lunes, 30 de junio de 2014

Plantean código de barras para proteger a especies amenazadas

La “Reunión Regional Preparatoria al 65º Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites)” planteó en Lima la posibilidad de explorar un proyecto de código de barras de especies amazónicas sujetas a comercio.

Los delegados de Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname que participaron del encuentro, el 19 y 29 de este mes, se comprometieron hacer el seguimiento a la propuesta de Red de Observancia remitida por Perú y dar respuesta en el menor tiempo posible.

Asimismo, acordaron realizar un taller regional de aplicación práctica de la guía para la formulación de dictámenes de extracción no perjudicial, elaborada por Alemania, para lo cual el Perú adelantará las gestiones correspondientes ante la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. (SP/OTCA) para su desarrollo.

En el tema de fortalecimiento de capacidades, las delegaciones solicitaron compartir experiencias exitosas de manejo de especies para lo cual se identificarán las especies prioritarias para el intercambio de información y se realizará un taller regional de socialización de dichas experiencias exitosas.

Se solicitó a la SP/OTCA consultar con la Secretaría Cites la posibilidad de incluir un módulo de capacitación en manejo de las bases de datos de especies y de comercio en el colegio virtual de cites. Asimismo, con Perú y Ecuador coordinarán una propuesta de capacitación en manejo de base de datos de comercio y de especies de la Cites.

Con relación al tema de medios de subsistencia, los Países Miembros identificarán los estudios de caso en la región, tanto exitosos como no exitosos; facilitarán información sobre la aplicación de los instrumentos y directrices e identificarán prioridades para la región. Con la información recibida de los países, la SP/OTCA preparará un documento regional.

Con el fin de elaborar un documento preliminar sobre el manual de identificación para especies y especímenes de fauna silvestre amazónica sujeta a comercio, las delegaciones solicitaron a la SP/OTCA compilar información a través de solicitud formal a los países miembros sobre herramientas de trazabilidad y manuales de identificación de especies que se hayan implementado en los países. Bolivia y Ecuador con el apoyo de la SP/OTCA liderarán el tema para definir los siguientes pasos de la región al respecto.

viernes, 27 de junio de 2014

RESULTADOS DEL CONCURSO NACIONAL PROPUESTA DE LOGOTIPO PARA LA AUTORIDAD PLURINACIONAL DE MADRE TIERRA (APMT)

De acuerdo a la convocatoria nacional publicada en fecha 11 de mayo por el Programa Nacional Biocultura del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y cerrando la recepción de logotipos el 13 de junio del presente. Habiéndose inscrito 17 proponentes con sus propuestas, las mismas fueron expuestas a la ciudadanía en fecha 15 de junio en la Feria Cultural de los pueblos llevada a cabo en el parque Urbano de la ciudad de Santa Cruz y en fecha 18 de junio en el Atrio de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, obteniendo resultados sobre los logos que prefirió la ciudadanía cumpliendo con uno de los criterios de calificación inscritos en la convocatoria.

Previa invitación y aviso enviado mediante vía mail a los proponentes, en oficinas de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra de la ciudad de La Paz, a horas 15:30pm del 18 de junio en presencia de la Dra. Tatiana Núñez Ormachea, Notario de Fe pública se realizó la selección del logotipo ganador, participando como jurado, Benecio Quispe Gutiérrez, Director Ejecutivo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, María Alexandra Moreira López, Jefe de Gabinete, Ministerio de Relaciones Exteriores, Karla Calderón, Asistente de Coordinación Nacional del Programa Nacional Biocultura y Américo Gonzales, Técnico en Comunicación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los mismos eligieron 8 logotipos finalistas que cumplían los criterios de evaluación de: Concepto, equilibrio, escala, color, simplicidad, legibilidad, originalidad y gusto del público, de estas 8 propuestas y bajo consenso, el jurado procedió a la selección de los logotipos ganadores de acuerdo a la escala de premiación del concurso. Los datos personales de los diseñadores ganadores son:

1er. Lugar. (2.500 Bolivianos)


Estefanía Aranibar Romero CI 8051617 Cbba

2do. Lugar (500 Bolivianos)


Cristóbal Aguilar

3er. Lugar (300 Bolivianos)


José Luis Gloss Galean CI 4149245 Tj

La APMT se contactará con los ganadores para coordinar la entrega oficial de premios, los mismos que deberán cumplir con ciertos requerimientos, de la misma forma se contactará a los otros concursantes para la entrega de certificados de participación. Los logotipos propuestos serán publicados en una edición especial, previa coordinación con la APMT para su difusión prevista en los términos de la convocatoria.

El bioalcohol sustituye a la leña en las nuevas chimeneas ecológicas

Han dejado atrás la leña y el gas, no necesitan salidas de humo y mantienen el ambiente caliente. Las chimeneas de bioalcohol -destilado de caña de azúcar- se constituyen, según sus fabricantes, en una alternativa ecológica y decorativa para los ambientes.
Rimpolio Design es una empresa paceña que importa y fabrica las chimeneas de bioalcohol desde 2012. Su incursión en el mercado forma parte de una tendencia internacional que utiliza este combustible para dejar de lado a otros que contaminan el medio ambiente, necesitan de instalaciones especiales y requieren de un mayor mantenimiento.
"El mundo globalizado en la actualidad sigue una línea mucho más ecológica a través del bioetanol o el bioalcohol, que representan una muy buena alternativa”, explica el gerente de la empresa, Jorge Ríos.

Sus diseños son transportables y van desde lo más pequeño hasta otros que se pueden colgar en la pared como un cuadro.

Tienen forma de triángulos, círculos, elementos de vidrio y también las hay empotrables.


El bioalcohol

Según explica el empresario, el término bioalcohol se utiliza porque la materia prima proviene de la caña de azúcar, que se procesa en los ingenios. Es un recurso de origen vegetal renovable.
El bioalcohol es producido a partir de materias y restos orgánicos mediante fermentación alcohólica. Existe tecnología para producir alcohol a partir de caña de azúcar, yuca y madera, entre otros.
Es el alcohol de 96 grados el que se utiliza para estas chimeneas. Según Ríos, garantiza un ambiente caliente, limpio, sin ningún tipo de toxicidad. Ello a diferencia de las chimeneas de gas, que emiten monóxido de carbono, o de leña, que producen humo.
El hecho de que no emita humo no sólo permite que el calor se mantenga en el ambiente, sino que no produce hollín, cenizas ni chispas en su combustión; produce, en cambio, vapor de agua y de forma mínima dióxido de carbono.
La empresa, que tiene una tradición de 50 años de existencia en la fabricación de chimeneas de leña, cuenta en la actualidad con 12 diseños importados y un número similar de diseños de fabricación propia.
Durante dos años (2013-2014) el emprendimiento recibió el premio a la calidad European Awards for Best Practices (Premio Europeo a las Buenas Prácticas). En 2012 también recibió el premio Líder en Responsabilidad con el Medio Ambiente.
Las chimeneas tienen un recipiente de acero inoxidable y un sistema de uso que es fácil de encender y apagar.
La más grande tiene un recipiente de dos litros y medio de combustible que rinde alrededor de cinco horas de llama; generalmente las horas de duración duplican la cantidad de litros de bioalcohol que se pone en el recipiente.
La chimenea más grande calienta una extensión de 40 metros cuadrados, lo que genera una sensación térmica de alrededor de 22 grados centígrados.
En cuanto al consumo, Ríos informa que el litro de bioalcohol cuesta entre los 11 y 15 bolivianos y dura alrededor de dos horas. Ello en comparación con 15 leños que cuestan 20 bolivianos y duran entre 45 minutos y una hora en la chimenea.
Si bien se admite que no son chimeneas económicas, no es necesario hacer mantenimiento y tiene un periodo de vida útil prolongado.
Costo y beneficio
El costo de la chimenea ecológica importada más económica, que es decorativa, es de 211 dólares y la más grande tiene un precio de 580 dólares. En cuanto a las fabricadas, tienen un precio de 600 dólares en adelante, ello debido a que son diseños personalizados.
El hotel Casa Grande en La Paz tiene seis chimeneas grandes. "Son muy beneficiosas porque no generan ceniza, no necesitan un mantenimiento constante y sobre todo son ecológicas. Con el tiempo terminan siendo una buena inversión”, asegura el gerente propietario, Carlos Handal.
Rimpolio además se encarga de la instalación de los equipos.
"Es una buena opción porque no contamina como el gas, no seca el ambiente sino que lo mantiene húmedo. Son muy estéticas y no ocupan mucho espacio”, dice una compradora, Cristina Zelaya.


Ya sea en forma de triángulo, dando una llama delicada, como decoración o calentando el ambiente sin secarlo, estas chimeneas son una alternativa para quienes no tienen espacio y quieren transportarlas de un lugar a otro, y sobre todo, no quieren contaminar el aire.

Contacto y fragancias
Aromas La empresa Rimpolio Design, encargada de importar y fabricar las estufas ecológicas, vende además esencias que se incluyen al bioalcohol. Olores de 15 esencias naturales como chocolate, lavanda, eucalipto, vainilla y toronja, entre otras.
En el ambiente El olor de las esencias se expande en el ambiente una vez encendida la chimenea. La empresa comercializa las esencias en envases de bioalcohol de cinco litros y las distribuye a domicilio.
Contacto Para mayor información se puede visitar la página de Facebook: https://www.facebook.com/rimpolio o escribir al correo electrónico: rimpolio-finanzas@hotmail.com.

Incendio en la Cordillera de Sama consumió cien hectáreas

De acuerdo con el reporte de la Dirección de Gestión de Riesgos de la Gobernación, el incendio en la Cordillera de Sama habría afectado a aproximadamente 100 hectáreas de pastizales. Omar Galarza, director de Gestión de Riesgo, informó que aún esperan una evaluación oficial de los daños y las posibles causas del incendio.

“De acuerdo con la información del responsable de la dirección de gestión de riesgos de la Sub Gobernación de San Lorenzo, en horas de la noche del miércoles se logró controlar el incendio por parte de la unidad de Bomberos y otros funcionarios que se sumaron a la tarea de sofocación”, informó.
Manifestó que por información preliminar, el incendio habría afectado aproximadamente a cien hectáreas de pastizales de la Cordillera de Sama, en la zona ubicada a la altura de la comunidad de Tucumillas.

ABT reporta más de 45 hectáreas afectadas por incendio en Sama

Más de 45 hectáreas de vegetación rastrera en una parte de la reserva biológica de la cordillera de Sama entre la comunidad de Tucumilla y Erquis Ceibal fueron afectadas por un incendio que se suscitó el pasado miércoles aproximadamente a horas 12.00 y que se prolongó hasta media mañana de ayer.

El foco de calor movilizó a la Unidad de Bomberos de la Policía, Grupo Sar del Sur, Bomberos Voluntarios de Tarija- Brasschaat y comunarios de Erquis Ceibal, que luego de varias horas de arduo trabajo lograron controlar el incendio que consumó un área accidentada y de difícil acceso.

El responsable regional de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Omar Ortiz, informó que el incendio en Sama fue el primer foco de calor que se registró en el Valle Central, llegando a afectar arbusto rastreros, tomando en cuenta que se trata de un lugar de pajonales y geografía accidentada el lugar.

