jueves, 26 de noviembre de 2009

Hasta el 2030 Lago Titicaca y su acuífero en riesgo de fragmentarse en tres partes

• Los cambios climáticos provocarán pérdidas irreversibles en la ganadería, agricultura, piscicultura y vida silvestre.

La coordinadora del Departamento Climático y Servicios Ambientales de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Natalia Calderón, dijo que de acuerdo a estudios realizados, el Lago Titicaca corre el riesgo de fragmentarse en tres partes hasta el 2030, lo que afectará el equilibrio ecológico y provocará pérdidas irreversibles en la ganadería, agricultura, piscicultura y vida silvestre.

Los escenarios científicos señalan que el Lago Titicaca será afectado por el cambio climático, con la reducción permanente del nivel de agua hasta quedar dividido en tres.

Los modelos científicos también advierten que dentro de dos décadas, la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real habrán desaparecido, acentuando la creciente escasez de agua en La Paz y El Alto, el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá por el incremento de la velocidad del viento, sequías e inundaciones, y la degradación de suelos.

Especialistas de la Fundación Amigos por la Naturaleza (FAN) mostraron, modelos científicos de simulación, para ver cómo las variaciones climáticas podrán afectar a la base productiva de Bolivia, a los ecosistemas y al bienestar de la sociedad; también se mostró lo que podría pasar con el efecto invernadero sobre el Lago Titicaca.

El especialista, Joerg Seifert-Granzin, presentó la necesidad de conciencia de los habitantes, instituciones y autoridades para enfrentar el cónclave internacional para exigir que los países grandes tomen acciones de reparación y mitigación del medio ambiente.

MODELOS DE SIMULACIÓN

Para el experto alemán, Joerg Seifert-Granzin, el caso de Bolivia reviste importancia dado los tipos de riesgos climáticos que se presentan, como ser la posible desaparición de glaciares en el altiplano, disminuyendo las fuentes de agua como ya se ha visto en las ciudades de La Paz y El Alto.

La pérdida de los glaciares implicaría grandes inversiones para reemplazar, mantener y abastecer de agua potable a una población de más de un millón de habitantes.

La oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos negativos. Las ciudades en el oriente boliviano sufrirán de constantes inundaciones y contaminación.

Esas fueron las conclusiones, que advierten de un catastrófico futuro inmediato, expresadas en el Foro “Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia”, realizado este miércoles en La Paz.

“Gran parte de los daños causados a la salud del planeta ya no tienen remedio”, lamentó la directora Ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Karin Columba, al indicar que la tarea urgente es para “lograr una estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado”.

“Está en nuestras manos, dijo, como sociedad, gobiernos y sector privado, cambiar nuestras prácticas de producción, consumo y vida para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático”, subrayó.

En cuanto al Lago Titicaca el efecto de El Niño ya está ocasionando la baja de su nivel, en semanas pasadas descendió hasta niveles de hace 40 años.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya había establecido tendencias de comportamiento climático para Sudamérica, como el descenso de la disponibilidad de agua, desaparición de glaciares, y de recursos hídricos entre 15 y 20 por ciento, pérdida del 30 por ciento de especies, desertización de tierras agrícolas y pérdida de producción, y la sabanización de la Amazonía, señaló Natalia Calderón.

“Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, gobiernos nacionales y entidades privadas”, remarcó la Coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN.

El Foro de cambio climático fue organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), contó con el apoyo de la organización mundial de conservación WWF Bolivia.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Caudal del Lago Poopó está disminuido por falta de lluvias


La falta de lluvias en los últimos meses provocó la disminución del caudal del Lago Poopó, haciendo casi desaparecer la “Isla de Panza”, ubicada en el sector Oeste cerca a la población de Andamarca, de acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi), regional Oruro.

El director regional de la entidad del clima, Hugo Mollinedo Zurita explicó que una de las causas para la disminución fue la evaporación de ríos producto del calentamiento global, pero expresó la esperanza que con las lluvias el lago volverá a la normalidad.

El Senamhi Oruro, cuenta con fotografías satelitales del 2005, en las que se observa bastante cantidad de agua en el Lago Poopó, “mientras que en la foto del 2009 sacada hace 48 horas; mediante satélite, la Isla de Panza ya no está rodeada de agua.

La reciente inspección de funcionarios del Senamhi el lunes 16 de noviembre, corroboró que en el río Desaguadero y otros afluentes desde la población Eucaliptus en el noroeste de la ciudad de Oruro bajaron su caudal entre 50 a 60 centímetros, siendo otra causa que afecta la reducción de agua en el Lago Poopó.

El río Desaguadero nace desde el Lago Titicaca, y sirve como afluente que desemboca sus aguas al Lago Poopó.

“La causa es la falta de precipitación en estos meses, pero esperamoa a que partir de la mayor intensidad de lluvias en diciembre, enero y febrero y con la crecida de lo ríos afluentes aumente el caudal del Lago Poopó”, explicó Mollinedo.

En la segunda semana de noviembre, desde La Paz, se alertó sobre la disminución del caudal del Lago Titicaca. En Oruro no se tenía datos sobre la consecuencia del fenómeno con el Lago Poopó, pero las fotografías satelitales describen las consecuencias del efecto invernadero mundial (calentamiento global).

En el reporte del Senamhi nacional se menciona que la época de lluvias comenzó, con los índices por debajo de lo normal, pero se teme inundaciones y la subida de las temperaturas por encima de lo normal en el altiplano boliviano con facilidad ya llegó a los 25 grados centígrados.

INSPECCION

Mollinedo afirmó que brigadas de la regional recorrerán el departamento de Oruro, para recolectar datos sobre el impacto del fenómeno climatológico “El Niño”, que actualmente afecta a las regiones sureñas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ríos y lagos repletos de basura son factores de la escasez de agua dulce


La Coordinadora del Programa de Capacitación, de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Carmen Siles manifestó que una de las razones por las que en el futuro faltará agua es porque los ríos y lagos están repletos de basura.

Por esta razón es que Siles, a través de su organización, dio a conocer algunos de los consejos para que desde ahora se vaya cuidando ese recurso natural esencial para la vida, para que en lo posterior no les falte agua a las futuras generaciones.

Entre estos consejos están: evitar echar basura a los ríos o lagos, porque esa es parte del agua dulce disponible, tomar una ducha en vez de un baño en tina, puesto que al hacer esta acción se ahorra alrededor de 7.000 litros al año, asimismo, evitar lavar autos y aceras con agua de manguera, ya que se ahorran 12 litros por minuto.

De la misma forma recomienda que al cepillarse los dientes o afeitarse, se evite dejar el grifo abierto, en cambio, utilizar un recipiente al lavar los alimentos, y usar esta agua para regar plantas y jardines.

Siles también aconseja regar las plantas y jardines por las tardes, para evitar que se pierda agua por evaporación, evitar utilizar la lavadora con pocas prendas, sino usar al máximo de su capacidad para aprovechar mejor el agua.

Se aconsejó reutilizar el agua de la lavadora para los baños o para lavar pisos y aceras, reparar las fugas domiciliarias, puesto que con diez gotas por minuto desperdician 2 mil litros de agua al año, cultivar plantas que requieren poca agua.

Asimismo, para que en un futuro contemos con agua, Siles aconsejó no echar basura o colillas al inodoro, ya que cada descarga de agua desperdicia 12 litros de este elemento vital, disminuir el consumo de carnes rojas, debido a que las reses consumen más de 4 mil litros por kilo de carne.

Recomendó consumir más frutas, verduras y legumbres, rechazar los elementos transgénicos, puesto que su producción utiliza químicos que contaminan el agua. Plantar un árbol en cada ocasión importante de la vida, ayuda a ahorrar agua bajo la tierra.

