sábado, 30 de abril de 2016

Piden detener la quema de pastizales en Bajo Aranjuez

Vecinos de Bajo Aranjuez se quejaron por la quema indiscriminada de pastizales cuya frecuencia se incrementó en los últimos días ante la proximidad de la época invernal.

Los autores de esta falta ambiental son propietarios de pequeñas huertas circundantes a la zona urbana, quienes realizan constantes “chaqueos” transgrediendo las normas ambientales a falta de un control efectivo de la autoridad, según dijeron los afectados.

Estas quemas son realizadas sobre todo por la mañana y al atardecer, lo que deja a esa zona, ubicada en un valle cerrado, en medio de una densa humareda que demora varias horas en disiparse.

Los vecinos dijeron haber presentado reiteradamente su queja ante la oficina de Medio Ambiente de la Alcaldía, incluyendo muestras fotográficas, sin embargo, lamentaron que hasta ahora la autoridad no haya logrado frenar estas prácticas que se extienden también a otras zonas como El Tejar.

Cochabamba ingresa a época de mayor contaminación atmosférica

La ciudad de Cochabamba ingresa al periodo de mayor contaminación atmosférica del año por el descenso de temperaturas, informó el responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Alaín Terán.

“Posiblemente tengamos el incremento de contaminación atmosférica en una situación mala en junio por las bajas temperaturas y tal vez mayo”, señaló.

Explicó que el frío y la falta de vientos o ventilación causan que la capa de mezcla visualizada en el horizonte se aproxime al suelo. Esto ocasiona el incremento de la contaminación y como resultado la población visibiliza una capa de bruma suspendida.

El mayor pico de contaminación en lo que va del año se reportó el 27 de abril con 71 microgramos por metro cúbico de material particulado (PM10). Es decir, los cochabambinos respiraron “aire de regular calidad”.

El Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) mide el grado de contaminación y le asigna colores. El verde, de 0 a 50 microgramos por metro cúbico, es aire “bueno” y un nivel permisible. El amarillo, de 51 a 100, es “regular”. El rojo, de 101 a 150, “malo”; y el marrón, de 151 a 300, “muy malo”.

CONTAMINACIÓN

EN ÉPOCA DE FRÍO

Por sus características de ser un valle cerrado, similar a una hoyada, Cochabamba enfrenta serios problemas de contaminación ambiental, que se agravan durante la época de frío, debido al fenómeno de la inversión térmica, es decir, que el enfriamiento del suelo impide que los gases tóxicos (metales pesados, polvo y hollín) del ambiente vayan disipándose, lo cual provoca que queden retenidos, durante más tiempo en el aire.

De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección de la Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana (SGAB) en Cochabamba se tienen las peores condiciones geográficas para la contaminación, ya que está rodeada de cerros y se forma una capa de inversión térmica, es como una olla cerrada con una tapa. La consecuencia es que los contaminantes tienen un periodo de vida muy largo.

A estas características se aumentan la falta de lluvias, de vientos y de áreas verdes. A esto se debe añadir que la altura sobre el nivel del mar en Cochabamba, de 2.600 metros, impide que la materia orgánica que se quema, se desintegre completamente. En pocas palabras, un auto contaminará más en Cochabamba que en zonas bajas.

TEMPERATURAS MÍNIMAS

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamehi) las temperaturas mínimas hasta el 1 de mayo oscilarán de 8 a 10 grados. Las máximas de 24 a 31. Terán explicó que la polución es menor cuando la temperatura oscila de 10 a 14 grados.

La contaminación atmosférica tiene sus repercusiones en la salud, pues en el mundo 1,4 de 6 millones de las muertes anuales son atribuibles a la contaminación. Las principales causas son infecciones respiratorias agudas (IRAS) en los niños, enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y trastornos respiratorios crónicos.

Existen diferentes tamaños de partículas en el aire, al ser inhaladas por las personas, éstas viajan por el sistema respiratorio, dependiendo de su tamaño pueden llegar hasta el alveolo pulmonar y cuanto más profundo lleguen, los daños en la salud son más severos.

viernes, 29 de abril de 2016

Plantas de biogás, abono, llantas y otras demoran en ejecutarse

La Empresa Colina aún no avanzó en concretar siete proyectos relacionados con el manejo del botadero de K’ara K’ara. En tanto que la actual gestión municipal flexibilizó los plazos para el desarrollo de las actividades sin aplicar las penalidades previstas en el contrato 1/2014.

El primer proyecto pendiente es el plan para reciclar los neumáticos acumulados en el vertedero y aprovechar el material para producir pisos u otros artículos como sucede en Santa Cruz. El segundo es la instalación de una trituradora de escombros, el tercero es el mejoramiento de la planta de lixiviados, el cuarto contar con otra trituradora para residuos infecciosos, el quinto construir una planta de compostaje, el sexto producir biogás y el séptimo continuar con la lombricultura, según se constató ayer en un recorrido por el vertedero.

Los proyectos no sólo que no se ejecutan, sino que llevarán más tiempo del previsto, debido a que la actual gestión municipal amplió el plazo para la presentación de los planes y se dispone a conceder más meses para cumplir esos objetivos destinados a transformar el botadero en un relleno sanitario.

Entre las prioridades, previstas en la cláusula sexta, están la “puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de lixiviados; equipamiento de maquinaria para la trituración de residuos bio-infecciosos; operación de la planta de compostaje, abono orgánico y biogás; implementación de lombricultura”.

Sin embargo, los proyectos están pendientes o en planificación. El contrato establece que la planta de compostaje debe operar y tratar este tipo de residuos. Sin embargo, el especialista ambiental de Colina, Jorge Rafael, indicó que este trabajo se realiza de manera tradicional, es decir, se apilan los residuos.

El jefe de Residuos Sólidos de la Alcaldía, Marco Claure indicó que se debía hacer una planta piloto de lombricultura. “No está previsto hacer biodigestores para hacer compost. En el proyecto está previsto que a través de la lombricultura se genere compost (...) Y se va a generar sólo en la cantidad necesaria para rehabilitar K’ara K’ara”.

Otro aspecto que señala el contrato es que se deben realizar mejoras en la planta de tratamiento de líquidos lixiviados, que son producto de la descomposición de la basura. Sin embargo, Claure señaló que se cuenta con un plan que está en revisión.

Rafael explicó que la planta realiza un tratamiento biológico que es lento. Además se tienen seis piscinas de almacenamiento de lixiviados con capacidad para más de 2.000 metros cúbicos, algunas al límite de su capacidad.

El contrato exige trituradoras de llantas, escombros y residuos infecciosos. Pero, Claure indicó que para los residuos bio-infecciosos se elabora un plan.

Los escombros se destruirán con máquinas. En el caso de las llantas se espera la presentación del plan de Colina.

Finalmente, en lo que corresponde a la planta de biogás, ésta debía ser adquirida con apoyo de la cooperación de Swisscontact. Sin embargo, se retiró el financiamiento, por lo que ahora se busca otro apoyo, dijo Claure.



TRES INCENDIOS EN UN AÑO

En el último año se han registrado al menos tres incendios en el botadero al margen del registrado el pasado 19 de abril en el depósito de llantas que generó un humo tóxico que afectó a por lo menos 20 mil familias del área de influencia del vertedero, ubicado al sur de la ciudad.

Los mismos son considerados “normales”, pues mucha gente desecha residuos muy calientes que pueden generar combustión, agregó Rafael. “Es considerado normal, porque muchas veces en el recojo se cargan cenizas que no están bien apagadas y generan fuego”, aseveró.

En tanto que la investigación en el depósito continúa. La Unidad de Bomberos anunció que presentará dos informes del hecho y remarcó que el mismo pudo ser ocasionado por la presencia se combustible, pero también por un fuente de calor.

De acuerdo con fotografías de trabajadores de EMSA, el lunes a las 15:00 se registró un incendio en el área de compostaje, ubicada cerca de los neumáticos antiguos. Sin embargo, se cree que el fuego pudo reavivarse y afectar a las llantas. El primer incendio no fue reportado por Colina a Bomberos ni a la Fiscalía.



CONTAMINACIÓN

Las irritaciones en los ojos y las alergias respiratorias persisten en el botadero de K’ara K’ara, a 10 días del voraz incendio en el depósito de llantas.

Los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65 son los más afectados. El centro de salud de la zona recibe por día tres consultas relacionadas con la contaminación con humo tóxico.

Las clases son normales en los tres colegios de la zona y el uso de barbijos ya no es obligatorio.

La Gobernación informó que continuará apoyando a las familias y hoy prevé recibir una donación de medicamentos de Save the Children para ayudar a los habitantes de K’ara K’ara.

La entrega de leche se suspendió y las cisternas con agua que pidieron los pobladores para lavar sus casas aún no llegaron.


El mundo es más verde ahora que hace 30 años

Aunque parezca mentira, la Tierra es hoy más verde de lo que era hace poco más de tres décadas, y todo gracias al aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) atmosféricos, que han actuado como ´fertilizante´ para las plantas.

Así lo detalla un estudio internacional publicado hoy (ayer), en la revista científica Nature Climate Change, y en el que ha participado el investigador del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Creaf, Josep Peñuelas.

La investigación concluye que, entre 1982 y 2015, se ha producido un ascenso significativo de la cantidad de biomasa verde -las hojas- en casi la mitad de las regiones del mundo (el 40 por ciento), mientras que únicamente en un cuatro por ciento del planeta se ha detectado una pérdida significativa de vegetación.

"Con este estudio, hemos podido atribuir el reverdecimiento del planeta al aumento de los niveles de CO2 atmosféricos provocado por el consumo de combustibles fósiles", aseguró Peñuelas.

Y es que al haber más dióxido de carbono, las plantas han podido generar más hojas capturando este gas de la atmósfera durante la fotosíntesis, gracias a lo cual, el aumento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado, precisa el estudio.

Además, esta gran adición de verde "puede tener la capacidad de cambiar los ciclos del agua y del carbono a nivel global", añadió Peñuelas.

Otros estudios ya habían detectado antes que las plantas eran capaces de almacenar cada vez más carbono desde 1980, lo que concuerda con la idea de reverdecimiento (´greening´, en inglés) planetario que defiende este estudio.

Sin embargo, esto no significa que el aumento de CO2 atmosférico sea positivo para el clima, advierte el estudio.

A pesar de esta mayor cantidad de hojas, "el cambio climático, el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar, el deshielo o las tormentas tropicales cada vez más potentes son un hecho", aseveró Peñuelas.

El estudio también concluye que "el efecto fertilizante del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento o echan de menos otros recursos necesarios para su crecimiento como el agua o los nutrientes, sobre todo el fósforo".

Esta fertilización por parte del CO2 es el principal motivo (en un 70%) por el que la Tierra se está reverdeciendo.

