El humo era perceptible al olfato y la vista en la misma ciudad de Cochabamba. Un incendio que duró alrededor de 10 horas en la serranía de Waqanqui, en Colomi, afectó el entorno.
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Óscar Soriano, informó que la Unidad de Bomberos de la Policía, el SAR de la Fuerza Aérea Boliviana, Armada Boliviana, la UGR de Colomi y guardabosques trabajaron desde las 10:30 horas de ayer hasta las 20:30.
Aunque hasta anoche no existían reportes oficiales de los daños, la secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, informó que se habrían afectado más de 50 hectáreas y que el principal riesgo era la cercanía a un bosque de pinos.
Alrededor de 50 personas asistieron a la emergencia. La humareda llegó hasta el centro cochabambino y desde lejos se divisaba el humo. El atardecer se puso más rojizo y en la noche también se divisó un ambiente contaminado.
Delgadillo dijo que solicitaron el uso del Bambi Bucket, pero no pudieron utilizarlo porque el sistema para engancharlo al helicóptero estaba en mal estado.
CONTAMINACIÓN La autoridad explicó que la presencia de humo se debió también a tres incendios de menor magnitud registrados el sábado en Tiquipaya, Quillacollo y Vinto, este último duró dos días. Acotó que todos fueron a consecuencia de la “q’olacha”, que es la práctica de quemar el pasto de raíz para renovar naturalmente la tierra.
Soriano dijo, anoche, que otro incendió empezó en el cruce entre Punata y San Benito a la misma hora que en Colomi, que no pudo ser controlado por los municipios. A las 22:00 horas continuaba el trabajo.
Mientras, el oficial de Bomberos subteniente Juan Pablo Argote informó que al mediodía de ayer hubo un incendio en una casa situada en Cerro Verde.
lunes, 31 de agosto de 2015
Municipio y ABT se reúnen para regular venta de leña
El crecimiento de la urbe y los constantes loteamientos que se dan en la ciudad abarcan cada vez más terrenos donde antes prosperó el churqui (Acacia Caven), arbusto o árbol característico de la región sur de Sudamérica. Esta actividad, ocasiona que los dueños de las tierras que se ponen a la venta, quiten de sus predios estos arbustos y a su vez comercialicenen grandes cantidades la leña que extraen de estos predios.
El director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) en Tarija, Omar Ortiz, advirtió que no se puede eliminar de manera indiscriminada a esta variedad de arbustos, por lo que dijo que iniciaron las gestiones para repoblar el churqui. A esto, dijo también que iniciaron la coordinación con la Alcaldía de Cercado, para regular la venta de leña en la ciudad.
Refirió que conocen que la demanda de leña en el departamento aumentó en los últimos tiempos, sobre todo para actividades gastronómicas de la región, pero lamentó que ello implique la tala indiscriminada de los churquis.
“La idea de repoblar tiene la finalidad también de utilizar, pero lo que queremos dejar claro y concreto es que necesitamos proteger este recurso y que no debe ser utilizado de manera irracional. Si vamos a hacer cerramientos con la finalidad de proteger esta especie es para que se recobre, y aquellos que ya hayan cumplido su ciclo, que se utilicen en la producción de leña”, explicó el funcionario.
Ortiz explicó que actualmente, la ABT otorga autorizaciones para la eliminación de vegetación de algunos terrenos que son propiedad de particulares, bajo el concepto de hacer la limpieza de los mismos para una construcción. Dijo que en esta tarea se logra extraer la leña, pero dijo que existen otros casos relativos a la explotación y comercialización ilegal de este producto.
Sobre la regulación que se intenta realizar para la comercialización de leña, dijo que ésta tendrá que estar basada en las medidas que se asuman en un convenio entre la ABT y el municipio, tomando en cuenta también a los propietarios de aquellos lotes que proceden de manera legal a limpiar sus terrenos.
Ortiz explicó que el consumo de la leña de Churqui en Tarija es tradicional, utilizado en la zona rural, más que todo con fines de subsistencia, en lugares donde no se tiene otra fuente de calor. La leña, caracterizada por su fácil combustión, también se utiliza en el campo para la elaboración de productos variados.
El responsable de la ABT en Tarija advirtió que el aumento del consumo de la leña en el área urbana genera un impacto negativo en el medio ambiente, por lo que sugirió como necesario implementar otro mecanismo para suplir la leña. “La idea es regular, darle un uso adecuado a los recursos, en este caso leña de la especie Churqui, y buscar otras alternativas para la producción de fuego”, agregó.
El secretario de Medio Ambiente y Gestión Territorial del municipio, Álvaro Orozco, señaló que el acercamiento entre las entidades dará lugar a un análisis que servirá para realizar un diagnóstico y establecer aquellas áreas donde se explota la especie. Esto debido a que se ve que su utilización es frecuente, tomando en cuenta que en el área urbana no se tiene muchos ejemplares.
Consultado sobre la posibilidad de firmar un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para este cometido, Orozco dijo que en reuniones con la ABT se planificará generar áreas forestales de reserva para que esta especie autóctona pueda preservarse y aprovecharse de manera sostenible. Subrayó que el porcentaje de utilización será pequeño en comparación a la reforestación que deberá ser exponencialmente mayor.
Entidades preparan convenio en Cercado
El director de la ABT en Tarija dijo que se busca generar un convenio interinstitucional en beneficio de los recursos naturales y establecer planes conjuntos con el objetivo de reforestar áreas con fines ornamentales, de protección y preservación, que abarcará toda la variedad de especies existentes en la región. Asimismo se prevé reforestar las riberas de los ríos, todo esto dentro de las competencias y jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de Cercado.
Lidema cumplió 30 años
La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) cumplió 30 años el 26 de agosto pasado como entidad técnica que apoyo el desarrollo sostenible y buen tratamiento de la naturaleza.
Fue creada en 1985 con el fin de coordinar las acciones de las instituciones ambientalistas para promover la conservación desde un enfoque integral, en un momento en el que la temática ambiental era casi desconocida en el país.
Después de 30 años de trabajo continuo es una red de instituciones con presencia nacional, que en el día a día vienen contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de poblaciones urbanas y rurales de nuestro país con la implementación de programas y proyectos junto a la participación de las familias y las comunidades.
“Estamos conscientes de la necesidad permanente de analizar y leer las realidades de cambio y transformación que vive nuestro país en lo político, social, cultural, económico y ambiental, cuya perspectiva sea la de responder de forma oportuna, pertinente y propositiva a estos desafíos históricos”, afirmó el presidente de Directorio, Daniel Virreira.
Por ello cualquier iniciativa que contribuya a generar el vivir bien, cuidando la Madre Tierra requiere del compromiso y participación activa de hombres y mujeres, tanto de áreas urbanas como rurales; así como de organizaciones sociales, campesinas, originarias e indígenas, de instituciones públicas y privadas buscando una mejor coordinación y complementariedad, añadió Virreira.
Uno de los desafíos que se propuso Lidema para los próximos años, es la formulación de propuestas participativas con enfoque holístico que permita desarrollar procesos de planificación para prevenir, evitar de manera oportuna y efectiva los daños a la Madre Tierra.
Asimismo pretende seguir contribuyendo técnicamente a las capacidades y conocimientos de diferentes actores públicos y sociales en desarrollo sostenible, monitoreo de impactos, cambio climático, manejo de residuos sólidos, gestión de riesgos, adaptación y mitigación, seguridad y soberanía alimentaria, educación ambiental entre otros. También seguirá desarrollando investigaciones que contribuyan a la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas como por ejemplo: la identificación y gestión de pasivos ambientales para encarar planes y programas y proyectos de remediación.
Consciente de que la construcción del desarrollo sostenible es de gran dimensión, Lidema quiere motivar e invitar a todas las personas, instituciones y organizaciones del país, a sumar y complementar capacidades, a partir del diálogo de saberes y de un enfoque integral y holístico, reafirmando que el objetivo principal del desarrollo sostenible es el Vivir Bien, como lo plantea la Constitución Política del Estado.
Fue creada en 1985 con el fin de coordinar las acciones de las instituciones ambientalistas para promover la conservación desde un enfoque integral, en un momento en el que la temática ambiental era casi desconocida en el país.
Después de 30 años de trabajo continuo es una red de instituciones con presencia nacional, que en el día a día vienen contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de poblaciones urbanas y rurales de nuestro país con la implementación de programas y proyectos junto a la participación de las familias y las comunidades.
“Estamos conscientes de la necesidad permanente de analizar y leer las realidades de cambio y transformación que vive nuestro país en lo político, social, cultural, económico y ambiental, cuya perspectiva sea la de responder de forma oportuna, pertinente y propositiva a estos desafíos históricos”, afirmó el presidente de Directorio, Daniel Virreira.
Por ello cualquier iniciativa que contribuya a generar el vivir bien, cuidando la Madre Tierra requiere del compromiso y participación activa de hombres y mujeres, tanto de áreas urbanas como rurales; así como de organizaciones sociales, campesinas, originarias e indígenas, de instituciones públicas y privadas buscando una mejor coordinación y complementariedad, añadió Virreira.
Uno de los desafíos que se propuso Lidema para los próximos años, es la formulación de propuestas participativas con enfoque holístico que permita desarrollar procesos de planificación para prevenir, evitar de manera oportuna y efectiva los daños a la Madre Tierra.
Asimismo pretende seguir contribuyendo técnicamente a las capacidades y conocimientos de diferentes actores públicos y sociales en desarrollo sostenible, monitoreo de impactos, cambio climático, manejo de residuos sólidos, gestión de riesgos, adaptación y mitigación, seguridad y soberanía alimentaria, educación ambiental entre otros. También seguirá desarrollando investigaciones que contribuyan a la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas como por ejemplo: la identificación y gestión de pasivos ambientales para encarar planes y programas y proyectos de remediación.
Consciente de que la construcción del desarrollo sostenible es de gran dimensión, Lidema quiere motivar e invitar a todas las personas, instituciones y organizaciones del país, a sumar y complementar capacidades, a partir del diálogo de saberes y de un enfoque integral y holístico, reafirmando que el objetivo principal del desarrollo sostenible es el Vivir Bien, como lo plantea la Constitución Política del Estado.
viernes, 28 de agosto de 2015
Lidema festeja 30 años y busca cuidar a la Madre Tierra
La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) cumplió 30 años de trabajo y tiene como desafíos el desarrollo de procesos de planificación para prevenir y evitar de manera oportuna y efectiva los daños a la Madre Tierra.
"Asimismo, pretende seguir contribuyendo, técnicamente, a las capacidades y conocimientos de diferentes actores públicos y sociales en desarrollo sostenible, monitoreo de impactos, cambio climático, manejo de residuos sólidos, gestión de riesgos, adaptación y mitigación, seguridad y soberanía alimentaria, educación ambiental, entre otros”, detalla un comunicado de la entidad.
El nuevo aniversario lo celebró el miércoles y reafirmó su compromiso de llevar adelante investigaciones que contribuyan a la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas como, por ejemplo: la identificación y gestión de pasivos ambientales para encarar planes, programas y proyectos de remediación.
Lidema fue creada en 1985 con el fin de coordinar las acciones de las instituciones ambientalistas, para promover la conservación desde un enfoque integral, en un momento en el que la temática ambiental era casi desconocida en el país.
"Estamos conscientes de la necesidad permanente de analizar y leer las realidades de cambio y transformación que vive nuestro país en lo político, social, cultural, económico y ambiental, desde una perspectiva que responda de forma oportuna, pertinente y propositiva a estos desafíos históricos”, declaró el presidente de directorio de Lidema, Daniel Virreira.
"Asimismo, pretende seguir contribuyendo, técnicamente, a las capacidades y conocimientos de diferentes actores públicos y sociales en desarrollo sostenible, monitoreo de impactos, cambio climático, manejo de residuos sólidos, gestión de riesgos, adaptación y mitigación, seguridad y soberanía alimentaria, educación ambiental, entre otros”, detalla un comunicado de la entidad.
El nuevo aniversario lo celebró el miércoles y reafirmó su compromiso de llevar adelante investigaciones que contribuyan a la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas como, por ejemplo: la identificación y gestión de pasivos ambientales para encarar planes, programas y proyectos de remediación.
Lidema fue creada en 1985 con el fin de coordinar las acciones de las instituciones ambientalistas, para promover la conservación desde un enfoque integral, en un momento en el que la temática ambiental era casi desconocida en el país.
"Estamos conscientes de la necesidad permanente de analizar y leer las realidades de cambio y transformación que vive nuestro país en lo político, social, cultural, económico y ambiental, desde una perspectiva que responda de forma oportuna, pertinente y propositiva a estos desafíos históricos”, declaró el presidente de directorio de Lidema, Daniel Virreira.
EN TARIJA ABT: identifica más de 140 focos de calor
El director regional de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Omar Ortiz, informó que en lo que va de este año se identificaron más de 140 focos de calor en todo el departamento. “Se registraron 146 focos de calor en todo el departamento. Las regiones donde tenemos las mayores incidencias son los municipios de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí”, indicó. Ortiz aclaró que ningún foco de calor ocasionó desastres y que fueron quemas controladas.
Contaminación en lago Uru Uru provoca baja producción de peces
De acuerdo a una evaluación que realizan los pesqueros año tras año, la producción de peces disminuye en el lago Uru Uru, debido a la contaminación que es generada por la actividad minera. A la fecha en tres meses se pescó 1 tonelada, y años pasados se pescaba alrededor de 4 a 5 toneladas mensualmente.
El representante de la comisión de medio ambiente de las Cooperativas Pesqueras del lago Uru Uru, Félix Quiroz manifestó que la contaminación minera afectó de gran manera la actividad pesquera, puesto que actualmente parte del lago se convirtió en el dique de colas de las aguas ácidas de San José.
Indicó que todavía la época de pesca continúa en el lago Uru Uru, pero que desde hace algunos años la cantidad de peces disminuyó paulatinamente.
Aseveró que este año en relación al 2014 se incrementó de 40 arrobas a una tonelada, pero esto se debe al control que hicieron los pesqueros por el periodo de veda, no porque la contaminación haya disminuido.
Mencionó que del lado Este del lago, el agua es apta para peces como por ejemplo ejemplares de pejerrey; pero al otro lado de la línea férrea para arriba la contaminación es evidente, tal parece que el agua del lago Uru Uru fuera el dique de colas de San José y no existe especie alguna. Señaló que para evitar la contaminación se hará un estricto seguimiento a la construcción de la planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José que recientemente se licitó, se espera que con esta infraestructura disminuya la contaminación porque actualmente las aguas de la mina son desembocadas directamente al lago.
Aseveró que se debe tomar en cuenta que el lago Uru Uru es un sitio Ramsar, y patrimonio Cultural del departamento de Oruro, por ello es obligación de las autoridades y toda la población cuidar el lago.
Además de afectar la producción pesquera, sostuvo que la contaminación ocasionó la muerte de ganado ovino que habita en las orillas del lago y consume esta agua contaminada.
jueves, 27 de agosto de 2015
Cómo se regenera un bosque en un área de monocultivo
Hace poco menos de un año les hablamos sobre Bosques Disfrutables, una iniciativa en Chile que busca devolver la vida a sitios usados para el monocultivo a través de la regeneración del bosque natural.
El principio de su filosofía es la agricultura regenerativa, es decir, el diseño de un sistema agroforestal creado en base al bosque natural, que existía en la zona antes de ser exterminado para adaptar el suelo a la agricultura o ganadería, con el fin de proveer alimentos a los humanos en total armonía con la naturaleza.
Recientemente, Ricardo Valdés (Ricárbol) nos relató cómo han sido los tres años de su experiencia en el desarrollo de agroforestería y bosques comestibles, luego que sus padres le cedieran un terreno con el fin de aplicar diversas técnicas y metodologías en cuanto a restauración ecológica, agricultura natural, viverismo, regeneración ecosistémica y bosques comestibles.
Tres meses después de comenzar la regeneración, el verde comienza a llegar y el suelo retoma su cualidad como humedal. Tres meses después de comenzar la regeneración, el verde comienza a llegar y el suelo retoma su cualidad como humedal.
"En mayo de 2014 visioné transmutar un monocultivo de maíz, que mal utilizaba 5 hectáreas de terreno de un humedal a un vergel rebosante de bosque, lleno de abundancia en alimento y nichos ecológicos para todo tipo de vida silvestre. Comencé a tirar líneas al papel sobre un diseño que hasta hoy día ha vivido muchos cambios, pero que ha conservado la esencia desde un inicio: La creación de un corredor biológico con bosque nativo, diversos bosques comestibles, un bosque maderero, bosques para animales de granja y cultivo de plantas anuales en condiciones de bosque", comenta Ricardo a través de su blog.
