miércoles, 28 de diciembre de 2011

Invertirán 2 millones de bolivianos para agua potable en Chipaya

A través del proyecto "Mi Agua", el Estado destinó alrededor de dos millones de bolivianos para la instalación de agua potable en el Municipio de Chipaya, donde aún no existe el servicio, dejando vulnerables a los niños frente a las enfermedades infecciosas.

El gobernador, Santos Tito Veliz dio a conocer que la región Uru Chipaya goza de varios proyectos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple".

Tito exhortó a las autoridades a consolidar el trabajo de las autoridades originarias nacionalizando los recursos naturales para el sustento de obras en los municipios.

Así también desglosó que el 2005 este municipio altiplánico recibió 678.000 de bolivianos, hasta el 2010 esta cifra de multiplicó llegando a 2.400.000 bolivianos recursos provenientes del TGN y las regalías mineras.

También resaltó el financiamiento de la construcción de un nuevo edificio destinado para la educación de la niñez, además del centro de salud y el coliseo cerrado, obras cuyo costo total asciende a medio millón de dólares.

Pero el Gobernador también resaltó que el 2011 el Gobierno Autónomo Departamental inició su trabajo, con 97 millones de bolivianos destinados para la inversión pública, cifra que luego se incrementó a 155 millones de bolivianos y hasta el 8 de noviembre se recibieron adicionalmente a los recursos señalados, 62 millones de bolivianos, siendo en total 217 millones de bolivianos destinados para la ejecución de obras en los municipios.

Tito aseguró que se realiza la revisión del proyecto caminero entre Huachacalla, Escara y Chipaya, que tiene una longitud de 38 kilómetros, esta obra contará con 12 millones de dólares para el pavimentado del tramo mencionado.

Más adelante se prevé unir el sector occidental con el oriental del departamento, es decir Huachacalla-Escara-Chipaya y Concepción de Belén-San Martín-Salinas de Garci Mendoza.

Alalay: 6 entidades y ningún plan de mejoramiento

No existe un plan de Recuperación y mejoramiento de la laguna Alalay por falta de voluntad política y dejadez de las seis instituciones que conforman el Comité de Recuperación y Manejo de la Laguna Alalay (Cremla).

Si bien la responsabilidad del cuidado de la laguna recae en el Cremla; el brazo operativo es la Alcaldía. La institución cuenta con recursos financieros para encarar varias tareas. El 2011 fueron cerca de Bs 8.000.000 en 17 proyectos.

La Gobernación puede coadyuvar en la gestión económica financiera para recuperar la laguna; pero necesita que el Cremla presente un plan a nivel Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). Se trata de propuestas de inversión en proyectos concurrentes que desarrollan con municipios en el marco de las normas que permita disponer recursos económicos.

Sin embargo no existe ni siquiera un diagnóstico para la elaboración del estudio a diseño final, señaló la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Magdalena Medrano.

Actualmente la Gobernación asume el papel de autoridad para evitar actividades que generen impacto ambiental negativo.

Medrano explica que la Alcaldía debe definir la estrategia para la elaboración del plan, por ejemplo, a través de consultorías. La autoridad considera que no hay responsabilidad del municipio a través de sus rcursos humanos de resolver el problema de la laguna.

El responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, aclara que el Cremla tiene carácter autonómo (no depende ni de la Alcaldía ni de la Gobernación) y se encuentra fiscalizado por la Contraloría Departamental.

Sobre la elaboración del plan de preservación y mejoramiento de la laguna, Parrilla dijo que en enero estará concluido -no precisó fecha-. El trabajo se lo realiza -dijo- en coordinación de las instituciones que conforman el Cremla y la Universidad Privada Boliviana y Univalle.

Las instituciones que conforman el Cremla son: la Alcaldía Municipal de Cochabamba mediante la Secretaría de Protección de la Madre Tierra, la Gobernación, el Viceministerio de Medio Ambiente, Organización Territorial de Base Alalay, la Universidad Mayor San Simón y el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado.

El vicepresidente del Concejo Municipal, Edwin Jiménez, coincide con Magdalena Medrano en que la falta de un plan es el principal motivo para el deterioro de la laguna. Al tratarse de un pulmón para Cochabamba las instituciones públicas -como dijo Medrano- también destinarían fondos para su mejoramiento.

Otra obligación que ha sido dejada de lado es la de “regular el uso de la laguna y su entorno y denunciar cualquier violación a las normas de medio ambiente”, aseguran Medrano y Jiménez.

Jiménez además señala que los estudios sobre los rebalses de alcantarilla hacia la laguna ya se los conocía hace varios y nunca se dio una solución estructural al problema. El dilema de la proliferación de macrófitas también fue identificada como un serio problema.

Reconocen apoyo de la UMSS como el brazo investigativo

El responsable de la laguna Alalay, Alan Lisberguer, reconoció la importancia de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Cremla. Destacó su apoyo en los procesos investigativos.

La información de respaldo para la solicitud de Declaratoria de Defensa para la laguna, por ejemplo, la realizó la UMSS. Los datos establecieron niveles elevados de contaminación. Esto debido al vertido de aguas servidas en la laguna.

Desde septiembre el Cremla gestionó la declaratoria de emergencia ante las instancias nacionales, departamentales y municipales.

Las tareas mencionadas en el plan contemplan la captación de agua del río Rocha previo proceso de tratamiento. También el recojo masivo de las macrófitas (repollitos), esto incluye la habilitación de pontones. Otra medida es la compra de equipos de oxigenación.

En este sentido el Concejo Municipal el jueves emitió una resolución que instruye al Ejecutivo que elabore un Plan de Emergencia para frenar la contaminación en la laguna Alalay.

La presidenta del Concejo María Isabel Caero señaló que no es competencia del Concejo Municipal emitir una Declaratoria de Emergencia y que ello corresponde a otras instancias departamentales y nacionales. Sin embargo con la aprobación de la resolución, la Secretaría de la Madre Tierra puede disponer de recursos económicos para el control del espejo de agua.

martes, 27 de diciembre de 2011

Otorgan más de 600 licencias ambientales

La Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente con la visión de preservar el medio ambiente del departamento de Tarija, desarrolló una gestión positiva y favorable, por lo que el Secretario de esta entidad informó que respecto a las licencias ambientales impartidas en esta gestión se superó con un total de 600, no obstante manifestó que la suma de las gestiones 2009 y 2010 llegaron a 300 licencias aprobadas. José Félix Gutiérrez, Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente informó que los resultados se deben al trabajo fuerte, capaz, la agilidad para la tramitación, responsabilidad de los funcionarios y otros, enfocados primordialmente en orientar los procedimientos regulatorios que deben seguir para una actividad, obra o proyecto y de esta manera lograr un aprovechamiento de recursos naturales.
Gutiérrez señaló que la ley indica que todos los procedimientos de obras que se realicen tienen la obligación de adquirir primeramente la Licencia Ambiental, ya sea para la construcción de una represa, puente y cualquier construcción con el objetivo de preservar el medio ambiente.
Según Gutiérrez, las empresas interesadas en ejecutar una obra, contratan a un Consultor Ambiental para que realice un estudio que refleje el impacto que tendrá la obra, las medidas de mitigación y que la obra tenga un menor impacto al medio ambiente.
Posteriormente este estudio es evaluado por los Técnicos Ambientales, quienes efectúan una revisión exhaustiva, colocando las posibles observaciones, asimismo es devuelto a la empresa realizó el requerimiento de la Licencia Ambiental, agregó Gutiérrez.
Gutiérrez añadió que una vez que la empresa corrige las observaciones implantadas por los Técnicos Ambientales, ingresa nuevamente el documento para ser categorizado según las medidas a tomar.
Como último paso el Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, argumentó que su persona es la autoridad competente ambiental para firmar la autorización y sacar todo el proceso orientado para que las obras no afecten el medio ambiente.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Un país forestal: Bolivia cuenta con 52 millones de hectáreas de bosques

En la presentación delnuevo Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra en Bolivia, se conoció que el país cuenta con 52 millones de hectáreas cubiertas de bosques que representan aproximadamente el 54 por ciento del total del territorio nacional; lo que ratifica que esta región tiene una riqueza natural inigualable.

La información la dio a conocer el viceministro de Tierras, Edgar Valeriano, que explicó que el mapa fue producido para disponer de datos precisos sobre la cobertura de la tierra, su ubicación espacial, extensión superficial y uso actual, a escala departamental y nacional.

“En el Estado Plurinacional habitan 36 naciones originarias, indígenas y campesinas, además de interculturales, afrobolivianos y otros que tienen una directa relación y convivencia con el medio ambiente, su subsistencia
depende directamente de los recursos naturales como la flora, la fauna y la
tierra”, agregó Valeriano.

Añadió que por eso se requiere conciencia y racionalidad para el uso del suelo, tomando en cuenta los factores ambientales que garantice la integridad de los ecosistemas (199 en total) y promueva los usos múltiples de los recursos con el respeto por la madre tierra”, dijo Valeriano, durante la presentación del Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra de Bolivia.

El mapa fue producido por el Viceministerio de Tierras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con la participación de profesionales bolivianos y con el uso de tecnología satelital y con la aplicación del sistema de Clasificación de Cobertura de la Tierra, que posibilitará la implementación de políticas para la seguridad y soberanía alimentaria, porque identifica las áreas agropecuarias, ganaderas y forestales en el territorio nacional.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, que también participó en la presentación del Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra de Bolivia, dijo que existe una importe riqueza en el país, que posee de potencialidades de recursos naturales.

“Pero es importante la preservación de la madre tierra, hay una tala indiscriminada de árboles, tenemos muchos intelectuales, profesionales, ambientales y los pueblos del sector agrícola y creo que todos podemos cuidar de esta madre tierra”, aseveró Achacollo.

El investigador boliviano que participó en la elaboración del mapa, Luis Alberto Poma, explicó que la investigación fue realizada con el apoyo de imágenes satelitales, que mostraron los suelos “de la madre tierra”.

El científico confirmó que más del 50 por ciento del territorio nacional está cubierto por bosques y que se cuenta con 5,5 millones de hectáreas de suelos cultivables de los que sólo se usa la mitad en la actualidad.

“Los datos identifican un punto de equilibrio entre lo que es el cuidado de la madre tierra y el tema de medio ambiente además de promover lo que es la seguridad y la soberanía alimentaria”, enfatizó Poma.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Licencias ambientales traban la explotación

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo este miércoles que el trámite para la obtención de las licencias ambientales constituye una traba que impide hacer efectivas las inversiones en el área de hidrocarburos. “(Las licencias ambientales) se constituyeron en trabas a las inversiones, están retrasando la ejecución de los proyectos y por eso tenemos compensaciones irracionales”.
Agregó que, de manera conjunta, las instituciones gubernamentales deben buscar una nueva normativa que permita destrabar los procesos .
Explicó que la planta de separación de líquidos de Río Grande, que debe ser entregado en diciembre de 2012, lleva un retraso de tres meses debido al trámite de licencia ambiental. ERBOL

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Proceso por intervención a marcha indígena es detenido

La jueza Julia Parra informó de que rechazó los memoriales que piden centralizar en un solo juzgado las causas sobre la intervención policial a la marcha indígena. En tanto el fiscal no aclare la unificación del proceso, éste se encuentra paralizado. La parte acusadora advierte dilación.

