miércoles, 31 de julio de 2013

Hyperión, el árbol más grande

Con 115,55 metros de altura, Hyperión, de la familia de los Secuoia, es el árbol más grande del mundo y el ser vivo más alto.

Los expertos aseguran que este árbol se puede superar a sí mismo, pues aún no llegó al límite teórico de su crecimiento, que podría ser entre los 122 y los 130 metros.

Este árbol fue descubierto el 8 de septiembre de 2006, destronando al Stratosphere giant, otro Secuoia sempervirens que medía 112,83 metros de altura. Los Secuoias tienen una hoja en forma de aguja que suponen un menos estrés hídirico para el árbol, lo que le facilita ganar altura y desafiar la fuerza de gravedad con mayor éxito gracias a unas excelentes condiciones climatológicas y de riqueza del suelo.



Para combatir la contaminación de la ciudad Bosque vertical

Con el objetivo de luchar contra los efectos nocivos que el altísimo nivel de contaminación —uno de los más elevados del mundo— ejerce sobre Milán (Italia), los arquitectos de Boeri Studio se propusieron construir un mega espacio verde poco convencional en el centro de la ciudad.

Se trata del proyecto "Il Bosco Verticale" (El Bosque Vertical), una interesante propuesta de reforestación metropolitana que, según los constructores, contribuye a la regeneración del medio ambiente y a la biodiversidad urbana, sin la implicación de la expansión de la ciudad sobre el territorio.

El Bosque Vertical es un proyecto que consta de dos torres de 110 y 76 metros de altura. Se está construyendo en el centro de Milán.

Albergará 5 mil arbustos, 11 mil plantas con flores y 900 árboles (de hasta nueve metros de altura). Las plantas de ambos edificios, que serán iguales, equivalen a un área de 10.000 metros cuadrados de bosque, en términos de densificación urbana es el equivalente a un área de viviendas unifamiliares de casi 50.000 metros cuadrados.

Cada departamento tendrá en su balcón canteros de hormigón armado para disponer las plantas. En ellos podrá desarrollarse una gran cantidad de aves e insectos que acrecentarán la biodiversidad de la zona.

La tupida vegetación de las fachadas, hará que en verano disminuya la temperatura en el interior del edificio y que tras la caída de las hojas en otoño las fachadas recojan la radiación solar. Se pretende crear un microclima y aumentar la humedad y el frescor en la edificación.

Autosustentables

Como se explica desde Boeri Studio, la vegetación —que creará un verdadero microclima propio— producirá humedad, absorberá dióxido de carbono y polvo, generará oxígeno y protegerá de la radiación y la contaminación acústica, “mejorando la comodidad de los espacios de las viviendas y el ahorro de energía”.

Su riego se gestionará en gran medida mediante el filtrado y la reutilización de las aguas grises producidas por el edificio.

Además, tendrá un área de 500 metros cuadrados de paneles solares y sistemas que hacen uso de la energía geotérmica.

La edificación contará con sistemas de energía eólica y fotovoltaica que contribuirán, —junto con el microclima— a elevar su grado de autosuficiencia energética.

Se espera que el proyecto de 27 pisos (presentado en 2007 y actualmente en construcción) esté listo para fin de año o a más tardar hasta mediados del 2014.

Una vez acabada, la torre será el edificio con el primer bosque vertical del mundo. Se espera que sea un ejemplo de reforestación a seguir por otras grandes metrópolis, especialmente para aquellas con grandes niveles de contaminación y desertificación.

De esta manera lo que se lograría es crear un vínculo más entre la naturaleza y la ciudad.

Expansión urbana

La forma de las torres fue elegida para ayudar a prevenir la expansión urbana, proporcionando a los residentes un paisaje privado dentro de sus apartamentos al tiempo que ofrece las mismas ventajas de vivir en una ciudad. La propuesta es el equivalente de 50.000 metros cuadrados de bosques y casas de familia en un entorno de expansión.

La selección y cultivo de plantas para este proyecto se realizó de manera rigurosa, así como la colocación y distribución de las plantas, con el fin de crear un sistema de riego con éxito. En conjunto, el edificio funciona con su propio tipo de sistema ecológico de trabajo entre el paisaje y las complejidades de diseño de la carcasa. Con más construcciones de este tipo, no sólo se ayudaría al medio ambiente, sino que cambiaría por completo el paisaje urbano, modificando la vida de todas las personas que viven en él. El Bosque Vertical está promovido por la empresa estadounidense Hines. Las viviendas varían desde apartamentos de 60 m2 hasta duplex y áticos de 495 metros cuadrados, con unos precios de venta vertiginosos.

Al menos 26 muertos por contaminación con cadmio en China

Al menos 26 personas murieron envenenadas y cientos más tuvieron graves enfermedades desde 2009, como consecuencia de una contaminación con cadmio en las inmediaciones de una planta en desuso en el centro de China, indicó este miércoles un medio de comunicación oficial.

Muestras de tierra provenientes del pueblo de Shangqiao, en la provincia de Hunan, contenían niveles de cadmio hasta 300 veces superiores a los máximos autorizados. Además, se hallaron concentraciones excesivas de este metal sumamente tóxico en 500 de los 3.000 habitantes que las autoridades examinaron, indicó el Diario de la Juventud china.

Según el periódico, 26 personas murieron en los últimos cuatro años como consecuencia de su exposición al cadmio -20 de ellas fallecieron de un cáncer- y nacieron numerosos niños con malformaciones en el pueblo.

Una planta química funcionó en el pueblo hasta 2009. Un "gigantesco" montón de desechos industriales quedó depositado en el lugar en que funcionaba la planta, del que se desprende un "olor persistente", según el periódico, para el cual se trata de "uno de los 10 mayores incidentes de contaminación del país".

El crecimiento económico desenfrenado de China ha tenido graves consecuencias sobre el medio ambiente.

La población china intenta presionar cada vez más a las autoridades para que se reduzcan los altos niveles de contaminación. Frecuentemente hay manifestaciones contra instalaciones industriales consideradas nocivas.

China realizó un estudio de cinco años sobre la calidad de los suelos en el país, por un costo total de 1.000 millones de yuanes (122 millones de euros), pero sus resultados se consideran "secreto de Estado".

El ministerio de Medio Ambiente reconoció este año por primera vez la existencia de "pueblos de cáncer". Los medios de comunicación chinos indicaban desde hacía años que había casos graves de contaminación en zonas rurales que habían provocado un recrudecimiento de enfermedades.

El cadmio es una sustancia tóxica y cancerígena que se acumula en el cuerpo humano a lo largo de toda la vida, con consecuencias para los riñones, los huesos, el hígado y el sistema respiratorio. El cadmio se usa, entre otras cosas, en las baterías.

Fuente: AFP

Gobernación ejecutará ferias ambientales en los municipios

A través del Programa de Educación Ambiental, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) realizará ferias de concienciación ambiental en diferentes municipios del departamento, donde se abordarán diferentes temáticas que coadyuven a cuidar el ecosistema.

La responsable del programa, Jaqueline Ríos Colque manifestó que como parte de uno de los componentes del programa se preparan ferias educativas en los diferentes municipios, señaló que se comenzará con esta actividad en Caracollo y Challapata.

Mencionó que el principal objetivo es comprometer la participación de la población en su conjunto para que pueda interiorizarse en la temática ambiental y luego replicar lo aprendido y de esta forma mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Indicó que de forma paralela a esta actividad organizan concursos de limpieza entre las unidades educativas, para que los estudiantes también se sientan motivados a tener limpias sus escuelas, esta actividad se desarrolla en coordinación con los profesores.

Sostuvo que es importante que los niños aprendan con la práctica, es decir que eviten botar basura en las calles porque saben que tendrán que limpiar lo que ensuciaron.

Por otra parte señaló que a partir de esta semana se realiza talleres en las diferentes unidades educativas de las zonas periurbanas para concienciar y sensibilizar a los estudiantes a cuidar el medio ambiente y mencionó que específicamente se abordan temáticas relacionadas al manejo de residuos sólidos, contaminación, aguas residuales entre otros.