Siles exhortó a los más jóvenes, empleados, vecinos y amigos sobre la importancia de aplicar los consejos señalados anteriormente, además se dirigió a los consejos municipales, para pedir que se norme el uso adecuado del agua y penalizar su desperdicio y, también exigir a las autoridades locales y departamentales que hagan cumplir la normativa de gestión de recursos hídricos.

En comunidades rurales Uso integral de recursos hídricos se puede efectivizar con microcuencas

El uso integral de los recursos hídricos en una microcuenca es fundamental para las comunidades de los municipios de Curahuara de Carangas y San Pedro de Totora (ambos del departamento de Oruro); además Santiago de Callapa y Calacoto de La Paz, aseveró Máximo Condori, coordinador del proyecto Microcuencas que se ejecuta en la jurisdicción de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras.

“El objetivo de este proyecto es que los comunarios propongan como aprovechar el agua, ya sea para riego, consumo humano, forestación o para cultivos y que participen en el concurso nacional del agua”, afirmó.

El coordinador del proyecto indicó que lo que se busca es ganar ese concurso, ya que se financiará el proyecto de inversión por un costo de 250.000 dólares destinados al manejo integral de la microcuenca.

El proyecto beneficia a 14 comunidades de los municipios de Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora, Santiago de Callapa y Calacoto, en total involucra a unos 750 comunarios, ya que por cada comunidad participan 50 familias.

Sostuvo que durante este tiempo se está capacitando en cursos y talleres a los comunarios para que participen en la “III versión del concursos fiesta nacional del agua” y conozcan la importancia del uso de los recursos hídricos, especialmente el aprovechamiento y manejo integral del agua de lluvia.

El proyecto es ejecutado entre la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego; Proagro GTZ y el Programa Concertar.

REGIONAL

Indicó que están en preparativos para el tercer concurso festival del agua que se realizará en el mes de diciembre, para ello se está preparando un concurso regional de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras, el mismo que se efectivizará el 12 y 13 de diciembre.

“Lo que estamos haciendo es aplicar el mapa parlante, que es un mecanismo útil para los comunarios, ya que realizan un diagnóstico de cómo estaba, cómo se encuentra y qué quiere ser en el futuro, pero en base al aprovechamiento de los recursos hídricos, además se presentará una propuesta de la comunidad”, señaló.

Explicó que posteriormente las comunidades trabajarán de forma conjunta para efectivizar una maqueta que refleje el mapa parlante futuro, es decir como quieren estar a largo plazo.

“Asimismo los comunarios tienen que realizar un acto ritual o componer un tema musical dedicado a la microcuenca que pertenecen, con esto consideramos que estamos avanzando en lo que es el uso integral de los recursos hídricos”, concluyó.

martes, 17 de noviembre de 2009

Sequías, heladas y granizadas afectan a 4.700 familias de Oruro

En el departamento de Oruro, según el Servicio Departamental Agropecuario, (Sedag) alrededor de 4.700 familias resultaron afectadas por los fenómenos naturales, como las sequías, heladas y caída de granizo, lo que representa una pérdida económica de aproximadamente 8 millones de bolivianos.

El director del Sedag Willy Canchari afirmó que las actuales precipitaciones pluviales, permitirán en alguna medida mejorar la producción agrícola de la región.

Señaló que los municipios mas afectados por la sequía son, Corque, Curahura de Carangas, Belén de Andamarca, Quillacas, Salinas de Garci Mendoza y otras comunidades que forman parte del Occidente boliviano.

También dio a conocer que son alrededor de 10 mil hectáreas de cultivos de papa, cebolla, cebada, quinua, alfalfa y zanahoria, que fueron afectadas en un 40.5 por ciento de su producción agrícola durante todo el año, lo cual económicamente supera los 700 millones de bolivianos que se perdieron a causa del fenómeno de “El Niño”.

Por otra parte, los productores de leche también se vieron afectados por la sequía, puesto que su producción redujo a un 50 por ciento debido a la falta de forraje para consumo del ganado vacuno.

Sin embargo ahora se espera que después de casi tres meses de sequía en el departamento, las lluvias se conviertan en la esperanza para evitar mayor sequía.

Reportes nacionales, en días precedentes reportaban una preocupante situación en el departamento de Oruro, como consecuencia de las sequías, situación que se espera revertir a partir de la caída de lluvias.

Campesinos del Occidente, informaron que incluso los cultivos de quinua, hortalizas y otros quedaron afectados, al igual que el ganado existente en la región, advirtiendo que de persistir la ausencia de lluvia, se producirá la escasez de alimentos.

Lluvias traen alivio, pero deshielo del Illimani es un daño irreversible

Las lloviznas y lluvias que cayeron en La Paz desde el fin de semana hasta ayer trajeron alivio a la ciudadanía y autoridades que expresaron su preocupación por la disminución en las reservas de agua debido a la ola de calor que se apoderó del país inusitadamente.

Pero el deshielo del Illimani se muestra como un daño irreversible que en el mediano plazo privará a las comunidades aledañas al nevado y a La Paz del acceso al agua.

Ayer, habitantes de Khapi, una comunidad ubicada al pie del Illimani, llegaron hasta la sede de gobierno para protestar contra los países industrializados que provocan el calentamiento global y expresar su temor de quedarse sin el sustento necesario para subsistir.

Alivio Aruquipa, representante de los campesinos de Khapi, advirtió que “estamos viendo que cada año el hielo está avanzando hacia arriba (en el Illimani)”.

Una inspección aérea del Ministerio de Defensa corroboró ese extremo hace una semana.

Aruquipa adelantó que “en determinado tiempo va a desaparecer nuestro glaciar y nosotros dependemos del Illimani porque somos familias agricultoras; si no hay glaciar con qué agua vamos a regar”, protestó.

Según los comunarios, en los últimos 20 años la frontera de hielo del Illimani retrocedió aproximadamente 500 metros.

Aruquipa anunció que al menos 40 comunidades del municipio de Palca formalizarán una demanda internacional contra los países industrializados.

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama iniciaba una visita oficial a su colega chino, Hu Jintao para coordinar, entre otros temas, una agenda para remediar los daños al medio ambiente causados por los dos países industrializados más grandes del mundo.

China y Estados Unidos, los dos países más contaminantes del mundo, negociarán la firma de un tratado medioambiental durante la visita que el presidente estadounidense, Obama, realizará a Beijing, informó el periódico oficial "China Daily".

Según la senadora estadounidense Maria Cantwell, “si dos países producen el 40 por ciento de las emisiones mundiales (caso de la suma de EE. UU. y China), no se puede crear mejor legado que decir lo que estos dos grandes países están dispuestos a hacer”.

LLUVIAS

En La Paz, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) informó que se producirán lluvias en todas las regiones del país, algunas con tormentas eléctricas.

Según el informe, en el altiplano, específicamente en las ciudades de La Paz y El Alto, se presentó en la mañana cielo nuboso, con chubascos por la tarde.

En Oruro y Potosí se registraron cielos nubosos por la mañana con tormentas eléctricas y lluvia por la tarde. La temperatura máxima promedio será de 18 grados y la mínima de 5 grados centígrados.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Los ríos y cascadas de Sud Yungas se secan


WILLIAMS FARFÁN V.
Enviado a Sud Yungas

Jorge Chávez y Porfiria Tinta se llevaron ayer una desagradable sorpresa cuando vieron que no podían aprovisionarse de agua porque se había secado el río Yorajuma, en el municipio Yanacachi de Sud Yungas. En medio de un sofocante calor, ambas personas coincidieron en llegar al lugar, luego de caminar al menos 20 minutos desde sus respectivas comunidades en busca del líquido para su consumo. La falta de lluvias provocó que no haya agua en las 16 cascadas ubicadas entre La Cumbre y ese río.

La Razón realizó ayer un recorrido hasta la comunidad La Florida. En el trayecto constató la falta de agua, salvo dos cascadas que tenían dos hileras de agua que chorreaban débilmente.

