Amazonia: Los trabajos analizan la situación económica, social y cultural en torno a las áreas protegidas del norte del país.
Seis diagnósticos buscan desentrañar los aspectos de la sostenibilidad de las áreas protegidas bolivianas en sus aspectos económico, cultural y social con el objetivo de promover estrategias para su conservación y desarrollo.
Todas las investigaciones son apoyadas por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), que lanzó la convocatoria en marzo de 2010, informó la coordinadora Carolina Díaz. Tras ser seleccionados, los trabajos empezaron a ejecutarse en julio de este año. “Al momento, han terminado la primera fase de investigación y a partir de estos resultados los investigadores se encuentran elaborando sus propuestas de intervención, cuya fecha está fijada para enero de 2011”.
La etapa de investigación del programa “Sostenibilidad de las áreas protegidas de la cuenca amazónica de Bolivia” cuenta con el apoyo financiero de la Cooperación Danesa. Los seis trabajos, aún en proceso, se presentaron hace una semana.
Entre las investigaciones destaca el “análisis del impacto de las megaobras y megaestructuras”, como las represas, que ponen en peligro la sostenibilidad de las áreas protegidas.
El trabajo del investigador Henkjan Laats plantea que la tendencia desarrollista con la que se ejecuta estas infraestructuras vulnera los derechos de los actores locales, en especial de los indígenas. Se han hallado efectos concretos en Pilón Lajas y el Madidi, las áreas con mayor riqueza en ecosistemas y especies de Bolivia, donde incluso se ha desplazado el hábitat de algunos animales.
Otra investigación, realizada por Fernando Prada, se centra en los “conocimientos técnicos y tecnológicos de los pueblos indígenas relativos a los recursos forestales no maderables”.
En este caso se tomó en cuenta los saberes indígenas de tsimanes y mosetenes de cómo aprovechan los recursos forestales y su relación con los planes de manejo de recursos naturales de la Reserva Biológica y el Territorio Comunitario de Origen (TCO) Pilón Lajas.
El objetivo de esta labor es describir e interpretar los saberes y prácticas indígenas relacionadas con la actividad de recolección de los recursos forestales no maderables.
También está en curso un “análisis del mercado potencial del chocolate en la ciudad de La Paz”, cuyos resultados señalan que existe una demanda de 36 toneladas de este producto por año. Los investigadores consideran que es una buena oportunidad para las poblaciones recolectoras de cacao silvestre en el norte de este departamento cuya potencialidad de producción es de 18 toneladas anuales de cacao orgánico.
Por su parte, Pilar Muiba analizó la “gestión territorial con responsabilidad compartida” en el Parque Nacional Madidi y en el pueblo indígena leco de Apolo, que sostienen un conflicto por la sobreposición de territorios. Se verificó que allí es necesario ejecutar acuerdos entre indígenas, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y otras instituciones.
Igualmente importante es la investigación de “financiamiento de las áreas protegidas y la consecución de recursos financieros para el autosostenimiento”, desarrollada por un equipo bajo la dirección de Sergio Eguino que detectó que los últimos años el Sernap redujo su dependencia de la cooperación internacional para manejar estas áreas.
En los años 90 dependía en un cien por ciento de la ayuda externa, hoy ese apoyo es del 68 por ciento, pues el 32 por ciento son recursos estatales.
El sexto proyecto es la “búsqueda de viabilidad económica institucional para el desarrollo de iniciativas de bosque y cambio climático en territorio indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure”, que alberga tres culturas diferentes. La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio fue la que motivó la preocupación respecto de los posibles efectos en los bosques y comunidades indígenas, ya que esta vía posibilitará nuevos asentamientos humanos y la deforestación.
Las megaobras generan impactos
El equipo coordinado por Henkjant Laats y Mirna Inturias explicó que en su indagación detectaron que existen grandes proyectos dentro de las áreas protegidas, como el Corredor Norte, el Complejo Agroindustrial San Buenaventura, actividades hidrocarburíferas, la represa del Bala y el puente San Buenaventura con sus accesos, que ponen en peligro la sostenibilidad de estas reservas naturales.
Los investigadores afirman que cada uno de estos proyectos trae una diversidad de conflictos entre los actores locales. Sin embargo, se busca alternativas para evadir esas amenazas, las cuales, plantean los investigadores, deben ser abordadas desde diferentes plataformas integradas por multiactores. “Para esto se les enseña a negociar”.
Los demás integrantes del equipo expresaron similar preocupación al analizar el impacto que tendrá la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en cuyo trayecto dividirá en dos tanto el territorio indígena como el Parque Nacional Isiboro-Sécure.
Para destacar
En enero de 2011 todos los equipos deben concluir sus investigaciones, de acuerdo con las fechas fijadas por el PIEB.
En los documentos se espera contar con información relevante y novedosa para el manejo de las áreas protegidas.
martes, 30 de noviembre de 2010
Fuego subterráneo inquieta en el valle
La tierra arde y se abren grietas inexplicablemente en Villa Nueva Felicidad, en cercanías de Villa Rivero, desde hace casi un mes
El fenómeno tiene intrigados a vecinos, labradores, jóvenes y autoridades que creen estar presenciando el nacimiento de un volcán.
Mientras tanto, hay dos estudios en marcha ordenados por la Gobernación y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) para identificar el origen de las lenguas de fuego que brotan espontáneamente del suelo, donde antiguamente existían unas vertientes.
Una primera apreciación de los técnicos del Servicio de Geología y Minería (Sergeomin) arrojó que las rajaduras del terreno están revestidas de “abundante materia orgánica” –lodo y material vegetal sedimentado– pero hace falta determinar el gas que emana de las entrañas y su relación con otras manifestaciones como las burbujas en el pozo de la familia Ponce, que está a unos 200 metros del incendio.
El director de Sergeomin, José Luis Villarroel, anunció que la prioridad es realizar un estudio de gases, para lo cual se iba a tomar una muestra de los mismos con insumos cedidos por la refinería. Una vez que se conozcan los resultados de los estudios de “cromatografía de gases”, en unos cinco días, se tendría más precisión sobre las características de este fenómeno natural.
En tanto, Alfredo Cáceres, especialista en análisis de suelos de la Facultad de Agronomía de la UMSS, declaró que nunca vio algo parecido al momento de tomar unas muestras del suelo que aún no se quemó ayer en un predio en Villa Rivero. “Tenemos que ver las características físicas y químicas de este material. Parece un fenómeno geológico que tal vez se genera en las profundidades de la corteza terrestre. Con la sequía, los acuíferos se agotan y esa parte queda hueca y con un deslizamiento tal vez se produce gas”, explicó.
Génova Coca fue la primera en ver los vestigios del extraño incendio hace dos años. Como vive a pocos pasos de las vertientes se acercó por curiosidad a unos pajonales que humeaban, pero cuando iba a separar los pastizales para ver el fuego, el suelo se derrumbo bajo sus pies, cayó y se quemó la rodilla. Por dos años archivó el accidente.
Tras la humareda del domingo los pobladores intentaron apagar el fuego con de agua, pero inútilmente concluir que no “era un incendio normal”.
El fuego atrae a vecinos de otras zonas
Es la segunda vez que Villa Rivero registra un fenómeno de estas características. El 19 de febrero de 2007 en la OTB Collpa Esquina, al norte del municipio, aparecieron muy cerca de un grupo de casas unas rajaduras que se asociaron a la extrema sequía que soportaba el valle alto. Entonces Sergeomin también realizó algunos estudios geológicos pero los resultados aún no fueron difundidos.
Mientras, el fuego espontáneo que arde persistentemente en Villa Nueva Felicidad, a unos 50 kilómetros de la ciudad, comenzó a notarse el 2 de noviembre y está a unos 10 kilómetros de distancia de las rajaduras de 2007. Por el momento, entre las medidas de seguridad que ha tomado la Policía ante el riesgo de que el gas que emana sea tóxico está el delimitar el área de acceso.
Pese a los controles, el lugar se ha convertido en el sitio más visitado de Villa Rivero en los últimos días. Cada día llega un centenar de personas a ver el fenómeno.
Algunas personas que se expusieron por mucho tiempo manifestaron haberse sentido mareadas, con dolor de cabeza y ronquera. Los vecinos del lugar comentaron que temen ser desalojados ante el riesgo de que las grietas atraviesen las viviendas más cercanas.
EN TOTAL IRÁN 10 PERSONAS Conamaq y “Bartolinas” envían avanzada a Cancún
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación Sindical de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” enviaron delegados de avanzada a la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP16), que abrió fuegos ayer en Cancún (México) bajo patrocinio de Naciones Unidas.
“El fin de semana partió una misión de avanzada de cinco delegados de Conamaq a la inauguración de la Conferencia y la siguiente semana viajarán otras cinco personas”, declaró a la ABI el dirigente Mauro Cruz.
Explicó que la misión de avanzada viajó gracias a la cooperación de algunas ONG y que otros cinco delegados se desplazarán al balneario mexicano el 5 de diciembre junto al resto de la delegación campesina originaria de Bolivia.
Conclusiones de Tiquipaya
Puntualizó que Conamaq, como se acordó en el Pacto de Unidad, presentará en Cancún los acuerdos basados en las resoluciones aprobadas en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se realizó en abril último en Tiquipaya (Cochabamba).
“Conamaq además presentará una propuesta propia que, por respeto y disciplina, no se dará a conocer antes de su presentación en Cancún”, subrayó Cruz.
Etiquetas:
CAMBIO CLIMATICO,
CUMBRE COCHABAMBA,
ONU
lunes, 29 de noviembre de 2010
Cancún: Cumbre climática de ONU arranca con severas advertencias
La cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático comenzó el lunes en México en medio de las advertencias de los científicos de que las emisiones causantes del efecto invernadero podrían tener consecuencias irreversibles a menos que se las frene.
El mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química, dijo a los delegados reunidos en Cancún que hay alternativas de bajo costo para limitar el calentamiento global, pero que si no se hace nada, las futuras generaciones pagarán costos "astronómicos".
Rajendra Pachauri, quien preside el panel de cambio climático de la ONU, afirmó ante los delegados de 193 naciones que asisten a la cumbre que el calentamiento global es "rotundo" y que podría propiciar cambios "abruptos e irreversibles" en los patrones climáticos.
Las delegaciones esperan lograr acuerdos que permitan canalizar miles de millones de dólares y tecnología ecológica a los países en desarrollo, para que éstos puedan abandonar las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.
Las conversaciones suponen un nuevo intento de los gobiernos por superar la brecha entre países ricos y pobres frente al calentamiento global, cuando hay pruebas cada vez más contundentes de que el clima del planeta está cambiando de maneras que afectarán a todos.
El final desalentador de la cumbre de 2009 en Copenhague no dejó esperanzas de lograr este año un acuerdo general que establezca límites legales a las emisiones contaminantes de los países más importantes.
Se pretendía que un acuerdo de este tipo marcara el camino hacia la meta de lograr una reducción drástica de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero para mitad del siglo. Los científicos recomiendan reducirlas para esa fecha a la mitad de los niveles actuales.
Ochenta y cinco países han presentado compromisos específicos a fin de reducir o frenar sus emisiones, pero los niveles prometidos no alcanzarían para impedir la elevación de la temperatura global a niveles potencialmente peligrosos.
Las recriminaciones que siguieron a la cumbre de Dinamarca suscitaron dudas en torno a si alguna vez tendrán una conclusión eficaz las negociaciones de la ONU, ya que éstas requieren que todas las naciones estén de acuerdo, aunque sea de forma tácita.
Un compromiso con metas menos ambiciosas en Cancún permitiría restaurar la confianza en el proceso.
"Como con cualquier rompecabezas gigante de más de mil piezas y más de 190 jugadores, es necesario comenzar con el perímetro y avanzar hacia el interior", dijo el lunes Jennifer Morgan, del Instituto de Recursos Mundiales.
Unos 15.000 negociadores, activistas ambientales, empresarios y periodistas confluyeron en la localidad turística del Caribe mexicano bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen la ubicación de barcos navales a cientos de metros (yardas) de la costa.
El mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química, dijo a los delegados reunidos en Cancún que hay alternativas de bajo costo para limitar el calentamiento global, pero que si no se hace nada, las futuras generaciones pagarán costos "astronómicos".
Rajendra Pachauri, quien preside el panel de cambio climático de la ONU, afirmó ante los delegados de 193 naciones que asisten a la cumbre que el calentamiento global es "rotundo" y que podría propiciar cambios "abruptos e irreversibles" en los patrones climáticos.
Las delegaciones esperan lograr acuerdos que permitan canalizar miles de millones de dólares y tecnología ecológica a los países en desarrollo, para que éstos puedan abandonar las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.
Las conversaciones suponen un nuevo intento de los gobiernos por superar la brecha entre países ricos y pobres frente al calentamiento global, cuando hay pruebas cada vez más contundentes de que el clima del planeta está cambiando de maneras que afectarán a todos.
El final desalentador de la cumbre de 2009 en Copenhague no dejó esperanzas de lograr este año un acuerdo general que establezca límites legales a las emisiones contaminantes de los países más importantes.
Se pretendía que un acuerdo de este tipo marcara el camino hacia la meta de lograr una reducción drástica de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero para mitad del siglo. Los científicos recomiendan reducirlas para esa fecha a la mitad de los niveles actuales.
Ochenta y cinco países han presentado compromisos específicos a fin de reducir o frenar sus emisiones, pero los niveles prometidos no alcanzarían para impedir la elevación de la temperatura global a niveles potencialmente peligrosos.
Las recriminaciones que siguieron a la cumbre de Dinamarca suscitaron dudas en torno a si alguna vez tendrán una conclusión eficaz las negociaciones de la ONU, ya que éstas requieren que todas las naciones estén de acuerdo, aunque sea de forma tácita.
Un compromiso con metas menos ambiciosas en Cancún permitiría restaurar la confianza en el proceso.
"Como con cualquier rompecabezas gigante de más de mil piezas y más de 190 jugadores, es necesario comenzar con el perímetro y avanzar hacia el interior", dijo el lunes Jennifer Morgan, del Instituto de Recursos Mundiales.
Unos 15.000 negociadores, activistas ambientales, empresarios y periodistas confluyeron en la localidad turística del Caribe mexicano bajo estrictas medidas de seguridad, que incluyen la ubicación de barcos navales a cientos de metros (yardas) de la costa.
Copacabana se moviliza con la campaña “Titicaca el más alto el más limpio del mundo”
Bajo el lema “Titicaca el más alto el más limpio del mundo”, autoridades de Gobierno encabezadas por la viceministra de Medio Ambiente, Cinthya Silva, y funcionarios de la institución, realizaron el fin de semana la limpieza de residuos sólidos en la playa de la población de Copacabana.
En la oportunidad las autoridades de Gobierno sensibilizaron a los visitantes y población en general sobre el cuidado al medioambiente y la Madre Tierra y sobre todo preservar los atractivos naturales existentes en el país.
Durante la actividad, se instalaron 20 basureros en lugares públicos y estratégicos, donde los peatones deberán depositar la basura a partir de la fecha. Como parte de la campaña, también se repartirán dos mil bolsas de tela para que sean utilizadas en los vehículos y lanchas, para que de esa forma los turistas depositen sus residuos sólidos.
La Viceministra explicó que en una primera fase la campaña “Titicaca, el más alto, el más limpio” consta de tres componentes: educación y difusión, a través del cual se educará a la población con diferentes actividades informativas y lúdicas como una forma para adquirir hábitos de aseo urbano.
