martes, 31 de enero de 2012

Hay intentos por atenuar el impacto de la contaminación

Debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la contaminación y salinización de los suelos, el 21 de octubre del 2009, el Gobierno dictó el Decreto Supremo 0335, que declara situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, con aplicación a los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó.

Si bien las operaciones de Inti Raymi (EMIRSA) están fuera de dicha subcuenca, la demanda fue gestionada luego de varios reclamos y movilizaciones de representantes de las 80 comunidades afectadas por la contaminación minera, que se agrupan en la Coordinadora en Defensa de los ríos Desaguadero y lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), incluidas las diez que corresponden a las provincias Cercado y Saucarí.

La organización buscó informar y educar —a través de seis líneas estratégicas— a los actores sociales y operadores mineros sobre la importancia de las consideraciones ambientales en las actividades mineras, así como en la calidad de vida y conservación de los factores bióticos (seres vivos) y abióticos (espacios donde no existe vida) de la zona, por lo que incorporó el proceso de gestión ambiental participativa.

El decreto autorizó a los ministerios de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas gestionar y negociar financiamiento internacional y reasignar los recursos económicos a fin de implementar acciones de atención a la emergencia declarada, a favor de la Gobernación de Oruro y los municipios afectados.

Sin embargo, a más de dos años de promulgada la declaratoria, las comunidades afectadas aún manifiestan su preocupación debido a que —en su criterio— no hubo avances en los compromisos asumidos.

El Viceministerio de Medio Ambiente y Agua informa que EMIRSA dispone de licencias ambientales para sus dos operaciones mineras. Éstas permiten que la Gobernación de Oruro, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Organismo Sectorial Competente (OSC) y el Ministerio de Minería y Metalurgia lleven a cabo el seguimiento y control a la explotacion aurífera de la compañía.

Para ello, la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) tiene inspectores y fiscales ambientales que desarrollan los trabajos de control y fiscalización a las actividades mineras desde el año 2007, “aspecto que ha convertido a la gestión ambiental en un marco dinámico de constante mejora”, señala la entidad.

Respecto al uso de aguas, EMIRSA indica que “en sujeción al artículo 36 del vigente Código Minero (1777), para la realización de sus actividades, puede usar y aprovechar las aguas de dominio público y las que discurran por sus concesiones con la obligación de protegerlas y restituirlas a su cauce o cuenca natural”.

Mario Villagra, responsable de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Deportes, informa que las empresas mineras deberían hacer controles periódicos de la calidad del agua, proveer del líquido potable a las poblaciones a través de cisternas y pagar por ese servicio.

Sobre la educación, señala que próximamente se enseñará a los pobladores de la region a determinar si el agua es o no potable, y a detectar los microorganismos que viven en ella con un análisis básico, que enfoca el problema de turbiedad, conductividad y pH. “El programa empezará con las comunidades de Rancho Grande de El Choro, Viluyo de Huanuni, Tacopampa y Machacamarca, y luego será aplicado en todas las comunidades del sector”.

ALTERNATIVAS, Ruth Zenteno y Laura Rubín de Celis, en su libro Tecnologías limpias aplicables a la explotación de oro, publicado el 2010 por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), presentan algunas alternativas para prevenir más daños y mitigar los ya causados.

Para contrarrestar la contaminación por mercurio de las ‘colas’ sulfurosas (embalse), que cada cierto tiempo se venden a plantas de lixiviación, se debe instalar un depósito temporal. Éste es una simple piscina o tolva de hormigón, techada y bien ventilada, donde se almacenan las colas hasta su transporte a las planta de lixiviación en forma suelta, o mejor en sacos (éstas plantas actualmente funcionan en el Perú, hasta donde son transportadas las piritas auríferas para su posterior tratamiento con cianuro), recalca el texto.

Agrega que las que no pueden ser vendidas como sub productos auríferos se tienen que acumular en depósitos apropiados, que eviten el contacto con aguas subterráneas, y estén protegidos contra el arrastre de aguas de lluvia y de viento. “La base impermeable y las paredes del depósito se pueden construir utilizando materiales del lugar, como arcilla, bentonita, caolinita, etc. Se recomienda utilizar un material con alto contenido de hidróxido ferroso (limonita presente en suelos lateríticos) debido a su alta capacidad de absorción de mercurio o utilizar plástico grueso (por ejemplo, polietileno de alta densidad HDPE) que se consigue fácilmente cuando existen minas grandes en los alrededores”, aconseja.

El director del Centro de Ecología y Pueblos Andinos de Oruro (CEPA), Gilberto Pauwels, dice que su oficina intenta apoyo de especialistas de Bélgica y Estados Unidos para que ayuden a determinar las falencias en el control de la contaminación y buscar alternativas técnicas y de legislación para cambiar las leyes o hacer que se cumplan.

Explica que existe una campana internacional contra el uso del mercurio y al cianuro en la minería, que busca informar que existen otros procesos de explotación aurífera que cuestan algo más, pero que protegen la salud de la población.


Constantemente, pobladores de las comunidades aledañas al río Desaguadero se quejan por dolencias estomacales por el consumo de agua.

Tomo eso y mi barriga se me hincha y me duele”, reclama Carolina Colque mientras señala la turbia agua que contiene su recipiente. “Huele feo y ni haciéndola hervir pierde ese olor”.

La anciana tiene 70 años, sufre de calambres en las extremidades y ya casi no ve, pero desde hace unos años un nuevo problema aqueja su cansado cuerpo: una constante inflamación estomacal.

Ese síntoma puede atribuirse —según explica la responsable del Programa “Bono Juana Azurduy de Padilla” del Gobierno Municipal de Toledo, Ivón Ramos— a la contaminación de las aguas con minerales pesados que provienen de las minas. “Desde hace tres años, en Chuquiña se detectaron más casos de afecciones en el estómago, renales y de la piel porque los comunarios consumen agua que no está tratada y que proviene de la empresa Inti Raymi”.

“El consumo de agua salada produce deshidratación, por el sodio que contiene, pero si no se provee del líquido al organismo éste tiende a colapsar o produce alteraciones en el sistema digestivo, como la colecistitis (inflamación de la pared de la vesícula biliar), porque en el lugar también se consume mucho colesterol (carne de cordero)”, continúa con la explicación.

Al respecto, el compendio Remediación ambiental minera Oruro-Potosí-La Paz da cuenta que la contaminación presenta dos factores en su tratamiento: las aguas ácidas y las que contienen metales pesados (cadmio, arsénico, plomo, mercurio y cianuro). La primera tiene impactos importantes sobre los ecosistemas y la segunda ocasiona efectos en la salud de la población y de los animales.

En los últimos cuatro años, en las poblaciones que se encuentran en la ribera del río Desaguadero se presentaron malestares como diarreas, dolores abdominales y otros, así como diarreas y cuadros de intoxicación en el ganado, y disminuyó su rendimiento (en especial de leche, que casi no se produjo en 2000). Eso dicen la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) y el Centro de Ecología de Pueblos Andinos (CEPA) en el libro Evaluación de la calidad del agua, sedimentos y totora.

El texto explica que el ganado se contamina al beber las aguas y al comer los pastos de las praderas de inundación circundantes al río y los lagos (especialmente al Uru Uru). “El líquido representa, de cinco a nueve meses del año, la fuente de alimentación más importante en la región, por la cantidad, diversidad y mayor rendimiento de forraje que existe en comparación con las praderas de larga duración”.

El alcalde de Toledo, Martín Colque, afirma con énfasis que esa agua contaminada también produjo malformaciones y muerte de animales de la región. “El último fue un cordero que nació hace tres semanas sólo con una oreja y sin cabeza”.

“Una mañana aumentó el agua que viene del canal Comibol y mi ovejita, que estaba linda y grandota, corrió al río sedienta, tomó harta agua y volvió a su tropa saltando. Al otro día ya estaba respirando como cansada y ardía de fiebre; por eso tuve que matarla, y sus intestinos estaban duros y negros y olían mal”, recuerda Evarista Nicasio, de la comunidad Sora Chico.

Según la directora del Centro de Salud de Toledo, Elba Paravicini, el animal se intoxicó por el consumo de arsénico y mercurio, porque éstos afectan directamente la parte renal y la intestinal.

REGISTROS. Consultada sobre los parámetros que miden el grado de contaminación y sus efectos en la salud, la médica recuerda que desde 2009 el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Oruro realiza inspecciones en el lugar.

En marzo de 2011 fueron recolectadas muestras de agua y sangre de 17 menores de cinco años de las comunidades de Villa Chuquiña, Toledo y Toma Toma. En los resultados se detectó la presencia del 30% de contaminación, es decir, del total cinco niños presentaban un cierto grado de arsénico y mercurio en la sangre.

Añade que hace dos meses se tomaron muestras del mismo número de adultos y que están a la espera de los resultados.

En el programa de salud también se efectuaron estudios de hipertensión y diabetes en la región. “Los resultados demostraron que alrededor del 30% a 37% de las personas tiende a tener problemas renales (infecciones urinarias)”, alerta Paravicini.

“No podría decir que las afecciones se atribuyen al consumo de agua contaminada; hay otros factores que se suman. Para obtener una información precisa estamos planificando hacer una investigación científica y más exhaustiva”, adelanta.

La Gobernación de Oruro desarrolla periódicas inspecciones toxicológicas a través de muestras de aguas del sector. Los últimos resultados reflejaron daños ocasionados por metales pesados en el medio ambiente y en los lagos Uru Uru y Poopó.