“De acuerdo con las imágenes recogidas se puede evidenciar que se afectaron alrededor de 45 hectáreas, pero que se va corroborar en las próximas horas con una visita en campo para establecer con exactitud el área afectada por el incendio”, indicó.

Señaló que en el departamento no se reportaron hasta la fecha incidencias de posibles focos de calor, sin embargo se desplazará una comisión para que realice una inspección en Sama para descartar cualquier rebrote del fuego.

“Esperemos que el clima se mantenga así cálida, templado y sin vientos, porque en Sama se tiene lugares muy accidentados con solares y pajonales de difícil acceso para mitigar un incendio o focos de calor”, agregó.

Indicó que en lo que va del año la ABT no registró otros focos de calor, siendo el primero en la región el de Sama.

Ortiz recordó que desde el 2009 se llegó a presentar 16 denuncias sobre incendios al Ministerio Público pero hasta ahora no se pudo establecer a los presuntos autores, “nosotros como instituciones vamos a seguir haciendo el aporte de pruebas correspondientes a efecto de que se pueda responsabilizarse y que se sienten precedentes al respecto. Sabemos las necesidades que pueden tener algunas familias campesinas para habilitar tierras, pero se debe aplicar otro tipo de mecanismo para evitar incendios”, dijo.

Finalmente indicó que de las diferentes denuncias presentadas al Ministerio Público, algunas fueron rechazadas y otras están en la etapa final del proceso, por lo que se espera sanciones ejemplificadoras.

INCENDIOS FORESTALES EN BOLIVIA

El uso del fuego como una herramienta para eliminar restos vegetales en la habilitación de tierras para la agricultura, y la quema de pastizales (naturales o implantados), es la principal causa de incendios forestales en Bolivia.

Estos eventos han aumentado en número e intensidad en nuestro país desde hace aproximadamente una década, convirtiéndose en un grave problema social, económico y ecológico.

Pese a ello, Bolivia aún no cuenta con un sistema de alerta temprana efectivo a nivel nacional que permita mitigar el impacto de los incendios forestales.

Uno de los componentes necesarios para implementar un sistema de alerta temprana es el monitoreo de focos de calor, realizado a través del procesamiento de imágenes satelitales. Si bien existen diferentes fuentes de información en servidores de la red internet, que proveen diariamente datos de focos de calor a nivel global, los algoritmos de detección de estos servidores no están calibrados a las condiciones fisiográficas y climáticas del país, sobreestimando en algunos casos y subestimando en otros, la detección de incendios forestales en Bolivia.

DATOS

- Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal afectando a combustibles vegetales.

- Se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

- Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con períodos más o menos prolongados de sequía.

jueves, 26 de junio de 2014

Hay diferencias entre ecología y medio ambiente

"Ecología" y "medio ambiente" pueden parecer conceptos sinónimos, y de hecho en muchas ocasiones los empleamos de forma indistinta. Sin ir más lejos, el cuidado ambiental y ecológico aluden a una misma idea de protección de la naturaleza.

Sin embargo, hay diferencias significativas que debemos conocer para poder emplearlos con propiedad y entender mejor aquellos contextos en los que se utilizan pues, pese a sus similitudes, la diferencia entre ecología y medio ambiente es importante.



DOS CONCEPTOS

MUY DISTINTOS

Si acudimos al diccionario, lo suyo en estos casos, encontramos que la RAE nos orienta sobre el significado del vocablo "Ecología" cuando alude en su primera acepción a "La Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno". La segunda acepción, por otra parte, incluye el concepto sociológico, en el que alude a la relación entre los grupos y su ambiente entendido desde un enfoque amplio. Una tercera acepción, también de nuestro interés, habla de la "defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente".

Es decir, por un lado la ecología es una ciencia que estudia las diferentes relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos con su medio ambiente, mientras que por otro orienta ese estudio a su protección. De este modo, la palabra medio ambiente queda contenida dentro de su definición, lo que significa que su sentido es más amplio.

Por su parte, la RAE define el vocablo medio ambiente en desde un enfoque biológico, como "el conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades", según reza su novena acepción. Opino que el término inglés "environmental" es más directo y claro.

Es decir, medio ambiente es todo aquello que nos rodea y, si queremos darle un sentido amplio, igualmente podemos utilizar la palabra medioambiental, aunque trascendería lo natural hasta abarcar nuestro entorno de forma general, incluyendo la cultura o valores sociales.

Calculan costo ambiental del Mundial Brasil 2014

La factura ambiental de la gran fiesta del balompié incluye desde los efectos de la construcción o renovación de 12 estadios hasta el movimiento de 3,7 millones de turistas en el país sudamericano.

Cómo se traducirá exactamente todo eso en emisiones de gases contaminantes es una incógnita, incluso para expertos.

Según la FIFA, la Copa del Mundo en Brasil generará cerca de 2,72 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente, sin contar las obras en estadios e infraestructura, o los millones de televisores encendidos para ver cada partido.

El transporte internacional aparece como la mayor fuente de emisiones del estudio de la FIFA, pero aún excluyendo este aspecto la huella de carbono en Brasil sería cerca de 13 veces más que en Alemania 2006.

Para Sudáfrica 2006 se previeron emisiones similares a las de Brasil ahora, pero el resultado final fue bastante menor según Naciones Unidas: 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono. Esto significa que el Mundial que arranca el 12 de junio podría ser uno de los de mayor impacto ambiental de todos los tiempos, aunque la FIFA promete reducir esto con acciones específicas.

El gobierno brasileño también prometió medidas, pero los expertos creen que la falta de datos oficiales (que incluyan el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) es una mala señal.

El ministerio brasileño de Medio Ambiente indicó a través de su oficina de prensa que brindará información pública al respecto "en los próximos días" y declinó formular comentarios antes.

Visto desde otro ángulo, el dióxido de carbono que producirá la Copa del Mundo equivaldrá al menos a las emisiones anuales de unos 534.000 autos estándar de pasajeros, según un promedio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Buena parte de ese impacto es atribuido a las distancias que los hinchas tendrán que viajar para llegar a Brasil y moverse entre las 12 sedes de este país de tamaño continental.

En el estudio de la FIFA, el transporte equivale a casi 84% del total de emisiones, mientras que en los estadios la electricidad, comida, residuos y construcciones temporarias suman casi 10%.

miércoles, 25 de junio de 2014

Incendio afecta a más de 150 ha del parque Tunari



Un incendio afectó a más de 150 hectáreas (ha) de terreno del parque Tunari de Cochabamba. Pese a que el fuego fue controlado en la madrugada de ayer, las llamas se reavivaron en la mañana y provocaron una alerta de emergencia para viviendas aledañas.

“El incendio comenzó cerca de las 17.30 del lunes, en el sector de Apote, municipio de Quillacollo (terrenos del parque Tunari). Diferentes instituciones tratamos de sofocarlo pero creció durante horas, hasta que fue controlado cerca de las 4.30 de la madrugada. Lastimosamente se reavivó en la mañana (ayer)”, explicó Cinthia Vargas, responsable departamental de Defensa de la Madre Tierra.

Agregó que se atribuye este hecho a las corrientes de viento que se registran en el lugar. Cerca de las 14.00 de ayer y ante la imposibilidad de controlar el fuego, la Gobernación pidió apoyo del Gobierno nacional “para que se pueda llevar agua con un helicóptero y coadyuvar en esta tarea”.

Vargas pidió específicamente el Bamby Bucket, un eficaz sistema integrado al helicóptero para extinguir los incendios. Sin embargo, la nave no pudo ingresar por las corrientes de aire.

Ayuda. Efectivos de la Unidad de Bomberos, Sar-FAB, funcionarios de Gestión de Riesgos de la Gobernación y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) trabajaron para sofocar el incendio; sin embargo, las llamas llegaron a una quebrada de difícil acceso para las brigadas.

Hasta la tarde de ayer, más de 150 hectáreas de terreno fueron afectadas. Los pajonales y arbustos de la parte más baja ardieron y aún se contabilizan los daños. El director de la Unidad de Bomberos, mayor Marcelo Sánchez, informó que al menos 15 familias fueron evacuadas de la zona el lunes para evitar daños mayores. “Estas personas tenían animales y por seguridad fueron sacadas de la zona”.

De acuerdo con la investigación de la Gobernación, la quema fue provocada y se presume que se dio a causa de una fogata que salió de control hasta generar el siniestro, considerado el de mayor extensión en lo que va del año. Según el último informe, el fuego logró ser controlado al finalizar la tarde y se espera que no haya más emergencia.

De enero a la fecha se registraron 24 incendios que dañaron 12 hectáreas de terreno y pajonales. Durante la noche de San Juan, siete incendios de menor magnitud fueron sofocados. El control se realizó en 31 de los 47 municipios

Piden inspección ambiental y cierre de actividad minera

Ante los conflictos entre comunarios y cooperativistas mineros de la empresa Cruz del Sur, los pobladores de la región de El Choro demandan el cese de las actividades mineras de esta cooperativa y la realización de una inspección ambiental, ya que producto de la explotación aurífera, el río ha cambiado de color y ha generado enfermedades en los pobladores. Desde la Asamblea Departamental, se envió al representante provincial para hacer el seguimiento del caso, sin embargo no se permitió el avance de una comisión fiscalizadora, mientras que las autoridades correspondientes no dan una posición oficial sobre el caso.

“Los pobladores están pidiendo que se cierre la mina y que el Estado intervenga en la región para cerrar el lugar. Al momento, tampoco se ha realizado las pericias correspondientes para determinar cuál es el daño ambiental que causa la mina, tendría que intervenirse el lugar con peritos entendidos para que determinen esta situación”, manifestó la directora funcional del caso y fiscal de materia de la localidad de Coroico, Carina Cuba.

PIDEN SUSPENDER ACTIVIDAD MINERA

Hasta la Sede de Gobierno llegó un grupo de pobladores de El Choro para demandar justicia para las víctimas del conflicto y el cese de actividades mineras en el lugar, toda vez que las familias que se benefician de ella tratan al resto de los cooperativistas y comunarios de Choro Alto, como pongos de una gran hacienda.

“Desde hace ocho años tenemos este problema y las autoridades no nos hacen caso, nosotros nos hemos conciliado, pero los grandes beneficiados de la mina que son tres familias, no estaban de acuerdo y han comenzado con el conflicto. Hemos pedido que el Estado se haga cargo de la mina y que la cierre, porque solo crea conflictos”, manifestó el comunario de la localidad El Choro, Frido Durán.

Los pobladores indican que esta no sería la primera vez que se produce este tipo de enfrentamientos con pérdidas humanas, ya que en una anterior ocasión Umopar habría detenido a dos personas, por una emboscada y tenencia de armas, quienes luego de tres días de estar recluidos en la cárcel de San Pedro fueron liberados.

Asimismo, se pone en duda la legalidad de la mina, toda vez que estaría trabajando en cuadrillas que no corresponden a su concesión legal, situación que según los pobladores en ningún momento fue verificada, ya que las autoridades correspondientes no ingresaron al lugar para realizar inspección alguna.

INSPECCIÓN AMBIENTAL

Los pobladores indican que el río que baja desde la cima y que pasa por más de 23 comunidades está contaminada, por el uso excesivo de mercurio en la actividad minera de la cooperativa Cruz del Sur, la misma que no cumpliría con los requisitos ambientales que se exige para su funcionamiento y por el contrario deja fuentes de riego inutilizables, lo que genera grandes pérdidas para los agricultores de la región.