Aseveró que tal vez no se vean los resultados esta gestión, pero al tercer año de vigencia del programa que tiene una duración de cinco años se verá un cambio de actitud.

Asimismo indicó que en el tema de forestación se trabaja con los estudiantes de las unidades educativas de las zonas periurbanas en la excavación de hoyos para plantar árboles.

martes, 30 de julio de 2013

Aguas del Rocha contaminan al río Arque y Tapacarí

El río Rocha termina antes de llegar a la jurisdicción de Capinota, pero la contaminación sigue hasta la unión con los ríos Tapacarí y Arque que luego pasa por este municipio y se conoce como el afluente del Caine.

Hasta esta fuente acuífera, llegan las aguas servidas de las alcantarillas de ese municipio.

Ayer se realizó al última inspección oficial al cauce del río para verificar la situación.

En la zona de T’ajra, en Parotani (municipio de Sipe Sipe), “muere” el Rocha, como expresan las autoridades haciendo referencia a que ahí termina. A este punto llegan las cristalinas aguas del río Tapacarí y casi de forma paralela están las contaminadas del Rocha que al unirse van hacia Capinota.

En el sector de Pampa Capinota hay un desemboque de aguas servidas que vienen de las alcantarillas del pueblo. Las aguas negras alcanzan al río Arque y éste se une con el cauce del Tapacarí y juntos van contaminados hasta el Caine.

Los técnicos de la Alcaldía de Capinota explicaron que existe una planta de tratamiento, pero que ya está colapsada. Informaron que elaboran un proyecto para que se presupueste en el Plan Operativo Anual (POA) 2014.

Mientras tanto, estas aguas sirven también para el riego de cultivos en estas zonas.

LA SITUACIÓN El asambleísta Marco Carrillo recordó que existe un estudio, instruido por la Gobernación en 2011 y realizado por el consultor Gregory Paz, que señala que la cuenca del Rocha debe incluir un total de 26 municipios de los 47 que hay en Cochabamba, en 11 de las 16 provincias, que estarían en el área de influencia.

“Creo que el río Rocha no concluye en Sipe Sipe, se extiende a Capinota, va al sur de Cochabamba, pasa por algunas comunidades del norte de Potosí (...) Podríamos decir que el río Rocha está contaminando a gran parte de las cuencas principales que desfogan luego en el océano Pacífico”, dijo Carrillo.

También se mostró preocupado porque para eliminar algunos virus, los agricultores utilizan compuestos químicos.

Los técnicos del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) tomaron muestras de los suelos que son regados con las aguas del Rocha y los del Servicio Departamental de Salud (SEDES) recogieron muestras de agua de distintos puntos del río. En ambos casos realizarán análisis para conocer la afectación y los riesgos.

El recorrido por el lecho del río, iniciado el 8 de julio pasado, evidenció las causas de la contaminación del río. Una auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado, conocida en junio de 2012, dio recomendaciones a cada uno de los municipios para asumir acciones de recuperación.

Opiniones.

Pedro Paniagua

Agricultor

Sería bueno que después de esta inspección nos ayuden porque la producción ya no es como antes. El agua que usamos es del río Arque pero de Cochabamba viene esa otra agua contaminada. Nosotros no utilizamos en este lugar. Más abajo hay un pueblito que utiliza el agua para riego.

Luzmila Pacheco

Centro Cívico Capinota

La contaminación está avanzando porque donde termina el río Rocha están las aguas servidas.

Son aguas de las alcantarillas del pueblo que desembocan en el río que luego se une con varios afluentes. Así pasa el agua por este lugar y se va hasta el río Caine. Se nota la contaminación.

Félix Gutiérrez

Asambleísta

Es una lástima, hemos venido todo el río Rocha y vimos que hay perros muertos, basura y aguas sucias. En el aeropuerto están lavando flotas con eso. Las aguas de arriba salen al río Rocha y vienen a Vinto. De ahí es peor, hemos visto gallinas podridas, chanchos. Eso no se puede aguantar. ¿Cómo vive esa gente en ese lugar?

Experta de Cuba confía en recuperar el caudal

[Desemboque de aguas servidas en Capinota. MARTÍN NUMBELA]

Desemboque de aguas servidas en Capinota. MARTÍN NUMBELA

Ana Aurora Benitez, profesora de Educación Ambiental y Permacultura de Cuba, acompañó ayer la inspección al río Rocha y explicó sobre la posibilidad de recuperarlo.

Contó que en su país decidieron, hace 10 años, recuperar el río metropolitano Almendares, donde ya no había vida y ahora el panorama es distinto. Explicó que fue recuperado con estrategias gubernamentales, de educación ambiental y también involucrando a los actores sociales. Dijo también que una prueba de que el río “sigue vivo” es la presencia de aves volando en su entorno.



Biodiversidad del Gran Chaco americano se debatirá en Buenos Aires

Organizaciones indígenas y campesinos de pequeños, medianos y grandes productores; ecologistas y expertos en desarrollo, se darán cita en la ciudad argentina de Buenos Aires del 19 al 21 de septiembre para debatir sobre la importancia del Chaco americano como fuente de bienes y servicios para sus pobladores y para la humanidad.

También se dialogará sobre políticas públicas en temas como: el agua, el rol y cuidado de los bosques, las cuestiones de tenencia de la tierra y territorios, los desmontes y el cambio climático, entre otros. Además, se realizará el espacio Mundo Chaco para promover sus riquezas culturales y turísticas.

Tarija, Asunción y Buenos Aires

Tres veces más que el tamaño de Alemania, el Gran Chaco americano es una región en la que viven 7 millones de habitantes. Es el hogar de 30 etnias con al menos 29 lenguas con distinto grado de vitalidad. Ambientalmente es el bosque seco más grande del mundo y la segunda masa boscosa americana. Posee una diversidad biológica única.

Este escenario donde se presentan a la vez, la belleza, la diversidad junto a urgencias sociales acuciantes y una fuerte presión sobre sus ambientes, tiene hambre de desarrollo equitativo y sustentable en beneficio de la humanidad. Es con esta visión que se conformó, Redes Chaco, un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia y Paraguay que pretende incluir al Chaco en la agenda mundial

“La decisión de hacer el encuentro en Buenos Aires obedece a un consenso de las organizaciones de lograr mayor visibilidad e incidencia política. Si los centros de poder no van al Chaco, el Chaco va a los centros de poder”, explicó Pablo Frére, secretario ejecutivo de Redes Chaco.

A poco tiempo de darse a conocer la noticia, los inscritos para participar del encuentro ya superan los 600. Se espera un número importante de visitantes de Paraguay y Bolivia.

Intendentes de diversos municipios de los tres países, agricultores, organizaciones indígenas, productores de mayor escala y expertos de agencias internacionales de desarrollo con proyectos en el Gran Chaco también se darán cita en esta reunión diversa y plural.

“Desde Tarija estamos ya coordinando toda la logística para que los protagonistas en el territorio puedan asistir. El acceso al agua merece acciones urgentes”, comentó Iván Arnold, director de Nativa, una ONG miembro de Redes Chaco con una fuerte penetración en el Chaco boliviano.

Por su parte, Alberto Yanosky, director ejecutivo de Guyra (Paraguay), otra organización parte de Redes Chaco, manifestó desde Asunción que “este encuentro es de importancia crucial para Paraguay y Argentina donde las tasas de desmonte son las más altas de la región. Tenemos que hacer algo urgente”, indicó.

Sin embargo, el II Encuentro Mundial del Chaco no solo debatirá cómo enfrentar problemas sino que también mostrará las bellezas y las riquezas ocultas que tiene esta región para las grandes mayorías urbanas. Se montará una exhibición de fotos de los lugares más atrapantes que tiene este gran ecosistema y se realizará un ciclo de cine chaqueño.

La ABT desconoce los planes de deforestación en Pando

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) desconoce el plan en el departamento de Pando para deforestar hasta un 40% de su territorio para implementar obras de desarrollo y una hidroeléctrica, y agregó que como órgano regulador buscará una reunión informativa con las autoridades involucradas en este plan.

