Debido a la intensidad de las llamas y a la humareda, el tráfico de vehículos fue interrumpido por unas horas
Un nuevo incendio se ha reportado en la comunidad Ramada, ubicada entre San José de Chiquitos y Roboré, afirmó el director de Recursos Naturales de la Gobernación, Eber Menacho.
Según la autoridad, ayer por la tarde 10 instructores partieron rumbo a esa localidad llevando herramientas y mochilas con el fin de combatir el fuego. No obstante, en la zona ya trabajan 60 soldados del Regimiento de San José de Chiquitos y otros 30 del Regimiento de Roboré.
Menacho indicó que aún no se ha podido cuantificar la magnitud del incendio ni las hectáreas afectadas, por lo que está a la espera del reporte de los instructores; sin embargo, manifestó su preocupación al indicar que el fuego empezó en unos pastizales ubicados a la orilla de la carretera bioceánica, lo que hace pensar que se trata de algunas personas que botan colillas de cigarrillos.
Envía refuerzos
En la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) se informó de que una comisión, conformada por policías y brigadistas, partió anoche para ayudar a combatir las llamas.
Según pobladores de la zona de Ipiás, la humareda y la intensidad de las llamas obligaron por unos momentos a cerrar el tráfico de vehículos
Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
sábado, 31 de agosto de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
NUBOSIDAD Y HUMEDAD
NUBOSIDAD
La nubosidad es la fracción de cielo cubierto con nubes, en un lugar en particular.
Según las normas meteorológicas actuales, la nubosidad se expresa en octas, u octavos de la bóveda celeste. Ésta es dividida en 8 partes por el operador, quien evalúa entonces el número de esas partes que están cubiertas por las nubes.
Gracias a los satélites meteorológicos es posible calcular la nubosidad con mucha más precisión, aunque aún así es algunas nubes muy delgadas pueden escapar de la detección satelital.
HUMEDAD
Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, humedad, absoluta (cantidad de vapor de agua por la unidad de volumen de aire presente en el medio ambiente) o relativa (la cantidad de ese vapor presente en el aire).
La nubosidad es la fracción de cielo cubierto con nubes, en un lugar en particular.
Según las normas meteorológicas actuales, la nubosidad se expresa en octas, u octavos de la bóveda celeste. Ésta es dividida en 8 partes por el operador, quien evalúa entonces el número de esas partes que están cubiertas por las nubes.
Gracias a los satélites meteorológicos es posible calcular la nubosidad con mucha más precisión, aunque aún así es algunas nubes muy delgadas pueden escapar de la detección satelital.
HUMEDAD
Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, humedad, absoluta (cantidad de vapor de agua por la unidad de volumen de aire presente en el medio ambiente) o relativa (la cantidad de ese vapor presente en el aire).
En Huanuni se prevé construir un vivero forestal
En el municipio de Huanuni se prevé construir un vivero forestal para incrementar la producción de plantines y de esta manera se puedan incrementar las áreas verdes.
En recientes días el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, entregó el estudio a diseño final para la construcción de un vivero forestal en Huanuni, según la propuesta el mejor lugar para emplazar el vivero es Condoriquiñia.
Al margen de elaborar el estudio para la incorporación de vivero forestal el Programa Cuenca Poopó también ejecuta el proyecto Mantenimiento Forestal e Implementación de Bosquecillos con Prácticas Agroforestales y Áreas Verdes, el cual inició a finales de julio y tendrá una duración de un año.
A través de este proyecto se tiene previsto incorporar 22 hectáreas de plantas forestales, se plantarán 12 mil árboles, 500 plantas frutales y 600 metros cuadrados de áreas verdes en las comunidades de Lucianita, Viscachani, Cóndoriquiña, Sajsani, Parapia y Huanuni.
El alcalde municipal de Huanuni, Hilarión Achacollo ponderó la ejecución de este proyecto que al margen de darle un panorama más turístico generará un microclima que favorecerá de gran manera a la población en general.
La autoridad municipal pidió a los comunarios coadyuvar con este trabajo de forestación cuidando cada uno de los arbolitos, tanto del viento y los animales, además ofreciéndoles agua de forma diaria para que así este proyecto sea sostenible en el tiempo.
El proyecto Mantenimiento Forestal e Implementación de Bosquecillos con Prácticas Agroforestales y Áreas Verdes tiene un costo de más de un millón de bolivianos, de los cuales el 80% financia el Programa Cuenca Poopó y el 20% el Municipio de Huanuni como contra parte.
En recientes días el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, entregó el estudio a diseño final para la construcción de un vivero forestal en Huanuni, según la propuesta el mejor lugar para emplazar el vivero es Condoriquiñia.
Al margen de elaborar el estudio para la incorporación de vivero forestal el Programa Cuenca Poopó también ejecuta el proyecto Mantenimiento Forestal e Implementación de Bosquecillos con Prácticas Agroforestales y Áreas Verdes, el cual inició a finales de julio y tendrá una duración de un año.
A través de este proyecto se tiene previsto incorporar 22 hectáreas de plantas forestales, se plantarán 12 mil árboles, 500 plantas frutales y 600 metros cuadrados de áreas verdes en las comunidades de Lucianita, Viscachani, Cóndoriquiña, Sajsani, Parapia y Huanuni.
El alcalde municipal de Huanuni, Hilarión Achacollo ponderó la ejecución de este proyecto que al margen de darle un panorama más turístico generará un microclima que favorecerá de gran manera a la población en general.
La autoridad municipal pidió a los comunarios coadyuvar con este trabajo de forestación cuidando cada uno de los arbolitos, tanto del viento y los animales, además ofreciéndoles agua de forma diaria para que así este proyecto sea sostenible en el tiempo.
El proyecto Mantenimiento Forestal e Implementación de Bosquecillos con Prácticas Agroforestales y Áreas Verdes tiene un costo de más de un millón de bolivianos, de los cuales el 80% financia el Programa Cuenca Poopó y el 20% el Municipio de Huanuni como contra parte.
Hasta ayer habían 17 focos de calor en Santa Cruz Las quemas disminuyen
Las quemas son cada vez menos en el departamento de Santa Cruz.
Esa es la evaluación que hizo el secretario departamental de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Manlio Roca.
Comparó que en agosto del 2010, los focos de calor llegaron a 11.824, mientras que este año alcanzaron a 1.095.
Al garantizar que se logró sofocar las quemas en San José de Chiquitos, sin embargo hay 17 en otras partes del departamento.
"En San Matías, provincia Ángel Sandóval, se detectó 2, en Pailón 3, Charagua 2, Lagunillas 1, Ascensión de Guarayos 1, en Concepción 2, en San Ignacio de Velasco 2", expresó.
Roca complementó que en Okinawa hay 1 y Warnes 3 focos de calor, sumando los 17.
La prevención dio resultados. La autoridad departamental dijo que la parte preventiva en las provincias ha tenido sus efectos.
Aclaró que el Programa de Incendios Forestales o Manejo de Fuego de la Gobernación, es el único donde se están asignando recursos económicos. Tomando como ejemplo en los nueve departamentos como una estrategia preventiva a largo plazo.
Es así, que el Gobierno Departamental cruceño invirtió Bs 42 millones en el Centro de Educación Ambiental en las 15 provincias.
Manifestó que justamente el Programa de Educación Ambiental o Manejo de Fuego, tiene un fuerte componente de talleres, cuñas radiales y vallas camineras, para lograr la concienciación en la población provincial.
Bosque chiquitano afectado. El titular de Desarrollo Sostenible lamentó la pérdida de 36 mil hectáreas que se quemaron en el Bosque Seco Chiquitano.
Estima que según expertos, esa zona tardará 40 años en recuperar la flora.
Sin embargo, la fauna que se quemó en el incendio forestal registrado la pasada semana, se debe esperar el repoblamiento normal, las especies que quedaron afectadas son el taitetú, jochi, urina, anta, entre otros.
Parte denunciante. Roca aclaró que la Gobernación se convierte en parte denunciante de cualquier delito ambiental, pero la institución que debe llevar adelante los procesos es la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).
Es así que ponen a disposición de esa entidad gubernamental, todo el equipo del Gobierno departamental de Santa Cruz, como las imágenes satelitales, para que la ABT pueda hacer su trabajo.
Esa es la evaluación que hizo el secretario departamental de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Manlio Roca.
Comparó que en agosto del 2010, los focos de calor llegaron a 11.824, mientras que este año alcanzaron a 1.095.
Al garantizar que se logró sofocar las quemas en San José de Chiquitos, sin embargo hay 17 en otras partes del departamento.
"En San Matías, provincia Ángel Sandóval, se detectó 2, en Pailón 3, Charagua 2, Lagunillas 1, Ascensión de Guarayos 1, en Concepción 2, en San Ignacio de Velasco 2", expresó.
Roca complementó que en Okinawa hay 1 y Warnes 3 focos de calor, sumando los 17.
La prevención dio resultados. La autoridad departamental dijo que la parte preventiva en las provincias ha tenido sus efectos.
Aclaró que el Programa de Incendios Forestales o Manejo de Fuego de la Gobernación, es el único donde se están asignando recursos económicos. Tomando como ejemplo en los nueve departamentos como una estrategia preventiva a largo plazo.
Es así, que el Gobierno Departamental cruceño invirtió Bs 42 millones en el Centro de Educación Ambiental en las 15 provincias.
Manifestó que justamente el Programa de Educación Ambiental o Manejo de Fuego, tiene un fuerte componente de talleres, cuñas radiales y vallas camineras, para lograr la concienciación en la población provincial.
Bosque chiquitano afectado. El titular de Desarrollo Sostenible lamentó la pérdida de 36 mil hectáreas que se quemaron en el Bosque Seco Chiquitano.
Estima que según expertos, esa zona tardará 40 años en recuperar la flora.
Sin embargo, la fauna que se quemó en el incendio forestal registrado la pasada semana, se debe esperar el repoblamiento normal, las especies que quedaron afectadas son el taitetú, jochi, urina, anta, entre otros.
Parte denunciante. Roca aclaró que la Gobernación se convierte en parte denunciante de cualquier delito ambiental, pero la institución que debe llevar adelante los procesos es la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).
Es así que ponen a disposición de esa entidad gubernamental, todo el equipo del Gobierno departamental de Santa Cruz, como las imágenes satelitales, para que la ABT pueda hacer su trabajo.
miércoles, 28 de agosto de 2013
¿Por qué son verdes las auroras polares?
La aurora polar es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, actualmente en zonas polares. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral.
Las auroras boreales y australes se generan a partir de partículas energéticas que bombardean la atmósfera. Éstas activan átomos como el oxígeno y el nitrógeno, lo que produce un maravilloso espectáculo de luces.
El color de este fenómeno depende de la molécula que participa en el proceso y de su grado de actividad, por lo que hay varias razones que explican por qué el verde es el color predominante.
En primer lugar, el cambio en el átomo de oxígeno que crea este color necesita, relativamente, poca energía para activarse cuando se le compara con otros elementos abundantes como el nitrógeno.
Adicionalmente, a la altitud a la que se forman las auroras, el oxígeno atómico es el componente más denso de la atmósfera, por lo que es más probable que se active por las partículas.
En tercer lugar, otros átomos de oxígeno que podrían producir el color rojo se apagan por colisiones que se producen entre átomos y otras partículas.
Finalmente, el ojo humano es más sensible a la luz verde, lo que explica que otros colores más sutiles pasen desapercibidos.
Con datos de BBC
Las auroras boreales y australes se generan a partir de partículas energéticas que bombardean la atmósfera. Éstas activan átomos como el oxígeno y el nitrógeno, lo que produce un maravilloso espectáculo de luces.
El color de este fenómeno depende de la molécula que participa en el proceso y de su grado de actividad, por lo que hay varias razones que explican por qué el verde es el color predominante.
En primer lugar, el cambio en el átomo de oxígeno que crea este color necesita, relativamente, poca energía para activarse cuando se le compara con otros elementos abundantes como el nitrógeno.
Adicionalmente, a la altitud a la que se forman las auroras, el oxígeno atómico es el componente más denso de la atmósfera, por lo que es más probable que se active por las partículas.
En tercer lugar, otros átomos de oxígeno que podrían producir el color rojo se apagan por colisiones que se producen entre átomos y otras partículas.
Finalmente, el ojo humano es más sensible a la luz verde, lo que explica que otros colores más sutiles pasen desapercibidos.
Con datos de BBC
Piden más guardaparques para cuidar el Tunari
La comisión de la Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental remitió al Ministerio de Medio Ambiente y Agua una propuesta para proteger y preservar el Parque Nacional Tunari (PNT), en la jurisdicción del municipio de Cercado.
La propuesta consta de tres puntos que contemplan: la instalación de siete campamentos de guardaparques en el área protegida, la reactivación de los sitios turísticos en Tirani y Andrade, y el manejo forestal de los pinos y eucaliptos en la zona.
Según el asambleísta de la comisión de Madre Tierra, Marco Carrillo, se ha pedido la instalación de siete campamentos y que el número de guardaparques se incremente de 6 a 30 en el Parque Tunari.
“Las comunidades incluso han aceptado otorgar terrenos de 300 metros cuadrados para la construcción de esta infraestructura. Se estima que el equipamiento de estos lugares demandará una inversión de 800.000 bolivianos”, señaló Carrillo.
Los siete campamentos se encargarán de realizar el control y monitoreo del ingreso de personas al área protegida con el objetivo de evitar asentamientos, prevenir y combatir incendios. De acuerdo con la propuesta enviada al Ministerio de Medio Ambiente, los campamentos deben ser equipados por el municipio.
El segundo punto contempla la reactivación de los parques ecológicos, ubicados en los kilómetros 0, 3 y 10. Actualmente, los lugares recreacionales están en proceso de deterioro. Este proyecto demanda una inversión de 1,2 millones bolivianos y el objetivo es que las comunidades que viven en el sector sientan los beneficios del turismo comunitario. Finalmente, se ha pedido que se permita a las poblaciones realizar el aprovechamiento forestal con fines tradicionales, familiares y comerciales.
El objetivo es convertir al municipio de Cercado en un referente departamental en el cuidado y preservación del Parque Nacional Tunari, especialmente en el área de transición.
COMUNIDADES ORGANIZAN VIGILANCIA
Las comunidades del Parque Tunari, ubicadas en el sector de Cercado, resolvieron crear las brigadas sindicales para controlar el ingreso a la zona protegida y evitar la aparición de más asentamientos ilegales.
Los dirigentes de la zona dijeron que están organizados con silbatos y alarmas, para actuar y proceder al desalojo de las personas que intentan construir en la zona. Anunciaron que le pedirán a la Gobernación la demolición de las viviendas ilegales.
La propuesta consta de tres puntos que contemplan: la instalación de siete campamentos de guardaparques en el área protegida, la reactivación de los sitios turísticos en Tirani y Andrade, y el manejo forestal de los pinos y eucaliptos en la zona.
Según el asambleísta de la comisión de Madre Tierra, Marco Carrillo, se ha pedido la instalación de siete campamentos y que el número de guardaparques se incremente de 6 a 30 en el Parque Tunari.
“Las comunidades incluso han aceptado otorgar terrenos de 300 metros cuadrados para la construcción de esta infraestructura. Se estima que el equipamiento de estos lugares demandará una inversión de 800.000 bolivianos”, señaló Carrillo.
Los siete campamentos se encargarán de realizar el control y monitoreo del ingreso de personas al área protegida con el objetivo de evitar asentamientos, prevenir y combatir incendios. De acuerdo con la propuesta enviada al Ministerio de Medio Ambiente, los campamentos deben ser equipados por el municipio.
El segundo punto contempla la reactivación de los parques ecológicos, ubicados en los kilómetros 0, 3 y 10. Actualmente, los lugares recreacionales están en proceso de deterioro. Este proyecto demanda una inversión de 1,2 millones bolivianos y el objetivo es que las comunidades que viven en el sector sientan los beneficios del turismo comunitario. Finalmente, se ha pedido que se permita a las poblaciones realizar el aprovechamiento forestal con fines tradicionales, familiares y comerciales.
El objetivo es convertir al municipio de Cercado en un referente departamental en el cuidado y preservación del Parque Nacional Tunari, especialmente en el área de transición.
COMUNIDADES ORGANIZAN VIGILANCIA
Las comunidades del Parque Tunari, ubicadas en el sector de Cercado, resolvieron crear las brigadas sindicales para controlar el ingreso a la zona protegida y evitar la aparición de más asentamientos ilegales.
Los dirigentes de la zona dijeron que están organizados con silbatos y alarmas, para actuar y proceder al desalojo de las personas que intentan construir en la zona. Anunciaron que le pedirán a la Gobernación la demolición de las viviendas ilegales.
ABT y sector privado proponen millonaria inversión en bosques
El Gobierno y el sector privado buscan firmar un ‘pacto’ para los próximos cinco años con el objetivo de acabar con la deforestación, principalmente en el oriente boliviano.
El titular de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Clíver Rocha, lanzó la idea a los empresarios y propuso una inversión conjunta de $us 200 millones hasta el 2018. Según los datos de la entidad, cada año se deforestan 250.000 hectáreas.
“Necesitamos plata para toda la cadena. El Estado y los privados debieran colocar por lo menos 200 millones de dólares para cubrir unos 10 millones de hectáreas bajo manejo y colaborar a los otros eslabones. En Santa Cruz se desarrolla el 75% de la cadena de la madera. Hacer lo contrario significaría dejar que salga la madera de los bosques a precio de gallina muerta”, indicó Rocha.
Según datos del Viceministerio de Producción Industrial, la participación del área maderera en el Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero fue en 2012 el más bajo del sector, representando el 6,18%.
Las autoridades admitieron ayer problemas estructurales, como la explotación indiscriminada y el contrabando de madera, además de la destrucción de los bosques por la falta de valorización de sus productos y servicios.
Empresarios
Pablo Antelo, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), expresó su acuerdo con el planteamiento. Sin embargo, aclaró que hace falta una política integral de manejo sustentable y hacer un censo cada año. Además, sugirió que su sector sea incorporado en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU)
Cifras
120 millones de bolivianos
Es lo que genera en patentes la ABT cada año.
200 millones de dólares
Es lo que contempla el plan quinquenal de forestación.
El titular de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Clíver Rocha, lanzó la idea a los empresarios y propuso una inversión conjunta de $us 200 millones hasta el 2018. Según los datos de la entidad, cada año se deforestan 250.000 hectáreas.
“Necesitamos plata para toda la cadena. El Estado y los privados debieran colocar por lo menos 200 millones de dólares para cubrir unos 10 millones de hectáreas bajo manejo y colaborar a los otros eslabones. En Santa Cruz se desarrolla el 75% de la cadena de la madera. Hacer lo contrario significaría dejar que salga la madera de los bosques a precio de gallina muerta”, indicó Rocha.