“A causa de la contaminación han surgido enfermedades raras, si uno toma el agua del río inmediatamente nos da infecciones estomacales, el solo entrar al río para bañarse hace que salgan ronchas y lesiones en la piel, lo mismo pasa cuando se lava ropa con esa agua”, relató uno de los comunarios de El Choro, Primo Patzi, en un contacto telefónico con EL DIARIO, desde la región en conflicto.

COMISIONES

Según Patzi, la mañana de ayer una comisión integrada por personal de la Gobernación, Comibol, 22 efectivos policiales, miembros del ministerio de minas y representantes de la coordinación de control social del departamento ingresó a la región del conflicto, para verificar la situación en la que se encuentran, sin embargo no se pudo hacer la intervención a la mina Cruz del Sur, debido a que la cantidad de policías no era suficiente para garantizar la pasificación del lugar.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Nelson Guarachi, indicó que se coadyuvará en las investigaciones del Ministerio Público para establecer que paso realmente en estos enfrentamientos y pidió al representante de la provincia de Nor Yungas, Rómulo Cusi Esquivel, que se traslade a la región de Trinidad Pampa, Coroico y haga un seguimiento de dichas investigaciones.

Sin embargo, la asambleísta Wilma Magne manifestó que esta representación no es suficiente para fiscalizar el control que se hará en este caso y en toda la región, ya que es preocupante que en un solo mes, se hayan reportado cuatro conflictos de la misma naturaleza.

“Hemos tomado conocimiento de este conflicto por los medios de comunicación y en el pleno, como bancada, hemos propuesto que se constituya una comisión especial de representación plural y se pueda ser parte y hacer seguimiento de las investigaciones, sin embargo, esta ha sido rechazada argumentando que el asambleísta por territorio, se haría presente en la región, lo que no nos parece suficiente y más cuando existen antecedentes de otros casos y no se tiene un informe de los mismos”, señaló Magne.

POSICIÓN OFICIAL

Este caso al igual que muchos otros, que vienen desde hace más de ocho años atrás, cuando ya hubo un fallecido, víctima de estos conflictos, y a pesar de las debidas denuncias hechas ante las autoridades, no llegó a su esclarecimiento definitivo.

EL DIARIO intentó comunicarse por tres días consecutivos con el director departamental de minería, Néstor Villalobos, sin embargo, no logró obtener ninguna declaración oficial, ya que la autoridad argumentó estar en reuniones y no contar con el tiempo suficiente para atendernos.

En este sentido, no hay una posición oficial sobre el tema ni se conocen las políticas y medidas que se tomarán desde esta instancia para controlar estos conflictos que se hacen más comunes, por la falta de autoridad y presencia del Estado en estas regiones.

Niveles de contaminación subieron 116% en Cochabamba

El índice de contaminación registrado en el municipio de Cercado en Cochabamba se elevó a un 116 por ciento, por encima de lo considerado como normal, la mayor humareda de contaminación llegó desde distintos municipios aledaños, informó Alain Terán, responsable de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA).

Según el informe, durante la noche del lunes y la madrugada de ayer, los niveles de contaminación en la atmósfera de la ciudad de Cochabamba aumentaron en más del 100% según la zonas y por diferentes factores.

“Después de la noche de San Juan en la zona sud los niveles de contaminación se incrementaron en un 107%, en la parte norte en un 100%, en el oeste en un 169%, si hacemos una comparación con los datos del año pasado”, precisó.

Los incendios que se registraron principalmente en las provincias de Tarata y Cliza incidieron en que el humo con la propagación del viento llegue hasta la ciudad de Cochabamba que la mañana de ayer que amaneció con una intensa humareda y prácticamente nublada.

“La concentración del humo en la atmósfera es bastante, estamos en una categoría de alerta roja que pone en riesgo la salud de la población. Las infecciones respiratorias y afecciones pulmonares pueden aumentar”, agregó.

Por su parte, el director de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, lamentó que pese a las ordenanzas municipales vigentes y las recomendaciones realizadas parte de la población haya contaminado el medioambiente con el encendido de fogatas y quema de áreas verdes.

“No podemos entender que es lo que ha sucedido, si bien no hemos tenido encendido de fogatas, si ha habido incendios provocados en serranías y áreas verdes”, indicó.

Anticipó que para el próximo año se endurecerán las normativas vigentes inclusive con cárcel para las personas que contaminen el medioambiente ya sea mediante el encendido de fogatas o incendios provocados como los reportados durante la noche de San Juan.

“Ya no podemos hablar de multas, se tiene que sancionar con cárcel a las personas que cometen delitos medioambientales”, indicó.

Se espera que en transcurso de esta semana, los niveles de contaminación disminuyan y mejore el estado del clima que por la concentración de gases tóxicos derivó en días nublados.

En este marco, el intendente municipal, Ricardo Barriga, informó que entre el fin de semana y el lunes de San Juan, en diferentes operativos que se realizaron en la ciudad de Cochabamba se decomisaron más de 300 kilos de salchichas de dudosa procedencia que ponían en riesgo la salud de la población, También 287 kilos de juegos pirotécnicos cuya venta estaba prohibida.

martes, 24 de junio de 2014

Cochabamba registra altos niveles de contaminación tras la noche de San Juan



El índice de contaminación en el municipio de Cercado, en Cochabamba, se elevó a un 116% de lo normal; la mayor humareda de contaminación llegó desde distintos municipios aledaños, informó Alain Terán responsable de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red Mónica).

Los vientos registrados en horas de la madrugada atrajeron la humareda de los municipios de Tarata y Cliza, asimismo de otras zonas de la ciudad como el parque Kanata al sud, y la zona norte con un incendio en el parque Tunari.

"Hemos tenido un incremento en la parte norte de la ciudad de un 100% de la contaminación atmosférica, en la estación del parque Kanata en la zona sud de la ciudad hemos tenido un incremento de un 107% de la contaminación atmosférica con valor por encima de los 400 microgramos por metro cúbico", explicó Terán.

Por su parte, el director de la Secretaría de la Madre tierra de la Alcaldía de Cercado, Germán Parrilla, lamentó el retroceso en la actitud del cuidado del medio ambiente ya que se registraron tres incendios en diferentes zonas donde se aprovechó la fecha para hacer limpieza como un sistema de loteamiento, o para el encendido de fogatas y el uso de fuegos pirotécnicos.

"Un incendio en el parque Tunari (…) todas las fogatas y los humos que se han generado en los municipios aledaños han entrado hacia el Cercado", dijo Parrilla.

Esta actitud, aseguró Parrilla, conlleva reformular la normativa existente pues el año pasado se llegó a un avance, pero este año se retrocedió en cuanto a la protección medioambiental.

"La persona que enciende fuego está generando un daño ambiental y debiera ser inmediatamente arrestado. Vamos a trabajar en esa normativa", concluyó.

domingo, 22 de junio de 2014

Heráldica, el cielo de los animales en peligro

Peligro de extinción casos más graves

Los escudos nacionales de los países de América Latina reflejan toda

la riqueza natural de una región considerada una "superpotencia de la biodiversidad", pero algunos de sus símbolos corren el riesgo de existir solo en la heráldica.

El caso más grave es el del huemul (Hippocamelus bisulcus), un tipo de ciervo del extremo sur del continente americano que es uno de los símbolos incluidos en el escudo nacional de Chile.

El huemul está, desde hace años, en la "lista roja" de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en la categoría de especie "en peligro", la peor después de las de "extinción", "extinción en la vida salvaje" (animales que solo están en zoológicos u otras instituciones) y "gravemente en peligro".

En su ficha de la lista de UICN de 2014 se señala que solo quedan entre 1.500 y 2.000 ejemplares de estos asustadizos y robustos cérvidos en Chile y en Argentina y "la población está en declive".

Un escalón más abajo que el huemul está un animal que no forma parte de ningún escudo nacional, pero cuya imagen se va a ver por todos lados este año, sobre todo del 12 de junio al 13 de julio, aunque no tanto en su hábitat natural, la "catinga".

Se trata del tatu-bola, un pequeño armadillo endémico de Brasil que ha servido de inspiración para el diseño de "Fuleco", la mascota del Mundial de fútbol 2014.

El Tolypeutes tricinctus, como lo llama la ciencia, está también en la "lista roja" de 2014 como especie "vulnerable" y con una población en declive, aunque no cuantificada por UICN.

Lo paradójico del caso es que los causantes de que los tatu-bola y el huemul estén amenazados pertenecen a la misma especie que los que eligen sus imágenes para promover un gran encuentro deportivo o representar a la patria.

El tatu-bola, del que llegó a creerse que estaba extinguido hasta que fue redescubierto a principios de los años 90, está amenazado por la dura presión de los cazadores y la pérdida de su hábitat por el avance de la agricultura, dice la organización de defensa de la naturaleza con sede en Gland (Suiza) y más de 1.200 organizaciones de todo el mundo entre sus miembros.

Lo mismo le ocurre al huemul, un animal protegido, cuyos enemigos son "el hombre, el puma, el zorro y los perros domésticos", pero también la ganadería y la deforestación, dice UICN.

El otro animal que aparece en el escudo chileno, el cóndor andino (Vultur gryphus), presente también en los de Bolivia, Ecuador y Colombia, no corre tanto peligro y hay al menos 10 mil ejemplares actualmente repartidos en un área muy grande, pues abarca desde Argentina y Chile, en el sur, hasta Venezuela y Colombia, en el norte de Sudamérica.

IUCN lo considera, no obstante, "próximo a estar amenazado".

El vistoso quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno), que ocupa un lugar destacado en el escudo nacional de Guatemala, está en el mismo apartado que el cóndor dentro de la "lista roja".

Según la organización de defensa de la naturaleza, esta ave de brillante plumaje que tiene su hábitat en los países centroamericanos y México está experimentando un descenso de población moderadamente rápido debido a la deforestación y hoy hay como mucho 50 mil ejemplares.

La vicuña (Vicugna vicugna), uno de los símbolos nacionales de Perú, que tiene su imagen en el escudo, no es motivo de preocupación para UICN, que señala que su población está en aumento, lo cual es lógico dado el valor de su lana.

Su prima la alpaca (Vicugna pacos), que campa en el escudo de Bolivia, tampoco tiene problemas de supervivencia y ni siquiera aparece en la lista roja, al igual que los dos animales presentes en el escudo de Uruguay, el buey y el caballo.

Este último animal también está presente en el escudo de Venezuela, en el que hasta 2006 miraba hacia la derecha y ahora, por motivos "ideológicos", lo hace hacia la izquierda.

Contaminación es responsable de varias enfermedades que padece la población

La contaminación en Bolivia, además de provocar daños al medioambiente también es un factor negativo para la salud pública, sin embargo en la mayoría de los casos pasa desapercibida, lo que no significa que el problema no esté latente.

Para conocer más sobre este tema, EL DIARIO conversó con el especialista en ingeniería ambiental, José Luis Aramayo, quien explicó los distintos problemas de salud-enfermedad que son producto de la interacción entre el ser humano y su medioambiente.