En cumplimiento al instructivo del fiscal general del Estado, Mario Uribe, que pide unificar las causas de los hechos ocurridos en Yucumo, entre el 24 y 25 de septiembre, la fiscal Patricia Santos interpuso ante el Juzgado 9° de Instrucción en lo Penal, el 6 de diciembre, una excepción de incompetencia respecto a los juzgados que ejercen el control de los otros procesos.

Parra, quien trabaja en suplencia del Juzgado 9° y debe resolver este extremo, señaló que, mediante providencia, pidió a la fiscal Santos que precise el número IANUS del caso (sistema de seguimiento de causas penales) para identificar el proceso, establecer la fecha de ingreso del mismo y quiénes son los sujetos procesales o partes, ya que esta situación no habría sido advertida en el memorial.

“No son errores ni son fallas, simplemente se pide precisión en la información (...) Se está pidiendo información más concreta, más específica para poder pedir, a su vez, otras informaciones que vamos a requerir en el futuro para el trámite de la solicitud de incompetencia”, justificó la jueza.

Retardación. Empero, la abogada Aida Camacho, quien patrocina a los dirigentes del Movimiento Sin Miedo (MSM) que son parte querellante en uno de los casos, sostuvo que este tipo de actuaciones tienden a generar una retardación en las investigaciones.

“La jueza dice que complementen la información y son dos semanas que tampoco los fiscales han presentado nada, con lo que de manera deliberada, de manera absolutamente voluntaria, están haciendo retardar este proceso de investigación”, dijo Camacho, e hizo notar que hace semanas que no se convoca a declaraciones ni se realiza acto investigativo alguno.

La presentación del citado memorial impidió la toma de declaraciones al comandante de la Policía, general Jorge Santiesteban, por parte del fiscal Ángel Ponce, quien es parte de la comisión del Ministerio Público y veía específicamente la denuncia planteada por el MSM, respecto a la agresión que sufrieron los indígenas marchistas y a los contratos con OAS.

Poco antes se suspendieron las declaraciones del exministro de Gobierno Sacha Llorenti, pero por falta de coordinación a la hora de notificarlo.

“Todas las acciones dilatorias se han presentado nuevamente y con todos los vicios para dejar este caso en la absoluta y completa impunidad”, denunció Camacho, aunque la jueza Parra desvirtuó la posibilidad. “El procedimiento penal prevé que todos los actos de investigación que se estén sustanciando puedan ser plenamente válidos hasta que se resuelva el tema de la incompetencia”, explicó.

La complementación de la información permitiría avanzar a la jueza, pero debido a la fecha la fiscal Santos se halla de vacación y Camacho no duda en solicitar otro fiscal.

Dos Procesos en el caso

Sábado 24

La fiscal Santos investiga la toma como rehén al Canciller y agresión a policías.

Domingo 25

El fiscal Ángel Ponce ve la intervención a la marcha y los contratos de la constructora OAS.

Cuatro regiones de Cochabamba, sin agua

Decenas de comunidades de las regiones de Aiquile, Totora, Pasorapa y Omereque se quedan sin agua por el retraso de las lluvias y se prepara un plan para reabastecer sus fuentes de provisión en las próximas semanas, de acuerdo con el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación de Cochabamba, Fernando Fernández.

"Las lluvias no están de forma regular todavía en muchos sectores y ahí sí se está sintiendo la falta de riego en muchas comunidades, especialmente en el Cono Sur", sostuvo.

Mencionó que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que recién se tendría precipitaciones pluviales regulares en esa zona durante la primera semana de enero del próximo año. Dijo que se tiene listo un plan de contingencia para enviar cisternas a las zonas de riesgo./

Los bosques producen toneladas de ácido fórmico

Los bosques producen cerca de 100 millones de toneladas de ácido fórmico al año a escala global, “tres veces más que las fuentes identificadas hasta ahora”, según una investigación franco-belga divulgada ayer por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Esta fuente ácida “dominante sobre los bosques boreales” se debe con gran probabilidad a la oxidación de los compuestos orgánicos procedentes principalmente de las coníferas, aunque “la identidad precisa de estos compuestos de corta duración de vida sigue siendo desconocida”, precisó el CNRS en un comunicado.

Según los investigadores, la contribución del ácido fórmico en la formación de lluvias ácidas oscila entre el 60% y el 80% sobre la taiga durante el verano, mientras que en el mismo periodo es de entre 30% y 50% en Estados Unidos.

Esta nueva relación entre bosques y lluvias ácidas fue descubierta gracias a las observaciones obtenidas con el Interferómetro Atmosférico de Sondeo Infrarrojo (IASI), lanzado a bordo del satélite MetOp a finales de 2006, explicó el CNRS.

El IASI detectó “una importante fuente” de ácido fórmico, considerado como el principal responsable de la acidez de las lluvias en las regiones de bosques boreales y tropicales, añadió.

Se sabe que los ácidos nítrico y sulfúrico son responsables de la acidez de las lluvias en las regiones contaminadas del planeta, pero “se sabía menos” que el ácido fórmico “contribuye fuertemente a la acidez de las lluvias en los medios alejados de la civilización”, recalcó.

Publicaron nuevo estudio sobre utilidad de plantas amazónicas

Un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicado ayer en Roma-Italia, muestra cómo las plantas y frutos de los bosques amazónicos pueden utilizarse para mejorar la dieta y los medios de subsistencia de la población. El libro - que está escrito en un lenguaje accesible y de fácil comprensión- trata de alejar a la ciencia de su aislamiento intelectual para acercarla a la gente.

Frutales y plantas útiles en la vida amazónica es fruto de la colaboración de la FAO, el Centro de Investigación Forestal Internacional (Cifor) y People and Plants Internacional. El libro se presentó durante una ceremonia en la FAO que puso fin al Año Internacional de los Bosques.

“Durante el Año Internacional de los Bosques, hemos conseguido poner de relieve los estrechos vínculos entre las personas y los bosques, así como los numerosos beneficios que éstos proporcionan si las comunidades locales los gestionan de manera sostenible”, dijo Eduardo Rojas-Briales, Subdirector General de la FAO al frente del Departamento Forestal.

“Cerca del 80 por ciento de las personas que viven en el mundo en desarrollo dependen de los productos forestales no madereros, como frutos y plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades nutricionales y de salud”. El libro proporciona información completa sobre frutos y plantas del Amazonas, y es un ejemplo perfecto de cómo conseguir que nuestro conocimiento sea accesible para las personas pobres para ayudarlas a obtener el máximo beneficio de los productos y servicios forestales y mejorar sus medios de subsistencia”, explicó Rojas-Briales.

Si bien el Año Internacional de los Bosques está a punto de terminar -añadió-, nuestros esfuerzos en fomentar la gestión sostenible de los bosques y la importancia de involucrar a las comunidades forestales en las iniciativas de desarrollo continuarán, añadió.

ENFOQUE

El diseño del nuevo libro de la FAO tiene como objetivo permitir que los lectores que carecen de educación formal puedan adquirir conocimientos a través de imágenes y números. El veinticinco por ciento de los habitantes de los países en desarrollo son analfabetos funcionales, cifra que en las zonas rurales puede llegar hasta casi el 40%.

“Unos 90 investigadores brasileños y extranjeros deseosos de presentar sus investigaciones a los aldeanos rurales en formatos alternativos -incluyendo chistes, recetas e imágenes- colaboraron en la redacción del libro”, señaló Tina Etherington, quien dirigió el proyecto de publicación para el Departamento Forestal de la FAO. “Y numerosos campesinos, comadronas, cazadores y músicos también aportaron valiosos conocimientos y experiencias.

El libro es de interés para todo el mundo debido a su forma innovadora de presentar la ciencia y cómo esas técnicas pueden transferirse a otras zonas del mundo”.

Patricia Shanley, investigadora asociada en el Cifor y autora principal de la publicación, aseguró por su parte que: “éste es un libro inusual. Escrito por y para los aldeanos rurales semianalfabetos, teje un tapiz de opiniones acerca de los innumerables valores que contienen los bosques”.

“El libro permite que los datos de nutrición y la ecología coexistan con la música y el folklore haciendo que el bosque y sus habitantes cobren vida”, añadió.

martes, 20 de diciembre de 2011

La marcha unió al país “El sacrificio se hizo en favor de los pulmones de Bolivia, que son el Tipnis”

Lo hicieron. Treparon del llano al altiplano. Se levantaron después de una paliza y con su bandera de patujú defendieron sin violencia la tierra en la que viven, que es su madre. Ese es el mérito de las mujeres y hombres que hicieron cuerpo de la marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que durante 65 días, entre el 15 de agosto y el 19 de octubre, avanzó hasta La Paz para frenar el tajo de asfalto que el Gobierno propuso abrir en el parque.
Así lo entendió el boliviano de a pie, que un día después de la represión policial del 25 de septiembre, salió a las calles en ocho regiones del país para gritar su rabia contra el poder político. Así también lo entienden algunos hombres de análisis social y político a los que consultamos, quienes han ponderado la capacidad de protesta pacífica de los marchistas y el peso de sus palabras.
El mensaje: “Estamos seguros de que la gente, el pueblo de Bolivia, ha entendido que nuestro sacrificio se hizo en nombre del respeto a los derechos de los pueblos indígenas, a los derechos de la madre Tierra y a favor de los pulmones del país que están en el Tipnis, que al final de cuentas son patrimonio de todos”. Palabras de Fernando Vargas Mozúa, presidente de la subcentral del Tipnis.
El Gobierno trató de descalificar y creo un versión oficial del hecho. Acusó a los indígenas de recibir dinero de las ONG. De estar movilizados por influencia de la embajada de EEUU. De tener alianzas con la ‘derecha’. Sin embargo, las acusaciones se guardaron el 24 de octubre, cuando el presidente Evo Morales recibió en Palacio Quemado al comité de marcha y promulgó la Ley de Protección del Tipnis, después de varios días de negociación.
En opinión del sociólogo José Martínez, los marchistas del Tipnis y su causa se convirtieron en un símbolo representativo de los bolivianos por su discurso sobre defensa de derechos y por la vulnerabilidad física de su movimiento frente a los aparatos represivos del Estado.
“El pueblo boliviano siempre ha sido muy sensible y solidario con los movimientos sociales reprimidos. Además hay una nueva conciencia sobre los modelos de desarrollo del país y ya se sabe que el capitalismo, el modelo que sustenta la carretera Cochabamba-Beni, es un modelo depredador”, interpreta Martínez.
Para el sociólogo, el sacrificio de los marchistas que cruzaron más de 600 km a pie, se convirtió en un crisol que refleja a la diversa sociedad boliviana.
Carlos Hugo Molina, abogado y exprefecto de Santa Cruz, ve que el quiebre del conflicto se presentó al calor del palo y de los gases lacrimógenos. “Yucumo significó una derrota militar (...). Y en Rurrenabaque se produjo una derrota política por la acción de la población que liberó a los detenidos”, escribe Molina en sus apuntes para entender el conflicto.
El abogado subraya el valor del colectivo de la marcha indígena, de la causa común, del sacrificio de todos los que caminaron, por encima de las figuras. “Todos somos el Tipnis”, apunta en otro de sus escritos.
Desde otra vertiente de análisis, el escritor y político Ruber Carvalho, apunta una serie de lecciones cívicas y políticas enseñadas por ese puñado de 2.000 originarios sencillos de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qullusuyu (Conamaq) que fueron recibidos como héroes en Chuquiago.
“La marcha por el Tipnis me recordó muchas cosas: El valor de la dignidad, el respeto por el otro, el derecho a la vida en libertad, y, lo que es mejor, esa gente sencilla de la marcha me dio clases de valor (…); sentí que la bandera blanca con el patujú impresa era mi bandera y que esta Bolivia, (…) pobre y desvalida, es mi país”.
Y la sabiduría popular sabe decir mejor las cosas: mientras la columna indígena, esa serpiente humana, bajaba desde La Cumbre a La Paz el 19 de octubre, la gente que abarrotaba las calles para recibir a sus héroes decía que este ingreso era tan boliviano y sentido como lo fue el día en que la selección nacional clasificó al Mundial de Fútbol de EEUU de 1994.