El otro componente es el jurídico que, por medio de normativas municipales y reglamentaciones vigentes, coadyuvará en la ejecución exitosa de la campaña. Finalmente, dentro del tercer componente se llevarán a cabo evaluaciones periódicas hasta fines de diciembre con el propósito verificar los resultados de la campaña.
La segunda fase de la campaña se realizará a partir del 2011 con la ampliación del proyecto al estrecho de Tiquina. El Estado Plurinacional, a través del Ministerio de Culturas en coordinación con el MMAyA, desarrollará el Proyecto de Desarrollo Sostenible del lago Titicaca con la ejecución del relleno sanitario y el equipamiento del subservicio de recolección con un costo de Bs 1.080.000.
En la oportunidad las autoridades de Gobierno sensibilizaron a los visitantes y población en general sobre el cuidado al medioambiente y la Madre Tierra y sobre todo preservar los atractivos naturales existentes en el país.
Durante la actividad, se instalaron 20 basureros en lugares públicos y estratégicos, donde los peatones deberán depositar la basura a partir de la fecha. Como parte de la campaña, también se repartirán dos mil bolsas de tela para que sean utilizadas en los vehículos y lanchas, para que de esa forma los turistas depositen sus residuos sólidos.
La Viceministra explicó que en una primera fase la campaña “Titicaca, el más alto, el más limpio” consta de tres componentes: educación y difusión, a través del cual se educará a la población con diferentes actividades informativas y lúdicas como una forma para adquirir hábitos de aseo urbano.
El otro componente es el jurídico que, por medio de normativas municipales y reglamentaciones vigentes, coadyuvará en la ejecución exitosa de la campaña. Finalmente, dentro del tercer componente se llevarán a cabo evaluaciones periódicas hasta fines de diciembre con el propósito verificar los resultados de la campaña.
La segunda fase de la campaña se realizará a partir del 2011 con la ampliación del proyecto al estrecho de Tiquina. El Estado Plurinacional, a través del Ministerio de Culturas en coordinación con el MMAyA, desarrollará el Proyecto de Desarrollo Sostenible del lago Titicaca con la ejecución del relleno sanitario y el equipamiento del subservicio de recolección con un costo de Bs 1.080.000.
Bolivia teme un fracaso en la cita de Cancún, como fue en Copenhague
A unas horas de su inauguración en el balneario mexicano de Cancún, el canciller boliviano David Choquehuanca dijo el domingo que la conferencia sobre el cambio climático (COP16) no puede ni debe acarrear un fracaso como el que marcó la de Copenhague en 2009 y, por el contrario, debe reunir el mandato o, en el plano de lo ideal, el consenso para enfriar el planeta.
El Canciller confirmó el viaje a Cancún del presidente Evo Morales, la ministra de Medio Ambiente, María Esther Udaeta, y parlamentarios además de organizaciones no gubernamentales, dirigentes campesinos, universitarios y científicos, mas no precisó fechas de embarque.
“Lo que queremos nosotros es que Cancún no sea un fracaso y hemos hecho todo lo posible y lo imposible para que Cancún sea una fiesta y los jefes de Estado puedan asumir responsablemente políticas para enfriar el planeta, para salvar la vida, porque lo que está en riesgo son nuestras vidas y la vida del planeta”, dijo el canciller boliviano en declaraciones a la radio y televisión estatales.
Choquehuanca indicó que Bolivia insistirá en Cancún con la propuesta de enfriar el planeta en al menos un grado centígrado para estabilizar la temperatura global, de lo contrario, “el mundo sufrirá peores consecuencias que las que se están viviendo actualmente a causa de un acelerado calentamiento global”, advirtió.
“Ojalá Cancún sea un éxito y que los gobernantes puedan asumir responsablemente acciones que estén orientadas a salvar la vida”, insistió Choquehuanca.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Se inicia campaña de limpieza del lago Titicaca
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con la Gobernación, la Alcaldía de Copacabana y pobladores de esa región, inició ayer una campaña de limpieza del lago Titicaca. La campaña, denominada Titicaca, el más alto, el más limpio, se lanzó con la presencia de varias autoridades.
Se instalaron 20 basureros, se repartieron 2.000 bolsas de tela para residuos y se dfundieron mensajes de concienciación. La segunda fase de la campaña se realizará en 2011 con la ampliación del proyecto al estrecho de Tiquina./ABI
El zoo tiene un pejichi en cuarentena
Un pejichi hembra se encuentra en cuarentena en el parque zoológico de Santa Cruz de la Sierra. Pesa 30 kilos, es endémico de Sudamérica y es considerado el más grande entre los armadillos de todo el mundo. En el libro rojo de Fauna silvestre de vertebrados de Bolivia está situado en la categoría vulnerable.
Para la administración del zoo, tener a esta hembra, cuyo nombre científico es pridontes maximus es todo un acontecimiento, porque son pocos en su especie y rara vez se los divisa en el monte. “Es adulta y es increíble que la tengamos aquí, es un ejemplar científicamente hermoso porque es una evolución prehistórica. Está en observación”, comentó la bióloga Ana María Valverde.
A su vez la veterinaria Margoth Ugarteche señaló que el animalito fue capturado por una familia en Santa Rosa de la Mina y que lo tuvieron 15 días encerrado, pero al ver que no podían criarlo lo trajeron al zoológico en una caja.
“Ahora estamos adecuando un ambiente especial para ella, porque son nocturnos. Se alimentan de hormigas y termitas. Nunca había visto un animal así vivo, es una especie maravillosa para la ciencia”, destacó Ugarteche.
Para el director del zoológico, Mario Escalante, este animal es toda una ‘joya’ científica, pues tiene una coraza corta, patas largas, uñas delanteras grandes, un hocico en forma de perro y en adulto puede llegar a medir de largo entre 750 y 1.000 mm. Además, su capacidad reproductiva es baja y son pocos en su especie.
“Esto es consecuencia de los chaqueos, los animales huyen de su hábitat natural en busca de un nuevo hogar, pero los capturan. Es un pejichi gigante”, apuntó Escalante. Según el libro citado, las principales amenazas para el pejichi en el país son la caza intensiva con fines de subsistencia y comercial.
Es que su gran tamaño lo convierte en presa favorita para los cazadores indígenas que consumen la carne o la venden. Otros datos que menciona este documento, es que no existen medidas específicas para su conservación y manejo.
Radiografía del animal
- Es una especie endémica de Sudamérica y distribuida sólo al este de Los Andes. Se encuentra en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz.
- Son nocturnos y altamente fósiles, terrestres y solitarios. Su actividad comienza cerca de las 10:00 pm haste el amanecer, 6:00.
- Sus madrigueras tienden a estar concentradas alrededor de termiteros.
- El tiempo de gestación es de cuatro meses y tiene una cría por año, rara vez dos.
- Alcanza su madurez entre los 9 y 12 meses. El tiempo de vida es de 12 a 15 años.
- Es un cavador poderoso, sus largas garras en forma de hoz facilitan el consumo de grandes cantidades de termitas y hormigas, además consume materia vegetal y larvas, culebras, y carroña.
- Su caparazón es desnudo y se encuentra dividido en bandas transversales formadas por placas pequeñas.
- Tiene la cabeza pequeña y cubierta por un escudo triangular. Su nombre científico es priodontes maximus.
El Pantanal boliviano La mayor reserva biológica inaccesible para el hombre
El Pantanal boliviano está ubicado al este del departamento de Santa Cruz donde se encuentra una reserva biológica de pantanos y bosques húmedos y secos, lugares en su mayoría inaccesibles por el hombre. Está situado entre las regiones del Chaco, Cerrado y la cuenca del Amazonas, por ello se aprecian los lugares más inhóspitos y salvajes de la naturaleza.
Desde la región de San Matías, pasando por los ríos Candelaria y San Fernando se encuentran diversidades de faunas, aves silvestres y comunidades étnicas que viven en una reserva biológica de pantanos y bosques húmedos que se extienden hasta el río Curiche para desembocar en los lagos de las tierras bajas de la región
El ecoturismo en el pantanal ofrece una diversidad de paisajes que se pueden apreciar vía terrestre, aérea y acuática debido a que todo el año conserva su ciclo húmedo por lo que permanece inundado en superficies planas y onduladas.
Para observar el Pantanal, el servicio turístico se encuentra en Puerto Suárez y Puerto Quijarro donde existe hospedaje para los turistas que llegan vía aérea y vía férrea, distancias fronterizas con el Brasil a más de 600 kilómetros de la capital de Santa Cruz.
El Pantanal boliviano se inicia en Puerto Suárez y se extiende hasta Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz. Es una extensa llanura, lisa en la parte superior del río Paraguay. Las condiciones geológicas, hidrológicas y geomorfológicas del lugar han contribuido a conformar un ecosistema singular con áreas permanentemente inundadas, otras parcialmente y áreas más altas de arbolado y árboles tropicales que normalmente no se inundan.
El Pantanal boliviano es un lugar de concentración y conservación de los rincones más genuinos y salvajes de la región. Es un ecosistema capaz de proteger una gran cantidad de especies de flora y fauna, en un paisaje de espectacular belleza escénica.
BELLEZA NATURAL
El circuito comienza en Puerto Suárez provincia Germán Busch a 642 Km. de Santa Cruz por vía férrea; desde Santa Cruz también es accesible por vía aérea.
Este circuito permite conocer bellísimos paisajes enmarcados por la exuberante selva de vegetación boscosa, plantas acuáticas abundantes en orillas de ríos, arroyos, ríos serpenteantes y lagunas, que generalmente están cubiertos de hojas y flores flotantes.
La fauna es una de las más densas en el continente, con la presencia del mono araña, jaguar, zorro de monte, ciervo de los pantanos. Su clima es benigno por encontrarse a una altura promedio de 350 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 24º C.
Famoso en todo el mundo, la porción boliviana del Pantanal es una meta clásica del turismo ambiental ya que es la mejor preservada y conserva los rincones más genuinos y salvajes de toda la región del Pantanal (Bolivia, Paraguay y Brasil).
El MAS propone restringir el ingreso de pilas contaminantes
Proyecto: Habrá sanciones económicas y los reincidentes serán remitidos a la justicia. Las baterías chinas son las menos limpias.
El diputado masista Galo Silvestre Bonifaz, presidente de la comisión de Región Amazónica, Tierra y Recursos Naturales, planteó prohibir la importación y comercialización de pilas y baterías con altos niveles de elementos contaminantes, que no cumplan las normas internacionales. Los infractores serán pasibles a sanciones económicas y los reincidentes serán remitidos a la justicia ordinaria.
Según el legislador, “hay estándares. Se prohibirá la comercialización de pilas y baterías que no cumplan las normas internacionales”. El objetivo es la preservación ambiental y evitar enfermedades en animales, humanos y vegetales.
El artículo 18 del anteproyecto de Ley de Residuos Peligrosos: Ingreso, Uso y Disposición Final de Pilas y Baterías establece la prohibición “de la importación o ensamblaje de pilas y baterías primarias, con forma cilíndrica o de prisma comunes, de carbón, zinc y alcalinas de magnesio, cuyo contenido de mercurio, cadmio y plomo” sea superior a determinados índices.
El comité de Medio Ambiente, Cambio Climático, Áreas Protegidas y Recursos Forestales analiza el proyecto.
El contenido de mercurio no podrá ser más alto del 0,0005 por ciento al peso del artefacto; 0,015 por ciento para el cadmio y el 0,2 por ciento para el plomo.
Según el legislador, la mayor cantidad de pilas y baterías que ingresa en el mercado nacional es de procedencia China, cuyo contenido de mercurio es superior al permitido por las normas.
Senador oficialista propone campaña
El presidente de la comisión de Tierra, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara Alta, Freddy Bersatti, en coordinación con Plan Internacional Bolivia, Fundación Avina y Observancia-Centro Interdisciplinario, presentó una propuesta de campaña para el uso de pilas y baterías, residuos peligrosos, con el propósito de un manejo adecuado de objetos sólidos tóxicos y de la preservación de la Madre Tierra.
El senador recomendó no tirar las pilas usadas a las cloacas, ríos, áreas baldías, y menos en los botaderos, no quemar ningún tipo de pilas ni baterías, no dejarlas al alcance de los niños y en lo posible utilizar baterías recargables para reducir el volumen de basura. “Estamos alertando de la peligrosidad que representa el tema y creemos que haciendo una campaña de concienciación en talleres, podremos también ser capaces de acompañar en la política de la preservación de la Madre Tierra”.
El legislador explicó que las pilas y baterías, al estar expuestas al medio ambiente, sufren la erosión de sus carcasas y se produce el derrame de los metales pesados que contaminan toda forma de vida animal, vegetal y recursos naturales. Por ello, instó a que estas campañas deban estar en los programas anuales de los diferentes gobiernos.
Anteproyecto
Artículo 3
A efectos de la presente ley, se entenderá como pilas o baterías a toda fuente de energía eléctrica portátil obtenida por transformación de energía química.
Artículo 19
Se prohíbe la comercialización de pilas y baterías que no cumplan normas internacionales, especialmente aquellas que contienen un alto porcentaje de mercurio y que consignan marcas reconocidas, debiendo toda importación cumplir con los siguientes requisitos:
1. En el cuerpo de cada pila deberá figurar la fecha de vencimiento con indicadores del mes y el año.
2. Las pilas estarán protegidas por una carcasa o blindaje que asegure la hermeticidad a los líquidos que contengan las mismas.
3. Las pilas y baterías deberán cumplir los requisitos de duración mínima promedio en los ensayos de descarga, según las normas internacionales.
Artículo 21
La autoridad llamada por ley será la encargada del decomiso de pilas y baterías que no cumplan los requisitos de importación o de ingreso al territorio nacional. Esta acción significa la pérdida total del producto.
Artículo 22
El titular o responsable de la internación ilegal de pilas y baterías deberá cancelar la suma equivalente a los costos de su disposición final de acuerdo con los volúmenes decomisados.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Presentan concurso para diseño de viviendas ecológicas
Con la finalidad de crear viviendas ecológicas hoy se presenta el Pentatlón del Hábitat, que busca estimular la innovación en la construcción de viviendas ecológicas, sociales y productivas, para mejorar el aprovechamiento de energía y la protección ambiental, señaló Ángela Guerra, organizadora del evento que se llevará adelante en La Paz, pero del que también participarán distritos municipales de El Alto.
Con el objetivo de crear una cultura ecológica en la sociedad, promoviendo la comprensión y praxis para la reducción de costos ambientales y de producción de viviendas, manteniendo la calidad habitacional, en armonía con la naturaleza, además de difundir y promover los mejores diseños de vivienda, profundizando el intercambio de experiencias y conocimientos en la sociedad, se presentará nuevos proyectos de vivienda
“El Pentatlón pretende mejorar la administración de los suelos, el uso consciente de los recursos hídricos, articulando la productividad familiar en el hogar”, dijo Ángela Guerra, del Comité Organizador, a tiempo de invitar a la presentación oficial que se desarrollará hoy a las 10:30 horas en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional”.
Profundizando el intercambio de experiencias y conocimientos en la sociedad; así como construir los prototipos ganadores de por lo menos tres hábitats diferentes (Valles, Llanos, Altiplano), como modelos de capacitación y difusión hacia la población”, aseguró por su parte Ariel de La Rocha, del Comité Organizador del evento.
El concurso está dirigido a personas y equipos multidisciplinarios que generen diseños de unidades de vivienda sustentables, ecológica y productiva, rural y/o urbana, que resuelvan las necesidades básicas del hogar con bajo costo económico y ambiental.
