martes, 31 de diciembre de 2024

Pando: activan 90 procesos administrativos este año desde la ABT, 34 son por quemas ilegales

 Desde la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), en el departamento de Pando, activó 90 procesos administrativos, de los cuales 34 son por quemas ilegales, durante este 2024.

“Son más de 90 procesos administrativos sancionadores, por quema ilegal tenemos 34, por aprovechamiento ilegal 22, por desmonte ilegal 22, almacenamiento ilegal 6, por transporte ilegal 6 y comercialización 2”, informó este lunes el director de la entidad reguladora de Pando, Eudal Palenque.

El director instó a la población recabar la autorización correspondiente y de manera oportuna para evitarse estos problemas legales.

La ABT tiene como objetivo regular las actividades que realicen los usuarios forestales y agrarios, asegurando que se garanticen las leyes vigentes.

El SERNAP despide a Marcos Uzquiano y Guido García, líderes en la conservación ambiental en Bolivia

 Mediante, memorandos oficiales el 30 de diciembre de 2024 el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) anunció el despido de dos figuras emblemáticas en la gestión de áreas protegidas en Bolivia: Marcos Uzquiano Howard, Jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni, y Guido García Carballo, Director del Parque Nacional y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco.

Uzquiano, con 20 años de trayectoria, es reconocido por su lucha contra la minería ilegal y su defensa de áreas como el Parque Nacional Madidi. En su mensaje público, denunció la "falta de justificación" en su desvinculación, calificando el proceder del SERNAP como un intento de silenciar voces críticas frente a las irregularidades en la gestión de áreas protegidas.

Su trayectoria le valió, en 2022, el prestigioso premio de la Federación Internacional de Guardaparques (FIG) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además, la Defensoría del Pueblo lo nombró recientemente Embajador de los Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, destacando su incansable labor en favor de la Madre Tierra.

Por su parte, García Carballo, destacado por su trabajo en la integración comunitaria y la protección del Parque Kaa Iya, también recibió un memorándum que finaliza su contrato. Ambos despidos ocurren en medio de un contexto de presión creciente sobre los recursos naturales y señalamientos de inestabilidad en las políticas de conservación.

Organizaciones ambientales nacionales e internacionales han calificado las decisiones como un retroceso significativo, advirtiendo sobre el impacto en la biodiversidad y en la capacidad de las áreas protegidas para resistir amenazas como la deforestación y los delitos ambientales.

"Estos despidos no solo afectan la estabilidad de las áreas protegidas, sino que también envían un mensaje preocupante sobre el compromiso del SERNAP con la lucha contra delitos ambientales", afirmó Daniela Justiniano, de la plataforma Alas Chiquitanas.

El SERNAP no ha emitido declaraciones sobre los motivos específicos de estas desvinculaciones.

El SERNAP despide a Marcos Uzquiano y Guido García, líderes en la conservación ambiental en Bolivia


lunes, 30 de diciembre de 2024

2024: La mayor devastación por incendios

 Diez millones de hectáreas. Ese es el reporte preliminar hasta septiembre, del daño ocasionado por los incendios forestales y corroborado por el INRA. Aún falta que se dé a conocer el informe consolidado hasta diciembre, cuando seguía ardiendo Otuquis y ya nadie hablaba del tema de los incendios.

Algunos expertos en geomática ambiental se atreven a dar un adelanto de que el daño en superficie nacional llegó a 14 millones de hectáreas, la mayoría en el departamento cruceño.

San Matías, San Ignacio, Concepción son municipios donde se está ampliando la frontera minera y agrícola, registrando el mayor daño ambiental, pero además afectación a la salud pública, por los altos niveles de contaminación del aire.

Ese informe preliminar ya supera las estadísticas nacionales históricas de fuego, con la ayuda de leyes conocidas por la población como “incendiarias”.

Bosque y territorios indígenas en la mira

Aproximadamente el 60% de la superficie nacional quemada es boscosa, concentrada sobre todo en territorios indígenas y áreas protegidas. Un reporte del CEJIS sobre focos de calor muestra más de 250 mil focos en 53 de los 58 territorios indígenas ubicados en seis regiones de tierras bajas.

Las sanciones penales son irrisorias

Una investigación de EL DEBER y Connectas, basada en los informes diarios de la ABT, concluyó que el 96% de los casos abiertos contra los incendiarios se encuentra en etapa preliminar, y que solo nueve personas recibieron sentencia mínima por quemas ilegales desde 2019.

Combo incendiario

Un conjunto de normas facilita el fuego. Por lo menos una decena de leyes de distintos rangos contribuye a agravar la problemática de los incendios. Legisladores nacionales vienen denunciando su existencia e impugnándolas, pero hasta la fecha, las más nefastas, como la 741, siguen en pie, a pesar del desastre ambiental de este 2024.

Hay razones económicas detrás del fuego

Álvaro Castillo, comandante de los bomberos voluntarios UUBR, y parte de la directiva departamental, cree que hay motivación económica en los incendios (expansión agrícola), social (desmonte barato en tierras fiscales) y política (desgastar al adversario).

Sin prevención

El 90% es causado por la acción humana. Según UUBR, el 90% de los siniestros son provocados por la acción humana y le preocupan las ONG que reciben “bastante dinero” para prevención. Benjamín Calle, de Rescate Urbano, lamentó que se reaccione y no se prevenga, a lo que sumó que los desastres ocurran en periodos cada vez más cortos.

El rescate de animales silvestres es otra faceta de la labor de los bomberos

Cada vez más acorralada en islas de monte. Según Rafael Cabrera, experto en geomática ambiental, si bien la ruptura de los corredores de conectividad para que se movilice la fauna como el jaguar es afectada desde el año 2000, este 2024 alcanzó un mayor daño, sobre todo en el bosque seco chiquitano.
2024: La mayor devastación por incendios

2024: La mayor devastación por incendios

domingo, 29 de diciembre de 2024

Descubren al “taladrador de eucaliptos”, un escarabajo que ataca este tipo de árboles en Bolivia

 Cuando la pandemia inició en 2020, el biólogo Fernando Guerra decidió pasar en Potosí los 15 días de confinamiento que inicialmente decretó el gobierno de Bolivia como medida preventiva. Viajó con sus hijos desde La Paz y al intentar volver, ya no pudo salir. El Gobierno había ampliado la cuarentena y esos 15 días se convirtieron en meses. Ya confinado, Guerra sacó a relucir su alma de biólogo y decidió explorar la vegetación de los alrededores. En medio del paisaje, caracterizado por el suelo árido y bosques deciduos, encontró troncos de eucaliptos dañados, llenos de huecos. Al buscar la razón, Guerra halló un visitante que había formado galerías debajo de la corteza, lo que causó que se secaran. Luego de observar detenidamente descubrió al responsable: un escarabajo extranjero que solo había visto en fotos.

Aprovechando la virtualidad, cotejó la información y las imágenes con otros colegas y expertos e identificó que el minúsculo insecto era el primer registro documentado en Bolivia de Phoracantha Recurva, un escarabajo originario de Australia y Nueva Guinea conocido por atacar, principalmente, a los árboles de eucalipto en los que construye su nido y se desarrolla. Mide entre 13 y 30 mm y tiene largas antenas que llegan hasta los 39 mm. Sus alas son de un tono amarillento que se destaca de otras especies similares.

Para Guerra, quien es presidente de la Sociedad Boliviana de Entomología y experto en esta rama, los 15 días de expedición se transformaron en ocho meses de viaje entre Tupiza, Potosí e Ircalaya, en Tarija, para continuar con la investigación. Estas zonas pertenecen a los valles secos interandinos bolivianos, ubicados entre los 1500 y 3200 metros sobre el nivel del mar, caracterizados por la vegetación cactácea y bosques mixtos de mediana altura, donde abundan aves exóticas como la paraba Militar, paraba Frente Roja y Monterita de Cochabamba. Durante el tiempo que permaneció en campo recolectó varios especímenes, después de buscar minuciosamente en las raíces y los troncos de los árboles. Ahí fue donde, junto a su hijo, Ariel Guerra, hallaron al escarabajo en estado de larva y a otros adultos. También se instalaron en la iglesia de Ircalaya donde fueron atrayendo a los insectos utilizando luces en la noche y así capturaron otros más.

