martes, 7 de diciembre de 2021

La Gobernación busca implementar el aula ecológica de Extend Verde en provincias

 La división medioambiental de Extend Comunicaciones inauguró hace unas semanas la primera aula construida en el país con ladrillos y materiales ecológicos. Ante el impacto generado por esta creativa e innovadora iniciativa, la Gobernación Departamental busca que pueda ser replicada en los pueblos y las provincias de La Paz.

La Paz, Bolivia. La primera aula educativa construida con ecoladrillos y materiales ecológicos en el país por iniciativa de Extend Verde, ha tenido un gran impacto en medios de comunicación y en redes sociales, generando enorme interés en la Gobernación del Departamento de La Paz, que convocó a un grupo de delegados municipales para que vean la posibilidad de realizar proyectos similares en las provincias y poblados más alejados.

En la reunión con las autoridades municipales, la directora de Extend Verde, Carolina Vaca Guzmán, pudo mostrar la técnica y los materiales ecológicos empleados en la construcción ante un centenar de autoridades y representantes, que pudieron apreciar de cerca la calidad del acabado de la construcción y aclarar dudas acerca del proceso, desde el acopio de residuos hasta el número de ecoladrillos necesarios por metro cuadrado.

“Esperamos que en cada municipio exista interés. Hemos reunido a concejales, autoridades y personal técnico para llegar hasta Achocalla, donde se ha construida esta ecoaula. Por ahora nos faltan brazos, pero justamente estamos haciendo acuerdos con universidades o con los mismos municipios. De todas formas, primero tenemos que empezar con un proceso de sensibilización ambiental antes de poder ejecutarlo”, explicó el Ing. Jhonny Zapana Zarco, Director de la dirección de gestión de residuos sólidos del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

Extend Verde apunta a que esta aula sirva de ejemplo a la hora de generar consciencia ecológica en la población, demostrando que hay otras formas de construcción y que la alternativa del eco-ladrillo es factible y conveniente, pues se basa en reutilizar los residuos que se generan en todas las poblaciones. En ese sentido, su implementación puede ser decisiva en provincia o en poblaciones en las que el recojo de basura es dificultoso y poco frecuente.

“El objetivo principal al hacer esta aula de ecoladrillos era mostrar a la población las alternativas ecológicas que existen para construir. Ahora, gracias a la Gobernación podemos replicar esta idea en las provincias. Esperemos que sea el comienzo de un cambio a largo plazo”, concluyó Carolina Vaca-Guzmán.

Ubicada en la zona paceña de Achocalla, esta pequeña edificación ahora se utiliza como salón de música. El proyecto se realizó mediante una serie de alianzas con instituciones, universidades y empresas, que Extend Verde fue implementando desde su fundación hace 5 años. Para reunir todo el material que hacía falta para la construcción, se habilitaron diversos puntos de acopio en la ciudad, que recibieron las donaciones de ecoladrillos durante casi un año. 

En la obra se llegaron a utilizar alrededor de 2.500 eco-bloques, aunque en total se logró juntar más de 6 mil unidades. Se ha donado el resto a distintas instituciones, entre ellas a una institución que  construirá casitas para los perros de la calle.

Gobernación busca implementar el aula ecológica de Extend Verde en provincias

Gobernación busca implementar el aula ecológica de Extend Verde en provincias

lunes, 6 de diciembre de 2021

Alcaldes latinoamericanos firman declaración para que la biodiversidad sea parte central de las ciudades

 En el evento Biodiverciudades, organizado por CAF y la Alcaldía de Barranquilla, los alcaldes de siete ciudades latinoamericanas firmaron una declaración para promover la integración, preservación y protección de la biodiversidad en las ciudades de América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe es una de las regiones más biodiversas del planeta, y en los próximos años sus ciudades deberán integrar los recursos naturales en sus planes urbanos para enfrentar los desafíos del cambio climático, promover la productividad y la modernización de las infraestructuras.

Esta es una de las principales conclusiones del evento Biodiverciudades, organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina- y la Alcaldía de Barranquilla, en el que se firmó una declaración para promover la integración de la biodiversidad en las ciudades de la región. Las ciudades que suscribieron esta declaración fueron: Barranquilla (Colombia), Córdoba (Argentina), Lima (Perú), Luján (Argentina), Maldonado (Uruguay), Niterói (Brasil), Timbiquí (Colombia), Ushuaia (Argentina).

Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, dio inicio a la conversación describiendo el panorama del crecimiento urbano y la importancia de que la conservación ambiental sea el foco de las acciones de las ciudades: “América Latina y el Caribe es hoy la segunda región más urbanizada del mundo, después de Norteamérica. La tasa de urbanización era del 41% en 1950 y pasó al 80% en 2015. Al margen de esta megatendencia, la pobreza, el desempleo, los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental son algunos de los problemas que se reflejan ya en nuestras ciudades y que imponen a los gobiernos locales una agenda cada vez más compleja en el camino del desarrollo”.

Díaz-Granados también indicó que sin las politicas adecuadas, estos efectos negativos se van a magnificar, por eso es fundamental establecer planes de crecimiento que prioricen la armonía entre la urbanización ordenada y el respeto por la biosiversidad. 

El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sosteniblede Colombia, Carlos Correa, describió a las “biodiverciudades” como aquellas “que ponen en el centro de su desarrollo la biodiversidad, la naturaleza y la conexión con el ser humano. Se construye primero con la gente y luego, apartir de eso, se construye un modelo a largo plazo que siempre tenga en el centro el recurso natural: el agua, el aire, el árbol, el suelo. A partir de ahí se crea un nuevo modelo de vida y de negocio”. 