Pero el estudio, además, identifica el cambio climático (en un 8%), el nitrógeno atmosférico (en un 9%) y los cambios de usos del suelo (en un 4%) como otras razones de peso que habrá que seguir para ver cómo evoluciona la vegetación a nivel planetario.

Contaminación persiste en laguna Alalay

A más de un mes del desastre ambiental, la contaminación persiste en la laguna Alalay. El concejal Edwin Jiménez afirmó que se requiere de un proyecto y presupuesto integral para salvar el antes denominado espejo de agua que hoy se encuentra abandonado por las autoridades.

“Nos preocupa que en este tiempo no se haya hecho casi nada para salvar el espejo de agua”, manifestó.

Según declaraciones de Jiménez, la recuperación de la laguna requiere de un presupuesto económico superior a los diez millones de bolivianos que debe ser cubierto por el municipio, la Gobernación y el Gobierno, a través del Viceministerio de Medio Ambiente.

“La Alcaldía tiene recursos presupuestados en el POA que no ha ejecutado para el mantenimiento de la laguna”, reveló.

El biólogo Alan Lisperguier, identificó a tres factores principales que disminuyeron los niveles de oxigenación de la laguna: la proliferación de macrófitas, aguas industriales y aguas servidas provenientes de alcantarillas y el rio Rocha que contaminan el espejo de agua.

Los estudios de laboratorio de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el Viceministerio de Agua y Medio Ambiente confirmaron la presencia de elementos químicos (nitrógeno, fósforo, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno) en el agua de la laguna que ocasionaron el aumento de las macrófitas y la disminución de los niveles de oxígeno.

“La producción de sulfuro de hidrógeno alcanza valores máximos de 0.19 milígramos por litro, para la vida acuática debe ser de 0.1%”, reveló el Viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez.

Agregó que el oxígeno debe ser superior al 50% de otros elementos químicos existentes y solamente llegaría al 18% por la noche.

El representante del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), Elvis Gutiérrez, indicó que se instalaron oxigenadores en diferentes partes de la laguna para purificar el agua. También se cerraron las compuertas para evitar el ingreso de líquidos contaminados y se realizó una limpieza general de las macrófitas o repollitos verdes.

“Son trabajos que se han encarado para evitar la muerte de más peces, la recuperación requiere de mayor tiempo”, indicó.
TITULARES

jueves, 28 de abril de 2016

En Senda Verde Jucumari Ajayu será trasladado a un lugar más amplio

El oso jucumari ‘Ajayu’ se recupera de forma positiva en el refugio Senda Verde (Coroico) y será trasladado a un ambiente más amplio, informó la representante de ese recinto, Vicky Ossio.

“Estrenará un espacio destinado solo para él, de al menos 140 metros cuadrados y veremos cómo se adapta para ver de continuar ampliando este ambiente para que se vaya adaptando poco a poco a su hábitat”, explicó Ossio.

El oso fue llevado a Senda Verde el 20 de marzo luego de pasar más de un mes en el zoológico Municipal Vesty Pakos, hasta donde fue trasladado tras recibir una golpiza de comunarios de Komercocha, en Cochabamba.

Cuando llegó al zoo, a fines de enero, el animal llegó débil, había perdido el ojo izquierdo y su peso era de 25 kilogramos, aproximadamente, muy por debajo de lo esperado.

En el Vesty Pakos se le dieron las atenciones necesarias para que se recuperara medianamente, ganara peso (hasta unos 45 kilos) y además se le sometió a una cirugía oftalmológica. El 15 de marzo fue llevado al refugio natural en Senda Verde en compañía de dos guardafaunas del zoológico

La salud de Ajayu mejora. El animal ahora está más pesado, recibió medicamentos y se desarrolla de forma favorable. “Come aún alimentos blandos, no utiliza sus caninos pero está recibiendo alimentos tres veces al día y se lo observa más tranquilo. El personal de Senda Verde lo atiende constantemente en su alimentación y la observación médica es constante”.

miércoles, 27 de abril de 2016

Tres departamentos Medirán contaminación del Pilcomayo

En coordinación con autoridades de Potosí, Chuquisaca y Tarija, la Oficina Técnica Nacional (OTN) de los ríos Pilcomayo instalará un sistema de medición para verificar el nivel de contaminación en el río Pilcomayo y se prevé una visita a las industrias y empresas mineras que operan en Potosi.

El objetivo de este trabajo es conocer información detallada y real de puntos exactos de contaminación para luego iniciar estrategias que mitiguen el daño ambiental en el afluente, explicó el director de la ONT, Pablo Canedo.

“La semana pasada se visitó a los gobernadores de Potosí y Chuquisaca para hacerles conocer la iniciativa y comprometerlos a trabajar de forma conjunta para identificar los temas más importantes que contaminan el río Pilcomayo. Hay intereses en el tema y predisposición”, agregó.

Canedo explicó que a pesar de las diferentes campañas que se hizo para prevenir la contaminación, actualmente no se tiene datos oficiales sobre los niveles de contaminación en el río Pilcomayo.

“Se colocará monitores para obtener información cada 15 minutos, en tiempo real y con filmación e imágenes en vivo. El objetivo es que todas las personas tengan la capacidad de interpretar esa información y verificar el grado de contaminación y los motivos”, argumentó Canedo.

Agregó que medir el río Pilcomayo con un sistema de control y monitoreo en tiempo real permitirá conocer qué área y tipo de contaminantes son los más frecuentes y en base a esos datos diseñar los planes de mitigación en la cuenta.

“Es necesario tener también una plataforma ambiental en redes sociales para hablar del tema e informar de manera adecuada sobre el río Pilcomayo”, comentó.

Sostuvo que también se tiene planificado intervenir este año en el río Guadalquivir, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente para lo cual se tiene que lograr acuerdos interinstitucionales con el municipio y la Gobernación.

martes, 26 de abril de 2016

Falta de regulación entre Bolivia y sus vecinos incrementa la deforestación

La deforestación se incrementa por la falta de coordinación en la regulación entre Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay, lo cual es aprovechado por las empresas que prefieren operar en áreas con marcos legales laxos, según una investigación realizada por Eric Lambin, profesor de la Universidad Standford.

Para Lambin y su equipo de investigadores, esta situación podría evitarse armonizando entre los cuatro países la regulación sobre deforestación y la producción de materias primas, al mismo tiempo de fomentar la intensificación de la agricultura sustentable, este último aspecto tomando en cuenta que "se requerirán al menos 100 millones de hectáreas adicionales de uso agrícola para satisfacer la demanda mundial de alimentos al año 2030”.

El estudio señala que restringir la expansión de materias primas, como la soja y la carne vacuna en algunas zonas, solo provocaría un desplazamiento de la deforestación a otro lugar. Este fenómeno, conocido como "fuga” de deforestación, podría tener importantes implicaciones en las políticas públicas, cuyas consecuencias aún son desconocidas.

En los bosques de Gran Chaco y Chiquitano, que abarcan Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay, el uso del suelo se mantuvo sin regulación hasta mediados de la década de 2000 y las nuevas reglamentaciones impactaron en diversas formas, una de ellas es la "fuga”.

Si bien el estudio no presenta datos específicos sobre Bolivia, el vocero del equipo de investigadores de Standford, Ignacio Gasparri, señala que el país es receptor de inversiones principalmente de Brasil y Argentina, es decir que recibe "fugas”.

Bolivia no presenta una legislación muy laxa pero dispone de tierras abundantes y con precios bajos -sobre todo en Santa Cruz-, lo que lo convierte en un destino atractivo para las inversiones de empresas de la región que buscan expandir su producción en nuevas regiones, explica.

Para conocer cómo las empresas invierten en las regiones del Gran Chaco y Chiquitano, el equipo entrevistó a 82 compañías dedicadas a la producción de soja y ganadería en los cuatro países.

Los investigadores hallaron que las decisiones de ampliar las tierras bajo producción son impulsadas principalmente por la cercanía de las inversiones actuales y la disponibilidad de tierras forestales. Aunque también las regulaciones forestales más permisivas y con menos normas atraen a inversiones de empresas agrícolas tendentes a talar más bosques.

En suma, la investigación señala que en un contexto donde las empresas pueden invertir en varios países, lo importante es coordinar políticas de regulación de la deforestación y su aplicación centradas en el territorio para minimizar las diferencias entre unidades administrativas (países, provincias, Estados) y situaciones que promuevan fugas. Gasparri considera al Mercosur un buen espacio para esa coordinación.

Otro punto importante que plantean es complementar con políticas centradas en la cadena de valor, un eslabón representan los supermercados de venta al público. Estos asumen compromisos de "cero deforestación”, los cuales se trasladan a sus proveedores (productores agrícolas) promoviendo un cambio de prácticas.

Si las empresas internacionales y los bancos adoptaran normas armonizadas de sustentabilidad en todos los países donde operan, habría menos probabilidad de fugas de deforestación, señalan los investigadores. En los últimos años crecieron los compromisos corporativos y de inversión para eliminar la deforestación en las cadenas de suministro y en las carteras de inversión. Por ejemplo, Unilever y Walmart se comprometieron con "deforestación cero” para 2020 en sus cadenas de suministros.

Gasparri remarca la importancia de que estos países promuevan políticas que "a la vez que restringen la expansión (deforestación), apoyen el incremento de la producción sustentable”.

Compromisos

Deforestación Diez bancos se comprometieron a lograr una deforestación cero al 2020, como parte de compacto de Materias Primas Blandas vinculado a la iniciativa de la banca y el medio ambiente (BEI).
Compromiso Empresas como Cargill y McDonalds se comprometieron con deforestación cero como parte de la Declaración de Bosques de Nueva York, en 2014.

Tecnología resguarda a la amazonia

Desde 1970 se celebra el Día Internacional de la Tierra, fecha que fue instaurada para crear una conciencia común a los problemas medioambientales, como la superpoblación, la producción de contaminación o la conservación de la biodiversidad.

La deforestación de los bosques es una de las mayores amenazas para la Tierra. Según Carlos Souza Junior, investigador científico senior de la ONG brasileña Imazon, la amazonia es una de las regiones más deforestadas y la que mejor contribuye a la absorción de dióxido de carbono (CO2) que genera el ser humano.

Según Souza, quien estuvo en Santa Cruz como conferencista sobre el uso de metodologías para detectar la deforestación en Bolivia -organizado por FAO- una hectárea de bosque amazónico absorbe una media de 150 toneladas de CO2.

El investigador reveló que en Brasil, que posee el 50% de los bosques amazónicos, en 2004 se registró la segunda mayor tasa de deforestación de la historia, con una pérdida de 27 mil kilómetros cuadrados (km2). Actualmente, el 20% de la amazonia brasileña está deforestada.

