domingo, 31 de enero de 2010

Biólogos temen apocalipsis amazónico por la depredación


París / Stephen Leahy (Tierramérica).- La amazonia “está muy cerca de un punto de inflexión” y, en caso de seguir la depredación, quedará reducida a un tercio del tamaño que tenía hace apenas 65 años.

Thomas Lovejoy, uno de los más reconocidos biólogos tropicales del mundo y principal asesor de la Presidencia del Banco Mundial en materia de biodiversidad, advirtió de que el cambio climático, la deforestación y los incendios son los vectores del potencial apocalipsis amazónico.

Lovejoy, en conversación con Tierramérica, dijo que “el Banco Mundial dio a conocer un estudio que finalmente reúne los impactos del cambio climático, la deforestación y los incendios, en el cual se indica que el punto de inflexión para la amazonia es de 20 por ciento de deforestación, un resultado de temer”.

El trabajo, titulado “Assessment of the risk of amazon dieback” (“Evaluación del riesgo de muerte de la amazonia”), utilizó los conocimientos de varias instituciones internacionales, entre ellas el japonés Instituto de Investigaciones Meteorológicas, la británica Universidad de Exeter, el alemán Instituto de Potsdam, el brasileño Centro de Previsión del Tiempo y Estudios Climáticos y la alemana Earth3000.

Los resultados fueron evaluados por un panel de científicos de renombre internacional. El documento informa que la amazonia ya perdió entre 17 y 18 por ciento de sus árboles. Además, tiene un destacable sistema hidrogeológico en el que el bosque genera por lo menos la mitad de sus propias lluvias.

Lo que el estudio muestra por primera vez es cómo se combina el recalentamiento planetario —que está a punto de alcanzar los dos grados por encima de la temperatura promedio de la era preindustrial— con la deforestación, que llega a casi 20 por ciento del bosque original, y los incendios forestales, que hacen que el sistema hidrogeológico de la amazonia comience a colapsar.

El sur y sudeste reciben mucho menos lluvias. Los bosques con menor humedad son más propensos a los incendios, que no sólo causan destrucción, sino que también secan más los árboles cercanos que quedan en pie. Todo esto reduce la capacidad de la selva de generar lluvia.

Así, el bosque termina convirtiéndose en un Cerrado (la sabana brasileña) luego de muchos incendios, miseria humana, pérdida de biodiversidad y emisión de carbono a la atmósfera.

La temperatura en la Tierra ya subió 0,8 grados. En la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en diciembre en Copenhague, los países sostuvieron que el recalentamiento no puede superar los dos grados.

El informe de Lovejoy concluye que “para la amazonia en su totalidad, el bosque tropical remanente se reducirá a alrededor de tres cuartos de su área original para 2025 y sólo quedará un tercio para 2075, como consecuencia de la acción combinada del cambio climático, la deforestación y los incendios”.

La buena noticia es que las áreas deforestadas pueden ser reforestadas y brindar un margen de seguridad. Según la investigación, se calcula que una sola hectárea de la amazonía contiene unas 900 toneladas de vegetación, lo que incluye más de 750 tipos de árboles y otras 1.500 plantas.

Una sola laguna en Brasil puede sostener mayor variedad de peces que todos los ríos de Europa. Y en la cuenca amazónica se identificaron más de 2.000 especies, más que en todo el océano Atlántico. La cordillera de los Andes y la selva amazónica albergan a más de la mitad de las especies de flora y fauna del mundo. Allí vive uno de cada cinco pájaros del planeta.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) calcula que 30 por ciento de todas las especies se extinguirán para fines de este siglo si el recalentamiento planetario no se mantiene por debajo de dos grados. Otros, como el entomólogo Edward O. Wilson, profesor de la Universidad de Harvard, expusieron ante los participantes en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que las extinciones pueden alcanzar al 50 por ciento.

El secretario ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ahmed Djoghlaf, en la apertura de la conferencia en París dijo: “Nuestro propósito este año es centrar la atención del mundo en la necesidad de frenar la destrucción de la biodiversidad”.

Los países partes del Convenio acordaron en 1990 ralentizar el ritmo de pérdida de biodiversidad para 2010. Pero, Djoghlaf lamentó ante Tierramérica que “no cumpliremos ese objetivo”.

Sin embargo, con las acciones vinculadas al Año Internacional de la Diversidad Biológica, Djoghlaf espera que ésta, es decir la naturaleza, concite gran interés y apoyo de los dirigentes políticos de las naciones y del público en general.

Bajo el lema “La biodiversidad es vida. La biodiversidad es nuestra vida”, los organizadores del foro de París lanzaron el plan educativo para explicar que plantas, animales, insectos, pájaros y bacterias forman los ecosistemas mundiales que brindan a la humanidad alimentos, fibras, agua y aire limpios.

Según la “Evaluación de los ecosistemas del milenio”, 60 por ciento de los ecosistemas mundiales están degradados, por lo que, en opinión de Djoghlaf, “tenemos la obligación” de cambiar nuestro modo de vida .

En octubre del presente año, los 193 países miembros del Convenio establecerán nuevos objetivos de reducción de la pérdida de biodiversidad para 2020, en la conferencia de Nagoya, Japón.

Djoghlaf cuestionó que la razón por la que no se alcanzaron las metas previstas para 2010 fue que los países no pudieron definir cómo las cumplirían. El representante adelantó a Tierramérica que habrá “estudios, informes e indicadores científicos que nos guíen, pero al final corresponderá a la dirigencia política establecer objetivos y políticas para que eso ocurra”.

Por calentamiento, quizá el 30% de especies se pierdan para fin de siglo.

Riesgo

En la cuenca amazónica se identificaron más de 2.000 especies, más que en todo el océano Atlántico.

La amazonia contiene unas 900 toneladas de vegetación, más de 750 tipos de árboles y otras 1.500 plantas.

Una sola laguna en Brasil puede tener mayor variedad de peces que todos los ríos de Europa.

El bosque tropical se reducirá a alrededor de tres cuartos de su área original para 2025 y sólo quedará un tercio para 2075.

viernes, 29 de enero de 2010

Según experto: Latinoamérica se encamina en el inicio de la educación ambiental


Reflexiva exposición de Carlos Rungruangsakorn sobre medio ambiente
“Estamos en el inicio, y que veremos frutos a futuro”, afirmó el experto en temas de gestión medioambiental, Carlos Rungruangsakorn, respectó al tema de la educación ambiental en Latinoamérica, región que se encamina como ejemplo de la protección del medioambiente a nivel mundial.

La declaración se realizó ayer después del seminario sobre medioambiente, organizado por la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), en el edificio de post grado de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas (FCEFA), al cual asistieron autoridades medioambientales del municipio de Oruro y la Prefectura, miembros del Comité Cívico de Oruro, profesionales y estudiantes universitarios.