El estudio que resultó de este hallazgo imprevisto fue publicado en la revista científica del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Según el documento, este escarabajo, descubierto en 1840, fue introducido en varios países de la región de forma accidental, a través de la importación y plantación masiva de eucaliptos. Así llegó a Bolivia. Al no tener depredadores autóctonos, los escarabajos se convirtieron en una plaga bastante poderosa.

El “taladrador de eucaliptos”

“Es un escarabajo especialista en eucaliptos. Son más agresivos con ellos”, asegura Fernando Guerra. El escarabajo ataca, sobre todo, a los géneros de eucalipto Angophora, Corymbia y Eucalyptus, que también son especies invasoras en Bolivia.

Estos escarabajos colonizan troncos y ramas cortadas de árboles debilitados por estrés hídrico y pueden sobrevivir dentro de la madera mientras es procesada para diversos usos. Guerra explica que las larvas forman galerías debajo de la corteza, lo que genera aserrín y, al unirse con los excrementos expulsados, deterioran el tronco y secan las hojas.

“Es una especie invasora. Antes de Bolivia ha estado en Chile, Argentina, luego Paraguay y así fue avanzando”, sostiene Guerra.

Aunque los eucaliptos son su hogar, los escarabajos invasores también podrían afectar a otros árboles. “Si se eliminan los eucaliptos, podría avanzar a otras especies, como las mirtáceas. Es una especie muy agresiva porque se reproduce rápidamente”, advierte el entomólogo.

Menciona que quienes cultivan eucaliptos para generar recursos económicos en las minas o en usos artesanales han tenido problemas ante la presencia de este escarabajo exótico.

Comúnmente conocido como ´taladrador de eucalipto´, el escarabajo Phoracantha Recurva, también llamado Cerambícido del eucalipto, es familiar de la especie Phoracantha Semipunctata, que tiene registro en Bolivia desde la década de los setenta. De hecho, algunos estudios previos confundieron a los dos insectos por su parecido. Aún así, Guerra afirma que se diferencian por los metafémures y las antenas, específicamente en el tercer segmento antenal.

Una característica principal es que el P. Recurva es más agresivo y causa mayor afectación a los troncos a los que llega, debido a su gran capacidad reproductiva, rápido desarrollo y mayor longevidad. Por lo tanto, podría representar un problema para la otra especie de escarabajo si es que llega a atacar a su población existente.

Control biológico: el enemigo de mi enemigo

A pesar de los peligros que puede representar la presencia de este escarabajo en Bolivia, existen otras opiniones que resaltan sus posibles beneficios como control biológico de plagas.

El control biológico es la acción positiva de parásitos, insectos, patógenos y depredadores que ayudan a mediar la presencia de plagas y los daños que causan en los ecosistemas. También son conocidos como “enemigos naturales”.

El biólogo alemán Robert Perger, colaborador del estudio, explica que como los eucaliptos también son especies invasoras en Sudamérica, el escarabajo puede ser útil para proteger los ecosistemas donde están presentes.

“El eucalipto es una especie invasora que afecta a la vegetación nativa. El escarabajo controla al eucalipto. Así que el enemigo de mi enemigo, es mi amigo”, dice Perger a modo de explicar la paradoja de esta pelea de invasores.

Sin embargo, aunque la Phoracanta Recurva podría funcionar como control biológico para el eucalipto, también puede convertirse en una amenaza para otras especies nativas del país. Ante esta probabilidad, Guerra propone crear un protocolo para su uso.

Pelea de invasores

Los primeros esfuerzos por documentar la existencia de este escarabajo invasor se dieron en 2011, cuando la empresa cervecera Taquiña y la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) solicitaron un estudio para determinar qué especie de insecto había atacado a los eucaliptos de la zona donde producen la cerveza, en Cochabamba.

Pese a que no se halló en aquella ocasión a este espécimen, Guerra indica que el estudio dio avances sobre su posible presencia en Bolivia y su manera agresiva de operar contra los eucaliptos.

Esta información previa sirvió para que, años más tarde, junto a su hijo Ariel, Guerra pudiera hallar a esta especie centenaria. “Es impresionante ver un insecto que puede estar en toda Latinoamérica. Es extraño verlo en Bolivia”, afirma Ariel, al recordar el viaje que realizó con su padre para documentar la existencia del “taladrador de eucaliptos”.

Hasta el momento no se conoce un trabajo de evaluación de daños de la Phoracantha Recurva en Bolivia. Guerra afirma que el Estado es una de las entidades responsables de establecer este tipo de procedimientos, pero desconoce algún avance respecto a este caso.

Asimismo, afirma que se debe tener cuidado a la hora de tomar medidas para no generar mayores daños. Según el experto, las avispas podrían ser una buena opción para controlar la población de escarabajos ya que estas se comen los huevos de estos insectos y evitan su reproducción.

Actualmente, las muestras de Phoracantha Recurva forman parte de la Colección Boliviana de Fauna. Mientras tanto, los escarabajos vivos siguen escarbando debajo de las cortezas de los eucaliptos, en una pelea de invasores que aún no tiene ganador.


Los zambullidores y otras 15 especies de aves anidan en Alalay

 Más de 30 especies de aves residentes y migratorias anidan en los totorales y en las playas de la laguna Alalay. Decenas de patos maiceros, zambullidores, pollas de agua, garzas, cigüeñuelas, patos picazo y zambullidores andinos se muestran en el espejo de agua. 

El biólogo e investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), José Balderrama, informó que existen alrededor de 15 especies de aves residentes que anidan a lo largo del año en la laguna Alalay y se reproducen entre  noviembre y febrero.

En cuanto a las aves migratorias boreales, Balderrama explicó que vienen del hemisferio norte, de Estados Unidos y Canadá, y llegan a Sudamérica en primavera para quedarse en verano.

“Algunas aves migratorias se quedan en Bolivia y otras pasan hasta Argentina, aprovechan la abundante comida existente en primavera y en verano en las lagunas. Se alimentan lo más que pueden, engordan y, luego, regresan a Norteamérica cuando pasa el invierno en esos lugares. Las especies que llega de Norteamérica son las denominadas playeras”, sostuvo el investigador de la UMSS.

Además, indicó que las aves migratorias llegan a las lagunas existentes en el departamento de Cochabamba, entre los meses de octubre y noviembre, y se quedan hasta marzo.

“El dragado de la laguna ha hecho que exista una diversidad bastante alta de aves (…) Entre enero y febrero se va a tener una importante cantidad de aves que se han reproducido. Los totorales, las playas y los camellones son aprovechados para anidar”, añadió.

Censo

Según el biólogo de la UMSS, en un anterior censo, se tenían alrededor de 2.000 aves  acuáticas en las más de 30 especies. 

 “En los siguientes días se va a tener un censo. Pero en el censo de enero y febrero se tiene una mayor cantidad de individuos (aves), debido a que existe una reproducción”, añadió Balderrama.

Además, el investigador afirmó que en el invierno, en los meses de junio y julio, llegan a la laguna Alalay migrantes australes que vienen del sur de Argentina y Chile. 

Los zambullidores y otras 15 especies de aves anidan en Alalay

viernes, 15 de noviembre de 2024

Anuncian “histórica” transacción de carbono soberano por $us 5 mil millones a través de firma estadounidense

 La firma estadounidense Laconic Infrastructure Partners, anunció el miércoles que recibió una solicitud del Gobierno de Bolivia para utilizar su plataforma SADAR, que permitirá a Bolivia generar ingresos económicos a partir de la conservación de sus bosques, ríos y otros ecosistemas. Estos fondos serán destinados a cumplir con los objetivos climáticos que se ha propuesto el país, conocidos como Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

El anuncio fue publicado en el portal especializado PR Newswire, que explica que al utilizar la plataforma de titulización de carbono de Laconic, se agregarán múltiples flujos de datos ambientales a gran escala para monetizar hasta $us 5 mil millones de las reservas de carbono presentes y futuras de Bolivia, en la primera venta de carbono soberano de referencia.

