jueves, 31 de diciembre de 2015

Botar aceite o desechos de cocina contamina el medioambiente

El botar desechos de cocina y esencialmente aceite quemado en las bocatormentas, contamina el medioambiente y el alcantarillado pluvial que tiene como su principal función el manejo, control y conducción adecuada de las aguas de lluvia y residuales del alcantarillado sanitario.

Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos, estructuras de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc. evitando con ello su acumulación o concentración y drenando la zona a la que sirven. De este modo se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por inundación y daños materiales y humanos.

Es por esta razón que los propietarios de comercios de venta de comida que se encuentran en inmediaciones de la plaza de la Ranchería deben tomar en cuenta esta situación que en un momento dado provocará la inundación de esta zona específicamente.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que esta zona es visitada todos los días por personas que viven en Oruro y otras que llegan del interior y exterior del país que observan las aguas acumuladas que se encuentran en la bocatormenta de la avenida La Paz esquina Tupiza donde además de la mala imagen, se siente el mal olor que provoca la grasa acumulada.

Los vecinos de la zona esperan que esta mala actitud de los comerciantes, tenga alguna sanción debido a estos dos aspectos que van en contra de la propia ciudadanía.

Italia aprueba multas por botar colillas de cigarros o chicles al suelo

Por más campañas que se desarrollen para cambiar el comportamiento de la gente, éste muchas veces sigue igual, hasta que llega la hora de crear normativas y multas para modificar una conducta. Esta semana, el parlamento italiano aprobó una serie de medidas (79) para hacer frente a la basura en los espacios públicos, con el objetivo de potenciar su "economía verde" y disminuir la contaminación.

La nueva normativa multa fuertemente a los ciudadanos que arrojen colillas, chicles o boletas al suelo. Por ejemplo, en el caso de un fumador que bote su colilla en un espacio público se expondrá a una multa de 300 euros, es decir, cerca de 230 mil pesos chilenos. En el caso de otro tipos de basura, las multas oscilan entre los 30 y 150 euros.

Según consigna The Independent, la legislación describe como delito dejar caer "pequeños trozos de basura en cualquier lugar que no sea un contenedor de basura: Incluyendo la cuneta, el suelo y el agua".

Para este plan, el gobierno italiano ha invertido 35 millones de euros y pretende mejorar su historial ambiental con ciudades como Milán y Turín que han llegado a niveles de contaminación del aire descritos como peligrosos.

"Arturitos" permitieron reducir basura en las calles

Los papeleros llamados "Arturitos", que la Alcaldía instaló en diferentes sectores de la ciudad, permitieron reducir la cantidad de basura en las calles, pues la ciudadanía en vez de botar los residuos en las aceras o calzadas, los deposita en los papeleros, según señaló el director de Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Carlos Huayta.

Mencionó que se tuvo un buen resultado con esta iniciativa, a pesar que algunos papeleros fueron dañados por malos ciudadanos. Gran parte de la población hace el uso correcto de estos basureros que principalmente son usados para depositar la envoltura de algún dulce, helado y no así para los residuos domiciliarios.

Indicó que este año se instalaron 854 "Arturitos" de color verde y negro en diferentes sectores de la ciudad, principalmente en la zona central, parques y avenidas y se dispone de 1.000 basureros de colores que serán entregados a las unidades educativas donde también se trabaja en educación ambiental, para que desde la escuela y colegio, los niños y jóvenes aprendan a hacer un buen uso de los papeleros.

Aseveró que fue una buena alternativa para reducir la cantidad de basura en las calles, puesto que antes a falta de los papeleros la gente botaba sus residuos en las calles.

Ante el buen resultado que tuvieron los "Arturitos", sostuvo que para la próxima gestión se adquirirá 1.000 basureros más para instalar en juntas vecinales y otros lugares alejados del centro.

Recomendó a la población cuidar los papeleros y hacer un buen uso, de esta forma se tendrá una ciudad limpia, que será ejemplo para los demás departamentos.



miércoles, 30 de diciembre de 2015

Lago Poopó albergaba al menos 20 mil flamencos

El lago Poopó, que ahora quedó reducido a un charco de agua con una extensión menor de un kilómetro, albergaba al menos 20 mil flamencos, esto de acuerdo al último monitoreo efectuado en abril de este año por el Centro de Estudios de Biología Teórica y Aplicada (Biota), estas aves migratorias se encontraban tanto en el Poopó como en el lago Uru Uru.

En el informe de Biota se asegura que estos dos humedales, eran lugares estratégicos para la conservación de estas especies, ahora la mayoría de ellas migró al lago Uru Uru, a Chile, Argentina y otras murieron en el intento.

De acuerdo al informe de Biota, el lago Poopó albergaba a tres clases de flamencos de las seis especies que existen a nivel mundial, las cuales eran: común, andino y puna.

Biota realiza dos veces al año censos para conocer la abundancia estacional de los flamencos en estos humedales, el trabajo que desarrolla es técnico-científico a través de un telescopio, acción que se apoya con contadores manuales que efectúan el conteo sistematizado, identificando a las especies que se clasifican como juveniles, adultos y pichones, de acuerdo a su edad.

Además de estas especies, el lago era hábitat de otras aves acuáticas como patos y miles de peces que murieron por el desastre ambiental ocurrido en noviembre del pasado año.

El experto en fauna de lagos andinos de Bolivia, Carlos Capriles, asegura que las tres especies de flamencos que habitaban en el lago, están en peligro de extinción y al no existir el Poopó su hábitat se reduce y aumenta el riesgo de desaparecer.

Así informó en una entrevista con un medio escrito, donde señaló que el lago Poopó era un punto de descanso de las aves migratorias que se trasladaban de Norte a Sur. 

El lago Poopó que tiene una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados, fue declarado como sitio Ramsar el 2002 por la biodiversidad que tenía, actualmente está reducido a su mínima expresión, que, según el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, está al 4% de su extensión.

Desde hace algo más de dos meses, el humedal se fue secando, debido aparentemente a la contaminación minera, efectos del fenómeno de El Niño y por presuntas desviaciones a uno de los brazos del río Desaguadero que alimentaba el espejo de agua.

De acuerdo a versión de autoridades departamentales, este fenómeno ocurre cada 10, 15 e incluso 50 años, por lo que no descartan que el lago Poopó vuelva a llenarse en los próximos años.

Sernap entregó ocho cuadratracks


El director de Planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Mario Zenteno, entregó ayer ocho cuadratracks para el monitoreo de cinco áreas protegidas del país.
“Estamos entregando vehículos de todo terreno unipersonales para realizar el trabajo de servicio de protección, es decir de los guardaparques, para realizar el trabajo de monitoreo y de seguimiento de las actividades que existen en las áreas protegidas, específicamente”, explicó en un acto público.
Sostuvo que esos vehículos operarán en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, en el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.

Nivel de agua de ríos en Tarija está por debajo de lo normal



Los niveles de los ríos Bermejo, Pilcomayo, San Juan del Oro y Guadalquivir se encuentran por debajo de los parámetros normales a los que debieran reportarse en esta época del año. El déficit de lluvias tanto en la zona alta, valles y el chaco ha desatado una ola de preocupaciones en los campesinos que carecen del líquido vital. El fenómeno de El Niño es el principal causante de los cambios en los comportamientos climatológicos, por lo que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé que la temporada de lluvias se prolongue hasta el mes de marzo, pero las lluvias vendrán de manera intensa, por lo que se prevé tomar los recaudos anticipados para evitar posibles desbordes de los afluentes.
El director de la Oficina Técnica de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN), Pablo Canedo, informó que los afluentes más grandes de Tarija: Bermejo y Pilcomayo, se encuentran en sus niveles estándares para esta época del año.

Parámetros
Según los datos facilitados por la OTN, los niveles del río Pilcomayo están en 1,45 metros debajo del nivel normal de 1,8 metros de altura aproximadamente. El río San Juan del Oro en 1,24, nivel casi normal de 1,4 metros. Mientras que según el último reporte de noviembre el caudal del río Bermejo, a la altura del puente Internacional, tiene un caudal de 19 metros cúbicos por segundo, siendo este el único por encima de lo normal con 9 metros cúbicos por segundo, aproximadamente. Entre tanto, el río Guadalquivir a la altura del puente El Peregrino tiene un caudal de 0,6 metros cúbicos por segundo, su nivel casi normal es de 0,7.
Estos niveles pueden variar con las precipitaciones que se espera que lleguen a partir del mes de enero.
El director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Víctor Carrillo, coincidió con los datos proporcionados por Canedo e indicó que estos pueden sufrir cambios de un momento a otro, porque aún no ha iniciado la temporada frecuente de las precipitaciones pluviales, motivo por el cual se deben tomar los recaudos necesarios para evitar posibles desbordes y que estos afecten a los habitantes colindantes.
“Hemos estado preocupados porque el Pilcomayo puede darse una situación de inundaciones, eso nos ha convocado a realizar una serie de acciones en el río con los países Argentina y Paraguay –dijo Canedo–. Por primera vez en la historia de la OTN se intervino el río Pilcomayo para evitar inundaciones en comunidades ribereñas, esto fue coordinado con la Subgobernación de Villamontes, Salta y el departamento de Boquerón del Paraguay”.
El trabajo realizado entre estas instituciones gubernamentales estuvo orientado al reencauzamiento de las aguas para evitar problemas posteriores.
En lo que respecta a la situación del río Bermejo, este también se encuentra estable, pese a ello se estará alerta a los cambios generados por el Cambio Climático. Canedo admitió que hay preocupación por lo que acontece con los desbordes de los ríos en los países de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Mencionó que el principal problema que se tiene es la falta de herramientas para prever las precipitaciones pluviales y otros comportamientos climatológicos.
El Director del Senamhi afirmó que en todo el departamento se registra un déficit de lluvias a causa del Fenómeno de El Niño. Las precipitaciones que se tienen registradas con mayor frecuencia por el Senamhi son en la frontera con Argentina y Paraguay. Mientras que en las otras regiones son escasas las lluvias.
Carrillo dijo que en la capital lo normal que debiera haberse registrado de lluvias es de 110 litros por metro cuadrado y hasta el momento tan sólo llovió 90 litros por metro cuadrado.
La región con menos precipitaciones pluviales es en la zona alta, razón por la que las autoridades del municipio de El Puente emitieron una declaratoria de emergencia para actuar de manera pronta con la ayuda a las familias afectadas.
Durante noviembre, lo normal que tenía que llover era 80 litros por metro cuadrado, pero las precipitaciones dejaron déficit. Para diciembre, lo máximo que se tiene que registrar es de 110 litros por metro cuadrado y sólo se ha registrado 90 litros por metro cuadrado.
Los meses con mayor cantidad de precipitaciones serán enero y febrero, pero a causa de los cambios climatológicos está previsto que la temporada de lluvias se prolongue hasta el mes de marzo.

INIAF instaló una red de estaciones meteorológicas

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) efectuó la instalación de una red de estaciones meteorológicas en el departamento de Tarija, informó hace un par de días el director regional de esa institución, Luis Acosta.
“Ya se ha instalado una estación en Alto España, una zona triguera de nuestro departamento. Otra hemos instalado en Carachimayo, puntos contrastantes en el departamento. Y otra recién vamos a instalarla en Chaguaya”, indicó.
También informó que en los últimos días se pusieron dos estaciones meteorológicas en la región del Gran Chaco.
Acosta explicó que el objetivo fundamental es contar con un sistema de alerta preventiva de desastres naturales.

Lago Uru Uru recibe 200 volquetas de lodo al día

El lago Uru Uru recibe por lo menos 200 volquetas diarias de lodo y basura, desde diferentes ríos que alimentan ese sitio que está ubicado en la zona Sur de esta ciudad, rodeado de casas y cerros y forma parte de la jurisdicción del municipio de Oruro.