En detalle

Marcharon las familias
Cada una de las centrales indígenas movilizó a sus dirigentes, quienes fueron acompañados por sus esposas e hijos. Los niños sufrieron en el camino

El Gobierno insiste
La apertura del Tipnis para dar paso a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos fue un tema de agenda del encuentro organizado por el Gobierno en Cochabamba

La historia a pie
La octava marcha indígena en defensa del Tipnis arrancó de Trinidad el 15 de agosto de este año, nutrida por 700 originarios de tierras bajas y tierras altas.
En el camino, se sentó a discutir en más de diez ocasiones con comisiones gubernamentales la posibilidad de desviar el trazo del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. No prosperó el diálogo, faltaron propuestas alternativas y los indígenas mantuvieron su rechazo a la apertura del camino por el corazón del Tipnis.
La vía es financiada por el Gobierno de Brasil con $us 332 millones (80%) de los $us 415 del total que cuesta la obra.
El 25 de septiembre, 500 policías reprimieron con violencia a los marchistas y los detuvieron. Un día después fueron liberados en Rurrenabaque y desde allí reanudaron caminata hacia La Paz. El 19 de octubre llegaron a la sede de Gobierno, donde tuvieron un recibimiento apoteósico de un millón de paceños. El 24 de octubre, el Gobierno promulgó la Ley de protección del Tipnis.

Las heridas abiertas
El domingo van a cumplirse tres meses de la represión de Yucumo y todavía no hay responsables. Las heridas quequedaron abiertas y aún se ven en el físico de los hombres, mujeres, niños y ancianos que recibieron un trato de prisioneros de guerra.
Rafael Quispe, mallku de Conamaq, no olvida que la Policía no respetó la niñez de su hija Ximena (12) y que usaron contra ella los mismos palos y gases con los que se redujo a los adultos. Hay un juicio, investigaciones, pero los resultados no se ven, dice Quispe. Como él, otros 150 indígenas están afectados por la violencia.
Sin embargo, este hecho terminó por fortalecer la voluntad de lucha del movimiento indígena, que todavía hoy debate con el Gobierno los alcances de la Ley del Tipnis. Los marchistas supieron levantarse de sus cenizas.

“Yucumo fue una derrota militar. Y en ‘Rurre’ hubo una derrota política”

“Sentí que la bandera con el patujú era mi bandera y que ese era mi país”


Proponen normativa para agilizar licencia ambiental

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación propuso nueva normativa en materia socioambiental para agilizar los procesos de consulta y participación en la perspectiva del Plan de Exploración 2011-2020 y contar con resultados que Bolivia necesita a la brevedad posible.

“Para tener resultados en la exploración es necesario levantar algunos óbices u obstáculos existentes actualmente en materia ambiental; para tal efecto está en proceso de discusión para su respectiva aprobación una nueva normativa ambiental que agilice las gestiones de la licencia ambiental, consulta y participación”, señaló el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Carlos Villegas.

Explicó que la nueva estrategia de exploración exige a YPFB Corporación, a las empresas extranjeras que operan en Bolivia y a las que eventualmente ingresen al país para realizar mayores tareas de prospección de hidrocarburos, que se cuente con una nueva legislación de responsabilidad social. “De tal manera que se constituya en un aspecto fundamental para generar el camino que permita agilidad y prontitud en la fase de exploración”, subrayó.

“La exploración en las 118 áreas, la generación de una nueva sinergia del Estado y una nueva normativa ambiental, permitirán que los resultados de la exploración beneficien al Gobierno boliviano y a las empresas que participen activamente en esta fase y en esta estrategia de exploración 2011-2020”, señaló.

De acuerdo al informe oficial, ninguna de las áreas a explorar se sobrepone a parques nacionales. “Consideramos importante evitar dilaciones o problemas en la medida en que las áreas de potencial hidrocarburífero estén sobrepuestos en parques nacionales, se ha tomado la decisión de que todas no estén sobrepuestas en parques nacionales”, dijo Villegas.

La información fue difundida ayer durante la presentación del Plan de Exploración 2011-2020 en instalaciones del Banco Central de Bolivia (BCB). La estrategia que establece explorar en casi la mitad del territorio nacional en busca de incrementar las reservas de gas natural, condensado y petróleo, demandará una inversión estimada de $us 1.800 millones. Las labores de exploración se realizarán de manera sostenida durante los próximos diez años en áreas reservadas para el efecto.

Natalia Oreiro posa embarazada y desnuda para Greenpeace

La actriz uruguaya Natalia Oreiro protagoniza una nueva campaña de Greenpeace en defensa de la conservación de los bosques, en la que aparece desnuda, luciendo su avanzado embarazo y con imágenes de bosques reflejadas en su cuerpo.

"El bosque es vida. Contiene más de la mitad de la biodiversidad del planeta. En Argentina cada 2 minutos desaparece una hectárea de bosque nativo. Ya perdimos el 70 por ciento de nuestros bosques y selvas originales. Quiero que mi hijo conozca los bosques", señaló la actriz de 34 años, en una entrevista concedida a la ONG, con la que colabora habitualmente y difundida hoy junto a la imagen.

La fotografía que protagoniza la campaña, en la que aparece de perfil, sujetándose el vientre con una mano y tapándose el pecho con la otra, es la primera en la que se puede ver el avanzado estado de gestación de Oreiro.

La actriz confiesa que decidió que fuera la organización ambientalista y una causa social la que tuviera esta suerte de exclusiva porque "quería registrar este momento en una imagen que valga la pena".

"Proyectar un bosque sobre mi panza y mi piel refleja mi intención de seguir luchando por un ambiente más sano y pasarle este legado a mi hijo. Algunas mamás les cantan a sus bebés, otras les tejen. Yo le regalé un bosque, porque no puede pensar en un lugar más lleno de vida y energía", afirmó la intérprete, que en 2012 va a ser madre por primera vez de un niño al que va a llamar Merlín.

En su opinión, "los bosques son un patrimonio natural fundamental", "maravillosos e indispensables. Sus recursos no pueden ser explotados indiscriminadamente", advirtió.

La actriz asegura que desde hace tiempo está comprometida con Greenpeace, que lleva adelante una intensa campaña en Argentina para la conservación de los bosques, para "parar este atropello" al medio ambiente, porque considera que los artistas pueden "ser un puente para ayudar a activar esa conciencia social".

"Creo que lo mejor que podemos hacer los padres para inculcar valores a nuestros hijos es dar el ejemplo. Estoy convencida que hay que hacer algo por nuestro planeta y quiero que mi hijo sepa que su mamá no se va a quedar de brazos cruzados", aseveró.

Oreiro, radicada en Buenos Aires desde hace años, está casada desde 2002 con Ricardo Mollo, guitarrista y cantante de la banda argentina de rock Divididos y padre dos hijas de una relación anterior.



Metales pesados contaminan ganado y vegetales de Pacopampa

Una evaluación ambiental practicada en Pacopampa - Sora Sora, revela altos niveles de metales pesados en tres ojos de agua, que afectan en forma directa a la vegetación e indirecta en el ganado lechero de la zona Machacamarca, según un estudio realizado por la Universidad Técnica de Oruro y financiado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente y el Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA).

El trabajo de investigación se realizó durante un año aproximadamente en Pacopampa y Sora Sora de la provincia Pantaleón Dalence, donde se localiza la vertiente de tres ojos de agua en Kimsa Jalsuri a 60 metros del río Huanuni.

El director del CEPA, Gilberto Pawels, manifestó su preocupación por la visible contaminación en la planicie de la zona y particularmente los resultados expuestos tras la investigación realizada con la UTO.

En dicho estudio se pudo observar la abundante presencia de metales pesados como el arsénico, cadmio, plomo, zinc y estaño afectando el río, los suelos, la vegetación y el ganado.

La vertiente con mayor caudal de agua contiene un elevado nivel de acidez, presencia de metales pesados y una concentración de conductividad eléctrica que se desplaza hasta el Ingenio de Machacamarca, siendo utilizada para la metalurgia y luego descargar los metales tóxicos al río de la zona desembocando al Lago Poopó.

Las actividades mineras de Huanuni, las cooperativas de Japo, Morococala, Santa Fe, contaminan la vertiente, provocando que en Sora se concentre un elevado nivel de sodio, ocasionando cambios en la producción de la comunidad.

"Con la basura que viene de Huanuni no sabemos qué hacer, porque antes las plantaciones de haba eran altas llegaban hasta un metro y medio, en cambio ahora son pequeñas y apenas llegan a las rodillas. Si ahora está así ¿qué será más adelante?", manifestó su preocupación el secretario ejecutivo de la Central Sora Sora, Mateo Choque Gutiérrez.

Los habitantes del sector esperan que la ministra de Medioambiente y Aguas, Julieta Mabel Monje, cumpla la promesa que hizo en la reunión con autoridades de Sora en el mes de octubre donde anunció que la Empresa Minera de Huanuni contaría con un dique de colas para mitigar la contaminación del río.

Los pobladores de Sora están molestos por el incumplimiento de las promesas gubernamentales y amenazan con movilizarse en caso de no contar con dicho dique de colas.

Incremento de temperaturas provoca mayor consumo de agua

El abrupto incremento de temperaturas por efecto del cambio climático provocó que la población consuma agua en exceso, poniendo en riesgo el normal suministro del líquido elemento en la ciudad, pero desde el inicio de la campaña de uso racional, las quejas al Servicio Local de Acueducto y Alcantarillado (SeLA) - Oruro disminuyeron en un 30 por ciento.

Hace dos semanas que el consumo per cápita (o por persona) de agua se incrementó de 100 a 123 litros por habitante en un día; es decir que en promedio cada habitante está consumiendo 23 litros más de agua cada día, lo que significa un incremento global de más de 5 millones de litros de agua diarios para abastecer las necesidades de toda la población.

Por tal motivo, SeLA inició la campaña "Orureños y orureñas adaptándose al cambio climático", que pretende promover el comportamiento responsable en el uso y manejo que cada persona hace del agua.