En el seminario, se destacó la parte de la gestión ambiental que puede ser implantada desde los municipios con la redacción de reglamentos, hasta la objeción de un certificado de medioambiental, que implica un polo de desarrollo para atraer diferentes inversiones, y apoyo a la actividad económica de la región.

La educación ambiental, es una parte importante para ejecutar la gestión ambiental en los municipios, que son ejes del desarrollo en un país. El objetivo en algunos casos es la obtención de sistemas de certificaciones medioambientales, que implican beneficios desde la salud, hasta los económicos para las comunas, cuidando el medioambiente.

El experto mencionó que “la educación ambiental, es una educación que debe ser aplicada de forma permanente y muy segmentada, no es lo mismo educar a la tercera edad que a los niños, ni tampoco al segmento de los trabajadores que están trabajando y no toman mucho los temas medioambientales”, dijo.

En relación a experiencias de municipios de Chile y Perú, existen escuelas que imparten en sus currícula la educación ambiental, que es un inició para difundir la importancia de la educación ambiental, apoyado en algunos por organización no gubernamentales. Acotó que en algunas partes se tiene poco conocimiento de normas medioambientales

GESTION AMBIENTAL

En el inicio de una gestión ambiental, es importante la voluntad política para implantar estrategias en los municipios, donde el ciudadano es el principal actor para desarrollar, y lograr los certificados de calidad ambiental, para beneficio de la comunidad en obtener desde inversiones, hasta el fomento del ecoturismo.

En Bolivia, los actores políticos aún se encuentran en vías de una voluntad política, pero ya nació desde los funcionarios dedicados al tema. “Creo que la voluntad política, entendiéndola desde la autoridad a lo económico, pero por lo menos muchos funcionarios trabajan con los alcaldes”, aseveró Rungruangsakorn.

Destacó que la Ley de Medioambiente 1333, es una normativa envidiable en comparación con otros países, que puede servir de base para preparar reglamentaciones adecuadas a su realidad, “para que se puede respetar, por lo menos 3 partes”.

CERTIFICADOS

En el mundo existen cuatro sistemas de certificación ambiental, a nivel mundial el ISO 14.001, el europeo denominado “EMAS”, y en Latinoamérica en Perú la Glads, implantado en 2004, y recientemente en 2009 el SCAM en Chile.

Los certificados de calidad medioambiental, cuentan con un manual de requisitos ligados con medidas para contrarrestar el calentamiento global, como el ahorro de energía, hasta áreas de educación, y en el Perú, con un plan de manejo de riesgos y prevención de desastres.

En el tema de eco-turismo, puede ser peligroso porque algunos turistas no tienen la educación necesaria, pero “las certificaciones ambientales son un apoyo al ecoturismo se beneficien”, en el caso de Chile beneficioso.

MINERIA

En el departamento los municipios de la cordillera oriental se caracterizan por ser productores mineros, como Huanuni y Poopó, en el cual existe desde la minería mediana y chica, hasta la cooperativizada, que por los costos económicos no pueden implantar medidas para minimizar la contaminación.

No obstante, Rungruangsakorn sostuvo que en el caso de Chile, se realizan convenios entre gobierno, municipios y las empresas mineras chicas para que generen una producción más limpia, con una contaminación lo menos posible.

“Se generan técnicas probadas científicamente, para que el sector pueda tener una gestión en términos de reducción de la contaminación”, afirmó.

Agregó que “en acuerdo de la producción limpia se genera un especie de subsidio, a la empresa que esta trabajando en esta área, o les da una facilidad en el carácter normativo, para el cumplimiento, para que puedan cumplir con las normas universales de todos los países”.

El expositor, hizo comparaciones con los contextos de los países vecinos de Chile y Perú, históricos productores mineros, que tienen inversiones de empresas mineras grandes, a comparación de Bolivia que tiene pocas, en el caso de Oruro, la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) y Sinchy Wayra.

65 municipios afectados por riadas e inundaciones

Entre la segunda quincena de diciembre del 2009 y la última semana de enero de este año (un mes y medio), 65 municipios fueron afectados por los eventos climáticos, especialmente las inundaciones. Si bien los desastres naturales alcanzan a ocho de los nueve departamentos del país, son los municipios de Santa Cruz y Cochabamba los que concentran al 78% de las víctimas, según datos recabados por Enlared-Onda Local y Defensa Civil.

Defensa Civil, a través de la Dirección Nacional de Emergencia y Auxilio, destacó que a la fecha el número de familias damnificadas en el país, especialmente por inundaciones, es de 22.614.

No tanto por el número de municipios, sino principalmente por la cantidad de familias afectadas, las prefecturas de Santa Cruz, Beni y Cochabamba declararon la emergencia departamental, señala el informe.

El director de Emergencia y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil, general Rafael Uría, indicó que considerando el número de familias damnificadas (22.614) y la declaratoria de emergencia en tres departamentos, no se descarta la posibilidad de declarar emergencia nacional, lo cual será considerado en la reunión del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos, Atención de Desastres y/o Emergencia (Conarade).

Según el registro de esta agencia de noticias y Defensa Civil, pese a que Cochabamba registra el mayor número de municipios afectados, 14 en total, Santa Cruz concentra la mayor cantidad de víctimas, en 11 municipios.

En efecto, según Defensa Civil, de las 22.614 familias damnificadas en todo el país, 8.892 se encuentran en el departamento de Santa Cruz (39%).

El Director de Emergencia y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil informó, además, que a la fecha se tienen ocho personas fallecidas por las inundaciones y riadas: dos en Cochabamba, tres en Potosí y tres en Chuquisaca.

“Tenemos también dos desaparecidos en Cochabamba por confirmar, y además hay un reporte preliminar de tres fallecidos, pero estimamos que no todos son atribuidos al efecto riada”, remarcó Uría.

En cuanto a los daños a la producción agrícola, la autoridad indicó que, preliminarmente, en todo el país se tienen 23 mil hectáreas de cultivos afectadas.

Uría acotó que hasta el momento 736 toneladas, entre alimentos, vituallas y herramientas fueron distribuidas entre las familias afectadas, principalmente en el trópico del departamento de Cochabamba

Familias de la nación Uru migran por sequía del lago

Las familias de la nación Uru migran por la sequía que existe en el lago Uru Uru, “estamos sobreviviendo con lo que hay”, dijo Vicente Valero, representante de la comunidad de Villa Ñeque y pescador de la zona.