Según datos del Viceministerio de Producción Industrial, la participación del área maderera en el Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero fue en 2012 el más bajo del sector, representando el 6,18%.
Las autoridades admitieron ayer problemas estructurales, como la explotación indiscriminada y el contrabando de madera, además de la destrucción de los bosques por la falta de valorización de sus productos y servicios.
Empresarios
Pablo Antelo, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), expresó su acuerdo con el planteamiento. Sin embargo, aclaró que hace falta una política integral de manejo sustentable y hacer un censo cada año. Además, sugirió que su sector sea incorporado en el Régimen Agropecuario Unificado (RAU)
Cifras
120 millones de bolivianos
Es lo que genera en patentes la ABT cada año.
200 millones de dólares
Es lo que contempla el plan quinquenal de forestación.
lunes, 26 de agosto de 2013
Promueven campaña para reciclar el plomo de las baterías de automóviles
El gestor de Materia Prima de la Planta Recicladora Cometal, Manuel Jesús Caballero, señaló que con el propósito de proteger el medioambiente, a través del reciclado de las baterías se está lanzando una campaña de concientización con todas las personas que quieran reciclar sus baterías para evitar la contaminación ambiental con el plomo.
Dijo que esta empresa es pionera en el rubro del reciclaje de baterías en desuso, inició sus actividades en 1988 para satisfacer la demanda de plomo refinado con estándares de calidad garantizados para la industria de baterías.
Para la obtención del producto con especificaciones requeridas, cuenta con un moderno Laboratorio de Control de Calidad y Medio Ambiente.
Como empresa que busca la mejora continua en el proceso productivo y el cuidado del medioambiente, el año 2004 obtuvo la certificación internacional ISO 14001 Gestión de Medio de Ambiente, “por lo que esta compañía seguirá proyectándose al futuro, apostando permanentemente por una producción limpia y sostenible en beneficio de todos”, afirmó.
La planta recicladora, dijo, trabaja en armonía con la naturaleza, siendo capaz de mantenerse en el tiempo con procesos eficientes y producción limpia, asegurando la preservación del medioambiente, controlando sus emisiones gaseosas, líquidas y sólidos, generados en los procesos de producción y actividades diversas, realizando grandes inversiones para asegurar el tratamiento adecuado de todos los aspectos ambientales.
En su opinión Conmetal cumple con todas exigencias requeridas por las entidades fiscalizadoras como: la Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos. Además de contar con la Norma Internacional ISO 14001 “Sistema de Gestión Ambiental”.
“Commetal cumple con todas las normas legales vigentes en Bolivia en cuanto a Salud Ocupacional y Seguridad Integral. Procurando mantener el bienestar físico y mental de cada uno de los trabajadores, siendo responsable por mantener un ambiente de trabajo sano y seguro”, aseveró.
Dijo que esta empresa es pionera en el rubro del reciclaje de baterías en desuso, inició sus actividades en 1988 para satisfacer la demanda de plomo refinado con estándares de calidad garantizados para la industria de baterías.
Para la obtención del producto con especificaciones requeridas, cuenta con un moderno Laboratorio de Control de Calidad y Medio Ambiente.
Como empresa que busca la mejora continua en el proceso productivo y el cuidado del medioambiente, el año 2004 obtuvo la certificación internacional ISO 14001 Gestión de Medio de Ambiente, “por lo que esta compañía seguirá proyectándose al futuro, apostando permanentemente por una producción limpia y sostenible en beneficio de todos”, afirmó.
La planta recicladora, dijo, trabaja en armonía con la naturaleza, siendo capaz de mantenerse en el tiempo con procesos eficientes y producción limpia, asegurando la preservación del medioambiente, controlando sus emisiones gaseosas, líquidas y sólidos, generados en los procesos de producción y actividades diversas, realizando grandes inversiones para asegurar el tratamiento adecuado de todos los aspectos ambientales.
En su opinión Conmetal cumple con todas exigencias requeridas por las entidades fiscalizadoras como: la Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos. Además de contar con la Norma Internacional ISO 14001 “Sistema de Gestión Ambiental”.
“Commetal cumple con todas las normas legales vigentes en Bolivia en cuanto a Salud Ocupacional y Seguridad Integral. Procurando mantener el bienestar físico y mental de cada uno de los trabajadores, siendo responsable por mantener un ambiente de trabajo sano y seguro”, aseveró.
Riqueza que deslumbra desde bolivia
Son sitios privilegiados por la naturaleza y por el legado de culturas pasadas en Bolivia. Recorrerlos y disfrutar de la extraordinaria riqueza que cobijan despiertan una mezcla de emociones tan placenteras que uno queda con ganas de volver varias veces.
Es por eso que el turista debe visitar los sitios de Bolivia declarados Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La ciudad de Potosí (1987), Misiones Jesuíticas de Chiquitos (1990), la histórica urbe de Sucre (1991), el Fuerte de Samaipata (1998), el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (2000) y Tiwanaku (2000) están esa selecta lista. Los operadores de turismo Descubre Servicios Turísticos, Magriturismo, Misional Tours, Rosario Tours y Tropical Tours ofrecen planes para conocerlos.
Un parque de gran belleza
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es una reserva biológica situada al norte del departamento de Santa Cruz. Es uno de los más grandes (1.523.000 hectáreas) y mejor conservados de la cuenca del Amazonas, según destaca el sitio web de la Unesco. Con altitudes que oscilan entre los 200 y 1.000 metros, posee un rico mosaico de hábitats.
En ese parque se encuentra la meseta de Caparú, que es drenada por varios ríos que fluyen en espectaculares cataratas. Ofrece, además, una rica fauna y flora.
Magriturismo cuenta con un paquete turístico de 4 días y 3 noches. Esa travesía permite explorar la riqueza natural de la zona.
Misiones Jesuíticas
Este sitio comprende seis reducciones fundadas por los jesuitas entre 1696 y 1760. El circuito misional incluye visitas a pueblos dentro de la Chiquitania, en cuyas iglesias aún se pueden admirar sus tallados en madera y otros minuciosos trabajos.
Tropical Tours permite realizar un tour a San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael y Santa Ana en un viaje de 4 días y 3 noches, donde se visitan museos y centros de artesanías.
Por su parte, Magriturismo lleva a turistas con un plan de 2 días y 1 noche visitando las iglesias de San Javier y Concepción y conociendo también la obra de artesanos de la zona además de los atractivos naturales del lugar.
Gigante piedra esculpida
Samaipata está en la provincia Florida, del departamento de Santa Cruz, en una planicie abrazada por pintorescas montañas.
Su principal atractivo es el sitio arqueológico denominado El Fuerte, un gigante complejo ceremonial y administrativo que data del periodo prehispánico.
El viaje a Samaipata demora dos horas y media desde Santa Cruz y en su trayecto uno puede deleitarse con una majestuosa vista de los valles cruceños.
Magriturismo ofrece una visita de 2 días y 1 noche a ese destino. Ese plan incluye una visita al bosque de helechos gigantes en La Yunga (a 30 km de Samaipata).
Por su parte, Tropical Tours permite disfrutar de Samaipata en un día con un programa de actividades que incluye un recorrido por El Fuerte, además de una visita al museo Arqueológico y un paseo por el pueblo pintoresco de Samaipata. Ambas operadoras de turismo aprovechan también el viaje para mostrar las caídas de aguas de Las Cuevas.
Ruinas con mucha historia
El complejo arqueológico Tiwanaku (a 70 km de La Paz) fue el centro de una cultura preincaica.
Allí se puede observar el paso de la historia a través de un museo de piezas líticas, entre ellas la Puerta del Sol, Kalasasaya, las pirámides Akapana y Pumapunku, el Templete semisubterráneo y los monolitos Bennett y Fraile. En el trayecto, saliendo desde la ciudad de La Paz, se puede admirar hermosas vistas de las montañas nevadas de la Cordillera Real, pasando poblaciones aimaras.
Magriturismo y Tropical Tours permiten conocer la historia de ese enigmático lugar en un tour de medio día o día entero.
Sucre y Potosí
Sucre, capital constitucional de Bolivia, es una ciudad llena de historia y cultura. El Museo de La Recoleta (1.600) es un sitio obligado a visitar para ver sus pinturas coloniales y republicanas, esculturas y trabajos de orfebrería. La Casa de la Libertad, donde se firmó el acta de la Independencia de Bolivia y el Convento de San Felipe Neri, de estilo neoclásico, también merecen ser visitados.
Potosí, que en el siglo XVI era considerado el mayor complejo industrial del mundo por su alta riqueza en plata, alberga también mucha historia en sus estrechas calles y construcciones coloniales. Allí se puede admirar sus iglesias y recorrer la Casa de la Moneda, hoy convertida en museo, o visitar algunas minas en el cerro rico de Potosí. Tropical Tours ofrece tours de un día a ambas ciudades y Magriturismo ofrece un circuito de 4 días y 3 noches por las históricas ciudades de Sucre y Potosí
UNA MUESTRA DE LA riqueza DEL PAÍS
Los sitios patrimonio son un importante aporte a la cultura personal de quien los visita, por eso Magriturismo pide concebirlos en toda su plenitud. Aconseja a los turistas nacionales conocer más Bolivia para valorar este valioso legado.
UNA CIUDAD QUE ATRAE a MÁS TURISTAS EN CARNAVAL
El Carnaval de Oruro, una fastuosa festividad religiosa y cultural que se realiza cada año en Oruro, es Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, según la Unesco. Varias empresas lanzan paquetes turísticos para visitar esa ciudad y disfrutar del Carnaval y de otros atractivos de la zona en esa temporada. Magriturismo tiene un paquete turístico de 3 días y 2 noches.
Dónde encontrar más
DATOS SOBRE ESTOS SITIOS
Hay más detalles sobre los lugares de Bolivia declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en su sitio web: www.unesco.org
Sobre la oferta de los operadores de turismo consultar sus páginas web:
Descubre (Descubreserviciosturisticos.com), Magriturismo (Magriturismo.com), Misional (Misionaltours.com), Rosario Tours (www.rosariotours.com) o Tropical Tours (www.tropicaltours.com.bo).
CONSEJOS PARA DISFRUTAR
al máximo de estOS VIAJES
La mayor parte de las actividades de estos tours involucra largas caminatas. Por eso se aconseja llevar ropa y zapatos cómodos, cámara fotográfica o filmadora, bloqueador solar, protector de insectos, gafas, toalla y gorra. Además, se pide ir con la mente despejada, disfrutar y consultar todas las dudas, ya que estos lugares poseen mucha historia y cultura viva.
Cambian a jefa del Sernap por presión sindical
La directora del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en Cochabamba, Teresa Morales, fue destituida del cargo a 10 días de la firma de un convenio entre la Gobernación, la dirección del Ministerio de Medio Ambiente y la dirección nacional del Sernap con la Central Campesina de Misicuni para elaborar una nueva ley de límites del Parque Nacional Tunari (PNT), que reemplace a la normativa 1262 de 1991.
El asambleísta de la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental, Marco Carrillo, informó que la directora del Sernap fue destituida por el acuerdo con los comunarios de Misicuni, que el pasado 13 y 14 de agosto bloquearon el camino a las obras de la represa de Misicuni y cerraron las válvulas de suministro de agua a la ciudad, para pedir que se cambie la ley de límites del PNT.
Según el asambleísta y el asesor general de la Gobernación, Freddy San Millán, los comunarios denunciaron que la directora del Sernap emitió varios instructivos para paralizar sus actividades agrícolas y les decomisó la maquinaria que usaban para cultivar papa. La directora del Sernap, quien no participó de la reunión con los pobladores, rechazó entonces la queja y remarcó que las notificaciones fueron hechas para detener la explotación clandestina de madera que realizan los comunarios. Añadió que envió informes de lo que sucedía a la Gobernación y al Ministerio de Medio Ambiente.
Ayer, se suspendió una reunión con las comunidades del Parque Tunari, ubicadas entre Colomi y Sacaba, en la cual se debían socializar los beneficios del área protegida y denunciar la intervención de funcionarios en trámites de regularización.
Una de las principales tareas de Teresa Morales era la elaboración del plan de manejo del PNT, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá establecer las áreas del parque y definir las posibilidades para la realización de actividades forestales, agrícolas, de turismo y de otra índole dentro de la zona protegida.
La directora del Sernap en Cochabamba asumió el cargo en marzo de 2012, en reemplazo de Miguel Cardozo.
El Sernap se ocupa de la conservación de las áreas protegidas en Bolivia, estando bajo su tutela los parques Carrasco, Tipnis y el Tunari, en Cochabamba.
Los puntos del acuerdo
En un principio, el pedido de las comunidades no incluía la destitución de la directora del Sernap en Cochabamba, sin embargo, después de varias horas de negociación la Gobernación dio a conocer un acuerdo de cinco puntos que contemplaba la “destitución inmediata” de Teresa Morales.
En el mismo acuerdo, la Gobernación acepta reemplazar la Ley 1262, que define los límites del PNT y restringe algunas actividades sujetas a una reglamentación, con una nueva normativa, que será elaborada por una comisión interinstitucional, que esté de acuerdo con la Constitución Política del Estado.
El Comité de Defensa del PNT rechazó el acuerdo con la Central Campesina con el argumento de que la medida pone en riesgo a la zona protegida del PNT y abre la posibilidad de recorrer el límite para las urbanizaciones más allá de la cota 2.750 msnm.
El asambleísta de la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental, Marco Carrillo, informó que la directora del Sernap fue destituida por el acuerdo con los comunarios de Misicuni, que el pasado 13 y 14 de agosto bloquearon el camino a las obras de la represa de Misicuni y cerraron las válvulas de suministro de agua a la ciudad, para pedir que se cambie la ley de límites del PNT.
Según el asambleísta y el asesor general de la Gobernación, Freddy San Millán, los comunarios denunciaron que la directora del Sernap emitió varios instructivos para paralizar sus actividades agrícolas y les decomisó la maquinaria que usaban para cultivar papa. La directora del Sernap, quien no participó de la reunión con los pobladores, rechazó entonces la queja y remarcó que las notificaciones fueron hechas para detener la explotación clandestina de madera que realizan los comunarios. Añadió que envió informes de lo que sucedía a la Gobernación y al Ministerio de Medio Ambiente.
Ayer, se suspendió una reunión con las comunidades del Parque Tunari, ubicadas entre Colomi y Sacaba, en la cual se debían socializar los beneficios del área protegida y denunciar la intervención de funcionarios en trámites de regularización.
Una de las principales tareas de Teresa Morales era la elaboración del plan de manejo del PNT, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá establecer las áreas del parque y definir las posibilidades para la realización de actividades forestales, agrícolas, de turismo y de otra índole dentro de la zona protegida.
La directora del Sernap en Cochabamba asumió el cargo en marzo de 2012, en reemplazo de Miguel Cardozo.
El Sernap se ocupa de la conservación de las áreas protegidas en Bolivia, estando bajo su tutela los parques Carrasco, Tipnis y el Tunari, en Cochabamba.
Los puntos del acuerdo
En un principio, el pedido de las comunidades no incluía la destitución de la directora del Sernap en Cochabamba, sin embargo, después de varias horas de negociación la Gobernación dio a conocer un acuerdo de cinco puntos que contemplaba la “destitución inmediata” de Teresa Morales.
En el mismo acuerdo, la Gobernación acepta reemplazar la Ley 1262, que define los límites del PNT y restringe algunas actividades sujetas a una reglamentación, con una nueva normativa, que será elaborada por una comisión interinstitucional, que esté de acuerdo con la Constitución Política del Estado.
El Comité de Defensa del PNT rechazó el acuerdo con la Central Campesina con el argumento de que la medida pone en riesgo a la zona protegida del PNT y abre la posibilidad de recorrer el límite para las urbanizaciones más allá de la cota 2.750 msnm.
sábado, 24 de agosto de 2013
ABT decomisa madera que vale $us 200.000
Alrededor de 560 troncas que estaban en calles, canchas deportivas, plazas y avenidas en San Miguel de Velasco fueron incautadas por la Administradora de Bosques y Tierra (ABT), en un operativo que tuvo el apoyo de 40 efectivos del Ejército y 15 funcionarios de la ABT. Fue encabezado por el ingeniero Marcelo Ruiz y por el fiscal Álvaro La Torre.
Ruiz explicó que este tipo de intervenciones se ha hecho también en otras poblaciones provinciales y que seguirá después del de San Miguel.
Valor
Tanto el funcionario de la ABT como el fiscal La Torre coinci dieron en que los explotadores de madera ilegal han adoptado la forma de evitar los controles, depositando las troncas en lugares públicos, de donde los aserraderos las van recogiendo paulatinamente para procesarla y trasladarla al mercado de la capital cruceña, donde el cargamento incautado alcanza un precio de $us 200.000. En San Miguel vale $us 70.000 en su estado primario y $us 120.000 vendido en el lugar.
Ruiz expresó que la ABT transportó hasta San Ignacio de Velasco150 de las más de 560 troncas decomisadas y que el resto se quedó en poder de los aserraderos cuyos propietarios deberán pagar una multa de 10 veces más del valor de cada tronca en caso de que el material depositado desaparezca o disminuya
Ruiz explicó que este tipo de intervenciones se ha hecho también en otras poblaciones provinciales y que seguirá después del de San Miguel.
Valor
Tanto el funcionario de la ABT como el fiscal La Torre coinci dieron en que los explotadores de madera ilegal han adoptado la forma de evitar los controles, depositando las troncas en lugares públicos, de donde los aserraderos las van recogiendo paulatinamente para procesarla y trasladarla al mercado de la capital cruceña, donde el cargamento incautado alcanza un precio de $us 200.000. En San Miguel vale $us 70.000 en su estado primario y $us 120.000 vendido en el lugar.
Ruiz expresó que la ABT transportó hasta San Ignacio de Velasco150 de las más de 560 troncas decomisadas y que el resto se quedó en poder de los aserraderos cuyos propietarios deberán pagar una multa de 10 veces más del valor de cada tronca en caso de que el material depositado desaparezca o disminuya
Tarija Barrio que presente áreas verdes en buen estado podrá ganarse 750 dólares
Con el fin de mejorar el aspecto de los barrios, la Fundación Emprender, junto al apoyo de la Alcaldía Municipal, Petrobras, Cerámica Guadalquivir, Cedure, Fejuve y obras instituciones, ayer realizaron el lanzamiento oficial del concurso “Mi Barrio churo y bonito”, que va dirigido a toda la población tarijeña.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales, Fejuve, Alberto Valdez, mencionó que el barrio ganador será acreedor de 750 dólares, mismo que será entregado en especies.
“Se busca que las personas puedan apropiarse de sus áreas verdes, para que estén en buenas condiciones, para la población”.