En el ingreso a la región se observó que el glaciar que cubría a La Cumbre se derritió, puesto que los nevados desaparecieron. Ahora sólo se puede observar las serranías negruzcas y paja brava seca y amarillenta.

Al pasar la localidad de Unduavi, se vio que ya no hay la cascada conocida como el Puente del Diablo (tercer puente). Este lugar se caracterizaba porque permitía a los pasajeros detenerse para lavarse las manos y mojarse la cabeza.

Más abajo se constató que el sector de San Cristóbal estaba totalmente seco. Este lugar era conocido por los frecuentes deslizamientos que presentaba, debido a la constante humedad, y los bloqueos naturales que provocaba. Esta zona era temida por los transportistas, quienes optaron por entronizar la imagen de San Cristóbal (patrono de los choferes) en el lugar.

Más adentro, cerca de la población La Florida, Porfiria Tinta, comunaria de Sirupaya, expresó su preocupación por la falta de agua en el río Yorajuma. “Yo vine por agua al río, pero veo que está totalmente seco y ahora no sé qué hacer. Yo tengo una granja y cultivo flores, pero ya no puedo cumplir con el riego a las plantas o lavar mis pollitos y patos que llevo a vender a La Paz. Las flores son pequeñas por la falta de agua, aunque la mayoría se está muriendo. Por favor pedimos a las autoridades que hagan algo para ayudarnos”, manifestó.

Doña Porfiria indicó que, a raíz de esta situación, las comunidades decidieron racionar el uso de la poca agua que disponen. Explicó que en el municipio de Yanacachi se puede usar el líquido elemento solamente para lavar o cocinar. Sostuvo que se prohibió regar los cultivos o la carretera para evitar que los vehículos levanten polvareda.

En la comunidad La Florida, más adentro, don Jorge Chávez aseguró que sus sembradíos están siendo afectados por la falta de agua. “Ya se acabó, yo antes obtenía el agua directamente del río, pero ahora veo que se secó. Mi esposa siempre vivió aquí y me indicó que el río nunca se secaba, pero mire. Estamos pensando comprar tanques (recipientes) para poder almacenar agua y así no sufrir por este problema, ya que los politubos no nos están sirviendo por la falta de agua”.

Lucio Flores, comunario de Sirupaya, advirtió que por la falta de agua para el regado de sus cultivos de papa, zanahoria y flores, éstos prácticamente se perdieron. “Todo mi sembradío se perdió y ahora ya no podré sacarlo para venderlo en el mercado Rodríguez (de La Paz). Además tengo mi restaurante, que también se está viendo perjudicado por la falta de agua que hay y por lo poco que sacamos de la cosecha, ya que es sólo para alimentarnos y tal vez para poder vender a algunos caseritos”, aseguró.

Flores también hizo notar que el río Unduavi, que sigue su curso en el municipio de Yanacachi, perdió su caudal. Indicó que en el lugar quedaron al descubierto rocas que siempre estaban cubiertas por el agua. Incluso, agregó, se ve que ya hay vegetación porque hay una pequeña hilera de deshielo.

martes, 10 de noviembre de 2009

Firman convenio para mitigación ambiental en cuencas del Lago Poopó

El programa de la Unión Europea Apemin II y la Prefectura de Oruro ayer firmaron un convenio para ejecutar proyectos de mitigación ambiental en las cuencas del Lago Poopó contaminadas por la actividad minera.

El Director Nacional interino de Apemin II Julio Gutiérrez, afirmó que recién se empezará con el diseño del programa de 5 años, que beneficiará con “proyectos pequeños” para la remediación ambiental en los municipios contemplados en el Decreto Supremo 0335, que declara zona de emergencia ambiental a la sub cuenca Huanuni.

En la entidad departamental, Gutiérrez aseguró que se tiene planes de mitigación ambiental de las sub cuencas Huanuni y Cañadón Antequera, donde se preparará el “Programa de Gestión Sostenible de recursos naturales, Cuencas Poopó”.

Las primeras fases del proyecto tendrán un financiamiento de 14.200.000 euros y 2 millones de bolivianos como contra parte de la entidad departamental, destinados a la construcción de dique de colas, dragado de ríos, obras hidráulicas, encausamiento de ríos, defensivos y recuperación de suelos.

El presidente del Consejo Permanente de Defensa de la Minera de Oruro, Jaime Solares, pidió que dentro el convenio se estipule el control social a los recursos económicos para que no exista “manos oscuras”, cuando se haga uso del dinero.

Reiteró que no se permitirá ningún cierre de operación minera en jurisdicción departamental, porque advirtió que se trata de fuentes de empleos para centenares de trabajadores.

El convenio recientemente firmado abarca a los municipios de El Choro, Poopó, Huanuni y Machacamarca.

CONVENIO

La firma se realizó en presencia del prefecto de Oruro, Alberto Luis Aguilar, el Director Nacional interino de Apemin II, Julio Gutiérrez, el secretario departamental de Recursos Naturales y Medioambiente, Gonzaga Ayala, el secretario departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos, Genaro Canaviri, y el Delegado con Movimiento Sociales, David Rojas que al concluir la firma del documento recibieron aplausos de la “barra” que se concentró en el lugar y que estuvo conformada por funcionarios de la Secretaría de Medioambiente.

El prefecto Aguilar sostuvo que “en las instituciones se debe crear conciencia ecológica, justamente para promover acuerdos que lleven adelante la solución a problemas de ésta índole”, anticipando que no desea conflictos entre mineros y campesinos.

El director Apemin II, explicó que los 14 millones de euros es el primer aporte del programa que llegará en enero, y a futuro se invertirá otro monto económico similar para continuar con los trabajos en las sub cuencas que desembocan al Lago Poopó.

El delegado con Movimientos Sociales, David Rojas responsabilizó a las Organización No Gubernamentales medioambientales de beneficiarse con estos temas y convocó a los mineros a tomar conciencia del daño ecológico, sin dejar de reconocer que la minería genera ingresos económicos al departamento.

OBJETIVOS

El convenio también prevé la gestión de desarrollo sostenible de recursos naturales, protección de la población vulnerable, gestión de riesgos y manejo de conflictos mineros y medio ambientales, implementación de normativas, gestión ambiental de recursos hídricos, capacitación y formación en Desarrollo Económico Social, creación de plataforma de intercambio.

También estipula la capacitación de los trabajadores mineros para que cuiden el medioambiente y los recursos naturales.

lunes, 9 de noviembre de 2009

DICEN QUE EL PROYECTO NO TOMA EN CUENTA RIESGOS AMBIENTALES Ambientalistas cuestionan ruta a Beni

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), conformada por varias instituciones, denunció que el proyecto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no toma en cuenta los riesgos ambientales y los que pudieran afectar calidad de vida de las poblaciones asentadas en las áreas por donde pasará la ruta y que incluyen el parque Isiboro Sécure.

En una carta de pronunciamiento, Lidema indica que la obra podría provocar ocupación desordenada de tierras y ampliación de fronteras agropecuarias, en una región de elevada pluviosidad, cuyos bosques cumplen un servicio ambiental de protección de cuencas y de regulación de caudales, contribuyendo a reducir los desastres por inundaciones que afectan especialmente la cuenca del río Mamoré.

La red señala que hay preocupación por la carretera especialmente por la falta de información pública, contraviniendo los artículos 15 y 16 de la Ley del Medio Ambiente y los artículos 30, numeral 10 y 17, y 343 relativos al derecho de la población a la consulta previa e informada sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

Contrato
Lidema también critica la suscripción de un contrato “llave en mano” debido a que bajo esta modalidad, según su criterio, ya se definió el largo del camino y, por cuestiones presupuestarias, no permite alternativas que tomen en cuenta la elevada fragilidad de la zona tanto en términos de los conflictos limítrofes interdepartamentales, la presencia de varios pueblos indígenas y colonizadores, así como la existencia de muestras de ecosistemas únicos por su buen estado de conservación.