Denuncias, El secretario departamental de la Gobernación, Martín Mollo, informa que las denuncias de los comunarios afectados se atienden con un cronograma fijado sobre el Plan de Manejo Ambiental y el de Contingencias. “Una vez que la autoridad departamental o nacional verifica la queja, se inicia un proceso administrativo y se comunica al representante legal u operador minero la infracción ambiental que estaría produciéndose. El proceso termina con una resolución administrativa y una sanción que va desde una multa establecida en relación al tres por 1.000 del patrimonio declarado por la empresa, hasta la revocatoria de la licencia ambiental en caso de ser reincidente”.

“Las denuncias de malformaciones en animales en ningún momento son atribuidas a la contaminación minera, no porque no vaya a ser así, sino porque no hemos hecho un seguimiento minucioso”, aclara.

La Empresa Minera Inti Raymi SA insiste en que todas sus instalaciones fueron construidas bajo todas las medidas de control, para garantizar que el río Desaguadero no sea contaminado. “En la cuenca aguas arriba del lago Poopó hay innumerables minas abandonadas y activas situadas hacia el este. Muchas de ellas, al igual que en el pasado, continúan descargando aguas contaminadas de procesos metalúrgicos a los cursos de aguas superficiales en las quebradas que desembocan a los lagos Uru Uru y Poopó”, argumenta.

Informa que en su Declaración de Compromiso con la Salud y Seguridad, el Medio Ambiente y las Relaciones Externas y Comunitarias pone énfasis en la seguridad y la salud de sus 518 trabajadores regulares. “Para ello, contamos con el Departamento de Prevención de Riesgos, que se ocupa de hacer programas dirigidos a evitar accidentes y enfermedades ocupacionales (seguridad e higiene industrial)”. El sistema de salud se basa en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de casos.

Anualmente se efectúan controles periódicos de salud para saber qué medidas de control se tomarán en cuenta de manera individual. Dichos exámenes sirven para valorar la presencia de contaminantes en el cuerpo. También existe un programa de Higiene Industrial, que cuantifica la cantidad de contaminación en el lugar de trabajo. “Todo es respaldado por mediciones que efectúa el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO)”, explica EMIRSA.

Primer Encuentro Nacional exige nueva Ley de Aguas

El Primer Encuentro Nacional de comunidades afectadas por la contaminación minera, que se realizó en Oruro, decidió exigir que en el plazo de 30 días se apruebe una nueva Ley de Aguas, donde se garantice la provisión del líquido y para cuidar el medio ambiente en el país.

El voto resolutivo fue emitido por las organizaciones sociales del agua y el medio ambiente, entre las cuales se encuentra la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Saneamiento y la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería.

La propuesta de la nueva Ley de Aguas por parte de la organizaciones sociales del país fue presentada hace un año ante la Asamblea Nacional Legislativa, pero hasta la fecha “no hemos tenido ninguna respuesta por parte de las autoridades nacionales ni departamentales y nadie se ha pronunciado al respecto de la propuesta”, según el documento.

Según las conclusiones de ese encuentro, “la problemática hídrica es cada vez peor, la escasez, la contaminación, los conflictos se profundizan”, mientras que el “modelo extractivista, típicamente capitalista y neoliberal ha ocasionado en Bolivia una serie de problemáticas graves afectando a nuestras fuentes de agua y al medio ambiente”.

Los dirigentes, explicaron que otras instituciones del país han presentado “propuestas normativas elaboradas sin participación social, sin tratamiento responsable, copiadas de otros países ajenos a nuestra realidad, exclusivas y discriminatorias”.

En cambio, la llamada “Cumbre Social”, que organizó el Gobierno sólo exige una “elaboración de la política nacional del agua y después la Ley de Aguas, sin considerar la capacidad técnica para hacerlo y dejando sin plazo el tratamiento de esta norma”, pero al mismo tiempo “existen vacios normativos para tratar la problemática ambiental”.

El encuentro nacional de comunidades afectadas por la minería, han resuelto “luchar incansablemente por la aprobación de la Ley de Aguas para la protección de la vida, porque el agua es vida”, pero al mismo tiempo, se ha decidido “defender los recursos naturales, los derechos colectivos, usos y costumbres ante el saqueo y contaminación del medio ambiente en todo el territorio boliviano”.

Tráfico de madera aumentó en el 2011

Entre un 10% y 20% se incrementó el tráfico de madera ilegal extraída de los bosques del país de la gestión 2010 a 2011. Un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) señala que en la gestión 2011 se decomisaron 28.877 metros cúbicos de madera en troza y más de 3.294 en pieza, equivalente a $us 5,8 millones. Esta cifra preocupa a las autoridades de ABT, mientras que la Cámara Forestal pide que la fiscalización se aplique en todo el territorio boliviano

"Es lamentable porque son bosques tumbados, asesinados. Sin embargo, nosotros continuaremos con el control y se sancionará a los responsables", apuntó Cliver Rocha, director de la ABT.

El informe, además, indica que lo retenido en madera en troza equivale a $us 2.3 millones, mientras que las más de 390.000 piezas de madera talada suman $us 3.3 millones.

"Es una lastima, porque no se trata de decomisar más, nosotros quisiéramos que estos datos bajen, porque ello demuestra que en la gestión 2010 a 2011 el decomiso se incrementó entre un 10% y 20 %. Las multas son altas, pero parece que al traficante de madera no le afecta", apuntó Bonifacio Mostacedo, director general de Estrategia Técnica de ABT.

La Cámara Forestal pide más control. Para la Cámara Forestal, la ABT debe expandir sus puntos de control si bien “felicita” a esta institución por su labor pide que también zonas donde hay impunidad sean fiscalizadas y los autores sancionados como lo estipulan las leyes forestales.

Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, señaló que la institución que él representa apoya cualquier acción pública destinada a combatir la informalidad en la actividad forestal y espera que con estas acciones se logre reducir o mejor aún hacer desaparecer todo vestigio o acto de ilegalidad en el sector forestal en todo el país.

"Las labores de la ABT deben ser generales y aplicarse en todo el territorio del Estado boliviano y no permitir que hayan bastiones o zonas donde existe absoluta impunidad en el aprovechamiento del transporte y el comercio de productos forestales. Nosotros sugerimos a la ABT que esta extraordinaria labor sea aplicada en todo el país para que de una vez por todas eliminemos este flagelo. Por ejemplo, en el Chore, en el trópico de Cochabamba en la zona suroeste del Beni y al norte del departamento de La Paz existe aún mucha actividad, transporte y comercio ilegal de madera", apuntó Ávila.

Decomisos se pudren. El patio de ABT se ha convertido en un parqueo de vehículos y maquinaria retenida. El informe de ABT señala que hay 11 tractores, 23 orugas, 28 motosierras, 476 camiones, 10 flotas e incluso han clausurado cinco aserraderos. Todo se está deteriorando y la madera se pudre. Rocha señaló que hay maquinaria y madera desde 2007 y que el problema atora en el proceso judicial, ya que el proceso de investigación que debe durar seis meses se dilata por años.

Tratan de salvar madera dañada. ABT habilitó una carpintería para salvar la madera que tienen retenida. Soldados de la pm la transforman en bancos para las escuelas.

Cifras

2.300, en dólares equivale la madera en troza retenida durante la gestión pasada y que ya presenta signos de deterioro.
2.658, maquinaria incautada en los últimos diez años, sigue en análisis un proyecto de ley para rematar los motorizados.

lunes, 30 de enero de 2012

Sequía en el Pacífico Sur obliga a recurrir a agua embotellada

Los cultivos se marchitan, las escuelas han cerrado sus baños y los funcionarios se asean en lagunas debido a una severa escasez de agua potable en una franja del Pacífico Sur, informó el portal elperiodiquito.com que cita a la agencia de noticias AP.

Los archipiélagos de Tuvalu y Tokelau han declarado emergencias, dependen del agua embotellada y buscan más plantas desalinizadoras. Partes de Samoa han comenzado a racionar el agua.

El suministro de agua potable ha descendido precariamente tras una severa falta de lluvias en una región en la que las fuentes subterráneas se han contaminado con agua salada a causa de la elevación de los mares, que los científicos vinculan al cambio climático.

Aunque nadie ha sufrido sed todavía, las autoridades están preocupadas por la logística para abastecer a cada persona con suficiente agua a fin de que sobreviva y ante los problemas potenciales de salud que pudieran surgir. Y persiste la interrogante sobre la forma en que las islas maniobrarán a largo plazo.

"Oramos para que las cosas cambien", dijo el funcionario Jovilisi Suveinakama, quien se encuentra en Samoa.

Las islas atraviesan un periodo de sequía debido al bajo nivel de lluvias que han tenido en seis meses. Los científicos del clima aseguran que esta sequía forma parte de un patrón climático cíclico en el Pacífico conocido como La Niña, y pronostican que la situación no amainará en los próximos meses, sino que persistirá el mismo patrón.

La elevación del nivel de los mares agrava el problema debido a que el agua salada se filtra en las fuentes subterráneas de agua dulce, la cual se extrae desde pozos.

En los tres principales atolones que conforman el remoto archipiélago de Tokelau, los 1.400 lugareños se quedaron sin agua dulce la semana pasada y dependen de un suministro de agua embotellada para siete días que se les envió desde Samoa, dijo Suveinakama.