La naturaleza está compuesta por elementos vitales que hacen de la Tierra un planeta ideal para la vida como son: el aire, el agua, el sol y el suelo, los que dan sustento y mantienen la vida de las plantas, animales y el ser humano, sin embargo, en las grandes ciudades este entorno se ve cada vez más afectado, por los agentes tóxicos a los que nos exponemos.

Para el especialista, la revolución industrial solo ha incorporado un sinnúmero de sustancias y elementos químicos que han deteriorado el medioambiente de forma impresionante, a esto se suma el inminente crecimiento del parque automotor en las ciudades capitales. “Se incorporan sustancias extrañas a la atmósfera dependiendo de la concentración de los contaminantes”, indica el especialista.

En opinión del profesional esta realidad ha dado origen a una serie de enfermedades, de las que predominan las alérgicas leves y crónicas, el envenenamiento, dermatitis, problemas en el crecimiento y desarrollo integral; además del estrés, problemas auditivos, problemas en el sistema respiratorio, complicaciones cardiovasculares y del sistema nervioso, entre otros, que deben ser tratados por especialistas médicos.

GASES TÓXICOS

Dentro del entorno en el que vivimos, entre los agentes contaminantes más frecuentes se encuentran los gases tóxicos, como el ozono o el monóxido de carbono, los hidrocarburos, las partículas de metales y los aerosoles. En el caso de los gases industriales los componentes son más fuertes y de alto deterioro, pese a que en muchos países se controla la emisión de los mismos, a través de normas ambientales.

Para Aramayo, “la construcción de grandes ciudades ha ocasionado un gran deterioro e impacto ambiental, con la destrucción de enormes cantidades de bosques, selvas, cuerpos de agua, flora y fauna, además de la contaminación de los elementos vitales, con todo tipo de sustancias tóxicas que constantemente van afectando a la salud de la población”.

CONTAMINACIÓN

HÍDRICA

Otro de los factores que afecta de manera permanente la salud de las personas es la contaminación hídrica; en nuestro país diariamente se producen miles de toneladas de desechos industriales, de los cuales un gran porcentaje tiene grave impacto en el sistema hídrico.

Algunos residuos contaminantes que desechan las industrias y que son muy peligrosos son aquellos que contienen: mercurio, plomo, arsénico, fenol, plata, cromo y plaguicidas, entre otros. Un claro ejemplo que muestra esta realidad se encuentra en La Paz, en el río Choqueyapu.

“En medio de una ciudad tan grande, tenemos una cloaca abierta, contaminada con microorganismos patógenos. Es de conocimiento público que con estas aguas se hace el riego de las verduras que proviene de río abajo y son vendidas para el consumo habitual”, dijo.

El agua puede contaminarse de muchas maneras, cuando vertimos aceite, químicos y basura al drenaje. Esta agua llega a nuestros ríos y mares. “Los lagos Titicaca y el Poopó, entre otros por ejemplo, también se encuentran contaminados por metales pesados y más aún aquellos que en su curso se encuentran operaciones mineras”, sostuvo.

EL RUIDO

Otro de los aspectos que afectan notablemente a la salud, por ejemplo, es la contaminación acústica, ya que afecta principalmente al sistema auditivo y al sistema nervioso. Los problemas se presentan por el uso indebido de la bocina, que son es el más común en la ciudad, debido a la intolerancia de los conductores.

Aramayo informó que a causa del proceso de contaminación al que estamos sometidos en nuestro medio, se deben hacer cumplir las leyes que existen, porque hasta el momento no hay avances importantes. “El crecimiento demográfico continuará ocasionando daños al medioambiente, por ello se debe analizar un programa estructural, donde participen todos los entes reguladores a nivel nacional, municipal e individual de cada persona”, concluyó.

jueves, 19 de junio de 2014

Decomisan 80 cueros de animales silvestres en peligro de extinción

En un operativo efectuado por la Gobernación fueron decomisados cueros de puma, jaguar, zorro, tigrillo, capiguara, boa, sicurí, culebra y lagartos de la zona Siete Calles, ayer.

Representantes de la Fiscalía anunciaron que existe una persona aprehendida y hasta el cierre de la presente edición se encontraba prestando declaraciones.

Manlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, destacó que la venta de cueros de animales silvestres está prohibida por la Ley Nº373 de Medio Ambiente. “No se puede hacer apología del delito, esta venta es totalmente ilegal y está diezmando el patrimonio natural de los cruceños y los bolivianos”, enfatizó.

De igual forma la autoridad resaltó que “el jaguar es una especie en peligro de extinción” y en breve la Gobernación aprobaría una Ley que proteja a esta y nueve especies más, declarándolas Patrimonio Natural de los cruceños.

“Haremos una serie de incentivos y políticas públicas a favor de la biodiversidad que está seriamente amenazada”, indicó Roca.

Según el diario El Día, se procedió a secuestrar piezas de animales en peligro de extinción, que eran comercializados como productos acabados y en cueros completos.

Las autoridades hicieron un seguimiento a una tienda que se camuflaba como tienda de artesanías, sin embargo compraba y vendía estos cueros.

El operativo fue acompañado por autoridades del Ministerio Público y agentes policiales para secuestrar el material ilegal.

“Teníamos serias dudas sobre esa tienda e infiltramos a personas de Biodiversidad como compradores, para comprobar que promovían la caza de animales en peligro de extinción”, comentó Raúl Rojas Llanos, encargado del departamento de Biodiversidad de la Gobernación. Se informó que se iniciarán procesos legales en contra de los responsables del negocio intervenido ayer.

PROCESOS INCONCLUSOS

La mayor parte de los procesos en contra de las personas que infringen la Ley del Medio Ambiente quedan inconclusos debido a la falta de interés y seguimiento de parte de los denunciantes, de las autoridades y de la propia sociedad civil.

Expertos en el tema ambiental aseguran que las gobernaciones y encargados de hacer cumplir las leyes deben atacar a la raíz del problema, que es evitar la matanza de animales. Eso se logrará cuando se apruebe y aplique de forma seria una Ley del Estado de protección animal.

miércoles, 18 de junio de 2014

Decomisan 80 cueros de animales en Santa Cruz

Un operativo dirigido por la Gobernación de Santa Cruz y la Fiscalía en la zona de la Siete Calles tuvo como resultado el decomisó de 80 cueros de reptiles y mamíferos de diferentes especies en peligro de extinción, además de la detención de una persona, que fue trasladada hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), según una nota de prensa de la Gobernación cruceña.

Manlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, destacó que la venta de cueros de animales silvestres está prohibida por la Ley 373 de Medio Ambiente. “No se puede hacer apología del delito, esta venta es totalmente ilegal y está diezmando el patrimonio natural de los cruceños y los bolivianos”, enfatizó.

De igual forma la autoridad resaltó “el jaguar es una especie en peligro de extinción y en breve la Gobernación sacará una ley que proteja a ésta y nueve especies más, declarándolas Patrimonio Natural de los cruceños. Vamos hacer una serie de incentivos y políticas públicas a favor de la biodiversidad que está seriamente amenazada”, indicó Roca.

El fiscal Osman Arias, informó que al momento del operativo la propietaria de los artículos no se encontraba en el lugar por problemas de salud, por ello se procedió al arresto del encargado con fines investigativos.

Ramas podadas son usadas como leña

Una parte de las ramas de los árboles que son podados por encargo de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), para mantener la red eléctrica, son usadas como leña, al sur de la ciudad, según se desprende del informe de la empresa que realiza este trabajo.

La concejal Isabel Caero lamentó el daño ambiental que provoca la poda radical que se realiza. Agregó que las plantas aportan con oxígeno, retienen metales pesados y crean un microclima con su sombra. “Es alarmante” lo que está pasando, dijo a tiempo de informar que el trabajo no se realiza en coordinación con Emavra de la Alcaldía.

El responsable de la dirección de Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, informó que la poda se ha realizado “a la mala” en algunos sectores. Pero, remarcó que Elfec se basa en una norma nacional para realizar el trabajo. Sin embargo, se gestiona un manual de poda.

Empresa

Ante la poda de árboles que se realiza para proteger la red eléctrica por la que Elfec comercializa la energía, el Centro de Ingeniería y Mantenimiento Electromecánico (Cimen & Const), que está a cargo de los trabajos desde hace tres años como resultado de un convenio con la estatal, dijo que el mantenimiento de líneas se realiza con una poda direccionada a distancia.

El gerente general de Cimen & Const, Wilson Choque, afirmó: “Nuestro objetivo es liberar las líneas eléctricas que están chocando con las ramas para mantenerlas expeditas. Lo hacemos en una sola dirección donde todo lo que está apuntando a la red eléctrica, lo eliminamos”.

El gerente de Cimen & Const aclaró que el trabajo de poda lo realiza un grupo de cinco personas que trabajan de lunes a sábado por zonas, según el abarque de los transformadores de luz, aunque muchas veces es la población quien pide a Elfec el mantenimiento.

Choque indicó que el trabajo se realiza para que evitar accidentes de personas, ya que “muchas veces la energía pasa por las ramas y es peligroso” y porque al crecer las ramas suelen levantar los tendidos eléctricos, lo que podría provocar cortes de energía eléctrica.

El reglamento de poda de seguridad eléctrica bajo el que funcionarios de Cimen trabajan fue extraído de normas internacionales de México y Brasil y facilitado por Elfec, explicó Choque. Agregó que el personal se capacita una vez al año para evitar daños a los árboles.

Una vez extraídas las ramas éstas son llevadas a un depósito en La Maica donde se procede a su secado, que luego es usado como abono por el propietario del terreno. Pero, en otros casos los restos son regalados a la gente para que lo use como leña.

Según pautas de otros países, las ramas deben ser trituradas o trozadas, para ser depositadas en verteros autorizados y el procedimiento debe ser acreditado con documentación.

ELFEC ATENDERÁ UN CUESTIONARIO

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (Elfec) accedió a atender un cuestionario sobre el trabajo de poda que se realiza en la ciudad. La unidad de comunicación anunció que las preguntas serán contestadas proximamente.

Los trabajadores que realizan la poda aseguran que con su labor están salvando vidas, debido a que cuando las ramas rozan con la red eléctrica se pueden producir descargas o cortes de energía eléctrica, sobre todo, en la época de lluvia.

Sin embargo, no exiben ninguna autorización del municipio para realizar su labor y desconocen el destino final que tiene el material vegetal que se retira.

La poda de los árboles se realiza sin discriminar las especies y en un momento en que la ciudad sufre por la contaminación atmosférica.

PROHÍBEN QUEMAR POR SAN JUAN EN TODA LA PAZ

La Gobernación de La Paz instruyó a los 87 municipios del departamento controlar y evitar el encendido de fogatas durante la fiesta de San Juan, que se celebra la noche del 23 de junio, informó el secretario departamental de Madre Tierra de esa institución, Carlos Taja.

"La Gobernación ha instruido a los municipios para que en cada uno de ellos, en los 87 que tiene el departamento, se pueda realizar un control y evitar las quemas en San Juan", declaró a la agencia ABI. Agregó que el objetivo es cuidar el medio ambiente.

Controles. La autoridad puntualizó que cada municipio deberá controlar y evitar, por sus medios, este tipo de prácticas y sugirió a los paceños buscar "otro tipo de diversión".