A diferencia de otras gestiones, los mensajes que conforman la campaña no están firmados por SeLA, sino por la agrupación "Orureños y orureñas adaptándose al cambio climático", un grupo ficticio de personas, pero que a su vez aglutina a toda la ciudadanía que por falta de hábitos acordes a las nuevas temperaturas, consumen mucha más agua de la usual.

"Sabemos que la población orureña siempre responde responsablemente ante este tipo de emergencias, lo demostró durante la época del Carnaval 2011 cuando se logró un uso racional del agua y un comportamiento ejemplar de todos sus habitantes; y ahora estamos viendo que una gran mayoría está contribuyendo a evitar el excesivo consumo del líquido elemento", mencionó el gerente general del SeLA - Oruro, Marcos Belzu García.

Así también recordó que el uso prioritario del agua es para la alimentación a través de su consumo en bebida o comida, si bien en estas 2 semanas la situación mejoró, aún existen reclamos por irregularidades en el suministro y la presión, por lo que se pide que toda la población pueda disminuir la cantidad de agua que consume en otras actividades alternas.

Los primeros resultados de la campaña son positivos, pero falta mucho por hacer en este tema, sobre todo en las fiestas de fin de año por la migración momentánea de un gran número de personas y por la cercanía con el Carnaval 2012.

"El problema se originó porque todos sin excepción comenzamos a utilizar más agua en nuestra vida diaria; por ello lo más justo es que también todos, podamos adoptar hábitos que nos permitan ahorrar y usar racionalmente el líquido elemento" agregó Belzu, quien felicitó a las personas que conscientemente adoptaron hábitos de ahorro y uso racional del agua, pidiendo al resto que pueda sumarse a esta iniciativa a fin de tener un suministro regular durante la época de calor.

HORARIO

Sin embargo vecinos de la zona Sur, específicamente del sector de la Avenida Dehene y calle aledañas, hicieron conocer que el horario de distribución del líquido elemento, no es el más adecuado, pues la dotación comienza a las 23:00 aproximadamente y para las 08:00 del día siguiente ya no hay agua en las piletas domiciliarias.

¿Quién se baña o lava ropa, platos o cocina en la madrugada?, preguntó una de las vecinas, a tiempo de afirmar que por la baja presión en la red de distribución hay días que el agua no sube hasta los tanques de almacenamiento en las viviendas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Fabrican en Bélgica el primer chocolate “verde” ecológico

El chocolate también puede ser “verde”. Hecho por maestros chocolateros belgas, entre los de mayor reputación mundial, este tradicional producto se estrena con técnicas de fabricación de eficiencia ecológica, respetuosas con el medio ambiente y el comercio justo.

A unos 80 kilómetros de Bruselas, en la pequeña localidad de Ghislenghien, se encuentra la primera fábrica de chocolate con certificación de producción ecológica de la Unión Europea (EMAS), desde marzo de este año.

Y aunque en algunos de los bombones “verdes” destaca un espectacular sabor a pistacho, con denominación de origen y cultivo orgánico de Sicilia, el color, en este caso identifica más un compromiso con el futuro del planeta.

El propietario de la precursora fábrica de chocolate, Tierrhy Noesen, explicó a EFE que si la sociedad demanda productos que respondan a sus expectativas éticas y morales, los fabricantes deben también responder con buenas prácticas.

“Hay oportunidades separadas de mercado para el producto orgánico, ecológico y de comercio justo, yo decidí apostar por los tres”, señaló convencido de que “también hay negocio cuando las cosas se hacen bien”.

Economista e ingeniero de formación, con experiencia en multinacionales de la alimentación y, según admitió, goloso por gusto, Noesen compró una pequeña fábrica tradicional hace seis años, para convertirla en su sueño.

La instalación cuenta 384 unidades fotovoltaicas instaladas (1.500 m2) y ha desarrollado un sistema propio de calefacción y refrigeración en circuito cerrado que les permite autoabastecerse del 75% de la energía que necesita.

La producción se ha organizado en cinco diferentes zonas de trabajo, según sus necesidades de refrigeración y utilizando el calor que genera el propio sistema donde se necesita.

La materia prima se mantiene a 18 grados, el área de manipulación y producción a 23, el tránsito de enfriamiento del producto hacia el empaquetado, entre 15 y 20, la producción de trufas -de especial cuidado- a 20 y el almacenamiento a 14.

La temperatura se regula con el agua caliente que genera el equipo de aire acondicionado -necesario en invierno y verano- que, a su vez, se alimenta de la generación de las células fotovoltaicas.

En la instalación no se permiten químicos ni pesticidas y como control de plagas utilizan sistemas mecánicos.

Eco- chocolates
Cacao Estos “eco-chocolates” prefieren el cacao de cultivo orgánico de República Dominicana, Ecuador y Perú.


Receta Para sus recetas originales, todas con un índice de pasta de chocolate (no manteca) por encima del 40%, las almendras son de Murcia (España), el coco de Sri Lanka, las avellanas turcas y el caramelo se hace con azúcar de caña de Paraguay.


Envoltura La paquetería se elabora con cartón reciclado.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Técnicos plantan 30 mil arbolitos en Soracachi

Técnicos de la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Oruro realizaron la plantación de 30 mil arbolitos en varias comunidades del Municipio de Soracachi, para “evitar la erosión hídrica y eólica de los suelos y para formar microclimas”.

“Se formarán pequeños bosquecillos en diferentes comunidades rurales del departamento de Oruro”, afirmó Constancia Apaza, responsable del proyecto.

Los bosques han sido confirmados para su ejecución en Omitiri, Ventilla, Pucara, Guardaña, Mollepongo, Lequelequeni, Cachicachi, Huayllumita, Jachuyo, Payapayani, Pariapampita, Wichocollo, Mojompampa y Caracollito.

El proyecto consistirá también de capacitación, manejo y conservación de suelos, además de la provisión de agua potable para garantizar el crecimiento de las plantas. “El trabajo de la formación de bosquetes comunales, forma parte del segundo componente que se constituye una alternativa del manejo de los recursos naturales existentes en la Cuenca Guardaña”, dijo.

Los técnicos se movilizaron a esas comunidades, para cumplir ese objetivo, durante este tiempo de verano, para aprovechar también que el terreno está en buenas condiciones, después de las primeras lluvias que se registran en esta época.

Los 30 mil plantines fueron adquiridos con el apoyo de la embajada de Suecia, a través del Plan Nacional de Cuencas, gestionado por el Gobierno Departamental de Oruro, por intermedio de la Secretaría de Medio Ambiente. El costo para la compra de los arbolitos fue de 159.000 bolivianos, para beneficiar a 350 familias de la zona de Guardaña.

“El objetivo es cubrir de vegetación a toda la zona, a los terrenos que se encuentran en proceso de erosión, para cuidar la tierra y preservar la humedad”, dijo.

De la misma forma, se construyeron terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración de agua y se han cosechado semillas de pastos nativos para el repoblamiento de los suelos con la vegetación que tiene la Cuenca Guardaña.

Niños hacen carreras con robots ecologistas

Cientos de robots hechos por niños de distintos países del mundo compiten en Indonesia en carreras de obstáculos y velocidad y otras pruebas de habilidad para determinar que los autómatas pueden salvar al hombre del azote de los desastres naturales.

Los androides afrontan múltiples desafíos bajo el lema "Robots para ayudar a la gente en las catástrofes" en la Olimpiada Internacional de estos artilugios. Además de la tecnología, lo más llamativo es la juventud de sus creadores, niños que van desde los 8 a años a chicos que pasan de los 20 procedentes de Australia, Brunei, Camboya, China, Corea del Sur, EEUU, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia.

El director de la olimpiada, Santoso Gondowidjojo, dijo a EFE que el objetivo "es que los participantes disfruten desarrollando conceptos y prototipos que pueden ser útiles al mundo, a la vez que aprenden de las aportaciones del resto de sus compañeros".

"Corea del Sur y Japón muestran un gran desarrollo en el campo tecnológico y de ellos podemos aprender verdaderamente para mejorar la educación en robótica en otros países como Indonesia, que todavía está en proceso de desarrollo", explicó el experto.

"La robótica debe convertirse en parte del currículo de nuestros jóvenes porque, nos guste o no, en el futuro vamos a vivir rodeados de androides", zanjó Gondowidjojo. Los organizadores han creado una categoría "creativa" para la estética y el movimiento.

Filipinos se desnudan contra la contaminación

Una treintena de estudiantes desnudos corrió ayer la tradicional carrera navideña por la Universidad de Filipinas, mientras repartía rosas, para llamar la atención sobre la contaminación de los ríos del archipiélago asiático.

Los corredores, cubiertos sólo con pasamontañas y máscaras, se abrieron paso a duras penas entre la bulliciosa multitud, formada por cientos de personas que se congregaron en la escalinata del edificio Palma del recinto universitario.

Dos de los participantes alzaban pancartas que alertaban de la suciedad que mata a los ríos filipinos y el resto repartía rosas entre las jóvenes espectadoras que dejaban escapar chillidos de histeria. "Creo que hay una competición por ver qué chica colecciona más flores. No paran de empujar", comentó Vanessa Manabat, una antigua alumna de la Universidad que acudió a presenciar el evento que, este año, duró unos 20 minutos.

Esta Carrera de Ofrenda, bautizada así en homenaje a una estatua de la Universidad que lleva ese nombre, nació en 1977 con la hermandad de estudiantes "Alfa Phi Omega" para dar publicidad a la película de uno de sus cofrades titulada Héroe desnudo.

"Eran los tiempos de la ley marcial del dictador Ferdinand Marcos y entonces estaba de moda en el mundo desnudarse por la paz. Al principio luchábamos por causas políticas, pero este año lo hacemos para salvar los ríos filipinos", explicó a EFE Armand Padilla, socio de la hermandad y uno de los fundadores de la tradición.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tips para combatir los cambios de clima

De seguro viviste alguna de estas situaciones: sales de tu casa en un día soleado y cuando vas a almorzar llueve a mares y se te destiñe el maquillaje o sales de tu casa un día lluvioso y antes de llegar a donde ibas tu maquillaje es un desastre. Son momentos desagradables, pero no solo por vanidad, sino porque si tienes algo importante que hacer, como una reunión con tu jefe, no es aconsejable ir pareciendo un mapache. A las mujeres les hace bien sentirse bellas y el maquillaje ayuda, ya sea para esconder lo que no les gusta, como para resaltar lo que sí.

Consejos. Por eso hay algunas sugerencias que deberías seguir a la hora de maquillarte los días lluviosos y algunos otros para estar siempre prevenida en caso de que llueva. La base es lo más importante, ya que si eliges la correcta, entonces deberás retocar tu maquillaje mucho menos porque no se desplazará tanto. Si usas bases con muchos aceites, entonces el resto del maquillaje se correrá, intenta usar aquellas con base de siliconas, son las mejores en estos casos.

Evita los polvos. Para los ojos, usa la sombra que quieras pero aplica un sellador para que no se destiña, borre o pierda su brillo. Usa una máscara a prueba de agua. Para los pómulos usa productos cremosos o líquidos, no en polvo, estos se borrarán más rápido. Y para los labios utiliza un maquillaje de larga duración. No uses maquillaje a prueba de agua para todos los días, ya que algunos productos pueden manchar tu piel. Y no uses maquillaje para ir a la playa o hacer deporte, no es necesario y de seguro manchará. Y para arreglar un maquillaje corrido no lo quites y empieces de nuevo.