“Esta modalidad impide contar con un diseño del trazo final de la obra que sea resultado de un estudio estratégico participativo e integrado y que incluya la evaluación de todas las opciones de vinculación interdepartamental. Además, deja pocas opciones a diseños alternativos que eviten afectar la zona núcleo del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure”, explica la organización.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Aapos presentó denuncia por el vaciado de lagunas



Autoridades de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) presentaron denuncia formal contra autor o autores del vaciado de tres lagunas de la cuenca del Pati Pati.

Así confirmó a el Potosí, el gerente general de la empresa de agua, Wliams Cervantes, quien dijo que el departamento jurídico de Aapos formalizó la denuncia.

Recordó que los autores dañaron la estructura civil de las represas e incluso socavaron en el área del perímetro lo cual puede causar problemas si las lagunas tienen el límite de agua en la época de lluvias.

“Al vaciarse las lagunas de Atocha, Candelaria y Santa Lucía se han dañado las represas con equipo pesado”, expresó la autoridad al no identificar a quién o quienes fueron los que causaron el mencionado atentado.

Afirmó también que se ha presentado todo el informe técnico legal a la Fiscalía de los volúmenes de agua que se vaciaron pues, al parecer, fue con la finalidad de perjudicar a la población citadina.

“No vamos a permitir que ninguna persona o personas comentan este tipo de actos, que dañan la integridad del Estado y de la población potosina. Como Aapos vamos a hacer todo el esfuerzo para dar con los autores del hecho”, puntualizó.

La autoridad, del mismo modo, explicó que esas tres lagunas importantes donde existe mayor concentración de agua son utilizadas en épocas de estiaje y sequía porque se realiza el trasvase hacia la laguna matriz de donde se distribuye el líquido elemento.

“Debemos hacer los mejores oficios para encontrar a los autores de los hechos criminales que no deben quedar en la impunidad”, expresó al señalar que él no puede decir si fueron los comunarios de Pati Pati. Los comunarios de esa población en anterior oportunidad amenazaron con cortar el agua a la población potosina.

Las aguas del Titicaca bajaron 4,5 metros en el último mes

La intensa sequía que soporta el altiplano paceño provocó que en el último mes el nivel de las aguas del lago Titicaca descienda en 4,5 metros, según un reporte del Viceministerio de Defensa Civil.

Luego de dar la información —emanada de un estudio de hidrografía de la Fuerza Naval—, el viceministro del área, Hernán Tuco, señaló que “la falta de lluvias es alarmante y ojalá se cumpla la previsión del Senamhi de que éstas empiecen la segunda quincena de este mes”.

“La ausencia de precipitaciones pluviales —agregó la autoridad— y el intenso calor (desde hace dos semanas la temperatura en el lugar promedia los 18 grados centígrados) ponen en riesgo a la biodiversidad acuática, en especial el suche, el carachi y la trucha, y a la rica vegetación”.

El lago Titicaca está ubicado entre la provincia peruana de Puno y el departamento boliviano de La Paz, a 3.810 metros sobre el nivel del mar. Tiene 204 kilómetros de largo por 65 de ancho, un aproximado de 8.562 kilómetros cuadrados, de los que 4.772 pertenecen a Perú y 3.790 a Bolivia.

Félix Trujillo, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), señaló que la situación del lago “está cerca de alcanzar el récord histórico que se dio en 1943 cuando la baja de la altura del agua fue de cinco metros”.

En contrapartida, sostuvo que el mayor nivel se dio en 1986, cuando subió en un promedio de un metro, debido al exceso de lluvias a causa del fenómeno de El Niño. El especialista añadió que “debido a la situación climática que estamos atravesando, la tendencia es que las aguas del Titicaca sigan bajando”.

Según especialistas del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y Desastres (Conarade), el lago sagrado posee una profundidad máxima de 283 metros (en el sector más hondo), y una mínima de alrededor de 45 metros (en la zona más baja).

Un descenso repentino y considerable del nivel del agua provocaría desequilibrios en la flora y fauna de la región, y afectaría a la pesca que es una de las principales fuentes de ingreso de decenas de comunidades paceñas.

De acuerdo con cálculos del Senamhi, debido al desequilibrio de la corriente, el fenómeno también puede provocar inundaciones de poblaciones ubicadas en la ribera y de las islas e islotes.

Un informe de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) —entidad conformada por representantes de Bolivia y Perú— indica que, además de decenas de variedades de peces y aves, y la rana gigante, conocida como rococo, el ecosistema de este recurso hídrico se compone por vegetación anfibia, sumergida y flotante, dividida en 12 variedades, las más importantes de las cuales son la totora, la yana llacho, la lenteja de agua y la purima. Éstas y otras especies de flora son utilizadas para la alimentación de humanos y ganado, y para la artesanía y elaboración de vestimenta.

La contaminación, otra de las amenazas del lago

Además del riesgo para la flora y fauna del Titicaca ocasionado por la falta de lluvias, el lago sufre desde hace varios años una intensa contaminación por aguas servidas y de desechos mineros.

Según un informe publicado por La Prensa en diciembre de 2008, la bahía de Cohana (Bolivia) y los alrededores de Puno (Perú) son las zonas más afectadas. La planta de Puchucollo solamente alcanza a tratar parcialmente el 45 por ciento de las aguas del alcantarillado de El Alto, el resto va a parar directamente al río Seco, que es afluente del río Katari, el que a su vez desemboca en la bahía de Cohana.

De acuerdo con denuncia recogida aquella vez por este medio, de parte del Movimiento por la Vida y el Titicaca, y los comunarios de la región, la contaminación alcanza además a las islas Quehuaya, Pariti y Suriqui, donde el agua ya no es potable y la pesca tiende a desaparecer.

La información fue confirmada por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), que considera que “la tendencia es claramente a empeorar, ya que el volumen de aportes de aguas residuales aumenta a diario”.

Lidema sostiene que el vertido estimado de aguas residuales domésticas, industriales y mineras —provenientes, además de El Alto, de Laja y Viacha— es de tres a cinco millones de metros cúbicos por día o su equivalente de 3.000 a 5.000 millones de litros.

Una gran superficie del lago Menor —la parte más afectada en el lado boliviano— tiene profundidades menores a siete metros, lo que permite la acumulación de la contaminación ambiental, principalmente en sus bahías.

Los comunarios del zona lacustre, en su mayor parte artesanos que usan la totora como materia prima y comercian el producto de su pesca, efectuaron desde el año pasado reiterados pedidos de atención al Gobierno e incluso algunos amagos de movilizaciones que no prosperaron pese a que no hubo atención a las demandas.

10 técnicos miden daños por la sequía

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno desplegaron una comisión de unos 10 técnicos a las zonas afectadas por la sequía, con el propósito de evaluar y cuantificar los daños causados en los sectores en alerta naranja. Las autoridades prevén que la información estará lista el martes.

El Ejecutivo declaró el viernes alerta naranja en unos 25 municipios de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Tras la determinación, autoridades gubernamentales y representantes de la ONU se comprometieron a ayudar a los damnificados; el primer paso para cumplir este compromiso es el de cuantificar los daños.

“Empezamos desde hace tres semanas con la entrega de alimentos como harina, arroz, fideo y otros a las familias más afectadas por el déficit de lluvias, y ahora estamos registrando todos los datos”, explicó el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.

La autoridad recalcó que la alerta naranja implica que se activan los Centros Operativos de Emergencias nacional y departamentales para que trabajen las 24 horas del día y filtren las informaciones sobre las necesidades en cada municipio.