Los espacios que entran al concurso son: áreas verdes, canchas deportivas, colegios, aceras, veredas, espacios públicos.
Refirió, que los vecinos no deben esperar que el Municipio se ocupe de arreglarlas y de cuidar estos áreas, sino cada uno de las personas deben hacerlo con voluntad propia.
El concurso es abierto y gratuito, la inscripción inició ayer y será hasta el 21 de septiembre, los participantes podrán ejecutar sus áreas hasta noviembre. La premiación estará evaluada por una comisión, que va a analizar en qué estado se encuentra el área verde, dependiendo de eso entrará al concurso para que los vecinos empiecen a trabajar en su mejora y así puedan ganar el concurso.
Los presidentes de los barrios para inscribirse deben dirigirse a la calle La Madrid N°472 a media cuadra de la plaza Luis de Fuentes y Vargas.
La encargada de Cedure, Isabela Prado, refirió que el concurso nace dentro de la formación ciudadana, con el fin de recuperar áreas, para que exista un sentido de pertenencia y apego hacia esos espacios.
Esta iniciativa inició el 2004 en Santa Cruz, después se fue realizando anualmente, para este año se festeja el décimo aniversario y está apoyado por Petrobras que apoya este año a la Fundación Emprender.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales, Fejuve, Alberto Valdez, mencionó que el barrio ganador será acreedor de 750 dólares, mismo que será entregado en especies.
“Se busca que las personas puedan apropiarse de sus áreas verdes, para que estén en buenas condiciones, para la población”.
Los espacios que entran al concurso son: áreas verdes, canchas deportivas, colegios, aceras, veredas, espacios públicos.
Refirió, que los vecinos no deben esperar que el Municipio se ocupe de arreglarlas y de cuidar estos áreas, sino cada uno de las personas deben hacerlo con voluntad propia.
El concurso es abierto y gratuito, la inscripción inició ayer y será hasta el 21 de septiembre, los participantes podrán ejecutar sus áreas hasta noviembre. La premiación estará evaluada por una comisión, que va a analizar en qué estado se encuentra el área verde, dependiendo de eso entrará al concurso para que los vecinos empiecen a trabajar en su mejora y así puedan ganar el concurso.
Los presidentes de los barrios para inscribirse deben dirigirse a la calle La Madrid N°472 a media cuadra de la plaza Luis de Fuentes y Vargas.
La encargada de Cedure, Isabela Prado, refirió que el concurso nace dentro de la formación ciudadana, con el fin de recuperar áreas, para que exista un sentido de pertenencia y apego hacia esos espacios.
Esta iniciativa inició el 2004 en Santa Cruz, después se fue realizando anualmente, para este año se festeja el décimo aniversario y está apoyado por Petrobras que apoya este año a la Fundación Emprender.
Aunarán esfuerzos para proteger el Pantanal boliviano
Con la finalidad de proteger el Pantanal boliviano se recogerá información de los municipios de la provincia Germán Bush, área donde está ubicada esta llanura aluvial, el proyecto es impulsado por el plan Cambio Climático de la Gobernación de Santa Cruz.
"Esta iniciativa pretende levantar información sistematizada para elaborar propuestas a nivel regional y conformar una plataforma integrada por múltiples actores que trabajan en el ámbito ambiental en cada municipio".
Así afirma la responsable del proyecto de Cambio Climático de la gobernación, Alejandra Calderón, en declaraciones que divulga el gobierno departamental.
El tercer "diálogo en adaptación al cambio climático, impulsando el Pantanal boliviano" fue convocado para el jueves, con la participación de delegados de los municipios de Puerto Suárez, El Carmen Rivero y Puerto Quijarro de la provincia Germán Busch y San Matías.
El Pantanal de 220.000 kilómetros de extensión, es el humedal más grande del mundo, está ubicado principalmente en los Estaos de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul de Brasil, pero parte de sus extremos llegan a Bolivia y Paraguay.
"Esta iniciativa pretende levantar información sistematizada para elaborar propuestas a nivel regional y conformar una plataforma integrada por múltiples actores que trabajan en el ámbito ambiental en cada municipio".
Así afirma la responsable del proyecto de Cambio Climático de la gobernación, Alejandra Calderón, en declaraciones que divulga el gobierno departamental.
El tercer "diálogo en adaptación al cambio climático, impulsando el Pantanal boliviano" fue convocado para el jueves, con la participación de delegados de los municipios de Puerto Suárez, El Carmen Rivero y Puerto Quijarro de la provincia Germán Busch y San Matías.
El Pantanal de 220.000 kilómetros de extensión, es el humedal más grande del mundo, está ubicado principalmente en los Estaos de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul de Brasil, pero parte de sus extremos llegan a Bolivia y Paraguay.
viernes, 23 de agosto de 2013
Lanzan concurso para cuidar medioambiente
El Zoológico Municipal Vesty Pakos invita a todos los estudiantes de sexto grado de primaria a participar del concurso clasificatorio para el segundo Rally Ambiental, que consiste en recolectar la mayor cantidad de cajas de cartón, bolsas de leche y tapas de botellas pet hasta el 10 de septiembre.
El encargado de Comunicación del Zoológico, Ricardo Quiroga, informó que la finalidad de este concurso es contribuir en el cuidado del medioambiente y festejar el 18 de septiembre los 20 años del Zoológico.
El encargado de Comunicación del Zoológico, Ricardo Quiroga, informó que la finalidad de este concurso es contribuir en el cuidado del medioambiente y festejar el 18 de septiembre los 20 años del Zoológico.
ABT decomisa troncos valuados en $us 200 mil
Un nuevo golpe se dio a supuestos traficantes de madera ilegal en Santa Cruz, esta vez, el escenario fue el municipio de San Miguel de Velasco, donde funcionarios de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) decomisaron 500 troncos que fueron depositados en un área verde de esta zona, los cuales, convertidos en tablas, estarían valuadas en 200 mil dólares.
“Tras un operativo que realizamos funcionarios de la ABT conjuntamente con 40 efectivos militares y el fiscal Álvaro Latorre, hemos logrado intervenir y confiscar 500 troncos que estaban siendo acopiadas ilegalmente, para posteriormente llevarlas a un aserradero que se ubica a la 10 kilómetros del municipio“, explicó Marcelo Ruiz, jefe nacional de Control y Fiscalización de la ABT.
Asimismo, indicó que estos troncos en el mercado cruceño estaban valuadas en $us 200 mil, las cuales fueron llevadas a los depósitos de la ABT que se ubican en San Ignacio de Velasco, para posteriormente ser rematadas y transferir lo recaudado al Tesoro General de la Nación (TGN).
“Estos troncos tienen un valor de 75 mil dólares, si son aserrados en tablas llegan a costar $us 170 mil dólares en esta zona, pero si llegan al mercado negro de la ciudad, su precio se incrementa en $us 200 mil dólares, por cuanto para los pobladores de esta zona que es catalogada como crítica, es atractivo el tratar de talar árboles y tratar de comercializarlos ilegalmente“, indicó Ruiz.
También señaló que otras de las zonas críticas son San Rafael de Velasco, San Matías y El Chore, donde continuamente se realizan operativos con la finalidad de acabar con el tráfico de este producto forestal.
“De todos los municipios identificados como zonas críticas forestales, San Matías es un lugar peculiar, porque no solo tenemos que lidiar con la población, sino con extranjeros brasileros que cruzan la frontera para talar y comercializar dentro de su país con los troncos, por cuanto pedimos el apoyo del Gobierno y de los municipios para poder hacer frente a estas personas“, explicó Ruiz.
“Tras un operativo que realizamos funcionarios de la ABT conjuntamente con 40 efectivos militares y el fiscal Álvaro Latorre, hemos logrado intervenir y confiscar 500 troncos que estaban siendo acopiadas ilegalmente, para posteriormente llevarlas a un aserradero que se ubica a la 10 kilómetros del municipio“, explicó Marcelo Ruiz, jefe nacional de Control y Fiscalización de la ABT.
Asimismo, indicó que estos troncos en el mercado cruceño estaban valuadas en $us 200 mil, las cuales fueron llevadas a los depósitos de la ABT que se ubican en San Ignacio de Velasco, para posteriormente ser rematadas y transferir lo recaudado al Tesoro General de la Nación (TGN).
“Estos troncos tienen un valor de 75 mil dólares, si son aserrados en tablas llegan a costar $us 170 mil dólares en esta zona, pero si llegan al mercado negro de la ciudad, su precio se incrementa en $us 200 mil dólares, por cuanto para los pobladores de esta zona que es catalogada como crítica, es atractivo el tratar de talar árboles y tratar de comercializarlos ilegalmente“, indicó Ruiz.
También señaló que otras de las zonas críticas son San Rafael de Velasco, San Matías y El Chore, donde continuamente se realizan operativos con la finalidad de acabar con el tráfico de este producto forestal.
“De todos los municipios identificados como zonas críticas forestales, San Matías es un lugar peculiar, porque no solo tenemos que lidiar con la población, sino con extranjeros brasileros que cruzan la frontera para talar y comercializar dentro de su país con los troncos, por cuanto pedimos el apoyo del Gobierno y de los municipios para poder hacer frente a estas personas“, explicó Ruiz.
jueves, 22 de agosto de 2013
El bosque tardará 40 años en recuperarse
El Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) recordó el impacto que tienen las quemas y los incendios forestales en los bosques, llegando a pasar hasta más de 40 años antes de que la tierra se recobre.
Este dato resulta de investigaciones sobre el manejo y aprovechamiento del bosque chiquitano de Santa Cruz.
La directora del IBIF, la bióloga molecular y ecóloga forestal Nataly Ascarrunz, en entrevista con el periódico digital PIEB explicó que se trata de un ecosistema seco, que tiene tasas de regeneración lentas. “El aprovechamiento forestal en la Chiquitania es de ciclo corto de 40 años, ahora imagínese lo que tomará la destrucción total de 13.000 o 20.000 hectáreas de bosque”, manifestó.
La experta indicó que una vez que se logre sofocar el incendio será necesario realizar los estudios de impacto del área afectada.
En opinión de Ascarrunz, es hora de empezar a ponerle valores a las pérdidas y medir los impactos económicos porque de lo contrario no habrá un cambio de actitud ni percepción desde la sociedad y el Estado respecto al tema bosque.
Los incendios no solo ocasionan contaminación ambiental, sino también pérdidas de biodiversidad y capacidad productiva.
Según la científica, una pérdida de masa boscosa que anteriormente solo se veía el impacto en el ámbito productivo, ahora también se ve en la fauna, por lo que es necesario impulsar investigaciones sobre el impacto en la biodiversidad, en las fuentes de agua y en las lluvias porque muchas veces el fuego crea una capa hidrofóbica en el suelo, lo que significa que cuando corre el agua sobre la superficie del piso, arrastra contaminantes hacia los arroyos y los afecta.
20.247 hectáreas afectadas
Según los reportes oficiales de la Alcaldía de San José de Chiquitos, el área afectada hasta ahora por el incendio forestal en el Bosque Seco Chiquitano alcanza a las 20.247 hectáreas.
En opinión del burgomaestre josesano, Germaín Caballero, el perjuicio a la biodiversidad no es tan grande, considerando que el fuego se concentra en un área de chaparrales de Abayaoi y de bosque bajo, donde hay poca vida silvestre. Sin embargo, si el fuego llega hasta el parque Kaa Iya los daños al ecosistema pueden ser mayores, aseveró Caballero.
El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera Coca, afirmó que solo después de que logre ser controlado el incendio en su totalidad se sabrá el impacto del mismo. Hasta ahora no se han lamentado pérdidas de vidas humanas
Las quemas en el país
Beni, con más focos de calor
La ABT reportó hasta ayer 385 focos de calor, de los cuales 200 están en Beni, 113 en Santa Cruz, 39 en La Paz, 14 en Cochabamba, 8 en Tarija, 7 en Pando, 3 en Chuquisaca y 1 en Potosí.
Zonas ganaderas
De acuerdo con los datos de la ABT, el 67% de los focos de calor se concentran en las zonas ganaderas, 12% en áreas agrícolas, 8% en reservas forestales, 4% en áreas protegidas y 9% en TPFP.
Hectáreas quemadas
Según el Viceministerio de Defensa Civil, hasta ayer las hectáreas afectadas por los incendios eran de 20.113 en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. De esas, 20.000 eran en Chiquitos.
La humanidad requiere 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos naturales
La humanidad requiere un planeta y medio para satisfacer su demanda de recursos naturales renovables y muy probablemente requerirá de dos planetas enteros de aquí a mediados de este siglo, según la Red Global de la Huella Ecológica (GFN).
El hecho de que se estén usando o gastando los recursos naturales más rápido de lo que pueden ser repuestos es similar a tener gastos que exceden continuamente los ingresos, una manera de actuar que se volvió hábito y cuyas consecuencias se hacen evidentes, en términos planetarios, a través de fenómenos como el cambio climático, recalca la entidad.
Esta semana, concretamente el martes, fue marcada por los especialistas como aquella en la que la población mundial ha consumido todo su “crédito” en término de materias primas que le ofrece la naturaleza, algunos renovables, como los alimentos; y otros no renovables, como las fuentes de energía fósil (petróleo y gas).
Durante cuatro meses y 10 días que restan del año, el mundo vivirá en un “déficit ecológico”, gastando las reservas de recursos naturales locales y acumulando dióxido de carbono en la atmósfera imposible de ser reabsorbido.
No todos los países lo hacen tan mal y devoran más recursos de los que sus territorios producen y el caso de Australia es el más representativo pues su población sólo consume la mitad de lo que le ofrece el país.
En cambio, China necesitaría en realidad 2,5 Chinas para satisfacer su demanda de recursos naturales, Francia requeriría 1,6 países iguales a él; India, 1,8 ; Estados Unidos, 1,9; y Chile, 4.
El caso más extremo es el de Japón, pues para satisfacer -en términos ecológicos- la demanda anual de su población por recursos naturales se necesitarían otros seis países iguales.
Además de la contaminación del medio ambiente, el ritmo desenfrenado de consumo está causando la muerte de los bosques, el colapso de la pesca, el aumento de los precios de las materias primas y, en casos algo extremo, revueltas sociales.
Fue 1987 el primer año en que la población mundial consumió una cantidad de recursos superior a la que la Tierra podía producir pero entonces la fecha cayó el 19 de diciembre, lo que significa que cada año se ha adelantado.
Veinte años después, las necesidades de la población mundial superaban en un 30 por ciento lo que el planeta podía aportar y la tendencia se acentúa tanto por el crecimiento demográfico como por el aumento del consumo por habitante.
La Red Global de la Huella Ecológica, una organización no gubernamental con sede en EEUU, trabaja con la colaboración de dos centenares de instituciones de todo el mundo y su objetivo es ofrecer los programas y herramientas que permitan a los países gestionar de una manera eficiente sus recursos limitados.
El hecho de que se estén usando o gastando los recursos naturales más rápido de lo que pueden ser repuestos es similar a tener gastos que exceden continuamente los ingresos, una manera de actuar que se volvió hábito y cuyas consecuencias se hacen evidentes, en términos planetarios, a través de fenómenos como el cambio climático, recalca la entidad.
Esta semana, concretamente el martes, fue marcada por los especialistas como aquella en la que la población mundial ha consumido todo su “crédito” en término de materias primas que le ofrece la naturaleza, algunos renovables, como los alimentos; y otros no renovables, como las fuentes de energía fósil (petróleo y gas).
Durante cuatro meses y 10 días que restan del año, el mundo vivirá en un “déficit ecológico”, gastando las reservas de recursos naturales locales y acumulando dióxido de carbono en la atmósfera imposible de ser reabsorbido.
No todos los países lo hacen tan mal y devoran más recursos de los que sus territorios producen y el caso de Australia es el más representativo pues su población sólo consume la mitad de lo que le ofrece el país.
En cambio, China necesitaría en realidad 2,5 Chinas para satisfacer su demanda de recursos naturales, Francia requeriría 1,6 países iguales a él; India, 1,8 ; Estados Unidos, 1,9; y Chile, 4.
El caso más extremo es el de Japón, pues para satisfacer -en términos ecológicos- la demanda anual de su población por recursos naturales se necesitarían otros seis países iguales.
Además de la contaminación del medio ambiente, el ritmo desenfrenado de consumo está causando la muerte de los bosques, el colapso de la pesca, el aumento de los precios de las materias primas y, en casos algo extremo, revueltas sociales.
Fue 1987 el primer año en que la población mundial consumió una cantidad de recursos superior a la que la Tierra podía producir pero entonces la fecha cayó el 19 de diciembre, lo que significa que cada año se ha adelantado.
Veinte años después, las necesidades de la población mundial superaban en un 30 por ciento lo que el planeta podía aportar y la tendencia se acentúa tanto por el crecimiento demográfico como por el aumento del consumo por habitante.
La Red Global de la Huella Ecológica, una organización no gubernamental con sede en EEUU, trabaja con la colaboración de dos centenares de instituciones de todo el mundo y su objetivo es ofrecer los programas y herramientas que permitan a los países gestionar de una manera eficiente sus recursos limitados.
Veinte mil hectáreas de bosques quemadas en San José
El trabajo emprendido desde hace seis días en la comunidad de Ipiás para intentar controlar el incendio que ya arrasó con más de 20 mil hectáreas de bosque ha frenado la expansión del fuego.
El alcalde de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, Germán Caballero, informó que aún no se ha podido controlar el fuego que se propagó por casi 15 hectáreas en la población de Ipias. Sin embargo, dijo que la situación climática es más favorable que ayer.
“(El fuego) no está todavía fuera de control, la situación es más favorable que ayer, pero todavía no podemos asegurar que está bajo control la situación”, declaró.
Dijo también que la expansión ha bajado la intensidad producto de que ha llegado a una zona arenosa que es la parte sur de Ipias que corresponde a naciente del río San Miguel y a la propiedad Lourdes.
“La situación es más tranquila y hay más calma porque también ha bajado la intensidad de las ráfagas del viento, lo cual está ayudando al trabajo terrestre”, acotó.
El trabajo de Bomberos, policías, militares, defensa y otros funcionarios evitó que le expansión afecte a la termoeléctrica de Ipia, que es la generadora de energía eléctrica para los municipios de San José y Roboré administrado por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), y a gasoducto que va hacia Brasil.
La Alcaldía de Chiquitos declaró "zona de desastre". Con hoy jueves se cumple una semana del inicio del fuego en la zona del bosque seco de la Chiquitanía.
PELIGRO Por su parte el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, explicó que después del trabajo que se realizó por aire y por tierra se puede decir que el municipio está fuera de peligro.
Destacó la participación activa de los ´bomberos forestales´ del Regimiento Montes, que cavaron zanjas con el objetivo de evitar que el incendio se irradie a otras zonas de la comunidad Ipiás.