La profundidad del lago alcanza a 1.40 metros, pero el mayor problema es “la sedimentación que diariamente se acumula”, afirmó el director de Gestión y Salud Ambiental, Carlos Huayta. Dijo que en forma diaria se realiza monitoreo para controlar el ingreso del agua desde el río Desaguadero, aunque uno de los brazos, “mantiene una hilera de agua, aunque escasa”.

El Gobierno Municipal de Oruro inició gestiones ante la Cancillería para controlar también el ingreso de agua del río Desaguadero hacia el río Mauri, que desvía las aguas hacia Perú, a través de un canal que ha provocado la desaparición del lago Poopó.

Las gestiones aún no tuvieron resultados. Sin embargo, algunos trabajadores municipales de Oruro lograron recopilar 170 toneladas de sedimentos y basura que se había reunido en los alrededores del lago Uru Uru, para evitar que esa cuenca, aledaña al lago Poopó, sufra su desaparición.

“No queremos que el nivel del agua del lago Uru Uru disminuya y ponga en riesgo la biodiversidad”, afirmó Huayta. Por eso, se está efectuando un control diario y se están adoptando las medidas más convenientes para preservar el medioambiente y la humedad en la ciudad de Oruro.

Sin embargo, explicó que la acumulación de sedimento es constante y que, por esa razón, “el lago Uru Uru, por la zona Sur de la ciudad, se está convirtiendo en un pantano”

El técnico dijo que primero es necesario controlar el caudal de agua que se desvía por el río Mauri y, al mismo tiempo, es necesario recoger los sedimentos que diariamente se acumulan en el lago Uru Uru, para evitar la desaparición de este sitio Ramsar.

Según el estudio del expresidente del Comité Cívico de Oruro, Juan Carlos Salazar Delgado, el lodo puede ser aprovechado para la fabricación de ladrillos, por su alto contenido de arcilla, como una forma de luchar contra la sedimentación.

LAGO POOPÓ SIGUE SECO

El gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, reiteró que el lago Poopó “se volverá a llenar con agua”, durante la época de lluvias, aunque admitió que seguirá siendo criticado por haber expresado ese criterio, en vez de la aplicación de medidas de emergencia para limpiar el sedimento del lago.

“Les vuelvo a decir que el lago Poopó, en algún momento se va a llenar de agua”, afirmó.

Dijo que se trata de un ciclo del lago y que, dentro de poco, habrá recuperación del agua. Sin embargo, expresó que puede ser en 10, 15 o 25 años, pero el lago volverá a tener agua.

Para el Gobernador, el sedimento, la contaminación minera y el desvío de los ríos causaron la desaparición del lago Poopó.

martes, 29 de diciembre de 2015

Recursos para el Poopó fueron a cartas orgánicas



El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, confirmó ayer que cerca de $us 42.900 de los $us 15 millones asignados al programa Cuenca Poopó fueron destinados para la elaboración de cartas orgánicas de algunos municipios orureños.

Según una explicación de la autoridad, los recursos fueron destinados a tareas de fortalecimiento institucional con estas normas. “Las cartas orgánicas no pasan más de 200.000 o 300.000 bolivianos”, afirmó Vásquez.

La semana pasada, el exprefecto de Oruro Luis Alberto Aguilar afirmó a La Razón que los recursos del programa referido que tenía el fin de “mitigar y recuperar al lago Poopó” fueron desviados a otras actividades como cartas orgánicas y turismo.

El exasambleísta de Oruro José Luis Toco afirmó que Machacamarca, Huanuni, Poopó y El Choro son algunos de los gobiernos locales que usaron los recursos para impulsar sus cartas ediles. En el caso de Huanuni, su carta orgánica fue rechazada en el referéndum del 20 de septiembre.

El fondo del programa Cuenca Poopó data del 12 de abril de 2010. La Unión Europea asignó para esta iniciativa $us 11,8 millones, el Gobierno central cerca de $us 1,4 millones, la Gobernación orureña y las alcaldías que están en esta cuenca aportaron $us 2,1 millones.

“(Las cartas orgánicas) pueden ser financiadas con recursos propios o con financiamiento externo; si lo han priorizado, entonces (la Gobernación) está en la potestad. En este caso, habría que ver el proceso para ver cuál era el objetivo y qué tipo de trámite se hizo para modificar el destino”, afirmó al respecto el viceministro de Autonomías departamentales, Emilio Rodas.

LA GOBERNACIÓN DE ORURO ASUME EL TRABAJO Ejecutan 5 acciones para preservar al Poopó

El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informó ayer que su despacho ejecuta cinco acciones inmediatas para preservar el lago Poopó de la evaporación de agua a causa del cambio climático y la contaminación ambiental, reportó ABI.

“Son cinco acciones que estamos tomando. La primera ha sido la monetaria, de otorgarles alimentos para garantizar la vida”, explicó en conferencia de prensa brindada en La Paz.

Precisó que la segunda acción es firmar convenios con diferentes instituciones para construir criaderos de peces, para la cosecha de agua, entre otros proyectos de manejo integral de cuencas.

“La tercera acción sería la creación de un sistema de alerta temprana para ello se está disponiendo 3 millones de bolivianos”, detalló.

Dijo que la cuarta acción es la búsqueda de financiamiento de más de 897 millones de bolivianos para ejecutar el Plan Director de la Cuenca del Poopó.

Apuntó que la quinta acción es el dragado del río Desaguadero.

Recordó que se invertirán 22,5 millones de bolivianos para paliar el desvanecimiento del lago Poopó.

“Esto la Gobernación ha venido haciendo desde el año 2000 se ha intensificado a partir del año 2012 aproximadamente y tenemos equipamiento que hemos comprado para la cuenca Poopó”, apuntó.

Vásquez indicó que el lago Poopó actualmente se redujo a un 4 por ciento de su extensión, debido al cambio climático y otros factores.

“Si hacemos números estamos hablando de un espacio muy pequeñito”, señaló citado por Erbol.

Indicó que existen varios estudios sobre la extensión original del lago, pero a su juicio “lo más aceptable” es que el Poopó tenía de 1.500 a 1.600 kilómetros cuadrados. “De acuerdo a algunos estudios, (el lago) ha llegado a 4 mil kilómetros cuadrados, otros que son más razonable hablan de 3.200 a 3.300 kilómetros cuadrados, pero en mi criterio es de 1.500 a 1.600 kilómetros, eso sería lo más aceptable”, manifestó.

Guaracachi está dejando sin agua a embalse de San Jacinto

La generadora de electricidad estatal, Guaracachi, está dejando sin agua al embalse de San Jacinto, cuyo nivel está más bajo del que solía tener en años difíciles de falta de lluvias, los regantes de la zona se declararon en emergencia.
Guaracachi está generando hidroelectricidad con cuatro turbinas, está prácticamente vaciando el agua de San Jacinto, cuando generalmente solía generarse con dos y en horas pico.
“Hemos hecho verificaciones por las noches y pillamos más de lo que tenía que hacerse, ha excedido en el abuso del uso del agua”, confirmó el presidente de los regantes de San Jacinto, Guillermo Michel Aguilera.
“Hemos tenido excelentes lluvias en octubre y subió el nivel del agua, lamentablemente ha hecho un uso irracional esta empresa Guaracachi”.
Los regantes esperan una respuesta del gobernador, Adrián Oliva Alcázar, sobre este problema tras la resolución enviada por los regantes.
Explicaron que esta autoridad firmó el documento con que Guaracachi, dependiente de la Empresa Nacional de Electricidad Ende, genera en San Jacinto.
Los regantes esperan que el Gobernador reúna a representantes de Guaracachi y Servicios Eléctricos de Tarija Setar, para lograr una explicación del uso “desmedido” en la generación hidroeléctrica.
El agua del embalse en los años más críticos solía descender hasta la cota 1.865, ahora llegó a 1.862.
De no lograr hasta el jueves ninguna respuesta del Gobernador, los regantes comenzarán este lunes a movilizarse en la Plaza Principal.
Explicó que cuando operaba Ende o Setar en la zona de La Tablada, sólo utilizaba dos turbinas, “no había problema”, ahora funcionan las cuatro turbinas, ahí es donde acaba el agua.
Los regantes de San Jacinto en total están llegando a 2.300 personas, la superficie beneficiada con el agua para riego suma 4.700 hectáreas donde generalmente producen uva, aunque a la vez, verduras y hortalizas.
El fenómeno El Niño está siendo tres veces más fuerte de los registrados hasta la fecha en el sur del país. “Los productores estamos desesperados”, insistió Michel Aguilera de la zona de Uriondo.
Efectivamente el Proyecto Múltiple San Jacinto tiene dos componentes, energía y riego, cada año generaba electricidad, pero no como ahora con cuatro turbinas, “es una situación muy jodida para nosotros, muy lamentable”.
Nuevo Sur intentó recoger el criterio de Guaracachi, sobre las versiones de los regantes, llamó al teléfono celular del gerente, Juan Carlos del Pozo, sin embargo, pese a la insistencia no pudo lograr contacto, al estar el móvil con mensaje.

Vásquez asegura que el Poopó está al 4% de su extensión

El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, indicó que el lago Poopó actualmente se redujo a un 4% de su extensión, debido al cambio climático y otros factores.

"Está en 4% aproximadamente. Si hacemos números estamos hablando de un espacio muy pequeñito", señaló.

Indicó que existen varios estudios sobre la extensión original del lago, pero a su juicio "lo más aceptable" es que el Poopó tenía de 1.500 a 1.600 kilómetros cuadrados.

"De acuerdo a algunos estudios, (el lago), ha llegado a 4 mil kilómetros cuadrados, otros que son más razonables hablan de 3.200 a 3.300 kilómetros cuadrados, pero en mi criterio es de 1.500 a 1.600 kilómetros, eso sería lo más aceptable", manifestó.

Vásquez sostuvo que el lago Poopó se volverá a llenar de agua.

"A pesar del riesgo de ser criticado, les vuelvo a decir que el lago Poopó en algún momento se va a llenar de agua, de eso estoy convencido, porque es el ciclo del lago", dijo.

El Gobernador explicó que, aparte del cambio climático, hubo otros tres factores que coadyuvaron a secar el lago Poopó: el sedimento, la contaminación minera y los desvíos de ríos.



LAGO

El lago Poopó, es el segundo más grande del país, después del lago Titicaca que es compartido por Bolivia y Perú, su extensión se redujo a la mínima expresión, al menos en los recientes tres meses, según denunciaron comunarios afectados.

Tras el desastre ambiental ocurrido en noviembre de 2014, cuando murieron millones de peces, al parecer por el calentamiento del agua o por la contaminación minera, los afectados fueron denunciando el posible secado del sitio Ramsar, pero no consiguieron la atención de autoridades, es así que en un sobrevuelo y una visita terrestre al lugar, el 11 de diciembre, LA PATRIA constató que el humedal habría desaparecido aunque autoridades como el gobernador Vásquez, afirman que en 10, 15 o 25 años, el espejo de agua del lago, volverá a aparecer pues es un ciclo que se vive desde hace mucho tiempo.

Profundidad del lago Uru Uru alcanza 1,40 metros

El Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), realiza monitoreos constantes para medir el nivel del lago Uru Uru, además efectúa gestiones para que a través de la cancillería se controle el caudal que ingresa del río Mauri del Perú al río Desaguadero que es el que alimenta dicho lago.

El director de Gestión y Salud Ambiental, Carlos Huayta indicó que actualmente la profundidad máxima del lago alcanza 1,40 metros en algunos sectores, pero en otros el espejo de agua es mínimo, esto debido al poco caudal que ingresa y la gran cantidad de sedimento que entra al lago, del río Desaguadero.