Algunas escuelas ya no tienen agua potable y los estudiantes a menudo regresan a su casa si necesitan utilizar el sanitario, agregó.

"En cuanto a las labores domésticas, como lavado de ropa, todo se ha suspendido", afirmó. "Somos cautelosos de la situación debido a los posibles problemas de salud".

Suveinakama dijo que Tokelau, territorio de Nueva Zelanda, ha canalizado recursos de emergencia para la compra de máquinas desalinizadoras que convierten el agua salada en agua potable. El funcionario expresó confianza en que las máquinas sean enviadas pronto a las islas.

En Tuvalu, una nación de menos de 11.000 habitantes formada por atolones de muy baja altura, el dirigente del equipo de la Cruz Roja, Dean Manderson, describió la situación como "bastante terrible".

Manderson dijo que en la isla de Nukulaelae sólo quedaban 60,5 litros (16 galones) de agua dulce para 350 habitantes y que la Cruz Roja había dispuesto el envío de dos maquinas desalinizadoras pequeñas.

Dijo que gran parte del agua extraída de pozos en Tuvalu no es apta para consumo humano porque la contaminó el agua salada.

El gobierno de Nueva Zelanda transportó a Tuvalu un envío de la Cruz Roja de agua potable y máquinas desalinizadoras en un avión de carga C-130 de la fuerza aérea. Varias autoridades, como el alto comisionado Gareth Smith, también viajaron para evaluar la situación.

Smith dijo que en Tuvalu los cocoteros se ven enfermos y que el fruto del árbol del pan, que crece en los árboles, es mucho más pequeño de lo normal. Dijo que otras frutas y verduras locales, como el taro gigante, no tienen un crecimiento correcto o hay escasez de ellas.

Dijo que las personas en la capital de Funafuti reciben una ración de dos cubos de agua por día y que los ministros del gobierno se bañan en una laguna para preservar el líquido.

Los lugareños de Funafuti dependen en gran parte para su suministro diario de agua de una maquina desalinizadora grande, dijo Manderson. La Cruz Roja ha ayudado a mejorar el funcionamiento de la máquina y emprendió la compostura de otras que están averiadas.

El científico del clima neocelandés James Renwick dijo que los problemas por falta de lluvia se remontan a hace 12 meses, cuando la región comenzó a experimentar uno de los fenómenos más severos de La Niña de que se tenga registro.

La Niña ocurre debido a un aumento de la fuerza de los vientos que soplan hacia el este a causa de diferencias mayores a las normales en la temperatura del mar en el Océano Pacífico, dijo Renwick.

Este fenómeno provoca que las lluvias se desplacen hacia el oeste y genera sequías en lugares como Tuvalu y Tokelau.

En 2010, La Niña amainó en junio pero se fortaleció de nuevo poco antes de la temporada lluviosa de noviembre, dijo Renwick, lo cual significa que no hay respiro a la vista para los archipiélagos como Tuvalu, Tokelau y Samoa.

"Persistirán las lluvias débiles al menos hasta finales de año", expresó Renwick.

Las autoridades dijeron que están concentradas en los problemas del suministro de agua potable a corto plazo y no han tenido tiempo de diseñar soluciones a más largo plazo para las islas.

Sin embargo, consideraron que la elevación del nivel del mar y la escasa lluvia hacen que la vida sea cada vez más precaria en las islas.

jueves, 26 de enero de 2012

Mapa de biodiversidad muestra que especies andinas necesitan protección

La región Andina-Amazónica de Perú y Bolivia es una de las áreas más ricas en diversidad biológica y que más rápidamente cambia, según un equipo internacional de científicos que advirtió hoy de la necesidad de protegerla.

Científicos de EE.UU., Bolivia y Perú, entre otros países, elaboraron un mapa de los ecosistemas de Bolivia y Perú en el que combinaron los datos climáticos (WorldClim), de topografía (Shuttle Radar Topography Mission, NASA) y de vegetación (MODIS sensor satelital de NASA).

El estudio, publicado en la revista "BMCEcology", de acceso libre en internet, recopila datos de los últimos 100 años recogidos por exploradores e imágenes satelitales que revelan patrones detallados de especies y ecosistemas que se dan únicamente en esta región.

El mapa abarca desde los humedales de la sabana del Beni y la várzea de Iquitos, hasta los hábitats de los Valles Interandinos, y los bosques montanos fríos y húmedos a lo largo de gran parte de la vertiente Oriental de los Andes.

En esta extensión de tierra recabaron más de 7.000 registros de localizaciones individuales de especies endémicas de 115 aves, 55 mamíferos, 177 anfibios y 435 plantas.

Los expertos señalan que las especies endémicas son especialmente vulnerables a los cambios climáticos y ambientales, ya que requieren condiciones únicas que son propias y exclusivas de esta zona, lo que las convierte en indicadores para medir la diversidad biológica.

La profesora Jennifer Swenson, de Duke University (EE.UU.), que participa en el estudio, advirtió que la diversidad biológica en los Andes "está bajo amenaza por la explotación petrolera y aurífera, los proyectos de infraestructura, los cultivos ilícitos y muchas otras actividades".

Swenson señaló que "existen evidencias de que hay especies que están migrando a regiones más altas debido al cambio climático" en esta zona, por eso advierte que la conservación en los Andes "necesita una revisión urgente".

"Esperamos que nuestros datos sean una contribución para proteger esta región increíble y única", agregó.

El análisis de los mapas muestra que la mayor concentración de especies endémicas de aves y mamíferos se encuentra a lo largo de una estrecha banda de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 2.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.

En el caso de los anfibios alcanzan un máximo entre 1.000 a 1.500 metros y se concentran especialmente en el sur de Perú y norte de Bolivia.

Una de las áreas que califican como "insustituible" y en la que hay mayor número de especies de aves y mamíferos se encuentra en la región que rodea los restos de Machu Picchu, en la Cordillera de Vilcabamba (Perú), que no cuenta con el rango de zona de protección nacional.

Los autores encontraron que un total de 226 especies endémicas "no cuentan con protección nacional y aproximadamente la mitad de los sistemas ecológicos tienen un 10 por ciento o menos de su rango de distribución bajo protección".

Además, únicamente está protegido el 20 por ciento de las áreas con un alto número de especies endémicas y el 20 por ciento de las áreas insustituibles.

Organizan ciclo de conferencias con temas del medioambiente

En conmemoración al Día Mundial de la Educación Ambiental, la Secretaría de Desa-rrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación organiza un ciclo de conferencias para difundir las diferentes actividades y proyectos educativos realizados por las instituciones involucradas.
Entre los expositores se encuentra la Fundación Amigos de la Naturaleza, la Universidad Gabriel René Moreno, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y el Centro de Educación Ambiental (CEA). El evento será hoy a las 8:00, en el CEA, ubicado en el tercer anillo esquina Av. Francisco Mora, frente a la Subalcaldía del distrito 3.

En La Paz, el Titicaca será declarado lago Amenazado

Lago Amenazado por su alto grado de contaminación. Alberto Lescano, representante de las organizaciones que trabajan en el área, anunció que el 2 de febrero, Día Mundial de Protección a los Humedales, se hará la declaración, por la alta contaminación bacteriológica y orgánica causada por las actividades humanas, como la minería, el mal recojo y tratamiento de la basura y los desagües que provienen de la ciudad de Puno.

Ecología La guerra que está salvando el Amazonas

Un equipo de operaciones especiales de la Agencia Ambiental está reunido en un bochornoso poblado en la frontera sur del Amazonas. Un grupo de oficiales, hombres y mujeres, se relajaba bajo la sombra de un gran mango, en las afueras de sus oficinas. Fumaban y conversaban.

No eran burócratas con trajes arrugados y portapapeles. En Brasil, los agentes medioambientales visten uniformes militares, con pesadas pistolas negras que cuelgan de forma casual sobre sus muslos. Estos oficiales son, como pude descubrir, soldados en el frente de lo que Brasil considera una guerra para proteger la selva amazónica.

Fui invitado a acompañarlos en una de sus operaciones de rutina en la jungla. La idea era dar con una banda de taladores ilegales, avistada por el equipo de monitoreo satelital.

En un mapa colgado sobre la pared, tres comandantes trabajaban en la estrategia y en la logística, tal como se hace en una operación militar. Comenzaba a sentirme ansioso. "¿Es probable que los taladores estén armados?".

"No te preocupes por las armas", dijo Evandro Selva, el oficial a cargo. "Es probable que sólo tengan rifles de caza. Nada serio". ¿Nada serio?

Momentos más tarde, estábamos arriba de una camioneta rumbo a la pista de aterrizaje y antes de que me diera cuenta, Evandro me urgía a subirme al helicóptero, cuyas aspas ya segaban el aire húmedo.

OPERACIÓN EN MARCHA

Apenas tuve tiempo de subirme antes de que él diera la orden de despegar y el suelo comenzó a alejarse. El piloto hizo que el aparato diera una vuelta y nos dirigimos hacia nuestro blanco.

Había viajado a Brasil para reportear sobre algo muy escaso: una batalla medioambiental que está siendo ganada. Durante décadas, prácticamente la única historia que hemos escuchado sobre el Amazonas es sobre la ola de destrucción sin remordimientos que avanza por la selva.

La percepción común decía que era imparable. Es cierto que la lógica económica de la deforestación es poderosa: la tierra en el Amazonas vale mucho más si los árboles son talados.