Entre los sectores más afectados por el fenómeno climático destacan los municipios de Charagua, Cabezas, Camiri y El Torno, en Santa Cruz; Villamontes, Yacuiba y Entre Ríos, en Tarija; Monteagudo, en Chuquisaca; Puerto Acosta, Corocoro, Nazacara de Pacajes, en La Paz.

“Es muy preocupante la situación en esos sectores, es por eso que se está gestionando toda la ayuda posible. Estamos trabajando para colaborar a las comunidades”, dijo Tuco.

El Gobierno destinó tres millones de dólares para que el Viceministerio de Defensa Civil ejecute tareas de auxilio en las zonas con mayores problemas. “Los alimentos que estamos distribuyendo son gracias a estos recursos y esperamos que otras instancias internacionales también colaboren”, sostuvo Tuco.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el déficit de lluvias persistirá este mes; los especialistas consideran que las primeras precipitaciones se registrarán en diciembre.

Ante esto, Tuco aseguró que las autoridades nacionales entregarán agua en bidones hasta que concluya esta etapa.

De todas maneras, el paisaje de los municipios declarados en alerta naranja es desolador. La tierra está seca, las plantaciones se han perdido y los animales agonizan.

Dos cisternas para 30 pueblos

El municipio de Cabezas, en la provincia Cordillera de Santa Cruz, tiene sólo dos cisternas para distribuir agua a 30 comunidades afectadas por la sequía, reportó ANF.

El alcalde de Cabezas, Vertí Cañizares Castro, informó que por la sequía y la carencia de forraje murieron alrededor de 450 cabezas de ganado. Por esto, pidió apoyo inmediato al Gobierno central.

“En el sector sur del municipio ha muerto mucho ganado de hambre y sed, y no tenemos ninguna ayuda”, reclamó el edil.

Al menos 30 de las 60 comunidades de Cabezas lamentan la pérdida de ganado y cultivos por el déficit de lluvias.

“Ya no hay alimentos para los animales, si bien la gente tiene alimentos para sobrevivir, los animales se nos mueren´, destacó el alcalde Cañizares.

Hace dos meses, el municipio se declaró en emergencia por la sequía, pero aún no recibió asistencia, más allá de la que brindó la Prefectura con la asistencia de las dos cisternas.

EPSAS captará un manantial

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) captará agua desde un manantial ubicado en la plaza Arandia, en Villa Fátima. La tarea comenzará la próxima semana y tiene el propósito de garantizar la distribución del líquido a la población.

“Desde el año pasado estamos realizando evaluaciones para captación de manantiales en diferentes sectores y vimos que algunos tienen caudales muy pequeños y otros que no son aptos para realizar el tratamiento de sus aguas. Se determinó captar el agua de esta vertiente de Villa Fátima”, explicó a La Razón el gerente técnico de EPSAS, Jorge Zotez.

Esta trabajo permitirá la transferencia de agua desde el sistema de Pampahasi hasta el sistema de El Alto, para que luego sea distribuida a diferentes zonas de La Paz. Según Zotez, esta acción servirá para prevenir posibles carencias de agua potable en tiempos de crisis.

El volumen de evacuación de agua del manantial de Villa Fátima es de cinco litros por segundo.

Al mediodía no habrá sombra

A las 12.16 el sol pasará por el cenit de la ciudad de La Paz; eso significa que el astro llegará a esa hora a la máxima altura del año con respecto al horizonte.

Esto quiere decir que la urbe pasará por el “día sin sombra”, que se caracteriza porque los objetos delgados no proyectan sombra y los rayos ultravioletas aumentan; expertos aconsejan protegerse de la radiación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó a la población que evite exponerse a los rayos ultravioletas o, caso contrario, utilice protectores solares y gorras para evitar insolaciones.

El “día sin sombra” se repetirá en otras urbes según el siguiente rol: en Cochabamba el 12 de noviembre, el 13 lo hará en Santa Cruz y en Oruro; el 18 en Sucre, el 21 de noviembre en Potosí y, finalmente, el 2 de diciembre el sol estará vertical sobre Tarija.

Esta época del año los rayos ultravioletas son extremos y por tanto las precauciones también deben ser extremas, recomienda el organismo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Una iniciativa de Soboce y Emisa Concurso motivó la acumulación de casi 10.000 kilos de botellas y papeles


Casi 10.000 kilos de botellas y papeles fueron recolectados por estudiantes de unidades educativas del Distrito 3 de la zona Norte de la ciudad, en el concurso de acopio de botellas plásticas y papel a iniciativa de Soboce y Emisa.

El objetivo de esta actividad es motivar la toma de conciencia en la población para cuidar con más interés el medio ambiente.

Los resultados se dieron a conocer en la feria de premiación que se desarrolló ayer en la Plaza Sebastián Pagador, en presencia de alumnos y maestros de las unidades educativas que participaron en el concurso.

A la iniciativa privada se sumaron la Alcaldía Municipal, la Empresa Municipal de Aseo Oruro (Emao) y la Dirección Distrital de Educación.

Con el apoyo de estas organizaciones se efectuó el concurso con participación de 10 unidades educativas que son: “Carmen Guzmán de Mier 1”, “Francisco Fajardo”, “Huajara”, “Kantuta” Nº 2, “Misael Pacheco Loma”, “Santa Rosa”, y “Sebastián Pagador” Nº 1.

El colegio ganador de la competencia es “Carmen Guzmán de Mier” con 3.218 kilos de botellas y papel, “Francisco Fajardo con 3.503 se ubicó en segundo lugar.

Los premios para el primer lugar fue: 40 bolsas de cemento EMISA, para el segundo dos parlantes para equipos de amplificación y el tercero una Cámara Fotográfica Sony Cyber Shot.

Activan la alerta amarilla y la ONU brinda ayuda al Chaco


El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y la Atención de Desastres y Emergencias (Conarade) declaró ayer alerta amarilla en los municipios de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca afectados por la sequía. Mientras tanto, cuatro agencias de las Naciones Unidas activaron su ayuda para paliar la escasez de agua en el Chaco.

“Esta mañana se ha declarado alerta amarilla para los cuatro departamentos, lo que quiere decir que cada municipio y prefectura tiene que acomodar sus partidas para atender las emergencias”, dijo ayer a La Razón el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco. Esta alerta permite a las prefecturas y municipios disponer de sus recursos para enfrentar los daños de la sequía.

Tuco también explicó que el Ministerio de Defensa dispone de $us 3 millones para atender a la población afectada y que la cartera de Desarrollo Rural tiene Bs 26 millones para destinarlos a la misma tarea.

Tuco agregó que el Conarade determinó activar los Centros Operativos de Emergencias (COE), tanto departamentales como municipales, y enviar una comisión a las zonas afectadas para obtener una lista de requerimientos. También se ordenó incluir en el Decreto Supremo 29700 —de atención a zonas afectadas por desastres— una nueva lista de municipios golpeados por la falta de agua.

Por su lado, Gordon Jonathan Lewis, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y coordinador del equipo de Emergencia del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, explicó a La Razón que la agencia que maneja, junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS) conformaron un equipo interagencial para apoyar a poblaciones afectadas por la sequía, exclusivamente en el Chaco.

“Hace tres semanas confirmamos al Viceministerio de Defensa Civil el interés de las agencias de organizar una respuesta ante la emergencia en el Chaco. Obviamente no es una situación agradable, tomando en cuenta que se confirmó la sequía. En base a las evaluaciones es posible dar apoyo interagencial e integral”, señaló.

Lewis apuntó que el PMA garantizará el apoyo y asistencia alimentaria a nueve municipios de los tres departamentos del Chaco (Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca), que cubrirá las necesidades alimentarias de tres mil familias; cifra que podría subir hasta seis mil.

Para complementar esta asistencia, Unicef dará apoyo financiero. Según Lewis, sólo Unicef está invirtiendo $us 45 mil para alquilar los camiones cisterna que trasladan agua para beneficiar a 505 familias. Así se benefician 26 comunidades de tres municipios del departamento de Chuquisaca, precisó.