De esta forma se plantaron más de 2.000 árboles, sin embargo este proceso está recién comenzando y dentro de unos meses se podrán ver más avances de acuerdo al crecimiento de las especies plantadas.
El principio de su filosofía es la agricultura regenerativa, es decir, el diseño de un sistema agroforestal creado en base al bosque natural, que existía en la zona antes de ser exterminado para adaptar el suelo a la agricultura o ganadería, con el fin de proveer alimentos a los humanos en total armonía con la naturaleza.
Recientemente, Ricardo Valdés (Ricárbol) nos relató cómo han sido los tres años de su experiencia en el desarrollo de agroforestería y bosques comestibles, luego que sus padres le cedieran un terreno con el fin de aplicar diversas técnicas y metodologías en cuanto a restauración ecológica, agricultura natural, viverismo, regeneración ecosistémica y bosques comestibles.
Tres meses después de comenzar la regeneración, el verde comienza a llegar y el suelo retoma su cualidad como humedal. Tres meses después de comenzar la regeneración, el verde comienza a llegar y el suelo retoma su cualidad como humedal.
"En mayo de 2014 visioné transmutar un monocultivo de maíz, que mal utilizaba 5 hectáreas de terreno de un humedal a un vergel rebosante de bosque, lleno de abundancia en alimento y nichos ecológicos para todo tipo de vida silvestre. Comencé a tirar líneas al papel sobre un diseño que hasta hoy día ha vivido muchos cambios, pero que ha conservado la esencia desde un inicio: La creación de un corredor biológico con bosque nativo, diversos bosques comestibles, un bosque maderero, bosques para animales de granja y cultivo de plantas anuales en condiciones de bosque", comenta Ricardo a través de su blog.
De esta forma se plantaron más de 2.000 árboles, sin embargo este proceso está recién comenzando y dentro de unos meses se podrán ver más avances de acuerdo al crecimiento de las especies plantadas.
Efectos del cambio climático ponen en riesgo producción de alimentos
Los productores ganaderos y agrarios aseveran que los efectos del cambio climático que año tras año se profundizan más, ponen en riesgo la producción de alimentos y por ende la seguridad alimentaria.
El presidente de la Cámara de Productores de Quinua Oruro, Omar Gonzalo Mamani mencionó que el principal problema que tuvieron en la campaña agrícola 2014-2015 fue la sequía que impidió tener una producción adecuada del "grano de oro".
Aseveró que debe ser un compromiso de los productores y la población en general cuidar la madre tierra, porque los efectos del calentamiento global ya se observan con la presencia de contingencias que afectan a la producción agrícola.
Asimismo Clemente Arias, productor de quinua aseveró que a consecuencia de la contaminación de los ríos, las tierras se volvieron estériles y la producción cada año disminuye, además aseveró que el cambio climático ocasiona una serie de fenómenos como sequía, granizada en diferentes épocas del año lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria.
Mencionó que si bien siempre se tuvo sequías, lluvias, granizo, ahora estos fenómenos naturales se profundizan más y se presentan en diferentes épocas, por ejemplo en época que era de lluvia ahora se tiene sequía.
De igual forma Corina Lamas una productora de camélidos que recientemente participó en la VIII Feria Nacional de Camélidos, indicó que se deberían establecer políticas para trabajar de forma conjunta en producción y cuidado del medio ambiente, porque de lo contrario año que pasa los efectos climáticos contrarrestarán más la producción.
"Hace años la lluvia llegaba con precisión entre septiembre y febrero para regar sus cultivos y la recibía como una bendición. Ahora el tiempo se ha vuelto loco" sostuvo.
Agregó que son millones de bolivianos a nivel nacional perdidos por los efectos del cambio climático que afectaron a varios sembradíos.
El presidente de la Cámara de Productores de Quinua Oruro, Omar Gonzalo Mamani mencionó que el principal problema que tuvieron en la campaña agrícola 2014-2015 fue la sequía que impidió tener una producción adecuada del "grano de oro".
Aseveró que debe ser un compromiso de los productores y la población en general cuidar la madre tierra, porque los efectos del calentamiento global ya se observan con la presencia de contingencias que afectan a la producción agrícola.
Asimismo Clemente Arias, productor de quinua aseveró que a consecuencia de la contaminación de los ríos, las tierras se volvieron estériles y la producción cada año disminuye, además aseveró que el cambio climático ocasiona una serie de fenómenos como sequía, granizada en diferentes épocas del año lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria.
Mencionó que si bien siempre se tuvo sequías, lluvias, granizo, ahora estos fenómenos naturales se profundizan más y se presentan en diferentes épocas, por ejemplo en época que era de lluvia ahora se tiene sequía.
De igual forma Corina Lamas una productora de camélidos que recientemente participó en la VIII Feria Nacional de Camélidos, indicó que se deberían establecer políticas para trabajar de forma conjunta en producción y cuidado del medio ambiente, porque de lo contrario año que pasa los efectos climáticos contrarrestarán más la producción.
"Hace años la lluvia llegaba con precisión entre septiembre y febrero para regar sus cultivos y la recibía como una bendición. Ahora el tiempo se ha vuelto loco" sostuvo.
Agregó que son millones de bolivianos a nivel nacional perdidos por los efectos del cambio climático que afectaron a varios sembradíos.
NASA muestra cómo se acumula basura en el océano
No hay que vivir cerca del mar para disfrutar de los servicios ambientales que proporciona a toda la Tierra. Además de ser un sumidero de carbono, es esencial en la climatología del planeta; permite la formación de nubes, corrientes de aire y las condiciones necesarias para alimentar a los continentes de vida y mantener a las especies.
El océano está vinculado a nosotros más de lo que creemos. Probablemente ese pantalón que estás usando o el dispositivo en el que estás leyendo este artículo debieron recorrer varios miles de kilómetros en barco hasta llegar a tus manos. Lo mismo pasa con la agricultura, donde el ciclo del agua es esencial para el crecimiento de cultivos y para el abastecimiento de agua potable.
Hace más de 3 décadas que el océano presenta enormes cantidades de basura, tanto por descuido como por vertidos ilegales.
Estos trozos de basura -generalmente de plástico- transitan por todos los océanos y a través de las corrientes crean reales islas de basura de grandes dimensiones, que oscilan entre los 1,7 y 3,4 millones de kilómetros cuadrados; es decir, dos veces el tamaño de México. De estas existirían al menos unas cinco, señala Sploid.
Recientemente NASA publicó un video donde nos muestra cómo se acumula y se mueve la basura en el mar durante los últimos 35 años. Para ello, la organización estadounidense utilizó miles de boyas que siguen el mismo camino que otros objetos flotantes.
El océano está vinculado a nosotros más de lo que creemos. Probablemente ese pantalón que estás usando o el dispositivo en el que estás leyendo este artículo debieron recorrer varios miles de kilómetros en barco hasta llegar a tus manos. Lo mismo pasa con la agricultura, donde el ciclo del agua es esencial para el crecimiento de cultivos y para el abastecimiento de agua potable.
Hace más de 3 décadas que el océano presenta enormes cantidades de basura, tanto por descuido como por vertidos ilegales.
Estos trozos de basura -generalmente de plástico- transitan por todos los océanos y a través de las corrientes crean reales islas de basura de grandes dimensiones, que oscilan entre los 1,7 y 3,4 millones de kilómetros cuadrados; es decir, dos veces el tamaño de México. De estas existirían al menos unas cinco, señala Sploid.
Recientemente NASA publicó un video donde nos muestra cómo se acumula y se mueve la basura en el mar durante los últimos 35 años. Para ello, la organización estadounidense utilizó miles de boyas que siguen el mismo camino que otros objetos flotantes.
El Dakar y sus efectos ecológicos
Diversos ambientalistas en diferentes regiones por donde pasó la competencia del Rally Dakar, hicieron análisis respecto a las consecuencias de "la competencia más dura del planeta", en el medio ambiente. Así como desde instituciones como la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a través de su jefatura de Patrimonio Mundial, lanzaron advertencias sobre los daños irreversibles en la faz de la tierra, producto del paso de los motorizados.
Se advierte que el paso del Rally Dakar genera erosión de suelos, daños en costas y márgenes de humedales, además que puede afectar a la fauna silvestre, a partir de la muerte de especies producto de atropellos y destrucción de nidos.
También existen registros en Chile, sobre el atentado al patrimonio arqueológico habiéndose cuantificado 200 sitios afectados a pesar que el 50 % de ellos contaban con protección y los protagonistas habían asegurado que realizaron los estudios previos necesarios para no afectarlos.
Similares advertencias se lanzaron desde Perú, particularmente en el desierto de Ocucaje, principal reservorio del planeta de fósiles de cachalotes y tiburones.
En Argentina se alertó respecto a que el paso de los motorizados compacta la tierra y altera el cauce de las aguas que bajan de la cordillera y la fauna huye por la estridencia del sonar de los motores.
Un estudio publicado por Wordpress.com refiere además que la competencia genera emisiones directas, equivalentes hasta 15.500 toneladas de dióxido de carbono, producto del uso de combustibles. A esto se suman los desechos generados producto de la actividad humana como consecuencia de los campamentos asentados a lo largo del certamen.
Se advierte que el paso del Rally Dakar genera erosión de suelos, daños en costas y márgenes de humedales, además que puede afectar a la fauna silvestre, a partir de la muerte de especies producto de atropellos y destrucción de nidos.
También existen registros en Chile, sobre el atentado al patrimonio arqueológico habiéndose cuantificado 200 sitios afectados a pesar que el 50 % de ellos contaban con protección y los protagonistas habían asegurado que realizaron los estudios previos necesarios para no afectarlos.
Similares advertencias se lanzaron desde Perú, particularmente en el desierto de Ocucaje, principal reservorio del planeta de fósiles de cachalotes y tiburones.
En Argentina se alertó respecto a que el paso de los motorizados compacta la tierra y altera el cauce de las aguas que bajan de la cordillera y la fauna huye por la estridencia del sonar de los motores.
Un estudio publicado por Wordpress.com refiere además que la competencia genera emisiones directas, equivalentes hasta 15.500 toneladas de dióxido de carbono, producto del uso de combustibles. A esto se suman los desechos generados producto de la actividad humana como consecuencia de los campamentos asentados a lo largo del certamen.
miércoles, 26 de agosto de 2015
Plantarán un millón de árboles para aminorar deforestación
En septiembre se iniciará una intensa campaña de forestación regional con aproximadamente un millón de árboles que serán plantados, anunció ayer la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, Maria Soledad Delgadillo.
La cruzada verde arrancará en el Trópico de Cochabamba y se extenderá por todo el departamento, señaló la autoridad.
El presidente Evo Morales comunicó de manera oficial la intención que tiene de participar de la campaña y hasta fin de mes haremos conocer cómo, cuándo y dónde comenzará el proyecto departamental, complementó.
La cruzada verde arrancará en el Trópico de Cochabamba y se extenderá por todo el departamento, señaló la autoridad.
El presidente Evo Morales comunicó de manera oficial la intención que tiene de participar de la campaña y hasta fin de mes haremos conocer cómo, cuándo y dónde comenzará el proyecto departamental, complementó.
Colegio Ave María Incorporación de voluntarios favorece recolección de residuos
Todos los días, los voluntarios ambientales estudiantiles de primaria y secundaria del Colegio Particular Ave María recolectan entre 30 a 40 kilos de residuos sólidos, semanalmente. Este establecimiento, junto a la Unidad Educativa Hernando Siles, es parte del nuevo sistema de recolección que incorporó voluntarios ambientales en cada curso.
La coordinadora del Voluntariado Ambiental Municipal, Nicol Cop Valdivia, dijo que a partir de este 2015 se incorporaron voluntarios ambientales para obtener mejores resultados en la recolección. Anteriormente, se recolectaban solo cinco kilos de residuos a la semana, por lo que se determinó implementar esta nueva dinámica con los voluntarios estudiantiles.
"Hemos visto la mejora de los estudiantes, como de los docentes, el personal administrativo, el personal de limpieza, en el sentido que tienen conciencia de separar sus residuos, reciclarlos y entregarlos al camión que viene a recoger. Hemos visto que la Actitud de los estudiantes ha cambiado y el resultado es que se recolectan esos 40 kilos de residuos", aseguró.
La coordinadora del Voluntariado Ambiental Municipal, Nicol Cop Valdivia, dijo que a partir de este 2015 se incorporaron voluntarios ambientales para obtener mejores resultados en la recolección. Anteriormente, se recolectaban solo cinco kilos de residuos a la semana, por lo que se determinó implementar esta nueva dinámica con los voluntarios estudiantiles.
"Hemos visto la mejora de los estudiantes, como de los docentes, el personal administrativo, el personal de limpieza, en el sentido que tienen conciencia de separar sus residuos, reciclarlos y entregarlos al camión que viene a recoger. Hemos visto que la Actitud de los estudiantes ha cambiado y el resultado es que se recolectan esos 40 kilos de residuos", aseguró.
Cambios climáticos Más de 160 familias damnificadas en el altiplano recibirán semillas
El Ministerio de Defensa Civil, después de una evaluación de la situación de los temporales en la zona del altiplano paceño, realizará una inversión aproximada de 100 mil bolivianos para ayudar a más 160 familias del damnificadas.
Indicaron que ante los fenómenos naturales producidos en todo Bolivia se ha realizado una evaluación en todos los departamentos para conocer cuáles fueron las zonas más afectadas. Los resultados indicaron que en el departamento de La Paz, el altiplano tuvo mayor afectación.
De acuerdo a las evaluaciones de daños y necesidades realizadas, reportadas por los gobiernos departamentales y municipales, estos eventos adversos se concentraron en las regiones altiplánicas, las mismas que aún mantienen condiciones de vulnerabilidad.
En la zona del altiplano se han visto extensas cantidades de sembradíos de papa, tomate, arveja, forraje, entre otros, que han sido afectados por las nevadas. “En la zona se tuvo que soportar por más de una semana los malos temporales”, dijo.
Indicó que en pasadas gestiones varios municipios del Altiplano fueron afectados con sequias, heladas y este año les tocó enfrentar a las nevadas que también perturbaron al oriente y valles de Bolivia.
Las familias damnificadas recibirán 100 mil bolivianos, para que puedan comprar semillas, forrajes, porque ellos viven de la producción agrícola y la venta de carne de camélido, al igual que la elaboración de tejidos de sus lanas.
El objetivo principal es poder dar provisión de alimentos, semillas, herramientas de trabajo y tanques de agua, con el propósito de mejorar y fortalecer la producción agrícola de la región, y esa manera garantizar la producción en la región.
Evaluación Nacional
Los eventos adversos se concentraron además del altiplano paceño en Tarija, donde se registró el desborde de la cuenca de San Juan del Oro, que articula a los municipios de El Puente y Yunchará. También se registraron daños en Cotagaita, Vitiche y Tupiza, en Potosí; las Carreras y Camargo, en Chuquisaca.
Los cambios climáticos afectaron a más de 200 comunidades, situación que llevó a confirmar la Declaratoria de Emergencia en estos 4 departamentos.
El diagnóstico y la evaluación dio a conocer que la inundación del río San Juan del Oro cubrió toda la extensión de cultivos situados, en las riberas del río, pero también afectaron sus sistemas de micro riego, sistemas de agua potable, caminos vecinales, viviendas e incluso infraestructura y vías férreas que conectan al país con la vecina la República Argentina.
Indicaron que ante los fenómenos naturales producidos en todo Bolivia se ha realizado una evaluación en todos los departamentos para conocer cuáles fueron las zonas más afectadas. Los resultados indicaron que en el departamento de La Paz, el altiplano tuvo mayor afectación.
De acuerdo a las evaluaciones de daños y necesidades realizadas, reportadas por los gobiernos departamentales y municipales, estos eventos adversos se concentraron en las regiones altiplánicas, las mismas que aún mantienen condiciones de vulnerabilidad.
En la zona del altiplano se han visto extensas cantidades de sembradíos de papa, tomate, arveja, forraje, entre otros, que han sido afectados por las nevadas. “En la zona se tuvo que soportar por más de una semana los malos temporales”, dijo.
Indicó que en pasadas gestiones varios municipios del Altiplano fueron afectados con sequias, heladas y este año les tocó enfrentar a las nevadas que también perturbaron al oriente y valles de Bolivia.
Las familias damnificadas recibirán 100 mil bolivianos, para que puedan comprar semillas, forrajes, porque ellos viven de la producción agrícola y la venta de carne de camélido, al igual que la elaboración de tejidos de sus lanas.
El objetivo principal es poder dar provisión de alimentos, semillas, herramientas de trabajo y tanques de agua, con el propósito de mejorar y fortalecer la producción agrícola de la región, y esa manera garantizar la producción en la región.
