martes, 31 de julio de 2012

Fernando Hiraldo: «Hay que pelear para que haya una conciencia ambiental»

Fernando Hiraldo es desde hace 12 años director de la estación biológica de Doñana, que es una de las reservas y centros de investigación más importantes de España, y Europa. Desde hace muchos años la institución ha desarrollado proyectos de investigación en Bolivia, como la expedición a Huanchaca, en la que murió Noel Kempff Mercado. Uno de los responsables de organizar esa frustrada expedición fue Hiraldo, que actualmente impulsa otros proyectos en el país: acaba de firmar un acuerdo de cooperación con la Gobernación cruceña y quiere que Bolivia sea la base para un programa de conservación del cóndor. El biólogo español es un convencido de que la única manera de contrarrestar los problemas medioambientales es a través de la educación, la investigación y la conservación de la riqueza natural del planeta. De eso y de otros aspectos conversó con Extra.

- ¿Qué lo trae de nuevo por Bolivia?
-Una de las razones es que aquí existe lo que nosotros llamamos el ecosistema olvidado: las selvas secas o bosques secos americanos que se están perdiendo y de los que ahora mismo en América Latina solo queda entre un 5 y 10%. Son zonas de una biodiversidad altísima, pero como son discontinuas la gente se ha olvidado de ellos, pero es un error garrafal. Bolivia tiene esos bosques conservados y es un muy buen lugar para conocer cómo funcionan esos ecosistemas y defenderlos. Por otro lado, la paraba frente roja y la cotorrita serrana son especies endémicas de este tipo de ecosistemas y las hemos agarrado como emblema para promover su preservación y como parte de la investigación de loros endémicos y amenazados de los valles de Bolivia.
Pero nada de lo que hemos hecho con estas especies hubiera sido posible sin la labor que ha realizado desde hace cinco años Abraham Rojas, que trabajó en el censo de las parabas frente roja para conocer su hábitat y comportamiento. Einstein decía: “Hemos conseguido lo que hemos conseguido, porque nos hemos apoyado en los hombros de los que vinieron anteriormente”. En ese sentido, nosotros nos hemos apoyado en los hombros de Abraham, porque él ya había hecho el trabajo más difícil.

- ¿En qué consiste el acuerdo que firmaron con la Gobernación de Santa Cruz?
-Hemos firmado un acuerdo que sirve de marco general para trabajar juntos en educación ambiental, conservación de los bosques secos y en la instalación de Observatorios de Vida, que es un programa europeo del que Doñana es líder y que consiste en una red de observatorios en la naturaleza que toman datos, los archivan y están a disposición de la comunidad científica y de toda las sociedades. A partir de ellos pretendemos ir creando vínculos con los bancos de datos de otras instituciones, como los de los museos de Ciencias Naturales.
La finalidad es que la información acerca de temas que no son fácilmente asequibles (como la quema de montes, población de parabas o pastoreo de ganado) esté a disposición no solo de los científicos, sino también de los técnicos y del público en general.

-¿Para qué sirve dar a conocer esa información al público en general?
-Es que debemos convencernos de que la gente tiene que saber qué está pasando o no vamos a conseguir mucho. Los humanos somos una máquina perfectamente diseñada a lo largo de la evolución, pero para reaccionar a nuestros problemas actuamos de maneras muy diferentes. Por ejemplo, si tenemos hambre comemos, si vemos un león salimos corriendo, si alguien nos pega nos tapamos, pero si nos dicen: “Oiga fumar produce cáncer”, “No beba usted porque se le va a poner mal el hígado”, lo entendemos pero no reaccionamos. Para poder reaccionar a los problemas ambientales se necesita educación y en el medioambiente tenemos urgencia de educarnos rápido. Todo el mundo entiende que gastemos dinero en museos y en conservar las obras de arte; sin embargo, con el medioambiente no. Tenemos sistemas naturales de los que depende nuestra vida, pero no se les da la importancia necesaria.

-¿En qué consiste el trabajo que también están realizando con el cóndor?
-El cóndor es un animal mítico y evolutivamente muy interesante, que lo hemos podido observar en los cuatro años que venimos trabajando con él en Argentina. Junto con un equipo de ese país hemos registrado 21 adultos en la Patagonia. Estos cóndores cruzan los Andes para alimentar a sus crías que las tienen al lado del Pacífico. Entonces, todos los días recorren 400 kilómetros, superando los 4.000 metros hacia el lado de Chile y al día siguiente regresan al lado argentino para alimentarse. A lo largo de su vida recorren más de 5.000 kilómetros por la Cordillera y es curioso porque es el ave voladora más grande que existe y por sus dimensiones está al límite de no poder volar. Por eso un animal que hay que proteger y los países que todavía lo tienen deben ponerse de acuerdo para su conservación, porque puede que pase como en Venezuela y en Colombia, donde ya se ha extinguido, o como en Ecuador, que está en una situación delicada. En fin, lo que nosotros pretendemos es hacer un plan en el que haya un coordinador en cada uno de los países andinos, que tenga un comité científico, director y presentarlo el año que viene en la reunión de aves rapaces que se va a realizar en América Latina. Yo voy a proponer que sea Bolivia el país desde donde se coordine este trabajo, dada su posición central en la región y la distribución importante que tiene esta ave en el país.

-¿Cuál es la importancia de los cóndores en el ecosistema?
-Es similar a la de cualquier otra especie, pero también es una forma en la que se está expresando la vida y de la que podemos aprender mucho. Por ejemplo, nosotros hemos investigado (y lo hemos publicado en una de las mejores revistas científicas) acerca de los carotenos de esta ave. Los carotenos son un pigmento que estimulan el sistema inmune y los vertebrados no lo producen, y en la carne prácticamente no hay. Lo tenemos que tomar de las plantas o de los animales que las comen. Entonces, cuando hicimos ese estudio trabajando con las aves del mundo, vimos que las aves carroñeras no tenían prácticamente carotenos, pero cuando estudiamos al cóndor descubrimos que tiene cantidades enormes. No sabemos por qué, pero su sistema inmune es cuatro veces más potente que el de cualquier otra ave carroñera. Conocer las razones de ese fenómeno puede servirnos a los humanos.

- ¿En qué nos perjudicaría su extinción?
-El hombre no tiene la capacidad, ni con todas las bombas atómicas, de acabar con la vida en la tierra, lo que sí es capaz de acabar es con nuestra civilización, con nuestra forma de vida y parte de la vida que depende del oxígeno. Por eso, cada vez que desaparece un cóndor, una frente roja y otros animales quiere decir que algo no está funcionando en nuestra casa. Son indicadores que nos están demostrando que nos estamos equivocando, que estamos haciendo menos habitable el único sitio donde somos capaces de vivir, que es la tierra.

- Se dice que en Bolivia está en pugna una visión de desarrollo extractivista frente a una visión conservacionista, ¿Cree usted que puede haber una solución a esa pugna?

- Lo que pasa en Boliva no es muy diferente a lo que pasa en otros países del mundo. Son problemas muy agudos que surgen cuando la gente está en una situación de necesidad por cualquier cosa. Creo que ahí los políticos deben dar la talla. No creo que podamos seguir buscando soluciones a largo plazo, porque es evidente que ha sido un fracaso. Se lo puede ver en Europa, Estados Unidos y China. Tampoco se puede seguir con la idea pan para hoy y hambre para mañana.
Entiendo que se genera mucha tensión y es difícil cuando un poblador local tiene un animal que se está comiendo sus cabras y dice que debe matarlo, mientras que desde la ciudad un hombre de chaqueta y corbata le dice que no lo haga. Eso en frío no se puede hacer y hay que tener habilidad y empezar a trabajar en los colegios, con la población acerca de lo que es la conservación ambiental, que la gente valore los recursos que tiene, como valora las obras de arte como una riqueza y una forma de vida.

- Dicho de ese modo parece fácil, pero no es tan sencillo.

- Es muy difícil, porque no sabemos cómo actuar. Para ponerte un ejemplo, nosotros con la geometría tradicional somos capaces de mandar a un hombre a la luna o mandar una sonda a
Marte, pero si queremos predecir el comportamiento de una familia de cuatro miembros, que es un sistema complejo, no lo podemos hacer y la naturaleza es el sistema complejo por excelencia. Si ahora pensáramos que vivimos en un mundo que no es factible y quisiéramos desmontarlo con el menor daño posible, no tendríamos información suficiente. Es difícil, pero eso no debe provocar la inacción, es decir, no podemos quedarnos sin hacer nada. Tampoco se puede sortear el problema, porque el problema está ahí.

- ¿Es usted todavía optimista con el futuro del planeta?
- Creo que estamos muy mal, pero tenemos que pelear, que plantearnos que vamos a desaparecer no tiene mucho sentido, yo estoy seguro de que la especie humana no tiene ningún problema, que el que lo tiene es la sociedad del ‘bienestar’ en la que vivimos, que la sociedad tiene que cambiar profundamente. Creo que hay que pelear para que haya una conciencia ambiental, aprendamos a vivir de otra manera, no tengamos una sociedad en la que solo sabemos divertirnos consumiendo. Por lo menos debemos morir peleando.

Perfil

Destacada Trayectoria
Fernando Hiraldo Cano nació en Almería (España) hace 66 años. Su entorno familiar estuvo vinculado con la ciencia y determinó su inclinación por la Biología, carrera que estudió en la Universidad de Sevilla. Actualmente es un reconocido ornitólogo especializado en rapaces. Ha dado a conocer sus investigaciones en publicaciones científicas de gran prestigio.
Hiraldo es también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, el organismo de Investigacion más grande que hay en España y entre los seis o siete más importantes a escala mundial. Es también, desde hace 12 años, director de la Estación biológica de Doñana.
Ha visitado el país en diversas ocasiones para el desarrollo de proyectos de investigación y desde España ha coordinado expediciones de científicos españoles y bolivianos en territorio nacional.

Piden evitar quemas en días de fuertes vientos

Las autoridades medioambientales advierten que está empezando la época alta de quemas y recomiendan a los agricultores extremar los cuidados preventivos para evitar incendios forestales.
El Sistema de Alerta Temprana (Satif) de la Gobernación y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) dan cuenta de un repunte en los focos de calor a partir de este mes. Según la ABT, en junio se registraron 425 focos de calor en todo el país y en este mes, hasta el 26 de julio, ya se han captado 1.236 puntos de quema.
Por su parte, el Satif registró en junio 96 puntos de fuego y hasta el 29 de julio ya había 436 nuevos focos de calor. Solo el domingo se detectaron 26 focos de calor en el departamento.
Al respecto, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medioambiente de la Gobernación, Manlio Roca Zamora, indicó que a diferencia de otro años este ha sido bastante lluvioso, puesto que se han registrado varios chubascos en mayo y junio, lo que ha dado lugar a que se demore el inicio de los chaqueos en el departamento.
Sin embargo, a partir de julio se ha notado un repunte en los focos de calor y se prevé que las quemas se concentren en los próximos meses. En este sentido, Roca aconseja a los agricultores que pongan en práctica las técnicas de quema controlada, entre ellas: evitar los chaqueos en días de fuertes vientos, quemar después de una lluvia y en coordinación con los vecinos.
Roca cree que la gente está mejor preparada para realizar sus chaqueos, puesto que la Gobernación ha venido ejecutando talleres de prevención de incendios, ha fortalecido las estaciones de bomberos en las provincias y ha dotado de chatas cisternas a los municipios.
A su vez, la ABT ha firmado un convenio con las Fuerzas Armadas para proteger los recursos forestales. Además, impulsa campañas de prevención del fuego.