“No conozco del tema. No he tenido ninguna reunión con ningún funcionario del municipio de Cobija”, informó el director de la ABT, Cliver Rocha.

Aclaró, sin embargo, que se tendría que discutir ese tema con la Gobernación, “que tiene la jurisdicción del departamento y cuyos objetivos de desarrollo le competen y no con la Alcaldía de Cobija”.

Página Siete informó ayer que la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cobija sostuvo reuniones con diversos representantes del departamento para analizar un proyecto que plantea aumentar la deforestación de 2% a 40% en la región para planes de desarrollo, como la construcción de una hidroeléctrica.

Además se reveló que el gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, confirmó que uno de los proyectos es la hidroeléctrica, pero no es el único. Por eso, agregó, se estaba solicitando y coordinando con la ABT que “cada territorio comunal realice su plan de intervención y en ese plan se especifique la cantidad que se quiere deforestar”.

Ayer, el gobernador, sin embargo, aseguró que “aún no hay un plan de deforestación como tal”.

Agregó que en Cobija puede haber varios planes, pero al ser una propuesta de los 15 municipios de su región, “sólo queda en eso”, en todo caso sus técnicos trabajan en proyectos de desarrollo.

Dijo que para mejorar el desarrollo del departamento, hace año y medio se elaboran planes de intervención con los indígenas.

“Es un plan de uso de suelo, con el que se definirá cuáles serán las tierras forestales en las que se trabajará agricultura, ganadería e hidroforestería”. Para ello se buscará una reunión con la ABT, cuando concluyan los estudios, que será a fines del próximo año.

“Si habrá deforestación será mínima, imposible que sea un 40%”, añadió Flores, en tanto que Rocha manifestó que hablar de esa cifra es demasiado delicado, porque “básicamente, la mayor riqueza forestal y del país está en Pando”.

Rocha agregó que el cambio de uso de las tierras de Pando, de forestal a agricultura, no es necesariamente la prioridad principal, ya que la mayor aptitud de ese suelo es el bosque amazónico.

En todo caso, Rocha aseguró que recabará información respecto a este tema y buscará reunirse con representantes de la Alcaldía de Cobija y con la Gobernación.

“Habrá que discutir cuál es el modelo que están planteando para el departamento (...). No se está diciendo no, sólo hay que planificar y ver dónde es factible el cambio de uso de suelo, porque sino la tierra tiende a degradarse y deteriorarse”, añadió.

Datos de la región
División Pando tiene cinco provincias, 51 cantones y 15 municipios. Está ubicado al norte del país y tiene como capital a Cobija. El departamento tiene una vocación forestal.


Postura La Gobernación señala que “sólo hay propuestas, nada más”.


Estancamiento Debido a que la región no creció, las autoridades ediles de su capital buscan realizar planes para impulsar su crecimiento.


Plan Se prevé instalar hidroeléctricas, cambiar el uso de suelo forestal a ganadería, agricultura e hidroforestería.

lunes, 29 de julio de 2013

Tarija “La Alcaldía debe crear el Plan de Manejo del Bosque de Aranjuez”

Después de casi un año de lucha para consolidar el parque Bosques de Aranjuez, ocupado y devastado por asentamientos humanos, el Comité Impulsor de la iniciativa prepara las acciones inmediatas que han de seguir al desalojo realizado el pasado viernes 19 de julio. Rosario Sanjinés es una de las voluntarias que forma parte del Comité y que coadyuvó en la aprobación de la Ley que consolida este pulmón verde de la ciudad. El Comité, como ente de voluntarios, sigue comprometiendo su apoyo al Municipio para que se pueda materializar la propuesta y que Tarija pueda disfrutar de esta área verde.

El Nacional (EN).- Después de casi nueve meses se produce el desalojo de los asentados y la pregunta es inevitable. ¿Ahora qué?

Rosario Sanjinés (RS).- Lamentablemente hay gente que no se ha ido del parque o que ha vuelto a entrar. Nosotros vamos a coadyuvar con las autoridades a hacer las gestiones, ante las autoridades competentes, para que estas personas que han vuelto a entrar salgan, ya que se trata de predios con propietario legítimo y probado. Entonces lo que hay que hacer es instar a las autoridades para que saquen a esta gente de nuevo, para poder materializar el proyecto.

EN.- Hablemos del proyecto, empezando por el principio. Aranjuez es por Ley un área protegida Municipal. ¿Cómo se entiende esa figura?

RS.- Bolivia ya tiene áreas protegidas municipales. En la Ley del Medio Ambiente están contempladas las áreas protegidas nacionales y departamentales pero no así las municipales. Las áreas protegidas municipales han sido creadas y gestionadas en muchos municipios a través de Ordenanzas, pero la Nueva Constitución Política del Estado de manera directa les otorga la potestad de legislar sobre las mismas a los Gobiernos Municipales.

A partir de eso y considerando que el área de Aranjuez es muy importante desde el punto de vista ecológico e hidrológico, porque protege la cuenca del río Guadalquivir, es que se ha generado el movimiento ante el atentado que estaba sufriendo la zona por parte de los avasalladores. Es en ese sentido que hemos colaborado con el Municipio para impulsar la Ley que protege este sitio. Además este sitio ya había sido considerado como protegido en su Plan de Ordenamiento Territorial.

Fue ante el crecimiento acelerado de la ciudad, que las áreas verdes estaban siendo devoradas y la amenaza inminente de esta zona, de particular interés, que un grupo muy grande de instituciones impulsó la Ley que fue aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal

Ahora, ¿qué es un Área Protegida Municipal? Es un espacio natural que tiene ciertos valores importantes de conservación. En este caso específico, bordea el río Guadalquivir. Sabemos que el río está en constante amenaza por contaminación y otros factores así como actividades humanas que lo están dejando sin agua, entonces la idea es tratar de apoyar que el río conserve su vida en esa área protegida. Aparte, es un lugar que tiene belleza natural escénica y paisajística que puede y debe ser conservada dentro del concepto de áreas protegidas.

Lo cierto es que ahora mismo, dentro de esta zona, no sólo hay zonas de interés paisajístico sino espacios que han sido degradados. Ambas situaciones justifican la creación de un espacio protegido, para la conservación y la rehabilitación de un espacio degradado por causas naturales u otras causas. En este caso el claro ejemplo son los avasalladores que han entrado han cortado árboles han hecho caminos sin licencia ambiental y han desarrollado una serie de actividades que han generado impactos muy fuertes. Entonces la idea es rehabilitar este sitio haciendo reforestación y otras actividades naturales y de protección, pero no es excluyente de que se pueda seguir haciendo actividades productivas siempre y cuando se acomoden a la norma y sean sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Creemos que se puede generar un espacio interesante donde se pueda tener un espacio natural y que a la vez la gente que vive ahí pueda seguir viviendo y produciendo, pero con actividades que no dañen el medio ambiente.

EN.- Esa sería la otra pregunta, ¿porque un área privada debe ser de protección municipal?

RS.- En Bolivia se contempla el concepto de área protegida con gente viviendo dentro como propietarios, y hay muchas experiencias en las áreas donde los propietarios han aceptado esta situación, el estatus legal. La Ley, con cierta amplitud, lo que hace es definir que la gente que hacía actividades productivas agrícolas o ganaderas pueden seguir haciéndolo siempre respetando el espacio. Incluso pueden vender su terreno, pero el comprador debe conocer que entra a un espacio donde tiene ciertas limitaciones de uso.

EN.- ¿No se puede construir?

RS.- Como es un área protegida y tiene un grado de protección y ciertos condicionamientos especiales que están en la propia Ley de creación del parque, ellos deben entender y someterse a eso.

EN.- La señora Hilda Morales (propietaria de una zona de Aranjuez) estaba intentando vender su parte hasta que cambió de opinión.

RS.- Ella en algún momento, cuando ya se hizo visible la degradación del lugar, se ha reunido con nosotros y le hemos explicado, ella ha entendido bien el concepto, lo ha compartido, se ha unido al grupo y quiere apoyar. Obviamente ella cree que se puede beneficiar, ya que se planteó vender cuando sus tierras ya habían sido ocupadas y no veía un apoyo institucional que le permitiera recuperar lo suyo.

