miércoles, 30 de noviembre de 2016

Este año cierra con cifra récord de chaqueos



Analizando la temporada de chaqueo el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación reveló que agosto fue el mes que registró la mayor cantidad de focos de quema y que este año superó a 2010 por 38 casos.

Según los datos estadísticos, 2010 anotó 32.838 focos de calor siendo superado por 2016 que presentó 32.876 casos.

Si bien ni un mes del presente año superó los 11.824 casos de agosto de 2010, pero en el mismo mes de 2016 se chaqueó en 8.336 ocasiones.

En lo que va de noviembre el día de mayor quema fue el 1, con 378 focos, seguido del 6, con 229 casos, y el 7, con 210. Según los pronósticos se vienen días lluviosos en diciembre, dando por concluida la época de chaqueos en la región.

Aunque no es habitual la quema de campos en la temporada lluviosa en la que estamos ingresando, el Setif tiene el número telefónico 800-148139 para cualquier denuncia o pedido de auxilio.

Foro nacional propone intercambiar saberes ancestrales con tecnología para enfrentar el cambio climático



El foro "Sistema Nacional de Alerta Temprana Agropecuaria para la Resiliencia ante el Clima" propuso el intercambio de saberes ancestrales con la tecnología para hacer frente al cambio climático, se informó.

Hugo Mamani, técnico de Alerta Temprana, de la Unidad de Contingencia Rural del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, explicó que este intercambio pretende utilizar una especie de sensores humanos que recojan las predicciones de los animales silvestres, los astros y el comportamiento de la naturaleza, para unirlos con sensores tecnológicos y así lograr un pronóstico a corto, mediano y largo plazo; con el propósito de entregar una información eficaz para el sector productivo y obtener un rendimiento productivo, muy eficiente respecto a amenazas agro meteorológicas.

"Esta combinación entre lo ancestral y lo tecnológico sería una primera experiencia para profesionales, se tiene que integrar muchas ciencias incluso la biología, realmente es un desafío para los científicos", aseguró, según cita un boletín institucional.

El Ministerio, a través de la Unidad de Contingencia Rural, organizó el Foro “Sistema Nacional de Alerta Temprana Agropecuaria para la Resiliencia ante el Clima”, que se llevó adelante en el Hotel Real Plaza de la ciudad de La Paz, donde instituciones involucradas en este tema coincidieron en apoyar al sistema nacional de alerta temprana agropecuaria, interactuando saberes ancestrales con tecnología.

En el Foro Taller participaron personalidades e instituciones involucradas en el tema del cambio climático, helvetas swiss intercooperation, cooperación suiza en Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y productores de diferentes municipios del país.

En el encuentro, Desarrollo Rural presentó las características del "Sistema de Alerta Temprana Agropecuario Plurinacional” (SAT)", que permite brindar información oportuna sobre amenazas, a fin de evitar situaciones de riesgo de desastre, perjudicando a los productores en todo el territorio nacional.

"El SAT agropecuario emite pronósticos y alertas de amenazas, para actores del sector agropecuario como herramienta para la reducción de pérdidas productivas y económicas. Asimismo activa mecanismos de planificación y respuesta en las unidades productivas antes, durante y después del ciclo productivo, para prevenir de manera oportuna", indicó Mamani.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Se queman más de 140 ha en el Tunari



El Parque Nacional Tunari (PNT) ardió por segundo día ayer, luego que el incendio que comenzó el miércoles se reactivó presuntamente por las brasas.

Hasta antes del segundo siniestro se quemaron 140 hectáreas de vegetación nativa y pajonales, según el informe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación.

El fuego se reavivó luego después del mediodía y la humareda podía verse desde el centro de la ciudad. La zona más afectada fue la comunidad de Lequepampa por la Taquiña. Se estima que se quemaron 30 hectáreas más.

“Es posible que las brasas que se quedaron reavivaron fuego o por el efecto del calor que mediante el reflejo de botellas de cristal que dejan los turistas que visitan el Parque producen un efecto lupa que quema”, dijo el jefe de Bomberos, José L. García.

En este nuevo incendio se quemaron pastizales y hierbas secas. Las llamas fueron sofocadas por el SAR-FAB, el Servicio de Búsqueda y Rescate de la Armada Boliviana, la Brigada de Emergencia de la Cervecería y la UGR. El fuego fue controlado luego de ocho horas.

El responsable de la UGR, Óscar Soriano, explicó que los grupos que intervinieron se dividieron para aplacar las llamas en diferentes sectores desde la parte alta, baja, este y oeste, pero las ráfagas del viento y la vegetación seca les jugaron en contra.

Soriano dijo que por lo escarpada de la zona hubo personal que se lastimó el tobillo y las piernas cuando tropezó con las piedras en el momento en que sofocaban las llamas, pero ninguno reviste gravedad.

El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, reconoció que la falta de una mejor coordinación y comunicación impidió que se utilice el helicóptero con el Bambi Bucket para echar agua y frenar el avance de las llamas.

Entretanto, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) indagan para dar con los responsables del incendio. Según la primera información habría sido una pareja que después de una discusión pudo iniciar el fuego o una pelea entre comunidades.

Además de reactivarse el fuego en el PNT, ayer se registraron dos incendios más. Uno en la zona de Albarrancho, en el municipio, donde se quemaron 500 metros de pastizales secos que fue controlado por la tarde.

El segundo fue en una casa de Sacaba en Esmeralda Sur cuando una persona de la tercera edad quemaba objetos, pero el fuego alcanzó unas maderas.



PLANTEAN SUMAR ESFUERZOS Y RECURSOS PARA LA PROTECCIÓN

Ante los constantes incendios que se registran en el Parque Nacional Tunari, donde se halla un sistema de recarga de acuíferos que se formó durante miles de años, el concejal Edwin Jiménez planteó conformar un comité de protección similar a la comisión de la laguna Alalay para que las instituciones que tengan responsabilidad en el área protegida inviertan recursos.
“Se podría generar una norma donde estén incluidos el Gobierno central, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Sernap, la Gobernación y la Alcaldía”, dijo. Luego, añadió: “Con esta Ley se podría señalar a estas instituciones para que destinen equipos o recursos para preservar el Parque”.

La sugerencia se realizó después que la Alcaldía desestimó firmar un convenio con la Séptima División de Ejército para mantener el patrullaje militar en el Tunari. “No podemos invertir en otra institución que depende del Estado. Ni siquiera prestarle el vehículo, porque se incurre en el delito de uso indebido de bienes del Estado”, afirmó el secretario general de la Alcaldía, Ricardo Pol. Anunció que incrementarán la cantidad de guardias ambientales para resguardar la zona, actualmente hay 12.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Video Vuelven a atentar contra el Tunari



Más de 100 hectáreas del Parque Nacional Tunari ardieron ayer en lo que se constituye un nuevo atentado ambiental en contra del área protegida, que en lo que va de este año registró 40 focos de calor, según un informe preliminar de los voluntarios del SAR-Bolivia.

El fuego duró 19 horas y afectó la cara de dos cerros en Taquiña Chico y Taquiña. El incendio se reavivó en varios momentos por la fuerza del viento y provocó un aumento de la contaminación atmosférica por la humareda.

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) sospecha que el fuego fue provocado.

A pesar de la sequía, varios comunarios de Candelaria donde las llamas casi alcanzaron las casas, se esforzaron por conseguir agua de tanques comunitarios.

Contaron que el incendio comenzó antes de la medianoche del martes en el sector de Taquiña Chico. Al principio parecía algo pequeño, pero a las 09:00 de ayer el foco de calor comenzó a bajar rápidamente.

“Yo he visto que a las 06:00 se estaba quemando el cañadón, poco a poco fue avanzando, hemos llamado a Bomberos, trataron de controlar; pero más tarde vino un ventarrón y esparció el fuego”, relató una vecina de Candelaria, Sonia Cadima, que perdió 300 metros de tubería para el riego de sus cultivos de romero.

Cuando las llamas amenazaron con llegar a las casas, a las 15:00, vecinos de Candelaria, desesperados y con miedo, tocaron la alarma para alertar a los demás y salir a ayudar. Con baldes, sacando agua de donde podían a pesar de la escasez y ramas que cortaron de los árboles de molles comenzaron a sofocar el fuego.

En ese momento, unas gotas de lluvia fueron una alegría para apagar las llamas, pero el fuego continuó. Las llamas superaron los tres metros.

“Está muy cerca de las viviendas, por favor, pedimos ayuda a las autoridades, nosotros no tenemos nada, con serrucho estoy sacando ramas para ver qué podemos hacer. Hay poco personal desplazado y están llegando gota a gota”, exhortó angustiado otro vecino de la zona, Freddy García.

El dueño de la granja Jehová es mi Pastor, Ramiro Castellón, contó que hace tres años ocurrió lo mismo, pero gracias al río Lok’ostani, que divide las faldas del cerro con su casa, se controló el fuego al igual que en este caso. La preocupación era que el fuego llegue al tanque de gas.

Bomberos, SAR-Bolivia, SAR-FAB, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía y Gobernación, Sernap, Andes Extremos, vecinos y voluntarios lucharon contra el viento que expandía el fuego en cuestión de segundos y combatieron el calor con los pocos insumos que tenían a la mano, porque ninguna cisterna pudo ingresar por lo escarpada de la zona.

Cuatro personas de Andes Extremos iban con una mochila de agua, dos machetes y pañoletas en el rostro; mientras, la camioneta de la UGR llegó con cuatro bidones de agua cada uno de 20 litros para llenar mochilas del personal que combatía el fuego.

Recién a las 16:45 el helicóptero de la Fuerza Aérea con el Bambi Bucket apareció para echar un chorro de agua al fuego que seguía ardiendo en la zona más alta. Ante la emergencia, la aeronave se abasteció de la laguna Alalay, donde el agua está contaminada con metano.

Un técnico de la ABT y un abogado llegaron a la zona para encontrar al posible infractor que ocasionó el fuego y sancionarlo. Lamentaron la quema de arbustos nativos y árboles como eucaliptos, molles y jacarandás.



LA HUMAREDA Y FALTA DE VIGILANCIA

Contaminación.- Los Índices de Calidad del Aire (ICA) se mantuvieron por debajo de lo regular pese al incendio en el Tunari. Sin embargo, se cuantificó 140 microgramos por metro cúbico, cuando lo ideal es no superar los 60, dijo el responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire, Alaín Terán.

“Lo que pasa es que teníamos buena calidad del aire antes del incendio. Entonces, lo registrado durante el siniestro no afectó demasiado. Pero es evidente que se generó una humareda que en ciertos momentos se sintió en la ciudad. Se trata de un fino hollín generado por la vegetación”, aseguró.