Evaluación Nacional
Los eventos adversos se concentraron además del altiplano paceño en Tarija, donde se registró el desborde de la cuenca de San Juan del Oro, que articula a los municipios de El Puente y Yunchará. También se registraron daños en Cotagaita, Vitiche y Tupiza, en Potosí; las Carreras y Camargo, en Chuquisaca.
Los cambios climáticos afectaron a más de 200 comunidades, situación que llevó a confirmar la Declaratoria de Emergencia en estos 4 departamentos.
El diagnóstico y la evaluación dio a conocer que la inundación del río San Juan del Oro cubrió toda la extensión de cultivos situados, en las riberas del río, pero también afectaron sus sistemas de micro riego, sistemas de agua potable, caminos vecinales, viviendas e incluso infraestructura y vías férreas que conectan al país con la vecina la República Argentina.
martes, 25 de agosto de 2015
En los próximos 35 años se talará un área de bosque tropical del tamaño de India
En los próximos 35 años, es decir, entre 2016 y 2050, se talará en todo el mundo un área de bosques tropicales de un tamaño similar al de India, alertó ayer la organización estadounidense sin ánimo de lucro Center for Global Development.
Según el último estudio publicado por la organización, si se mantiene la tendencia actual, en 2050 el planeta Tierra habrá perdido otros 289 millones de hectáreas de bosques tropicales, una superficie similar a la de India y una séptima parte del total de bosques tropicales que el planeta tenía en el 2000.
Además, el estudio llevado a cabo por los investigadores Jonah Busch y Jens Engelmann concluyó que esta tala de árboles enviará a la atmósfera 169 gigatones de dióxido de carbono, una sexta parte de las emisiones que se pueden emitir si se quiere evitar que la temperatura de la Tierra suba más de dos grados para entonces.
Sin embargo, el estudio apuntó a que existe una manera "sencilla" de evitar estas nuevas emisiones, que es poner un precio a la emisión de dióxido de carbono.
Un precio universal de 20 dólares por tonelada de dióxido de carbono emitido a la atmósfera entre 2016 y 2050 evitaría que se enviasen 41 gigatones de CO2 procedentes de la deforestación tropical, mientras que un precio de 50 dólares por tonelada, evitaría la emisión de 77 gigatones, según estimaciones de los investigadores.
Por otro lado, si todos los países del Trópico implementasen políticas antideforestación "tan efectivas" como las de la Amazonía brasileña a partir de 2004, se evitaría la emisión de 60 gigatones de CO2.
"Nuestro análisis corrobora las conclusiones de previos estudios de que reducir la deforestación tropical es una opción viable y barata para mitigar el cambio climático", concluyó el estudio.
Según el último estudio publicado por la organización, si se mantiene la tendencia actual, en 2050 el planeta Tierra habrá perdido otros 289 millones de hectáreas de bosques tropicales, una superficie similar a la de India y una séptima parte del total de bosques tropicales que el planeta tenía en el 2000.
Además, el estudio llevado a cabo por los investigadores Jonah Busch y Jens Engelmann concluyó que esta tala de árboles enviará a la atmósfera 169 gigatones de dióxido de carbono, una sexta parte de las emisiones que se pueden emitir si se quiere evitar que la temperatura de la Tierra suba más de dos grados para entonces.
Sin embargo, el estudio apuntó a que existe una manera "sencilla" de evitar estas nuevas emisiones, que es poner un precio a la emisión de dióxido de carbono.
Un precio universal de 20 dólares por tonelada de dióxido de carbono emitido a la atmósfera entre 2016 y 2050 evitaría que se enviasen 41 gigatones de CO2 procedentes de la deforestación tropical, mientras que un precio de 50 dólares por tonelada, evitaría la emisión de 77 gigatones, según estimaciones de los investigadores.
Por otro lado, si todos los países del Trópico implementasen políticas antideforestación "tan efectivas" como las de la Amazonía brasileña a partir de 2004, se evitaría la emisión de 60 gigatones de CO2.
"Nuestro análisis corrobora las conclusiones de previos estudios de que reducir la deforestación tropical es una opción viable y barata para mitigar el cambio climático", concluyó el estudio.
domingo, 23 de agosto de 2015
8 tácticas ecológicas de conducción
La conducción ecológica o también llamada eficiente es una nueva forma de conducción, con beneficios notables ya que contribuye a reducir el consumo de combustible, las emisiones al medio ambiente y que además, mejora la seguridad en la conducción.
A pesar de los problemas ambientales vinculados a la utilización de los vehículos, a veces hasta la persona más respetuosa con el medioambiente tiene que conducir. No todos tenemos la forma de conseguir un transporte sostenible a la mano.
Es ahí donde debemos procurar por aumentar la eficiencia del combustible y reducir la emisión de carbono y otros contaminantes, siguiendo estas estrategias:
1. Infla los neumáticos.
Las llantas con baja inflación aumentan el consumo de combustible hasta en un tres por ciento, y son más propensas a estallar y provocar un accidente. También debes optar por comprar neumáticos que ofrezcan una mejor millaje.
Advertencia: comprueba siempre la presión recomendada para las llantas y ¡no las infles demasiado!
2. Viaja ligero.
Sacar cualquier cosa que no necesites en tu vehículo para reducir el peso, mejora tu consumo de combustible y reduce las emisiones.
3. Planifica tu viaje.
Consolida tus vueltas o mandados en un solo viaje grande en lugar de varios más pequeños. Por ejemplo, lleva a los niños a la escuela y después pásate por el supermercado. Habla con tus amigos y familiares para combinar viajes o mandados.
4. Planifica tu tiempo.
Trata de no conducir en las horas pico, cuando es más probable encontrarse con la congestión vehicular que te mantendrá en el camino más tiempo.
5. No hagas ralentí
Ralentí es cuando no pisas el acelerador del vehículo y este se queda a unas revoluciones mínimas para mantener el motor en marcha sin que llegue a pararse. Un vehículo al ralentí emite ¡80 por ciento más contaminación que uno que se está moviendo!
Al apagar el motor del vehículo y volver a encenderlo, utilizas menos combustible que al ralentí por más de 30 segundos.
6. Baja la velocidad.
Se utiliza una cuarta parte menos de combustible a 80 kph que a 110 kph.
Es mejor para la eficiencia del combustible, conducir al límite de velocidad que excederlo.
7. Mantente firme.
Evita fuertes aceleraciones y fuertes frenadas, lo cual aumenta el consumo de combustible.
En la carretera, utiliza el control de velocidad (y el overdrive, si lo tienes).
8. No abuses del aire acondicionado
Usa el aire acondicionado de tu vehículo y otros aparatos eléctricos solo cuando sea necesario. Pueden llegar a utilizar hasta un 10 por ciento más de combustible.
9. Planificar la ruta.
El consumo de combustible y las emisiones de contaminantes aumentan en los atascos, por lo tanto, conviene planificar la ruta que se quiere seguir. De esta manera optimizarás la gasolina.
A pesar de los problemas ambientales vinculados a la utilización de los vehículos, a veces hasta la persona más respetuosa con el medioambiente tiene que conducir. No todos tenemos la forma de conseguir un transporte sostenible a la mano.
Es ahí donde debemos procurar por aumentar la eficiencia del combustible y reducir la emisión de carbono y otros contaminantes, siguiendo estas estrategias:
1. Infla los neumáticos.
Las llantas con baja inflación aumentan el consumo de combustible hasta en un tres por ciento, y son más propensas a estallar y provocar un accidente. También debes optar por comprar neumáticos que ofrezcan una mejor millaje.
Advertencia: comprueba siempre la presión recomendada para las llantas y ¡no las infles demasiado!
2. Viaja ligero.
Sacar cualquier cosa que no necesites en tu vehículo para reducir el peso, mejora tu consumo de combustible y reduce las emisiones.
3. Planifica tu viaje.
Consolida tus vueltas o mandados en un solo viaje grande en lugar de varios más pequeños. Por ejemplo, lleva a los niños a la escuela y después pásate por el supermercado. Habla con tus amigos y familiares para combinar viajes o mandados.
4. Planifica tu tiempo.
Trata de no conducir en las horas pico, cuando es más probable encontrarse con la congestión vehicular que te mantendrá en el camino más tiempo.
5. No hagas ralentí
Ralentí es cuando no pisas el acelerador del vehículo y este se queda a unas revoluciones mínimas para mantener el motor en marcha sin que llegue a pararse. Un vehículo al ralentí emite ¡80 por ciento más contaminación que uno que se está moviendo!
Al apagar el motor del vehículo y volver a encenderlo, utilizas menos combustible que al ralentí por más de 30 segundos.
6. Baja la velocidad.
Se utiliza una cuarta parte menos de combustible a 80 kph que a 110 kph.
Es mejor para la eficiencia del combustible, conducir al límite de velocidad que excederlo.
7. Mantente firme.
Evita fuertes aceleraciones y fuertes frenadas, lo cual aumenta el consumo de combustible.
En la carretera, utiliza el control de velocidad (y el overdrive, si lo tienes).
8. No abuses del aire acondicionado
Usa el aire acondicionado de tu vehículo y otros aparatos eléctricos solo cuando sea necesario. Pueden llegar a utilizar hasta un 10 por ciento más de combustible.
9. Planificar la ruta.
El consumo de combustible y las emisiones de contaminantes aumentan en los atascos, por lo tanto, conviene planificar la ruta que se quiere seguir. De esta manera optimizarás la gasolina.
sábado, 22 de agosto de 2015
RIACHUELO MAGARIÑOS Según estudio, el derrame no afectó
YPFB Transporte presentó a las autoridades de Irvirgarzama y de la Unidad de Gestión Ambiental de la Gobernación de Cochabamba los resultados del análisis de un laboratorio independiente de las muestras de agua del riachuelo Magariños, recolectadas diariamente luego del derrame petrolero que ocurrió por un privado que trabajaba en el derecho de vía del Oleoducto Carrasco Cochabamba, y se verificó que no hay contaminación de hidrocarburos en el cauce del agua.
viernes, 21 de agosto de 2015
Descubren una nueva especie de rana en el parque Madidi
Pequeña (cabe perfectamente en la palma de la mano) y frágil, una especie de rana pasó su vida inadvertida en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. En junio fue descubierta y hace unas horas se supo que era única en el mundo. No tiene nombre, pero por las características se sabe que el anfibio del género Oreaobates sp.nov. pertenece a la familia Craugastoridae y sus descubridores fueron los científicos de la expedición Identidad Bolivia, que empezó el 5 de junio y visitará 14 sitios inexplorados.
James Aparicio, herpetólogo (profesional que estudia anfibios y reptiles) del Museo Nacional de Historia Natural, dijo que el anfibio mide entre tres y cuatro centímetros. Además, encima de la cabeza lleva rugosidades en forma de “W”.
Investigación. Descubrir a la nueva especie fue un trabajo moroso que se realizó por las noches y con los ojos bien abiertos. Los cientistas deambularon en las sabanas de montaña de Sarayoi, en el Madidi. El sitio está entre los 700 y 1.250 metros de altura. Mauricio Ocampo, investigador de la Colección Boliviana de Fauna, añade que tras el hallazgo hubo que tomarse las pruebas científicas para verificar que el animal sea único en Bolivia y el mundo.
La coloración anaranjada en las ancas, las verrugas en las patas, la “W” en la cabeza, el tamaño eran indicios de originalidad. Pero no fueron suficientes indicios. Los cientistas también tomaron pruebas genéticas. Observaron imágenes y documentos de especies similares, y fueron desechando especies.
“Hoy día estamos felices porque se anuncia un descubrimiento muy lindo”, explicó Robert Wallace, de Wildlife Conservation Society (WCS), a La Razón al confirmar la originalidad del anfibio. Wallace señaló que se espera descubrir a más animales en el proyecto Identidad Madidi, que culminará en 2016 y que cuenta con el respaldo de al menos 15 cientistas.
Teresa Pérez, directora de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, indicó que el hallazgo de la diminuta rana es un motivo de alegría. “Es importante para nosotros tener el registro de especies que no estaban consideradas en el parque Madidi”. Una nueva expedición a la reserva natural inició esta semana y se espera descubrir más animales. Mientras, en algún lugar del Madidi una especie de rana nueva estaba al margen de la noticia y aún no tenía nombre.
Riqueza de la reserva natural
Especies
Además de la nueva especie de rana descubierta en los dos primeros sitios de estudio de identidad Madidi, se registraron 208 y 254 especies, respectivamente, añadiendo un importante número de 60 especies de vertebrados a la lista oficial existente para el parque: 15 peces, 5 anfibios, 11 reptiles, 4 aves y 25 mamíferos.
Estudios
Cinco de estos hallazgos, tres bagres, una lagartija y otra rana, son candidatos a nuevas especies para la ciencia. El equipo científico busca determinar su identidad.
Sitio
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi fue creado el 21 de septiembre de 1995 y su superficie es de 18.957 kilómetros cuadrados. En este espacio natural está registrada la mayor biodiversidad del país.
El proyecto que investiga las regiones inexploradas
Identidad Madidi trabaja en zonas inexploradas de la reserva natural. Se busca tener información de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces del Madidi a lo largo de un gradiente altitudinal descendiendo más de 5.000 metros desde los Andes hasta la Amazonía. Las instituciones participantes son el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Red Boliviana de Biodiversidad, Wildlife Conservation Society, Instituto de Ecología, Herbario Nacional de Bolivia, Colección Boliviana de Fauna, Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny y Armonía con financiamiento de la Fundación Gordon y Betty Moore y WCS.
Julio fue el mes más caluroso de los últimos 135 años
El pasado mes de julio fue el más cálido en la Tierra desde que se tienen registros, en 1880, informó la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés).
Según la autoridad meteorológica estadounidense, la temperatura media a nivel planetario alcanzó en julio los 16,61 grados centígrados, lo que supera el registro de 1998 en 0,08 grados centígrados.
“Este récord nos muestra que la Tierra continúa calentándose”, explicó Jessica Blunden, experta en clima de NOAA, quien alertó sobre las consecuencias que este aumento tendrá en el incremento del nivel del mar y el deshielo de los glaciares, entre otros.
Según el informe de NOAA, la temperatura promedio global de julio, tanto en la superficie terrestre como en la oceánica, fue de 0,81 grados centígrados, por encima del promedio del siglo XX.
Blunden señaló que las actuales condiciones del fenómeno climático El Niño “están realzando el subyacente efecto del calentamiento global que hemos estado viendo con el paso del tiempo”.
La experta de NOAA aclaró que es importante tener en cuenta que las temperaturas “son sólo una parte de la historia” y que se deben tener presentes los cambios causados por ese aumento.
“Hemos visto recientemente récord de temperatura en el océano, récord en el aumento de los niveles del mar y récord en el deshielo de los glaciares de todo el mundo”, precisó Blunden.
En general, la científica manifestó que cada vez “son más severas” las condiciones meteorológicas extremas como las “sequías, las olas de calor y las inundaciones”.
Señaló que en estos hechos se observan los “innumerables” impactos que tienen las altas temperaturas “en la población y en los ecosistemas de todo el mundo”.
Según el informe de NOAA, nueve de los 10 meses más calurosos ocurrieron desde 2005, y los primeros siete meses de 2015 son el lapso más caliente de enero a julio desde que se tienen registros.
Científicos de la NOAA piensan que es muy probable que este año termine como el más caluroso de la historia, superando a 2014.
Por otro lado, según NOAA, la temperatura promedio durante julio en Estados Unidos, sin incluir Alaska y Hawai, fue de 23,2 grados centígrados, 0,11 grados por encima del promedio del siglo XX.
Los siete primeros meses, los más cálidos
Los siete primeros meses de este año acabaron siendo el periodo más cálido jamás registrado, con 0,85ºC por encima de la media del siglo XX, superando en 0,09ºC el de 2010. Cinco meses de este año fueron los más calurosos de sus respectivos meses (febrero, marzo, mayo, junio y julio), enero resultó ser el segundo más cálido y abril, el tercero. La temperatura de la superficie oceánica batió el récord del periodo entre enero a julio de los últimos 136 años, con 0,67ºC más de la media, 0,06ºC que el anterior máximo registro, de 2010.
Según la autoridad meteorológica estadounidense, la temperatura media a nivel planetario alcanzó en julio los 16,61 grados centígrados, lo que supera el registro de 1998 en 0,08 grados centígrados.
“Este récord nos muestra que la Tierra continúa calentándose”, explicó Jessica Blunden, experta en clima de NOAA, quien alertó sobre las consecuencias que este aumento tendrá en el incremento del nivel del mar y el deshielo de los glaciares, entre otros.