A pocos minutos de viaje por la zona Sureste de la ciudad se encuentra el lago Uru Uru, uno de los atractivos turísticos del departamento, región que además sufre las consecuencias de la contaminación ambiental, afectando a las comunidades de Villa Ñeque, Llapa Llapani y Puñaca Tinta María, lo que motiva la migración de las familias de la nación Uru en busca de trabajo, explicó Laura.

Esta nación para sobrevivir se dedica a la caza de conejos como también animales silvestres de la zona y la pesca que en años anteriores les redituaba buenos ingresos económicos para garantizar la subsistencia de sus familias, aclaró el comunario de Villa Ñeque.

“Años anteriores, para ésta fecha se podía ver la crecida del lago, que permitía el ingreso de pescadores, hoy en día el lago está seco y por la contaminación no se puede pescar”, dijo Valero preocupado por la situación de su familia y de sus paisanos.

“No hay fuentes de trabajo por la falta de pesca en el lago Uru Uru, por esa situación las familias están migrando a la ciudad, no queremos migrar, pero no existen fuentes de trabajo en la comunidad”, explicó Valero.

“Esperamos el apoyo de la Prefectura y de la Dirección de Defensa Civil o realizar un estudio del modo de vida”, mencionó a tiempo de narrar las dificultades que atraviesan por la imposibilidad de pescar en el lago seco.

“La pesca ha disminuido, es escasa, estamos sobreviviendo con lo que hay”, exclamó, pidiendo la atención de las autoridades del departamento, para solucionar la falta de trabajo que existe en la zona.

“Para subsistir solíamos pescar entre 3 a 4 quintales de pescados”, para la comercialización del producto y el consumo interno de lo restante, pero ahora no podemos comercializar este producto por la escasez, dijo el pescador de Villa Ñeque.

Describió que los botes de pesca están anclados en las orillas del río.

CONTRADICCION

La situación descrita por los habitantes de la nación Uru, resulta contradictoria al panorama casi general que se advierte en el territorio nacional pues, en su generalidad se reportan inundaciones a consecuencia de las fuertes y constantes lluvias, así como por el desborde de ríos.

El COE estima que hay más de 1.000 familias afectadas por el agua en el Beni

- No hay recursos económicos disponibles.

El director del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) departamental, Carlos Ernesto Dellien, informó ayer que de acuerdo a la última evaluación que hicieron se estima que son más de 1.000 las familias afectadas por el agua en el Beni.

Indicó que la declaratoria de emergencia departamental fue lanzada con 500 familias afectadas, pero después reportaron más damnificados los municipios de Loreto, San Ignacio de Moxos, San Javier.

La evaluación de los integrantes del COE tuvo un alcance mayor después que en las pasadas horas realizaron un sobrevuelo por las zonas inundadas, lo que permitió establecer que por lo menos 100 comunidades tienen problemas con la inundación.

Dellien, informó que para atender a las familias afectadas se hizo un requerimiento inicial de Bs. 500.000 a la Prefectura pero no se ha hecho ningún desembolso porque no hay los recursos disponibles.

El funcionario de la Prefectura dijo que se coordina con los COEs municipales para atender a las familias que se encuentran en las riberas de los ríos, mientras se canaliza ayuda del Gobierno y de organismos que brindan ayuda humanitaria.

Dellien, dijo que la Prefectura espera que el Gobierno le transfiera los recursos que tiene presupuestado para hacer el desembolso de los Bs. 500.000 para atender la emergencia de la inundación.

“El problema es que la Prefectura no tiene la plata, físicamente no la tiene, tiene los presupuestos pero no los billetes”, aseguró.

Al mismo tiempo, dijo que se tiene alimentos para distribuir a los damnificados pero no se pueden movilizar porque no existen los recursos para la compra del combustible y otros gastos que demanda la logística.

Informó que la situación de emergencia es de conocimiento del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (CONARADE), con cuyos responsables esperan coordinar para atender a las familias afectadas.


En Chuquisaca aumenta número de damnificados

Sube a 2.698 el número de familias afectadas por el embate de los desastres naturales en el departamento de Chuquisaca. Según un último reporte, el municipio de Villa Serrano, ubicado en el centro de Chuquisaca, fue damnificado por fuertes vientos que devastaron, a su paso, sembradíos íntegros.

El alcalde de Villa Serrano, Bladimir Ovando, manifestó que la intensidad de los últimos ventarrones en esta región ocasionó “pérdidas totales en la producción agrícola”.

Por ahora, dijo, los técnicos de la municipalidad están haciendo un análisis in situ y están evaluando a cuánto ascienden las pérdidas y qué productos se perdieron, al margen del maíz.

Según una explicación del responsable de la Unidad de Emergencias de la Prefectura, Weimar Barrero, las lluvias dejaron sin terrenos y sin cosechas a los municipios de Zudáñez, Mojocoya, San Lucas, Poroma, Camargo e Icla, así como a los distritos rurales 7 y 8 de Sucre.

Defensa Civil, movilizada en diversas zonas, tiene previsto para hoy la dotación de 14 carpas en la localidad de Kainaka (municipio de Poroma), cuya escuela e internado se perdieron por la última riada. “En ellas los niños y jóvenes de este centro educativo podrán iniciar clases” en tanto se reconstruye la infraestructura dañada, señaló Barrero. Desde el Gobierno Departamental se hizo conocer que se están haciendo todas las gestiones necesarias para lograr la declaración de zona de desastre natural a este departamento. Redacción Sucre

La tierra despierta en Huanu Huanuni y deja en el abandono a 118 familias

La ropa con la que dormían es lo único que lograron rescatar algunas víctimas del alud que se tragó al menos 72 viviendas de la zona Huanu Huanuni, al sur de la ciudad de La Paz, la madrugada del jueves. Así, incluso con sólo pijama, un mínimo de 404 personas alcanzaron a huir del cerro que sepultó sus domicilios.

La superficie cedió ante la humedad de ríos subterráneos y constantes lluvias desde hace al menos tres semanas, aunque Huanu Huanuni era una antigua zona de deslizamiento. Alrededor de 118 familias que ahí habitaban, cerca del barrio Bella Vista, tuvieron que encarar el frío de las 04.45, cuando el cerro empezó a tragar lo que hallaba a su paso.

Más bien no fue un deslizamiento violento, cuentan algunos damnificados, ya que les dio tiempo de echar mano de hijos, o padres, o documentos y salir a la calle a ver cómo, literalmente, quedaban a la intemperie. Ayer en la mañana, algunos de los vecinos comenzaban a ser interrogados por periodistas, munícipes, funcionarios de ministerios o representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), para que contaran, una y otra vez, cómo la tierra despertó y los dejó sin nada.

La ayuda del Gobierno no llega a Trinidad

Al final la ayuda no llegó. La espera en el aeropuerto Jorge Henrich Araúz de Trinidad se prolongó hasta el mediodía de ayer. Dirigentes de las zonas afectadas y autoridades del Beni esperaban el avión Hércules que traería la donación de Defensa Civil comprometida el lunes.