La FAO enfocará su ayuda en un proyecto de recuperación agrícola en un municipio del departamento de Chuquisaca.

La OMS/OPS brindará apoyo técnico para garantizar pruebas control de calidad del agua.

LOS PROGRAMAS

Unicef • Además de apoyo financiero, ayudará con la dotación de agua en tres municipios en Chuquisaca.

PMA • Garantizará apoyo alimentario en nueve municipios y a más de 3 mil familias. Se espera llegar a seis mil familias.

FAO • Enfocará su apoyo en proyectos de recuperación agrícola en un municipio del departamento de Chuquisaca.

OMS/OPS • Otorgará equipos para analizar el agua de consumo humano y así evitar que hayan enfermedades.

Regantes exigen proyectos

Los regantes del valle cochabambino exigen al Ministerio de Medio Ambiente y Agua proyectos para paliar la escasez del líquido elemento en época seca.

Omar Fernández, dirigente de la Federación Departamental de Regantes, aseguró que es necesaria la concreción de represas, atajados y obras de búsqueda de aguas subterráneas.

La falta de lluvias afecta a zonas productoras del Valle Alto, Aiquile, Omereque, Mizque y Pasorapa en el cono sur, y Morochata en el sector alto.

Fernández dijo que deben haber proyectos como “la construcción de represas, de atajados, y mejorar las aguas subterráneas para tener más líquido”. Para posteriores sequías es necesario trabajar ahora, señaló Fernández.

El dirigente afirmó que para la época de lluvias, es decir enero y diciembre, se deben tener estos proyectos para ayudar a recolectar agua. “Hay que esperar que llueva, el Ministerio de Aguas debe responder en función a ello y debe haber programas de emergencia para enfrentar el cambio climático”, sostuvo. Redacción Cochabamba

Ganaderos demandan forraje

Los ganaderos de Santa Cruz demandan al Gobierno forraje para alimentar a su ganado, luego de declararse en emergencia por la falta de agua en la región.

“Hace falta por lo menos 100 toneladas de forraje y si no llega, en por lo menos 30 días, será fatal para todos los ganaderos. En todo el municipio contamos con 20 mil cabezas (de ganado), de las cuales unas 12 mil deben estar en riesgo”, informó Plácido Sánchez, dirigente ganadero del municipio de Boyuibe.

El ganadero agregó que desde octubre empezaron a morir cientos de animales, por lo que les urge el forraje.
En Cuevo, José Luis Vaca, presidente de los ganaderos, afirmó que el problema básico de la región es la falta de agua, pero no para el consumo humano, sino para los animales.

Según un informe de Juan Carlos Peredo, director Tesorero de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, medio millón de cabezas de ganado se encuentra en riesgo en la provincia Cordillera. Redacción Santa Cruz

viernes, 6 de noviembre de 2009

"El Niño" llega a Bolivia con sequías y lluvias que afectan a 8.500 familias


El fenómeno climático "El Niño" ha provocado en los dos últimos meses en Bolivia sequías en algunas regiones y lluvias en otras que afectan ya a 8.500 familias y que han puesto en riesgo a 2,6 millones de cabezas de ganado, informaron hoy fuentes oficiales.

Las regiones de La Paz, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz son, en concreto, los territorios perjudicados por la llegada de "El Niño", explicó el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.

El Consejo Nacional de Emergencias y Desastres (Conarade), que reunirá mañana a varios ministros y autoridades de las regiones afectadas, aprobará una resolución que sugerirá al Ejecutivo declarar la situación de emergencia nacional para afrontar el fenómeno.

El plan inicial de contingencia cuenta con más de tres millones de dólares, pero se ha planteado a la Corporación Andina de Fomento (CAF) una solicitud para un préstamo por 75 millones de dólares para tener un fondo común que usen las regiones afectadas, explicó Tuco.

Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, señaló hoy que la sequía ha afectado a 48 municipios del país, de un total de 327, en el altiplano y la región del Chaco, fronteriza con Paraguay.

Además, 1.971.000 cabezas de ganado vacuno, ovino y camélido están en riesgo en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, al igual que otras 634.000 reses del Chaco, en la región de Tarija.

Según el Ministerio de Agricultura, de momento se han perdido unas 1.500 reses y aún se evalúan los daños provocados a la agricultura para definir cuántas hectáreas y productos se perdieron.

El plan inicial del Gobierno boliviano consiste en movilizar carros cisternas y cavar pozos para mitigar la falta de agua y en llevar toneladas de alimentos a varias regiones del país para la población y para los animales.

El jefe de pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Félix Trujillo, dijo que el fenómeno de "El Niño" perdurará hasta abril o mayo de 2010 y que se caracterizará por sequías en el Altiplano y el Chaco e intensas lluvias en los valles.

En el territorio chaqueño, en la localidad de Villa Montes, se registró en días pasados una temperatura histórica de 45,5 grados centígrados, según el Senamhi.

La sequía ha reducido en un 70 por ciento la cantidad de agua en las represas que alimentan las ciudades de La Paz y El Alto, que pueden ser objeto de un racionamiento si no llueve en el Altiplano en las próximas tres semanas.

Desde el 2007, según Tuco, los fenómenos de "El Niño" y "La Niña" han provocado a Bolivia anualmente daños que organismos internacionales calculan en cerca de mil millones de dólares en infraestructuras y cultivos. En gestiones pasadas se registraron incluso pérdidas de vidas.

El Illimani se derrite y analizan la alerta amarilla por sequía

La reducción de la masa glaciar del Illimani es evidente, así lo revelan los resultados preliminares de un estudio de tres instituciones: el Instituto de Hidráulica e Hidrología (IHH) de la UMSA, el Instituto de Investigaciones Agronómicas en Recursos Naturales (IRAEN) de la UMSA y la ONG Agua Sustentable.

“En el análisis de imágenes y fotografías, en primera instancia, se observa que hay una reducción, una proporción de pérdida (de masa glaciar), aunque no hay el dato preciso de cuánto”, afirmó el subdirector IHH de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Edson Ramírez.

La reducción la capa del nevado paceño se observó mediante “vuelos fotogramétricos que realizó ese instituto junto a un equipo de la Fuerza Aérea. “Estamos en proceso de cuantificación”, adelantó el experto.

También se ha establecido un cambio del clima en el lugar donde está el nevado. “Se ha realizado una investigación con la cooperación francesa y mediante perforaciones que hemos hecho se observa que sí hay cambios en el clima”, explicó.

Dentro de la misma investigación, el IRAEN advirtió cambios agrícolas en las comunidades del Illimani por efecto del cambio climático (resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo).

“Comunidades que antes no podían sembrar porque el clima no daba para ello, por la helada, ahora lo hacen e incluso tienen que hacer riego, lo que crea competencia con otras comunidades que ya no tienen agua para regar”, explicó Magaly García, coordinadora del IRAEN.

Según las denuncias de los campesinos de comunidades como Khapi, Cebollullo y Tawapalca, el glaciar paceño perdió cerca del 30% de su cobertura, dijo García.

“Se va observando que hay una tendencia al incremento de la temperatura y una tendencia a la disminución de las precipitaciones”, indicó Ramírez.

El Illimani está ubicado a 6.462 metros sobre el nivel del mar (msnm); es la montaña de mayor altura de la Cordillera Real y símbolo de La Paz.

El efecto del cambio climático que ahora llega hasta el Illimani también afecta al Tuni Condoriri, que se deshieló entre un 40% y un 50% en el periodo de 1956 al 2006, sostuvo Ramírez.

En la lista se inscribió además el Mururata, cuya masa glaciar disminuyó un 20% en similar periodo al del Tuni Condoriri.

