lunes, 29 de septiembre de 2014

Siringueros del Acre, primeros exportadores mundiales de preservativos ecológicos

Los productores de caucho (siringueros), en el Estado del Acre, son los primeros productores mundiales de preservativos ecológicos a través de una fábrica comunitaria instalada en el municipio de Xapurí, en abril del año 2008, por la entonces ministra de Medio Ambiente Marina Silva.

La fábrica “Natex” financiada con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como socios —además del Estado junto a entidades no gubernamentales de prevención contra la enfermedad del Sida—, a alrededor de 700 familias de sirigueros organizados en cooperativas. Produce anualmente más de 100 millones de condones (llamados “camisinhas” en el Brasil), con una proyección de 250 millones al finalizar esta década. Tiene una planta fabril de 200 trabajadores, en su mayoría nativos de Xapurí que perciben un sueldo promedio de 1.500 reales.

Los siringueros del Acre se beneficiaron con la fábrica no sólo a partir de la entrega asegurada de su producción de caucho, sino también con un incremento sustancial en los precios de esa materia prima, los cuales mejorarán a medida que aumente la demanda de los preservativos ecológicos.

Las 700 familias beneficiadas están distribuidas en 28 comunidades ubicadas en un radio de 150 kilómetros alrededor de la fábrica y pertenecen a los asentamientos de la Reserva Agroforestal Chico Mendez. Los siringueros proveen a la fábrica aproximadamente 250 toneladas anuales de caucho seco.

La producción de los preservatidos ecológicos tiene un mercado asegurado con la compra anticipada por parte del Gobierno Federal del Brasil que dejó de importar esos artículos para distribuirlos gratuitamente en sus campañas de prevención del VIH-Sida, especialmente durante las celebraciones del Carnaval. El Gobierno pagó por anticipado 22 millones de reales para cumplir con sus programas anti-Sida distribuyendo masivamente los preservativos. El préstamo del BID para la instalación de la fábrica costó 30 millones de reales, ya cubiertos con la venta asegurada del producto.

Existe además una creciente demanda internacional por la calidad ecológica de los preservativos, ya que usa como materia prima el látex natural de la Amazonia, sin aditivos tóxicos.

Se trata de la primera fábrica en el mundo que utiliza látex recolectado de árboles silvestres en los históricos siringales del Acre que fueron motivo de una guerra entre Bolivia y Brasil a comienzos del siglo XX, cuando el auge de esta materia prima tuvo el impulso de la demanda de goma para llantas automovilísticas.
Marina la siringuera versus Dilma la hidrocarburífera
Marina Silva y Dilma Rousseff, dos ex ministras de Lula enfrentadas por sus radicales diferencias sobre el desarrollo de la Amazonia. | Foto Archivo

Marina Silva y Dilma Rousseff, dos ex ministras de Lula enfrentadas por sus radicales diferencias sobre el desarrollo de la Amazonia. | Foto Archivo

Este proyecto impulsado personalmente por Marina Silva cuando fue Ministra del Medio Ambiente en el gabinete de Lula da Silva, fue concebido en los años 80 junto al líder de los siringueros del Acre Chico Mendes, asesinado en 1988 por su defensa del bosque. Marina Silva, entonces una joven y humilde siringuera, fue estrecha compañera de lucha de Chico Mendes.

La fábrica de preservativos surgió como una propuesta de desarrollo agro-forestal “eco-socialista” (la “florestanía” o “ciudadanía forestal”), contraria a la concepción extractivista que alientan las empresas petroleras, madereras e hidroeléctricas.

A los pocos meses de haber inaugurado la fábrica de Xapuri, Marina Silva renunció al gabinete de Lula por una abierta confrontación con la entonces Ministra de Minas y Energía, Dilma Rousseff, quien logró imponer la construcción de usinas hidroeléctricas sobre los ríos de Rondonia y el Acre, para beneficiar a la industria petrolera y maderera.

En los próximos días, estas dos concepciones antagónicas sobre el desarrollo de la Amazonia serán sometidas al voto popular que se disputan precisamente Marina Silva y Dilma Rouseef, las principales candidatas presidenciales en los comicios del país vecino.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Contaminación afecta a más de 600 comunidades

Más de 600 comunidades de las cuencas alta y media del río Pilcomayo se encuentran afectadas por la contaminación minera, según revela un informe de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN).

El director ejecutivo de esta institución estatal, Alejandro Romero, informó que el diagnóstico fue establecido basado en un monitoreo de la calidad del agua, que se realiza periódicamente en la zona, y también recopilando testimonios de la población que habita en esa región.

Explicó que, del total de las comunidades afectadas, 315 están en Chuquisaca, 200 se ubican en Potosí y 150 en el departamento de Tarija.

“Reciben aguas con alto contenido de metales pesados, especialmente en la parte de la cuenca alta y la cuenca media del río Pilcomayo”, afirmó el ejecutivo. También expresó que un debate real sobre esa problemática demanda interactuar directamente con los habitantes de esos poblados, que son los afectados.

El reporte de la oficina técnica nacional menciona que, en la parte alta, es notoria la contaminación porque el agua tiene un Ph muy ácido, debido a que está muy próxima al lugar de donde salen las aguas, lodos y desmontes acumulados por el paso de los años por la explotación de minerales.

Problema mayor

Agrega que las aguas contaminadas no se pueden utilizar para el consumo y tienen un impacto en los suelos para los cultivos agrícolas.

La cuenca baja del río Pilcomayo abastece de agua a cultivos de frutas, hortalizas y verduras que son regados por el afluente contaminado.

“El aporte sistemático de metales pesados convierte en tóxicos los suelos y las plantas. En algunos casos baja la productividad y en otros lo transforma en un suelo improductivo”, aseveró Romero.

Cabe recordar que en julio, un hueco circular de 30 metros de diámetro se abrió sobre el dique de colas de la empresa Santiago Apóstol, un ingenio minero ubicado en Canutillos (Potosí).

Aquel día, un alud de lodo mineral comenzó a bajar por aguas que luego desembocan en el Pilcomayo.

La preocupación sobre la contaminación se vio reflejada también en Villa Montes (Tarija), donde los weenhayek, que viven de la pesca del sábalo, protestaron públicamente por el daño al río

sábado, 27 de septiembre de 2014

La ciudad de Tarija posee más de 136 especies de árboles

El paisaje boscoso de Tarija va más allá de la provincia Méndez, Avilés y Cercado. Esta herencia natural viene de un antiguo lecho formándose a partir de un valle interandino, porque está dentro de la cordillera.

También en el departamento, en la parte norte de las montañas, aparece el tucumano boliviano.
Para conocer qué tipos de especies forestales embellecen a Tarija, el biólogo Donovan Osorio, en un recorrido que hizo por la provincia Cercado, descubrió que existen unas 136 especies de arbustos y árboles leñosos.

Especies nativas
Según Osorio, Tarija tiene una buena proporción de árboles nativos. Por lo que debe considerarse implementar aun más estas especies, porque son resistentes a la época de estiaje, no requieren de mucha agua, fortalecen el suelo e interactúan con el ecosistema. “Tenemos precipitaciones de 670 mililitros al año y que cae en cuatro a cinco meses. Las especies nativas están adaptadas para aguantar el estiaje”.
Además que éstas, que por lo general son muy antiguas, ya han interactuado con el entorno y han coevolucionado con sus polinizadores formando comunidades con otras especies que son nativas, como los insectos larvas, los pájaros que viven en los árboles. En fin, “es una red de interacción”.
Las especies nativas del valle central son los takos, algarrobos, el churqui, el aromo, tusca. Asimismo el ceibo, el chañar, la tipa. Además existen especies forestales que se han ambientado al ecosistema de Cercado como el pino de montaña o carpus, el nogal, cedro y otros. En las afueras del valle central están los árboles nativos de la ciudad como los molles, churquis y el guaranguay.
También hay árboles que están distribuidos en el departamento y que fueron traídos a Tarija, como los lapachos, el timboy, toborochi, palmeras de sao, totaí o chonta. Las palmeras de África, los cedros y otros.
En ese sentido, el biólogo recomienda que se planten árboles nativos como el guaranguay, el molle, que son especies que crecen muy rápido. En climas semiáridos no se debe plantar pinos o eucaliptos porque requieren de mucha agua.

Tipos de especies
El biólogo Osorio resaltó que existen especies forestales de la familia Bignoniasa al cual pertenecen los árboles nativos como el guaranguay y el tarco. De la misma familia son los lapachos. De la familia limosasia se tiene a la jarka o tako. Del tako existen alrededor de siete variedades, mayormente, en el bosque de Juan XXIII.
Y del género acacias están los churquis, el palqui, aromo, la tusca. Las papilonaseas como el ceibo, el chañar, la tipa.
Según explicó el especialista, hacia las montañas, en el bordeo tucumano, está el pino de montaña, el duraznillo, nogal, cedro, laurel, matos, guayabos, yurumas que son típicas del piso bosque tucumano. En las quebradas del Sama están el jahuayco. En el rincón de la Victoria hay pinos. En Calderillas hay la quenua.
Además se puede observar árboles como el pino australiano, eucaliptos, nerios, arces, lapachos, cipreses, crespones, magnolias, paraíso. Árboles exóticos, que son las plantas de frutas, como duraznos, manzanas, peras y damascos.

Apoyo al medio ambiente
Para el biólogo, el mejor apoyo al medioambiente “es dejar de cortar las especies nativas porque pueden ser semilleros. Además porque un árbol maduro ya almacenó carbono que se vuelve biomasa, y que al tumbar quitas esa reserva de carbono. Esto no pasa con los árboles que recién son plantados ya que buscan fijar el carbono.
Otro factor importante que resalta el biólogo Osorio es la bioconstrucción en el sentido de rescatar el paisaje para adaptar la infraestructura de los proyectos para atraer el turismo porque esa flora arborescente es parte cultural de Tarija.

jueves, 25 de septiembre de 2014

ABT decomisa 8 mil pies tablares de madera ilegal

El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT), David Guever, informó que ayer aproximadamente a las 16:30 se decomisó ocho mil pies tablares de madera en la OTB Villa Esperanza, en el kilómetro 8 de la avenida Petrolera.