Desde La Paz, el argumento de personeros de Defensa Civil era que la ayuda se concentró para la emergencia de los derrumbes en la zona de Bella Vista y que la entrega de la carga se postergaría hasta nuevo aviso.

“No iremos a Trinidad porque el viceministro no podrá viajar. Está atendiendo los derrumbes de Bella Vista”, dijo una funcionaria del Departamento de Comunicación de Defensa Civil.

En Trinidad consideran que la autoridad debía dejar a otros mandos subalternos la entrega de la ayuda. “Es lamentable, acá estamos esperando desde hace dos semanas. A nuestra población le falta alimento, agua y carpa. Tuco debía mandarnos la carga con otro responsable sin afán de figurar”, dijo Matías Muiba Serafine, dirigente vecinal de Lomas Suárez, lugar afectado por las aguas del río Mamoré.

Desde el lunes, Defensa Civil anunció la entrega de 50 toneladas, consistente en alimentos, enseres y medicamentos. Inicialmente se dijo que el avión llegaría a las 7.00 de ayer.

“No nos comunicaron de que retrasarían el vuelo y menos de que no llegarían. Esta mañana le dijeron al director de Desarrollo Social que recoja la carga para las 9.00 y fue al aeropuerto a esa hora, al final llegó con las manos vacías”, informó el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Carlos Delín Bauza.

Damnificados y autoridades dijeron que las condiciones climáticas de ayer eran propicias para entregar las donaciones a las más de mil familias afectadas de cinco municipios del Beni.

Delín explicó que un Hércules sólo puede transportar 12 toneladas de carga y que no será suficiente para todas las regiones afectadas. Dijo que se requiere al menos de 100 toneladas.

Hay 1.800 familias afectadas

El martes, las familias damnificadas en el departamento del Beni eran 500. Ayer la cifra subió a 1.800, informó a radio Trópico de Trinidad el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la Prefectura beniana.

Las comunidades más afectadas por el desborde de ríos están en los municipios de Loreto, San Ignacio de Mojos, San Andrés, San Javier y en los barrios periféricos de Trinidad, informó Onda Local.

El director del Servicio de Navegación Amazónica (Semena), Amílcar Morales, dijo que el nivel de las aguas crece cada día.

En los puentes cercanos a Trinidad el agua creció a 23 centímetros del nivel del barranco.

´Además de las precipitaciones pluviales, la tendencia es que el nivel de los ríos vuelva a subir, toda vez que hubo una inundación en Puerto Villarroel, Cochabamba. Con el desborde del río Ichilo, recién va a llegar a Trinidad´, advirtió Morales.

El departamento de Beni fue declarado en emergencia el 21 de enero. EnlaRed

El fenómeno se debió a la falta de drenaje y saturación del suelo

La sobresaturación del terreno, falta de drenaje, elevada cantidad de edificaciones y las lluvias fueron los factores que provocaron el deslizamiento en 1,8 hectáreas en el barrio de Huanu Huanuni, según el informe del alcalde de La Paz, Juan del Granado.

El saldo inicial del desastre es de 72 viviendas colapsadas y 118 de familias damnificadas.

“Se trata de un desastre natural, de un deslizamiento de proporciones, pero no es un movimiento sísmico”, aclaró el burgomaestre al inicio de su reporte, ayer por la tarde.

El evento, denominado movimiento geodinámico y geomorfológico, sucedió a las 5.00 de ayer. La causa se debe principalmente a la sobresaturación del suelo, por las precipitaciones pluviales, que generó el deslizamiento, explicó Del Granado.

A esa situación se sumó la gran cantidad de edificaciones en el lugar que también ocasionaron una saturación del suelo.

“El peso de las edificaciones fue saturando el talud hasta ocasionar el deslizamiento. La zona, primero se hundió y se deslizó después”, manifestó la autoridad.

Informó que se trata de 1,8 hectáreas deslizadas y 0,2 hectáreas denominadas de seguridad, en un área de 210 metros de largo, 115 metros de ancho y 15 metros de altura.

“Fue un deslizamiento de 15 metros que se desplazó hacia abajo y colapsó las viviendas”.

El Alcalde fue enfático al indicar que no hubo forma de prevenir el fenómeno, debido a que no se tienen antecedentes de movimientos de tierra en la zona en los últimos meses ni desde hace dos décadas. “Fue un evento súbito”, manifestó.

Al ser consultado si el barrio afectado estaba definido como de alto riesgo, Del Granado afirmó que Huanu Huanuni no se encontraba contemplada como zona de alto riesgo en el mapa de riesgos del municipio.

Tampoco se refirió a la evaluación de la legalidad de las construcciones. “Estamos, primero, en la fase de la solidaridad, luego se analizará ese tema”, dijo.

Sobre los trabajos de estabilización, explicó que en las próximas horas se realizará una primera fase con la demolición controlada “de los inmuebles que no han colapsado del todo, pero tienen grave riesgo de colapsar. Vamos a dar prioridad, en el curso de las próximas 72 horas, al rescate de enseres y una vez producido eso empezamos la reestructuración integral”, dijo.

El trabajo supone la conformación de una cuña de tierra pasiva en la parte baja que permitirá controlar el deslizamiento. Posteriormente, según Del Granado, se procederá a la conformación de “banquinas, el peinado del talud y la reconformación del mismo, al haber sido desconfigurado por el movimiento de suelos.

Para ello se utilizará maquinaria de la comuna y la Prefectura.

118 familias lo pierden todo



El crujido de las calaminas y el ladrido de los perros alertaron del deslizamiento en Huanu Huanuni en la zona Sur de La Paz. A las 5.00 de la mañana, la tierra comenzó a ceder y 72 viviendas que estaban construidas en un terreno de alta pendiente se vinieron abajo.

“Todo comenzó como si estuvieran reventando cohetillos (petardos) y sonaban cada vez más fuertes”, relató Rosario Vargas, una de las vecinas que vio, desde la parte baja, cómo las casas comenzaron a ceder.

Johnatan Cruz, un joven de 17 años, contó que a las 5.00 de la madrugada sintió un temblor. “Mis perros se pusieron en alerta y todos (los animales) comenzaron a ladrar. No me daba cuenta de lo que sucedía. Me volví a echar en la cama cuando sentí un temblor aún más fuerte”. Salió como estaba vestido y ya no pudo regresar más a su vivienda.

Cerca de las 5.00, las casas que se encontraban en la parte alta comenzaron a deslizarse. El ruido y los gritos despertaron a todos los vecinos. Aproximadamente 400 personas de 118 familias fueron las afectadas.

