jueves, 28 de febrero de 2013

La urgente necesidad de una educación ambiental

Ante la destrucción progresiva del medio ambiente en el planeta Tierra se hace necesaria la construcción de una conciencia colectiva y una cultura de conservación de la naturaleza a través de la educación ambiental.

El modelo capitalista de consumo está agotando los recursos naturales y envenenando el planeta. Inclusive los países de corte progresista como el nuestro también explotan de manera irracional los recursos naturales estratégicos sin cuidar el medio ambiente con el argumento de generar riqueza y distribuir a los más pobres pero, al final, tampoco resuelven el problema de la desigualdad social.

La sociedad en su conjunto, en especial las nuevas generaciones, no puede estar al margen del conocimiento de la realidad ambiental que tiene efectos catastróficos y apocalípticos para el planeta. Lo grave es que no existe una educación ambiental en el país y por eso la exigencia y la urgencia de implementarla.

El deterioro ambiental en el planeta nos está llevando a la destrucción de la naturaleza y del ser humano. Estos temas están en el debate internacional y no pueden pasar desapercibidos en el sistema educativo nacional.

El calentamiento global a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países ricos nos está llevado a un camino sin retorno de progresiva destrucción de la naturaleza. La causa principal son las emisiones de gases, principalmente de dióxido de carbono, que se concentran en la atmósfera y el calor solar queda atrapado. Las mayores emisiones de CO2 son realizadas por los países desarrollados y ocurren por la quema de combustibles fósiles como el carbón vegetal y derivados de petróleo utilizados por las fábricas industriales, plantas generadoras de energía y la combustión de combustible de millones de automóviles. Otra causa, es la quema anual de millones de hectáreas de bosques tropicales. Los efectos cada vez más frecuentes de esta situación son las sequías, inundaciones, heladas, deshielo polar, tormentas y ciclones, etcétera.

Es pues, una responsabilidad ética y moral del Estado poner de manifiesto esta realidad a las nuevas generaciones a través del sistema educativo formal e informal y a través de los medios de comunicación social. Sólo de esta forma estaremos contribuyendo en la formación de una conciencia colectiva que pueda movilizar a la sociedad en la lucha ecológica mundial por la salvación de nuestro planeta.

Bolsas ecológicas ayudan a cuidar el medio ambiente

Para promover el uso y de esta forma evitar la contaminación con la utilización de bolsas plásticas, el Programa Cuenca Poopó entregó 6.518 bolsas ecológicas al Proyecto de Fortalecimiento a Emprendimientos Económicos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

Esta iniciativa nació principalmente porque se vio que en las ferias zonales que se realizan en diversas zonas de la ciudad, donde participan los medianos y microempresarios se genera una gran cantidad de basura en especial bolsas plásticas que se dispersan por el lugar, en ese contexto responsables del Programa Cuenca Poopó determinaron otorgar las bolsas ecológicas para evitar la contaminación ambiental.

Además de las bolsas, el Programa Cuenca Poopó entregó otros materiales ecológicos para prevenir la contaminación en la ciudad de Oruro, es así que distribuyeron un total de 60 basureros ecológicos, promoviendo de esta forma el reciclaje y la utilización de los desechos orgánicos.

El presupuesto asignado para la compra de estos materiales es de 68.057 bolivianos. De esta manera el programa promueve al uso de bolsas ecológicas y al buen hábito de colocar los desechos y residuos sólidos en los basureros.

Por otra parte, el fin de semana se realizó una actividad de sensibilización y concienciación para utilizar bolsas ecológicas (bolsas de tela), ahí participaron representantes de las entidades ambientales como la Red de Voluntarios Ambientalistas a nivel Nacional (Red NAVA) a través de los jóvenes ambientalistas de Juca Tunza, el Centro para el Desarrollo Sostenible (CDS) Molle y los educadores urbanos del Municipio, entregaron 495 bolsas de tela a vecinos del distrito 2 y 3.

Esta actividad se desarrolló en el marco de la Campaña Nacional "Desembolsemos Bolivia".

A través del Programa Cuenca Poopó Construirán diques de cola en Japo y Poopó para mitigación ambiental

El Programa Cuenca

Poopó tiene previsto ejecutar la construcción de diques de cola en Japo y

Poopó como parte de la mitigación ambiental, para que de esta forma se pueda evitar que las aguas contaminantes desemboquen en el lago Poopó.

El director del Programa Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz manifestó que estos proyectos forman parte del enfoque de remediación y mitigación ambiental que ejecuta esta instancia, mencionó que se quiere proteger a las vertientes y suelos de la contaminación que existe por las aguas con residuos mineros.

Explicó que los diques de cola permitirán concentrar los residuos provenientes del proceso del tratamiento de minerales de los ingenios mineros, que actualmente desembocan en aguas del río Huanuni y luego al lago Poopó, por eso se trabajó en la cuenca alta con los diques de cola.

El monto estimado para este proyecto es de 750.000 bolivianos, financiados por el Programa Cuenca Poopó con contraparte de la Cooperativa Minera Japo Porvenir.

Señaló que en el marco de la mitigación ambiental, también se realizan obras de control hidráulico con la protección de vertientes y suelos en las orillas del río Huanuni y en Machacamarca.

Indicó que la protección de suelos consiste en construir un hormigón ciclópeo porque se identificó que varias vertientes en la zona son utilizadas para fines de consumo humano y micro riegos, entonces aseveró que la idea es construir estos defensivos.

"El principal problema que tiene Huanuni es la falta de un dique de colas de la Empresa Minera Huanuni este es el problema identificado, esperemos que se pueda acelerar la construcción del dique de colas porque esto genera mayor impacto ambiental negativo" sostuvo.

En relación al proyecto "Remediar Ganando" que pretende limpiar el río Huanuni, mencionó que el Programa de la Cuenca Poopó no está participando porque en primera instancia cuando se presentó no tenía su viabilidad técnica y económica, la información era superficial, por tanto se requería profundizar para observar la factibilidad del proyecto, por ello no se pudo considerar su ejecución.

Controles operativos de ABT ocasionan escasez de madera

El secretario general de la Confederación de Trabajadores de Madera, Adolfo Aguilera, denunció que a causa del control que ejerce la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), empezó a escasear el insumo para la fabricación de enseres y muebles.

Agregó que a consecuencia de la falta de madera, su sector está paralizado y sus afiliados no cuentan con trabajos e ingresos para sus familias.

“Ahora no hay madera en la ciudad de La Paz, hay poco roble, pero esa madera está detenida y lo cambian por madera de construcción, eso lo negocian, todo eso vamos a ver, las fuentes de trabajo que está quitando el gobierno”, señaló Aguilera en declaraciones a Erbol.

Denunció que para ese caso específico, el control aduanero no existe y la madera sale de contrabando por las fronteras.

“El gobierno no hace nada, ahora los compañeros dicen que no se consiguen por ninguna manera el roble, la mara, porque sale al Brasil, a Chile, a Japón, a China, se va del país y aquí la Aduana no hace nada”, replicó.

SUBE EL PRECIO DE LOS MUEBLES

El dirigente declaró que producto de la escasez del material, los muebles subieron en sus precios hasta en más del 100 por ciento.

“Hace unos dos años la puerta costaba unos 600 bolivianos, ahora cuesta hasta 1.600 bolivianos, en madera cedro; un living, todo un juego completo costaba 3.000 bolivianos, ahora cuesta 5 mil y más; un juego de comedor antes costaba hasta 6.000 (bolivianos), ahora cuesta 9.000; es todo por la escases de la madera”, manifestó.

lunes, 25 de febrero de 2013

LOS LLANOS DE MOXOS El humedal más grande del mundo

Bolivia protege el humedal más extenso del planeta, su importancia es internacional, ya que se trata

de casi siete millones de hectáreas que regulan el clima y sustentan el ciclo hidrológico en la región amazónica.