Explicó que el operativo se realizó tras el registro de varias denuncias de que en el inmueble se almacenaba producto forestal de procedencia ilegal. Durante el allanamiento, los propietarios de la madera de especie cedro, mara y aliso no presentaron el Certificado Forestal de Origen (CFO).

Según Guever, el ingresó al recinto se dispuso después de haberse constatado y confirmado la existencia del producto forestal (cuartones) ilegal, trabajo que realizó el investigador asignado al caso, el policía Mario Osco Quispe.

El allanamiento se dispuso en coordinación con el comando estratégico operacional al mando del coronel Guido Julio Cuentas y el fiscal de Tiquipaya adscrito a medio ambiente, Pablo Castro.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Voraz incendio afecta el Tunari

Un voraz incendio en el Parque Nacional Tunari arrasó con 70 hectáreas de pajonales y arbustos bajos. El incendio se registró cerca del mediodía en las alturas de la Taquiña. El fuego fue controlado a las 16:00 por voluntarios del SAR-FAB, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación.

El responsable de la UGR, Óscar Soriano, explicó que el fuego fue controlado con mochilas de agua, bate fuegos y ramas.

Hasta ahora se desconocen las causas del incendio, pero se presume que fue provocado por agricultores que preparaban un terreno para sembrar.

De las 70 hectáreas consumidas por el fuego, el 85 por ciento se trata de pajonales y el 15 por ciento arbustos bajos. “No se ha consumido masa boscosa, pero estamos preocupados por esta afectación al parque, esperamos que no se vuelva a repetir”, aseveró.

Dijo que en la época de calor, el número de incendios se incrementa y solicitó a la población evitar los chaqueos. Soriano explicó que en lo que va del año se han reportado 70 incendios en todo el departamento que afectaron 2.385 hectáreas de terreno en su mayoría de pajonales, pero también se dañó masa boscosa.

La humareda que generó el incendio se logró ver desde el centro de la ciudad y afectó a las construcciones del extremo norte del municipio. El incendio movilizó a más de 30 voluntarios, que durante más de cinco horas trabajaron para controlar el fuego, que en varios momentos se avivó debido al intenso viento

“Focos de calor”

Hasta septiembre de 2014 se registraron de 70 focos de calor en Cochabamba. La temporada más crítica se registró después de la San Juan. La Gobernación y las alcaldías relacionaron los siniestros con estrategias de los loteadores para urbanizar serranías y zonas protegidas.

El Parque Tunari es uno de los lugares más amenazados por los incendios forestales. De hecho a fines de 2013, se dispusó que las Fuerzas Armadas realicen patrullajes en el el lugar para evitar incendios. Sin embargo, la Asamblea Departamental insistió en la necesidad de hallar soluciones más integrales como potenciar el turismo comunitario y hacer que los pobladores sean aliados en el cuidado del parque nacional.

Hasta la fecha las autoridades no han podido encontrar una solución al problema y los incendidos en la zona son recurrentes, sobre todo en la temporada seca por el intenso calor que se registra.

Califican a empresas para realizar Plan de Manejo

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de Cochabamba, principal instancia a cargo de la protección de los parques nacionales, concluyó la evaluación de las cuatro empresas que se presentaron para realizar el Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari (PNT), amenazado por el avance de la mancha urbana e incendios forestales.

El director del Sernap, José Cruz, dijo que los resultados fueron enviados al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la verificación del proceso. Se prevé que la institución financiadora dé a conocer sus recomendaciones hasta la siguiente semana.

Una vez que se conozca el nombre de la empresa adjudicada se convocará a los comités impulsores para socializar el trabajo y ajustar el cronograma de trabajo para realizar el Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari, que cuenta con un financiamiento de 150 mil dólares del BID.

El Plan de Manejo del Tunari deberá definir varios aspectos relacionados con las actividades permitidas en el área protegida.

Pero, también determinará las zonas de mayor resguardo. Actualmente, hay 150 comunidades en el área protegida. A ello se suma la existencia de 5.000 asentamientos en la ladera sur del parque, ubicados por encima del límite urbanizable.

martes, 23 de septiembre de 2014

Capa de hielo del Ártico registra su sexto nivel más bajo en 36 años

La capa de hielo del Ártico registró este verano boreal su sexto nivel más bajo en 36 años, con 5,02 millones de kilómetros cuadrados (1,94 millones de millas cuadradas), informó este lunes el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos.
Esta superficie, la sexta menor desde que los satélites espaciales comenzaron el seguimiento en 1979, dista no obstante del récord de 2012, cuando se registró el mínimo de 3,41 millones de kilómetros cuadrados (1,31 millones de millas cuadradas).
La extensión actual, medida el 17 de septiembre, se sitúa un 19 por ciento por debajo de la medida de los últimos 36 años, es decir, es 1.199,2 kilómetros cuadrados (463.000 millas cuadradas) menor que el promedio.
Septiembre es el mes en el que el hielo del Ártico registra su menor extensión del año, coincidiendo con el fin del verano en el hemisferio norte.
"El verano comenzó relativamente fresco y careció de las grandes tormentas y vientos persistentes que pueden romper el hielo e incrementar su fusión", explicó Walter Meier, investigador del Goddard Space Flight Center de la NASA, en un comunicado.
El deshielo provocado por el calentamiento global preocupa a la comunidad científica, que alerta de que podría tener como consecuencia la alteración del clima cada vez más al sur.
La noticia llega en la víspera de la Cumbre sobre el Clima que se celebra este martes en Nueva York, a la que asistirán más de un centenar de gobernantes que participarán además en la Asamblea General de la ONU.
La ciudad de Nueva York se volcó el domingo en una masiva manifestación contra el cambio climático que reunió a más de 300.000 personas, como parte de una iniciativa mundial para alertar sobre los peligros del calentamiento global

lunes, 22 de septiembre de 2014

Arranca campaña Premian para promover el reciclaje electrónico

Cargadores, celulares, baterías, teclados u otros artefactos electrónicos que no ocupe o sirvan pueden ser intercambiados por premios. El objetivo de la actividad que impulsa la fundación Estás Vivo y la empresa REEciclar es promover el cuidado del medio ambiente, evitando que estos sean echados en cualquier lugar.

Detalles de la campaña. La gerente general de la Fundación Estás Vivo, Claudia Cárdenas informó que los premios de la campaña Reciclaje de Residuos Eléctricos y Electrónicos varían de acuerdo al tipo y peso de los equipos entregados; aunque el principal objetivo es crear una conciencia ambiental en la población. Los artefactos deben ser llevados al stand de la telefónica Viva en la Expocruz y a cambio, se podrán llevar crédito para celulares VIVA desde Bs 10 hasta 90, pelotas de fútbol, estuches de lona reciclada, peluches de especies en peligro de extinción y otros.

Buscan que sea una actividad permanente. Cárdenas indicó que se están realizando reuniones con la unidad de medio ambiente de la Gobernación con el objetivo de que la campaña sea permanente. El gerente administrativo de REEciclar, Jonnathan Butrón indicó que también se harán talleres a escolares sobre el proceso de reutilización.

Proceso de reciclaje. Butrón señaló que los equipos serán destruidos y se rescatará materiales como plástico, aluminio, entre otros. "Aplicamos procesos minuciosos para que en la destrucción se recupere materiales y también que los residuos que queden no dañen el medio ambiente", sostuvo.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Preocupación: ¿cómo será el clima en 2050?

CALENTAMIENTO | SE HA SELECCIONADO 2050 CUANDO LA TEMPERATURA PODRÍA AUMENTAR A MÁS DE 4 °C, SI LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SIGUEN AUMENTANDO AL RITMO ACTUAL. SE PREPARAN REUNIONES CLAVE PARA TOCAR EL TEMA.

¿Se imagina pasar sus vacaciones de verano en el Artico? ¿Que las Olimpiadas de Verano se realicen en Alaska? ¿O que Miami esté bajo el agua completamente? Pues el 2050 estos son los probables escenarios si es que no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y el calentamiento global sigue aumentando como hasta ahora.

Este martes 23 de septiembre se realizarán en Nueva York dos reuniones clave para tratar este asunto, la Cumbre del Clima y la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, bajo el manto de las Naciones Unidas (ONU).

Además del 1 al 12 de diciembre se realizará la vigésima Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de las Partes de las Naciones Unidas en Lima, Perú (COP20), fundamental para allanar un camino decisivo en la COP21 a realizarse en Francia.

Ante esta apretada agenda y para buscar cómo lograr reacciones rápidas y contundentes, la Organización Mundial de Meteorología (WMO por sus siglas en inglés) ha creado una campaña basada en una serie de videos filmados en países clave de los cinco continentes (Dinamarca, Bulgaria, Burkina Faso, Brasil y Filipinas entre otros), recreando lo que sería un reporte climático en el año 2050 para sacudir a los tomadores de decisión en la reunión y hacerles saber que el tiempo cada vez es más corto.

Acudiendo a varios de las presentadoras y presentadores de televisión más importantes en sus países, la WMO ha lanzado una serie de videos imaginarios - pero realistas – con los que quiere sensibilizar a los que tienen en sus manos las riendas del planeta, además del resto de la población. De acuerdo con un comunicado de prensa de la WMO, el video reporta las condiciones de un futuro pronóstico con detalle, incluyendo olas implacables y peligrosas de calor, las condiciones de sequía de larga duración, y los huracanes que causan grandes inundaciones costeras debido al aumento del nivel del mar, entre otros impactos del calentamiento global. El resultado es, por lo menos, impactante. (Puede verlos en este enlace:

http://www.wmo.int/media/climatechangeimpact.html





LOS INFORMES

Los informes del tiempo son posibles escenarios compatibles con la mayoría de lo documentado y actualizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos (IPCC) sobre el Quinto Informe de Evaluación del Cambio Climático.

Un informe de la ONU del año pasado, llegó a la conclusión de que es probable en al menos un 95 por ciento que las actividades humanas, en lugar de las variaciones naturales en el clima, sean la causa principal del calentamiento global desde 1950.

El año 2050 fue seleccionado como el punto a mitad del camino hacia un mundo más cálido. Algunas proyecciones de cambio climático muestran que en nuestro curso actual, el clima se calentará en un promedio de 7,2 grados centígrados para el año 2100.