1. Rímel. Vale la pena utilizar un producto a prueba de agua, aunque requiera un removedor de maquillaje.

2. Alergias. Para reducir los riesgos de alergia debes tener hidratantes.

3. Desmaquillado. Debe elegirse un producto específico a base de aceites ultrafinos.

4 Impermeable. Resisten los cambios de clima porque suelen estar hechos de silicona.

5. Natural. Para que tu piel siempre esté hidratada, el producto debe ser natural.

Video voraz incendio en una empresa de servicios petroleros

Según versiones del responsable de la unidad de Bomberos de la Alcaldía cruceña, capitán José Argandoña, las llamas fueron controladas después de más de cuatro horas; sin embargo, la columna de humo aún continúa. Responsables de la compañía aún no han dado un informe oficial sobre las causas del siniestro.

El fuego comenzó cerca de las 15:30 de este miércoles. En la zona, oficiales de la Policía y guardias municipales evitan el ingreso de curiosos cerca del incendio. “La gente tiene que estar a unos 200 metros. No dejamos acercar más”, indicó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Antonio Ovando.

La empresa Halliburton, fundada en 1919, es una de las mayores proveedoras mundiales de productos y servicios a la industria de la energía. Con más de 60.000 empleados en aproximadamente 80 países, la compañía presta servicios a la industria de petróleo y gas en todo el ciclo de vida del depósito a partir de la localización de los hidrocarburos y la gestión de los datos geológicos, de perforación y evaluación de la formación, la construcción de pozos y la realización y optimización de la producción a través de la vida del campo.

Incendio en las torres gemelas de Hanoi

Un aparatoso incendio en las torres gemelas de Hanoi, centro de telecomunicaciones de la capital vietnamita, ha obligado hoy a evacuar los edificios, que se encuentran envueltos en una gran nube de humo.

Las autoridades no han confirmado hasta el momento que haya víctimas ni han informado de cuántas personas continúan dentro del rascacielos, de 147 metros de altura.

Los bomberos han tardado una hora y media en controlar el fuego en la planta baja de la torre primera y ahora dirigen las mangueras de agua a las llamas en el piso 30, según el medio vietnamita "Tuoitrenews".

Al menos cinco camiones de bomberos se encuentran en el lugar de los hechos y los bomberos están divididos entre los que combaten el fuego y los que ayudan a la gente atrapada.

Según el citado medio, dos personas han sido trasladadas al hospital para recibir atención médica, pero no detalla si se debe a heridas por quemaduras o por respirar el abundante humo.

Varias decenas de personas han sido ayudadas por los bomberos a salir del edificio, algunos de los cuales habían pedido socorro a través de sus teléfonos móviles.

El incendio comenzó esta tarde y una hora después las torres gemelas se encontraban casi ocultas por el humo.

La investigación preliminar apunta a que el fuego en la planta baja de la torre uno comenzó accidentalmente por el descuido de unos trabajadores.

La primera de las torres gemelas EVN se acabó de construir este año. Con 33 pisos, se trata del octavo edificio más alto de Vietnam.

Presentan en Cancillería proyecto para limpieza de laguna Cáceres

La diputada por Convergencia Nacional (CN), Erika Claure, anunció que se presentará en el Ministerio de Relaciones Exteriores un proyecto para el dragado de la laguna Cáceres y su habilitación como puerto. De acuerdo con la asambleísta, la explotación de hierro en el cerro Mutún está estancada debido a la falta de transporte. Sin embargo, antes se deben establecer negociaciones con Brasil ya que dicha laguna se encuentra entre los límites de ambos países.

“Este proyecto de Ley será presentado desde la Gobernación de Santa Cruz y vamos a presentar un importante proyecto en Cancillería que el dragado de la laguna Cáceres. Ustedes saben que el tema del Mutún es un proyecto que se encuentra estancado por la falta de transporte, la laguna Cáceres no está habilitada como puerto actualmente, entonces es necesaria una limpieza”, dijo Claure.

La legisladora explicó que la hidrovía Paraná – Paraguay es una necesidad nacional y por lo tanto se expondrá en Cancillería dicho proyecto para que pueda ser llevado a cabo.

“Así no tendremos que depender de las aguas del Pacífico para que nuestros productos puedan salir. El proyecto debe pasar por Cancillería porque el mayor alimentador de esta laguna es el canal Tuyuyu que viene desde el Brasil. Si bien en anteriores gobiernos de nuestro país el sector fue dinamitado han quedado los escombros lo cual hace que el afluente sea muy pequeño y que la laguna se esté secando”, añadió.

ANÁLISIS TÉCNICO

En tanto, el ingeniero de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Aguilera, explicó que este proyecto podría coadyuvar a la necesidad boliviana de tener una salida soberana al mar y lograr que los productos nacionales sean competitivos.

En el aspecto técnico, Aguilera señaló que la laguna Cáceres pasa actualmente por un proceso de un vaso hídrico que disminuye consecuentemente la fuente de agua.

“Ahí viene el problema mayor que será la falta de agua para el proyecto Mutún y para el desarrollo regional del sudoeste de Santa Cruz. Es por eso que queremos conseguir que este proyecto se desarrolle y no solamente buscando apenas tengamos un dragado sino para tener una calidad de vida a través de turismo, de desarrollo sustentable, hacer las condiciones que la laguna no dependa de un reflujo del rio Paraguay”, indicó.

Más de $us 100 millones para Proyecto Mi Agua II

El director ejecutivo del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez, explicó ayer que más de $us 100 millones son presupuestados para desarrollar la segunda fase del Programa Mi Agua II, cuyo fin es atender la demanda de financiamiento para sistemas de agua potable y riego.

Dijo que cerca al 60 por ciento se destina al financiamiento de proyectos de agua potable y para sistemas de riego es el 40%; recordó que antes del 2005, la inversión pública para riego estaba por los $us 5 millones, a través de los años la inversión fue creciendo paulatinamente.

Añadió que en las gestiones 2008 y 2009 se destinaron $us 30 millones con el Programa Mi Agua, esa inversión llegó a aproximadamente 40 millones de dólares, por tanto la intervención del programa tuvo un impacto significativo en el rubro del incremento de sistemas de riego de cultivos.

Agregó que se cumple con la meta del milenio que según compromiso de Bolivia es de tener el 78,5 por ciento de la población atendida con sistemas de agua. “Ésta meta será cumplida en este año”, se pedirá a la ONU para que designe funcionarios que corroboren el cumplimiento de la “Meta del Milenio”.

Estimó que el año 2015, Bolivia, con esfuerzo y viabilizando inversiones significativa, tendrá al 90% de la población y será atendida con el servicio de agua.

CONCURRENCIA

Aclaró que en la práctica se da una concurrencia de inversión, entre el Órgano Ejecutivo con el 85%, los municipios destinan el 15%, las gobernaciones departamentales en ciertos casos, cuando los municipios son pobres (reducidos ingresos) son las gobernaciones las que suelen aportar el porcentaje restante o en su defecto parte de los recursos.

Indicó que en la primera fase se financiaron proyectos por un valor más o menos de $us 104 millones hasta noviembre se ejecutaron $us 97 millones; siendo el departamento de La Paz el mayor beneficiario por la cantidad de proyectos presentados, le sigue santa Cruz, Cochabamba, Potosí, Oruro, Chuquisaca, Beni, Pando y Tarija.

COMPONENTES

El programa mi agua tiene dos componentes fundamentales: agua potable y riego, lo interesante es que llamó la atención de varios sectores, de los que se pensaba que no prestarían atención, especialmente en el círculo universitario.

Como se ejecutan proyectos de agua potable, se conoce que la Universidad del Valle (Univalle) realiza un estudio para la disminución de parásitos en el consumo humano, también se conoce que la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, trabaja en el análisis del impacto del agua en el riego de cultivos, sostuvo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Canadá se retira del Protocolo de Kioto

La retirada de Canadá del Protocolo de Kioto supone un duro golpe a los esfuerzos internacionales para reunir a todos los países en el mismo barco en la lucha contra el calentamiento global, pero los expertos todavía creen que su impacto podría ser limitado.

Canadá se convirtió el lunes en el primer país en abandonar formalmente el tratado de 1997 sobre el calentamiento global, afirmando que quiere evitar las sanciones de 13.600 millones de dólares por no cumplir con sus objetivos. La decisión del gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper fue anunciada sólo un día después que la conferencia de la ONU en Durban, Sudáfrica, decidiera intentar alcanzar un acuerdo que incluya a todos los países del planeta.

Para los defensores del medio ambiente, tales compromisos vinculantes son vitales para reducir las consecuencias catastróficas del calentamiento global, incluyendo los cada vez más frecuentes desastres naturales.

Para Josh Laughren, de la oficina canadiense del Fondo de Protección del Medio Ambiente (WWF), la decisión de Ottawa “margina efectivamente a Canadá” de los esfuerzos internacionales. “Pero, después de todo, incluso los acuerdos internacionales vinculantes no valen más que lo que los gobiernos están dispuestos a hacer”, agregó.

La máxima autoridad de ONU en materia climática lamentó ayer la decisión de Canadá y advirtió que de todas formas el país norteamericano sigue estando legalmente obligado a contribuir al combate del cambio climático. Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, se dijo sorprendida de que Canadá haya anunciado su decisión.

Plantean una cruzada nacional en defensa de Bolivia y del Tipnis

Una cumbre nacional para el 2012 en defensa del Tipnis, de Bolivia y por la reconducción del proceso de cambio, es la propuesta que surgió ayer en la inauguración del primer encuentro de los indígenas con la sociedad civil.
Durante el acto inaugural, dirigentes indígenas criticaron al Gobierno de Evo Morales por buscar apoyo de los cocaleros para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) pese a la existencia de la ley corta que frena la obra, por la represión que sufrieron los marchistas que observaron ese proyecto vial y la ‘politización’ de la justicia.
La secretaria de Género y la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Mariana Guasanía y Nelly Romero, por separado, no solo criticaron las políticas del Gobierno del MAS, sino también pidieron a la ciudadanía que mantenga el apoyo para defender el Tipnis y ayude a reconducir el proceso de cambio a fin de que se consolide, pero sin discriminar a ninguna clase social ni grupo étnico.
“El presidente Evo tiene cara de indígena, corazón de piedra y pensamiento yanqui”, dijo Romero mientras que la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Justa Cabrera, afirmó que el mandatario Morales se ‘casó’ con las empresas transnacionales para encarar proyectos sin importar si es que esas obras atentan al medio- ambiente.
El objetivo del primer encuentro posmarcha de indígenas y originarios denominado Todos unidos por el Tipnis, por el respeto a la ley, la economía y por Bolivia es explicar a la sociedad civil los logros de la octava marcha indígena y analizar al menos 10 temas en las mesas de trabajo que se instalarán hoy, en los módulos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). El evento finalizará mañana en un cabildo en la plaza 24 de Septiembre.
La introducción de la temática judicial es porque hasta la fecha no hay responsables de la agresión y represión que sufrieron los indígenas marchistas que defendían la integridad del Tipnis, en la localidad de Yucumo, mientras que en la mesa política se deberá analizar los alcances de la aplicación de las autonomías indígenas y regionales. También se analizará y recibirá propuesta para los cambios climáticos, economía, salud y educación.
La primera reunión con la sociedad civil no solo sirvió para poner en la mesa del debate la problemática indígena, sino que también fue motivo para que algunos exdirigentes nativos como el beniano Marcial Fabricano y el ex- consejero departamental de Santa Cruz, Fernando Chiqueno, retornen a su ente matriz y que estaban distanciados. A la cita de la que es co-organuizador el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qukllasuyu (Conamaq) también acudieron el dirigente cívico, Nicolás Ribera, el exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín y el dirigente de las Juntas Vecinales de Santa Cruz, Pedro Zabala, quienes ponderaron la apertura del bloque indígena a la sociedad civil.
El diputado masista Antonio Molina alertó ayer sobre una posible rearticulación del bloque de la derecha a costa de los indígenas de tierras bajas, en alusión al fracaso de la cumbre paralela convocada por la Cidob y que busca posesionar una supuesta falta de consensos en la estructura del país y organizaciones sociales.