“Desde entonces, una serie de intervenciones políticas fueron implementadas”, afirmó Carlos Souza, al mencionar que una de las medidas fue crear una “lista negra” de municipios donde más se deforesta. “Estos municipios no pueden acceder a créditos públicos ni subsidios para agricultura o ganadería”.

Por su parte, Saúl Cuéllar, gerente de Proyectos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), consideró que aunque Bolivia posee el 8% se evidencia un fuerte desbosque en la cuenca amazónica del departamento de Santa Cruz.

Según Raisg, Bolivia tiene una superficie boscosa de 333.004 km2, de los cuales se deforestó el 3,1% entre 2000 a 2013.

La selva amazónica es la más extensa del mundo, con 6 millones de kilómetros cuadrados, se extiende por los países de Brasil y Perú, que poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Guayana Francesa y Surinam. Esta posee una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.

Las leyes y acciones de organizaciones ambientalistas no fueron suficientes, para evitar pérdida de 5,6 millones de hectáreas en 2011, en Bolivia el promedio de pérdida boscosa asciende a 180.000 hectáreas anuales, según datos de la Autoridad y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).

A nivel regional, de acuerdo a un estudio de Terra-i, los países amazónicos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela) perdieron 2,3 millones de hectáreas de bosque entre 2004 y 2012, el reporte no incluye Brasil, que según datos oficiales perdió 11,1 millones en el mismo período.

Sin embargo, de acuerdo a este estudio, en Brasil la tasa de deforestación continúa en descenso, de 2,7 millones de hectáreas en 2004 a 465 mil hectáreas en el 2012, en relación con el resto de los países amazónicos, donde el fenómeno es a la inversa, exceptuando los países de Bolivia y Ecuador.

Los efectos de la deforestación pueden ser mucho más graves que los que se presentan con los cambios climáticos, razón por la que evitar la deforestación es una prioridad en los países amazónicos, de acuerdo a las distintas ponencias e investigaciones presentadas por activistas medioambientalistas a nivel internacional.

La inexistencia de sistemas que regulen este complejo panorama podría repercutir una suerte de desequilibrio climático y ambiental, considerando que los bosques se encargan de mantener los equilibrios en el clima, prevenir los riesgos ambientales y conservar y regular los ciclos de agua. Asimismo, se encarga de la protección de cuencas y control de la erosión, además de la fijación de carbono, el hábitat de vida silvestre y diversidad biológica.

HERRAMIENTA

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (Raisg), a través del documento Deforestación en la Amazonia (1970-2013), informó que la deforestación creció 37% y presiona sobre las cabeceras de los ríos amazónicos.

Raisg anunció recientemente en Santa Cruz la publicación de la edición 2015, aprovechando Google Earth Engine, una poderosa herramienta capaz de generar información a través de datos satelitales de diferentes agencias gubernamentales, especialmente de Estados Unidos, Europa y Japón.

PLATAFORMA

Carlos Souza Junior, investigador científico Imazon, revela que hay una nueva plataforma para procesamiento de datos en larga escala creada por Google, se llama Google Earth Engine. Con este tipo de plataformas es posible hacer el procesamiento rápido de todo el país, trabajo que tenemos que hacer bajando los datos, haciendo preprocesamiento en plataformas con muchos computadores; es decir, una nube de computadores.

“Y con los algoritmos, que son los códigos para hacer procesamiento, entonces es una plataforma que permite hacer ese tipo de trabajo a escala planetaria. La idea es que estamos conduciendo a desarrollar talleres para capacitar países a usar ese tipo de recursos para acelerar proceso de monitoreo”, dijo Souza.

Lo bueno es que es gratuito, es un servicio que es parte del trabajo de Google para contribuir con la Agenda del Cambio Climático Global, porque los bosques tienen gran potencial para mitigar efectos de gases de efecto invernadero.

En el caso de los proyecto en Raisg, están concluyendo el mapa para 2015. El proceso que tomaba como más de seis meses por año, se está concluyendo en la mitad del tiempo para todos los países de la cuenca amazónica.

“El mapeo que estábamos haciendo cada cinco años, ahora lo podemos hacer todos los años. La idea es que esta información sea usada para planificación regional”, dijo.

AVANCES TECNOLÓGICOS

Con estos avances tecnológicos, actualmente se puede hacer un estudio de los bosques por satélite igual de completo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y lo que antes un estudio de esta naturaleza representaba por lo bajo unos 10 años ahora solo tomará 10 días. La frase del técnico forestal de FAO Danilo Mollicone da una idea del alcance de la democratización en el uso de la teledetección por satélite. “Ahora mismo, cualquiera con un ordenador y una mínima formación puede explotar su potencial”. Y los posibles usos se antojan casi infinitos: control y prevención de la deforestación, de las plagas y enfermedades, de la pesca ilegal, entre otros beneficios.

Ya no hace falta ser un país rico. Con pocos recursos y capacidades se podrá hacer análisis completos de nuestros bosques y del uso de la tierra cada poco tiempo. En los años sesenta, un país como Turquía tardó 10 años en hacer un inventario de sus bosques. La cosa mejoró con el lanzamiento de satélites, pero aún en 2000, Costa Rica necesitaba nueve meses y una inversión de varios de millones de euros. Había que formar al personal para interpretar las imágenes y se requerían potentes ordenadores para procesar semejante cantidad de datos. Hoy, se puede hacer en días o incluso horas sin necesidad de sistemas especializados, según Alfonso Sánchez-Paus, uno de los responsables del desarrollo del software que explota las imágenes relativas a los bosques.

Es rápido y barato. Entre la formación, el personal y los medios necesarios, en 2000 cada hectárea analizada podía salir por unos nueve dólares. Todo un país, muchos millones. Hoy, el coste es prácticamente nulo, más allá del personal que se decida contratar y la conexión a internet. Eso significa que países con economías deprimidas podrán permitirse hacer estudios de deforestación o de cambios en el uso de la tierra con regularidad, para tomar decisiones adecuadas sobre agua, bosque, cultivos, entre otros.

Google Earth Engine ha puesto en la nube un gigantesco archivo de imágenes de satélites como Landsat, o Copernicus, que se remonta a 1972. Esto permite analizar cambios históricos o alteraciones casi en tiempo real, con imágenes nuevas cada cinco días.

Y ahí está, por ejemplo, la FAO, que lleva meses colaborando con Google para buscar nuevas utilidades a la tecnología. De ahí, centrándose en lo forestal, han surgido programas como Open Foris o CollectEarth. Esta última aplicación de las imágenes de Google Earth y otras fuentes es para facilitar el análisis de tierras y bosques. Pero en ese campo, aprovechar la vista geoespacial no implica abandonar el análisis tradicional sobre el terreno. Solo que ahora, con un smartphone o similar, las imágenes que tome el técnico pueden ser incorporadas al análisis de forma casi inmediata para completar el retrato de la zona.

lunes, 25 de abril de 2016

El Pantanal boliviano en alto riesgo

Una robusta y reptiliana peni, de casi un metro de longitud, se arrastra pesadamente moviendo la cola y las patas, mientras el jefe de guardaparques se da modos para esquivarla tras su repentina aparición en medio del camino, ante la misma camioneta. Tan mimetizada como está apenas se la ve.

En los siguientes kilómetros aparecen en medio de la ruta decenas de familias de capibaras, con madres del tamaño de un cordero gordo, que miran de reojo y sólo se deslizan hacia los matorrales cuando el vehículo está a escasos metros de ellas.

Durante el viaje también se ve a algunas de las londras, esas nutrias acuáticas gigantes de piel tan cotizada y caninos brillantes, Algunas retozan al sol con sus cachorros, en las orillas de las pozas; otras disfrutan de un pez a dentelladas urgentes.

Aves y plantas de nombres complejos o de origen guaraní se alzan sobre el parabrisas. Algunas vienen precedidas de bandadas de cotorras verdes y de torcazas plomizas, que vuelan en medio de garzas blancas, patos negros, aguiluchos y gallaretas que dejan caer un caracol.

Un solitario bato-jabirú, de cabeza y cuello negro con plumas blancas, condecoradas por un destello rojo en la pechuga (que en La Paz recuerda al tétrico marabú), se alza sobre una pata, metiendo el pico en un ala.

Todos están en el bloque mayor del Parque Nacional Pantanal Otuquis, que comprende 10.000 kilómetros cuadrados, repartidos en dos secciones. Ambas conforman el Pantanal boliviano, un quinto del gran Pantanal que se extiende al otro lado del río Paraguay y es compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay.

La porción menor corresponde al bloque Pimiento, con la laguna Cáceres como centro del humedal. Está al borde de Puerto Suárez y Puerto Quijarro, del departamento de Santa Cruz, a sólo metros de la frontera con Brasil, exactamente a 10 minutos de Corumbá.

La otra parte, por donde la 4x4 todo terreno avanza en medio de la inmensa sabana, salpicada de vastas islas de palmas blancas, motacuses y tajibos pantaneros, es fuente y reservorio de agua dulce, hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora.

Es mediodía y, por supuesto, no se ve ni un jaguar o yacaré. "Ellos salen en la tarde y en la noche”, explica el guía que nos acompaña en el viaje y remeda sobre el volante un pretendido trote noctámbulo de esos felinos.

A esa hora sí se ve billones de mosquitos, que, como naves circundantes a chorro, punzan la piel. También aparecen miles de mariposas de colores intensos que succionan agua del barro que sobrevive en los humedales y arroyos, donde abundan los peces.

En el lugar se ve a algunos pescadores armados de tacuaras largas transformadas en cañas, seguros de que al final picará un pacú.

El parque incluye en su millón de hectáreas un área natural de manejo integrado, donde pululan 59 especies de mamíferos acuáticos y terrestres, una notable cantidad de reptiles mayores y una alta diversidad de aves, especialmente acuáticas. Según el portal sernap.gob.bo,, se tiene contabilizadas 50 especies de peces concentrados en las llanuras de inundación.

Decenas de amenazas

Oficialmente, las principales presiones sobre el área son los incendios forestales y la quema de pastizales en la época seca (de julio a septiembre), la cacería de lagartos, la pesca comercial no autorizada, la presión de la colonización, a través de rutas mejoradas, y el comercio de loros y parabas.

"No todas las estancias proveen de carne a sus trabajadores, lo que aumenta la cacería”, se lee en el portal digital del Servicio de Áreas Protegidas (Sernap).

Hace cuatro años, la no gubernamental WWF (World Wildlife) previno que la conservación de la cuenca del río Paraguay y la supervivencia del Pantanal estaban en peligro por la degradación de las nacientes y ríos que fluyen desde los altiplanos hacia la planicie del Pantanal.

"La mitad de la cuenca está bajo un riesgo ambiental alto o medio. Es necesario proteger urgentemente el 14% de su superficie, por su gran capacidad de suministrar agua y mantener los ciclos de crecidas y reflujos que dan vida al Pantanal”, informó entonces la WWF.