Resguardo.- El secretario general de la Alcaldía, Ricardo Pol, dijo que no se podía dotar de un vehículo a los soldados que resguardaban el PNT, porque son de otra institución del Estado y sería incurrir en el delito de uso indebido de bienes. Los conscriptos se retiraron del parque hace un mes, porque no tenían las condiciones para realizar el patrullaje preventivo.

Video Catástrofe por pérdida de otro lago en Oruro



Sequía, desvío de aguas para otros fines, calentamiento global y contaminación de las mineras han confabulado contra el lago Uru Uru, ubicado en Oruro, y han generado un escenario catastrófico. No hay agua, situación que provoca la muerte de los animales o los obliga a migrar y llena de desesperación a los pobladores, que ven que sus medios de subsistencia se escapan de las manos, provocando la desesperación.

En febrero, Oruro se enfrentó con la noticia de que el lago Poopó, que tenía más de 2.300 kilómetros cuadrados y era el segundo más grande de Bolivia en extensión, se había quedado sin agua. Ahora el lago Uru Uru, de 135 kilómetros cuadrados, que se apreciaba a la salida de la ciudad por la vía a Pisiga, es el que ha desaparecido.

El diario orureño La Patria lo informó el lunes. EL DEBER hizo un recorrido el miércoles. En plena vía que une Oruro con Pisiga se ve un letrero: “Lago Uru Uru. 2.706 metros sobre el nivel del mar. Rica en pejerrey, pariguanes y patos salvajes”. Pero, no se ve agua por ningún lado.

Metros más allá, otro letrero: “Parque acuático natural”. El lugar tiene una construcción central, parrilleros, canchas deportivas, juegos infantiles. Al fondo, un anuncio de que en el lugar se pueden apreciar aves silvestres. La realidad es que el denominado parque acuático no tenía agua ni animales y estaba cerrado para el público.

La obra fue ejecutada durante la gestión de la exalcaldesa Rossío Pimentel y concluida en la administración del alcalde Édgar Bazán. Se inauguró en junio de este año, cuando aún los flamencos rosados y otra aves a pesar del frío intenso de invierno, se mantenían en su hábitat natural, como reflejan notas periodísticas de esos días.

Siguiendo el recorrido hacia Pisiga, luego de atravesar el Puente Español, este medio abandona la ruta e ingresa en vehículo al lugar donde antes estaba el lago, siguiendo huellas de otros vehículos. Al fondo se ve un grupo de ovejas, en ese lugar surge el encuentro con Pedro Calizaya, que vive en la zona hace 40 años. “El lago Uru Uru ya no hay, se ha convertido en zona de pastoreo nomás. Quedan cintitas de agua.

El hombre se sienta, suspira y comienza a contar sus aflicciones. “Sabe, la mina Inti Raymi y la Kori Chaca nos han contaminado todo. Mire cómo es el terreno, es un desierto, es inservible”.
Confiesa que el 2016, específicamente, fue el peor año para él y su familia. “Este año he perdido 80 ovejas de las 400 con las que comencé el año y 10 vacas de 40 que tenía. Se murieron por la sequía, la contaminación y la falta de forraje.

Complementa que los animalitos “se enflaquecen porque no hay forraje, caminamos horas buscando, de aquí hacia allá. Como la poca agua está contaminada, se enferman, sus pies se pelan como fierro ‘ensarrado’, se hincha la barriga, vomitan como harina batida y mueren”.

Ante esa situación, no se pudo aprovechar ni carne, ni lana ni leche. No sé qué vamos a hacer, con esto hacíamos estudiar a nuestros hijos, ya no se puede, estamos desesperados”.
Dirige al equipo de prensa hasta un lugar donde muestra los restos de las ovejas y contiene las lágrimas. Había una de ocho patas y dos cabezas (muestra una foto), y enseña otros dos cadáveres disecados con otras deformidades.

Tres horas de recorrido fueron suficientes para ratificar que esto es una tragedia. Un experto confirma las causas (ver el análisis adjunto). El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, dice que la sequía no es de ahora, y que siempre hubo forma de enfrentarla, pero el Uru Uru se secó

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Un informe asegura que el río Piraí está contaminado



El 13 de octubre, un grupo de docentes y alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Ecológica (UNE) y activistas ecológicos tomaron muestras del agua del río Piraí en tres lugares del afluente, en especial de los desagües de las lagunas de oxidación de los municipios de El Torno, La Guardia y de Saguapac, en Santa Cruz de la Sierra. Han pasado 40 días y el informe final no es alentador, pues se especifica que hay materia fecal en el agua y alto grado de contaminación por amonio y amoniaco.

Sandra Quiroga, jefa de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNE, ve con preocupación el informe, por lo que plantea que actúen las autoridades llamadas por ley a defender la naturaleza, como son la Gobernación y los tres municipios involucrados.

“El Piraí está contaminado debido a que el sistema de tratamiento de las aguas servidas no ha mejorado en los últimos 20 años en las comunas cuestionadas, sugiero que se cambie la tecnología de purificación del agua que acarrea materia fecal y mucho amonio y amoniaco”, refirió Quiroga.

El mismo día de la toma de muestras por parte de la UNE hizo lo propio la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía capitalina, pero solo en el desagüe de las lagunas de Saguapac, situado al final de la radial 26. En la oportunidad, Rodrigo Núñez, de Proyectos Hídricos, reveló que en el estudio realizado en marzo se detectaron restos de amonio cuyo origen pudo ser por falla en el proceso anaeróbico dentro del tratamiento de las aguas servidas.

En lo que respecta a Saguapac, el jefe de Responsabilidad Social, César Flores, dijo que la cooperativa hoy dirá su verdad, adelantando que se deben esperar los resultados de las muestras tomadas en la misma fecha por la Alcaldía cruceña, la que también tiene otros informes que no son tan malos, por lo cual se deben contrastar para ver qué diferencias pueden existir entre ambos.

Orillas afectadas

La polución del río no es solo por coliformes fecales, también se debe a la presencia de pesticidas y agroquímicos utilizados para cuidar los cultivos de caña de azúcar, en especial en los municipios de San Pedro y Fernández Alonso, donde tampoco han dejado el bosque protector, de 100 metros como mínimo, pues han plantado hasta la orilla.

“Preocupa ver que Porongo y Warnes tienen botaderos a menos de 100 metros de la orilla del río y las autoridades no están actuando rápidamente para frenar la contaminación del agua y de los acuíferos”, agregó Quiroga


'Ecopuntos', una apuesta cruceña por el reciclaje


La Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra ha puesto en marcha una iniciativa por el reciclaje. Ayer inauguró el primer 'Ecopunto' para que los vecinos depositen su material reciclable y en pro de una ciudad con un mejor manejo de residuos sólidos, señala un comunicado de la administración de Percy Fernández.

Se trata de un centro de acopio de reciclables ubicado en el distrito municipal N.º 8, en el barrio El Turere, zona del Plan Tres Mil.

"El fin de este Ecopunto es fortalecer y promocionar el reciclaje", indicó Johnny Bowles, gerente general de Emacruz, al momento de dar por inaugurado este recinto de recepción temporal de residuos sólidos.

Los ecopuntos son lugares donde el vecino podrá llevar, por sus propios medios, residuos como llantas, escombros, poda, piezas electrónicas, muebles, colchones, etc., para que sean trasladados por Emacruz a la Planta Municipal de Aprovechamiento de Residuos, en Normandía.
El ecopunto El Turere

No se puede dejar
en los ecopuntos: materiales sin clasificar o no identificables, residuos de comidas, frutas, verduras (orgánicos), residuos peligrosos o recipientes de éstos, residuos líquidos, otros de similares características.

La Alcaldía tiene planificado implementar siete ecopuntos más en la ciudad en los barrios Guapilo Junín, San Ana, urbanización Paraíso, Primavera, Villa Ortuño, San Juan y El Triunfo. Los ecopuntos funcionarán de lunes a sábado, de 8:00 a 18:00.

lunes, 21 de noviembre de 2016

El lago Uru Uru: Lo que fue, su realidad y un futuro incierto

"Hace dos o tres años había varias especies de peces en el lago Uru Uru, pero hoy por hoy, con la situación climatológica ha rebajado bastante y nosotros también, todos los que vivimos del lago estamos preocupados porque realmente no queremos correr esa misma suerte que corrió el lago Poopó".

"El lago Uru Uru se está secando en un 50%, y es de lamentar porque ya no tendríamos trabajo para el sector pesquero, el cambio climático y otros factores están haciendo que la vida de las comunidades estén en riesgo".

Estos son criterios de pescadores y pobladores que habitan o habitaban en cercanías al lago Uru Uru y dan cuenta de la situación actual y la vivencia de las comunidades que tienen como fuente principal los caudales del lago.

La actividad pesquera que en otrora fue la mayor actividad, va reduciendo con el paso de los años por la desaparición de las especies de peces y con él, los caudales, producto del comportamiento del clima y la sequía, considerados los factores más incidentes para llegar a esta realidad.

ANTES

Los abuelos decían que la vida en cercanías del lago Uru Uru, hace aproximadamente 50 años o más, presentaba un ecosistema múltiple, aves, peces, flora y grandes caudales que llegaban a abastecer para la actividad agrícola y la crianza de ganado, incluso con hasta siete metros de profundidad, misma que ahora se redujo a 50 centímetros.

Las lluvias eran oportunas, de acuerdo a su temporada, que además ayudaban a mantener los niveles para subsistir durante la época seca, en un equilibrio entre la naturaleza, los animales y los habitantes del lugar.

No se veían efectos negativos producto de la contaminación y la salinización de aguas, en resumen, para los comunarios "la vida era mucho mejor" en el lago, sin llegar a pensar que este panorama cambiaría con el paso de las décadas hasta nuestros días.



SU REALIDAD

"La situación ha cambiado a lo que era antes, entonces, creemos que los causantes de todo esto somos los mismos seres humanos, no cuidamos el lugar donde vivimos", expresó, Froilán Tapia, poblador de la comunidad de Santo Tomas, aledaña al lago Uru Uru.

Hablar del calentamiento global enmarca tocar varios tópicos, siendo uno de debates las consecuencias de la contaminación, que hoy repercute en el medio ambiente llegando a afectar a los espacios naturales y la vida de las personas, tal el caso del lago Uru Uru, que tras verificar en un sobrevuelo sobre la zona, se constató que el caudal disminuyó de manera considerable, dejando en el recuerdo, el enorme tamaño de los pejerreyes que eran pescados en ese lago.