Acceso al agua potable llegará al 100% del país hasta el 2013

El Gobierno anunció que para el 2013 el acceso a agua potable, se aproximará al 100 por ciento del territorio nacional, para consumo humano y riego, sobre todo en los lugares más alejados.

Esta proyección está basada en los alcances del proyecto “Mi Agua”, que ingresó en su segunda fase, misma que completará la instalación de redes del líquido elemento en los 338 municipios, en una superficie de 106 millones de hectáreas de tierra, con los que cuenta el país.

Con Mi Agua II, dijo, nos informan que llegaremos a cubrir cerca del 100 porciento del territorio nacional, con la provisión de este recurso natural, “lo que significa que cerca de la totalidad de los departamentos contarán con el líquido elemento”, dijo.

El programa Mi Agua hasta la fecha abarca a 157 municipios. La primera fase del proyecto fue ejecutada desde la gestión 2011 en 132 municipios a nivel nacional y agua para riego en otras 25 regiones.

“En Pando y Beni, los proyectos fueron destinados a resolver los problemas de agua potable y cero para riego, mientras que en Cochabamba y Chuquisaca más del 50 porciento de los proyectos son para riego y menos para agua potable”, opinó el Jefe de Estado.

Pidió que la gobernaciones colaboren a los municipios, con menos recursos económicos, para la ejecución de programas enfocados en el abastecimiento de agua y la agricultura. De acuerdo al mandatario, que en algunos municipios sólo cuentan con hasta 80.000 dólares para su administración.

sábado, 28 de julio de 2012

Campaña contra incendios forestales

Bajo el lema "Basta de incendios forestales. ¡Evitarlos depende de vos!", la Gobernación de Santa Cruz inició de forma oficial la campaña de prevención y control de incendios forestales. Se realizó la entrega de tres chatas cisternas de 2.500 litros para los municipios de Pailón, Porongo y Puerto Suárez, y lotes de herramientas para el SAR-FAB y el Comando Conjunto del Plata. Esta campaña tiene el propósito de prevenir en mayor grado los incendios forestales, a través de la concienciación de toda la población. Manlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio de la Gobernación, afirmó que con la entrega chatas y herramientas se completó el equipamiento de primera respuesta a los municipios de la Chiquitania. Desde el 2006 hasta la fecha la Gobernación ha invertido más de Bs 14,5 millones en prevención y control de incendios. Para la gestión 2012 se tiene presupuestado 3,5 millones.

viernes, 27 de julio de 2012

Quema de pastizales deriva en incendio de 15 hectáreas

Las quemas y los chaqueos empiezan a visibilizarse en las cercanías de la ciudad de Santa Cruz. Ayer, la Unidad de Bomberos Voluntarios demoró casi cuatro horas para sofocar las llamas de un predio de vegetación baja de 15 hectáreas, que se quemó en el kilómetro 12, detrás de Aqualand, sobre la carretera al norte.

Los personeros de la Unidad de Bomberos Voluntarios, conjuntamente con los de la Alcaldía Municipal, incluso con apoyo de los bomberos de Sabsa, tuvieron que movilizarse y así evitar que las llamas lleguen hasta los campos del aeropuerto Viru Viru y las instalaciones del parque acuático Aqualand.

Una quema sin control. En determinado momento la situación se hizo incontrolable, al dejar cerrada la carretera que conecta a Warnes y Montero, poniendo no solo en dificultades, sino en serio riesgo, el paso vehicular por el lugar.

"Estamos tratando de controlar el fuego, porque traspasó la vía asfáltica, por lo que estamos evitando que pase hacia el perímetro del aeropuerto (Viru Viru)", explicó el teniente Arturo Saavedra en medio del intenso humo que despidió la quema en la zona, a partir de la media jornada de ayer, pudiendo ser controlado horas más tarde.

Magnitud del incendio. Para José Argandoña, comandante de la Unidad de Bomberos, luego de la ardua faena, el incendio de ayer constituye un hecho típico de los chaqueos e incendios forestales de la temporada.

"Tuvimos que trabajar todos, incluso la gente de Aqualand tuvo que colaborarnos", explicó.

La autoridad señaló que no se pudo detectar el origen del incendio, al tratarse de un tipo de fuego de gran magnitud y con quema de pastizales. Reveló que esta clase de incendios es muy riesgoso cuando sucede en una zona semiurbana.

Focos de calor. La Gobernación hizo conocer ayer que en todo el departamento se tienen registrados 22 focos de calor. En la provincia Ñuflo de Chávez, entre San Julián y San Javier, se encuentran siete incendios por chaqueos bien localizados.

"Cuando se quema un bosque se pierde madera, biodiversidad y servicios ambientales. Tenemos una responsabilidad conjunta de controlar el fuego para que no se convierta en un desastre ecológico natural", señaló Manlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación.

Capacitación y alerta. Bajo el lema "Basta de incendios forestales", la Gobernación realizó la entrega de tres chatas cisternas de 2.500 litros para los municipios de Pailón, Porongo y Puerto Suárez, además de lotes de herramientas para el SAR-FAB y el Comando Conjunto del Plata.

Previsiones
Apuesta para evitar desastres

Presupuesto. La Gobernación anunció un presupuesto de 3,5 millones de bolivianos para afrontar este año los focos de calor y evitar los siniestros.

Apoyo. Con la entrega de chatas y herramientas se completó la entrega de equipamiento de primera respuesta a todos los municipios de la Chiquitania, donde los incendios forestales se acrecentan cada día.

jueves, 26 de julio de 2012

Investigan efectos del cambio climático en vino

Un grupo de científicos chilenos participa en una investigación que se replicará en Australia y España para analizar los efectos del cambio climático en la viticultura, según informaron a Efe sus responsables.

Se trata del proyecto "Viñedo del Futuro", que en Chile lidera Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca.

La investigación se realizará también en Australia a través de la Universidad de Adelaida y en España, con la colaboración de la Universidad de La Rioja (norte).

Los expertos usarán tecnología de última generación para medir los parámetros de las vides y observar los efectos en las plantas de algunos escenarios habituales del cambio climático, como las altas temperaturas o la escasez de agua.

"Mediremos todo lo que esté ocurriendo en la planta, para entender cómo las altas temperaturas o los cambios de clima afectan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de las vides", explicó el profesor Samuel Ortega a Efe.

En Chile, el proyecto se llevará a cabo a partir del mes de agosto en una parcela de cinco hectáreas de la viña Terranoble, en el Valle del Maule, unos 250 kilómetros al sur de Santiago.

Los científicos instalarán sensores, cámaras infrarrojas, medidores de flujo de savia y del suelo, e incluso usarán pequeños aviones no tripulados -los llamados "drones"- para obtener imágenes.

También utilizarán máquinas que permiten medir la cantidad de agua de las plantas y el estado de maduración de la uva, señaló Ortega.

Los expertos aprovecharán que algunas zonas de Chile y Australia sufren en la actualidad los efectos del cambio climático, y podrán también simular microclimas con condiciones más extremas.

Ortega señaló que realizar el proyecto en tres países permitirá identificar patrones comunes del efecto del cambio en el clima y trabajar de forma preventiva en posibles soluciones.

En Australia, por ejemplo, se ha observado un aumento de las temperaturas nocturnas, lo que incrementa el grado de alcohol de los vinos.

También se han elevado los termómetros en Chile, algo que puede poner en jaque los prestigiosos caldos tintos de este país suramericano, que necesitan una enorme oscilación térmica entre el día y la noche.

"La zona central de Chile dejará de ser buena para producir vinos tintos y nos vamos a ir desplazando hacia el sur", apuntó Ortega.

Regiones más frías y más lluviosas del sur de Chile, como el Biobío, la Araucanía e incluso Los Lagos, podrían convertirse en los nuevos polos vitivinícolas del país, agregó.

El experto de la Universidad de Talca recomendó a los productores de vino que empiecen a probar variedades de uva y nuevas zonas de cultivo para hacer frente al "complejo" futuro de la industria.

¿De dónde llegó el agua?

Se cree que las primeras reservas de agua del Sistema Solar estaban concentradas en forma de hielo en asteroides y cometas. La Tierra, Marte y Venus se encuentran dentro del límite de la llamada “línea de nieve”, un área donde el vapor no puede convertirse en hielo por la proximidad del Sol. Por eso los planetas situados cerca del Sol primero eran secos y, posteriormente, el agua llegó a estos cuerpos celestes en meteoritos y fragmentos de cometas provenientes, según se cree, de zonas lejanas del Sistema Solar.

Para establecer con más precisión el origen de estos cuerpos celestes que trajeron consigo el agua, un grupo de astrofísicos del Instituto de Ciencias de Carnegie en Washington analizaron la composición isotópica de las moléculas de agua de 85 fragmentos de condritos carbonáceos, unos meteoritos que aparecieron tras la caída a la Tierra de los asteroides más antiguos del Sistema Solar.

Los científicos intentaron determinar el origen del agua terrestre a partir de la cantidad de deuterio, isótopo pesado de hidrógeno, en los condritos. Luego compararon la cantidad de deuterios en condritos, con el mismo índice del agua terrestre y del hielo de los cometas.

Los astrofísicos eligieron este método porque la cantidad del isótopo pesado de hidrógeno en las moléculas del agua dentro de estos meteoritos depende de las condiciones en las que se ha formado el cuerpo celeste. Cuanto más lejos del Sol haya “nacido” un asteroide o un cometa, más átomos de deuterio contendrá, afirman los investigadores. Los resultados del análisis mostraron que la concentración de deuterio en los condritos era bastante baja y equivalía aproximadamente al nivel de concentración de los isótopos pesados de hidrógeno en los océanos terrestres. Esta concentración era mucho menor que en los asteroides y cometas que provienen de la parte fría del Sistema Solar.

Según las conclusiones de los astrofísicos, los condritos con las características más aproximadas a las terrestres se formaron en la parte interior del Sistema Solar y no fuera de la órbita de Júpiter. Asimismo, los condritos que se formaron en esta parte del Sistema Solar contienen las cantidades terrestres de isótopos de elementos químicos tales como el oxígeno y el nitrógeno.

Basura convertida en ladrillo

Reduce - reutiliza. El ecoladrillo es un mini relleno sanitario que ofrece una solución simple y eficiente para convertir los desechos en materiales de construcción.

Durante el transcurso de la historia de la humanidad muchos inventos salieron a la luz siguiendo el ritmo forzado de la modernidad y del desarrollo. En un principio su misión era brindar comodidad y practicidad a las exigencias de los modos de vida de la época, como el plástico, el tetra pak, el polietileno, entre otros; pero con el paso de los años y su gran aceptación mundial, toneladas de estos desechos comenzaron a contaminar el medioambiente y como respuesta cientos de estudios salieron a la luz pública, muchos de ellos lanzaron datos alarmantes del daño que el hombre está causando a su entorno.