Piden descentralización de recursos
El dirigente de la Cidob, Lázaro Tacoó dijo que en las mesas de trabajo con el Gobierno central se planteó la descentralización por regiones, de los recursos que reciben del fondo indígena y que se dé curso a la etapa de restructuración de ese directorio.
Taccó explicó que la propuesta nace por la falta de transparencia que hay sobre el manejo de los recursos que se asigna para financiar proyectos a favor de los pueblos originarios, ya que según él, un porcentaje es designado para las universidades indígenas y campesinos, mientras que en la ejecución de proyectos para los pueblos étnicos se presentan muchas observaciones que obstaculizan la ejecución.
En cuanto a la restructuración del directorio del fondo indígena, es porque de los ocho miembros cinco pertenecen a las organazaciones que conforman el pacto de unidad y el saldo es para las regionales como la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cpesc) y de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (Cpib).
“No puede ser que los que más lucharon por los recursos para los indígenas, sigan siendo marginados”, afirmó el dirigente y opinó que la presencia de dirigentes cívicos de Santa Cruz es una muestra clara de que los originarios no guardan rencor a sus eventuales verdugos.
Lázaro Tacoó admitió que hay cierta dificultad para concertar reuniones con autoridades de la Gobernación cruceña y del Comité pro Santa Cruz.

En la jornada

- Especiales. A través de Carlos Mariaca, las personas con alguna discapacidad estaban representadas en el encuentro indígena. Mariaca pidió a la población boliviana respaldar marcha de ese sector que demanda al Gobierno central que otorgue un bono de Bs 3.000 para las personas con discapacidad física.

- Asambleístas. Cuatro de los cinco representantes de los pueblos indígenas de Santa Cruz, Rodolfo López, chiquitano; Filemón Suárez, guaraní; Subi Picaneray, ayoreo; y el guarayo, Wilson Áñez, estaban presentes en la reunión de originarios. La asambleísta por la etnia Yuracaré-moxeña, Rosmery Gutiérrez, no asistió al acto.

- Registro. Los organizadores del primer encuentro indígena y la sociedad civil, tienen el control respectivo de los asistentes, pues cada regional debe anotar a sus delegados en el libro de registros. Los representantes de los pueblos del occidente lucieron ayer sus coloridas vestimentas.

- Gira. El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez es uno de los grandes ausentes en el evento de originarios, pues el líder de los pueblos de tierras bajas, se encuentra en Perú. Para hoy se prevé su retorno.

- Alimento. La sede de la Cidob se convertirá, por dos días, en un comedor popular, pues la dirigencia dispuso que en ese lugar se prepare la alimentación y se dé hospedaje para las delegaciones que arribaron a la capital cruceña.

Capacitarán a 750 oficiales contra quemas

En 2010 se quemaron 2.984.056 hectáreas de bosques y pastizales. Las multas ascienden a 596.811 dólares.

Durante dos años serán capacitados 750 oficiales de las Fuerzas Armadas, además de líderes comunitarios, para combatir los incendios forestales en Bolivia. El proyecto, que busca generar un efecto multiplicador, tiene el objetivo de ajustar y actualizar el Plan Nacional de Contingencias para Incendios.
Parte de la formación está destinada a fomentar la coordinación institucional entre el Ministerio de Defensa (que combatirá los incendios) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (que los prevendrá).
El convenio. Ayer, el embajador de Brasil, Marcel Biato; la representante del PNUD en Bolivia, Yoriko Yasukawa; y técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como Daniel Suazo, firmaron un convenio en el que se garantiza la formación especializada con el fin de controlar y prevenir los focos de calor, debido a los incendios forestales que se originan en Bolivia durante la época invernal.
Durante estos dos años y con una inversión de 500.000 dólares, el proyecto coordinará acciones de formación en prevención y combate de focos de calor, que incluye cursos para el manejo adecuado de los chaqueos.
Biato sostuvo que “se capacitará a brigadas de Defensa Civil y la cooperación, incluida de forma complementaria, es apoyar a las acciones del Plan Nacional de prevención y combate de incendios forestales en Bolivia”.
La cooperación. Por su parte, Yasukawa dijo que “el proyecto deberá elevar a 50 el número de brigadas de Defensa Civil, cuando actualmente son 25. De manera que se obtendrá un impacto positivo para las comunidades locales”.
El proyecto incluye la adquisición de más de 60 cisternas, lo que deberá contribuir a las reservas de agua para el combate de incendios.

3.119 focos de calor se registraron en toda Bolivia de enero a julio de 2011. Y 1.247 en el último mes.

59.962 focos de calor se registraron en 2010. Este año fue el de mayor intensidad en los últimos 10.


martes, 13 de diciembre de 2011

Foro negocios verdes tuvo lugar en Santa Cruz

El banco Los Andes ProCredit en asociación con el grupo Fundare realizaron en santa Cruz el Foro “Negocios Verdes” en pro del desarrollo de la sostenibilidad ambiental, anunció el banco en una nota de prensa.

La entidad financiera concede a las empresas a optar por créditos que les permitan trabajar en proyectos de desarrollo ambiental, apoyándolos en inversiones que se basen en vigencia energética y energía renovable y otros negocios sobre el medio ambiente.

“Nuestro objetivo es fomentar la productividad y el empleo, pero pensando en nuestro entorno natural y en el bienestar de las próximas generaciones”, sostuvo el gerente general de la institución, Pablo Gonzáles.

En el foro se compartieron experiencias en gestión ambiental, así como los proyectos realizados, la eficiencia energética en otros países y asesoramiento en el acceso a créditos ecológicos.

Cambio climático amenaza Glaciares del Himalaya

David Breashears es un fotógrafo y cineasta estadounidense que lleva 30 años escalando los picos más altos de la cordillera del Himalaya y que ha documentado en imágenes el impacto que el cambio climático tiene en los grandes glaciares.

Las fotos actuales de los glaciares en montañas como el Everest, el Cho Oyu, el Karakorum o el Kangchejunga, tomando como referencia comparativa la década de 1920, son para Breashears la evidencia más clara de que gigantes de hielo están desapareciendo.

"Estamos hablando de que está desapareciendo la tercera reserva más grande de hielo del mundo, por detrás de los polos, de glaciares que nutren algunos de los sistemas fluviales más importantes del mundo", afirmó Breashears en rueda de prensa en Ginebra.

Breashears, que asistió en Verbier (Alpes suizos) a una reunión sobre glaciares auspiciada por el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiete, recordó que del Himalaya salen los ríos que suministran agua a grandes regiones de China, India y Pakistán, "donde vive el 40 por ciento de la especie humana".

La comunidad científica llegó a la conclusión de que al actual ritmo de reducción de los glaciares a causa del incremento de la temperatura de la atmósfera por la acumulación de gases de efecto invernadero, la situación a mediados de siglo será muy grave.

"La disminución de los glaciares significa que el suministro de agua en las estaciones secas está en serio peligro”.

Reportan aparición de culebras en zonas periurbanas de La Paz

El responsable nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, José Zambrana, informó ayer sobre la aparición de serpientes no venenosas en el área periurbana de la ciudad de La Paz.

“Lo que nos han reportado es que hay pequeñas serpientes en el sector de Siete Lagunas, Pura Pura, Achachicala y Villa Fátima”, informó Zambrana. Los reportes provinieron, dijo, de gente que suele realizar paseos y caminatas por esas zonas que aún cuentan con montañas y vegetación silvestre.

Según la explicación del epidemiólogo, se trata de culebras inofensivas, que miden entre 25 y 30 centímetros de largo, son de color café y se mimetizan en medio de la naturaleza. Su cabeza tiene una forma aplanada y en la parte superior de éstas se forman placas, lo que las caracteriza como benignas. Las pupilas de sus ojos son redondas, a diferencia de las de tipo venenoso, que son semejantes a las de un gato.

Argumentó que la presencia de estos animales, que antes sólo habitaban en lugares alejados del área rural, se debe al aumento de población de los ratones, a causa de la basura que por lo general se acumula en estas zonas.

Los roedores son el alimento principal de estas serpientes “que fueron detrás de sus presas hasta la periferie de la urbe paceña”, aseguró Zambrana.

Sobre la aparición de serpientes, refirió que éstas siempre existieron en pueblos del altiplano, valles y trópico, pero rara vez se las veía por zonas periurbanas, pues ellas son tímidas.

Por su parte, el responsable nacional del programa Ofidios, del Ministerio de Salud, Grover Paredes, aclaró que las culebras reportadas “sólo podrían causar alguna reacción alérgica a los humanos” en caso de que mordieran a alguien, aunque no tienen colmillos, como las venenosas.

En este marco, los dos especialistas recomendaron a la población de esas áreas periurbanas no acumular basura, porque estarían creando ambientes propicios para la aparición de ratones y con ellos las serpientes.

Aparición de otros insectos

Hace una semana, Zambrana también informó sobre la inusual aparición de insectos de tipo tropical en algunas zonas de la ciudad de La Paz debido al aumento de temperaturas, las cuales llegaron en noviembre pasado hasta 27 grados centígrados.

Desde Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz informaron que se instruyó la realización de un estudio entomológico en la zona Sur, Villa Fátima y otros barrios de la ciudad, incluyendo a El Alto, a fin de determinar de qué insectos se trata y cómo éstos podrían afectar a la salud.

Ratones atraen a zorros en Potosí
“Desde Zoonosis nos reportaron que en las zonas periurbanas de la ciudad de Potosí aparecieron zorros que estarían atacando a camélidos y ovejas”, informó ayer el responsable de Epidemiología del Ministerio de Salud, José Zambrana.

Estos mamíferos -explicó-, al igual que las serpientes en la periferie paceña, también fueron atraídos por la gran presencia de ratas en esas zonas donde se acumula basura o donde la gente abrió zanjas para el sembradío familiar de algunos alimentos.

Zambrana señaló que a diferencia de la región oriental del país, donde existen ratas, que son de mayor tamaño, en el altiplano sólo hay ratones. Recordó que en el caso de la ciudad de La Paz, la presencia de ratas sólo se dio hace algunos años, cuando se importó arroz, alimento que luego fue acumulado en una especie de silos en la zona de Miraflores, en un área que ahora corresponde a la Facultad de Odontología de la Universidad mayor de San Andrés.