En muchas áreas protegidas, la gente que vive dentro además de sus actividades productivas hace actividades de turismo. Y por ejemplo este sitio tiene las condiciones, está en altura para poder contemplar toda la ciudad y se podrían hacer actividades de ocio y turismo como el trekking, senderismo, visitas guiadas para los colegios y otras actividades que le permitan generar ingresos económicos.

EN.- Ahora, ¿tienen definido ya un proyecto para estas 96,7 hectáreas, o quién lo debería hacer?

RS.- Nosotros estamos ideando varias alternativas para apoyar al Municipio. Hay que desterrar la idea de parque. La denominación correcta es Área Protegida como la de Sama o Tariquía con sus particularidades. En el área protegida se puede desarrollar actividades productivas agrícolas y ganaderas, actividades ecológicas, actividades turísticas o actividades recreacionales. Por ejemplo instalar un museo o un jardín botánico.

En lo que comprende a la gestión, lo primero es diseñar el Plan de Manejo con una vigencia determinada y donde, de acuerdo a la actitud del terreno, se definan una serie de acciones vinculadas al terreno. En el primero, por ejemplo, lo más urgente sería hacer reforestación y rehabilitar todo el daño que han hecho los asentamientos, pero también otras acciones.

A medio y largo plazo, dentro del Plan de Manejo hay que ver las mejores actividades que se puedan hacer, no solo ambientales, sino sociales y en las que puedan integrarse, desde la definición, los propietarios que viven dentro y la gente de la zona de influencia, que deben ser parte de los proyectos que se definan. No es un plan impuesto, sino que debe ser participativo.

En lo que comprende a la administración, lo primero sería conformar el Comité de Gestión, de la que forman parte los que viven dentro y otros actores sociales que estén involucrados, y que son quienes elaboran el Plan de Manejo.

Después habría que definir la estructura administrativa del Parque, que debería ser capitaneada por la Alcaldía, y de ahí ya se verían en hacer convenios y acuerdo con otros actores que quieran apoyar, tal como está dispuesto en la Ley, para materializar el Plan de Manejo. Convenios para investigación, actividades, recaudación de fondos y otros proyectos dentro del área.

EN.- Estando en el centro de la ciudad prácticamente, habría muchos agentes integrados en el Comité

RS.- Claro, conformar un pulmón verde para la ciudad y todos pueden estar interesados y aportar al Plan de Manejo, que es el macro y de donde después se sacan los planes y proyectos. Este es el modelo como están estructuradas las áreas protegidas en el país y es lo que le estamos proponiendo a la Alcaldía para que ellos definan.

EN.- Hasta el momento lo que se dice es que no hay un peso para el parque.

RS.- Desde la Alcaldía no hay de momento nada previsto, pero no es lo más importante ahora sino promover la estructura orgánica. Por otro lado, desde la iniciativa ciudadana si se han logrado algunas cosas a través de Organizaciones No Gubernamentales, por ejemplo Nativa ha logrado un financiamiento de Avina para tomar las medidas inmediatas, que es rehabilitar el área.

EN.- ¿Inmediatamente no harían falta recursos?

RS.- Lo óptimo sería que sí. Ya hay un pequeño fondo de una ONG para hacerlo y apoyar en la gestión del parque, pero hace falta la estructura organizativa y eso es que algún responsable político con algún funcionario tome la iniciativa de convocar.

Como experiencia general, hasta hace pocos años, las reservas de Sama y Tariquía funcionaban con un 90 por ciento de fondos de la Cooperación Internacional y lo importante es que hay organizaciones que tienen interés. El propio Comité Impulsor ha puesto al servicio varios profesionales voluntarios para coadyuvar en la idea.

Lo más urgente es la estructura orgánica. En ese sentido, aprovechando que la Alcaldía está trabajando en la Carta Orgánica, nosotros hemos propuesto un capítulo de áreas protegidas municipales (manejo, captación de fondos, convenios y otros temas) que debería ser inserto y que está vinculado a la gestión, ya lo hemos presentado de forma oficial al Alcalde y al Concejo.

Y antes, nosotros plantearemos una propuesta para crear el Comité de Gestión que integre a todos los sectores y que la Alcaldía pueda sacar adelante esta zona y otras dos que ya están identificadas.

EN.- ¿El Servicio Nacional de Áreas Protegidas debería estar incluido?

RS.- Ellos tienen una Ley específica en la que no se contemplan las áreas municipales, ya que no eran reconocidas y se creaban a través de Ordenanzas. Todo eso ha cambiado con la nueva Constitución Política del Estado que da las competencias a los municipios. Sería ideal que entrara al Comité de Gestión por su mayor experiencia, pero no es condición imprescindible.

EN.- ¿Existen otras experiencias similares en otros municipios?

RS.- El que mayor experiencia tiene es Santa Cruz, áreas como El Curichi Cuajo, en el municipio de Cabezas, están funcionando y tienen proyectos coordinados con el municipio y han captado fondos y el beneficio es para la gente que vive ahí y de todos.

Lo importante es que no se vea perjudicado por el Área Protegida. Hay que ser claros. Hacer una urbanización o un hotel tendría que tener unas características que deberían ser compatibles con las características del área, ecológico – sostenible, todo eso está previsto en el Plan de Manejo.

EN.- ¿Qué ventajas específicas aportaría a la ciudad la consolidación del área protegida?

RS.- Podría ser un nuevo pulmón verde para la ciudad. Sería la primera área municipal protegida urbana ya que no hay un parque urbano en Tarija. Hay pocas áreas verdes y no todo el mundo tiene la posibilidad de viajar, salir e ir al campo todos los fines de semana, entonces esta sería una zona de la ciudad de esparcimiento para la gente y que tome conciencia de lo que es proteger las áreas.

Con el tema del gas, hay proyectos muy grandes pero se están olvidando de lo que es el espacio natural. Es importante incluso por salud, que la gente tenga un espacio verde donde poder ir, cuidado, para sentir otro aire, que se puede ver el río

EN.- ¿El Comité Impulsor es sólo finalista, es decir, sólo tiene el objetivo de consolidar el parque o tiene previsto involucrarse en otras “cruzadas medioambientales” en la ciudad?

RS.- Nosotros estamos contentos con este primer proyecto y hay mucho apoyo, es una de las pocas iniciativas populares que ha salido adelante. El resto de la gente nos está ayudando bastante. La idea es apoyar este pulmón verde como prioritario y por ahí apoyar otras iniciativas que surjan en la ciudad. Lo que nos interesa es la calidad de vida de los tarijeños. Se habla de carreteras, de gas, pero nada de verde. Nuestro deseo es que salga adelante.

EN.- ¿Ya hay un primer estudio de impacto ambiental causado en la zona?

RS.- Justamente lo principal para elaborar el Plan de Manejo es hacer un estudio ambiental, una vez que ya se ha podido sacar a los avasalladores ya se puede hacer el estudio y es lo que te va a decir cómo está y qué se puede hacer. Para eso son los planes, etc. Eso sólo se puede hacer cuando no haya conflicto, mientras tanto, nada. Nuestra intención es continuarlo.

EN.- ¿Creen que a través de esta iniciativa se puede empezar a recuperar el sello de la chura Tarija que se ha venido a menos en los últimos años?

RS.- Tenemos la esperanza de que así sea y por eso nos hemos organizado. Somos gente que vive mucho tiempo aquí y otros muchos que han vuelto y tienen el recuerdo de cómo era la ciudad antes. Tarija estaba ligada a la naturaleza y nuestras actividades estaban vinculadas al río, a Tomatitas, todo era en el campo, pero ahora las condiciones de la ciudad ya no son las mismas. Hay que recuperar ciertos espacios y por ahí es una forma de tomar acciones. Hay que recuperarla no sólo para los que vienen de fuera sino para los que vivimos aquí.



El perfil:

“No respondemos a las clases acomodadas de Tarija”

El Comité Impulsor del parque Bosques de Aranjuez, se organizó en noviembre con el objetivo de recuperar la zona de Aranjuez para la ciudadanía, ya que la misma estaba siendo avasallada y loteada, agrediendo a uno de los pocos espacios verdes naturales en la ciudad.