Según el informe de NOAA, la temperatura promedio global de julio, tanto en la superficie terrestre como en la oceánica, fue de 0,81 grados centígrados, por encima del promedio del siglo XX.
Blunden señaló que las actuales condiciones del fenómeno climático El Niño “están realzando el subyacente efecto del calentamiento global que hemos estado viendo con el paso del tiempo”.
La experta de NOAA aclaró que es importante tener en cuenta que las temperaturas “son sólo una parte de la historia” y que se deben tener presentes los cambios causados por ese aumento.
“Hemos visto recientemente récord de temperatura en el océano, récord en el aumento de los niveles del mar y récord en el deshielo de los glaciares de todo el mundo”, precisó Blunden.
En general, la científica manifestó que cada vez “son más severas” las condiciones meteorológicas extremas como las “sequías, las olas de calor y las inundaciones”.
Señaló que en estos hechos se observan los “innumerables” impactos que tienen las altas temperaturas “en la población y en los ecosistemas de todo el mundo”.
Según el informe de NOAA, nueve de los 10 meses más calurosos ocurrieron desde 2005, y los primeros siete meses de 2015 son el lapso más caliente de enero a julio desde que se tienen registros.
Científicos de la NOAA piensan que es muy probable que este año termine como el más caluroso de la historia, superando a 2014.
Por otro lado, según NOAA, la temperatura promedio durante julio en Estados Unidos, sin incluir Alaska y Hawai, fue de 23,2 grados centígrados, 0,11 grados por encima del promedio del siglo XX.
Los siete primeros meses, los más cálidos
Los siete primeros meses de este año acabaron siendo el periodo más cálido jamás registrado, con 0,85ºC por encima de la media del siglo XX, superando en 0,09ºC el de 2010. Cinco meses de este año fueron los más calurosos de sus respectivos meses (febrero, marzo, mayo, junio y julio), enero resultó ser el segundo más cálido y abril, el tercero. La temperatura de la superficie oceánica batió el récord del periodo entre enero a julio de los últimos 136 años, con 0,67ºC más de la media, 0,06ºC que el anterior máximo registro, de 2010.
jueves, 20 de agosto de 2015
Bolivia convoca a segunda conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático
El presidente Evo Morales oficializó el jueves la organización de la segunda cumbre mundial de los pueblos sobre el cambio climático del 10 al 12 de octubre en la localidad de Tiquipaya, centro de Bolivia, con la participación de movimientos sociales de los cinco continentes y organismos internacionales.
En conferencia de prensa, el Mandatario consideró como una "responsabilidad" la protección del planeta y destacó la necesidad de generar propuestas frente a la crisis del cambio climático que "pone en riesgo nuestra propia existencia".
Estamos "asumiendo esa responsabilidad por la vida, por la Madre Tierra", dijo el anfitrión de una reunión similar en 2010 en Tiquipaya, Cochabamba.
Bolivia organizó la primera "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", esto en respuesta a la Conferencia de Copenhague de 2009 que organizó las Naciones Unidas y que fue calificada de fracaso.
Las conclusiones de la segunda "Conferencia Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida" serán expuestas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Paris, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015.
Morales, que en 2006 se convirtió en el primer presidente indígena en la historia de Bolivia, aseguró que para la organización de ese evento internacional cuenta con el respaldo de las principales fuerzas sociales del país y agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio.
"El mundo precisa recuperar toda la seguridad milenaria y ancestral para devolver el equilibrio y la armonía a la Madre Tierra", dijo Morales en una lectura de la convocatoria mundial y señaló que la segunda cumbre climática que organiza Bolivia servirá para evaluar los logros alcanzados en favor del planeta y articular la "lucha por la defensa de la vida".
El Mandatario boliviano también destacó la encíclica "Laudato si" del papa Francisco que "inspira a continuar promoviendo el cuidado de la casa común a través de la unidad de toda la familia humana y la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral".
En conferencia de prensa, el Mandatario consideró como una "responsabilidad" la protección del planeta y destacó la necesidad de generar propuestas frente a la crisis del cambio climático que "pone en riesgo nuestra propia existencia".
Estamos "asumiendo esa responsabilidad por la vida, por la Madre Tierra", dijo el anfitrión de una reunión similar en 2010 en Tiquipaya, Cochabamba.
Bolivia organizó la primera "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", esto en respuesta a la Conferencia de Copenhague de 2009 que organizó las Naciones Unidas y que fue calificada de fracaso.
Las conclusiones de la segunda "Conferencia Mundial por el Medio Ambiente y la Defensa de la Vida" serán expuestas en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Paris, Francia, del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015.
Morales, que en 2006 se convirtió en el primer presidente indígena en la historia de Bolivia, aseguró que para la organización de ese evento internacional cuenta con el respaldo de las principales fuerzas sociales del país y agrupadas en la Coordinadora Nacional por el Cambio.
"El mundo precisa recuperar toda la seguridad milenaria y ancestral para devolver el equilibrio y la armonía a la Madre Tierra", dijo Morales en una lectura de la convocatoria mundial y señaló que la segunda cumbre climática que organiza Bolivia servirá para evaluar los logros alcanzados en favor del planeta y articular la "lucha por la defensa de la vida".
El Mandatario boliviano también destacó la encíclica "Laudato si" del papa Francisco que "inspira a continuar promoviendo el cuidado de la casa común a través de la unidad de toda la familia humana y la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral".
Clasifiquemos la basura en su lugar de origen
El origen de los residuos constituye un parámetro interesante para su clasificación, ya que muchas de sus características y propiedades están determinadas por el lugar y forma en la que se originan.
Se califican como residuos urbanos aquellos generados en los domicilios particulares, así como los que por su naturaleza o composición son similares a estos. Estos residuos son los que se generan en mayor abundancia.
Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales pueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación en origen y se depositan en el lugar correspondiente.
Según su composición, los residuos, se clasifican en residuos orgánicos, residuos inorgánicos, mezcla de residuos, residuos peligrosos y residuos inertes. En este artículo abordaremos los residuos orgánicos e inorgánicos.
Los residuos orgánicos deben depositarse en el contenedor o bolsa negra, entre ellos: Restos de comida, huesos y pieles de frutas y hortalizas, residuos y filtros de café, sobres de infusiones, cáscaras de mariscos y moluscos, tapones de corcho, cáscaras de huevo, papel de cocina y servilletas de papel usadas, restos de plantas y flores, cáscaras de frutos secos, palillos y cerillas.
No se debe depositar: Aceite de cocina, residuos de barrer, colillas, pañales y productos de higiene femenina, excrementos de animales.
Los residuos inorgánicos deben depositarse en el contenedor o bolsa blanca:
Se debe depositar: Papel y cartón, envases plásticos, cristal y vidrio, resto o desechos.
No debemos depositar: Pilas, aceite de cocina, tinta de impresora, fluorescentes y lámparas, pinturas, radiografías.
Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería.
Los ciudadanos deben tomar conciencia de la importancia de separar los residuos en origen. Para cumplir con este objetivo se necesita un pilar fundamental que es la predisposición del vecino.
Se califican como residuos urbanos aquellos generados en los domicilios particulares, así como los que por su naturaleza o composición son similares a estos. Estos residuos son los que se generan en mayor abundancia.
Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales pueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación en origen y se depositan en el lugar correspondiente.
Según su composición, los residuos, se clasifican en residuos orgánicos, residuos inorgánicos, mezcla de residuos, residuos peligrosos y residuos inertes. En este artículo abordaremos los residuos orgánicos e inorgánicos.
Los residuos orgánicos deben depositarse en el contenedor o bolsa negra, entre ellos: Restos de comida, huesos y pieles de frutas y hortalizas, residuos y filtros de café, sobres de infusiones, cáscaras de mariscos y moluscos, tapones de corcho, cáscaras de huevo, papel de cocina y servilletas de papel usadas, restos de plantas y flores, cáscaras de frutos secos, palillos y cerillas.
No se debe depositar: Aceite de cocina, residuos de barrer, colillas, pañales y productos de higiene femenina, excrementos de animales.
Los residuos inorgánicos deben depositarse en el contenedor o bolsa blanca:
Se debe depositar: Papel y cartón, envases plásticos, cristal y vidrio, resto o desechos.
No debemos depositar: Pilas, aceite de cocina, tinta de impresora, fluorescentes y lámparas, pinturas, radiografías.
Lo ideal es que todos los desechos sean reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura desaparecería.
Los ciudadanos deben tomar conciencia de la importancia de separar los residuos en origen. Para cumplir con este objetivo se necesita un pilar fundamental que es la predisposición del vecino.
Más de 80.000 vehículos contaminan aire orureño
Más de ochenta mil vehículos a gas y a diésel contaminan el medioambiente, sin control de ninguna naturaleza, confirmó el director del Gestión y Salud Ambiental del Gobierno Municipal de Oruro, Carlos Huayta.
Dijo que existe un elevado nivel de contaminación del medioambiente, por el funcionamiento de los motorizados y sin las posibilidades de funcionamiento de una red de monitoreo de la calidad de aire.
“Tenemos que medir la emisión de gases de los vehículos”, afirmó Huayta. Sin embargo, advirtió que, aparte de la contaminación por el uso constante de los motorizados, también hay ladrilleras y empresas mineras que están provocando este problema con la naturaleza.
Consideró que, para el efecto, se debe construir un centro de inspección vehicular permanente en Oruro. Para el año 2016, se ha previsto un presupuesto de dos millones de bolivianos, con ese motivo, en un terreno que aún se está buscando, para materializar ese proyecto.
La cooperación suiza Swisscontac anunció apoyar la iniciativa del Gobierno Municipal de Oruro, en base a un proyecto que pueda garantizar su funcionamiento permanente, con el objetivo de ayudar a controlar la emisión de gases por parte de los 80.000 vehículos que se encuentran registrados en el municipio.
La inspección vehicular será permanente y no solamente por algunos meses o semanas, sino durante todo el año, advirtió Huayta.
Dijo que existe un elevado nivel de contaminación del medioambiente, por el funcionamiento de los motorizados y sin las posibilidades de funcionamiento de una red de monitoreo de la calidad de aire.
“Tenemos que medir la emisión de gases de los vehículos”, afirmó Huayta. Sin embargo, advirtió que, aparte de la contaminación por el uso constante de los motorizados, también hay ladrilleras y empresas mineras que están provocando este problema con la naturaleza.
Consideró que, para el efecto, se debe construir un centro de inspección vehicular permanente en Oruro. Para el año 2016, se ha previsto un presupuesto de dos millones de bolivianos, con ese motivo, en un terreno que aún se está buscando, para materializar ese proyecto.
La cooperación suiza Swisscontac anunció apoyar la iniciativa del Gobierno Municipal de Oruro, en base a un proyecto que pueda garantizar su funcionamiento permanente, con el objetivo de ayudar a controlar la emisión de gases por parte de los 80.000 vehículos que se encuentran registrados en el municipio.
La inspección vehicular será permanente y no solamente por algunos meses o semanas, sino durante todo el año, advirtió Huayta.
Denuncian que Gobierno firmó decretos que vulneran la CPE
INDÍGENAS DE TAKOVO MORA DURANTE SUS PROTESTAS.
Legisladores de la oposición, además de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), denunciaron la firma de un decreto supremo que vulnera la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 30 sobre Derechos de las Naciones y Pueblos Originarios Campesinos, específicamente, sobre la consulta previa en torno a la decisión de la explotación de recursos naturales. La observación surgió tras la intervención policial contra los indígenas del pueblo Takovo Mora en Santa Cruz.
Ayer, la presidenta de la Apdhb, Yolanda Herrera, se sumó a la demanda de inconstitucionalidad presentado por la Defensoría del Pueblo contra un decreto que vulneraría el tema de la consulta previa.
“Nosotros respaldamos la demanda de inconstitucionalidad que ha sido presentada por el Defensor del Pueblo (Rolando Villena) contra la modificación, mediante un decreto, sobre consulta previa. Creemos que este es un derecho que tienen los pueblos indígenas y que la misma Organización Internacional de Trabajo (OIT) manifiesta su respaldo en este ámbito”, explicó.
Al respecto, la diputada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola, develó que el presidente Evo Morales emitió diez decretos el pasado 6 de julio, mismos que “ordenan y autorizan la depredación de reservas naturales”.
“Se está autorizando la depredación de nuestras reservas naturales a 20 mil hectáreas por día, es un atropello. La NASA nos envía un informe de que 167% de los bosques de Bolivia han desaparecido en los últimos años (entonces), esos decretos pecan de inconstitucionales. Los demandaremos, pero ya sabemos que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), totalmente coludido con el partido de Gobierno, resuelve contra la Constitución”, sostuvo la legisladora.
EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN
Piérola aseguró que en el primer semestre de este año, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se aprobaron contratos petroleros en varias áreas protegidas que no sólo establecen la exploración de los territorios sino también la explotación, por lo que exigió dar cumplimiento a la CPE, en el marco de una consulta previa.
“Denunciar que hay parlamentarios del MAS que mienten cuando dicen que el Gobierno sólo hace exploración, es totalmente falso, porque aquí en la ALP, se aprobaron doce contratos petroleros en los que no sólo se autoriza la exploración, sino la explotación, vulnerando así la consulta previa que está garantizada por el artículo 30, que establece que sin medidas administrativas y legislativas, apenas tiendan a menoscabar los derechos de los pueblos indígenas, deben ser consultados”, refirió la opositora.
Dijo que conforme al reglamento de consulta previa, aprobado en 2009 y modificado en 2013, los decretos aprobados por el Primer Mandatario “son absolutamente inconstitucionales”.
“Con esos decretos, han dejado sin efecto el Reglamento de la Consulta Previa y vulneran lo que establece la CPE en el artículo 30, que es una transcripción literal de lo que establece el Convenio 169 de la OIT en sus artículos 4 y 5 que no pueden ser vulnerados, por eso, reitero, los reglamentos y decretos que emite el Gobierno son ilegales e inconstitucionales”, puntualizó.
Entretanto, la diputada y jefa de Bancada de Unidad Demócrata (UD), Jimena Costa, aseveró que los contratos petroleros fueron aprobados con mayoría oficialista, pese a las observaciones de UD que demandaron de la mayoría masista dar cumplimiento a la Consulta Previa en regiones donde se realizarán las exploraciones.
En el caso concreto de Takovo Mora, que ya cumple 19 días de protesta, la asambleísta explicó que las autoridades gubernamentales aseguran que las exploraciones se desarrollan en una “propiedad privada”, pero que la postura de los representantes de los pueblos guaraníes es distinta. “El pueblo guaraní es una sociedad colectiva; al realizar los trabajos dentro de Takovo Mora, ya se atenta contra el Pueblo Guaraní, y lo que se debió hacer primero es una consulta previa y la ficha medioambiental se recabe en caso de que haya la aprobación de los pueblos indígenas”, dijo.
Según Costa, las decisiones que el Estado asumió durante esta gestión sobre el tema, conllevará a “graves efectos medioambientales” y que, además, vulneran los derechos de los pueblos indígenas, “peor cuando no se les aplicó la Constitución con la correspondiente consulta previa”.
PREOCUPACIÓN
A tiempo de confesarse preocupada con los últimos acontecimientos en Santa Cruz, la presidenta de la Apdhb, Yolanda Herrera, pidió al Gobierno no superar con la acción de la fuerza a la razón, el diálogo y el debate. Anunció que una comisión de la Asamblea se trasladará a la región para levantar testimonios de los indígenas en el lugar.
En tanto, la diputada opositora, Norma Piérola, dijo que en Santa Cruz se encarceló y maltrató a indígenas que sólo pedían respeto a sus derechos. “La CPE les da todo, pero sabemos que el gobierno de Morales es uno de los más depredadores de las áreas de reserva y áreas forestales en este país”, cuestionó.
EL GOBIERNO
Horas después que el Ministerio de Gobierno anunció que pondría a disposición del Ministerio Público a los 26 indígenas arrestados de Takovo Mora, el ministro Carlos Romero informó que no existió la intención de enviarlos a la justicia ordinaria, por lo que adelantó que “nuevamente estarán gozando de libertad”.
El titular de Gobierno culpó a los indígenas de originar una “acción agresiva” contra los efectivos policiales, que el martes en horas de la tarde, desbloquearon la carretera Santa Cruz-Camiri con el uso de gases lacrimógenos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
CAPÍTULO CUARTO
DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
ARTÍCULO 30.
I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución, las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.
12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.
18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.
miércoles, 19 de agosto de 2015
Apagan gran incendio de pastizales en el Plan
El Departamento de Emergencia Municipal (DEM) atendió un incendio de pastizales en un terreno baldío, ubicado en la urbanización Villa del Sol de la ciudadela del Plan Tres Mil.