Para controlar el incendio, explicó que fue importante el desplazamiento de los carros cisterna, de los voluntarios de la Gobernación de Santa Cruz, de Bomberos de la Policía y del Grupo de Salvataje, Auxilio y Rescate (SAR).
Con ese esfuerzo combinado, dijo que se logró controlar ese gran incendio forestal y garantizó que ´no hay afectación al gasoducto que transporta gas a Brasil, ni a la termoeléctrica´.
La autoridad anunció que el jueves sobrevolará por la zona el ´helicóptero cisterna´ para controlar por completo el incendio.
El alcalde de San José de Chiquitos, en Santa Cruz, Germán Caballero, informó que aún no se ha podido controlar el fuego que se propagó por casi 15 hectáreas en la población de Ipias. Sin embargo, dijo que la situación climática es más favorable que ayer.
“(El fuego) no está todavía fuera de control, la situación es más favorable que ayer, pero todavía no podemos asegurar que está bajo control la situación”, declaró.
Dijo también que la expansión ha bajado la intensidad producto de que ha llegado a una zona arenosa que es la parte sur de Ipias que corresponde a naciente del río San Miguel y a la propiedad Lourdes.
“La situación es más tranquila y hay más calma porque también ha bajado la intensidad de las ráfagas del viento, lo cual está ayudando al trabajo terrestre”, acotó.
El trabajo de Bomberos, policías, militares, defensa y otros funcionarios evitó que le expansión afecte a la termoeléctrica de Ipia, que es la generadora de energía eléctrica para los municipios de San José y Roboré administrado por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), y a gasoducto que va hacia Brasil.
La Alcaldía de Chiquitos declaró "zona de desastre". Con hoy jueves se cumple una semana del inicio del fuego en la zona del bosque seco de la Chiquitanía.
PELIGRO Por su parte el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, explicó que después del trabajo que se realizó por aire y por tierra se puede decir que el municipio está fuera de peligro.
Destacó la participación activa de los ´bomberos forestales´ del Regimiento Montes, que cavaron zanjas con el objetivo de evitar que el incendio se irradie a otras zonas de la comunidad Ipiás.
Para controlar el incendio, explicó que fue importante el desplazamiento de los carros cisterna, de los voluntarios de la Gobernación de Santa Cruz, de Bomberos de la Policía y del Grupo de Salvataje, Auxilio y Rescate (SAR).
Con ese esfuerzo combinado, dijo que se logró controlar ese gran incendio forestal y garantizó que ´no hay afectación al gasoducto que transporta gas a Brasil, ni a la termoeléctrica´.
La autoridad anunció que el jueves sobrevolará por la zona el ´helicóptero cisterna´ para controlar por completo el incendio.
miércoles, 21 de agosto de 2013
Crean una estructura que consume esmog
Se sabe que la Ciudad de México tiene un grave problema con respecto a la calidad del aire. Mientras los ciudadanos se manifiestan exigiendo la adopción de las normas señaladas por la Organización Mundial de la Salud, hay esfuerzos que buscan revertir los efectos contaminantes; aunque sea esfuerzos minúsculos como colocar una estructura que "come" esmog.
El Hospital Miguel Gea González, conocido también como la Torre de Especialidades Médicas de la Ciudad de México, tiene una fachada muy particular. A la vista pareciera una decoración, similar a los patrones de una esponja o un coral gigante; en realidad la función de esta estructura va más allá.
Cuando los rayos ultravioleta llegan al material bañado en dióxido de titanio, desencadenan una reacción química que absorbe y transforma el esmog. Al final, en lugar del esmog, queda dióxido de carbono y agua.
La estructura fue desarrollada por Elegant Embellishments, compañía alemana que aprovecha materiales inteligentes y activos para su aplicación en la arquitectura.
La estructura tiene capacidad de neutralizar la contaminación generada por 1.000 automóviles al día; una pequeñísima contribución considerando los niveles de contaminación registrados en la Ciudad de México.
El Hospital Miguel Gea González, conocido también como la Torre de Especialidades Médicas de la Ciudad de México, tiene una fachada muy particular. A la vista pareciera una decoración, similar a los patrones de una esponja o un coral gigante; en realidad la función de esta estructura va más allá.
Cuando los rayos ultravioleta llegan al material bañado en dióxido de titanio, desencadenan una reacción química que absorbe y transforma el esmog. Al final, en lugar del esmog, queda dióxido de carbono y agua.
La estructura fue desarrollada por Elegant Embellishments, compañía alemana que aprovecha materiales inteligentes y activos para su aplicación en la arquitectura.
La estructura tiene capacidad de neutralizar la contaminación generada por 1.000 automóviles al día; una pequeñísima contribución considerando los niveles de contaminación registrados en la Ciudad de México.
Circular, ecológico y económico Teatro de papel
Reutilizar y reciclar materiales se va convirtiendo poco a poco en uno de los mayores desafíos del mundo, no sólo dentro de los hábitos diarios, sino también en el campo de la arquitectura y del diseño. Por ello, muchos profesionales innovan y abren campo en la "arquitectura verde".
Teniendo en cuenta la importancia de hacer de la construcción un terreno más sustentable, a nivel mundial, algunos profesionales sorprendieron con increíbles e insólitas estructuras a base de elementos de descarte como botellas, containers, cartón y papel.
Este último material —el papel— fue el elegido por el estudio de diseño parisino Andrew Todd para proyectar un teatro circular ecológico, económico y capaz de despertar conciencia sobre la utilidad de los residuos.
El teatro de papel reciclado fue seleccionado para ser construido y exhibido durante el World Stage Design 2013, un evento internacional dedicado al diseño de escenarios sustentables que se desarrollará en septiembre en Cardiff, Inglaterra.
La propuesta de Andrew Todd consiste en una estructura de andamio de 15 metros de diámetro que envuelve a los fardos de papel prensado. Éstos están organizados a modo de bloques rectangulares y con un peso de 50 kilos cada uno para asegurar su estabilidad.
“Todos reciclamos, pero no muchos somos conscientes de la enorme industria que se dedica a la recolección, el embalaje y el movimiento de nuestra basura”, explica Todd. “Resulta que puedes obtener grandes cantidades de papel reciclado en casi cualquier lugar y casi sin costo.”
“Queríamos mostrar con este proyecto que la construcción de masa no tiene que ser concreto o piedra: puede ser basura o residuos”, y lo mejor de todo es que el papel podrá ser reciclado de nuevo cuando tiren la obra. El plan final requiere andamios de acero, pero los arquitectos utilizarán, también, un material sostenible para el esqueleto del teatro: bambú.
El teatro tiene acabados en bambú recubiertos con cartón plastificado para impermeabilizar el interior. Asimismo, este cartón es utilizado para las gradas, lo que permite mejorar la acústica del escenario. También se usará bambú en el techo, donde es recubierto por una tela de carpa de circo reutilizada, mientras que en el centro destaca un óculo que permite la entrada de luz natural.
Es “absolutamente increíble”, es ocho veces más ligero que el acero, un antiséptico natural en el caso de que te astilles, y sólo requiere una correa de plástico simple para asegurarlas. Lamentablemente, las regulaciones actuales no permitirán este tipo de uso estructural del material, pero el equipo está luchando para que lo aprueben.
La lucha por el bambú es para la firma una forma de fomentar el cambio en los códigos y reglamentos, así como la configuración de la discusión sobre la arquitectura en el mundo desarrollado, que recae sobre los propios arquitectos.
Este teatro sostenible fue pensado para montarse en un bosque dado que los árboles pueden funcionar como un muro de protección natural. Tiene una capacidad para 200 personas y su apertura al público será en septiembre de este año.
“Los arquitectos pueden cambiar las percepciones y ayudar a las personas a visualizar maneras realmente diferentes de hacer las cosas”, señala Todd.
Teniendo en cuenta la importancia de hacer de la construcción un terreno más sustentable, a nivel mundial, algunos profesionales sorprendieron con increíbles e insólitas estructuras a base de elementos de descarte como botellas, containers, cartón y papel.
Este último material —el papel— fue el elegido por el estudio de diseño parisino Andrew Todd para proyectar un teatro circular ecológico, económico y capaz de despertar conciencia sobre la utilidad de los residuos.
El teatro de papel reciclado fue seleccionado para ser construido y exhibido durante el World Stage Design 2013, un evento internacional dedicado al diseño de escenarios sustentables que se desarrollará en septiembre en Cardiff, Inglaterra.
La propuesta de Andrew Todd consiste en una estructura de andamio de 15 metros de diámetro que envuelve a los fardos de papel prensado. Éstos están organizados a modo de bloques rectangulares y con un peso de 50 kilos cada uno para asegurar su estabilidad.
“Todos reciclamos, pero no muchos somos conscientes de la enorme industria que se dedica a la recolección, el embalaje y el movimiento de nuestra basura”, explica Todd. “Resulta que puedes obtener grandes cantidades de papel reciclado en casi cualquier lugar y casi sin costo.”
“Queríamos mostrar con este proyecto que la construcción de masa no tiene que ser concreto o piedra: puede ser basura o residuos”, y lo mejor de todo es que el papel podrá ser reciclado de nuevo cuando tiren la obra. El plan final requiere andamios de acero, pero los arquitectos utilizarán, también, un material sostenible para el esqueleto del teatro: bambú.
El teatro tiene acabados en bambú recubiertos con cartón plastificado para impermeabilizar el interior. Asimismo, este cartón es utilizado para las gradas, lo que permite mejorar la acústica del escenario. También se usará bambú en el techo, donde es recubierto por una tela de carpa de circo reutilizada, mientras que en el centro destaca un óculo que permite la entrada de luz natural.
Es “absolutamente increíble”, es ocho veces más ligero que el acero, un antiséptico natural en el caso de que te astilles, y sólo requiere una correa de plástico simple para asegurarlas. Lamentablemente, las regulaciones actuales no permitirán este tipo de uso estructural del material, pero el equipo está luchando para que lo aprueben.
La lucha por el bambú es para la firma una forma de fomentar el cambio en los códigos y reglamentos, así como la configuración de la discusión sobre la arquitectura en el mundo desarrollado, que recae sobre los propios arquitectos.
Este teatro sostenible fue pensado para montarse en un bosque dado que los árboles pueden funcionar como un muro de protección natural. Tiene una capacidad para 200 personas y su apertura al público será en septiembre de este año.
“Los arquitectos pueden cambiar las percepciones y ayudar a las personas a visualizar maneras realmente diferentes de hacer las cosas”, señala Todd.
El avance implacable de las llamas en la Chiquitania
Desde el aire se puede tener una mejor percepción de la magnitud del incendio en el bosque seco chiquitano, un ecosistema único, donde la biodiversidad del área está en riesgo.
La densa humareda se puede observar a varios kilómetros sobre la carretera y en algunos puntos se pueden ver los vestigios que dejó el paso de las llamas por los pastizales cercanos a la ruta
Análisis
El fuego no debe llegar al bosque alto
Hermes Justiniano - Fund. para la Conservación del Bosque Chiquitano
La mayor parte del fuego que hay en San José de Chiquitos está afectando a los campos naturales, donde el daño al ecosistema que hay en estos espacios es todavía mínimo, ya que cada cierto tiempo se registran estas quemas.
El problema se presenta cuando el fuego ingresa a la zona de bosque alto, donde hay una gran cantidad de árboles maduros, con más de 50 años de crecimiento. Esto, si llega a suceder, puede generar la pérdida de muchos millones de dólares en madera.
Por la información que manejamos de los días del incendio, sabemos que las llamas están en las sabanas chiquitanas, pero hay algunos puntos donde el fuego afectó los bordes de los bosques, situación que debe ser controlada para que no se dañen las áreas maderables. Las autoridades deben extremar los esfuerzos para evitar desastres mayores en estos sectores.
Algunos de los tipos de árboles que hay en la zona, como el morado, la tarara y la picana negra, son especies que únicamente crecen en este tipo de bosque seco tropical.
En 2003, cuando se registró un incendio en el bosque alto maderable, el proyecto Bolfor determinó que las llamas se habían "comido" más de $us 300 millones en la Chiquitania.
Si bien esta es una de las consecuencias que se pueden identificar en este tipo de desastres, también sufren los animales que habitan en este ecosistema y se daña la capacidad que tiene el bosque para retener agua, un factor vital para la zona.
El fuego se ha convertido en una costumbre que la gente no sabe manejar bien, cualquiera deja un tizón o tira un cigarrillo, pero los daños son para todos. Bolivia es uno de los primeros diez países en el mundo en emisión de carbono por la quema de bosques.
Esto recién está comenzando, todavía hay que ver lo que suceda en los meses secos de septiembre y octubre
San José se declara zona de desastre por el fuego
El incendio que hasta el momento ha devorado más de 15.000 hectáreas del bosque seco chiquitano en la comunidad de Ipiás, de San José de Chiquitos, no logra ser controlado pese a los esfuerzos de los bomberos y de las brigadas que intentan sofocar las llamas por aire y por tierra.
Ante esta situación, las autoridades de San José de Chiquitos declararon ayer zona de desastre dicho municipio, lo que permitirá utilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia y resarcir los daños a posibles afectados.
El alcalde josesano, Germaín Caballero, promulgó la ordenanza inmediatamente después de que fuera aprobada por el Concejo, a fin de agilizar los trámites para reforzar las medidas de mitigación de la mayor emergencia por incendio registrada en los últimos años en San José.
En un sobrevuelo realizado por El DEBER se pudo constatar la magnitud del incendio. Desde el aire se observaron dos puntos críticos de fuego, uno muy cerca de la ruta (San José de Chiquitos-Roboré) y otro en la serranía, desde donde se elevan enormes "bolas" de humo y llamas.
De acuerdo con el burgomaestre, en las tareas de mitigación trabajan desde ayer unas 140 personas, entre funcionarios de la Alcaldía, bomberos de la Gobernación, policías, militares, voluntarios y rescatistas que están operando principalmente en las áreas de mayor riesgo. Ayer, incluso, llegó a la zona gente de Defensa Civil, al mando del viceministro del área, Óscar Cabrera.
Por ser un área de difícil acceso, las brigadas ingresan al lugar en cuadratrak, mientras que un helicóptero de Defensa Civil combate el fuego desde el aire, echando agua.
Gasoducto, fuera de peligro
Según el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, ayer se logró evitar que las llamas lleguen hasta un gasoducto, que transporta gas a Brasil y hasta una termoeléctrica, que provee de energía eléctrica a San José y a Roboré.
YPFB también emitió una nota de prensa que señala que el incendio forestal “no representa ninguna amenaza” para el gasoducto Gasbol.
Según la gerenta de Gas Trans Boliviano, Kathya Diederich, tras conocerse del incendio se activaron las medidas preventivas. Indicó, además, que el ducto es de acero, tiene media pulgada de espesor y está enterrado a un metro o más de profundidad.
Sin embargo, el fuego continúa hacia la zona sur, arrasando con todo lo que encuentra a su paso. Los lugareños dan cuenta de que se encontraron jochis, tatus y monos en la carretera intentando huir del fuego.
Incendio de magnitud
El director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha, afirmó que este es el mayor incendio forestal en lo que va del año en Santa Cruz. En este sentido, comunicó que se han iniciado las indagaciones para dar con los responsables. “En el caso del fuego cerca de la carretera, tenemos conocimiento de que este fue provocado por una colilla de cigarrillo y que en la comunidad de Ipiás, por una actividad de chaqueo”, afirmó Rocha y acotó que el caso está en manos de la Fiscalía.
El secretario de Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca, dijo que se está dotando de combustible para todas las operaciones y afirmó que por las condiciones medioambientales de la zona se prevé que habrá bastante trabajo antes de aplacar las llamas. “Una helada ha dejado el bosque chiquitano con bastante hoja seca, hay mucho viento, humedad baja, es decir, hay todas las condiciones para un fuego de grandes magnitudes”.
A su vez, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano indicó que de momento el incendio está afectando las sabanas naturales del bosque que no generan un daño mayor en la fauna ni en la flora
Hay alerta naranja en Riberalta por las quemas
El fuego consumió decenas de hectáreas ganaderas en Guayaramerín. Hasta el momento hay focos de quemas en 11 provincias del departamento cruceño
Christian Peña Y Lillo H. - cpena@eldeber.com.bo
Las autoridades municipales de Riberalta (Beni) activaron la alerta naranja en esta región debido al incremento de las quemas de pastizales y de chacos que están a punto de provocar incendios forestales.
El reporte sobre el riesgo que hay de que la situación se agrave fue elaborado por los técnicos del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de la comuna ribertalteña, luego de haber realizado un recorrido por las áreas afectadas en días pasados.
Néstor Churani, responsable del COEM, dijo que el Concejo Municipal de Riberalta ya cuenta con los informes de lo que está sucediendo y solo se espera que el organismo deliberante elabore la ordenanza que ratifique el estado de emergencia y se proceda a la utilización de recursos para la movilización de personal y la adquisición de equipos para controlar las llamas.
Se indica que los problemas más complicados se presentan en la zona sur de ese municipio, donde arden sin control los pastizales en las pampas ganaderas y se teme que el fuego ingrese a la selva.
Reportes periodísticos de Guayaramerín dan cuenta de que en días pasados las quemas afectaron a decenas de hectáreas de la zona ganadera y a algunos puntos de monte, además del incendio de una vivienda, por lo que la situación en esa comuna es delicada.
Tarija y Chuquisaca
Por otro lado, se detectó, tras un sobrevuelo, que hay al menos seis focos de incendio entre Tarija y Chuquisaca.
Uno está en la serranía de Sama, que comenzó el lunes por la tarde y que aún no logra ser controlado, pese al trabajo que hacen los voluntarios de la Gobernación y personal de la Policía. Los otros cinco puntos de calor están en los cerros chuquisaqueños.
Quemas en 11 provincias
El último reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), del lunes 19, detecta que en 11 de las 15 provincias cruceñas hay focos de quemas.
De acuerdo con el informe de la Gobernación, en la provincia Chiquitos hay 35 de los 95 puntos de fuego detectados en el departamento. Los municipios más afectados son Pailón (10), Roboré (4) y San José de Chiquitos (21). Las otras provincias con más puntos de quemas son Ñuflo de Chávez (12), Velasco (12), Guarayos (10) y Ángel Sandóval (7).
Hasta el momento se han identificado 1.905 puntos de calor en lo que va de año, mucho menos que los 3.098 detectados en 2012
No lloverá en provincias
1 La meteoróloga de Aasana Viru Viru Virginia Aruquipa indicó que este viernes llegará un frente frío débil a nuestra capital. Se pronostican chubascos aislados, aunque con baja intensidad.
2 Las precipitaciones solo serán en la capital cruceña y, debido a lo débil del frente frío, la lluvia no llegará a ninguna comuna provincial.