La ONG identificó como las principales amenazas la deforestación y el manejo inadecuado de tierras para la agricultura, y la ganadería, que causan erosión y sedimentación en los ríos. Añadió que las represas hidroeléctricas alteran el régimen hídrico natural del Pantanal.

"El crecimiento urbano y de población conduce a más obras de infraestructura, como carreteras, represas, puertos e hidrovías, poniendo en peligro al frágil equilibrio ambiental”, dijo entonces el organismo.

La norma vs. el poder

Hoy los riesgos vienen de la mano del Estado y sus socios privados que construyen megaproyectos: puertos de carga, vía férrea, pavimento rígido para alto tráfico vehicular, locomotoras…

"Se van a dar y no podemos hacer nada, sino preservar todo lo que se tiene, de acuerdo al reglamento”, confiesa el jefe de guardapartes de Otuquis, Juan Carlos Alvis, un chaqueño oriundo de Monteagudo.

Entre las presiones que pesan sobre el área cita el ruido provocado por la maquinaria de las empresas que dispersa a los animales, los vehículos que atropellan a la fauna. A eso se suma la futura afluencia de gente local y de turistas, la polvareda de óxido férrico levantada durante el trayecto por las rutas abiertas (el polvillo afecta a la fotosíntesis de las plantas acuáticas), la producción de basura y la contaminación del agua.

"No se ha considerado caminos con pasos de fauna, como en Brasil, con puentes accesibles”, lamenta el guardabosques Alvis, que, inmediatamente, añade orgulloso: "Hay lugares del Pantanal que aún son vírgenes”.

El cambio climático hace su parte y ha elevado la temperatura en el lugar hasta los 45 grados bajo sombra.

De pronto, una tormenta reemplaza al intenso sol y comienza a inundar las cunetas. Reaparecen las entradas y vallas de la veintena de haciendas establecidas a uno y otro lado del camino.

El cerro del Mutún se yergue. ¿Su explotación tendrá piedad del Pantanal? El Estado no ha difundido sus previsiones medioambientales.

Purificador del río Paraguay

El Pantanal purifica el río Paraguay de los metales pesados procedentes de la minería y reduce la mortandad de especies acuáticas. "La piraña, el pacupeba, el pacú, el ventón, el pintado, los bagres y las juritas -que viven en las aguas del Canal Tamengo- mueren por la contaminación de las aguas y por la poca oxigenación en esa hidrovía, dijo en agosto del 2013 el presidente de la agencia estatal fronteriza (Ademaf), Fernando Alcázar.

"Cuando baja el agua, hay pequeñas lagunillas donde los peces fallecen y esa agua se pudre y cuando sube el nivel se mezcla todo y eso contamina”, explicó. Mucho antes, en 2009, el experto paraguayo Carlos Cáceres advirtió en el ABC de Asunción que al modificarse los patrones de drenaje existe la posibilidad de desecación de la Laguna Cáceres, provocando el deterioro de la calidad del agua por la remoción de sedimentos.

"El canal Tamengo representaba a la mayor concentración de volúmenes de dragado por unidad de longitud de toda la hidrovía. Incluso, de depositarse el material extraído del canal a lo largo de la orilla norte podría afectar los patrones de drenaje en el área de inundación, acelerando aún más la desecación de la laguna Cáceres, incluido unas 450 hectáreas de humedales”, dijo.

En 1969, laguna Cáceres ya se secó, recuerda el presidente de la cooperativa de agua potable de Puerto Suárez, Erwin Salinas.

"Fue difícil sacar a los loteadores y aún hoy los alambres de púas y postes están bajo el agua, por eso es peligroso bañarse en ella”, afirma al mostrar fotos de 1932, cuando en Puerto Suárez atracaban navíos de gran calado.

47 mil coches con más de 20 años de antigüedad contaminan la Llajta

La antigüedad de los vehículos y su falta de mantenimiento son los principales factores de contaminación atmosférica en Cochabamba, que se agudiza porque el valle se encuentra encerrado entre serranías.

En Cercado circulan aproximadamente 47 mil vehículos del transporte público que tienen una antigüedad entre 20 y 40 años, según los datos proporcionados por el jefe de Movilidad Urbana de la Alcaldía, Hever Rojas.

Esta cifra representa aproximadamente el 20 por ciento de la totalidad del parque automotor (230 mil movilidades), que circula por las calles de Cochabamba.

La polución que generan estos vehículos (viejos), según Rojas, es excesiva, lo que no ocurre con modelos nuevos que emiten una menor cantidad de contaminantes.

“Existe una obsolescencia de los vehículos del transporte público”.

Los motorizados del transporte público contaminan más porque en sus diferentes modalidades circulan durante todo el día por las calles.

El especialista en electrónica automotriz Luis Valle advirtió que un vehículo antiguo, que tiene un motor desgastado, contamina más porque quema mucho aceite.

Agregó que incluso los vehículos que funcionan con gas natural contaminan en exceso si sus motores no están mantenidos o son demasiado viejos.

El jefe de Proyecto Aire Limpio de Swisscontact, Freddy Koch, explicó que un vehículo modelo 1980, o más antiguo, usualmente funciona a carburador y solamente este hecho hace que sea más contaminante ya que su tecnología no permite un buen control de la combustión.

Los vehículos a inyección electrónica tanto de diésel como de gasolina tienen un mejor manejo de la relación aire-combustible, por lo que emiten menos contaminantes.

Los transportistas que tienen vehículos muy antiguos optan por comprar motores seminuevos que provienen de Japón, en 900 dólares.

El secretario de Hacienda de la línea 11 de taxitrufis, Limbert Laura, señaló que sus afiliados adquieren estos motores de la avenida Siles.

DIÉSEL

“Los vehículos que funcionan con diésel son los que más contaminan”, afirmó la jefa del departamento de Gestión Atmosférica de la Alcaldía, Jaqueline Jaimes.

Los vehículos que todavía utilizan diésel como combustible son los del transporte pesado, microbuses, ómnibuses, volquetas y cisternas que transportan agua.

Jaimes señaló que por el momento no existe ninguna normativa que prohiba el uso del diésel en el país, pero se podría trabajar, en el futuro, en la elaboración de una norma en ese sentido, sin embargo, la prioridad por el momento es llegar con la medición de gases a la mayor cantidad de vehículos y no la restricción del tipo de combustible que utilizan.

El municipio estima que hay todavía entre 5.000 y 9.000 vehículos que funcionan con diésel en Cochabamba.

El director distrital de Cochabamba de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Juan Carlos López, confirmó que el número de vehículos que funcionan con diésel es mínimo.

Explicó que una normativa aduanera “castiga” la importación de vehículos a diésel, con impuestos más elevados, porque el Gobierno nacional subvenciona la compra de este combustible.

Precisó que Cochabamba es el único departamento del país que no consume diésel importado porque se abastece de este combustible de la refinería Gualberto Villarroel de Valle Hermoso.

40 AÑOS

Unos 11.900 vehículos del transporte público masivo (buses, microbuses y coaster), de los 14 mil que existen, tienen una antigüedad promedio de 40 años, con modelos que son incluso de 1961, informó Hever Rojas.

Estos vehículos circulan por las calles de Cercado, muchos de los cuales ingresan desde los municipios aledaños como Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya y Quillacollo.

MINIBUSES Y TRUFIS

La mayor parte de los minibuses que prestan su servicio hacia los municipios aledaños a Cercado es también bastante vetusto. Al menos 12.600 vehículos de esta modalidad tienen una antigüedad promedio de 20 años o más, lo que representa el 60 por ciento del total de su parque automotor (21.000).

En este sector se pueden encontrar todavía vehículos modelo 1961. En menor porcentaje hay coches modelo 2000.

Los taxitrufis son también antiguos, según la información proporcionada por Movilidad Urbana. De los 35 mil vehículos que circulan por las diferentes rutas, el 65 por ciento (22.570) tiene como promedio una antigüedad de 20 años.

La conclusión del jefe de Movilidad Urbana de la Alcaldía es que Cochabamba tiene un transporte público bastante antiguo, al menos el 60 por ciento de los vehículos con un promedio de 20 años, o incluso más.

SUMATORIA

La jefa del departamento de Gestión Atmosférica de la Alcaldía de Cochabamba, Jaqueline Jaimes, recordó que el parque automotor causa el 90 por ciento de la contaminación en la Llajta por la gran cantidad de movilidades (230 mil aproximadamente) y porque en el valle no hay una buena ventilación.

A las ladrilleras y a las industrias de la región se les atribuye el 10 por ciento de la contaminación atmosférica restante.

“Una gran parte de los vehículos aprueban la medición de emisión de gases, es decir, están dentro de los límites permisibles, pero la sumatoria de todos sube bastante el nivel de contaminación”.

Un informe del Foro Cochabambino sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Focomade) confirma que en la región metropolitana se incrementa la contaminación debido al crecimiento de la población, del parque automotor y la industria.

LA NORMATIVA NO SE CUMPLE

Rojas, de Movilidad Urbana de la Alcaldía, señaló que los vehículos que circulan por la ciudad para prestar servicio de transporte público no deberían tener una antigüedad mayor a los 10 años.

Sin embargo, en la ciudad circulan vehículos que tienen mucho más tiempo, especialmente los microbuses, coaster y minibuses que pertenecen a diferentes sindicatos de la Federación del Autotransporte de Cochabamba.

“El Código de Tránsito establece esta antigüedad, como máximo 10 años, para reducir la contaminación atmosférica y para velar por la seguridad de los pasajeros, los peatones y del mismo conductor”.

Rojas confirmó que la Alcaldía y el Organismo Operativo de Tránsito tienen la responsabilidad de hacer cumplir la prohibición de circular con vehículos que tengan más de 10 años de antigüedad.

Lamentó que los transportistas no estén renovando sus herramientas de trabajo. Los vehículos que manejan son viejos, siguen circulando por la ciudad, muchos de ellos con modificaciones o reparaciones, e incluso con motores más modernos, pero la contaminación persiste.

Puntualizó que el municipio de Cochabamba se planteó, en 2014, que las diferentes líneas de transporte público renueven sus vehículos cada cinco años, pero este tema pasa por una negociación entre las autoridades municipales y los transportistas.

Manifestó que el municipio analiza si la disposición de la antigüedad es cumplida por los transportistas, porque, caso contrario, se debería retirar de la circulación a estos motorizados.

La dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía realiza, además, la medición de gases de los vehículos de transporte público, en sus diferentes paradas, para verificar el nivel de contaminación que tienen, puntualizó uno de los responsables de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), Alaín Terán.

TRANSPORTE MASIVO

Rojas, de Movilidad Urbana, apuesta por un trabajo consensuado y coordinado con los transportistas del sector público para que estos, paulatinamente, vayan renovando sus vehículos por otros modernos, que den mayor seguridad a los pasajeros y contaminen menos.