Luego de meses de relativa calma, donde la cotidianidad de vida en la sabana de los Llanos de Moxos no ha variado casi en nada, la llegada de las primeras lluvias causa un gran conmoción y revuelo; es que comienza a transformarse el entorno, con el surgimiento de otro tipo de ecosistema.

Poco a poco el agua comienza a inundar paisajes, antes secos y con poca vegetación, para trasformarlos como por arte de magia en nuevos, llenos de su propio ritmo, aroma, sonido y vida.

Los humedales son zonas de tierra, por lo general llanas, cuya superficie se inunda al menos un periodo de tiempo al año, coincidiendo con épocas de máxima lluviosidad o deshielo, saturando el suelo y creando así un ecosistema hídrico, un ecosistema mixto entre acuático y terrestre.

La importancia de estos sistemas radica en la capacidad de albergar nueva vida y de generar recursos hídricos para el abastecimiento de agua dulce; pero además se convierte en un espacio atractivo para actividades de ocio y descanso, como el turismo o la pesca.

EL MAYOR HUMEDAL

DE BOLIVIA Y EL MUNDO

El humedal de los Llanos de Moxos es una sabana que se inunda estacionalmente por el desborde de los ríos, formando una extensa llanura aluvial. Tiene una extensión de 6,9 millones de hectáreas y está ubicado cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, en su mayor parte en el Beni, que corresponde a la Amazonia boliviana.

La región es atravesada por tres ríos principales: el Beni, al oeste, el Iténez o Guaporé, al este, y el Mamoré, en la región central. Estos ríos se juntan para formar el río Madeira, principal afluente meridional del río Amazonas.

Durante los meses de lluvia (de noviembre a abril) los ríos aumentan su caudal, inundando la llanura, y es ahí que los Llanos de Moxos se transforman en un inmenso espejo de agua, sólo interrumpida por las zonas altas de monte o bosque de semialtura.

VALOR E IMPORTANCIA

Los humedales son un componente vital del ciclo del agua dulce, porque ellas captan el agua de lluvias, la retienen, -también a sus sedimentos-, la filtran lentamente y recargan acuíferos. Éstos se encargan de proveer agua dulce en cantidad y en calidad. Es que, al igual que el corazón y los riñones, los humedales son como los órganos vitales de los ecosistemas, para los que bombean y purifican el agua.

Estos ecosistemas son los más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, ya que actúan como esponjas almacenando y luego van liberando lentamente el agua de lluvia, de esta manera se controla la erosión de las tierras; además, actúan como filtros, previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutroficación (exceso de carga orgánica), especialmente en los ríos peruanos y brasileños.

LA VIDA DENTRO DEL HUMEDAL

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) los Llanos de Moxos, ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú yBrasil, fueron designados por la Convención de Ramsar,- los Humedales de Importancia Internacional-, como el mayor sitio Ramsar del mundo.

Es que con casi siete millones de hectáreas, un tamaño equivalente a la suma de las superficies de los Países Bajos y Bélgica, el humedal de los Llanos de Moxos, formado por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inun daciones, alberga una rica diversidad natural.

Hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de réptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos mil de plantas. Numerosos taxones, entre ellos la nutria gigante y el delfín rosado, han sido clasificados como “vulnerables”, “en peligro” o “en peligro crítico” de extinción.

La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen: vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía.

Por lo general, los humedales representan el 6 por ciento de la superficie terrestre claves para el hombre y la vida silvestre; puesto que sin ellos reinaría el caos, el agua contaminada mataría a los peces, las aves migratorias abandonarían la zona y se extinguirían si no encontraran otro lugar.

La desaparición de la fauna sufriría la destrucción de los recursos que alimentan a las poblaciones humanas y malogran la vida.

La contaminación de los humedales acarrea, en última instancia, enfermedad y muerte a los seres humanos, a las plantas y a los animales. Es por estas razones que el mundo esta luchando para preservar estos lugares.

CULTURAS HIDRÁULICAS

De acuerdo a la historia ancestral se sabe que en esta región fue habitada del 800 a.C. al 1200 d.C. por culturas precolombinas, como la “Cultura Hidráulica de Moxos”, que se caracterizó por el uso inteligente de la infraestructura hidráulica para gestionar el agua de ese vasto territorio de llanos.

En la actualidad este territorio de baja densidad poblacional alberga a siete territorios indígenas y coincide con ocho áreas protegidas entre nacionales, departamentales y municipales. También existen comunidades campesinas y propiedades privadas dedicadas principalmente a actividades agropecuarias.

En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades privadas, dedicadas ambas principalmente a la agricultura. En eso basaron una producción agrícola intensiva que permitió la supervivencia de esos pueblos.

Y de acuerdo a las investigaciones realizadas en la zona, los conocimientos tradicionales que aplica la población local son la base para una conservación eficaz. Es que a lo largo de varias generaciones los pobladores establecieron códigos, sistemas y creencias en los que se fundamentan el equilibrio y la conservación de sus recursos ambientales.

Además que ellos conocen íntimamente los alrededores, también las aves y demás animales que integran el ciclo anual.

AMENAZAS A LOS HUMEDALES

Pero no todo es color rosa, existen algunas prácticas humanas que amenazan a los ecosistemas de los humedales en Bolivia; por un lado la agricultura extensiva, la contaminación, los avasallamientos, sobrepastoreo y el cambio climático, situaciones que ponen en riesgo lagunas, pantanos y una red hidrológica en Bolivia.

Estos humedales requieren un mantenimiento y monitoreo constante, puesto que algunos comunicarios son drenados o desviados por los mismos lugareños que le dan un uso diferente.

Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, los humedales que se encuentran en mayor riesgo en Bolivia son el Lago Titicaca y el Pantanal.

MAYOR HUMEDAL DEL MUNDO

Con motivo del Día Mundial de los Humedales, la Convención de Ramsar relativa a los Humedales de Importancia Internacional ha designado a los humedales de Moxos como el mayor sitio Ramsar del mundo.

Oportunidad en la que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) felicitó al Gobierno boliviano por haber realizado las gestiones necesarias para incluir los Llanos de Moxos, como el humedal protegido más grande del mundo.




ABT venderá la madera que se encuentra en sus depósitos

Amparada en lo que establece la Ley 337, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT) procederá a vender, de manera directa, toda la madera decomisada que se encuentra en sus depósitos, informó su director Clíver Rocha.

El ejecutivo de la ABT señaló que en dos semanas comenzará el proceso de monetización de la madera decomisada. Los recursos que se obtengan estarán en custodia en tanto que se concluyan los procesos judiciales que permitan definir la legalidad o no de dicha madera.

Rocha informó que en depósito tienen madera aserrada y en troza (tronca) por valor de más de Bs 21 millones. Destacó que esperan vender toda la madera existente en depósitos en un plazo no mayor a tres meses y que aquella que no pueda ser comercializada será convertida en mobiliario. /WGO

domingo, 24 de febrero de 2013

Ambientalistas instan al uso de ecobolsas

La Red de Voluntarios Ambientalistas a nivel Nacional (Red NAVA) a través de los jóvenes ambientalistas de Juca Tunza, Centro para el Desarrollo Sostenible (CDS) Molle y los Educadores Urbanos del Municipio de Oruro, ayer efectuaron la tercera Campaña Nacional "Desembolsemos Bolivia", desde las 07:00 a las 10:00 horas, con la entrega de ecobolsas (bolsas de tela).

Esta actividad movilizó en todo el país a los grupos juveniles pro Medio Ambiente impulsados por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), con el objetivo de desincentivar y reducir el uso de las bolsas plásticas para crear y fortalecer la cultura ambiental en la población boliviana.