3 La humedad actual en el departamento no supera el 40%. En los días del frente frío subirá a más del 90%.
Ante esta situación, las autoridades de San José de Chiquitos declararon ayer zona de desastre dicho municipio, lo que permitirá utilizar los recursos necesarios para enfrentar la emergencia y resarcir los daños a posibles afectados.
El alcalde josesano, Germaín Caballero, promulgó la ordenanza inmediatamente después de que fuera aprobada por el Concejo, a fin de agilizar los trámites para reforzar las medidas de mitigación de la mayor emergencia por incendio registrada en los últimos años en San José.
En un sobrevuelo realizado por El DEBER se pudo constatar la magnitud del incendio. Desde el aire se observaron dos puntos críticos de fuego, uno muy cerca de la ruta (San José de Chiquitos-Roboré) y otro en la serranía, desde donde se elevan enormes "bolas" de humo y llamas.
De acuerdo con el burgomaestre, en las tareas de mitigación trabajan desde ayer unas 140 personas, entre funcionarios de la Alcaldía, bomberos de la Gobernación, policías, militares, voluntarios y rescatistas que están operando principalmente en las áreas de mayor riesgo. Ayer, incluso, llegó a la zona gente de Defensa Civil, al mando del viceministro del área, Óscar Cabrera.
Por ser un área de difícil acceso, las brigadas ingresan al lugar en cuadratrak, mientras que un helicóptero de Defensa Civil combate el fuego desde el aire, echando agua.
Gasoducto, fuera de peligro
Según el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, ayer se logró evitar que las llamas lleguen hasta un gasoducto, que transporta gas a Brasil y hasta una termoeléctrica, que provee de energía eléctrica a San José y a Roboré.
YPFB también emitió una nota de prensa que señala que el incendio forestal “no representa ninguna amenaza” para el gasoducto Gasbol.
Según la gerenta de Gas Trans Boliviano, Kathya Diederich, tras conocerse del incendio se activaron las medidas preventivas. Indicó, además, que el ducto es de acero, tiene media pulgada de espesor y está enterrado a un metro o más de profundidad.
Sin embargo, el fuego continúa hacia la zona sur, arrasando con todo lo que encuentra a su paso. Los lugareños dan cuenta de que se encontraron jochis, tatus y monos en la carretera intentando huir del fuego.
Incendio de magnitud
El director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha, afirmó que este es el mayor incendio forestal en lo que va del año en Santa Cruz. En este sentido, comunicó que se han iniciado las indagaciones para dar con los responsables. “En el caso del fuego cerca de la carretera, tenemos conocimiento de que este fue provocado por una colilla de cigarrillo y que en la comunidad de Ipiás, por una actividad de chaqueo”, afirmó Rocha y acotó que el caso está en manos de la Fiscalía.
El secretario de Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca, dijo que se está dotando de combustible para todas las operaciones y afirmó que por las condiciones medioambientales de la zona se prevé que habrá bastante trabajo antes de aplacar las llamas. “Una helada ha dejado el bosque chiquitano con bastante hoja seca, hay mucho viento, humedad baja, es decir, hay todas las condiciones para un fuego de grandes magnitudes”.
A su vez, la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano indicó que de momento el incendio está afectando las sabanas naturales del bosque que no generan un daño mayor en la fauna ni en la flora
Hay alerta naranja en Riberalta por las quemas
El fuego consumió decenas de hectáreas ganaderas en Guayaramerín. Hasta el momento hay focos de quemas en 11 provincias del departamento cruceño
Christian Peña Y Lillo H. - cpena@eldeber.com.bo
Las autoridades municipales de Riberalta (Beni) activaron la alerta naranja en esta región debido al incremento de las quemas de pastizales y de chacos que están a punto de provocar incendios forestales.
El reporte sobre el riesgo que hay de que la situación se agrave fue elaborado por los técnicos del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de la comuna ribertalteña, luego de haber realizado un recorrido por las áreas afectadas en días pasados.
Néstor Churani, responsable del COEM, dijo que el Concejo Municipal de Riberalta ya cuenta con los informes de lo que está sucediendo y solo se espera que el organismo deliberante elabore la ordenanza que ratifique el estado de emergencia y se proceda a la utilización de recursos para la movilización de personal y la adquisición de equipos para controlar las llamas.
Se indica que los problemas más complicados se presentan en la zona sur de ese municipio, donde arden sin control los pastizales en las pampas ganaderas y se teme que el fuego ingrese a la selva.
Reportes periodísticos de Guayaramerín dan cuenta de que en días pasados las quemas afectaron a decenas de hectáreas de la zona ganadera y a algunos puntos de monte, además del incendio de una vivienda, por lo que la situación en esa comuna es delicada.
Tarija y Chuquisaca
Por otro lado, se detectó, tras un sobrevuelo, que hay al menos seis focos de incendio entre Tarija y Chuquisaca.
Uno está en la serranía de Sama, que comenzó el lunes por la tarde y que aún no logra ser controlado, pese al trabajo que hacen los voluntarios de la Gobernación y personal de la Policía. Los otros cinco puntos de calor están en los cerros chuquisaqueños.
Quemas en 11 provincias
El último reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), del lunes 19, detecta que en 11 de las 15 provincias cruceñas hay focos de quemas.
De acuerdo con el informe de la Gobernación, en la provincia Chiquitos hay 35 de los 95 puntos de fuego detectados en el departamento. Los municipios más afectados son Pailón (10), Roboré (4) y San José de Chiquitos (21). Las otras provincias con más puntos de quemas son Ñuflo de Chávez (12), Velasco (12), Guarayos (10) y Ángel Sandóval (7).
Hasta el momento se han identificado 1.905 puntos de calor en lo que va de año, mucho menos que los 3.098 detectados en 2012
No lloverá en provincias
1 La meteoróloga de Aasana Viru Viru Virginia Aruquipa indicó que este viernes llegará un frente frío débil a nuestra capital. Se pronostican chubascos aislados, aunque con baja intensidad.
2 Las precipitaciones solo serán en la capital cruceña y, debido a lo débil del frente frío, la lluvia no llegará a ninguna comuna provincial.
3 La humedad actual en el departamento no supera el 40%. En los días del frente frío subirá a más del 90%.
jueves, 15 de agosto de 2013
Términos básicos de meteorología: CHUBASCO, LLUVIA y TORMENTA ELÉCTRICA
PRECIPITACIÓN
A) CHUBASCO
También conocido como aguacero, es un tipo de precipitación cuya característica principal es la rapidez con la que aparece y con la que finaliza. La precipitación puede ser en forma líquida (agua) o en forma sólida (nieve o granizo). Muchas veces acompañada por ráfagas de viento y tormentas eléctricas.
Los chubascos son la consecuencia de la inestabilidad que existe en la atmósfera. Suelen producirse en días soleados y calurosos y dan lugar a la formación de nubes de desarrollo vertical (cumulonimbos). La precipitación suele ser descargada durante la tarde y la noche. Según el grado de inestabilidad que haya en la atmósfera.
B) LLUVIA
La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 milímetros o de gotas menores, pero muy dispersas.
Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
C) TORMENTA ELÉCTRICA
Una tormenta eléctrica, es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las denominadas cumulonimbos.
Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación.
A) CHUBASCO
También conocido como aguacero, es un tipo de precipitación cuya característica principal es la rapidez con la que aparece y con la que finaliza. La precipitación puede ser en forma líquida (agua) o en forma sólida (nieve o granizo). Muchas veces acompañada por ráfagas de viento y tormentas eléctricas.
Los chubascos son la consecuencia de la inestabilidad que existe en la atmósfera. Suelen producirse en días soleados y calurosos y dan lugar a la formación de nubes de desarrollo vertical (cumulonimbos). La precipitación suele ser descargada durante la tarde y la noche. Según el grado de inestabilidad que haya en la atmósfera.
B) LLUVIA
La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 milímetros o de gotas menores, pero muy dispersas.
Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.
C) TORMENTA ELÉCTRICA
Una tormenta eléctrica, es un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos. El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las denominadas cumulonimbos.
Las tormentas eléctricas por lo general están acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación.
Joven puertorriqueño construye una bicicleta para reciclar plástico
El ingeniero y artista puertorriqueño Víctor Monserrate ha inventado una bicicleta para reciclar plástico, que denomina "El ingenio" y con la que espera ayudar a personas de bajos recursos en países en vías de desarrollo.
Monserrate explicó en una entrevista con Efe que su bicicleta, construida con piezas de otras bicicletas, tiene como fin "ayudar al problema del reciclado de plástico en países de desarrollo" y a que los que recogen los desechos puedan obtener más ingresos.
El proceso de reciclaje comienza recortando el plástico que se vaya a utilizar en pedazos que luego se colocan en el triturador.
Al pedalear en la bicicleta, que cuenta también con una máquina de extrusión, se producen filamentos que pueden servir, por ejemplo, para construir sillas, utilizarse en las impresoras tridimensionales y, sobre todo, producir a nivel comunitario los trozos de resina que hacen que el plástico se pueda procesar a nivel industrial.
Colombia, Sudáfrica, Indonesia, India y Mauritania son algunos de esos países que necesitan desarrollar sus planes de reciclaje, dijo Monserrate desde Londres, donde este pasado verano obtuvo una doble maestría en ingeniería en innovación y diseño en el Royal College of Art y el Imperial College.
"No me siento que he inventado demasiado, he querido democratizar y simplificar un sistema de máquinas. Yo llevo estudiando esto hace dos años y llevo inventando toda la vida", sostuvo Monserrate, de 27 años.
Monserrate comenzó a trabajar en la idea después de un viaje a Indonesia, donde quedó impresionado con la infraestructura que tienen para recoger plástico.
Sin embargo, las ganancias del plástico que se recoge no son para la persona, sino para las grandes compañías que reciclan el material, explicó el inventor.
El joven boricua cree que, a través de su invención, las personas que recogen el plástico pueden obtener mejores ganancias, especialmente si lo hacen por medio de industrias comunitarias y utilizan las tiras de plástico para construir.
"Me considero creativo. Tengo soluciones creativas a muchos problemas", subrayó Monserrate, quien presentó "El ingenio" en mayo pasado en la feria "Wanted design" en Nueva York y lo mostrará además el próximo 17 de septiembre en el encuentro "100 percent Design London".
Monserrate explicó en una entrevista con Efe que su bicicleta, construida con piezas de otras bicicletas, tiene como fin "ayudar al problema del reciclado de plástico en países de desarrollo" y a que los que recogen los desechos puedan obtener más ingresos.
El proceso de reciclaje comienza recortando el plástico que se vaya a utilizar en pedazos que luego se colocan en el triturador.
Al pedalear en la bicicleta, que cuenta también con una máquina de extrusión, se producen filamentos que pueden servir, por ejemplo, para construir sillas, utilizarse en las impresoras tridimensionales y, sobre todo, producir a nivel comunitario los trozos de resina que hacen que el plástico se pueda procesar a nivel industrial.
Colombia, Sudáfrica, Indonesia, India y Mauritania son algunos de esos países que necesitan desarrollar sus planes de reciclaje, dijo Monserrate desde Londres, donde este pasado verano obtuvo una doble maestría en ingeniería en innovación y diseño en el Royal College of Art y el Imperial College.
"No me siento que he inventado demasiado, he querido democratizar y simplificar un sistema de máquinas. Yo llevo estudiando esto hace dos años y llevo inventando toda la vida", sostuvo Monserrate, de 27 años.
Monserrate comenzó a trabajar en la idea después de un viaje a Indonesia, donde quedó impresionado con la infraestructura que tienen para recoger plástico.
Sin embargo, las ganancias del plástico que se recoge no son para la persona, sino para las grandes compañías que reciclan el material, explicó el inventor.
El joven boricua cree que, a través de su invención, las personas que recogen el plástico pueden obtener mejores ganancias, especialmente si lo hacen por medio de industrias comunitarias y utilizan las tiras de plástico para construir.
"Me considero creativo. Tengo soluciones creativas a muchos problemas", subrayó Monserrate, quien presentó "El ingenio" en mayo pasado en la feria "Wanted design" en Nueva York y lo mostrará además el próximo 17 de septiembre en el encuentro "100 percent Design London".
Chile: Olmué opta por casas de botellas recicladas para las familias pobres
Un lindo proyecto se lleva a cabo en la comuna de Olmué, ubicada en la región de Valparaíso, en Chile. Se trata de la construcción, por parte de la Municipalidad y de la comunidad, de casas con materiales reciclables para beneficiar habitacionalmente a las familias más vulnerables de la localidad, que son parte del Sistema de Protección Social Chile Solidario del Ministerio de Desarrollo Social.
Los materiales que contempla el plan piloto son cemento, botellas plásticas y cartón. Aunque muchos no lo creen estas casas ya han sido probadas en otros países, resultando ser muy firmes, hermosas y con mucho más estilo que las típicas viviendas sociales.
Aseguran que la iniciativa permitirá mejorar la calidad de vida de las familias, y también acercar a la comunidad con los desposeídos y con el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje.
Además de la construcción de la vivienda piloto (que servirá como modelo para nuevas casas con estas características), se pretende educar a la comuna sobre la importancia del reciclaje, y así erradicar los basurales existentes.
Cabe señalar, que la construcción de estas casas verdes consiste en utilizar las botellas, previamente llenadas con tierra, como ladrillos. Luego, "se cubre con malla bizcocho, revocándose tal como se haría con un muro de material normal, utilizándose material mortero 1:4 (mezcla de cemento, arena y agua). Finalmente esta unidad técnica, dejaría un espacio donde se observen las botellas".
Si se utiliza bien la técnica de construcción, las viviendas pueden quedar tan lindas como las siguientes obras de este estilo que fueron construidas por distintas comunidades de Honduras y Colombia.
Los materiales que contempla el plan piloto son cemento, botellas plásticas y cartón. Aunque muchos no lo creen estas casas ya han sido probadas en otros países, resultando ser muy firmes, hermosas y con mucho más estilo que las típicas viviendas sociales.
Aseguran que la iniciativa permitirá mejorar la calidad de vida de las familias, y también acercar a la comunidad con los desposeídos y con el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje.
Además de la construcción de la vivienda piloto (que servirá como modelo para nuevas casas con estas características), se pretende educar a la comuna sobre la importancia del reciclaje, y así erradicar los basurales existentes.
Cabe señalar, que la construcción de estas casas verdes consiste en utilizar las botellas, previamente llenadas con tierra, como ladrillos. Luego, "se cubre con malla bizcocho, revocándose tal como se haría con un muro de material normal, utilizándose material mortero 1:4 (mezcla de cemento, arena y agua). Finalmente esta unidad técnica, dejaría un espacio donde se observen las botellas".
Si se utiliza bien la técnica de construcción, las viviendas pueden quedar tan lindas como las siguientes obras de este estilo que fueron construidas por distintas comunidades de Honduras y Colombia.
miércoles, 14 de agosto de 2013
El deshielo también amenaza a las especies terrestres y altera los periodos de floración de las algas y del plancton
El derretimiento del hielo en el océano Ártico a un ritmo sobre todo acelerado trae efectos nocivos no sólo para la fauna marina, sino también para las especies terrestres.
Una investigación encabezada por el biólogo Eric Post, de la Penn State University, y publicada en la revista Science, analiza el "efecto dominó" que tiene el deshielo en animales terrestres de ese hábitat como el zorro ártico, el caribú, el lobo y la morsa.
Según explicó el investigador Post, en agosto del 2012 el hielo en el Ártico alcanzó un nivel mínimo histórico.
De acuerdo con el biólogo, la disminución del hielo altera los periodos de floración de las algas y del plancton que habitan bajo el hielo y que, juntos, constituyen el 57 por ciento de la producción biológica del océano Ártico.
Asimismo, las tierras aledañas a las áreas donde el hielo se derrite experimentan un calentamiento significativo desde la costa, lo cual afecta a las condiciones del suelo y del crecimiento de las plantas y la flora.
Post y sus colegas sostienen que al ser esas plantas la fuente de alimentación de muchos animales terrestres, como el caribú, la cadena alimentaria se ve interrumpida y es así como se desata el "efecto dominó".
La investigación también advierte sobre la pérdida de albedo; es decir, porcentaje de radiación.
Una investigación encabezada por el biólogo Eric Post, de la Penn State University, y publicada en la revista Science, analiza el "efecto dominó" que tiene el deshielo en animales terrestres de ese hábitat como el zorro ártico, el caribú, el lobo y la morsa.
Según explicó el investigador Post, en agosto del 2012 el hielo en el Ártico alcanzó un nivel mínimo histórico.
De acuerdo con el biólogo, la disminución del hielo altera los periodos de floración de las algas y del plancton que habitan bajo el hielo y que, juntos, constituyen el 57 por ciento de la producción biológica del océano Ártico.
Asimismo, las tierras aledañas a las áreas donde el hielo se derrite experimentan un calentamiento significativo desde la costa, lo cual afecta a las condiciones del suelo y del crecimiento de las plantas y la flora.
Post y sus colegas sostienen que al ser esas plantas la fuente de alimentación de muchos animales terrestres, como el caribú, la cadena alimentaria se ve interrumpida y es así como se desata el "efecto dominó".
La investigación también advierte sobre la pérdida de albedo; es decir, porcentaje de radiación.
El cambio climático vuelve más violentos a los humanos
Los ánimos se caldean a medida que aumentan las temperaturas en todo el mundo y a lo largo de la historia humana. Varias investigaciones sugieren que el cambio climático de alguna manera incita a los conflictos humanos.
Los pequeños cambios en la temperatura y las precipitaciones aumentan considerablemente el riesgo de conflictos de muchos tipos, desde disputas interpersonales -como los bocinazos agresivos de los conductores- hasta una guerra civil y el colapso de la sociedad. Se revisaron los datos de 60 estudios sobre el cambio ambiental y la agresión humana que abarcó seis continentes y más de 12.000 años.
Personas y países
Los investigadores encontraron que el aumento de la temperatura aumenta la frecuencia de la violencia interpersonal en un 4%, y el riesgo de conflicto entre grupos, como la guerra civil o disturbios, en un 14%.
Las inundaciones y la sequía también tienen un efecto, aunque más pequeño que el de la temperatura. Los efectos son evidentes en países desarrollados y en desarrollo.
Salomón Hsiang, econometrista de la Universidad de California Berkeley, que dirigió el estudio, advierte de que la influencia del clima en el comportamiento se hará más evidente a medida que el planeta se calienta y cambien los patrones de precipitación.
Los investigadores no tratan de explicar cómo el clima ejerce su aparente influencia en el comportamiento humano.
Unieron los extremos climáticos a muchos tipos de conflicto, desde la caída del imperio maya clásico en el siglo IX, a los lanzadores de béisbol profesional que deliberadamente golpean a bateadores rivales con bolas.