Pero yo estaba allí para descubrir el notable progreso hecho por Brasil para silenciar las motosierras.

Mi viaje me llevó a la Amazonía del sur, un área que los brasileños llaman "el arco de la destrucción"; una zona gris entre la civilización y una de las últimas tierras realmente silvestres que existen en el mundo.

Durante años, la visión que existía sobre este lugar era la de un infierno. Vastos incendios que arrasaban el bosque, mientras las motosierras aullaban y tractores pesados rugían al sacar de raíz los enormes árboles amazónicos.

Podíamos ver el resultado de ello a través de la ventana del helicóptero. Volamos sobre campos abiertos que habían sido arrancados a la selva virgen en la última década.

Tras una hora de vuelo, Evandro dijo que nos acercábamos al blanco. Estábamos sobre lo que parecía una jungla prístina, cuando de pronto, la alfombra de árboles dio paso a un vasto claro que se abría debajo. Se podía ver que los árboles habían sido cortados recientemente. Todavía quedaban árboles de pie, altos y frágiles nogales brasileños, y en el suelo había grandes pilas de ramas y maleza. Podía ver las heridas abiertas en la tierra roja por las máquinas.

Por los auriculares escuché los gritos excitados en portugués. Uno de los oficiales señaló hacia abajo. Vi un camión con troncos apilados y un tractor enfrente. Al lado había dos, posiblemente tres hombres, alzando la cabeza para ver el helicóptero.

Dimos una vuelta y el piloto comenzó a bajar el aparato. Levantó una tormenta de polvo y hojas. Los rotores parecían estar peligrosamente cerca de los árboles. Me afirmé con fuerza.

Luego, ya estábamos en el suelo, corriendo. El camión y el tractor seguían allí, pero, como era de esperar, los culpables ya habían huido. "Volverán", dijo Evandro con seguridad. "Nos esconderemos y los esperaremos". Los tres oficiales se escondieron, pistola en mano, entre los troncos y las ramas. Yo y el camarógrafo Keith Morris también nos pusimos bajo cubierta. Mientras tanto, el helicóptero despegó dejando otro vendaval de hojas y tierra roja.

Luego, todo era silencio. Eramos cinco acurrucados silenciosamente bajo el sol caliente, con enjambres de pequeñas abejas volando en torno a nuestras caras y manos.

EN CIFRAS

Cómo puede esto detener la arremetida, pensé. En la década que va de 1996 a 2005, se perdieron 19.500 km2 de jungla, en promedio, cada año. Se ha abusado con la comparación, pero ello equivale realmente a un área del tamaño de Gales o New Jersey cada año. La pérdida alcanzó su peak en 2004, cuando se perdieron más de 27 mil km2.

Luego, en 2004, Brasil declaró la guerra: dijo que iba a bajar en un 80 por ciento la deforestación hacia el año 2020. Han pasado siete años y casi se ha cumplido la meta. Las últimas cifras, dadas a conocer hace unas semanas, muestran que 2011 tuvo las menores tasas de deforestación desde que se iniciaron los registros hace tres décadas: apenas unos 6.200 km2 fueron talados. Eso implica un 78 por ciento menos que en 2004; sigue siendo un montón de árboles -un área del tamaño de Devon

o Delaware-, pero representa una enorme mejora.

Desde luego, el Gobierno de Brasil no se puede llevar todo el crédito. En mi viaje a través del arco de la destrucción conocí a un elenco extraño de personajes, todos los cuales juegan un papel. John Carter, un luchador con caimanes de Texas y exsoldado de las Fuerzas Especiales de EEUU, convertido en ranchero en el Amazonas, cuya alianza de campesinos y rancheros está trabajando para mejorar el manejo de las tierras en las granjas de la zona.

Además, están los indios del Amazonas que han sido reclutados como "saltadores de humo", los bomberos del bosque. También hay que destacar a una de las empresas agrícolas más eficientes del planeta -una plantación amazónica de soja-, del multimillonario cono- cido como "el Rey de la Soja", quien asegura ser un medioambientalista.

Un caso similar es el del piloto héroe de Greenpeace, Fernando Galvao Bezerra, un veterano de muchas campañas exitosas de la organización, quien ganó sus alas de piloto llevando mineros, prostitutas y sacerdotes a algunos de los lugares más remotos y peligrosos de la jungla.

Así mismo, en uno de los estados más remotos de la Amazonía, una fábrica de condones en la jungla fabrica los primeros preservativos amigables con la principal selva lluviosa del mundo, usando látex de árboles silvestres.

Pero cuando aún seguía agachado en los matorrales, mis piernas comenzaron a acalambrarse y un río de sudor bajaba por mi espalda. Habíamos esperado media hora cuando -al igual que en las películas- escuché el crujido de una rama bajo un pie, y de pronto los oficiales salieron corriendo. "¡Para ai! ¡Para ai!", gritaban. "¡Paren ahí!"

Vi a un hombre con una camiseta rota tirarse al suelo, con los brazos extendidos como si estuviera crucificado.

Al final, los oficiales arrestaron a cinco hombres y decomisaron tres camiones y dos tractores. Yo había estado nervioso sobre el hecho de confrontar a estas personas, pero me parecieron más bien patéticas, fumando sus cigarrillos hechos a manos con sus ropas haraposas. Los agentes, sin embargo, parecían contentos con la captura.

Fuimos en uno de los camiones decomisados al lugar donde nos esperaba el helicóptero, sentados sobre una pila de enormes troncos. Mientras soportábamos los baches de la jungla, no podía evitar tener una gran sensación de esperanza.

Desde luego, el hecho de que aún exista una operación de tala ilegal, como esta que está a una hora de vuelo en helicóptero desde una importante ciudad brasileña, muestra que todavía hay gran presión sobre la selva.

Pero aunque suene extraordinario, la guerra para detener la destrucción de la selva amazónica realmente parece estar siendo ganada. Más aún, esto está sucediendo antes de que sea demasiado tarde, porque de lo que muchos no se dan cuenta es de cuánta selva aún se conserva. Las imágenes satelitales confirman que un 80 por ciento del Amazonas sigue intacto.

martes, 24 de enero de 2012

Contaminación minera destruye suelos y hay escasez de alimentos

La contaminación minera provoca la destrucción de los suelos y por ende la escasez de alimentos, al ya no producirse en la calidad y cantidad de hace años, indicó la coordinadora de la Comisión Minero-Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Rosario Tapia.

"Se han hecho un montón de investigaciones por muchas instituciones y se ha visto que las aguas que son importantes para la vida en el área rural y que además son utilizadas para el riego, están siendo contaminadas y llevan a un empobrecimiento de los suelos por lo que la capacidad productiva cada vez se está reduciendo más, la gente ya no produce como antes, ya estamos tendiendo escasez de alimentos, entonces los comunarios que normalmente vivían de la agropecuaria ahora ya no pueden, están migrando y cada vez los departamentos mineros estamos quedando más despoblados", expresó Tapia.

En este sentido, dijo, hay dos sectores que son emblemáticos sobre la contaminación minera: La cuenca Uru-Uru y Poopó y en el Sur el río Pilcomayo que está afectando a tres departamentos.

"Sin embargo también estamos viendo que en el Oriente boliviano específicamente en el Pantanal, que es un orgullo, un pulmón para el mundo y que es el mejor conservado el del lado boliviano, está en serio riesgo por actividades mineras", manifestó.

En el encuentro de la Coordinadora Nacional de Afectados por la Minería y la Asociación Nacional de Regantes, realizado en días precedentes se sugirió que se vea la posibilidad de incrementar las regalías mineras porque se considera que son muy bajas en relación al alto costo que significa la contaminación que genera la explotación minera, además que una parte de las mismas sirvan para la remediación, recuperación y restauración ambiental especialmente de los recursos agua y suelo.

Pero también ver, a partir de esos recursos cómo se puede mejorar el desarrollo de otros sectores, háblese agrícola, pecuario y turístico que son sostenibles y que una vez que se acaben los recursos mineros, las comunidades sigan teniendo de qué vivir apelando a estas potencialidades.

Tapia aclaró que no se trata de acabar con la minería, sino de hacer que se cumplan las normas para la protección del medioambiente.

lunes, 9 de enero de 2012

Ser guardaparques en Bolivia, una pasión antes que un oficio

Ser guardaparque en Bolivia es un estilo de vida. Estos centinelas de la biodiversidad llevan en sus hombros el peso de días impredecibles y de intensas jornadas. Su trabajo es sinónimo de encanto y compromiso, de peligro y sacrificio... y, pese a ser de gran importancia, es poco remunerado.

A escala nacional, se estima que hay unos 400 guardaparques que trabajan en las 22 áreas protegidas registradas en el país. Sólo en el Parque Nacional Madidi de La Paz, que tiene una extensión de 1,9 millones de hectáreas (equivalente a 18.750 kilómetros cuadrados), trabajan 31.

Sin horarios establecidos, estos trabajadores permanecen en alerta, dispuestos a salir de patrullaje cuando así lo demanden las circunstancias en la selva.

“Vivimos dentro de los parques, por lo que estamos conscientes de que nuestro trabajo puede ser requerido las 24 horas del día; obviamente uno tiene que organizar su tiempo, pero siempre hay que estar alerta”, afirma Marcos Uzquiano, jefe de Protección del Parque Madidi, que antes fue guardia de este lugar por siete años.

Estos servidores trabajan 24 días al mes y tienen seis de descanso, que pueden aprovecharlos mensualmente o bien de forma acumulada.