Para la evaluación, “se tomará en cuenta la relación armónica del diseño con el piso ecológico al que se aplica, la simplicidad o complejidad de soluciones propuestas, el equipamiento y materiales disponibles, el diseño de ingeniería y arquitectónico, la integración con el paisaje y la cosmovisión”, manifestó De La Rocha.
Las cinco áreas del pentatlón son alimento, del cual se calificará que sea orgánico, saludable y diverso; además de techo, que sea funcional, sustentable y económico; trabajo, en la perspectiva de que sea estable, digno y genere autoempleo.
Además de la energía, que debe ser renovable, limpia y accesible; todo en el marco del conocimiento, que debe ser ambiental, trascendental y productivo expresó Guerra, que además es coordinadora en La Paz de la Red Nacional de Voluntarios Ambientalistas que impulsa Lidema.
“El costo de la vivienda familiar a diseñarse deberá tener preferentemente un costo menor a 70 mil bolivianos; sin embargo, los esfuerzos por la reducción de costos y la efectividad de la tecnología empleada serán calificados también meritoriamente y se tomarán en cuenta propuestas financieras creativas o esquemas multifamiliares que permitan reducir el costo por unidad”, concluyó.
Con el objetivo de crear una cultura ecológica en la sociedad, promoviendo la comprensión y praxis para la reducción de costos ambientales y de producción de viviendas, manteniendo la calidad habitacional, en armonía con la naturaleza, además de difundir y promover los mejores diseños de vivienda, profundizando el intercambio de experiencias y conocimientos en la sociedad, se presentará nuevos proyectos de vivienda
“El Pentatlón pretende mejorar la administración de los suelos, el uso consciente de los recursos hídricos, articulando la productividad familiar en el hogar”, dijo Ángela Guerra, del Comité Organizador, a tiempo de invitar a la presentación oficial que se desarrollará hoy a las 10:30 horas en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional”.
Profundizando el intercambio de experiencias y conocimientos en la sociedad; así como construir los prototipos ganadores de por lo menos tres hábitats diferentes (Valles, Llanos, Altiplano), como modelos de capacitación y difusión hacia la población”, aseguró por su parte Ariel de La Rocha, del Comité Organizador del evento.
El concurso está dirigido a personas y equipos multidisciplinarios que generen diseños de unidades de vivienda sustentables, ecológica y productiva, rural y/o urbana, que resuelvan las necesidades básicas del hogar con bajo costo económico y ambiental.
Para la evaluación, “se tomará en cuenta la relación armónica del diseño con el piso ecológico al que se aplica, la simplicidad o complejidad de soluciones propuestas, el equipamiento y materiales disponibles, el diseño de ingeniería y arquitectónico, la integración con el paisaje y la cosmovisión”, manifestó De La Rocha.
Las cinco áreas del pentatlón son alimento, del cual se calificará que sea orgánico, saludable y diverso; además de techo, que sea funcional, sustentable y económico; trabajo, en la perspectiva de que sea estable, digno y genere autoempleo.
Además de la energía, que debe ser renovable, limpia y accesible; todo en el marco del conocimiento, que debe ser ambiental, trascendental y productivo expresó Guerra, que además es coordinadora en La Paz de la Red Nacional de Voluntarios Ambientalistas que impulsa Lidema.
“El costo de la vivienda familiar a diseñarse deberá tener preferentemente un costo menor a 70 mil bolivianos; sin embargo, los esfuerzos por la reducción de costos y la efectividad de la tecnología empleada serán calificados también meritoriamente y se tomarán en cuenta propuestas financieras creativas o esquemas multifamiliares que permitan reducir el costo por unidad”, concluyó.
Agua empieza a secarse en vertientes de Iscayachi
Varias vertientes de agua de la comunidad de Iscayachi, que corresponde a la segunda sección de la provincia Méndez comenzaron a secarse por la falta de lluvias.
El alcalde municipal de El puente, Roberto Carlos Ramos, manifestó que la sequía que se registra en esa parte de la zona Alta del departamento se encuentra considerada dentro de los peores efectos climáticos de los últimos años. En una evaluación preliminar realizada en varias comunidades, se pudo establecer que la sequía preocupa al sector productivo de las comunidades de Tomayapo, Pircacancha, Colpayito, Curqui y gran parte de Paicho, donde las plantaciones de durazneros resultaron ser las más damnificadas.
La autoridad municipal manifestó que en varias comunidades se tiene graves problemas respecto a la dotación de agua que provenían de las vertientes de la zona Alta. Frente a la situación presentada, se realizó varias gestiones ante las autoridades del Programa Ejecutivo de Rehabilitación de las Tierras de Tarija (Pertt), instancia que proporcionó dos carros cisternas, con los cuales se puede llegar a las comunidades campesinas.
Ramos dijo que se realiza una permanente coordinación con el ejecutivo seccional de El Puente para que, a la brevedad posible, sean encarados proyectos concurrentes para enfrentar los efectos que provoca la sequía. Otro de los problemas que trae consigo la falta del líquido elemento es que el ganado ovino y camélido debe recorrer grandes distancias para hidratarse. El burgomaestre puenteño indicó la importancia de que la unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la Gobernación Sección El Puente encaren actividades conjuntas para dar una respuesta y se pueda cooperar de manera responsable al sector productivo de esta región.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Buscan sembrar 10 millones de plantines en Parque Tunari
La Gobernación de Cochabamba, realizará el 10 de diciembre una plantación masiva en el Parque Tunari, conmemorando el Día de las Plantaciones Forestales en este departamento.
Será una más de las diversas actividades que realiza la Gobernación que busca alcanzar la meta de 10 millones de plantines hasta abril de 2011, dice un comunicado de la entidad departamental.
El Director de la Unidad de Gestión Forestal, Biodiversidad y Áreas Protegidas, de la Secretaría de Derechos de la Madre Tierra, Zenón Miranda, afirmó que la Ley 025/2010 da un importante respaldo a las actividades que lleva adelante la Gobernación de Cochabamba.
El Proyecto Prapt, de conservación y repoblamiento del Parque Nacional Tunari, contempla Bs 1 millón, para la forestación y reforestación de este importante pulmón natural del departamento.
Para la plantación masiva se tiene previsto; además la participación de efectivos del ejército y voluntarios de varias instituciones departamentales, ejecutar esta iniciativa en tres días de trabajo, dos en la preparación del suelo y el último día en la plantación.
El Parque Nacional Tunari, está ubicado en el Oeste del departamento de Cochabamba, Bolivia; abarca las Provincias Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí. Los municipios involucrados son: Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi, Villa Tunari y Tapacarí.
Lagos Poopó y Uru Uru pueden secarse por bajo caudal del Río Desaguadero
La disminución del caudal del Río Desaguadero puede ocasionar la desaparición de los lagos Poopó y Uru Uru, confirmó ayer el técnico de la Coordinadora en Defensa de la cuenca del río Desaguadero, lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup), Limbert Sánchez, en relación a la publicación de la página virtual correoperú.pe, que anunciaba la desaparición del sistema lacustre orureño.
El miembro de la institución ambiental, afirmó que el cambio climático está afectando al Lago Poopó que redujo su tamaño en 10 kilómetros. También, serán afectadas las comunidades aledañas perjudicando la actividad de las 17 cooperativas pesqueras.
La Coridup entre septiembre a octubre, desarrolló inspecciones al Lago Poopó y Uru Uru, para verificar la situación de las cooperativas pesqueras.
La visita constató la reducción del nivel del agua; en el Poopó de 3 metros de profundidad a casi 1 metro y en el Uru Uru a 70 centímetros, lacustre que redujo su tamaño “dramáticamente” en esta gestión.
“Muchos flamencos están comiendo los pescados que quedan atrapados por la falta de agua. Si uno se dirige en la mañana al Lago Uru Uru puede encontrar varios peces como el pejerrey y el jarakchi muertos”, describió.
TITICACA
El Lago Titicaca en La Paz, mediante el Río Desaguadero, alimenta a la cuenca cerrada del Poopó, desembocando sus aguas en este ultimo lago, pero debido a la falta de lluvias, la disminución del caudal del lago milenario, sumando la desviación del Río Mauri, “parece que están evitando que llegue suficiente agua a Oruro”.
Asimismo, la falta de aguas provenientes del Río de San Juan de Sora Sora y el Caqueza en el occidente, contribuyen a que el Lago Poopó y Uru Uru, empiecen a evaporarse.
De acuerdo al informe, los regantes que viven de las aguas para realizar sus actividades agrícolas y que soportan los embates de la sequia, están planeando dirigirse a Eucaliptus, para realizar labores de limpieza para aumentar la llegada del líquido a sus cultivos.
“Los comunarios mencionan que ya no se puede ingresar al lago, porque sí entran solamente es puro lodo, prácticamente se carece de agua”, apuntó.
AGUA
En relación al agua para el ganado, Sánchez, relató que las pocas aguas estancadas no ofrecen garantía para el consumo de los animales, por ello existe desesperación entre los productores. La región, como muchas, exige al viceministerio de Defensa Civil, agua, vituallas, y forraje para el ganado.
El miembro de la institución ambiental, afirmó que el cambio climático está afectando al Lago Poopó que redujo su tamaño en 10 kilómetros. También, serán afectadas las comunidades aledañas perjudicando la actividad de las 17 cooperativas pesqueras.
La Coridup entre septiembre a octubre, desarrolló inspecciones al Lago Poopó y Uru Uru, para verificar la situación de las cooperativas pesqueras.
La visita constató la reducción del nivel del agua; en el Poopó de 3 metros de profundidad a casi 1 metro y en el Uru Uru a 70 centímetros, lacustre que redujo su tamaño “dramáticamente” en esta gestión.
“Muchos flamencos están comiendo los pescados que quedan atrapados por la falta de agua. Si uno se dirige en la mañana al Lago Uru Uru puede encontrar varios peces como el pejerrey y el jarakchi muertos”, describió.
TITICACA
El Lago Titicaca en La Paz, mediante el Río Desaguadero, alimenta a la cuenca cerrada del Poopó, desembocando sus aguas en este ultimo lago, pero debido a la falta de lluvias, la disminución del caudal del lago milenario, sumando la desviación del Río Mauri, “parece que están evitando que llegue suficiente agua a Oruro”.
Asimismo, la falta de aguas provenientes del Río de San Juan de Sora Sora y el Caqueza en el occidente, contribuyen a que el Lago Poopó y Uru Uru, empiecen a evaporarse.
De acuerdo al informe, los regantes que viven de las aguas para realizar sus actividades agrícolas y que soportan los embates de la sequia, están planeando dirigirse a Eucaliptus, para realizar labores de limpieza para aumentar la llegada del líquido a sus cultivos.
“Los comunarios mencionan que ya no se puede ingresar al lago, porque sí entran solamente es puro lodo, prácticamente se carece de agua”, apuntó.
AGUA
En relación al agua para el ganado, Sánchez, relató que las pocas aguas estancadas no ofrecen garantía para el consumo de los animales, por ello existe desesperación entre los productores. La región, como muchas, exige al viceministerio de Defensa Civil, agua, vituallas, y forraje para el ganado.
martes, 23 de noviembre de 2010
Lanzan plan por “una Bolivia verde”
El Ejército de Bolivia el sábado 27 dará inicio al plan “En el Bicentenario del Ejército, una Bolivia Verde”, plantando aproximadamente 100.000 árboles en todo el país.
De acuerdo a datos proporcionados por el Departamento Quinto del Estado Mayor General, encargado de ejecutar este plan, se prevé la participación de 30.000 personas entre soldados, premilitares, personal perteneciente a la Institución militar y público en general.
El acto central se desarrollará en la avenida Zabaleta de la ciudad de La Paz a partir de las 10:00 horas y contará con la presencia del ministro de Defensa, Rubén Saavedra Soto; ministra de Medio Ambiente, Maria Esther Udaeta; Comandante General del Ejército, Gral. Div. Antonio Cueto Calderón y otras autoridades castrenses.
Esta actividad tiene como objetivo preservar el medioambiente y embellecer las ciudades con áreas verdes .
Para el éxito del plan cada soldado será responsable de cada planta, incentivando de esta manera una cultura de amor y cuidado por el medioambiente.
San Jacinto redujo su caudal en 40%, si no hay lluvias podría bajar a 60%
El caudal del lago San Jacinto se redujo en un 40 por ciento en las últimas semanas y de persistir la escasez de lluvias en la ciudad de Tarija se estima que baje hasta un 60 por ciento, producto de los efectos que ocasiona el fenómeno climatológico conocido como “La Niña”, que hasta ahora causó varios daños, principalmente al sector agropecuario, debido a la persistente sequía.
Cada semana el afluente disminuye considerablemente su caudal. Donde antes el agua cubría extensas áreas, ahora sólo quedan tierra y sedimentos esparcidos.
Según un técnico del proyecto múltiple San Jacinto, la capacidad del lago para almacenar agua es de 56 millones de metros cúbicos, de los cuales ya se perdió el 40% por esta época seca y de continuar este fenómeno el impacto podría ser peor con la posibilidad de llegar hasta un 60 por ciento.
Uno de los primeros efectos que traería este fenómeno, de seguir bajando el caudal, sería la escasez de agua para regar los cultivos que existen en la zona, ya que el líquido elemento, al ser cada vez menos, no alcanzaría para esa tarea.
Otra de las consecuencias sería la imposibilidad de seguir generar energía eléctrica, que actualmente se lo hace con cuatro turbinas instaladas en la zona para bastecer a los vecindarios y comunidades de los alrededores, sobre todo en las horas pico (de 18:00 a 23:00).
Existen abundante arena en las orillas del lago y un suelo totalmente resquebrajado por el calor y la falta de agua, esto se debería a que los afluentes que ingresan por la parte principal del reservorio se concentraron con sedimentación, casi a la altura del campo ferial, haciendo que el líquido elemento disminuya.
Otro de los hechos que contribuye a que el lago baje cada vez en su caudal, es la sequía que afecta a la zona de Tolomosa, donde se encuentra el río Molino, que también disminuyó considerablemente el nivel de sus aguas que desembocan en San Jacinto.
EL NACIONAL intentó conversar con el gerente del Proyecto Múltiple San Jacinto para tener una explicación técnica del problema, sin embargo, fue difícil acceder a una entrevista con dicho funcionario.
Extraoficialmente se conoce que los responsables del Proyecto tienen previsto llevar adelante un estudio de batimetría para hacer un levantamiento topográfico y calcular la cantidad de sedimento que se tiene en la zona.
lunes, 22 de noviembre de 2010
13 empresas, de 5.000, tratan el agua antes de botarla
El olor pútrido de los desechos de cerdos faenados y tirados en riberas del río Sek’e de El Alto impregna el ambiente de la carretera que conduce a Laja, en el Distrito 4. Diariamente, éste y otros afluentes reciben los desperdicios de mataderos ilegales, empresas y viviendas de la urbe.
Gestión Ambiental de la Alcaldía de El Alto —con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua— informa de que hay 5.000 factorías de diversos rubros y que 13 tienen sistemas para tratar el agua antes de desecharla.
El 10% de las empresas no cuenta con alcantarillado y bota directamente sus desperdicios a ríos alteños como el Sek’e, el Seco, el Hernani y Larjkahuira, entre otros.
De las 5 mil compañías, sólo 1.913 tienen registro ambiental y las otras 3.087 son “ilegalmente ambientales”, que quiere decir que las autoridades desconocen cuál es la contaminación que causan, dice la jefa de Gestión Ambienal, Verónica Mújica. El director de la repartición municipal, Luis Rojas , sostiene que una de las tareas pendientes que debe ser encarada es regularizar la situación de las empresas y cerrarlas en caso de que no cumplan.