“Mi hijo salió y apenas jaló a su esposa por la ventana, porque la casa del lado se estaba deslizando. Han podido salir pero nos quedamos así paraditos (mostrando su ropa)”, dijo entre lágrimas Delfina Arteaga Cruz, una mujer de la tercera edad.

Los primeros en llegar fueron los efectivos de la Policía. A las 6.30 comenzaron a cercar el área para evitar que los vecinos retornen a sus viviendas, que aún estaban en riesgo de desplomarse.

El secretario ejecutivo de la Alcaldía de La Paz, Javier Zárate, informó que de forma gradual llegaron 150 obreros del Retén de Emergencias, 120 miembros de la Policía Militar, 150 efectivos de la Policía, Bomberos y otras unidades de salvataje.

Luego llegaron las autoridades. Primero, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y el alcalde de La Paz, Juan del Granado; el presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla. Luego, la ministra de Culturas, Zulma Yugar; el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, y el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

El cerco se hizo más rígido. Policías, militares y guardias municipales impedían que los vecinos se acerquen a la zona del desastre y, a la vez, sacar sus pertenencias.

Pero la desesperación de las familias fue más grande y se aventuraron a cruzar el control por la parte alta. Sólo se podía acceder por un camino sinuoso y estrecho, en cuyo suelo aún se notaban grietas de 15 a 20 centímetros. La pendiente no fue un obstáculo. Las paredes, las ventanas y las puertas destruidas sí lo eran. Todo por recuperar las camas, televisores, radios y otros objetos de valor.

Pasado el mediodía y en medio de la lluvia, tres familias aún buscaban algo de valor entre los escombros, ignorando las llamadas de alerta o peligro de los bomberos.

“Mi hijo salió y apenas jaló a su esposa por la ventana, porque la casa del lado se estaba deslizando. Salimos pero nos quedamos paraditos”.
DELFINA ARTEAGA CRUZ. Vecina afectada

Historias

“Pude salir antes de que todo se me venga encima”
Sin nombre. Una mujer mayor de edad afectada por el evento geodinámico

La casa de la mujer, que prefirió no dar su nombre, se encontraba a medio construir. Vivía en el primer nivel y los gritos de sus vecinos la despertaron a las 5.00 de la mañana.

“A esa hora de la madrugada salí con lo que tenía puesto y, al ver a mi alrededor, me convencí de que algo pasó. Lo primero que pensé fue que se cayó la casa de mi vecino. Él tenía unas pequeñas rajaduras en su vivienda.

Luego entré a mi vivienda y lo primero que atiné a hacer fue despertar a mi esposo que aún dormía. ¡Está pasando algo!, le grité para que se despertara. Me puse algo de ropa (con los brazos mostrando su vestimenta). Con eso me ve ahora y pude salir de mi casita, antes de que todo se me venga encima. Ahora pido que me ayuden, porque no tengo dónde ir. El único sitio que tenía era mi casita, por eso me compré el terreno hace años para venirme a vivir en mi casa propia.

No sé qué hacer porque, además, debo dinero al banco. Me presté un poco de platita para comprar mi terrenito. Ahora ¿dónde voy a ir?”


“Daba pena, vi cómo las casas se venían abajo”
JOSÉ LUIS. Joven de 23 años que vivía junto a sus padres en la zona afectada

Pese a las advertencias del equipo de Bomberos que pedía desalojar el área deslizada, José Luis se encontraba en medio del cerro buscando cosas de valor entre los escombros. Él contó lo que vio desde temprano.

“Comencé a escuchar gritos a eso de las 5.00 de la mañana. En ese momento pensé que los vecinos estaban linchando a algún ladrón. Pero después, al salir de mi casa, he visto cómo poco a poco se venía deslizando todo. Me quedé asombrado.

Lo primero que hice fue correr al cuarto de mi papá. Le dije que se estaban cayendo las casas. Después, todo fue un desastre, daba pena, porque vi cómo todas las casas se vinieron abajo.

Las casas a medio construir se cayeron. Los árboles se doblaron y se deslizaron. Después pude ver a varias personas llorar por sus casas, porque todo lo que tenían se había perdido en un momento. Ahora estoy intentando sacar algunas cosas del lugar, pero todo quedó aplastado”.


“Aparecieron rajaduras de 10 a 15 centímetros”
MARCELO FLORES. Vecino afectado quien perdió su casa en el deslizamiento

Marcelo Flores y su esposa Sandra Villarroel, ambos de 40 años, perdieron su único patrimonio a raíz del deslizamiento. La casa les costó 20.000 dólares y la habían construido hace 15 años.

La vivienda era de tres pisos, y además de alojar a la pareja y sus dos hijos, cobijaba a 16 familiares más. “Mi cuñada nos alertó; dijo ‘la casa se está desplomando’. En ropa interior hemos salido toda la familia, aparecieron rajaduras de 10 a 15 centímetros en el piso. Mi perrito y dos gatos se quedaron debajo de los escombros”, relató Flores.

Además de perder 3.000 dólares en electrodomésticos, sus ahorros de Bs 5.000, que iban a ser utilizados para arreglar sus gradas, todo quedó enterrado. “Desconozco cuál será nuestro rumbo. Mi esposa tiene dos meses de embarazo. Espero contar con la ayuda de las autoridades”.


Testimonios

“Todo se nos ha venido abajo”
Francisca Pillco (28)
Ama de casa
“Ya no tenemos nada, todo se nos ha venido abajo, mis cosas ahí estaban. Ha temblado primero a las 4.30, mi tele se movía, los vidrios y el piso han empezado a reventar, todos hemos gritado, he mirado el piso y grietas han empezado a salir. Mi esposo, Édgar, ha salido en calzoncillos por el auto. Apenas nos hemos ido con él, yo, mi hijita y mi hermano. Ya no tengo casa. 15.000 dólares nos ha costado”.

“La tierra se ha abierto a las 5.00”
María ferrufino (60)
Obrera de la Alcaldía
“Vivía con mi hija, mi yerno, mis nietos, mis nietas, toda la familia. La casa era de dos plantas, yo vivía abajo. A las 5.00 se ha abierto la tierra, los perros han empezado a ladrar y aullar, y de eso nos hemos levantado. De golpe todo ha sido, no ha avisado, les he hecho levantar a las wawas y sin zapatos, sin nada les he sacado. La gente de aquí me los ha puesto ropa a mis wawas y nos ha prestado ropa, porque estábamos temblando de frío”.