Para los comunarios que viven en cercanías del Uru Uru, los gases tóxicos que emanan las empresas y la actividad minera hicieron que el lago vaya acortando su vida, haciendo evidente la muerte de la flora y fauna por la reducción en los niveles de agua, y las altas temperaturas, provocando que el proceso de evaporación del agua sea más rápido, a ello se suman las escasas lluvias pese a su temporada. Ante esta situación, se dice que las comunidades adoptaron nuevas formas de vida con la actividad agrícola y crianza de ganado e incluso con la artesanía, pero también sin un futuro por la falta de agua producto de la sequía o las aguas contaminadas por agentes altamente dañinos.

Bajo esta vivencia las comunidades solo esperan que las autoridades y la naturaleza misma puedan ser los principales actores para hacer que la vida en el lago Uru Uru, no corra el mismo destino que el lago Poopó.

Lago Uru Uru "Sin agua, no hay vida"

No es extraño hablar hoy en día de las consecuencias que la sequía va ocasionando en varios sectores del país y el mundo, la falta de agua ha llegado a tal extremo que las acciones emprendidas por las autoridades no son suficientes para encarar esta problemática ambiental.

En cuanto al lago Uru Uru, se dice que los caudales van reduciendo con el paso de los años por distintos factores, el cambio climático, el desvío de aguas para la actividad minera o el empleo desmedido del recurso hídrico mediante sistemas de riego en las poblaciones del departamento de La Paz y quienes habitan a lo largo del cauce del río Desaguadero, que es una de las fuentes principales de alimentación al lago Uru Uru.

"Hay desvíos y también los sistemas de riego están haciendo que acá ya no lleguen aguas, ese es otro factor, pero más está haciendo el fuerte calor que es a nivel mundial; ahora, en la noche, es fuerte el frío que hace parecer que estuviéramos en invierno", sostuvo un comunario de la población de Santo Tomas que pidió mantener en reserva su identidad.

NIVELES DE AGUA

Un sobrevuelo realizado por el matutino LA PATRIA, pudo advertir que los caudales del Uru Uru son cada vez menores por la incidencia de todo lo expuesto, esta realidad solo lleva a la conclusión de que "sin agua no puede haber vida en el campo", y que para evitar esta probabilidad se deben asumir decisiones con la única tarea de preservar estos ecosistemas, que son fuente primaria para la vida de las personas y su actividad en el área rural.

Según expertos, son varias las causas por las que, de un tiempo a esta parte, la sequía se convirtió en uno de los mayores problemas ambientales, sin embargo, ahora queda contrarrestar sus efectos, adoptando alternativas que, según los comunarios, fueron una demanda por varias décadas sin respuesta de las autoridades que estuvieron en su momento.

Esta necesidad pasa por pedir al Gobierno nacional y departamental, poner en marcha, políticas medioambientales y la gestión de recursos económicos desde organismos internacionales, para que sean empleados en el objetivo de reencauzar las aguas hacia el lago Poopó, y evitar la sequía del lago Uru Uru.

FENÓMENOS NATURALES

Se prevé que el fenómeno de "La Niña" ingrese a nuestro territorio en los próximos meses, este anuncio centra la esperanza de las comunidades que viven alrededor de los lagos Uru Uru y Poopó, ya que su intensidad podría ser favorable por la llegada de las precipitaciones, abasteciendo de agua para el consumo y la supervivencia por el recurso hídrico.

¿Cuál el futuro del lago Uru Uru?

A esta altura del tiempo, es incierto pensar en un futuro para el lago Uru Uru, ya que, según los pobladores, a dos años de la catástrofe que se suscitó en el lago Poopó por la muerte de millones de peces, casi nada se hizo por remediar esta situación, más al contrario, se espera que las lluvias alimenten de cierta manera sus caudales como única alternativa ante la indiferencia de las autoridades de los gobiernos nacional y departamental.

Desde el Gobierno nacional se destinaron cerca de 85 millones de dólares para poner en marcha tareas para mitigar la contaminación del lago Titicaca. Ante ello, los comunarios exigen que se ponga el mismo grado de atención en los lagos Poopó y Uru Uru, ya que presentan condiciones más críticas en comparación con el lago más grande de Bolivia (Titicaca).

"Pedimos a nuestras autoridades que puedan hacer eco y que haya proyectos alternativos para las comunidades, además de un proyecto integral para poder recuperar el caudal de agua hacia el lago Poopó y el lago Uru Uru, hay que buscar financiamiento como lo han hecho para el lago Titicaca, aplaudimos esa labor, pero nosotros también queremos el mismo trato para nuestros lagos", manifestó Juan Toroni, presidente de la central de cooperativas pesqueras del departamento.

"Queremos vivir humanamente", así expresan los comunarios haciendo un llamado conjunto a que todos podamos trabajar por el lago Uru Uru, para que su vida no se acorte con el transcurrir de los años. Es necesario proyectar un futuro con acciones y políticas de regulación desde el río Desaguadero que ingresa por el lado peruano, de manera que esta fuente principal de los lagos de nuestro departamento alimente sus caudales, evitando hacia futuro un mayor desastre por la falta de agua.

Es verdad que muy poco se puede hacer ante los efectos de la naturaleza, pues queda pendiente adoptar el compromiso de consciencia ambiental, para adaptarnos al cambio climático, velando por la continuidad de la vida de los espacios naturales que hoy se encuentran en riesgo.

Problemas en Alalay persisten

Un olor nauseabundo persiste en la laguna Alalay, especialmente en el sector noroeste, a pocos metros de la avenida Oquendo y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

No obstante, este no es el único problema que tiene en este momento el espejo de agua. Personas inescrupulosas continúan arrojando basura en la laguna, mientras las trabajadoras del Plan Nacional de Empleo tratan de limpiar este espacio con todas las herramientas disponibles.

Tras la muerte de miles de peces, el 10 de marzo de 2016, la situación de la laguna se volvió más crítica.

Las aves, especialmente cormoranes, sufrieron la misma suerte que los peces.

Además del ingreso de aguas de alcantarilla hacia la laguna, los frecuentes incendios que se produjeron en el sector de los totorales provocaron la muerte de aves, la afectación de los nidos y la contaminación que llegó hasta el centro de la ciudad.




Alalay Se debe incorporar agua limpia y dragar la laguna

El panorama de la laguna Alalay era muy sombrío desde hace varios años, motivo por el cual el Comité de Defensa del Medio Ambiente (CODAC) planteó posibles soluciones.

Una de ellas, la más importante y urgente, es incorporar a la laguna agua de calidad. Una primera opción, pero que tiene algunas dificultades, es utilizar la de la planta de tratamiento de El Abra (Sacaba).

Esta agua requiere un segundo tratamiento porque tiene muchos nutrientes. Si bien sirven para riego, para almacenarla en la laguna se requiere de agua más limpia. Pedimos al municipio, como CODAC, hace 13 meses que se analice esta posibilidad, pero hasta la fecha no hay ningún avance.

La segunda solución que habíamos planteado es traer agua de la cordillera. Una posibilidad es a través de Wara Wara, después de reunir más agua de otras lagunas. Esta agua se puede llevar a la planta de tratamiento de Aranjuez, que está detrás de las Lomas. Fue construida en 1998, cuando se rehabilitó la presa de Wara Wara.

Los japoneses ampliaron esta planta y construyeron un ducto que recorre kilómetros hasta el sector de la Feria Internacional.

La tercera opción es traer agua de Escalerani y Misicuni, que es un proceso más largo. Lo que habría que hacer es estudiar todas las opciones, de tal manera que se logre llevar a la laguna agua segura.

Para salvar la emergencia, lo que se tendría que hacer es ver la posibilidad de mejorar la capacidad de embalse, mediante un dragado. Debemos aprovechar que hay sequía y hacer la limpieza de lodos, pero previamente se debe realizar un estudio del impacto ambiental.

El dragado del lodo que se realizó en Alalay (1997-1998) fue beneficioso para la laguna, pero no totalmente, toda vez que se hizo solo en la mitad del espejo de agua. Hubiese sido más beneficioso haber sacado todos los sedimentos, ya que se podría haber tenido mayor capacidad de embalse.

Otro problema que se alargó por mucho tiempo es que las compuertas del canal que dan hacia el túnel de El Abra estuvieron cerradas, por lo que la laguna no recibió agua suficiente por un largo periodo.

Mientras llegaba agua de calidad aceptable del río Rocha a la laguna, y también de la Angostura, Alalay se mantenía todavía en buen estado. Pero, a medida que se fue incrementando la construcción de viviendas, sin planificación ni infraestructura sanitaria, el Rocha se fue contaminando, toda vez que recibía aguas negras de las urbanizaciones.

Al margen del agua de alcantarilla, el río Rocha fue recibiendo desechos de las industrias y mataderos clandestinos.

Pese a toda la contaminación, parte de la flora y fauna de Alalay se mantuvo, pero en cantidades menores. En algún momento se observó la llegada de cientos de aves desde el norte del planeta y las declararon huéspedes ilustres. Sin embargo, a causa de las malas condiciones de la laguna, ni las aves tienen ahora el interés de llegar a esta zona.

Cuando la laguna empezó a mostrar un mayor deterioro, se conformó en 2007 el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla), con la finalidad de salvar este espejo de agua.

En 2008 se empezó a trabajar en el Comité y se emitieron resoluciones que no se implementaron del todo.

Solo un proyecto integral puede salvar Alalay

Para dar una solución definitiva al problema de la laguna Alalay se debe implementar un proyecto integral, que tome en cuenta a toda la microcuenca.

El principal reto es que a la laguna Alalay ingrese más agua y de mejor calidad.

Se ha planteado ingresar mayor cantidad de agua, buscando fuentes alternativas. Por ejemplo, las escorrentías del Cerro de San Pedro y de las serranías circundantes. No obstante, esta agua debe ser tratada previamente para evitar que entren contaminantes y sedimentos.

El agua que entra del río Rocha debe ser mejorada mediante una planta de tratamiento y obras de ingeniería.

Otra fuente de agua que se puede aprovechar es la comprometida por Sacaba (30 litros por segundo), pero en este caso también se debe hacer un tratamiento previo.

Asimismo, se sugirió suscribir acuerdos con los regantes para poder utilizar esta agua en épocas de lluvia y cuando haya en abundancia.

Para mejorar la calidad del agua que ingresa a la laguna Alalay se debe implementar sedimentadores y plantas de tratamiento en los sectores norte, sur y este.

Se deberá implementar un canal perimetral adonde llegue primero el agua que va a ingresar a la laguna, para que se evite la entrada de nutrientes y sedimentos.