“El municipio, con el fin de coadyuvar con este tema está gestionando ante diferentes instituciones internacionales la adquisición de vehículos de transporte masivo, que funcionen con gas natural, y que puedan prestar un mejor servicio de transporte hacia algunas zonas de la ciudad.

Adelantó, sin dar una fecha precisa, que habrá un acercamiento con los transportistas para ver cómo se puede implementar un nuevo sistema de transporte masivo, “que está todavía en análisis y verificación, con la finalidad última de reducir la contaminación.

RESTRICCIÓN SIN RESULTADOS

Respecto a la restricción de ingreso de vehículos por números de placa al centro de la ciudad, Rojas concluyó que esta medida no está dando buenos resultados.

Aseguró que la restricción vehicular ha generado dos fenómenos: Por una parte se ha reducido el número de vehículos en miniatura (taxis y coches particulares) que circulaba por el centro de la ciudad. Sin embargo, muchos de los propietarios de estos vehículos (taxis), que no pueden ingresar al centro de la ciudad por la restricción, decidieron afiliarse a los diferentes sindicatos de taxitrufis para seguir trabajando el día en que están prohibidos de ingresar en el Casco Viejo y no perder la renta de esa jornada laboral.

Esta medida ha generado un incremento del parque automotor en las líneas de taxitrufis y, por ende, las frecuencias de circulación. Antes de la implementación de la restricción vehicular, las movilidades de la línea 103, por ejemplo, pasaban cada 30 segundos por la avenida Ayacucho, pero ahora circulan cada 18 segundos, según el jefe de Movilidad Urbana de la Alcaldía, Hever Rojas.

Por este motivo, el funcionario de la Alcaldía propone que la restricción vehicular se amplíe también al transporte público y no solo esté orientado a los vehículos particulares y taxis.

Tipo de combustible

* El jefe de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas, informó que el 90 por ciento (207.000) de los vehículos que circulan por las calles de este municipio usa como combustible principal el gas natural, mientras que el 6 por ciento (13.800) utiliza la gasolina y el 4 por ciento (9.200), el diésel.

* Los vehículos que utilizan el diésel, por el tipo de motor que tienen, son los micros antiguos de la marca volvo, los ómnibuses, los tráileres, las volquetes y los aguateros.

* Estos vehículos utilizan diésel porque su motor está diseñado (desde fábrica) para este combustible, especialmente los vehículos grandes, por la fuerza que requieren para las subidas. El rendimiento de la gasolina en la altura es menor, lo que no sucede con el diésel.

Transporte público y privado

* En Cochabamba hay unas 130 líneas de transporte público entre ómnibuses, microbuses, minibuses y taxitrufis. Cada una de ellas tiene como promedio, según Movilidad Urbana de la Alcaldía, 400 unidades.

* Otro sector importante del transporte público es el de taxis y radiotaxis. En Cochabamba hay 250 empresas de esta modalidad, cada una con un promedio de 70 unidades.

* Los vehículos que prestan servicio como taxis libres suman aproximadamente 50 mil movilidades.

* En lo que se refiere al transporte particular, Movilidad Urbana señala que en Cochabamba hay aproximadamente 80 mil unidades.

Políticas

* La Alcaldía de Cochabamba propone fortalecer la implementación de dos políticas con el objetivo de reducir la contaminación atmosférica en la ciudad.

* La primera, que se viene realizando con la campaña de la semana del aire limpio en el mes de septiembre, busca medir la emisión de gases a una mayor cantidad de vehículos durante más tiempo, desde abril hasta noviembre.

* Otra medida es retirar de circulación los vehículos demasiado antiguos para reemplazarlos por unidades más modernas.

* No obstante, los transportistas exigen créditos a largo plazo y con bajos intereses para renovar sus vehículos.




Cenizas de llantas contienen 16 metales que dañan agua y suelos

Las cenizas de las miles de llantas quemadas en el incendio de K’ara K’ara el 19 de abril y luego enterradas por la empresa Colina Srl., contienen al menos 16 metales pesados que contaminan suelos, subsuelos y acuíferos, advirtió el ambientalista Gregory Paz. De acuerdo a ley, la Gobernación de Cochabamba es la entidad responsable de evaluar el daño ambiental ocasionado a través de una auditoría inmediata.

Paz explicó que los 16 metales pesados que conforman las cenizas de las llantas se infiltran en el subsuelo y pueden llegar a contaminar los acuíferos causando graves daños, no solo en el medio ambiente, sino también en la salud de la población que consuma el agua. Para el ambientalista, urge la realización de una auditoría que debe establecer tareas inmediatas de remediación. El pasado martes, miles de gomas acumuladas durante al menos 10 años se incendiaron durante 20 horas. Los funcionarios de la empresa Colina SRL, responsable del manejo del relleno, procedieron a enterrar las gomas en el botadero.

El experto sostuvo que estudios realizados en sucesos similares determinaron que las cenizas contienen restos de aluminio, cadmio, cromo, arsénico, azufre, estaño, entre otros.

Comparó el entierro de las llantas con un derrame de petróleo y aconsejó que estos desperdicios sean trasladados a celdas de confinamiento construidas bajo normas de seguridad que garanticen la impermeabilización.

El reglamento de Prevención y Control Ambiental vigente desde el 8 de diciembre de 1995 establece que la Autoridad Ambiental (en este caso la Gobernación de Cochabamba) se encargue de las auditorías “cuando el proyecto, obra o actividad cause impactos ambientales severos, no previstos o conlleve peligro inminente para el ambiente y la salud de la población”. La titular de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, reconoció la competencia de la Gobernación para llevar adelante la auditoría y anunció la próxima convocatoria para este estudio. Aclaró que la auditoría ambiental se realizará de todo el relleno sanitario.



Arrecifes de coral recién descubiertos en la Amazonia ya serán yacimientos petroleros

Debajo de las aguas lodosas de la boca del río Amazonas, bordeando las costas del océano Atlántico,un grupo de científicos descubrió un gran arrecife de coral que se encuentra entre la frontera de la Guayana Francesa con el Estado brasileño de Maranhão (Marañón en español), inesperada riqueza natural que ya despertó la voracidad entre empresas petroleras que esperan obtener hidrocarburos de aquellos organismos fósiles vivos.

Este increíble sistema de arrecifes de coral abarca 9.300 kilómetros cuadrados en el territorio amazónico, comienza en la Guayana Francesa y se agota en los desemboques del río Marañón, en Brasil. La noticia fue difundida el pasado fin de semana por el periódico londinense The Guardian, remarcando que el hallazgo impactó a científicos, gobiernos y compañías petroleras que habían comenzado a explorar la zona.

Un equipo liderado por el investigador Rodrigo Moura, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, exploró esta región poco conocida en tres cruceros oceanográficos con la colaboración de Brasil y Estados Unidos.

La Guayana Francesa, junto a Guyana y Surinam, conforman los siete países amazónicos que incluyen a Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

El descubrimiento causó estupor y sorpresa, dice la co-autora Patricia Yager, profesora de oceanografía y cambio climático de la Universidad de Georgia, en EEUU. “Estaba estupefacta tal como el resto de los oceanógrafos. Tradicionalmente, nuestro entendimiento de los arrecifes se ha concentrado en los de aguas tropicales superficiales, los que albergan una diversidad que es equivalente a la de las selvas lluviosas tropicales”, explicó a The Atlantic.

En esa travesía, identificaron una gran zona de algas coralinas y altos niveles de partículas en suspensión, características que se formaron por condiciones diferentes a las que dan forma a los arquetípicos arrecifes de coral tropicales.


Las características de este sistema no solo son diferentes a las conocidas hasta el momento, sino que “su salud ofrece información sobre cómo los ecosistemas de coral pueden responder a la aceleración del calentamiento global”, señalan los expertos.

Los autores advierten que el desarrollo a escala industrial del Amazonas, con perforaciones para obtener petróleo cerca de los arrecifes, podría presentar un gran desafío para este sistema de arrecifes únicos.
Corales de agua dulce

No se sospechaba de su existencia porque muchos de los grandes ríos del mundo producen grandes vacíos en los sistemas de arrecifes, donde normalmente no crece el coral.

Además había muy poca evidencia, porque los corales proliferan mayormente en aguas saladas, iluminadas y claras, mientras las aguas ecuatoriales que están cerca de la boca del Amazonas están entre las más turbias del mundo, con grandes cantidades de sedimentos que son arrastrados por miles de kilómetros río abajo y arrojados millas adentro en el mar.

Pero el arrecife parece estar proliferando debajo de una corriente de agua fresca del Amazonas. En el informe publicado en Sciences Advances, los científicos dicen que, comparado con muchos otros arrecifes, éste es relativamente “pobre”. Sin embargo, encontraron más de 60 especies de esponjas, 73 especies de peces, langostas espinosas,estrellas y muchas otras especies propias de la diversidad de los arrecifes.
Una de las especies de coral encontradas en el arrecife amazónico que abarca la Guayana Francesa y el río Marañón del Brasil. | Foto Patricia Yager

Una de las especies de coral encontradas en el arrecife amazónico que abarca la Guayana Francesa y el río Marañón del Brasil. | Foto Patricia Yager
Exploraciones petroleras al asedio

Pero tan pronto como ha sido descubierto, se dice que el arrecife está en grave peligro. De acuerdo con el informe científico, el gobierno brasileño ha vendido 80 manzanas de territorio amazónico para la explotación y el perforado en la boca del Amazonas; 20 de las cuales ya están produciendo petróleo. Se piensa que algunas están justo por sobre del arrecife.

“Estas zonas estarán pronto produciendo petróleo en las proximidades de los arrecifes, pero las referencias medioambientales recopiladas por las compañías y el gobierno brasileño no son fieles a la realidad del ecosistema en la zona. Tales actividades industriales de gran escala presentan un desafío medioambiental de gran magnitud“, dicen los autores del estudio.

domingo, 24 de abril de 2016

Algunos pobladores ven a los árboles como un "estorbo"

Algunos propietarios de viviendas ven a los árboles como un “estorbo”, eso se hizo visible en la avenida 6 de Agosto, cuando muchos vecinos se negaron a que los jóvenes voluntarios planten árboles en las aceras pese a que esos espacios son públicos.

En la campaña de arborización “Mi huella verde”, que emprendió la Alcaldía el viernes, los árboles se plantaron, en la mayoría de los casos, plantó en las aceras donde aún no había construcciones.

“No hemos dejado que planten los árboles en la puerta de mi casa porque nos estorba”, manifestó una vecina cuando se le consultó por qué no tenía los árboles junto a su vivienda.