No se registraron víctimas de ningún tipo a consecuencia del siniestro.
Para controlar y liquidar las llamas se debieron utilizar 2.400 litros de aguas que fueron suministrados por los efectivos en mochilas forestales, además, se tuvieron que manipular herramientas como bate fuegos, entre otras, indicó Arturo Saavedra, jefe de Operaciones del departamento de Emergencia Municipal, en un comunicado.
Asimismo, el funcionario dijo que personas del lugar activaron a los rescatistas al percatarse que un vecino prendió fuego a un montón de basura y se le salió de control.
No se registraron víctimas de ningún tipo a consecuencia del siniestro.
Para controlar y liquidar las llamas se debieron utilizar 2.400 litros de aguas que fueron suministrados por los efectivos en mochilas forestales, además, se tuvieron que manipular herramientas como bate fuegos, entre otras, indicó Arturo Saavedra, jefe de Operaciones del departamento de Emergencia Municipal, en un comunicado.
Asimismo, el funcionario dijo que personas del lugar activaron a los rescatistas al percatarse que un vecino prendió fuego a un montón de basura y se le salió de control.
Tiquipaya será sede de cumbre climática
El municipio de Tiquipaya, de Cochabamba, será sede de la Cumbre Mundial por el Medio Ambiente y por la Vida, que se realizará entre el 10 y 12 de octubre, anunció ayer el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada. “Será una cumbre que dará continuidad a todo cuanto se debatió en la primera, que se efectuó en 2010”, resaltó la autoridad.
En abril de 2010, Tiquipaya también fue escenario de la Cumbre Mundial de la Madre Tierra, que contó con 15.000 participantes. Las conclusiones del evento de octubre serán presentadas en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), que este año se desarrollará en París, Francia, informó Rada.
El Gobierno prevé que en la cumbre de octubre habrá mayor presencia de personas, teniendo en cuenta el éxito de la participación de delegados en el II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares, llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el 9 de julio con la presencia del papa Francisco. Los lineamientos principales del trabajo serán el medio ambiente y la defensa de la Madre Tierra, resaltó el viceministro.
“Este es un tema que se vio fortalecido con la encíclica papal sobre medio ambiente y que coincide con muchos aspectos de la posición boliviana”. La firma de la convocatoria, que se realizó ayer con organizaciones, da inicio a las inscripciones.
Tarija florece antes de tiempo por el cambio climático
Este año, los comentarios a modo de queja sobre el clima en pleno invierno fueron: ¡Qué calor!, ¡El tiempo está loco!,¡Ya uno no sabe cómo vestirse!
Estos comentarios de algún modo reflejan la confusión que vivimos los tarijeños y el mundo en general. Sin embargo, sabemos que la razón principal es el cambio climático y en eso todos estamos de acuerdo.
¿Pero qué pasa con los otros seres vivos como las plantas que también soportan el fenómeno del niño? Según la sabiduría popular sus comportamientos son indicadores del clima, pero son ante todo consecuencia de la variabilidad de éste.
Hoy, las calles de Tarija lucen radiantes con lapachos ya floridos. Este año floreció primero el lapacho rosado y eso, de acuerdo a la experta en medioambiente Sandra Baldivieso, indica que el año será lluvioso. “En el Chaco dicen que si florece primero el lapacho morado o rosado, lloverá mucho y si florece primero el amarillo será un año seco”, explica.
Por otra parte, el Senamhi ha anunciado para este año abundantes lluvias por lo que al parecer la sabiduría popular tiene sentido.
Actualmente en la capital chapaca se pueden observar los lapachos rosados completamente cubiertos de flores, pero también hay algunos que no se desvistieron, es decir que no perdieron sus hojas y que por lo tanto no florecieron.
Los lapachos amarillos aún no alcanzaron todo su esplendor y la mayoría recién están poblándose de flores.
En el caso de otras variedades de árboles como el paraíso, que es una variedad que pierde sus hojas en otoño se pueden ver árboles completamente desnudos pero otros que han conservado su verde follaje.
Lo que llama la atención sobre todo es el caso de los árboles frutales como los naranjos que tienen los frutos pero también tienen flor, y están por otro lado los durazneros y ciruelos que han florecido en pleno invierno.
Algunos procesos están dentro de lo habitual pero otros no, y ahí es donde juega un papel importante el cambio climático con todas sus consecuencias para la naturaleza.
“Para observar el cambio climático se hace seguimiento a tres parámetros- explica Sandra Baldivieso- la temperatura, las lluvias y los vientos. Con estos tres parámetros se puede observar la variabilidad en el comportamiento del clima y lo que caracterizó a este año hasta el momento es que no hubo heladas. Otro aspecto es que hubo lluvias tardías ya que lo normal es que llueva hasta marzo o abril pero este año siguió lloviendo en mayo”, explica la experta.
Efectos en las plantas
Estos factores, según detalla Baldivieso , afectan de manera directa a las plantas ya que éstas tienen requerimientos en cuanto a horas de luz y de oscuridad, día y noche, lo que se denomina fotoperiodismo. También tiene requerimientos de temperatura para su desarrollo biológico, por eso es que determinadas especies crecen en determinado ecosistema y cuando no se cumplen estos requerimientos el comportamiento de las plantas varia.
“Lo que ha provocado en Tarija este año es que al no haber heladas y tener lluvias hasta más tarde las plantas no ingresaron en su periodo de descanso y continúan su periodo vegetativo”, afirma y añade que, de esta manera, las plantas al no percibir los cambios marcados por las estaciones también modifican su ciclo de vida.
Esto motiva por ejemplo las floraciones tempranas de los árboles frutales que se llenan de flores antes de tiempo y lleva al aborto de las flores a causa de las temperaturas elevadas como las hubo este año en el invierno. “Las flores se queman y ya no dan fruto, y esto es irreversible”, asegura.
También afecta directamente a la seguridad alimentaria, lo mismo que la falta de heladas, ya que esto tiene incidencia en la reproducción de patógenos y provoca la ausencia de la limpieza natural. “El frío mata todo lo que es dañino, bacterias plagas, etc. Por eso cuando hay heladas se augura buena cosecha”, dice Baldivieso.
La experta agrega que el cambio climático es un fenómeno en el que juega un papel muy importante la existencia de vegetación, por ello cuando se habla de cambio climático o focos de calor siempre se vincula con la problemática de la deforestación.
“La vegetación es un importante regulador del recurso hídrico porque el follaje protege el suelo. Al caer las gotas de lluvia sobre la hoja, éstas se rompen y el agua cae con menos fuerza sobre la tierra, lo que permite que haya mayor infiltración y haya más aguas subterráneas como reserva”, explica Baldivieso. Detalla que este proceso es fundamental incluso para ayudar a regular los cauces de los ríos y almacenar agua, ya que cuando no hay árboles la fuerza de la lluvia hace que al caer al suelo el agua no penetre sino que corra llenando con rapidez los ríos y se generen desbordes.
Por ello uno de los principales efectos del cambio climático es la desertificación y la pérdida de agua a todo nivel. En este contexto la reforestación se convierte en una medida urgente para revertir los efectos de este fenómeno que incluyen el hecho de que las plantas y los árboles puedan seguir un ciclo de vida natural.
“La reforestación es muy importante y se debe hacer en los lugares en donde están las cabeceras de las cuencas. En Tarija es Sama, el Rincón de la Victoria”, afirma.
La relación de dependencia mutua entre el clima, los árboles y el resto de los seres vivos es fundamental desde todo punto de vista, por lo que hay que pensar en los árboles no sólo como productores de frutos necesarios para la alimentación, sino como propiciadores de un microclima agradable para el ser humano. Éstos combaten la radiación solar y son el elemento fundamental en la producción y almacenamiento de agua de manera natural.
Lluvia, poca fruta y miel, efectos del cambio climático
Año lluvioso
Los lapachos amarillos aún conservan pimpollos sin reventar porque comenzaron a florecer tardíamente y el hecho de que esta variedad de lapacho haya florecido más tarde que el rosado, hace prever un año muy lluvioso.
Poca fruta
Los ciruelos florecieron en pleno invierno, lo cual es un indicador de que habrá poca fruta ya que se produjo la quema de las flores por el calor inusual y si hubiera heladas más adelante dañarían al fruto.
Mucha miel
Un churqui en flor, es una variedad de árbol que se vuelve muy útil en esta época como alimento para las abejas y que se constituye en un importante ingrediente de la miel que se produce en la región.
El lago en forma de puma
En octubre de 1957, la Unión Soviética lanzaba con éxito el Sputnik 1, el primer satélite artificial en alcanzar la órbita terrestre, así comenzaba la vertiginosa carrera espacial entre las dos superpotencias del mundo. En julio de 1969 y ante la sorpresa general, Estados Unidos colocaba al primer hombre en la Luna. Desde entonces, fotografías de numerosas misiones espaciales han permitido corroborar un hecho irrefutable que entra en el campo de lo enigmático: la forma del lago sagrado de los tiwanakotas ¿una mera coincidencia natural?
En 1989, Guillermo Lange había publi-cado en tres domingos consecutivos en el Decano de la Prensa Nacional EL DIARIO, un interesante artículo titulado “Titikaka el Lago del Misterio”, del cual resumiré y tomaré con algunas modificaciones, los fragmentos -desde mi punto de vista- más sobresalientes para darlas a conocer a los lectores ávidos de los misterios que no pierden vigencia y tampoco tienen una explicación “razonable” que satisfaga a la ciencia convencional.
Pero, ¿Qué significa Titikaka? Es una palabra aymara que se descompone así: “titi” quiere decir puma, felino y “kaka” el color dorado del animal. Por tanto, querría decir llanamente, “el lago del puma dorado”. Y asombrosamente, el lago más alto del mundo tiene la forma de un puma con la cola levantada en actitud de atrapar entre sus garras a una ¿liebre?, en este punto, personalmente afirmo que se trataría de una vizcacha, pues la liebre no es nativa de Sudamérica. Pos-teriormente a la mencionada traducción, un lingüista mani-festó que “kaka” era un pez de grandes escamas plateadas ¿se referiría al suche?, lo cual induciría a traducir “EL LAGO DEL PUMA Y DEL PEZ SAGRADOS”. Y también, para la incredulidad de muchos, el lago Mayor o Chucuito tiene la forma de un puma y un pez extrañamente fusionados mirando en direcciones opuestas. ¿Fue bautizado con ese nombre por quienes conocían su forma? ¿Cómo sabían el aspecto que tenía el inmenso lago sagrado? o es solamente ¿pura casualidad?
En el Tiwanaku primigenio, el puma es-taba íntimamente vinculado con el ele-mento fuego, es decir, era el emblema del poder mágico o energía suprema que es-peraba ser despertada en cada ser huma-no. Solo siendo tragado por el fuego sagrado del felino, el iniciado tiwanakota (representado por la vizcacha propuesta) era digno de empuñar el cetro de mando e ingresar al imponente templo de Puma Punku (Puerta del Puma), ya transformado en Hombre Puma o Chacha Puma, libre de los aspectos infrahumanos que le mante-nían inconsciente e impedían ascender espiritualmente. La cola levantada del pu-ma señalaba el lugar donde nacía precisa-mente esta energía: el espinazo o columna vertebral, tal como está trazado en el in-menso espejo azul de los Andes. Hoy exis-ten muchas evidencias físicas (cerámica, tejidos y monumentos líticos) que conser-van el grabado del felino sagrado.
Si el puma representaba el fuego, el pez era el símbolo del agua que da la vida. Este pez probablemente no era otro que el suche, con su cabeza de “gato” y cuerpo de pez. Cabe recordar que la insólita aso-ciación pez-gato, se realizó en el altiplano en un momento de la protohistoria imposi-ble de ubicar en el tiempo, siempre vincu-lada a tremendos procesos psico-fisiológi-cos que debían producirse en el interior de cada persona para que emerja el Hombre Solar o Chacha Puma.
¿Fue remodelado el contorno del lago? Al respecto, Fernando Diez de Medina en su libro “Tiwanaku: Capital del Misterio” dice: “No se sabe cuáles fueron los dioses de los remotos atlantes. Ni su organización política y social. Apenas queda recuerdo de su sapiencia botánica: dicen que ha-cían brotar árboles y plantas desconocidas en las tierras más áridas, que se transpor-taban a cortas distancias por el aire, que podían remodelar montes y colinas”.
En las llanuras de Nazca (Perú), donde solamente desde un avión, se puede ob-servar finísimos y delicados dibujos reali-zados de un solo trazo que se extienden a lo largo de kilómetros, demuestra en forma irrebatible que quien realizó estas marcas lo hizo desde el aire. Por su simetría y perfección, dan la impresión de haber sido delineados con la ayuda de sistemas com-putarizados desde algo que se hallaba suspendido a gran altura. Es incuestiona-ble que estos monumentos solo pudieron ser realizados por una estirpe de humanos con capacidades y poderes superiores ¿Acaso fueron los mismos modeladores que eligieron la forma del lago sagrado?
Viejas leyendas hablan de la llegada de seres extraños al planeta. Uno de los des-cendientes del cronista peruano Inca Gar-cilaso de la Vega, Beltrán García, afirmaba haber heredado unos manuscritos secre-tos que revelaban “que las escrituras picto-gráficas de Tiwanaku señalan que en la era de los tapires gigantes, seres humanos palmeados y con sangre diferente a la nuestra, llegados de otro planeta, encon-traron conveniente instalarse en el lago más alto de la Tierra”, luego añadía algo desconcertante: “en el curso del viaje inter-planetario los pilotos lanzaron sus excre-mentos sin aterrizar y dieron al lago la forma que actualmente tiene”. Téngase en cuenta el significado antes explicado del lago sagrado: “titi” (puma) al que se le aña-dió el sufijo “kaka” que en varios idiomas significa excremento.
¿Se quiso marcar con el símbolo del pu-ma este lugar considerado desde siempre sagrado? La respuesta es un rotundo sí. La región del planeta donde en aquella época remota que se pierde en el fondo oscuro de las edades, la especie humana alcanzó un elevado grado de evolución espiritual y científica, fue señalada con la GRAN ESFINGE ACUÁTICA DE LOS AN-DES como un silencioso mensaje para la humanidad actual, de la civilización que irradió su luz al mundo: Tiwanaku.
En 1989, Guillermo Lange había publi-cado en tres domingos consecutivos en el Decano de la Prensa Nacional EL DIARIO, un interesante artículo titulado “Titikaka el Lago del Misterio”, del cual resumiré y tomaré con algunas modificaciones, los fragmentos -desde mi punto de vista- más sobresalientes para darlas a conocer a los lectores ávidos de los misterios que no pierden vigencia y tampoco tienen una explicación “razonable” que satisfaga a la ciencia convencional.
Pero, ¿Qué significa Titikaka? Es una palabra aymara que se descompone así: “titi” quiere decir puma, felino y “kaka” el color dorado del animal. Por tanto, querría decir llanamente, “el lago del puma dorado”. Y asombrosamente, el lago más alto del mundo tiene la forma de un puma con la cola levantada en actitud de atrapar entre sus garras a una ¿liebre?, en este punto, personalmente afirmo que se trataría de una vizcacha, pues la liebre no es nativa de Sudamérica. Pos-teriormente a la mencionada traducción, un lingüista mani-festó que “kaka” era un pez de grandes escamas plateadas ¿se referiría al suche?, lo cual induciría a traducir “EL LAGO DEL PUMA Y DEL PEZ SAGRADOS”. Y también, para la incredulidad de muchos, el lago Mayor o Chucuito tiene la forma de un puma y un pez extrañamente fusionados mirando en direcciones opuestas. ¿Fue bautizado con ese nombre por quienes conocían su forma? ¿Cómo sabían el aspecto que tenía el inmenso lago sagrado? o es solamente ¿pura casualidad?
En el Tiwanaku primigenio, el puma es-taba íntimamente vinculado con el ele-mento fuego, es decir, era el emblema del poder mágico o energía suprema que es-peraba ser despertada en cada ser huma-no. Solo siendo tragado por el fuego sagrado del felino, el iniciado tiwanakota (representado por la vizcacha propuesta) era digno de empuñar el cetro de mando e ingresar al imponente templo de Puma Punku (Puerta del Puma), ya transformado en Hombre Puma o Chacha Puma, libre de los aspectos infrahumanos que le mante-nían inconsciente e impedían ascender espiritualmente. La cola levantada del pu-ma señalaba el lugar donde nacía precisa-mente esta energía: el espinazo o columna vertebral, tal como está trazado en el in-menso espejo azul de los Andes. Hoy exis-ten muchas evidencias físicas (cerámica, tejidos y monumentos líticos) que conser-van el grabado del felino sagrado.