Tan pronto como surgió, al Comité se le colgó la etiqueta de estar auspiciado y promocionado por las clases pudientes de Tarija, y especialmente por aquellos que pretendían cuidar sus intereses urbanísticos en la zona, donde el precio del metro cuadrado se disparó en los últimos años y supera de largo los 100 dólares el metro cuadrado. Incluso el alcalde municipal, Óscar Montes, dio la bienvenida a la iniciativa del parque celebrando “que las clases tradicionales de Tarija se sumen a la participación a favor de la ciudad”.

Rosario Sanjinés lamenta este latiguillo y asegura que no es cierto. “Yo lo hago porque creo que es importante que Tarija recupere lo que era 20 años atrás, este boom de hacer muchas obras pero se olvida de lo verde. La mayoría no tenemos ningún interés en la zona y la iniciativa fue apoyada por más de una veintena de organizaciones tan dispares como la Central Obrera Departamental o la Fundación Naturaleza, Tierra y Vida. El Comité Cívico o la Cámara Departamental de Medios. La Federación de Juntas Vecinales o las Universidades Juan Misael Saracho y la Domingo Savio, entre otras”



Nota de Apoyo:

Hay que entender el concepto de Área Protegida

REDACCIÓN CENTRAL/EL NACIONAL

Rosario Sanjinés ahonda en explicar el concepto de Área Protegida Municipal, ya que lamenta que en el imaginario de la población se entiende más como un segundo “Parque de los changuitos” o un Parque Bolívar que como un Parque Natural como puede ser Tariquía o Sama, pero de características urbanas. “Es un lugar para disfrutar de la naturaleza en estado puro”.

Con todo son casi 100 hectáreas de área natural al servicio de los ciudadanos, “pero hay que desterrar la idea de parques de cemento con enmallados y juegos para niños” además, ofrece un blindaje para el río Guadalquivir, que requiere de una intervención profunda.

Nueva York, con 18 millones de habitantes, ha logrado conservar en su corazón urbano el Central Park, y en Madrid, el Parque del Retiro permite escapar en pocos minutos de la gran urbe. “¿Por qué en Tarija no vamos a poder tener algo así?” señala Sanjinés, consciente de que en la mayoría de las ciudades bolivianas no existe un lugar semejante.

Los objetivos contemplados en la Ley 019 de creación del parque Bosques de Aranjuez son:

a) Recuperar y rehabilitar un espacio natural que ha sido degradado por causas antrópicas

b) Conservar la integridad de las condiciones del ecosistema presente en el área protegida, para contribuir a mantener el régimen hidrológico de la cuenca del Guadalquivir, proteger la flora y la fauna, el valor estético y la belleza escénica del área.

c) Proporcionar un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado permitiendo a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

d) Promocionar dentro del área actividades de educación ambiental y cultural a todo nivel para generar conciencia ambiental en la población de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado.

e) Crear un espacio de interés para la sociedad donde se implementen senderos de interpretación de la naturaleza, áreas de plantaciones forestales con múltiples objetivos y que pueda constituir un espacio donde la población entre en contacto con la naturaleza.

f) Contribuir a la protección de la cuenca del río Guadalquivir, conservación de especies de flora y fauna nativa, por constituir el área protegida una servidumbre natural para la protección de este río y los recursos asociados a este ecosistema

g) Luchar contra los efectos del cambio climático.

DESTACADOS:

- “En lo que comprende a la gestión, lo primero es diseñar el Plan de Manejo donde se definen una serie de acciones vinculadas al terreno”.

- “La idea es rehabilitar este sitio haciendo reforestación y otras actividades naturales donde todas las instituciones interesadas participen”.

- “Si en Nueva York han conservado el Central Park y en Madrid El Retiro, no entiendo por qué en Tarija no podríamos hacer lo mismo”.

- “Aranjuez es un área protegida municipal, hay que desterrar la idea de un parque de cemento, enmallado y con juegos para niños”.

Los modelos extractivistas hacen de Tarija una zona de riesgo ambiental

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) realizó el Sexto Taller Nacional de Periodistas Ambientales en la ciudad de Cochabamba los días 25 y 26 de julio. En el evento se desarrollaron temas relacionados al modelo extractivo que se ejecutan en el país, y se conoció que Tarija fue catalogada como una zona de riesgo ambiental.

Los modelos extractivistas tienen que ver con actividades para la extracción de recursos naturales, como la explotación de hidrocarburos, en áreas protegidas, por ejemplo el Aguaragüe.

En un diagnóstico realizado por el Lidema, para conocer el actual estado ambiental en Bolivia, se identificó las situaciones críticas que atraviesa el país, especialmente en el departamento de Tarija.



Estado ambiental en Tarija

El consultor del Lidema, Edwind Alvarado, recordó que Bolivia es uno de los ocho países del mundo con mayor biodiversidad, ya que cuenta con 32 regiones ecológicas en 22 áreas protegidas. Tiene bosques en 53 millones de hectáreas, lo que significa el 48 por ciento de la superficie del país y el 10 por ciento de América del Sur.

En un video proyectado durante el taller se informó que las 22 áreas protegidas a nivel nacional representan el 18 por ciento del territorio boliviano, con 17 millones de hectáreas, de los cuales 34 millones están afectados, es decir 20 áreas, una de ellas el Aguaragüe.

El Lidema reconoció 19 mega proyectos extractivistas como represas, caminos y exploraciones petroleras dentro de áreas protegidas.

“El que más afecta a Tarja es la explotación de hidrocarburos porque tiene elevados impactos para los ecosistemas, ya que causan impactos en el suelo –dijo Alvarado- Al momento las zonas más amenazadas son el parque Madidi de La Paz y el Aguaragüe porque son importantes reservorios de agua dulce y afectan los pueblos indígenas”.

El segundo modelo exractivista que afecta a Tarija, junto con Chuquisaca y Potosí, es la minería porque la actividad contamina directamente el río Pilcomayo. El tercero tiene que ver con la deforestación en el Chaco tarijeño.

“Las afectaciones ambientales se agravan aún más con el cambio climático y uno de los aspectos más notorios es el retroceso de los glaciares y la sequía (Que existe en el Chaco) –explica el video expuesto- Este último (la sequía) es uno de las cinco tipos de amenazas recurrentes”.

Cabe recordar que una de las principales conclusiones del taller realizado el 2012 fue luchar contra el cambio climático en cada uno de los departamentos, después de priorizar el cuidado del río Guadalquivir.

Durante el presente año, Lidema a través de la organización VIVE inició un proceso de arborización y campañas para evitar la tala de árboles en la ciudad de Tarija. Asimismo desarrollaron pequeñas lagunas artificiales y mallas contra el viento para el crecimiento de nuevas plantas. Sin embargo, falta implementar una política a favor del principal afluente chapaco.



(NOTA DE APOYO)



Nombran coordinadores departamentales



DANIEL RODRÍGUEZ/EL NACIONAL



Con el propósito de fortalecer la Red de Periodistas Ambientales, para continuar el proceso de información de notas y políticas ambientales en el país a través de Lidema, durante el taller nacional decidieron nombrar coordinadores departamentales.

En el caso de Tarija, se posesionó al representante de EL NACIONAL, Daniel Rodríguez, como el coordinador departamental. El consultor del Lidema, Edwind Alvarado, explicó que la idea es que a través de esta nueva organización la problemática ambiental entre en el debate de la ciudadanía y en los medios de comunicación.

Explicó que actualmente el tema del río Pilcomayo tuvo repercusión nacional gracias a los periodistas ambientales de Tarija que instalaron el tema en el pronunciamiento.

Asimismo ponderó particularmente el trabajo de EL NACIONAL porque publicó notas sucesivas por el río Guadalquivir y su problemática, lo cual tuvo repercusión en otros medios de comunicación a nivel nacional. Posteriormente en Sucre también hubo reportajes periodísticos en relación a los vertidos de aguas residuales en sus principales ríos. “Eso fue un resultado del impulso que empezó en Tarija”.