Según explicó PR Newswire, SADAR es una herramienta innovadora que permite medir y valorar el "capital natural" de un país, es decir, todos sus recursos naturales. Al asignar un valor económico a estos recursos, se puede atraer inversiones para su protección y restauración.

"El Estado Plurinacional de Bolivia se ha comprometido a poner fin por completo a la deforestación dentro de nuestras fronteras territoriales para el año 2030", afirmó Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, en declaraciones recogidas por el sitio web.

"Al trabajar con Laconic, hemos podido, por primera vez, generar suficiente financiamiento para el desarrollo que le permitirá a nuestro país hacer realidad este compromiso y mejorar nuestra ambición en virtud del Acuerdo de París. Esto beneficia no solo a nuestros propios ciudadanos, sino a toda la humanidad, mientras nos esforzamos colectivamente por alcanzar el objetivo NetZero 2050", agregó Montenegro.

“La plataforma tecnológica única de Laconic, SADAR, trabaja continuamente para gestionar los flujos de datos que requiere el producto Carbono Soberano, garantizando el cumplimiento no solo del propio Acuerdo de París, sino también de todas las autoridades regulatorias locales y regionales aplicables que rigen el mercado del carbono”, resaltó PR Newswire.

"Es un honor para Laconic trabajar con el Estado Plurinacional de Bolivia para promover el innovador mercado de carbono soberano", afirmó Andrew Gilmour , director ejecutivo de Laconic.

"Esta transacción demuestra el poder de la tecnología para impulsar el cambio en las finanzas de los mercados emergentes, ya que, por primera vez, podemos aprovechar colectivamente las fuerzas del mercado para generar más crecimiento económico a partir de la preservación de los activos de capital natural que de su explotación. En pocas palabras, nuestra tecnología ha hecho posible ganar más dinero preservando los bosques que talándolos".

Acerca de Laconic

Fundada en 2021, la empresa es una corporación de beneficio público (PBC) con sede en Chicago, con oficinas en Toronto , Londres y Singapur .

La firma ofrece inteligencia ambiental precisa, herramientas de gestión de datos y conocimientos fusionados geoespacialmente, que permiten a los gobiernos, corporaciones e instituciones financieras participar de manera justa en actividades de intercambio de datos que facilitan la actividad de los mercados de capital abiertos y compatibles en instrumentos vinculados al carbono.

Anuncian “histórica” transacción de carbono soberano por $us 5 mil millones a través de firma estadounidense

lunes, 4 de noviembre de 2024

Se quema la zona núcleo del Parque Nacional Madidi y nadie ingresa para aplacar las llamas

 “Están desesperados, necesitan los recursos para un sobrevuelo que les permita identificar por dónde entrar y luchar contra el fuego”, informó Daniela Justiniano, de Alas Chiquitanas, sobre un incendio que está atacando la zona núcleo, es decir, el corazón del Parque Nacional Madidi, donde se supone que no existen actividades humanas de tipo alguno, y donde además las restricciones son estrictas, o al menos deberían serlo.

Justiniano dijo que los guardaparques del Madidi necesitan con urgencia realizar un monitoreo aéreo y pidió colaboración para que puedan entrar y mitigar y liquidar este incendio que ya lleva varios días en silencio, a pesar de que directivos del Sernap anteriormente hicieron una inspección aérea, pero no hubo acciones al respecto.

Según el cuerpo de protección, el Madidi está ardiendo desde septiembre y octubre aproximadamente, pero es en las últimas semanas cuando los incendios se ensañaron con una zona prácticamente virgen.

“Las llamas ahora mismo están en las pampas o sabanas naturales. Ahí no había registro de asentamientos o incendios, es en las cabeceras de los ríos Moa y La Asunta, que nacen en las Pampas del Heath”, explicaron desde el Sernap.

Se trata prácticamente de la frontera con Perú, muy cerca a la zona conocida como el Vraem. “Es donde habitan ciervos, lobos de crin y anacondas”, alertaron”. Asimismo, denunciaron que también está ardiendo el Área Protegida Municipal Bajo Madidi. 

Presión avasalladora

Según la información de los ambientalistas y personal del Sernap, desde el mes de julio de 2024 empezaron a aparecer nuevos asentamientos’ cerca de los límites del Parque Nacional Madidi, uno de los más biodiversos del mundo.

“Paradójicamente llegaron en la misma época de los incendios, son como unas 20 comunidades que se acomodaron cerca de donde se realizaría el proyecto carretero Ixiamas (La Paz) - Chivé (Pando). Hay cualquier cantidad de comunidades nuevas en el tramo Bruno Racua - Puerto Chivé”, alertaron desde el Sernap, pero pidieron mantener los nombres en reserva para evitar represalias. Agregaron que a Bajo Madidi también llegaron nuevos ‘asentamientos’.

Proyecto carretero

En octubre de 2003, el estudio del tramo carretero Ixiamas – Chivé, de más de 200 kilómetros (Km), en el norte del departamento de La Paz, ya contaba con Bs 19 millones, financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN), según informó en esa época el presidente Luis Arce.

Asimismo, explicó que se instruyó a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) iniciar las gestiones de financiamiento para la elaboración del estudio de diseño técnico de preinversión para la construcción del tramo carretero Porvenir-Puerto Chivé, de 156 kilómetros. 

“Ambos estudios comenzarán a realizarse los primeros meses de la gestión 2024”, precisó en 2023.

Mientras los avasalladores están llegando a esta región amazónica paceña, en Pando se trabaja en el cambio del PLUS.

lunes, 21 de octubre de 2024

Brigadas monitorean incendio en el Parque Tunari

 Un nuevo incendio se reportó la tarde de este lunes en el Parque Nacional Tunarí (PNT). El fuego movilizó a bomberos voluntarios y a personal de otras instituciones para evitar su propagación en la zona de Tirani, al norte de la ciudad de Cochabamba.  

El incendio fue controlado, luego de afectar a algunos árboles eucalipto y pastizales, según informes preliminares.

Sin embargo, algunos pobladores informaron que el fuego se reactivó en la zona, motivo por el que las brigadas nuevamente se desplazan al lugar para monitorear la situación.

Brigadas monitorean incendio en el Parque Tunari

miércoles, 16 de octubre de 2024

El fuego ingresa al parque Noel Kempff y piden apoyo para sofocar los incendios en el Madidi

 Los pulmones verdes sufren por las llamas que ya consumieron seis millones de hectáreas de bosques. El lunes pidieron ayuda para socorrer al Madidi y ahora despliegan aeronaves en el Noel Kempff

Mientras pobladores del norte paceño esperan la ayuda para sofocar las llamas en el Madidi, en Santa Cruz el parque Noel Kempff Mercado registra un foco de incendio en el sector fronterizo con Brasil.

El Comando de Incidencia de San Ignacio de Velasco desplazó aeronaves para atender esta emergencia.

Juan Xavier Pérez, del Comando de Incidencia Binacional Bolivia-Brasil, informó que se registra un incendio en el parque Noel Kempff Mercado, en el sector fronterizo con Brasil. Además, hay fuego en otras zonas de San Ignacio de Velasco, como Porvenir, Monte Cristo Tiquín, Cerro Pelado, Picaflor y Florida.

Indicó que se prioriza el combate por aire en la zona de Porvenir y en el Noel Kempff, donde se están haciendo descargas de agua. También se realizan operaciones aéreas en Florida, que es puerta de entrada al parque.