"Los informes del tiempo son posibles escenarios compatibles con la mayoría de lo que ha documentado la ciencia del clima hasta la fecha", ha dicho el Secretario General de la WMO, Michel Jarraud. "Ellos pintan un cuadro convincente de lo que podría ser la vida en un planeta más caliente. El cambio climático ya está dando lugar a un clima más extremo como el intenso calor y la lluvia. Los riesgos "anormales" se convirtiendo en la norma. Tenemos que actuar ahora ", dice Jarraud.

Ya en el set, el informe de Dinamarca se fija en julio de 2050 y es emitido por la Danish Broadcasting Corporation, a través de su meteorólogo jefe, Jesper Theilgaard, quien discute el aumento de las temperaturas y los eventos extremos de precipitación, debido al calentamiento de la atmósfera. Copenhague ya experimentó una muestra del futuro con lluvias torrenciales y las inundaciones en julio de 2011.

En Sudamérica la presentadora brasileña Claudia Celli explica cómo las precipitaciones en el sur de Brasil y el oeste del Amazonas exceden los niveles mensuales en tan sólo unos días, aumentando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, mientras que una profunda sequía continúa en el norte de Brasil y el este del Amazonas.

Para Japón, en el canal NHK, el presentador Hiroko Ida se centra en una ola de calor prolongada que ha causado un número récord de muertes relacionadas con el calor; la decoloración de los arrecifes de coral debido al aumento de las temperaturas del océano y la acidificación; y el riesgo de súper tifones debidos a un ambiente más cálido y el aumento del nivel del mar.

Un pronosticador de Zambia describe una intensa ola de calor y un presentador norteamericano habla sobre "la mega-sequía en Arizona (que) se ha cobrado otra víctima".

En Bulgaria se muestra un mapa de color rojo, con temperaturas de 50 grados.

Mientras que en Estados Unidos se habla de víctimas mortales por la sequía en Arizona y de Miami enterrada bajo el agua.



EN TODO EL MUNDO

"El cambio climático está afectando el clima de todo el mundo. Lo hace más extremo y perturba los patrones establecidos. Eso significa más desastres; más incertidumbre ", dice el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki -moon en un mensaje en el video. "Podemos reducir los riesgos mediante la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y la construcción de economías bajas en carbono. Vamos a trabajar juntos para que nuestras sociedades sean más seguras y más resistentes. Por favor, únanse a mí en la adopción de medidas contra el cambio climático ", ruega.

Ban Ki-moon ha pedido a los líderes mundiales hacer "promesas audaces" para combatir el cambio climático en la reunión de Nueva York, que se entiende como un paso hacia ofertas más contundente por casi 200 naciones, debido a finales de 2015, para frenar el calentamiento global.

"Me gustaría dar las gracias a estos hombres y mujeres que han ofrecido su tiempo y su habilidad para comunicarse con millones de personas, mostrando en la realidad todo lo que enfrentaremos en el 2050 si el cambio climático se deja sin tratar", ha dicho Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. "Estoy segura de que estos videos inspirarán a todos acerca de la necesidad absoluta de un significativo y nuevo acuerdo universal en París en 2015"

Figueres es optimista porque tiene que serlo, pero está consciente de que incluso antes de que comiencen las negociaciones, las divisiones entre países son claras. Los EE.UU. están en la búsqueda de un acuerdo no vinculante entre las naciones, según el cual cada país podría establecer sus propios objetivos de reducción de emisiones. Otros países, como Francia y sobre todo los países en desarrollo, están buscando un acuerdo legal más tradicionalmente vinculante.

Ban Ki- moon informó que más de 120 líderes mundiales han confirmado ya su participación en la Cumbre sobre el Clima de Nueva York este 23 de septiembre, en la que se espera que los países presenten medidas concretas para combatir el cambio climático y así evitar que la temperatura global suba más de dos grados centígrados, entre otros objetivos.

El titular de la ONU espera que cada país confirme su apoyo para lograr un acuerdo sobre el clima en 2015, durante la reunión de París, y que se comprometan a elaborar la primera propuesta sobre ese acuerdo en la conferencia que se celebrará en Lima.

Ban Ki-moon aseguró que todos los jefes de Estado y de gobierno tendrán oportunidad de intervenir durante la cumbre y también habrá dos sesiones plenarias a nivel ministerial, de forma que todos tendrán voz en esa cita para dar a conocer sus iniciativas. El presidente Evo Morales participará también de esta reunión y se sabe que la Cancillería está armando un fuerte contingente diplomático para reforzar la postura del país.



SE ALISTA LA COP20

Mientras, el ministro peruano de Medio Ambiente y presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal, junto con la presidenta del Gobierno, Ana Jara, y el canciller Gonzalo Gutiérrez, anunció los logros alcanzados y las próximas medidas que están adoptando en la organización de la XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) (www.cop20.pe), que tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de diciembre de este año.

El anuncio se enmarca dentro de la estrategia AVANZA # COP20 (# COP20 AVANZA), que se puso en marcha 90 días antes de la inauguración de la COP20. La estrategia establece avances concretos y objetivos claros para la participación del Perú en el evento de cambio climático más importante en el mundo.

El Ministro Pulgar-Vidal informó que la sede oficial de la COP20 se llevará a cabo dentro de Cuartel General del Ejército peruano, y se extiende sobre un área de 90.000 m2. El lugar donde se celebrarán las negociaciones será construido por los eventos GL compañía francesa, que fue seleccionada en una licitación internacional, y que tiene amplia experiencia el equipamiento de las instalaciones temporales. La construcción de las instalaciones de la COP20 comenzó el 15 de septiembre y finalizará en la primera semana de noviembre.

El lugar contará con 30 salas de reuniones, dos salas de sesiones plenarias, dos salas de conferencias de prensa, 11 habitaciones para los eventos paralelos, 4.000 m2 de espacios de oficinas, un área de prensa y un centro internacional para 100 estaciones de radio y televisión, entre otros.

Dentro de la sede principal COP20, habrá diferentes servicios requeridos por los participantes: los servicios religiosos, banca, información sobre alojamientos y turismo, alimentos, equipos para alquilar, teléfonos, traducción e interpretación, servicios médicos y de limpieza, entre otros.

Gracias a la creación del Grupo de Trabajo Multisectorial, integrado por representantes de diferentes sectores e instituciones, se ha avanzado en los planes a lo largo de diferentes aspectos.

En cuanto al alojamiento para los 12.000 visitantes que se espera, 900 establecimientos fueron visitados en Lima y se identificaron 325 hoteles de 1 a 5 estrellas en condiciones buenas o excelentes. Esto significa que 15.000 habitaciones y 18.000 camas disponibles y reservada para esos días. Además, un proceso de sensibilización se lleva a cabo en los hoteles, por lo que éstos tienen en cuenta las necesidades de los participantes. Un sistema de comunicación se ha establecido para responder a las preguntas de los participantes.

Además un Plan de Vigilancia Alimentaria está siendo implementado a través de la inspección de los restaurantes y establecimientos de comida más pequeños en 18 distritos de Lima.

Mientras tanto, un plan de salud y un plan de vigilancia epidemiológica se han desarrollado y consolidado, y una red de clínicas y hospitales se ha establecido para que estén listos y en alerta naranja para ofrecer asistencia a los participantes –si son solicitados- de la COP20. En cuanto al transporte, cinco rutas se han definido para el transporte de los participantes de los centros ya identificados a la sede y viceversa. Un sistema parecido también se ha planeado desde el aeropuerto y "olas verdes" ya se han establecido con la policía nacional para las horas punta para evitar la congestión del tráfico.

La seguridad también ha sido coordinada entre el Ministerio del Interior y la Comandancia General del Ejército (CGE). Se han establecido anillos de seguridad para el principal lugar de celebración, hoteles y aeropuertos y se han diseñado protocolos de seguridad para las autoridades.

Por último, un protocolo se ha preparado para facilitar la entrada de los equipos de negociación al Perú; la creación de un sistema de visado en línea y acuerdos para eximir diplomáticos, de servicio y pasaportes oficiales de visas con 71 países. Al mismo tiempo, Lima Airport Partners (LAP) ofrecerá facilidades para acelerar la entrada en esos días.

Se estima que los beneficios económicos para el Perú sean inmediatos y que oscilen entre USD $ 40 y USD $ 45 millones sólo para el primer mes, a partir de los gastos en, por ejemplo, el alojamiento y la comida y las compras. Además de esto, el gasto en turismo en el Perú se han estimado en alrededor de USD $ 10 millones.



LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que se realizará paralelamente a la Cumbre, es una oportunidad histórica para promover los derechos de los pueblos indígenas, y asegurar que sus preocupaciones y prioridades se reflejen en el próximo programa de desarrollo. Esto será necesario para garantizar el éxito del marco de desarrollo post-2015 para ser adoptado por los Estados miembros en París.

Los pueblos indígenas siguen enfrentando muchos obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos, como la discriminación, la pérdida de tierras y recursos, la exclusión de los procesos de toma de decisiones políticas y económicas, el cambio climático, el desplazamiento forzado, el conflicto armado, la falta de acceso a la educación y los servicios sociales, los retos de salud y violencia de género. Como consecuencia de ello, la pobreza extrema es más frecuente entre las personas indígenas, sin embargo el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas tradicional única contribuyen directamente al desarrollo sostenible, la conservación de la diversidad biológica y la diversidad cultural.

Por ello los pueblos indígenas deberían tener una voz en todos los temas que les afectan, incluidas sus propias prioridades y estrategias para el desarrollo, de acuerdo con sus valores, aspiraciones y necesidades. Con la adopción del documento final de esta Conferencia, los Estados miembros reiterarán su compromiso de promover, impulsar e implementar los derechos de los pueblos indígenas. En esta cumbre, paralela a la principal que se realizará en los cuarteles de la ONU en Nueva York, Evo Morales y Enrique Peña Nieto, presidente de México, hablarán a nombre de los pueblos indígenas del mundo.