Las bolsas plásticas que son residuos sólidos inorgánicos producidos en base a los derivados del petróleo, en su producción generan el dióxido de carbono que empeora el Calentamiento Global y el Cambio Climático.

Las bolsas plásticas están fabricadas con polietileno o polipropileno, ambos derivados del petróleo, una fuente de energía no renovable y cada vez más cara, además de potenciar la enorme contaminación.

Las bolsas plásticas tardan un segundo en producirse, unos minutos en utilizarse y 150 años en desintegrarse y reintegrarse a la naturaleza; mientras tanto ocasionan daños al ambiente y a la salud de los suelos y animales.

En la campaña se hizo entrega de 495 ecobolsas que fueron distribuidas previa sensibilización y concienciación a cada vecino que efectuaba la compra de pan en la tienda de barrio.

Fueron 165 ecobolsas entregadas a los vecinos del Distrito 3 zona Noreste de la ciudad, por los Educadores Urbanos del Municipio. Otras 165 ecobolsas entregadas a los vecinos del Distrito 2 en el lado Noroeste de Oruro por los voluntarios de CDS Molle, y las últimas 165 ecobolsas entregadas a los vecinos también del Distrito 2 por los voluntarios de Juca Tunza.

viernes, 22 de febrero de 2013

Glaciares andinos en peligro

Se habla de una reducción que debe ser tomada en cuenta porque se trata de una pérdida de 30 por ciento y un 50 por ciento desde la década de los setenta a la fecha, reveló un estudio publicado en la revista académica Cryosphere y según el estudio esta información da pautas acerca del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años.

Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región.

La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio 0.7º centígrados entre 1950 y 1994.

Y si bien el fenómeno es evidente en todos los Andes Tropicales, es particularmente pronunciado en los glaciares más pequeños, ubicados a menor altitud.

“En el Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros ya han desaparecido”, le dijo a BBC Mundo Wilson Suárez, del Servicio Nacional de Hidrología y Metereología del Perú y uno de los coautores del estudio.

Y, en toda la región, los glaciares ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970: el doble que los grandes glaciares ubicados a mayor altitud.

“Como el grosor máximo de esos pequeños glaciares de baja altura rara vez excede los 40 metros, con semejante pérdida anual es probable que desaparezcan completamente en las próximas décadas”, afirmó el autor principal del estudio, Antoine Rabatel, del Laboratorio de Glaciología y Geofísica Ambiental de Grenoble, Francia. Situación que agravaría la escasez de agua.

martes, 19 de febrero de 2013

Megaoperativo contra tráfico de madera con nexo en Bolivia

Cerca de 200 personas fueron detenidas en doce países de América Latina, incluido Chile, dejó la primera y vasta operación internacional contra la tala y el comercio ilegal de madera realizada por la Policía Internacional (Interpol).

La operación, realizada entre el 17 de septiembre y 17 de noviembre de 2012, tuvo lugar en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela, informó la organización.

El valor total de la madera incautada se eleva a unos ocho millones de dólares.

Se estima que se incautaron más de 50.000 metros cúbicos de madera, lo cual equivale a unas 2.000 cargas de camión.

Se realizaron inspecciones e investigaciones sobre vehículos de transporte, establecimientos minoristas e individuos y se vigilaron puertos y varios centros de transporte, según Interpol.

Los países participantes registraron un total de 194 detenciones. Actualmente, 118 personas están siendo investigadas.

Esta operación procura, entre otras cosas, desarrollar la cooperación práctica y la comunicación entre las instancias nacionales que intentan obtener la aplicación de la legislación relativa al medio ambiente, incluyendo a autoridades forestales, policías, aduanas y unidades especializadas.

Esta operación "marca el inicio de los esfuerzos de Interpol para ayudar a los países miembros a combatir la tala ilegal y los delitos forestales, que no sólo afectan la salud, la seguridad y la calidad de vida de las comunidades dependientes de los recursos forestales, sino que también causan gastos significativos a los gobiernos", afirmó David Higgins, Jefe del Programa de Interpol sobre Delitos contra el Medio Ambiente.

La experiencia de esta primera operación habrá de "usarse como base para futuras acciones más incisivas de Interpol contra la explotación forestal ilegal, en cooperación con países miembros.

Interpol seguirá apoyando a los países a realizar mejoras sostenibles a largo plazo en materia de aplicación de la legislación, ante la deforestación ilegal e insostenible", agregó Davyth Stewart, también de Interpol, quien tiene a su cargo el Proyecto Leaf.

Este proyecto es una iniciativa dirigida por Interpol, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo.

"El carácter trasnacional de la explotación forestal ilegal dificulta la aplicación de la ley", recalca Interpol.

domingo, 17 de febrero de 2013

El lago chileno Neltume, un paraíso natural y cultural, está bajo amenaza

“Éste es el paraíso y quieren destruirlo; es un impacto psicológico enorme el que nos están ocasionando”, resume Guido Melinao, dirigente de la comunidad mapuche Valeriano Cayicul, para describir el proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, del consorcio español-italiano Endesa-Enel.

Con una inversión de 781 millones de dólares, el proyecto busca alcanzar una capacidad instalada de 490 megavatios y una generación media anual estimada de 1.885 gigavatios/hora.

Además de la central, que utilizará las aguas del río Fuy y desembocará en el lago Neltume, el plan de Endesa-Enel incluye una línea de alta tensión para distribuir la electricidad en el Sistema Interconectado Central de Chile.

El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en febrero de 2010, pero fue retirado tras recibir más de 500 observaciones. En diciembre del mismo año, volvió a ser presentado.

Neltume es una localidad ubicada en la comuna de Panguipulli, 860 kilómetros al sur de Santiago. La zona, denominada Siete Lagos, es una de las más concurridas en la temporada alta de turismo de la Región de Los Ríos. Allí se despliega un amplio patrimonio natural, con gran diversidad de bosques, ríos, lagos, lagunas y esteros.

“Se trata de una tierra de refugio para las comunidades que, pese a la expansión (de la industria) forestal que hubo en el siglo XX, se pudieron consumar con sus propios espacios y territorios”, dijo el director del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Carlos Skewes.

En una de sus orillas se emplaza el “rewe”, o tótem, parte fundamental de un complejo ceremonial de los mapuches huilliches (sureños), que habitan la zona.

Jorge Weke, “werkén” (portavoz) del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, afirmó que la empresa busca “hacer una profanación de ese complejo, lo que es un sacrilegio”.

De momento, los detractores al proyecto no quieren ser parte de la consulta establecida en la nueva ley ambiental, por considerar que se presenta como alternativa al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que obliga a consultar a esas poblaciones sobre proyectos en sus territorios.

Weke viajó a Italia y planteó la oposición de la comunidad mapuche sureña ante el directorio de Enel.

Guido Melinao, en tanto, visitó las embajadas de ese país y de España en Santiago y aseguró que “moriremos luchando por nuestro terreno”.

viernes, 15 de febrero de 2013

El volumen de hielo en el Ártico bajó un 36% en otoño entre 2003 y 2012

El volumen de hielo en el Ártico ha disminuido un 36 por ciento en la temporada de otoño y un nueve por ciento en la de invierno entre 2003 y 2012, lo que viene a confirmar la disminución de la superficie del casquete en torno al Polo Norte, que alcanzó un mínimo histórico el pasado mes de septiembre.

Según un equipo de investigadores que han trabajado con datos del satélite CryoSat, desde 2008 se ha perdido unos 4.300 kilómetros cúbicos de hielo en el océano Ártico en otoño y alrededor de 1.500 kilómetros cúbicos en invierno, destacó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

El equipo, liderado por científicos del University College of London, ha realizado sus estimaciones a partir de los registros de CryoSat, un satélite de la ESA dotado de un radar altímetro de alta resolución que permite medir el grosor del casquete.