“Ahora la tendencia es organizar a los periodistas ambientales con representaciones locales para fortalecer y recoger demandas de la sociedad –aseveró Alvarado- Lo que viene es el fortalecimiento interno de la red para hacer un trabajo de manera activa”.

Lidema propone generar alternativas post-extractivistas que beneficien al país

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) propone generar alternativas post-extractivistas que beneficien al país y permitan cambiar el modelo económico de Bolivia que actualmente depende de las industrias extractivas percibiendo ganancias mínimas por la explotación de los recursos naturales.

La experta en procesos de transiciones de Lidema, Roxana Azeñas explicó que el post extrativismo significa generar alternativas viables y serias para dejar de depender de los recursos naturales que actualmente se explotan como los hidrocarburos, minerales y la soya, y de esta forma pasar a una nueva etapa en el país.

Manifestó que estas alternativas coadyuvarían en generar un modelo de vivir bien pero deben ser viables, aclaró que se tendría que dejar de depender de forma paulatina de estos recursos para generar nuevas posibilidades de ingreso para todo el país. Azeñas se refirió principalmente a dos actividades extractivas en el país, la producción de soya y la explotación de hidrocarburos, mencionó que estos dos temas son preocupantes para el país.

Indicó que de forma conjunta con otras entidades se están diseñando acciones para dejar de depender de estas dos industrias en beneficio del país, aseveró que si bien son sectores muy importantes para la economía nacional pero se puede contrarrestar esto generando alternativas que sean viables.

Señaló que en el tema de soya según estudios realizados en otros países como Argentina genera graves problemas ambientales y de salud debido a que en esta plantación se utiliza agroquímicos, además que para extender cultivos se deforestan grandes extensiones de bosques.

En cuanto a los hidrocarburos manifestó que si bien se recuperó este recurso, se debe mejorar la gestión de explotación donde deben participar como control social toda la población boliviana que son los dueños de estos recursos.

"Se debería dejar de depender paulatinamente, sabemos que es vital estos recursos pero podríamos ir bajando y disminuyendo la dependencia de este recurso y respetar a los propietarios que se encuentran en los pueblos indígenas" sostuvo.

CDS Molle promueve el cuidado del medio ambiente con juegos didácticos

El Centro para el Desarrollo Sostenible CDS Molle elaboró diferentes juegos didácticos para promover el cuidado del medio ambiente, de esta forma se logra capturar una mejor atención de los niños.

Ayer este grupo estuvo presente en la junta vecinal Alto Oruro con la actividad denominada "Cultura en mi Barrio" que todos los domingos realiza el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), con diversos juegos que captaron la atención de los niños y la población en general, quienes se dispusieron a participar.

La responsable de CDS Molle, Ana Geraldine López señaló que el principal propósito de participar en este tipo de actividades es concienciar y sensibilizar a la población en general sobre el cuidado del medio ambiente.

Mencionó que se determinó elaborar juegos para captar la atención de los niños, además manifestó que también a través de ello se enseña el reciclaje porque estos juegos fueron fabricados con material reciclable demostrando que no se necesita comprar un juego en el mercado también se puede hacer en su casa.

Explicó que estos juegos tienen el objetivo de poder educar sobre el cuidado del medio ambiente con temáticas referentes al manejo de residuos sólidos, por ejemplo se enseñó a los niños a separar los residuos orgánicos, inorgánicos y tóxicos en diferentes contenedores.

Indicó que se tuvo una buena aceptación de la junta vecinal y se logró el compromiso por parte de los ciudadanos para cuidar el ambiente.

Por otra parte se difundieron algunas proyecciones relacionadas a la temática ambiental, señaló que se presentaron dibujos animados que mostraban qué animales se encuentran en peligro de extinción a causa de que las personas están destruyendo su habitad, lo cual motiva a los niños a no realizar acciones malas porque los animalitos sufren, aseveró.

Pando perfila aumentar su nivel de deforestación hasta un 40%

Pando perfila incrementar sus niveles de deforestación de dos a 40% en toda su región debido a un plan para ejecutar proyectos de desarrollo, particularmente para la construcción de centrales hidroeléctricas. El motivo, argumentan sus representantes, es que el crecimiento del sector está estancado por falta de industrias y energía eléctrica de generación propia.

El director de Medio Ambiente del gobierno municipal de Cobija, Adibaldo Moura Silva, explicó a Página Siete que esta destrucción de la superficie forestal se llevará adelante a mediano plazo bajo “estrictos planes de manejo y control” que permitan disminuir el impacto ambiental para mejorar en un futuro la calidad de vida de la población.

“Hasta en un 38 o 40% (del área forestal) se puede planificar la deforestación en el departamento para que nos pueda permitir el desarrollo económico de la región, porque es difícil realizar actividades económicas sin hacer una deforestación, sin tumbar bosques”, sostuvo la autoridad.

Agregó que el planteamiento ya fue consensuado con autoridades municipales y departamentales, además de asambleístas de la región. De igual forma detalló que actualmente se llevan a cabo reuniones de información y socialización con diferentes sectores sociales.

Moura no dio detalles de los proyectos, pero especificó que una prioridad es la instalación de una central hidroeléctrica para la generación energética propia.

El gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, confirmó que uno de los proyectos es la hidroeléctrica, pero no es el único.

Por eso, agregó, se está solicitando y coordinando con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) que “cada territorio comunal realice su plan de intervención y en ese plan se especifique la cantidad que se quiere deforestar y para qué”.

“Aquello se realizará y será financiado por la Gobernación y todo ese proyecto nos llevará alrededor de dos años” .

La autoridad departamental informó que actualmente existe la autorización para realizar chaqueos en superficies limitadas por parte de los comunarios, pero “aún no hay un plan de deforestación como tal”.

El departamento de Pando, ubicado al noroeste del país, forma parte de la Amazonia boliviana y ocupa un territorio de 63.827 kilómetros cuadrados, cubierto en más del 90% de bosque húmedo tropical, caracterizado por su diversidad de flora y fauna, con especies predominantes de goma, palmito y castaña.

Debido al gran potencial en la región, su economía se basa principalmente en el aprovechamiento de estos recursos naturales.

Deforestación “planificada”

Si bien cada año se registran problemas medioambientales provocados por los chaqueos, campos de pastoreo y tala indiscriminada de árboles, Moura establece que el nivel de deforestación en el departamento “apenas” representa el 2% de toda su superficie.

Herbert Salvatierra, diputado de Convergencia Nacional (CN) por Pando, dijo conocer el planteamiento de deforestación planificada, pero sostuvo que si bien se requieren con urgencia hidroeléctricas, “se debe hacer un análisis muy profundo para llevar adelante esos proyectos, por el impacto ambiental que representarían a nivel departamental”.

Según el asambleísta es imprescindible socializar este planteamiento con todos los sectores.

“Porque va a ser una decisión que afectará sin duda a todo el departamento. Hablamos de campesinos e indígenas que sufrirán directamente el impacto de la construcción, por ejemplo, de esas hidroeléctricas”.

Página Siete realizó una visita a la ciudad de Cobija y de un breve sondeo a 15 habitantes que transitaban por la plaza principal de la ciudad, Germán Busch, diez aseguraron que el crecimiento de la región se ha estancado.

Por eso, comentaron que es necesario implementar proyectos de desarrollo que generen mayores recursos. Mencionan que uno de esos proyectos tendría que dirigirse a la producción propia de energía a través de centrales hidroeléctricas.

Alerta ambiental

El presidente del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Jhonny Cárdenas, anticipó que el proyecto de deforestación que las autoridades del departamento de Pando perfilan será negativo porque los impactos sobre las comunidades campesinas e indígenas serán mayores.

“No tenemos una información exacta del porcentaje de la deforestación, pero es necesario socializar, porque es algo que no sólo afectaría al departamento de Pando, sino a la Amazonia en su conjunto por el tema de la cadena productiva existente”.

Cárdenas agregó que la implementación de proyectos eléctricos “puede causar daños gravísimos en la Amazonia; por lo tanto, se deben realizar proyectos pequeños que no tengan un impacto negativo”.

