Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 30 de octubre de 2019
ABT - solicitud de certificados forestales de origen
El solicitante que desee tramitar un CFO debe apersonarse a la Dirección
Departamental o Unidad Operativa de Bosque y Tierra más cercana,
presentar la documentación requerida en Directriz 002/2011 aprobada
mediante Resolución Administrativa 176/2011.
- Carta de Solicitud (firmada por el usuario y agente auxiliar)
- Informe de Rodeo (si corresponde)
- Contar con un instrumento de operación vigente
- No tener deudas pendientes con la ABT (Patentes, TRF u otros.
- En caso de sustitución o cambio deberá presentar el CFO original.
- Contar con saldo habilitados en el (SICOB).
- Adjuntar Romaneo en físico y digital.
- adjuntar contrato de compra y venta de madera en troza y contrato de servicio de aserraje (si corresponde).
- La empresa debe de estar registrada y habilitada ante la ABT.
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 35 BS
Por concepto de: CFO A1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO A2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO A3
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B3
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B4
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B5
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 10 BS
Por concepto de: CFO B6
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 35 BS
Por concepto de: CFO B7
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO B8
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B9
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 10 BS
Por concepto de: CFO B10
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 35 BS
Por concepto de: CFO B11
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO B12
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B13
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO C1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 30 BS
Por concepto de: CFO C2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO D1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO D2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 380 BS
Por concepto de: CFO E1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 700 BS
Por concepto de: CFO E2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO E3
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 1500 BS
Por concepto de: CFO E4
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 700 BS
Por concepto de: CFO E5
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 1200 BS
Por concepto de: CFO E6
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 2200 BS
Por concepto de: CFO E7
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 3200 BS
Por concepto de: CFO E8
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 7200 BS
Por concepto de: CFO E9
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 12200 BS
Por concepto de: CFO E10
1. Usuario: Presenta solicitud de emisión de CFO.
2. Secretaria aplica recepciona documentos siempre y cuando cumpla con los requisitos. y deriva a técnico de ABT.
3. Técnico: recibe solicitud para su evaluación, revisa y calcula la pre liquidación.
4.secretaria: prepara notificación y notifica.
5. Usuario: Presenta deposito bancario.
6.Técnico:Elabora el certificado CFO.
7.Pasa para firma y sello a Responsable DD/UOBT.
8.Responsable: firma y sella. Remite a secretaria.
9.Secretaria: prepara notificación y notifica resultado del tramite.
10. Usuario:firma formulario de notificación.
11. recoge su certificado CFO emitido.
FIN.
Direcciones donde se realiza este trámite
Sin direcciones registradas.
Más información
Duración: 2 dias
Marco Legal:
L
e
y
F
o
r
e
s
t
a
l
Última actualización de la Información: 10/09/2019 12:18
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras - ABT
ESTE TRÁMITE ES PRESENCIAL
Sigla Entidad: ABT
Contacto: iguerra@abt.gob.bo
Web: abt.gob.bo
Requisitos del trámite
- Carta de Solicitud (firmada por el usuario y agente auxiliar)
- Informe de Rodeo (si corresponde)
- Contar con un instrumento de operación vigente
- No tener deudas pendientes con la ABT (Patentes, TRF u otros.
- En caso de sustitución o cambio deberá presentar el CFO original.
- Contar con saldo habilitados en el (SICOB).
- Adjuntar Romaneo en físico y digital.
- adjuntar contrato de compra y venta de madera en troza y contrato de servicio de aserraje (si corresponde).
- La empresa debe de estar registrada y habilitada ante la ABT.
Costo del Trámite
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 35 BS
Por concepto de: CFO A1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO A2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO A3
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B3
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B4
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B5
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 10 BS
Por concepto de: CFO B6
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 35 BS
Por concepto de: CFO B7
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO B8
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B9
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 10 BS
Por concepto de: CFO B10
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 35 BS
Por concepto de: CFO B11
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO B12
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO B13
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 70 BS
Por concepto de: CFO C1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 30 BS
Por concepto de: CFO C2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO D1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO D2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 380 BS
Por concepto de: CFO E1
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 700 BS
Por concepto de: CFO E2
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 140 BS
Por concepto de: CFO E3
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 1500 BS
Por concepto de: CFO E4
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 700 BS
Por concepto de: CFO E5
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 1200 BS
Por concepto de: CFO E6
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 2200 BS
Por concepto de: CFO E7
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 3200 BS
Por concepto de: CFO E8
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 7200 BS
Por concepto de: CFO E9
N° Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-3553365
Monto: 12200 BS
Por concepto de: CFO E10
Pasos para realizar el trámite
1. Usuario: Presenta solicitud de emisión de CFO.
2. Secretaria aplica recepciona documentos siempre y cuando cumpla con los requisitos. y deriva a técnico de ABT.
3. Técnico: recibe solicitud para su evaluación, revisa y calcula la pre liquidación.
4.secretaria: prepara notificación y notifica.
5. Usuario: Presenta deposito bancario.
6.Técnico:Elabora el certificado CFO.
7.Pasa para firma y sello a Responsable DD/UOBT.
8.Responsable: firma y sella. Remite a secretaria.
9.Secretaria: prepara notificación y notifica resultado del tramite.
10. Usuario:firma formulario de notificación.
11. recoge su certificado CFO emitido.
FIN.
Direcciones donde se realiza este trámite
Sin direcciones registradas.