En este sentido, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, hizo un llamado para que las ciudades marquen el ritmo de la transformación que necesita el planeta, y aseguró que “nuestro objetivo principal debe ser la conservación del medio ambiente, de nuestras bellezas naturales, sin perder de vista esa carrera y ese entusiasmo que hay por reducir las emisiones de carbono. Es un llamado a la acción a través de nuestro ejemplo para que el resto del mundo se apene de no dar ese paso que sí estamos dando nosotros”.

El evento contó con tres conversatorios, en los que participaron alcaldes de diferentes ciudades de la región, en un ejercio de transferencia de conocimiento y reflexión sobre las medidas que los gobiernos locales pueden implementar hoy para generar una transformación en el futuro. 

Neila Yadira Anú, alcaldesa de Timbiquí (Cauca) fue una de las panelistas de estos espacios. La mandataria manifestó que en el municipio trabajan por potencializar su cadena productiva con base en la sostenibilidad. “Es así como hemos desarrollado apuestas importantes, como la planta de la transformación de coco, porque después de Tumaco, mi municipio es el mayor productor de esa fruta. De esta forma, buscamos que crecimiento de las potencialidades que tiene nuestro territorio puedan ir de la mano del crecimiento verde”, afirmó.

Tras la exposición de casos de éxito a nivel local en diferentes países de América Latina y el Caribe, que demuestran que el desarrollo basado en la sostenibilidad genera más empleo, prosperidad y equidad, los alcaldes presentes firmaron la declaración conjunta por las Biodiverciudades, que marca una hoja de ruta a través de la cual se integran el crecimiento económico y el respeto por el recurso más valioso de la región: la biodiversidad.

Alcaldes latinoamericanos firman declaración para que la biodiversidad sea parte central de las ciudades

Alcaldes latinoamericanos firman declaración para que la biodiversidad sea parte central de las ciudades


miércoles, 17 de noviembre de 2021

CAF protege 710.000 hectáreas de bosque tropical en Colombia, compensando sus emisiones de gases de efecto invernadero

 El proyecto protegerá 70 especies en peligro de extinción, evitará la emisión de 434.387 toneladas de CO2 cada año y proveerá sustento para 1.497 familias de 15 comunidades afrocolombianas. 

(Glasgow, 10 de noviembre de 2021). Con el propósito de ayudar a combatir el cambio climático y la preservación de la biodiversidad desde su compromiso institucional, contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aportar a la transformación económica y social de América Latina y el Caribe, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, en el marco de su agenda ambiental institucional, compensó sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas en el año 2020, logrando así mantener su estatus de organización carbono neutral. Para ello, adquirió 2.677 unidades de carbono verificadas del Proyecto Bajo Calima – La Plata Bahía Málaga en la Costa Pacífica de Colombia.

Este proyecto espera reducir 14.961.575 de toneladas de CO2e durante un periodo de 30 años, atribuibles a la degradación y deforestación evitadas de bosques nativos en su área de alcance, promoviendo la regeneración 710.000 hectáreas de bosque tropical y la protección de 70 especies en peligro de extinción, a la vez que proveerá sustento a 1.497 familias de 15 comunidades afrocolombianas.

“El ejemplo comienza por casa. En CAF estamos comprometidos en proteger la biodiversidad y contribuir decididamente en la lucha contra el cambio climático. Nos complace sumar a Colombia en los proyectos que evitan la deforestación y la degradación de los bosques, complementándose con otras iniciativas que estamos apoyando en la Amazonía en Brasil y Perú. Nuestro propósito es ser el Banco Verde de América Latina y, con estas acciones, más el direccionamiento del 40% del financiamiento hacia iniciativas sostenibles en los próximo 5 años, seguiremos velando por la conservación del planeta y el bienestar de la gente”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del organismo multilateral.

Con esta acción de compensación CAF reitera su compromiso institucional con el desarrollo sostenible, incorporando en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad, y apostando por tercer año consecutivo a proyectos vinculados a la lucha contra la deforestación y la degradación de los bosques en América Latina, destacando su participación y coherente con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, además de mantener su estatus de organismo carbono-neutral.

El anuncio de la compensación de la huella 2020 de CAF se presentó en el marco de la COP26 que se realiza en Glasgow, en la que la institución dio a conocer su Agenda Verde, instrumento rector de la acción ambiental y climática de la institución con los países de la región.



viernes, 12 de noviembre de 2021

Inundación y escasez de recursos hídricos son las amenazas climáticas comunes en La Paz y Tarija, según estudios de CAF

 Las investigaciones, ejecutadas por la entidad financiera y la AFD, establecen índices de vulnerabilidad en dos ciudades del país y proponen medidas de adaptación ante los efectos del cambio climático.

(Bolivia. 09 de noviembre de 2021).  En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, realizó la presentación de índices de vulnerabilidad al cambio climático y planes de acción para varias ciudades de Latinoamérica, entre ellas La Paz y Tarija, como parte de la Facilidad de Inversión para América Latina (LAIF) de la Unión Europa, gestionada por la Agencia Francesa de Desarrollo - AFD y ejecutada por CAF, en el que se evidencia que las amenazas en común para ambas ciudades de Bolivia son las inundaciones y la escasez de recursos hídricos.

Los estudios también establecen como amenazas importantes ante el cambio climático a los deslizamientos y eventos extremos por altas temperaturas, particularmente para La Paz y, para Tarija en específico, a los incendios forestales, olas de calor y heladas.

Los índices también han sido desarrollados en ciudades de otros países latinoamericanos, formando parte de las iniciativas de CAF para apoyar a la resiliencia y la inclusión social, puesto que la entidad financiera entiende que el cambio climático está afectando la calidad de vida de las poblaciones urbanas.