Los datos de satélite muestran que la cobertura de hielo disminuye en todas las estaciones, pero en particular durante los veranos, y en los seis últimos se han registrado las menores coberturas de las últimas tres décadas.

En septiembre del pasado año se llegó a un mínimo histórico con unos 3,61 millones de kilómetros cuadrados.

Aunque las cifras de los dos últimos años no son suficientes para establecer tendencias de largo plazo, los investigadores consideran que el menor grosor de la capa de hielo en el invierno de 2012 respecto a la de un año antes ha podido contribuir al mínimo de la superficie de hielo constatada en septiembre.

"Los datos revelan que la gruesa capa de hielo marino ha desaparecido de una región al Norte de Groenlandia, del archipiélago canadiense y al Noreste de Svalbard", indicó Katarine Giles, coautor del estudio.

El director de la misión CryoSat, Tommaso Parrinello, destacó que frente a la contribución de otros satélites sobre la superficie del casquete polar, el suyo permite estimar el volumen de hielo marino, lo que constituye un indicador "mucho más preciso" sobre los cambios que se están produciendo en el Ártico".

Incendio en Valparaíso sigue activo y deja 1.000 damnificados

Un incendio forestal que afecta a zonas urbanas de Valparaíso, en la costa central chilena, se mantiene activo desde el jueves, y ha dejado un saldo de 1.042 damnificados, unos 1.200 evacuados y hasta el momento, 75 casas quemadas, informó la Oficina Nacional de Emergencias.


"Se reportan preliminarmente 75 viviendas destruidas, 1.042 damnificados, 1.200 evacuados y 118 personas albergadas. De igual forma, se registran 44 personas que han recibido atenciones médicas y 15 Bomberos con lesiones leves", señaló la Onemi en un comunicado.

El fuego se inició por causas aún desconocidas en uno de los tradicionales cerros que rodean la bahía de Valparaíso, en el cerro San Roque, y a causa del viento y las altas temperaturas, las llamas se propagaron hacia el cerro Rodelillo y Los Placeres, afectando 30 hectáreas de superficie cubierta por pastizal, matorral y eucalipto, así como a las viviendas de la zona.

La ciudad porteña de Valparaíso, cuyo casco antiguo fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003, se caracteriza por las decenas de cerros que caen sobre la bahía, superpoblados de casitas de distintos colores que se acumulan en las laderas, a las que se puede acceder gracias a centenarios ascensores.

El incendio produjo grandes columnas de humo, visibles desde toda la bahía de Viña del Mar y Valparaíso, 120 km al oeste de Santiago, donde por estos días de verano austral se concentran grandes cantidades de turistas.

AFP

Campañas para evitar el juego con agua dieron buen resultado

Las campañas emprendidas desde el Gobierno Autónomo Municipal así como el Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA) Oruro, para evitar el derroche de agua durante la entrada del Sábado de Peregrinación y Domingo de Corso en el Carnaval de Oruro, dieron buenos resultados.

Por tercer año consecutivo, desde que rigen las prohibiciones, se notó que hubo mayor conciencia ciudadana, tanto en adultos, jóvenes y niños para evitar el juego con agua, tanto entre sábado y domingo así como en días previos.

Así con la ausencia de ésta práctica que comienza a ser sólo un recuerdo, se de-

sarrolló la entrada de los conjuntos folklóricos, protagonistas de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, con todo su esplendor.

Asimismo, fue notoria la ausencia de las personas que se dedicaban a la comercialización de globos inflados con agua, hecho que también contribuyó al ahorro, pues no hubo motivación para la compra.

Sin embargo, en varios casos se pudo observar a jóvenes que optaron por comprar bolsitas con agua, a un precio de 50 centavos de boliviano y así se pusieron a jugar. Por suerte fueron pocos casos.

NACIONAL

Sin embargo, a nivel nacional, a través de los medios de comunicación, particularmente la televisión se pudo observar que grupos organizados tomaron las calles, a bordo de vehículos o con baldes y bañeras en mano, para protagonizar las cuestionadas mojazones, que en Oruro están prohibidas.

Reciclaje de discos compactos sirvió para ornamentar trajes de Carnaval

La creatividad e imaginación de las diseñadoras no tiene límite, pues siempre buscan cosas novedosas para presentar trajes con un to-que diferente, y además en armonía con el medio ambiente.

Tal es el caso de la diseñadora Teófila Bernal Montalvo de "Diseño y Confección Teo-Tendencia Moderna", quien recicló discos compactos para adornar trajes de caporal, poniéndole su estilo propio y ayudando al medio ambiente, pues existe una gran cantidad de ese material que se desecha y no se ven opciones para aprovecharlo de nuevo.

Los "CD’s", como son conocidos por sus siglas en inglés, están hechos de un material resistente, brilloso que complementa muy bien a los trajes de carnaval que necesitan de colorido.

Uno de los trajes que lleva estos adornos es el que fue presentado en "Moda del Carnaval de Oruro", Arte, Moda y Seducción, organizada por el Gobierno Municipal de Oruro (GAMO), se trata de un traje de macha caporal que lo lució la Miss Andalucía, Mónica Figueroa. Donde se observan los detalles bien trabajados tanto en la parte del buzo como de las hombreras, con los discos compactos reciclados.

Del mismo modo, los complementos, como son los aretes y el collar, han sido realizados a base de "cd’s" más pequeños, haciendo un juego adecuado para el atuendo.

La diseñadora explicó que el trabajo fue arduo y minucioso, pues nada está pegado, todo está cosido al traje, por lo que se efectuó una labor algo difícil, pues se tuvo que perforar cada huequito por donde pasó el aguja y el hilo.

Artesanos y diseñadoras, han encontrado un sinfín de opciones para poder reusar, reciclar y reducir materiales que son desechados, pero que aun sirven en otro tipo de situaciones, disminuyendo así la contaminación por residuos sólidos.

jueves, 14 de febrero de 2013

Trabajando por el planeta: 2013

Poco más de 120 mil crías de tortuga fueron liberadas en un río amazónico boliviano cerca de la frontera con Brasil en el marco de un plan de protección de esa especie acuática amenazada por la caza excesiva, informó el Gobierno.

La ceremonia tuvo lugar en la comunidad Versalles a 670 kilómetros al noreste de La Paz. Se tiene previsto que hasta marzo se liberará a 3,8 millones de crías de tortuga para repoblar el río Itenez en Bolivia o Guaporé en Brasil tributario del Amazonas, informó el secretario de Medio Ambiente de la gobernación de Beni, Luis Córdova.

La recolección de huevos para consumo humano y la caza de tortugas por su carne exótica han puesto en serio riesgo a la especie, dijo Córdova.

Las tortugas desovan pasado el invierno en los arenales de la orilla en la parte boliviana y de adultas migran a ríos de ese país. Guardaparques e indígenas del pueblo Itonama protegen y vigilan las zonas de desoye en el Área Protegida del Río Itenez en Bolivia hasta que nacen las crías que soltarán al río.

La gobernación de Beni ha construido criaderos para facilitar el nacimiento de los quelonios.

Las crías apenas miden unos centímetros pero de adultas esas tortugas pueden medir hasta un metro, pesar hasta 70 kilos y vivir cien años si logran sortear a depredadores entre ellos peces más grandes del río. Son herbívoras y se encuentran en tres regiones amazónicas bolivianas, informó Córdova.

El Gobierno promueve proyectos sostenibles en la cuenca del Poopó

MEDIO AMBIENTE La inversión para las iniciativas en esta región alcanza a 14 millones de euros.