"La WMO está en campaña para apoyar el llamado del Secretario General de la ONU de acordar acciones ambiciosas sobre el cambio climático en la Cumbre del Clima de la ONU, este 23 de septiembre. Bolivia participará en ella"

sábado, 20 de septiembre de 2014

Reservas naturales de Tarija son afectadas por tala de bosques

La tala ilegal los bosques de especies nativas como el cedro, el urundel, la quina colorada y el lapacho, son algunas de las variedades más buscadas en las reservas naturales del departamento, que conlleva consigo el tráfico ilegal de madera, además de la erosión de los suelos y la extinción de la flora y fauna.

Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia, en los últimos dos años presentó un diez por ciento de deforestación debido a dos causas: el desmonte para habilitar tierras para el cultivo y para el uso de madera que suele comercializarse de forma ilegal.

“Un promedio de cuatro a y cinco hectáreas por persona al año, se llega a deforestar en reservas natuales, algunos pobladores lo hacen para cultivar maíz, hortalizas y otros productos para su subsistencia, y hay otros que lo hacen para usar la madera y comercializarla de forma ilegal”, según el director departamental del Sernap, Enrique Tejerina.

Recordó que el departamento de Tarija posee cuatro ecoregiones naturales que van desde las alturas del Altiplano donde se ubica la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, hasta las llanuras del Chaco con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe, pasando por los Yungas y los Valles donde está Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.

Tejerina indicó que otra área protegida afectada es el Parque Natural Serranía de Aguaragüé, “muy degradada en el 2010por los desmontes para buscar hidrocarburos permitidos por el gobierno centralista boliviano”, dijo. Al indicar que aún sigue siendo amenazada por las explotación de hidrocarburos.

La serranía del Aguaragüe se encuentra en la Provincia Gran Chaco y posee montañas que superan los 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Así, en la reserva de Tariquíase pudo verificar que existe tráfico de madera, donde incluso algunos comunarios utilizan burros para trasladar la madera y troncos que son procesados para comercializarlos en el mercado local.

Situación similar, pasa en la Reserva El Corbalán (Bermejo),donde se encuentra diversidades de recursos naturales y que en la actualidad se encuentran amenazados por el uso no sostenible.

Esta presión está degradando gran parte del territorio departamental y dejando problemas como la erosión de suelos, la extinción de especies de flora y fauna y la contaminación de ríos, comentó Tejerina.

DECOMISOS DE MADERA ILEGAL

De acuerdo al último reporte del director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Omar Ortiz entre el 2012 y 2013, se llegó a decomisar un total de 114.161,47 pies tablares de maderas que era transportada de forma ilegal, siendo el mercado Bermejo y Yacuiba.

Se trata de madera de la especie de cedro, quina colorada, lapacho y urundel, todo se puso a remate la pasada semana en una feria a fin de proveer a los carpinteros locales de materia prima a cosos accesibles, dijo Ortiz.

Agregó que se puso en remate 40.672,24 pies tabladeres de Cedro, 15.848 pies de quina colorada, 9.598 pies tabladres de urundel y 6.309 pies tabladeras de otras especies como lapacho, cedrillo y tacos.

Incendios afectan 2.300 hectáreas e inician proceso a 5 personas

En lo que va del año 69 incendios fueron registrados en Cochabamba. Actualmente, la Secretaría de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra procesa a cinco personas por daños al medio ambiente.
Estos incendios afectaron al menos 2.300 hectáreas de bosques y pastizales, según el informe de la representante de la Secretaría de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra, Cinthya Vargas.
La autoridad explicó que alrededor del 80 por ciento de la zona afectada corresponde a pastizales y pajonales.
De las cinco personas que actualmente siguen un proceso por el delito de daños al medio ambiente, cuatro corresponden al incendio en Falsuri, donde se registraron incendios recurrentes y en diferentes magnitudes, y el otro procesado es por el incendio de 80 hectáreas en Tiraque.
Vecinos de estas localidades permitieron identificar a los presuntos autores de este delito.
FALSURI En la localidad de Falsuri pobladores de la zona señalaron que, cuando sucedió el incendio, varios días antes un grupo de personas ajenas a la comunidad realizaba el descampado con fines de urbanizarla. Fue en este lugar que se logró identificar a los cuatro presuntos autores. Debido a que los incendios fueron en diferentes días, autoridades no pudieron precisar con exactitud la superfice afectada.
TIRAQUE En el municipio de Tiraque fue identificado un comunario de la zona que realizaba trabajos para el preparado del terreno y el viento avivó las chispas que finalmente derivaron en el incendio de las 80 hectáreas.
La autoridad explicó que, en este caso, la Alcaldía Municipal de Tiraque es la instancia encargada de seguir este proceso.
PENA El proceso se encuentra en etapa de toma de declaraciones. De ser probados los delitos, las personas acusadas podrían cumplir penas de privación de libertad entre 1 y 6 años.
Vargas explicó que los municipios en los que se presentan los incendios con mayor recurrencia son Sacaba, Vinto y Cercado.

Parque Nacional Tariquia Naturaleza a flor de piel

Ubicada al sur oeste de Tarija, el Parque Nacional de Tariquia tiene una riqueza de flora y fauna sin igual. Entre las aves más representativas están la paraba militar y la taruca.

Apacible descanso. Para las personas que desean descansar y apreciar los paisajes y particularidades de esta reserva es recomendable visitar Sidras, un lugar ideal para quienes gustan de acampar y estar en contacto directo con la naturaleza. Aquí también, se pueden realizar algunas caminatas para conocer la belleza paisajística de la región.

Otro lugar muy recomendado es la visita al Cajón, un lugar donde además de deleitarse con los paisajes se pueden observar algunas especies de flora y fauna.

Están también las sendas de La Escalera, Cambarí, Las Misiones Jesuíticas, el Chaco Serrano y El Robal, entre otros.

Flora. Según el Servicio Natural de Área Protegidas, (Sernap), la reserva alberga 609 especies de plantas, 135 familias y 382 géneros.

Las 1.075 especies de plantas superiores de esta zona incluyen las leguminosas, mirtáceas, lauráceas y sapindáceas, entre otras.

Fauna. Existen registradas 58 especies de mamíferos siendo las más representativas, el jucumari, el carpincho, el jaguar, el puma, el mono silbador, el tejón, el mayuato y el jochi. Las especies amenazadas son el jaguar, el jucumari, anta o tapir, carpincho y en cuanto a especies arbóreas, estarían cedro, pino del cerro lapacho, quina, urundel.

Aves. Las 241 especies de aves de la reserva tienen como sus principales exponentes a la paraba militar y la taruca, entre otros. El registro de la reserva cataloga 64 especies de peces; entre las cuales, se puede mencionar el dorado, sábalo, surubí, pacú y robal, esta última, además de ser amenazada es una especie endémica que se encuentra solamente en el Río grande de Tarija zona el Cajón. La reserva alberga también 24 especies de anfibios y 19 especies de reptiles.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Agosto fue el mes más caliente en el mundo desde 1880

El mes pasado fue el agosto más caliente del que se tenga registro y 2014 podría llegar a ser el año más cálido desde 1880, informó ayer la oficina meteorológica estadounidense, en base al promedio mundial de temperaturas sobre las superficies de continentes y océanos.

Este reporte sale a la luz a pocos días de una importante cumbre próximo en la Organización de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, donde según la enviada sobre el tema Mary Robinson por fin se abordará seriamente el problema del calentamiento global.

La temperatura mundial de agosto de 2014 fue de 16,35° C, es decir, 0,75 grados Celsius por encima del promedio mundial de 15,6°C del siglo XX, indicó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) en su informe climático mensual.

“Es la mayor desviación de la media en todos los meses registrados”, dijo Jake Crouch, científico de la NOAA, detallando que este tipo de mediciones comenzaron a hacerse en 1880. Esto quiere decir que se desconocen los datos previos a esa fecha.

En tanto, la temperatura promedio mundial del semestre enero-agosto de 2014 también fue la más caliente de la historia: 0,68°C por encima del promedio del siglo pasado de 14,0°C.

“Si esta desviación de la media se mantiene el resto de 2014, vamos a superar a 2010 como el año más cálido registrado hasta ahora”, dijo Crouch a periodistas.

En otras palabras, si los meses que restan del año también se sitúan como los más cálidos hasta ahora, 2014 será el año más cálido en el mundo del que se tenga noticia, explicó.

La mayoría de las temperaturas de los océanos fueron mucho más cálidas que su promedio del mes pasado, agregó.

En tierra, las temperaturas en Estados Unidos se mantuvieron dentro del promedio, pero partes de Europa, Asia central y Australia estuvieron entre el promedio y un poco más frío que el promedio.

Incluso la llegada de El Niño, el fenómeno climático que calienta las aguas del Pacífico ecuatorial y produce una temporada más húmeda de lo normal, no parece que será suficiente para reabastecer las reservas de agua de la costa suroeste de Estados Unidos, devastada por la peor sequía que ha sufrido en un siglo.

“Este año, El Niño no será el héroe que sacará a California de la sequía”, dijo Alan Haynes, hidrólogo de la NOAA.

Ya el año 2013 había sido uno de los más cálidos en el mundo desde 1880. La temperatura media combinada de tierras y océanos fue entonces de 14,52°C, es decir, 0,62 grados más que la media del siglo XX.

Enfrentados a este panorama, más de 120 líderes deben asistir a la cumbre de la ONU el martes próximo, convocados a dar un nuevo impulso en los esfuerzos por abordar la amenaza del cambio climático antes de una conferencia crucial en París, el próximo año.

“Vamos a tener la mayor reunión de jefes de Estado nunca vista en el tema del clima en un momento en que el mundo sabe que tenemos que avanzar con urgencia”, sostuvo Robinson.

La ONU intenta limitar el calentamiento global a dos grados centígrados sobre los niveles pre-industriales, pero los científicos dicen que las tendencias actuales de emisión podrían encaminar las temperaturas a más del doble de ese nivel hacia finales de siglo.

Incendios se cobran la vida de un niño y afectan a 12 familias en Beni

Luis Phillips, director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), informó a Erbol de que son cuatro los municipios benianos más afectados por los focos de calor: Exaltación, Santa Ana, San Javier y San Ramón. Este departamento reporta 2.000 focos incendios.