El agua deberá ingresar además por diferentes sectores del espejo de agua para que se oxigene la mayor parte posible y no haya puntos muertos.

Las actividades que se realizan actualmente son paliativas, no solucionan el problema en forma definitiva.

Dragar la laguna no va a solucionar el problema de la laguna, si no se implementan otras obras en la microcuenca, como los canales perimetrales que contengan los residuos sólidos.

En 1997 y 1998, se realizó el dragado de la laguna, pero no se tomaron las medidas preventivas para evitar el ingreso de sólidos, por lo que el espejo de agua se fue llenando.

Es también recomendable hacer un manejo adecuado de las totoras, es decir, cosechar para evitar que haya una sobrepoblación y se produzcan más nutrientes.

ACUMULACIÓN

La crítica situación que sufre hoy en día la laguna Alalay se inició hace varias gestiones y años porque se permitió que ingrese agua contaminada, con sedimentos y muchos nutrientes.

Otro detonante fue el uso de grandes cantidades de fertilizantes orgánicos y químicos para los campos deportivos.

Todo el abono colocado en los campos deportivos fue arrastrado por el agua de las lluvias hacia Alalay, lo que incrementó la cantidad de nutrientes y dio paso a la proliferación de las cianobacterias y la muerte de los peces en marzo de 2016.

Las cianobacterias siempre estuvieron en Alalay, pero no tenían las condiciones para desarrollarse, lo que sí ocurrió luego con la gran acumulación de nutrientes.

En resumen, la situación crítica de la laguna se debe a una suma de varios factores, principalmente a la gran acumulación y generación de nutrientes a partir de las aguas contaminadas que ingresan y los incendios que se suscitaron.

La minería va dejando una gran "Deuda ecológica"

Luego del desastre suscitado en el lago Poopó, por la sequía que redujo su enorme caudal a un simple charco de agua, los suelos quedaron muy contaminados por la constante actividad minera, principalmente desde la Empresa Minera Huanuni (EMH). Durante el inicio de obras de canalización de aguas hacia el lago Poopó en el mes de octubre, el gobernador Víctor Hugo Vásquez, hizo énfasis en que la minería dejó una gran deuda por las consecuencias sufridas en el segundo lago más grande de Bolivia, el Poopó que presentaba una extensión de 2.337 kilómetros cuadrados (el Titicaca ocupa el primer lugar con 3.790 km²), por lo que hoy no se descarta que el lago Uru Uru pueda correr la misma suerte.

La extensión del lago Uru Uru abarca aproximadamente 135 kilómetros cuadrados, con una profundidad de sus aguas entre dos a tres metros. El 50% de su extensión está en la jurisdicción de la comunidad Santo Tomás y varias comunidades como ser: Vito, Sora, Pumpulaya, San Pedro de Challacollo, entre otras.

En los recientes años, los desechos mineralógicos producto de la actividad minera fueron contaminando las aguas y éstas llegaron hasta los sembradíos de alimentos, ocasionando pérdidas en gran parte de las zonas productoras, en una extensión aproximada de 1.000 hectáreas, así también se dijo que si existe producción de alimentos, estos tienen presencia de metales pesados como lo establecen estudios realizados por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

"Hemos ido alertando a las autoridades desde el año 2006 para poder detener esta catástrofe. Quienes estamos viviendo en estas riberas, lamentablemente los desechos mineralógicos han ido contaminando nuestros suelos, han ido desertizando nuestros suelos, ya no hay vegetación, y yo creo que ni con muchos millones de dólares vamos a poder recuperar los suelos que ya están totalmente dañados por la minería", manifestó, Jaime Caichoca, secretario de actas de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) y comunario del lago Uru Uru.

DESVÍO DEL CURSO DE AGUAS

El río Desaguadero se divide en dos brazos, el derecho que pasa por Inti Raymi, Toledo y llega al Poopó, y el izquierdo que llega hasta el Uru Uru.

Del brazo izquierdo, las comunidades aseguran que el desvío que se dirige por el dragado al ex canal de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) utilizado por la Empresa Minera Inti Raymi, llegando hasta la operación minera de Kori Chaca va consumiendo grandes caudales de agua diariamente y que los mismos son desechados en la zona Sur, en cercanías a Iroco formando una laguna "salina" que tiene conexión con el desaguadero, llegando finalmente hacia el Uru Uru.

"Queremos que ese canal se pueda direccionar hacia el lago, ya tenemos el proyecto, pero lo que nos falta es financiamiento", sostuvo el presidente de la central de cooperativas pesqueras de los lagos Uru Uru y Poopó, Juan Toroni.

Se espera que desde las autoridades se impulse el proyecto del dragado del canal Comibol, que ayudaría de gran manera a reencausar los niveles de agua del lago Uru Uru y evitar su posible desaparición.

Alalay nació como regulador del Rocha y se convirtió en un atractivo

Gracias a las escorrentías (agua de lluvia) que bajaban desde laderas circundantes, en la zona sur de Cochabamba se formó la llamada T’ago Laguna, por los algarrobos que abundaban en la zona.

El biólogo y docente universitario Eduardo Morales explica que este espejo de agua es desde hace muchas décadas un ecosistema central para las actividades que realizan los cochabambinos.

Alrededor de esta pequeña laguna habían fincas y propiedades que fueron cedidas al municipio con el fin de expandir este vaso de agua.

Una vez que el cuerpo de agua ganó más terreno, se mandó a construir el túnel de El Abra y a la par se realizaron trabajos de profundización.

La finalidad de estas obras era mitigar las inundaciones que ocasionaba en esa época el río Rocha.

Esta laguna fue creciendo en tamaño y empezó a poblarse de aves, peces y otros organismos vivos.

Familias de diferentes sectores de Cochabamba llegaban hasta la laguna para pasar un fin de semana y disfrutar de la naturaleza.

José Mendieta, de 76 años, recuerda que en sus años mozos su padre solía llevarle, al trote, hasta este sector para admirar la naturaleza.

El padre de José trabajaba como herrero de lunes a sábado, y solo podía aprovechar el domingo para distraerse.

José recuerda que en esa época (1966) el agua era cristalina, el aire sin contaminantes y los cerros estaban todavía limpios de viviendas.

Cristina Choque, de 62 años, también guarda buenos recuerdos de sus paseos en Alalay, a finales de la década del 70.

Fue por última vez a la laguna hace dos décadas, antes de que empezaran a dragar el vaso de agua. La mujer jubilada lamenta lo que está pasando en Alalay y afirma que la falta de agua y la contaminación la están “acabando”.

120 LITROS

Para recuperar la laguna Alalay se debe reponer el agua que se evapora e infiltra.

Para eso se requiere que ingrese como mínimo 100 litros por segundo en forma constante durante todo el año, afirma el ingeniero hidráulico sanitario Luis Camargo Íñiguez.

Y si el objetivo es que el agua se renueve, se necesita de unos 120 litros por segundo. Por este motivo, Camargo subraya que los 30 litros por segundo comprometidos por Sacaba son insuficientes para mantener su nivel.

El ingeniero hidráulico propuso la captación de agua del río Chaquimayu y otros durante al menos cuatro meses, en la temporada de lluvias.

Después de esta temporada, se podría utilizar el agua de los pozos y de la planta de tratamiento de Sacaba.

En sintonía con Camargo, el presidente de Codema, John Zambrana, confirma que cada año la laguna pierde por evaporación seis millones de metros cúbicos de agua que deben ser repuestos.

Los 30 litros que ofrece Sacaba significan cerca de un millón de metros cúbicos por año.

El río Rocha, afluente principal de Alalay, puede aportar en época de lluvia al menos tres millones de metros cúbicos de agua.

Las escorrentías de las serranías aledañas permitirían alimentar a la laguna con dos millones de metros cúbicos y las aguas de la Angostura otra cantidad similar.

Apuntes



Ubicación

La laguna Alalay se encuentra ubicada al sudeste de Cochabamba, sobre 2.550 metros sobre el nivel del mar.

La precipitación media anual en este sector es de 460 milímetros al año y la temperatura media de 16 grados centígrados, según un artículo del biólogo José Balderrama, publicado en la revista Memoria del ciclo de conferencias.

Tamaño

El tamaño del espejo de agua de Alalay fluctúa, según las precipitaciones. Tiene un área máxima aproximada de 214 hectáreas.

Biodiversidad

Debido a la gran diversidad biológica que presenta Alalay, se constituye en un ecosistema especial que conserva vegetación típica de los valles secos, según una cartilla educativa del Foro Cochabambino del Medio Ambiente (Focomade).

Beneficios

Uno de los principales beneficios ambientales que presta Alalay es de regulador del clima: en cuanto a la precipitación, humedad y temperatura de la región.

Especies afectadas

En la laguna Alalay se han registrado cinco especies de peces: dos de platinchos y tres introducidas (gambusia, carpa y pejerrey). La causa principal para la disminución del número de especies e individuos se debe a la perturbación del ecosistema.

El espejo de agua se redujo en un 25 por ciento

El espejo de agua de la laguna se redujo en por lo menos 25 por ciento en los últimos 15 años, de 243 hectáreas a 182, según información proporcionada por el municipio de Cercado a finales de 2015.

El vaso de agua de la laguna se fue reduciendo porque al borde de la laguna se habilitaron canchas deportivas.

Las aves tienen menos espacio para anidación

La habilitación de campos deportivos y la actividad física cerca del espejo de agua quitó a las aves espacios para la anidación.

Otro problema que sufre Alalay desde hace varias décadas es la contaminación con aguas residuales, lo que provocó la proliferación de algas que absorbieron el oxígeno de la laguna.

240 Hectáreas es su extensión total

La laguna Alalay tiene unas dimensiones de 2.1 kilómetros de largo por 1.2 de ancho y una superficie de 240 hectáreas. Su afluente principal es el río Rocha. El agua ingresa mediante el túnel de El Abra.
Tenía como propósito evitar inundaciones

La ampliación de la laguna Alalay en la década de los 30 tenía como propósito principal evitar las constantes inundaciones que sufrían las zonas bajas de la ciudad colindantes al curso natural del río Rocha.

Otro objetivo fue el de constituir a la laguna como una zona de recreación y turismo.




Alalay El número de aves y anfibios disminuyó de miles a decenas en dos décadas

En 1996 la laguna Alalay albergaba a miles de aves (unas 5.000), muchas de ellas migratorias, pero después del dragado que se hizo en el espejo de agua (1997-1998), el número se redujo en forma drástica, hasta 1.370.

El año más complicado fue en 1998 cuando se contó apenas 370 aves en Alalay, afirmó el biólogo y docente universitario José Antonio Balderrama.