La Razón realizó un recorrido el miércoles 10 por los distritos 4, 5, 6, 7 y 11 y constató que en algunos sitios, como en el 4, había cañerías conectadas al muro de contención de piedra del río Sek’e. Por estos ductos, fluía agua de color rojizo que caía cerca de vísceras, pelos y heces de animales . No faltaban los perros que comían los restos.
Descontaminación. De las 13 empresas que tratan sus aguas, 12 la someten a un pretratamiento que merma hasta un 30% la contaminación y una aplica un proceso que mejora la calidad hasta en 80%.
Las firmas, según Mújica, son: Delizia, lácteos Inal, curtiembres Josué, Unicuero, Bonanza, Exincuer, Macubol, las textileras Coproca y Alticiber, la embotelladora Universal, Embol y Pepsi y el matadero Los Andes.
Luego las aguas son vertidas en el alcantarillado que conecta con la planta de Puchukollo, donde se purifican para dejarlas aptas para riego, y posteriormente van a los ríos, que sin embargo, transportan volúmenes de líquidos sin tratar.
La planta recibe desechos de los hogares y del 80% de las empresas que tienen alcantarillado.
“Todas las aguas de El Alto van a Puchukollo, ahí tendrían que hacer el tratamiento”, dice Mújica. Tiene una capacidad de hasta 1.200 litros por segundo, aunque ahora trata 600, afirma Ariel Cortés, gerente departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva Social, que financia trabajos en la planta.
La Razón, que recorrió las zonas desde el mediodía del miércoles 10 hasta las 18.00, constató cómo algunas empresas y mataderos clandestinos botaban sus aguas de desechos directamente a los ríos.
Se observó que trabajadores de cinco sitios de lavado de vehículos y personas particulares utilizaban las aguas del Sek’e (distritos 4 y 7), camino a Laja, para limpiar carros y arrojaban el líquido con detergente y grasa al afluente.
Teodoro Flores, vecino del distrito 4, dijo que cerca a Año Nuevo la sangre que corre por el afluente aumenta “Debe haber como 15 mataderos por aquí, tenemos que sorportar el olor, nos enfermamos y vienen las moscas”.
En los distritos 4 y 5, por donde pasa el río Seco, también se percibe el hedor de la basura. Cajas, plásticos y desechos orgánicos yacen en el afluente rojizo. A seis ovejas que se alimentan en el sitio no parece afectarles el olor a podrido de los desechos.
En inmediaciones del puente Bolivia el agua es aún más roja, producto del faenado que hacen en el matadero Los Andes y otros sitios clandestinos donde carnean cerdos, indica Mújica.
Asegura que Los Andes no realiza un tratamiento correcto de sus desechos y agrega que esto fue comunicado a la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas, pero ésta “no nos deja hacer el trabajo”.
Uno de los representantes de la entidad, Alejandro Toltea, desmintió a la funcionaria e indicó que se purifica el agua, aunque “de alguna manera se nos escapa, no la mayor parte; la tecnología que tenemos es avanzada, no entiendo de dónde sale esa agua rojiza”.
Mariana Ato, vecina de la zona, comenta que “todos los días corre el agua con sangre y huele mal”
Las curtiembres contribuyen a la contaminación con los agentes químicos que arrojan a ríos como el Hernani, indica el director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, Luis Rojas.
Son las seis de la tarde y un ventarrón recorre la zona cercana al río Hernani, lleva tierra y el olor de la basura que hay en la orilla y en el agua del afluente. A pocos pasos, al frente de las curtiembres, cinco vendedoras ofrecen ispis, karachis y otro tipos de pescados a la venta.
Los ríos contaminan el titicaca
Los ríos Seco, Sek’e, Hernani y Larkajahuira se conectan al Pallini que desemboca en la bahía Cohana, al inicio del lago Titicaca. El lugar se contamina debido a que los afluentes que atraviesan la ciudad de El Alto reciben aguas que no han tenido tratamiento de purificación o que han recibido desechos arrojados por la gente. Las aguas de Cohana tienen gran cantidad de lenteja de agua, especie vegetal que es una muestra de la contaminación del acuífero. Esta planta se desarrolla por la superficie e impide la oxigenación del medio, generando muerte de peces y otras formas de vida.
INGENIERO QUÍMICO
Ronalth Zabaleta
‘Las sustancias son de diferente naturaleza’
Los contaminantes que se echan (a los ríos) tienen diferente naturaleza. Por un lado, los hay provenientes de las deposiciones humanas (heces fecales y orina) y de otros microorganismos provenientes de animales. Pero por otro lado también hay los que generan la contaminación de metales pesados y que pueden provenir de la actividad minera o de los químicos utilizados por las curtiembres y otras (fábricas asentadas en la ciudad de El Alto). Hay que señalar que mientras que los residuos metálicos elevan el contenido de acidez del agua, los residuos orgánicos elevan el contenido de materia orgánica (en los afluentes). Esto disminuye el oxígeno disuelto (en los acuíferos) y terminan dañando la calidad del agua. Todo esta situación puede derivar en enfermedades, como epidemias de cólera, la fasciola hepática e infecciones diarreicas y otras patologías.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Miriam Jemio gana el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2010
El costo de la energía en el río Madera” es el trabajo ganador en el que su autora explora el costo socioambiental de la construcción de mega-represas en Brasil y Bolivia para la generación de energía hidroeléctrica.
• La galardonada asistirá a la cumbre sobre cambio climático (COP16) que se realizará a fin de mes en Cancún, México.
El reportaje “El costo de la energía en el río Madera”, escrito por la periodista Miriam Jemio y publicado en la revista de Desarrollo Sostenible Herencia, ganó el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2010 organizado por la Conservación Internacional.
Este certamen contó además con el apoyo de la Asociación de Periodistas de La Paz, Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Fundación Estás Vivo, el Centro Internacional de Periodistas y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales.
Jemio, también Editora de la publicación, gana este concurso por segunda vez.
Como recompensa a su trabajo constante, la periodista fue invitada para ser parte de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, evento que se realizará entre el lunes 29 y el 10 de diciembre en Cancún, México.
REPORTAJE
El reportaje, que participó dentro la décima versión donde fue seleccionado entre 71 trabajos de 40 periodistas de 15 medios impresos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni, explora el costo social y medioambiental de construir mega-represas en Brasil (Jirau y San Antonio) y en Bolivia (Cachuela Esperanza) para la producción de energía hidroléctrica.
En esta décima versión participaron 71 trabajos de 40 periodistas de 15 medios impresos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni.
REVISTA
Herencia (www.revistaherencia.net) es una publicación independiente especializada que tiene entre sus objetivos constituirse en un espacio de investigación periodística, análisis, debate y difusión de temas de interés público relacionados con el Desarrollo Sostenible y su promoción como nuevo paradigma de desarrollo para ir construyendo y posicionando de a poco en nuestra sociedad una ética de equidad y respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y biológica y a los derechos humanos.
RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA
El Premio de Reportaje sobre Biodiversidad (www.premioreportaje.org) es un certamen internacional que busca promover el periodismo ambiental, así como reconocer la excelencia profesional de los periodistas y los medios que cubren estos temas. Se realiza simultáneamente en seis países.
El segundo lugar lo obtuvo el periodista Mauricio Carrasco, del periódico Cambio con su reportaje “Sequía y contaminación matan a Cotapachi, antigua laguna inca”, en tanto que Mónica Oblitas y Rafael Sagárnaga compartieron el tercer lugar con “La fiebre del oro amenaza a Coroico”, escrito para la Revista OH! del diario Los Tiempos.
• La galardonada asistirá a la cumbre sobre cambio climático (COP16) que se realizará a fin de mes en Cancún, México.
El reportaje “El costo de la energía en el río Madera”, escrito por la periodista Miriam Jemio y publicado en la revista de Desarrollo Sostenible Herencia, ganó el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2010 organizado por la Conservación Internacional.
Este certamen contó además con el apoyo de la Asociación de Periodistas de La Paz, Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Fundación Estás Vivo, el Centro Internacional de Periodistas y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales.
Jemio, también Editora de la publicación, gana este concurso por segunda vez.
Como recompensa a su trabajo constante, la periodista fue invitada para ser parte de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, evento que se realizará entre el lunes 29 y el 10 de diciembre en Cancún, México.
REPORTAJE
El reportaje, que participó dentro la décima versión donde fue seleccionado entre 71 trabajos de 40 periodistas de 15 medios impresos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni, explora el costo social y medioambiental de construir mega-represas en Brasil (Jirau y San Antonio) y en Bolivia (Cachuela Esperanza) para la producción de energía hidroléctrica.
En esta décima versión participaron 71 trabajos de 40 periodistas de 15 medios impresos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni.
REVISTA
Herencia (www.revistaherencia.net) es una publicación independiente especializada que tiene entre sus objetivos constituirse en un espacio de investigación periodística, análisis, debate y difusión de temas de interés público relacionados con el Desarrollo Sostenible y su promoción como nuevo paradigma de desarrollo para ir construyendo y posicionando de a poco en nuestra sociedad una ética de equidad y respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y biológica y a los derechos humanos.
RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA
El Premio de Reportaje sobre Biodiversidad (www.premioreportaje.org) es un certamen internacional que busca promover el periodismo ambiental, así como reconocer la excelencia profesional de los periodistas y los medios que cubren estos temas. Se realiza simultáneamente en seis países.
El segundo lugar lo obtuvo el periodista Mauricio Carrasco, del periódico Cambio con su reportaje “Sequía y contaminación matan a Cotapachi, antigua laguna inca”, en tanto que Mónica Oblitas y Rafael Sagárnaga compartieron el tercer lugar con “La fiebre del oro amenaza a Coroico”, escrito para la Revista OH! del diario Los Tiempos.
Gestionan aviones hidrantes para sofocar incendio en Huacareta
Más de 400 personas, entre efectivos militares, técnicos y población, trabajan arduamente en la zona afectada.
Sucre, (Enlared).- La Gobernación de Chuquisaca, a través de la Cancillería, gestiona el uso de aviones hidrantes de algún país vecino, para sofocar el incendio en la serranía de Los Milagros, en el municipio de Huacareta. Esto se hace necesario en la medida que por tierra es muy difícil detener el fuego, afirmó el director de Recursos Naturales y Medioambiente de la Gobernación, Iván Alviz Torres.
“La expansión incontrolable del fuego en la serranía de Los Milagros, en el municipio de Huacareta, y la imposibilidad de sofocar el incendio por tierra hace necesario gestionar el uso de aviones hidrantes”, manifestó.
Hasta ahora, más de 400 personas, entre efectivos militares, técnicos y población trabajan arduamente en la zona para apagar el incendio, informó Alviz.
Con relación a la cantidad de superficie afectada, por la magnitud del incendio y a causa de lo accidentado del terreno, es difícil cuantificar el daño, más aún cuando el fuego persiste, expresó la autoridad.
La serranía de Los Milagros es un área rica en flora y fauna, además de contar con una reserva de agua que comparten las comunidades del Chaco.
Sólo en el Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía de Iñao, en el municipio de Muyupampa, se calcula que el fuego afectó a 60 kilómetros cuadrados de reservas forestales.
Alviz dijo que pese al esfuerzo que se realiza por detener el incendio, la tarea se hace más difícil por la falta de equipo, a lo que se suma la compleja accesibilidad a la serranía.
“Se tiene unas pendientes muy pronunciadas y el traslado se complica para llegar hasta el incendio; se tiene que caminar tres y cuatro horas, los voluntarios llegan agotados. Así que está complicada la situación; sin embargo, se está sofocando el fuego con algunas herramientas menores, como rastrillos y mochilas fumigadoras”, explicó.
Ante este panorama, informó que el gobernador Esteban Urquizo comenzó con las gestiones, para que mediante la Cancillería se busque el apoyo de un país vecino para apagar el incendio por vía aérea.
De persistir el fuego, éste podría propagarse a municipios tarijeños, por lo que se espera que el Gobierno nacional logre el arribo de los mencionados aviones hidrantes.
Hasta el primer trimestre de este año, los incendios forestales en Bolivia habrían arrasado más de 1,5 millones de hectáreas de bosques forestales en cuatro de los nueve departamentos del país, donde se detectaron unos 25.000 focos de calor.
La zona más afectada es el departamento amazónico de Pando, en el norte del país y limítrofe con Brasil. Las autoridades han decretado en Pando el estado de emergencia.
Los incendios son producto del llamado “chaqueo”, la quema de pastizales para preparar el terreno para la agricultura o ganadería.
Los vuelos nacionales en cuatro ciudades del noreste boliviano sufrieron demoras o cancelaciones debido al humo de los incendios forestales en la región amazónica.
Sucre, (Enlared).- La Gobernación de Chuquisaca, a través de la Cancillería, gestiona el uso de aviones hidrantes de algún país vecino, para sofocar el incendio en la serranía de Los Milagros, en el municipio de Huacareta. Esto se hace necesario en la medida que por tierra es muy difícil detener el fuego, afirmó el director de Recursos Naturales y Medioambiente de la Gobernación, Iván Alviz Torres.
“La expansión incontrolable del fuego en la serranía de Los Milagros, en el municipio de Huacareta, y la imposibilidad de sofocar el incendio por tierra hace necesario gestionar el uso de aviones hidrantes”, manifestó.
Hasta ahora, más de 400 personas, entre efectivos militares, técnicos y población trabajan arduamente en la zona para apagar el incendio, informó Alviz.
Con relación a la cantidad de superficie afectada, por la magnitud del incendio y a causa de lo accidentado del terreno, es difícil cuantificar el daño, más aún cuando el fuego persiste, expresó la autoridad.
La serranía de Los Milagros es un área rica en flora y fauna, además de contar con una reserva de agua que comparten las comunidades del Chaco.
Sólo en el Área Natural de Manejo Integrado de la Serranía de Iñao, en el municipio de Muyupampa, se calcula que el fuego afectó a 60 kilómetros cuadrados de reservas forestales.
Alviz dijo que pese al esfuerzo que se realiza por detener el incendio, la tarea se hace más difícil por la falta de equipo, a lo que se suma la compleja accesibilidad a la serranía.
“Se tiene unas pendientes muy pronunciadas y el traslado se complica para llegar hasta el incendio; se tiene que caminar tres y cuatro horas, los voluntarios llegan agotados. Así que está complicada la situación; sin embargo, se está sofocando el fuego con algunas herramientas menores, como rastrillos y mochilas fumigadoras”, explicó.
Ante este panorama, informó que el gobernador Esteban Urquizo comenzó con las gestiones, para que mediante la Cancillería se busque el apoyo de un país vecino para apagar el incendio por vía aérea.
De persistir el fuego, éste podría propagarse a municipios tarijeños, por lo que se espera que el Gobierno nacional logre el arribo de los mencionados aviones hidrantes.
Hasta el primer trimestre de este año, los incendios forestales en Bolivia habrían arrasado más de 1,5 millones de hectáreas de bosques forestales en cuatro de los nueve departamentos del país, donde se detectaron unos 25.000 focos de calor.
La zona más afectada es el departamento amazónico de Pando, en el norte del país y limítrofe con Brasil. Las autoridades han decretado en Pando el estado de emergencia.
Los incendios son producto del llamado “chaqueo”, la quema de pastizales para preparar el terreno para la agricultura o ganadería.
Los vuelos nacionales en cuatro ciudades del noreste boliviano sufrieron demoras o cancelaciones debido al humo de los incendios forestales en la región amazónica.