No todos lo creen
La falta de mecanismos causales deja a muchos politólogos escépticos sobre el papel del medioambiente en los conflictos, que según dicen, son impulsados por un complejo conjunto de factores sociales.
"Es difícil ver cómo el mismo mecanismo causal que llevaría a lanzamientos descontrolados de pelotas en un juego estaría vinculado a la guerra y el colapso del Estado", dice Idean Salehyan, que estudia la violencia política en la Universidad del Norte de Texas en Denton.
Del mismo modo, Halvard Buhaug, politólogo del Instituto de Investigación de la Paz de Oslo, en Noruega, dice que este estudio hace poco para influir en su creencia de que el vínculo clima-conflictos es débil e inconsistente. Él ha encontrado que los principales conflictos en África han disminuido en las últimas décadas, a pesar del calentamiento apreciable. Afirma: “Hacen falta más pruebas concluyentes”
Reacciones
El estudio recibe críticas
1 Aunque está "muy competentemente ejecutado", los críticos añaden que la relación entre clima y conflicto puede ser causal.
2 Para entender cómo ha influido el clima, es necesario ver en detalle qué tipo de acciones fueron iniciadas a raíz del calentamiento.
3 Si los gobiernos saben que las temperaturas subirán, pueden poner en marcha mecanismos para evitar conflictos.
El niño duplica el riesgo de conflictos
Los países tropicales enfrentan el doble de riesgo de los conflictos armados y guerra civil durante los cálidos y secos años de El Niño que durante la fase de La Niña, que son más frescos.
En 2009, el economista Marshall Burke de la Universidad de California Berkeley y sus colaboradores encontraron que la probabilidad de un conflicto armado en África subsahariana fue de un 50% superior a lo normal en algunos años inusualmente cálidos desde 1981.
En zonas tropicales de América del Sur, África y la región Asia-Pacífico, incluyendo partes de Australia, hay un vínculo entre el clima y los conflictos armados que se presentaron entre 1950 y 2004. El riesgo de conflicto civil anual se duplica, de un 3% a un 6%, en los países del grupo afectados por El Niño.
Los pequeños cambios en la temperatura y las precipitaciones aumentan considerablemente el riesgo de conflictos de muchos tipos, desde disputas interpersonales -como los bocinazos agresivos de los conductores- hasta una guerra civil y el colapso de la sociedad. Se revisaron los datos de 60 estudios sobre el cambio ambiental y la agresión humana que abarcó seis continentes y más de 12.000 años.
Personas y países
Los investigadores encontraron que el aumento de la temperatura aumenta la frecuencia de la violencia interpersonal en un 4%, y el riesgo de conflicto entre grupos, como la guerra civil o disturbios, en un 14%.
Las inundaciones y la sequía también tienen un efecto, aunque más pequeño que el de la temperatura. Los efectos son evidentes en países desarrollados y en desarrollo.
Salomón Hsiang, econometrista de la Universidad de California Berkeley, que dirigió el estudio, advierte de que la influencia del clima en el comportamiento se hará más evidente a medida que el planeta se calienta y cambien los patrones de precipitación.
Los investigadores no tratan de explicar cómo el clima ejerce su aparente influencia en el comportamiento humano.
Unieron los extremos climáticos a muchos tipos de conflicto, desde la caída del imperio maya clásico en el siglo IX, a los lanzadores de béisbol profesional que deliberadamente golpean a bateadores rivales con bolas.
No todos lo creen
La falta de mecanismos causales deja a muchos politólogos escépticos sobre el papel del medioambiente en los conflictos, que según dicen, son impulsados por un complejo conjunto de factores sociales.
"Es difícil ver cómo el mismo mecanismo causal que llevaría a lanzamientos descontrolados de pelotas en un juego estaría vinculado a la guerra y el colapso del Estado", dice Idean Salehyan, que estudia la violencia política en la Universidad del Norte de Texas en Denton.
Del mismo modo, Halvard Buhaug, politólogo del Instituto de Investigación de la Paz de Oslo, en Noruega, dice que este estudio hace poco para influir en su creencia de que el vínculo clima-conflictos es débil e inconsistente. Él ha encontrado que los principales conflictos en África han disminuido en las últimas décadas, a pesar del calentamiento apreciable. Afirma: “Hacen falta más pruebas concluyentes”
Reacciones
El estudio recibe críticas
1 Aunque está "muy competentemente ejecutado", los críticos añaden que la relación entre clima y conflicto puede ser causal.
2 Para entender cómo ha influido el clima, es necesario ver en detalle qué tipo de acciones fueron iniciadas a raíz del calentamiento.
3 Si los gobiernos saben que las temperaturas subirán, pueden poner en marcha mecanismos para evitar conflictos.
El niño duplica el riesgo de conflictos
Los países tropicales enfrentan el doble de riesgo de los conflictos armados y guerra civil durante los cálidos y secos años de El Niño que durante la fase de La Niña, que son más frescos.
En 2009, el economista Marshall Burke de la Universidad de California Berkeley y sus colaboradores encontraron que la probabilidad de un conflicto armado en África subsahariana fue de un 50% superior a lo normal en algunos años inusualmente cálidos desde 1981.
En zonas tropicales de América del Sur, África y la región Asia-Pacífico, incluyendo partes de Australia, hay un vínculo entre el clima y los conflictos armados que se presentaron entre 1950 y 2004. El riesgo de conflicto civil anual se duplica, de un 3% a un 6%, en los países del grupo afectados por El Niño.
lunes, 12 de agosto de 2013
La calidad del aire cruceño es buena
El Gobierno Municipal informó que la calidad del aire en la ciudad se mantiene dentro del cuadro de interpretación del índice de calidad ambiental en el rango verde. La comuna realiza campañas de educación en los colegios y en los medios para evitar quemas y chaqueos.
La secretaria de Medio Ambiente de la Alcaldía cruceña, Michele Lawrence, informó de que la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire conocida como MONICA mide todos los días los contaminantes como monóxido de carbono CO, dióxido de nitrógeno NO2, ozono troposférico O3 y partículas menores a 10 micras PM10, detectando si el aire que respiramos es bueno o está con algún grado de contaminación.
“Esperamos que se mantenga este nivel bueno que tenemos, ya que los chaqueos se iniciaron y con el pasar de los años tratamos de que nos afecten menos, los niveles preocupantes no se han presentado desde el 2010, estamos educando en nuestra jurisdicción con ese objetivo”, agregó la experta./
La secretaria de Medio Ambiente de la Alcaldía cruceña, Michele Lawrence, informó de que la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire conocida como MONICA mide todos los días los contaminantes como monóxido de carbono CO, dióxido de nitrógeno NO2, ozono troposférico O3 y partículas menores a 10 micras PM10, detectando si el aire que respiramos es bueno o está con algún grado de contaminación.
“Esperamos que se mantenga este nivel bueno que tenemos, ya que los chaqueos se iniciaron y con el pasar de los años tratamos de que nos afecten menos, los niveles preocupantes no se han presentado desde el 2010, estamos educando en nuestra jurisdicción con ese objetivo”, agregó la experta./
Comienzan las quemas y ya hay alerta naranja
Desde el mirador de San José de Chiquitos se ve una ‘montaña’ de humo, entre la vegetación y cerca del núcleo urbano. En los trayectos a otros pueblos del departamento, hay montículos con troncos y ramas que son fruto de desmontes. También hay pastizales secos y desechos de cosecha pasada. La mesa está servida y solo hace falta el fósforo para que las quemas en el campo cruceño se intensifiquen, se propaguen y el humo gobierne el cielo.
Muchos ya están quemando. Desde marzo hasta los primeros días de este mes, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación ha registrado más de 1.200 puntos de calor en el departamento.
Alerta naranja
Esto es solo el comienzo, advierte el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca.
Sabe que este 2013 tuvo meses lluviosos y que, por eso, el fruto de la labor agrícola o de chaqueos permanece en el suelo, amontonado y listo para convertirse en fuego.
“Los que no quemaron hasta ahora, que son la inmensa mayoría, lo harán en los próximos días, en las próximas semanas, tarde o temprano”, sentenció.
Pero si bien lo fuerte de las quemas está arrancando recién, lo ocurrido hasta ahora dispara la primera señal de preocupación. “Si tuviéramos que medir el impacto, se puede decir que nos encontramos en alerta naranja”, admite el funcionario, que sabe que esta situación puede ser dramática si no hay control del fuego.
Roca advierte que la alerta naranja puede dispararse a roja, que el problema no son los desmontes, sino el descontrol a la hora de quemar la materia que yace sobre la tierra. Ante este temor, la Gobernación ha cambiado el nombre de la campaña comunicacional. Antes se llamaba Campaña contra incendios forestales y a partir de este año se llama Programa de manejo de fuego. Lo que se quiere evitar es que las quemas se conviertan en incendios.
Sin embargo, hay otro problema en puertas. Al haber retrasado la mayoría de las quemas, la acumulación de humo se proyecta como un factor inminente que no solo se concentra en el campo, sino que llega hasta la ciudad capital.
En el barrio Sutós de Santa Cruz la Vieja, en San José de Chiquitos, hay una montaña de humo que sale de la parcela de Pablo Pinto, un agricultor que vive con su familia.
Este hombre de piel morena ha desmontado su parcela y hace tres horas que le ha prendido fuego, ahora el humo lo envuelve todo. Él y su hermano Luis Alfredo no se apartan del lugar, están rodeando las llamas con guantes de cuero en las manos, pendientes de que no se genere un incendio, como ocurría en otras propiedades del departamento. “Ahora estamos capacitados. Ya sabemos cómo es la bravura del fuego", dice Pablo, que sabe que la clave no está en acumular la maleza en forma de montañas, sino en hacer callejones, para que los desechos se consuman en hilera y la quema no dure más de cuatro horas.
Cuando la parcela esté despejada, los hermanos Pinto sembrarán diversos productos para alimentar a su familia o para vender en caso de que consigan excedentes.
Pero eso será después, ahora ambos tienen guantes en las manos, los ojos rojos y están sudando, porque el fuego y el humo, a metros del cuerpo, se hacen insoportables.
Alrededor, en los terrenos vecinos, hay troncos y maleza amontonada para convertirse en fuego. Los vecinos de San José saben que se trata de una actividad necesaria en la producción agrícola y que la quema es una técnica que aún no ha sido remplazada.
Durante esta época, muchos duermen con el Jesús en la boca porque temen que haya incendios descontrolados.
Otras personas, como Elena Campos, dicen que viven mirando el cielo para ver si detectan humo, porque es una señal de posibles problemas. “Hace dos años mis cuatro hijos se enfermaron de los ojos por la humareda. No fueron a clases una semana", recuerda esta mujer, que dice que desde entonces las quemas le quitan el sueño. En esta zona del país, muchas mujeres viven mirando al cielo, porque arriba, dicen, está la advertencia de que el fuego puede traer problemas.
EL DEBER recorrió diversos lugares por la ruta que nace en Pailón y sigue camino hacia San José, pasando por Tres Cruces y El Tinto. En el trayecto se veía campos de cultivos aguardando con la acumulación de escombros, de desechos de la anterior siembra o de pastizales secos que deben convertirse en fuego para dar paso a otra siembra.
También terrenos con árboles muertos, pedazos de troncos y ramas amontonadas. Los trabajadores de estas tierras están esperando que el sol caliente más para que empiecen las llamas y aseguran que no hallaron otra técnica más económica.
Alberto coincidió y no quiso dar su apellido porque teme ir preso. “Sé que en años pasados han detenido a algunos quemadores", dice, mira para otro lado y se va despacio, hacia el fondo de su terreno.
Desde la carretera, antes de llegar a San José, se ve humo entre el monte. Adentro un hombre está quemando, abrió sendas a los costados para que el fuego no pase el lindero. Pero no puede evitar que el humo se escape, se meta por otros rincones y cubra el cielo de San José.
El recorrido realizado fue por San Miguel, San Ignacio, Concepción, San Javier, San Ramón y Guarayos. Justo en esta población, el viernes ardía un terreno cercano a dos kilómetros del pueblo y a metros del barrio que fue construido para vecinos que fueron víctimas de un incendio. En todos esos puntos hay un escenario parecido, huellas de quemas recientes, hileras de humo y futuras quemas en puertas
FRASES
“Yo quemé ni bien el sol alumbró con fuerza. En unos días todos lo harán y no se podrá ver bien a varios metros de distancia”
Rafael Janco | Agricultor
“Estoy esperando que haga calor para que así rápido se consuma el fuego. Uno ya le sabe a esto”
Ernesto Soliz | Productor
“Viera usted en la mañanita, no se puede ver ni los pies con los que camina”
Juanita Baldivieso | AMA DE CASA
“MECANIZAR EL TRABAJO DE CAMPO ES CARO”
Mario Galarza está a punto de encender la llama para quemar un reciente desmonte y sabe que, si se descuida, las 100 hectáreas que quiere quemar pueden convertirse en un incendio, porque entre una y otra hacienda hay solo un alambrado y el fuego sin control no conoce fronteras.
Sueña con ya no tener que quemar. Sabe que hay otras técnicas, pero, como son muy caras, prefiere no soñar.
“Mecanizar este trabajo requiere mucho dinero, es como pretender comprarse otro terreno”, lamenta.
Sabe, por ejemplo, que hay un sistema moderno y mecanizado, que consiste en un rodillo gigante y pesado con puntas tipo dientes en su contorno, que va picando todo lo que encuentre en el suelo y que luego, todo lo triturado, gracias a la lluvia y al sol, se convierte en abono.
Ese sistema se llama Rodofaca y llega a pesar hasta 10 toneladas. “He ahí el poder que tiene para triturar incluso troncos de los desmontes", cuenta Manlio Roca, de la Gobernación, que también sabe que en el país no existe una política de incentivo y apoyo nacional para que los agricultores y ganaderos mecanicen su sistema de trabajo y así ir disminuyendo la técnica de la quema y del chaqueo.
Muchos ya están quemando. Desde marzo hasta los primeros días de este mes, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación ha registrado más de 1.200 puntos de calor en el departamento.
Alerta naranja
Esto es solo el comienzo, advierte el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Manlio Roca.
Sabe que este 2013 tuvo meses lluviosos y que, por eso, el fruto de la labor agrícola o de chaqueos permanece en el suelo, amontonado y listo para convertirse en fuego.
“Los que no quemaron hasta ahora, que son la inmensa mayoría, lo harán en los próximos días, en las próximas semanas, tarde o temprano”, sentenció.
Pero si bien lo fuerte de las quemas está arrancando recién, lo ocurrido hasta ahora dispara la primera señal de preocupación. “Si tuviéramos que medir el impacto, se puede decir que nos encontramos en alerta naranja”, admite el funcionario, que sabe que esta situación puede ser dramática si no hay control del fuego.
Roca advierte que la alerta naranja puede dispararse a roja, que el problema no son los desmontes, sino el descontrol a la hora de quemar la materia que yace sobre la tierra. Ante este temor, la Gobernación ha cambiado el nombre de la campaña comunicacional. Antes se llamaba Campaña contra incendios forestales y a partir de este año se llama Programa de manejo de fuego. Lo que se quiere evitar es que las quemas se conviertan en incendios.
Sin embargo, hay otro problema en puertas. Al haber retrasado la mayoría de las quemas, la acumulación de humo se proyecta como un factor inminente que no solo se concentra en el campo, sino que llega hasta la ciudad capital.
En el barrio Sutós de Santa Cruz la Vieja, en San José de Chiquitos, hay una montaña de humo que sale de la parcela de Pablo Pinto, un agricultor que vive con su familia.
Este hombre de piel morena ha desmontado su parcela y hace tres horas que le ha prendido fuego, ahora el humo lo envuelve todo. Él y su hermano Luis Alfredo no se apartan del lugar, están rodeando las llamas con guantes de cuero en las manos, pendientes de que no se genere un incendio, como ocurría en otras propiedades del departamento. “Ahora estamos capacitados. Ya sabemos cómo es la bravura del fuego", dice Pablo, que sabe que la clave no está en acumular la maleza en forma de montañas, sino en hacer callejones, para que los desechos se consuman en hilera y la quema no dure más de cuatro horas.
Cuando la parcela esté despejada, los hermanos Pinto sembrarán diversos productos para alimentar a su familia o para vender en caso de que consigan excedentes.
Pero eso será después, ahora ambos tienen guantes en las manos, los ojos rojos y están sudando, porque el fuego y el humo, a metros del cuerpo, se hacen insoportables.
Alrededor, en los terrenos vecinos, hay troncos y maleza amontonada para convertirse en fuego. Los vecinos de San José saben que se trata de una actividad necesaria en la producción agrícola y que la quema es una técnica que aún no ha sido remplazada.
Durante esta época, muchos duermen con el Jesús en la boca porque temen que haya incendios descontrolados.
Otras personas, como Elena Campos, dicen que viven mirando el cielo para ver si detectan humo, porque es una señal de posibles problemas. “Hace dos años mis cuatro hijos se enfermaron de los ojos por la humareda. No fueron a clases una semana", recuerda esta mujer, que dice que desde entonces las quemas le quitan el sueño. En esta zona del país, muchas mujeres viven mirando al cielo, porque arriba, dicen, está la advertencia de que el fuego puede traer problemas.
EL DEBER recorrió diversos lugares por la ruta que nace en Pailón y sigue camino hacia San José, pasando por Tres Cruces y El Tinto. En el trayecto se veía campos de cultivos aguardando con la acumulación de escombros, de desechos de la anterior siembra o de pastizales secos que deben convertirse en fuego para dar paso a otra siembra.
También terrenos con árboles muertos, pedazos de troncos y ramas amontonadas. Los trabajadores de estas tierras están esperando que el sol caliente más para que empiecen las llamas y aseguran que no hallaron otra técnica más económica.
Alberto coincidió y no quiso dar su apellido porque teme ir preso. “Sé que en años pasados han detenido a algunos quemadores", dice, mira para otro lado y se va despacio, hacia el fondo de su terreno.
Desde la carretera, antes de llegar a San José, se ve humo entre el monte. Adentro un hombre está quemando, abrió sendas a los costados para que el fuego no pase el lindero. Pero no puede evitar que el humo se escape, se meta por otros rincones y cubra el cielo de San José.