Un par de años después aumentó el número de aves, pero en cantidades no tan significativas.

Y cuando esta población crecía, se presentó el problema con las cianobacterias y la muerte de miles de peces que dejó sin alimentos a las aves.

Balderrama advirtió que ahora es improbable que se recupere la cantidad de aves que había en Alalay, debido a que este ecosistema está muy deteriorado.

En el lugar donde se encuentran los campos deportivos había abundante vegetación que servía para la anidación.

A su turno, el biólogo y herpetólogo Rodrigo Aguayo explicó que en época de lluvia, por ejemplo, se podía escuchar en inmediaciones de Alalay el croar de miles de ranitas cuatro ojos. Cientos de estos animalitos se desplazaban por donde se encuentra ahora la pista para correr, pero ahora hay cada vez menos por el aumento de las urbanizaciones y la mala calidad del agua.

El sapo común existía también en grandes cantidades, pero ahora es raro encontrar esta especie.

En Alalay se reportó la presencia de tres especies de anfibios: la rana de cuatro ojos, la verde y el sapo común. Los anfibios se encuentran en las inmediaciones del espejo de agua.

En la laguna existen también una lagartija y dos especies de serpientes: la falsa yope y una culebra de cerca de dos metros.

Estas serpientes se alimentan de los roedores que viven en el sector, pero en las condiciones actuales, el biólogo duda que sigan presentes en Alalay.

Otra ave que había por miles es la choca, Fulica ardesiaca, pero en el último censo que se hizo no había ni siquiera mil porque se desplazaron a otros lugares o porque murieron.

MENOS AVES

La falta de agua y la contaminación de Alalay afecta tanto a las aves residentes como a las migratorias.

Debido a que el ambiente está degradado y no hay peces en el espejo, muchas de las aves no llegan porque no encuentran alimento, dijo Balderrama.

Agregó que otras aves que se reproducían en la zona no lo harán esta temporada porque las condiciones ambientales son tan malas, que ellas perciben esta situación y buscan otras lagunas.

Otra ave que ya dejó la laguna es el cormorán, una especie que se alimenta de variedad de peces. Llega desde las tierras bajas de Bolivia.

“En el último censo que hicimos, hace unas tres semanas, encontramos un solo cormorán”.

Antes, se podía apreciar también la presencia de la garza blanca, pero ahora su número se ha reducido.

“La garza blanca llegaba en grupos de cinco, pero la última vez no hemos visto ninguna”.

Balderrama adelantó que muchas de las aves migratorias están en camino, y en un mes se podrá decir, con más precisión, en qué porcentaje se afectó la población de estas especies.

En esta época ya debían llegar algunos grupos de aves migratorias, pero no se vio nada todavía.

Las aves son tan inteligentes, que cuando llegan a un lugar y detectan que el lugar está contaminado, o que no hay mucho alimento, se van inmediatamente”.

Balderrama señaló que estudios realizados en los últimos 15 años registraron 164 especies de aves.

Muchas de estas especies son nativas y otras migratorias estacionales, que llegan desde el altiplano y los llanos.

Entre las aves más importantes están aquellas que ocupan espacios geográficos reducidos, es decir, viven entre Argentina, Perú, Chile y Bolivia.

Una de estas aves es la anas puna, una especie de pato que vive entre Perú, Argentina y Chile, en la parte más andina.

Otra especie es el zambullidor, que tiene pico cónico y se alimenta de bichos y pequeños peces.

El flamenco chileno es otra ave de gran tamaño, que llega a la laguna Alalay, y se desplaza grandes distancias, miles de kilómetros, en busca de un mejor clima y alimentos.

La aves se desplazan cuando en sus regiones, en el norte, es la época de invierno.

En Alalay se quedan durante al menos un par de meses y regresan a su hábitat para la reproducción.

Otras aves migratorias recorren espacios mucho más largos y llegan desde las zonas boreal y austral. Las primeras vienen desde el norte de Canadá y se desplazan unos 10 mil kilómetros. Van saltando de laguna en laguna y arriban a Bolivia y Argentina, donde pasan todo el invierno boreal.

Estas aves se alimentan todo lo que pueden para ganar grasa y regresar a sus lugares de origen, donde empiezan su época de reproducción.

Otro grupo llega desde la parte austral, cuando es invierno. Los animales se desplazan hacia el norte y llegan hasta Bolivia, a Santa Cruz y Cochabamba.

A LARGO PLAZO

Balderrama considera que la recuperación de la fauna en Alalay no será inmediata, sino que tomará por lo menos una década y se tendría que invertir mucho dinero para sacar el lodo, reponer agua lo más limpia posible y evitar el ingreso de más contaminantes y de basura.

10 Mil kilómetros

Las aves migratorias que llegan desde Canadá se desplazan al menos 10 mil kilómetros para llegar hasta la laguna Alalay de Cochabamba.

En su recorrido visitan varias lagunas y se quedan en Cochabamba un par de meses como promedio.

Buen clima

Las aves migratorias eligen el espejo de agua de Alalay porque Cochabamba tiene un clima agradable y una altitud media entre la zona andina y el llano.

Alcaldía implementa tres estrategias para salvar Alalay hasta mediados del año 2018

La Alcaldía de Cercado diseñó tres estrategias para salvar la laguna Alalay en 18 meses, hasta mediados de 2018, aseguró el secretario de Desarrollo Sustentable, Eduardo Galindo.

La primera estrategia de la Alcaldía para la “recuperación integral” de Alalay es buscar nuevos afluentes de agua para la laguna.

Galindo señaló que no se puede confiar solo en el río Rocha, que por ahora es su principal afluente, toda vez que este curso de agua ha sido afectado por el cambio climático (tiene menos agua) y la gente (está muy contaminado).

El funcionario afirmó que una alternativa que maneja el Municipio es alimentar Alalay con las aguas subterráneas del río Chaquimayu. Y para eso, según Galindo, la Gobernación se comprometió a realizar el estudio a diseño final.

Mediante este afluente se puede obtener al menos un millón de metros cúbicos de agua por año.

Otra alternativa es utilizar el agua de la planta de tratamiento que comprometió Sacaba, 30 litros por segundo. Sin embargo, la Alcaldía de Cercado tiene sus reservas, debido a que se tendría que hacer un tratamiento del agua antes de su ingreso a la laguna para bajar su carga orgánica.

Galindo señaló que, según varios expertos, el tratamiento de esta agua tendría un costo muy elevado, por lo que no sería un proyecto muy factible.

Otra posibilidad es utilizar el agua de la Angostura, pero, a causa de la sequía, tampoco se ve esta alternativa viable.

La segunda estrategia de la Alcaldía es retirar todo el lodo que se ha depositado en el vaso de agua durante las últimas dos décadas.

Galindo dijo que el dragado de la parte seca se podrá concluir en las próximas semanas. Para eso hay un presupuesto de 13 millones de bolivianos.

Para conocer la cantidad de lodo que se acumuló en Alalay, actualmente una empresa consultora contratada por la Alcaldía realiza la batimetría.

En base a este estudio se podrá elaborar una estrategia para sacar el sedimento de la parte húmeda, tal como se hizo en 1997.

Para la remoción del lodo, la Alcaldía cuenta con 15 millones de bolivianos para el próximo año, pero este trabajo requerirá de por lo menos 62 millones. La entidad pública empieza a pensar en las fuentes de financiamiento.

La tercera estrategia es descontaminar la laguna con el ingreso de una determinada cantidad de agua todos los días, lo más limpia posible, y la salida de una parte.

URGENTE

El dragado de Alalay se debe hacer lo más pronto posible, advirtió el consultor Juan Carlos Rocha, quien realizó también la supervisión del dragado de este espejo de agua en 1997.

Rocha, ingeniero civil especializado en ingeniería sanitaria, confirmó que la batimetría que se realiza actualmente podrá medir la cantidad de lodo que se acumuló en 20 años.

Una vez que se conozca el espesor del sedimento que se acumuló, se podrá saber el volumen y, por consiguiente, elaborar la estrategia para retirarlo.

Con el trabajo de batimetría, se pudo verificar que hay lugares donde el lodo tiene un espesor de un metro, pero todavía no se ha ingresado a los sectores más profundos.

Una vez que se concluya la batimetría, el consultor podrá sugerir, en base a un proyecto, cuál debe ser la forma de retirar el lodo y la franja de seguridad que se tendría que dejar entre el nivel máximo de inundación y las actividades que existen al borde de la laguna.

La recomendación de la consultora es que se deje una franja de seguridad de al menos 50 metros, pero la decisión está en manos de la Alcaldía.

Rocha estimó que los resultados se podrán conocer en unas dos semanas y el proyecto para el dragado, en dos más.

El dragado, según el consultor, tendría que hacerse por partes, con el fin de preservar la poca cantidad de vida animal que todavía se mantiene en Alalay.

Señaló que el dragado debería hacerse inmediatamente, aprovechando que todavía no hay lluvias.

En caso de que no inicie el dragado este año, se tendría que esperar a que concluya la época de lluvia. La consultoría realizará también el análisis de la calidad de los lodos para ver qué disposición final tendrán.




Camargo: bosques de pinos para luchar contra el cambio climático

Rodeado de montañas, donde la deforestación y erosión de la tierra es evidente, existe un lugar en donde el verdor se distingue más intenso que en cualquier otro lugar cercano. Un bosque pinos en Carusla, Camargo, se ha convertido en un remanso para que la tierra tenga aquello que escasea con cada vez más frecuencia en los valles secos interandinos de Bolivia: agua.

Esta plantación forestal, en el departamento de Chuquisaca, se ha convertido en un bosque con 2.500 pinos jóvenes y le pertenece a don Carlos Rengifo, que recuerda que hasta hace unos años las tierras en las cuales hoy cultiva eran inútiles.

"Ahora, poco a poco, estamos llenando la parte alta del terreno con plantaciones de pinos. Aquí abajo almacenamos el agua y ya tenemos plantaciones frutales lo que es un gran beneficio para nosotros”, comentó Rengifo.

La plantación de especies forestales en la región protege las cuencas, reduciendo la erosión y arrastre de suelos. Del mismo modo, estimula una mayor infiltración del agua que se retiene por más tiempo en el área, esto facilita que otras especies puedan ser cultivadas con mayores probabilidades de éxito, acciones que al mismo tiempo se constituyen en armas para enfrentar el cambio climático.

Eso pasa con los durazneros de don Carlos que están sembrados a unos cientos de metros, descendiendo desde el bosque de pinos, cerca de un estanque que le permite almacenar agua.