Iniciaron tala de árboles para urbanizar parte de Cotahuma
Queja: Los vecinos denunciaron este hecho al Ministerio de Medio Ambiente. Se investigará si hubo autorización edil.
Los vecinos del sector Las Nieves de Cotahuma denunciaron la tala de ocho árboles de eucalipto en un predio privado que se busca convertir en una urbanización. El hecho fue denunciado ante el Ministerio de Medio Ambiente y será investigado.
“En la tarde, luego de que se conoció la situación del predio, los dueños de ese lote ordenaron que se talen los árboles y por eso los vecinos han reaccionado con indignación. Ahora están en el suelo unos ocho árboles”, explicó ayer el presidente de la junta de vecinos del sector, Román Castro.
El jueves, La Prensa informó sobre la divergencia vecinal que existe en Cotahuma por la pertenencia de un predio de 147.000 metros cuadrados. Mientras los vecinos del sector San Juan reconocen el derecho propietario que tiene la familia Hurtado de Mendoza y su intención de edificar una urbanización, los vecinos de Las Nieves ponen en duda esa pertenencia y aseguran que es un área de deslizamiento no apta para urbanización.
Los árboles que fueron derribados se encuentran en la propiedad en cuestión. “La familia que está loteando ese terreno ha contratado a pesoneros de la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) para que hagan este trabajo, parece que ellos no tenían autorización. Por eso, luego que de hicimos la denuncia al Ministerio de Medio Ambiente dijeron que se va a investigar si la Alcaldía es la que dio la autorización”.
Consultado sobre el tema, el secretario de la Subalcaldía de Cotahuma, Juan Carlos Parra, explicó que el municipio no tiene tuición para autorizar la tala de árboles y que el despacho no fue informado sobre el tema. “Desconocemos esta situación, el que se encarga de ese tema directamente es el Ministerio de Medio Ambiente”.
Según Castro, el hecho de que se tale los árboles significaría agravar el riesgo de deslizamiento que existe en el sector, ya que éstos absorben aguas subterráneas. “Además, en el Ministerio de Medio Ambiente nos explicaron que así los árboles estén en propiedad privada, si se tala uno, deben plantar diez, para compensar.”
Para destacar
Entre el jueves y el viernes, los propietarios de un área privada enviaron personal para que talara árboles.
Al final, fueron derribados unos ocho árboles. Según los vecinos, los dueños abren más espacio para lotear su terreno.
La dirigencia vecinal denunció el hecho ante el Ministerio de Medio Ambiente, que anunció una investigación.
La Junta de Vecinos considera que la tala fue llevada adelante con la autorización de la Alcaldía.
La Subalcaldía de Cotahuma afirmó que el municipio no tiene tuición para autorizar o rechazar la tala de árboles.
También explicó que al ser propiedad privada, la Alcaldía no pueden intervenir las acciones de los dueños.
Los vecinos del sector Las Nieves de Cotahuma denunciaron la tala de ocho árboles de eucalipto en un predio privado que se busca convertir en una urbanización. El hecho fue denunciado ante el Ministerio de Medio Ambiente y será investigado.
“En la tarde, luego de que se conoció la situación del predio, los dueños de ese lote ordenaron que se talen los árboles y por eso los vecinos han reaccionado con indignación. Ahora están en el suelo unos ocho árboles”, explicó ayer el presidente de la junta de vecinos del sector, Román Castro.
El jueves, La Prensa informó sobre la divergencia vecinal que existe en Cotahuma por la pertenencia de un predio de 147.000 metros cuadrados. Mientras los vecinos del sector San Juan reconocen el derecho propietario que tiene la familia Hurtado de Mendoza y su intención de edificar una urbanización, los vecinos de Las Nieves ponen en duda esa pertenencia y aseguran que es un área de deslizamiento no apta para urbanización.
Los árboles que fueron derribados se encuentran en la propiedad en cuestión. “La familia que está loteando ese terreno ha contratado a pesoneros de la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) para que hagan este trabajo, parece que ellos no tenían autorización. Por eso, luego que de hicimos la denuncia al Ministerio de Medio Ambiente dijeron que se va a investigar si la Alcaldía es la que dio la autorización”.
Consultado sobre el tema, el secretario de la Subalcaldía de Cotahuma, Juan Carlos Parra, explicó que el municipio no tiene tuición para autorizar la tala de árboles y que el despacho no fue informado sobre el tema. “Desconocemos esta situación, el que se encarga de ese tema directamente es el Ministerio de Medio Ambiente”.
Según Castro, el hecho de que se tale los árboles significaría agravar el riesgo de deslizamiento que existe en el sector, ya que éstos absorben aguas subterráneas. “Además, en el Ministerio de Medio Ambiente nos explicaron que así los árboles estén en propiedad privada, si se tala uno, deben plantar diez, para compensar.”
Para destacar
Entre el jueves y el viernes, los propietarios de un área privada enviaron personal para que talara árboles.
Al final, fueron derribados unos ocho árboles. Según los vecinos, los dueños abren más espacio para lotear su terreno.
La dirigencia vecinal denunció el hecho ante el Ministerio de Medio Ambiente, que anunció una investigación.
La Junta de Vecinos considera que la tala fue llevada adelante con la autorización de la Alcaldía.
La Subalcaldía de Cotahuma afirmó que el municipio no tiene tuición para autorizar o rechazar la tala de árboles.
También explicó que al ser propiedad privada, la Alcaldía no pueden intervenir las acciones de los dueños.
martes, 16 de noviembre de 2010
Las quemas de este año triplicaron las de 2009
Nicolás Meruvia, de la población de San Isidro, en el municipio de Mairana, no sabe si el próximo año cosechará poroto, maíz y tabaco, pues ya debería haber sembrado; sin embargo, la escasez de lluvia y la prolongación de chaqueos han generado un panorama incierto. Don Nicolás es una de las cientos de personas que vive de la agricultura y que ha sido afectado por la sequía y el fuego.
Es que Santa Cruz viene soportando desde julio una extrema sequía y focos de quemas, muchos de los cuales se han salido de control y se han convertido en incendios forestales, que han devorado pastizales, bosques y áreas protegidas.
Hasta el momento suman tres millones las hectáreas dañadas, 2,5 millones corresponden a pastizales y bosques y el resto a áreas protegidas y reservas forestales. Entre tanto, el acumulado de quemas en lo que va de este año alcanza a 36.751, es decir, tres veces más que en 2009 (11.563).
Velasco, Ñuflo de Chávez, Guarayos, Germán Busch, Chiquitos, Ángel Sandoval, Ichilo, Warnes, Obispo Santistevan, Sara, Andrés Ibáñez y Cordillera son las provincias más golpeadas.
El acumulado en lo que va de este mes es de 4.176 focos de quemas a escala departamental y 219 incendios en once meses. El fin de semana, donde las temperaturas máximas llegaron a 38 grados, se registraron siete incendios en poblaciones cercanas a la ciudad capital, entre ellas Santa Marta, Espejillos y Colpa Bélgica. Esto provocó que la ciudad nuevamente se vea cubierta de humo. Hasta ayer el rango de la calidad del aire estaba en 73, lo que significa regular.
Actualmente, son dos los incendios que no han logrado ser sofocados. Uno está en la comunidad Moroco (Cabezas), donde dos casas fueron arrasadas por las llamas. Hasta allí se movilizó una brigada del regimiento Marzana de Cabezas y otra del Sar-FAB, que logró evacuar siete familias. El otro incendio se registra en la serranía de San Marcos (Vallegrande).
El ingreso de un frente frío con llovizna redujo de 506 a 121 los focos de calor, pero las emergencias continúan.
Mientras tanto, Chuquisaca enfrenta un agudo problema ambiental debido a la intensa sequía que ya ingresa en su segunda temporada consecutiva, y a la proliferación de incendios forestales que castigan a varios municipios ubicados en la región del Chaco, lo que ha obligado a las autoridades a tomar medidas de emergencia.
Ayer, el gobernador Esteban Urquizu anunció la suspensión de labores escolares en al menos tres municipios del Chaco debido al descontrolado avance de los incendios forestales, los cuales han provocado un verdadero desastre ambiental que no se había visto en las últimos 60 años, según pobladores del lugar.
La cota de contaminación ambiental, originada en el humo de las quemas forestales, superó este lunes con cerca del 300% los niveles mínimos permitidos, alcanzando un nivel de 425 microgramos por cada metro cúbico de aire, algo que se constituye en una verdadera amenaza a la salud pública, según autoridades de la Gobernación.
La humareda que se origina en el Chaco se extiende por varios kilómetros, afectando inclusive a Sucre, que desde hace varios días vive bajo un exasperante cielo gris que ha dificultado las operaciones aéreas en el aeropuerto capitalino.
La determinación oficial dispone la suspensión de labores educativas en los municipios de Huacareta, Muyupampa y Huacaya, e instruye el uso de barbijos entre los pobladores del lugar, en su mayoría campesinos.
La Asociación de Municipios de Chuquisaca informó de que al menos diez comunidades de la región del Chaco se encuentran bajo una intensa humareda y están sufriendo las consecuencias de la quema de importantes reservas forestales.
Autoridades municipales expresaron su temor de que la devastación de los bosques, que se estima en un área de al menos 70 km, pueda comprometer las reservas de agua en una amplia zona de serranías que absorben la humedad de las lluvias de temporada.
Clima
- Pronóstico. El paso de línea de inestabilidad está ocasionando descensos de temperaturas en el Chaco. Hoy se producirán descensos en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y las regiones del trópico de Cochabamba y norte de La Paz. A partir del miércoles nuevamente ascensos de temperaturas y se mantendrán hasta el día viernes. Nuevamente a partir del próximo sábado se espera descensos por el ingreso de un frente frío debilitado.
- Vientos. Durante la jornada de hoy, los vientos en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, el trópico de Cochabamba, norte de La Paz y el Chaco serán predominantes de dirección sur y sudeste, mientras que en los valles de Cochabamba, Chuquisaca y en el altiplano serán calmos por la mañana y variables por la tarde.
- Lluvia. Ayer por la tarde hubo aguacero en Ascensión de Guarayos, informaron en la Alcaldía. Asimismo, en el municipio de Camiri también se reportaron lluvias, aunque débiles y sólo durante 20 minutos, mientras que en Vallegrande aún esperan que llueva.
Quedan 50 afectados en el coliseo
De las 60 personas damnificadas que fueron albergadas en el coliseo de Ascensión de Guarayos -tras un incendio que acabó con 17 viviendas, la semana pasada, quedan 50 porque diez han decidido buscar cobijo en las casas de sus familiares o amigos.
Así lo manifestó la alcaldesa de Ascensión, Elida Urapuca, que informó de que la municipalidad continúa trabajando en los dos planes de reconstrucción de viviendas. El plan A es gestionar ante el Ministerio de Vivienda la construcción de casas, pero una de las limitaciones para concretar este plan es el tiempo y los papeleos que se debe realizar.
El segundo plan, que es el de más rápida aplicación, consiste en que los aserraderos donen madera, la Alcaldía compre tejas y que la construcción se realice a través de mingas.
Los aserraderos han ofrecido ayudar a los damnificados, por lo que esta alternativa parece ser la más viable y la más rápida, aunque en la Alcaldía aún se analiza de qué partida presupuestaria se podría sacar recursos, explicó la alcaldesa.
“Estamos trabajando junto con el Viceministerio de Defensa Civil y la Subgoberanción en los dos planes, porque uno es a largo plazo y otro a corto plazo, aunque nos amenaza la época de lluvia”, dijo Urapuca.
Industriales premian a empresas verdes y con sensibilidad social
Apoyo: Compañías bolivianas se suman a la lucha contra la contaminación ambiental y a favor de la solidaridad humana.
La producción de bienes en asociación con la naturaleza, la preservación del medio ambiente y la solidaridad con la sociedad civil, serán premiadas en la quinta versión del Premio Nacional a la Ecoeficiencia y en la II versión a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Con auspicios de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles se entregará el reconocimiento este jueves 18, en el salón Germania del hotel Europa. Las empresas nominadas operan en los departamentos de Santa Cruz, Oruro, Potosí y La Paz, y una en la población de Palos Blancos. De todas, fueron elegidas unas 30 empresas por sus características de respeto por el medio ambiente.
Entre los rubros que destacaron están empresas de servicios financieros, turismo, empresas de cemento, alimentos, minería y salud.
El vicepresidente de la CNI, Mario Antonio Yaffar, dijo que el proceso de evaluación consideró la relación entre el ser humano y la naturaleza, y la forma en que la sociedad hace uso de los recursos de la naturaleza.
“Esa relación a veces se hace conflictiva —explicó— porque nosotros abusamos de la naturaleza y muchas veces depredamos. Y en los procesos productivos generamos cierto tipo de contaminación. Es por eso que buscamos minimizar esos impactos en la Tierra a través de la generación de conciencia entre los asociados y para que ellos apliquen programas para reducir los impactos ambientales”.
Indicó que el premio consistente en una estatuilla, un testimonio no sólo de la Cámara, sino del reconocimiento de la sociedad hacia su empresa.
Yaffar explicó que “la ecoeficiencia es muy importante para la industria y para la sociedad en general. El concepto consiste en producir bienes y servicios que reduzcan la carga ambiental sobre el planeta. La demanda de recursos naturales debe guardar límites que sean compatibles con lo que el planeta pueda resistir”, expresó.
Entre las empresas sobresalientes y nominadas por su grado de ecoeficiencia están Universaltex y Emisa-Soboce. En el sector de responsabilidad social empresarial figuran la mina Inti Raymi, Panamerican Silver, hospital Arco Iris, la Francesa y otros. El comité evaluador fue integrado por el Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), la Empresa Labor, la Federación de Fabriles, el Ministerio de Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Simbiosis, que son instituciones vinculadas al medio ambiental y la responsabilidad social.
El ingenio Guabirá, en el departamento de Santa Cruz, se destacó en el concurso anterior referido a la ecoeficiencia energética.
En la oportunidad implementaron medidas referidas al ahorro de energía y determinaron que la empresa consiguió un ahorro de hasta un 40 por ciento en comparación con gestiones pasadas. Los empresarios que aceptan ingresar en programas de ahorro de energía obtienen beneficios económicos. Un manejo correcto de energías incide en una reducción en sus facturas, expresó el directivo.
El proyecto de la planta Universaltex tiene relación con la aplicación de un programa de eficiencia energética.
Los impulsores del proyecto midieron la cantidad de electricidad que se emplea en los procesos de producción industrial. Como resultado del análisis, los técnicos de la planta lograron una mejor redistribución de la energía eléctrica en las horas de mayor demanda.
La verificación se constató, al comparar los recibos de electricidad sobre el consumo mensual de varios meses, que hubo una reducción de 424.000 a 133.000 bolivianos, dato que demuestra que hubo un ahorro de más del 60 por ciento, comentó el representante de los industriales.
Ecoeficiencia, una ayuda ambiental
La ecoeficiencia permite proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, a tiempo que reduzca de manera progresiva el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta.
La ecoeficiencia busca promover el desarrollo por medio de una gestión ambiental, proyectos y programas bien desarrollados; concienciar a las empresas acerca de la importancia de proteger el medio ambiente y de los beneficios que se puede obtener, además de incentivar a otras empresas a aplicar sistemas de gestión ambiental para mejorar su producción y sus condiciones de vida.
La responsabilidad social empresarial hace referencia a la respuesta que debe dar la empresa a la expectativa de los sectores con los cuales guarda relación. Esas áreas comprenden el desarrollo integral de sus trabajadores y el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse. En Bolivia, una de las primeras iniciativas para incorporar la RSE en la cultura empresarial ha sido elaborada por la Cámara Industrial, que incorpora en su visión estratégica 2005-2015 el concepto de empresas socialmente responsables y competitivas para un desarrollo industrial sostenible.