Más información
Duración: 2 dias
Marco Legal:
L
e
y
F
o
r
e
s
t
a
l
Última actualización de la Información: 10/09/2019 12:18
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras - ABT
ESTE TRÁMITE ES PRESENCIAL
Sigla Entidad: ABT
Contacto: iguerra@abt.gob.bo
Web: abt.gob.bo
martes, 29 de octubre de 2019
LEY Nº 174 - Declárese de prioridad nacional y departamental la preservación, forestación y reforestación de la Serranía de San Pedro del Departamento de Cochabamba.
LEY Nº 174
LEY DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
D E C R E T A :
Artículo 1.
Declárese de prioridad nacional y departamental la preservación,
forestación y reforestación de la Serranía de San Pedro del Departamento
de Cochabamba.
Artículo 2.
Encomiéndase al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Gobierno Autónomo
del Departamento de Cochabamba y Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba, en el marco de sus competencias concurrentes establecidas en
la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, la cooperación técnica y financiera, con el fin de
desarrollar políticas, planes, programas, proyectos de preservación,
forestación y reforestación, a partir de la promulgación de la presente
Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es
dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a
los ocho días del mes de septiembre de dos mil once años.
Fdo.
René Martínez Callahuanca, Flora Aguilar Fernández, Zonia Guardia
Melgar, Jeanne Añez Chávez, Esteban Ramírez Torrico, Ángel David Cortes
Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio
de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés
días del mes de septiembre de dos mil once años.
FDO. EVO MORALES AYMA, Carlos Romero Bonifaz, E. Viviana Caro Hinojosa, Julieta Mabel Monje Villa, Claudia Stacy Peña Claros.
domingo, 27 de octubre de 2019
Parque Tunari: arden bosques de pino y eucalipto en Leuquepampa
El director interino del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) en Cochabamba, Alberto Terrazas, informó anoche que otro incendio afectó a un bosque de eucaliptos y pinos en la comunidad de Leuquepampa, en el Parque Tunari.
Indicó que el fuego comenzó cerca de las 20:00 horas y se extendió con rapidez descontrolándose la quema.
Apuntó que patrullas de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y de otros grupos rescatistas se encontraban atendiendo la emergencia. Se presume que el fuego en el área protegida fue provocado por alguna persona. Se registraron ocho incendios solo en las últimas tres semanas.
Las llamas no fueron controladas hasta el cierre de edición de este medio de comunicación. En tanto, los rescatistas continuaban trabajando en la zona.
Más temprano, otro incendio afectó al área protegida, pero fue controlado.
Los rescatistas tuvieron dificultades para llegar a la zona afectada debido a que grupos movilizados les impedían el tránsito. Después de realizar las gestiones pudieron pasar los puntos de bloqueo.
INCENDIOS
En Cochabamba se registraron 85 incendios forestales que afectaron alrededor de 6 mil hectáreas, pero la mayor cantidad de casos, 71, se dieron en el Parque Tunari, en casi 10 meses, este año.
Terrazas dijo que tres municipios del eje metropolitano concentran el 90% de la superficie quemada en el Parque Tunari. Son Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
El área protegida sufrió el peor incendio del año, hace unas tres semanas, cuando las llamas destruyeron 564 hectáreas de quewiñas, pinos, eucaliptos y matorrales. En la reserva natural se consumieron alrededor de 1.300 hectáreas, a la fecha.
El jefe regional de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, informó que las quemas más grandes, en todo el departamento, se atendieron en el Parque Carrasco, Tiraque, Mizque y el Tunari. Apuntó que solo en Carrasco el fuego consumió 2.450 hectáreas y en Tiraque alrededor de 1.000.
Indicó que el fuego comenzó cerca de las 20:00 horas y se extendió con rapidez descontrolándose la quema.
Apuntó que patrullas de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación y de otros grupos rescatistas se encontraban atendiendo la emergencia. Se presume que el fuego en el área protegida fue provocado por alguna persona. Se registraron ocho incendios solo en las últimas tres semanas.
Las llamas no fueron controladas hasta el cierre de edición de este medio de comunicación. En tanto, los rescatistas continuaban trabajando en la zona.
Más temprano, otro incendio afectó al área protegida, pero fue controlado.
Los rescatistas tuvieron dificultades para llegar a la zona afectada debido a que grupos movilizados les impedían el tránsito. Después de realizar las gestiones pudieron pasar los puntos de bloqueo.
INCENDIOS
En Cochabamba se registraron 85 incendios forestales que afectaron alrededor de 6 mil hectáreas, pero la mayor cantidad de casos, 71, se dieron en el Parque Tunari, en casi 10 meses, este año.
Terrazas dijo que tres municipios del eje metropolitano concentran el 90% de la superficie quemada en el Parque Tunari. Son Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
El área protegida sufrió el peor incendio del año, hace unas tres semanas, cuando las llamas destruyeron 564 hectáreas de quewiñas, pinos, eucaliptos y matorrales. En la reserva natural se consumieron alrededor de 1.300 hectáreas, a la fecha.
El jefe regional de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Soriano, informó que las quemas más grandes, en todo el departamento, se atendieron en el Parque Carrasco, Tiraque, Mizque y el Tunari. Apuntó que solo en Carrasco el fuego consumió 2.450 hectáreas y en Tiraque alrededor de 1.000.