La presencia de ratones podría traer enfermedades, ya que éstos se pasean por la basura y también podrían ser portadores de rabia, explicó el epidemiólogo. En ese contexto, recomendó a la población no acumular basura en su casa, ni es su barrio, porque podría atraer ratones.

TIPNIS Piden anular Ley corta y exigen la carretera

Los corregidores de la Subcentral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure en la comunidad de Oromomo, mediante voto resolutivo apoyan la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el Tipnis. Los dirigentes informaron mediante una solicitada publicada en un medio escrito de circulación nacional que no fueron consultados por ninguna autoridad para suspender la construcción de la carretera. Por ello también exigen la anulación de la Ley Corta que estableció la suspensión de los trabajos en el tramo II, norma que declara al Tipnis como una zona intangible.
Asimismo, solicitan que una delegación sea recibida por el presidente Evo Morales en el Palacio Quemado para hacer conocer las determinaciones de este voto resolutivo, caso contrario advierten medidas de presión.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Caravanas educativas ambientales en Santa Cruz

Consisten en el montaje de un espectáculo rodante para difundir los derechos de los niños y adolescentes bolivianos, además de tocar otras temáticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, como el reciclaje y el cuidado del agua. Es un programa de Petrobras Bolivia, en alianza con la Fundación Amigarse y Unicef, desarrollado por Fundalbor- en la plaza de El Mechero, y el anuncio de las presentaciones previstas para este fin de semana en la plaza de Los Chacos y en el Centro de Rehabilitación de Palmasola. Este fin de semana se presentaron las obras teatrales Isireri y La Leyenda del Agua, y Chicho el rey de la Basura, para los niños. Se trata de historias con mensaje de preservación del medio ambiente y los recursos naturales. El 18 de diciembre , a las 18.30 tienen previsto realizarlo en el Anfiteatro Parque Urbano. Invitan a las familias a verlos, divertirse y a la vez aprender a través del arte.

BID y España financian $us 40 millones para agua

La cooperación española y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aseguraron un financiamiento de 40 millones de dólares para el programa estatal de agua potable y saneamiento básico que beneficiará a pequeñas comunidades rurales de Bolivia.

De acuerdo con un informe del Ministerio de Planificación del Desarrollo, el BID otorgó un préstamo de 20 millones de dólares, y los restantes 20 millones corresponden al convenio de Financiamiento no Reembolsable del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (Fecasalc).

Ambos convenios fueron firmados el viernes por la ministra de Planificación, Viviana Caro, y el representante del BID en Bolivia, Baudouin Duquesne.

Según el informe, el objetivo del proyecto denominado Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia es incrementar el acceso al agua potable y alcantarillado en comunidades de entre 2.000 y 10.000 habitantes.

Las entidades a cargo de la ejecución del programa son el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, y el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico.

Según los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), en el ámbito nacional el agua potable llega al 75 por ciento de la población y un 55 por ciento goza de alcantarillado sanitario.

En el sector rural hay una cobertura del 60 por ciento de agua y 40 por ciento de alcantarillado sanitario.

Las previsiones del ente regulador son que en esta gestión la cobertura total se incremente en al menos 10 por ciento, es decir que hasta fin de año alrededor del 85 por ciento de la población tendría acceso al líquido elemento. Para este objetivo, el Gobierno impulsa el plan denominado Mi Agua

Representantes de 190 países aceptan prolongación del Protocolo de Kioto

Además, los Estados participantes negociarán el recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

India se opone a un instrumento legal, Bolivia rechaza esa posición y reclama equidad en el acuerdo.

DURBAN - SUDÁFRICA

Agencias

Representantes de 190 países aprobaron en la madrugada de ayer, en la conferencia sobre el clima en Durban (Sudáfrica), contar con una hoja de ruta hasta 2015 con el objetivo de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, además de extender el Protocolo de Kioto, pero sin tener claro qué forma legal se adoptará.

La cumbre del clima acordó que negociará para tener hasta 2015 un “protocolo, un instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal” que limite las emisiones de gases tóxicos de todos los países a partir de 2020. Asimismo, abre un proceso complicado con muchas incógnitas. Las potencias no se ponen de acuerdo en si quieren un acuerdo o un protocolo (una fórmula con mucha más fuerza) y habrá que ver cómo se reparten las emisiones.

El objetivo de la comunidad internacional es limitar el aumento de la temperatura global a más de dos grados centígrados (2°C). La suma de las promesas de los países en términos de reducción de emisiones de gas está lejos de alcanzar este objetivo, mientras que un estudio presentado esta semana en Durban señala que el mundo está en camino de un aumento de 3,5°C en el termómetro global.

Los ministros y delegados, al borde del agotamiento después de 14 días de negociaciones y dos noches en blanco, también llegaron a un acuerdo para prolongar más allá de 2012 el Protocolo de Kioto.

La decisión sobre el futuro del Protocolo de Kioto, el único instrumento jurídico vinculante que limita las emisiones de gases de efecto invernadero de la mayoría de países industrializados, era uno de los puntos clave de la cumbre sobre el clima.

En ese sentido, los delegados se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un segundo período de compromisos, que concernirá principalmente a la Unión Europea, que se había impuesto que no renovaría el Protocolo de Kioto si no conseguía en Durban un calendario para tener un nuevo tratado en el que estuvieran Estados Unidos, China e India.

Estados Unidos y China vagamente aceptaron a condición de que fuera un “instrumento legal”, pero India se negó rotundamente bajo el argumento de “que un país que emite por persona mucho menos que China 1,7 toneladas de Dióxido de Carbono(CO2) al año, frente a casi 7 de China, no puede negociar un tratado legal que le imponga obligaciones”.

La ministra india, Jayanthi Natarajan, expuso con vehemencia en el plenario su intención de dejar abierta la posibilidad de que el futuro acuerdo no fuese ningún tratado, sólo un “acuerdo legal”, algo mucho más vago. “A mí no me gusta protocolo ni instrumento legal. ¿Cuál es el problema en tener otra opción? India nunca será intimidada de esa forma”, aseveró.

Por otro lado, se implementó un mecanismo de funcionamiento de un Fondo Verde para el clima, que pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales para que puedan adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Además, con ese monto se promoverán proyectos para la protección del clima

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó de “acuerdo significativo” la hoja de ruta adoptada en Durban para avanzar hacia un otro acuerdo en 2015 para luchar contra el calentamiento climático.


DATOS

• El Protocolo de Kioto es un instrumento que se encuentra dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

• Los países industrializados se comprometieron en diciembre de 1997, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.

• Los Gobiernos de los países participantes pactaron reducir en al menos 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012

• El objetivo es reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados en un porcentaje aproximado de al menos un 5% hasta 2012.


Bolivia rechazó acuerdo legal excluyente

Bolivia se opuso vigorosamente en Durban a la creación de un régimen legal climático excluyente para los países pobres, mientras que los grandes han crecido económica e industrialmente usando de “forma abusiva” el espacio atmosférico”, generando el 75% de las emisiones globales de los gases de efecto invernadero de toda la historia, informaron ayer fuentes oficiales.

“Aquí en esta plenaria hay un país que nunca quiso cumplir un instrumento jurídicamente vinculante, como es el Protocolo de Kioto, y que es el mayor responsable histórico del calentamiento global. Ahora quiere hipócritamente imponer un instrumento legal a los pobres sin reconocer la responsabilidad común, pero diferenciada”, argumentó René Orellana, jefe de la delegación boliviana en el país sudafricano de Durban, ante cierta reacción contraria de la plenaria de la Conferencia de las Partes (COP 17) con relación a la posición de la India.

El comunicado de prensa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional afirma que Bolivia tuvo un papel destacado en la última fase de las negociaciones que ponían en riesgo la creación del régimen institucional climático, apoyando el criterio de “desarrollo con equidad”.

En esa dirección, Bolivia participó activamente con propuestas en la redacción del texto sobre el Fondo Global Verde, el Comité de Adaptación, el Centro de Tecnología y la creación de un mecanismo de gestión integral de bosques (con acciones conjuntas de mitigación y adaptación) sin mercados y alternativo a REDD, entre otras acciones. Criticó el vació legal y la baja oferta de reducción de emisiones.

Reducir las emisiones de los gases

Los representantes de unos 190 países aprobaron ayer en la conferencia sobre el clima de Durban (Sudáfrica), bajo los auspicios de la ONU, una hoja de ruta para un acuerdo global en 2015 destinado a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

El objetivo es que este acuerdo, cuya naturaleza jurídica exacta debe ser todavía discutida, entre en vigor hacia 2020.

El alivio reinaba entre los representantes congregados en esta conferencia, que estuvo al borde de la catástrofe, al cabo de 14 días y dos noches blancas de negociaciones.

"En honor de Mandela: esto parecía imposible, hasta que se consiguió. ¡Y se ha conseguido!", reaccionó con lirismo, en Twitter, Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima.

Pero la Unión Europea, que puso todo su peso para conseguir un acuerdo jurídicamente vinculante, debió contentarse al término de esta reunión -oscurecida por la crisis del euro- con un texto que deja abierta la cuestión del carácter obligatorio del futuro pacto climático.

Fines. El objetivo de la comunidad internacional es limitar el aumento de la temperatura global a +2°C. La suma de las promesas de los distintos países en términos de reducción de emisiones está lejos, sin embargo, de alcanzar este objetivo. Según un estudio presentado esta semana en Durban, el mundo está en camino de un aumento de 3,5°C en el termómetro global.

Los ministros y delegados, al borde del agotamiento después de esos 14 días de negociaciones y dos noches en blanco, también llegaron a un acuerdo para prolongar más allá de 2012 el Protocolo de Kioto.

La decisión sobre el futuro del Protocolo de Kioto, el único instrumento jurídico vinculante que limite las emisiones de gases de efecto invernadero de la mayoría de países industrializados, era uno de los puntos clave de la cumbre sobre el clima sudafricana.

Los países en desarrollo, que están exentos del mismo, lo apoyan con firmeza pues proporciona una "pared sellada" entre los países del norte, que tienen una responsabilidad "histórica" en la acumulación de CO2 en la atmósfera y el resto del planeta.

La próxima gran cita climática se celebrará en Catar, el mayor emisor de CO2 per cápita en el mundo.


Dos potencias fueron criticadas

Estados Unidos y China fueron los dos países más Criticados durante las maratónicas jornadas que tuvo la cumbre por el cambio de clima.

NOTAS
Apuntes que quedaron en el tintero de la Cumbre en Sudáfrica

Plazo. La cumbre debió haber concluido el pasado viernes, pero la misma terminó la madrugada del domingo con un acuerdo alcanzado in extremis.

Récord. Fue batido al convertirse en la cop climática más larga de la historia, debido a las discrepancias entre las grandes potencias y la incapacidad de sudáfrica, presidente y anfitriona de la cumbre, para agilizar las negociaciones.

Colaboración. Italia se comprometió a trabajar en conjunto con los países de Brasil, China, India, México y Sudáfrica.