Lo realizado es parte del apoyo que se materializa en el Manejo Integral de Cuencas con el apoyo del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (Proagro III), implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).

Proagro III trabaja en las cuencas de los valles secos interandinos de cinco departamentos de Bolivia, uno de ellos es Chuquisaca.

imagen
Don Carlos Rengifo, dueño del bosque de pinos en Carusla.
GIZ/PROAGRO – Romeo Marta


Pinos contra el cambio climático

Bolivia es uno de los países más afectados por el cambio climático a nivel mundial. Las previsiones señalan que las condiciones relacionadas con la temperatura además de la cantidad y distribución de lluvias empeorarán para la agricultura. Según datos de Proagro III, los bosques de pinos significan uno de los impactos que se pretende realizar en siete cuencas hidrográficas piloto dentro de los valles secos interandinos.

"Este año hay mucha sequía, no sólo aquí sino en todas partes. Antes había harta agua, el río estaba rebalsando y ahora mire, se está secando (...). Mi abuelo antes sembraba trigo, arveja, pero ahora ya no llueve en su tiempo. Por eso ya no ocupábamos el terreno”, explicó don Carlos al embajador de Alemania, Matthias Sonn, y a la directora de la GIZ en Bolivia, Lisa Girrbach, durante su visita a la zona el pasado 30 de octubre.

El trabajo que inició en 2009 tuvo varios altibajos. Sin embargo, desde la intervención de Proagro III y otras instituciones se ha logrado concretar la siembra y supervivencia de los bosque de pinos.
imagen


Para el embajador de Alemania es una iniciativa que se nutre de la voluntad de los productores. "Me impresionó que vimos muchas áreas donde hay una enorme deforestación, prácticamente no hay vegetación (...). Eso me ha convencido de que estamos en el camino correcto acerca del trabajo que hace la cooperación (alemana) junto a ellos”, evaluó.

Sonn añadió que a pesar de la migración del área rural a las ciudades, hay comunarios que apuestan por proteger el bosque. En ese sentido, es posible combinar su beneficio y el del "bien común” que, en definitiva, es la protección del medioambiente.

El presidente del Organismo de Gestión de Cuencas de Camargo (OGC -Camargo), Mario Fernández, detalló que en la parte alta de la cuenca se realiza captación y distribución de agua para uso doméstico, en la parte media se han dispuesto los bosques de pinos y en la baja se cultiva.

En Carusla, donde viven alrededor de 70 familias, se han plantado especies forestales en 37 hectáreas, alrededor de 37.000 plantas. "A nivel de todo el proyecto hemos hecho 132 hectáreas en 27 comunidades establecidas con dos variedades de pinos. Tenemos alrededor de 72 sistemas de captación y distribución de agua”, sostuvo Fernández.

Como los durazneros de don Carlos, que cuentan con riego por chorreo, 14 hectáreas de plantas frutales fueron implementadas con seis sistemas de riego tecnificado en Camargo.

En el pasado, Rengifo no contaba con agua, algo que ha cambiado desde que capta agua de lluvia y de la toma que llega de la cuenca superior.

imagen
Los pinos que ya echaron raíces se nutren con agua de lluvia.
Alejandra Pau / Página Siete
El beneficio económico

Para la OGC-Camargo la forestación de la zona es importante porque tendrá un beneficio económico dentro de 15 a 20 años, tiempo en el que se podrá obtener anualmente de 200 a 300 dólares de madera extraída por hectárea.

"El manejo de su bosque en ese tiempo garantiza un buen aprovechamiento para los productores”, manifestó el asesor técnico de producción agrícola Proagro/GIZ, Ramón Ramos.

Sin embargo, para que la idea sea sostenible, los propietarios de los bosques no deberán extraer toda la madera utilizable sino que deberán reponer lo aprovechado por las plantas.

"En el tema de forestación nos falta apoyo y para hacer obras complementarias, vemos que es algo fructífero siempre y cuando exista la voluntad de los productores (...). Pero además es importante el tema de los estanques y el riego tecnificado porque si no hay agua, no hay nada”, concluyó Fernández.
imagen


Sobre la implementación de proyecto

Cooperación El Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (Proagro III), implementado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), contribuye a que los sistemas agrícolas de producción bajo riego mejoren su resiliencia frente a los impactos del cambio climático. Para ello apoya a socios en el ámbito institucional y social.

Procesos Proagro III trabaja en actividades como: la captación de agua, el almacenamiento de agua, la conducción y aplicación de agua, la producción agrícola bajo riego hasta la transformación y la comercialización de productos agrícolas.

Expertos concluyen que deterioro de Alalay comenzó hace 26 años

Una gran variedad de patos, cormoranes, garzas y otras aves de diferentes especies, incluidas las migratorias, se podía observar en la laguna Alalay en los primeros años de la década del 90. Las totoras y juncos en las orillas de este espejo de agua, que lucían todavía limpias, servían como espacios de anidación, especialmente en el sector este, frente al Country Club, donde era posible encontrar decenas de polluelos.

Los paseos en bote eran frecuentes en Alalay. Las familias ingresaban al espejo de agua para apreciar a las aves.

Sin embargo, en la actualidad, el número de aves se ha reducido a la mínima expresión. En la zona norte de la laguna se puede ver grupos pequeños de patos que nadan en medio del agua verduzca, en busca de alimento. Los peces (platinchos y carpas) prácticamente han desaparecido y el mal olor que desprende Alalay se percibe a varias cuadras.

¿Por qué Alalay sufrió este cambio tan drástico en los últimos años?

El biólogo Eduardo Morales explica que el deterioro de Alalay, que derivó en la muerte de miles de peces el 10 de marzo de 2016, empezó a desencadenarse hace un cuarto de siglo, a principios de los 90.

El docente investigador elaboró una tesis sobre la laguna Alalay y confirmó en esa época que el espejo de agua tenía un alto grado de contaminación fecal, pese a que ingresaba mucha agua.

En esa época, la situación era tan apremiante que “no se podía ni tocar el agua por temor a la contaminación. Solíamos entrar a la laguna en bote a remo y el olor era insoportable”.

Este olor desagradable que desprendía la laguna Alalay era producto del ingreso de aguas de alcantarillado por el túnel de El Abra y de las viviendas construidas en los cerros colindantes.

Esta situación es confirmada por el ingeniero hidráulico sanitario Luis Camargo, quien señala que la contaminación de Alalay se viene arrastrando desde principios de los años 90, porque se permitió el ingreso de aguas contaminadas a través del río Rocha.

La basura que arrojaban (y todavía botan) algunos vecinos incrementó la contaminación en el vaso de agua y el aumento de nutrientes. Alalay se fue llenando, además, de sedimentos, lo que redujo su profundidad.

La laguna Alalay se encontraba en un estado de máxima degradación y casi extinción a principios de los 90, lo que ocasionó una gran mortandad de peces, según se detalla en una publicación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Este y otros estudios acerca de la laguna fueron publicados en la revista Memoria del Ciclo de Conferencias: Análisis de la problemática de la laguna Alalay y del río Rocha-Protegiendo la biodiversidad.

Para salvar la laguna Alalay, el municipio de Cochabamba decidió dragar el espejo de agua, trabajo que se realizó en 1997 y 1998.

El ingeniero civil Juan Carlos Rocha recuerda que en esa época (1997) se había presentado también el fenómeno del Niño (sequía) similar a lo que ocurre esta gestión, por lo que la tarea se facilitó.

Para dragar la laguna, se la dividió en dos, mediante un terraplén, y se bombeó el agua de un lado al otro. Con ayuda de maquinaria pesada, se extrajo el lodo que se había acumulado por decenas de años en Alalay.

Un problema que se presentó en esa época fue la muerte masiva de peces, debido a que el nivel del agua se había reducido hasta 50 centímetros como promedio, lo que aumentó la temperatura y disminuyó el oxígeno en el vaso de agua.

El dragado de la laguna afectó de tal manera a este ecosistema, que la población de aves disminuyó de 5.000 ejemplares, en 1996, a 370 dos años después.

Luego de que se concluyó el dragado de la laguna, el agua recuperó su transparencia y el número de aves y peces empezó a incrementarse, poco a poco.

Sin embargo, el ingreso de aguas servidas a través del túnel de El Abra y de los alrededores de Alalay continuó contaminando este espejo de agua, especialmente en época de lluvia cuando se presentaban reventones de las cámaras del sistema de alcantarillado.

El presidente del Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema), John Zambrana, señala que estudios realizados por la Universidad Mayor de San Simón dan cuenta de que, a inicios de los 90, se detectó la aparición de cianobacterias a causa de la gran cantidad de nutrientes.

El biólogo Morales confirma que en Alalay se había desarrollado un gran número de bacterias. Es en ese entonces, que empezaron a generar problemas en el ecosistema.

Algunas de esas bacterias eran cianobacterias, “pero ninguna tan tóxica”.

En ese momento, no se hablaba todavía de las toxinas porque los estudios para identificar este veneno que producen los organismos vivos recién empezaron a realizarse en el año 1995.

En lo que se refiere a la laguna Alalay, el biólogo afirmó que la crisis en este espejo de agua empezó incluso antes de la década del 90, pero en ese momento no se contaban con estudios para confirmar este extremo.

LAS MACRÓFITAS

El exceso de nutrientes en la laguna Alalay dio paso a la proliferación de las macrófitas, también conocidas como repollitos de agua, a inicios de 2000.

El espejo de agua se convirtió en un espacio similar a un campo deportivo verde. En 2009, cuando la situación era más crítica, el 70 por ciento de Alalay se llenó de macrófitas, lo que obligó al municipio a contratar más personal del Plan Nacional de Empleo (PLANE) para retirarlas. No obstante, cuanto más se sacaba el repollito de agua, las plantas proliferaban más.

En abril de 2009, se llegó a contratar 160 personas (mujeres del PLANE) para sacar los repollitos de agua.

En marzo de 2012, se dio nuevamente una proliferación de macrófitas en Alalay, a tal punto que ocuparon el 80 por ciento del espejo de agua. En esa oportunidad se experimentó con una máquina cosechadora, pero sin los resultados esperados.

Zambrana explicó en esa oportunidad que, si bien las macrófitas ayudaban a retener los contaminantes, el exceso de ellas producía un efecto contrario, al morir.

Las macrófitas habían proliferado por el exceso de materia orgánica, a causa de las aguas de alcantarillado que ingresaban a Alalay por el río Rocha y los rebalses del sistema de alcantarillado.

CIANOBACTERIAS

En los últimos meses, se produjo una nueva muerte masiva de peces y aves (10 de marzo de 2016) por factores similares a los de años pasados. Es decir, la falta de oxígeno en el agua (anoxia), debido a la descomposición de materia orgánica y a la hipercontaminación con desechos humanos e industriales.