“Mi auto se ha caído al río”
Rolando Cruz (22)
Radiotaxista
“Estaba durmiendo y a lo así he empezado a escuchar bulla, salí y vi que todo caía, saqué a mi familia por la ventana. Ya en la mañana, mi auto estaba fuera del garaje, por el deslizamiento, estaba bien, pero un tronco le cayó encima y se ha caído al río. No tenía las llaves, porque se quedaron adentro. Era mi fuente de trabajo como radiotaxista, ayer lo había llevado a la empresa para empezar a trabajar”.

“Gracias a Dios, mi hijo se salvó”
Nieves Monroy (59)
Comerciante
“Mi hijo vivía en mi casa, gracias a Dios se salvó. Dice que se ha movido como un sismo. Cuando despertó ya había estado tapada la mitad de una de mis dos tiendas, él vivía en una tienda. Íbamos a ir a vivir en el lugar mi esposo y yo, pero ahora ¡cómo haremos! Íbamos a abrirnos una tienda, no sé dónde me voy a ir ahora. Las cosas de mi hijo se han quedado adentro, y recién me había hecho conectar luz. Tanto esfuerzo para nada”.

jueves, 28 de enero de 2010

El Barco Hospital zarpará para ayudar a damnificados de la inundación



El Barco Hospital zarpará para ayudar a damnificados de la inundación

El comandante del Segundo Distrito Naval “Mamoré”, CN. Víctor Baldivieso, recientemente informó que el Barco Hospital zarpará próximamente rumbo al sector de la boca del río Chapare, transportando vituallas, medicamentos y personal de salud para asistir a los damnificados.

Manifestó que así como en los desastres naturales de 2007 y 2008, existe disponible personal y equipamiento capacitado para ayudar a las comunidades afectadas por el desborde de los ríos, principalmente los que están próximos a Trinidad. Son varias las familias que salieron hasta las carreteras.

El CN. Baldivieso explicó que la institución a su cargo está coordinando acciones con el resto de las unidades que forman parte de la Guarnición Militar de Trinidad y con las entidades que integran el Comité de Operaciones de Emergencias Departamental (COED).

Por otra parte, sostuvo que diariamente su institución tiene información sobre el comportamiento de los ríos, datos que son transmitidos a los miembros del COED, para que en base a ese reporte prioricen las zonas donde se requiere ayuda con urgencia.

El Comandante del Segundo Distrito Naval “Mamoré”, reiteró que las autoridades de la Armada Boliviana saben de la emergencia en parte del Beni y la necesidad de apoyar en el transporte de alimentos y atención médica.

Un sobrevuelo confirma la situación de desastre por inundación



- Habrá nuevo golpe de agua

El gerente ejecutivo del Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica (SEMENA), CN. Amílcar Morales, ayer informó que está confirmada la situación de desastre por inundación en el Departamento, esto a través de sobre vuelos realizados este martes, junto a otras autoridades.

Comentó que se recorrió las localidades de Loreto, Camiaco, Gundonovia y el TIPNIS, donde se verificó que los ríos ya desembocaron en la pampa beniana y comunidades ribereñas, donde cientos de familias se ven afectadas por la inundación.

El titular del SEMENA enfatizó que la situación es preocupante. Las comunidades están invadidas por el agua, principalmente en el sector del TIPNIS. Asimismo, dijo que las propiedades ganaderas están anegadas.

El gerente del SEMENA explicó que se encontró a una gran cantidad de ganado en riesgo de perecer, ya que el agua impide su traslado hasta lugares apropiados, y en algunos fundos rústicos se dispone de espacios reducidos para juntar los animales.

NUEVO GOLPE DE AGUA

El CN. Morales precisó que este fin de semana se prevé un nuevo golpe de agua que viene del sector de la cordillera cochabambina y los ríos de Santa Cruz, que provocará una situación de emergencia para la capital.

Comentó que las poblaciones de Ballivián, Almacén, Varador, Loreto, Gundonovia y otras ya están rodeadas por el agua, y lo que resta es auxiliar a las familias damnificadas y prevenir de la inundación a Trinidad.

Luego, aseveró que al momento en cercanías de la capital se tiene un margen del barranco de 1,90 metros. Si llegan los niveles de inundación a los de 1988 se podría registrar problemas serios, principalmente en las zonas más vulnerables, acotó.

La autoridad recomendó actuar con previsión y empezar a disponer de los lugares para evacuar a las familias del sector Suroeste al Este de la capital, ya que en realidad las poblaciones más cercanas están inundadas.

Inundaciones dejan 8 muertos, 22.000 familias damnificadas y 65 municipios afectados

Las inundaciones y riadas provocadas por las intensas lluvias registras, afectaron a 65 municipios de todo el país y 22.614 familias damnificadas en todo el país, confirmó Defensa Civil.

Según los datos ya son 65 los municipios los afectados por las inundaciones que alcanzaron a ocho de los nueve departamentos del país. La misma fuente señala que los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba los más afectados concentrando el 78% de las víctimas.

El fenómeno climático ya dejó hasta el momento ocho personas fallecidas y 22. 614 familias afectadas en diversos puntos del país.

El viceministro de Defensa Social, Hernán Tuco, informó que el gobierno determinó destinar 6,6 millones de dólares para la atención de los damnificados por las lluvias, riadas e inundaciones.

Municipios afectados

Datos de Defensa Civil confirma que el departamento de Cochabamba registra el mayor número de municipios afectados, 14.

Según Defensa Civil, de las 22.614 familias damnificadas en todo el país, 8.892 se encuentran en del departamento de Santa Cruz, donde 11 municipios fueron declarados en emergencia.

Entretanto, en Cochabamba el número de familias damnificadas por inundaciones en cinco municipios del Trópico alcanza a 6.660; y por granizadas y riadas a 2.195 en seis municipios de los valles y la zona andina del departamento; haciendo un total de 8.855 víctimas de los eventos climáticos; también el 39% de todo el país.

En el departamento de Beni según el reporte preliminar existen al menos 927 familias damnificadas por inundaciones, en seis municipios.

En Potosí, cinco municipios fueron afectados por riadas y granizadas; y otros seis por sequías y fuerte vientos. Se estima que ambas adversidades climáticas dañaron de alguna forma a poco más de 6.800 hectáreas de cultivo, resultando damnificadas 1.775 familias de 22 comunidades.

En el departamento de La Paz, al menos 10 municipios tuvieron problemas por las riadas, inundaciones y deslizamientos. Uno de los últimos eventos se produjo la madrugada de este jueves en el barrio Huanu Huanuni cuando más de 30 viviendas se desplomaron por el deslizamiento de un cerro.

En Chuquisaca; sólo en el municipio de Villa Zudañez se estima una pérdida económica de poco más de 8 millones de bolivianos. La Dirección Departamental de Defensa Civil informó sobre el fallecimiento del Marcelo Velásquez (60) quien fue arrastrado por el río entre las comunidades Viru Viru y Thola Pampa, municipio Poroma, provincia Oropeza.