Vertido de crudo deja sin agua a ciudad colombiana

Los 500 mil habitantes de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, permanecerán enemergencia sanitaria por 15 días. Un alud destrozó un tubo que derramó miles de litros del hidrocarburo en el río Pamplonita.

Un desabastecimiento de agua es total. Preventivamente, la Policía cerró el paso de vehículos en la vía que conduce a Cúcuta, en el departamento de Santander, para permitir el trabajo de los operarios que buscan contener el crudo.

Según difundió Caracol Radio, las primeras versiones apuntan a que una avalancha de piedra y lodo, en el predio llamado El Pedregal, destruyó el tubo del oleoducto Caño Limón-Coveñas de Ecopetrol, derramando miles de barriles del hidrocarburo. El petróleo vertido cayó en la quebrada Iscalá, que desemboca en el río Pamplonita, principal afluente que abastece el acueducto de Cúcuta.

Milton León, coordinador operativo de la empresa Aguas Kpital Cúcuta, sostuvo que se activó el plan de contingencia para entregar el líquido mediante camiones en la ciudad. "Hemos determinado ya los puntos de abastecimiento para toda la ciudadanía, ylogramos abastecer a las clínicas y hospitales de Cúcuta antes de que el petróleo llegara a la bocacaz. Las compuertas del acueducto permanecerán cerradas hasta que se pueda potabilizar de nuevo el agua", informó el funcionario.

Los organismos de emergencia activaron una trampa de grasa en el sector de la Garita, a 15 minutos de Cúcuta, recolectando parte del crudo, pero no pudieron controlar le vertido por completo. El derreme siguió el curso del río Pamplonita a otros municipios como Puerto Santander, ubicado al nororiente del departamento.

Se estima que el servicio de agua podría restablecerse en forma parcial dentro de 2 semanas. Sin embargo, los locales no son optimistas ya que el 2 de junio del año 2007, en un caso similar, Cúcuta se quedó sin agua durante un mes.

La ABT decomisa madera ilegal

Cerca de 10.800 pies cúbicos fueron decomisados por personeros de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y efectivos de las Fuerzas Armadas.

Estas intervenciones fueron realizadas en diferentes puntos de la Reserva Forestal del Choré del departamento de Santa Cruz.

Ayer en horas de la mañana, un contingente de soldados llegó a las oficinas de la ABT Santa Cruz trayendo una cantidad considerable de madera decomisada.

Se espera el informe general del director de la ABT, Cliver Rocha.

La unidad de prensa de esta entidad manifestó que el informe se dará el día lunes, debido a que la mencionada autoridad se encuentra en la zona intervenida.

Por su parte un oficial del Ejercito que pidió no ser identificado manifestó: “un contingente de soldados participó en esta operación, estamos hablando de unas 32 personas, esto se ha hecho al trabajo conjunto con la ABT”.

Reserva invadida. Según datos de la gobernación de Santa Cruz, desde los años '70 esta reserva ha venido sufriendo procesos de invasiones y asentamientos por pequeños agricultores.

Se habrían introducido aprovechando las brechas y caminos construidos para la extracción de madera. También existen denuncias sobre aprovechamiento ilegal de su riqueza forestal.

Choré cada vez más pequeño. Estas talas indiscriminadas, así como los asentamientos y los desmontes ocasionan que la extensión del Parque vaya disminuyendo tanto en su capacidad de absorción de carbono, como en su densidad de bosque.

Contingente de soldados. De igual forma el oficial militar manifestó que hubo recelo por parte de los pobladores, precisamente porque se sentían afectados con el decomiso de la madera.

“Se ha visto un recelo por el grupo de los pobladores, pero como autoridades hemos tenido que hacer valer la norma, en algunas comunidades hemos sido bien recibidos”, dijo el oficial entrevistado.

Sobre el recorrido de la intervención, manifestó que se hizo desde Puerto Villarroel hasta Trinidad, “se han atravesado unas diez comunidades pequeñas”, explicó.

RESERVAS
En constante amenaza de invasión por colonizadores

Amenaza. En estos últimos tiempos las reservas forestales se han visto amenazadas por la intervención de madereros y colonizadores que entran a los mencionados parques a deforestar los suelos y aprovechar la madera existente, sin un adecuado plan de manejo.

Preocupación. En una entrevista concedida a una revista de noticias, el director de Recursos Naturales de la gobernación, Ever Menacho, manifestó que el solo hecho que haya un camino hasta la orilla de los parques, significa el asentamiento dentro de las reservas forestales.

Llegan varios camiones a la ABT

En las instalaciones de la abt hay varios camiones decomisados y maderas confiscada.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Greenpeace califica la Cumbre de Cambio Climático de Durban de "fracaso"

Greenpeace ha criticado duramente la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP 17) -celebrada las últimas dos semanas en Durban y clausurada hoy- que describió como una "fracaso", a la vez que aseguró que los gobiernos que participaron en ella deberían "sentirse avergonzados".

En un comunicado hecho público en su página web, Greenpeace asegura que "las conversaciones de Durban han acabado de la misma forma en que empezaron: en fracaso", y que los "gobiernos han elegido escuchar a los contaminadores por encima de la gente".

"Han fracasado en el refuerzo de medidas anteriores de protección del clima y se han mantenido al margen de nuevas normal globales para luchar contra el cambio climático", explica el comunicado de Greenpeace.

"Los Gobiernos...deberían sentirse avergonzados. Nos preguntamos cómo podrán seguir mirando a los ojos a sus hijos y nietos cuando vuelvan a casa", dice la organización de defensa del medio ambiente.

Greenpeace recuerda que en la misma conferencia de hace dos años, celebrada en Copenhague, los políticos prometieron un fondo de 100.000 millones de dólares con el que se pretende ayudar a los países más pobres a adaptarse y mitigar el cambio climático.

"Han venido a Durban dos años después tan sólo planificando diseñar una manera para recoger y distribuir el dinero. Y resulta que ni siquiera han conseguido hacer eso", criticó la organización.

Aunque hoy mismo se llegó a un pacto en la Cumbre de Durban para extender el Protocolo de Kioto más allá de 2012, cuando caducaba este acuerdo, el único de carácter vinculante para tratar de reducir los efectos del cambio climático, Greenpeace asegura que el progreso ha sido escaso.

"Los países bloqueadores liderados por EEUU han conseguido insertar en el acuerdo una cláusula que fácilmente podría llevar a que el próximo importante acuerdo sobre cambio climático no sea legalmente vinculante", subrayó Greenpeace.

"Mientras que los detalles de las conversaciones pueden ser complejos, la verdad es muy sencilla. Estamos muy lejos de donde deberíamos estar para evitar un cambio climático catastrófico", denuncia Greenpeace, que subraya que "los contaminadores han ganado esta ronda de conversaciones".

La organización, que acusa a EEUU de ser uno de los principales obstáculos para llegar a un acuerdo, critica también a "otros gobiernos y bloques poderosos, como la Unión Europea, China y la India, que podrían haberse unido junto con los países más vulnerables para alcanzar un progreso real".

"Nos han decepcionado y su fracaso se medirá con la vida de los pobres, los más vulnerables y menos responsables de la crisis del cambio climático", sentencia el comunicado.

Aguas negras ahogan Alalay

La que fue en el pasado la ciudad de los lagos (khochapampa), hoy apenas cuenta con uno. Alalay es la última laguna. Mientras que Coña Coña vive sus últimos días ante la incipiente atención que ha merecido de las autoridades, en el pasado.

El último ecosistema acuático natural de la ciudad es víctima de su mayor verdugo, el humano. Cada día se vierten miles de litros de aguas negras e industriales a la cubeta. Son cientos las familias que han encontrado en este espejo de agua un desfogue para sus desechos domiciliarios y más de medio centenar de fábricas de pantalones echan sus residuos químicos a la laguna sin que nadie haga respetar las normas ambientales.

La situación vulnerable de la laguna no ha hecho más que alentar, desde hace más de una década, la entrega de terrenos bajo la figura del comodato a más de siete organizaciones que se han distribuido alrededor de 100 mil metros cuadrados.

La ausencia de vigilancia en los márgenes de la laguna hace que algunas empresas le ganen terreno rellenando con escombros las partes secas, vitales para la alimentación y reproducción de 35 especies de aves.

Hasta ahora todos los intentos por proteger esta laguna se han traducido en paliativos y se han concentrado en la extracción manual de las macrófitas, que no son más que el reflejo de la contaminación y la abundancia de nutrientes (fósforo y nitrógeno), que son los principales contaminantes que generan las aguas domésticas mezcladas con detergentes (ricas en urea) y los residuos industriales, según el estudio de la Unidad de Limnología y Recursos Naturales de la UMSS.

Así como está, la laguna Alalay presta varios servicios ambientales: aún evita que la ciudad se inunde al recibir las aguas que se desbordan del río Rocha a la altura de Sacaba. Dota, además, de humedad al medio ambiente cochabambino.

Desde 2007, se creó el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla), que ahora junto con la UMSS tiene el reto de elaborar un nuevo plan de manejo desde un enfoque más amplío que incluya a otros municipios.

como Sacaba y a las empresas de servicios básicos.

Un hogar

Alalay aún es la casa de al menos 500 aves. Son las últimas sobrevivientes de duros periodos de contaminación.

Desde que la cubeta de la laguna Alalay se vacío allá por 1997 como la única alternativa para evitar su muerte, este cuerpo de agua ha sufrido varias transformaciones: las playas donde se reproducían y anidaban las aves se convirtieron en terrenos desérticos y luego en un complejo de canchas deportivas.

Fue la peor crisis que se recuerda de la laguna. El dragado profundizó el vaso de la laguna generando que muchas aves acostumbradas a alimentarse en las playas, se marchen.

El ornitólogo José Balderrama expresó que es un lujo tener una laguna en plena ciudad.

Las aves declaradas huéspedes ilustres por la Alcaldía que ha adoptado como lema: “Cochabamba, corazón de la Madre Tierra” libran una batalla por ser parte integral de este ecosistema sin que nadie haga respetar la frontera de su hábitat.

La laguna cumple un papel ecológico importante debido a que es un lugar de anidación, reproducción, alimentación y protección de más de 30 especies, remarcó Balderrama.

El paraje de las aves llegó a contar hasta con 5.000 individuos. Entre las más conocidas están los ibis, la polla de agua, la gaviota, los patos picaso, la gaviota y las garzas.

La segunda con más diversidad

En comparación con otras lagunas Alalay cuenta con una importante cantidad de especies de aves. Después, de Albarrancho es la segunda con más diversidad de aves de las 18 que se han estudiado y con la particularidad de que es la única situada en el corazón de la ciudad.

Laguna Nº especies(*)

Albarrancho 42
Alalay 35
Angostura 34
Corani 32
Cotapachi 23
Coña Coña 21
Wara Wara 13

hábitat de peces

Son alrededor de seis las especies de peces identificadas en la laguna Alalay. Los platinchos son considerados la especie nativa; mientras que, otras como el pejerrey llegaron por la conexión con la represa de La Angostura.

Especies Características

Plantichos Es nativo de los valles
Pez zapato Nueva especie
Pejerrey Proviene de La Angostura
Carpa Pez grande y llegado de La Angostura
Gambusia Pez pequeño propio de acuario