El desarrollo de la región, aseguró, debe darse con planes que no tengan “impactos muy fuertes sobre el ambiente”.

domingo, 28 de julio de 2013

Madera ilegal extraída de bosques de Bolivia se encuentra en Oruro

Un operativo sorpresa en las barracas de Oruro permitió encontrar madera ilegalmente extraída y no autorizada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). La madera llegó procedente de los bosques de Cochabamba y La Paz, pero nadie pudo explicar cómo se burla la vigilancia de las autoridades de la ABT.

A Oruro llegan, todos los días, camiones llenos de madera de toda clase, pero particularmente gabón y cedro, mezclada con la madera blanca que, sólo sirve para el encofrado en las construcciones. La madera llega en tablas y en las barracas se efectúa el corte respectivo, para la venta, de acuerdo al requerimiento de las personas.

Sin embargo, la madera debe tener el Certificado Forestal de Origen que otorga la misma ABT. En las nueve barracas, donde se guarda la madera, los dueños de esos inmuebles expresaron que nunca han pedido a los camioneros esa “autorización”, ya que “nunca, nadie en Oruro, se ha preocupado de controlar si la madera es legal o ilegal”.

Por eso, el operativo realizado el pasado jueves 25 de julio, fue sorpresivo. En Oruro, ni siquiera hay una oficina ni personal que pueda controlar el certificado. Por los retenes, solamente se controla la licencia de conducir del chofer, la lista de pasajeros y, alguna vez, si la mercadería es de contrabando. En el caso de la madera, según los dueños de las barracas, nunca se ha efectuado control, ni siquiera se ha preguntado si la madera es de Cochabamba o de La Paz.

“Esta madera es ilegal. Se está afectando a los bosques, a la naturaleza”, afirmó el director de la ABT, La Paz, Ronny del Castillo, quien dirigió el operativo en en forma conjunta con el fiscal de distrito de Oruro, Francisco Terán, y el fiscal de materia, Aldo Morales.

Los dueños de las barracas advirtieron que presentarán un recurso extraordinario de amparo constitucional, porque el director de la ABT de La Paz no tiene jurisdicción para controlar la madera que se encuentra en Oruro y no ha mostrado su credencial para ampliar su competencia.

Mientras tanto, Ronny del Castillo y los efectivos policiales se llevaron la madera en nueve camiones para fines de investigación, porque se tratarían de “productos forestales ilegales”.

Advirtió que, esta clase de operativos, se realizará en forma permanente, para implantar la presencia de la ABT en Oruro, porque se ha comprobado, después de hacer un seguimiento minucioso de los camiones que traen esa mercadería, que los dueños de las barracas “compran madera no autorizada y ni siquiera conocen la procedencia de la madera”.

Los dueños de las barracas, que pidieron por el momento guardar su nombre, advirtieron que las falencias se encuentran precisamente en la misma Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras.

“Parece que nunca han controlado en los retenes de La Paz y Cochabamba y ahora vienen a Oruro, a encontrar esa madera, en forma fácil, para provocarnos a nosotros daño económico irreparable”, explicó uno de ellos.

Expresó que desde La Paz, no únicamente llega madera en tablas de diferente tamaño y espesor, sino que cada día llegan camiones cargados de roperos, escritorios, mesas, sillas y se vende por camionadas en las tiendas que están ubicadas en la calle Bakovic, entre Adolfo Mier y Ayacucho, o en la calle Junín, entre Brasil y 6 de Agosto.

También hay tiendas grandes en la calle Murguía, entre Velasco Galvarro y Potosí, o en la calle Velasco Galvarro, entre Sucre y Aldana.

La Contraloría dio 44 tareas para recuperar el río Rocha

En los últimos 50 años se han hecho innumerables estudios de la cuenca del río Rocha sin que ninguno logre revertir el desastre ambiental en el que se debate. De hecho la situación del río está lejos de mejorar. Así lo demostró la última auditoría ambiental realizada por la Contraloría General del Estado en 2011.

El estudio reveló que el río Rocha está “altamente contaminado”; la calidad del agua que corre por su cauce va de: “mala a muy mala”; su uso no es apto para el riego, provoca la salinización y su consumo a través de alimentos regados con aguas servidas puede provocar enfermedades gastrointestinales.

El diagnóstico fue resultado de un estudio de la calidad del agua realizado en septiembre y octubre de 2011, en ocho tramos del cauce de río, desde Sacaba hasta Sipe Sipe.

Tras los análisis fisicoquímicos y bactereológicos de 61 muestras de agua residuales, domésticas e industriales, la Contraloría determinó, en mayo de 2012 a través de un “informe ambiental”, que la contaminación del cuerpo de agua era mayor que en 1998, cuando el estudio denominado “Contaminación orgánica en el río Rocha”, reportó que la cuenca hídrica se encontraba con niveles alarmantes de daño ambiental.

Las descargas de aguas servidas sin ningún tipo de tratamiento, sumadas a la excesiva presencia de basura fueron algunas de las razones para el incremento de contaminación.

El informe estableció que el acelerado crecimiento poblacional, sumado a la falta de mejoras en los servicios de alcantarillado, la ausencia de plantas de tratamiento en los municipios articulados al río y la falta de control y vigilancia de las descargas son otras causas.

Entre los responsables del estado crítico del río están los municipios de: Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe por contaminar el afluente. También se incluyen como responsables: la Unidad Gestora, creada por Ley 2256 el 2001, conformada por los anteriores gobiernos locales, la Gobernación y el Comité de Defensa de Cochabamba (Codac), por su falta de acciones de mitigación y acción directa en la zona.

Ante ello y con el objetivo de combatir los impactos negativos en el río Rocha, la Contraloría emitió 44 recomendaciones, de las cuales 15 corresponden a la Gobernación, mismas que deberán ser cumplidas hasta diciembre de 2013. Caso contrario podría iniciar procesos por incumplimiento de deberes.

Entre las principales recomendaciones se encuentran: la elaboración de un Plan de Emergencia que contemple las acciones concretas para salvar el afluente en coordinación con los seis municipios contaminadores y las industrias, que descargan sus aguas contaminadas directa o indirectamente al río. También, se debe exigir que los negocios cuenten con licencias ambientales. El plazo inicial para las adecuaciones era el 31 de diciembre de 2013.

En caso de las industrias, actividades y obras que cuenten con las licencias ambientales, la Gobernación deberá asegurar que éstas implementen un Plan de Prevención y Mitigación y un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, conforme con la Ley 1333 de Medio Ambiente.

Asimismo, deberá exigir informes anuales de monitoreo, sumados a otros semestrales sobre la calidad del agua. También deberá monitorear las descargas directas e indirectas en el Rocha, a través de inspecciones y tomas de muestras para validar las licencias ambientales.

Por otro lado, hasta agosto de 2013 tendría que proponer al Ministerio de Medio Ambiente una clasificación de cuerpos de agua.

DAN 9 RECOMENDACIONES AL MUNICIPIO

La Asamblea Departamental verificó en una inspección que la contaminación del río Rocha se inicia en Sacaba, donde existen 146 puntos de contaminación. Las descargas más nocivas son las aguas de alcantarilla e industrias.
La contaminación comienza en Sacaba

La Alcaldía de Sacaba debe cumplir con nueve recomendaciones emitidas por la Contraloría General del Estado para la recuperación del río Rocha, como resultado de una auditoría ambiental, difundida en mayo de 2012.

Entre las principales recomendaciones están: elaborar un plan de emergencia para salvar el afluente, además, de fortalecer su unidad ambiental e incrementar el personal.

Por otro lado, se le encomendó “inspeccionar, vigilar y asegurar” que las actividades industriales que descargan sus residuos líquidos y sólidos al río Rocha cumplan con las exigencias del reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.

La Contraloría General de Estado especificó que el municipio solicite informes anuales a las industrias y realice un control de descargas a través de la toma de muestras. Además, de clasificar los cuerpos de agua. A la empresa municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Sacaba (Emapas) le sugirió: construir plantas de tratamiento, tratar sus aguas residuales y tramitar la licencia ambiental para el sistema de alcantarillado municipal.