Los trabajos realizados en La Paz y Tarija identificaron y priorizaron medidas de adaptación frente al cambio climático, a partir del análisis de la vulnerabilidad y de otros elementos que conforman el riesgo, y de la caracterización del clima futuro para distintos escenarios. Entre los resultados obtenidos se evidencia una elevada variabilidad de la precipitación y de la temperatura en ambas ciudades. 

A partir de los estudios, se clasifican las zonas según su grado de riesgo en una y otra ciudad. En La Paz, algunas zonas como Norte Plan Autopista y Norte Periférica fueron identificadas como de alto riesgo, caracterizado por una fuerte exposición y alta vulnerabilidad física y social. Otras se denominan zonas de exposición y de vulnerabilidad, como la parte sur de Cotahuma, desde el Mirador de Luis Siles hasta El Alto. Asimismo, los tres corredores de los ríos Choqueyapu, Irpavi, Achumani y Huaña  Jahuira son identificados como especialmente sensibles a deslizamientos. Además, la parte noreste de Cotahuma (Sopocachi, San Pedro, Tembladerani) y la parte sur de Max Paredes son consideradas zonas altamente expuestas ante todas las amenazas detectadas en esta urbe.

En Tarija, en cambio, se identificó como zona de muy alto riesgo a la suroeste y centro-oeste que abarca el distrito Lazareto y los distritos urbanos 7, 8, 9 y 10. Los distritos urbanos 6, 13 y 18 presentan un nivel de riesgo alto al cambio climático. El análisis de esta ciudad concluye que el porcentaje de la población que se encuentra en muy alto riesgo y riesgo alto asciende al 70% del número de habitantes censado en el municipio en 2012.  Respecto a los niveles de sensibilidad ante el cambio climático, son los distritos de San Mateo, Alto España, Junacas y San Agustín los que concentran un nivel de sensibilidad muy alto, en tanto que los distritos Lazareto, Tolomosa, Santa Ana y Yesera al igual que los distritos urbanos 18, 19 y 20 presentan nivel de sensibilidad alto. Asimismo, se determinó que los distritos urbanos 6, 7, 8, 9, 10 y 13, el distrito 18 y el distrito Lazareto, son los que se encuentran más expuestos a las amenazas climáticas identificadas.

El estudio realizado en La Paz prevé a futuro una drástica disminución de la disponibilidad per cápita de recursos hídricos en las cuencas que abastecen a la ciudad, y el incremento constante del riesgo de deslizamiento, particularmente en las laderas oeste. Así también, se pronostican notorios eventos extremos de altas temperaturas, principalmente en la parte noroeste de la ciudad.

El documento elaborado para Tarija estima un incremento gradual en el nivel de riesgo, con un aumento en la amenaza de escasez de recursos hídricos en las cuencas La Victoria, Erquiz y Tolomosa, que provisionan agua para el uso humano, el riego y la naturaleza. Además advierte que las fuentes de abastecimiento de agua para riego, como el embalse San Jacinto y el proyecto CENAVIT-Calamuchita, se verán fuertemente afectadas.

La amenaza de las inundaciones en la capital tarijeña hace prever condiciones de riesgo a nivel urbano y rural especialmente en los distritos Lazareto y Tolomosa. Con relación a las olas de calor, se alertan sobre probables prevalencias para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades como el dengue, además, de la disminución del confort climático natural para la población. Respecto a los incendios forestales, el estudio analiza la posibilidad del incremento del riesgo en los distritos Lazareto y Tolomosa, que coinciden parcialmente con la Reserva Biológica Cordillera de Sama y las principales fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad y las comunidades aledañas. En cuanto a las heladas, advierte riesgo en las regiones de producción de alimentos en Tolomosa, San Mateo, Santa Ana y Yesera.

A partir del análisis, cada uno de los estudios presenta  un Plan de Adaptación al Cambio Climático, diseñado con base en los resultados del análisis de vulnerabilidad y que señala lineamientos de actuación y programas para reducir el riesgo ante las amenazas priorizadas. Para ambas ciudades los objetivos fueron delineados en los programas denominados "Adaptación basada en ecosistemas” y “Fortalecimiento de capacidades, información y gobernanza”.  

En particular para La Paz se delineó también el programa “Gestión integral del ciclo del agua”, y para Tarija, el programa “Desarrollo sostenible de la gestión de riesgos”.

Al interior del programa de “Adaptación basada en ecosistemas”, en el caso de La Paz existen tres subprogramas que serían recomendados a aplicar. El primero, “La Paz, Ciudad Verde de Altura”, basado en la reforestación de cabeceras de cuenca y zonas con riesgo de deslizamiento, y en la arborización urbana. El segundo, plantea un plan de “Conservación integral del patrimonio ecológico de Zongo” y el tercero, la “Conservación de los ecosistemas altoandinos frágiles”  través de un plan para la conservación y uso racional de los bofedales de la Cordillera Real. 

Dentro de similar programa para Tarija se trazaron tres subprogramas, el de “Integración río-ciudad y la creación de corredores fluviales urbanos”, que propone la definición de corredores fluviales, la restauración ribereña y la creación de espacios públicos; un segundo subprograma de “Conservación y recuperación de las fuentes de agua”, que recomienda la protección de bosques, praderas y humedales, la reforestación y revegetación, buenas prácticas de gestión agrícola y ganadera y la gestión del riesgo de incendios; y un tercer subprograma de “Áreas protegidas para conservar vida”, el cual propone crear una red municipal de áreas protegidas.

En el marco del programa de “Fortalecimiento de capacidades, información y gobernanza”, para La Paz se propone la creación de un “Centro de Resiliencia al Cambio Climático”, el cual estaría encargado de compilar información en tiempo real, activar un “sistema de monitoreo de las amenazas del cambio climático”, y producir documentación y material pedagógico de concientización para las escuelas e instituciones del municipio.