Para ellos no existen fines de semana ni feriados; no obstante, “el sueldo que un guardaparque percibe no es justo, e incluso pienso que es insuficiente ya que el esfuerzo y los riesgos a los cuales te expones son grandes”, señala Uzquiano.

Con su sueldo -que el funcionario no quiso revelar-, además de la manutención de su familia, los trabajadores deben pagar su alimentación, pues el Estado sólo les dota de vivienda. Esta difícil situación se agudiza en puestos de frontera como San Fermín, Puerto Heath o Puina -cercano a varios parques nacionales del oriente-, donde el costo de vida es mayor.

Al respecto, Magaly Flores, directora del Parque Madidi, reconoce que una de las principales limitaciones de la entidad es el bajo presupuesto que les asigna el Estado, que no les permite aumentar personal ni incrementar los salarios.

El pan de cada día

Una de las principales tareas de los guardaparques es realizar patrullajes que pueden durar días e incluso semanas. Si van por río utilizan canoas motorizadas; mientras que en tierra se desplazan en motocicletas o cuadratracks, aunque por las características naturales y las limitaciones presupuestarias, muchos patrullajes se realizan a pie.

Otras de sus funciones es visitar a las comunidades que viven en el área, realizar campañas de sensibilización ambiental en escuelas y también prestar servicios de auxilio, rescate e información a los visitantes.

Cuando se presentan incendios forestales están capacitados para controlarlos, aunque muchas veces se ven limitados por la falta de equipamiento.

La labor es tan amplia e imprevisible, que bien pueden trabajar en una cómoda oficina, en un refugio rústico e improvisado, en tiendas de dormir a la sombra de árboles y a orillas de un río, o de pronto deben pasar las noches en vela cuando se presentan emergencias.

En esa rutina, el contacto con la naturaleza, si bien puede ser cautivante, también se convierte en una amenaza a la que los profesionales están acostumbrados.

Aunque serpientes venenosas, jaguares, pumas, anguilas eléctricas, caimanes y anacondas están al acecho de su presa, la familiaridad de los guardaparques con el medio hace que rápidamente pierdan la fobia y aprendan a vivir en una tregua continua con estas especies, lo que les permite gozar de contacto y experiencias extremas pero fascinantes.

No obstante, la peor amenaza viene de personas que incursionan ilegalmente a estos territorios, entre ellos taladores, mineros, cazadores, pescadores y colonizadores.

“Los problemas más frecuentes son agresiones, amenazas e intimidaciones por parte de estos infractores que entran a las áreas reservadas para colonizar, talar árboles, cazar animales u otras actividades no permitidas. Ante ello nos encontramos en completo desamparo por parte del Estado”, afirma Uzquiano.

Pasión en las venas

A pesar de estos problemas, ¿qué los hace permanecer en este oficio? Básicamente la pasión por el ecosistema; algo que hay que vivir y sentir para entender.

“La mayor satisfacción es conocer y explorar nuevos sitios donde muchos no tienen el privilegio de estar. Vivir en un área natural como el Madidi es algo invaluable: despertar con los sonidos de la selva, observar animales en su hábitat natural y disfrutar de espectaculares paisajes'”, comenta Uzquiano, quien se retiró temporalmente de este oficio; trabajó unos años como guía de turismo, pero volvió a su vieja pasión.

Este oficio también forma un círculo de hermandad entre los guardaparques. “Compartimos día tras día experiencias, alegrías, tristezas, derrotas y dificultades, siempre con optimismo y esperanza de que algún día la sociedad valorará y entenderá el servicio que prestamos en bien de la biodiversidad”.

Y aunque es evidente que hace falta mejorar las condiciones de trabajo, en la mayoría de los guardaparques bolivianos prima el compromiso de proteger, ante todo, la naturaleza y la fauna.

Es que ser guardaparque en Bolivia, además de una oportunidad de convivir con la inmensa riqueza natural, es tener la satisfacción que da el sentir que se ayuda con un grano de arena a la preservación de un paraíso singular.

Bolivia tiene 22 parques nacionales
Bolivia se encuentra entre los ocho países con mayor diversidad del mundo. Gracias a su riqueza natural, hoy cuenta con 22 parques nacionales que ocupan casi el 20% del territorio nacional.

El sistema de áreas protegidas a nivel nacional incluye 13 parques nacionales, dos áreas protegidas de manejo integrado, dos reservas de la biosfera, cuatro reservas de flora y fauna y un territorio indígena.

Estos espacios naturales se encuentran principalmente en La Paz y Santa Cruz, aunque algunos están repartidos en Beni, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Pando y Potosí.

En las áreas naturales y parques nacionales de Bolivia existen 325 especies de mamíferos, 18.000 tipos de plantas, 186 especies de anfibios y más de 1.200 especies de aves.


domingo, 8 de enero de 2012

Clima terrestre será insoportable

Si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual hasta finales del siglo XXI, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero podrían alcanzar niveles de entre 30 y 100 millones de años, lo que supondría un ascenso de las temperaturas hasta alcanzar 31ºC de media en el Planeta. Es la conclusión de un estudio liderado por Jeffrey Kiehl, investigador en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR), que se publica en la revista Science.

Con la quema de combustibles fósiles, los niveles atmosféricos de dióxido de carbono podrían alcanzar de 900 a 1.000 partes por cada millón a finales de este siglo.

Los niveles actuales son de 390 partes por cada millón y los preindustriales de cerca de 280 partes por cada millón. “Si no empezamos a trabajar seriamente para reducir las emisiones de carbono, estamos poniendo al Planeta en una posición que la especie humana no ha experimentado jamás”, declara Kiehl, científico climático especializado en estudiar el clima global durante el pasado geológico de la Tierra. “Comprometeremos a la civilización humana a vivir en un mundo diferente durante varias generaciones”, añade.

A través del análisis de estructuras moleculares en materiales orgánicos fosilizados, los investigadores han concluido que es "probable" que los niveles de dióxido de carbono alcanzaran hace 35 millones de años niveles de 900 a 1.000 partes por millón.

Los altos niveles de dióxido de carbono en la antigua atmósfera mantuvieron los trópicos entre 5 y 10ºC por encima de las temperaturas de la actualidad, mientras que las regiones polares estaban entre 15 y 20ºC por encima de lo que hoy marcan. los termómetros.


Reciclar botellas de trago es negocio gracias a falsificadores

En La Paz, las botellas de bebidas alcohólicas pueden dar réditos incluso después de consumido el licor. Y más si se conserva la tapa y la caja originales, pues hay redes ilegales que adulteran y falsifican diferentes tipos de tragos, que adquieren y reciclan estos residuos.

En la avenida Buenos Aires se instalaron puestos de reciclaje, en los que además se puede revender papel, plástico, aluminio y otros productos y materiales. Entre ellos, botellas de vidrio de bebidas espirituosas.

Las de singani son las más cotizadas en estos comercios y más si son vendidas con su tapa y la caja de cartón con la que algunas marcas lo comercializan.

Estas botellas, al igual que las de ciertos rones y otros licores, son adquiridas por estos “recicladores” que las emplean para vaciar allí sus tragos falsificados y venderlos como si se tratara del producto original, aunque generalmente a menor precio.

Página Siete visitó cinco sitios de compra de este material para reciclaje: botellas, tapas y cajas; se determinó que el precio varía según el estado en que se encuentre la botella y sus complementos.

“La botella cuesta 50 centavos, pero si traes con la tapa y la caja valdría entre 1 y 1,20 bolivianos. Depende también de su estado”, dijo una de las comerciantes en la avenida Buenos Aires.

Los negociantes hacen algunas recomendaciones. “La caja (del singani Casa Real) debe tener las letras rojas, no las blancas porque son antiguas y ya no valen”, explicó otra de las vendedoras.

Esta situación irregular fue confirmada por el intendente de la Alcaldía de La Paz, Mauricio Ruiz, quien informó que es difícil el control de la compraventa de las botellas.

Por esta razón pidió a la ciudadanía que “bote la tapa, rompa el envase y haga algún daño a la etiqueta si es posible, porque estas botellas se usan para falsificar las bebidas”.

Los envases de singanis tienen el precio más elevado, 50 centavos sólo la botella, mientras que las de whisky sólo cuestan 10 centavos.

Un vendedor explicó esa diferencia: “Al final, en las de whisky sólo llegamos a poner vinagre, para eso nomás sirven, porque las botellas originales vienen con precintos y ya no se las puede falsificar”.

Página Siete visitó uno de estos puntos de recolección como si se tratara de un comprador interesado por adquirir envases de vidrio en gran cantidad.

“La botella le cuesta un boliviano”, dijo el vendedor. Pero si el interesado requiere también conseguir la tapa y la caja de las botellas, el precio sube hasta tres bolivianos, tres veces más que el monto en que son adquiridas por estos recicladores.

Además, éstos no cuestionan cuál es el destino del envase o para qué se requiere, tampoco de las tapas y las cajas del producto.

Ruiz también explicó algunos de los modos con los que los “recicladores” logran conseguir los envases de vidrio, que son rellenados con la bebida falsificada.

“Cuando hay una fiesta, los recolectores están en la puerta del salón a la espera de poder llevarse las botellas y ellos, que son gente humilde, por lo general las venden en estos centros de recolección”, declaró.