Manifestó que se prioriza el trabajo aéreo debido a que es muy riesgoso desplazar brigadas por tierra. Sin embargo, en otro sector se han dispuesto de marineros para hacer el trabajo de enfriamiento tras las descargas.

Por otro lado, en Ixiamas los pobladores se organizan para desplazarse hasta la zona de Tequeje, que es uno de los sectores  cercanos al parque Madidi que está afectado por las llamas.

“Por favor se necesita gente, hay una flota para ir al lugar del incendio. (Se pide) llevar baldes, bidones, rastrillos y matafuego”, dice uno de los mensajes divulgados a través de las redes sociales.

La representante de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígena Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiacap), Ruth Alipaz, hizo un llamado a las autoridades para que  apoyen y detengan el desastre.

“El Parque Nacional Madidi se está quemando por diferentes sectores. Por Ixiamas, desde un camino recientemente abierto por bajo Undumo y este domingo empezó otro incendio por el Río Tequeje”, advirtió Alipaz.

Procesos

De acuerdo con el reporte del área jurídica de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) existen cuatro personas con sentencia condenatoria y cinco con detención preventiva, por provocar incendios forestales en el territorio nacional. 

“Tenemos cuatro sentencias condenatorias y cinco personas con detención preventiva, dos de ellas aprehendidas en flagrancia el fin de semana, en un patrullaje aéreo en la reserva forestal de Guayaros”, explicó Robin Justiniano, de la ABT.

Informó que a la fecha se activaron 117 procesos penales, de los cuales 69 corresponden a personas identificadas y 48 a presuntos autores.

Además, se iniciaron 350 procesos administrativos, 194 en propiedades privadas y 156 en comunidades. Del total, 190 se abrieron en los municipios  cruceños de San Matías, San Ignacio de Velasco, Concepción y Guarayos.

En Santa Cruz

El Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) reportó este martes 26 incendios forestales en 13 municipios. Los más afectados son Concepción, San Ignacio de Velasco, Roboré, Urubichá y San José de Chiquitos.

Según el informe del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), hay diez complejos de incendios que forman grandes líneas de fuego.

Jhonny Rojas, coordinador del COED, detalló que 563 bomberos forestales, voluntarios, guardaparques y rescatistas se encuentran desplegados en los distintos municipios. “Contamos también con el apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea, que realizan descargas de agua en las zonas críticas”, afirmó Rojas.

La anterior semana, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, estimó que en unos diez días se podría sofocar todos los incendios; sin embargo, aún persisten las emergencias.

En Beni

Los incendios que se registran en el departamento beniano obligaron a suspender las operaciones en los aeropuertos de Trinidad y Rurrenabaque.

Mediante comunicados oficiales, Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) informó que, tanto los despegues como los aterrizajes en esos  aeropuertos, fueron suspendidos hasta que las condiciones de visibilidad mejoren.

Para el despegue y aterrizaje de las aeronaves se debe tener como mínimo 1.600 metros de visibilidad, pero se tiene 1.000 metros.

lunes, 14 de octubre de 2024

Mujeres conservan la almendra chiquitana y un bosque cercado por el fuego

 Ni el humo que está enfermando a su comunidad, ni el fuego más cercano que está a 15 kilómetros impiden a Agustina Mancari y otras dos madres de familia ir a cosechar almendra chiquitana, su fuente de ingresos sostenibles en época seca. El dinero obtenido con esta venta, les permitirá pagar los gastos básicos de las tres familias.

Son las 5:00 del viernes 6 de septiembre en Palmarito de la Frontera, una comunidad en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Monte Verde, del municipio de Concepción, ubicado en Santa Cruz, Bolivia.

En las casas, las mujeres preparan el desayuno y salen a ordeñar a las vacas. Aunque la producción de leche es escasa debido a la temporada seca, es suficiente para la comunidad. Los hombres, en cambio, encienden sus motocicletas para ir a trabajar en estancias, haciendas y colonias menonitas cercanas.

“La amenaza constante de incendios nos da miedo, nuestro bosque se puede perder”, dice Victoria Yopié, recolectora y ex cacique general de la comunidad, quien afirma que son 100 las familias que recolectan frutos silvestres.

Mientras tanto, bomberos comunitarios regresan cansados, tras haber pasado la noche sofocando un incendio a 30 kilómetros de distancia. Si el fuego avanza, arrasaría, como ya lo ha hecho en otras comunidades, ese pedacito del bosque seco manejado por mujeres, quienes preservan este bosque de manera sostenible.

La Chiquitanía, donde está Palmarito de la Frontera, cuenta con más de 100 frutos silvestres, de los cuales al menos 10 tienen un potencial industrial, económico y ecológico para conservar el bosque seco chiquitano, según Javier Coimbra, autor de la “Guía de frutos silvestres comestibles” de esa región.

“Nosotras conocemos nuestra tierra y sabemos qué cosechar, dónde y qué tiempo”, cuenta Leonilda Chuvirú, otra comunaria, mientras se alista para ir a recolectar almendras. Esto es signo de que conocen su territorio, su clima, su biodiversidad y qué ofrece en cada temporada. Por ello, sus habitantes son “guardianes” de su bosque, que ahora está en peligro.

LA RECOLECCIÓN DE LA ALMENDRA

A las 7:00, el grupo de mujeres, acompañadas de sus hijos, parte en un motocarro de carga, conducido por una adolescente, hacia la pampa comunitaria. La pampa está cubierta por una densa alfombra de pasto, paja y hojas secas, que fácilmente podrían alimentar incendios forestales. La tarea es recolectar los frutos acumulados debajo de los árboles.

Agustina Mancari recuerda que, en los años de buena producción, logró mejorar la construcción de su casa. Sin embargo, la recolección tomaba más tiempo debido a la falta de transporte, herramientas como palancas quebradoras, la participación limitada de la comunidad y el escaso apoyo disponible.

Aunque muchos de estos factores han mejorado, las familias ahora enfrentan un nuevo desafío: el fuego que amenaza la comunidad desde varios frentes, exacerbando la ya grave crisis climática.

Palmarito de la Frontera es la comunidad chiquitana más numerosa de Monte Verde. Según el censo de 2024, cuenta con 823 integrantes distribuidos en 240 familias. De estas, aproximadamente 100 recolectan almendra, asegura Victoria Yopié, de la Asociación Integral de Mujeres Buscando Nuevos Horizontes, que agrupa a recolectoras del lugar.

Este proyecto de recolección se inició en 2008 por iniciativa de la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC), pero ahora es llevado a cabo por la comunidad y le implica una fuente importante de ingresos en la época seca.

Durante los 16 años del proyecto, el precio de la almendra ha subido, lo que es una gran oportunidad para mujeres y niños de la comunidad.  En 2018 fue de 22 bolivianos, en 2020 fue 38 bolivianos y en 2024 alcanzó los 42 bolivianos. A través de la recolección, las mujeres y niños complementan el trabajo de los hombres que a veces tiene magra remuneración.

La misma FCBC estima que, en 2023, la Chiquitanía produjo 30 toneladas de almendra, generando un ingreso de aproximadamente 1.140.000 bolivianos para las comunidades de San José, Concepción, San Ignacio y Lomerío, beneficiando a la economía de más de 500 familias.

UN SUPERALIMENTO

La almendra chiquitana (Dipteryx alata) es uno de los recursos naturales más valiosos de la región. Este árbol nativo tiene gran valor ecológico y económico. La alta densidad de su madera lo convierte en un sumidero de carbono, sus raíces fijan nitrógeno, su pulpa es rica en almidón, apta para alimentar ganado en época de escasez de forraje. De su flor las abejas producen miel, y su carozo se utiliza para carbón y artesanías.

La semilla, conocida como nokomunish en bésiro, idioma chiquitano, es rica en nutrientes. Según la revista brasileña Brazilian Farmers, su alto contenido de proteínas, 30 por ciento, lo convierte en uno de los mejores frutos secos del mundo. Su agradable sabor es una mezcla de maní, nuez y anacardo, crujiente pero suave.