Si el puma representaba el fuego, el pez era el símbolo del agua que da la vida. Este pez probablemente no era otro que el suche, con su cabeza de “gato” y cuerpo de pez. Cabe recordar que la insólita aso-ciación pez-gato, se realizó en el altiplano en un momento de la protohistoria imposi-ble de ubicar en el tiempo, siempre vincu-lada a tremendos procesos psico-fisiológi-cos que debían producirse en el interior de cada persona para que emerja el Hombre Solar o Chacha Puma.
¿Fue remodelado el contorno del lago? Al respecto, Fernando Diez de Medina en su libro “Tiwanaku: Capital del Misterio” dice: “No se sabe cuáles fueron los dioses de los remotos atlantes. Ni su organización política y social. Apenas queda recuerdo de su sapiencia botánica: dicen que ha-cían brotar árboles y plantas desconocidas en las tierras más áridas, que se transpor-taban a cortas distancias por el aire, que podían remodelar montes y colinas”.
En las llanuras de Nazca (Perú), donde solamente desde un avión, se puede ob-servar finísimos y delicados dibujos reali-zados de un solo trazo que se extienden a lo largo de kilómetros, demuestra en forma irrebatible que quien realizó estas marcas lo hizo desde el aire. Por su simetría y perfección, dan la impresión de haber sido delineados con la ayuda de sistemas com-putarizados desde algo que se hallaba suspendido a gran altura. Es incuestiona-ble que estos monumentos solo pudieron ser realizados por una estirpe de humanos con capacidades y poderes superiores ¿Acaso fueron los mismos modeladores que eligieron la forma del lago sagrado?
Viejas leyendas hablan de la llegada de seres extraños al planeta. Uno de los des-cendientes del cronista peruano Inca Gar-cilaso de la Vega, Beltrán García, afirmaba haber heredado unos manuscritos secre-tos que revelaban “que las escrituras picto-gráficas de Tiwanaku señalan que en la era de los tapires gigantes, seres humanos palmeados y con sangre diferente a la nuestra, llegados de otro planeta, encon-traron conveniente instalarse en el lago más alto de la Tierra”, luego añadía algo desconcertante: “en el curso del viaje inter-planetario los pilotos lanzaron sus excre-mentos sin aterrizar y dieron al lago la forma que actualmente tiene”. Téngase en cuenta el significado antes explicado del lago sagrado: “titi” (puma) al que se le aña-dió el sufijo “kaka” que en varios idiomas significa excremento.
¿Se quiso marcar con el símbolo del pu-ma este lugar considerado desde siempre sagrado? La respuesta es un rotundo sí. La región del planeta donde en aquella época remota que se pierde en el fondo oscuro de las edades, la especie humana alcanzó un elevado grado de evolución espiritual y científica, fue señalada con la GRAN ESFINGE ACUÁTICA DE LOS AN-DES como un silencioso mensaje para la humanidad actual, de la civilización que irradió su luz al mundo: Tiwanaku.
Decomisan 388 partes de animales en Urkupiña
La titular de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, informó ayer que durante el reciente fin de semana en la festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña se decomisaron 388 partes de animales silvestres de siete diferentes especies.
“El trabajo coordinado permitió obtener buenos resultados entre el 14 y 16 de agosto, se decomisó 388 partes de animales silvestres pertenecientes por lo menos a siete diferentes especies”, precisó.
Según el informe final de la Gobernación, el viernes 14 de agosto se decomisó 317 plumas de suri a vendedores ambulantes, un quirquincho disecado y un charango de quirquincho. El sábado 15 cuatro quirquinchos disecados, 11 pedazos de cola de zorro, seis patas de zorro, una nariz de zorro, cuatro manos de mono, cinco colas de vizcacha, cuatro patas de vizcacha, una billetera de serpiente.
Mientras que el domingo 16 se procedió al decomiso de 14 quirquinchos disecados, cuatro patas de quirquincho, seis pedazos de cola de zorro, una pata de zorro, una cola de gato montés, cuatro colas de vizcachas y tres patas de vizcacha.
“Está prohibido atentar contra la vida silvestre, fundamentalmente de especies en extinción. Los decomisos serán utilizados para educación ambiental”, aseveró Delgadillo.
La autoridad de la Gobernación destacó que las fraternidades folklóricas hayan cumplido el convenio suscrito con las autoridades de evitar utilizar pieles y plumas de animales como parte de los adornos de sus trajes. Descartó que haya sanciones para alguna de las comparsas.
Por su parte, el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Quillacollo, Milton Copa, aseguró que de manera coordinada se hizo cumplir la Ley 1333 que protege a los animales silvestres y especies en peligro de extinción en el país. Lamentó que los comerciantes se dediquen a la venta principalmente de quirquinchos disecados que se utilizan como matracas en danzas como la morenada.
También el responsable de la Policía Forestal, Jhonny Gutiérrez, precisó que dos policías especiales capacitados en el área de preservación forestal participaron de los operativos que se realizaron durante el reciente fin de semana en el municipio de Quillacollo por la festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña.
“Hemos cumplido con el plan de operaciones del Comando Departamental para proteger el medioambiente y las especies en peligro de extinción”, manifestó.
“El trabajo coordinado permitió obtener buenos resultados entre el 14 y 16 de agosto, se decomisó 388 partes de animales silvestres pertenecientes por lo menos a siete diferentes especies”, precisó.
Según el informe final de la Gobernación, el viernes 14 de agosto se decomisó 317 plumas de suri a vendedores ambulantes, un quirquincho disecado y un charango de quirquincho. El sábado 15 cuatro quirquinchos disecados, 11 pedazos de cola de zorro, seis patas de zorro, una nariz de zorro, cuatro manos de mono, cinco colas de vizcacha, cuatro patas de vizcacha, una billetera de serpiente.
Mientras que el domingo 16 se procedió al decomiso de 14 quirquinchos disecados, cuatro patas de quirquincho, seis pedazos de cola de zorro, una pata de zorro, una cola de gato montés, cuatro colas de vizcachas y tres patas de vizcacha.
“Está prohibido atentar contra la vida silvestre, fundamentalmente de especies en extinción. Los decomisos serán utilizados para educación ambiental”, aseveró Delgadillo.
La autoridad de la Gobernación destacó que las fraternidades folklóricas hayan cumplido el convenio suscrito con las autoridades de evitar utilizar pieles y plumas de animales como parte de los adornos de sus trajes. Descartó que haya sanciones para alguna de las comparsas.
Por su parte, el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Quillacollo, Milton Copa, aseguró que de manera coordinada se hizo cumplir la Ley 1333 que protege a los animales silvestres y especies en peligro de extinción en el país. Lamentó que los comerciantes se dediquen a la venta principalmente de quirquinchos disecados que se utilizan como matracas en danzas como la morenada.
También el responsable de la Policía Forestal, Jhonny Gutiérrez, precisó que dos policías especiales capacitados en el área de preservación forestal participaron de los operativos que se realizaron durante el reciente fin de semana en el municipio de Quillacollo por la festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña.
“Hemos cumplido con el plan de operaciones del Comando Departamental para proteger el medioambiente y las especies en peligro de extinción”, manifestó.
martes, 18 de agosto de 2015
Decomisaron 479 partes de animales silvestres en la Festividad de Urkupiña
El director de Desarrollo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Quillacollo, Milton Copa, informó hoy que 479 partes de animales silvestres fueron decomisadas a los bailarines, comerciantes y turistas durante la Festividad de Urkupiña, que se realizó entre el 14 y 16 de agosto en ese municipio.
"Son 479 partes de animales decomisadas durante los tres días de los eventos principales de la Festividad de Urkupiña que se realizó la pasada semana", dijo.
Según Copa, el hallazgo de las piezas fue posible gracias a los controles que se efectuaron para evitar su empleo en cumplimiento de las normas nacionales con el apoyo de 30 funcionarios de la Alcaldía de Quillacollo, 15 de la Gobernación de Cochabamba, 15 de la entidad Profoma y tres del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, especialmente durante la entrada folklórica, que se efectuó el 14 de agosto.
Explicó que el lote de partes de animales decomisadas incluye 36 colas, patas y hocicos de zorro, 24 quirquinchos enteros y garras de ese animal y 405 plumas grandes, medianas y pequeñas de suris.
"Tenemos también (en la nómina) una cola de gato montés, seis garras de vizcacha, cuatro patas de mono, cuatro garras de liebre y una billetera hecha con cuero de víbora", agregó.
El funcionario manifestó que la Alcaldía de Quillacollo elaboró un acta por cada decomiso de partes de animales silvestres para su entrega a la Gobernación de Cochabamba con el fin de que tome una decisión sobre su destino final.
La Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada en 1992, prohibió la confección de vestimenta con partes de animales silvestres o su uso decorativo, puesto que esos tipos de práctica promueven la eliminación de cientos de ejemplares de especies protegidas en el país.
"Son 479 partes de animales decomisadas durante los tres días de los eventos principales de la Festividad de Urkupiña que se realizó la pasada semana", dijo.
Según Copa, el hallazgo de las piezas fue posible gracias a los controles que se efectuaron para evitar su empleo en cumplimiento de las normas nacionales con el apoyo de 30 funcionarios de la Alcaldía de Quillacollo, 15 de la Gobernación de Cochabamba, 15 de la entidad Profoma y tres del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, especialmente durante la entrada folklórica, que se efectuó el 14 de agosto.
Explicó que el lote de partes de animales decomisadas incluye 36 colas, patas y hocicos de zorro, 24 quirquinchos enteros y garras de ese animal y 405 plumas grandes, medianas y pequeñas de suris.
"Tenemos también (en la nómina) una cola de gato montés, seis garras de vizcacha, cuatro patas de mono, cuatro garras de liebre y una billetera hecha con cuero de víbora", agregó.
El funcionario manifestó que la Alcaldía de Quillacollo elaboró un acta por cada decomiso de partes de animales silvestres para su entrega a la Gobernación de Cochabamba con el fin de que tome una decisión sobre su destino final.
La Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada en 1992, prohibió la confección de vestimenta con partes de animales silvestres o su uso decorativo, puesto que esos tipos de práctica promueven la eliminación de cientos de ejemplares de especies protegidas en el país.
Bajan cultivos de coca pero siguen en 6 áreas protegidas
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) presentó ayer el “Informe de monitoreo de cultivos de coca 2014”, donde se destacó la reducción en un 34 por ciento de los cultivos de hoja de coca desde el 2010. En el documento también se hace referencia a la afectación de seis áreas protegidas hasta diciembre del año pasado.
La superficie cultivada era de 31.000 hectáreas, en 2010 y pasó a 20.400, en 2014, el menor volumen reportado desde 2003, cuando Naciones Unidas comenzó a elaborar sus informes sobre los cocales. Entre el 2013 y 2014 la reducción fue del 11 por ciento .
El representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, también hizo una comparación de las cifras de Bolivia con las difundidas en julio pasado en Colombia y Perú.
Los tres países son los mayores productores mundiales de esta planta, con un total de 132.300 hectáreas cultivadas en 2014.
Por otro lado, dijo que a pesar que la Ley 1008 de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas prohíbe el cultivo de coca en Áreas Protegidas y determina su erradicación forzosa, seis de ellas se vieron afectadas con cultivos ilegales.
De acuerdo con el informe, de un total de superficie de 17 millones de hectáreas de áreas protegidas, 214 están afectadas por cultivos ilegales. En el Parque Carrasco están 127 hectáreas; Cotapata, 28; Amboró, 17; Apolobamba, 15; TIPNIS, 15 y Madidi, 13. El dato de la UNODC se basa en estimaciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Datos.
Yungas y Trópico
Entre 2013 y 2014 la superficie de cultivo de coca en los Yungas bajó de 15.700 a 14.200 hectáreas, es decir una reducción de 10 por ciento . En el Trópico de Cochabamba la reducción fue de 14 por ciento , de 7.100 a 6.100 hectáreas.
Felicitación
El representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, felicitó al Gobierno por la reducción continua de la superficie cultivada en los últimos cuatro años.
Protección
La hoja de coca está protegida por la Constitución Política del Estado desde 2009 porque tiene usos culturales, religiosos, industriales, medicinales y sirve para el “acullicu”, una práctica reconocida por las Naciones Unidas.
La norma
En el país se admite un máximo de 12.000 hectáreas de hoja de coca para usos lícitos, pero el Ejecutivo discute un proyecto de ley, en consulta con los sectores campesinos, que podría subir el límite hasta las 20.000 hectáreas.
La superficie cultivada era de 31.000 hectáreas, en 2010 y pasó a 20.400, en 2014, el menor volumen reportado desde 2003, cuando Naciones Unidas comenzó a elaborar sus informes sobre los cocales. Entre el 2013 y 2014 la reducción fue del 11 por ciento .
El representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, también hizo una comparación de las cifras de Bolivia con las difundidas en julio pasado en Colombia y Perú.
Los tres países son los mayores productores mundiales de esta planta, con un total de 132.300 hectáreas cultivadas en 2014.
Por otro lado, dijo que a pesar que la Ley 1008 de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas prohíbe el cultivo de coca en Áreas Protegidas y determina su erradicación forzosa, seis de ellas se vieron afectadas con cultivos ilegales.
De acuerdo con el informe, de un total de superficie de 17 millones de hectáreas de áreas protegidas, 214 están afectadas por cultivos ilegales. En el Parque Carrasco están 127 hectáreas; Cotapata, 28; Amboró, 17; Apolobamba, 15; TIPNIS, 15 y Madidi, 13. El dato de la UNODC se basa en estimaciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Datos.
Yungas y Trópico
Entre 2013 y 2014 la superficie de cultivo de coca en los Yungas bajó de 15.700 a 14.200 hectáreas, es decir una reducción de 10 por ciento . En el Trópico de Cochabamba la reducción fue de 14 por ciento , de 7.100 a 6.100 hectáreas.
Felicitación
El representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, felicitó al Gobierno por la reducción continua de la superficie cultivada en los últimos cuatro años.
Protección
La hoja de coca está protegida por la Constitución Política del Estado desde 2009 porque tiene usos culturales, religiosos, industriales, medicinales y sirve para el “acullicu”, una práctica reconocida por las Naciones Unidas.
La norma
En el país se admite un máximo de 12.000 hectáreas de hoja de coca para usos lícitos, pero el Ejecutivo discute un proyecto de ley, en consulta con los sectores campesinos, que podría subir el límite hasta las 20.000 hectáreas.
Alcaldía decomisa 479 partes de animales silvestres en la Festividad de Urcupiña
El director de Desarrollo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Quillacollo, Milton Copa, informó el martes que 479 partes de animales silvestres fueron decomisadas a los bailarines, comerciantes y turistas durante la Festividad de Urcupiña, que se realizó entre el 14 y 16 de agosto en ese municipio.
"Son 479 partes de animales decomisadas durante los tres días de los eventos principales de la Festividad de Urcupiña que se realizó la pasada semana", dijo.
Según Copa, el hallazgo de las piezas fue posible gracias a los controles que se efectuaron para evitar su empleo en cumplimiento de las normas nacionales con el apoyo de 30 funcionarios de la Alcaldía de Quillacollo, 15 de la Gobernación de Cochabamba, 15 de la entidad Profoma y tres del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, especialmente durante la entrada folklórica, que se efectuó el 14 de agosto.
Explicó que el lote de partes de animales decomisadas incluye 36 colas, patas y hocicos de zorro, 24 quirquinchos enteros y garras de ese animal y 405 plumas grandes, medianas y pequeñas de suris.
"Tenemos también (en la nómina) una cola de gato montés, seis garras de vizcacha, cuatro patas de mono, cuatro garras de liebre y una billetera hecha con cuero de víbora", agregó.
El funcionario manifestó que la Alcaldía de Quillacollo elaboró un acta por cada decomiso de partes de animales silvestres para su entrega a la Gobernación de Cochabamba con el fin de que tome una decisión sobre su destino final.
La Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada en 1992, prohibió la confección de vestimenta con partes de animales silvestres o su uso decorativo, puesto que esos tipos de práctica promueven la eliminación de cientos de ejemplares de especies protegidas en el país.
"Son 479 partes de animales decomisadas durante los tres días de los eventos principales de la Festividad de Urcupiña que se realizó la pasada semana", dijo.
Según Copa, el hallazgo de las piezas fue posible gracias a los controles que se efectuaron para evitar su empleo en cumplimiento de las normas nacionales con el apoyo de 30 funcionarios de la Alcaldía de Quillacollo, 15 de la Gobernación de Cochabamba, 15 de la entidad Profoma y tres del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, especialmente durante la entrada folklórica, que se efectuó el 14 de agosto.