Redacción central / Cambio

Están incluidos los municipios de Antequera, Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó, Choro y Oruro.

En Oruro se hará un estudio para el tratamiento de aguas servidas del área urbana.

Se implementarán sistemas de riego y forestación.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), impulsa desde el año 2010 el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, en el departamento de Oruro, proyecto que cuenta con una inversión de más de 14 millones de euros.

La finalidad de este proyecto para contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), también conocidos como Metas del Milenio, es mitigar y prevenir la contaminación de la cuenca del lago Poopó, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la migración de la zona.

Para lograr este objetivo, en toda esa región se procederá a la implementación de diversas estrategias referidas al manejo sostenible; conservación del ecosistema con medidas ambientales preventivas; y mitigación a través de plantas de tratamiento de aguas, dragado de ríos, forestación y manejo de los residuos sólidos.

En la ejecución de este programa ambiental, que según las previsiones será concluido en abril de 2015, están incluidos los municipios de Antequera, Huanuni, Machacamarca, Pazña, Poopó y Choro, localidades en su mayoría mineras, situadas a una altura aproximada de 3.686 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 25.000 kilómetros cuadrados.

LAS ACCIONES

En ese marco, el Programa Cuenca Poopó implementará las acciones bajo cuatro resultados estratégicos, que son el desarrollo e implementación de políticas, estrategias y proyectos para un manejo sostenible de la cuenca del Poopó, el mejoramiento de la conservación del ecosistema en la región, la reducción de la pobreza y migración, y el fortalecimiento de las capacidades y la eficiencia de las organizaciones e instituciones locales en la implementación de desarrollo económico local.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

El Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó plantea, por un lado, recuperar un total de 2.000 hectáreas de suelos degradados en los municipios donde alcanzará la cobertura.

Por otro lado, esa Cartera de Estado se ha propuesto realizar en la zona urbana de la ciudad de Oruro un estudio para el tratamiento de aguas servidas del área urbana.

De igual manera se efectúan campañas ambientales y de educación sobre esa temática en los siete municipios de la cuenca, con la finalidad de informar y sensibilizar a los actores sociales de la cuenca del lago Poopó, sobre la degradación de los recursos naturales ocasionados por la contaminación ambiental.

AGUA Y SANEAMIENTO

De acuerdo con los datos proporcionados a Cambio, en la primera parte del proyecto, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, conjuntamente el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, iniciaron el proceso de implementación de proyectos de suministro de agua potable en diez comunidades de varios municipios.

En ese marco, las regiones beneficiadas serán Machacamarca, Pazña, El Choro y Poopó, donde más de 6.500 habitantes accederán a ese servicio básico que antes carecían.

Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua inició paralelamente la implementación del sistema de alcantarillado sanitario en Machacamarca, El Choro y Antequera, con los proyectos que permitirán mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de las poblaciones, ampliando la cobertura del servicio de drenaje de aguas residuales y realizando sus respectivos tratamientos.


El Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, en Oruro, cuenta con una inversión de más de 14 millones de euros.

El objetivo es mitigar y prevenir la contaminación de esa cuenca, para contribuir a la reducción de la pobreza y de la migración de la zona.

La ejecución de este programa ambiental, según las previsiones, será concluido en el mes de abril de 2015.

El programa plantea recuperar un total de 2.000 hectáreas de suelos degradados en los municipios de cobertura.


Riego para la agricultura y forestación

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) informó también que se implementarán sistemas de riego y microrriego con la finalidad de optimizar la dotación de agua para áreas de cultivo, mediante la construcción de infraestructura adecuada que permita a los pobladores tener un acceso a mayor cantidad de recursos hídricos para la producción agrícola.

En materia de forestación, se ha dotado de infraestructura para la implementación de un vivero forestal en el municipio de Pazña, con una capacidad de producción de 50.000 plantines por año, a partir del quinto año de implementación.

También se dotará de otro vivero forestal para el Municipio de Oruro, con una capacidad de 150.000 plantines por año. Estos proyectos permitirán generar ingresos adicionales y generar empleos directos e indirectos.

domingo, 10 de febrero de 2013

Pekín: reduce las ventas de fuegos artificiales por contaminación

Las ventas de fuegos artificiales, muy populares para celebrar el año nuevo chino, que ha comenzado hoy, han caído de "forma significativa" después de que las autoridades pidieran moderación a los pequineses para no aumentar con los petardos la gran capa de polución que cubre la ciudad.

Aunque se han llegado a vender más de 260 mil cajas de petardos desde el pasado día 5, la cifra es un 37 por ciento más baja que la registrada el año pasado, según apuntó hoy el ayuntamiento de la capital, citado por la agencia oficial Xinhua.

El año nuevo chino está marcado por lanzamientos de estruendosos cohetes y fuegos artificiales, cuyo ruido se cree que despeja los malos espíritus y aporta suerte en el periodo entrante, pero que ensombrece aún más el cielo de la contaminada ciudad china.

El momento álgido de la traca de petardos fue en la medianoche de ayer, cuando los ciudadanos lanzan los cohetes por toda la ciudad, lo que este año causó 25 heridos, un 28,6 por ciento menos que durante la celebración de 2012, según las autoridades.

Como medidas preventivas, el ayuntamiento desplegó casi un millón de policías, bomberos y voluntarios, además de helicópteros para controlar las áreas con más peligro de incendio.

La reducción del número de petardos comprados, y en consecuencia de la cifra de incidentes, fue atribuida por el consistorio a la petición que días antes hicieron las autoridades chinas a los ciudadanos de "contenerse" a la hora de celebrar el popular festejo con la pólvora.

El objetivo era no contribuir a aumentar la densa capa de contaminación que ha cubierto Pekín (y otras ciudades de China, sobre todo en el norte) durante el pasado mes, en el que llegó a decretarse por primera vez la alerta naranja por la mala calidad del aire.

Durante el sábado 12 de enero la contaminación alcanzó un récord en Pekín, al ser 30,45 veces superior a los límites de seguridad recomendados por la Organización Mundial de la Salud, que mide las partículas suspendidas en el aire con un diámetro de 2,5 micrómetros. Y es que, desde el 1 de enero hasta el 28, Pekín tuvo 23 días con contaminación elevada, diez veces más que el mismo periodo de hace diez años y la cantidad más alta desde 1954.

La permanencia de la nube tóxica ha planteado un fuerte debate entre la sociedad pequinesa, que cuestiona si merece la pena pagar este alto precio por la rápida industrialización del país.

Ante el temor de que los fuegos disparasen de nuevo los índices de polución, el año pasado en la medianoche de año nuevo la densidad de contaminación aumentó drásticamente, el Gobierno ha reducido las licencias a las tiendas de pirotecnia, que pasaron de 1.429 en 2012 a 1.337 en el actual periodo de la Serpiente.

El Gobierno no le da importancia a los bosques

La delegación sueca, cuyo Gobierno apoya al programa Baba Carapa con 8 millones de dólares, visitó esta semana los proyectos Confor y algunas de las comunidades participantes Se lleva una buena impresión de todo lo hecho, y solicita que el Gobierno apoye más estos programas.

“Es un programa que tiene muchos beneficios para crear empleo, ingresos, pero también está el aporte ambiental y un fuerte componente para frenar el cambio climático, como es la captura del carbono”, evaluó la embajadora del Cambio Climático de Suecia, Anna Lindstedt.

“El programa no sólo ayuda a mejorar las condiciones del planeta, sino también a generar ingresos y reducir la pobreza. Es una situación en la que todos ganan”, opinó por su parte la encargada de Negocios de Suecia, Ann Stödberg.

La visita de la Embajadora contribuirá, además, a definir los sitios en los que Suecia seguirá apoyando durante los próximos cinco años, para lo cual, la visita incluía encuentros con personalidades de Gobierno, para los que también había críticas.