Se realizaron estudios científicos para calcular el tiempo que tarda la naturaleza en transformar estos residuos. Entre los datos más alarmantes se encuentra que una lata de gaseosa o de cerveza, de 210 micrones de espesor de acero, demora alrededor de 10 años en degradarase, asimismo los envases “tetra-pak” se descomponen en 30 años; por otra parte el plástico, el vidrio y el telgopor son los materiales menos biodegradables y lo máximo que puede hacer la naturaleza con este tipo de estructuras es dividirla en moléculas mínimas.

Pero los códigos rojos y más alarmantes se encuentran las bolsas plásticas que en general demoran unos 150 años, y durante todo este tiempo la naturaleza suele entablar una batalla dura contra ese elemento, pero que por lo general pierde.

A este ranking de elementos contaminantes se suman las “botellas de plástico”, cuya mayoría está fabricada en PET, ya que ellas demoran en trasformarse entre 200 y mil años. Este es un material duro de roer y los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

La lista apenas empieza y son cientos de productos descartables -elaborados con materiales tóxicos al medio ambiente- que diariamente pasan por las manos sólo unas cuantas horas, minutos e incluso segundos, pero deshacerse de ellos cuesta años o siglos.
La onda expansiva

El uso de bolsas plásticas es uno de los fenómenos más cotidianos y, por lo tanto, menos perceptibles, por ejemplo: la primera compra del día para desayuno trae a nuestras manos la primera bolsa nylon, obviamente es el pan de cada día, la misma que será eliminada al llegar a casa; de igual manera los niños consumen golosinas, galletas, jugos y otros productos comestibles que vienen con envolturas y en envases plásticos. Al medio día, muchas familias compraran comida, la cual vendrá en envases desechables, con sus cubiertos plásticos y claro todo eso en una bolsa de plástico; y si es que asiste a un evento social probablemente pasarán por sus manos vasos, platillos y platos, cucharas, cucharillas, tenedores y cuchillos, todos ellos de plástico.
S.O.S UNA VOZ DE ALERTA

Según los datos ofrecidos en el anteproyecto de Ley del Reciclador o Recicladora, promovido por el diputado Jorge Medina, diariamente en Bolivia se genera 4.673 toneladas de basura (residuos sólidos), de las cuales el 86 por ciento corresponde a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Es por ello que algunas organizaciones están empezando a promover conceptos novedosos de lo que hoy se denomina bio-construcción.

Se trata de un sistema de edificación de viviendas, refugios u otras construcciones que son creadas con materiales de bajo impacto ambiental, reciclados o ecológicos y, además, de fácil acceso.

Recientemente el Proyecto mARTadero de esta ciudad organizó el evento denominado “Laboratorio creativo Espacio y Especies”, con el grupo teatral Dama Brava de Chile; en el cual se desarrollaron dos aspectos fundamentales, por un lado, la creación escénica y, por otro, el taller de bioconstrucción; dentro de éste último se dio a conocer al ecoladrillo.

Paulina Tonacca integrante del grupo Dama Brava, arquitecta de oficio y de profesión, afirma que la bio-construcción es una manera natural de trabajar con los elementos disponibles, no se trata de una arquitectura inmediata en la que se puede edificar de un mes a otro; pero que se desarrolla con el tiempo y no requiere presupuesto económico puesto que emplea basura o materiales a disposición en la ciudad.
EL ECOLADRILLO, PASO A PASO

Los ecoladrillos no son más que botellas plásticas rellenadas con todo tipo de residuos sólidos y secos, es decir bolsas plásticas, envases, envoltorios, plastoformos y más. Lo único que se requiere es conservarlos en buen estado.

Para hacer un ecoladrillo se siguen algunos pasos: se lava y seca la botella PET, conservando la tapa.

Estas botellas se colocan en lugares estratégicos y comunes de la casa, como ser: la cocina, el baño, dormitorio o automóvil y se van introduciendo por el orificio superior los residuos plásticos, que deben estar secos y limpios; cada tanto se compacta el material con ayuda de un palo. Cuando el envase esté lleno volver a tapar e inciar el proceso nuevamente.

“Más o menos se requieren 4.000 ecoladrillos para construir una pequeña vivienda”, asegura Tonacca; quien explica que se trata de un proceso lento de construir, “no es una arquitectura inmediata”, pero lleva un proceso de antes y después.

Pero viéndola desde el aspecto económico este tipo de construcción no requiere de dinero, porque los materiales de construcción están en la basura y sólo hay que reciclarlos.

La necesidad de contar con tantos ecoladrillos hace que los impulsores sugieran que estos proyectos se desa-rrollen o promuevan la actividad en grupos; de esta manera se aminora el tiempo de espera para llevar adelante un proyecto.

Tonacca afirma que este tipo de construcción puede ser una manera de solucionar el tema de la vivienda de la gente pobre; o embellecer algunos espacios públicos de manera sencilla, económica y ecológica.
EMULANDO UN LADRILLO

Una vez acumulada la materia prima y teniendo el terreno disponible es hora de iniciar la tarea.

Paulina asegura que el trabajo con ecoladrillos es una tarea sencilla, que puede ser realizada por niños y mujeres, y que no se requiere de fuerza para su aplicación.

“Para unirlos se puede utilizar cemento, todo depende del factor económico” asegura Paulina Tonacca; pero “también se puede continuar con la onda verde y emplear barro, que además puede ser preparado en el mismo terreno”, asegura.

El barro es una mezcla de tierra y paja que se deja macerar, y que luego es mezclada con los pies hasta obtener una especie de masilla. En caso de no contar con paja también se puede utilizar los paquetes de tetra pack o tetra brik, los que se cortan en delgados hilos de papel y cumplen las funciones de la paja.

“Una de las bondades del ecoladrillo es su aislante térmico natural, puesto que conserva el calor y mantiene la frescura en verano”, afirma Paulina. Asimismo, señala que este tipo de construcción enfoca una nueva arquitectura en el mundo, la cual incluso busca nuevos métodos para ya no seguir empleando el fierro ni el cemento sino volver al seno de la tierra y emplear todos los materiales que brinda a la humanidad, o como este caso ayudar para que el medio ambiente se libere del residuo tóxico del planeta.

“Todo es cuestión de práctica y trabajo, puesto que sólo al desarrollar la técnica del ecoladrillo se puede modificar la manera de construir y hacerlo más resistente o incluso se puede ir innovando en las utilidades que se dará”, señala Paulina.

El ecoladrillo cuenta con una serie de factores positivos como ser: la reducción de la contaminación al medio ambiente porque incluso se utiliza la tapa de la botella como sello, además es fácil de almacenar y transportar; pero sobre todo, ahorra dinero en la compra y transporte de materiales de contrucción convencional.

“No estamos hablando de una solución al problema de la basura en el mundo, pero sí estamos creando canales para reciclar el problema en cada región y así generar una conciencia medioambiental en el planeta”, finaliza Paulina.

Groenlandia perdió por varios días casi toda su capa de hielo

El hielo que cubre habitualmente Groenlandia llegó a desaparecer casi por completo de su superficie durante varios días de este mes de julio, algo que no se había visto nunca desde que se iniciaron observaciones vía satélite de la zona, hace 30 años.

Según informó la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) en un comunicado, el fenómeno se comprobó en varias fotografías de Groenlandia realizadas vía satélite, y que fueron comparadas con otras efectuadas en el mismo mes de años anteriores.

Normalmente, durante el verano boreal, casi la mitad de la capa de hielo que cubre Groenlandia tiende a desaparecer, como consecuencia de la subida de temperaturas, pero este año el hielo se fundió “dramáticamente”, asegura la NASA.

Según la agencia estadounidense, que ha tomado muestras con tres satélites independientes, la superficie helada llegó a desaparecer en un 97% a mediados de julio.

El deshielo afectó a toda la isla, desde las capas más finas ubicadas en la costa hasta el interior, donde el hielo alcanza los dos kilómetros de profundidad.

La NASA agrega que el deshielo “se extendió rápidamente” y mientras el 8 de julio los satélites mostraban que afectaba a alrededor del 40% de la superficie, cuatro días después el 97% de la superficie se había derretido.

Los investigadores aún no han podido determinar cómo afectará este deshielo masivo a la subida del nivel del mar y a la pérdida de masa de agua de la isla.

“La capa de hielo de Groenlandia cubre una extensa zona con una historia variada de cambios”, dijo Tom Wagner, director del programa de la criosfera de la NASA, para quien los datos enviados por los satélites ayudarán a explicar estos hechos.

Este es el segundo fenómeno anormal ocurrido en la isla en las últimas semanas, después de que un iceberg de proporciones mayores a las habituales se separara del glaciar Petermann y quedara a la deriva hace una semana.

Para Wagner, las observaciones vía satélite de estos hechos extraordinarios pueden ayudar a comprender si algo está cambiando en Groenlandia y si tiene alguna relación con el cambio climático.

“Es un indicio enorme de algo, cuyo significado tendremos que desentrañar en los próximos años”, comentó por su parte Waleed Abdalati, director científico de la NASA.

Aunque las causas de esos fenómenos no están científicamente esclarecidas del todo, los expertos las vinculan con el actual proceso de calentamiento global del planeta como consecuencia del incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero de origen antrópico.

Santa Cruz genera el 15% de los desechos del país

Santa Cruz es la que genera mayor consumo y por lo tanto el que más residuos genera. Cerca del 15% de lo que se genera en el país, algo más de 800 toneladas, según la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz (Fundare), lo cual es una preocupación y por tal motivo se trata de buscar una solución con la ayuda a las pequeñas empresas que se dedican a la recolección de residuos y a las que evitan contaminar el ambiente.

Rueda de negocios. En este III Encuentro de Negocios del Reciclaje tuvo un incremento de 56% de participación.

Claudia Ibieta, directora ejecutiva de Fundare, dependiente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), indicó que participaron recolectores de reciclables, pequeñas y medianas empresas, así como otras industrias que se dedican a evitar el impacto medioambiental, que son los compradores finales del material y que le agregan valor transformándolos en nuevos materiales.

Una segunda oportunidad. Diego Moscoso, encargado del programa Renova, de la cárcel de Palmasola manifestó que ya se están capacitando a más de 60 reos para que puedan trabajar en el reciclado de papel como una forma de tratamiento mientras se encuentran recluidos.

"No se trata de reciclado y el trabajo en equipo, sino va más allá, la idea es que cuando cumplan con su condena, puedan seguir en Renova para completar ese ciclo", puntualizó.

Recolectores ven buena la iniciativa. Varios de los recolectores indicaron que es una buena forma de llegar al que necesita los productos evitando los intermediarios, debido a los precios que ofrece.

Palmira Cadima, de la Unión de Reciclaje Los Mangales, manifestó que pudo concretar negocios con empresarios que no podía encontrar antes, principalmente en el recurso de metales.

Asimismo, Walcir Torrico, de la Unión Nuevo Amanecer, recalcó que tenía problemas con encontrar clientes para los metales, pero que logró conseguirlos en esta rueda de negocios. "Si esto funciona, no va a ser a pequeños rasgos, sino que van a darle más apoyo".

"Yo lo veo positivo para la cadena productiva de recicladores, porque nos ayuda. Nosotros reciclamos lo que es aluminio, cobre, plástico y papel".