Igual perjuicio tiene efecto en el Huayna Potosí, el Illampu y el Charquini, que según el IHH, pierden anualmente un metro de espesor de nieve por el fenómeno de El Niño y sobre todo el calentamiento global, que elevó la temperatura en 0,5 grados centígrados en los últimos 30 años.

Entre las consecuencias de la reducción de los nevados está la disminución de las principales fuentes hídricas paceñas, según los expertos. “Los heleros sostienen entre el 30 y 40 % del sistema de abastecimiento de agua potable alteño, que tiene como proveedores al embalse del Tuni, del Huayna Potosí y la represa Condoriri, que otorgan un volumen diario de 80.038 metros cúbicos (m3) de agua, que llega a 486.921 habitantes”, según datos del IHH.

Pacto de Copenhague se retrasaría hasta 12 meses

El tan esperado Tratado de Copenhague, un acuerdo internacional jurídicamente vinculante de lucha contra el cambio climático, podría tener que esperar entre tres y 12 meses luego de la conferencia prevista en la capital danesa para ver la luz.

Varios representantes de la Unión Europea (UE) reconocieron ayer en Barcelona, donde se realiza la última ronda de negociación previa a la Conferencia de Copenhague, que ésta puede no desembocar en un nuevo tratado internacional, sino en algún tipo de acuerdo político sin carácter vinculante.

´La UE sigue pensando que es fundamental mantener el nivel de ambición, pero que al mismo tiempo debe tener capacidad de reacción (...) ante las dificultades de algunos países para asumir compromisos jurídicamente vinculantes´, afirmó Alicia Montalvo, directora de la Oficina Española de Cambio Climático.

Artur Runge-Metzger, representante de la Comisión Europea, consideró que ´en el contexto de una convención internacional, lo más rápidamente posible son de 3 a 6 meses´. ´Oír que no será posible alcanzar un acuerdo en Copenhague no es nada nuevo, lo sabemos hace tiempo´, señaló Kim Carstensen, responsable climático de la ONG WWF, considerando que el tratado debería ver la luz ´a más tardar a finales del 2010”. Barcelona (España), AFP

Bolivia se expone a cinco graves impactos

El impacto ambiental expone a Bolivia a cinco alteraciones en las tres regiones del país, fundamentalmente a una menor disponibilidad de agua y dismi- nución de la seguridad alimentaria, según el reporte emitido anoche por la Organi zación Internacional Oxfam.

Basándose en un estudio de poblaciones de las regiones de los valles, llanos y altiplano de Bolivia, la Oxfam concluyó que el cambio climático causará la disminución de la seguridad alimentaria, menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares, desastres naturales, incremento en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos y mayor número de incendios.

“La Oxfam se encuentra bastante preocupada porque son las mujeres y hombres pobres y la población indígena los que estarán más afectados por este cambio ambiental”, manifestó el representante de Oxfam en Bolivia, Simon Ticehurst.

En un seminario realizado anoche en el que participaron diferentes representantes de instituciones, organizaciones sociales y pobladores del área rural de La Paz, la Oxfam recomendó a las autoridades gubernamentales de la próxima gestión que implementen políticas públicas e institucionales sobre la adaptación y mitigación del cambio climático y erradiquen la pobreza.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Recomiendan uso racional del agua

Debido al incremento de las temperaturas y ante la previsión de que el periodo de las lluvias será corto, el Gobierno, EPSAS y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) recomiendan a la población el uso racional del agua potable, para evitar un posible racionamiento.

Los cambios climáticos modificaron las temperaturas (en el país se calcula un incremento de 0,8 grados centígrados) y las lluvias. El jefe de Pronósticos del Senamhi, Félix Trujillo, explicó que “antes teníamos un periodo de lluvias bien marcado, entre septiembre y mayo. Ahora —en los últimos años— tenemos la mayor cantidad (de lluvias) entre diciembre, enero y febrero”.

Trujillo dijo que en noviembre se registrará un déficit de lluvias en La Paz y El Alto. El promedio en los últimos 30 años para este mes es de 51 milímetros, pero ahora se pronosticó 45. En diciembre y enero las lluvias regresarán a sus promedios habituales de 95 y 138 milímetros, respectivamente.

“Todos tienen que tomar conciencia de la utilización del agua”, acotó Trujillo. Por su parte, el responsable de Comunicación de la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS), José María Herbas, informó que las represas están entre un 25 a 30 por ciento de su capacidad. “El agua alcanza hasta que llegue las lluvias y tendremos un periodo de renovación para el 2010”, precisó.

El viceministro de Agua y Saneamiento, Felipe Quispe, aseguró anoche a la red PAT que se impulsarán proyectos para que no exista una dependencia de la lluvia para el suministro de agua.

Campaña

Movilización • 70 colegios de La Paz y El Alto explicarán hoy la importancia del uso racional del agua en la plaza Villarroel. Los estudiantes fueron capacitados por la Empresa Pública Social del Agua y Saneamiento (EPSAS).

Recomendación • El Senamhi pidió a la población tomar conciencia de la utilización del agua. “Estamos viviendo momentos de déficit”, según el jefe de pronósticos, Félix Trujillo.

martes, 3 de noviembre de 2009

Temperatura en el país subió en 0,8 grados y rompe récords en Bolivia

Bolivia es víctima del calentamiento global. En los últimos 30 años, la temperatura en varias regiones del país se elevó en 0,8 grados Celcius y existe la tendencia a que ésta siga subiendo, provocando daños en ámbitos como la seguridad alimentaria y la economía.

El responsable de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Félix Trujillo, señaló que un estudio de registro histórico de meteorología y temperaturas en el territorio nacional, con base en las últimas tres décadas, confirmó que el calor se elevó en 0,8 grados.

Paralelamente, producto del cambio climático y del fenómeno de El Niño, el fin de semana dos regiones del país tuvieron récords de calor para la época, según los registros históricos del Senamhi: Villamontes y Cobija.

El calentamiento global es parte del cambio climático causado por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), materia que controla la radiación solar y que, desde la era industrial, se multiplicó por la quema de combustibles, procesos industriales, escapes de vehículos y vapor del agua por el calentamiento, elementos que provocan la elevación de la temperatura.

El daño que causa la emisión de los gases debido a la industrialización de más países será un tema que se discutirá en diciembre, en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebrará en Copenhague, Dinamarca.

La coordinadora de la organización Acción Climática 350 para América Latina, Daniela Leytón, explicó que el calentamiento global conlleva enfrentar efectos adversos en cadena: carencia de agua por el deshielo de glaciares, lo que significa menos agua en las represas, situación que, a su vez, afectará a la agricultura porque amenaza el riego para los cultivos y provoca el riesgo de inseguridad alimentaria.

Precisó que alrededor del 80 por ciento de los nevados de Bolivia está en proceso de deshielo, lo que genera preocupación por la escasez de recursos hídricos para impulsar actividades económicas —agricultura y energía—, además del consumo humano.

Este fenómeno tiende a empeorar, comentó Trujillo. “Hicimos estudios en el altiplano y los valles, estamos terminando los que son en llanos orientales, y el resultado es que hubo ese incremento (en la temperatura) y tiene tendencia a subir en los próximos años. Eso es lo que observamos en el comportamiento de la temperatura en los últimos 30 años”.

Tanto en el altiplano como en los valles y el oriente del país, ya se devela dicha elevación del calor. El reciente fin de semana, el Senamhi registró dos nuevos récords de temperatura máxima, uno sucedió el sábado 31 de octubre en Villamontes (Tarija), con 45,5 grados, el clima más cálido vivido en esa región en octubre de los últimos 30 años, cuando el más alto registrado era de 45,3.

El otro récord ocurrió el domingo 1 de noviembre en Cobija (Pando), donde hubo 36,2 grados, la máxima de noviembre de los últimos 30 años en esa ciudad, cuyo dato máximo en ese mes era de 36. “Esas estadísticas —apuntó Trujillo— son los extremos registrados”.