“Hay pocos cooperantes que trabajan en el área (bosques) en Bolivia, y el Gobierno tampoco le da la importancia que nosotros consideramos necesaria. El Gobierno le da mucha importancia al agua, pero sin bosques no hay agua”, consideró Stödberg.

La Cooperación Sueca en Bolivia lleva los últimos 25 años enfocada en la adaptación al cambio climático y Baba Carapa es un programa emblemático por combinar todas las condiciones mencionadas. “Baba Carapa ayuda no sólo a la adaptación, sino también a la mitigación de efectos, como es el secuestro del carbono. Eso le da más valor al programa”, concluyó Lindstedt.

“El Gobierno sueco valora bien los programas en recursos naturales y seguramente va a querer que esto continúe”, añadió Stödberg.

Suecia colabora anualmente a Bolivia con 250 millones de coronas, una cifra similar en bolivianos.

Al margen de Baba Carapa, la Cooperación Sueca colabora en proyectos de agua en lo que se refiere a su provisión como consumo humano (especialmente en barrios marginales) y para riego. Para Cochabamba, resalta el programa Mi Agua, que es ejecutado juntamente con la Unión Europea y el Gobierno central.


Comunarios de Pando son dueños del bosque

Geisha y Mireya, dos comunarias de Limón, junto al Manuripi en Pando, cuentan su historia: Hasta hace unos cinco años venía el maderero, consultaba con algún comunario, le señalaban el lugar, el maderero entraba con su gente, talaba sin ningún control forestal, pagaba un precio arbitrario y se iba.

Hoy Geisha y Mireya, junto con todos los hombres de su comunidad, planifican el uso sostenido del bosque, administran la explotación de la madera, colaboran con los hombres de la comunidad en la tala de los árboles seleccionados y venden la madera a una empresa comunitaria, para después distribuirse los recursos en la comunidad. Es decir, se han convertido en gerentes de su comunidad y socias de una empresa, pero una empresa muy distinta a las demás. Y de paso, han logrado algo que quizá es incluso más importante para ellas: demostrar que, siendo mujeres, pueden constituirse en parte activa de sus comunidades.

“Yo sólo era ama de casa… nunca me hubiera imaginado ser planillera, brujulera y administradora”, relata con orgullo Geisha, en un encuentro sostenido el martes pasado de la comunidad de Limón con una delegación sueca, en la que se encontraba la embajadora del Cambio Climático, Anna Lindstedt, que visitó el lugar para observar el avance de estos proyectos.

Y es que las cosas en Limón, Villa Bella, Holanda y Monte Lindo, poblaciones de Pando, a orillas del Parque Manuripi, además de otras comunidades en Guarayos (Santa Cruz) e Ixiamas (La Paz), cambiaron radicalmente desde que la Fundación PUMA (Producción y Uso Sostenible del Medio Ambiente) y su ramal PUMA Fondo Ambiental, incursionaron en estos lugares con su programa forestal Baba Carapa (en idioma tacana, Casa del Yanacona mayor, o sea el bosque).

Baba Carapa arrancó hace tres años y medio con el apoyo del Reino de los Países Bajos (Holanda) y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), con tres objetivos fundamentales: promover un manejo sostenido de bosques, apoyar la reducción de la pobreza e impulsar la equidad de género.

Así, se implementaron cinco programas, de los cuales resaltan el de la Forestería Comunitaria, dedicado a financiar y capacitar en el manejo sostenido de bosques, por lo que los comunarios adquieren destrezas en temas de administración, planificación, topografía (que incluye manejo de brújulas y GPS), escuela de gestión, de proyectos y otros.

Era necesario sistematizar el tipo de árboles, saber en qué momento talarlos y cuáles conservarlos. Por ejemplo, los árboles semilleros, que garantizan la subsistencia.

Pero el manejo sostenido de bosques no podía ir de manera separada de ingresos, por lo que el segundo programa dio nacimiento a los Confor (los Centros Comunitarios de Negocios Forestales), instalados en Porvenir (Pando), Guarayos e Ixiamas. En su parte más representativa, los Confor son industrias aserraderas que complementan el proceso comprando la madera a los mismos comunitarios capacitados, por lo que éstos terminan convirtiéndose en socios de la empresa. “Queremos socios no sólo en el proceso, sino también en la parte activa… había que llegar hasta el final”, explicó Mireya en una entrevista anterior con PUMA.

Cada una de estos Confor tiene distintos niveles de avances, pero todos marchan y tienen un mismo desafío urgente: convertirse en empresas autosostenibles. Al menos, ése es el desafío para 2013. Y lo van logrando. La madera, cuarteada y pulida, ya cuenta con mercado estable en Cochabamba, y la certificación está a un paso para hacer que el producto esté plenamente consolidado como “de exportación”.

Monte, fango y esperanza

Llegar a Limón implica más de siete horas de viaje desde Cobija. Seis de esas horas (desde Porvenir) constituyen un camino monumento al barro. Limón es un caserío de 25 familias, que ni siquiera figura en el mapa. Las chozas son de tablas, dispersas alrededor de una canchita de fútbol o repartidas camino adentro. Sus habitantes son muy amables con los recién llegados y les ofrecen lo mejor de lo que tienen en casa.

“Antes los jóvenes no teníamos mucho futuro. Sólo soñábamos con tener un motocicleta e ir a trabajar a Cobija de mototaxistas”, refiere José Curupi.

Ellos nos guían al sector de aprovechamientos de árboles. No existe camino y el vehículo que ingrese deberá abrirse paso por la maleza, talando árboles, macheteando arbustos y exponiéndose a enjambres de mosquitos. Incluso los caminos abiertos vuelven a cerrarse por los árboles caídos o el fango. “Alto, dice uno de los guías… una huella de tigre”, y señala el suelo rasgado.

Una vez en el sitio donde están marcadas las postas, los jóvenes se lucen demostrando a los recién llegados lo aprendido en cuanto a localización y registro de árboles. Ellos son la esperanza para la comunidad.





FUNDACIÓN PUMA

La Fundación Producción y Uso Sostenible del Medio Ambiente (PUMA) nació en 2003 con 17 millones de dólares, producto de recursos de la condonación de la deuda externa, que debían ser invertidos en proyectos ambientales. Esta fundación, cuyo gerente nacional es Juan Carlos Chávez, ejecuta algo más de 100 proyectos con enfoque productivo en Bolivia con beneficio económico para las comunidades.

Además, tenía un mandato de que en 10 años debía invertir estos recursos y apalancar un fondo de 50 millones de dólares, pero bastaron sólo seis años para lograr estos recursos gracias a los acuerdos de cooperación con los Gobiernos de Holanda y de Suecia.

Así, en 2009 nace el proyecto Baba Carapa con un presupuesto de 22 millones de dólares provenientes de tres fuentes: 8 millones de Holanda, la misma cantidad de Suecia y el saldo restante por parte de PUMA.

Este programa debía ser implementado por un brazo descentralizado técnica y administrativamente: Puma Fondo Ambiental deberá ir cerrando este año.

NÚMEROS

El programa Baba Carapa y sus componentes de Forestería Comunitaria y Confor, además de otros tres componentes complementarios, han significado una oportunidad de oro para las más de 100 familias beneficiarias de Pando.

Por eso, tras la capacitación viene la explotación, la tala selectiva de árboles por los mismos comunarios (Confor les alquila la maquinaria) y la madera es comprada por el mismo Confor a precios de mercado, para evitar la especulación por parte de los madereros.

Este proceso fue acompañado con la implementación de una pizarra digital de valores, un sistema que marcará los precios de los distintos tipos de madera de forma uniforme en las poblaciones. Por supuesto, estas ideas trajeron algunas polémicas con las cámaras forestales, pero al final la idea fue muy aplaudida.