Walcir Torrico
Recolectores Nuevo Amanecer

Incendios Advierte sobre amenaza forestal en tres municipios

Porongo, El Torno y La Guardia son víctimas de la deforestación en la cuenca alta del río Piraí, que afecta a bosques productores de agua que tienen la función de protección de las zonas de vertientes. Es el informe del director de Medio Ambiente de Porongo, Carlos Ayala.

“La falta de lluvias y la sequía ocasiona que la hojarasca en los bosques esté más reseca, lo que a su vez hace que el municipio quede más vulnerable a quemas e incendios forestales”, aseguró Ayala. Indicó que la deforestación en la cuenca alta del Piraí está produciendo mayor sequedad y creando condiciones propicias para que cada año se arrasen centenares de incendios que afectan pastizales y amenazan zonas productoras de cítricos.

Actualmente en la ciudad de Cochabamba se está llevando a cabo un curso sobre Ambiente y Sostenibilidad en procesos de desarrollo bajo un enfoque transversal, organizado por Lidema para técnicos de gobiernos municipales y gobernaciones de los nueve departamentos del país.

Funcionarios públicos de Porongo se encuentran participando en este evento.

El año pasado se registraron 18.343 focos de calor en el país, y el departamento de Santa Cruz fue el más afectado por los incendios ilegales y la humareda, pues ardieron 8.733 áreas, según el reporte de la Autoridad de Control y Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT).

miércoles, 25 de julio de 2012

LA PAZ tiene mayor cantidad de especies en peligro de extinción

La única especie extinta del país hasta el momento era de este departamento, según el catálogo de vertebrados endémicos de Bolivia, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

LA PAZ

Cambio

El departamento de La Paz tiene 116 especies de vertebrados en peligro de extinción, se constituye en la región con mayor número de especies amenazadas, según el Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, editado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

De acuerdo con este catálogo de especies endémicas de Bolivia, en el departamento de La Paz se hallan 10 especies (principalmente peces del lago Titicaca, entre ellos el k’arachi) en peligro crítico de extinción. Otras 27 se encuentran en peligro y 67 son vulnerables.

Cochabamba es la segunda región en donde existen más amenazas a la supervivencia de especies de vertebrados, ya que 87 clases de animales, entre ellos la rana marsupial de la Siberia, se hallan en peligro o tienen alguna amenaza a su existencia.

En tercer lugar se encuentra Santa Cruz, con 70 especies amenazadas, seis en peligro crítico, entre ellas aves como el mutún de cuerno azul, cuya catalogación como animal en serio peligro de desaparecer se determinó hace cuatro años.

El responsable de la Dirección de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Héctor Cabrera Condarco, explicó que estos tres departamentos concentran la mayor cantidad de especies amenazadas, pues contienen una variedad de hábitat muy grande que hace que la riqueza de vertebrados sea también muy alta, y por ende su fauna amenazada, mientras que el resto de los departamentos presentan valores inferiores a las 31 especies.

Según el Libro rojo, entre las especies en peligro crítico se cuentan el pez boga o boguilla, la rana gigante o jamphatu huankele, el sapo del Amboró, la culebra, ave palkachupa, el mamaco, el gato andino, el guanaco y la chinchilla, entre otros. En general, todos todavía se encuentran en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Especie extinta

En el departamento de La Paz, exactamente en el lago Titicaca, se encontraba el humanto (su nombre científico es Orestias humboldtii), especie de pez que en 2009 fue catalogada como extinta, pues no fue registrada desde 1951.

Cabrera explicó que, según el investigador Jaime Sarmiento, quien participó en la redacción del Catálogo de Vertebrados de Bolivia, el humanto era considerado una especie común en el lago Titicaca a fines del siglo XIX.

Era seguro hallar a este pez en Puno y Capachica, en la República del Perú, lo mismo que en la bahía de Escoma, en la desembocadura del río Huaycho.

De acuerdo con las referencias recogidas por el investigador, era común la pesca de esta especie, que presentaba una dentadura prominente, en la región de Desaguadero.


El catálogo actualiza lista de vertebrados

El Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia ofrece un listado actualizado de especies de vertebrados amenazados y en riesgo de extinción en Bolivia. Según el responsable de la Dirección de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Héctor Cabrera, también ofrece un listado donde se mencionan las cerca a tres mil especies de vertebrados endémicos existentes en Bolivia.

Para la elaboración de esta línea de base, participaron 84 investigadores y especialistas en peces, aves, reptiles, anfibios y mamíferos, que usaron el Método de Evaluación del Grado de Amenaza (MEGA) para especies a fin de realizar la catalogación.

Según este importante documento, un guía para diseñar políticas de preservación de especies, Bolivia se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de plantas y ocupa el décimo lugar entre los países con mayor diversidad de aves y mamíferos.

En Bolivia se ha registrado un total de 389 especies de mamíferos, 1.415 especies de aves, 254 especies de anfibios, 306 especies de reptiles y 652 especies de peces.

Deshielo en Groenlandia llega a su nivel más crítico en 30 años

El deshielo en Groenlandia llegó a su punto más crítico en 30 años, de acuerdo a la información satelital entregada por la Nasa, donde aseguran que el 97 por ciento de la capa de hielo que cubre la isla de derritió durante el mes de julio.

Así, casi la totalidad del hielo se derritió en algún nivel durante los últimos días, según información obtenida a partir de tres satélites independientes.

Según el sitio oficial de la Nasa, los investigadores siguen sin determinar si es que este deshielo afectará el volumen total de pérdida de hielo durante el verano, provocando una subida en el nivel del mar.

"Este evento, combinado con otros fenómenos naturales poco comunes, como la extensa separación del glaciar Peterman, son parte de una compleja historia", comentó al respecto el encargado del programa de Criósfera de la Nasa en Washington, Tom Wagner, agregando que "la observación satelital nos ayuda a entender como eventos como estos puedan estar relacionados, así como con un sistema climático más extenso".

Bicicultura en la ciudad de los anillos

Ya son varios grupos que empiezan a tomar iniciativas para mejorar las condiciones de los peatones y ciclistas en la ciudad y eso demuestra el interés por diferentes medios de transportes alternativos como un estilo de vida en Santa Cruz. Los primeros domingos de cada mes se encuentra “La masa crítica” un movimiento mundial y todos los miércoles los chicos de "Plan B", la colectividad hace la fuerza.

El verdadero Plan B. Marcelo Castro casi todos los días de la semana toma su “bici” para ir al trabajo o a las actividades que tenga preparadas. Él, al igual que muchos ciudadanos, tiene un gusto especial por las dos ruedas pero no solamente como un deporte, sino también como un estilo de vida y hace un par de años creó Plan B "como una iniciativa humana" que promueve el uso de bicicletas en la ciudad. Es un colectivo que se organiza de manera voluntaria con un coordinador y varios profesionales, entre ellos sociólogos, comunicadores, gastrónomos, diseñadores, arquitectos, profesores, gente independiente, hombres y mujeres", señala Castro cuando habla sobre su organización que lo cobija.

Bicicultura. "La Bicicultura es una forma de entender y actuar sobre el cuerpo, lo que le rodea", dice enfático Castro señalando que a su entender "existe una relación entre la ciudad, nosotros los habitantes y nuestro medio de movilidad". Afirma que podemos y debemos hacer valer nuestros derechos reclamando el uso de la vía, la recuperación del espacio público y a un ambiente sano y seguro para todos".

Miércoles de 'bici'. Esta es una iniciativa que pretende darle un empuje a la bicicultura en la ciudad. Es una “bicicleteada nocturna” por semana. Castro comenta, además, que el nombre “Bici de miércoles” es un juego de palabras que involucra nuestro medio de movilidad y el día específico que nos juntamos para hacer la lucha contra la violencia de esta ciudad, haciendo ejercicio de ciudadanía, además, reclamando nuestro derecho a la vía y un ambiente sano y amigable a escala humana. La reunión se dará hoy en el exsurtidor en pleno Cristo, en el 2do anillo.

martes, 24 de julio de 2012

Sofocan incendio que destruyó 1.500 hectáreas de reforestación en Pocona

Un incendio de magnitud destruyó al menos 1.500 hectáreas de reforestación en cuatro comunidades del municipio de Pocona, tercera sección de la provincia Carrasco, ubicada a unos 140 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

El incendio se originó el pasado jueves y fue sofocado en las últimas horas gracias a la movilización conjunta de efectivos de Bomberos, autoridades y pobladores del municipio afectado, según el reporte de la radio Pio XII de la Red Erbol.

Se conoce que el incendió de magnitud inició en la comunidad de Phulluwasi, llegando afectar las poblaciones de Machajmarca, Incallajta, Sillchi y Jurina, de acuerdo al informe de Mario Villarroel, alcalde del municipio de Pocona.

“Es una extensión enorme, toda la reforestación está quemado, no se podía controlar, el viento no nos favoreció”, dijo Villarroel.

Según la emisora local, plantaciones de eucalipto y pinos de recientes proyectos de reforestación han sido consumidas por las llamas, mientras varias casas de las comunidades aledañas fueron amenazadas.

La contaminación en La Paz se redujo en un 10 por ciento

Cotahuma, Miraflores, Máx Paredes y el Centro tienen alto índice de polución.

De acuerdo con los datos de la Unidad de Calidad Ambiental de la Alcaldía de La Paz y la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA), los índices de contaminación de aire, en la sede del Gobierno, se redujo entre un 5 y 10 por ciento.
Uno de los responsables de la Red MoniCA, Pablo Aldunante, señaló que La Paz registra el menor índice de contaminación en lo que va del año y también tras la fiesta de San Juan, a diferencia de gestiones pasadas.
“Se han mejorado los niveles de contaminación sobre todo en el centro de la ciudad”.
Actualmente, se tiene 100 miligramos de material particulado por metro cúbico que es el contaminante que se tiene tras la noche de San Juan. Este índice es menor al promedio que es aceptado por la Ley de Medio Ambiente, que establece un máximo de 150 miligramos por metro cúbico de material contaminante.

El monitoreo. Explicó que hay 10 puntos de monitoreo, ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, tales como la Plaza Mayor de San Francisco, Palacio Consistorial y el campus universitario de Cota Cota, entre otros.
“Se hace el reporte de todos los contaminantes y se obtiene un promedio de lo que sucede cada 15 días, luego se lleva a los analizadores y laboratorios”.
Indicó que las zonas que tienen mayores índices de contaminación son el macrodistrito de Cotahuma, Máx Paredes, la zona Central y la parte media de Miraflores. “Los niveles de contaminación están asociados al alto tráfico del transporte”.
A su turno, el director de Calidad Ambiental de la comuna, Efraín Fernández, indicó que la unidad realiza charlas sobre la contaminación de aire, agua y residuos en universidades y colegios.
“Mientras más datos tenga la comunidad habrá más conciencia, por eso, ponemos a su disponibilidad información en el portal electrónico de la comuna”.

Los beneficios. Aldunante señaló que la reducción de la contaminación beneficia a la población, toda vez que el cielo que se tiene al día siguiente de San Juan se despeja rápidamente y no como ocurría antes, que la humareda permanecía durante toda la jornada.
Hace¨cinco años, después de la noche de San Juan, la ciudad amanecía muy nublada y permanecía así durante todo el día y los contaminantes se iban dispersando en dos o tres días.
“Este año tuvimos un aire más limpio. Los contaminantes se sintieron más entre las 07.00 y 08.00, cuando se registró un cielo con bastante bruma, pero que se despejó hasta el mediodía”.