Los municipios de La Paz y El Alto recordaron que en sus jurisdicciones está prohibido encender fogatas e incluso fuegos artificiales.

martes, 17 de junio de 2014

Multarán con Bs 2.000 a quienes enciendan fogatas

- Autoridades de la Alcaldía advirtieron ayer que en Cochabamba se sancionará con una multa de 2.000 bolivianos a las personas que durante la noche de San Juan infrinjan la ordenanza municipal 4210 que prohíbe el encendido de fogatas.

Durante el lanzamiento oficial del evento, el director de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cercado, Germán Parrilla, recordó que se multará a todos los ciudadanos que durante la noche del 23 de junio contaminen el medioambiente.

“Las sanciones están establecidas con multas de 2.000 bolivianos y el decomiso de los juegos pirotécnicos”, manifestó.

No obstante, indicó que antes de aplicar sanciones, se apelará a la conciencia de la población para evitar la quema de llantas, arbustos y otro tipo de materiales además del uso de juegos pirotécnicos.

“Pedimos a la población que evite contaminar nuestro medioambiente, puede pasar la jornada sin necesidad de dañar la naturaleza”, insistió.

Bajo esa consigna, anunció que en los 14 distritos y comunas de Cercado se realizan actividades recreativas, culturales y conciertos, además de ferias medioambientales.

“Habrán muchas actividades durante la jornada, invitamos a la población a pasar un San Juan sin contaminación y cuidando nuestra ciudad”, señaló.

OPERATIVOS

En este contexto, anunció que durante la jornada del 23 de junio se intensificarán los operativos de control en la ciudad para hacer cumplir las normativas vigentes. Efectivos de la Policía, la Intendencia Municipal y la Unidad de Bomberos serán desplegados principalmente por la noche.

Por otra parte, el concejal Armando Vargas insistió en que se decomisarán los juegos pirotécnicos recordando que tanto su comercialización como uso están totalmente prohibidos.

“No puede haber venta de juegos pirotécnicos porque son un peligro para la población y contaminan nuestro medio ambiente”, sostuvo.

De la misma forma, el intendente municipal, Ricardo Barriga, señaló que desde este lunes se realizarán controles en mercados y puestos de venta para controlar la calidad y procedencia de los embutidos y carnes frías que se consumen por la festividad de San Juan.

lunes, 16 de junio de 2014

Presentan propuesta para reconstruir la Amazonia

A partir de un diagnóstico preliminar sobre la afectación que sufrieron varias zonas del norte amazónico, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) elaboró una propuesta de siete puntos que pretende reconstruir los sistemas de vida de al menos 6.600 habitantes. Considera que se invisibilizó la verdadera magnitud de pérdidas que sufrieron las comunidades que habitan el bosque.

Afectación. Durante una entrevista con El Día, el director del CIPCA, Lorenzo Soliz, explicó que una vez se produjeron las graves inundaciones en el norte amazónico, desde el Estado se hicieron relevamientos de información, pero solo se cuantificaron los daños y pérdidas a través de la cantidad de hectáreas inundadas.

Según el CIPCA, las familias que lo perdieron todo, al menos se vieron afectados en 15 años de producción por un monto aproximado de 150 mil bolivianos.

"La realidad es mucho más compleja porque la gente vive del bosque, de donde se provee de alimentos por la cacería, obtiene productos del bosque como la castaña, cacao, majo, palmito y un sinfín de productos alimenticios agroforestales”, dijo.

Por ello, el CIPCA elaboró una propuesta con siete pilares para ser implementados en el área de influencia que comprende Riberalta, Guayaramerín y Moxos, San Javier y Trinidad en el departamento de Beni, así como parte de Pando.

La propuesta plantea la siembra inmediata de cultivos de corto plazo como el maíz, frejol, hortalizas, yuca, plátano y otros, de tal modo que las comunidades afectadas puedan garantizar su alimentación a corto plazo, y que se puedan dotar de semillas para el nuevo ciclo agrícola.

Dentro del plan se contempla también la recuperación de los sistemas agroforestales. “Muchos indígenas dicen: mi jubilación es la mara porque se la puede explotar en 40 años. Hay zonas que han perdido el 100 por ciento de sus sistemas agroforestales, por lo que deberán reconstruir sus sistemas bajo ese concepto”, dice.

El tercer componente es la implementación de nuevas áreas agroforestales, para minimizar el impacto de los desbordes.
Habilitar del acceso a los bosques de donde la gente se provee de alimentos, es el cuarto punto.

La institución plantea la dotación de ganado menor a las familias que perdieron sus animales. Por lo pronto trabaja para garantizar a cada familia un stock de gallinas y un gallo, y de esa forma contar con huevos y carne.

Trabajo
Productores afectados por lluvias retornaron a sus 'chacos'

Trabajo. La readecuación del plan de gestión de las asociaciones productivas, es parte de la propuesta, ya que aquellas que trabajan en el acopio, transformación en mercados internos y venta en el exterior de sus productos, este año no podrán cumplir con sus compromisos.

Pese al desastre, dice Soliz, la gente está con ganas de rehabilitar sus sistemas productivos, y ni bien bajaron las aguas, retornaron a sus chacos para comenzar de cero.

Sin embargo, observa que se está perdiendo la transmisión oral de saberes entre las generaciones, sobre el significado de los bioindicadores.

Descubra qué son los humedales

Los humedales son lugares secretos, donde plantas y animales se esconden para evitar la invasión a su territorio.
Los humedales son un hogar donde conviven seres vivos, agua, suelo y aire.

Más detalles
Como su nombre lo dice, los humedales son zonas que tienen agua permanentemente. Entre ellos están los lagos, ríos, estanques, lagunas, pantanos, bosques de manglares, playas de arena y arrecifes de coral.

Un detalle que los identifica es que en sus orillas crecen plantas que dependen mucho del agua. En las aguas de los humedales viven peces, anfibios y algunos reptiles.

También habitan aves acuáticas como patos, garzas, pollas de agua, zambullidores y flamencos.

Belleza necesaria
Los humedales no solo son lugares hermosos, también protegen a los seres humanos contra las inundaciones.
Son fuentes de agua y regulan el ciclo de la misma.

Ofrecen a las aves acuáticas un lugar para sus nidos y asimismo para conseguir alimento. También son áreas de cría y cultivo de especies de animales y plantas utilizadas en la alimentación.

viernes, 13 de junio de 2014

La ONU invita a Bolivia a la Cumbre de la Madre Tierra



El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, ha confirmado este viernes, en la Chiquitania boliviana, que en la primera Cumbre por los Derechos de los Pueblos Indígenas y de la Madre Tierra el presidente Evo Morales, en su calidad de presidente del G-77, será uno de los principales disertantes del inédito evento internacional.

"Tenemos que recordarles que vamos a participar en otra cumbre con pueblos indígenas en septiembre 22 y 23; estoy liderando esta cumbre para el medio ambiente y he invitado al presidente Evo Morales en su rol de presidente del G77", aseguró Ban Ki-moon.

Ki-moon bailó con la tamborita

El secretario general de la ONU, en su primera visita que realizó a la población boliviana de Santa Rita (Concepción), bailó junto a un grupo de mujeres chiquitanas al son del ritmo típico de la tamborita. En el lugar no pasó desapercibido el cumpleaños 70 de la autoridad y los pobladores aprovecharon la oportunidad para cantarle feliz cumpleaños.

martes, 10 de junio de 2014

Ambientalistas no ven beneficios económicos de la actividad minera

Después de 400 años de explotación irracional no se ve ningún tipo de beneficio económico perceptible para Bolivia y sobre todo para las comunidades afectadas por la explotación minera, solamente trae como consecuencia la contaminación en agua, suelo y aire, señaló la responsable de comunicación del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Norma Mollo, en las conclusiones del taller de minería que se realizó el domingo 8 de junio.

Indicó que la producción minera en el país circuló por un Código de Minería totalmente favorable a las empresas transnacionales; siendo Bolivia el chivo expiatorio del sistema capitalista y extractivista.

"Bolivia, siendo un país pobre y subdesarrollado, no cuenta con políticas claras para la correcta administración de los recursos naturales no renovables, ya que después de muchos años de explotación irracional no se ve ningún tipo de beneficio", aseguró.

Manifestó que la elaboración de la Ley de Minería, que defienda y responda a los intereses de la sociedad, tanto en materia económica y ambiental, es sólo una utopía, en la que navegan las organizaciones sociales afectadas por esta actividad.

"Lamentablemente las pequeñas modificaciones realizadas a la nueva Ley de Minería no cubren los malestares planteados por las organizaciones sociales, tampoco menciona un mejor avance en relación a la explotación y exportación de nuestras materias primas", dijo. Mencionó que éste proceso debería enfocarse en la participación colectiva de todos los actores relacionados con esta actividad, ya sea de los operadores mineros como de los afectados por la contaminación ambiental.

"Todos debían ser parte de la elaboración de la Ley Minera, esto para evitar que continúen con la contaminación por los ingenios de plantas metalúrgicas, productos inorgánicos y otros, cuyos efectos negativos repercuten directa e indirectamente en el hombre y en la biodiversidad", sostuvo.

lunes, 9 de junio de 2014

Las 5 amenazas que acechan a la fauna cruceña

Según distintos especialistas en medio ambiente, cinco son las principales amenzas que afectan a los animales en peligro de extinción: falta de leyes específicas para fortalecer la conservación y tenencia ilegal de mascotas, deforestación, incendios forestales, caza ilegal para comercio y contaminación ambiental.

Consideran ley nacional aún débil. El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca resaltó que la Ley 1333 de Medio Ambiente tiene debilidades, pues todavía, bajo esta normativa, no se logró sentenciar a traficantes por delitos contra el medio ambiente. Aunque, destacó que en los últimos años sí se logró seguirles procesos a 8 traficantes de fauna. "Estuvieron ante el juez y se comprobaron los delitos. Pero, los liberaron rápidamente o les dieron libertad condicional. Creo que todavía la norma es débil, por lo que se debe repensarla. Hasta el momento no se conoce una persona que esté en la cárcel por tráficar animales silvestres", sostuvo. Complementariamente, el responsable de proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), David Larea señaló que para fortalecer la normativa nacional se requieren leyes departamentales y especialmente municipales para que los gobiernos que están más cercanos al territorio dañado normen y trabajen por su conservación. Aseveró que para que estas normativas municipales sean efectivamente implementadas deben ser resultado de un proceso que cuente con la participación de los sectores involucrados, como ser; cazadores, autoridades municipales especialistas en medio ambiente, la comunidad, representantes de los restaurantes que buscan ofrecer comida en base a carne de animales silvestres, entre otros. Asimismo, la bióloga del Museo de Historia Natural, Noel Kempff Mercado, Ivonne Viruéz sostuvo que los hábitats están siendo destruídos a un ritmo alarmante, por varios factores, entre ellos la falta de leyes rigurosas para la conservación de las especies. Agregó que una propuesta inmediata sería desarrollar un proyecto de ley para elaborar planes y programas con sus respectivas asignaciones presupuestarias para realizar estudios que permitan ejecutar acciones conjuntas entre instancias estatales y organizaciones civiles para salvaguardar la biodiversidad y conservar las especies.