El recorrido realizado fue por San Miguel, San Ignacio, Concepción, San Javier, San Ramón y Guarayos. Justo en esta población, el viernes ardía un terreno cercano a dos kilómetros del pueblo y a metros del barrio que fue construido para vecinos que fueron víctimas de un incendio. En todos esos puntos hay un escenario parecido, huellas de quemas recientes, hileras de humo y futuras quemas en puertas
FRASES
“Yo quemé ni bien el sol alumbró con fuerza. En unos días todos lo harán y no se podrá ver bien a varios metros de distancia”
Rafael Janco | Agricultor
“Estoy esperando que haga calor para que así rápido se consuma el fuego. Uno ya le sabe a esto”
Ernesto Soliz | Productor
“Viera usted en la mañanita, no se puede ver ni los pies con los que camina”
Juanita Baldivieso | AMA DE CASA
“MECANIZAR EL TRABAJO DE CAMPO ES CARO”
Mario Galarza está a punto de encender la llama para quemar un reciente desmonte y sabe que, si se descuida, las 100 hectáreas que quiere quemar pueden convertirse en un incendio, porque entre una y otra hacienda hay solo un alambrado y el fuego sin control no conoce fronteras.
Sueña con ya no tener que quemar. Sabe que hay otras técnicas, pero, como son muy caras, prefiere no soñar.
“Mecanizar este trabajo requiere mucho dinero, es como pretender comprarse otro terreno”, lamenta.
Sabe, por ejemplo, que hay un sistema moderno y mecanizado, que consiste en un rodillo gigante y pesado con puntas tipo dientes en su contorno, que va picando todo lo que encuentre en el suelo y que luego, todo lo triturado, gracias a la lluvia y al sol, se convierte en abono.
Ese sistema se llama Rodofaca y llega a pesar hasta 10 toneladas. “He ahí el poder que tiene para triturar incluso troncos de los desmontes", cuenta Manlio Roca, de la Gobernación, que también sabe que en el país no existe una política de incentivo y apoyo nacional para que los agricultores y ganaderos mecanicen su sistema de trabajo y así ir disminuyendo la técnica de la quema y del chaqueo.
domingo, 11 de agosto de 2013
En Nueva York aprovecharán hasta las cáscaras de papa de la basura
Pregunte a un neoyorquino por qué es famosa su ciudad. El compostaje tiene tan pocas probabilidades de aparecer en la lista como las viviendas baratas o los inviernos templados. Pero si del alcalde Michael Bloomberg depende, esto va a cambiar muy pronto.
Bloomberg, que terminará su gestión a fines de este año, anunció en junio que el Departamento de Saneamiento de la ciudad comenzó a recolectar desechos orgánicos en comunidades piloto de toda Nueva York, y planifica ampliar drásticamente la cantidad de hogares participantes en los próximos dos años.
El objetivo final es que para 2016 sea obligatorio que todos los hogares recolecten sus residuos orgánicos para aprovecharlos como compost, un fertilizante que se obtiene por descomposición, o como fuente de energía limpia.
Si los residentes de las casi tres millones de unidades habitacionales de la ciudad separan la materia orgánica del resto de la basura, la Alcaldía espera reducir en 1,2 millones de toneladas los residuos de los rellenos sanitarios.
Esta medida podría permitir un ahorro de hasta 100 millones de dólares al año, poco menos de un tercio del dinero que se gasta para recolectar y eliminar los desechos domiciliarios, según el Departamento de Saneamiento.
Además de aliviar la carga ambiental y la chequera de la ciudad, hay otros beneficios en la recolección separada de restos orgánicos, según Ron Gonen, subcomisionado de Saneamiento de la ciudad.
“Hay dos destinos principales para sus residuos orgánicos”, dijo Gonen a Tierramérica.
“Se los puede convertir en compost, un fertilizante orgánico que ya se elabora en una planta en Nueva York, y se dona a parques y a huertos locales, o se vende a empresas de jardinería y paisajismo”.
“También se los puede transformar en energía renovable mediante descomposición anaeróbica (en ausencia de oxígeno)”, agregó.
El resultado es un biogás rico en metano.
Westerleigh, un barrio de 3.500 habitantes en el municipio neoyorquino de Staten Island, es una de las comunidades piloto de la política de compostaje. Aunque la participación ronda el 50%, las respuestas de los vecinos son variadas.
Rosemary Caccese, quien ya elaboraba compost en su propio patio antes del plan de Bloomberg, ve la medida con buenos ojos. “Yo saco la mía cada semana”, dijo a Tierramérica, señalando su nuevo contenedor marrón, que se recoge una vez cada siete días.
Bloomberg, que terminará su gestión a fines de este año, anunció en junio que el Departamento de Saneamiento de la ciudad comenzó a recolectar desechos orgánicos en comunidades piloto de toda Nueva York, y planifica ampliar drásticamente la cantidad de hogares participantes en los próximos dos años.
El objetivo final es que para 2016 sea obligatorio que todos los hogares recolecten sus residuos orgánicos para aprovecharlos como compost, un fertilizante que se obtiene por descomposición, o como fuente de energía limpia.
Si los residentes de las casi tres millones de unidades habitacionales de la ciudad separan la materia orgánica del resto de la basura, la Alcaldía espera reducir en 1,2 millones de toneladas los residuos de los rellenos sanitarios.
Esta medida podría permitir un ahorro de hasta 100 millones de dólares al año, poco menos de un tercio del dinero que se gasta para recolectar y eliminar los desechos domiciliarios, según el Departamento de Saneamiento.
Además de aliviar la carga ambiental y la chequera de la ciudad, hay otros beneficios en la recolección separada de restos orgánicos, según Ron Gonen, subcomisionado de Saneamiento de la ciudad.
“Hay dos destinos principales para sus residuos orgánicos”, dijo Gonen a Tierramérica.
“Se los puede convertir en compost, un fertilizante orgánico que ya se elabora en una planta en Nueva York, y se dona a parques y a huertos locales, o se vende a empresas de jardinería y paisajismo”.
“También se los puede transformar en energía renovable mediante descomposición anaeróbica (en ausencia de oxígeno)”, agregó.
El resultado es un biogás rico en metano.
Westerleigh, un barrio de 3.500 habitantes en el municipio neoyorquino de Staten Island, es una de las comunidades piloto de la política de compostaje. Aunque la participación ronda el 50%, las respuestas de los vecinos son variadas.
Rosemary Caccese, quien ya elaboraba compost en su propio patio antes del plan de Bloomberg, ve la medida con buenos ojos. “Yo saco la mía cada semana”, dijo a Tierramérica, señalando su nuevo contenedor marrón, que se recoge una vez cada siete días.
Chalalán Ecolodge es el nombre del amplio espacio de bosque
Una sinfonía de sonidos compuesta por una gran variedad de aves, insectos y monos, además de un abanico de colores formado por las plumas de los pájaros, mariposas, animales, flores silvestres, frutas, diminutos bichos voladores y hermosos paisajes naturales, caracteriza al Parque Nacional Madidi, situado en la región amazónica del norte de La Paz y considerado una de las principales maravillas del mundo.
Chalalán Ecolodge es el nombre del amplio espacio de bosque, organizado y administrado por comunarios del lugar, para brindar al turismo local e internacional una inolvidable estadía, aventura y descanso en medio del imponente entorno del Parque Madidi.
En el lugar me sentí como uno de los visitantes de La Isla de la Fantasía, la serie televisiva de la década de los años 80, encarnando a un explorador durante un safari de aventura o quizá al personaje bíblico Adán, en su paso por el paraíso. Gracias a los paisajes y sonidos de Chalalán, evoqué películas como Avatar de James Cameron, Parque Jurásico de Steven Spielberg o Tarzán de los Monos de WS Van Dyke.
La travesía fluvial
A sólo 45 minutos de vuelo desde La Paz comienza una aventura inolvidable. Todo se inicia en Rurrenabaque, una hermosa ciudad intermedia de colorida vegetación y caudaloso río.
En su puerto espera al visitante un guía, integrante de la legendaria cultura tacana, quien nos da la bienvenida y nos pide abordar un bote de madera a motor, largo y delgado, también conocido como chalana. Tiene una cubierta superior que permite dar sombra y respirar aire fresco durante la travesía acuática por los ríos Beni y Tuichi.
Las cinco horas que dura el viaje acuático pasan desapercibidas, gracias a la distracción que brinda la travesía, la frescura del agua que salpica, los troncos que flotan -y que deben ser esquivados- los cerros cubiertos de vegetación, las aves de diversos colores que pescan a lo largo de la vía fluvial y los animales que se pasean por la ribera, como la capibara, el roedor más grande del planeta, casi del tamaño de un chancho del monte, según explica el guía.
A media travesía, la barcaza se detiene en la orilla del río y el guía invita a apearse el bote para degustar un refrigerio fuera de serie, en medio de una especie de isla, llena de pequeñas y medianas piedras, muy singulares y atractivas, por sus formas y matices, que contrastan con el verde esmeralda intenso de la selva amazónica.
Pero platicar de la gastronomía de este tour es un punto aparte digno de destacar, al que nos referiremos más adelante. Con la barriga llena y el corazón contento, se retoma el recorrido y el sentido de la vista nuevamente se deleita con las espigadas garzas blancas de picos largos y los multicolores loros de vuelo rasante, entre otras aves.
Por el sendero
Horas más tarde, el bote atraca en un puerto cuyo malecón se interna en la selva; se llegó al destino: a San José de Uchupiamonas, en una zona del Parque Madidi; si bien la experiencia vivida, hasta este punto, fue extraordinaria, todavía falta lo mejor del tour.
Mi primera impresión es que se trata de un lugar de ensueño. Y fue bautizado como Chalalán. Se encuentra sobre una superficie selvática de 250 mil hectáreas: es decir, el escenario ideal para vivir una fantasía. Cuando pisamos tierra firme, los jóvenes del lugar se ocupan del equipaje del grupo de visitantes; Chalalán es un emprendimiento empresarial comunitario, que beneficia a más de 180 familias de la región.
El grupo ingresa junto al guía a un sendero rodeado de maleza y árboles medianos y grandes, que incluso llegan a medir entre 60 y 80 metros de altura; en la vegetación selvática, que es como un telón de fondo, se logra admirar toda la variedad de tonalidades del verde.
Con la brisa agradable, la humedad del tropical ambiente se adhiere al cuerpo; algunos monos parecen vigilar a los forasteros desde lo alto de los árboles. Han transcurrido apenas algunos minutos en este ambiente edénico y quedan atrás el estrés y el bullicio de la ciudad. Los oídos se relajan y se deleitan con la fusión del trinar y silbidos de diversos pájaros, el chillido de los simios, el zumbido de los insectos y el croar de las ranas, entre otros, que componen una melodiosa e inolvidable sinfonía.
A partir de ese momento, la melodía de la jungla se convierte en una agradable e inseparable compañía; en las madrugadas, este singular sonido adquiere otros tonos, con la adhesión del aullido de los monos: en conjunto, pareciera que se oye el rugido de animales prehistóricos, que tal vez poblaron este ambiente de ensueño hace milenios.
Al final del sendero de ingreso, cobijado por la sombra de los árboles, surge frente a la vista un nuevo y maravilloso paisaje: un amplio jardín, bajo el cielo azul y el radiante sol, lleno de árboles de cítricos como el limón o el pomelo, entre otros.
En Chalalán
El guía informa que hemos llegado al albergue de Chalalán. Un joven del lugar recibe al grupo visitante, con una sonrisa amable y un refrescante jugo de fruta natural, muy apropiado después de la caminata en medio del clima caluroso.
Unos pasos más adelante y nos encontramos con una espectacular vista, que justifica por qué este lugar es considerado una de las maravillas del planeta: vemos una inmensa laguna circular rodeada de vegetación, en medio de la cual se ven decenas de aves; otra vez Hollywood vuelve a mi mente y evoco La laguna azul de Randal Kleiser. Es increíble comprobar que la naturaleza pone a nuestro alcance lugares tan hermosos y fantásticos, ideales para que los poetas se inspiren, como la laguna Chalalán, donde los visitantes pueden bañarse o dar un paseo a bordo de una canoa.
La laguna es también el escenario de las travesías organizadas para apreciar a las aves en su entorno, en medio de la arboleda de las riberas; se pueden ver golondrinas, garzas y zitos; estas últimas, peculiares por su belleza exótica, sólo pueden volar por 20 segundos continuos, según explica el guía.
El albergue de Chalalán es un ambiente singular, placentero, que irradia paz y tranquilidad en medio de la selva, un verdadero lugar de descanso, donde el celular pierde completamente la señal –y su razón de ser- y la televisión y la radio no tienen cabida.
A un metro por encima del suelo, se construyeron cómodas y agradables cabañas, distribuidas por grupos en un radio de aproximadamente 100 metros, para que los huéspedes tengan privacidad. Sus paredes se construyeron con chonta y su techo se cubrió con jatata u hojas de las palmeras originarias de la región; el piso está recubierto con la madera de los árboles del lugar.
El interior de cada cabaña no tiene nada que envidiar a la habitación de un buen hotel, con baños adjuntos muy higiénicos, elegantes camas protegidas con mosquiteros y muebles elegantes que otorgan comodidad al visitante. Cada cabaña tiene una pequeña terraza al aire libre dotada de una silla de descanso y de una confortable hamaca.
La cabaña más grande del alberque es la del comedor, que también es un bar, situada en el centro del complejo turístico y ecológico; adicionalmente, le dieron la función de museo, para exponer la artesanía tacana. En el desayuno, el almuerzo y la cena, se convierte en el lugar de reunión de todos los visitantes; es cuando se asemeja a la Torre de Babel, porque Chalalán hospeda a turistas de todo el mundo.
La alimentación en el albergue es variada, equilibrada y tiene una sazón particular, para delirio del paladar. La comida es preparada por jóvenes gastrónomos del lugar, muchos de ellos profesionales o instruidos por reconocidos chefs internacionales de Europa, que llegaron para enseñar su arte a cambio de la estadía en Chalalán, explica Rigoberto Pariamo, guía y miembro del directorio de este emprendimiento.
Caminatas exploratorias
Los anfitriones, que son guías muy amables y bien capacitados, organizan diariamente al menos dos caminatas exploratorias por los diversos senderos del bosque, para mostrar a los visitantes la vegetación, la flora, los frutos y los animales selváticos. También hay paseos nocturnos para ver tarántulas, murciélagos y serpientes. O el brillo de los ojos de los caimanes sobre la superficie de la laguna.
En Chalalán, todos los días son de aventura. Los guías tienen dominio sobre el territorio y poseen conocimientos científicos y empíricos sobre cada árbol, fruto, animal, ave o insecto que habita esta parte de la jungla. Durante los paseos exploratorios, se cruzan por el camino mariposas de exóticos colores: azules, verdes y celestes; también se puede observar insectos rojizos, anaranjados y amarillos, que más que volar parecen flotar por el aire, en contraste con otros bichos voladores, cuyos zumbidos y apariencia estremecen. Sin embargo, también son parte de la inolvidable aventura.
Las emociones se multiplican cuando se ve que un camaleón trepa por un tronco, una ardilla salta por las ramas, una tarántula envuelve o momifica a su presa en una telaraña de 30 o más centímetros de diámetro tejida con perfección, un grupo de pequeños monos causa un alboroto en las copas de los árboles o unas aves se posan en los arbustos y se las puede apreciar mejor con el largavistas que, para el efecto, lleva el guía.
La variedad arbórea y vegetal es otra de las atracciones únicas de Chalalán. Hay árboles gigantes, anchos, cuyas bases se parecen a paredes, en especial en el caso de los cedros; largas lianas penden de ellos, como gruesas cuerdas que invitan a colgarse; además, hay especies que tienen más de seis troncos de base, como si tuvieran patas, llamadas “palmeras caminantes” porque experimentan el geotropismo o, lo que es lo mismo, se orientan hacia el sol crecer más; las hojas de las idirias se tornan rojizas al ser frotadas o trituradas con las manos y son aprovechadas para teñir textiles. Abundan, según explican los guías, las plantas medicinales.
Visitar Chalalán no sólo es disfrutar de una increíble aventura, sino apoyar a una comunidad bien organizada, San Juan de Uchupiamonas, que muestra su territorio, sus costumbres, comparte su modo de vida, sus experiencias y sus conocimientos.
Se trata de emprendedores ecológicos que se capacitan en temas gerenciales, aplican a cabalidad la cultura de la buena atención al cliente, administran con excelencia un producto turístico de calidad, mejoran constantemente sus servicios y, lo más importante, obtienen ingresos y utilidades en beneficio de sus pobladores.
Chalalán es un emprendimiento empresarial comunitario, que beneficia a más de 180 familias de la región.
Chalalán Ecolodge es el nombre del amplio espacio de bosque, organizado y administrado por comunarios del lugar, para brindar al turismo local e internacional una inolvidable estadía, aventura y descanso en medio del imponente entorno del Parque Madidi.
En el lugar me sentí como uno de los visitantes de La Isla de la Fantasía, la serie televisiva de la década de los años 80, encarnando a un explorador durante un safari de aventura o quizá al personaje bíblico Adán, en su paso por el paraíso. Gracias a los paisajes y sonidos de Chalalán, evoqué películas como Avatar de James Cameron, Parque Jurásico de Steven Spielberg o Tarzán de los Monos de WS Van Dyke.
La travesía fluvial
A sólo 45 minutos de vuelo desde La Paz comienza una aventura inolvidable. Todo se inicia en Rurrenabaque, una hermosa ciudad intermedia de colorida vegetación y caudaloso río.
En su puerto espera al visitante un guía, integrante de la legendaria cultura tacana, quien nos da la bienvenida y nos pide abordar un bote de madera a motor, largo y delgado, también conocido como chalana. Tiene una cubierta superior que permite dar sombra y respirar aire fresco durante la travesía acuática por los ríos Beni y Tuichi.
Las cinco horas que dura el viaje acuático pasan desapercibidas, gracias a la distracción que brinda la travesía, la frescura del agua que salpica, los troncos que flotan -y que deben ser esquivados- los cerros cubiertos de vegetación, las aves de diversos colores que pescan a lo largo de la vía fluvial y los animales que se pasean por la ribera, como la capibara, el roedor más grande del planeta, casi del tamaño de un chancho del monte, según explica el guía.
A media travesía, la barcaza se detiene en la orilla del río y el guía invita a apearse el bote para degustar un refrigerio fuera de serie, en medio de una especie de isla, llena de pequeñas y medianas piedras, muy singulares y atractivas, por sus formas y matices, que contrastan con el verde esmeralda intenso de la selva amazónica.
Pero platicar de la gastronomía de este tour es un punto aparte digno de destacar, al que nos referiremos más adelante. Con la barriga llena y el corazón contento, se retoma el recorrido y el sentido de la vista nuevamente se deleita con las espigadas garzas blancas de picos largos y los multicolores loros de vuelo rasante, entre otras aves.
Por el sendero
Horas más tarde, el bote atraca en un puerto cuyo malecón se interna en la selva; se llegó al destino: a San José de Uchupiamonas, en una zona del Parque Madidi; si bien la experiencia vivida, hasta este punto, fue extraordinaria, todavía falta lo mejor del tour.