La mortandad de peces y aves en Alalay, según uno de los artículos de la revista publicada por San Simón, se atribuye a las cianotoxinas producidas por el florecimiento del alga Arthrospira cf. fusiformis, que ya fue encontrada en la laguna en 1989, pero en esa época sin consecuencias.

Otros factores que ocasionaron la muerte de peces y aves son la falta de oxígeno y a la hipercontaminación con desechos humanos e industriales que llegaban a Alalay.

La revista precisa que el estado de la laguna, en marzo de 2016, mostraba las siguientes características: reducción del espejo de agua debido al crecimiento de rizofitas enraizadas y a descarga de desechos de construcción en las riberas, que incrementa el proceso de aterramiento y consecuente reducción del espejo de agua; disminución de la profundidad de la cubeta por el incremento de sedimentos y descomposición de las macrófitas.

DAÑOS AL HÍGADO

Estudios realizados en los años 2012 y 2013 confirmaron la presencia de la cianobacteria microcistis en algunas zonas de la laguna Alalay.

Esta cianobacteria empezó a proliferarse. Su característica es que produce toxinas letales que atacan al hígado.

Morales explica que esta toxina ingresa al cuerpo y empieza a degradar las células del hígado hasta matarlas. En este órgano se crean espacios que se llenan de sangre y se produce un shock hipovolémico (sangrado interno o externo) por falta de sangre. El organismo colapsa y muere.

Los organismos más pequeños, como los peces, son los primeros afectados por las toxinas al filtrar este veneno del agua o comer las algas.

Peces de mayor tamaño y aves que se alimentan de organismos más pequeños sufren también de los efectos de las toxinas. Mueren por consumir animales infectados.

El biólogo Morales explica que los peces que masivamente murieron el 10 de marzo de este año empezaron a ser afectados por las toxinas unos tres meses antes.

“Estos animales venían acumulando las toxinas desde enero, porque en esa época había muchas algas”. Y en ese tiempo acumularon tantas toxinas en sus organismos, que sus hígados estaban completamente destrozados.

Afirma que este extremo fue demostrado en autopsias y necropsias que se realizaron en el mes de julio, cuando hubo una nueva muerte masiva de peces, esta vez más grandes, las carpas.

Precisa que en julio llegó una veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para hacer autopsias y necropsias de los peces, y concluyó que efectivamente el hígado de los peces estaba completamente destrozado.

Pérdida de lagunas

* El biólogo y docente investigador Eduardo Morales recordó que la pérdida de los cuerpos de agua urbanos en Cochabamba no es reciente. “Una de las lagunas que se secó fue la Cuéllar, y en su lugar se construyeron edificios y equipamiento, donde actualmente se encuentran las canchas auxiliares del estadio Félix Capriles”.

* Recordó que en la plazuela Colón había también un pequeño espejo de agua, debido a que era un sector anegado, donde las familias podían pasear en bote.

* Morales señaló que parte de la población ha perdido la conciencia de mantener cuerpos de agua urbanos en Cochabamba y, al contrario, tiende a hacerlos desaparecer, para darles otros usos.

CONTAMINACIÓN DEL RÍO ROCHA

* Biólogos y expertos hidráulicos coinciden al afirmar que el problema de la laguna Alalay se debe principalmente a la contaminación de su principal afluente, el río Rocha.

* El ingeniero hidráulico Luis Camargo recordó que la laguna Alalay empezó a contaminarse desde hace décadas, con aguas residuales que ingresaban desde Sacaba.

* El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía de Cercado, Eduardo Galindo, ratificó que lo sucedido en la laguna Alalay es una consecuencia del deterioro ambiental que ha sufrido la cuenca del río Rocha.

* Galindo señaló que no se puede ver a la laguna Alalay como un sistema aislado, sino como parte de una cuenca.

Potencial turÍstico

* Los expertos coinciden también en que, en caso de secarse la laguna Alalay, se estaría perdiendo un gran potencial turístico para la provincia de Cercado.

* El biólogo Eduardo Morales señala que si Alalay se seca, significaría un “golpe duro” para los cochabambinos, debido a que se habría perdido un ecosistema “que está a nuestro cargo”.

* Morales recuerda que Alalay ayuda a regular el clima del valle central y alivia la gran cantidad de polvo que se encuentra en suspensión en el aire.

* Alalay es, además, uno de los últimos lugares representativos de la flora y fauna de Cochabamba.


Nuevo récord de ola de calor

Los resultados del informe The Global Climate in 2011-2015 presentados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ante la Cumbre del Clima de Marruecos no dejan lugar a dudas: las consecuencias del cambio climático a largo plazo son devastadoras para la Tierra y sus habitantes.

Desde que se cuenta con registros, el periodo 2011-2015 ha sido el más cálido de la historia. En estos cinco años, el nivel del mar aumentó; la extensión del hielo del Ártico disminuyó; así como también los glaciares continentales y la cobertura de nieve en el hemisferio norte.

El informe de la OMM examinó los acontecimientos extremos que se viven a causa del aumento de temperaturas durante este periodo.

Al menos 258.000 personas murieron por la sequía provocada por el cambio climático entre 2010 y 2012 al este de África, y entre 2013 y 2015 al sur del continente. Tambien las inundaciones y las olas de calor cobraron muchas vidas.

En cuanto a pérdidas económicas, el huracán Sandy generó pérdidas por valor de 67.000 millones de dólares en Estados Unidos, y las inundaciones de Asia de 2011 ocasionaron gastos de unos 40.000 millones de dólares.

Según los expertos, las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas son las principales responsables.

“Los efectos del cambio climático son visibles a escala global desde la década de los 80: aumento global de la temperatura, en tierra y mar; aumento del nivel del mar, y deshielo. Los efectos del cambio climático aumentaron el riesgo de acontecimientos extremos como las olas de calor, la sequía y las inundaciones”, dice Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

El periodo de 2011 a 2015 batió un récord a escala mundial, siendo 2015 el más cálido, ya que las temperaturas superaron en 0.76 grados centígrados las del periodo de referencia (1961-1990), y las temperaturas globales fueron 1 grado centígrado más elevadas respecto a la era preindustrial.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Chile sufre con al menos 34 incendios forestales



El Ministerio del Medio Ambiente chileno informó hoy que hasta ahora se registran al menos 34 incendios forestales a nivel nacional, cuya causa no ha sido determinada y que han afectado a cerca de 10.000 hectáreas.

El ministro del sector, Pablo Badenier, que este sábado realizó un sobrevuelo en la región metropolitana de Santiago, dijo a los periodistas que "este ha sido un año particularmente adverso".

"Con temperaturas muy altas en noviembre, mucho viento y mucha vegetación liviana que en la medida que tiene condiciones de sequedad, incentiva el desarrollo de incendios forestales", añadió la autoridad.

Badeneier explicó que los incendios han aumentado un 40 % durante noviembre, respecto del mismo período del año pasado.

El ministro informó que el siniestro en la Quebrada de la Plata en Maipú, en la zona suroeste de Santiago, que fue uno de los que contribuyó a la nube de humo que durante este viernes cubrió la capital chilena, está controlado.

En la extinción de las llamas trabajan bomberos y miembros de la Corporación Nacional Forestal, del Ejército y de la Armada chilena apoyados por aviones cisternas y helicópteros.

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI), informó a la prensa que quienes sean acusados de provocar los incendios forestales pueden recibir penas de hasta 20 años de cárcel.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Obama deja atado ante la ONU plan de reducción de emisiones

El Gobierno estadounidense de Barack Obama envió ayer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una estrategia para "descarbonizar" su economía a mediados de siglo, en la que se detalla la "hoja de ruta" para alcanzar una ambiciosa reducción de emisiones del 80 por ciento en 2050 respecto a los niveles de 2005.
La entrega de este documento estratégico a la convención de cambio climático de la ONU se produjo durante la intervención ante los medios en la cumbre del clima de la ciudad marroquí de Marrakech (COP22) del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y apareció publicado en la página web de dicho organismo pocos minutos después.
Estados Unidos se convierte así en el segundo país, tras Alemania, en entregar a la ONU una "hoja de ruta" de descarbonización para mediados de siglo, uno de los deberes que el Acuerdo de París invita a hacer a las partes, y se espera que mañana depositen también las suyas Canadá, México, Chile, Costa Rica y Perú, entre otros.
La "hoja de ruta" estadounidense para la descarbonización ha sido preparada por la oficina de Cambio Climático de la administración Obama, con la colaboración de investigadores de los departamentos de energía de las más prestigiosas universidades de EEUU.
En el documento, de 111 páginas, se detallan medidas en tres ámbitos para alcanzar la descarbonización.
Por una parte, se aborda la reducción de emisiones del sistema eléctrico, el transporte, la agricultura, los residuos y la edificación; por otra, se habla de cómo aumentar el secuestro de carbono por parte de bosques y suelos, y, finalmente, se puntualiza cómo disminuir las emisiones de CO2 (metano o gases fluorados).
El objetivo final: una reducción de emisiones de "al menos" un 80 por ciento en 2050 respecto a niveles de 2005, en consonancia con la meta de "neutralidad climática" en la segunda mitad de siglo tal como propone el Acuerdo de París, consistente en que no se emita más de lo que el planeta puede absorber por sus mecanismos naturales.
El jefe del departamento de cambio climático de la ONU, Jonathan Pershing reconoció en declaraciones a los medios en Marrakech que este plan aún no ha sido consultado con el equipo del presidente electo, Donald Trump, en tanto que éste aún no ha nombrado a los responsables de la transición entre administraciones en esta materia.

TRUMP ACORDÓ REUNIRSE CON BAN
Naciones Unidas | AFP
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, acordó reunirse con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo un portavoz de la organización ayer.
"Acordaron reunirse", dijo el vocero Stephane Dujarric, agregando que aún no se fijó una fecha para el encuentro.
Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos prometiendo un acercamiento con Rusia y retirarse del acuerdo climático de París, impulsado por Ban durante su década al frente del organismo mundial.
Durante la campaña electoral, Trump señaló que el cambio climático es "un complot de China" en contra de Estados Unidos.
Pero el líder surcoreano intentó reducir la ansiedad sobre un nuevo orden mundial bajo Trump, señalando que el magnate inmobiliario se librará de su estridente retórica electoral y trabajará para enfrentar crisis globales como el cambio climático.