10 especies con más peligro en el departamento, según la gobernación. Según el libro o estudio que se consulte, se clasificará a los animales con distinto grado de peligro de extinción. Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación elaboró en esta gestión una lista de las 10 especies con más peligro en el departamento. (Ver cuadro). Al respecto, Manlio detalló que la lista incluye a los animales que tienen más peligro. Aunque no descartó que otras especies se incluyan en la lista, dependiendo de los trabajos que se hagan para su conservación, tal es el caso de la hurina, tatú, perezoso, entre otros. Manlio además, de los controles que se hacen, se busca concienciar a la población sobre la conservación de los animales, por eso se capacitó a 7.000 estudiantes sobre temas de medio ambiente. Virúez agregó que se debe asignar financiamiento para continuar realizando estudios e investigaciones que permitan identificar otras especies en estado crítico, al mismo tiempo de trabajar campañas en los medios de comunicación para generar conciencia sobre la necesidad de conservar las especies en peligro de extinción.

Se pierde un promedio de 150.000 héctareas por año. Según datos de un estudio realizado por la FAN por solicitud de la Gobernaciçon Cruceña, entre el 2000 y 2010, Santa Cruz perdió, 1,4 millones de héctareas de bosques. Por ello, Larea resaltó que se estima que cada año el departamento pierde un promedio de 150.000 héctareas por año debido a la deforestación no planificada y los incendios forestales que son las principales amenazas para la flora, pero también para la fauna de la región. Manlio Roca señaló que esto también afecta a las áreas protegidas del departamento que son las que reúnen una gran cantidad de fauna silvestre. "Cuando hay incendios forestales, los animales no están preparados a este tipo de situaciones y no saben cómo escapar. Por ejemplo, en el caso de los perezosos, como son tan lentos, cuando los encuentra un incendio no pueden escapar", mencionó. Por su parte, Larea recomendó reforzar los trabajos para mejorar el control de la deforestación legal e ilegal, pues según datos de la misma Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), cerca del 60% del total deforestado entre el 2000 y 2010 podrían ser ilegal, es decir menos de la mitad de la deforestación es permitida y regulada siguiendo la normativa vigente.

7 mil animales silvestres rescatados. Otra de las amenazas a la conservación de animales silvestres es la caza indiscriminada, es esta la mayor cantidad para comercialización de carne silvestre y en menor medida para venta de animales vivos a ser utilizados como mascotas, pese a estar prohibido. Sobre este tema, Manlio, resaltó que la secretaría que dirige hace constantes controles en las trancas, fronteras o en ferias itinerantes, producto de estos operativos en los últimos 8 años se logró rescatar a 7.000 animales silvestres y se decomisó una tonelada de carne silvestre a cazadores. Además, resaltó que se notificó a 500 empresas (transporte, tiendas y hoteles) por incumplimiento a esta norma. Virúez enfatizó que los operativos y patrullajes deben ser diarios para ello se debe de contar con brigadas constantes que trabajen en las trancas y puestos de control concientizando a los cazadores y aplicando decomisos para la conservación de la biodiversidad.

Propuesta de crear áreas protegidas. Larea explicó que a través de un estudio que realizó FAN, se identificaron zonas que podrían convertirse en nuevas áreas protegidas con el objetivo de que el Estado en sus diferentes niveles trabaje en la preservación de los ecosistemas de esas zonas. Son territorios que están: al límite sur del río Negro y Copaibo, parte central de la Chiquitania, cerca del cerro de Sararenda (Camiri). Además, la propuesta contempla ampliar la extensión del área protegida Humedales del Norte. "Mientras un área protegida esté más cerca de la zona urbana tiene más presión sobre su fauna y flora, pero siendo área protegida tendrá políticas destinadas para mitigar los daños que se puedan ocasionar en estos territorios", puntualizó.

Plantean reproducción asistida para tres especies en el ZOO. El director del Zoológico Fauna Sudamericana, Marcelo Ruiz indicó que en esta gestión, dentro de su Plan de Manejo, se planteó incluir un proyecto de reproducción asistida en cautiverio de tres especies: paraba barba azul, paraba militar y la Pava copete de piedra. "Este Plan aún debe ser aprobado por la unidad correspondiente de la Gobernación y por la Unidad de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. Estamos en proceso de cumplir todos los requisitos que nos exigen. Ellos analizan prioridades de conservación, hábitat en el que vivirán los nuevos ejemplares, entre otras cosas", aseveró. Ante esta situación, se tiene como experiencia haber realizado la reproducción asistida de la paraba barba azul. Producto de esto, el zoológico tuvo dos parabas más. "Hay pocos datos teóricos y aún menos experiencias en reproducción de animales en cautiverio. Por eso se debe de realizar un estudio previo detallado, porque las condiciones ambientales aquí son distintas a las de su hábitat natural. En el zoológico logramos con éxito la reproducción de las parabas", sostuvo, el biólogo, Mauricio Herrera. Actualmente el zoológico municipañ alberga a 8 parabas barba azul. Además, como centro de custodia conserva otras especies en peligro como: oso Jucumari, pejichi grande, jaguar, entre otros.

Normativa
Trabajan una Ley departamental sobre medio ambiente

Propuesta. La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación trabaja sobre una Ley Departamental de Patrimonio Natural que será enviada al ejecutivo y después de su revisión pasará a la Asamblea Legislativa Departamental para su análisis.

Al respecto, Manlio puntualizó que se busca llenar algunos vacíos que tiene la normativa nacional, sobre todo en el tema de sanciones. "El objetivo es endurecer las sanciones para que se tenga temor de cometer infracciones o dañar el medio ambiente", aseveró.

Asimismo, enfatizó que tendrá políticas específicas para trabajar a favor de la conservación de especies en peligro de extinción.

"En la ley no se hará una lista de especies en peligro, porque a medida que el tiempo pase, puede una nueva especie ingresar a la lista o salir de ella. Por eso se debe dejar el paragua abierto", afirmó la autoridad departamental.

Funcionará en el Parque Lomas de Arena
Prevén construir centro de rescate

Rescate. La Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación cruceña adelantó que para el 2015 prevén construir un centro de Rescate de Animales Silvestres, en el Parque Lomas de Arena.

Actualmente, cuando la Secretaría de Medio Ambiente recibe un animal en custodia, trabaja coordinadamente con organizaciones civiles para entregarlos en custodia temporal, hasta que se logre reinsertarlo. "La meta es que vuelva a su ambiente natural, pero en algunos casos el animal está herido y debe estar en cautiverio para sobrevivir", puntualizó.

Complementó, el coordinador de Biodiversidad de la Gobernación cruceña, Raúl Rojas al indicar que su dirección rescata un promedio de 30 animales silvestres de distintas especies, principalmente de inmuebles particulares, para que sean reinsertados a su hábitat natural o se los entregue a un centro de custodia. Los animales que frecuentemente se rescatan son los perezosos, monos y loros.

Para denuncias o/y llamadas para realizar rescate de animales silvestres, la Gobernación tiene disponible las líneas gratuitas 800-101122, la línea Fauna Viva 800-142052 y el fijo 3-636355.

Organizaciones. Ser Fauna, es una de las organizaciones que trabaja a favor de los animales silvestres para lo que cuentan con un refugio. Esta organización está impulsando la campaña de "Los gorritos de paraba" que están a la venta para recaudar fondos a favor de los animales rescatados.

Información a : 709-38153

Tarija Gobernación sabe y calla la tala de 519 árboles en la Costanera

Un informe oficial de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural dependiente de la Secretaría de Protección al Patrimonio Cultural y Natural de la Gobernación devela que 519 árboles serán extraídos a orillas del río Guadalquivir para dar curso a la construcción de la avenida Costanera del Sur. Este informe oficial ratifica las advertencias realizadas por el biólogo y activista ambiental, Gonzalo Torrez, quien hace un par de semanas contabilizó que se extraerán 519 árboles de alto valor ecológico. Este informe desfavorable se conoce en la secretaría desde el 21 de abril, sin embargo hasta la fecha no se ha hecho ningún pronunciamiento al respecto ni se ha pedido intervenir sobre la obra.

Daño tangible e intangible

La Dirección de Patrimonio Cultural y Natural a través de su directora, Cristina Romero Pérez, solicitó al biólogo, Donovan Francisco Osorio Suárez, realizar una evaluación rápida de la vegetación que fuera afectada por la obra “Construcción Paquete Estructural para el asfaltado de la avenida Costanera Sur que vincula los barrios El Tejar y barrio San Gerónimo de la ciudad de Tarija”.

De acuerdo al informe escrito se da a conocer que se derivará 196 sauces, 111 eucaliptos, 60 álamos plateados, 54 molles, 32 churqui, 26 chañares, 11 pinos australianos, 10 tak’os, cinco álamos, cuatro árboles de la especie timboy, tres jkarka, dos paraísos y otras especies en menor cantidad.

En el informe presentado, Osorio detalla de manera textual lo siguiente; “Se hallaron 17 especies de árboles de las cuales 9 son nativas del valle central y que también están asociados a los bosques ribereños de Sauce Salix humboltdiana de la Ecoregión Bosque Seco Interandino a la cual pertenece la vegetación nativa observada: Parkinsonia aculeata, Schinus molle, Acacia caven, Geoffroea decorticans, Prosopis laevigata, Acacia visco, Opuntia sp”.

Entre las conclusiones y recomendaciones que hace Osorio a la Gobernación da a conocer que toda esa área a ser talada se trata de un reducto de la vegetación ribereña del río Guadalquivir, es decir nativa, propia y espontanea de los típicos bosques ribereños que otrora abundaban en la orillas del Guadalquivir. Es decir no se trata de una plantación, más bien es el resultado de la sucesión natural de la vegetación ribereña, como lo son casi las otras especies, al menos las de tierra firme y/o que habitan a mayor altura respecto al lecho del río.

Además recomienda que se cumpla la Ley 2460 que declara Patrimonio Tangible e Intangible al río Guadalquivir y el Decreto Ley 12301 en su artículo 123 parágrafo segundo que señala que está prohibida la deforestación a una distancia de 100 metros de las orillas de los ríos grandes y de 50 metros en sus afluentes. “…no se trata de cualquier área boscosa sino que su valor para la conservación es alto y prioritario, dada su valor como relicto, sino también por la función que cumple en la orilla, y eso se explica porque el rodal es el resultado de la sucesión de la vegetación como parte de la dinámica del río..”, concluye el documento.

Pese a conocer de este informe, la Gobernación hace caso omiso y encubre lo que la Alcaldía está provocando al intentar desaparecer el último bosque de vegetación ribereña. Esta actitud para el Torrez es una complicidad entre ambas instituciones.



Torrez mencionó que hace meses cuando visitó la zona para cuantificar el daño se contabilizó que se extraerán 519 árboles. “A mi me decían que era un exagerado, pero la Secretaria de Patrimonio Natural y Cultural ha hecho una evaluación y mandó un biólogo y resulta que esta persona contó los mismos árboles que yo –mencionó Torrez– lo hizo en el mismo número, en la misma frecuencia y existe un documento oficial de la Secretaria de Patrimonio Natural y Cultural”.



Para conocer del por qué la Secretaria de Protección al Patrimonio Cultural y Natural no dio a conocer de dicho informe técnico tras conocer el impacto ambiental que se provocará con la extracción de árboles se intentó entablar un contacto con el secretario del área, Reinerio Subelza, pero fue imposible conocer la postura de la autoridad ante este tema.