Se dificultan las tareas para sofocar el incendio en el Tunari
El fuego que inició anoche en la zona de Lamapampa en el Parque Tunari aún no puede ser controlado debido a que se trata de un incendio de copa en una zona boscosa, según informó Alberto Terrazas, director interino del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Terrazas explicó a Los Tiempos que el fuego está consumiendo el bosque de pinos y eucaliptos, vegetación de fácil combustión. Calcula que el área de incendio supera las 10 hectáreas actualmente.
Ayer aproximadamente a las 20:00, en la zona de Lamapampa, se reportó un segundo incendio en el Parque Tunari, después del primero que afectó poco más de una hectárea de vegetación en la zona Andrada.
En la noche los distintos grupos de bomberos voluntarios no pudieron llegar oportunamente debido a la intolerancia de algunos grupos que cerraron las vías debido al paro cívico convocado por las plataformas y no permitieron su paso, pese a la emergencia.
Los voluntarios trabajaron hasta las 3:30 de la madrugada en el lugar, sin embargo no se logró sofocar el incendio. Esta mañana los voluntarios retornaron al Parque para intentar sofocar el fuego. Desde la ciudad aún se observa la columna de humo.
Terrazas explicó que no tuvo respuesta del Ministerio de Medio Ambiente para el uso del Bambi Bucket, y la Gobernación solo desplegó personal.
"Necesitamos más cisternas, más agua, es incendio de copa y eso es difícil de controlar, el Bambi Bucket es urgente", explicó Terrazas.
El grupo Tunari Sin Fuego pide a la población cochabambina colaborar con refrigerios y combustible.
Terrazas explicó a Los Tiempos que el fuego está consumiendo el bosque de pinos y eucaliptos, vegetación de fácil combustión. Calcula que el área de incendio supera las 10 hectáreas actualmente.
Ayer aproximadamente a las 20:00, en la zona de Lamapampa, se reportó un segundo incendio en el Parque Tunari, después del primero que afectó poco más de una hectárea de vegetación en la zona Andrada.
En la noche los distintos grupos de bomberos voluntarios no pudieron llegar oportunamente debido a la intolerancia de algunos grupos que cerraron las vías debido al paro cívico convocado por las plataformas y no permitieron su paso, pese a la emergencia.
Los voluntarios trabajaron hasta las 3:30 de la madrugada en el lugar, sin embargo no se logró sofocar el incendio. Esta mañana los voluntarios retornaron al Parque para intentar sofocar el fuego. Desde la ciudad aún se observa la columna de humo.
Terrazas explicó que no tuvo respuesta del Ministerio de Medio Ambiente para el uso del Bambi Bucket, y la Gobernación solo desplegó personal.
"Necesitamos más cisternas, más agua, es incendio de copa y eso es difícil de controlar, el Bambi Bucket es urgente", explicó Terrazas.
El grupo Tunari Sin Fuego pide a la población cochabambina colaborar con refrigerios y combustible.
sábado, 26 de octubre de 2019
viernes, 25 de octubre de 2019
jueves, 24 de octubre de 2019
sábado, 19 de octubre de 2019
Preparan loteamiento del Tunari, ya parcelaron 11 puntos quemados
Después del peor incendio del año en el Parque Nacional Tunari, ahora supuestos comunarios preparan el loteamiento del sector y ya parcelaron 11 sitios quemados.
En tanto, la Gobernación mantendrá la vigilancia militar de la reserva natural con 100 soldados en cinco municipios: Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba y Vinto.
Ayer, en un recorrido, se constató que la tierra fue removida por tractores y que se retiró parte de la vegetación quemada.
El área intervenida está a la altura de la comunidad de Tirani, donde el fuego consumió 336 hectáreas de bosques de kewiñas, retamas, pinos, eucaliptos y arbustos por cuatro días, del 29 de septiembre al 2 de octubre. El incendio también cobró la vida del voluntario de GEOS, Ernesto Nina.
Las tierras labradas son extensas y fueron adecuadas para cultivos en época de lluvia. Las personas que realizaron los trabajos incluso abrieron algunas vías y retiraron las ramas y tallos quemados.
Los soldados que realizan el patrullaje indicaron que en el puesto de control no se tiene registrado el ingreso de maquinaria pesada a la zona. “Nosotros llegamos a las siete de la mañana y nos retiramos a las cinco de la tarde. La vigilancia es de lunes a domingo”, informó un vigilante.
“Esto sucede desde hace unos tres meses; antes era más disimulado, pero después del incendio ha aumentado. Las quemas les han facilitado el trabajo”, denunció un vecino, Rolando Ferrel.
Manifestó que las faenas se desarrollan los fines de semana y que las personas que buscan asentarse se identifican como supuestos comunarios.
“Pretenden beneficiarse con la dotación de tierras a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), como si éstas fueran fiscales. Están haciendo eso para decir que están en posesión y cultivando”, denunció.
El secretario general de Tirani, Abraham Aguilar, dijo que desconoce del tema y que los comunarios no están detrás de los incendios ni de loteamientos de este sector del Tunari, al norte de la ciudad.
Los Tiempos intentó contactarse con el director interino del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Alberto Terrazas, para conocer las acciones que asumirán para frenar el atento ambiental, pero no tuvo éxito.
Por su parte, el senador opositor de Unidad Demócrata (UD) Arturo Murillo dijo que el jueves denunció los ilícitos ante el gobernador Iván Canelas (MAS) y solicitó que la autoridad departamental organice una inspección interinstitucional al lugar para evidenciar lo que está sucediendo. El parlamentario planteó que la Gobernación, el INRA, el Sernap, la Unidad de Bomberos y la Alcaldía visiten el área afectada.