Sus propiedades nutritivas y su potencial para la conservación ambiental, lo han elevado al estatus de superalimento, de acuerdo con Brazilian Farmers. Además, su versatilidad culinaria permite utilizarla en una amplia gama de preparaciones, desde cócteles, pastelería, leches vegetales, aceite, mantequilla, comida tradicional, comida gourmet y, claro, snacks.

Este árbol se encuentra en el cerrado boliviano y brasileño, uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

El bosque seco chiquitano alberga al cerrado, sabanas, humedales, monte alto, y pampas. En las pampas, compuestas de árboles de tamaño medio y separados entre sí, es donde justamente se hallan más almendras. Todas estas áreas cumplen distintos roles en la regulación del clima y el ciclo regional del agua.

En Palmarito, cada familia tiene mínimamente siete almendras en sus patios, aunque algunas cuentan con hasta 60 unidades. Estos árboles crecen de manera natural en terrenos comunitarios y en áreas privadas, poblando gran parte de las 19 mil hectáreas de Palmarito y, según la FCBC, está presente en más de 2 millones de hectáreas del bosque seco chiquitano, es decir, el tamaño de Israel.

La cadena de valor de la almendra chiquitana incluye recolectores, asociaciones de productores, acopiadores, distribuidores, comerciantes mayoristas y minoristas, tiendas, restaurantes, otros transformadores y exportadores. El eslabón clave son las comunidades recolectoras, que no sólo cosechan, sino que también despican (quiebran las cáscaras) y entregan el fruto a centros de acopio, generando una importante fuente de ingresos.

ES RENTABLE Y EMPODERA

Las mujeres juegan un rol crucial en este proceso, no sólo económico y ecológico, sino también social. “Este año ya hice 4 kilos, y espero llegar a 10. Con ese dinero pago la luz y el agua”, dice Ignacia Aponte, una de las recolectoras. Ese ingreso, generado gracias al cuidado del árbol en su patio, en las calles de Palmarito y en la pampa, se destina a gastos de primera necesidad.

A diferencia de años anteriores, el trabajo se ha aligerado gracias a las despicadoras. “Antes quebrábamos con machete y para hacer un kilo, tardábamos hasta tres horas, ahora con la quebradora, en menos de media hora hacemos un kilo”, recuerda Victoria Yopié.

Esta herramienta, en algunos casos autofinanciada y en otros, donada por organizaciones no gubernamentales o empresarios, genera un ahorro vital de tiempo. Sin embargo, Agustina Mancari, mientras quiebra el carozo con machete y martillo encima de un tronco, explica que a los dos años de uso las máquinas comenzaron a fallar. “Hay que mandarlas a reparar hasta Concepción”, dice.

Ruth Delgado, gerente de proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), afirma que la recolección de la almendra genera “reconocimiento en efectivo (en dinero) y empoderamiento” para las mujeres, quienes aportan significativamente al sustento familiar y tienen limitado acceso a otras oportunidades de generar ingresos.

Para muchas familias, el ingreso generado por la almendra es esencial, especialmente cuando los hombres se van lejos a trabajar y no envían dinero. “Con lo que ganamos compramos arroz, fideito y verduras”, relata Paulina Putaré, una niña de 11 años, que ayuda en la recolección.

El trabajo de las mujeres es valioso en un contexto donde la informalidad laboral es elevada, alcanzando más del 80 por ciento en el sector rural, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  “A veces, los maridos no reciben su pago, les pagan menos o el patrón les hace esperar. Nosotras necesitamos buscar para la olla, porque todos comemos de la olla”, comenta María Putaré.

La recolección no sólo provee ingresos, da de comer a los hijos y paga los gastos básicos, sino que también, asegura el bienestar de la comunidad, refuerza el liderazgo y empodera a las mujeres indígenas chiquitanas.

MUJERES RECOLECTORAS

Entre el humo y el calor sofocante, mujeres y niños trabajan, se agachan, recogen y cargan, por tres horas. La cosecha se almacena temporalmente en un punto de la pampa. “Aquí nadie roba”, asegura Agustina Mancari. Luego, se dirigen a estancias ganaderas para continuar recogiendo en terrenos donde el esposo de una de ellas trabaja.

Ya en la tarde de vuelta en la comunidad, las mujeres despican las almendras utilizando palancas quebradoras. Los carozos se llevan como carbón a hornos de barro, y las valiosas semillas se entregan a Agustina Aponte, una de las tres acopiadoras locales.

En 2024, la producción ha sido mucho más baja, alcanzando hasta la fecha apenas una quinta parte de la cosecha del año anterior. A pesar de los retos tan desafiantes, la conservación de la Chiquitanía es posible. Las mujeres, como guardianas del bosque seco chiquitano, valoran los beneficios a largo plazo de preservar estos árboles, y aportan desde su esfuerzo. Al respecto, la niña Paulina Putaré cuenta que: “cada vez lo regamos para que no se sequen”.

María Putaré, una de las recolectoras más experimentadas, tiene censados árboles semilleros con un tamaño y forma perfectos. Conoce la edad de cada uno de ellos y tiene grandes expectativas para el futuro. “En tiempo de lluvia siembro, y a los tres años ya dan sus primeros frutos”, dice.

Para ella, el bosque es un bien compartido, y la comunidad tiene tanto el derecho de aprovecharlo como la responsabilidad de cuidarlo. Esto motiva a la comunidad a organizarse para proteger sus medios de subsistencia.

EL FUEGO, LA AMENAZA QUE ACORRALA

Llega el atardecer con una mala noticia, los bomberos informan que el fuego llegó a las áreas de Cusi, otra fuente sostenible de ingresos. En los días siguientes toca redoblar esfuerzos y enfrentar los incendios que cercan a la comunidad.

Durante los incendios de 2023, el fuego llegó hasta las puertas de Palmarito y este año, por la cercanía de las llamas, las comunarias temen que sus árboles de almendra sean afectados.

Hasta el 24 de septiembre de este año, según Arturo Revollo Herbas de Apoyo Para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (Apcob), se han quemado 598 mil hectáreas, más de la mitad de la superficie de la TCO. Por ello, nueve comunidades fueron evacuadas y el fuego, aún sin control, destruyó áreas de manejo forestal y áreas de cultivo de especies silvestres como cusi, copaibo y café, lo que afectará seriamente a las comunidades que dependen de estos recursos.

Los más afectados por la crisis climática, los incendios provocados y la acelerada expansión de la frontera agrícola son los pueblos indígenas, indica un estudio de Fundación Tierra del año 2021. Ellos cuidan sus territorios y los citadinos gozamos de las funciones ambientales y de los frutos de la Chiquitanía.

CONSERVAR EL BOSQUE: LA RESPUESTA

La solución es aprovechar la potencialidad del bosque, los frutos que este provee, que tienen alta demanda nacional e internacional. Esta cadena productiva no sólo beneficia a los exportadores, sino a un conjunto de actores y al primer eslabón: las comunidades recolectoras.

La tarea primordial es darle valor a ese cuidado, dignificar el trabajo del campesino y consumir sus productos. Palmarito de la Frontera apuesta por su comunidad. “Nosotras sabemos qué significa cuidar, sabemos que en el futuro nos dará frutos, y nos sentimos orgullosas de ser las guardianas de algo natural”, añade Victoria Yopié.

El cuidado de estas mujeres no sólo mejora la economía local, sino que protege y conserva el bosque seco chiquitano. Este trabajo asegura que la almendra chiquitana continúe siendo una fuente de sustento para futuras generaciones. En un contexto de emergencia ambiental y deforestación acelerada, su esfuerzo y dedicación se erigen como ejemplos de resistencia y adaptación en uno de los ecosistemas más vulnerables de Bolivia.


El INRA reporta que 9,8 millones de hectáreas afectadas por los incendios; el 61% son bosques

 Mientras que el 28% del fuego se concentra en propiedades agrícolas medianas y empresariales

El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó que, hasta el 8 de octubre, se registraron 9,8 millones de hectáreas afectadas por incendios forestales en todo el país. El reporte sostiene que el 61% del fuego se concentra en zonas boscosas.

