repente llueve o se nubla, no sabemos ya que prendas de ropa utilizar”, manifestó, José Quiroz, ciudadano.

Temperaturas bajo cero, lluvias esporádicas, calor y constantes olas de frío, son el resultado de la contaminación ambiental que generan las partículas de dióxido de carbono que se propagan en el medio ambiente según asegura el director de medio ambiente de la Alcaldía, Germán Parrilla.

“Son cambios bruscos que se tienen en todo el hemisferio del mundo, el país y sobretodo Cochabamba los cambios de clima son recurrentes; hay mucha contaminación smog en toda la ciudad producto de los chaqueos, tala de árboles, movilidades en mal estado, y elementos que contaminan la naturaleza”, aseguró.

La autoridad añadió que la presencia de frentes fríos que ingresarán al país este periodo de invierno es el resultado también de la ola de calor que azota al globo terráqueo y que en la actualidad estaría desprendiendo el hielo que se produce en el polo norte.

“Este fenómeno natural es en todo el mundo, hay una ola de calor que no es del momento que está destruyendo el polo norte, se está abriendo una grieta, si no cambiamos las políticas de preservación ambiental y no hacemos nada ocasionaremos serios problemas irreversibles ambientales”, sostuvo.

A lo largo de esta semana, las temperaturas en Cochabamba nuevamente volvieron a descender considerablemente, según fuentes de meteorología llegando a los dos grados bajo cero en determinados lugares, la presencia de nieve en la cordillera del Tunari da cuenta de esta situación.

“Cochabamba va a tener temperaturas que llegarán hasta los cinco grados bajo cero después de más de 30 años, un frente frío que ya se encuentra en el país, ocasionara en el clima las nevadas que llamamos, se prevé que estas dos primeras semanas de julio se registren las temperaturas con mayor intensidad en el enfriamiento de ambiente, luego poco a poco se estabilizará el clima”, explicó Juan Vargas, funcionario de meteorología.