El Niño

En general, Bolivia atraviesa por niveles anómalos de calor desde agosto, dijo el funcionario, ya que desde entonces el país está bajo influencia del fenómeno de El Niño, que genera un clima más caliente que el promedio.

Por ello, también la temperatura habitual de cada región se vio afectada el fin de semana. Según el Senamhi, el departamento de La Paz presentó 24 grados, cuando esta época hace un promedio de 21. Trujillo aclaró que a partir de hoy se espera que el clima en el altiplano se normalice con la llegada de precipitaciones pluviales.

Santa Cruz tuvo 37,5 grados, cuando el promedio en la región en octubre es de 34. Y añadió que las ciudades capitales del valle vivieron el calor dos grados por encima de su promedio: Cochabamba, con 31 grados; Sucre, con 26, y Tarija, con 35 grados.

Temperatura máxima en el eje del país

COCHABAMBA 2007 2008 2009

SEPTIEMBRE 28,9 31,1 31,4

OCTUBRE 31,8 31,8 33,4

SANTA CRUZ

SEPTIEMBRE 40 36 36,8

OCTUBRE 37,7 35,2 38,8

LA PAZ

SEPTIEMBRE 20,5 23 23,2

OCTUBRE 24,6 24,8 24,8

Fuente: Senamhi

lunes, 2 de noviembre de 2009

La ONU apuesta por cuatro ejes para revertir cambio climático

La Prensa y agencias.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) apuesta por la disminución de emisiones de dióxido de carbono, la reducción de gases industriales, la financiación por parte de los países desarrollados para combatir el cambio climático y resguardar el medio ambiente.

La cumbre de COP15, que se realizará en Copenhague, Dinamarca, el próximo 7 al 18 de diciembre, buscará que los países reunidos planteen una solución para el calentamiento global y el efecto invernadero que están afectando la calidad de vida terrestre y el medio ambiente.

Sobre la reunión, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), Yvo de Boer, especificó que son cuatro los pilares que se deben aceptar en el acuerdo para lograr el éxito de la cumbre.

El primero es la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, que corresponden a los automóviles y fábricas. Éste tiene una gran similitud con el segundo que pretende el recorte drástico del desprendimiento de gases industriales por parte de los grandes productores como China e India.

Para los dos objetivos, mediante las negociaciones previas, los 27 países de la Unión Europea han decidido reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 30 por ciento de las cifras registradas en 1990.

Organizaciones defensoras del medio ambiente de cada

país indican que en 1990 se registró la emisión de 220.000 kilotoneladas de dióxido de carbono, cantidad que se superó en 2006 con 330.000 kilotoneladas.

Pero la ONU, mediante estudios, determinó que Estados Unidos y China son los países que generan el 20 por ciento de gases contaminantes. Por el momento, ni el presidente Barack Obama o su homólogo Hu Jintao definieron cifras exactas para aportar a la reducción, pero todavía se espera que la última reunión en Nueva York a mediados de noviembre sea la catapulta para dar el primer paso en el acuerdo.

Para el tercer pilar, del financiamiento, los países en desarrollo decidieron que no se unirán a la lucha contra el calentamiento global si no reciben dinero de las “naciones ricas”.

Al respecto, Yvo de Boer, explicó que la UNFCCC estableció que se necesitarán 100.000 millones de euros anuales entre 2013 y 2020, además de 5.000 a 7.000 millones de euros anuales desde 2010 hasta 2013 para combatir el cambio climático.

“Es uno de los puntos más complicados y que puede generar conflictos”, argumentó De Boer. Sobre el particular, la ministra danesa para el Clima y la Energía, Connie Hedegaard, dijo que este punto podría provocar el “fracaso de la cumbre” y ocasionar que la reunión de diciembre sólo genere medidas para frenar el calentamiento global.

Acerca de la financiación, los países de la UE, en su reunión, indicaron a los medios de comunicación que ya “tienen una posición al respecto”, pero ningún representante explicó las cifras exactas que las 27 naciones estarían desembolsando.

El primer ministro de Suecia, Fredick Reinfeld, sólo subrayó que ya se tiene un acuerdo y el primer ministro británico, Gordon Brown, reiteró que con los objetivos trazados ya se puede esperar “un avance” en la Cumbre de Copenhague.

De todo el dinero que se necesita para combatir el “problema mundial”, entre 22.000 y 50.000 millones saldrían de los fondos públicos de los “países ricos” que serían responsables de pagar por el daño causado a la atmósfera tras alimentar sus industrias con combustible y carbón por décadas, según la UNFCCC.

Nuevamente Estados Unidos y China no plantearon argumentos concretos para solucionar el tercer pilar del acuerdo y ninguno de los dos presidentes se manifestó sobre el asunto.

Con relación al cuarto pilar, proteger el medio ambiente, varios países ya han desarrollado estrategias para resguardar sitios ecológicos y espacios que conservan su biodiversidad.

Todos los ejes serán debatidos hoy y hasta antes de la Cumbre en Barcelona, España, donde más de 170 países buscarán soluciones.

Ciudadanos, por acuerdo en Copenhague

Como una medida para apoyar la lucha contra el calentamiento global, en todo el mundo, miles de personas realizan manifestaciones para exigir un acuerdo entre las naciones para la Cumbre de Copenhague, que se efectuará del 7 al 18 de diciembre de este año.

En Madrid, España, ayer, centenares de ciclistas realizaron un paseo por las calles de la capital con el objetivo de difundir entre la ciudadanía la importancia de la cumbre COP15 y además utilizar un medio de transporte que contribuye a disminuir las emisiones de dióxido de carbono: la bicicleta.

Además, durante el Día de Medio Ambiente, que se celebró a mediados de año, miles de personas iniciaron varias medidas para coadyuvar a la reducción de contaminantes, como apagar la luz durante una hora y limpiar lugares afectados por el derrame de petróleo y combustibles líquidos en los océanos y mares.

En Bolivia, ayer comenzó la encuesta de la Embajada británica denominada “Cambio climático: ¿cuánto sabes? ¿qué piensas?” para medir el conocimiento de la población sobre la materia, así como la importancia que le da a la contaminación y el efecto invernadero que sufren el medio ambiente y la Tierra.

CONCEPTOS AMBIENTALES

Calentamiento global

Este fenómeno se observa y se hace real en las mediciones de temperatura del aire y agua, por medio de los océanos y mares. En los últimos años este problema se manifestó, en varios niveles, en épocas cálidas como verano y primavera. Los grados registrados ocasionaron que varias personas mueran por el efecto del calor. Pero otro problema más complicado es que este aumento provoca el deshielo de los glaciales, la disminución de los niveles de agua en el ecosistema y sequías que causan la muerte de vegetales y animales.

Efecto invernadero

La capa de ozono, que permite que se genere un aire respirable en La Tierra, es como un cristal que rodea el planeta y con los rayos del Sol hacen que se mantenga un calor óptimo en la atmósfera. Pero por los diferentes contaminantes que se originaron, por el aumento del dióxido de carbono, esta capa transparente tiene algunos huecos que facilitan el ingreso de ondas del Sol dañinas para el organismo y la vida. El incremento de calor en el gran invernadero que es nuestro mundo provoca la muerte de todos sus seres.

Dióxido de carbono

Es un gas que no tiene color ni olor, pero tiene un sabor ácido. Siempre se encontró en la naturaleza para el equilibro del medio ambiente. Se produce cuando respiramos aire puro y por efectos en el sistema corporal expulsamos dióxido de carbono, que se forma con el “ciclo de carbono” que tenemos en el organismo. Pero por el humo de las fábricas y de los automóviles, la cantidad aumentó considerablemente y afecta de forma directa al sistema respiratorio de los seres vivos y permite el calentamiento global en la atmósfera.