Bs 600 mil se destinaron a la atención del incendio de agosto que arrasó con 564 hectáreas de vegetación nativa, de pinos y eucalipto.
DATOS
Alistan reforestación de áreas quemadas. El director de Medio Ambiente de la Gobernación, Elmer Ortuño, ratificó que tienen la capacidad para entregar 30 mil plantines de kewiñas para reforestar los sectores afectados por los incendios en el Parque Nacional Tunari. Sólo se aguarda una reunión de coordinación.
Prevén reverdecer 60 hectáreas en 2019. De enero a la fecha, se reforestaron 33 hectáreas en la reserva natural. El 80 por ciento con especies nativas, porque el área es considerada zona de recarga hídrica. Se programó una nueva siembra para fin de año, diciembre.
Sernap solicitó 50 mil plantines para Cercado. El 9 de octubre, el Sernap pidió formalmente la dotación de especies para reponer parte de las pérdidas.
AMPLÍAN LA VIGILANCIA MILITAR HASTA FIN DE MES
REDACCIÓN CENTRAL
La Gobernación resolvió ampliar el plazo del plan de vigilancia del Parque Nacional Tunari con 100 soldados, según confirmó ayer el responsable de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres, Óscar Soriano.
“Todavía está latente el tema de las quemas, es por eso que hemos decidido mantener la vigilancia. Si es necesario, la ampliaremos un mes más, va a depender de las lluvias”, expresó.
Soriano informó que inicialmente se pretende proteger la reserva hasta fin de mes. Comentó que en una reunión se evalúo en una reunión los resultados del plan.
“Son buenos porque nos permiten controlar en detalle el ingreso de personas y vehículos. Nosotros estamos apoyando con el costo de la alimentación y los municipios con transporte y combustible”, remarcó.
El plan comenzó el 18 de agosto en medio de algunas críticas, debido a que los soldados cuidan la reserva en condiciones precarias. Uno de los aspectos más cuestionado fue la falta de equipos para combatir focos de calor. El patrullaje se implementó después de registraran más de 53 incendios en la parte cercana a la región metropolitana de Cochabamba.
jueves, 17 de octubre de 2019
miércoles, 16 de octubre de 2019
martes, 15 de octubre de 2019
domingo, 13 de octubre de 2019
Chiquitanía: advierten confrontación, pobreza y sequía tras devastador incendio
La lluvia que cayó durante los tres primeros días de octubre en la Chiquitanía puso fin a los incendios forestales que devastaron esta región durante más de dos meses; sin embargo, autoridades y especialistas afirman que, como consecuencia del fuego, surgen problemas ambientales como la sequía que inviabilizará la producción agropecuaria y generará pobreza. Además, avizoran conflictos sociales por tenencia de tierra entre originarios y las comunidades asentadas.
Según datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), el fuego alcanzó una superficie de 3,9 millones de hectáreas en 15 municipios del departamento de Santa Cruz, con una mayor afectación a San Matías, San Ignacio, Charagua, Concepción, Puerto Suárez, San José de Chiquitos, San Rafael, Carmen Rivero Torrez y Roboré. Sin embargo, datos del Ministerio de Defensa dan cuenta de una afectación de 2,8 millones de hectáreas en 16 municipios.
El Gobierno nacional anunció el inicio de una estrategia posincendio que, en sus principales puntos, persigue la reforestación y la provisión de agua para consumo humano y animal en la Chiquitanía, sin embargo, no contempla una pausa administrativa a la otorgación de resoluciones de asentamientos humanos, algo que es cuestionado por investigadores y líderes cívicos.
La directora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) regional Santa Cruz, Sheyla Martínez, considera que existen múltiples efectos de los incendios en la Chiquitanía. Señala que el fuego coadyuvó en la emisión de gases de invernadero, eliminó biomasa que cumplía una función ambiental e hídrica en la región y, además, eliminó una parte de la biodiversidad allí existente.
Martínez afirma que los mencionados aspectos generarán sequía y cambiarán la estructura física y la composición química del suelo, puesto que éste, para ser apto para la agricultura, debe contar con materia orgánica, bacterias y microorganismos que fueron eliminados por el fuego. En consecuencia, señala que la producción agrícola y ganadera serán inviables con el paso del tiempo, y que esto aumentará la pobreza en la región.
“Están llevando a la viabilidad a la gente que trasladan, porque esa gente va a estar un tiempo y va a tener que emigrar porque va a vivir en la miseria, porque no van a haber condiciones”, dijo.
El presidente del Comité Cívico del Bloque Chiquitano, José Serrate, afirma que la ganadería se encuentra en riesgo, ya que la lluvia se mezcló con las cenizas del bosque y esto contamina los atajados y vertientes de agua. “Es un veneno para los animales y de aquí a poco se nos van a empezar a morir”, dijo.
El líder cívico coincide en que los incendios inciden en el aumento de la pobreza en la Chiquitanía. Mencionó que alrededor de mil familias perdieron sus cultivos de yuca, maíz o plátano de modo que carecen los alimentos. Además, dijo que los servicios de mano de obra prestados a los empresarios ganaderos se han minimizado, por lo que tampoco hay oportunidades de trabajo.