Explicó que el lote de partes de animales decomisadas incluye 36 colas, patas y hocicos de zorro, 24 quirquinchos enteros y garras de ese animal y 405 plumas grandes, medianas y pequeñas de suris.
"Tenemos también (en la nómina) una cola de gato montés, seis garras de vizcacha, cuatro patas de mono, cuatro garras de liebre y una billetera hecha con cuero de víbora", agregó.
El funcionario manifestó que la Alcaldía de Quillacollo elaboró un acta por cada decomiso de partes de animales silvestres para su entrega a la Gobernación de Cochabamba con el fin de que tome una decisión sobre su destino final.
La Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada en 1992, prohibió la confección de vestimenta con partes de animales silvestres o su uso decorativo, puesto que esos tipos de práctica promueven la eliminación de cientos de ejemplares de especies protegidas en el país.
Tiquipaya será sede de la Cumbre Mundial por el Medio Ambiente del 10 al 12 de octubre
El presidente Evo Morales y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) definieron el martes que la localidad de Tiquipaya del departamento de Cochabamba será la sede de la Cumbre por el Medio Ambiente y por la Vida prevista entre el 10 y 12 de octubre.
"Se ha debatido primero la convocatoria a una Cumbre Mundial por el Medio Ambiente y por la Defensa de la Vida que se va a realizar en Tiquipaya del 10 al 12 de octubre de este año", dijo el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada.
La autoridad gubernamental sostuvo que el próximo evento internacional se constituirá como "Tiquipaya II" debido a que en 2010 se realizó una primera Cumbre Internacional de los Pueblos por la Defensa de la Vida, por lo que se dará continuidad a las políticas planteadas cinco años antes.
Por su parte, el principal dirigente de la COB, Juan Carlos Trujillo, anunció que se preparará un documento entre el Gobierno y las organizaciones sociales para "hacer conocer la voz de Bolivia para cuidar la vida del ser humano".
"Estamos viendo cómo el imperio, el capitalismo ha generado la crisis social, la crisis del medio ambiente global, un calentamiento global y cómo esto ha afectado a la humanidad y por ende a los trabajadores, por eso es importante pronunciarnos y preparar un documento de manera conjunta entre el presidente Evo Morales, la COB las federaciones y confederaciones nacionales", afirmó.
Según datos oficiales, la resolución que sea emitida por los movimientos sociales en la reunión de octubre será presentada como propuesta de la región en la vigésima primera sesión de la COP20 que se realizará en París, Francia
"Se ha debatido primero la convocatoria a una Cumbre Mundial por el Medio Ambiente y por la Defensa de la Vida que se va a realizar en Tiquipaya del 10 al 12 de octubre de este año", dijo el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada.
La autoridad gubernamental sostuvo que el próximo evento internacional se constituirá como "Tiquipaya II" debido a que en 2010 se realizó una primera Cumbre Internacional de los Pueblos por la Defensa de la Vida, por lo que se dará continuidad a las políticas planteadas cinco años antes.
Por su parte, el principal dirigente de la COB, Juan Carlos Trujillo, anunció que se preparará un documento entre el Gobierno y las organizaciones sociales para "hacer conocer la voz de Bolivia para cuidar la vida del ser humano".
"Estamos viendo cómo el imperio, el capitalismo ha generado la crisis social, la crisis del medio ambiente global, un calentamiento global y cómo esto ha afectado a la humanidad y por ende a los trabajadores, por eso es importante pronunciarnos y preparar un documento de manera conjunta entre el presidente Evo Morales, la COB las federaciones y confederaciones nacionales", afirmó.
Según datos oficiales, la resolución que sea emitida por los movimientos sociales en la reunión de octubre será presentada como propuesta de la región en la vigésima primera sesión de la COP20 que se realizará en París, Francia
Se elabora guía de exploración en áreas protegidas
Una guía de trabajo para la exploración de yacimientos petrolíferos en áreas protegidas es elaborada con el propósito de evitar una deforestación indiscriminada en las zonas de acción, informó el viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez.
“Estamos priorizando la elaboración de las guías para la exploración, donde se le exige a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que utilice tecnología de punta con el fin de evitar el uso de dinamita dentro las áreas protegidas. Se acoplará a la norma vigente que no se puede realizar una exploración en zonas núcleo, vertientes, también que no se pueden talar árboles de un grosor determinado, entre otros aspectos”, dijo la autoridad estatal.
Rodríguez no precisó el tiempo que se requiere para la construcción de esta guía debido a que se necesita un trabajo especializado. No obstante, aclaró que apuntará al resguardo de esos espacios.
De igual modo, el Viceministro explicó que serán sectores específicos los que serán explorados y aclaró que YPFB no afectará más del 50 por ciento de las áreas, como se dijo de manera irresponsable.
“Se habla de menos de 0,04 por ciento de afectación, es decir de zona deforestada. Claro que para ello se requieren algunos años”, afirmó el Viceministro.
Misión
“Lo importante es que nosotros, como país soberano, aprovechemos nuestros recursos naturales, pero que lo hagamos de manera responsable, respetando a la Madre Tierra y preservando el equilibrio en el medioambiente”, dijo.
Asimismo, el entrevistado afirmó que la actividad hidrocarburífera está entre los sectores que respetan el medioambiente, así se demostró en los últimos años, y que el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en constante coordinación con la institución. (
“Estamos priorizando la elaboración de las guías para la exploración, donde se le exige a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que utilice tecnología de punta con el fin de evitar el uso de dinamita dentro las áreas protegidas. Se acoplará a la norma vigente que no se puede realizar una exploración en zonas núcleo, vertientes, también que no se pueden talar árboles de un grosor determinado, entre otros aspectos”, dijo la autoridad estatal.
Rodríguez no precisó el tiempo que se requiere para la construcción de esta guía debido a que se necesita un trabajo especializado. No obstante, aclaró que apuntará al resguardo de esos espacios.
De igual modo, el Viceministro explicó que serán sectores específicos los que serán explorados y aclaró que YPFB no afectará más del 50 por ciento de las áreas, como se dijo de manera irresponsable.
“Se habla de menos de 0,04 por ciento de afectación, es decir de zona deforestada. Claro que para ello se requieren algunos años”, afirmó el Viceministro.
Misión
“Lo importante es que nosotros, como país soberano, aprovechemos nuestros recursos naturales, pero que lo hagamos de manera responsable, respetando a la Madre Tierra y preservando el equilibrio en el medioambiente”, dijo.
Asimismo, el entrevistado afirmó que la actividad hidrocarburífera está entre los sectores que respetan el medioambiente, así se demostró en los últimos años, y que el Ministerio de Medio Ambiente trabaja en constante coordinación con la institución. (
Potosi No identificaron al ingenio que causó rebalse de colas
La Secretaría de la Madre Tierra ya tiene un informe preliminar sobre el daño ambiental ocurrido el pasado jueves en la zona de Pampa Ingenio y así lo hizo conocer la titular de esa repartición, Ivana Bellido.
La funcionaria dio a conocer que el vertido de las colas se debió a un daño causado por la obstrucción de un subsistema de colección de las colas que se conecta al ducto principal que maneja la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí.
Sin embargo, no se pudo establecer cuál de los tres ingenios que vierten sus colas por la tubería afectada es el responsable directo del daño.
Los ingenios mineros Ñañay, Petra y EMA utilizan el ducto afectado por lo cual se tiene que encarar trabajos adicionales porque el daño se podría deber a la falta de atención por bastante tiempo y por ello es que no es muy facil establecer quien debe pagar los daños causados.
La funcionaria dio a conocer que el vertido de las colas se debió a un daño causado por la obstrucción de un subsistema de colección de las colas que se conecta al ducto principal que maneja la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí.
Sin embargo, no se pudo establecer cuál de los tres ingenios que vierten sus colas por la tubería afectada es el responsable directo del daño.
Los ingenios mineros Ñañay, Petra y EMA utilizan el ducto afectado por lo cual se tiene que encarar trabajos adicionales porque el daño se podría deber a la falta de atención por bastante tiempo y por ello es que no es muy facil establecer quien debe pagar los daños causados.
lunes, 17 de agosto de 2015
Se prevé incidir en sólo 0,04% de áreas protegidas para explorar
La exploración en siete de las 22 áreas protegidas que tiene el país sólo tendrá una incidencia del 0,04%, afirmó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales.
"Tenemos todo el derecho de hacer exploraciones en las llamadas áreas protegidas y lo vamos a hacer con mucha fuerza. Para información del pueblo boliviano y el mundo entero, Bolivia tiene 22 áreas protegidas, vamos a explorar en siete y sólo se va usar el terreno del 0,04% ¿Qué afectación (hay) en tema del medioambiente?”, aseveró el Mandatario en su discurso inaugural del VIII Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo, que se realizó durante la tercera semana de julio, en la ciudad de Santa Cruz.
En el encuentro de empresas y líderes del mundo de la energía, cuya temática fue "Seguridad energética: desafíos y oportunidades de la industria del gas y petróleo en el contexto mundial”, la primera autoridad del país indicó que la decisión del Gobierno nacional de explorar en áreas protegidas tiene el apoyo de la Asamblea Nacional del Pueblo Guaraní (ANPG) y del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCGCH).
Las mencionadas organizaciones acordaron recientemente avalar la exploración de hidrocarburos en sus territorios, luego de la socialización de los decretos supremos 2298, 2195, 2366, 2368 que regulan la actividad petrolera en el país.
Además, acordaron dar continuidad a los procesos de consulta y participación para actividades exploratorias. Al respecto, el presidente Morales señaló que es una decisión "sabia y responsable” y que no está sometida a fundaciones ni organizaciones no gubernamentales (ONG), menos a personas vinculadas a países europeos o Estados Unidos.
La consulta no terminará con entrega de recursos económicos
Al referirse al proceso de consulta dijo que, por normas nacionales, no concluirá con la entrega de recursos económicos, sino con proyectos productivos en favor de las comunidades indígenas que viven en las áreas de influencia de los proyectos exploratorios, el presidente Evo Morales dijo: "Las consultas van a ser importantes, vamos a respetar las consultas, pero cuando hay alguna manipulación externa mediante nuestros hermanos indígenas ni se imaginan cómo perjudican”.
"Intentarán todavía algunos agentes externos para manipular, pero aquí de manera soberana y digna nosotros decidimos nuestra políticas dónde y cómo exploramos sin ninguna intromisión extranjera. Ésa es nuestra política”, señaló el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
"Tenemos todo el derecho de hacer exploraciones en las llamadas áreas protegidas y lo vamos a hacer con mucha fuerza. Para información del pueblo boliviano y el mundo entero, Bolivia tiene 22 áreas protegidas, vamos a explorar en siete y sólo se va usar el terreno del 0,04% ¿Qué afectación (hay) en tema del medioambiente?”, aseveró el Mandatario en su discurso inaugural del VIII Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo, que se realizó durante la tercera semana de julio, en la ciudad de Santa Cruz.
En el encuentro de empresas y líderes del mundo de la energía, cuya temática fue "Seguridad energética: desafíos y oportunidades de la industria del gas y petróleo en el contexto mundial”, la primera autoridad del país indicó que la decisión del Gobierno nacional de explorar en áreas protegidas tiene el apoyo de la Asamblea Nacional del Pueblo Guaraní (ANPG) y del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCGCH).
Las mencionadas organizaciones acordaron recientemente avalar la exploración de hidrocarburos en sus territorios, luego de la socialización de los decretos supremos 2298, 2195, 2366, 2368 que regulan la actividad petrolera en el país.
Además, acordaron dar continuidad a los procesos de consulta y participación para actividades exploratorias. Al respecto, el presidente Morales señaló que es una decisión "sabia y responsable” y que no está sometida a fundaciones ni organizaciones no gubernamentales (ONG), menos a personas vinculadas a países europeos o Estados Unidos.
La consulta no terminará con entrega de recursos económicos
Al referirse al proceso de consulta dijo que, por normas nacionales, no concluirá con la entrega de recursos económicos, sino con proyectos productivos en favor de las comunidades indígenas que viven en las áreas de influencia de los proyectos exploratorios, el presidente Evo Morales dijo: "Las consultas van a ser importantes, vamos a respetar las consultas, pero cuando hay alguna manipulación externa mediante nuestros hermanos indígenas ni se imaginan cómo perjudican”.
"Intentarán todavía algunos agentes externos para manipular, pero aquí de manera soberana y digna nosotros decidimos nuestra políticas dónde y cómo exploramos sin ninguna intromisión extranjera. Ésa es nuestra política”, señaló el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Reportan 48 focos de calor y más de 720 hectáreas afectadas
El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Óscar Soriano, informó que en el último mes se reportaron 48 focos de calor que afectaron a más de 720 hectáreas de arbustos, pajonales y pastizales en diferentes sectores.
Según Soriano, desde el Centro de Comando de Incidentes se está atento a cualquier contingencia, tomando en cuenta los fuertes vientos que se presentan en esta época del año y que se extienden hasta noviembre.
“Los vientos propagan los incendios que se registran producto de los chaqueos. Hay que ser más prudentes y controlar el fuego”, recomendó.
Los focos de calor son puntos donde se detecta una temperatura alta o alguna anomalía térmica. Este año, el número de casos atendidos fue menor al de la gestión pasada.
Las zonas más vulnerables se encuentran en el Parque Tunari y los municipios de Santiváñez, Vinto, Sipe Sipe y Quillacollo.
Desde la UGR se moviliza al personal para realizar trabajos de prevención en las comunidades, como también atención en coordinación con las unidades de Bomberos, SAR Bolivia, SAR FAB y los municipios, entre otros.
Según Soriano, desde el Centro de Comando de Incidentes se está atento a cualquier contingencia, tomando en cuenta los fuertes vientos que se presentan en esta época del año y que se extienden hasta noviembre.
“Los vientos propagan los incendios que se registran producto de los chaqueos. Hay que ser más prudentes y controlar el fuego”, recomendó.
Los focos de calor son puntos donde se detecta una temperatura alta o alguna anomalía térmica. Este año, el número de casos atendidos fue menor al de la gestión pasada.
Las zonas más vulnerables se encuentran en el Parque Tunari y los municipios de Santiváñez, Vinto, Sipe Sipe y Quillacollo.
Desde la UGR se moviliza al personal para realizar trabajos de prevención en las comunidades, como también atención en coordinación con las unidades de Bomberos, SAR Bolivia, SAR FAB y los municipios, entre otros.
Activan plan contra incendios por temporada de chaqueos
La temporada o época de chaqueos está ingresando y ante los registros que se tienen sobre esta actividad en las regiones del Chaco, Bermejo, Entre Rios y el Valle central de Tarija, las instituciones foréstateles, medio ambientales y autoridades públicas, activaron el plan contra incendios en el departamento para evitar quemazones con en pasadas gestiones.
Según el director de la Reserva Biológica de Sama en el municipio de El Puente, Francisco Arce, el plan de contingencia que se viene ejecutando desde hace semanas atrás consiste en la socialización de cómo evitar y controlar incendios, además de realizar patrullajes diarios en las zonas más propensas al fuego.
“Estamos tomando nuestra previsiones, intensificando los patrullajes, nosotros estamos trabajando con el plan contra incendios, con nuestro cuerpo de protección, realizando patrullaje y educación ambiental, este año no se registró ningún incendio en la reserva y esperamos llegar así a diciembre”, dijo Arce.
De la misma manera, el responsable de la reserva informó que desde hace un par de meses, como institución forestal, viene socializando el plan contra incendios en las unidades educativas y también en las reuniones comunales, actividades que según dijo están dando buenos resultados en la región.
Sostiene esto al indicar que al momento no se registraron incendios como en pasados años y que dejaron pérdidas cuantiosas en la flora y fauna en la reserva de sama.
Sobre el tema, el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés, informó que vienen trabajando en el plan contra incendios desde hace semanas junto a las autoridades municipales de los 11 municipios, Defensa Civil y principalmente el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para evitar quemazones en el departamento.
“Estamos trabajando en el tema, tenemos un plan de contingencia destinado a contrarrestar los incendios, estamos socializando la información de cómo evitar los incendios, además existe una buena cantidad de recursos disponibles para atender cualquier emergencia”, dijo la autoridad departamental.
Al respecto, el secretario de relaciones de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Eider Quiroga, dijo que los responsables de las reservas son los únicos que están trabajando en el plan contra incendios, mientras que las autoridades departamentales y los municipios desde hace años no estarían asumiendo acciones al respecto.
“Se habla mucho desde las autoridades departamentales y los propios municipios que presupuestan dinero para el tema de incendios; sin embargo, en la realidad eso no existe, claro ejemplo es que no hay centros de operaciones de emergencia en los municipios, sólo lo activan cuando ya se registra el incendio”, afirmó el dirigente.