Señaló que el trabajo de la Alcaldía es hacer un control permanente para evitar que el nivel de agua disminuya como ocurrió en el lago Poopó y ponga en riesgo la biodiversidad, más aún cuando este año debido al fenómeno de El Niño se tendrá déficit de agua en gran parte del territorio.

Señaló que a diferencia del lago Poopó, es menos probable que el lago Uru Uru se seque, pues recibe mayor caudal de los dos brazos del río Desaguadero, no obstante el sedimento puede poner en riesgo la biodiversidad.

Muchos pobladores que viven en cercanías del lago Uru Uru que se encuentra en el sector Sur de la ciudad de Oruro, aseguran que gran parte de este reservorio se está convirtiendo en un pantano, caracterizándose de un llenado de lodo.

La autoridad municipal indicó que se efectuarán diferentes acciones para resguardar el lago Uru Uru que fue declarado sitio Ramsar el 2002, pues es parte de la jurisdicción del municipio de Oruro.

Mencionó que el problema es serio al igual que en el lago Poopó, esto debido a la erosión hídrica que llega a los lagos mediante el río Desaguadero, según monitoreo este río llega con bastante sedimentación, que equivale a 200 volquetas diarias de sedimento que serían echadas en el río que ingresa a los dos lagos de Oruro.

Aseveró que el 2013 cuando se hizo un monitoreo, el lago Poopó tenía un nivel de agua de 2,5 metros y dos años después el nivel más profundo fue de 50 centímetros, argumentó que no se quiere correr la misma suerte con el lago Uru Uru.

Explicó que para salvar ambos humedales, será fundamental el plan director de la Cuenca del Lago Poopó, que fue elaborado por la Gobernación con financiamiento de la Unión Europea y primero se debe controlar el caudal que ingresa desde el río Mauri del Perú, pues a la fecha no existe una regulación hídrica adecuada.

Enfatizó que debe ser una prioridad recuperar el caudal de los lagos, además se debe efectuar una conexión entre los dos espacios de agua que antes tenían, pero debido al sedimento del río San Juan de Sora y del Desaguadero, se perdió.

En cuanto a la basura que es otro factor que afecta al lago Uru Uru, indicó que se hizo la limpieza en el sector del Tagarete que desemboca al lago Uru Uru, recabando 170 toneladas de lodo y residuos sólidos y se hará similar campaña en el Puente Español donde también existe gran cantidad de bolsas y botellas plásticas.

Agregó que se espera tener al próximo año una norma para sancionar a quienes depositen sus residuos en este lugar.

El lago Poopó redujo 96% su espejo de agua

El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, indicó que el lago Poopó actualmente se redujo a un 4% de su extensión, debido al cambio climático y otros factores.

“Está en 4% aproximadamente. Si hacemos números estamos hablando de un espacio muy pequeñito”, señaló.

Indicó que existen varios estudios sobre la extensión original del lago, pero a su juicio “lo más aceptable” es que el Poopó tenía de 1.500 a 1.600 kilómetros cuadrados.

ESTIMACIONES

“De acuerdo a algunos estudios, (el lago) ha llegado a 4 mil kilómetros cuadrados, otros que son más razonable hablan de 3.200 a 3.300 kilómetros cuadrados, pero en mi criterio es de 1.500 a 1.600 kilómetros, eso sería lo más aceptable”, manifestó. Vásquez sostuvo que el lago Poopó se volverá a llenar de agua.

CICLO HÍDRICO

“A pesar del riesgo de ser criticado, les vuelo a decir que el lago Poopó en algún momento se va a llenar de agua, de eso estoy convencido, porque es el ciclo del lago”, dijo.

El Gobernador explicó que, aparte del cambio climático, hubo otros tres factores que coadyuvaron a secar el lago Poopó: el sedimento, la contaminación minera y los desvíos de ríos. Erbol.

El agujero de la capa de ozono batió récord

La causa es la presencia de sustancias tóxicas generadas por la industria.

El agujero en la capa de ozono en la Antártida alcanzó un tamaño récord en diciembre, al registrar 10 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del promedio para estas mismas fechas, según mediciones presentadas ayer por investigadores de la Universidad de Santiago (Usach) de Chile.

Tras los cálculos, liderados por los expertos Raúl Cordero y Alessandro Damiani, los investigadores concluyeron que el agujero alcanzó una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados, según un comunicado del Instituto Antártico Chileno (Inach).

Los investigadores calcularon la dimensión del agujero utilizando los valores registrados por satélites durante las ultimas tres décadas, tras lo cual se estableció que el de este año fue el cuarto más extenso desde que existen datos especializados, alcanzando en octubre los 28 millones de kilómetros cuadrados.



CAMPAÑA. Estos datos se obtuvieron durante una campaña celebrada entre noviembre y diciembre de este año, al Glaciar Unión, en el marco de una expedición Científica Antártica, que organizó el Inach.

En la campaña, que se inició este 15 de noviembre para llegar al corazón de la Antártida, participaron cuatro investigadores de la Universidad de Santiago y se enviaron “alrededor de 600 kilos de equipamiento de la mejor tecnología radiométrica posible”, según precisó la nota del organismo.

La Estación Científica Polar Conjunta Glaciar Unión está ubicada en la latitud 79 Sur, a unos 1.000 kilómetros del Polo Sur.

“La depleción o agotamiento en la capa de ozono es primariamente provocada por la presencia en la estratósfera polar de sustancias ‘destructoras de ozono’, generadas por actividades industriales en latitudes medias”, aseveró Raúl Cordero.

De igual forma, el experto agregó que “el agotamiento o destrucción de la capa de ozono se manifiesta más claramente en latitudes altas (en especial en la Antártida)”.

Es en esta zona, durante la primavera austral y debido a condiciones meteorológicas particulares de la Antártida, se produce una destrucción masiva de ozono estratosférico, que se conoce comúnmente como el agujero de ozono, indica la Inach.



LA AYUDA DURANTE LAS BAJAS TEMPERATURAS. Los expertos chilenos concluyeron que la destrucción masiva de ozono estratosférico que anualmente ocurre sobre la zona antártica entre septiembre y diciembre es favorecida por la coincidencia durante la primavera de muy bajas temperaturas de la estratósfera antártica y del vórtice polar antártico que tiende a evitar que el ozono de otras latitudes cierre el agujero. “Cuando las temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de ozono, mientras que el debilitamiento del vórtice polar permite que ozono de otras latitudes cierre el agujero”, dijo Raúl Cordero, investigador de la Universidad de Santiago de Chile.



POR LEY EN CHILE ESTÁ PROHIBIDO EL CONSUMO DE CLOROFLUOROCARBONO (CFC), BROMURO DE METILO Y ALONES, USADOS EN LOS PROCESOS DE REFRIGERACIÓN, AEROSOLES Y EN LA AGROINDUSTRIA, YA QUE ÉSTOS AFECTAN A LA CAPA DE OZONO.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Cumbre de París representa un pequeño avance de la humanidad

¿Es el acuerdo de París un avance significativo en la lucha por limitar los riesgos del cambio climático, como afirman los agotados negociadores? ¿O se trata sólo de otra estación de paso en el camino a la calamidad, como insisten los críticos? En esta etapa no es ninguno de los dos. Es mucho más de lo que el mundo pudiera haber esperado razonablemente hace uno o dos años. Pero también es mucho menos de lo que el mundo realmente necesita.

En su forma actual, y en el mejor de los casos, desacelerará el ritmo con el que el mundo llegará a un posible desastre. Su potencial para evitar el desastre depende en parte de cómo funciona el sistema climático, sobre el cual todavía existe una gran incertidumbre.

Pero también depende de lo que ocurra en el futuro cercano. ¿Representa este acuerdo el principio de revoluciones en las políticas, así como en el sistema energético? ¿O es simplemente otro pedazo de papel que promete mucho más de lo que puede lograr? La respuesta depende de lo que suceda de ahora en adelante.

Logros representativos

Los logros de los negociadores, hábilmente presididos por el Gobierno francés, están lejos de ser insignificantes. Ellos demostraron que es posible que los países del mundo se pongan de acuerdo para actuar en respuesta a un peligro común, incluso uno que parece tanto remoto como incierto para muchos de los que están vivos actualmente.

Estos logros determinaron que todos los países deben ser parte de un esfuerzo conjunto. Los negociadores acordaron que los ricos deben ayudar a los pobres a lograr sus objetivos de descarbonización. También convinieron en el objetivo de mantener la elevación de la temperatura global por debajo de dos grados Celsius e incluso acordaron "continuar los esfuerzos” para mantener la elevación por debajo de 1,5 grados Celsius.

A primera vista, sin embargo, estos logros son en gran parte insignificantes. La provisión de financiación necesaria es una aspiración, no un compromiso certero. No hay planes para imponer límites a las emisiones procedentes de la aviación ni de la navegación.

Tampoco se establecerá un mecanismo para determinar un precio del carbono a nivel mundial. Los países están, por encima de todo, solamente comprometidos a comunicar y mantener sus planes, descritos, en un lenguaje bastante vago, como "contribuciones determinadas a nivel nacional”.

No habrá sanciones contra ningún país que no cumpla con lo acordado según estas metas. Y, lo que es peor aun, las metas en sí, incluso si se implementan (sobre lo cual se debe expresar mucha duda), están muy lejos de lo que se requiere para lograr el objetivo de dos grados Celsius, y mucho menos uno inferior a esa temperatura. Las temperaturas medias globales han aumentado en casi un grado Celsius desde la revolución industrial, y limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius requeriría otra revolución.

Un proceso de revisión

Entonces, ¿por qué debería tomarse seriamente un acuerdo que no sólo es ineficaz, sino que también está muy lejos de lo necesario para reducir los riesgos a proporciones manejables? Una respuesta es que obliga a cada país a pasar por un proceso de revisión por parte de sus pares.

Cada país tendrá que volver a presentar sus planes cada cinco años. Además, el sistema de información y seguimiento ha de ser más transparente y completo que nunca. En particular, los países emergentes y en desarrollo que actualmente dominan las emisiones (China, sobre todo) formarán parte de ese sistema. Al final se decidió que las aspiraciones monitoreadas serían más eficaces que cualquier compromiso vinculante que pudiera (o, más probablemente, no pudiera) lograrse.

Pero sobre todo, con los países ya comprometidos a producir un plan (porque todos están de acuerdo con que el reto es importante), será mucho más difícil para cualquier país argumentar que el incumplir sus promesas no importa. O por lo menos así debería ser, a menos que el próximo presidente de EEUU sea un republicano.

Sin embargo, el caso en pro del escepticismo es sólido. Recordemos que, en el último cuarto de siglo de negociaciones sobre el clima, las emisiones de dióxido de carbono, las existencias de dióxido de carbono en la atmósfera e incluso las emisiones per cápita han ido en aumento. En la actualidad, la tarea es más abrumadora de lo que hubiera sido si se hubiera actuado antes. Pero el crecimiento de la economía mundial superó la caída de las emisiones por unidad de producción. Si no ha de sacrificarse el crecimiento (lo cual la humanidad no va a tolerar), esta tasa de disminución debe acelerarse significativamente. Ése es un desafío de enormes proporciones.

Lo que sigue

Lo que realmente importa no es el acuerdo de París, sino lo que sucederá a continuación. Los planes nacionales deben ser ambiciosos y volverse, rápido, todavía más. El mundo también necesita un nuevo modelo de inversión y nuevas fuentes de financiación, respaldados por incentivos modificados.

De un modo u otro, se necesitará un precio del carbono a nivel mundial, así como un aumento de la innovación tecnológica. El anuncio en París de la "Misión Innovación” para acelerar los avances en energía limpia -basada en la idea de un "Programa Apolo Global” lanzado en junio- pudiera representar un verdadero cambio. Pero solamente llegará a serlo si se dedican suficientes recursos financieros y humanos a la tarea.