“Sobre llovido mojado. Después de la gran inundación que sufrimos en la época de lluvias, ahora enfrentamos los incendios en el monte bajo y alto, el daño es irreversible porque arde la biodiversidad y mueren animales, hay un cambio ambiental duro. En este momento tenemos como 12 familias afectadas que perdieron absolutamente todo”, dijo Phillips a Erbol.

El fuego ya se ha cobrado una vida. En el municipio de Exaltación dos viviendas fueron devoradas por las llamas y un menor de siete años pereció. Esta situación ha llevado a que el COE analice declarar alerta naranja en Beni. La decisión será tomada este lunes.

“El niño ha fallecido por causas del incendio, esta muerte está confirmada. El hecho ocurrió hace unos seis días, pero como la comunicación con Exaltación es muy difícil, se envió a técnicos para hacer una evaluación y evidentemente ya verificaron lo que había ocurrido”, explicó Phillips.

jueves, 18 de septiembre de 2014

5.179 focos de calor fueron reportados por la ABT en septiembre

Cliver Rocha, director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), ha informado este jueves que en los 18 días de septiembre se han registrado 5.179 focos de calor. En lo que va del año, el sistema de teledetección de focos de calor de la ABT tiene anotado 14.000 focos distribuidos en todo el país.

La autoridad ha resaltado que la situación en el país se encuentra controlada y reforzó su declaración en los registros anotados en septiembre de años anteriores. En el noveno mes de 2010 se reportaron 68.292 focos de calor, el periodo más crítico de la historia de Bolivia. Durante el mismo intervalo de 2011, la ABT reportó 39.000; en 2012 se identificaron 24.000, y el año pasado se registraron 13.754 puntos de quema.

“En lo que va del año hay 14.000 focos de calor; en comparación del año pasado estamos mejor, porque en 2013 solo en un mes se produjeron 13.000 puntos de quema. La situación está mejorando gracias al cambio cualitativo en la utilización del fuego por parte de todos los actores”, dijo Rocha.

Sectores que inician los focos de calor

El director de la ABT ha identificado que el sector ganadero fue el responsable de originar un 42% de los focos de calor, le sigue la actividad agrícola con un 15%, entre otros con menores porcentajes.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Existen iniciativas de mitigación Residuos sólidos contaminan fuentes de agua en Oruro

Los residuos que se generan en Oruro tienen un impacto ambiental porque contaminan fuentes superficiales de agua y la fauna terrestre en la mayoría de los casos, señaló el técnico de la Dirección Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Grover Zeballos.

Manifestó que para mitigar la contaminación que generan los residuos sólidos es necesario que los municipios destinen recursos económicos, para la operación de sus rellenos sanitarios y el servicio de aseo.

Recomendó que se deba determinar un costo por el préstamo del servicio para que a través de las tasas de aseo la operación de los rellenos sanitarios sea sostenible. Señaló que para lograr que la población tome conciencia de sus obligaciones es importante el desarrollo comunitario y la educación ambiental, para que comprendan los usuarios que son corresponsables en la generación de residuos sólidos, "producto de los hábitos de consumo".

Zeballos, en su evaluación indicó que en el caso del relleno sanitario de Huanuni, opera de buena manera cuenta con un responsable, quien muestra bastante interés para mejorar el servicio con un efecto beneficioso al medio ambiente. Por otra parte hay problemas que presenta dicho relleno que pueden ser subsanables como la falta de agua, factor importante para el aseo personal de los operarios.

"Los residuos hospitalarios deben separarse en una trinchera especial, deben mejorar la compactación de la basura", sugirió Zeballos. Aplaudió que se practique la separación de residuos sólidos después del acopio, pero el gran reto está en que la población empiece a separar, de origen, su basura para aprovecharla.

"Acumularon botellas pet y actualmente cuentan con un comprador, así también separan el cartón, pero aún no cuentan con comprador, el monto recaudado servirá para los gastos de operación, como el cambio de tuberías o la compra de barbijos entre otros gastos menores", dijo.

En el caso de Pazña y Antequera se debe incrementar el personal, asimismo insertar en su Plan Operativo Anual (POA), además de un mayor recurso para el servicio de aseo para garantizar la sostenibilidad de los rellenos sanitarios, mayor capacitación a los operarios, evitar la rotación para que exista una continuidad en el servicio.

"En el caso particular del relleno sanitario de Antequera debe mejorar el control de ingresos de animales (canes) y personas particulares. En este municipio predomina la actividad minera y la mayoría se dedica a este rubro, por ese motivo es difícil conseguir personal interesado para la operación de dicho relleno", explicó.

En el caso del Municipio de Machacamarca, no se está dando el uso correspondiente por problemas de gobernabilidad y aun se continúa botando la basura a cielo abierto.

"Existe el compromiso del responsable para su operación, en ese entendido el técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua retornará en la primera semana de noviembre para hacer seguimiento de la operación de los cuatro rellenos sanitarios", aseveró.

La evaluación se realizó con el financiamiento del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a través del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Sofocan incendio forestal en Portachuelo

Gracias a la respuesta inmediata que tuvo el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, por medio del Centro Operativo de Emergencia Departamental (COED) en la provincia Sara, un incendio de pastizales pudo ser controlado y sofocado por las cuadrillas de bomberos voluntarios civiles.
El incendio se registró al promediar las 9:00 y logró ser sofocado cerca de las 22:00, consumiendo pastizales en la zona de Las Chacras. En la tarea de combatir las llamas participaron 10 bomberos voluntarios civiles, que utilizaron 10.000 litros de agua desde un cisterna de la Cooperativa de Agua Potable de Portachuelo (Cospol).
Marcelo Vargas, subdirector de seguridad ciudadana de la provincia Sara, quien comandó las cuadrillas de bomberos, informó que de no haberse atendido de inmediato la emergencia, el fuego pudo haber afectado alambradas y campamentos de zafreros cercanos al lugar. “Gracias a la capacitación que recibimos por parte de la Dirección de Medio Ambiente de la Gobernación, y todo el equipamiento que se nos dotó, pudimos controlar el fuego”, manifestó

En Oruro inician campaña contra contaminación minera

Las autoridades nacionales y departamentales decidieron asumir con seriedad los casos de contaminación ambiental, como consecuencia de la explotación de recursos mineros en el departamento de Oruro, para evitar mayores desastres en el futuro inmediato.

El responsable de la Unidad de Justicia Socio Ambiental del Centro de Educación de Pueblos Andinos (CEPA), Jaime Caichoca, dijo que parece que, desde la designación de Jaime Gutiérrez, como coordinador de prevención y control ambiental del Viceministerio de Medio Ambiente, se mostró predisposición para “controlar mejor a las operaciones mineras, a fin de evitar la contaminación del medioambiente”.

Desde agosto pasado, “las inspecciones son participativas”, con la presencia de los comunarios que se sienten afectados con la explotación minera, tal como ocurrió con proyectos mineros.

“De aquí en adelante, hacemos votos porque los técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Oruro asuman sus funciones de control a las operadoras mineras, con la responsabilidad que exige la norma ambiental vigente en el país”, afirmó Jaime Caichoca.

Explicó que anteriormente, “se llevaron a cabo otras inspecciones, donde hubo falta de experiencia y desconocimiento de la normativa ambiental, tampoco había principio de autoridad y, por eso, las inspecciones acababan en estériles peleas entre técnicos de la Gobernación de Oruro o representantes de las empresas mineras”.

Al final, dijo, los únicos que quedaban mal parados “eran los técnicos de la Autoridad Ambiental Competente de la Gobernación de Oruro”.

Durante las mesas de trabajo y evaluación del Decreto Supremo 0335, realizadas en Oruro, el 28, 29 y 30 de julio pasado, los representantes de las comunidades afectadas por la contaminación minera plantearon la realización de “inspecciones participativas” a las operaciones mineras en el departamento de Oruro, para verificar si efectivamente cumplen con las normas para cuidar el medioambiente.

Los resultados obtenidos en la inspección participativa del 2 de septiembre en la mina de Kori Chaca, fueron más concretos y objetivos. Se efectuó una mejor coordinación con las comunidades afectadas por la actividad minera y los técnicos de la Gobernación de Oruro, con la misión de “controlar la problemática ambiental en el departamento”.

Se advirtió que una empresa “no cuenta con la identificación de impactos de limpieza del canal Comibol y aquellos impactos que pueda causar a los humedales de Iroco y el llenado del tajo de Vincuntaya”.

Se verificó el almacén de sustancias peligrosas, con la existencia de hipoclorito de sodio y agua acidulada, cuyo nivel de impacto están en las hojas de seguridad MDSD, pero dichos compuestos no se encuentran registrados en su documento LASP (Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas).

De la misma forma, la comunidad de Sora Chico interviene en el monitoreo participativo de las aguas superficiales, pozos y suelos.

Se verificó que los informes de laboratorio “no cuentan con la comparación de resultados, respecto a la normativa ambiental vigente”. También existen otras observaciones que deben ser contrastadas con informes de los técnicos y los comunarios.

viernes, 12 de septiembre de 2014

En Cobija-Pando Denuncian que peces mueren a causa de contaminación

Especies piscícolas que habitan ríos cercanos a Cobija-Pando desaparecen a causa de la contaminación emitida por empresas auríferas que trabajan explotando oro, denunció el director del Sistema Agroforestal del Gobierno Municipal de Cobija, Roly Zeballos.

“Entre las especies que están en riesgo se encuentran el Pacú y Surubí, pese a ser hidrográficamente más favorecido que en otras regiones del país”, indicó la autoridad local.

Por otra parte, se informó que otra de las razones por las cuales se viene combatiendo la reducción de especies nativas piscícolas es la invasión de especies carnívoras, como el Paiche, nombre científico Arapai Majiva, especie que creció en criaderos de poblaciones fronterizas con Brasil desde donde logró escapar y llegar a los ríos de la región.