Cochabamba vive desastre ambiental

En menos de dos meses, la ciudad de Cochabamba sufrió tres atentados contra el medioambiente. Miles de peces y aves murieron sorpresivamente en la laguna de Alalay por la falta de oxigenación, Magnolias se secaron en la plaza principal 14 de Septiembre y un incendio de magnitud en el botadero de basura de K’ara K’ara contaminó tres comunidades del lugar.

La mañana del jueves 10 de marzo, miles de peces de la especie Platinchos, aves y patos negros silvestres, aparecieron muertos en las orillas de la laguna de Alalay alertando a los pobladores de la zona y las autoridades de una inminente contaminación del antes denominado espejo de agua.

“Estamos frente a un desastre ambiental que requiere la atención inmediata de las instituciones”, afirmó entonces el biólogo Alan Lisperguer.

Los resultados de laboratorio de las muestras que se tomaron al agua de la laguna, confirmaron que el líquido se encuentra altamente contaminado con elementos químicos entre ellos: nitrógeno, fósforo, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno que disminuyeron los niveles de oxígeno lo que ocasionó la muerte de los peces.

Semanas después, autoridades de la Alcaldía informaron que varias plantas que datan de entre 50 a 80 años de la especie Magnolias fueron envenenadas en la plaza principal 14 de Septiembre.

“Lamentamos que haya gente que este atentando contra el ornato público de la ciudad, vamos a pedir la revisión de las cámaras de seguridad para dar con los responsables”, sostuvo del secretario Ejecutivo, Alex Contreras.

Finalmente, esta semana un incendio de magnitud consumió miles de llantas en uno de los depósitos del botadero de basura de K’ara K’ara ocasionando un serio daño al medioambiente que puso en riesgo la salud de la población cochabambina.

Las comunidades de Arrumani, Pampa San Miguel y K’ara K’ara resultaron las más afectadas. Miles de personas presentan diagnósticos de infecciones oculares y pulmonares, resfriados, rinitis alérgica e intoxicación.

“Las llantas que se han quemado han generado una intensa humareda y esto va dañar la salud de la población que vive en el lugar y va tener impacto en el aire de la ciudad”, señaló la directora de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo.

El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (RED MoniCA), Alain Terán, dijo que el humo elevó los niveles de contaminación hasta 180 microgramos por metro cúbico, lo que ocasionará daños en el medio ambiente, smog concentrado en la ciudad, amaneceres nublados y afectaciones al ornato público durante varias semanas.

DATOS

- El olor a llantas quemadas y la intensa humareda que empezó a propagarse la madrugada del 19 de abril de 2016 despertó a los vecinos que habitan en alrededores de K’ara K’ara donde se encuentra el botadero de basura de la ciudad; miles de llantas ardieron en el lugar por varias horas.

- Minuto que pasaba, las gomas se consumían ocasionando que las llamas superen los diez metros de altura. El humo se tornó color negro y se advertía desde varios puntos de la ciudad despertando la preocupación de la población.

- El incendio movilizó a miles de personas entre personal de Bomberos, voluntarios del SAR – Bolivia, funcionarios del municipio de Cercado, la Gobernación, conscriptos del ejército, trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y comunarios que con agua, ramas, tierra y espuma intentaban sofocar las llamas.

- Tras más de seis horas de intenso movimiento, recién pasada las nueve de la mañana Bomberos logró controlar las llamas y evitar que se propaguen a los depósitos de basura.

sábado, 23 de abril de 2016

Sernap y municipio de Tarija Alistan plan de mitigación para lagunas de Tajzara

Tras la alerta de los comunarios de la zona alta que las dos principales lagunas de Tajzara disminuyeron más del 50 por ciento de su caudal natural en los últimos meses, técnicos de la dirección regional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), autoridades municipales y dirigentes comunales alistan un plan de acción para mitigar los efectos de la sequía.

Según datos del Sernap de las cinco lagunas que existen entre la comunidad de Pujzara, Tajzara y Copacabana, las tres más pequeñas- Patanca, Pasajes y Yesal - suelen secarse cada año, pero las dos principales conocidas como la Laguna Grande y la laguna Brava, disminuyeron de forma considerable su caudal por la escasa lluvia en la zona.

El director departamental del Sernap, Francisco Arce Alcoba, informó que se trabaja en un plan piloto para evitar que las lagunas sigan bajando de caudal, es así que el próximo 23 de mayo se reunirán con personeros del área de medio ambiente del municipio de Yunchará y de la Gobernación del departamento para definir las acciones concretas a aplicar.

“Esperamos tener en mayo un diagnostico real de las lagunas, el siguiente paso será elaborar un plan de emergencia y mitigación ante la situación crítica por las bajas precipitaciones fluviales en la zona alta”, explico.

Arce, indicó que este año las lagunas no llegaron a su capacidad máxima como solía ocurrir, por lo que existe preocupación en los comunarios del lugar. “Se hizo las mediciones del caudal y se pudo verificar que este año no llegó ni al 50 por ciento y la laguna grande, ubicada en la comunidad de Copacabana, corre el riesgo de secarse”, comentó.

Por su parte, la alcaldesa de Yunchará Gladis Alarcon, dijo que se emitió la declaratoria de emergencia al municipio, por lo que se espera el apoyo del Gobierno departamental para paliar la falta de agua.

Puntualizó que las lagunas de Tajzara son las principales fuentes de irrigación para las comunidades de la zona, es por ello que la comuna contribuirá con las acciones que se puedan implementar para evitar que se sequen.

Lago Titicaca es el único que no tiene sistema de monitoreo

En el marco de la Cumbre de Autoridades Departamentales y Municipales, realizada ayer en el municipio de Copacabana, se estableció que el lago Titicaca es el único en el mundo que no cuenta con un sistema de monitoreo, para medir los niveles de contaminación y la población de peces.

El encuentro contó con la presencia de autoridades municipales, departamentales, nacionales y expertos en materia ambiental, con la finalidad de evaluar los avances y nuevas propuestas, con miras a resolver el problema de la contaminación en el lago.

Los expertos señalaron que para poder combatir la contaminación, en primera instancia, debe instalarse un sistema de monitoreo, con el fin de realizar el control indispensable sobre la contaminación y las especies de la flora y fauna.

SISTEMA DE MONITOREO

El experto Gonzalo Lora Veizaga indicó que es difícil de entender que un lago de las característica del Titicaca no cuente con un sistema de monitoreo. “Lo que sorprende es que carece de dicho sistema de control, contrariamente a lo que sucede en todas las cuencas lacustres del mundo”.

“El lago Titicaca es tan grande que La Paz y El Alto entran 17 veces en él, es en este sentido que se debería tener controles. Su extensión es de 144 kilómetros cuadrados”, anotó

Veizaga refirió que 24 municipios paceños aportan de gran manera a la contaminación del lago, a través de la Bahía de Cohana.

CRISIS ECOLÓGICA

Añadió que la Bahía de Cohana están viviendo una grave crisis ecológica y la contaminación que genera es diez veces más en relación con otras plantas de tratamiento similares.

“El color verdusco que adquirió la zona lacustre es consecuencia de las algas, lo que obstaculiza que los peces reciban oxígeno y provoca que la flora muera, debido a que las algas no aportan ningún beneficio a este sector”, dijo.

El experto indicó también que de nada sirven reuniones como las de ayer, si las autoridades no están presentes, ya que no se presentó la Alcaldesa de la ciudad de El Alto, razón por la que recibió críticas duras, considerando que El Alto y Viacha son las ciudades que aportan con mayor contaminación.

INVESTIGACIÓN

De acuerdo a investigaciones, la contaminación fue percibida desde hace más de 10 años, con indicadores ambientales negativos. Ante esta situación las acciones medio ambientales de las instituciones estatales, privadas y organizaciones sociales, resultaron insuficientes.

Acerca de la contaminación en la Bahía de Cohana insistió que es crítica, debido a que en sus aguas desembocan toneladas de desechos sólidos, residuos industriales y patológicos, que provienen en su mayoría de las ciudades de El Alto y Viacha.

Se estima que en la ciudad de El Alto hay más o menos 1,2 millones de habitantes, que influirían a la contaminación que llega hasta la Bahía de Cohana.

Veizaga dijo que se realizaron varios estudios y se analizó los niveles de toxicidad y grados de contaminación a los que llegó la bahía, se evidenció la presencia considerable de patógenos, parásitos, varios virus y bacterias, que si el ser humano ingiere en pequeñas cantidades, puede llegar a enfermar seriamente y hasta encontrar la muerte.

Esta contaminación no sólo afecta a los comunarios, sino también a los animales, puesto que los patos silvestres y las ranas gigantes fueron las primeras víctimas de esta realidad, por lo que han ido desapareciendo. También, la flora, como las totoras, se han contaminado y ya no sirven para el alimento de algunos animales y la construcción de balsas.

El país luchará contra tráfico de animales silvestres

En el Día Mundial de la Madre Tierra, inició ayer la campaña denominada “Ellos no tienen voz, nosotros sí”, que incentivará a todos los bolivianos a luchar contra la trata y tráfico de animales silvestres y de esta forma preservar y proteger a estas especies del país.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, presentó ayer la campaña que busca preservar y proteger, del tráfico ilegal, la vida silvestre del país.

Moreira informó que del 100 por ciento de los animales silvestres, 30 por ciento se quedan en el país, y 70 por ciento sale por rutas ilegales de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni, Pando y Oruro.

Precisó que los animales más traficados son las lagartijas, loros, parabas azules, tortugas, monos, víboras y patos, entre otros.

En el evento participaron autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, efectivos de la Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma), representantes de la CAF y de instituciones privadas y ambientalistas.

Explicó que el tráfico de animales ocupa el tercer lugar entre las actividades ilícitas en el mundo, después del tráfico de drogas y de armas, que ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente.

"Esta actividad ilegal en el mundo genera miles y millones de dólares, dentro de las cinco principales actividades estamos hablando el tráfico de armas, el tráfico de personas, el tráfico de drogas, el tráfico de la vida silvestre que ocupa el tercer lugar y genera más de 10.000 millones de dólares a escala mundial", apuntó.

La Ministra de Medio Ambiente y Agua instó a la población no comprar animales silvestres, mucho menos cazarlos o sacarlos de su hábitat, porque afecta al ecosistema del país.

viernes, 22 de abril de 2016

Plantarán 100 árboles por Día de la Madre Tierra

Brigadistas alteños plantarán hoy 100 árboles en la plaza principal de la zona Villa Tunari del Distrito 4, como parte del homenaje al Día de la Madre Tierra, informó Eugenia Colque Condori, responsable de las Brigadas Escolares.

Explicó que la campaña es coordinada con los Brigadistas Escolares de Seguridad Ciudadana de El Alto y la Policía y pretende concientizar a la población a proteger el medioambiente.

En el acto se entregará a la Alcaldesa Soledad Chapetón un pergamino donde los brigadistas expresan sus sentimientos para promover el valor por la vida y el respeto al medioambiente.