Como quiera que los comunarios proveen de madera al Confor, las utilidades también deben repartirse de forma proporcional.

Para ello, el siguiente desafío es consolidar mercados y convertirse en una empresa autosostenible.

OTROS PROYECTOS

El programa Baba Carapa nació con su componente mayoritariamente maderable, pero también cuenta con otros proyectos no maderables, que pueden ir ganando notoriedad.

Algunas comunidades vinculadas a la Fundación Puma trabajan eminentemente con castaña, y a ellos se les otorga asistencia técnica para cultivos, gestión y comercialización.

La Fundación PUMA “madre” cerrará gestión este año y transferirá 25 proyectos, a PUMA Fondo Ambiental en los que toma parte protagónica la castaña.

Por ello, se proyecta que los Confor puedan ampliarse para atender también los proyectos de castaña, cacao y miel, pero para ello hace falta financiamiento.

Sin embargo, destaca la cooperación a Coinacapa (la Cooperativa de Castaña Pando), a la que se le dio recursos y asistencia técnica en un programa de cinco años.

En un encuentro del lunes pasado con la delegación sueca, los cooperativistas (comunarios del lugar) expresaron su interés de tener más ayuda. La delegación les dio muchas esperanzas aunque dejó en claro que la decisión final dependía de su Gobierno.

viernes, 8 de febrero de 2013

Respeta el AGUA en estas fiesta

¿Sabías que una manguera desperdicia 12 litros de agua por minuto? Imagina a miles de personas jugando con el líquido elemento por varios días; la suma total da una cifra escandalosa de agua desaprovechada. Por eso, es importante que tomemos conciencia y no derrochemos este vital elemento.

Desde 2009, diversas zonas de La Paz y El Alto sufren el racionamiento de agua por el uso indiscriminado de este recurso, cuenta Edwin Alvarado Terrazas, experto en educación ambiental del Centro para el Desarrollo Sostenible Molle. “Es necesario ser más responsables y dejar de malgastarlo”.Resultaría contradictorio preservar este elemento durante todo el año si, en una semana de Carnaval, vas a desperdiciar todo lo que has logrado ahorrar en el año.

“Las pequeñas renuncias hoy, como privarse de jugar con agua en el Carnaval, son grandes aportes a los procesos sostenibles y a una mejor calidad de vida para el futuro”, asegura Alvarado.

El derroche irresponsable del agua es algo que debe ser controlado por adultos, jóvenes y niños. “Darle el uso adecuado es una responsabilidad de todos, así sea en época de Carnaval, donde lo importante para la mayor parte de las personas es mantener la tradición de mojarse entre sí”, reflexiona Rubén Ledezma, director de Gestión Ambiental del Gobierno Municipal de La Paz.

Cada gota cuenta

La Alcaldía emitió la ordenanza 062/2013 que prohíbe el juego con agua en el Corso Infantil y el Jisk’a Anata, que se celebran en la avenida 16 de Julio (El Prado). “Se decomisarán los globos de agua a las personas que los comercien o porten particularmente, esto para evitar accidentes”, aseguró el mayor Miguel Zambrana, comandante de la Guardia Municipal de La Paz.

Zambrana mencionó otras ordenanzas municipales de 2011 y 2012 que están vigentes y que prohíben el juego utilizando el líquido elemento de manera indiscriminada en las calles y avenidas de la ciudad. “No se pueden utilizar las piletas públicas ni las fuentes de agua en las plazas”, remarcó. Estamos sumados a la campaña Gota a gota, el agua se agota, que lleva adelante el Ministerio del Agua.

Si bien no se puede obligar a las personas a dejar de utilizar agua para divertirse en estas fiestas, al menos les pedimos que sean racionales”, indica Ledezma por su parte.

Se sugiere, por ejemplo, jugar en casa con pequeños chisguetes en vez de baldes, globos y mangueras, que permitirán controlar mejor las cantidad de agua empleada.

Colegios

Las unidades educativas son algunos de los lugares donde se perpetúa la costumbre de jugar con agua. Como padres podemos influir en las unidades educativas con información sobre este importante tema.

Entidades

Otro espacio en el que se desperdicia el líquido elemento es en las oficinas. Organicemos alguna fiesta sin que se abuse del agua.

Otros recursos

El uso de espumas autorizadas por la Alcaldía, así como mixtura y otro tipo de elementos recreativos pueden ayudarte a tener una jornada muy divertida sin necesidad de recurrir a globos, baldes o mangueras.

jueves, 7 de febrero de 2013

Conciencia ecológica en las fiestas de Carnaval

La ciudadanía orureña debe tener conciencia ecológica en este Carnaval, pues el tema ambiental tiene que ser una costumbre en las personas, además que se trata de una cuestión de salud pública y de imagen de la ciudad.

Es algo que se tiene que tomar en cuenta, pues el pasado domingo, en el Último Convite no ha existido el cuidado necesario de las áreas públicas y las calles se han llenado de basura.

Como orureños debemos tener conciencia sobre este tema y hacer que Oruro vuelva a ser la ciudad más limpia de Bolivia, para que los visitantes puedan ver que el Carnaval es una verdadera fiesta devocional, además que por algo es una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Estas reflexiones son expuestas sin el afán de molestar a los ciudadanos, sino para que tengan cuidado especial en la limpieza cuando la ciudad se llena de personajes importantes, quienes vienen a disfrutar de la maravilla que se llama Carnaval de Oruro.

Sabemos que es algo difícil, hacer que la población asuma conciencia ambiental, pero con disciplina se puede conseguir este propósito el de no dejar sucia las calles.

Sin embargo, para terminar creemos que las autoridades juegan un papel importante para mantener la limpieza en la ruta del Carnaval, esperemos que así sea para que la gente se pueda llevar una buena impresión del departamento, pero eso tiene que partir desde nuestro núcleo familiar.

Lima recibe la reunión preparatoria de la Organización de Tratado Amazónico

La Reunión Regional Preparatoria para la 16 Conferencia de las Partes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se celebra desde este miércoles en Lima con el objetivo de abordar temas vinculados con la gestión de la flora y fauna silvestre de la región.

La cita fue inaugurada por el viceministro peruano de Agricultura, Juan Rheineck, y en ella participan representantes de los países miembros de la OTCA: Surinam, Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Venezuela.

Un comunicado oficial señaló que la cita es preparatoria de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Cites-COP, que convoca a los representantes de 176 países y se celebrará del 3 al 14 de marzo próximo en Bangkok (Tailandia).

La Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional adoptado con la finalidad de velar por el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres, y lograr que esto no constituya una amenaza para su supervivencia.

La cita de Lima tiene como agenda temas como la Cites y los medios de subsistencia, el examen de las políticas comerciales de fauna y flora silvestre, la legislación nacional, observancia, plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, entre otros.

El viceministro Rheineck informó, además, que los ministros de Agricultura de los países del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) analizarán los desafíos del manejo forestal competitivo durante una reunión que se celebrará en Cuzco en agosto próximo.

Rheineck dijo que el manejo forestal es de interés para las economías del APEC porque fomenta el desarrollo económico sostenible.

Agregó que China es uno de los exponentes del manejo forestal y tiene importantes experiencias para compartir, como la gestión de bosques de bambú, que se desarrolló con éxito en ese país.

"La siembra del bambú en Perú y en otros países representa un potencial gigantesco, su producción es un poderoso aliciente para que las comunidades más abandonadas tengan rentabilidad", acotó.

El Ministerio de Agricultura informó que Perú implementa dos programas de transferencia de tecnología en materia de desarrollo alternativo con base en el bambú y la optimización de viviendas de bajo costo en el Norte del país.