Según el informe, Santa Cruz es el departamento más afectado con el 68% de las cicatrices de quema, mientras que Beni representa el 28% y La Paz el 3%. Estas áreas incluyen 26 municipios y 34 comunidades, movilizando a 1.256 bomberos en todo el país para combatir los focos de fuego. 

Comparado con la semana pasada, se ha logrado reducir las áreas afectadas, pasando de 70 a 43 sectores con incendios activos. "La situación es crítica, pero hemos logrado avances significativos en la última semana", aseguró Núñez.

Áreas afectadas


El informe presentando por Núñez hace diferenciación por tipo de propiedad. Las tierras no disponibles, como parques nacionales, áreas protegidas y reservas forestales, constituyen el 28% de las hectáreas quemadas. Mientras tanto, las tierras disponibles para asentamientos representan un 9%. 

Las propiedades medianas y empresariales también sufren un alto impacto, con un 28% de las cicatrices de quema en sus terrenos, seguidas de los territorios indígenas, con un 26%.

Las tierras tituladas de forma colectiva y las pequeñas propiedades conforman el 5% y el 2% respectivamente.

En cuanto al tipo de vegetación, Núñez informó que el 61% de las áreas afectadas corresponden a zonas boscosas, mientras que el 39% son barbechos o pastizales.

Estos datos revelan que los incendios no solo están destruyendo pastizales o áreas agrícolas, sino también grandes extensiones de bosques, lo que agrava la situación ambiental.

El INRA también presentó un análisis histórico sobre las hectáreas afectadas por incendios forestales en los últimos años. En 2019, se registraron 5,2 millones de hectáreas quemadas. En 2020, la cifra bajó ligeramente a 4,9 millones, pero en 2021 disminuyó a 4,1 millones. Sin embargo, en 2022 aumentó de nuevo a 4,4 millones, y en 2023 alcanzó los 6,3 millones de hectáreas. Este año, 2024, ya se han superado los 9,8 millones de hectáreas.

El cambio climático agrava la situación, según Núñez, generando condiciones de sequía que facilitan la propagación de los incendios. Subrayó la necesidad de adoptar alternativas productivas sin el uso del fuego en sectores agrícolas y ganaderos, como la siembra directa y sistemas agroforestales, para enfrentar los desafíos ambientales que impactan tanto a Bolivia como al mundo.

Además, se está aplicando el Decreto 5225, que regula estrictamente el uso del fuego y suspende las quemas controladas en áreas protegidas, asegurando que tanto la policía como el ejército refuercen la protección de estas zonas afectadas.
El INRA reporta que 9,8 millones de hectáreas afectadas por los incendios; el 61% son bosques

sábado, 12 de octubre de 2024

América Latina bate récords en pérdida de biodiversidad: cuál es el riesgo poco conocido para las aves

 El mundo hoy está enfrentando una grave crisis por la pérdida de biodiversidad y América Latina y el Caribe es la región del mundo que está sufriendo el mayor declive.

Lo advirtió el Informe Planeta Vivo 2024 del Fondo Mundial para la Naturaleza (conocido por su sigla en inglés como WWF).

En ese contexto, las especies de aves también se ven afectadas. Hoy es el Día Mundial de las Aves Migratorias, y científicos y ambientalistas han llamado la atención sobre las amenazas que esas especies sufren, que incluyen un motivo subestimado: la electrocución por el contacto con las redes eléctricas.

El reporte de WWF midió el cambio promedio en el tamaño de las poblaciones de más de 5.000 especies de vertebrados y demostró que hubo un alarmante descenso del 73% entre los 1970 y 2020.

Los expertos que elaboran el informe se basan en el llamado “Índice Planeta Vivo (IPV)”, proporcionado por la Sociedad Zoológica de Londres, que permite analizar tendencias poblacionales de 5.495 especies.

Así revelaron que los ecosistemas de agua dulce han sufrido las mayores pérdidas, con una disminución del 85%. Los ecosistemas terrestres y marinos también han experimentado caídas significativas, del 69% y 56% respectivamente.

Los países ya acordaron objetivos globales para detener y revertir la pérdida de la naturaleza (que se conoce como Marco Global de Biodiversidad), para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC (a través del Acuerdo de París) y para erradicar la pobreza (con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU).

Sin embargo, el reporte visualizó que los compromisos nacionales y las acciones sobre el terreno todavía están muy lejos de lo acordado.

Cuál es la situación de América Latina y el Caribe

En el caso de América Latina y el Caribe, el cambio climático es una amenaza adicional, en particular para las poblaciones de vida silvestre. En esta región se registró una disminución promedio del 95%.

En diálogo con Infobae, el ingeniero forestal Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre que representa a la WWF en la Argentina, comentó cuáles son otros factores que han producido la pérdida de la biodiversidad en la región.

“El informe anterior también había señalado a la región como la peor posicionada en cuanto a la pérdida de biodiversidad. Uno de los factores es el cambio del uso del suelo para desarrollar la agricultura o la ganadería, que hace que las poblaciones de especies pierdan sus hábitats naturales”, expresó.

También el uso de agrotóxicos contaminantes de los ecosistemas de agua dulce, la invasión de especies animales y vegetales introducidas, y los efectos negativos del cambio climático, agregó.

Qué pasa con las aves

En cuanto a las aves, “las migratorias se ven particularmente afectadas con la transformación de los ecosistemas de humedales. Las aves los necesitan en sus diferentes desplazamientos, pero han sido reemplazados por desarrollos inmobiliarios”, dijo Jaramillo.

En diálogo con Infobae Natalia Rebolo-Ifrán, integrante del Laboratorio Ecotono del Instituto INIBIOMA que depende de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, en Bariloche, Argentina, comentó: “las aves migratorias recorren grandes distancias desde sus lugares de invernada a los sitios de reproducción y pueden verse afectadas por muchos riesgos durante sus viajes”.

Pueden sufrir colisiones con tendidos de alta tensión, ya que vuelan a elevadas altitudes. “Además, los tendidos de media tensión —que son más bajos que los de alta, pero con cables eléctricos dispuestos a menores distancias—, suelen provocar electrocuciones cuando el ave toca dos al mismo tiempo. Esto suele suceder cuando las aves se posan a descansar en esas estructuras”, comentó la científica, quien publicó con un grupo de colaboradores de Perú y Chile un estudio sobre el problema en Sudamérica en la revista Perspectives in Ecology and Conservation.

El impacto de las líneas eléctricas en las aves no se limita a la mortalidad directa. También se han observado cambios en el comportamiento, alteraciones en la fisiología de las aves y la fragmentación o pérdida de su hábitat, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en la dinámica poblacional.

Hay “muertes silenciosas” por electrocución, advirtió el doctor en ecología José Sarasola, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa.

El científico mencionó que se suelen reportar los casos de electrocución asociados con el corte del servicio eléctrico en la comunidad cercana. Pero habría muchos más casos que están sub-reportados.

El aumento del riesgo de mortalidad depende del diseño de las líneas, el material con el que están hechas y del tamaño y el comportamiento de las aves, según explicó.


martes, 1 de octubre de 2024

Tras semanas de reclamos, el Gobierno declara desastre nacional por incendios

 Ante la magnitud de los incendios forestales y la creciente presión, el Gobierno oficializó la declaratoria de desastre nacional, que facilita la llegada de ayuda internacional.

El presidente Luis Arce declaró oficialmente desastre nacional debido a los incendios forestales que han devastado el oriente boliviano. Esta decisión llega tras semanas de solicitudes por parte de autoridades locales, organizaciones y la población, que pedían una mayor intervención para enfrentar la emergencia ambiental que ya ha consumido más de 7 millones de hectáreas de bosque solo en Santa Cruz.