En el caso de Tarija, en este mismo programa se establecen dos subprogramas; el primero de “Integración de la adaptación al cambio climático en las políticas sectoriales”, que contempla la elaboración de documentos para la toma de decisiones, la realización de material pedagógico para escuelas y universidades, campañas de capacitación para diferentes sectores de la sociedad, y la elaboración y actualización de normativa con criterios de resiliencia y sostenibilidad. El segundo subprograma de “Alerta, prevención y control de los incendios forestales”, traza la elaboración de cartografía y manejo de plataformas de alerta temprana global, campañas de información y sensibilización sobre el riesgo de incendios forestales y capacitación y equipamiento de los grupos de respuesta.

Con relación al programa “Gestión integral del ciclo del agua” para La Paz, se recomienda realizar una actualización del plan maestro de drenaje pluvial, así como pruebas piloto para un drenaje urbano sostenible. Además, desarrollar una nueva cultura del agua en la ciudad que implique inversiones en tecnología de supervisión, control de recursos hídricos y un consumo responsable del agua.

En el programa “Desarrollo sostenible de gestión de riesgos” para Tarija, se plantea la ejecución del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la ciudad, con criterios de sostenibilidad y resiliencia, y la implementación de actuaciones piloto basadas en Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. 

Asimismo, se establece el desarrollo de una Producción Agrícola Sostenible para reducir al mínimo la alteración del suelo, mejorar y conservar la cubierta orgánica, cultivar una mayor variedad de especies bien adaptadas y de alto rendimiento, nutrición de cultivos, gestión de plagas y gestión eficiente del agua.

Por último, señalar que estos análisis y propuestas de planes de adaptación se realizaron con la participación activa y el consenso con los actores clave de La Paz y Tarija, buscando con ello facilitar el entendimiento de la problemática y tender un puente entre el diagnóstico, las medidas de adaptación, las herramientas de planificación y las fuentes de financiación, para con ello promover acciones concretas para enfrentar los retos del cambio climático en el contexto urbano. 

Amenazas climatias en La Paz y Tarija

viernes, 22 de octubre de 2021

Extend Verde inaugura aula ecológica en Achocalla

 La división dedicada a la educación y comunicación medioambiental de Extend culminó el proyecto de construcción de la primera aula ecológica.

---------------------------------------------------------

La Paz, Bolivia. Este jueves 21 de octubre se inauguró la primera aula educativa construida con ecoladrillos y materiales ecológicos en el país. La edificación está situada en la Unidad Educativa Willcacota, en la zona de Achocalla,  al sur de la ciudad de La Paz, a la cual asisten 300 niños y niñas. Alrededor de 4 mil bloques ecológicos fueron necesarios para el proyecto, aunque se ha logrado recolectar más de 6 mil

La iniciativa, que lleva el nombre de “Construcción ecológica con ecoladrillos en Achocalla”, fue posible a través de una política de alianzas con instituciones, universidades y empresas para poder reunir el material necesario, se habilitaron diversos puntos de acopio en la ciudad, y se convocó un grupo de voluntarios para llevar a cabo el control de calidad de los eco-bloques. 

“Hemos hecho una importante campaña de concientización en toda Bolivia, con el objetivo central de que la población pueda incorporar este hábito en sus casas. En un principio, solo recibíamos 10 ecoladrillos al mes. Luego de la pandemia, hemos llegado a recibir 400 a la semana.”, afirmó durante el acto Carolina Vaca Guzmán, fundadora y directora de Extend Verde, división de Extend Comunicaciones, empresa que recientemente cumplió 25 años asesorando en temas de imagen y reputación a las más importantes empresas de diferentes rubros a nivel nacional.

En cuanto a financiamiento, el 50% de la donación estuvo a cargo de La Suprema. La empresa de alimentos ha demostrado un decidido y firme compromiso de sostenibilidad a lo largo de todo el proceso. 

“Este es un hito y una demostración de lo mucho que se puede hacer cuando las empresas aportan su granito de arena, y desde la Suprema, vamos a estar siempre apoyando estos proyectos, comprometidos con la sociedad y con el planeta”, sostuvo Marcos Calderón, hablando a nombre de La Suprema y de las otras empresas que hicieron posible la edificación de la obra.

También cabe destacar el apoyo de compañías como Hansa, La Cascada Synergy, Mamut, Tecnoclay,  Crecer IFD y la Universidad Privada Boliviana fueron cruciales para conseguir la donación de materiales ecológicos.

“Es un gran logro para Extend Verde, pero fue posible por el compromiso de todas las personas, el equipo de voluntarios y de instituciones como el Ejército de Bolivia, que nos brindaron su contribución para hacer realidad este sueño de edificar un aula ecológica”, mencionó la directora de Extend Verde quien, para finalizar, destacó que con iniciativa y creatividad se puede contribuir de una manera decisiva al cuidado del medio ambiente

Esta obra ha sido construida con 4.000 ecoladrillos, en los que se ha acumulado 4,53 toneladas de residuos sólidos no reciclables que pudieron haber terminado en el vertedero.  Todos los materiales empleados han sido ecológicos, tales como el adobe que se colocó alrededor de las estructuras de maderas rescatadas, los techos fabricados de material reciclado, maples de cartón, los pisos confeccionados en base a neumáticos reciclados y la pintura libre de tóxicos.

Desde luego, el aula no hubiera sido posible sin el apoyo del colegio y de los padres de familia, que ofrecieron un ´”apthapi” al finalizar el acto como muestra de aprecio por el esfuerzo realizado.