"DAR MARCHA ATRÁS"
Marrakech | AFP
Estados Unidos está cumpliendo en la actualidad con sus objetivos de lucha contra el cambio climático y "no podrá dar marcha atrás" en esa política, declaró ayer el secretario de Estado norteamericano John Kerry.
"Les puedo decir con confianza que Estados Unidos está cumpliendo con los objetivos internacionales que se marcaron" en política climática, dijo Kerry en un discurso en la Conferencia del clima de la ONU en Marrakech (COP22).
"No creo que eso pueda dar marcha atrás" añadió, entre aplausos.
"Nadie tiene derecho a tomar decisiones que afectan a miles de millones de personas basado solamente en ideología" añadió en su última intervención como jefe de la diplomacia estadounidense ante los negociadores del clima.
El Secretario de Estado envió un mensaje claro al próximo Gobierno estadounidense liderado por el presidente electo Donald Trump: la política medioambiental debe decidirse en base a criterios científicos porque el mercado también razona así.
"El mercado se orienta claramente hacia las energías limpias y esa tendencia sólo va a acentuarse" predijo Kerry.
En la actualidad, EEUU tiene en marcha un compromiso de reducción de emisiones del 17% en 2020 y de entre un 26 y un 28% en 2030, en ambos casos respecto a niveles de 2005, como señala el documento presentado ante la ONU.
EEUU es por lejos el principal contribuyente financiero de la ONU, aportando 23% de su presupuesto total y 28% del presupuesto de 8.000 millones de dólares para las labores de mantenimiento de paz.

Denuncian tala de 700 Ha para plantar caña

Desde finales de septiembre, al menos 700 hectáreas de bosque fueron deforestadas en el norte de Bolivia para plantar caña para la fábrica de azúcar de San Buenaventura, denunció el portal especializado en temas de medioambiente, Mongabay.

Esas hectáreas de bosque fueron despejadas entre el 27 de septiembre y el 5 de noviembre, lo que, según la publicación, equivale a unos 24 campos de fútbol de deforestación por día. Se estima que se plantarán, en la próxima década, hasta 11.000 hectáreas de caña.

“Los datos fueron obtenidos del monitoreo forestal de la organización Global Forest Watch y muestran que parte de la pérdida de bosque (…) ocurrió dentro de un Paisaje Forestal Intacto (IFL por sus siglas en inglés)”, cita el reporte.

San Buenaventura ingresó esta semana en mantenimiento hasta la próxima zafra, en agosto de 2017. La primera zafra concluyó con la producción de 109 mil quintales de azúcar y 1,2 millones de litros de alcohol de caña, según datos oficiales.

martes, 15 de noviembre de 2016

Cortan cables de equipo de Alalay



La laguna Alalay sufrió un nuevo atentado. Al incendio registrado la pasada semana y la contaminación ahora se suma el corte de los cables del equipo de oxigenación, informó ayer el responsable de Recursos Naturales del Alcaldía, Gabriel López.

Se trata del segundo atentado, el primero se registró la semana pasada cuando en el lado este se quemaron 50 metros de totorales.

López lamentó el atentado, dijo que los autores cortaron los cables y se llevaron varios metros sin extraer las bombas.

“Esto sucedió a las 23:00, justo en el cambio de turno de los guardias. Nos llama la atención que se hayan robado sólo los cables, porque había cosas de más valor. Eso se hizo para dañar estando tan crítica la situación de la laguna; hay una intención de perjudicar”, observó.

Precisó que es la primera vez que se registra un atentado contra los equipos de la laguna. Antes ocurrieron incendios presuntamente provocados que destruyen el hábitat de las aves.

En 2016 se controlaron 12 incendios en el entorno, el último el pasado miércoles que arrasó con 50 metros y fue provocado por un desconocido que fue visto cuando huía en una moto.

En total 40 guardias ambientales resguardan la laguna en tres turnos de 13. Por lo general, realizan caminatas pero cuentan con tres motos y 10 bicicletas para recorrer por 8 kilómetros.

Se prevé instalar cámaras y un enmallado a largo plazo como parte del plan de recuperación.

Estudio y medición

Ayer comenzaron los trabajos de batimetría en la laguna para elaborar un perfil de proyecto para el dragado. La consultoría para el estudio será licitado y demandará una inversión de 200.000 bolivianos, informó el responsable de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez.

“Juan Carlos Rocha realizará este perfil y servirá para licitar la consultoría. Él es un experto que años atrás realizó el dragado de la laguna cuando también presentaba malos olores”, dijo.

Este perfil se terminará en un mes y seis personas trabajarán desde las 5:00 hasta las 9:00. “La cantidad de lodo a sacar, los sectores, qué modalidad usar y la cantidad de maquinaria lo va a determinar, esto estará sujeto a la recomendación de los biólogos”, declaró Rocha.



LOS POBLADORES FISCALIZARÁN

Los vecinos de las 26 OTB del área de influencia de Alalay fiscalizarán los trabajos de mitigación y recuperación de la laguna Alalay, debido a las consecuencias que los olores nauseabundos del lodo tienen en su salud.

El presidente del Distrito 6, David Pérez manifestó que el jueves se volverán a reunir para conocer los avances del plan. Indicó que pidieron la mitigación “urgente” de los olores de la laguna.

“Tenemos dos niños internados en hospitales por los malos olores”, dijo. Añadió que la población quiere la recuperación del espejo de agua; pero, el exdirigente del mercado de frutas 22 de Julio, Felipe Torrez solicitó secar la laguna.

Elvis Gutiérrez explicó que el dragado de la laguna demorará dos años y podría tener un costo de 70 millones de bolivianos.

El municipio adelantará la limpieza de sedimentos en 15 hectáreas del lado sur que están secas con una inversión de 13 millones de bolivianos.



BUS MÉDICO ATENDIÓ A 100 PACIENTES

El bus médico que movilizó el Sedes a la laguna Alalay atendió en cinco días a 100 pacientes y sólo el primer día a 70.

La mayoría de los pacientes viene con dolores de cabeza ocasionados por el olor de la laguna, informó el responsable de los buses médicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Felipe Moya.

Ayer se atendieron 15 pacientes con dolores de cabeza y conjuntivitis. “El dolor de cabeza predomina en la mayoría de los pacientes, es por el mal olor. La conjuntivitis se debe al polvo que hay en la zona por el movimiento de tierras”, dijo el doctor de turno, Freddy Flores.

Moya informó que hoy se realizará la entrega de barbijos a las unidades educativas que se encuentran alrededor de la laguna. La escuela Walter Vallejo es una de la más afectadas por los malos olores, pero en la zona hay tres establecimientos perjudicados.


sábado, 12 de noviembre de 2016

Equipo joven trabaja en Alalay y es responsable de 5 reservas más

Cinco profesionales de entre 27 y 35 años conforman el Departamento de Gestión de Recursos Naturales de la Alcaldía de Cercado, que es responsable de la laguna Alalay y cinco reservas naturales más del municipio: Coña Coña y Quenamari, la serranía de San Pedro, el río Rocha y parte del Parque Nacional Tunari.

Se trata de los biólogos Dennis Soux (35 años) y Gabriela Chávez (27); los ingenieros ambientales Sofía Vexina (34) y Gabriel López (35); y el ingeniero civil Ariel Carata (28).

Todos asumieron más del 90 por ciento de responsabilidad en la aplicación del Plan de Emergencia para Salvar la Laguna Alalay, que se aprobó hace seis meses, luego de la muerte de centenares de peces en el lugar.

Al margen de esa labor, los profesionales garantizan la guardia ambiental de la serranía San Pedro, monitorean periódicamente la calidad de agua del río Rocha y se ocupan de la limpieza de torrenteras y forestación de lagunas, entre otras tareas.

No es un equipo con trayectoria en el ámbito público, pero sí en el académico. Dos ocuparon cargos en la Gobernación en gestiones pasadas: Gabriel López, que actualmente es jefe del Departamento de Gestión de Recursos Naturales, en 2008 trabajó en la unidad de Planificación del Gobierno Departamental, mientras que Dennis Soux se ocupaba de la fauna silvestre en la misma entidad.

El resto trabajó en instituciones académicas y organizaciones privadas, pero desde que asumió el cargo público cumple funciones incluso fuera de horario, con el objetivo de abarcar las seis reservas naturales que están bajo su responsabilidad.

Para Dennis Soux, el equipo no es suficiente, pero, “cuando haces lo que te gusta, no se siente la carga laboral”.

Y es que, además de diseñar proyectos, los profesionales se encargan de ejecutarlos, buscar proveedores, cotizar y otras tareas que, en criterio de Soux, se alivianarían si habría un administrador.



GESTIÓN La mayoría del equipo joven está hace poco más de un año en el cargo. Otros aún no cumplieron ese período laboral. Lo cierto es que no fue una gestión fácil, pues en septiembre de 2015 enfrentaron un voraz incendio en la laguna Alalay, que arrasó con al menos 30 hectáreas de totorales y mató a varias especies silvestres.

El jefe del Departamento de Gestión de Recursos Naturales, Gabriel López, recuerda que en ese entonces hizo de bombero y guió a toda una tropa de guardias. “Nos entramos a combatir el fuego con palas”.

Luego de ese destare ecológico, en marzo de 2016 sucedió la muerte masiva de peces. Entonces, la responsabilidad laboral se incrementó para el equipo porque, en coordinación con el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla), se desarrolló un Plan de Emergencia con 17 puntos.

Entre las tareas que les asignaron, en coordinación con la Gobernación y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), estaba la limpieza de especies muertas, la oxigenación de la laguna y el monitoreo de la calidad del agua.

Según López, el equipo de profesionales se encargó de realizar los perfiles de proyectos y términos de referencia para la mayoría de los puntos del plan. En el proceso, el Crempla realizó observaciones a su trabajo, pero fueron subsanadas hasta su aprobación.

López señaló que, si hubo la demora en la ejecución de ciertas tareas para el salvataje de la laguna Alalay, se debió a procesos burocráticos. “El Crempla exigía que todos los documentos que presentábamos pasen por la MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva). Es decir, el alcalde Leyes”, lo cual implicaba más tiempo.



COMPROMISO En medio de estas dificultades, el equipo está comprometido con el desafío de salvar la laguna. Una “pieza clave” en el proceso es la bióloga Gabriela Chávez que, a sus 27 años, es experta en la identificación de algas y ecosistemas acuáticos. Una clase de alga diatomea fue descubierta por esta profesional y en mérito a ello lleva su apellido.

Su colega, la ingeniera ambiental Sofía Vexina, antes de ingresar a la institución pública creó la Fundación Gaya Pacha.

López tiene 12 años de experiencia en el área carretera y ambiental. Por su lado, Carata tiene trayectoria en proyectos de ingeniería civil.