“Es responsabilidad de todos realizar el mantenimiento de nuestro vehículo para disfrutar de un ambiente sano”.

Pablo Aldunante / AMBIENTALISTA

1 diagnóstico gratuito de gases de escape para automóviles, se realiza cada año a través de una campaña.

Más detalles

En la campaña “Semana del aire limpio”, realizado en 2011 se evaluó a 6.277 vehículos.

LOS RESULTADOS
El 77 por ciento de los automóviles de La Paz utiliza gasolina, después aparecen los que funcionan a gas natural y, finalmente, los propulsados por diésel.

La medición de gases en estos vehículos determina, el nivel de contaminación del aire que ocasionan los combustibles.

La dirección de calidad ambiental de la alcaldía realiza talleres de socialización sobre contaminación de agua, aire, residuos en áreas rurales, colegios, universidades. para san juan se concienció en hampaturi y zongo.

lunes, 23 de julio de 2012

Sofocan incendio que destruyó 1.500 hectáreas de reforestación en Pocona

Un incendio de magnitud destruyó al menos 1.500 hectáreas de reforestación en cuatro comunidades del municipio de Pocona, tercera sección de la provincia Carrasco, ubicada a unos 140 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
El incendio se originó el pasado jueves y fue sofocado en las últimas horas gracias a la movilización conjunta de efectivos de Bomberos, autoridades y pobladores del municipio afectado, según el reporte de la radio Pio XII de la Red Erbol.
Se conoce que el incendió de magnitud inició en la comunidad de Phulluwasi, llegando afectar las poblaciones de Machajmarca, Incallajta, Sillchi y Jurina, de acuerdo al informe de Mario Villarroel, alcalde del municipio de Pocona.
“Es una extensión enorme, toda la reforestación está quemado, no se podía controlar, el viento no nos favoreció”, dijo Villarroel.
Según la emisora local, plantaciones

de eucalipto y pinos de recientes proyectos de reforestación han sido consumidas por las llamas, mientras varias casas de las comunidades aledañas fueron amenazadas.

domingo, 22 de julio de 2012

Río Choqueyapu, el caudal del oro

El recurso hídrico se convirtió en una línea de división de clases

Nace en las cumbres del nevado Chacaltaya, al norte de la ciudad de La Paz, en el valle de Chakanta, donde se encuentran la laguna Pampalarama, cuyo líquido vital, translúcido y cristalino da vida al río Choqueyapu.
El historiador Ramiro Fernández, señala que en el siglo XV y XVI, el río Choqueyapu fue un caudal de pepas de oro, ya que en ese tiempo los habitantes recogían el metal aurífero en la vertiente.
“Ahora se convirtió en un receptor de desperdicios industriales, hospitalarios, domésticos y de-sague sanitario”.
Indicó que en 1548 se evidenció la concentración y asentamiento de esculturas tiwanacotas, lugares ceremoniales, campos de cultivo y la posterior actividad de extracción aurífera.
Escenario de divisiones. El historiador indicó que a la derecha del río Choqueyapu, que abarca la Pérez Velasco, la Iglesia de San Franciso, la zona de San Pedro y la plaza Alonso de Mendoza era denominada como “ciudad de indios”, mientras que la parte izquierda del caudal, que comprende la plaza Riosinho, Caja de Agua, la plaza Murillo, la calle Jaén fue llamada “ciudad de los blancos”, ya que dichas zonas eran habitadas por personas de la alta sociedad y con cargos jerárquicos. ”La división tuvo sus repercusiones, incluso intentaron inundar La Paz, pero la represa, que estaba a la altura de la Autopista, reventó y los planes de los caudillos fallaron”.
El historiador destacó que el río Choqueyapu está vinculado a la historia del departamento de La Paz, ya que la capital de Bolivia fue construida sobre la quebrada de Chuquiago Marka, por ser un espacio estratégico, además de presentar espléndidas riquezas del precioso mineral de oro.
Recordó que en 1548, cerca al río Choqueyapu, Alonso de Mendoza fundó la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, desde Churubamba.

1 proyecto, tiene la Alcaldía, para la contratación de plantas de oxigenación de aguas del río Choqueyapu.

Lo que hoy conocemos con el nombre de río Choqueyapu, en realidad es Chuqi apu (chuqi, oro de alta ley, y apu, señor, principal, máximo). Nace en las cumbres del nevado Chacaltaya (Chaqha’t thaya) con el nombre original de Qala Uyu.

El principal problema que atraviesa este recurso hídrico es la contaminación, ya que actualmente recibe basura, desechos tóxicos y aguas servidas, entre otros.
De esta manera, se convirtió en un desague que recoge el agua del alcantarillado público, domiciliario, industrial y hospitalario sin tratamiento previo. Además, a diario se infiltran líquidos tóxicos provenientes de basurales y cementerios clandestinos, los llamados lixiviados que son altamente perjudiciales para la población en general.
El historiador Ramiro Fernández señala que el río paceño no es un basurero, pero aún así la gente y las fábricas contaminan el caudal. “Antes, el caudal era de aguas cristalinas en todo su recorrido. Da tristeza que la gente desconozca el valor histórico del Choqueyapu”.
Los estudios. Varias investigaciones determinaron que estas aguas reciben cada día 300 toneladas de desechos humanos y animales, 600.000 litros de orina y 700.000 de tóxicos.
Según datos ambientalistas, los mayores contaminantes industriales del río son: Aguas del Illimani, con la expulsión de los lodos de sedimentación de su planta de Achachicala y la Cervecería Boliviana Nacional, empresas que contribuyen a que el río sea la principal alcantarilla de la ciudad.

El principal problema que atraviesa este recurso hídrico es la contaminación, ya que actualmente recibe basura, desechos tóxicos y aguas servidas, entre otros.
De esta manera, se convirtió en un desague que recoge el agua del alcantarillado público, domiciliario, industrial y hospitalario sin tratamiento previo. Además, a diario se infiltran líquidos tóxicos provenientes de basurales y cementerios clandestinos, los llamados lixiviados que son altamente perjudiciales para la población en general.
El historiador Ramiro Fernández señala que el río paceño no es un basurero, pero aún así la gente y las fábricas contaminan el caudal. “Antes, el caudal era de aguas cristalinas en todo su recorrido. Da tristeza que la gente desconozca el valor histórico del Choqueyapu”.

Los estudios. Varias investigaciones determinaron que estas aguas reciben cada día 300 toneladas de desechos humanos y animales, 600.000 litros de orina y 700.000 de tóxicos.
Según datos ambientalistas, los mayores contaminantes industriales del río son: Aguas del Illimani, con la expulsión de los lodos de sedimentación de su planta de Achachicala y la Cervecería Boliviana Nacional, empresas que contribuyen a que el río sea la principal alcantarilla de la ciudad.

“El río Choqueyapu era un lugar donde se explotaba oro, sus vertientes regaban los sembradíos del cacique Choque de ahí el nombre”.

Ramiro Fernández / HISTORIADOR

Raúl Pérez Albrecht: «Necesitamos alfabetización ambiental»

RECONOCIMIENTO | LA ORGANIZACIÓN HA RECIBIDO DE MANERA UNÁNIME EL PREMIO MUNDIAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. PÉREZ HA ESTADO AL FRENTE DE LA CAMPAÑA.

OH! ¿De qué se trata el premio y quiénes son los premiados.

El premio es organizado por la Unión Mundial de la Naturaleza a través de su Comisión de Comunicación, Educación (UICN-CEC) que reconoce y estimula a especialistas en educación ambiental, del área formal y no formal, que hayan creado campañas y materiales educativos en español, dirigidos al sector de producción de alimentos, y tomadores de decisión en políticas sobre adaptación al cambio climático a nivel mundial (categoría español).



OH! ¿De qué se trata la campaña de FAN y a quiénes está orientada.

La campaña estaba dirigida a productores agrícolas de Postrervalle quienes ya habían sufrido las consecuencias del cambio climático por sequías en su zona. Por ello que el desafío comunicacional era, junto con los productores, construir una forma de transmitir el concepto de cambio climático y adaptación de tal manera que puedan manejarla y socializarla entre ellos mismos.

La campaña tuvo dos momentos grandes, el primer momento donde se socializó el mensaje en base a la historieta y al manejo tradicional de rotafolios. La segunda etapa fue reforzada con una campaña diseñada por y con ellos haciendo uso de la radio y el video participativo (una técnica donde la comunidad, guioniza y produce su propio material audiovisual para explicar sus problemas y desafíos frente al cambio climático).

Y en palabras de la nota oficial de la UICN expresaron que “El jurado, formado por miembros de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN ha estado sumamente impresionado “por este conjunto de materiales” y ha votado unánimemente a favor de la FAN, instancia a la cual declaramos ganadora de este reconocimiento global“

OH! Como experto, ¿considera que el tema ambiental está siendo abordado de manera efectiva en nuestro país?

Para mí, el tema ambiental en Bolivia tiene dos caras, la bonita ligada a nuestras normas y récords mundiales, que en general es una imagen de liderazgo ya que tenemos una ley del medio ambiente, una ley de la Madre Tierra, una Ley Forestal y una serie de indicadores que nos dicen que andamos bien en la conservación de nuestros ecosistemas y somos un país privilegiado.

Y la otra cara que es la realidad diaria que muestra para un “analfabetismo ambiental” que hace que todas nuestras autoridades sin distinción (socialistas, liberales, neoliberales, de corte mestizo, indígena, otros) repliquen un modelo de desarrollo que va en contra de nuestra propia supervivencia.

No estamos aprovechando nuestra condición privilegiada, no estamos efectivizando ingresos a nuestro pueblo. Por el contrario, la mirada de generar recursos en Bolivia está ligada al extraer materias primas y hacer obras de infraestructura como sinónimo de desarrollo, y no estamos dando las condiciones para generar ingresos por conservación del medio ambiente ¿alguien en Bolivia recuerda la última vez que recibimos fondos por conservar nuestro medio ambiente, biodiversidad, bosques?



OH! ¿Cómo debería abordarse?

Hoy en día abordan la temática ambiental de manera aislada a los procesos de desarrollo y transformación que plantean, el desafío es dejar de pensar que el medio ambiente es un tema de pocos y debemos asumir que hace nuestra vida diaria en las ciudades y en el campo. Ese sí es nuestro seguro universal de vida de todos los bolivianos y bolivianas.

Superado ello seguramente podríamos ver el medio ambiente en nuestra educación, actividades económicas, salud, desarrollo, agricultura, hidrocarburos y no como una asignatura aislada sino como el eje transversal de nuestras actividades.



OH! ¿Cuáles son los temas más urgentes en este aspecto?

De inicio cumplir la ley, empezando por nuestra Constitución Política del Estado, Ley de la Madre Tierra, Ley Forestal, Ley del Medio Ambiente y reglamentaciones alrededor de ellas. Solo haciendo eso por parte de nuestras autoridades habremos dado un paso gigantesco. Segundo que las autoridades competentes cumplan su rol de manera coherente y consistente, y no tengan que agachar la cabeza y callarse a los atropellos de otros intereses liderados por otras autoridades que en general persiguen fines partidarios o económicos.

Tercero que nos alfabeticemos todos, que entendamos, practiquemos en la vida diaria acciones a favor de uno mismo que repercuten favorablemente en nuestro entorno, quien nos da diariamente aire, agua y recursos de manera generosa.