Según la dirigencia de las centrales provinciales, los municipios de Yacuiba, Caraparí, Villa Montes, Entre Rios, Bermejo y El Puente son los más propensos a registrar incendios en esta época del año, debido a la intensa actividad de desmonte y limpieza de los terrenos que se realizan para iniciar la época de siembra en septiembre y octubre.
Los reportes, tanto de dirigentes como autoridades municipales y la sub gobernaciones, desde enero hasta la fecha no registraron ningún incendio de magnitud en las provincias, el único reportado a la fecha en zonas forestales fue hace un par de semanas en la zona de obrajes municipio de Cercado.
Incendios ahora se reportan en la ciudad
El encargado de la Unidad Departamental de Bomberos de la Policía, capitán Aldo Vega, explicó que esta gestión la mayoría de los incendios se registraron en la ciudad de Tarija debido a malas conexiones eléctricas, el sobrecalentamiento de instalaciones y equipos, provocando cortocircuitos. Por ello sugirió realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas. Asimismo, advirtió que se presentan también más incendios, principalmente en talleres mecánicos y carpinterías.
jueves, 13 de agosto de 2015
Oruro debería tener 2,6 millones de árboles
De acuerdo a las normas internacionales de medio ambiente que indican que por cada habitante se debería tener 10 árboles, la ciudad de Oruro tendría que tener aproximadamente 2,6 millones de árboles, pero según el censo forestal que se realizó el pasado año en la urbe, solo se cuenta con 34 mil.
La norma internacional indica que por cada habitante de una mancha urbana se debería tener 10 árboles. El municipio de Oruro según el reciente censo de Población y Vivienda del 2012, tiene 264.943 habitantes, por tanto tiene un evidente déficit de árboles.
El jefe de la Unidad de Forestación y Paisajismo de la Alcaldía, Freddy Flores, indicó que el déficit de árboles en el municipio de Oruro es elevado, por lo cual se trabajan en alternativas para subsanar este aspecto y aumentar la cantidad de especies forestales que brinden una mejor calidad de aire.
Mencionó que por las condiciones climáticas de Oruro, al menos se debería tener cinco árboles por cada habitante, es decir aproximadamente un millón de árboles, pero lamentablemente esto no se cumple por diferentes factores como la falta de educación de las personas, quienes los maltratan y destruyen.
Indicó que este año se plantará una cantidad reducida de árboles, para garantizar el prendimiento, ya que cuando se habla de un plan de forestación de 10 mil plantines, es muy probable que menos del 50% logre sobrevivir.
Aseveró que de los 34 mil árboles con los que cuenta Oruro, el 70% son olmos y álamos, el resto son ornamentales y se tiene aproximadamente 1.800 árboles frutales, principalmente en los distritos 1, 2 y 5.
Sostuvo que el 2016 se tiene pensado incorporar 1.000 árboles frutales de manzana y guindas en los colegios, para lo cual se prepara un proyecto a través del que se pueda garantizar el prendimiento de estas especies y aumentar la cantidad de árboles en el municipio.
La norma internacional indica que por cada habitante de una mancha urbana se debería tener 10 árboles. El municipio de Oruro según el reciente censo de Población y Vivienda del 2012, tiene 264.943 habitantes, por tanto tiene un evidente déficit de árboles.
El jefe de la Unidad de Forestación y Paisajismo de la Alcaldía, Freddy Flores, indicó que el déficit de árboles en el municipio de Oruro es elevado, por lo cual se trabajan en alternativas para subsanar este aspecto y aumentar la cantidad de especies forestales que brinden una mejor calidad de aire.
Mencionó que por las condiciones climáticas de Oruro, al menos se debería tener cinco árboles por cada habitante, es decir aproximadamente un millón de árboles, pero lamentablemente esto no se cumple por diferentes factores como la falta de educación de las personas, quienes los maltratan y destruyen.
Indicó que este año se plantará una cantidad reducida de árboles, para garantizar el prendimiento, ya que cuando se habla de un plan de forestación de 10 mil plantines, es muy probable que menos del 50% logre sobrevivir.
Aseveró que de los 34 mil árboles con los que cuenta Oruro, el 70% son olmos y álamos, el resto son ornamentales y se tiene aproximadamente 1.800 árboles frutales, principalmente en los distritos 1, 2 y 5.
Sostuvo que el 2016 se tiene pensado incorporar 1.000 árboles frutales de manzana y guindas en los colegios, para lo cual se prepara un proyecto a través del que se pueda garantizar el prendimiento de estas especies y aumentar la cantidad de árboles en el municipio.
Enseña a tus niños a conservar el medio ambiente
Los valores que se les enseñan a las personas desde temprana edad en relación al medio ambiente, son vitales, de hecho son muy recomendables para que comiencen a dar ejemplo y acciones de buena conducta desde que son niños. Del mismo modo se deben enseñarles y demostrarles cuáles son los cuidados que se le debe dar a nuestro exterior.
Los niños son como esponjas que absorben todo lo que se le enseña, es por esto que se les debe inculcar los cuidados cuando aún estén en el proceso de aprendizaje.
Buenos modales y limpieza, son el primer comienzo que se debe tener al momento de enseñarles a los niños, luego cómo se puede cuidar el medio ambiente, recuerda siempre que tú serás el espejo de ellos y todo lo que hagas servirá de ejemplo.
Es por eso que es recomendable darles a conocer cuáles son los componentes que arman el medio ambiente y que cada uno de ellos, son seres vivos que necesitan cuidados, de esta manera entenderán que sienten dolor igual que ellos.
Siempre los juegos de aprendizaje serán muy entretenidos para ellos, colocarles basureros de colores indicando el tipo de basura, los ayudará a entender dónde debe lanzar la basura.
Todo este proceso de enseñanza debe ser divertido no lo coloques como tarea o un deber, conviértelo en un juego o un estilo de vida de uso diario, para que así el niño lo haga por deseo y no como una obligación.
Los niños son como esponjas que absorben todo lo que se le enseña, es por esto que se les debe inculcar los cuidados cuando aún estén en el proceso de aprendizaje.
Buenos modales y limpieza, son el primer comienzo que se debe tener al momento de enseñarles a los niños, luego cómo se puede cuidar el medio ambiente, recuerda siempre que tú serás el espejo de ellos y todo lo que hagas servirá de ejemplo.
Es por eso que es recomendable darles a conocer cuáles son los componentes que arman el medio ambiente y que cada uno de ellos, son seres vivos que necesitan cuidados, de esta manera entenderán que sienten dolor igual que ellos.
Siempre los juegos de aprendizaje serán muy entretenidos para ellos, colocarles basureros de colores indicando el tipo de basura, los ayudará a entender dónde debe lanzar la basura.
Todo este proceso de enseñanza debe ser divertido no lo coloques como tarea o un deber, conviértelo en un juego o un estilo de vida de uso diario, para que así el niño lo haga por deseo y no como una obligación.
miércoles, 12 de agosto de 2015
Secretaría de Madre Tierra afirma que derrame de petróleo contaminó 220 m2
Según la responsable de la secretaría de la Madre Tierra de Cochabamba, Soledad Delgadillo, tras la primera inspección que realizó una comisión se constató que el área de contaminación directa por el derrame de petróleo, ocurrido el viernes, en Ivirgarzama es de 220 metros cuadrados. YPFB reportó que se derramó 400 barriles de crudo de petróleo.
“Falta establecer el área de contaminación indirecta que debe ser remediada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Este trabajo debería hacerlo una empresa especializada”, dijo Delgadillo. El informe además señala que el espesor del crudo de petróleo que se dispersó en el río Magareño es de entre 10 a 20 centímetros.
Técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con apoyo del personal de la Secretaría de la Madre Tierra de Cochabamba, realizarán hoy una inspección ambiental al río Magareño, en Ivirgarzama, lugar donde una pala mecánica causó la rotura del oleoducto Carrasco-Cochabamba.
Al respecto, YPFB informó en un comunicado que en el lugar donde ocurrió el incidente se guardaban decenas de toneladas de arena y ripio, por lo que el 50 por ciento del derrame (200 barriles) fue contenido por dicho material. Mientras que de los otros 200 barriles, 150 se recuperaron mediante las redes de contención dispuestas en el área afectada.
“Falta establecer el área de contaminación indirecta que debe ser remediada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Este trabajo debería hacerlo una empresa especializada”, dijo Delgadillo. El informe además señala que el espesor del crudo de petróleo que se dispersó en el río Magareño es de entre 10 a 20 centímetros.
Técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con apoyo del personal de la Secretaría de la Madre Tierra de Cochabamba, realizarán hoy una inspección ambiental al río Magareño, en Ivirgarzama, lugar donde una pala mecánica causó la rotura del oleoducto Carrasco-Cochabamba.
Al respecto, YPFB informó en un comunicado que en el lugar donde ocurrió el incidente se guardaban decenas de toneladas de arena y ripio, por lo que el 50 por ciento del derrame (200 barriles) fue contenido por dicho material. Mientras que de los otros 200 barriles, 150 se recuperaron mediante las redes de contención dispuestas en el área afectada.
Incendios impactaron más al Parque Tunari
El Parque Nacional Tunari (PNT) fue el sector más afectado por los incendios registrados de enero a la fecha. Los focos de calor impactaron a la región metropolitana en los municipios de Cercado, Sacaba, Sipe Sipe y Colomi.
La Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación informó que los 48 incendios registrados hasta la fecha arrasaron con 720 hectáreas de zonas boscosas, según divulgó la agencia de noticias ABI.
La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, ratificó que el PNT fue el más afectado por los siniestros. Añadió que entre los casos más recientes están los ocho incendios reportados entre el viernes y el sábado de la pasada semana que causaron nuevos daños en el PNT.
“El incendio más grande (en la zona metropolitana) se registró el pasado viernes en Sipe Sipe y abarcó 150 hectáreas”, agregó Delgadillo.
Explicó que la ola de siniestros que se registró hasta el momento en esta región es preocupante y pidió a la población que informe sobre cualquier caso nuevo para su rápida atención, puesto que el fuego de cada incendio destruye la biodiversidad y aumenta la contaminación ambiental.
“La Unidad de Gestión de Riesgos ha hecho un red con instituciones que trabajan en el tema e incluso municipios, por lo que tenemos hasta alcaldes y concejales dispuestos a movilizarse para coadyuvar en el combate a los focos de calor”, finalizó la encargada de la Madre Tierra.
La Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación informó que los 48 incendios registrados hasta la fecha arrasaron con 720 hectáreas de zonas boscosas, según divulgó la agencia de noticias ABI.
La responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, ratificó que el PNT fue el más afectado por los siniestros. Añadió que entre los casos más recientes están los ocho incendios reportados entre el viernes y el sábado de la pasada semana que causaron nuevos daños en el PNT.
“El incendio más grande (en la zona metropolitana) se registró el pasado viernes en Sipe Sipe y abarcó 150 hectáreas”, agregó Delgadillo.
Explicó que la ola de siniestros que se registró hasta el momento en esta región es preocupante y pidió a la población que informe sobre cualquier caso nuevo para su rápida atención, puesto que el fuego de cada incendio destruye la biodiversidad y aumenta la contaminación ambiental.
“La Unidad de Gestión de Riesgos ha hecho un red con instituciones que trabajan en el tema e incluso municipios, por lo que tenemos hasta alcaldes y concejales dispuestos a movilizarse para coadyuvar en el combate a los focos de calor”, finalizó la encargada de la Madre Tierra.
Bosques ABT controla el tráfico de madera en las fronteras
La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT), en trabajo conjunto con la Policía nacional, está disminuyendo el tráfico de madera en las fronteras del país. Rolph Keller, director nacional de la ABT, explicó que pese a la poca cantidad de personal que tiene esta institución se está realizando un buen trabajo, lo que está haciendo que disminuya el tráfico de la madera, "La Policía nacional tiene la tarea de controlar el contrabando, tremenda dificultad que tiene la Policía para controlar, peor nosotros con 500 funcionarios, pero yo quiero decirle que los niveles de ilegalidad cada vez va disminuyendo porque vamos haciendo un trabajo de concienciación", indicó.
Por otro lado, dijo que los puntos más vulnerables están en la Chiquitania, sobre todo en la localidad de Guarayos y el departamento de Pando. "Es difícil a nivel de fronteras, nosotros sabemos que hay peruanos que entran al territorio nacional, sacan madera de manera ilegal, pero eso es un proceso, inclusive hemos firmado un convenio con el gobierno peruano para que de manera conjunta podamos controlar el tráfico de madera de Bolivia hacia Perú" indicó.
Sostuvo que se están haciendo controles periódicos para que estos índices sigan disminuyendo.
Por otro lado, dijo que los puntos más vulnerables están en la Chiquitania, sobre todo en la localidad de Guarayos y el departamento de Pando. "Es difícil a nivel de fronteras, nosotros sabemos que hay peruanos que entran al territorio nacional, sacan madera de manera ilegal, pero eso es un proceso, inclusive hemos firmado un convenio con el gobierno peruano para que de manera conjunta podamos controlar el tráfico de madera de Bolivia hacia Perú" indicó.
Sostuvo que se están haciendo controles periódicos para que estos índices sigan disminuyendo.
Fenómeno del niño se agravará en Bolivia.
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó el martes que el fenómeno de El Niño se "agravará" en el país entre noviembre y marzo por lo que se deben tomar medidas de prevención y contingencia. Cabrera instó a los gobiernos departamentales y locales a tomar las medidas necesarias para disminuir el impacto de ese fenómeno que podría tener serios impactos en el medio ambiente.
Se prevé, que las regiones más afectadas sean el oriente y la amazonía.
Se prevé, que las regiones más afectadas sean el oriente y la amazonía.
martes, 11 de agosto de 2015
32 fallecidos en una semana por la fuerte ola de calor en Japón
La fuerte ola de calor que golpea Japón causó 32 muertos la semana pasada, la cifra más alta registrada este verano, y provocó que más de 11.000 japoneses fuesen atendidos de urgencia por síntomas causados por las altas temperaturas, informó hoy el Gobierno nipón.
Según un informe publicado por la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres, entre el 3 y el 9 de agosto un total de 11.219 ciudadanos nipones fueron trasladados a centros médicos por golpes de calor o deshidratación, de los cuales 32 murieron antes de poder ser hospitalizados.
Se trata de la segunda semana consecutiva en que el número de personas aquejadas de síntomas relacionados con las altas temperaturas supera la barrera de los 10.000, y la cuarta vez que excede dicho número -lo sobrepasó en dos ocasiones en 2013- desde que se comenzaron a recoger los datos en el año 2008.
Del total, 331 individuos presentaron síntomas agudos y necesitaron una hospitalización de más de tres semanas, mientras que 3.861 tenían síntomas moderados que necesitan de períodos más cortos, según el documento.
Las personas mayores de 65 años supusieron aproximadamente la mitad de los casos, indicó el informe.
La fuerte ola de calor que continúa afectando al país asiático dejó la semana pasada temperaturas que superaron los 35 grados y un índice de humedad de más de 65 por ciento en Tokio y otras zonas del país, por lo que la citada agencia recomiendan medidas como mantener una hidratación adecuada El Área Metropolitana de la capital nipona fue la que registró un mayor número de emergencias por golpes de calor con 971 casos, seguida por la prefectura de Osaka (centro de Japón), con 911, y la de Aichi (centro de Japón), con 749.
Según un informe publicado por la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres, entre el 3 y el 9 de agosto un total de 11.219 ciudadanos nipones fueron trasladados a centros médicos por golpes de calor o deshidratación, de los cuales 32 murieron antes de poder ser hospitalizados.
Se trata de la segunda semana consecutiva en que el número de personas aquejadas de síntomas relacionados con las altas temperaturas supera la barrera de los 10.000, y la cuarta vez que excede dicho número -lo sobrepasó en dos ocasiones en 2013- desde que se comenzaron a recoger los datos en el año 2008.
Del total, 331 individuos presentaron síntomas agudos y necesitaron una hospitalización de más de tres semanas, mientras que 3.861 tenían síntomas moderados que necesitan de períodos más cortos, según el documento.
Las personas mayores de 65 años supusieron aproximadamente la mitad de los casos, indicó el informe.
La fuerte ola de calor que continúa afectando al país asiático dejó la semana pasada temperaturas que superaron los 35 grados y un índice de humedad de más de 65 por ciento en Tokio y otras zonas del país, por lo que la citada agencia recomiendan medidas como mantener una hidratación adecuada El Área Metropolitana de la capital nipona fue la que registró un mayor número de emergencias por golpes de calor con 971 casos, seguida por la prefectura de Osaka (centro de Japón), con 911, y la de Aichi (centro de Japón), con 749.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)