La capa de ozono da señales de recupera

Los científicos afirmaron ayer que la capa de ozono muestra señales de recuperación.
Consideran que la buena noticia es resultado del veto global impuesto en la década de los años 80 a los clorofluorocarburos (CFC), los químicos que se usaban en neveras y aerosoles.
Los autores del informe dicen que ésta es una historia de éxito medioambiental gracias a la acción internacional y que el mismo nivel de urgencia y unión se debe dirigir fundamentalmente a abordar el cambio climático.
"Hemos empezado a hacer lo correcto para que la atmósfera vuelva a ser lo que era antes del comienzo de la revolución industrial”, le dijo a la BBC Ken Jucks, científico de la NASA.
El mayor agujero en la capa de ozono está sobre la Antártida. Se estima que gracias al Protocolo de Montreal de 1987 que prohibió los químicos dañinos para la capa de ozono se evitarán dos millones de casos anuales de cáncer de piel para 2030, de acuerdo con el Programa especial de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La Amazonía brasileña perdió 5.891 kilómetros cuadrados de bosques en 2013

La Amazonía brasileña perdió entre agosto de 2012 y julio de 2013 un total de 5.891 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, un área 29 por ciento superior a la devastada en los doce meses anteriores (4.571 kilómetros cuadrados), informaron ayer fuentes oficiales.

El dato divulgado ayer es una revisión al alza de los números provisionales divulgados a finales del año pasado, en los que se calculó que habían sido destruidos 5.843 kilómetros cuadrados en las mismas fechas, un uno por ciento menos que ahora.

El aumento de la devastación en la mayor selva tropical del mundo puso fin a un ciclo de cuatro años consecutivos de disminución de la tala.

No obstante, el área destruida en el año pluviométrico concluido en agosto de 2013 fue la segunda menor desde que la desforestación comenzó a ser medida con la ayuda de imágenes de satélite, en 1988.

El área devastada en 2013 fue en un 79 por ciento inferior a la registrada en 2004 (27.772 kilómetros cuadrados), año en que el Gobierno brasileño puso en marcha un ambicioso programa para combatir la deforestación de la Amazonía, que incluyó el cierre de numerosas madereras ilegales y la imposición de multas a empresas que críen ganado en áreas forestales destruidas.

"Los resultados de los últimos años demuestran la eficacia del Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación de la Amazonía", informó en un comunicado el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués), entidad responsable por la medición.

El área devastada fue calculada a partir de la metodología conocida como Proyecto de Vigilancia de la Deforestación de la Amazonía Legal (Prodes), que identifica zonas boscosas totalmente taladas o incendiadas de menos de 6,25 hectáreas.

Para calcular la deforestación en 2013, el INPE utilizó 216 imágenes del satélite estadounidense Landsat 8.

En su plan contra el cambio climático, Brasil se comprometió voluntariamente a reducir la deforestación de la Amazonía hasta 2020 en un 80 por ciento en relación a la cifra de 1990, lo que supone una meta de destrucción anual de 3.925 kilómetros cuadrados.

La deforestación es la principal causa en Brasil de las emisiones de dióxido de carbono, tanto por los gases que se liberan con los incendios forestales como por el oxígeno que se deja de generar.

Cómo evitar que bolsas plásticas se esparzan por las calles

El viento en Oruro, a diferencia de otras ciudades siempre lleva tierra, pero no sólo eso, también lleva basura, especialmente bolsas plásticas, que son desechadas de forma unitaria y aisladas, sin embargo, existen algunas maneras de evitar que esto pase.

Las bolsas plásticas pueden ser reusadas, o simplemente reemplazadas por bolsas de tela, para ya no generarlas, pero otra forma es introduciéndolas dentro de botellas de plástico, que luego serán también recicladas, esto evitará que las bolsas que ya no sirvan no vuelen con el viento.

Se conoce que las bolsas de plástico requieren de grandes cantidades de energía para su fabricación, y están hechas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo.

Además las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.

La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales.

En el medio ambiente su impacto es devastador, porque además de poner en riesgo la vida de los animales que pueden ingerirlas, también aíslan la tierra del agua, lo que provoca la erosión de los suelos.

Datos que muestran algunos artículos al respecto, señalan que Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80 por ciento de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema.

Ante este conflicto ambiental mundial, los países están planteando diversas medidas para reducir su uso, a través de la sustitución del material de estas bolsas por otros totalmente biodegradables.

En Bolivia existen muchas instituciones y organizaciones ambientales, que promueven el uso de bolsas de tela, como se hacía antes, incluso para ir al mercado, se usaban bolsas hechas de un material mucho más duradero, con el fin de usarlas por muchas veces. El cuidado del medio ambiente está en manos de cada uno de los habitantes.

Gases causantes del cambio climático alcanzaron niveles récord en 2013

La cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, causantes del cambio climático, alcanzó un nuevo máximo en 2013, reveló la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El dióxido de carbono (CO2) es -entre los tres gases más importantes- el que más aumentó su concentración, a un ritmo que no se observaba en casi treinta años.

Datos preliminares apuntan a que este aumento posiblemente se debe a la reducción de la cantidad de CO2 absorbida por la biosfera de la Tierra, sumado al constante incremento de sus emisiones.

Estas son algunas de las principales conclusiones del boletín anual de la OMM sobre gases de efecto invernadero, que también indica que no se encontraron en los últimos 300 años precedentes para el ritmo actual de acidificación de los océanos.

"Debemos invertir esta tendencia reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero como medida generalizada", dijo el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, al presentar estos resultados.

El responsable de la agencia científica de la ONU aseguró que "una acción internacional concertada frente a la aceleración del cambio climático es más apremiante que nunca".

Incremento del 34%

El boletín señala que el fenómeno llamado de forzamiento radiactivo -causante del efecto de calentamiento del clima- experimentó un incremento del 34 por ciento a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración, que son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), además del CO2.

La concentración de este último en la atmósfera alcanzó el 142 por ciento del nivel de la era preindustrial (antes de 1750), el de metano el 253 por ciento y el de óxido nitroso el 121 por ciento.

Océanos pagan consecuencias

Aproximadamente, una cuarta parte de las emisiones totales de CO2 son absorbidas por los océanos y otro tanto por la biosfera, con lo que amortiguan el aumento del CO2 en la atmósfera, aunque los océanos están pagando en particular las consecuencias de esto.

"Si el calentamiento de la Tierra no se considera una razón suficiente para reducir las emisiones de CO2, la acidificación de los océanos debería serlo", señaló Jarraud.

Acidificación de océanos

Los científicos creen que la acidificación de los océanos tiene consecuencias complejas en los organismos marinos, especialmente entre los corales, algas, moluscos y distintas especies de plancton.

Esos organismos ven afectada su capacidad para construir conchas, caparazones o material para sus esqueletos (mediante la calcificación), puesto que su capacidad de calcificación disminuye conforme aumenta la acidificación.

martes, 9 de septiembre de 2014

Secretaría de Medio Ambiente afirma que contaminación del Pilcomayo es leve

Últimos resultados de laboratorio realizadoa en la ciudad de Potosí ratifican que el grado de contaminación de las aguas del río Pilcomayo por efecto del sifonamiento de la empresa minera Santiago Apóstol, es leve, sin embargo, indican que metales pesados como el cadmio están elevados en las aguas.

En comunidades ubicadas en orillas del río estaría bajando el grado de contaminación; por ello, en pasados días, autoridades de Tarija descartaron contaminación de las aguas del Pilcomayo.

El secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra, del Gobierno Departamental de Chuquisaca, Eddy Carbajal, declaró: “a medida que va pasando el tiempo, va reduciendo el grado de contaminación, porque son metales pesados; por ello en las últimas semanas, en la región de Villa Montes, acorde a los resultados de laboratorio no existía contaminación”.

Los últimos resultados de laboratorio fueron adjuntados a la acción legal que se sigue a la empresa minera Santiago Apóstol; al mismo tiempo se espera que la compañía cumpla en levantar el sedimento que fue derramado a consecuencia del sifonamiento del dique de colas, ubicado en la comunidad de Canutillos.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Instituciones emiten declaración para salvar la Amazonia



La creciente deforestación, la construcción de hidroeléctricas, de carreteras, y la explotación descontrolada de minerales, hidrocarburos y otros recursos naturales, son algunas de las amenazas de la Amazonia, el gran pulmón verde de Sudamérica que tardó 400 millones de años en evolucionar como un sitio biodiverso del planeta, pero que está desapareciendo.
Preocupados por esta situación, más de 200 personas reunidas en agosto en Perú, en el marco del III Encuentro Pan Amazónico, lanzaron la Declaración de Lima, en la que se insta a todos los países del mundo, pero particularmente a los gobiernos de los nueve países sudamericanos que forman el bioma amazónico, a reconocer la importancia de esta extensa zona como una solución para enfrentar el cambio climático.

El valor de la Pan Amazonia
Hace un llamado a los gobiernos de Perú y de Francia para que incluyan el tema amazónico en eventos mundiales, como la COP 20 (Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas), a realizarse en diciembre en Lima y la COP 21, prevista para 2015 en Francia.
El encuentro fue organizado por la Articulación Regional Amazónica (ARA), una red de 54 organizaciones

sábado, 6 de septiembre de 2014

Hay contaminación parcial en el Pilcomayo

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Potosí, Nelson Ticona, confirmó ayer que las aguas que corren por el río Pilcomayo no están contaminadas, pero sí las aguas estancadas, aseguró

“Hay que descartar (la contaminación porque) no ha afectado a todo el río, pero donde han tomado las muestras en lugares que estaban estancados eso sí está contaminado, pero faltan (los informes), no se ha llegado al 100% de los estudios”, afirmó a radio Aclo de Erbol.

Al mismo tiempo, dirigentes de los pueblos indígenas weehayek y guaraníes de Tarija anunciaron un congreso departamental y un recorrido al río Pilcomayo, desde los límites de la provincia O’Connor hasta el municipio de Villa Montes para hacer una nueva monitorización a las aguas del afluente y así promover iniciativas que permitan mitigar la contaminación. Ticona adelantó que el río Pilcomayo de cauce internacional no está contaminado, a pesar de que no recibió el “reporte oficial de la unidad de epidemiología”, porque siguen completando los datos.

“Hemos hecho un estudio de salud y mandamos el informe correspondiente (a los ministerios). Los resultados también salieron y la mayoría fueron negativos, se descartó la contaminación”, señaló. El mismo funcionario reconoció que el Ejecutivo comprometió otorgar los recursos al Sedes Potosí para la investigación exhaustiva y ver el “grado de contaminación” de las aguas del río, que no se hizo.