“Plantaremos juntos un símbolo más de vida, porque queremos cuidar nuestro municipio. Queremos más espacios verdes en las escuelas, plazas y parques porque el aire que yo respiro también lo respiras tú”, dice la nota a ser entregada a la Alcaldesa.

Cumbre regional tratará contaminación del Titicaca

La Cumbre de autoridades departamentales y municipales, a desarrollarse en mayo, busca enfrentar la contaminación y encarar el aprovechamiento responsable del lago Titicaca, explicó el director del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario, Fabián Yaksic.

Señaló que el gobernador de La Paz, Félix Patzi, ha hecho extensiva la invitación a los 20 municipios del altiplano norte y a todos los municipios que tienen su colindancia con el lago Titicaca y a los alcaldes de El Alto y Viacha.

“El objetivo del encuentro es ver la situación o el grado de contaminación del lago Titicaca, queremos generar como principal meta la sensibilización de la autoridades locales”, dijo.

En la Cumbre estarán presentes expositores expertos en medio ambiente y técnicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quienes cuentan con estudios de investigación sobre el tema. También se contará con la participación de la autoridad binacional, el Ing. Alfredo Mamani.

Mamani expondrá los proyectos que están en plena ejecución y los que se están perfilando para más adelante, con el fin de recuperar todas las áreas contaminadas, especialmente del lago menor, en la Bahía de Cohana, donde aparentemente se tiene mayor dificultad.

Informó que desde la Secretaria de la Madre Tierra, dependiente de la Gobernación, “se está preparando propuestas que tengan que ver con la mitigación de las zonas contaminadas. En este sentido se busca generar acuerdos con todos los gobiernos municipales, para implementar un plan que permita no solo recuperar el lago, sino también garantizar que ya no se contamine la zona lacustre. A partir de ello se deben impulsar planes de aprovechamiento responsable de nuestro lago”, acotó Yaksic.

En opinión de la autoridad existe la necesidad de saber “qué se ha hecho todo este tiempo, qué se puede hacer entre todas la autoridades locales, departamentales y nacionales, porque a la Cumbre también está invitada la Ministra de Medio ambiente y Agua”.

La cumbre se desarrollará hoy en el municipio de Copacabana, en la que se pretende generar varios proyectos e incluso una propuesta de Ley Departamental, para posterior a ello, desarrollar un encuentro binacional entre Bolivia y Perú.

Denuncian que 15 mil hectáreas fueron deforestadas por colonia Menonita en Beni

Unas 15 mil hectáreas fueron deforestadas ilegalmente por la comunidad de menonitas Río Negro, asentada ilegalmente en 38 mil hectáreas en el municipio de San Javier en el departamento de Beni. El Instituto Nacional de Reforma Agraria pidió su desalojo que desde el 2008 no se cumple, denunció el senador Yerko Nuñez (UD), según reporta ANF.

"El 2005 ellos (menonitas) asientan en 38 mil hectáreas en el municipio de San Javier. Según el uso de suelos del departamento corresponde a bosque natural y es ilícita toda actividad agropecuaria. Ya han destruido aproximadamente 15 mil has de bosque amazónico virgen", declaró el senador.

Según la documentación que proporcionó se puede observar dos cartas del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de mayo y septiembre de 2012 dirigidas a los ministros de Gobierno, Carlos Romero y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en la que les hacen conocer que la colonia menonita Río Selva genera conflictos en esa zona y que amerita su desalojo.

"Mediante nota DN-C-EXT N°0642/2012 presentada a su despacho, se hizo conocer la situación actual del área de 34.744.893 hectáreas ubicada en la sección Primera, provincia Cercado del departamento de Beni, declarada como tierra fiscal y ocupada ilegalmente por la comunidad campesina Río Negro (colonia menonita), quienes generan serios conflictos y amenazas con las comunidades a las cuáles el INRA autorizó el asentamiento en esta tierra fiscal; solicitándoles tomar las decisiones pertinentes para la definición del desalojo de esta colonia Menonita", señala la nota dirigida a Quintana.

DEFORESTACIÓN

De acuerdo a reportes internacionales, el norte de Bolivia presenta deforestación ascendente. La urbanización acelerada provoca la tala de árboles, cuyo hecho pueden promover la descertificación de la tierra.

El oriente boliviano también acelera la deforestación, más cuando se habla de ampliar la frontera agrícola. A esto hay sumar el clima adverso que sufren algunas regiones del país, que provoca sequia e inundaciones.

"Los cerditos ambientalistas" educan y se hacen querer

"Los cerditos ambientalistas", más conocidos como Pepas y Porkys, se convirtieron en una excelente estrategia para educar a los más pequeños e incluso a la gente adulta para que no bote la basura en las calles y cuide el medio ambiente.

Estos personajes se convirtieron en parte de la población, quienes además de educar se robaron el cariño de la ciudadanía, pues donde la gente los ve, empieza a socializar con ellos, especialmente los niños.

Los cerditos surgieron a iniciativa del Programa de Educación Ambiental de la Alcaldía, a cargo de Edwin Pérez, quien creó estos personajes con el propósito de educar a la ciudadanía en el tema de residuos sólidos, y puedan convertirse en un ícono de los orureños como las cebras son del municipio paceño.

De a poco los cerditos fueron ganándose el cariño de la población, realizando sus patrullajes por diferentes sectores de la ciudad, especialmente se concentran en las plazas, parques, unidades educativas, en la terminal y otros espacios donde se reúne la gente.

Empiezan enseñando que la basura debe estar en los contenedores, no en las calles, pues esto genera contaminación ambiental; luego hablan de la clasificación de los residuos orgánicos, reciclables, tóxicos.

Pero además de cumplir con la tarea de educar, también muchas veces para enseñar con el ejemplo, van recogiendo las envolturas de los dulces o helados que encuentran en las calles.

En su corta vida, pues estos personajes nacieron el pasado año, visitaron varias unidades educativas para socializar sobre el buen manejo de residuos sólidos.

Al ser parte de los orureños, las Pepas y los Porkys visitan lugares característicos, como por ejemplo se concentran en el estadio Jesús Bermúdez cuando San José juega, se identifican con el equipo y educan al público sobre la clasificación de los residuos

Se recuerda hoy Con varias actividades celebran el Día Internacional de la Madre Tierra

Con la participación de estudiantes de los diferentes establecimientos educativos de la ciudad, hoy viernes 22 de abril se llevarán a cabo una serie de actividades en conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra.

Es así que la Unidad de Educación Ambiental de la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra, confirmó mediante su responsable, Sergio Colque, que desde las 8:30 horas, tendrá lugar una Exposición de Paneles en el hall de la Gobernación de Oruro.

Si bien esta actividad se cumplirá a cargo de estudiantes de primaria y secundaria de diferentes unidades educativas, se tendrá también la presencia de representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la Segunda División de Ejército, el Comando Departamental de Policía, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) y algunas organizaciones ambientalistas como CDC-Molle, Vikings Scouts y otras que han anunciado que se sumarán a esta actividad.

TRABAJO PERMANENTE

Colque mencionó que esta unidad está abocada a un trabajo permanente en todos los municipios del departamento, donde se lleva a cabo capacitación en temas como manejo de residuos sólidos, cambio climático y forestación, buscando que la población y no solo los estudiantes, adquieran conciencia sobre la necesidad de defender el medio ambiente.

"Un tema que nos ha preocupado en este último tiempo, es la contaminación de residuos sólidos y la contaminación de las empresas, especialmente las que están dedicadas a la actividad minera", resaltó.

"En el Día Internacional de la Madre Tierra, buscamos que la población tome conciencia de los daños que están provocando y al mismo tiempo lograr que se comprometa a cambiar y sea más cuidadosa del medio ambiente", enfatizó.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones y observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra desde 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278.

miércoles, 20 de abril de 2016

Fiscalía verifica ingreso de agua a laguna Alalay

El Ministerio Público inspeccionó ayer 11 puntos de descargas de agua al lado sud de la laguna Alalay, como parte de la investigación iniciada en marzo para dar con los responsables del desastre ambiental que provocó la mortandad de peces en la laguna Alalay.

Participaron las alcaldías de Cochabamba, Sacaba, Semapa, Emapas, la Gobernación, el Centro de Agua y Saneamiento Ambiental (CASA) de la UMSS y el Comité de Recuperación y Protección de la Laguna Alalay (Crempla) como instituciones procesadas.

El Ministerio Público inició la investigación de “oficio”, los primeros días de marzo, por los presuntos delitos de destrucción o deterioro de bienes del Estado y riqueza nacional y daños ecológicos, entre algunos. El caso codificado como Felcc-CBBA-1600647 radica en la dependencia de Medio Ambiente a cargo de la fiscal de materia Carola Alba.

En el marco de esta investigación, el asesor de la Alcaldía de Cochabamba, Sergio Coca, informó que el 7 de abril de 2016 el municipio solicitó una inspección “in visu” al río Rocha y la laguna Alalay.

Las partes investigadas, el fiscal de materia suplente y personal del laboratorio de criminalística de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) realizaron la “inspección ocular” a 11 puntos. El fiscal interino que dirigió la inspección, Raúl Arce Orellana, concluyó que se constató que “no existen ingresos de aguas servidas a la laguna”, sólo desagües pluviales situados en la parte sud de la laguna que en esta época no meten agua a la cubeta.

El primer punto fue la cabecera del río Rocha en Sacaba. El segundo fue a 500 metros, donde muros de contención de piedra que eran parte del curso de río se encontraban con cultivos en la zona de El Abra. Siguió el área de compuertas por donde ingresa agua de Sacaba hasta la laguna. En este punto, la responsable de Medio Ambiente de Sacaba, Dora Claros, aseguró que “no es competencia” de la Alcaldía, sino que esla apertura o cierre de las compuertas.

“Tengo entendido que Cercado controla las compuertas y tiene las llaves y demás de acuerdo al caudal del río”, señaló. Asimismo, aseguró que cumplen con las recomendaciones de la Contraloría para la descontaminación del río Rocha y Urbanismo regula las construcciones que avasallaron las franjas de seguridad.

Por su parte, Coca señaló que la inspección estableció el “descuido y falta de tratamiento de agua del río Rocha que alimenta Alalay”.

En la misma línea, el representante del Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema) y parte del Crempla, Jhon Zambrana, declaró que estas aguas en época de lluvia ingresan diluidas a la cubeta. “Es preocupante porque no se hace nada en la mitigación del agua del Rocha”, dijo.

Posteriormente, peritos recabaran información para determinar cuál fue la causa de la muerte de los peces. “No hay causa específica. Esto debe hacerse a través de dictámenes periciales”, señaló. También serán citadas las lavanderías de jeans para saber dónde desembocan sus residuos líquidos.