Durante una reunión con el gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, y otras autoridades departamentales y municipales, Arce firmó el Decreto Supremo 5235, que formaliza la declaratoria de desastre nacional.

"Hemos aprobado este decreto 5235, que es el de declaratoria de desastres nacionales, para que podamos activar todo lo que esté en nuestras manos para poder enfrentar estos incendios que nos viene preocupando, no ahora, sino hace tres meses", afirmó el presidente. 

A su llegada a Santa Cruz, Arce fue recibido por Aguilera, quien, a inicios de septiembre, ya había declarado el desastre a nivel departamental. La presión aumentó en las últimas semanas, con sectores sociales y políticos exigiendo la declaratoria nacional para agilizar la llegada de ayuda internacional y optimizar los recursos de combate contra el fuego.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, fue la encargada de leer el decreto, que establece medidas inmediatas para mitigar el desastre. "Las autoridades nacionales y territoriales trabajarán de manera conjunta para proteger el medioambiente y garantizar la seguridad de las personas afectadas", explicó.

El presidente resaltó que, aunque la declaratoria permitirá movilizar más recursos, el Gobierno ya había gestionado créditos internacionales para enfrentar la situación. Sin embargo, mencionó que estos recursos están pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, e instó a los legisladores a acelerar el proceso.


El humo regresa a Santa Cruz y la calidad del aire es "extremadamente mala"

 Este martes, el ICA llegó a 372, de acuerdo con el Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios. Las autoridades recomiendan evitar las actividades al aire libre.

Este martes 1 de octubre, una espesa capa de humo volvió a cubrir la ciudad de Santa Cruz y afecta la visibilidad y la salud de la población. El humo proviene de los 45 incendios forestales que permanecen activos en la Chiquitania y los Valles cruceños.

Aunque hay algo de viento, el humo persiste en calles y avenidas, y la calidad del aire ha empeorado. La mañana de este martes, el Índice de Calidad del Aire (ICA) llegó 372, de acuerdo con el Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios. Es decir que es "extremadamente mala". Este nivel afecta especialmente a personas con problemas respiratorios, causando irritación en los ojos y la garganta.

Más temprano, según las mediciones del Municipio cruceño, el ICA había registrado 296, lo que se considera "muy mala". 

Las autoridades recomiendan evitar la exposición prolongada al aire libre, reducir la actividad física intensa y mantener una hidratación constante debido a las altas temperaturas. Para quienes deben salir, sugieren el uso de barbijo como medida de protección.

Índice de Calidad del Aire en Santa Cruz 1/10/2024

El ICA clasifica la contaminación del aire en cinco niveles: buena (0-50), regular (51-100), mala (101-150), muy mala (151-300) y extremadamente mala (más de 300). Es decir que  Santa Cruz está a cuatro puntos de tener la peor calidad de aire.

Los incendios forestales siguen activos en 17 municipios del departamento de Santa Cruz. Entre los más afectados están Concepción, San Ignacio de Velasco, San Rafael y Ascensión de Guarayos. Hasta ahora, más de 7 millones de hectáreas han sido consumidas por el fuego, según datos de la Gobernación.

Este lunes 30 de septiembre, el gobierno de Luis Arce declaró desastre nacional por los incendios forestales tras la presión de distintos sectores, que después consideraron tardía la acción.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Incendios forestales: Bolivia respira aire muy malo

 La calidad del aire en el país es muy mala, este viernes 13 de septiembre, según ha dado a conocer la Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Solo Tarija tiene un Índice de Calidad del Aire (ICA) calificado como malo.

La ciudad capital que peor aire respira en el país es Cobija, como un ICA de 246. Le siguen La Paz (216) y Potosí (204). Sin embargo, en Quillacollo (Cochabamba), que no es una ciudad capital, la calidad del aire es la peor del país: 288.

Santa Cruz registra un ICA de 185, en tanto que Trinidad, 183; Cochabamba, 160; Oruro, 155; Sucre, 152.

Tarija presenta una calidad de aire mala, 135, y aún así es la que mejor ICA registra este viernes.

Las recomendaciones para estos casos de aire insalubre consisten en evitar al máximo la exposición al aire libre, el uso de barbijos y la hidratación permanente. 

Los incendios forestales aquejan -sobre todo- al oriente boliviano desde hace semanas. El pasado 7 de septiembre, el Gobierno declaró emergencia nacional y este jueves 12 realizó acciones aéreas para apagar los incendios en Santa Cruz.

Se usó la estimulación, o bombardeo, de nubes y el sistema ‘guardián’. Se trata de contenedores biodegradables que se lanzan desde el aire y liberan su contenido, lo que crea un efecto de lluvia con gran precisión sobre los incendios.

Se espera que estas operaciones tengan efecto en las zonas donde el fuego continúa ardiendo. El jueves por la noche, el Gobierno informó que los incendios se habían reducido de 74 a 54, en el departamento cruceño.



jueves, 12 de septiembre de 2024

Llegan las brigadas de bomberos de Tiquipaya a la Chiquitania

 Las brigadas de bomberos de Tiquipaya llegaron esta noche a la Chiquitania, en Santa Cruz, para ayudar a controlar los incendios que dañan este tesoro natural.

El alcalde del municipio de San José de Chiquitos, Marvin Barberí Céspedes, aguardó su llegada al promediar las 18:30 del miércoles 11 de septiembre.

Barberí realizó una video llamada al alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi Argote, para agradecer el apoyo humanitario. Los equipos, luego de apoyar en los incendios en el Tunari, partieron al promediar las 4:00 de la madrugada del miércoles. Las brigadas tienen la previsión de quedarse por un tiempo inicial de 10 días.

“Desde Tiquipaya les mandamos todo nuestro aliento y las mejores energías para que su regreso sea pronto y con buenos resultados”, dice el comunicado de la Alcaldía de Tiquipaya.

Llegan las brigadas de bomberos de Tiquipaya a la Chiquitania


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Comunidades y sectores afectados por los incendios exigen abrogar leyes que fomentan quemas

 Pobladores y productores de la Amazonía boliviana se reunieron para analizar en La Paz el impacto de los incendios y como erradicarlos de raíz.

Bolivia sufre una alarmante destrucción de sus territorios rurales y bosques, provocada por la práctica del chaqueo, impulsada principalmente para la expansión agrícola y pecuaria, alertaron desde la Fundación Jubileo.

El modelo extractivista, respaldado por políticas y leyes que priorizan el crecimiento a corto plazo, está poniendo en grave riesgo el equilibrio ambiental, la salud de nuestras comunidades y el futuro de las generaciones venideras, concluyeron los pobladores y productores de la amazonia nacional.

Durante el encuentro, las comunidades de Beni y otras regiones afectadas del país exigieron a las autoridades nacionales y departamentales la abrogación de las leyes y otras normas conexas “que fomentan la práctica del chaqueo, una actividad que está causando la destrucción masiva de los bosques, la contaminación del aire y fuentes de agua, la migración de pueblos y comunidades, y la aceleración del cambio climático”.

Desde Fundación Jubileo hicieron notar que normas como la Ley 741 y otras similares que promueven el uso del fuego para la expansión agrícola han facilitado estas prácticas destructivas.

“Es urgente que las autoridades asuman su responsabilidad y abroguen estas leyes que continúan dañando el medio ambiente y poniendo en peligro la salud y el bienestar de los bolivianos”, precisaron.

Las consecuencias de estas quemas son devastadoras: la contaminación del aire ha alcanzado niveles críticos. La destrucción de nuestros bosques no solo amenaza y reduce irreversiblemente la biodiversidad, sino que también agrava el cambio climático, contribuyendo al aumento de temperaturas, sequías prolongadas y otros eventos climáticos extremos que afectan al país, remarcaron.

Medidas demandadas

Las comunidades afectadas por los incendios indicaron que son seis los puntos que se deben tomar en cuenta para evitar que el fuego sea un problema crónico en el país.  Las exigencias tienen que ver con:

1.La declaratoria de desastre nacional.