No es sorprendente que la reacción de muchos dentro de la industria de los combustibles fósiles demuestre que, por el momento, no se sienten amenazados. Los líderes políticos han intentado lograr cambios antes, pero evidentemente no lo han logrado.

La amenaza inmediata para ellos son los bajos precios de los combustibles que producen y venden, no un alto precio de las emisiones de dióxido de carbono. Tanto la industria como los grandes consumidores son políticamente poderosos. Ellos pueden estar confiados en que, cuando se trata de la creación de planes nacionales y el establecimiento de prioridades, todavía están en una excelente posición para descartar los ambiciosos compromisos, en particular los instigados por un proceso que requiere tan poco esfuerzo.

En algunos países, en particular EEUU, la oposición será abierta e intensa. En otros lugares, será más "cortés”. Pero los resultados pudieran no ser tan diferentes.

Simpatizo con el entusiasmo de muchos de quienes estuvieron en París. Este acuerdo fue ganado con dificultad. Pero sólo representa un pequeño paso, aunque sea en la dirección correcta. Es demasiado pronto para estar seguro de que la curva de emisiones ahora tendrá una pendiente decididamente negativa. Laozi, el antiguo sabio chino, dijo: "El viaje de mil millas comienza con un solo paso”.

La pregunta es si la humanidad tiene la voluntad o incluso el tiempo para terminar un viaje que ha comenzado tan tardíamente.

Reduce en 70% el nivel de agua de la laguna de Tajzara

La falta de precipitaciones pluviales generó que el caudal de agua de la laguna de Tajzara, zona alta del departamento de Tarija, se redujera en un 70 por ciento. Hecho que generó alerta entre las autoridades del municipio de Yunchará y campesinos de la zona. Sin embargo, este panorama para el responsable de la Reserva de la Cordillera de Sama, Francisco Arce, no es para preocuparse porque cada año existen similares descensos de los niveles del recurso hídrico.
La percepción de los habitantes de la zona es diferente, porque fueron ellos mismos a través de sus organizaciones campesinas quienes alertaron de tal situación ya que se vieron preocupados por lo acontecido con el lago Poopó. Este último era el segundo espejo de agua más grande de Bolivia, después del Titicaca, de unos tres mil 790 km2, que comparte con Perú.
El director de la Reserva de Sama, Francisco Arce, informó que de acuerdo a los datos obtenidos del monitoreo permanente a la laguna de Tajzara se puede afirmar que el caudal se encuentra en los mismos niveles de cada mes de diciembre se registran.
“Como estamos aún en periodo seco, estamos aún en eso niveles mínimos ¬–mencionó Arce-. En porcentaje se reduce en un 70 por ciento, es considerable pero todos los años se reduce eso¬”.
Se espera de que a partir del mes de enero las precipitaciones lleguen a la zona alta e incremente el nivel de agua de la laguna de Tajzara.
Mientras que las otras tres lagunas; Sal, Pasajes y Patasca, están totalmente secas, situación que año a año acontece. La de Pujzara y Copacabana tienen agua de manera permanente, pero también se registró un descenso en sus niveles. “Si es que estas dos se llegarían a secar sería una señal de alarma –mencionó Arce-. Estas solamente en el año 2005 se han secado completamente”.
Al respecto, el alcalde del municipio de El Puente, Hugo Girón, informó que además de los problemas ocasionados en las lagunas mencionadas, el río San Juan del Oro registró un descenso de sus niveles al igual que los ríos de Tomayapo y Paicho.
Ante este panorama, las autoridades municipales y los subgobernadores de ambos municipios trabajan en las declaratorias de emergencia, para que en los próximos días la Gobernación y el Gobierno Central intervengan en la zona para reducir los daños que genera este fenómeno natural.

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?


LOS HABITANTES DEL SECTOR SE ENCUENTRAN PREOCUPADOS DEBIDO A QUE LA PESCA TAMBIéN SE HA PARALIZADO. GALERÍA(6)
[Move to Panel 1] [Move to Panel 2] [Move to Panel 3] [Move to Panel 4]

“Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida”.

Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca.

Este lago de agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda con Chile, tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados.

Pero ahora ha quedado reducidos a tres humedales -"charcos” dirían algunos- de menos de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de profundidad.

La catástrofe se venía anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto ecológico, económico, social y político.

Implica la destrucción de todo un ecosistema, la pérdida de centenares de especies de fauna y flora, la desaparición de culturas por el éxodo de las comunidades que subsistían del lago y la falta de acciones efectivas para enfrentar la sequía.

Pérdidas ambientales y humanas

Según expertos en conservación, unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de gran variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del Poopó.

El ornitólogo Carlos Capriles le dijo al diario boliviano La Razón que entre las aves que se vieron forzadas a abandonar el lugar había tres especies de flamencos en peligro de extinción.

“Al no existir el Poopó, su hábitat se reduce y aumenta el peligro de desaparecer”, explicó Capriles.

El experto explicó que el lago era un punto de descanso de aves migratorias que se trasladaban de norte a sur. “Hablamos de que unas 200 especies perecieron o se fueron a otras áreas”.

Otros activistas ambientales añaden que numerosos mamíferos, reptiles y anfibios quedaron sin hábitat y alimento con la transformación del lago en prácticamente un desierto.

Pero la peor parte se la llevaron los peces, señaló Carlo Capriles, pues no pudieron migrar como los otros animales y “murieron en el lugar”.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua confirmó la pérdida de una gran cantidad de especies únicas aunque no conocen la cantidad exacta y están pensando en realizar un conteo.

El desastre también tiene un costo humano. Unas 350 familias, en su mayoría pesqueros del lago, se han visto afectadas.

Con su forzado desplazamiento también se va la cultura de una comunidad que habitaba el propio lago Poopó con una economía lacustre de subsistencia.

Causas del desastre

La cuenca del Poopó había sido declarada en 2002 como un ecosistema de importancia internacional donde es agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la vegetación y la fauna.

¿Cómo, entonces, sucedió su desaparición?

Las razones son complejas y van desde los efectos climatológicos y los malos manejos de los recursos acuíferos hasta la actividad humana, la contaminación y la falta de atención a un desastre que se veía venir.

Los análisis del gobierno apuntan al fenómeno El Niño y el calentamiento global ocasionado por países industrializados.

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño cita datos científicos que establecen que la temperatura mínima aumentó 2,06º centígrados en los últimos 56 años y el Niño provocó sequías desde octubre.

La disponibilidad de agua

es la segunda causa

Los lagos Poopó y Titicaca dependen del aporte del río Desaguadero, pero un plan regulador establecido en la década de los 90 resultó preferencial para los niveles del Titicaca, impidiendo el paso de agua hacia el Poopó.

Además, el propio río está afectado por la actividad humana que lo usa para sus cultivos, y sistemas industriales y mineros.

Esta actividad, a su vez, causa contaminación. Oruro es un departamento minero y la extracción desde hace años se realiza de una forma “no responsable”, indicó el viceministro Ortuño.

Pero también se señala la “mala administración” de un fondo que estaba asignado para evitar la sequía del lago.

En 2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo mediante el cual se adjudicaba un monto de unos US$15 millones para el programa Cuenca Poopó.

Según el exprefecto de Oruro, Luis Aguilar, en cuya gestión se firmó el acuerdo, su sucesor estuvo “mal asesorado” en el manejo del dinero y éste se dispersó en “proyectos sin sentido” y fue “despilfarrado” sin conseguir la recuperación del lago, según lo citó el diario La Razón.

El exdirector del Servicio Departamental Agropecuario y Ganadero, Severo Choque, también coincidió en que “no se priorizó de manera adecuada el trabajo específico en el lago”.

Recuperación, un “desafío”

Varios críticos han pedido que se realice una investigación para dar con los responsables de la falta de acción y de denuncia que permitieron el desastre.

“El costo de este desastre debe ser manejado con absoluta rigidez en la identificación de sus responsables”, escribió el columnista de La Prensa, Enrique A. Miranda Gómez.

Sin embargo, llamó a que se aplicara una política sostenible de “reencausar el curso de las aguas que provienen del Titicaca e invertir en ayuda de las poblaciones afectadas brindándoles infraestructura productiva, apoyo social y sobretodo seguridad a los más jóvenes”.

El martes, el gobierno boliviano y el departamento de Oruro anunciaron un plan para la restauración del lago Poopó.

En rueda de prensa conjunta, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuñez, y el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, informaron que se destinarían US$3,25 millones principalmente a la ayuda humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega al Poopó a través del río Desaguadero.

También gestionarán un financiamiento internacional para el llamado Plan Director de la Cuenca del Poopó que requerirá, dicen, US$130 millones.

Ese, dijo Ortuñez, será “el desafío mayor” del gobierno para lograr ejecutar el plan que será elaborado por especialistas nacionales e internacionales.

Pero, mientras tanto, el segundo lago más grande de Bolivia sigue pareciendo un desierto. (BBC Mundo)

Buscan penar la tala de árboles urbanos

En pasados días, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) recibió el proyecto de Ley de Árbol Público Urbano en el que prevé que la 'tala de árboles' sea considerada como un delito penal.

De acuerdo con un reporte del diario cruceño El Día, el senador y proyectista Juan Salvador Ric asegura que el objetivo de la futura norma es promover la conservación de los árboles públicos urbanos.

Explicó que el documento entregado en la ALP debe ser remitido a una comisión para que sea considerada a partir del 4 de enero de 2016 cuando reinicie sus actividades.

"Antes de que a la población se fije una sanción, se debe promover la conservación de los árboles públicos urbanos".



EL ÁRBOL URBANO COMO UN DERECHO. En el artículo 42 del proyecto, en disposiciones adicionales, se establece: "Constituyen actos de destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional tipificados en el artículo 223 del Código Penal, la poda, rebaje, desbrote, poda de limpieza, poda de formación, erradicación y/o tala de Árboles Públicos Urbanos, sin la autorización y/o registro correspondiente emitido por la autoridad competente”, constituyendo esto un delito forestal. En cuanto a las sanciones, Ric señaló la cantidad de años y las sanciones planteadas en el documento aún se debatirá en la Comisión de la ALP que analice la propuesta.

"Este es como un paraguas para que todos los municipios impulsen leyes de proyección a los árboles".

domingo, 27 de diciembre de 2015

Lago Poopó no se recupera pese a torrenciales lluvias

Tres torrenciales lluvias que se registraron en Oruro, desde el 16 de diciembre de 2015 hasta la fecha, no han podido lograr la recuperación del agua del Lago Poopó, tal como estaba esperando el gobernador del departamento, Víctor Hugo Vásquez.

Han pasado 10 días, desde la declaración oficial de la desaparición del lago y se han registrado tres torrenciales lluvias, pero ninguna ha dado buena señal para lograr la recuperación del espejo de agua que servía para la vida de millones de peces y flamencos. En la ciudad llueve fuerte, se inundan las calles, pero no en el lago.

El río Desaguadero está seco. No hay agua que ingrese al lago. Por el puente Aroma y Lacajahuira no corre agua. Solamente se puede apreciar una pequeña hilera de agua en el Puente Español, en la zona Sur de la ciudad de Oruro, que ingresa al lago Uru Uru.

La última vez que hubo torrenciales lluvias se registró el 22 de febrero de 2012 y que provocó desbordes en el río Desaguadero, provocando afectaciones a El Choro, Caracollo, Toledo, Pazña y Machacamarca. Defensa Civil verificó el desborde del río Desaguadero.

DESAPARECIÓ EL LAGO POOPO

Según el informe de la página oficial de Wikipedia, “el lago Poopó fue un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia, después del lago Titicaca, ambos estaban conectados por el río Desaguadero. De los lagos ubicados exclusivamente en territorio boliviano fue el de mayor tamaño. El 16 de diciembre de 2015 desapareció tras un acelerado proceso de desertificación”.