Cuarto pensar que la economía no es solo hidrocarburos, minería, agroindustria, hay un potencial en términos de servicios ambientales, biodiversidad, bosques. Pero para pensar en ello nuestros líderes deben dejar su falso discurso de “no mercantilización a nuestra madre tierra” porque ahí tenemos doble moral, ya que no tenemos escrúpulos de vender materias las primas de nuestra Madre Tierra a los países que generan contaminación, pero aún nos negamos a generar mecanismos para generar condiciones económicas a favor de la conservación y el medio ambiente,



OH!¿Cómo afecta el cambio climático la educación?

En realidad ¿cómo afecta el cambio climático a nuestra vida? Hoy ya vivimos en condiciones distintas, es como un cáncer para el planeta, la enfermedad ya está contraída y tenemos que vivir con él. Por eso la preocupación de cuidar nuestras acciones diarias como ciudadanos en el uso de energía, agua, generación de basura, propiciar el cuidado de nuestras áreas protegidas, aprovechamiento de recursos de bosque, biodiversidad, para generar una economía no contaminante como la que tenemos ahora. Todo eso afecta a nuestra formación, por ello debemos pensar en una alfabetización ambiental, a todo nivel, para vivir en armonía con nuestro entorno.



OH! ¿Cuál es el mayor problema al momento de tocar el cambio climático en Bolivia?

El mayor problema es la visión de nuestros gobernantes sobre desarrollo, ya que si uno revisa las acciones sobre su “vivir bien”, sus esfuerzos están concentrados en la industrialización, la extracción de recursos naturales renovables y no renovables; que sumado a la postura a nivel internacional de negarse a oportunidades por fondos y economía verde, lo único que hace es por una parte seguir depredando a la Madre Tierra que tanto dicen defender, y por el otro es negarnos a los bolivianos y bolivianas el mejorar nuestra economía a partir de las acciones de conservación del medio ambiente. Ese doble discurso nos hace mal.



OH! ¿Cómo debe ser la relación ONGs, gobierno respecto al tema ambiental?

Muchas de las organizaciones cuentan con profesionales y especialistas reconocidos que generan información técnica y científica que está disponible para la toma “responsable e informada” de decisiones. Respeto que en este momento político el gobierno cierre su diálogo en torno a sus movimientos sociales, pero eso es solo una porción de la ciudadanía, se olvida de los indígenas, ONG, universidades, etc., quienes cuentan con visiones, conocimientos científicos y tradicionales que aportan a la mirada integral del medio ambiente.



El por qué del éxito

El premio de UICN recayó sobre a la Fundación Amigos de la Naturaleza a partir de su experiencia en comunicación y educación desarrollada en el municipio Postrervalle (Santa Cruz de la Sierra) quien recibirá en septiembre el reconocimiento en Jejou (Korea) en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza.

El reconocimiento llega a visibilizar el trabajo de un equipo de comunicadores y profesionales de campo que en sus diversas etapas contribuyeron al desarrollo de los materiales, en lo comunicacional el equipo tuvo una parte inicial con Marie Claude Arteaga, Lilian Asbún y una segunda parte que fue guiada por Erika Baya Santos. En lo técnico y aplicación en campo fue valioso el liderazgo de Paola Canedo, Diana Cuellar y al inicio del proceso con Mary Smith. En términos de diseño la experiencia de Editorial FAN (Florencia Cheda y Karina Sauma). En la parte de ilustraciones fue clave el estrecho trabajo que se viene realizando con Abel Bellido desde hace años y el soporte técnico científico de los miembros del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales (Verónica Ibarnegaray y Natalia Calderón).

sábado, 21 de julio de 2012

Promueven una campaña ambiental

La Secretaria Departamental de Medio Ambiente de la Gobernación de La Paz inició, ayer, la campaña de concienciación sobre el recojo y tratamiento de residuos sólidos en lugares turísticos del departamento. El objetivo es compartir experiencias entre todos los municipios turísticos de La Paz, dijo el titular de esta repartición departamental Ciro Quiape. El acto contó con la participación de los municipios de Achocalla, Copacabana, Coroico y Sorata.

viernes, 20 de julio de 2012

Actividades contaminantes en Oruro deben cumplir normas ambientales

Las actividades que generan contaminación deben cumplir con las normas ambientales, presentando su licencia ambiental, de acuerdo a la Resolución Departamental 006/2012 emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADO).

La asesora jurídica de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra, Zaida Alanes Astete informó que se realiza la difusión y socialización de la resolución, para que todas las actividades, obras o proyectos que de alguna forma generen contaminación ya sea del aire, agua y suelo, cumplan con su obligación de presentar su documentación ambiental, para lo que tienen 30 días hábiles desde el momento de la notificación.

"Tienen el plazo de 30 días hábiles para presentar sus documentos ambientales o por lo menos el inicio de trámite, por eso estamos socializando esta resolución y también hemos programado inspecciones para determinar qué actividades, obras o proyectos cuentan con el documento o deben presentarlo", dijo Alanes.

Explicó que según la Ley 1333 de Medio Ambiente, toda actividad que por su naturaleza degrade el medio ambiente, debe tener el permiso correspondiente, además en el trámite existe un documento en el que se indica la forma de mitigar y remediar la contaminación.

"Por ejemplo las empresas o cooperativas mineras generan agua ácida, las comercializadoras de minerales, generan polvos y olores, tienen que mitigar este tipo de contaminación, empezar a cumplir con sus obligaciones, es decir el documento ambiental, reglamento para actividades mineras y todo lo que es normativa ambiental", expresó la funcionaria.

De no cumplirse esta determinación, según el Decreto Supremo 28592 se establece sanciones como la suspensión de la actividad, multas o la revocatoria de su licencia.

Alanes sostuvo que según el cronograma, semanalmente visitan por lo menos tres o cuatro actividades, obras o proyectos, por lo que se prevé que hasta noviembre abarcarán un 90 por ciento de todas las acciones a nivel departamental.

Dijo que por el momento no cuentan con datos específicos sobre cuantas actividades contaminantes existen en Oruro, pues las inspecciones consignarán esta información.

Alerta por acelerado deterioro de áreas clave de los ecosistemas

Las áreas de prioridad clave para la conservación de la biodiversidad y el medioambiente están en un proceso acelerado de deterioro, según una investigación difundida por el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB), donde se muestran a las tierras bajas como las más afectadas, agrega que aproximadamente el 69 por ciento del territorio nacional, cuenta con ecosistemas bien conservados y funcionales.

La investigación publicada bajo el título “Prioridades de Conservación de la Biodiversidad en Bolivia. Cuidando a la Madre Tierra”, de Robert Müller, Mauricio Ballesteros, Christoph Nowicki y Pierre Ibishc; muestra escenarios futuros para las áreas claves de conservación del medioambiente y la biodiversidad en el país.

Las proyecciones muestran un considerable deterioro potencial de los ecosistemas en tierras bajas, mientras que en el altiplano y en los valles mesotérmicos se mantendrían relativamente estables en relación a su actual estado de conservación. Dice que en la actualidad, el 50 por ciento del territorio nacional tiene una importancia sobresaliente por las funciones ecológicas que suceden en estos ambientes, especialmente, en áreas húmedas y boscosas.

En los escenarios de potenciales amenazas para las áreas de prioridad clave de conservación, se identificó a la intensificación de la actividad ganadera o por uso de pastizales naturales para sistemas agrícolas en la zona de las sabanas del departamento de Beni. Estas áreas de prioridad clave están próximas a la carretera Santa Cruz-Trinidad-San Borja.

El estudio también identificó otra área de prioridad clave bajo amenaza futura que se ubica entre las zonas de la Chiquitanía y la Amazonía, en los bosques de Guarayos y en la zona de la actual área protegida Pedro Ignacio Muiba, donde la mayor presión es por la conservación del bosque para tierras de uso agrícola o ganadero.

El área de los bosques de El Chore y el área de prioridad clave ubicada entre las actuales áreas protegidas Amboró y Carrasco, entre los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, sufren una alta presión de ocupación territorial para la habilitación de tierras agrícolas. Igualmente, el área de prioridad clave Amboró-Carrasco enfrenta una fuerte presión por la actividad ganadera desarrollada en la región de los valles Mesotérmicos, debido a la incursión del ganado hacia el bosque húmedo de Yungas de Vandiola, así como la potencial ampliación de cultivos de coca.

jueves, 19 de julio de 2012

Aguas contaminadas provocan el 80 % de enfermedades en Bolivia

La contaminación de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en Bolivia, pues se calcula que el 80 % de las enfermedades tienen origen en el consumo de aguas contaminadas, siendo así las diarreas la principal causa de mortalidad infantil.

El uso de las aguas contaminadas provenientes de la ciudad para regar cultivos, por ejemplo en zonas aledañas a la ciudad de La Paz, dan lugar a la salmonelosis, cisticercosis, amebas entre otros.

El Centro de Documentación e Información en Bolivia (Cedib) en la publicación "Los recursos Naturales en Bolivia", revela además que en El Alto el 80 % de las industrias descargan en el medio ambiente compuestos químicos y un 20 % de materia orgánica. Un caso particular son las curtiembres situadas al margen del Río Seco que expulsan materia orgánica y sales de cromo.

Esta publicación involucra además otros estudios que refieren que la operación escasamente regulada de cientos de pequeñas industria y hasta semi artesanales, entre ellas curtiembres, textiles, plásticos, alimentos, metalurgia y otros, generan de forma agregada considerables impactos localizados.

La contaminación orgánica y por metales pesados en El Alto, según el estudio del Cedib, llegó a afectar de forma creciente la Bahía de Cohana en el lago menor del Titicaca, afectando a la biodiversidad y la salud de los pobladores.

Al panorama se suman los desechos de mataderos clandestinos, y similar situación se presenta en Cochabamba y Santa Cruz, donde operan granjas de cría industrial de cerdos y aves.

Los ingenios azucareros generan desechos como la cachaza, vizaza, bagazo y bagacillo además de las aguas de limpieza de las aguas y en varios casos no cuentan con ningún tratamiento de efluentes líquidos y menos aún con lagunas de oxidación, en otros no funcionan o están fuera de servicio lo cual da lugar a que los desechos desemboquen en los ríos.

La explotación aurífera también tiene su aporte al preocupante panorama de contaminación, de manera particular en el Norte de Bolivia, por los altos niveles de mercurio, que en algunos casos supera el 500 % de los valores promedio a nivel mundial.

Otro problema son los agroquímicos, pues de 188 toneladas que se utilizaron en los años 70, la cantidad en años recientes ascendió a 12.000 toneladas de plaguicidas, con 857 componentes diferentes de los cuales al menos 70 son prohibidos. Sólo en el caso de producción de soya, el 2003 se utilizaron 4.000 toneladas.

A pesar de estas cantidades, Bolivia es uno de los países de Sudamérica y el mundo donde se utiliza menores volúmenes de agrotóxicos, pero la amenaza para la salud humana y el medio ambiente, es la misma.

IMPACTO

Uno de los peores impactos de la depredación del medio ambiente es la contaminación del agua, entendiéndose este daño como la alteración de las propiedades físico-químicas y/o biológicas de ésta por sustancias ajenas de modo que produzca daño en la salud humana y el medio ambiente, medibles en la flora, fauna y otros materiales de utilidad y ornamentación.