Una cementera sale beneficiada
El proyecto de la planta Emisa- Soboce, referido a la optimización del proceso de envasado de cemento y ejecutado en Oruro, fue otro de los proyectos seleccionados por su ecoeficiencia.
Según el jefe de planta industrial, Eduardo Montes de Oca, algunos de los problemas que detectaron fueron el ineficiente uso de los recursos naturales, contaminación atmosférica a causa de las emisiones fugitivas y agotamiento de recursos naturales no renovables.
Las mejoras ayudaron a bajar el índice de emisiones fugitivas en 89,61 por ciento, y la medida también permitió una caída en las pérdidas de cemento en un 82,06 por ciento.
En las actividades propias del sector también se eliminó la emisión de dióxido de carbono (CO2).
Arco Iris, entre los mejores
El hospital Arco Iris será distinguido como uno de los mejores dentro del certamen en que participaron varias empresas en el capítulo referido a la responsabilidad social empresarial (RSE).
Su labor se concentró en la erradicación de la exclusión social de las personas de bajos recursos en el sistema de la salud. Según el director del nosocomio, Ramiro Narváez, con su programa se benefició a unos 4.000 niños de la calle. Se prestaron más de 500.000 atenciones de manera gratuita con médicos ambulatorios. “Es tiempo de que las empresas en general asuman la responsabilidad social en su verdadera magnitud. Creo que los índices de exclusión e índices de pobreza son bastante alarmantes y requieren nuestra participación”, expresó el directivo de los industriales Mario Yaffar.
La producción de bienes en asociación con la naturaleza, la preservación del medio ambiente y la solidaridad con la sociedad civil, serán premiadas en la quinta versión del Premio Nacional a la Ecoeficiencia y en la II versión a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Con auspicios de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles se entregará el reconocimiento este jueves 18, en el salón Germania del hotel Europa. Las empresas nominadas operan en los departamentos de Santa Cruz, Oruro, Potosí y La Paz, y una en la población de Palos Blancos. De todas, fueron elegidas unas 30 empresas por sus características de respeto por el medio ambiente.
Entre los rubros que destacaron están empresas de servicios financieros, turismo, empresas de cemento, alimentos, minería y salud.
El vicepresidente de la CNI, Mario Antonio Yaffar, dijo que el proceso de evaluación consideró la relación entre el ser humano y la naturaleza, y la forma en que la sociedad hace uso de los recursos de la naturaleza.
“Esa relación a veces se hace conflictiva —explicó— porque nosotros abusamos de la naturaleza y muchas veces depredamos. Y en los procesos productivos generamos cierto tipo de contaminación. Es por eso que buscamos minimizar esos impactos en la Tierra a través de la generación de conciencia entre los asociados y para que ellos apliquen programas para reducir los impactos ambientales”.
Indicó que el premio consistente en una estatuilla, un testimonio no sólo de la Cámara, sino del reconocimiento de la sociedad hacia su empresa.
Yaffar explicó que “la ecoeficiencia es muy importante para la industria y para la sociedad en general. El concepto consiste en producir bienes y servicios que reduzcan la carga ambiental sobre el planeta. La demanda de recursos naturales debe guardar límites que sean compatibles con lo que el planeta pueda resistir”, expresó.
Entre las empresas sobresalientes y nominadas por su grado de ecoeficiencia están Universaltex y Emisa-Soboce. En el sector de responsabilidad social empresarial figuran la mina Inti Raymi, Panamerican Silver, hospital Arco Iris, la Francesa y otros. El comité evaluador fue integrado por el Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE), la Empresa Labor, la Federación de Fabriles, el Ministerio de Trabajo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Simbiosis, que son instituciones vinculadas al medio ambiental y la responsabilidad social.
El ingenio Guabirá, en el departamento de Santa Cruz, se destacó en el concurso anterior referido a la ecoeficiencia energética.
En la oportunidad implementaron medidas referidas al ahorro de energía y determinaron que la empresa consiguió un ahorro de hasta un 40 por ciento en comparación con gestiones pasadas. Los empresarios que aceptan ingresar en programas de ahorro de energía obtienen beneficios económicos. Un manejo correcto de energías incide en una reducción en sus facturas, expresó el directivo.
El proyecto de la planta Universaltex tiene relación con la aplicación de un programa de eficiencia energética.
Los impulsores del proyecto midieron la cantidad de electricidad que se emplea en los procesos de producción industrial. Como resultado del análisis, los técnicos de la planta lograron una mejor redistribución de la energía eléctrica en las horas de mayor demanda.
La verificación se constató, al comparar los recibos de electricidad sobre el consumo mensual de varios meses, que hubo una reducción de 424.000 a 133.000 bolivianos, dato que demuestra que hubo un ahorro de más del 60 por ciento, comentó el representante de los industriales.
Ecoeficiencia, una ayuda ambiental
La ecoeficiencia permite proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, a tiempo que reduzca de manera progresiva el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta.
La ecoeficiencia busca promover el desarrollo por medio de una gestión ambiental, proyectos y programas bien desarrollados; concienciar a las empresas acerca de la importancia de proteger el medio ambiente y de los beneficios que se puede obtener, además de incentivar a otras empresas a aplicar sistemas de gestión ambiental para mejorar su producción y sus condiciones de vida.
La responsabilidad social empresarial hace referencia a la respuesta que debe dar la empresa a la expectativa de los sectores con los cuales guarda relación. Esas áreas comprenden el desarrollo integral de sus trabajadores y el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse. En Bolivia, una de las primeras iniciativas para incorporar la RSE en la cultura empresarial ha sido elaborada por la Cámara Industrial, que incorpora en su visión estratégica 2005-2015 el concepto de empresas socialmente responsables y competitivas para un desarrollo industrial sostenible.
Una cementera sale beneficiada
El proyecto de la planta Emisa- Soboce, referido a la optimización del proceso de envasado de cemento y ejecutado en Oruro, fue otro de los proyectos seleccionados por su ecoeficiencia.
Según el jefe de planta industrial, Eduardo Montes de Oca, algunos de los problemas que detectaron fueron el ineficiente uso de los recursos naturales, contaminación atmosférica a causa de las emisiones fugitivas y agotamiento de recursos naturales no renovables.
Las mejoras ayudaron a bajar el índice de emisiones fugitivas en 89,61 por ciento, y la medida también permitió una caída en las pérdidas de cemento en un 82,06 por ciento.
En las actividades propias del sector también se eliminó la emisión de dióxido de carbono (CO2).
Arco Iris, entre los mejores
El hospital Arco Iris será distinguido como uno de los mejores dentro del certamen en que participaron varias empresas en el capítulo referido a la responsabilidad social empresarial (RSE).
Su labor se concentró en la erradicación de la exclusión social de las personas de bajos recursos en el sistema de la salud. Según el director del nosocomio, Ramiro Narváez, con su programa se benefició a unos 4.000 niños de la calle. Se prestaron más de 500.000 atenciones de manera gratuita con médicos ambulatorios. “Es tiempo de que las empresas en general asuman la responsabilidad social en su verdadera magnitud. Creo que los índices de exclusión e índices de pobreza son bastante alarmantes y requieren nuestra participación”, expresó el directivo de los industriales Mario Yaffar.
lunes, 15 de noviembre de 2010
El costo de la energía en el río Madera
Esta investigación periodística ganó el primer lugar del Premio Reportaje sobre Biodiversidad 2010.
La construcción de las mega-represas de Jirau y San Antonio en Brasil y Cachuela Esperanza en Bolivia pondrá en serio riesgo la biodiversidad de la zona y obligará a migrar a las comunidades aledañas y a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El objetivo boliviano es exportar energía, pero los costos socioambientales asoman onerosos. El Gobierno espera el informe de Evaluación de Impacto Ambiental de la Empresa Nacional de Electricidad para frenar o dar luz verde al proyecto, aunque esta entidad tendría previsto licitar la obra de $us 2.000 millones en julio próximo.
San Antonio, Jirau y Cachuela Esperanza son los nombres de las tres hidroeléctricas que serán instaladas en el río Madera para generar energía, unos 7.000 megavatios (MW). Para ello se construirán enormes represas, cuyos impactos afectarán socioeconómica y ambientalmente la región amazónica que comparten Bolivia y Brasil.
La presencia de estas hidroeléctricas, en un afluente tan importante como el Madera, implica un alto costo para los tres millones de personas que se estima viven en la zona, así como para la flora y fauna, según alertan ambientalistas y científicos.
Este río es el más grande de la zona y el más caudaloso del mundo, además posee una altísima biodiversidad, según el investigador Fernando Molina, del Instituto de Hidraúlica y Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (IHH-UMSA).
El Madera nace en territorio boliviano en la comunidad de Villa Bella, en Pando. Sus aguas se originan en la cordillera de los Andes de los ríos Madre de Dios (Perú-Bolivia), Beni (La Paz-Beni) y Mamoré (Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Beni), por él corren grandes cantidades de agua y sedimentos andinos.
Una década para la consolidaciónLa ejecución de estas megainfraestructuras fue anunciada el año 2000, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo firmó un acuerdo con 12 países sudamericanos en el marco del proyecto Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
Su primera agenda contemplaba la inversión de siete billones de dólares en 31 proyectos, la cual se amplió a 350 proyectos con un costo de 40 billones de dólares, que incluye el complejo hidroeléctrico e hidroviario del río Madera.
Según Marco Octavio Ribera, investigador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el IIRSA comprende diez ejes de integración vial-energética a lo largo de Sudamérica. Seis de ellos incluyen a Bolivia. Por sus impactos, los de mayor riesgo son las represas de los ríos Madera y Beni (Jirau, San Antonio, Cachuela Esperanza y Bala) y las hidrovías proyectadas de navegación e interconexión de cuencas, proceso favorecido por los represamientos del Madera.
Perú, Brasil y Bolivia están dentro el IIRSA con el proyecto “Corredor Madera-Madre de Dios-Beni”. Éste contempla cuatro hidroeléctricas, según el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), dos en el Estado de Rondonia-Brasil (San Antonio y Jirau), una binacional en Guayaramerín (entre Bolivia y Brasil) y la última en Cachuela Esperanza, en el río Beni en Bolivia. Además, una hidrovía de 4.250 kilómetros de largo para la navegación de grandes embarcaciones en los tres ríos.
El objetivo del complejo del río Madera, según el proyecto IIRSA, es consolidar una vía de integración internacional fluvial para el transporte y el desarrollo socioeconómico de las regiones de Madre de Dios en Perú, Rondonia en Brasil y Pando y Beni en Bolivia.
Esta obra está destinada a satisfacer la gran demanda energética del sector industrial del Brasil y promover la inversión de la empresa privada. La formación de los reservorios de agua permitirá navegar estos ríos y abrir una ruta de exportación, para la expansión de la producción de soya en la Amazonia boliviana.
En esa misma lógica, el Gobierno boliviano declaró de importancia nacional la construcción de la represa Cachuela Esperanza para dotar de energía eléctrica a la población que vive en la región. El presidente Evo Morales en varias ocasiones resaltó la importancia de ese proyecto que es parte del plan energético del país que se lleva adelante a través de la Empresa de Nacional de Electricidad (ENDE).
Argumento en contra La explicación de la importancia de la generación de energía para el desarrollo de las poblaciones de la región amazónica realizada por los gobiernos de Brasil y Bolivia no logró convencer. Por ello, los habitantes de las comunidades que viven en esas zonas, investigadores, ambientalistas y organizaciones sociales, incluso autoridades de ambos países alzaron sus voces para rechazar las represas.
Los antecedentes de los impactos de las megarepresas son conocidos, dicen los ambientalistas. En Latinoamérica hay algunos ejemplos como los financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo que, en algunos casos, forzaron a las comunidades locales a migrar debido a que sus tierras fueron inundadas.
En Brasil en 1999, el BID financió la represa Cana Brava de gran envergadura. Más de 1.000 familias en la comunidad local fueron desplazadas por el megaproyecto. Una década después, luego de muchos ajustes al proceso de reubicación, unas 600 familias no habían sido reintegradas con éxito en comunidades autosuficientes.
El año 2000, el Informe Final de la Comisión Mundial de Represas (CMR), conformada por representantes de la industria de las represas y de los movimientos antirepresas, develó los impactos sociales y ambientales, así como de la ineficiencia de estas megainfraestructuras a nivel mundial.
Según la CMR, la cantidad de personas desplazadas en el planeta por las represas se situaba entre 40 y 80 millones de personas, siendo los principales afectados los más pobres y vulnerables. En lo referente a rendimiento, de las 63 grandes represas que examinó, el 55% generaba menos energía de la que había sido proyectada.
Ante esos antecedentes, el anuncio de la construcción de las represas en Brasil y Bolivia movilizó no sólo a las comunidades afectadas, sino también a organizaciones ambientales. En Bolivia, entre otros, Fobomade, la Fundación Mundial para la Naturaleza (WWF) y Lidema, a su turno, se pronunciaron con respaldo científico sobre el tema.
El debate se instaló en una serie de eventos (seminarios, encuentros binacionales, foros, simposios y otros) con la participación de expertos, científicos, población afectada, organizaciones sociales y ambientalistas. Las conclusiones sirvieron para alertar de la problemática a las autoridades.
Si bien la WWF no se opone a la construcción de represas porque prestan importantes servicios –incluyendo el suministro de agua, irrigación, generación de electricidad y control de inundaciones– considera que se debe mejorar la gestión de las ya existentes y de sus cuencas, para evitar los altos costos financieros y medioambientales.
Marcela Áñez, Oficial de Infraestructura de WWF, acota que existen alternativas menos perjudiciales basadas en criterios específicos. Por tanto, explica, si la construcción de una represa es la mejor opción para garantizar las necesidades de agua y energía de una población, los daños al medioambiente que causarían deben ser minimizados a un nivel aceptable para todos los implicados.
Lidema también apoya las iniciativas para proveer de energía barata a los habitantes de regiones que dependen de termoeléctricas y de la importación de suministros. Sin embargo, dice su directora ejecutiva, Jenny Gruenberger, que les preocupa la ejecución de estos proyectos, cuyos impactos socioambientales ya son conocidos, así como los magros beneficios que dejan a los países que la producen.
Algunos estudios señalan que la construcción de estas megarrepresas provocará el desplazamiento de poblaciones indígenas y la migración descontrolada. En Brasil, 2.500 familias que viven a orillas de ese río serán las afectadas. En Bolivia, estiman que la fauna ictiológica (peces) y la flora serán impactadas, además se elevarán los ríos, se inundarán las tierras de cultivo y proliferarán las enfermedades.
En marcha, a pesar de todo
Las voces en contra de las represas fueron muchas. Desde las comunidades que serán afectadas en Brasil y Bolivia hasta científicos, ambientalistas y autoridades rechazaron con y sin argumentos científicos. Esto no sirvió de mucho. Esas voces no fueron escuchadas.
Las represas Jirau y San Antonio están en plena construcción en Brasil. Y en Bolivia, la instalación de Cachuela Esperanza está en pleno proceso y, aunque todavía no se habla en voz alta, la de Guayaramerín está en estudio. Y en Brasil, incluso ya se adjudicó el megaproyecto Puerto Bello.
Una de las primeras acciones legales se hizo ante la Comisión Interamericana. El 7 de diciembre de 2007 se presentó la solicitud de medidas cautelares ante la Comisión de Derechos Humanos, el gobierno brasileño fue demandado por los pueblos indígenas, campesinos y ecologistas de Bolivia por riesgo inminente a los derechos humanos. Esa Comisión pidió información a ambos gobiernos sobre las acciones que estaban realizando en función a ese proyecto y cómo garantizarían los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas del norte amazónico.