El docente e investigador de la Universidad Técnica de Oruro, Gerardo Zamora, advirtió que, una de las medidas más urgentes que se debe aplicar es “establecer el efecto de lo que es la compuerta del río Desaguadero” que se ha construido para el desvío de las aguas hacia Perú y “cuánta agua desemboca desde ese punto hacia el Poopó”.

Dijo que aquella compuerta construida en el río Desaguadero, “fue hecha para beneficio peruano y no así para el boliviano”. Ese hecho, junto con el incremento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones, la sedimentación de minerales desde la mina Huanuni, ha acelerado la desaparición del lago Poopó.

GOBERNADOR PIDIÓ NO PREOCUPARSE

El gobernador autónomo del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, desde el 13 hasta el 16 de diciembre de 2015, dijo varias veces a los periodistas que la desaparición del lago Poopó, “no debe ser de preocupación”, porque “dependemos de las lluvias y cuando llueva se volverá a llenar con agua y se reactivará el lago”.

El 15 de diciembre de 2015, durante una inspección del lago, mediante un sobrevuelo, admitió que el lago “está seco” y “no hay agua” y “ha desaparecido el lago Poopó”.

La desaparición del lago, sin embargo, fue anunciado por la muerte de millones de peces el 18 de noviembre de 2014, un año antes. Incluso, la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro aprobó el 23 de diciembre, una Ley de Declaración de Emergencia Departamental y Zona de Desastre al lago Poopó.

Desde aquel acontecimiento, “nadie le prestó mayor atención a ese hecho”. Los asambleístas le atribuyeron el hecho a “un fenómeno de la naturaleza”, pero nadie se preocupó de encontrar respuestas a ese fenómeno y, después de un año, de un incesante reclamo de los pescadores, para recuperar el lago, se confirmó la sequía completa del lago, el segundo más grande de Bolivia.

MUERTE DE PECES

La muerte del lago fue anunciada por la muerte de los millones de peces que fueron expulsados del agua. Millones de ejemplares de pejerrey de todo tamaño y flamencos aparecieron muertos a la orilla del lago. Días después, se movilizaron efectivos militares a ese lugar, para enterrar los peces y otros animales.

El 23 de abril de 2015, el docente investigador de la Universidad Técnica de Oruro, Felipe Coronado, advirtió que la muerte de los millones de peces es una señal de un desastre que se avecina y por eso, sugirió que el lago Poopó “requiere de un plan de contingencia a corto plazo”.

Dijo: “Es importante llevar adelante la remediación del Lago Poopó, que demorará años, pero es necesario tener un plan de contingencia a corto plazo, para ayudar al lago de forma rápida”.

Dijo que durante jornadas académicas sobre el lago, “se pudo identificar estudios que se hicieron para la remediación del lago, pero lamentablemente solo se quedaron en estudios y no se aplicaron”.

Advirtió que el programa Cuenca Poopó de la Gobernación, que tuvo 14 millones de euros para invertir en cinco años, “no realizó proyectos macros que remedien la situación del lago Poopó”.

POCA VISIBILIDAD China cancela 300 vuelos por polución



La prácticamente nula visibilidad en el aeropuerto internacional de Pekín por el enésimo episodio grave de contaminación atmosférica provocó la suspensión de cientos de vuelos. El aeródromo, el segundo con más tráfico del mundo con un volumen de 86 millones de pasajeros anuales, informó de la cancelación de más de 300 viajes, mientras que cientos más registraron retrasos considerables por las complicaciones para despegar. Varios otros que tenían por destino la capital china tuvieron que ser desviados hacia otras instalaciones.



PELIGRO. Pekín celebró la Navidad con una concentración de partículas PM 2,5, las más pequeñas y perjudiciales para la salud, que alcanzó puntualmente los 620 microgramos por metro cúbico, según las mediciones de la Embajada de Estados Unidos en la capital china. Ello supone unas 25 veces más que el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. A las 19.00 hora local, la cifra alcanzó 426 microgramos en el de la ciudad. El País

viernes, 25 de diciembre de 2015

739 familias se benefician con ayuda humanitaria en lago Poopó

El Viceministerio de Defensa Civil entregó 8 toneladas de ayuda humanitaria a 739 familias afectadas por la sequía en la cuenca del lago Poopó, cuyo nivel de agua ha reducido en los últimos años, informó hoy su titular, Oscar Cabrera.

"El Viceministro de Defensa Civil realizó una primera medida de Ayuda Humanitaria en municipios de Toledo, Choro, Santiago de Guari, Challapata, Poopó y Machacamarca, afectados por desastres ocurridos en la cuenca del Lago Poopó", declaró a los periodistas.

La entrega de la ayuda humanitaria, dijo, se realizó esta semana a favor de 739 familias afectadas por la sequía registrada en esa zoina del sudoeste andino de Bolivia.

La ayuda consistió en 8 toneladas, entre azúcar, arroz, fideo y aceite, herramientas menores, palas, picotas y carretillas.

El arándano chileno a merced del cambio climático

Sus beneficios antioxidantes y su bajo aporte calorífico pusieron de moda al arándano fresco, un fruto del que Chile es su máximo exportador mundial, pero donde sus productores están hoy sometidos a los efectos del cambio climático.
Hace más de 30 años, un visionario grupo de agricultores chilenos decidió plantar los primeros arándanos en regiones del centro y sur de Chile, confiados en que de los fértiles campos de estas zonas, de gran producción frutícola, brotara este pequeño fruto de un pronunciado color azul, muy apetecido por los estadounidenses, sus mayores consumidores mundiales.
Investigaciones recientes revelaron que además de su buen sabor, esta fruta tiene grandes beneficios para la salud, especialmente por sus beneficios antioxidantes, provocando un aumento explosivo de sus ventas.
"Yo me atrevería a decir que los arándanos están ‘in’ es una fruta ‘hot’, por la demanda y a los supermercados les gusta, porque está en una categoría que atrae gente”, dijo Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité Chileno del Blueberry, que reúne a 43 exportadores chilenos de arándanos.
En los últimos tres años, sin embargo, el arándano ha estado a merced del cambio climático, variando su producción. Las inusuales lluvias que cayeron en gran parte de Chile en noviembre, causaron un breve atraso en la cosecha de este año, lo que se sumó a una inestabilidad de la temperatura, un fenómeno poco usual en el característico clima mediterráneo del centro y sur chileno.

50 ciudades chinas emiten una alerta por contaminación

Casi 50 ciudades y dos provincias del norte y el este de China están en situación de alerta por los elevados niveles de contaminación atmosférica, después de que el martes la capital levantase su alerta.
Según informa la agencia oficial Xinhua, varias ciudades de la provincia de Shandong emitieron ayer alertas rojas (la máxima) y también el gobierno de la provincia de Anhui lanzó una alerta azul (la más baja) para toda la región. La provincia de Hebei, que rodea a la capital, y la ciudad de Tianjin están desde este martes en alerta roja, lo que les que obliga a limitar la circulación de vehículos, a cerrar las obras y a suspender de inmediato las clases en las escuelas.
Pekín retiró la alerta roja que sus autoridades habían decretado el pasado sábado, pero la ciudad sigue cubierta por una densa capa de niebla tóxica.
Aunque la concentración de partículas sólidas PM2,5 (las más pequeñas y perjudiciales para la salud) en Pekín ha bajado durante algunas horas de 200 microgramos por metro cúbico, en otros momentos del día han superado los 350 microgramos por metro cúbico, según las mediciones de la embajada de Estados Unidos en China.
La contaminación ha sido una constante en el noreste del país a lo largo de los últimos 15 días y en la ciudad de Tianjin se acumulan ya 25 días en esa situación, lo que complica la realización de actividades cotidianas como ir al trabajo o a la escuela.

El calentamiento global pasa factura a Laguna Colorada

Los altos niveles de evaporación del agua de la Laguna Colorada sería el resultado del calentamiento global que enfrenta el planeta. Así lo hizo conocer el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño.
En contacto telefónico con el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, el responsable del área de recursos hídricos indicó que se evidenció un alto nivel de pérdida de agua en la Laguna Colorada por las altas temperaturas que se registran actualmente en la zona del sudoeste potosino.
El equipo de estudios hidrológicos de ese viceministerio elaboró un estudio multisectorial del fenómeno de la pérdida de agua y un dato les llamó la atención. En los últimos 30 años la temperatura se incrementó en la zona donde está ese reservorio de agua.
Se estableció que de 1978 a 2005 (27 años) las temperaturas en el altiplano sur ascendieron en 1,38 grados centígrados, lo cual sería uno de los efectos más característicos del calentamiento global, del cambio climático.
“En el caso del Poopo, de Laguna Colorada el calentamiento global está teniendo un efecto directo en estos cuerpos de agua”, indicó el viceministro Carlos Ortuño, quien postula que los responsables del calentamiento global (países industrializados" deben aportar para frenar o reducir los efectos que sus acciones generan en otras regiones del planeta.
El Gobierno nacional tiene previsto encarar en próximos días un estudio integral sobre el comportamiento de las lagunas del sudoeste potosino para evitar que a futuro se tengan problemas como el del lago Poopo y así se lo hizo conocer ayer.
La base de partida serán los reportes de mayor pérdida de agua en la Laguna Colorada que fueron, 1975, 1985, 1991, 1995, 2000, 2005, 1010 y ahora 2015.
Carlos Ortuño anunció que en función a los resultados del estudio se definirán las acciones a seguir ya que no se descarta el bombeo u otras acciones.

Principal atractivo del sudoeste potosino

Laguna Colorada está situada en un área declarada Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en Bolivia. Toda la laguna, alcanza apenas una profundidad promedio de 35 centímetros, cubierta de agua de un tono rojizo a causa de la mineralización y alta salinidad, por lo que es el paraíso de los flamencos, no solo por sus aguas calmas, sino por el componente mineral del agua capaz de permitir una alta proliferación de algas, que ofrecen altas dosis de alimentos.
El lago se encuentra 4.300 metros sobre el nivel del mar y es considerado como un atractivo de escala mundial porque los visitantes son cada vez más.
Un informe de la secretaría Departamental de Cultura y Turismo señala que anualmente llegan hasta ese lugar 100 mil turistas.
El gobernador Juan Carlos Cejas anunció que se tomarán acciones para evitar que las lagunas del sudoeste potosino terminen como el lago Poopo, para lo cual se esperan los informes técnicos.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Groenlandia pierde su capa de hielo a más velocidad que durante el siglo XX

Un grupo de investigadores ha advertido de que la capa de hielo de Groenlandia perdió entre 2003 y 2010 su masa helada a un ritmo dos veces mayor que a lo largo de todo el siglo XX.

El equipo de investigadores, liderados por Kurt Kjær, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), analizó fotografías aéreas de la década de los años 80 para calcular la pérdida de masa helada en Groenlandia.

La investigación, que publicó la revista "Nature", desveló que muchas de las áreas que actualmente están derritiéndose son las mismas que experimentaron un importante deshielo durante el siglo pasado.

Los datos registrados sobre la masa glaciar en Groenlandia antes de 1990 son limitados y las únicas estimaciones se basan en diseños empíricos y del balance de energía.

El periodo que examinaron comprendía desde 1900, cuando la capa empezó a contraerse de su extensión máxima durante la ola de frío de la Pequeña Edad de Hielo (1300-1850 aproximadamente), hasta el año 2010.

Esto les permitió crear un mapa preciso de alta resolución con los rasgos geomorfológicos de la superficie de hielo de finales del siglo XIX.

Los autores distribuyeron el proceso de deshielo en tres periodos: entre 1900 y 1983, de 1983 a 2003, y una última etapa desde 2003 hasta 2010.

Durante el periodo comprendido entre 1900 y 1983, localizaron un amplio adelgazamiento de los glaciares al noroeste de Groenlandia y a lo largo de la costa sudeste, que suponen un 78 % de la pérdida total.