“Como Unidad Educativa de Wilcacota, queremos agradecer a la Licenciada (Vaca-Guzmán) y a todas las instituciones involucradas en la realización de este proyecto que tanto hemos esperado. Sigan con sus iniciativas, pues hay muchas otras escuelas que lo necesitan”, aseguró Nicolaza Cuela, directora de la Unidad Educativa Willcacota.




jueves, 30 de septiembre de 2021

jueves, 2 de septiembre de 2021

Un nuevo comienzo para Nuna, una joven puma rescatada

En octubre de 2020, se realizó la entrega de la joven felina al Bioparque Municipal Vesty Pakos, ubicado en la zona de Mallasa, La Paz. Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. brindó su apoyo en el traslado, inserción y controles médicos especializados para preservar la supervivencia y desarrollo óptimo de la puma.  

(La Paz, septiembre 2021). En septiembre de 2020, llegó al Bioparque Municipal Vesty Pakos (BMVP) una cachorra de puma llamada "Nuna", generando un primer acercamiento entre el bioparque y Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. La empresa farmacéutica ofreció su apoyo desde el rescate del animal hasta la fecha, rescate llevado a cabo en septiembre de 2020 en la localidad de Santa Fe (Municipio Puerto Villarroel, Departamento de Cochabamba). 

El 01 de octubre, Nuna fue derivada al BMVP, donde fue recibida por el personal técnico y operativo del área de Conservación y Manejo de Fauna Silvestre (CMFS) del BMVP. Su primera evaluación en el lugar demostró que se encontraba deshidratada y desnutrida, tenía el pelaje opaco y erizado, y presentaba distención abdominal. Dos meses después, se tomó la decisión de trasladar a Nuna al área de cuarentena grande en el hospital veterinario, cuando se hizo evidente que requería una ambientación apropiada para un felino de su tamaño. Afortunadamente, esta acción se realizó con éxito y se mantuvo a la cachorra en este espacio durante los siguientes meses.

Una nueva mudanza se llevó a cabo el pasado 9 de junio. Así, Nuna inició su integración al nuevo hábitat de exhibición, denominado Pumasani, un área de casi una hectárea, ocupada por un puma macho de casi 13 años llamado Huayna. Para ello fue necesario efectuar ajustes previos en el área de interacción para que la felina cuente con una madriguera adecuada y las medidas de seguridad requeridas. Por otra parte, gracias al apoyo de Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., se le realizaron análisis periódicos  para un adecuado seguimiento a su salud.

“Como empresa comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, respaldamos proyectos urbanos que produzcan beneficios climáticos en nuestro país. La labor que lleva adelante el Bioparque Vesty Pakos en la rehabilitación de la fauna silvestre, sus experiencias de reinserción de animales o sus programas de educación y sensibilización, merecen nuestro compromiso y solidaridad. El caso de Nuna nos llena de satisfacción, porque pone en evidencia el impacto positivo que podemos lograr trabajando juntos”, concluyó María Reneé Centellas Guevara, Gerente General de Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.

Nuna está saludable y se ha adaptado adecuadamente al ambiente de interacción, haciendo contacto desde los primeros días con Huayna, demostrando la buena aceptación y tolerancia por parte de ambos felinos. También cabe resaltar que sobrelleva la presencia de los visitantes en su nuevo ambiente. Hoy por hoy, el futuro de Nuna se muestra alentador: se continuará supervisando todos los aspectos de su bienestar, con la idea de preparar a la joven puma para su liberación al hábitat externo de Pumasani.


Acerca del Bioparque Vesty Pakos

El Bioparque Municipal Vesty Pakos se ha convertido en un referente de bienestar, rehabilitación y reinserción animal, tanto a nivel nacional como regional. Este ambiente ecológico además brinda un lugar de paso, descanso y alimentación para varias especies de aves migratorias como garzas, patos nativos y playeros. Asimismo, el área es un refugio natural para especies de anfibios (ranas y sapos), reptiles (lagartijas y culebras) y mamíferos (murciélagos, zorros, vizcachas y hurones) que han perdido su hábitat por la expansión demográfica, urbanización y contaminación de la Sede de Gobierno. 

Hace unos meses, Laboratorios Bagó de Bolivia firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en favor del BMVP, 

convirtiéndose en la primera empresa del sector privado en apoyar programas de conservación como el Programa de Manejo y Conservación de Anfibios, además de acciones  que sensibilicen a la población acerca del tráfico ilegal y otras amenazas constantes que enfrenta la fauna silvestre en nuestro país./// 


miércoles, 21 de julio de 2021

Extend Verde ultima aula de ecoladrillos en Achocalla

 El área medioambiental y RSE de Extend Comunicaciones lanzó el proyecto en 2019 y se encuentra en el tramo final de la construcción de un aula ecológica de música situada en la zona de Achocalla, La Paz.

---------------------------------------------------------

La Paz, Bolivia. Extend Verde se encuentra en la fase final de la construcción de la primera aula hecha con ecoladrillos en el país. Mediante una política de alianzas con instituciones, colegios, universidades y empresas, la rama verde de Extend Comunicaciones llegó a un acuerdo con la Unidad Educativa Willcacota, ubicada en la localidad de Achocalla, La Paz, para llevar a cabo la iniciativa, que está en marcha desde marzo del 2019. 

Este innovador emprendimiento, titulado “Construcción ecológica con ecoladrillos en Achocalla”, entró en la fase de construcción hace 3 semanas y ya se encuentra en la mitad de la obra. Para reunir el material necesario, se habilitaron 4 puntos de acopio para ecoladrillos en la ciudad, con un grupo de voluntarios haciendo el control de calidad de los bloques desde hace 8 meses. Se utilizaron pallets reciclados para hacer las paredes y barro para cubrir los ladrillos reciclados. 

“Estoy contenta porque este proyecto permite que los niños de esta escuela tengan un aula de música. Los beneficios son muchos, comenzando por el aporte a la comunidad, además de lograr que se reutilicen los desechos que se generan en cada hogar”, afirmó Carolina Vaca Guzmán, fundadora y directora de Extend Verde.