Las acciones de las autoridadesAnte este problema, ese mismo año 2007 se creó un Comité Insterinstitucional Boliviano liderado por el Viceministerio de Biodiversidad y la Cancillería, el cual cuestionó y planteó sus dudas sobre aspectos hidráulicos, sedimentación, ictiofauna y pérdida del potencial hidroeléctrico en la región.
Cuando se otorgó la Licencia Previa en 2007 para la construcción de las represas, el Gobierno boliviano demandó ante su par de Brasil la cancelación de los proyectos argumentando que los impactos negativos serán mayores en territorio boliviano. El canciller David Choquehuanca manifestó a su homólogo brasileño, Celso Amorín, su contrariedad por la extensión de la licencia ambiental sin que se hayan analizado los impactos en el país.
En una carta enviada el 2008, se pidió que las dudas sobre los impactos fueran absueltas en una reunión bilateral previa. Brasil respondió pidiendo que Bolivia presente un cuestionario con sus dudas. Hasta la fecha, no se recibió una respuesta, afirma el viceministro de Biodiversidad, Juan Pablo Ramos.
Los reclamos del Gobierno boliviano se iniciaron el 2006. Se envió una carta manifestando la preocupación por los impactos ambientales de las dos represas, a lo cual el Gobierno brasileño le aseguró que no habrá impactos en Bolivia. Luego, se realizaron dos encuentros a nivel técnico entre ambas naciones, sin resultados alentadores para el país. Se fijó un tercero, sin fecha ni lugar, que aún no se concretó desde 2007.
El Gobierno brasileño se mantuvo en una posición intransigente, afirmando que los posibles impactos de sus proyectos se extendían únicamente hasta su frontera y no hasta Bolivia, manifiesta Mirso Alcalá, coordinador de la Dirección General de Medio Ambiente.
Para Alcalá, quien publicó un informe sobre el tema en la revista del Ministerio de Medio Ambiente, “los procesos de negociación bilateral que se llevan a cabo actualmente mantienen la misma línea”, sin embargo, están supeditados a la “agenda positiva” con Brasil que considera otros temas energéticos adicionales. “Aún no se habla de compensación, pero será necesario profundizar estudios y temas específicos que permitan la valoración de los recursos económicos”, dice Alcalá.
Lidema, por su parte, insta al Gobierno a adoptar una posición firme y consecuente en relación a los intereses de la región.
“Debe interpelar al Gobierno brasileño para que cumpla los acuerdos internacionales al margen de la agenda positiva que hay con ese país”, expresa Gruenberger.
Es necesario que el Gobierno demande ante instancias internacionales que Brasil suspenda actividades hasta que realice estudios y análisis de riesgo sobre toda la cuenca alta del Madera. La investigación debe incluir el grado de inundación que afectaría a una gran parte de la amazonia boliviana en los departamentos de Beni, Pando y norte de La Paz.
Dichos estudios, según Lidema, deberán tomar en cuenta las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas e incluir las modificaciones que sufrirán los ecosistemas naturales, a corto, mediano y largo plazo y sus implicaciones socioambientales.
Por su parte, Fobomade resalta la importancia de cumplir con la Constitución Política del Estado, por ello insta a la autoridad ambiental realizar una consulta previa e informada a todos los pueblos indígenas y actores que serán afectados.
Las autoridades ambientales, además, deben fortalecer sus acciones de fiscalización, control y vigilancia en el cumplimiento de la normativa ambiental y proceder a la realización de un seguimiento con el rigor que corresponde.
De las suposiciones, basadas en experiencias similares, sobre el efecto social, económico y ambiental, se pasó a los estudios científicos en áreas que tienen que ver con el problema, pero falta mucho por investigar dicen los expertos, una tarea que deben insertar en sus agendas los gobiernos de Bolivia y Brasil.
La construcción de las mega-represas de Jirau y San Antonio en Brasil y Cachuela Esperanza en Bolivia pondrá en serio riesgo la biodiversidad de la zona y obligará a migrar a las comunidades aledañas y a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El objetivo boliviano es exportar energía, pero los costos socioambientales asoman onerosos. El Gobierno espera el informe de Evaluación de Impacto Ambiental de la Empresa Nacional de Electricidad para frenar o dar luz verde al proyecto, aunque esta entidad tendría previsto licitar la obra de $us 2.000 millones en julio próximo.
San Antonio, Jirau y Cachuela Esperanza son los nombres de las tres hidroeléctricas que serán instaladas en el río Madera para generar energía, unos 7.000 megavatios (MW). Para ello se construirán enormes represas, cuyos impactos afectarán socioeconómica y ambientalmente la región amazónica que comparten Bolivia y Brasil.
La presencia de estas hidroeléctricas, en un afluente tan importante como el Madera, implica un alto costo para los tres millones de personas que se estima viven en la zona, así como para la flora y fauna, según alertan ambientalistas y científicos.
Este río es el más grande de la zona y el más caudaloso del mundo, además posee una altísima biodiversidad, según el investigador Fernando Molina, del Instituto de Hidraúlica y Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (IHH-UMSA).
El Madera nace en territorio boliviano en la comunidad de Villa Bella, en Pando. Sus aguas se originan en la cordillera de los Andes de los ríos Madre de Dios (Perú-Bolivia), Beni (La Paz-Beni) y Mamoré (Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Beni), por él corren grandes cantidades de agua y sedimentos andinos.
Una década para la consolidaciónLa ejecución de estas megainfraestructuras fue anunciada el año 2000, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo firmó un acuerdo con 12 países sudamericanos en el marco del proyecto Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
Su primera agenda contemplaba la inversión de siete billones de dólares en 31 proyectos, la cual se amplió a 350 proyectos con un costo de 40 billones de dólares, que incluye el complejo hidroeléctrico e hidroviario del río Madera.
Según Marco Octavio Ribera, investigador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el IIRSA comprende diez ejes de integración vial-energética a lo largo de Sudamérica. Seis de ellos incluyen a Bolivia. Por sus impactos, los de mayor riesgo son las represas de los ríos Madera y Beni (Jirau, San Antonio, Cachuela Esperanza y Bala) y las hidrovías proyectadas de navegación e interconexión de cuencas, proceso favorecido por los represamientos del Madera.
Perú, Brasil y Bolivia están dentro el IIRSA con el proyecto “Corredor Madera-Madre de Dios-Beni”. Éste contempla cuatro hidroeléctricas, según el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), dos en el Estado de Rondonia-Brasil (San Antonio y Jirau), una binacional en Guayaramerín (entre Bolivia y Brasil) y la última en Cachuela Esperanza, en el río Beni en Bolivia. Además, una hidrovía de 4.250 kilómetros de largo para la navegación de grandes embarcaciones en los tres ríos.
El objetivo del complejo del río Madera, según el proyecto IIRSA, es consolidar una vía de integración internacional fluvial para el transporte y el desarrollo socioeconómico de las regiones de Madre de Dios en Perú, Rondonia en Brasil y Pando y Beni en Bolivia.
Esta obra está destinada a satisfacer la gran demanda energética del sector industrial del Brasil y promover la inversión de la empresa privada. La formación de los reservorios de agua permitirá navegar estos ríos y abrir una ruta de exportación, para la expansión de la producción de soya en la Amazonia boliviana.
En esa misma lógica, el Gobierno boliviano declaró de importancia nacional la construcción de la represa Cachuela Esperanza para dotar de energía eléctrica a la población que vive en la región. El presidente Evo Morales en varias ocasiones resaltó la importancia de ese proyecto que es parte del plan energético del país que se lleva adelante a través de la Empresa de Nacional de Electricidad (ENDE).
Argumento en contra La explicación de la importancia de la generación de energía para el desarrollo de las poblaciones de la región amazónica realizada por los gobiernos de Brasil y Bolivia no logró convencer. Por ello, los habitantes de las comunidades que viven en esas zonas, investigadores, ambientalistas y organizaciones sociales, incluso autoridades de ambos países alzaron sus voces para rechazar las represas.
Los antecedentes de los impactos de las megarepresas son conocidos, dicen los ambientalistas. En Latinoamérica hay algunos ejemplos como los financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo que, en algunos casos, forzaron a las comunidades locales a migrar debido a que sus tierras fueron inundadas.
En Brasil en 1999, el BID financió la represa Cana Brava de gran envergadura. Más de 1.000 familias en la comunidad local fueron desplazadas por el megaproyecto. Una década después, luego de muchos ajustes al proceso de reubicación, unas 600 familias no habían sido reintegradas con éxito en comunidades autosuficientes.
El año 2000, el Informe Final de la Comisión Mundial de Represas (CMR), conformada por representantes de la industria de las represas y de los movimientos antirepresas, develó los impactos sociales y ambientales, así como de la ineficiencia de estas megainfraestructuras a nivel mundial.
Según la CMR, la cantidad de personas desplazadas en el planeta por las represas se situaba entre 40 y 80 millones de personas, siendo los principales afectados los más pobres y vulnerables. En lo referente a rendimiento, de las 63 grandes represas que examinó, el 55% generaba menos energía de la que había sido proyectada.
Ante esos antecedentes, el anuncio de la construcción de las represas en Brasil y Bolivia movilizó no sólo a las comunidades afectadas, sino también a organizaciones ambientales. En Bolivia, entre otros, Fobomade, la Fundación Mundial para la Naturaleza (WWF) y Lidema, a su turno, se pronunciaron con respaldo científico sobre el tema.
El debate se instaló en una serie de eventos (seminarios, encuentros binacionales, foros, simposios y otros) con la participación de expertos, científicos, población afectada, organizaciones sociales y ambientalistas. Las conclusiones sirvieron para alertar de la problemática a las autoridades.
Si bien la WWF no se opone a la construcción de represas porque prestan importantes servicios –incluyendo el suministro de agua, irrigación, generación de electricidad y control de inundaciones– considera que se debe mejorar la gestión de las ya existentes y de sus cuencas, para evitar los altos costos financieros y medioambientales.
Marcela Áñez, Oficial de Infraestructura de WWF, acota que existen alternativas menos perjudiciales basadas en criterios específicos. Por tanto, explica, si la construcción de una represa es la mejor opción para garantizar las necesidades de agua y energía de una población, los daños al medioambiente que causarían deben ser minimizados a un nivel aceptable para todos los implicados.
Lidema también apoya las iniciativas para proveer de energía barata a los habitantes de regiones que dependen de termoeléctricas y de la importación de suministros. Sin embargo, dice su directora ejecutiva, Jenny Gruenberger, que les preocupa la ejecución de estos proyectos, cuyos impactos socioambientales ya son conocidos, así como los magros beneficios que dejan a los países que la producen.
Algunos estudios señalan que la construcción de estas megarrepresas provocará el desplazamiento de poblaciones indígenas y la migración descontrolada. En Brasil, 2.500 familias que viven a orillas de ese río serán las afectadas. En Bolivia, estiman que la fauna ictiológica (peces) y la flora serán impactadas, además se elevarán los ríos, se inundarán las tierras de cultivo y proliferarán las enfermedades.
En marcha, a pesar de todo
Las voces en contra de las represas fueron muchas. Desde las comunidades que serán afectadas en Brasil y Bolivia hasta científicos, ambientalistas y autoridades rechazaron con y sin argumentos científicos. Esto no sirvió de mucho. Esas voces no fueron escuchadas.
Las represas Jirau y San Antonio están en plena construcción en Brasil. Y en Bolivia, la instalación de Cachuela Esperanza está en pleno proceso y, aunque todavía no se habla en voz alta, la de Guayaramerín está en estudio. Y en Brasil, incluso ya se adjudicó el megaproyecto Puerto Bello.
Una de las primeras acciones legales se hizo ante la Comisión Interamericana. El 7 de diciembre de 2007 se presentó la solicitud de medidas cautelares ante la Comisión de Derechos Humanos, el gobierno brasileño fue demandado por los pueblos indígenas, campesinos y ecologistas de Bolivia por riesgo inminente a los derechos humanos. Esa Comisión pidió información a ambos gobiernos sobre las acciones que estaban realizando en función a ese proyecto y cómo garantizarían los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas del norte amazónico.
Las acciones de las autoridadesAnte este problema, ese mismo año 2007 se creó un Comité Insterinstitucional Boliviano liderado por el Viceministerio de Biodiversidad y la Cancillería, el cual cuestionó y planteó sus dudas sobre aspectos hidráulicos, sedimentación, ictiofauna y pérdida del potencial hidroeléctrico en la región.
Cuando se otorgó la Licencia Previa en 2007 para la construcción de las represas, el Gobierno boliviano demandó ante su par de Brasil la cancelación de los proyectos argumentando que los impactos negativos serán mayores en territorio boliviano. El canciller David Choquehuanca manifestó a su homólogo brasileño, Celso Amorín, su contrariedad por la extensión de la licencia ambiental sin que se hayan analizado los impactos en el país.
En una carta enviada el 2008, se pidió que las dudas sobre los impactos fueran absueltas en una reunión bilateral previa. Brasil respondió pidiendo que Bolivia presente un cuestionario con sus dudas. Hasta la fecha, no se recibió una respuesta, afirma el viceministro de Biodiversidad, Juan Pablo Ramos.
Los reclamos del Gobierno boliviano se iniciaron el 2006. Se envió una carta manifestando la preocupación por los impactos ambientales de las dos represas, a lo cual el Gobierno brasileño le aseguró que no habrá impactos en Bolivia. Luego, se realizaron dos encuentros a nivel técnico entre ambas naciones, sin resultados alentadores para el país. Se fijó un tercero, sin fecha ni lugar, que aún no se concretó desde 2007.
El Gobierno brasileño se mantuvo en una posición intransigente, afirmando que los posibles impactos de sus proyectos se extendían únicamente hasta su frontera y no hasta Bolivia, manifiesta Mirso Alcalá, coordinador de la Dirección General de Medio Ambiente.
Para Alcalá, quien publicó un informe sobre el tema en la revista del Ministerio de Medio Ambiente, “los procesos de negociación bilateral que se llevan a cabo actualmente mantienen la misma línea”, sin embargo, están supeditados a la “agenda positiva” con Brasil que considera otros temas energéticos adicionales. “Aún no se habla de compensación, pero será necesario profundizar estudios y temas específicos que permitan la valoración de los recursos económicos”, dice Alcalá.
Lidema, por su parte, insta al Gobierno a adoptar una posición firme y consecuente en relación a los intereses de la región.
“Debe interpelar al Gobierno brasileño para que cumpla los acuerdos internacionales al margen de la agenda positiva que hay con ese país”, expresa Gruenberger.
Es necesario que el Gobierno demande ante instancias internacionales que Brasil suspenda actividades hasta que realice estudios y análisis de riesgo sobre toda la cuenca alta del Madera. La investigación debe incluir el grado de inundación que afectaría a una gran parte de la amazonia boliviana en los departamentos de Beni, Pando y norte de La Paz.
Dichos estudios, según Lidema, deberán tomar en cuenta las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas e incluir las modificaciones que sufrirán los ecosistemas naturales, a corto, mediano y largo plazo y sus implicaciones socioambientales.
Por su parte, Fobomade resalta la importancia de cumplir con la Constitución Política del Estado, por ello insta a la autoridad ambiental realizar una consulta previa e informada a todos los pueblos indígenas y actores que serán afectados.