Tarija Incumplen ordenanza que prohíbe el uso de bolsas plásticas en 2012

En la gestión 2009 el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza Municipal 083, documento que en su artículo primero establece al año 2012 para la prohibición total del uso de bolsas plásticas en la provincia Cercado. Por tanto se determina la reducción y sustitución progresiva en los comercios de la ciudad en la utilización de las bolsas plásticas.

Además, la Ordenanza Municipal hace mención a que el ejecutivo municipal a través de la Unidad de Medio Ambiente será el encargado de diseñar y ejecutar planes, programas y políticas integrales ambientales tendientes a disminuir de manera progresiva el uso de las bolsas.

El artículo sexto establece que el ejecutivo municipal, a fin de monitorear la gradualidad de la implementación del texto, a través de las unidades correspondientes elevará al Concejo Municipal un informe cada seis meses.

Sin embargo, es cuestionable ver que no se desarrollaron trabajos de concienciación masiva para cambiar la conducta de los tarijeños, argumentó el concejal de Bien Común, Carlos Alberto Cassón. “Estamos en cuenta regresiva para que las bolsas plásticas ya no existan en la ciudad de Tarija –dijo– por tanto se debería buscar una alternativa diferente”.

Diferentes es la perspectiva del presidente del Concejo Municipal, Rodrigo Paz, quién considera de que el uso de las bolsas plásticas ha disminuido y de manera global indicó de que el gobierno municipal está asumiendo políticas.

Consultado sobre los informes que debieron hacerse al Concejo Municipal, indicó que no se cumplió de manera semestral.

EL NACIONAL intentó comunicarse con la responsable de Medio Ambiente, pero no se logró el contacto. La secretaria de dicho despacho, tras consultar al asesor sobre el tema, dijo que indicó que no se ha desarrollado ningún trabajo.

LOS DATOS

1.- Se determina la reducción y sustitución progresiva de bolsas en los comercios de la ciudad.

2.- Concejo Municipal jamás recibió informes semestrales sobre cumplimiento de Ordenanza.

PIE DE FOTO

1.- Es común observar el uso de bolsas de plástico.

martes, 17 de julio de 2012

Contaminación del lago Poopó causa emergencia de vecinos

El Gobierno aún no cumplió con el compromiso de aplicar un plan de emergencia para mitigar la contaminación minera del lago Poopó, el cual está causando estragos y provocando malestar en las comunidades vecinas,

Los comunarios en reunión de emergencia emplazaron nuevamente al Ministerio de Medio Ambiente hasta el 20 de julio para comenzar a ejecutar el plan de emergencia.

En caso de no existir ningún plan coherente, para evitar esa contaminación, se adoptarán medidas de hecho, advirtió la Coordinadora de Defensa del Rio Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup).

La declaratoria de emergencia fue respaldada por las poblaciones de Machacamarca, Poopó, El Choro, Huanuni y Oruro, que también está afectada por la contaminación del lago Uru Uru, que anteriormente servía para la crianza de peces y otros animales.

La nueva evaluación de las condiciones en que se encuentran los dos lagos, se efectuó el 12 de julio pasado, donde se advirtió que no ha avanzado un solo milímetro en la ejecución de ese plan de emergencia que ya debía estar en marcha, con la participación del Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación de Oruro y la Corporación Minera de Bolivia.

El presidente de Coridup, Saúl Layme, dijo que ya se ha previsto la aplicación de medidas de hecho, en caso de no existir una respuesta efectiva de parte de las autoridades nacionales. Expresó que las comunidades están prevenidas para empezar nuevas movilizaciones.

Según el informe, los animales se están muriendo, porque las ovejas y llamas, consumen agua del lago Poopó, pero la contaminación con aguas ácidas está provocando malestar entre los animales.

Nigeria multa con $us 5.000 millones a petrolera Shell por marea negra

Nigeria reclamará a la compañía petrolera Shell una multa de 5.000 millones de dólares por los daños causados por una fuga de crudo equivalente a unos 40.000 barriles en las costas nigerianas en diciembre pasado, indicó este martes una fuente oficial del país africano.

El director de la agencia nacional de detección y de respuesta a las fugas de crudo (NOSDRA) de ese país, Peter Idabor, agregó que esta "multa administrativa" a Shell Nigeria Exploration and Production Company (SNEPCO) es de un nivel comparable a las que se suelen cobrar a nivel internacional.

El portavoz de la compañía petrolera, Tony Okonedo, consideró que la multa era injustificada, ya que Shell actuó según él con rapidez para limitar los daños tras el derrame. "Creemos que no hay ninguna base legal para una multa de este tipo", dijo.

Shell tiene la posibilidad de presentar un recurso contra esta multa.

En diciembre pasado, Idabor calificó las consecuencias del derrame en un yacimiento explotado por la empresa anglo-holandesa de la "peor marea negra desde 1998" en Nigeria, haciendo referencia a un incidente que implicó ese año a la petrolera Mobil.

Según defensores del medio ambiente, se vertieron fluidos muy importantes que llegaron al Delta del Níger, en el sur de Nigeria, el primer productor de crudo de África. Esta región petrolífera está extremadamente contaminada tras más de 50 años de explotación.

En un informe publicado en agosto de 2011 sobre la contaminación en el país, la ONU estimó que se habían causado muy serios daños al agua, la tierra y el aire en Ogoni, un sector del Delta del Níger en el que Shell estuvo implantado en el pasado.

AFP

Incendio arrasa 1.200 hectáreas en la turística isla de Tenerife

Un incendio forestal en el sur de Tenerife, en las Islas Canarias, destino turístico de miles de personas cada año, ha arrasado en las últimas horas unas 1.200 hectáreas y amenaza una reserva natural.

El fuego, que ha obligado a desalojar cuatro núcleos de población, avanza en dos frentes, uno de ellos acotado, según informaron las autoridades locales, que señalaron que el incendio afecta a los municipios de Vilaflor y Adeje, un importante núcleo turístico.

En este último se encuentra la reserva natural del Barranco del Infiermo, destino elegido por muchos amantes de la practica del senderismo, donde se intenta evitar que las llamas alcancen la corona forestal de la isla.

En la extinción de las llamas trabajan efectivos del Gobierno de la región de Canarias y de la Unidad Militar de Emergencias, apoyados por varios helicópteros.

Según el presidente del cabildo de Tenerife (Gobierno local de la isla) Ricardo Melchior, es pronto para adelantar las causas del incendio, pero comentó que no parece que haya sido un descuido, pues hubo más de un foco en su origen.

Aunque el incendio ha afectado a 1.200 hectáreas, hasta el momento las autoridades contabilizan entre 300 o 400 hectáreas quemadas.

Tenerife es una de las islas del archipiélago de las Canarias más conocidas por ser el destino turístico elegido cada año por decenas de miles de personas, muchas de ellas procedentes de países europeos que acuden a disfrutar de sus playas y de su suave temperatura todo el año.

lunes, 16 de julio de 2012

Aguas servidas no tratadas causan el 40 % de contaminación de lagos Uru Uru y Poopó

Las aguas servidas no tratadas generadas en la ciudad de Oruro, representan el 40 por ciento de la contaminación de los lagos Uru Uru y Poopó, con los consiguientes problemas que se tornan en focos de tensión social en las comunidades circundantes a los lagos, principalmente las comunidades de Sora y Quitaya, según informe del Programa Cuenca Poopó.

Se indica que todo el tiempo perdido por la no transferencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas al Gobierno Autónomo Municipal y luego al Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado (SeLA), acumuló factores que pueden convertirse en conflictos sociales y ponen en riesgo toda la inversión realizada para la construcción de dicha planta, que en realidad es más de cuatro millones de dólares.

Uno de estos factores es la aparición de nuevas urbanizaciones en torno a la planta y la presión social, cada vez más creciente, de las comunidades de Sora y Quitaya para que la planta se traslade a otro sitio.

Las obras de la planta de tratamiento, fueron concebidas para realizar un tratamiento pasivo de las aguas servidas con el emplazamiento de cuatro lagunas anaeróbicas, cuatro lagunas facultativas y una laguna de maduración. Con un funcionamiento regular, se tendría un humedal aguas abajo de la planta que albergaría una fauna y flora muy interesantes y las aguas servirían también para riego. Sin duda, ofrecería un potencial apreciable para producción y el turismo, se indica en el informe, realizado por Jacob Mercado, técnico del Programa Cuenca Poopó.

Para que las aguas lleguen a las lagunas es necesario realizar un tratamiento primario, en la que se retiran todas las basuras de las aguas a través de unas rejillas, que aunque son mecánicas, no presentaron problemas en su funcionamiento. Luego deben retirarse las arenas que arrastran las aguas a través de unos desarenadores que eran mecanizados, lamentablemente, éstos no funcionan porque sus repuestos son caros y muy difíciles de conseguir. Sin embargo, la planta puede seguir funcionando sin éstos.

La parte más determinante para que no esté funcionando la planta, es su sistema de bombeo. Debido a que es necesario elevar las aguas para hacer llegar a las lagunas de tratamiento, se ha instalado un sistema de bombeo que ha tenido y tiene muchas dificultades. Este sistema debería ser atendido rigurosamente por personal especializado. Lamentablemente esto no ha ocurrido y a la fecha se encuentra totalmente deteriorado y no garantiza su funcionamiento, ni siquiera para corto plazo.

Ante este panorama el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, financiado por la Unión Europea y el Gobierno central, ha decidido encarar este problema.

Uno de los primeros resultados de la preocupación, fue que la Gobernación, la Alcaldía y SeLA-Oruro firmen un convenio de transferencia de la planta de tratamiento. Esta firma, es un paso importante para la solución del problema de tratamiento de aguas servidas por dos aspectos: primero, porque es la primera vez que en tanto tiempo haya una decisión de viabilizar la transferencia de la planta y segundo, porque permite al programa asignar recursos económicos para el funcionamiento de la planta y para su transferencia.

Para ello, inicialmente se ha programado un proyecto de rehabilitación de la planta como atención a la emergencia de la contaminación a los lagos, con este proyecto se pretende poner en funcionamiento regular la planta de tratamiento con las medidas más urgentes. En este sentido contrataron los servicios de dos expertos internacionales, que después de una evaluación, realizaron sus recomendaciones para poner en marcha la planta en el menor plazo posible. Posteriormente, se contrató los servicios de una consultora para que en base a dichas recomendaciones, se elabore una carpeta que permita la implementación de las obras y equipamiento de manera inmediata para un funcionamiento regular de la planta.

Con la finalidad de implementar este proyecto de rehabilitación, se ha asignado un presupuesto que viabilizará la construcción de las obras necesarias para el funcionamiento y la instalación del equipo necesario para el bombeo de las aguas hacia las lagunas anaeróbicas. Se tiene la hipótesis de que si se garantiza un funcionamiento de la planta por un tiempo prolongado, habrá una mayor disponibilidad de las instituciones para viabilizar la transferencia hacia el Municipio y de éste al SeLA.

MIAGUA I llegó a 83 municipios de La Paz

El Director Ejecutivo del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Juan Carlos Munguía, informó que el proyecto MiAgua I invirtió 164,7 millones de bolivianos en 229 proyectos de agua potable y riego en 83 municipios de La Paz y tuvo un importante impacto socioeconómico que mejoró la vida de 60.429 habitantes.