Confrontación
Una de las determinaciones del cabildo realizado el 4 de octubre en Santa Cruz es el desalojo de los asentamientos ilegales en la Chiquitanía. La respuesta de la dirigencia del sector campesino e interculturales fue inmediata: “Si quieren hacer desalojo a los comunarios que viven en la zona, van a tener que hacer miles de cajones, porque muertos nos van a sacar”, dijo el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera.
Al respecto, Serrate afirma que ése es un mensaje enviado por el Gobierno nacional, porque le interesa la confrontación entre poblaciones originarias de la Chiquitanía y asentamientos provenientes del interior del país.
Sin embargo, dijo que el mandato de desalojo a asentamientos ilegales emanado por el cabildo debe ser cumplido, puesto que el 80 por ciento de aproximadamente 1.300 comunicadas asentadas en esta región son ilegales.
Posincendio
El pasado jueves, el presidente Evo Morales presentó la estrategia posincendio denominada Plan Tajibo, con la cual se pretende reforestar el bosque y proteger la flora y fauna.
La estrategia se enfoca en garantizar agua para las personas y el ganado damnificado, reforestar el área dañada por el fuego, rescate y cuidado de animales afectados, reposición de 12 viviendas quemadas, creación de una escuela de bomberos forestales, posibilidad de reprogramación de créditos productivos y “las medidas necesarias” para la recuperación del medio ambiente y la protección del patrimonio ecológico en el marco de la pausa ecológica.
Sin embargo, la estrategia fue cuestionada por el alcalde del municipio de San José de Chiquitos y presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Germaín Caballero, quien considera que la estrategia posincendio debió ser coordinada con los actores locales que cuentan con vasta experiencia en esta problemática. Agregó que dicha medida tiene un tinte electoralista.
Por su parte, el investigador del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Leonardo Tamburini, señala que la estrategia no incorpora una pausa a la dotación de tierras ni chaqueos, por lo que no será posible la recuperación del área afectada. “Parece que se impone la estrategia de implantación de bosques con palma africana y/o otras especies de alto valor comercial”, dijo.
Expertos dicen que no corresponde reforestar
Parte de la estrategia posincendio del Gobierno para recuperar la Chiquitanía es la reforestación del área afectada por el fuego; sin embargo, esta medida es cuestionada por dos instituciones académicas que consideran pertinente realizar una restauración en lugar de reforestación.
La directora del Cipca regional Santa Cruz, Sheyla Martínez, afirma que se debe realizar un trabajo de restauración, lo que amerita un análisis previo del ecosistema afectado que permita identificar las especies perdidas.
“Con una simple reforestación de especies, que tal vez no son de la zona, no estamos nosotros dando los pasos correctos”, dijo.
Por su parte, el vocero del Colegio de Biólogos de Santa Cruz, Huascar Bustillos, afirma que no se puede reforestar una zona que tiene especies endémicas, es decir, plantas que viven únicamente allí. Explicó que este trabajo necesitaría de una metodología de rehabilitación, que implica realizar colecta de semillas y la multiplicación de éstas.
“Estaban queriendo llevar palmeras al área afectada, pero no es recomendable”, advirtió.
Turismo dejó de percibir $us 1 MM por incendios
Las actividades de hotelería, gastronomía y transporte, que lideran el turismo en la Chiquitanía, dejaron de percibir más de un millón de dólares durante los casi dos meses de incendios forestales, informó el presidente de la La Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Germaín Caballero.
Explicó que, en el caso de San José de Chiquitos, el más afectado, hubo una merma superior al 90 por ciento de la actividad turística, de modo que los componentes de este sector dejaron de percibir aproximadamente 300 mil dólares.
Caballero señaló que el resto de municipios chiquitanos también sufrió consecuencias similares en el turismo, la segunda actividad más importante después de la ganadería.
La autoridad considera que el Gobierno nacional debe incluir en su estrategia posincendio un plan de promoción del turismo en la Chiquitanía para atraer visitantes. “La región ya está en condiciones estables con todos sus servicios. La hotelería está en condiciones de brindar buena atención a la gente que viene de afuera, al igual que todos los servicios gastronómicos y transporte público”, dijo.
El fuego llegó a 9 áreas protegidas
Según el último reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), los incendios forestales alcanzaron a nueve de las 22 áreas protegidas de carácter nacional.
San Matías (713.169 hectáreas) y Otuquis (326.743) fueron las más afectadas por el fuego, aunque el desastre también alcanzó a los parques Carrasco, Apolobamba, Tipnis, Madidi, Sama y Estación Biológica del Beni.
Los incendios también afectaron a 19 áreas protegidas de carácter subnacional. En este grupo, la más afectada fue Ñembi Guasu, ubicada en Santa Cruz, con 406.323 hectáreas quemadas.
Ganaderos buscan microcréditos
Ante la muerte de al menos 150 cabezas de ganado bovino a causa de los incendios y la afectación a aproximadamente 4.850 (según datos oficiales), al menos 70 pequeños productores buscan acceder a los microcréditos que posibilita el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) con la finalidad de reactivar su producción.
El vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, informó que la mayor necesidad para este sector es el agua, por lo que se procedió a la perforación de pozos para la obtención agua para consumo humano.
Más datos
Ganaderos continúan con exportación de carne
Pese a la emergencia por incendios, el sector ganadero garantiza la provisión de carne para el mercado interno y el cumplimiento de sus compromisos de exportación. Dos veces por semana se exporta a China.