La iniciativa contó con una intensa agenda de concientización y con un programa de voluntariado para capacitar sobre construcción ecológica a las personas que participan en erigir el aula. También fue importante la colaboración de padres de familia, así como de algunos soldados en la fase de la obra gruesa, gracias a una alianza estratégica con el Ejército Nacional. 

En términos de financiamiento, La Suprema fue el benefactor principal del proyecto. La empresa de fideos y alimentos ha vuelto a demostrar su firme compromiso con el medioambiente permitiendo que el proyecto se viabilice. También se lograron alianzas con otras empresas que aportaron materiales en especias, como pintura y lozas. Asimismo, es digno de mención el aporte de entidades colaboradoras como la Universidad Privada Boliviana, que generó el diseño del aula, realizado por los estudiantes de su facultad de Arquitectura.

“Como en todo emprendimiento, hemos tenido algunos obstáculos, pero estos nos han permitido crecer y aprender. Hemos logrado que este proyecto se haga realidad gracias a nuestra compromiso y determinación, y esto sirve para demostrar en una pequeña escala que la población está dispuesta a aprender y que las empresas pueden echarnos una mano”, concluyó Vaca Guzmán con satisfacción.

Sobre Extend Verde 

El proyecto nació hace ya cuatro años con miras a ofrecer servicios de Consultoría Ambiental, Comunicación Institucional Ambiental, Comunicación Responsable, diseño de Proyectos Ambientales y Responsabilidad Social. Durante este tiempo, el sector ecológico de Extend Comunicaciones se ha dado a conocer por brindar soluciones ambientales según las inquietudes de cada cliente, sembrando una actitud positiva hacia el medioambiente en el mundo empresarial. Extend Verde colabora con compañías, instituciones y organizaciones en la implementación de una Guía de Buenas Prácticas Ambientales, así como en la capacitación, sensibilización y búsqueda de alternativas sostenibles para su personal o sus públicos de interés. 



domingo, 4 de julio de 2021

Video Alexis Dessard habla sobre la limpieza del Lago Uru Uru

miércoles, 12 de mayo de 2021

Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. y el GAMLP unen fuerzas por el Bioparque Vesty Pakos

El convenio busca generar un trabajo conjunto para ayudar al bioparque y potenciar la difusión de campañas de sensibilización sobre las diversas amenazas que afronta la fauna silvestre boliviana. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

(La Paz, mayo 2021). Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. firmó en abril del presente año,  un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) en favor del “Bioparque Municipal Vesty Pakos” (BMVP), ubicado en el Macrodistrito Mallasa de la ciudad de La Paz. 

Se trata del primer convenio firmado con una empresa privada en beneficio del Bioparque, y tiene como objetivo central potenciar el Programa de Manejo y Conservación de Anfibios. Así también, se pretende realizar un trabajo conjunto generando material de difusión para sensibilizar a la población acerca del tráfico ilegal y otras amenazas constantes que afronta la fauna silvestre en nuestro país.

“Frente a la gran crisis ambiental que se vive en el planeta y a la disminución masiva de áreas naturales en nuestro territorio, los animales silvestres cuentan con menos espacios naturales para sobrevivir. Por tanto, el Vesty Pakos se ha constituido en una isla verde dentro la urbe paceña, donde se resguarda la biodiversidad tanto de la flora como de la fauna nativa del valle de La Paz”, explicó Grace Ledezma, Directora del Bioparque.

Por su parte, María Reneé Centellas Guevara, Gerente General de Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., recordó que este apoyo corresponde a los valores de sostenibilidad de la empresa farmacéutica, que siempre ha demostrado su compromiso con el medio ambiente y con la población boliviana: “Procuramos estar atentos para la identificación y posterior respaldo de proyectos urbanos que produzcan beneficios de gran impacto en nuestro país”, explicó la ejecutiva.

El acercamiento inicial entre el Bioparque Municipal y Laboratorios Bagó se dio en septiembre de 2020, cuando llegó al Bioparque una cachorra de puma llamada "Nuna". El laboratorio brindó apoyo desde su rescate en una comunidad del Departamento de Cochabamba donde la mantenían atada a un árbol, cubriendo sus necesidades y monitoreando su estado.

“Fue así que nos interiorizamos sobre el trabajo que realiza el Bioparque en la rehabilitación de la fauna silvestre; sus experiencias de reinserción de animales; o sus programas de educación, sensibilización, investigación y conservación de especies amenazadas. Todas las acciones nos motivaron a unirnos a la causa y sumar nuestros esfuerzos en diversos proyectos en beneficio del bienestar animal”, concluyó la Gerente.

En términos de los resultados esperados, a mediados de este año el BMVP  contará con un área de exhibición educativa sobre la Rana Gigante del Titicaca para coadyuvar con su conservación. Así mismo, se habilitará un área interactiva en la que el público tendrá la oportunidad de sentirse inmerso dentro del hábitat natural de esta especie.

El lugar


El Bioparque Municipal Vesty Pakos se ha posicionado a nivel nacional y regional como un referente en el bienestar animal, rehabilitación, reinserción y conservación ex situ. Este espacio ecológico ofrece un lugar de paso, descanso y alimentación para varias especies de aves migratorias como garzas, patos nativos y playeros, y se presenta como un refugio natural para especies de anfibios (ranas y sapos), reptiles (lagartijas, culebras) y mamíferos (murciélagos, zorros, vizcachas y hurones) que han perdido su hábitat dentro del valle por la expansión demográfica, urbanización y contaminación de La Paz. 



martes, 27 de abril de 2021

domingo, 25 de abril de 2021

viernes, 23 de abril de 2021

jueves, 22 de abril de 2021

Video Conocemos mas de Alexis Dessard el frances que limpia Bolivia

miércoles, 21 de abril de 2021

Día de la Tierra 2021: Coca-Cola Bolivia reafirma su compromiso y trabajo en el cuidado del Planeta

 Coca-Cola Bolivia reafirma su compromiso con el cuidado del agua, la seguridad hídrica de las comunidades, y su trabajo para alcanzar Un Mundo Sin Residuos. Repasamos los proyectos y alianzas que le permiten a Coca-Cola Bolivia hacer del cuidado del planeta un orgullo y una responsabilidad.