Las autoridades de Potosí y de Chuquisaca, por donde surca el río Pilcomayo, tuvieron varias contradicciones sobre la contaminación o no del afluente por la explotación minera, pero los campesinos, los habitantes, del lugar señalan que sienten las consecuencias del daño ambient

jueves, 4 de septiembre de 2014

RÍO PILCOMAYO Contaminación llega a los suelos con mercurio

La contaminación ambiental por los residuos mineros no sólo alcanzó al río Pilcomayo, sino también a los suelos agrícolas de las parcelas que están en las riberas, según un estudio que se mandó a realizar el año 2012. La información surge cuando está reciente el resultado de un estudio según el cual el agua contiene cadmio por encima de lo permitido.
En este caso, según el estudio que mandó a realizar la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) el año 2012 con el laboratorio Spectrolab, de la Universidad Técnica de Oruro, se constató que de cinco metales pesados (antimonio, arsénico, cadmio, mercurio y plomo) que se analizaron, el mercurio sobrepasaba los límites establecidos en la norma.
La norma sostiene que por cada kilo de tierra lo máximo permitido de mercurio es 0,002 miligramos, pero en el caso de las parcelas de La Mendoza se encontraron 0,008 miligramos por kilo, lo que representa un 300% más.
El presidente de la ASE, Boris Hurtado, hizo notar que actualmente la legislación boliviana no cuenta con normas para la contaminación de suelos, por lo que tomaron los parámetros internacionales para fines de comparación.
El estudio también se extendió a la calidad y fertilidad de los suelos y ahí se encontró que los niveles de fósforo y nitrógeno son bajos, lo que está ocasionando una ligera respuesta a los cultivos, por lo que se hace necesario un tratamiento del suelo con materia orgánica o urea.
De hecho la pérdida de fertilidad y la calidad de los suelos se deben, en gran parte, a la contaminación con metales pesados por la actividad minera que se arrastra desde hace siglos, dijo Hurtado.
La presencia de mercurio por encima de lo permitido provoca amarillamiento y necrosis en las plantas hasta que se secan, dijo la técnica de ASE Lizbeth Cervantes.


CONTAMINACIÓN CON
CADMIO y ANTIMONIO
Hace días se reveló que las aguas del Pilcomayo contienen cadmio y antimonio por encima de lo establecido, según un estudio que mandó a realizar la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca.
Sin embargo, la presencia de ambos metales en los suelos de La Mendoza está por debajo de lo permitido, lo cual no descarta que la situación haya cambiado porque en la cuenca no hay estudios periódicos de la presencia de metales en suelos y personas principalmente.

Agua para riego y consumo humano

El comunario y agricultor de La Mendoza Manuel Durán declaró a este diario que las familias que están asentadas en la comunidad riegan sus parcelas de cultivos con aguas del río Pilcomayo, al no tener otra alternativa.
Asimismo, dijo que hasta no hace mucho tiempo las personas tenían que consumir agua del río cuando se secaba el agua que les llegaba hasta sus casas por tubería. Esta situación podría revertirse, manifestó, con el funcionamiento de un pozo de agua que hizo la Gobernación de Chuquisaca.
Durán protestó porque hasta ahora no hay autoridades que defiendan a las personas que viven en la ribera del río Pilcomayo y que frenen la contaminación aplicando la ley.
Recordó que las comunidades que están asentadas en las riberas del Pilcomayo se dedican a la agricultura y que toda la producción, especialmente de hortalizas y frutas, la llevan a varias ciudades del país.

ABT halla certificados adulterados en operativo con tres allanamientos

Más de 30 certificados forestales adulterados y el decomiso de 8 mil pies tablares de madera junto a equipos de computación son el resultado de un operativo realizado ayer contra una presunta falsificadora de documentos para el traslado de madera ilegal.

El operativo, coordinado por el director departamental de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), David Guever, comenzó pasadas las 07:00 con tres allanamientos simultáneos en una vivienda de la avenida Oquendo y Paccieri, en otra por la Ayacucho casi final y en una barraca en la zona de la Tamborada.

Con presencia de la Fiscalía, en cada uno de los tres inmuebles se encontró certificados forestales con sellos y firmas que no corresponden a la ABT, según verificó Guever.

Considerando que cada certificado permite el traslado de un promedio de 10 mil pies tablares de madera, estimó que con los certificados adulterados se pretendía legalizar la procedencia y el almacenaje de más de 300 mil pies tablares, lo que equivale a unos 2 millones de bolivianos.

M.V., inquilina en el primer inmueble allanado, negó que los documentos hallados en su cocina por los investigadores fueran suyos; pero en el segundo allanamiento se encontró similares documentos en poder de su hija, quien admitió ante el fiscal presente que su madre se los había dado a guardar.

En el tercer inmueble también se halló certificados “clonados”, pues según Guever se tomó el número de certificado de un operador legal y se cambió el nombre del destinatario.

Según las investigaciones, la madera habría sido traída desde Guarayos, en el oriente, donde la sindicada tendría una barraca de al menos 10 hectáreas de superficie.

La ABT prevé presentar hoy la imputación por tráfico.

Gases tóxicos causan daño a la salud en Vinto

Mediante el estudio de la "Ubicación inadecuada de fábricas contaminantes", las estudiantes del colegio Bethania, Paola Condo Hidalgo, Flor Choque Vega y Montserrat Selaya Condarco determinaron que en la zona de Vinto, existe la emisión de gases contaminantes que hacen daño a la salud y el medioambiente.

Este trabajo fue presentado con motivo de la feria de medioambiente que efectuaron el 23 de agosto reciente, los estudiantes del mencionado establecimiento.

"Nuestro problema es la ubicación inadecuada de las fábricas contaminantes, nos hemos basado en este problema porque afecta a la población y queremos que las autoridades se den cuenta. Nuestro trabajo fue orientado en la zona de Vinto", señalaron las estudiantes.

Argumentaron que los efectos que causan en la población van dirigidos a la salud, así como la contaminación del aire, "en esto afecta la lluvia ácida, ya que a los químicos que bota intoxica los ríos, intoxica a la población".

"Hemos hecho un trabajo de campo, internet, imágenes y también cuestionarios. Oruro no tiene un plan de reordenamiento territorial, lo que hace que la ciudad no tenga una zona industrial, para que las fábricas solo se sitúen en ese lugar, es por eso que están mal ubicadas en sitios poblados. Todo eso afecta a la población que vive alrededor, en general y al medioambiente", afirmaron.

Las estudiantes sacaron fotografías del lugar para hacer evidente la contaminación que existe en la zona.

Asimismo, señalaron que su principal objetivo con el trabajo fue informar a la ciudadanía las causas, los riesgos y las consecuencias que pueda tener la emisión de gases tóxicos.

"La sugerencia que hacemos es que se piense en elaborar un plan de ordenamiento territorial, pero lo que nosotros queremos como estudiantes, es informar", añadieron.

El armado del panel se hizo con material reciclado, además se elaboraron trípticos para mostrar a la ciudadanía los efectos de los gases tóxicos que pueden causar a la salud, como enfermedades que pueden afectar a corto o largo plazo.

Deforestación llega al 80% en Pando

La deforestación llega al 80% en el territorio pandino, lo que es enfrentado mediante políticas municipales y normativas que buscan que productores agropecuarios modifiquen sus técnicas de siembra y prefieran invertir en procesos menos agresivos al medioambiente, indicó Roly Zevallos, responsable del sistema agroforestal en Cobija-Pando.

Estas políticas tratan de la implementación de los sistemas agroforestales, con prácticas adecuadas que consisten en el manejo y recuperación de los campos improductivos que se tienen los cuales son aplicados sólo como barbecho que están destinado sólo a la alimentación de ganado, con más de 20 a 30 años de ocupación que ocasiona la aparición de maleza improductiva que permite la erosión de los suelos en temporada de lluvia, factor que pone en riesgo a las poblaciones.

Con el nuevo sistema, las prácticas anteriores de desmonte tienen que ser forestadas, las cuales se logra impidiendo focos de incendio desde el 2012 con un 20%.

El sistema de forestación busca que en cada parcela productiva se busca recuperar cada año una hectárea por productor, razón por la que el Municipio interviene en la actualidad en 10 comunidades de 100 familias, donde se maneja el control de la producción agrícola y ganadera.

Otro de los proyectos aplicados es que los productores ganaderos, puedan migrar a la producción piscícola la cual presenta una mayor demanda por parte de la población tanto local como internacional, producción que no afecta la ecología, medioambiente y la inversión es menor al 50% que lo que requiere el ganado vacuno.

Proponen una planta para purificar aguas del Titicaca

Para paliar la contaminación del Titicaca , la Gobernación de La Paz propone la construcción de una planta de tratamiento de 26 hectáreas que esté ubicada en las orillas del lago Titicaca. El proyecto necesita el financiamiento de 45 millones y medio de bolivianos.
Tras un estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) del caso, el gobierno departamental determinó que la planta de tratamiento beneficiará a los municipios de Laja, Viacha, Puerto Pérez y Pucarani.
Se prevé que el saneamiento básico del lago se realizará en un plazo de año y medio.
"El mayor problema que tenemos es la sobrecarga de la materia orgánica en el lago, que interrumpe la fotosíntesis de las plantas. Por tanto, como Gobernación pretendemos aminorar la contaminación con la planta de tratamiento”, explicó ayer en conferencia de prensa el secretario departamental de Madre Tierra, CarlosTaja.
La Secretaría de Madre Tierra identificó dos potenciales fuentes de contaminación. La primera es la excavación minera, seguida por las actividades agrícolas en las islas Pariti, Suriqui y otras peruanas. El estudio también advierte sobre el abuso de la totora en el pastoreo.
"Terminamos el estudio TESA. Ahora sólo esperamos el financiamiento procedente del Ministerio de Aguas y Medio Ambiente, en coordinación con los cuatro municipios y la Gobernación paceña”, sostuvo Taja. Añadió que la planta purificadora de las aguas del lago beneficiaría a por lo menos 20 comunidades.

martes, 2 de septiembre de 2014

FONABOSQUE BUSCA OPTIMIZAR LOS CONTROLES Fondo Forestal abre sede en Cochabamba

El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque) dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua inauguró una oficina en Cochabamba. El objetivo es mejorar sus operaciones en trabajos de reforestación y fortalecimiento de viveros en el departamento, informó el gerente de la institución, Pablo Fernández.