Entre 1983 y 2003, un 83 % de la pérdida total de masa tuvo lugar en las mismas regiones.

Los científicos revelaron que el reciente incremento de deshielo en la capa de Groenlandia, así como su efecto sobre la subida del nivel del mar, no se había experimentado desde la Pequeña Edad de Hielo.

Asimismo, afirmaron que es probable que ambos procesos continúen en el futuro y que estos resultados pueden ayudar a predecir el crecimiento global del nivel del mar.

Embajadora de Francia en la COP21 "Quienes dicen que el Acuerdo de París es débil no lo han leído"





Laurence Tubiana, embajadora de Francia en la cumbre del clima de París que lideró el pacto histórico junto al ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, considera que quienes dicen que ese acuerdo es débil "es porque no lo han leído".

En una entrevista telefónica con Efe para valorar el resultado de la cumbre COP21, Tubiana califica de "poco serias y honestas" las críticas lanzadas desde algunos sectores que sostienen que el acuerdo climático universal alcanzado no "sirve para nada".

"Son críticas con falta de realismo, todo el mundo sabía que no era posible alcanzar un pacto como el protocolo de Kioto, que sólo implicó a 15 países, porque ahora aspirábamos a incluir a 195. Este iba a ser, desde el principio, un acuerdo diferente en el que cada país aporta sus planes de reducción de emisiones y se van mejorando cada cinco años", explica.

"Conseguir este acuerdo es lo más complejo que alguien pueda imaginar, no sé qué más querían", agrega.

A juicio de Tubiana, una de las diplomáticas que mejor conoce las negociaciones climáticas con más de dos décadas implicada en las mismas, "el Acuerdo de París tiene una sustancia enorme para mover la economía en una nueva dirección".

Y es que uno de los principales objetivos del pacto era mandar "una señal fuerte a los mercados de hacia dónde irá la economía del futuro", y en ese sentido, cree que ya ha marcado "un punto de inflexión" y que supone "el primer paso hacia una economía baja en carbono".

"La señal económica que ha dado el acuerdo ha sido increíble, estos dos días han subido enormemente los valores en bolsa de las energías renovables, y las inversiones en combustibles fósiles han caído notablemente", sostiene.

"Es sólo el comienzo, las energías renovables se van a abaratar muchísimo" a raíz de este acuerdo, insiste.

"Esa es la interpretación del acuerdo que yo esperaba por parte de los mercados, y se ha dado de inmediato", sostiene Tubiana, a quien el presidente francés François Hollande nombró hace casi dos años para liderar la cumbre del clima de París por su profundo conocimiento de los actores implicados en las negociaciones y sus dotes de escucha.

La diplomática francesa reconoce que "no esperaba un acuerdo tan bueno" y admite que los últimos días pensó que "se iba a rebajar la ambición".

Sin embargo "se ha logrado un acuerdo ambicioso en la aspiración de mantener la temperatura muy por debajo de dos grados y en tratar de no superar el 1,5, así como en fijarse el objetivo de cero emisiones netas en la segunda mitad de siglo".

ABT decomiso madera valorada en Bs 70 mil

El director regional de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Omar Ortiz, informó que en la presente semana se comisó cerca de 7 mil pies tablares de madera de la especie cedro y quina colorada, valorada en 70 mil bolivianos.

Según el informé en el operativo de control realizados en la ruta al Chaco y Bermejo se detuvo a dos camiones, uno con 3.500 pies tablares de madera y otro con más de 3 mil pies tablares. En ambos casos se encuentra en etapa de investigación e identificación de los propietarios de la madera y los conductores de los vehículos, a fin de iniciar el proceso administrativo conforme la normativa legal vigente.

“Es notorio el incremento del transporte ilegal de madera. En esta ocasión estamos hablando de madera valorada entre 25 y 30 mil bolivianos por cada camión, uno fue detenido el fin de semana y otro el martes, aunque estamos trabajando en el avaluó oficial para contar con el dato preciso”, explicó Ortiz.

Lamentó que pese a los operativos de control y la socialización de las normas que está prohibido el transporte de madera sin la autorización de la ABT, aún hay personas que tratan de evadir los controles y agredir a operadores.

En ese sentido, Ortiz, indicó que se coordina con el Ministerio Público para iniciar las acciones legales a los infractores que muchas veces incluso, trataron de quemar la madera que fue decomisada. “En esta ocasión no hubo resistencia, pero en lo que va del año se dieron casos violentos para evitar el decomiso, esto sobre todo en el Chaco y Bermejo”, comentó.

El director de la ABT, puntualizó que comunidades del Chaco, la zona de Vallecito Márquez (Cercado y Padcaya), la provincia O´Connor y Bermejo, son los principales lugares explotados por los comercializadores de madera.

Ex y actuales autoridades pelean por el Lago Poopó

Las exautoridades y las actuales, que son militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), se contradicen y se amenazan, después de haber desaparecido el Lago Poopó, porque “no se hizo ningún proyecto para preservar la cuenca e incluso se despilfarró más de 14 millones de euros”.

El exprefecto, Alberto Luis Aguilar, dijo que él consiguió un presupuesto de 14 millones de euros para el funcionamiento del Programa Cuenca Poopó, con el objetivo de preservar el lago, pero desde hace más de cinco años, “no se construyó ni siquiera las plantas de tratamiento de aguas en las minas aledañas”.

Dijo que el exgobernador, que también milita en el MAS, Santos Tito Veliz, provocó el “despilfarro” de esos recursos y pidió que se efectúe una investigación minuciosa del manejo de los recursos de Cuenca Poopó.

El implicado, Santos Tito, prefirió guardar silencio al respecto. Sin embargo, el gobernador, Víctor Hugo Vásquez, rechazó esas insinuaciones y avaló la gestión de su antecesor.

El gobernador actual, Víctor Hugo Vásquez, para evitas las constantes críticas a través de los medios de comunicación, inició una campaña de difusión de los proyectos que hizo Cuenca Poopó y reiteró su pedido de “no politizar el desastre del Lago Poopó”.

Según el informe oficial del director del programa Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz, se construyó un muro defensivo en el rio de Huanuni, consistente en 174 metros lineales, de hormigón ciclópeo, con un costo de 956.000 bolivianos. El proyecto se entregó de forma provisional.

El objetivo es evitar el rebalse del rio San Juan de Sora.

En Huanuni, se inició recién la ejecución del proyecto del dique de contención de las aguas contaminadas, pero subsisten los problemas sobre el derecho propietario del terreno.

“En vez de la salvaguardia del lago Poopó, se han hecho cartas orgánicas municipales y proyectos de turismo. Nunca se pensó en que el lago se iba a secar y, por eso, ahí están las consecuencias”, expresó Aguilar.

Eduardo Ortiz explicó que, efectivamente, “se han hecho programas con los municipios aledaños, para el fortalecimiento institucional, porque si no se atienden los problemas en las partes de arriba, se seguirán teniendo problemas de contaminación en el lago Poopó”.

A la campaña contra las críticas se sumó Rosendo Copa, secretario de Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria de la Gobernación. Dijo ayer que quienes critican al programa Cuenca Poopó, “deberían traer proyectos, en vez de sacar réditos políticos”.

Por su parte, el ex asambleísta de oposición, José Luis Toco, afirmó que el estudio de remediación ambiental efectuado por el Programa Cuenca Poopó, “debería ser aplicado en forma inmediata, antes que las autoridades y ex autoridades del MAS se peleen por el Lago Poopó, porque en el pasado, también se han hecho estudios de esa naturaleza, descriptivas, técnicas, pero nunca se han ejecutado para cuidar el medio ambiente en el departamento de Oruro”.

Entre enero y diciembre Incendios consumieron 5.400 hectáreas en Cochabamba

El director de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación (UGR), Oscar Soriano, preciso ayer que en el transcurso de este año se registraron 105 incendios forestales que consumieron unas 5.400 hectáreas en 19 municipios del departamento.

“Si hacemos una comparación con la gestión pasada se han registrado más incendios pero en menor superficie por las condiciones climáticas”, sostuvo.

Según el informe final de la UGR, entre los municipios más afectados por los incendios figuran: Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Cercado siendo además el Parque Nacional Tunari (PNT) uno de los lugares más recurrentes.

“En el caso del municipio de Sacaba se han quemado por lo menos unas 1.500 hectáreas de áreas verdes”, puntualizó.

Asimismo, precisó que los incendios forestales consumieron principalmente especies de: pino, eucalipto, chacatea, quewiña, molles y especies nativas además de arbustos y pajonales.

También animales silvestres como: aves, patos, conejos y serpientes murieron el momento de intentar escapar de sus nidos.

Por otra parte, confirmó que en la mayoría de los casos los incendios forestales fueron provocados.

“Los incendios han sido provocados, en razón de tres aspectos, chaqueos, descuido y por mala intención”, aseguró Soriano.

Otro de los lugares más afectados por los incendios fue la laguna de Alalay donde este año se consumieron más de 100 hectáreas de totoras y se afectó el ecosistema del lugar.

“En medio de los pajonales encontramos nidos de aves y serpientes que son parte del ecosistema de la laguna”, indicó.

La autoridad de la Gobernación insistió en que se deben coordinar acciones conjuntas para preservar las áreas verdes que están protegidas por ordenanzas municipales y la ley 1333 que prohíbe asentamientos y construcciones.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

¿Qué pasó con los recursos invertidos en el lago Poopó?

En 2010 Bolivia firmó con la Unión Europea un convenio para financiar el programa de la Cuenca Poopó, destinado a gestionar sus recursos naturales y a paliar el impacto de la contaminación minera, natural y de explotación. El financiamiento ascendió a $us 15.442.007 aportados mayoritariamente por la Comunidad Económica Europea (CEE) y en menor porcentaje por el Tesoro General de la Nación (TGN).

A pesar de ello, las comunidades aledañas alertaron recientemente de la desaparición del lago y de su principal fuente de subsistencia, la pesca. Al menos 680 familias se habrían visto afectadas.

El ex prefecto de Oruro, Luis Aguilar, indicó que consiguió el financiamiento europeo casi al final de su gestión. Aseguró a ANF que su sucesor Santos Javier Tito ha "despilfarrado" los recursos y que no se han destinado a los proyectos acordados inicialmente. Este medio intentó ponerse en contacto con el ex gobernador pero no fue posible.

"Existía el compromiso de los municipios de Poopó, Huanuni y Antequera para llevar adelante programas de tratamiento de aguas contaminadas pero no se ha construido ninguna de esas plantas hasta la fecha (…) a cambio se ha invertido el dinero en cartas orgánicas municipales o proyectos de turismo (…) y el programa había previsto un plan de mitigación y salvaguardia del lago", sostuvo Aguilar.

El actual gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, defendió la buena gestión de su antecesor y achacó la desaparición del Lago al Cambio Climático. "Me parece de mal gusto decir que no se ha manejado bien la plata. Se ha comprado maquinaria, se ha construido la planta de tratamiento de aguas de la mina San José, gaviones en el río Huanuni, se ha elaborado el Plan Director y se han impartido talleres y cursos de capacitación", detalló Vásquez a ANF.

El Plan Director de la cuenca del lago Poopó elaborado en coordinación con la Gobernación de Oruro, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la cooperación de la Unión Europea, habla de la "precaria situación ambiental y ecológica" de la cuenca y cuyo clima semiárido, donde el 83% de la precipitación se pierde por evapotranspiración y evaporación, ha provocado en parte la pérdida de agua en los últimos 20 años.

También menciona el agravamiento de los recursos hídricos a consecuencia del cambio climático y cita como otra de las causas estructurales del deterioro la contaminación minera y la descoordinación institucional para llevar adelante políticas públicas de mitigación y recuperación del lago.