El cuidado del Planeta está en el ADN de la Compañía Coca-Cola en todos los países donde opera. En Bolivia, este compromiso se materializa a través de acciones concretas que incluyen un amplio abanico de proyectos: desde los vinculados al cuidado del agua y la seguridad hídrica, hasta iniciativas en pro del reciclaje. En ese camino, las alianzas con Gobiernos, organizaciones sociales y otras empresas han sido la pieza fundamental para el éxito. 

En el marco del Día de la Tierra repasamos estos proyectos:

Juntos por el agua

A nivel global, la Compañía Coca-Cola se propuso hace ya varios años devolver a la naturaleza cada gota de agua que utiliza en sus bebidas y procesos productivos. En Bolivia, esa meta se cumple desde 2019. Ese desafió se ha hecho realidad gracias a una política sostenida de cuidado, reducción de consumo y tratamiento de agua en las plantas embotelladoras, y a proyectos de cuidado y protección de cuencas junto a socios locales.

En ese sentido, Coca-Cola Bolivia participó durante tres años (2017 -2019) del proyecto “Cosecha Azul” junto a las ONGs Catholic Relief Services (CRS) y la Fundación AGRECOL Andes, una iniciativa enfocada en la protección de fuentes de agua de Cochabamba a través de acciones para la restauración en cuencas y la gestión integral de recursos hídricos. En ese tiempo se logró reponer 120 millones de litros de agua mediante la protección de 300 hectáreas de suelo y se optimizó la producción agropecuaria de 100 productores de las localidades rurales.  

En la actualidad, Coca-Cola Bolivia participa del proyecto Reposición de la huella Hídrica en seis municipios de Santa Cruz, desde 2017, y cuatro de La Paz, desde 2019, junto a Fundación Natura, una de sus grandes aliadas locales.  El proyecto en Santa Cruz de la Sierra se centra en la protección del Río Piraí y el Río Grande, que son los más importantes de Bolivia en cuanto a consumo humano: los acuíferos de esas zonas suministran agua potable a cerca de tres millones de habitantes de la ciudad y agua de riego para la producción agrícola en todo el departamento. Mientras que, en los cuatro municipios del trópico paceño, a un año de comenzar con la iniciativa, se ha logrado conservar 2.650 hectáreas de bosque. Además  se han desarrollado proyectos de mejora en el acceso al agua de varias comunidades.

El proyecto de Reposición de la Huella Hídrica propone un modelo colaborativo con productores locales para proteger los bosques y, así, preservar las fuentes de agua dulce. Los propietarios de las tierras -que viven en la parte alta de la cuenca- reciben incentivos para su producción y se comprometen a preservar el bosque nativo en sus predios. En cinco años de trabajo, bajo el sistema de  Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA), se ha logrado conservar 28.000 hectáreas de bosque, lo que permitió la infiltración subterránea de 1.978.000 metros cúbicos de agua y beneficiar 481 familias.

Juntos por el reciclaje

Hace una década, Coca-Cola Bolivia dio un gran paso hacia la economía circular: incorporó por primera vez resina reciclada en la fabricación de sus botellas de PET. Y en marzo de 2020, marcó otro importante hito: las botellas de PET de la marca Vital se empezaron a fabricar con un 100% de resina reciclada. 

Ambas acciones significan grandes pasos en el camino hacia el objetivo global de la Compañía de vivir en Un Mundo sin Residuos, una iniciativa que trabaja para recuperar y reciclar el 100% de los envases que pone en el mercado para el 2030. 

Con ese objetivo global en mente, Coca-Cola Bolivia ha fortalecido sus alianzas con diversos sectores para promover el reciclaje a través de instancias como concursos de reciclaje en colegios y capacitaciones de niños, jóvenes y recolectores de base en diferentes ciudades del país. En ese sentido, desde noviembre de 2020 se lleva adelante el proyecto ReCREA, financiado por la Fundación Coca-Cola Atlanta, cuyo objetivo es capacitar este 2021 de forma virtual a niños, jóvenes, adultos y recolectores de base. La meta es capacitar a 4.000 personas entre niños, jóvenes, adultos y 1.000 recolectores de base de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. En diciembre se llevó adelante el primer taller para niños y en febrero el taller para los jóvenes, en ambos talleres se capacitó sobre las 4R y cómo se puede aplicar esto en las casas. 

Otro de los grandes aportes de Coca-Cola Bolivia al compromiso por Un Mundo sin Residuos tiene que ver con la instalación de una larga red de contenedores de reciclaje de la marca Vital. Los 500 contenedores, que buscan darle una nueva oportunidad a las botellas de PET, se han distribuido en siete departamentos, tanto en ciudades como en provincias, con el apoyo de alianzas estratégicas con gobiernos municipales y organizaciones como HELVETAS Swiss Intercooperation-Bolivia.

Y si de envases de vidrio se trata, Coca-Cola Bolivia también está comprometida con su reaprovechamiento. Y es que uno de sus embotelladores, Embol, firmó recientemente un contrato de intención de compra con la Empresa Pública Productiva de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), para la adquisición de botellas de vidrio. Envibol reanudó sus actividades a principios de abril y a partir de la firma del contrato, Embol será uno de sus principales clientes con la compra de envases de vidrio. 