San Miguel, el único municipio sin apuros
Aunque está ubicado al centro de la Chiquitanía, no registró mayores problemas. El alcalde, Óscar Dorado, afirma que se ejecutó un sistema de alerta temprana coordinado con las comunidades y recomendó tener relación directa con el pueblo.
Gobernación inició mesas de trabajo posincendio
Están enfocadas en la restauración de paisajes, áreas protegidas, economía dependiente del bosque, manejo integral del fuego, turismo y patrimonio cultural, biodiversidad, recursos hídricos, políticas públicas, industria agropecuaria y, finalmente, comunicación y educación para el desarrollo
Según datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), el fuego alcanzó una superficie de 3,9 millones de hectáreas en 15 municipios del departamento de Santa Cruz, con una mayor afectación a San Matías, San Ignacio, Charagua, Concepción, Puerto Suárez, San José de Chiquitos, San Rafael, Carmen Rivero Torrez y Roboré. Sin embargo, datos del Ministerio de Defensa dan cuenta de una afectación de 2,8 millones de hectáreas en 16 municipios.
El Gobierno nacional anunció el inicio de una estrategia posincendio que, en sus principales puntos, persigue la reforestación y la provisión de agua para consumo humano y animal en la Chiquitanía, sin embargo, no contempla una pausa administrativa a la otorgación de resoluciones de asentamientos humanos, algo que es cuestionado por investigadores y líderes cívicos.
La directora del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) regional Santa Cruz, Sheyla Martínez, considera que existen múltiples efectos de los incendios en la Chiquitanía. Señala que el fuego coadyuvó en la emisión de gases de invernadero, eliminó biomasa que cumplía una función ambiental e hídrica en la región y, además, eliminó una parte de la biodiversidad allí existente.
Martínez afirma que los mencionados aspectos generarán sequía y cambiarán la estructura física y la composición química del suelo, puesto que éste, para ser apto para la agricultura, debe contar con materia orgánica, bacterias y microorganismos que fueron eliminados por el fuego. En consecuencia, señala que la producción agrícola y ganadera serán inviables con el paso del tiempo, y que esto aumentará la pobreza en la región.
“Están llevando a la viabilidad a la gente que trasladan, porque esa gente va a estar un tiempo y va a tener que emigrar porque va a vivir en la miseria, porque no van a haber condiciones”, dijo.
El presidente del Comité Cívico del Bloque Chiquitano, José Serrate, afirma que la ganadería se encuentra en riesgo, ya que la lluvia se mezcló con las cenizas del bosque y esto contamina los atajados y vertientes de agua. “Es un veneno para los animales y de aquí a poco se nos van a empezar a morir”, dijo.
El líder cívico coincide en que los incendios inciden en el aumento de la pobreza en la Chiquitanía. Mencionó que alrededor de mil familias perdieron sus cultivos de yuca, maíz o plátano de modo que carecen los alimentos. Además, dijo que los servicios de mano de obra prestados a los empresarios ganaderos se han minimizado, por lo que tampoco hay oportunidades de trabajo.
Confrontación
Una de las determinaciones del cabildo realizado el 4 de octubre en Santa Cruz es el desalojo de los asentamientos ilegales en la Chiquitanía. La respuesta de la dirigencia del sector campesino e interculturales fue inmediata: “Si quieren hacer desalojo a los comunarios que viven en la zona, van a tener que hacer miles de cajones, porque muertos nos van a sacar”, dijo el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera.
Al respecto, Serrate afirma que ése es un mensaje enviado por el Gobierno nacional, porque le interesa la confrontación entre poblaciones originarias de la Chiquitanía y asentamientos provenientes del interior del país.
Sin embargo, dijo que el mandato de desalojo a asentamientos ilegales emanado por el cabildo debe ser cumplido, puesto que el 80 por ciento de aproximadamente 1.300 comunicadas asentadas en esta región son ilegales.
Posincendio
El pasado jueves, el presidente Evo Morales presentó la estrategia posincendio denominada Plan Tajibo, con la cual se pretende reforestar el bosque y proteger la flora y fauna.
La estrategia se enfoca en garantizar agua para las personas y el ganado damnificado, reforestar el área dañada por el fuego, rescate y cuidado de animales afectados, reposición de 12 viviendas quemadas, creación de una escuela de bomberos forestales, posibilidad de reprogramación de créditos productivos y “las medidas necesarias” para la recuperación del medio ambiente y la protección del patrimonio ecológico en el marco de la pausa ecológica.
Sin embargo, la estrategia fue cuestionada por el alcalde del municipio de San José de Chiquitos y presidente de la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Germaín Caballero, quien considera que la estrategia posincendio debió ser coordinada con los actores locales que cuentan con vasta experiencia en esta problemática. Agregó que dicha medida tiene un tinte electoralista.
Por su parte, el investigador del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Leonardo Tamburini, señala que la estrategia no incorpora una pausa a la dotación de tierras ni chaqueos, por lo que no será posible la recuperación del área afectada. “Parece que se impone la estrategia de implantación de bosques con palma africana y/o otras especies de alto valor comercial”, dijo.
Expertos dicen que no corresponde reforestar
Parte de la estrategia posincendio del Gobierno para recuperar la Chiquitanía es la reforestación del área afectada por el fuego; sin embargo, esta medida es cuestionada por dos instituciones académicas que consideran pertinente realizar una restauración en lugar de reforestación.