En Tarija las riadas y desbordes de los ríos afectaron cultivos y terrenos de cuatro municipios. Las riadas también afectaron 6 municipios de los departamentos de Oruro. La Paz, ANF

miércoles, 27 de enero de 2010

Foro internacional sobre la crisis y solución energética

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), con el auspicio de Oxfam Internacional (OI), hoy y mañana desarrollará un seminario que abordará el tema de la crisis económica y políticas energéticas. Participarán expertos de Ecuador, Argentina, Perú y Uruguay, que junto con las autoridades, especialistas y representantes de Bolivia evaluarán el escenario de la actual política energética y sus perspectivas.
El objetivo del seminario internacional es desarrollar una visión integral de la actual crisis, su relación con los recursos naturales renovables y no renovables y el impacto sobre la sociedad. /JCS

sábado, 23 de enero de 2010

Mitigación de daños ambientales requiere cuantiosas inversiones

La mitigación de daños ambientales producto de la actividad minera requiere inversiones cuantiosas, reconoció el ministro de Medio Ambiente y Agua, René Orellana. Aseguró que durante la gestión 2010 se deben realizar tareas importantes para atender este tema.

“Los próximos años el reto que tiene el Gobierno es resolver el tema de la contaminación minera y eso implica inversiones con varias acciones concretas (…) este es un tema que requiere inversiones inmediatas y cuantiosas debido a la acumulación de líquidos tóxicos que están dañando las fuentes de aguas dulces”, afirmó la autoridad nacional.

Señaló que en las poblaciones cercanas a yacimientos mineros se requieren la construcción de infraestructura en cuanto a diques de colas, controles hidráulicos, plantas de tratamiento de aguas de colas.

La Unión Europea (UE) firmó un convenio con el Gobierno que prevé el financiamiento de 10,9 millones de euros para mitigar los efectos de la contaminación ambiental producida por la explotación minera sobre la cuenca del lago Poopó.

Aseguró que además del caso de Huanuni, que es el que mayores problemas ha generado, se requiere la inversión para mitigar daños en las poblaciones cercanas a Tupiza y varias zonas mineras de Potosí.

“Tenemos proyectos y estamos empezando a ejecutar algunos pequeños proyectos en poblaciones dispersas de menos de 10 habitantes estamos empezando a trabajar en la zona de Caracollo y la joya”, informó la autoridad.

Por su parte, el viceministro de Medio Ambiente, Pablo Ramos, aseguró que uno de los mayores logros de su gestión fue decretar a la cuenca de Huanuni como zona de emergencia ambiental.

Las operaciones mineras generan severos impactos negativos al ambiente en todas sus etapas y más aún, cuando están ausentes las medidas de prevención, control, mitigación y fiscalización, como es el caso de nuestro país.

La contaminación minera, especialmente, hacia cuerpos de agua, afecta actualmente a decenas de miles de personas a lo largo de cuencas enteras. Los impactos de la minería se concentran en la región de tierras altas y valles de Bolivia, principalmente en los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca, sin embargo, no son exclusivos de estos, verificándose efectos negativos en regiones como los Yungas de La Paz, Pando o la zona de la Chiquitanía.

miércoles, 6 de enero de 2010

Destruyen equipos en el Illimani

Una estación de meteorología ubicada a los pies del Illimani, que medía los caudales de agua bajados del nevado, fue destruida por un dinamitazo, informaron desde la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la ONG Agua Sustentable, encargadas del proyecto. Por este motivo, el estudio quedó suspendido. Aún no se pudo dar con los responsables del atentado.

Edson Ramírez, subdirector del Instituto de Grado y de Tecnología de la UMSA, contó a La Prensa que la instalación del equipo fue consensuado con comunidades indígenas del lugar. Se les brindó información sobre sus funciones y capacitación para manejarlo. “Los comunarios estaban muy contentos, se habían apropiado del proyecto. Ahora, prácticamente volvemos a punto cero”.

El equipo era un “muro vertedero”, emplazado en un río que desciende del Illimani. “Este pequeño muro servía para medir los niveles de agua que pasaban. Tenía sensores electrónicos para detectar las variaciones de la temperatura”. Ramírez evaluó que en alguna comunidad cercana, ajena al proyecto, pueden haber visto al aparato como una represa capaz de desviar el curso del río, por eso lo habrían dinamitado.

“Observamos que primero intentaron destruirlo manualmente. Como no pudieron, recurrieron a la dinamita. Los vecinos del lugar cuentan que hace diez días escucharon una gran explosión. Ha sido un atentado premeditado”. Los encargados del proyecto realizaron una denuncia ante la justicia, pero no hay indicios ni testigos que pudieran llevar al responsable del atentado.

“El muro vertedero tenía un costo de 3.000 dólares, conseguidos con mucho esfuerzo. Ahora, el proyecto está parado”. Ramírez comentó que, más allá del daño material, “lo más triste —y no tiene valor— es la pérdida de información valiosa. En estos meses íbamos a monitorear las variaciones ocasionadas por la corriente de El Niño, evento que no ocurre todos los años”. Informó que el equipo no podrá ser repuesto.

Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Clima será en la Llajta

Cambio

El encuentro se desarrollará del 20 al 22 de abril con asistencia de organizaciones sociales, científicos y gobiernos.

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, convocó ayer a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra que se desarrollará del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba.
El Jefe de Estado informó que al encuentro asistirán movimientos sociales de todo el mundo que analizarán las causas estructurales que provocan el cambio climático, propondrán medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza y acordarán el proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
Se acordarán propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto y para proyectos de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de las Naciones Unidas respecto a: deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques y cambio climático, visión compartida, pueblos indígenas y otros
Se trabajará en la organización del referéndum mundial de los pueblos sobre el cambio climático, se analizará y trazará un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática, se definirán las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al cambio climático y por los derechos de la Madre Tierra.
Tras el fracaso de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, celebrada en diciembre en Copenhague, Morales propuso un foro alternativo con sectores sociales, científicos, intelectuales y jefes de Estado.
“Ante el grave peligro que existe para el mundo y los ecosistemas en general, por la contaminación del ambiente y la emisión de gases que ponen en riesgo a poblaciones enteras, es necesario un debate mundial sobre ese tema”, puntualizó.
Anotó que los más afectados por el cambio climático son las poblaciones pobres del planeta, que “verán destruidos sus hogares y fuentes de sobrevivencia, además de ser obligados a migrar y buscar refugio ante la amenaza creciente”.
Morales dijo que está confirmado que el 75 por ciento de las emisiones de gas de efecto invernadero se origina en países irracionalmente industrializados del norte, por lo cual los problemas medioambientales son producto del sistema capitalista.
Lamentó que los países desarrollados no quieran reconocer la deuda climática que tienen con los países en desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra.