A raíz de este negocio, que es la raíz de una cadena de acciones ilegales, el intendente del municipio paceño recomendó tomar ciertas precauciones al comprar bebidas alcohólicas.

Aconsejó verificar que la tapa de la botella tenga todas las medidas de seguridad.

Si se trata de una bebida adulterada, los dientes de la tapa nunca coincidirán con el envase, lo que prueba que el producto no es original. También se debe revisar si el envase está gastado.

Bebidas adulteradas
Destino El acopio de los envases de vidrio de bebidas alcohólicas también es destinado a la reutilización del material para la fabricación de vasos y otros artículos.


Devaluado Aunque el whisky es una bebida costosa, la botella de este producto es la menos requerida por estos “recicladores” por ser casi inviolable.


Métodos Además de los puntos de recolección, los negociantes de este producto lo consiguen en los locales de fiestas o discotecas.

sábado, 7 de enero de 2012

Beijing publicará por primera vez datos sobre la polución

Beijing, una de las capitales más contaminadas del mundo, publicará a partir de este año información completa de sus partículas nocivas en la atmósfera, después de que sus habitantes se quejaran repetidamente del mal estado medioambiental de la ciudad.

Según anunció la Oficina de Protección Medioambiental de Beijing, desde el Año Nuevo Chino (23 de enero) se publicarán puntualmente en la página web de la institución las concentraciones de partículas en el aire, incluidas las más pequeñas (de menos de 0,0025 milímetros), datos que hasta ahora sólo eran manejados por los científicos.

También habrá mediciones continuas de dióxido de azufre (causante de la lluvia ácida), dióxido de nitrógeno y partículas inhalables, destacó su director Zhao Yue.

Hasta ahora los índices de contaminación que se publicaban en los medios oficiales sólo medían las partículas mayores de 0,0025 milímetros y rehuían estudiar las más pequeñas y perjudiciales para la salud.

Esto ha llevado a extrañas situaciones, como que la televisión de la ciudad calificara como “días azules” a las jornadas en las que Beijing se veía rodeada de “smog”, o que la Embajada de EEUU en la capital tuviera su propio sistema de medición y éste tuviera más credibilidad que el municipal.

La ciudad se ve rodeada a menudo de una neblina que a veces es de color ocre o -si viene acompañada de arena del desierto de Gobi- amarillento, una niebla que fue una de las grandes preocupaciones de los atletas que compitieron en los Juegos Olímpicos de 2008.

China, segunda economía mundial, descuidó durante décadas el medio ambiente en aras de un rápido desarrollo industrial, lo que ha producido una grave degradación de su atmósfera, de sus ríos y lagos.

Uno de los principales factores causantes del problema es la alta dependencia china del carbón, una de las fuentes de energía más contaminantes, y que supone más del 60% de la energía consumida en la nación.

Los gobiernos locales del país, a veces presionados por las protestas de ciudadanos por la degradación de sus urbes (el pasado año hubo notables manifestaciones en la ciudad nororiental de Dalian), muestran una tímida concienciación sobre el asunto, aunque por ahora los progresos son escasos o van muy lentos. La situación, no obstante, cambiará a partir de este año.

viernes, 6 de enero de 2012

Brasil, Italia y Bolivia lanzan el "Programa Amazonía sin Fuego"

Con el propósito de mitigar los incendios forestales en Bolivia, fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la gestión de riesgos, así como la capacitación en respuesta en casos de emergencias y desastres, los países de Brasil, Italia y Bolivia lanzaron el "Programa Amazonía sin Fuego".

La firma del proyecto se realizó en el Salón Verde del Ministerio de Relaciones Exteriores en presencia del ministro David Choquehuanaca, autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Defensa Civil, el Embajador del Brasil, Marcel Biato, el Embajador de Italia, Luigi de Chiara, y autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El periodo de ejecución del Programa de Cooperación Trilateral, "Amazonía sin Fuego" está fijado en los siguientes 36 meses y tiene objetivo general de reducir la incidencia de incendios en la región amazónica de Bolivia, mediante la implementación de prácticas alternativas al uso del fuego, contribuyendo a proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

En ese sentido, se señala que el Gobierno del Brasil tiene una experiencia exitosa con la implementación del Programa "Amazonía sin Fuego" en la reducción de incendios en hasta un 60% en los últimos 10 años.

En tanto que el objetivo específico es mejorar la eficiencia y eficacia de las acciones del Estado Boliviano, destinadas a implementar localmente las metodologías previstas para contener los fenómenos de incendios para el desarrollo sustentable de la región.

Según se informó, el costo total del programa es de 2.974.629 de dólares. Se establece el aporte del Gobierno Italiano de 2.033.481 de dólares; mientras que el Gobierno Brasileño, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación aportará 827.568 dólares y en Asistencia Humanitaria en Combate a Incendios con 500 mil dólares, contabilizando un total de 1.327.568 dólares

En tanto que el Gobierno Boliviano, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua aportará 113.580 dólares.

También se establece que el área de Actuación será la Amazonía Boliviana y que comprende a los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Norte de La Paz y el trópico de Cochabamba.

En ese marco, se espera la cobertura inicial de 40 municipios con capacitación de cerca de 1,6 millones de habitantes a través de la capacitación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua Boliviano con la instalación de estructura operativa del proyecto y selección de personal calificado, responsables por la multiplicación de las metodologías adoptadas para la prevención y control del fuego en la Amazonía.

También se prevé la capacitación de los miembros de la sociedad civil, para difundir y multiplicar las metodologías alternativas a la utilización de fuego en prácticas agropecuarias. Mientras que por acción del Programa de Prevención y Control de Incendios en la Amazonía boliviana, han sido transferidas y multiplicadas las metodologías.

Además se prevé consolidar institucionalmente la normativa municipal relacionada al manejo del fuego en las áreas del programa. Políticas públicas promovidas para el desarrollo sustentable de la región. Así como la asistencia humanitaria para combate a Incendios con el aporte de 500 mil dólares a través del Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/PNUD.
l ANF l

Advierten que el cambio climático agravará la proliferación de enfermedades tropicales

El representante de la organización Articulación Regional Amazónica (ARA), Alaín Muñoz, aseveró que el cambio climático impactará de manera dramática en la salud de la población boliviana por la proliferación de parásitos y enfermedades tropicales a consecuencia de la variación de la temperatura y las probables inundaciones.

El representante agregó que “los efectos de la variación climática también se sentirán en actividades como la agricultura, ganadería y el riego, en regiones donde el agua es muy escasa”.

El funcionario advirtió que, si bien existen estrategias de adaptación que involucran a varios sectores del país, “la velocidad con la que están avanzando varias enfermedades es alarmante y preocupante”, situación que tomó por sorpresa a las autoridades debido a que “jamás se pudo ver enfermedades tropicales en climas fríos”.

Panorama Internacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que 16 millones de personas fueron afectadas por el Mal de Chagas en el último año en Latinoamérica. En el caso de la Malaria los números superan los 120 millones en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.

En el caso del Dengue, el mosquito vector amplió su zona de influencia. En 1970 proliferaba desde el sur norteamericano (Florida, Alabama, Louissiana y Texas), el Caribe, Venezuela y las Guayanas. En 2003, el área se extendió a México, Centroamérica, Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay, el Este de Bolivia, Brasil y Argentina, según la OMS.

El médico y premio Nobel de la Paz en 2007, Osvaldo Canziani, señaló que el Chagas, Dengue, Fiebre Amarilla, Malaria, Leishmaniasis y Schistosomiasis, Gripe Aviar, Babesiosis, Cólera, Ébola, parásitos intestinales, enfermedad de Lyme, peste Bubónica, Marea Roja, fiebre de Rift Valley, enfermedad del Sueño y Tuberculosis, eran enfermedades en vías de extinción; sin embargo, el calentamiento global está generando que vuelvan a aparecer.

La OMS estima que las muertes anuales provocadas por el cambio climático superaron las 160.000 personas, y que la cantidad seguirá en ascenso hasta alcanzar los 300.000 en 2030. (Tomado de GAIA Noticias)

Mujeres convierten basura en riqueza

Cuando se está parado en las relucientes arenas de esta playa india y observando las aguas turquesas del mar Arábigo, resulta difícil creer que hace una década este destino turístico internacional estaba saturado de montones de basura.

Es que un grupo de mujeres declaró “área con cero desecho” a Kovalam, ubicada en el sureño estado de Kerala. Estas mujeres se dedican a reciclar desechos, que convierten en bolsos biodegradables y en otros productos de uso cotidiano.

Leena, de 35 años, dirige uno de los varios grupos que operan en Kovalam. Inicialmente era escéptica en relación al proyecto, dijo. “Los residuos como recurso parecían un concepto imposible, pero esta percepción cambió una vez que nos pusimos en marcha”, declaró a IPS.

“Es sorprendente lo que se puede hacer con material desechado como periódicos, yute, corteza de coco, plástico y ropas usadas”, dijo Leena, mostrando una variedad de elementos distribuidos por toda la sala de estar.

Con ayuda financiera de los bancos, hace unos años el grupo de Leena inició la Unidad Pionera de Manufactura de Papel, con el objetivo de reemplazar sacos de plástico por alternativas amigables con el ambiente. El Zero Waste Centre (ZWC, centro cero desechos) también brindó apoyo. Se trata de una entidad creada en 2001 por Thanal, una organización ambientalista que busca desarrollar las capacidades y relaciones dentro de la comunidad local.