“Se ejecutaron 135 proyectos de agua potable. Ahora en el sector rural, 12.084 familias reciben el líquido vital en mayor cantidad y mejor calidad. Otras 94 obras de riego están incrementando la producción agropecuaria de alimentos y de las actividades de la ganadería camélida”, sostuvo Munguía.

Añadió que se extendieron 750 kilómetros de tuberías. Las obras generaron 8.236 empleos directos y 24.707 indirectos.

También manifestó que alrededor de 32 municipios no pudieron ejecutar sus proyectos de agua y riego debido a la carencia de recursos económicos.

domingo, 15 de julio de 2012

Los bosques radiactivos de Chernobyl, una bomba dormida

La contaminación de los bosques de pinos que rodea la zona de exclusión de la planta nuclear de Chernobyl, en Ucrania, es tan alta que un incendio forestal podría provocar una nube de humo radiactivo devastadora.

Al norte de Kiev se pueden ver grupos de ancianas y nietas que se protegen del sofocante sol bajo la sombra de los altos pinos que bordean la carretera.

Es la temporada de los arándanos y ellas los venden en vasos plásticos de cerveza. A simple vista se podrían consumir, pero Sergiy Zibtsev, profesor del Instituto Forestal de la Universidad de Kiev, no lo recomienda: están contaminados con estroncio radioactivo.

Los frutos del bosque tienen la capacidad de absorber y almacenar radionucleidos, muchos de los cuales provienen de los penachos de humo que la explosión de Chernobyl dispersó por la antigua ex Unión Soviética y Europa occidental.

Las mediciones de radiación sólo se realizan en los mercados oficiales. En cuanto a los cientos de puestos de frutas improvisadas, generalmente organizados por mujeres mayores, nunca se comprueban los niveles de radiactividad.

Sin embargo, no todos los frutos del bosque son perjudiciales. En una ración tal vez sólo una cuarta parte estará contaminada. Lo principal es asegurarse de no ponerlos todos los días con los cereales.

Además de las vendedoras de arándanos, la periferia de la zona de exclusión de Chernobyl se nota más ocupada que cuando la visité hace un par de años.

EL PELIGRO DE UN INCENDIO

Los pinos se estropean con facilidad: el viento los tira abajo, se llenan de insectos y la sequía los convierte en la yesca perfecta para comenzar un incendio forestal.

Además, en este caso, los llamados pinos radiactivos, contaminados por Chernobyl, se consideran demasiado peligros y costosos como para borrarlos del mapa.

Si ardieran su efecto se podría comparar con el de poner una bomba nuclear en Europa del Este. El viento arrastraría las partículas radiactivas de humo a grandes distancias, no sólo en Ucrania, sino en todo el continente.

Para ayudar a confirmar o refutar esta hipótesis, Sergiy visita Chernobyl para recopilar datos sobre un enorme incendio que se propagó sin control y destruyó una vasta zona de pinos silvestres en 1992.

Un colega le está preparando un informe científico sobre las consecuencias del incendio, aún desconocidas. Juntos esperan conseguir fondos para advertir sobre el peligro que representan los bosques de Chernobyl.

Si son capaces de identificar los pinos más vulnerables, el siguiente paso será el de persuadir al gobierno de Ucrania y otros socios para invertir en capacitación y equipo para los bomberos de Chernobyl y, quizás con el tiempo, borrar las partes del bosque que tengan mayor riesgo.

SER BOMBERO EN CHERNOBYL

Los bomberos de Chernobyl tienen uno de los trabajos menos envidiables del mundo. Pasan todo el día sobre las oxidadas torres de los vehículos de la antigua Unión Soviética que se mueven como cajas de lata y que, a menudo, atraen las descargas eléctricas de las tormentas. Suele ocurrir que las propias torres hayan generado incendios.

Al detectar un incendio, los bomberos triangulan su posición por radio. Los equipos saltan a bordo de los grandes camiones soviéticos y se dirigen por carreteras agrietadas al origen de las llamas.

Su equipamiento es muy básico. Ellos creen distinguir cuando están luchando contra un incendio radiactivo porque experimentan una sensación de hormigueo y metálica en la piel. Pese a ello, no entienden completamente los graves peligros de la exposición a partículas radiactivas a altas temperaturas.

Su descripción del trabajo todavía pertenece a los ideales heroicos de la Unión Soviética: Hay que detener el fuego sin importar las consecuencias personales.

Sergiy subraya que más incendios forestales como el que en 1992 afectó a Chernobyl serían catastróficos para la imagen de Ucrania, y potencialmente devastadores para las tierras de cultivo en toda Europa.

El peligro aumenta con cada nuevo verano caliente.

Sergiy y sus colegas necesitan apoyo, no sólo para salvar a los bomberos de la exposición a altas dosis de radiación, sino para detener las partículas que el viento lleva a lugares lejanos donde mucha gente piensa que el accidente de Chernobyl ya se puede olvidar.

Promueven cuidado del medioambiente mediante créditos

Con el objetivo de lograr al menos 20 por ciento de ahorro en energía o un impacto positivo en el medio ambiente, el Banco Los Andes ProCredit promueve los créditos ecológicos orientados a inversiones empresariales que apunten a un desarrollo sostenible y al uso eficiente de recursos.

El crédito ecológico financiará iniciativas empresariales en tres categorías: eficiencia energética, uso de energía renovable y medidas ambientales. Así, empresas productivas, comerciantes y proveedores de servicios podrán invertir en maquinaria, equipo y otras medidas orientadas a producir de manera amigable con el medioambiente, según la coordinadora de Gestión Medioambiental para Bolivia del Banco, Heidi Sumser.

Las características de estos créditos fueron detalladas el pasado fin de semana, en Santa Cruz, por Sumser, quien junto al especialista en medioambiente, Torian Palacios, capacitó a un grupo de periodistas invitados del país a través del seminario “Medioambiente, desarrollo y financiamientos verdes: retos y oportunidades”.

En el seminario, se abordaron temas como desafíos ambientales en Bolivia, características de los créditos ecológicos, sistema de gestión ambiental, eficiencia energética y energías renovables.



Categorías de crédito

Sumser explica que quienes accedan a un crédito en la categoría de eficiencia energética pueden invertir en equipos y maquinaria eficiente, calefacción, equipos de aire acondicionado, frigoríficos, refrigeradores, equipos de oficina o conversión de la maquinaria de vehículos para el uso de gas natural.

También se financiará inversiones en energía renovable, permitiendo la compra de paneles solares, calentadores y sistemas fotovoltaicos.

El fomento a la toma de medidas ambientales también está dentro de la categoría de créditos “verdes” pues proyectos de reciclaje, tratamiento de aguas, filtros para gases y agricultura orgánica pueden ser financiados.

La meta es colocar al menos 3 millones de dólares de crecimiento neto en la cartera de créditos al 31 de diciembre de 2012 y el mercado objetivo es la micro, pequeña y mediana empresa, señala Sumser.

APUNTES

• El Banco Los Andes ProCredit ofrece servicios financieros integrales y es parte del Grupo ProCredit, conformado por 21 bancos que operan en economías en transición en Europa del Este, África y América Latina.

• En Bolivia inició sus operaciones en 1992 y su conversión a Banco fue en 2005. Su filosofía es otorgar servicios financieros a quienes no tienen acceso a la banca tradicional.

• El cuidado del medioambiente es parte de la misión y visión del Banco.

PERTT beneficiará con agua y reforestación a 30 comunidades

El director del Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija (PERTT), Pascual Velásquez, refirió que conforme marcha el trabajo en la nueva gestión administrativa, el programa prevé llegar a beneficiar a 30 comunidades o más, en temas de reforestación y cosecha de agua hasta fin de año, como también, aseguró que ejecutará sus recursos al 100% hasta fines de gestión. Velásquez recordó que en pasados días iniciaron los trabajos del proyecto restauración hidrológica y forestal de la sub cuenca del río Tolomosa, mismo que requiere 42 millones de bolivianos de inversión y en el cual ya se tiene el equipo del PERTT en pleno trabajo de dos atajados. Ingresó en la comunidad de Canchones, Monte Cercado, con el factor de manejo de cuencas y cosecha de agua; de la misma manera dijo que se tiene un 40% de avance en la presa San Lorencito que va a regar más de 20 hectáreas. Entre otros de los proyectos de importancia que ejecutan en el Departamento, para esta gestión hasta fin de año está estimado brindar la cobertura de atención para algo más de 30 comunidades en las que entreguen al menos 5 proyectos de cosecha de agua pero el trabajo está centrado en la reforestación del resto de las comunidades. Velásquez dijo que la gestión del programa está encaminada y tiene la plena confianza de que hasta fin de año alcance el 100% de su ejecución física y presupuestaria, toda vez que dijo que los trabajos están bien planificados y marchando conforme lo programado.

Estudio noruego pide investigar las causas naturales del cambio climático

Aunque no hay duda de que el calentamiento global es sobre todo consecuencia de actividades humanas, también es cierto que hay fenómenos naturales que contribuyen al cambio climático.

Entre esas causas naturales están la actividad volcánica, la orogénesis, los cambios en los océanos y en la atmósfera y la deriva continental, que elevan la temperatura media global. Hay incluso causas extraterrestres, como la dinámica de la constante solar, es decir, los cambios en la cantidad de energía recibida en forma de radiación solar por unidad de tiempo y de superficie.

Estas causas, en particular la constante solar, son reiteradas por grupos que niegan el carácter antropogénico del cambio climático –el causado por el hombre- e insisten en que el calentamiento global tiene causas naturales, por lo cual toda política ambiental para mitigarlo fracasará.

Pero algunos de estos fenómenos, como la constante solar, son cíclicos y sus efectos en la temperatura media de la atmósfera terrestre son marginales y no pueden explicar cambios ocurridos en largos períodos, según Stefan Brönnimann, profesor de climatología en la Universidad de Berna.

“Gracias a observaciones de satélite sabemos que la variabilidad de la constante durante 11 años del ciclo de las manchas solares es muy pequeña para explicar el cambio climático terrestre”, dijo Brönnimann.

El climatólogo observó que otro fenómeno natural, la circulación de los océanos, es corresponsable del movimiento de calor en el sistema climático terrestre. “Lamentablemente, la observación científica de tal circulación es relativamente reciente, lo que impide formular diagnósticos confiables sobre sus efectos futuros”, añadió.

Superar esta carencia de datos sobre las causas naturales del cambio climático es una de las recomendaciones de un estudio, encargado por el Consejo Noruego de Investigación a un comité especializado, que revisó estudios climatológicos.

La revisión, presentada en junio en Oslo, advierte que se han dedicado menos esfuerzos a estudiar y explicar las causas naturales del cambio climático por considerar que tienen un impacto relativamente menor que las antropogénicas sobre el sistema del clima terrestre. Esas causas son las emisiones de gases de efecto invernadero de la quema de combustibles fósiles, las industrias, la deforestación y la agricultura.

Pero el estudio Norwegian Climate Research: An Evaluation (Investigación climática noruega: Una evaluación) dice que no se puede comprender el sistema climático sin un esfuerzo dedicado a entender cómo los procesos naturales contribuyen con él.