NOTA DE APOYO



Alcaldía niega un impacto ambiental negativo



Marisol Coca Wilson / El Nacional



El alcalde alterno, Francisco Rosas, negó que la ejecución de la avenida Costanera del Sur provoque un daño ambiental, porque la misma cuenta con una Licencia Ambiental concedida por la secretaría de Medio Ambiente.

Por cada árbol a ser talado, Rosas aseguró que se colocará diez árboles, por lo que asegura que no existirá un impacto negativo al ejecutar la avenida.

Señaló que la obra es una demanda del Distrito 11 y que es necesario su emplazamiento. “La población debe entender que si o sí se debe emplazar esta avenida”, mencionó Rosas.

Rosas dio fe que los datos utilizados para obtener la Licencia Ambiental son veraces y que no fueron alterados. Indicó que ese tipo de aseveraciones provienen de un político ambiental y que a la Alcaldía Municipal no le extraña para nada las aseveraciones que Gonzalo Torrez pueda tener.

Las observaciones a la obra no sólo provienen de Torrez. Hace semanas el Colegio de Arquitectos hizo observaciones a la ejecución de la obra e indicaron estar de acuerdo con la misma, pero que cuestionan la manera de intervención y el tener que depredar un área llena de vegetación.

Al respecto Rosas señaló que el Colegio de Arquitectos hace eco de las observaciones que realiza Torrez.

Sin embargo, dijo que no todos los arquitectos están en esa postura de criticar lo que hace la Alcaldía, mencionó que las observaciones obedecen a un grupo de la directiva en la que están inmersos ex políticos y son quienes se oponen a la ejecución de todas las obras.

El colegio observó que la vía se adentra sobre el lecho del río en una extensión de 16 metros lineales. En ese entonces el past presidente, Leopoldo López, señaló que este tipo de situaciones obedece al mal desarrollo de las obras, las cuales surgen por la falta de planificación de la ciudad. “Las obras se hacen por inspiración, una aquí, otra allá sin medir los beneficios y las consecuencias –mencionó López– una de las más grandes carencias que tiene la ciudad es un plan vial que debe ser parte fundamental del desarrollo de la ciudad”.

domingo, 8 de junio de 2014

Kiribati: El primer país en desaparecer por el cambio climático

CONSECUENCIAS | Este es el primer país del mundo que desaparecerá por causa directa del cambio climático. Es también el más densamente poblado.

Sus habitantes lo sabían por informes de la ONU desde 1989, pero es ahora que lo están viviendo con más intensidad: van a ser los primeros en el mundo en ver desaparecer a su país bajo las aguas, a causa del calentamiento global que está derritiendo los glaciares y aumentando el nivel del mar.

La República de Kiribati es uno de los lugares más densamente poblados del planeta y hoy es conocida porque los científicos lo catalogaron como el primer país del mundo que desaparecerá por causa directa del cambio climático. Kiribati es un país superpoblado; posee 103.092 habitantes distribuidos en sólo 811 kilómetros cuadrados (2005). Esto hace que exista una densidad de población de 127 habitantes por kilómetro cuadrado. El 57,7% de la población se encuentra entre los 15 y los 64 años de edad.

Aunque en este archipiélago del océano Pacífico, la mayoría de los habitantes de su isla principal, South Tarawa, depende del mar para vivir, el océano es también la mayor amenaza para su futuro: ninguna parte de esta isla se alza a más de 2 metros sobre el nivel del mar, porque el agua creciente puede ser devastadora.

Kiribati se extiende por 3,5 millones de km2 en el océano y consiste en varias islas desperdigadas en un territorio similar a India en tamaño, pero la mayor parte de su población se concentra en South Tarawa.

Esta pequeña franja de tierra es el hogar de alrededor de 50.000 personas: está repleta, con una densidad similar a la de Tokio o de Hong Kong.

Y es muy vulnerable a las consecuencias del cambio climático.



VULNERABLES

“Tenemos un clima relativamente estable por ahora, pero un cambio de los patrones climáticos que nos empuje hacia el cinturón de huracanes, eso podría borrarnos del mapa”, explicó Anote Tong, presidente de Kiribati, quien está haciendo campaña ante la comunidad internacional para poder financiar el desarrollo que permita a Kiribati resistir al cambio climático y trasladar su población a otra parte en el caso de que el mar devore las islas. El presidente ha anunciado que las islas desaparecerán y ha empezado una gira internacional para encontrar una patria de adopción para sus conacionales, hasta ahora sólo respondida por Nueva Zelanda.

Mientras los efectos del cambio climático aún pueden parecer distantes, el impacto de tanta gente concentrada en un espacio tan pequeño es inmediato. Los problemas clave son los que enfrentan varios países en vías de desarrollo: el abastecimiento de alimentos suficientes, agua e instalaciones sanitarias.

Kiribati, que se encuentra sobre el la línea del Ecuador, cerca de la línea internacional de cambio de fecha, pasó a ocupar un lugar central en la polémica mundial sobre el cambio climático, porque muchos de sus atolones apenas se elevan por encima del nivel del mar.

Otras naciones insulares como las islas Marshall o Tuvalu afrontan un problema similar al de Kiribati.

El 95 por ciento de las víctimas de desastres pertenecen a los países en desarrollo, como Bolivia. Son los más pobres quienes más sufren las consecuencias de sequías, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos. Estos desastres afectan gravemente la economía y la capacidad de los países de desarrollarse. En las últimas dos décadas los desastres han matado a más de 1,3 millones de personas y han afectado a un promedio de 220 millones por año. Solamente en 2011, 106 millones de personas sufrieron los efectos de las inundaciones; 60 millones fueron afectadas por las sequías, sobre todo en el Cuerno de Africa; y casi 30.000 personas han muerto. Los desastres costaron a la economía mundial más de 380.000 millones de dólares. El calentamiento pasa factura. (Con datos de BBC, Los Tiempos, Eco.net).

Datos

• 64% de la población del mundo ha sido afectad por los desastres en los últimos 20 años.

• Hay un incremento en las pérdidas económicas relacionadas con desastres en todas las regiones.

• El 95% de muertes por desastres ocurren en los países en vías de desarrollo.

• Las mujeres, la niñez, y los adultos mayores sufren, de manera desproporcionada, las mayores pérdidas por desastres.

• La mayoría de las pérdidas por desastres se deben a los desastres recurrentes y de pequeña escala, generalmente asociadas a las amenazas climáticas.

• Existe una continua brecha entre las políticas de Reducción de Riesgo de Desastre a nivel nacional y las prácticas a nivel local. (EIRD, ONU, IPCC, Banco Mundial).



LO BÁSICO

Kiribati, oficialmente la República de Kiribati, es un archipiélago y país insular ubicado en la zona central oeste del océano Pacífico, al noreste de Australia. Está integrada por un grupo de 33 atolones coralinos y la isla volcánica de Banaba diseminados en un área de más de tres millones de kilómetros cuadrados. Entre ellos destaca Kiritimati (Isla Christmas), el atolón más grande del mundo y primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario cada año. Alcanzó su independencia en 1979 y se convirtió en miembro pleno de la ONU en 1999. Su capital y ciudad más poblada es Tarawa.

Las Islas Gilbert y Ellice alcanzaron la autonomía en 1971 y se separaron en 1975. Siete años después, en 1978, las Ellice proclamaron su independencia con el nombre de República de Tuvalu, mientras que las Gilbert esperaron un año más y se convirtieron en un Estado independiente el 12 de julio de 1979. Desde ese momento, Estados Unidos dejó de reclamar las Islas Fénix, un archipiélago del Pacífico al sudeste de las islas Gilbert y otras tres islas de esta misma zona. Todas ellas se convirtieron desde entonces en parte del territorio de Kiribati. Estas separaciones estuvieron amparadas en las diferencias étnicas y culturales de los habitantes con respecto a los kiribatianos.

Actualmente, el archipiélago corre el riesgo de desaparecer debido a la subida del nivel del Océano Pacífico provocado por el cambio climático. En marzo de 2012 se planteó al parlamento la compra de terrenos a Fiyi para trasladar a toda la población debido al aumento del nivel del mar y a la mayor frecuencia de desastres naturales como huracanes y lluvias torrenciales.



• Es el primer país en desaparecer por el cambio climático.

• Es también el más densamente poblado.

• El principal ingreso de Kiribati es el turismo.

Bolivia redujo drásticamente la utilización de sustancias que dañan la capa de ozono

La disminución en el consumo y sustancias potencialmente dañinas para la capa de ozono, que se encuentran en espumas y sustancias para refrigeración, evidencian los esfuerzos que Bolivia realiza para proteger el medio ambiente. En año 2013 se registró el nivel más bajo de consumo de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO) con 12,8 toneladas métricas (TM).

© Redacción Sol de Pando

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente que se recordó el 5 de junio, el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que en Bolivia se ha disminuido en el uso de sustancias químicas que dañan la capa de ozono. El dato forma pertenece al documento “Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012” recientemente lanzado por el INE, en el que también se puede encontrar información sobre el cambio climático, calidad del aire en la ciudad de La Paz, consumo de agua potable, manejo forestal y extracción de madera. Esta publicación, que fue elaborada en base a los aportes de las instituciones que conforman el Sistema de Información Estadística de Medio Ambiente (SIEMA), incluye estadísticas de las principales variables ambientales como Clima y Atmósfera, Recursos Hídricos, Tierras y Suelos, Recursos Forestales, Medio Ambiente Urbano, Eventos Adversos de Origen Natural y Gestión Ambiental, entre otros tópicos.
El consumo de sustancias agotadoras del ozono descendió

ozono
El año 2013 en Bolivia, el consumo de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO) descendió a 12,8 toneladas métricas (TM) en relación a los últimos 9 años. El año 2012 se registró el más alto nivel con 303,8 TM. Las sustancias que agotan la capa de ozono son químicos que tienen el potencial de reaccionar con las moléculas de ozono de la estratósfera, destruyéndola. Por otro lado, el Potencial Agotador de Ozono (PAO) ha registrado una disminución considerable, 1,1 TM en el año 2013, siendo el año 2004 el más alto, cuando se registró 46,8 TM.
San Joaquín con mayor precipitación pluvial

pluvial

El año 2013, las estaciones que presentaron mayor incremento en la precipitación pluvial fueron San Joaquín con 506 milímetros, seguido por San Borja con 406 milímetros y San Javier 378 milímetros respecto a su media normal. Por el contrario las estaciones que registraron déficit en la precipitación pluvial fueron Cobija con menos 418 milímetros, Camiri menos 275 milímetros y Villamontes menos 274 milímetros.
Calidad del Aire en la ciudad de La Paz
calidad de aire

La concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Ozono (O3) en la ciudad de La Paz no ha sobrepasado los parámetros dictaminados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El año 2013, el punto de muestreo con valores más altos en Dióxido de Nitrógeno es San Francisco que registró 36,0 microgramos/metros cúbicos y el menor es Cota Cota con 6,5 microgramos/metros cúbicos. Por otra parte, para el Ozono (O3) troposférico, el punto de muestreo Plan Autopista presenta los valores más altos con 34,3 microgramos/metros cúbicos y el más bajo la Plaza Isabel la Católica con 11,7 microgramos/metros cúbicos.
Consumo de agua potable

consumo de agua

El consumo de agua potable el año 2013 llegó a 153.917 miles de metros cúbicos, lo que significó un incremento de 3,4% respecto al año anterior cuando se registró 148.875 miles de metros cúbicos, siendo destinado este recurso al servicio doméstico 121.675 miles de metros cúbicos, al comercial 19.103 miles de metros cúbicos, al oficial 8.334 miles de metros cúbicos y al industrial 4.805 miles de metros cúbicos.
Manejo Forestal como promoción del desarrollo sostenible

manejo forestal

En Bolivia, el año 2013, 473.583 hectáreas están bajo el Plan General de Manejo Forestal, 319.662 hectáreas están manejadas por la Comunidad Indígena o Pueblo Indígena en Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC), 16.165 hectáreas por privados, 133.547 hectáreas por comunidad indígena y 4.210 por agrupaciones sociales.
La especie de madera más extraída en Bolivia en el año 2013, es el Ochoo con 343.636 metros cúbicos rola, seguido por el Tajibo con 83.156 metros cúbicos rola y el Bibosi con 67.095 metros cúbicos rola.