Homenaje al Día Internacional de la Madre Tierra

La Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra se desarrollará del 20 al 22 de abril como un homenaje al Día Internacional de la Madre Tierra, declaración hecha por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
El organismo internacional aprobó una resolución que declara el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra. La propuesta partió del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, sugerencia que fue apoyada por 60 naciones de todos los continentes.
Las Naciones Unidas subrayan que la proclamación invita a los Estados y sistema intergubernamental a observar esta fecha cada año para concienciar sobre la preservación del planeta Tierra.
La Asamblea General de la ONU declaró al mandatario boliviano Héroe Mundial de la Madre Tierra y le impuso una medalla por su firme postura en defensa del medio ambiente y la Pachamama.
“Reconociendo que el máximo exponente y paradigma de amor a la Madre Tierra en este mundo es el presidente Evo Morales, constructor de la nueva hermana república plurinacional de Bolivia e insigne luchador por la verdadera democracia y paz”, reza el pergamino que recibió entonces Morales.
El presidente de la Asamblea General de la ONU reveló que la distinción fue aprobada después de una iniciativa del rey de Arabia Saudita, que tras escuchar el discurso de Morales en defensa de la Madre Tierra sugirió convocar a una reunión para establecer en qué forma los valores ancestrales podían reactivarse para ayudar a las Naciones Unidas a enfrentar en forma efectiva las crisis provocadas por el cambio climático.

Desaparece vida animal y vegetal

La desaparición acelerada de la vida animal y vegetal constituye una seria amenaza para la humanidad en las próximas décadas, declaró a la AFP el astrofísico canadiense Hubert Reeves al referirse al “Año Internacional de la Biodiversidad” proclamado por la ONU.
“Es una amenaza a escala de algunas décadas”, insistió Reeves, de 77 años, oriundo de la provincia canadiense de Quebec.
“La esterilización de las tierras sigue avanzando a gran velocidad debido a los pesticidas y a tratamientos excesivos que eliminan a los insectos, los gusanos y las abejas”, agregó el estudioso.
“Además estamos vaciando los océanos”, señaló el científico canadiense, uno de los pioneros de la defensa del medio ambiente, presidente de la liga Roc de defensa de la naturaleza.
Si no se hace nada, en “diez, veinte o treinta años como máximo tendremos que preguntarnos qué vamos a comer”, advirtió Reeves.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organismo de referencia en materia de biodiversidad, la mitad de las especies de mamíferos está declinando y un cuarto amenazada de extinción,
“Tengo hijos y nietos y estoy preocupado por ellos. ¿En qué mundo van a vivir?”, preguntó Reeves, que preside la liga Roc de defensa de la naturaleza.
“Nadie puede decir cómo será el planeta en 30 años, pero puede llegar a ser verdaderamente lamentable. Todo depende de las decisiones que puedan tomarse ahora”, comentó Reeves, que se mostró “inquieto” con relación al futuro. (AFP)

domingo, 3 de enero de 2010

Ex senador Carlos Sandy, experto en minería Remediación ambiental en el lago Poopó necesita más financiamiento

La remediación ambiental del lago Poopó necesitará más financiamiento porque los 14.200.000 euros, provenientes de la Unión Europea (UE), no podrán abarcar los objetivos planteados para mitigar la contaminación minera, en especial en la sub cuenca Huanuni, apuntó el experto en minería y ex senador de la República, Carlos Sandy.

“Hay que hacer un estudio serio, inicial y, estos millones de euros de la Comunidad Europea servirán para esto, porque es un tema complejo del lago Poopó y Uru Uru”, dijo.

Sandy anotó que el dinero destinado a la remediación ambiental servirá sólo para un proyecto de preinversión, si se desea invertir en un programa serio que consiga impactos favorables para recuperar los suelos salinos y las zonas afectadas.

Agregó que tanto la Prefectura de Oruro, (después de abril Gobernación) y los municipios, deben destinar recursos, al margen de esperar financiamiento del exterior del país.

“Nosotros tenemos pasivos ambientales en el lago Poopó, Sora Sora, el Cañadón Antequera, en Oruro los desmontes de San Miguel y otros desmontes que están en el lugar, es preocupante”, afirmó.

La crítica situación ambiental hizo necesaria la emisión del Decreto Supremo 0335, que declara zona de emergencia ambiental, a la región de los lagos y a cinco municipios, concretándose financiamiento externo para su solución.

PROBLEMA

El ex senador explicó que el problema particular del lago Poopó radica en una colmatación de residuos sólidos, transportados por los ríos Desaguadero y los pertenecientes a la sub cuenca Huanuni, que lleva los desechos del ingenio de Santa Elena de la Empresa Minera Huanuni (EMH) y, no tanto en la subida de la acidez del agua, Ph (Potencial de Hidrógeno).

Igualmente, otros desechos mineros son trasladados al sector, fruto de una actividad minera que data de la Colonia.

“En cualquier cuenca, si el problema son partículas pequeñas en suspensión, con toda seguridad se van asentando y, la cuenca es como una batea, se llena con los residuos sólidos”, explicó.

PROGRAMA

El 9 de noviembre de 2009, el Programa de la UE, Apemin II firmó un convenio con la Prefectura para el desembolso de 14 millones de dólares, y preparar el “Programa de Gestión Sostenible de recursos naturales, Cuencas Poopó”.

Los recursos económicos deben ser destinados a la construcción de un dique de colas, dragado de ríos, obras hidráulicas, encausamiento de ríos, defensivos y recuperación de suelos.

El objetivo del convenio es la gestión del desarrollo sostenible de recursos naturales, protección de la población vulnerable, gestión de riesgos y manejo de conflictos mineros y medio ambientales, implantación de normativas ambientales, gestión ambiental de recursos hídricos, capacitación y formación en Desarrollo Económico Social, creación de una plataforma de intercambio.

El convenio estipula la capacitación de los trabajadores mineros para que cuiden el medioambiente y los recursos naturales. El trabajo se realizará entre ambas instituciones, con un trabajo coordinado.

DATOS

La sub cuenca, ganó importancia en la gestión 2009, con las marchas de instituciones ambientalistas, que lograron la promulgación del decreto, pero según Sandy resta efectuar un estudio profundo de la contaminación, para analizar las estrategias que consigan mitigarla con efectividad.

La Universidad Técnica de Oruro (UTO) realizó un estudio de la problemática social del lago Poopó, pero existen otros más, “creo que la fase inicial, servirá para compilar esta información y los recursos iniciales servirán para eso, de tal forma que tengamos un recurso integral”, señaló Sandy.