Según el documento, existen aproximadamente 97 sitios dispersos en la Cuenca en los cuales están ubicados pasivos mineros. Los que ya han sido intervenidos con medidas de mitigación o remediación ambiental son: San José, Santa Fe, Morococala, Kori Kollo, Desmontes Cooperativa Poopó y el antiguo dique de colas de Bolívar.

El Instituto Nacional de Estadística (INE), arroja que en la Cuenca del lago Poopó vive el 85% de los habitantes del departamento de Oruro y que el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) departamental proviene de la minería. La productividad promedio del sector minero es 59 veces mayor que la del sector agropecuario, puntualiza el Plan Director.

Sobre la dispersión y coordinación institucional y legal, el gobernador Vásquez reconoció que existía pero que están trabajando "para paliar esa situación". También admitió que hasta la fecha no se tienen los casi Bs 900 millones para ejecutar el Plan Director en el próximo quinquenio pero que están buscándolos.

Insistió en que la reducción drástica de agua en el lago se debe a ciclos de sequía e inundaciones y que en un futuro la población asistirá a la recuperación del mismo.

Lago de Cotapachi lleva 10 años seco

La laguna de los Incas o Cotapachi, ubicada detrás del calvario de Urkupiña en Quillacollo, está seca y su situación ha empeorado en la última década. Hoy sólo quedan pequeños charcos en el embalse de 105 hectáreas, que en el pasado ayudó a los incas a conservar el maíz en 2.000 qollqas (silos).

La pérdida del afluente ha reducido la biodiversidad. Las plantas medicinales que crecían en el entorno y los peces han desaparecido. Las garzas, gaviotas y otras aves acuáticas ya no llegan a la desértica laguna, lamentó el subalcalde del Distrito 6 de Quillacollo, Lucio Omonte.

La laguna también conocida ancestralmente como la laguna de los Incas, hace más de 500 años, comenzó a secarse hace 10 años y fue explotada constantemente por las empresas de cerámicas que extrajeron arcilla con el argumento de profundizar la cubeta, pero sin ningún control ambiental.

Cotapachi también se vio afectada por la contaminación del río Rocha. La poca agua que quedó del río se desvió para regar cultivos y se clausuraron todos los ingresos del Rocha, dijo el responsable de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Quillacollo, Milton Copa.

Explicó que la laguna sufrió una sedimentación acelerada, que se agravó por la falta de lluvias. “La laguna está completamente seca, hay unos pequeños charcos de agua que no son ni el cinco por ciento del agua que contenía este espacio. Los comunarios cuentan que en esta laguna existían peces y las aves que venían descansar, ya no lo hacen porque no hay agua”, dijo.

Soluciones

Hace una semana, los comunarios de la zona solicitaron al municipio de Quillacollo que inicie los trabajos de recuperación de la laguna a través del dragado para llenarla durante la época de lluvias y criar peces.

La Alcaldía de Quillacollo informó que iniciará el dragado en las siguientes semanas, también tiene planeado instalar un dique para evitar que el agua salga del embalse. “Esperamos recolectar el agua de lluvia y las aguas de Misicuni que se echarán al río Chijllawiri, después de que se realicen las pruebas de las turbinas de ENDE”, dijo.

Copa explicó que el trabajo de recuperación se realizará en una primera instancia sólo por personal del municipio, posteriormente se evaluará la contratación de personal especializado.

Las últimas lagunas urbanas que quedan en la región metropolitana de Cochabamba: Alalay, Cotapachi, Coña Coña y Quenamari están seriamente amenazadas por la falta de agua, protección y manejo adecuado.

Sólo la laguna Alalay requiere un presupuesto de 1,5 millones de bolivianos para el diseño de un plan de recuperación y preservación, llevar adelante este proyecto demandará 50 millones de bolivianos. El sector recibe además aguas contaminadas del río Rocha y alcantarillas.

Más de 600 familias fueron afectadas ¿Qué pasó con los $us 15,4 millones destinados al lago Poopó?

En 2010 Bolivia firmó con la Unión Europea un convenio para financiar el programa de la Cuenca Poopó destinado a gestionar sus recursos naturales y a paliar el impacto de la contaminación minera, natural y de explotación. El financiamiento ascendió a $us 15.442.007 aportados mayoritariamente por la Comunidad Económica Europea (CEE) y en menor porcentaje por el Tesoro General de la Nación (TGN).

A pesar de ello, las comunidades aledañas alertaron recientemente de la desaparición del Lago y de su principal fuente de subsistencia, la pesca. Al menos 680 familias se habrían visto afectadas.

El exprefecto de Oruro, Luis Aguilar, indicó que consiguió el financiamiento europeo casi al final de su gestión. Aseguró a ANF que su sucesor Santos Javier Tito ha "despilfarrado" los recursos y que no se han destinado a los proyectos acordados inicialmente. Este medio intentó ponerse en contacto con el exgobernador pero no fue posible.

"Existía el compromiso de los municipios de Poopó, Huanuni y Antequera para llevar adelante programas de tratamiento de aguas contaminadas pero no se ha construido ninguna de esas plantas hasta la fecha (…) a cambio se ha invertido el dinero en cartas orgánicas municipales o proyectos de turismo (…) y el programa había previsto un plan de mitigación y salvaguardia del lago", sostuvo Aguilar.

El actual gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, defendió la buena gestión de su antecesor y achacó la desaparición del Lago al Cambio Climático. "Me parece de mal gusto decir que no se ha manejado bien la plata. Se ha comprado maquinaria, se ha construido la planta de tratamiento de aguas de la mina San José, gaviones en el río Huanuni, se ha elaborado el Plan Director y se han impartido talleres y cursos de capacitación", detalló Vásquez a ANF.

El Plan Director de la cuenca del lago Poopó elaborado en coordinación con la Gobernación de Oruro, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la cooperación de la Unión Europea habla de la "precaria situación ambiental y ecológica" de la cuenca y cuyo clima semiárido, donde el 83% de la precipitación se pierde por evapotranspiración y evaporación, ha provocado en parte la pérdida de agua en los últimos 20 años.


También menciona el agravamiento de los recursos hídricos a consecuencia del cambio climático y cita como otra de las causas estructurales del deterioro la contaminación minera y la descoordinación institucional para llevar adelante políticas públicas de mitigación y recuperación del lago.

Según el documento, existen aproximadamente 97 sitios dispersos en la Cuenca en los cuales están ubicados pasivos mineros. Los que ya han sido intervenidos con medidas de mitigación o remediación ambiental son: San José, Santa Fe, Morococala, Kori Kollo, Desmontes Cooperativa Poopó y el antiguo dique de colas de Bolívar.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) arroja que en la Cuenca del lago Poopó vive el 85% de los habitantes del departamento de Oruro y que el 36% del PIB departamental proviene de la minería. La productividad promedio del sector minero es 59 veces mayor que la del sector agropecuario, puntualiza el Plan Director.

Sobre la dispersión y coordinación institucional y legal, el gobernador Vásquez reconoció que existía pero que están trabajando "para paliar esa situación". También admitió que hasta la fecha no se tienen los casi Bs 900 millones para ejecutar el Plan Director en el próximo quinquenio pero que están buscándolos.

Insistió en que la reducción drástica de agua en el lago se debe a ciclos de sequía e inundaciones y que en un futuro la población asistirá a la recuperación del mismo.

Becerra: Gobierno ofreció casas si se dejaba la marcha del TIPNIS

El Gobierno, en su afán de dividir al movimiento indígena, ofreció casas y autos a los dirigentes, y varios cayeron en la trampa, reveló Félix Becerra, exjiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) que actualmente está detenido en el penal de San Pedro por el caso Fondo Indígena.

Las ofertas -según el exdirigente indígena- fueron realizadas en 2012 durante la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), por donde el Gobierno buscaba construir una ruta.

"Funcionarios del Ministerio de Gobierno me ofrecieron de todo, me dijeron ‘qué quieres para ti o para tu regional te vamos a dar, pero abandona la marcha’. ‘Quieres casa o auto, mañana mismo te podemos dar’. Yo pregunté si (el vehículo) tenía placa y ellos me dijeron ‘sin placa’, por eso creo que eran autos incautados”, relata Becerra.
Asegura que el Gobierno tendió "trampas” a los dirigentes para tenerlos de su lado.

En una reunión, recuerda el exdirigente, que ahora está detenido en el penal de San Pedro, aceptó la propuesta con la condición de que los equipos de computación que le ofrecieron sean entregados a los pobladores de su comunidad. "Yo les dije: ‘está bien, pero aquí la cosa es poniendo. Mi comunidad necesita computadoras: cinco laptops’. Ellos me dijeron: ‘te vamos a dar mañana mismo’. Entonces indiqué que sean ellos quienes entreguen los equipos a la comunidad, pero se negaron”, contó.

Según el exdirigente, si aceptaba las casas o autos y recibía los equipos de computación para su comunidad "me iban a hacer pisar el palito, ellos (el Gobierno) me iban a tener sometido”.

Las ofertas del Ejecutivo -afirma el exdirigente- tenían la intención de debilitar la marcha en defensa del TIPNIS ante el proyecto gubernamental de construcción de una carretera asfaltada por el medio y dividir a las organizaciones con la finalidad de tenerlas controladas.

Becerra afirma que uno de los dirigentes que cayó en la trampa del Gobierno durante la marcha fue Hilarión Mamani, ahora jiliri apu mallku del Conamaq, afín al Movimiento Al Socialismo.

"Hilarión Mamani, cacique mayor de la región Chichas, apoyó la marcha con fuerza, trajo a su gente, llegó con todo entusiasmo hasta la cumbre, pero cuando llegamos a La Paz, yo vi cómo se fue con un funcionario del Ministerio de Gobierno. Abandonó la lucha, se llevó a toda su gente, y ahí se creó la paralela del Conamaq”, denunció.

En diciembre de 2014, Hilarión Mamani ingresó al Directorio del Fondo Indígena como representante del Conamaq.

El directorio también estaba integrado por representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) paralela de Melva Hurtado y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).

Según Becerra, la incorporación de Mamani en el Fondo Indígena permitió al Gobierno "tapar” las irregularidades en la entidad de financiamiento.

"Nosotros como Conamaq denunciamos las irregularidades, los malos manejos de los proyectos en el Fondo Indígena y por eso el Gobierno dividió a las organizaciones”, dijo.

Este matutino buscó la versión del dirigente oficialista mediante celular, pero no tuvo éxito.

El Conamaq, la CIDOB y otras organizaciones indígenas de tierras bajas encabezaron las marchas en defensa del TIPNIS en 2011 y en 2012. El objetivo fue rechazar el proyecto gubernamental de construcción de una carretera por el centro del parque.

La Fiscalía acusa

Acusación Félix Becerra, exdirigente del Conamaq, está con detención preventiva en el penal de San Pedro acusado por su presunta participación en un proyecto observado del Fondo Indígena. Becerra firmó en 2012 como responsable legal del proyecto "Capacitación de Recursos Humanos Técnico Productivo para el Fortalecimiento de la CIDOB, CNMCIOB-BS, CSCIB, CONAMAQ, CSUTCB y regionales APG, CPESC y CPEM-B”.

Descargo Becerra afirma que presentó los descargos y que su detención es por "venganza política” del Gobierno.

Plan prevé salvar el Poopó hasta 2036 si hay financiador

El Gobierno central y la Gobernación trabajan en el Plan Director de la Cuenca Poopó.

El Plan Director de la Cuenca Poopó contempla conseguir el equilibrio del lago Poopó en 20 años, es decir, en 2036.

El Plan, elaborado por el Gobierno con apoyo de la Gobernación, persigue en una primera fase de cinco años, revertir los puntos más críticos que afectan con la sequía al lago Poopó, con un presupuesto de 897 millones de bolivianos.