Las autoridades ambientales, además, deben fortalecer sus acciones de fiscalización, control y vigilancia en el cumplimiento de la normativa ambiental y proceder a la realización de un seguimiento con el rigor que corresponde.
De las suposiciones, basadas en experiencias similares, sobre el efecto social, económico y ambiental, se pasó a los estudios científicos en áreas que tienen que ver con el problema, pero falta mucho por investigar dicen los expertos, una tarea que deben insertar en sus agendas los gobiernos de Bolivia y Brasil.
Hoy arranca la semana del aire limpio en Sucre
¿Sin vehículos durante todo un día? La propuesta está lanzada, pero quien decide es el Concejo Municipal. La responsable del Programa de Educación Ambiental de Emisión de Gases y Cambio Climático de la Alcaldía, Rosario Serrudo, pedirá al pleno la instauración del “Día del Peatón” en Sucre, con suspensión de todo movimiento vehicular durante todo un día. Eso, para dejar de emitir gases contaminantes, por lo menos, un día al año en la ciudad.
La propuesta forma parte de las actividades que la Alcaldía programó para celebrar la “Semana del Aire Limpio”, que inicia hoy y que concluirá el viernes venidero.
El pleno deberá debatir hoy si es o no posible la propuesta de Serrudo. Según se sabe, existe otra propuesta que manda a suspender el tráfico vehicular por dos horas, de 9:00 a 11:00, en toda la ciudad.
Para Serrudo, sin embargo, la suspensión del tráfico vehicular durante todo un día, es la mejor opción, y sus efectos serían más beneficiosos para el medio ambiente.
Hay otra propuesta menos agresiva: la de suspender el tráfico durante dos horas, pero sólo a tres cuadras de la Plaza 25 de Mayo.
CONTROL DE EMISIÓN DE GASES
La semana que inicia, señalada por la Alcaldía como la “Semana del Aire Limpio”, servirá para ejecutar también una campaña de emisión de gases vehiculares.
Hoy, tres puntos de medición de gases serán instalados en diferentes zonas de la ciudad. El primero, en la ex estación Aniceto Arce; el segundo, en la Avenida Germán Mendoza, donde se encuentra El Reloj. En esos dos puntos, se medirán los gases de vehículos que funcionan con gas y gasolina.
El tercer punto de medición será instalado en la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, muy cerca de la Sagrada Familia. En ese punto, sólo se harán mediciones de vehículos que funcionan con diesel.
La propuesta forma parte de las actividades que la Alcaldía programó para celebrar la “Semana del Aire Limpio”, que inicia hoy y que concluirá el viernes venidero.
El pleno deberá debatir hoy si es o no posible la propuesta de Serrudo. Según se sabe, existe otra propuesta que manda a suspender el tráfico vehicular por dos horas, de 9:00 a 11:00, en toda la ciudad.
Para Serrudo, sin embargo, la suspensión del tráfico vehicular durante todo un día, es la mejor opción, y sus efectos serían más beneficiosos para el medio ambiente.
Hay otra propuesta menos agresiva: la de suspender el tráfico durante dos horas, pero sólo a tres cuadras de la Plaza 25 de Mayo.
CONTROL DE EMISIÓN DE GASES
La semana que inicia, señalada por la Alcaldía como la “Semana del Aire Limpio”, servirá para ejecutar también una campaña de emisión de gases vehiculares.
Hoy, tres puntos de medición de gases serán instalados en diferentes zonas de la ciudad. El primero, en la ex estación Aniceto Arce; el segundo, en la Avenida Germán Mendoza, donde se encuentra El Reloj. En esos dos puntos, se medirán los gases de vehículos que funcionan con gas y gasolina.
El tercer punto de medición será instalado en la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, muy cerca de la Sagrada Familia. En ese punto, sólo se harán mediciones de vehículos que funcionan con diesel.
Se reaviva el fuego en la provincia Vallegrande
El dicho de ‘caer del fuego a las brasas’ puede tener asidero en este caso, pues cuando las versiones de que los incendios forestales ya estaban controlados en el departamento, resulta que vuelve a tomar cuerpo en la provincia Vallegrande.
El fuego volvió a cobrar fuerza en las serranías de San Marcos y La Fría, y avanza hacia Masicurí, la comunidad más poblada de la región, ubicada a 90 kilómetros de Vallegrande.
El corresponsal Juan Carlos Aguilar comunicó que frente a esta nueva amenaza un grupo de vecinos de Arenales, que está a 103 kilómetros de la capital vallegrandina, ingresó en el monte para trabajar en la quebrada de la Veria y frenar el fuego.
Román Rojas, vecino de esta comunidad, indicó que se espera el retorno del grupo de voluntarios para saber la situación real al respecto.
Debido a la intensa sequía que está afectando a la agricultura, las altas temperaturas son disparadores para alentar cualquier incendio.
Mientras los habitantes de esta región oeste del departamento claman por una lluvia, el fuego sigue destruyendo los bosques de la quebrada Angostita y de Quebrada seca, que están cerca de Vado del Yeso y que dan agua para el consumo de los habitantes que están movilizados y tratando de frenar el avance del fuego con azadones y machetes.
“Este domingo fue otra jornada de intenso calor y no llueve en la región, todos los vecinos estamos movilizados y el trabajo corre por nuestra cuenta, debido a que los equipos de ayuda que llegaron la anterior semana ya retornaron a la capital”, agregó Rojas.
El sábado por la noche, el diputado de la C-60, Gonzalo Rodríguez, en su informe trimestral al Comité Cívico y a los vecinos, manifestó que se necesitan informes con una evaluación completa de la situación para contar con elementos contundentes que permitan exigir ayuda del Gobierno, considerando que este municipio ya fue declarado zona de desastre”.
Voceros de la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación anunciaron que desde hoy adoptarán las medidas que corresponden a través del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) para movilizar brigadas de auxilio en particular hacia la zona donde está Masicurí.
Apagan incendio en Terebinto
El COED de la Gobernación cruceña y la Alcaldía de Porongo lograron controlar el incendio en la comunidad Rincón de Terebinto.
El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Manlio Roca, informó de que el domingo por la madrugada una brigada de 10 bomberos forestales apagó dos incendios en la zona de Terebinto. “Después de controlar el fuego en La Bélgica, se procedió a atender el siniestro en el municipio de Porongo, que ocasionó la pérdida de 80 hectáreas, pero se protegió a la comunidad en coordinación con funcionarios de la Alcaldía y los bomberos de la Sar-Fab” indicó Roca.
El alcalde del municipio de Porongo, Silfrido Morales, agradeció el apoyo de la Gobernación y pidió que se mantenga la alerta.
“Estoy conforme con el trabajo que hemos coordinado, la clave era proteger las casas de la comunidad y controlar los dos incendios”, añadió.
Construyen casas para los afectados
La Gobernación cruceña apoyó la reconstrucción de ocho viviendas para similar cantidad de humildes familias de la comunidad campesina Candelaria de Noza, de la provincia Velasco, que lo perdieron todo en agosto, cuando se quemaron sus casas por los incendios forestales y de chaqueos incontrolados.
El corresponsal en la capital velasquina, Carlos Quinquiví, reportó que realizó una visita a Candelaria, donde verificó la entrega de las viviendas, cuyos techos son de teja duralit y tienen paredes de barro.
Darío Viana, uno de los campesinos afectados, dijo que le repartieron alimentos, tejas de duralit y otros materiales enviados por la Gobernación para que permanezcan en su comunidad y reconstruyan sus viviendas antes de que llegue la época de lluvias.
Leocadia Suárez Chuvé, madre de 5 niños, dijo que, junto a su esposo Guimer Durán, recuerda el fatídico 12 de agosto cuando retornaban de su chaco, al mediodía. Era un alboroto en la comunidad, griteríos, llanto e impotencia porque no pudieron salvar sus pertenencias, porque el fuego redujo a cenizas sus precarias casas.
Esta mujer campesina, al mostrar su nueva vivienda con techo de duralit, agradeció la ayuda a la comunidad en los peores momentos a la concejala ignaciana Kary Clodeida Middagh y a la Subgobernación de Velasco, que gestionaron ante la Gobernación cruceña ayuda humanitaria en alimentos y ropa, además de apoyo para la reconstrucción de las casas.
El secretario de Coordinación de la Subgobernación de Velasco, Arturo Merlin, manifestó que también se enviaron tejas duralit a una familia que se le quemó su casa en Santa Ana de Velasco y a otra en la frontera con el Brasil.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Coroico, la historia continúa
ACTUALIDAD | Una cooperativa minera ha dejado de trabajar en la zona. La otra, aún se rehúsa a retirarse. Los daños ambientales son incalculables.
Cuando realizamos este reportaje junto al periodista Rafael Sagárnaga*, la situación en el municipio turístico de Coroico en Yungas, era desoladora. Cinco cooperativas mineras auríferas, en especial la Uchumachi, la Yolosita y la Gran Poder, habían llegado en busca del preciado metal, y en ese afán, destrozaron el paisaje natural que ha hecho famosa la zona, contaminaron aún más el río y empezaron un enfrentamiento con las comunidades, que estaban en desacuerdo con su trabajo.
Ninguna de las cooperativas contaba con la licencia ambiental ni tampoco con la certificación social que deberían haber recibido de los propios coroiqueños. “El río Yolosa es el eje de la legendaria y proverbial vida agrícola y turística que caracteriza a Coroico. Su contaminación y cambio de cauce nos asusta, nos sobrecoge”, nos resumía Reynaldo Tintaya, uno de los principales dirigentes de los comunarios.
Aunque las cooperativas se habían comprometido en el contrato suscrito con la Comibol, que autorizó la explotación de la zona, “al cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente, dispuestas por la Ley 1333(…) debiendo tramitar y desarrollar sus actividades mineras con la debida licencia ambiental, tomando todas las precauciones y recaudos necesarios para evitar perjuicios y daños a terceras personas, sembradíos, ganadería y el ambiente en general”, nada de eso se cumplió.
A la tensión se sumaron otros problemas derivados de la incipiente fiebre del oro en la zona. En poblaciones como Chirapaca y Yolosita se habló de casos de personas, sobre todo niños, que habían sido afectadas dermatológicamente por las aguas contaminadas del río. El 21 de noviembre del año pasado, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UMSA, junto a un ingeniero y un técnico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se reunieron en Yolosa. Luego realizaron la toma de muestras del agua del río para su análisis. Las conclusiones del informe señalan: “Se puede concluir que por los datos obtenidos las aguas del río son de clase D, y estas son muy peligrosas para todo lo que lo rodea, es dañino por el resultado que presenta, y por lo tanto no se debería de permitir entrar a esta agua a nadie.”
Uchumachi en la mira
Uchumachi en la mira
En ese escenario se multiplicaron los reclamos de los afectados a las autoridades locales. Luego se movilizaron las organizaciones agrarias. Y empezaron los roces y amenazas entre grupos. Se llegó incluso a las amenazas y hasta a los tiros, cuando una de las comunarias fue herida de bala por un cooperativista no identificado.
Los mineros, sobre todo la cooperativa Uchumachi, asustaban a los comunarios diciéndoles que tenían el apoyo del Gobierno. Carlos Troche, diputado nacional y dirigente de las cooperativas, continúa participando activamente en el conflicto.
La cooperativa Uchumachi se niega a retirarse de la zona y ha asegurado que pronto reiniciará los trabajos. Al ser consultado sobre la situación Troche reclamó por las bajas regalías mineras que tiene el departamento. “La Paz es el quinto departamento en ingresos mineros. No puede perjudicarse por este tipo de actividades. (…) Si nos van a cortar la minería por el tema ambiental, lamentablemente le están quitando un derecho de desarrollo al departamento de La Paz”. El parlamentario además aseguró que “los turistas más bien a su paso admirarán el trabajo que están realizando los mineros. Mostraremos que así es el tema de la minería en el país”. Su esposa forma parte también de los socios de la cooperativa Uchumachi.
Guido Toro, director de la Cooperativa Uchumachi, aseguró que no había por qué alarmarse. “Estamos trabajando lo que manda la ley, lo hacemos con el permiso de las comunidades. Además el Gobierno nos respalda, pagamos todos los impuestos y les damos regalías a las comunidades en obras”, dijo.
La gente de Comibol, esquiva el problema. “Nosotros como abogados tenemos que cuidar primero las concesiones mineras como Comibol. Hay actividades que son permisibles aún sin la licencia ambiental cuando son de exploración como es el caso de estas dos cooperativas, pero tienen que ir tramitando paralelamente la licencia ambiental”, señaló Percy Avila, asesor legal de Comibol que participó en las reuniones realizadas en Coroico. Ante la pregunta de si esas actividades de exploración con maquinaria pesada son autorizadas, Ávila contestó: “No conozco en qué condiciones trabajan las cooperativas. Es un tema que corresponde al gobierno municipal que debería hacer las inspecciones correspondientes y luego realizar la denuncia ante la autoridad competente.”
La negativa
Los propietarios del refugio silvestre Senda Verde, aseguran que en las conversaciones con los dirigentes de la cooperativa Uchumachi, estos les han dicho que retomarán sus actividades en breve, pese a la negativa de las comunidades y del centro de rescate animal, que se vio seriamente perjudicado cuando el movimiento del cauce del río causado por las máquinas retroexcavadoras, lo inundó. Este centro pronto obtendrá su licencia por parte de la Dirección General de Biodiversidad como el primero en su género en Bolivia. Vicky Ossio, la propietaria, asegura que el perjuicio ha sido enorme. “El trabajo de las cooperativas nos afectó de varias maneras, como propiedad, como refugio y a nivel turístico. No podemos dormir, no podemos usar el agua del río, los animales están estresados, estamos en riesgo ante la próxima riada.”, dice.
La negativa
Los propietarios del refugio silvestre Senda Verde, aseguran que en las conversaciones con los dirigentes de la cooperativa Uchumachi, estos les han dicho que retomarán sus actividades en breve, pese a la negativa de las comunidades y del centro de rescate animal, que se vio seriamente perjudicado cuando el movimiento del cauce del río causado por las máquinas retroexcavadoras, lo inundó. Este centro pronto obtendrá su licencia por parte de la Dirección General de Biodiversidad como el primero en su género en Bolivia. Vicky Ossio, la propietaria, asegura que el perjuicio ha sido enorme. “El trabajo de las cooperativas nos afectó de varias maneras, como propiedad, como refugio y a nivel turístico. No podemos dormir, no podemos usar el agua del río, los animales están estresados, estamos en riesgo ante la próxima riada.”, dice.
Las autoridades municipales de Coroico sustentan su posición de expulsar a las cooperativas mineras en la Ley 2074. Esta norma declaró el 23 de enero de 2004 a Coroico como "Zona Prioritaria de Desarrollo Turístico". El clima, el paisaje, y el río, son las principales ofertas de este municipio, que se encuentra en los márgenes del Parque Nacional Cotapata, creado en 1983. Dentro de las riquezas naturales se tienen más de 1.800 especies de plantas superiores, 455 de aves identificadas, 64 especies de mamíferos y una rica variedad de bromelias y orquídeas. Es un tesoro que los coroiqueños no están dispuestos a perder. Si bien una de las cooperativas ya se ha retirado, los pobladores aseguran que no cederán hasta que la otra, supuestamente “apadrinada” por altas autoridades, también se vaya. La historia no ha terminado.
* El reportaje “La fiebre del oro amenaza a Coroico”, fue ganador del tercer lugar del Premio de Reportaje en Biodiversidad de Conservación Internacional.
* El reportaje “La fiebre del oro amenaza a Coroico”, fue ganador del tercer lugar del Premio de Reportaje en Biodiversidad de Conservación Internacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)