Los expertos definen el “cero desecho” como una filosofía que alienta la ampliación del ciclo vital de los recursos.

Esto implica diseñar y manejar productos y procesos para evitar o reducir sistemáticamente el volumen y la toxicidad de los residuos, y conservar y recuperar todos los recursos en vez de incinerarlos o enterrarlos. Aunque las agencias gubernamentales locales no cooperaron, la organización siguió adelante.

jueves, 5 de enero de 2012

Inauguran Programa Nacional de Forestación y Reforestación en Oruro

El Plan Nacional de Forestación y Reforestación será inaugurado hoy en Oruro, en un acto a realizarse a las 14:00 horas en el coliseo del Regimiento Camacho.

Roberta Vargas, ejecutiva de la Confederación Nacional de Trabajadores de Empleo Solidario de Bolivia (Conatesbol) explicó que este proyecto beneficiará a 12.800 personas a nivel nacional y en Oruro los directos beneficiados serán 900 personas.

Mediante el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas se implementará este plan, siendo su fuente de financiamiento los recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), que recauda los patentes forestales y debe constituir un fondo destinado a aportes de contrapartida para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas y tierras forestales, según el Decreto Supremo Nº 1113 del 21 de diciembre de 2011.

"Para nosotras la implementación de este proyecto de Forestación y Reforestación es una ayuda grande, porque en ningún Gobierno hemos tenido un trabajo permanente, siempre eran trabajos de mes, dos meses, sin embargo ahora este proyecto es grande y nos garantiza para 5 años de trabajo de forma sostenible", dijo Vargas.

La remuneración por trabajador será de 800 bolivianos mensuales, afirmó Vargas a tiempo de agradecer a las autoridades nacionales por atender el pedido de otorgarles fuentes de trabajo para los miembros del Plan Nacional de Empleo (Plane) que en un 96 por ciento son mujeres y el resto varones.

Por su parte el gerente del Fondo de Inversión Productiva Social (FPS) Oruro, Rosendo Copa, explicó que este proyecto consistirá en la labor de forestar todos los ingresos camineros a la ciudad de Oruro.

La ejecución del proyecto tendrá una inversión de 50 millones de bolivianos recursos provenientes del Tesoro General de la Nación y la cooperación externa, que serán asignados a las microempresas constituidas a través del Fondo Comunitario Rotatorio a cargo de un Comité de Gestión Forestal (CGF), integrada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Fonabosque.

Pentatlón del hábitat

Pentatlón del Hábitat, el concurso anual de viviendas ecológicas, sociales y productivas, tiene un ganador. Es el arquitecto Pablo Mansilla, con su proyecto Arquitectura Fractal Sustentable, que pretende ser construido con una inversión de 70 mil bolivianos y con una superficie de 90 metros cuadrados. Éste une el concepto geométrico fractal y la propuesta ecológica, social, económica y espiritual de sustentabilidad, en una búsqueda por enlazar la sabiduría ancestral con la actual. Una edificación de transición “Una vivienda ecológica rural y semirural tiene que considerar los tres pilares de la sustentabilidad: lo ambientalmente sano, lo económicamente viable y lo socialmente justo. Los fractales son una herramienta gráfica para comprender cómo está constituida la naturaleza. Éste será el punto de partida para el desarrollo de un concepto arquitectónico que busque el relacionamiento de las técnicas tradicionales con las convencionales, es decir, la fusión entre el pasado y el presente”, comenta Mansilla.

Estas casas implican una transición entre la ciudad y el campo. Son proyectos autosuficientes, porque cada edificación debe resolver cinco necesidades básicas de una familia: techo, energía, trabajo, conocimiento y alimento. En esta búsqueda, Mansilla se dedicó al análisis de las viviendas del altiplano, “porque es una región donde las características de vida son muy difíciles por la alta gradiente térmica, las condiciones extremas del ambiente, la falta de servicios; y la casa podría fungir como un método para resolver esto”. Y se centró en la arquitectura chipaya, por sus construcciones que usan adobe como material térmico y forma circular, como “método de bioclimatismo que no se opone al viento y permite ventilarlas”.Una visión holística del mundoEn lo energético, el sistema se divide en agua y energía. El agua se recicla mediante filtros que tratan las aguas de los lavaderos de ropa y el lavaplatos. Se procesa la grasa, para pasar por diferentes cámaras y desembocar en especies de macetas de plantas que tienen la propiedad de fijar la materia orgánica en sus raíces. También existe tratamiento de aguas de lluvias, cuya recolección se realiza mediante tres sedimentadores; así, el agua se filtra y va a la cisterna para ser consumida. Los baños tienen recolectores y los desechos pueden ser usados para abono.

La vivienda cuenta con un panel solar, un aerogenerador (hélice) que produce energía y un biodigestor que procesa estiércol de animales para abastecer a la casa. A la par, el abono se emplea para el invernadero de producción agrícola, regado por el agua reciclada. Y, finalmente, hay una habitación adaptada como ambiente de trabajo. Todo esto implica “una visión holística e integradora del mundo, que permita a la humanidad trascender en su relación con la naturaleza y el cosmos y con su universo interno”, dice el arquitecto que espera armar el espacio en las afueras de la urbe alteña.


Piñera decretó zona de catástrofe por incendios a la región del Biobío

El Gobierno chileno decretó ayer zona de catástrofe a la sureña región del Biobío, en los municipios de Quillón, Ranquil, Florida y San Rosendo, donde un incendio consumió más de 18 mil hectáreas de bosques, hay un muerto, centenares de viviendas e industrias destruidas.

La información fue proporcionada por el presidente Sebastián Piñera, quien se encontraba en la zona afectada, donde también falleció un anciano que se negó a abandonar su casa y se evacuaron a más de 500 personas.

Improvisó una rueda de prensa en la escuela básica 56 de Paredones, que resultó destruida, donde aseguró que luego de controlar los incendios se iniciará la etapa de reconstrucción “que no será fácil”.

Entre las industrias afectadas está la Planta Paneles de Celulosa Arauco, ubicada en el sector de Nueva Aldea, en la Región del Biobío que ayer en la mañana fue arrasada en su totalidad. Previamente, la celulosa comunicó que el incendio no afectaría sus instalaciones. A las 05.00, la celulosa no había sido evacuada porque no estaba en operaciones, debido a que los trabajadores no lograron llegar hasta la empresa, por el siniestro de las inmediaciones, se explica en el diario digital emol.com.

“Con los antecedentes que acabamos de recibir, hemos decidido decretar zona de catástrofe las comunas de Florida, Quillón, Ranquil y también la de San Rosendo. Y estamos evaluando la situación que pueda ocurrir en Tomé y Coelemu (empresas textileras), porque sabemos que las llamas y su cabeza viva están todavía desplazándose en esa dirección”, dijo Piñera,Acompañado por el ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, el Mandatario indicó que “se perseguirá con toda la fuerza del mundo a los responsables de la tragedia en el Biobío”, después de que tomara fuerza la versión de que el incendio “fue intencional”.

Esta medida “nos va a permitir poder agilizar la ayuda para poder reconstruir las viviendas, para poder recuperar también los medios de trabajo que se han perdido”, declaró el Jefe de Estado.

“Dicha disposición ya rige en la provincia de Última Esperanza, en la Región de Magallanes, donde las llamas han destruido miles de hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine”, recordó emol.com.

“Quiero asegurarles que a las personas que son tan malas, tan perversas que no trepidan ante nada y que estuvieron voluntariamente a producir estos incendios, y todo el daño que han causado, las vamos a perseguir con toda la fuerza del mundo para poder aplicarles el rigor de la ley”, advirtió.

El incendio de la región del Biobío se suma al siniestro que afecta a cerca de 13 mil hectáreas del Parque Nacional de las Torres del Paine, a unos 2.000 kilómetros al sur de la capital chilena. “Desgraciadamente, por la sequía y la ola de calor, tenemos una situación de extrema vulnerabilidad en materia de incendios”, dijo Piñera.

El siniestro en Torres del Paine estalló el martes y hasta este lunes había consumido 12.795 hectáreas. Cuatro de sus seis focos activos se encontraban en proceso de control, según Piñera. “En este instante, de los seis focos de incendio, cuatro se encuentran en proceso de control, es decir, no están creciendo. Esto no garantiza que no podamos tener nuevos eventos por las malas condiciones climáticas”, indicó.

“Los otros dos focos de incendio no se están expandiendo, pero tenemos que todavía trabajar para llegar a una situación de control”, agregó.

En el lugar trabajan 753 brigadistas y se prepara la reapertura parcial del parque en los próximos días, en el sector norte, sobre un área de entre 100 mil y 150 mil hectáreas, las más visitadas por los turistas.

En las últimas horas se registró un tercer foco en la región del Maule, en las zonas de Quirihue y San Luis, que fueron declaradas en “alerta roja”.

Sospechoso israelí está detenido

Las autoridades acusaron al ciudadano israelí Rotem Singer, de 23 años, de causar el fuego tras actuar de forma negligente en el apagado de un rollo de papel higiénico. La Embajada de Israel en Santiago emitió un comunicado que dice que “no tomará parte en el proceso judicial” porque su familia contratará un abogado.

El presidente de la Corporación de Desarrollo Turístico de la Patagonia, Ernesto Escobar, no descartó emprender acciones legales en contra de la Corporación Nacional Forestal por la “falta de un plan de contingencia”.