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuno, dijo que la recuperación total y sostenible del lago se espera que tenga resultados en unos 20 años, tiempo en el que se pretende revertir la degradación de la cuenca del Poopó, del agua, del suelo y del medio ambiente.

El director del Programa Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz, de la Gobernación de Oruro, consideró que el plazo de 20 años depende de conseguir financiamiento para el mediano y largo plazo. Sin embargo, consideró que existiendo la declaratoria de Zona de Desastre y el compromiso del Gobierno, autoridades e instituciones departamentales, el proyecto avanzará.

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, explicó los detalles del Plan Director, de los recursos, plazos y acciones para recuperar de manera sostenible el lago.

El Programa de la Cuenca Poopó -vigente desde 2010 y que cierra este diciembre- no tenía la finalidad de evitar la sequía del lago, sino de trabajar en proyectos de manejo del agua para consumo humano, fines productivos, conservación de suelos, control ambiental, manejo integral de la cuenca, entre otros. Además de elaborar el Plan Director, aclaró.

Explicó detalles ante una serie de "conjeturas", como él llama, entorno a la sequía del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia, que se redujo a tres humedales de un kilómetro cuadrado cada uno, cuando antes el recurso hídrico tenía una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados.

RECURSOS Según Ortuño, el Programa Cuenca Poopó, que tuvo una financiación de 11.9 millones de dólares de la Unión Europea y 1.4 millones del Tesoro General de la Nación (TGN), estaba relacionado con el estudio de la contaminación minera.

Ortuño dijo que el tema fue informado inadecuadamente. Insistió en hacer saber que el Programa no estaba relacionado a estudiar al cuerpo de agua del Poopó "y ahora se pretende mostrar que esos recursos no se invirtieron para evitar la sequía de este lago", dijo.

En 2010, se gestionó apoyo de la Unión Europea. El Programa tuvo cuatro auditorías consecutivas externas de control de manejo financiero y una evaluación del ente financiador y otro control final que desarrolló la Unión Europea. “Evaluadores técnicos y financieros han verificado que el manejo de los recursos y los objetivos del Programa han sido cumplidos”, aseveró.

Además, dijo que al final del Programa -que cierra este 31 de diciembre- la Gobernación de Oruro desarrollará una auditoría final para salir de cualquier duda de su manejo.

PLAN DIRECTOR Producto de la cooperación europea, los años 2013-2014, el Consorcio Internacional GITEC Cobodes, con participación de expertos nacionales e internacionales, realizó el diagnóstico de la cuenca y elaboró el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó.

“La primera fase del Plan contempla cinco años. La propuesta es revertir los puntos críticos de la problemática, para eso está el Plan que fija una serie de acciones integrales”, aseguró.

Aclaró que los resultados totales de una recuperación y sostenibilidad están proyectados para unos 20 años, tiempo en el que se pretende revertir totalmente la cuenca del Poopó en degradación.

El Plan Director contempla un horizonte de implementación de corto, mediano y largo plazo, 5, 10 y 20 años respectivamente.

En noviembre de 2015, el Gobierno Nacional inició gestiones ante la Unión Europea para el financiamiento de la primera fase del Plan. Este financiamiento podría alcanzar a 20 millones de euros (aproximadamente 140 millones de bolivianos).

“Los recursos de la Unión Europea serán una primera parte para el inicio del Plan Director y luego se buscará en otras fuentes de financiamiento como la cooperación externa”, agregó.

1

Objetivo

El Plan Director de la Cuenca Poopó tiene como principal objetivo recuperar el lago. Se trata de un plan integral que contempla tres fases, en el corto, el mediano y largo plazo. En el corto plazo tiene cinco acciones inmediatas a realizar con una inversión de 897 millones de bolivianos.

Aún no fue elaborado el plan a mediano y largo plazo. El Gobierno nacional, con el apoyo de la Gobernación debe buscar financiamiento.

Desde dragado hasta cosecha de lluvias

El director del Programa Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz, especificó las cinco acciones a desarrollarse en el próximo quinquenio:

1. La Gobernación ya compró 38 excavadoras de brazo largo que trabajarán en la limpieza de sedimentos y control de inundaciones en la cuenca baja del río Desaguadero.

2. Ejecución de proyectos de cuencas en un territorio de 25 mil kilómetros en el lago Poopó. Con el Viceministerio de Hidrocarburos y Riego se tiene previsto el manejo integral en tres subcuencas, entre ellas, Subcarangas y Sajama.

3. Para asegurar el agua potable para la ciudad de Oruro se elabora un Plan de Manejo Integral de Acuíferos, en Soracachi y Challapampita. Se destina 6 millones de bolivianos para garantizar la recarga adecuada del agua.

4. La implementacion de estaciones de monitoreo hidrológico dentro de la Cuenca. Se ha adquirido e instalado tres estaciones meteorológicas y equipos de mediciones de caudales del río Desaguadero. Son infraestructuras de última tecnología que dan información en tiempo real. Requiere de 3 millones de bolivianos. El Viceministerio de Recursos Hídricos pide contar con una base de datos para predecir cuáles son los comportamientos hidrometeorológicos de la Cuenca y así tomar decisiones para intervenciones en riegos y para que se constituya una base técnica que permita efectuar negociaciones con las instancias pertinentes, siendo que la Cuenca es la parte baja del sistema hídrico TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa).

5.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, otorga 5.5 millones de bolivianos para el proyecto “Cosechando agua”, para reservorios.

Según exasambleista José Luis Toco Ley de Desastre del Lago Poopó fue emitida en 2014

La Ley de Emergencia Departamental y Zona de Desastre al Lago Poopó se emitió el 23 de diciembre del 2014, a un mes de la muerte de millones de peces en dicho lago, pero “nadie hizo ningún proyecto para canalizar recursos ni para prevenir futuros desastres”.

“Ahora tenemos dos leyes que están en vigencia desde el 2014. Se ha declarado Zona de Desastre al Lago Poopó, con dos leyes que nadie hace cumplir ni se ha previsto ningún trabajo para salvar al lago”, afirmó el exasambleísta departamental, José Luis Toco.

La Ley del 23 de diciembre de 2014 se denomina “Ley de Declaración de Emergencia Departamental y Zona de Desastre al lago Poopó”, por “la masiva muerte de peces y aves acuáticas” ocurrida el 18 de noviembre del 2014, documento promulgado por el ex gobernador Santos Tito Veliz.

Según la asambleísta del Movimiento al Socialismo, de aquella gestión que terminó el 30 de mayo de 2015, Vania Quispe, “se ha aprobado la ley que declara al Lago Poopó como zona de Desastre Natural, mediante el cual el ejecutivo, a través de las secretarías que corresponda, deberán realizar acciones necesarias ante el Gobierno central y organismos internacionales para canalizar recursos económicos y apoyo logístico para prevenir futuros desastres”.

El 17 de diciembre de 2015, se emitió la otra Ley de Desastre Departamental del lago Poopó para “gestionar recursos económicos, con el propósito de restaurar, preservar y conservar el lago”.

El ex asambleísta José Luis Toco, “ahora tenemos dos leyes que dicen lo mismo, porque se declara al Lago Poopó como zona de desastre, cuando incluso ya se había construido un canal para desviar las aguas del rio Desaguadero hacia el territorio del Perú, pero ni siquiera se ha realizado una gestión departamental ni nacional, desde hace un año”.

Dijo que, con esas dos leyes, “nos están engañando a los orureños, pero no se hace nada para resolver el desastre del lago Poopó y el gobernador actual, Víctor Hugo Vásquez, no tiene idea de lo que se debe hacer al respecto y solamente se apresura en entregar alimentos a las familias”.

Por su parte, el gobernador Vásquez confirmó la entrega de aceite, fideo, arroz y otros alimentos a 684 familias afectadas de las comunidades aledañas al lago Poopó, como “una de las primeras acciones ante el fenómeno adverso ocurrido en el lago”.

El actual gobernador se encuentra en funciones desde el 1 de junio de 2015. Dijo que “no es correcto comparar al Programa Cuenca Poopó con (los actos de corrupción) el Fondo Indígena”, en respuesta al ex asambleísta José Luis Toco, que advirtió que se han despilfarrado 14 millones de euros “sin efectuar ninguna acción para mitigar la contaminación y para evitar la desaparición del lago Poopó”.

Según el gobernador, se han realizado 5 auditorías al Programa Cuenca Poopó y la auditoría final se efectuará en febrero de 2016.

José Luis Toco, sin embargo, afirmó que en su vista, “con dinero del Programa Cuenca Poopó han entregado máquinas de coser y tejer a algunas comunidades y se han financiado cartas orgánicas a municipios que ni siquiera se encuentran alrededor del Lago Poopó”.

martes, 22 de diciembre de 2015

Laguna Colorada pierde el 60% de su embalse

Una inspección a la Laguna Colorada evidenció la pérdida del 60 por ciento de su embalse, según reportes de la Secretaría de Turismo de la Gobernación de Potosí.

La Laguna Colorada tiene unos 52 kilómetros cuadrados de superficie y perdió unos 20 debido al elevado proceso de evaporación generado por el fenómeno “El Niño”, según datos del diario local El Potosí.

La zona es hogar de tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo y por su riqueza biológica fue candidata, en 2009, a ocupar un lugar entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Los reportes de la Gobernación potosina señalan que recibe un promedio de 100 mil turistas por año.

Hace pocos días se conoció que el lago Poopó, en Oruro, se secó casi por completo y los pobladores migran por la falta de oportunidades.

Desde la Secretaría de la Madre Tierra de Potosí se informó que se está conformando una comisión técnica para visitar el sudoeste potosino y evaluar el estado de la laguna Colorada y otras que existen en el lugar, con la finalidad de definir algunas acciones de prevención.

En contacto telefónico con este medio, el viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, afirmó ayer que no tiene conocimiento sobre el ingreso de la comitiva de la Gobernación de Potosí que inspeccionó a laguna Colorada. Sin embargo, señaló que dentro el marco de la prevención y la de sus competencias, las autoridades departamentales tienen tuición para visitar las regiones amenazadas.

Atribuyó la reducción del volumen de agua de otras cuencas hidrológicas, como es el caso del lago Poopó, a los problemas de sequía que, dijo, serán superados hasta enero, cuando pase la temporada seca, y que en abril los afluentes volverán a los volúmenes habituales.

“Por problemas de sequía, en los últimos meses hay una afectación a los cuerpos de agua en el occidente; pero tampoco hay que generar falsas emergencias porque es totalmente normal”, aseguró Ortuño a tiempo de afirmar que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) tampoco reportó problemas en otros cuerpos de agua.

La Gobernación de Potosí quiere frenar la paulatina pérdida de agua de la Laguna Colorada a través del bombeo de agua desde la comunidad de Huayllajara, reportó El Potosí.

Plan para el Poopó

Ortuño informó que dentro de tres meses se presentará la segunda fase del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó ante la Unión Europea (UE), que permitirá acceder a 20 millones de euros de cooperación para el manejo de dos cuencas.

Según el responsable de prensa de la UE, Walter Mur, los recursos favorecerán a dos cuencas hidrográficas, una es el Poopó y la otra será determinada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

Aunque la firma del convenio se realice en tres meses, Mur estima que el desembolso se hará efectivo recién a fines de 2016 debido a los trámites administrativos.

Ortuño dijo que se realizará una evaluación a otras cuencas, en los siguientes meses, para definir cuáles se encuentran en situación de riesgo y, en base a esos datos, se podrá gestionar recursos ante la otras instancias.

Antecedentes

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, explicó que según un análisis realizado a través de imágenes satelitales se observó que el espejo de agua del lago Poopó disminuyó en diferentes ocasiones. Dijo que en 1972 y entre 1994 y 1995 el espejo de agua prácticamente desapareció; no obstante, se volvió a formar en meses posteriores, durante la época de lluvia.