Contaminación minera en lagos afecta a las especies acuáticas

De acuerdo a investigaciones realizadas por el área de Biodiversidad del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), la contaminación que existe en los lagos Uru Uru y Poopó a causa de la actividad minera, estaría afectando a las especies acuáticas.

La encargada del área, Nayda Rufino Challa, manifestó que se registró que algunas especies como las parihuanas y peces entre otros están en peligro de extinción a causa de la contaminación que existe en los lagos Uru Uru y Poopó, además esto también está afectando a los suris que beben el líquido elemento de estos lagos.

Informó que se intensificarán los trabajos para evitar que estos animales desaparezcan, para lo cual se está diseñando estrategias y se seguirá un plan que permitirá tener alternativas de solución. Indicó que estos proyectos serán encarados en coordinación con el Programa Cuenca Poopó.

"Esta gestión intensificaremos los controles para evitar la depredación de algunas especies y cumplir con la Ley de Medio Ambiente", señaló.

Por otra parte explicó que también se identificará a los cazadores furtivos que se ven en el área rural, los cuales capturan a los suris por las características que tiene este animal en su plumaje. Asimismo, mencionó que se realizarán constantes controles durante el Carnaval para sancionar aquellas personas que utilicen plumas de los suris o partes de de otras especies para los trajes, pues aseveró que esta acción está penalizada por la Ley de Medio Ambiente 1333 en su artículo 111.

Carnaval ecológico

Hace un par de años, los ambientalistas observaron que para los trajes del Carnaval de Oruro se utilizan partes de animales como el caparazón de los quirquinchos para las matracas, plumas de aves exóticas, pieles y otros, por lo que elevaron su protesta y exigieron a las autoridades que prohíban el uso de esos elementos.

Las autoridades se pusieron en campaña para evitar la "depredación de animales a nombre de la fe", entonces dispusieron el decomiso durante la entrada del Sábado de Peregrinación en el Carnaval de Oruro, de cualquier accesorio que tuviera origen animal.

Por un lado, fue una acción positiva porque los diseñadores, bordadores, costureras y otros actores que tienen que ver con la confección de los trajes buscaron alternativas ecológicas para adornar la ropa de los danzarines, logrando en la mayoría de los casos resultados sorprendentes y vistosos.

El lado negativo de todo esto es que se desprestigia al Carnaval y a los orureños presentándoles como bárbaros y depredadores, pero nadie se ocupa de otras fiestas en las que se exponen ejemplares de animales muertos como en la Anata Andina, ya que es una fiesta auspiciada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, en la que algunos comunarios bailan cargando en sus espaldas, zorros andinos, pariguanas o flamencos, además de otros animales, en plena Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti" alguna vez mataron llamas para la "wilancha" u ofrecimiento a la Pachamama.

Eso sin ir lejos. Pero, y qué ocurre en otras fiestas patronales en las que se adoptan danzas propias del Carnaval de Oruro, ¿Decomisan matracas, pieles, plumas de animales? En el Corso de Coros o Carnaval de la Concordia en Cochabamba, en Chutillos en Potosí, la fiesta del Gran Poder en La Paz, ¿los danzarines gozan de algún permiso para usar esos elementos? Un año, hay que reconocerlo, se presentaron elementos sustitutos en los trajes del Gran Poder, pero ¿siguen realizando el respectivo control para que se elimine la práctica de usar partes de animales para la confección de los trajes?

Yendo un poco más allá, hacia el Oriente, en el Carnaval de Santa Cruz de la Sierra, denominado "La Fiesta Grande", se hace gala de lujosísimos trajes en los que predominan las plumas vistosas, coloridas, exóticas, también en algunos casos se usan pieles y otros elementos de animales.

No se sabe si ahí también se realiza el control ambientalista ya que no se hizo el aspaviento que se armó con el Carnaval de Oruro. La intención de este editorial no es provocar controversia, pues se respetan todas las manifestaciones culturales de Bolivia sin excepción, pero de esa misma manera la lluvia tiene que caer para todos, es decir, si se va a realizar un control por el bien de las especies animales en Oruro, debería hacerse lo mismo en otras fiestas porque también estarían afectando a especies en esas celebraciones.

Finalmente, indicar que aunque es positivo el control ambiental y la moderación durante el Carnaval, también es bueno preservar la imagen intacta de una manifestación que ha sido nombrada a nivel mundial como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y también es Patrimonio Inmaterial de la Comunidad Andina de Naciones.

lunes, 4 de febrero de 2013

WWF felicita a Bolivia por proteger humedal clave para preservar la Amazonía

Con motivo del Día Mundial de los Humedales, el pasado sábado 2 de febrero, el gobierno boliviano incluyó en la Convención de Ramsar al humedal de los Llanos de Moxos que, con esa inclusión, se convirtió en el mayor sitio Ramsar del mundo.

Con más de 6,9 millones de hectáreas, el humedal de los Llanos de Moxos tiene un tamaño equivalente a la suma de Holanda y Bélgica, y destaca por su rica diversidad natural y por su valor cultural.

"El Fondo Mundial para la Naturaleza aplaude al gobierno de Bolivia por tomar medidas decididas para proteger estos ecosistemas vitales", afirmó, citado en un comunicado, Jim Leape, director general de WWF Internacional.

"La cuenca del Amazonas, que abarca a nueve países, es el hogar de un sinfín de especies endémicas y de millones de personas, y desempeña un papel esencial en la regulación del clima, por lo que es fundamental para todos. Contar con humedales sanos contribuye a mantener el buen funcionamiento de toda la Amazonía", agregó Leape.

La Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional es un tratado intergubernamental firmado por 160 países en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.

La misión de la Convención de Ramsar es la conservación y el uso racional de los humedales, con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible.

Los Llanos de Moxos, ubicados cerca de la frontera entre Bolivia, Perú y Brasil, están formados por sabanas tropicales con ciclos de sequías e inundaciones.

Estos humedales son especialmente valorados por su rica diversidad natural: hasta la fecha se han identificado 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y al menos 1000 de plantas.

Numerosas especies, entre ellas la nutria gigante y el delfín rosado, han sido clasificadas como especies vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción.

La región es atravesada por tres grandes ríos que se juntan para formar el río Madeira, principal afluente meridional del río Amazonas.

WWF recuerda que el humedal de los Llanos de Moxos es importante para evitar inundaciones, mantener caudales ecológicos mínimos en los ríos durante la estación seca y sustentar el ciclo hidrológico en la región, especialmente en los ríos peruanos y brasileños.

"La designación de los Moxos es primordial para la conservación de los humedales en la región amazónica, pues su condición saludable tendrá un impacto positivo en los ciclos hidrológicos de la cuenca amazónica", afirmó Luis Pabón, director de WWF Bolivia.

"Esto ayudará a conservar ecosistemas y paisajes, garantizará el suministro equilibrado de bienes y servicios para los habitantes amazónicos y asegurará la conservación de esta zona", agregó.

"Pero lo más importante es el desafío que asumen el gobierno boliviano y la sociedad civil, comprometiéndose a proteger los Llanos de Moxos a largo plazo. Esta declaración es una muestra clara de cómo aquí en Latinoamérica, y especialmente en Bolivia, los procesos y políticas gubernamentales de apoyo a la conservación pueden conducir a logros importantes", concluyó Pabón.

Los Llanos de Moxos son una zona poco poblada, que alberga siete territorios indígenas y ocho áreas protegidas.

En ella hay también comunidades de campesinos y propiedades privadas, dedicadas ambas principalmente a la agricultura.

Bolivia, que se adhirió a la Convención de Ramsar en 1990 y la ratificó el 7 de mayo de 2002, ya contaba con ocho sitios Ramsar, entre los que destaca el famoso lago Titicaca.