La directora del Cipca regional Santa Cruz, Sheyla Martínez, afirma que se debe realizar un trabajo de restauración, lo que amerita un análisis previo del ecosistema afectado que permita identificar las especies perdidas.
“Con una simple reforestación de especies, que tal vez no son de la zona, no estamos nosotros dando los pasos correctos”, dijo.
Por su parte, el vocero del Colegio de Biólogos de Santa Cruz, Huascar Bustillos, afirma que no se puede reforestar una zona que tiene especies endémicas, es decir, plantas que viven únicamente allí. Explicó que este trabajo necesitaría de una metodología de rehabilitación, que implica realizar colecta de semillas y la multiplicación de éstas.
“Estaban queriendo llevar palmeras al área afectada, pero no es recomendable”, advirtió.
Turismo dejó de percibir $us 1 MM por incendios
Las actividades de hotelería, gastronomía y transporte, que lideran el turismo en la Chiquitanía, dejaron de percibir más de un millón de dólares durante los casi dos meses de incendios forestales, informó el presidente de la La Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, Germaín Caballero.
Explicó que, en el caso de San José de Chiquitos, el más afectado, hubo una merma superior al 90 por ciento de la actividad turística, de modo que los componentes de este sector dejaron de percibir aproximadamente 300 mil dólares.
Caballero señaló que el resto de municipios chiquitanos también sufrió consecuencias similares en el turismo, la segunda actividad más importante después de la ganadería.
La autoridad considera que el Gobierno nacional debe incluir en su estrategia posincendio un plan de promoción del turismo en la Chiquitanía para atraer visitantes. “La región ya está en condiciones estables con todos sus servicios. La hotelería está en condiciones de brindar buena atención a la gente que viene de afuera, al igual que todos los servicios gastronómicos y transporte público”, dijo.
El fuego llegó a 9 áreas protegidas
Según el último reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), los incendios forestales alcanzaron a nueve de las 22 áreas protegidas de carácter nacional.
San Matías (713.169 hectáreas) y Otuquis (326.743) fueron las más afectadas por el fuego, aunque el desastre también alcanzó a los parques Carrasco, Apolobamba, Tipnis, Madidi, Sama y Estación Biológica del Beni.
Los incendios también afectaron a 19 áreas protegidas de carácter subnacional. En este grupo, la más afectada fue Ñembi Guasu, ubicada en Santa Cruz, con 406.323 hectáreas quemadas.
Ganaderos buscan microcréditos
Ante la muerte de al menos 150 cabezas de ganado bovino a causa de los incendios y la afectación a aproximadamente 4.850 (según datos oficiales), al menos 70 pequeños productores buscan acceder a los microcréditos que posibilita el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) con la finalidad de reactivar su producción.
El vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz, informó que la mayor necesidad para este sector es el agua, por lo que se procedió a la perforación de pozos para la obtención agua para consumo humano.
Más datos
Ganaderos continúan con exportación de carne
Pese a la emergencia por incendios, el sector ganadero garantiza la provisión de carne para el mercado interno y el cumplimiento de sus compromisos de exportación. Dos veces por semana se exporta a China.
San Miguel, el único municipio sin apuros
Aunque está ubicado al centro de la Chiquitanía, no registró mayores problemas. El alcalde, Óscar Dorado, afirma que se ejecutó un sistema de alerta temprana coordinado con las comunidades y recomendó tener relación directa con el pueblo.
Gobernación inició mesas de trabajo posincendio
Están enfocadas en la restauración de paisajes, áreas protegidas, economía dependiente del bosque, manejo integral del fuego, turismo y patrimonio cultural, biodiversidad, recursos hídricos, políticas públicas, industria agropecuaria y, finalmente, comunicación y educación para el desarrollo
sábado, 12 de octubre de 2019
viernes, 11 de octubre de 2019
miércoles, 9 de octubre de 2019
Indígenas denuncian a Morales por incendio de 5 millones de hectáreas
La sociedad civil boliviana que integra a pueblos indígenas e instituciones defensores de Derechos Humanos del país denunció este martes ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) al gobierno de Evo Morales, por llevar adelante un modelo del agronegocio y ganadería que provocó este año la deforestación e incendios forestales sobre más de 5 millones de hectáreas de bosques en la Amazonia, promover actividades extractivistas en Áreas Protegidas (AP) e incumplir con la consulta previa, libre a informada a indígenas en ocho casos emblemáticos.
Según la agencia ANF, la líder indígena de la comunidad amazónica de San José de Uchupiamonas, Ruth Alipaz Cuqui, fue la encargada de dar lectura al informe elaborado por la Alianza por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, coalición de 50 organizaciones defensoras y la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas, Originarios Campesinas y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) en audiencia instalada en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
“Como mujer indígena, tengo la responsabilidad de hacerles conocer que las políticas económicas para promover el agronegocio y ganadería, están ocasionando la deforestación e incendio de más de 5 millones de hectáreas de bosques de la Amazonia boliviana”, empezó su alocución Alípaz, en la audiencia especial para la sociedad civil de los Estados miembros, que se constituye en la pre-evaluación de Bolivia a un mes de su Examen Periódico Universidad (EPU) ante la ONU.
Con el respaldo del informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que contempla de manera categórica denuncias de violación de los derechos de los pueblos indígenas y del medioambiente, la indígena dijo que el Estado boliviano logró importantes avances en el reconocimiento constitucional de los derechos al medioambiente saludable y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, pero que la realidad contradice la norma.