MÁS PERICIAS

El asesor de la Alcaldía de Cochabamba, Sergio Coca, informó que como parte de la investigación se realizará una pericia medioambiental.

“Un ingeniero hará un estudio químico y pericial del contenido del agua tanto del río Rocha en diversas partes como de la laguna para determinar cuáles fueron los factores medioambientales que han producido el deceso de peces y la contaminación durante estos años”, dijo.


Cochabamba Cadena de sucesos ambientales afecta a la ciudad y sus vecinos


En el último mes, Cochabamba ha enfrentado una cadena de sucesos ambientales, que tienden a provocar un deterioro del clima, el aire y a largo plazo de la tierra. La Alcaldía mantiene su hipótesis de que se tratan de atentados, pero aún no presentó pruebas que demuestren que existieron acciones deliberadas.

El primer desastre se registró en la laguna Alalay el 10 de marzo con la mortandad de miles de peces por falta de oxígeno, especialmente el platincho, una especie endémica del lugar. Cientos de aves, como patos, garzas y gaviotas también murieron por la escasez de alimento y microalgas tóxicas que proliferaron por la contaminación.

La falta de oxígeno comenzó a notarse en noviembre de 2015, pero no se registró una mortandad. La situación empeoró a principios de 2016 con el ingreso de las cenizas de los totorales que se quemaron el año pasado y no se limpiaron. Alalay además soporta la presión del avance de los comodatos.

La laguna se creó en la década del 40 para evitar que la ciudad se inunde con las crecidas del río Rocha. La calidad del agua comenzó a deteriorarse en los 80’ y se hizo un dragado en 1997. El caudal brinda varios servicios ambientales como generar humedad, reducir la sequedad, es hábitat de aves y un paisaje natural.

El 5 de abril tres magnolias de la plaza se secaron repentinamente. Emavra sospecha que se trató de un atentado y anunció el inicio de una investigación.

“Hemos recibido las denuncias de un posible atentado ecológico a los árboles de la plaza 14 de Septiembre. Sospechamos que puede haber personas mal entretenidas que en horario nocturno vierten químicos a estos árboles”, dijo el gerente de Semapa, Gonzalo Ontiveros.

La madrugada del 19 de abril, una parte del cielo de la ciudad de Cochabamba se cubrió de negro y una enorme nube de hollín se formó en el botadero de K’ara K’ara, en el extremo sur del municipio, por un voraz incendio en el depósito de llantas.

Los neumáticos acumulados durante una década quedaron convertidos en cenizas generando que miles de personas respiren un aire tóxico en K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel. Sin embargo, la contaminación también impacta a Quillacollo, Sacaba y el valle alto. En la ciudad de la integración la gente comentó que tenía la sensación de aspirar un “olor a goma quemada”.

El botadero funciona desde hace más de 20 años. El fallo judicial 1974/2011 ordenó su cierre en 2010. Pero, se prevé siga abierto por 10 años más.

Laguna Alalay
Los peces muertos en la laguna Alalay, en marzo, por falta de oxígeno.
José Rocha

OPINIONES

JOSÉ MARÍA LEYES, ALCALDE DE CERCADO
“Se está atentando contra la vida”

Hemos estado luchando con los vecinos de K’ara K’ara, el SAR, la UGR de la Alcaldía. A esta hora está más controlado el fuego, estamos repartiendo barbijos en la zona y se ha duplicado la asistencia médica. Pedimos a los vecinos de K’ara K’ara que usen barbijos, tomen leche y tomemos todas las medidas de prevención (...) Esto fue provocado, aquí no sólo se está atentando quemando llantas, sino contra la vida, alrededor de aquí hay casas, familias, niños, ancianos y no se puede tener una actitud tan delincuencial de provocar un incendio, no se puede tolerar.



LIDIA ASTROÑA, RESPONSABLE DEL SEDES
“Se mandará ayuda médica para captar intoxicados”

Se desplazaron tres brigadas para atender a las personas ante cualquier evento que se presente en infecciones en las vías respiratorias, también estamos dando leche a todo el personal que está trabajando, barbijos y antibióticos que ayuden en caso de alguna infección. A partir de mañana vamos a mandar ayuda médica para que estas dos semanas siguientes se capte a los pacientes que fueron intoxicados. No olvidemos que esto puede traer consecuencias como el asma, puede causar hasta el cáncer, algunos resfríos y dolor en la parte toráxica.


EDWIN JIMÉNEZ, CONCEJAL
“Concejo pidió que se tomen acciones”

Hemos aprobado en el Concejo Municipal una minuta de comunicación que determina instruir al señor Alcalde que tome, en coordinación con autoridades municipales y departamentales de salud, las acciones para evitar posibles daños a la salud de los pobladores. También hemos instruido que el Alcalde inicie la denuncia ante las instancias pertinentes para ver si fue algo premeditado o no; por último, pedimos que a través de Madre Tierra se exija un informe circunstanciado a la empresa Colina que tiene la responsabilidad del manejo del botadero.

Tres irregularidades en Alalay, según inspección

A raíz de la muerte de miles de peces de la laguna Alalay, el pasado 10 de marzo, el Ministerio Público realizó ayer una inspección ocular que determinó que no hay ingreso de aguas servidas al depósito de agua natural. El proceso, que inició el Ministerio Público de oficio, duró al menos cuatro horas porque se recorrieron 11 puntos próximos a la laguna ubicada al sur de la ciudad de Cochabamba.

La inspección empezó en la jurisdición de Sacaba (por inmediaciones de los distrito 2 ,3 y 6), donde está el final del río Mailanco, la cabecera del río Rocha y el caudal por donde se desvía agua hacia la laguna.

Para este proceso convocaron a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sacaba (Emapas), Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Consejo Departamental de Medio Ambiente (Codema), el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla), entre otras entidades.

MALOS OLORES El fiscal de Medio Ambiente Raúl Arce, que dirigió la inspección en reemplazo de la fiscal Carola Alba que tiene baja médica, hizo constar en el acta que en ese sector había "olores nauseabundos", basura, maizales crecidos, entre otras irregularidades que, según el técnico del Departamento de Gestión de Recursos Naturales del Municipio de Cercado, Rodrigo Meruvia, debió controlar la Municipalidad de Sacaba.

Además, en esa zona, las tres compuertas por donde debe ingresar agua a la laguna estaban cerradas y solo una funcionaba. También había un montículo de sedimento acumulado que impedía el paso de agua del río Rocha hacía el depósito natural.

ALCANTARILLADO Sin embargo, a lo largo de la inspección no se identificó puntos de descarga de aguas servidas a la laguna.

En el marco de la inspección, también se identificó, entre otras irregularidades, que el único desarenador de la laguna Alalay (una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas superficiales para evitar que ingresen a la laguna), ubicado detrás del Complejo Deportivo del Club Aurora, está seco por la falta de agua proveniente del río Rocha y de limpieza, indicó el presidente del Codema y miembro del Crempla, Jhon Zambrana.

Los delitos que son investigados por la Fiscalía de Medio Ambiente son daños ecológicos y a bienes del Estado. Tras este "acto público, lo que viene es una investigación científica”, indicó el fiscal. Añadió que será realizado por peritos especializados.

La investigación deberá establecer, entre otros, las causas de la elevada mortandad de peces e identificar a los responsables, así como perfilar medidas de prevención.

La humareda provoca problemas respiratorios en más vulnerables

La humareda ocasionada por el incendio de miles de llantas en el vertedero de K´ara K´ara tendrá efectos negativos en la salud de los pobladores que viven en la zona. Las personas que tienen síntomas severos deben acudir a centros médicos para recibir atención, sobre todo los más vulnerables como las personas mayores, niños y gente que padece asma y otras afecciones respiratorias, afirman dos médicos.

TRES GASES Este incendio generó tres gases tóxicos que contaminan el medioambiente. Se trata del monóxido de carbono, dióxido de carbono y dióxido de azufre que ocasionan daño a la capa de ozono.

El experto en estudios de medioambiente, Marcos Luján, dijo que el incendio de K’ara K’ara es el episodio más serio en contaminación atmosférica. La única solución es detener el fuego y el humo que puede extenderse por varios días.

Expresó su optimismo porque la actual condición climática favorecerá la dispersión de las partículas.

PROBLEMAS El neumólogo Alfredo Maldonado y el toxicólogo Ramiro Cadima, coincidieron, por separado, que luego de esta quema se presentarán problemas respiratorios.

Maldonado explicó que el humo de las llantas es tóxico y causará la inflamación de las vías respiratorias de los vecinos que viven más cerca del lugar del incendio. No descartó que la contaminación ambiental se extienda hasta la zona central ocasionando efectos similares en los pobladores de la ciudad.

Es probable que las personas afectadas presenten síntomas similares a los de un resfrío común, obstrucción de vías nasales, producción de secreciones nasales e irritación de los ojos. Las molestias no serán ocasionadas por un virus, sino más bien por los gases tóxicos.

Los niños y los ancianos deben recibir mayor cuidado. Lo mismo sucede con las personas que tienen enfermedades de base como asma, rinitis y bronquitis porque sus dolencias pueden agudizarse.

No es suficiente el uso de barbijos porque las partículas que están en suspensión son microscópicas. Lo ideal sería utilizar máscaras, pero no es viable, asegura el neumólogo.

Para Cadima, además de los problemas respiratorios, existe el riesgo de intoxicación. Por lo tanto aconsejó que los pobladores abandonen temporalmente sus viviendas hasta que la humareda cese. La misma recomendación la hizo el personal del Sar Bolivia.

El secretario de Salud de la Alcaldía, Aldri Salazar, recomendó a los vecinos del lugar utilizar barbijos, que tomen mucha agua, "mejor si es embotellada", y leche para desintoxicarse del humo aspirado. Agregó que es mejor que las casas estén cerradas.

Los vecinos decidieron no dejar sus casas y solicitaron que todo apoyo llegue hasta sus viviendas.

Colegios no suspenden las clases

En la zonas afectadas por el incendio del botadero de K´ara K´ara las clases no fueron suspendidas, pese a que las aulas se llenaron de humo.

En las mancomunidades de K´ara K´ara, Pampa San Miguel y Arrumani funcionan cinco unidades educativas. Las más cercanas son Voces Libres y Dionisio Morales.

Los niños describieron que la humareda llega a sus colegios, pero las clases continuaron hasta la hora de salida. Muchos se dieron modos para salir de clases preocupados por lo que podía pasar en sus hogares.

El efecto se prolongará por varios días

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Óscar Soriano, admitió que las llantas son de material altamente inflamable. Una vez que el fuego esté controlado, la contaminación puede continuar porque el humo puede prolongarse durante algunos días.

Lamentó que la situación geográfica de Cochabamba frene la dispersión de los gases. “Las serranías que circundan la ciudad impiden la disipación de la contaminación”. Se trata del primer incendio en el vertedero.