2.Abrogación inmediata de las leyes y otras normas conexas que fomentan el chaqueo y las quemas en zonas rurales.

3.Implementación de políticas sostenibles que promuevan prácticas agrícolas sin uso de fuego y sean respetuosas del medio ambiente.

4.Acción inmediata y efectiva de las autoridades nacionales y departamentales para proteger los ecosistemas y las comunidades afectadas.

5.Compensación a las comunidades afectadas por la pérdida de sus recursos naturales y por los daños a su salud provocados por la contaminación del aire.

6.Establecimiento de responsabilidades jurídicas y reparadoras por la destrucción de ecosistemas y afectación a pueblos y comunidades.

Desde Jubileo hicieron notar que si no se toman medidas inmediatas, la destrucción de los bosques y tierras será irreversible. Las comunidades de Beni y otras regiones del país, que dependen directamente de la tierra para su subsistencia, enfrentan un futuro incierto donde la degradación ambiental se traduce en pobreza, migración forzada y pérdida de calidad de vida.

“Los efectos a largo plazo de estas quemas repercutirán en Bolivia, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la estabilidad ecológica del país”, puntualizaron desde la institución.

Comunidades y sectores afectados por los incendios exigen abrogar leyes que fomentan quemas


martes, 18 de junio de 2024

En el marco del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), Resumen de las luchas que estan siendo lideradas por los defensores del territorio

 En el marco del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), el grupo de trabajo "Defensores/as de la Amazonía" hace un llamado urgente al respeto de las resoluciones y procesos locales liderados por las y los defensores del territorio. Exigimos que se respeten las siguientes luchas: 

  • Apoyamos firmemente la defensa de los territorios de la comunidad de Cahua Chico y de las demás comunidades de Zongo contra los abusos ocasionados por la minería ilegal. En particular, exigimos el respeto y cumplimiento de las resoluciones y autodeterminaciones de los pueblos indígenas de la jurisdicción de Zongo. Demandamos la aplicación de las sentencias constitucionales y de las resoluciones de la Justicia Indígena Originaria Campesina (JIOC) que condenan las actividades del empresario Óscar Bellota, quien explota ilegalmente los recursos bajo la fachada de la cooperativa minera "28 de Octubre". Asimismo, denunciamos las persecuciones, amenazas y criminalización de los defensores y defensoras del territorio. Exigimos que la justicia ordinaria respete y reconozca en igualdad de condiciones las decisiones de la Justicia Indígena Originaria.
  • Apoyamos firmemente a las comunidades que defienden sus territorios frente a los planes del gobierno de turno para construir hidroeléctricas en ríos vivos. En particular, respaldamos a los defensores que se oponen al proyecto de la hidroeléctrica Binacional en la frontera entre Bolivia y Brasil, así como a aquellos que luchan contra la construcción de una hidroeléctrica en Cachuela Esperanza, en el Beni, Bolivia y también en contra del proyecto Hidroeléctrico Chepete-El Bala. 
  • Exigimos el cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en lo que respecta al acceso a agua potable libre de contaminación. Exigimos una atención inmediata a las demandas de los casos específicos de las comunidades de San Antonio del Maniquí y Santa Ana del Bosque, en el Municipio de San Borja. Ambas comunidades enfrentan una grave contaminación de su fuente de agua, el río Maniquí, causada por la contaminación de mercurio,aserrín, desechos provenientes de los mataderos, animales muertos y basura. Exigimos que se prohíba y sancione a las empresas que contaminen el río Maniqui y otras fuentes de agua. Las comunidades indígenas de la Amazonía enfrentan una grave falta de acceso a agua potable, lo que afecta negativamente la salud, su alimentación y la nutrición de toda la población, especialmente de las mujeres.
  • Exigimos la protección y el respeto del territorio de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía (RNFFT), situado en el departamento de Tarija, Bolivia. Actualmente enfrenta invasiones de petroleras en sus territorios. Estas acciones están siendo promovidas por las empresas petroleras Petrobras Brasil y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que operan sin contar con una ficha ambiental válida. A su vez, denunciamos que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) ha permitido la manipulación del plan de manejo de la reserva para justificar las actividades de exploración y explotación petrolera.
  • Exigimos el cumplimiento del decreto supremo que expropia 180.000 hectáreas para la reconstitución del territorio guaraní, liberándolos de la servidumbre. Rechazamos firmemente la asignación de tierras a los interculturales que depredan la biodiversidad del territorio, afectando la autodeterminación del pueblo guaraní de Chuquisaca.
  • Apoyamos las luchas de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales de la Amazonía que enfrentan múltiples amenazas: persecución, la criminalización de sus defensores, las invasiones territoriales por el narcotráfico, la deforestación descontrolada, los conflictos de tierra y los asesinatos de líderes indígenas debido a los intereses del agronegocio. En particular, extendemos nuestro apoyo a los territorios indígenas brasileros que están resistiendo estas situaciones, como Urueu AuAu (Rondonia), Palmari (Amazonas), Karitianas (Rondonia), Karipunas (Rondonia), Amondawa (Rondonia), Cinta Larga (Rondonia), Kassupa (Rondonia), Puruborá (Rondonia), Wajuru (Rondonia) y Miguelenos (Rondonia). 
  • Exigimos que se respete lo establecido en el histórico Decreto Supremo 22611, a través del cual se declara que la región del Bosque de Chimanes pertenece a los pueblos indigenas, Moxeño Trinitario, Moxeño Ignaciano, Movima, Yuracaré, y Tsimane que habitan ancestralmente el Territorio Indigena Multiétnico (TIM). 
  • Exigimos al Estado boliviano que reaccione de manera correcta ante avasallamientos a los territorios indígenas por parte de los interculturales. 
  • Exigimos al gobierno federal de Brasil y al gobierno del Estado de Pará, devuelvan a la comunidad indígena Mortigura las tierras que fueron tomadas de territorio tradicional Acuí, del municipio La Barcarena, así como al sistema de justicia de Brasil que suspenda a las autoridades de la empresa francesa minera IMERYS por los constantes crímenes sociales ambientales, por contaminación de las aguas, el aire y los daños provocados a la salud de la comunidad.
  • Exigimos al Estado de Bolivia la implementación inmediata de medidas efectivas para resolver la contaminación del río Poopó, situado en el departamento de Oruro. Esta grave problemática afecta a las comunidades que dependían del río como fuente vital. Denunciamos especialmente el daño infligido a la comunidad de Antequera y a sus defensores.
  • Denunciamos la contaminación causada por la empresa petrolera Petro Perú, que, con permisos del gobierno actual, está afectando gravemente a las comunidades indígenas, en especial a las comunidades de la federación ACODECOSPAT. Exigimos la reparación inmediata del daño causado con la remediación del suelo y el desalojo de la empresa de la zona afectada.
  • Exigimos el respeto a los derechos de los pueblos indígenas que dependen del río Madidi como fuente de agua y demandamos el cese inmediato de cualquier actividad que contamine este recurso.
  • En la región, la normativa actual no contiene la especificidad para tratar los casos particulares de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) porque están conformados bajo las demandas de los PPII ya estructurados ante el Estado.
  • Es decir dichas normativas para los derechos de los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial  no contemplan su dramática situación y alta vulnerabilidad. Es necesario que los Estados tengan instrumentos administrativos y legales para garantizar sus derechos a su territorio y autodeterminación, y acceso a sus demandas de salud, educación y a una vida digna.
  • De esta forma es preciso que los Estados de la Amazonia y Gran Chaco, reconozcan la existencia de los varios pueblos en aislamiento, autónomos, libres. De no ser así se los condena a repetir el etnocidio que históricamente son sometidos.
  • De parte de nuestros hermanos indígenas, campesinos, originarios o afrodescendientes es necesario que no vean a los PIA como un obstáculo para la obtención de sus demandas de tierra, al contrario que se sumen en la defensa de su autodeterminación de vivir en aislamiento.