Así, Coca-Cola Bolivia se suma a las acciones globales para cuidar el agua y promover la protección del medio ambiente. “Seguiremos luchando por Un Mundo sin Residuos, con más acciones enfocadas a recuperar todas las botellas plásticas del país, promover el uso consciente de botellas PET y la importancia de su debido reciclaje, pero también seguiremos protegiendo el recurso más importante para todos nosotros, el agua”, reflexiona Claudia Fernández, Directora de la Fundación Coca-Cola Bolivia, y agrega: “Desde Coca-Cola Bolivia continuaremos trabajando con instituciones públicas, privadas y con nuestras comunidades para lograr el objetivo en común que tenemos todos: proteger nuestro planeta”.



domingo, 18 de abril de 2021

martes, 6 de abril de 2021

lunes, 8 de febrero de 2021

martes, 2 de febrero de 2021

Empresas y voluntarios suman esfuerzos para construir la primera aula ecológica de Bolivia

 Gracias a esta iniciativa se acopiaron 3.500 ladrillos ecológicos y una empresa aportó el 50% de los recursos necesarios para la edificación. 

Se requiere más apoyo para completar la innovadora infraestructura.

La Unidad Educativa Willacota del municipio paceño de Achocalla tendrá la primera aula ecológica del país gracias al esfuerzo de empresas y decenas de voluntarios que apoyaron la iniciativa de Extend Verde, una entidad privada que promueve la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en temas ambientales. 

Para este propósito se están acopiando ladrillos ecológicos, que en realidad son botellas de plástico rellenas de residuos sólidos, tales como colillas de cigarro y envoltorios de plástico y aluminio bien compactados. 

La cantidad que se requiere para construir el aula ecológica es 3500 eco-ladrillos, apuntó Carolina Vaca Guzmán Siles, directora de Extend Verde, quien animó a otras empresas a sumar su apoyo en favor de este proyecto medioambiental.

De hecho, la compañía de alimentos La Suprema ya hizo un aporte en efectivo para financiar la mitad de la construcción del aula que, además de los ladrillos ecológicos, requiere de otros insumos y materiales convencionales. “Esta empresa financiará la mitad del proyecto”, subrayó Vaca Guzmán Siles. 

El proyecto beneficiará a muchos estudiantes de Achocalla, un municipio ubicado a 23 kilómetros del centro histórico de La Paz.

La ejecutiva explicó que se trata de un plan piloto orientado a despertar la conciencia ambiental y a inculcar un cambio de hábitos que favorezcan la “reutilización” de los envases plásticos, que demoran unos 500 años en degradarse. 

“Lo ideal sería que dejemos de usar envases plásticos, pero al menos debemos reutilizarlos”, remarcó la ejecutiva de la compañía que orienta su trabajo a generar acciones concretas de RSE con un enfoque de conciencia ambiental.

Anteriormente, empresas cómo la financiera Crecer, adoptaron como política interna la reutilización de las botellas de plástico para la fabricación de ladrillos ecológicos. “Ellos aportaron unos 500 eco-ladrillos en los últimos meses”. 

“Este proyecto es muy completo porque, además de enfocarnos en temas de educación y medio ambiente, es un proyecto integrador con enfoque social, ya que se cuenta con el apoyo de la comunidad vecina a la escuela en la que se construirá el aula y de estudiantes voluntarios”, añadió la ejecutiva de Extend Verde.

Sobre la base de estos pilares, la Universidad Privada Boliviana (UPB) apoyó la iniciativa de reutilización para favorecer a la Unidad Educativa Willacota, que está cerca de su campus en La Paz. Varios estudiantes de la UPB se sumaron al proyecto que también demanda de la participación ciudadana. 

Una guía para su elaboración se halla en el siguiente perfil de Facebook: https://www.facebook.com/ExtendVerde

La Paz genera 500 toneladas de basura cada día y cerca del 60% de esos residuos son plásticos. De ese total solo se recicla el 4%, un porcentaje que crece con mucha lentitud y que muestra la necesidad de un cambio de hábitos que favorezca la reutilización de residuos.

El proyecto

La elaboración de ladrillos ecológicos data de hace 10 años en países de Centroamérica y la experiencia en Bolivia comenzó a tomar cuerpo durante los primeros meses de 2019. 

Extend Verde divulgó, desde entonces, videos desde sus cuentas en redes sociales para explicar la forma de compactar los residuos en el interior de las botellas PET para que el resultado sean  ladrillos ecológicos y resistentes. 

“Nos llegaba uno a la semana; dos máximo. Después del desastre del vertedero de Alpacoma (enero de 2019) la gente comenzó a concientizarse un poco más y llegaron más ecoladrillos y de ahí partió la idea del aula de Achocalla”, afirmó Vaca Guzmán Siles.

Pero durante el periodo de la cuarentena rígida, a mediados de 2020, la donación de ladrillos ecológicos se multiplicó con cifras que llegaron a las 400 unidades por mes. 

Vaca Guzmán Siles consideró que muchos ciudadanos tomaron mayor conciencia ambiental cuando, al estar sin la posibilidad de salir de sus hogares, se enfrentaron a una elevada cantidad de residuos, entre ellos envases “desechables” de comida. 

“En este momento existe una motivación en todo el país”, aseguró la Directora de Extend Verde, tras destacar la respuesta de muchos ciudadanos en favor del medio ambiente. “Hay que seguir reutilizando, no se puede dejar de lado esta actividad pues se tratar de provocar un cambio de hábito en la población y eso toma tiempo”, remarcó. 



jueves, 28 de enero de 2021

miércoles, 27 de enero de 2021

domingo, 24 de enero de 2021

lunes, 18 de enero de 2021

domingo, 10 de enero de 2021

miércoles, 6 de enero de 2021