“Recientemente, se ha ratificado mediante ley 1182 del 3 junio de 2019 el Acuerdo de Escazú, sin embargo en la actualidad, 28 millones de hectáreas, que representa el 25 % del territorio de mi país, han sido reservadas para exploración y explotación hidrocarburífera. Esto compromete al 38% de los territorios indígenas titulados, poniendo en riesgo de exterminio a nuestros pueblos”, aseguró.
La gravedad de la situación -alertó Alípaz- no guarda relación con las recomendaciones que Bolivia ha recibido en los dos anteriores ciclos de evaluación. “De 315 recomendaciones, solamente cuatro se refieren a medioambiente, tres al agua y tres a consulta previa a pueblos indígenas”, dijo en alusión al EPU al que se sometió el Estado boliviano el 2014.
“Necesitamos de su apoyo para mejorar esta situación y no sea invisibilizada por nuestro Estado; especialmente en la comunidad internacional. Para ello aportamos la siguiente evidencia de incumplimiento de las obligaciones internacionales, en base a 23 casos emblemáticos entre los que destacamos Tipnis, El Chepete-Bala, Rositas, Tariquía y ahora Chiquitania”, sostuvo.
Con voz firme dijo que las disposiciones constitucionales de protección y conservación del medioambiente son incumplidas por normas que promueven actividades extractivas como la Ley minera 535 de 2014 y el decreto supremo 2366 de 2015, que permite realizar actividades hidrocarburíferas dentro de las áreas protegidas y los territorios indígenas.
En ocho casos emblemáticos dijo que se viola el derecho a la consulta previa para actividades hidrocarburíferas, minería y construcción de infraestructuras.
“A pesar de que existe la normativa para la protección de los pueblos en aislamiento voluntario, las actividades extractivas están invadiendo los territorios en los que habitan poniendo en alto riesgo su existencia”, aseguró en el foro internacional.
En cuanto a los defensores de derechos humanos reiteró la denuncia de 2014, que la Ley 351 ha deteriorado las condiciones para desarrollen su labor, en especial de las mujeres defensoras. (ANF)
Según la agencia ANF, la líder indígena de la comunidad amazónica de San José de Uchupiamonas, Ruth Alipaz Cuqui, fue la encargada de dar lectura al informe elaborado por la Alianza por los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, coalición de 50 organizaciones defensoras y la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas, Originarios Campesinas y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap) en audiencia instalada en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
“Como mujer indígena, tengo la responsabilidad de hacerles conocer que las políticas económicas para promover el agronegocio y ganadería, están ocasionando la deforestación e incendio de más de 5 millones de hectáreas de bosques de la Amazonia boliviana”, empezó su alocución Alípaz, en la audiencia especial para la sociedad civil de los Estados miembros, que se constituye en la pre-evaluación de Bolivia a un mes de su Examen Periódico Universidad (EPU) ante la ONU.
Con el respaldo del informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que contempla de manera categórica denuncias de violación de los derechos de los pueblos indígenas y del medioambiente, la indígena dijo que el Estado boliviano logró importantes avances en el reconocimiento constitucional de los derechos al medioambiente saludable y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, pero que la realidad contradice la norma.
“Recientemente, se ha ratificado mediante ley 1182 del 3 junio de 2019 el Acuerdo de Escazú, sin embargo en la actualidad, 28 millones de hectáreas, que representa el 25 % del territorio de mi país, han sido reservadas para exploración y explotación hidrocarburífera. Esto compromete al 38% de los territorios indígenas titulados, poniendo en riesgo de exterminio a nuestros pueblos”, aseguró.
La gravedad de la situación -alertó Alípaz- no guarda relación con las recomendaciones que Bolivia ha recibido en los dos anteriores ciclos de evaluación. “De 315 recomendaciones, solamente cuatro se refieren a medioambiente, tres al agua y tres a consulta previa a pueblos indígenas”, dijo en alusión al EPU al que se sometió el Estado boliviano el 2014.
“Necesitamos de su apoyo para mejorar esta situación y no sea invisibilizada por nuestro Estado; especialmente en la comunidad internacional. Para ello aportamos la siguiente evidencia de incumplimiento de las obligaciones internacionales, en base a 23 casos emblemáticos entre los que destacamos Tipnis, El Chepete-Bala, Rositas, Tariquía y ahora Chiquitania”, sostuvo.
Con voz firme dijo que las disposiciones constitucionales de protección y conservación del medioambiente son incumplidas por normas que promueven actividades extractivas como la Ley minera 535 de 2014 y el decreto supremo 2366 de 2015, que permite realizar actividades hidrocarburíferas dentro de las áreas protegidas y los territorios indígenas.
En ocho casos emblemáticos dijo que se viola el derecho a la consulta previa para actividades hidrocarburíferas, minería y construcción de infraestructuras.
“A pesar de que existe la normativa para la protección de los pueblos en aislamiento voluntario, las actividades extractivas están invadiendo los territorios en los que habitan poniendo en alto riesgo su existencia”, aseguró en el foro internacional.
En cuanto a los defensores de derechos humanos reiteró la denuncia de 2014, que la Ley 351 ha deteriorado las condiciones para desarrollen su labor, en especial de las mujeres defensoras. (ANF)
martes, 1 de octubre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)