Por la laguna Alalay, demandan a Semapa

La Gobernación de Cochabamba demandó penalmente al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) por el rebalse de aguas negras producto del colapso de las alcantarillas en la laguna Alalay, que provocó la mortandad de peces, tras haber agotado el proceso administrativo en el marco de la Ley 1333 y el Reglamento de Cursos de Agua.

La información fue dada ayer por la secretaria de la Madre Tierra, Magdalena Medrano.

Según Medrano, desde el primer reventón de alcantarillas (septiembre pasado), la Gobernación solicitó en varias oportunidades a Semapa un plan de “mitigación y remediación”, lo que la empresa del agua no pudo cumplir, al menos no en la magnitud del daño ocasionado.

El gerente general de Semapa, Hernán Ayala, anunció que asumirá su defensa y demostrará durante la investigación que sí se tomaron acciones, pero que no está en sus manos remediar la contaminación que se acumuló por años.

Según Medrano, “después del colapso de las alcantarillas nos apersonamos a la laguna una comisión de la Gobernación, la Brigada Parlamentaria y la Asamblea Departamental”. Agregó, que después de esa inspección “conminamos a Semapa a reparar todas estas áreas donde se ha penetrado el agua de la laguna. Sin embargo, también hemos pedido que tomen las medidas de mitigación y solución en el plazo más corto”.

Una vez superada la emergencia por el colapso de las alcantarillas, con la reparación de las tuberías dañadas, lo que correspondía, según Medrano, era remediar las consecuencias de la contaminación con aguas negras: mortandad de peces por falta de oxígeno, así como la proliferación de la vegetación y nutrientes con un plan que contemple el ingreso de agua fresca, para disolver el líquido contaminado que entró a la laguna.

La carencia de un plan de solución que incida en una mejora de los niveles de oxígeno y eviten nuevos colapsos, como la renovación del sistema de alcantarillado de la zona de Cerro Verde y otras aledañas a la laguna, fue determinante para que la Gobernación lleve la demanda a la Fiscalía.

Según la Ley de Medio Ambiente, “el que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de agua, lagunas, capaces de contaminar o degradar las aguas será sancionado con la pena de privación de libertad de uno a cuatro años y una multa”.

Semapa se defiende

Ante el proceso interpuesto ante la Fiscalía por la Gobernación a Semapa, el gerente de esta última, Hernán Ayala, dijo que “al ser a título personal la denuncia, demostraré que a las dos semanas que asumí el cargo de gerente general era imposible que pueda reaccionar ante años de descuido”.


“Aún así demostraré que no es sólo gastar el tiempo en hacer denuncias que genera un gasto económico y pérdida de tiempo cuando lo que se necesitan son obras”, agregó.


Ayer, el Concejo Municipal anunció que alista una ley municipal para declarar la emergencia de la laguna Alalay.


Según la presidenta del Concejo, María Isabel Caero, la ley expresará de forma explicita la emergencia y la necesidad de otorgar recursos para solucionar de manera inmediata la contaminación.

Los incendios ya arrasaron 45.000 hectáreas en Chile

Los incendios que afectan las regiones chilenas del Bío Bío y del Maule además del Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia, arrasaron casi 45.000 hectáreas, según un último informe entregado ayer por la estatal Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

“A nivel nacional se registraron 20 incendios activos, de los cuales el que afecta a la región del Bío Bío es el más grave, donde “ha muerto una persona y han sido destruidas 24.800 hectáreas”, dijo el director de Onemi, Víctor Núñez, en un balance facilitado ayer al mediodía.

Las llamas dejaron a más de 600 personas afectadas y destruyeron al menos unas 160 casas, de acuerdo con la Onemi.

En la región del Maule dos incendios afectan la comuna de Cauquenes. “El primero registra una superficie afectada de 4.282 hectáreas y el segundo, un total de 2.224”, dijo Núñez.

En estas localidades, el fuego afectó a 200 familias y destruyó cerca de 30 viviendas.

Por su parte, el siniestro en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena que se inició hace una semana, consumió 14.500 hectáreas.

La mayoría de los focos están controlados, aunque el fuego aún no fue totalmente apagado. El parque, de unas 230.000 hectáreas de extensión y visitado cada año por miles de turistas, fue ayer reabierto al público de un modo parcial.

Las tres zonas de incendio se mantienen aún bajo “alerta roja”, mientras que el Gobierno advirtió sobre la “extrema vulnerabilidad” del país durante esta temporada estival por una inusual ola de calor, sequía y fuertes vientos. En la región del Bío Bío, en tanto, se investiga una eventual intencionalidad en el inicio de las llamas.

Rescate de piloto

Mientras tanto, en la vecina Argentina, los bomberos rescataron con vida al piloto de un avión hidrante que cayó ayer cuando combatía un incendio forestal fuera de control en la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina y vecina a Chile, informaron fuentes oficiales.

El piloto fue llevado a un sanatorio de la villa turística de El Hoyo, declarada “zona de emergencia” por su cercanía con un cerro en el que las llamas arrasaron unas 100 hectáreas de bosques, dijo Rodrigo Robeta, director de Protección Forestal de Chubut.

Defensa Civil evacuó a decenas de turistas que acampaban en la laguna Los Alerces, frente al cerro incendiado, que forma parte de la cordillera de los Andes, frontera entre Chile y Argentina.

miércoles, 4 de enero de 2012

Los apoleños deciden cercar sus bosques

La reducción de áreas forestales y de la cantidad y calidad del agua preocupa a los lugareños.

El escaso bosque que queda en seis comunidades de Apolo, en el norte paceño, impulsa a sus habitantes a asumir medidas de protección para asegurar no sólo que éstas áreas verdes sigan existiendo, sino la provisión de agua, que se reduce con el paso del tiempo. Cercar los bosques y prohibir el acceso a ellos son algunas de las medidas que definieron tras un estudio del lugar.
Una mirada microscópica. Las comunidades Chirimayu, Mauri, Munaypata, Tupili, Irimo y Atén recibieron los datos de la WCS (Wildlife Conservation Society), cuyos profesionales hicieron una medición del bosque que queda en cada comunidad, el agua disponible para cada persona y el tipo de microorganismos que hay en este líquido.
El subdirector de esta institución, Óscar Loayza, explicó que los bosques de Apolo se encuentran en mal estado de conservación. “Se ha valorado el estado de salud del bosque: los pequeños manchones que quedan, se ha identificado qué especies presenta, su estado de conservación y características, si está deteriorado”.
El proyecto, apoyado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), determinó que a algunas comunidades sólo les queda dos, cuatro y cinco hectáreas de bosque.
Además, dijo que los bosques están constantemente “sometidos a quemas, chaqueos, extracción de plantas para la leña, para el consumo, y el agua no está siendo adecuadamente usada, ya que hay ganado que bebe del mismo sitio que lo hace la gente. Ninguna de las cinco comunidades tiene agua potable”.
El ingeniero ambiental Pablo Blacutt explicó que en el líquido, pese a ser cristalino y sin olor, se hallaron bacterias, parásitos y virus. “Uno de los más fuertes y peligrosos es la salmonella, que está presente en las seis comunidades. Esa bacteria se presenta por contaminación fecal”.
Decisiones para el futuro. Las autoridades de las comunidades recibieron estos informes y, a partir de los hallazgos, asumieron decisiones. Según Loayza, “las seis comunidades han definido declarar su bosque como área de protección”.
Agregó que las medidas también tienen que ver con cercar el bosque para evitar el acceso de animales, para lo cual incluso se prevé sancionar a sus dueños.
“En todos los casos (en las seis comunidades) han prohibido el chaqueo, pero van a respetar a productores que están hace tiempo asentados en esos lugares”.
Hay personas, en algunas comunidades, que viven desde hace años en los bosques o tienen sembradíos o árboles en ellos. La idea es llevarlas, con el tiempo, a lugares donde puedan seguir con sus actividades.
Otras decisiones asumidas por las comunidades tienen que ver, por ejemplo, con la mejora del control del consumo del agua por parte de los animales, que pueden ser los que la contaminan con sus heces fecales.
En las actas también se refleja la decisión de mejorar los sistemas de distribución de ese líquido para evitar pérdidas —las actuales tomas de agua y distribución son precarias— la limpieza de los tanques, la construcción de sistemas de tratamiento y la búsqueda de nuevas fuentes de agua.

3 días deben esperar los comunarios para que se llenen los tanques de agua de sus poblaciones.

El 60 por ciento de las comunidades no accede al agua. En las tierras comunitarias de origen (TCO) del pueblo leco existen problemas de acceso al agua. El estudio realizado por WCS señala que en algunos pueblos sólo se cuenta con 20 litros de agua por persona en época seca.
Líquido insuficiente. El ingeniero ambiental Pablo Blacut explicó que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), por día, cada persona debe tener siete litros de agua para consumo propio y que requiere 50 litros para todas sus necesidades. Además, debido a que este líquido está en tanques, se acaba rápidamente, por lo que debe acudir a pozos.

Los recursos municipales son escasos

PROBLEMAS
Las autoridades de las comunidades afectadas decidieron asumir acciones que implican fuertes gastos.
SOLUCIONES
Para ello plantean destinar recursos de sus planes operativos anuales, aunque requieren más dinero.
LIMITACIONES
Los fondos con que cuentan son insuficientes para afrontar, por ejemplo, el cercado de sus bosques.
DONACIONES
Estas comunidades esperan recibir apoyo de instituciones privadas y oenegés para esta labor.