Explicó que en el país se deforestan 300.000 hectáreas por año y que en el departamento los sectores más vulnerables son el Chapare, el Parque Nacional Tunari, el valle alto y bajo debido a los incendios forestales y la tala ilegal de madera. “Queremos ejercer presencia en diferentes ciudades del país. Por esa razón hemos decidido desconcentrarnos y creemos que Cochabamba, por su ubicación, es un lugar ideal”, dijo.

Informó que como primera tarea el Fonabosque reforestará diferentes áreas del valle e incentivará el fortalecimiento de viveros municipales con capacitación y apoyo presupuestario. “En una primera etapa realizaremos trabajos de reforestación en Quillacollo, Sacaba y otros municipios. Nos interesa fortalecer los viveros que ya existen con capacitación y apoyo técnico”, aseguró.

Cochabamba es una zona muy vulnerable a la deforestación, junto con Pando, Beni, Santa Cruz y el norte de La Paz, por su clima tropical. En una segunda etapa Fonabosque pretende ingresar al Chapare. “El negocio de la madera es rentable por eso existe tala ilegal”, señaló. En los últimos tres años se han deforestado en Cochabamba 14.548 hectáreas de bosques para ampliar la frontera agrícola y por la explotación de madera.

La institución también promueve el financiamiento de proyectos de forestación y reforestación en todo el país y pretende abrir otra oficina en Riberalta.

El Día de las Áreas Protegidas se celebra con visitas gratuitas

Las áreas protegidas en Bolivia alcanzan a los 220 mil kilómetros cuadrados (20% del total del territorio). Para crear conciencia y difundir información sobre los 22 parques naturales del país, comienza la Semana de las Áreas Protegidas con un programa que incluye expediciones gratuitas.
"En Bolivia está una de las mayores fuentes de biodiversidad y recursos naturales del mundo”, afirmó Francisco García, jefe de la Sección de Cooperación del Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad (PACS-Bio), en la presentación de actividades por el Día de las Áreas Protegidas, que se conmemora el 4 de septiembre.
"Es un territorio extenso de riqueza natural, que sorprende a cualquier europeo pues es la mitad de España o siete veces Bélgica. Es un área que tiene una función importante: conservar la biodiversidad que es un tesoro, no sólo para Bolivia sino para el mundo”, agregó García.
El Decreto Supremo Nº 28315 de 2005 declara al 4 de septiembre como el Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia. Según el artículo 60 de la Ley de Medio Ambiente "las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural del país”.

Marcelo Mansilla, asesor general del Servicio de Áreas Protegidas (SERNAP), dijo que éstas cumplen una función importante para la población boliviana. "El agua que consumen Santa Cruz y Tarija, por ejemplo, proviene de áreas protegidas en esas regiones. Por eso es importante hacer visibles estas áreas y generar conciencia en la población”, explicó.

Con una exposición de fotografías y viajes a tres áreas protegidas (Torotoro, Manuripi y Cotapata) la semana de las áreas naturales busca también incentivar la calidad turística y los ingresos de la población que vive en parques nacionales.

"Lo más importante es crear conciencia y responsabilidad con el medio ambiente. Se busca generar conciencia del cuidado de la naturaleza”, aseguró Javier Becerra, representante del Ministerio de Medio Ambiente.

Expediciones a 3 parques naturales
Tres instituciones facilitarán visitas gratuitas a reservas naturales en la semana de las áreas protegidas. El Ministerio de Medio Ambiente, el Viceministerio de Turismo y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) organizan esta actividad para la población.
"Estamos coordinando actividades para acercar a la gente a las áreas protegidas”, explicó Marco Machicado, viceministro de Turismo. El 3 de septiembre se inicia el programa con una exposición fotográfica sobre biodiversidad en la plaza San Francisco. Los siguientes días habrá visitas guiadas a tres áreas protegidas: Toro Toro (4 de septiembre) , Manuripi (7 y 8) y Cotapata (9).
Las actividades no tendrán costo alguno y, las visitas a los parques estarán organizadas por el SERNAP. "La idea es acercar a la población y no podemos cobrar por esto. La actividad es gratuita”, recalcó Machicado.
Para acceder a estos paseos sólo es necesaria la inscripción en oficinas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en la avenida Camacho.

Rayo impacta en un árbol de la zona norte y se incendia

Un rayo cayó anoche sobre una palmera dentro un inmueble ubicado frente a la piscina Chorrillos, al norte de la ciudad.

Las personas que habitaban la vivienda salieron ilesas, pero se llevaron un gran susto. Voluntarios del SAR Bolivia y Bomberos extinguieron el fuego en su totalidad.

Eran las 20:30 cuando un ruido ensordecedor sobresaltó a todos en la sala de la casa. “Dónde habrá caído ese rayo”, comentaba la abuela, sin sospechar que Laura María de Oliveira, su vecina del frente, saldría despavorida a la calle, junto a su esposo y sus dos hijos pequeños, para pedir auxilio. Mientras, la palmera de unos 10 metros de altura ardía en llamas, amenazando expandir el fuego a las casas aledañas.

La reacción de los vecinos fue inmediata. Mientras unos llamaban a los teléfonos de emergencia, dos jóvenes que vivían en el condominio Las Magnolias – y que son bomberos voluntarios- sacaron los extinguidores y fueron a evitar que el fuego se propagara por tierra.

A pesar de que la lluvia parecía que terminaría apagando las llamas, el viento avivaba el fuego de rato en rato.

A los 15 minutos de comenzado el siniestro, llegaron los voluntarios del SAR Bolivia, quienes con la colaboración del propietario de un carro cisterna que vivía por la zona y que donó el agua, se dieron a la tarea de apagar gradualmente el fuego.

Al final, personal de Bomberos también llegó al lugar y trabajó coordinadamente con los voluntarios para terminar con el resto de las brasas que aún ardía.

FENÓMENO De acuerdo con el meteorólogo, Andrés Mamani, las condiciones estaban dadas para la formación de nubosidad, esto a causa de la acumulación de humedad de la Amazonía que ocasionó la lluvia de anoche.

“Tuvimos una incursión de baja presión de niveles medios y ha permitido la formación de nubosidad, además de nevadas en las cordilleras más altas”, agregó Mamani.

Respecto al rayo, el especialista explicó que hubo un intercambio de energía de las nubes y la tierra que provocó ese tipo de fenómeno que fue intenso por más de 30 minutos en la ciudad.

“Lo que pasa es que la nube estaba un poco más baja y más próxima a la ciudad. El intercambio de energía ocasionó ese evento”, finalizó Mamani.


Contaminan al Pilcomayo con cadmio y antimonio


Las aguas de la cuenca alta del río Pilcomayo están contaminadas con cadmio y antimonio con registros por encima de lo que permite la norma nacional. De acuerdo con un estudio de laboratorio, se tomaron muestras en cuatro sectores y sólo en el río Pilcomayo, a la altura de Puente Méndez, el nivel de contaminación del cadmio es del 68.8% más de lo permitido, pero no por efecto del accidente del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí.
Tras el sifonamiento ocurrido el 4 de julio, el problema de la contaminación con metales pesados a causa de la actividad minera se reactivó y varias instituciones alertaron sobre los riesgos para el medioambiente y la salud de la población.
Ministerios de Estado, gobernaciones, instituciones y organizaciones medioambientales anunciaron el recojo de muestras de agua para someterlas a un análisis de laboratorio, para conocer hasta qué punto el derrame de 10.000 metros cúbicos de agua y 11.000 metros cúbicos de colas o lodo habían aumentado la contaminación del Pilcomayo. Empero, a casi dos meses de lo ocurrido, no se dio a conocer ningún informe.
La semana pasada, el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca, Eddy Carvajal, informó que habían recibido los informes del estudio y que la contaminación había aumentado, sin dar más detalles.
Días después, CORREO DEL SUR accedió al informe de la misma dependencia departamental, que encargó el análisis al Laboratorio Químico del Instituto de Investigaciones Geológicas y de Medio Ambiente (IGEMA).


MUESTRAS Y RESULTADOS
De acuerdo con el reporte documentado del informe de IGEMA, las muestras fueron levantadas por personal de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca el 16 de julio, 12 días después de ocurrido el accidente con el dique de colas.
Las muestras se levantaron en los ríos Chivita, Canutillos y Colavi, que son afluentes en la parte del río Pilcomayo y en el mismo Pilcomayo a la altura de puente Méndez, en la carretera Sucre – Potosí.
De acuerdo con el Reglamento de Materia de Contaminación Hídrica de la Ley N° 1333 del Medio Ambiente, para aguas de clase “C”, que son aguas de ríos, el límite permisible para cadmio es de 0.005 miligramos por litro. Así, en el río Chivita el registro fue de 0.00556, lo que representa un 11.2% de lo permitido.
Valores más altos de contaminación sólo de cadmio, que es el más riesgoso para la salud porque provoca cáncer, según el médico internista y toxicólogo, Boris Arancibia, se presentan en los ríos Colavi y Canutillos donde los niveles de contaminación están en 329.6% y 176.2%, respectivamente, por encima de lo permitido.
Con relación al antimonio, que es menos agresivo que el cadmio, pero igual de preocupante porque produce efectos en la salud de las personas y animales, los niveles de contaminación están por encima del 340% de lo permitido, en los cuatro puntos de muestreo.


UN DÍA CUALQUIERA
De acuerdo con explicaciones técnicas que se dieron en su momento, el agua y las colas con metales pesados que se derramaron el 4 de julio con el sifonamiento de un dique no llegaron hasta el río Pilcomayo y sólo recorrieron de cuatro a cinco kilómetros, por lo que se establece que la contaminación con metales pesados que sobrepasan los parámetros permitidos por ley con cifras que varían de acuerdo a la temporada por el arrastre de volúmenes de agua.
Cuadro de resultados del laboratorio IGEMA (mg/litro) fecha de toma de muestra 16 de julio

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Chuquisaca. Laboratorio IGEMA de la Universidad San Andrés de La Paz