El 5 de junio fue declarado Día Mundial del Medio Ambiente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para sensibilizar a la población en temas ambientales. Bolivia aprobó en abril de 1992, la Ley 1333 del Medio Ambiente para la protección y conservación del medio ambiente, los recursos naturales y promoción del desarrollo sostenible. En abril del 2003, el Gobierno boliviano organizó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra.

viernes, 6 de junio de 2014

Gobernación lanza plan de forestación Centinela

La Gobernación lanzó la campaña “Centinelas del Medio Ambiente”, en una jornada destinada a sensibilizar sobre el cuidado del planeta. La meta es plantar 30.000 árboles, el próximo 3 de octubre. Se estima que la muerte de plantines es del 2 por ciento.

En la campaña, que es parte del Programa Nacional de Forestación y Reforestación, participarán el Batallón de Producción Ecológica IV Víctor Eduardo, el Regimiento “Victoria”, el Regimiento Infantería “Cap. Víctor Ustáriz” de Tolata, el Regimiento de Artillería 7 “Tumusla”

Durante julio y agosto se capacitará a las unidades militares. En septiembre se instruirá a las unidades educativas que formen parte de la campaña. El 3 de octubre, Día del Árbol, se hará una plantación simbólica y de noviembre a diciembre se concluirán las plantaciones. Los soldados serán responsables de dos plantas. La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Cintya Vargas, reconoció el apoyo de las instituciones.

Cochabamba está más contaminada

La polución que se ve en la ciudad y que cubre la cordillera del Tunari es una señal de los altos índices de contaminación. El último informe de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (Red MoniCA) del municipio, revela que la contaminación atmosférica se ha incrementado de 50 microgramos de partículas nocivas por metro cúbico de aire a 200.

El aumento se atribuye a las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas. Además, de la topografía del departamento, que facilita que se forme una capa de polvo. Pero, las principales fuentes de contaminación siguen siendo el parque automotor, las industrias y ladrilleras.

El 90 por ciento de la polución es generada por el parque automotor y el 10 por las ladrilleras.

El responsable de la Red MoniCa, Alaín Terán, manifestó que la preocupación se centra en los problemas de salud. Por ello, recomendó a las personas con enfermedades respiratorias y de la tercera edad que se queden en casa, usen barbijo y que no practiquen deporte al aire libre.

La responsable de la Agencia Suiza para el Desarrollo (Swisscontact), Carola Ortuño, informó que los niveles más altos de contaminación se registran con mayor intensidad en la zona sur y el centro. Debido a que en el sur hay industrias y no existe vegetación que disperse los gases. En tanto que en el centro circula una gran cantidad de vehículos.

En mayo, la Organización Mundial de la Salud, ubicó a Cochabamba entre las cinco ciudades más contaminadas de Latinoamérica con una concentración de 41 microgramos de partículas por metro cúbico de aire.

jueves, 5 de junio de 2014

Comienzan los festejos por el medio ambiente



Un concurso de carretones alegóricos ecológicos, festival de cine Madre Tierra, conferencias magistrales de expertos y una variedad de ferias se realizarán en todas las capitales departamentales para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente.

La semana de festejos comenzó ayer con la conferencia magistral en La Paz sobre medio ambiente, dirigida a la concientización de universitarios en temas de contaminación, según el boletín institucional.

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra hoy, es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción con el fin de preservar la naturaleza.

Para esta jornada se programaron una serie de ferias simultáneas con la temática de defensa del medio ambiente en todas las capitales departamentales del país y El Alto. Asimismo, se realizarán conferencias magistrales en Potosí y Santa Cruz.

También se inaugurará el festival de cine denominado Madre Tierra, evento que se desarrollará en Santa Cruz donde se exhibirán, de manera gratuita, películas con la temática medioambiental.

Paralelamente, se realizará el concurso y desfile de carretones alegóricos en Trinidad (Beni). El evento tiene como punto central concientizar a la población sobre la no utilización de animales silvestres, y así preservar la fauna.

Reforestar es una forma de cuidar los ecosistemas y recursos naturales

Una de las formas de proteger el medio ambiente y cuidar ecosistemas es la reforestación, para mantener un equilibrio armónico con el medio ambiente y la comunidad.

Por ello se recomienda proteger y reforestar las nacientes de aguas y cabeceras de los valles, además de las áreas urbanas, sin usar ni abusar de los agroquímicos.

Para conseguir esto, se debe socializar y concienciar a la población y comunidades que viven en las nacientes de agua y a las personas que se benefician del líquido, de forma integral de los beneficios de la reforestación, además de fomentar y promover el plantado de árboles en los domicilios.

Se debe evitar el monocultivo y la expansión de la frontera agrícola, además se debe utilizar sobre todo abonos orgánicos y tener mayor control, por parte de las autoridades en la utilización de los agroquímicos.

Se deben rotar los cultivos, los huertos urbanos y domésticos, para evitar la expansión de la frontera agrícola y así convivir con los ecosistemas a través del conocimiento ancestral de las culturas.

Lo que se quiere en un futuro es que existan más áreas verdes, con invernaderos, parques con árboles, campos con el uso de agua limpia, preservación de los bosques, y otros, como parte de una política de Estado y una responsabilidad de los ciudadanos.

Las autoridades deben educar e informar a la población a través de los medios de comunicación para generar conciencia y actitudes positivas, y las leyes relacionadas con el tema ambiental, se deben redactar con la participación de todos los sectores y exista un control social.

Todas estas sugerencias fueron presentadas por los ambientalistas del país a los representantes de la Cancillería y miembros de la delegación de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas con el fin de que se conozcan las demandas y las propuestas para tener una vida mejor, en armonía con la naturaleza y haciendo frente al cambio climático, que están en base a la educación ambiental.

miércoles, 4 de junio de 2014

Se crea un bosque de especies autóctonas en Challaloma

Con la siembra de 17.000 árboles de especies autóctonas, el gobierno municipal creará este año el Bosquecillo de Challaloma, que está ubicado detrás de Següencoma, en el macrodistrito Sur.
La Dirección de Medio Ambiente de la comuna lleva a cabo cada año una campaña de forestación en el municipio con el fin de crear las necesarias áreas verdes en el perímetro urbano, con la plantación de 17.000 árboles. Sin embargo, en esta temporada, que se inicia en octubre, se proyecta un novedoso plan.
Está previsto que únicamente se planten árboles en los barrios que así lo soliciten con un acuerdo previo de compromiso para el cuidado de los ejemplares por parte de los vecinos.
El director general del área, Rubén Ledezma, lamentó que, según un estudio reciente, "el 50% de los árboles que se colocan terminan destrozados. Hay gente desaprensiva que los rompe, otros los roban o simplemente los sacan sin motivo”.
Teniendo en cuenta esta experiencia que se repite cada año, Ledezma estima que durante la próxima campaña no se registrará un número elevado de solicitudes de los núcleos urbanos.
La autoridad agregó que hay un problema en relación a los derechos propietarios. Aunque el suelo donde se realiza la forestación es público, "el problema es que hay personas que se creen con el derecho de usar ese lugar como si fuera propio”. Lejos de disminuir el alcance del plan anual de forestación, la Dirección General de Medio Ambiente ha diseñado una nueva estrategia que consiste en la creación de un bosque de especies nativas del altiplano y de valles interandinos. Será el primero de estas características en La Paz y estará ubicado en un terreno municipal de 200 hectáreas en Challaloma (Següencoma).
Según el proyecto, cada año, a partir de la primera intervención en octubre, se plantarán en torno a 30 hectáreas, por lo que se estima que en el plazo de 10 años el bosque esté concluido. A través de este nuevo sistema se pretende acabar con las pérdidas y dotar a la ciudad de un espacio verde de referencia, cuyo mantenimiento y cuidado resulten de esta forma más asequibles.
Al mismo tiempo, en el bosque se proyecta acondicionar una serie de lugares para generar rutas, campos deportivos y actividades recreativas para los visitantes.
El modelo de referencia que se sigue es el bosquecillo de Pura Pura, con la finalidad de ampliar la red de manchas verdes que facilitan el intercambio de oxígeno en la urbe paceña.

Las primeras especies autóctonas que se cultivarán en el bosquecillo de Challaloma son las kiswaras y keñuas, que crecen tanto en el altiplano como en el valle. De este último también se incluirán ejemplares de sauce, molle y acacia.

Resistentes al clima
Voluntariado Durante el proceso de forestación, que comenzará en octubre, se contará con la participación de voluntarios y personas que quieran intervenir en la plantación de los 17.000 árboles.
Promedio En la actualidad la relación de árbol por persona en La Paz está por debajo de una planta por habitante. Se recomienda que en áreas urbanas la relación sea de dos por habitante.
Autóctono En el nuevo bosque sólo se plantarán especies nativas que son resistentes al clima paceño.

Inician las celebraciones por el Día del Medio Ambiente en Bolivia

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) presentará una serie de actividades que se extenderán durante toda la semana, tales como el Festival de Cine “Madre Tierra”, el concurso de Carretones Alegóricos con la temática de la biodiversidad y áreas protegidas, y las habituales ferias que se realizarán en todas las capitales departamentales recordando esta importante fecha para la humanidad.

El pasado martes el MMAyA gestionó una conferencia magistral sobre medio ambiente y que está dirigida a la concientización de los universitarios en temas de contaminación.

En ese sentido se anunció que mañana se realizarán ferias simultáneas con la temática de defensa del medio ambiente en todas las capitales departamentales del país y la ciudad de El Alto.

Asimismo, se inaugurará oficialmente el Festival de Cine denominado “Madre Tierra”, evento a desarrollarse en Santa Cruz y donde se exhibirá de manera gratuita películas con la temática medioambiental, y que fue promovida en el marco de la cumbre de naciones G77 + China.

El MMAyA también realizará un concurso y desfile de Carretones alegóricos en la ciudad de Trinidad, evento que tiene como temática central la no utilización de animales silvestres.

En la ciudad de La Paz, el MMAyA también participará en las Jornadas Ambientales que se realizarán entre el 4 y 6 de junio en un céntrico hotel de la urbe, encuentro de expertos donde se expondrán temáticas transversales como el agua, residuos sólidos, energía y transporte.