Mi primera impresión es que se trata de un lugar de ensueño. Y fue bautizado como Chalalán. Se encuentra sobre una superficie selvática de 250 mil hectáreas: es decir, el escenario ideal para vivir una fantasía. Cuando pisamos tierra firme, los jóvenes del lugar se ocupan del equipaje del grupo de visitantes; Chalalán es un emprendimiento empresarial comunitario, que beneficia a más de 180 familias de la región.
El grupo ingresa junto al guía a un sendero rodeado de maleza y árboles medianos y grandes, que incluso llegan a medir entre 60 y 80 metros de altura; en la vegetación selvática, que es como un telón de fondo, se logra admirar toda la variedad de tonalidades del verde.
Con la brisa agradable, la humedad del tropical ambiente se adhiere al cuerpo; algunos monos parecen vigilar a los forasteros desde lo alto de los árboles. Han transcurrido apenas algunos minutos en este ambiente edénico y quedan atrás el estrés y el bullicio de la ciudad. Los oídos se relajan y se deleitan con la fusión del trinar y silbidos de diversos pájaros, el chillido de los simios, el zumbido de los insectos y el croar de las ranas, entre otros, que componen una melodiosa e inolvidable sinfonía.
A partir de ese momento, la melodía de la jungla se convierte en una agradable e inseparable compañía; en las madrugadas, este singular sonido adquiere otros tonos, con la adhesión del aullido de los monos: en conjunto, pareciera que se oye el rugido de animales prehistóricos, que tal vez poblaron este ambiente de ensueño hace milenios.
Al final del sendero de ingreso, cobijado por la sombra de los árboles, surge frente a la vista un nuevo y maravilloso paisaje: un amplio jardín, bajo el cielo azul y el radiante sol, lleno de árboles de cítricos como el limón o el pomelo, entre otros.
En Chalalán
El guía informa que hemos llegado al albergue de Chalalán. Un joven del lugar recibe al grupo visitante, con una sonrisa amable y un refrescante jugo de fruta natural, muy apropiado después de la caminata en medio del clima caluroso.
Unos pasos más adelante y nos encontramos con una espectacular vista, que justifica por qué este lugar es considerado una de las maravillas del planeta: vemos una inmensa laguna circular rodeada de vegetación, en medio de la cual se ven decenas de aves; otra vez Hollywood vuelve a mi mente y evoco La laguna azul de Randal Kleiser. Es increíble comprobar que la naturaleza pone a nuestro alcance lugares tan hermosos y fantásticos, ideales para que los poetas se inspiren, como la laguna Chalalán, donde los visitantes pueden bañarse o dar un paseo a bordo de una canoa.
La laguna es también el escenario de las travesías organizadas para apreciar a las aves en su entorno, en medio de la arboleda de las riberas; se pueden ver golondrinas, garzas y zitos; estas últimas, peculiares por su belleza exótica, sólo pueden volar por 20 segundos continuos, según explica el guía.
El albergue de Chalalán es un ambiente singular, placentero, que irradia paz y tranquilidad en medio de la selva, un verdadero lugar de descanso, donde el celular pierde completamente la señal –y su razón de ser- y la televisión y la radio no tienen cabida.
A un metro por encima del suelo, se construyeron cómodas y agradables cabañas, distribuidas por grupos en un radio de aproximadamente 100 metros, para que los huéspedes tengan privacidad. Sus paredes se construyeron con chonta y su techo se cubrió con jatata u hojas de las palmeras originarias de la región; el piso está recubierto con la madera de los árboles del lugar.
El interior de cada cabaña no tiene nada que envidiar a la habitación de un buen hotel, con baños adjuntos muy higiénicos, elegantes camas protegidas con mosquiteros y muebles elegantes que otorgan comodidad al visitante. Cada cabaña tiene una pequeña terraza al aire libre dotada de una silla de descanso y de una confortable hamaca.
La cabaña más grande del alberque es la del comedor, que también es un bar, situada en el centro del complejo turístico y ecológico; adicionalmente, le dieron la función de museo, para exponer la artesanía tacana. En el desayuno, el almuerzo y la cena, se convierte en el lugar de reunión de todos los visitantes; es cuando se asemeja a la Torre de Babel, porque Chalalán hospeda a turistas de todo el mundo.
La alimentación en el albergue es variada, equilibrada y tiene una sazón particular, para delirio del paladar. La comida es preparada por jóvenes gastrónomos del lugar, muchos de ellos profesionales o instruidos por reconocidos chefs internacionales de Europa, que llegaron para enseñar su arte a cambio de la estadía en Chalalán, explica Rigoberto Pariamo, guía y miembro del directorio de este emprendimiento.
Caminatas exploratorias
Los anfitriones, que son guías muy amables y bien capacitados, organizan diariamente al menos dos caminatas exploratorias por los diversos senderos del bosque, para mostrar a los visitantes la vegetación, la flora, los frutos y los animales selváticos. También hay paseos nocturnos para ver tarántulas, murciélagos y serpientes. O el brillo de los ojos de los caimanes sobre la superficie de la laguna.
En Chalalán, todos los días son de aventura. Los guías tienen dominio sobre el territorio y poseen conocimientos científicos y empíricos sobre cada árbol, fruto, animal, ave o insecto que habita esta parte de la jungla. Durante los paseos exploratorios, se cruzan por el camino mariposas de exóticos colores: azules, verdes y celestes; también se puede observar insectos rojizos, anaranjados y amarillos, que más que volar parecen flotar por el aire, en contraste con otros bichos voladores, cuyos zumbidos y apariencia estremecen. Sin embargo, también son parte de la inolvidable aventura.
Las emociones se multiplican cuando se ve que un camaleón trepa por un tronco, una ardilla salta por las ramas, una tarántula envuelve o momifica a su presa en una telaraña de 30 o más centímetros de diámetro tejida con perfección, un grupo de pequeños monos causa un alboroto en las copas de los árboles o unas aves se posan en los arbustos y se las puede apreciar mejor con el largavistas que, para el efecto, lleva el guía.
La variedad arbórea y vegetal es otra de las atracciones únicas de Chalalán. Hay árboles gigantes, anchos, cuyas bases se parecen a paredes, en especial en el caso de los cedros; largas lianas penden de ellos, como gruesas cuerdas que invitan a colgarse; además, hay especies que tienen más de seis troncos de base, como si tuvieran patas, llamadas “palmeras caminantes” porque experimentan el geotropismo o, lo que es lo mismo, se orientan hacia el sol crecer más; las hojas de las idirias se tornan rojizas al ser frotadas o trituradas con las manos y son aprovechadas para teñir textiles. Abundan, según explican los guías, las plantas medicinales.
Visitar Chalalán no sólo es disfrutar de una increíble aventura, sino apoyar a una comunidad bien organizada, San Juan de Uchupiamonas, que muestra su territorio, sus costumbres, comparte su modo de vida, sus experiencias y sus conocimientos.
Se trata de emprendedores ecológicos que se capacitan en temas gerenciales, aplican a cabalidad la cultura de la buena atención al cliente, administran con excelencia un producto turístico de calidad, mejoran constantemente sus servicios y, lo más importante, obtienen ingresos y utilidades en beneficio de sus pobladores.
Chalalán es un emprendimiento empresarial comunitario, que beneficia a más de 180 familias de la región.
Biólogos reúnen datos de todos los mamíferos del país
Elaborar una base de datos con la taxonomía y distribución de 116 mamíferos de Bolivia fue una tarea titánica asumida por un equipo de cuatro biólogos apasionados por la naturaleza que, durante siete años, realizaron un exhaustivo trabajo de recopilación y sistematización de información sobre diversas especies.
Base de datos de distribución de mamíferos medianos y grandes de Bolivia, una publicación en formato DVD, busca convertirse en una contribución al conocimiento de la comunidad científica y otras personas interesadas en la conservación de la biodiversidad del país, poniendo a disposición datos de registros publicados y no publicados, aportes de investigadores y bases de datos de diversas instituciones bolivianas.
La publicación incluye especies poco conocidas, como el jochi con cola, un roedor nocturno que pesa 15 kilos; o la corzuela parda, una especie de venado que habita en los bosques tropicales más secos de la región sur y central del país; hasta otras más comunes como el jaguar, el tapir amazónico, la vicuña, el perro de monte, el bufeo, el oso hormiguero y el marimono, por nombrar algunos.
“Para planificar y lograr la conservación de la biodiversidad, uno de los principales y más importantes retos es conocer dónde se encuentran las diferentes especies. Pocos países en América Latina han conseguido sintetizar de esta forma los conocimientos existentes sobre la distribución de sus mamíferos”, afirma el biólogo Robert Wallace, autor principal del estudio, quien destaca la colaboración de los científicos que aportaron en este trabajo.
La institución Wildlife Conservation Society (WCS) no sólo impulsó y financió este proyecto, sino que también aportó con dos tercios de los registros recopilados en esta publicación.
A esta información se suman los datos recabados por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Armonía, BIOTA, FaunAgua, Alianza Gato Andino, Amazon Conservation Association, Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny y el Centro de Biodiversidad y Genética.
Con estos aportes, la base de datos contiene 31.380 registros de la distribución de 116 especies de mamíferos. Entre ellos se consideran las especies más amenazadas y emblemáticas del país, difundiendo conocimientos significativos de la gran diversidad de nuestra fauna.
Heidy López, una de las autoras, explica que recopilaron registros que datan de 1902 hasta 2012, lo que significó un arduo trabajo en la sistematización de los datos, pues algunas especies tenían más registros que otras.
Es el caso del saki de nariz roja, del que sólo encontraron un registro por ser una nueva especie documentada en Bolivia, mientras que del chancho de tropa reunieron 2.370 registros realizados en diferentes años y por diversas instituciones.
Elaborar la base de datos también les permitió identificar algunos vacíos de información respecto a especies que tienen pocos registros y también áreas geográficas con escasos estudios sobre mamíferos.
“Por ejemplo, encontramos vacíos de información en Sucre y Potosí, y concentraciones de registros al norte de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz. Eso ayuda a ver los lugares donde se pueden hacer estudios para incrementar el conocimiento”, señala Zulia Porcel, otra de las autoras.
Según Wallace, la falta de registros se presenta en especies que escasean en su hábitat y a otras de comportamiento críptico, que sólo salen en la noche y son más difíciles de estudiar. No obstante, considera importante incursionar en nuevas técnicas de estudio, como la cámara-trampa, para realizar nuevas investigaciones.
Justamente de eso se trata este proyecto: de resaltar el muestreo biológico de la fauna silvestre realizado en años anteriores a escala nacional, departamental y municipal, pero también otorgar una herramienta para futuros proyectos.
“El resultado de este estudio es un importante insumo para la realización de investigaciones futuras, dando lugar a la vez a nuevas preguntas sobre la distribución, taxonomía y ecología de estas especies, que son vitales para su conservación”, acota la bióloga Nohelia Mercado, que también participó en la investigación.
Para Marcos Terán, director de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino - Amazónicos, esta base de datos será una ayuda para planificar programas de conservación de especies con datos reales, pero también permitirá un intercambio de información entre investigadores para trabajar con un mismo fin.
Este proyecto, en definitiva, será un aporte en el campo científico, pero también en el ámbito educativo para dar a conocer especies que antes no eran tomadas en cuenta, pero que son parte del ecosistema del país.
Base de datos de distribución de mamíferos medianos y grandes de Bolivia, una publicación en formato DVD, busca convertirse en una contribución al conocimiento de la comunidad científica y otras personas interesadas en la conservación de la biodiversidad del país, poniendo a disposición datos de registros publicados y no publicados, aportes de investigadores y bases de datos de diversas instituciones bolivianas.
La publicación incluye especies poco conocidas, como el jochi con cola, un roedor nocturno que pesa 15 kilos; o la corzuela parda, una especie de venado que habita en los bosques tropicales más secos de la región sur y central del país; hasta otras más comunes como el jaguar, el tapir amazónico, la vicuña, el perro de monte, el bufeo, el oso hormiguero y el marimono, por nombrar algunos.
“Para planificar y lograr la conservación de la biodiversidad, uno de los principales y más importantes retos es conocer dónde se encuentran las diferentes especies. Pocos países en América Latina han conseguido sintetizar de esta forma los conocimientos existentes sobre la distribución de sus mamíferos”, afirma el biólogo Robert Wallace, autor principal del estudio, quien destaca la colaboración de los científicos que aportaron en este trabajo.
La institución Wildlife Conservation Society (WCS) no sólo impulsó y financió este proyecto, sino que también aportó con dos tercios de los registros recopilados en esta publicación.
A esta información se suman los datos recabados por el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Armonía, BIOTA, FaunAgua, Alianza Gato Andino, Amazon Conservation Association, Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny y el Centro de Biodiversidad y Genética.
Con estos aportes, la base de datos contiene 31.380 registros de la distribución de 116 especies de mamíferos. Entre ellos se consideran las especies más amenazadas y emblemáticas del país, difundiendo conocimientos significativos de la gran diversidad de nuestra fauna.
Heidy López, una de las autoras, explica que recopilaron registros que datan de 1902 hasta 2012, lo que significó un arduo trabajo en la sistematización de los datos, pues algunas especies tenían más registros que otras.
Es el caso del saki de nariz roja, del que sólo encontraron un registro por ser una nueva especie documentada en Bolivia, mientras que del chancho de tropa reunieron 2.370 registros realizados en diferentes años y por diversas instituciones.
Elaborar la base de datos también les permitió identificar algunos vacíos de información respecto a especies que tienen pocos registros y también áreas geográficas con escasos estudios sobre mamíferos.
“Por ejemplo, encontramos vacíos de información en Sucre y Potosí, y concentraciones de registros al norte de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz. Eso ayuda a ver los lugares donde se pueden hacer estudios para incrementar el conocimiento”, señala Zulia Porcel, otra de las autoras.
Según Wallace, la falta de registros se presenta en especies que escasean en su hábitat y a otras de comportamiento críptico, que sólo salen en la noche y son más difíciles de estudiar. No obstante, considera importante incursionar en nuevas técnicas de estudio, como la cámara-trampa, para realizar nuevas investigaciones.
Justamente de eso se trata este proyecto: de resaltar el muestreo biológico de la fauna silvestre realizado en años anteriores a escala nacional, departamental y municipal, pero también otorgar una herramienta para futuros proyectos.
“El resultado de este estudio es un importante insumo para la realización de investigaciones futuras, dando lugar a la vez a nuevas preguntas sobre la distribución, taxonomía y ecología de estas especies, que son vitales para su conservación”, acota la bióloga Nohelia Mercado, que también participó en la investigación.
Para Marcos Terán, director de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino - Amazónicos, esta base de datos será una ayuda para planificar programas de conservación de especies con datos reales, pero también permitirá un intercambio de información entre investigadores para trabajar con un mismo fin.
Este proyecto, en definitiva, será un aporte en el campo científico, pero también en el ámbito educativo para dar a conocer especies que antes no eran tomadas en cuenta, pero que son parte del ecosistema del país.
Una tragedia anunciada A la caza de 'ecologistas'
Gonzalo Alonso Hernández, el ecologista español hallado muerto a tiros en Brasil, era un hombre más bien solitario. Estudiaba mucho, cuenta su viuda, y era totalmente intransigente con los atropellos que perpetran cazadores furtivos y deforestadores en el parque de Cunhambebe (Brasil), un espacio natural de 38.000 hectáreas, que preserva uno de los pocos lugares de mata atlántica que se han salvado en el Estado de Río.
Un idealista de la causa ambiental. Tanto a su mujer, María de Lourdes Peña Campos, brasileña, como a quienes le conocían les preocupaba la intransigencia “a la europea” del biólogo, de 48 años. “Los brasileños nunca protestan por nada, solía quejarse”, dice ella. “Era un idealista de la causa ambiental. Todo lo que veía ilegal lo denunciaba enseguida”, explica al diario O Globo Mario Vidigal, secretario de Medio Ambiente de la localidad de Río Claro, a la que pertenece el parque en el que el biólogo, probablemente torturado y finalmente asesinado, trabajaba.
Una tragedia anunciada. Alonso no se contentaba con denunciar a los cazadores y a los que provocaban incendios para abrir espacio para el ganado, sino que hacía también trabajo policial y fiscalizaba él mismo y fotografiaba a los que actuaban contra el medio ambiente en el Cunhambebe, según declaraciones de la ambientalista Mariana Vilar, del Instituto Terra de Preservación Ambiental, al diario O Estado de Sâo Paulo. “Ha sido una tragedia anunciada”, sentencian los allegados del ecologista natural de Santander.
La presencia ostensiva de los cazadores de animales protegidos, con estrechas relaciones con las autoridades locales, era ya conocida en el parque. “Gonzalo los seguía y ellos lo sabían”, dice a este diario un amigo suyo que trabaja en el parque y que pide el anonimato.
Detalles
No quedan dudas de que fue una ejecución
Ejecución. En el Consulado de España en Río ya no albergan dudas de que se trata de una ejecución como respuesta a las denuncias del biólogo a las autoridades.
Repatriación. Se desconoce por el momento si el cuerpo será repatriado a España o será enterrado en Brasil. Según ha explicado una responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Un idealista de la causa ambiental. Tanto a su mujer, María de Lourdes Peña Campos, brasileña, como a quienes le conocían les preocupaba la intransigencia “a la europea” del biólogo, de 48 años. “Los brasileños nunca protestan por nada, solía quejarse”, dice ella. “Era un idealista de la causa ambiental. Todo lo que veía ilegal lo denunciaba enseguida”, explica al diario O Globo Mario Vidigal, secretario de Medio Ambiente de la localidad de Río Claro, a la que pertenece el parque en el que el biólogo, probablemente torturado y finalmente asesinado, trabajaba.
Una tragedia anunciada. Alonso no se contentaba con denunciar a los cazadores y a los que provocaban incendios para abrir espacio para el ganado, sino que hacía también trabajo policial y fiscalizaba él mismo y fotografiaba a los que actuaban contra el medio ambiente en el Cunhambebe, según declaraciones de la ambientalista Mariana Vilar, del Instituto Terra de Preservación Ambiental, al diario O Estado de Sâo Paulo. “Ha sido una tragedia anunciada”, sentencian los allegados del ecologista natural de Santander.
La presencia ostensiva de los cazadores de animales protegidos, con estrechas relaciones con las autoridades locales, era ya conocida en el parque. “Gonzalo los seguía y ellos lo sabían”, dice a este diario un amigo suyo que trabaja en el parque y que pide el anonimato.
Detalles
No quedan dudas de que fue una ejecución
Ejecución. En el Consulado de España en Río ya no albergan dudas de que se trata de una ejecución como respuesta a las denuncias del biólogo a las autoridades.
Repatriación. Se desconoce por el momento si el cuerpo será repatriado a España o será enterrado en Brasil. Según ha explicado una responsable del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)