Según el gerente de Evaluaciones Ambientales de la Contraloría, Roberto Pérez, en mayo de 2013, Sacaba remitió un informe incompleto sobre los avances.

EMITEN 12 PUNTOS PARA SIPE SIPE

La comisión sexta de la Madre Tierra de la Asamblea Departamental constató que al menos 12 verduras son producidas con aguas contaminadas del río Rocha en Sipe Sipe, las cuales son comercializadas luego en La Paz y Oruro
Sipe Sipe riega hortalizas con aguas de alcantarilla


La Contraloría General del Estado emitió 12 recomendaciones para el municipio de Sipe Sipe, que deben ser cumplidas hasta fines de 2013. Sin embargo hasta la fecha la instancia gubernamental no recibió ningún informe sobre su ejecución. Muchas de las recomendaciones coinciden con las que se dictaron para los demás municipios que integran la cuenca del río Rocha.

Durante la última inspección realiza al cauce de río realizada por la Asamblea Legislativa Departamental, el 22 de julio, el asambleísta Marco Carrillo informó que más de 2.500 familias de ese municipio cultivan alrededor de 1.000 hectáreas de hortalizas con aguas contaminadas extraídas del Rocha a través de bombas y canales. Se estima que al menos 12 productos agrícolas con regados con aguas contaminadas como el: rábano, brócoli, lechuga, zanahoria, remolacha. A ello se suma que alrededor de 400 porcinocultores descargan sus residuos líquidos y sólidos al cauce de río. Según el informe de la Contraloría, si bien es cierto que “el rendimiento de los cultivos es mayor”, la ingesta de estos alimentos produce enfermedades gastrointestinales. De igual manera la acumulación de metales pesados tiene efectos “cancerígenos” a largo plazo. A la fecha, el municipio no remitió informes a la Contraloría.

CERCADO RECIBIÓ 14 TAREAS

En la ciudad, el río Rocha se ha convertido en un gran basural y un caudal altamente contaminado por la descarga de aguas servidas y residuales industriales que ingresan el río a través de 70 puntos de ingreso.
Una gran alcantarilla en Cercado


La Contraloría General del Estado emitió 14 recomendaciones para el municipio de Cercado; que inicialmente tenían que cumplirse hasta diciembre de 2013.

Entre las recomendaciones más importantes para Cercado están: la elaboración de un reglamento municipal para la gestión de escombros”, mismo que debería materializarse hasta febrero de 2013.

Asimismo, la Contraloría le recomendó elaborar un plan de emergencia para salvar el río Rocha, mismo que a través de un informe, emitido el 25 de febrero de 2012, el municipio aseguró que “no recibieron información de la Gobernación para elaborar el plan”, según reportó el gerente de Evaluaciones Ambientales de la Contraloría, Roberto Pérez.

La Contraloría del Estado encomendó al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), ampliar y mejorar la planta de tratamiento de Albarancho; además de tratar las aguas residuales que son descargadas por la empresa municipal al canal Valverde, mismo que desemboca en la el río Rocha. Actualmente, el caudal se convirtió en un gran basural y alcantarilla, debido a las conexiones clandestinas. Sin embargo, la planta de tratamiento de aguas servidas de Semapa también echa una gran cantidad de residuos sin realizar el tratamiento completo.

ASUMIÓ 16 RECOMENDACIONES

Durante una inspección realizada a Vinto, la Asamblea Departamental verificó que el botadero municipal se encuentra ubicado a orillas del río Rocha y que varias granjas descargan sus residuos al caudal sin ningún tratamiento
Vinto contamina con botadero de basura


La Contraloría General del Estado remitió 16 recomendaciones a Vinto. El municipio se comprometió a ejecutarlas hasta diciembre de 2013.

Entre las recomendaciones más importantes están: realzar “de manera inmediata” el cierre técnico de su botadero, que se encuentra ubicado en la rivera del río a cielo abierto y sin ningún tipo de tratamiento de lixiviados. Según la recomendación, el cierre debería estar acompañado de un manifiesto ambiental. El plazo para ello feneció en marzo de 2013.

Asimismo, el municipio debería realizar las gestiones correspondientes para identificar el lugar para la ubicación del nuevo relleno sanitario hasta noviembre de 2013.

Otra de las recomendaciones de la Contraloría eran: “aprovechar” sus residuos orgánicos “efectivamente” para reducir el volumen de estos. En este aspecto, el municipio comenzó a trabajar en proyectos vecinales, para producir abono orgánico.

Al igual que a los demás muncipios, la Contraloría General del Estado sugirió a Vinto elaborar un plan de emergencia; asegurar que las actividades económicas se adecuén a las normas ambientales, implementar un sistema de tratamiento “en el menor tiempo posible”; obtener licencia ambiental para el sistema de alcantarillado y clasificar cuerpos de aguas en el afluente, entre algunos. Vinto amplió sus plazos en algunos casos hasta 2014.

ENCOMIENDAN CUMPLIR 11 TAREAS

Los agricultores de Colcapirhua usan el agua contaminada del río Rocha para regar los cultivos de alfalfal y pasto brilloso, que sirven para alimentar al ganado. Los regantes extraen el agua con motobombas y canales
Lecheros usan aguas del Rocha en Colcapirhua

Once fueron las recomendaciones que la Contraloría General del Estado emitió para el municipio de Colcapirhua. Entre las más importantes se encuentran la elaboración de un plan de emergencia destinado a realizar acciones concretas, destinadas a salvar el río Rocha en coordinación con la Gobernación.

Entre las recomendaciones también se encuentran: clasificar los cuerpos de agua del río Rocha en su tramo. Asimismo, lograr que las actividades económicas se adecuen a las normas ambientales. Vigilar que las industrias cumplan la reglamentación ambiental.

En el caso de las actividades económicas, se pidió que cumplan con las adecuaciones ambientales, velar por que éstas presenten informes anuales y verifiquen la calidad de agua de las descargas del afluente.

Según informó la Contraloría en abril de 2013 se solicitó un informe de avance respecto a las recomendaciones relacionadas con el plan de emergencia y la clasificación de los cuerpos de agua, posterior a la cual el municipio remitió una respuesta, donde la Contraloría corroboró que cuenta con el primero pero no con la segunda.

El 12 de julio, Colcapirhua remitió un informe de avance de las recomendaciones a la Contraloría General del Estado, que se encuentra en revisión.

QUILLACOLLO DEBE CUMPLIR 11 PUNTOS


El municipio de Quillacollo echa sus aguas servidas directamente al río Rocha a través de cuatro tanques de almacenamiento, que se encuentran en cercanías de la zona del calvario.
Observan exceso de aguas servidas y residuales


De acuerdo con el informe de la Contraloría General del Estado, el municipio de Quillacollo, cuenta con 11 recomendaciones, que fueron remitidas al gobierno municipal en 2012.

Entre las más importantes se encuentran: elaborar un plan de emergencia para mitigar la contaminación del río Rocha; modificar al igual que los restantes cinco municipios sus unidades ambientales y contar con mayor personal para el control ambiental. Asimismo, garantizar que las actividades económicas y de manejo de aguas servidas cuenten con las licencias ambientales.

La medida deberá estar acompañada de acciones de monitoreo, control y verificación de las descargas de aguas contaminadas directas e indirectas, así como las adecuaciones ambientales del sector industrial.

El ente fiscalizador del Gobierno, también emitió recomendaciones específicas para la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Quillacollo (Emapaq), a quien pidió instalar plantas de tratamiento y garantizar la licencia ambiental para su sistema de alcantarillado.

Al igual que a las anteriores empresas de alcantarillado de Cercado y Sacaba, la Contraloría también recomendó que Emapaq cuente con servicios de descargas residuales.

Decoración y reciclaje de llantas

Mientras países europeos como Alemania, Francia, Austria reciclan hasta el 60 por ciento de sus llantas usadas, en Bolivia prácticamente no existe tal reciclado, debido a la escasa conciencia ambiental y a un inexistente sistema de control, además de un inexistente sistema de control y de mecanismos necesarios para el correcto

tratamiento y recuperación de llantas fuera de uso.

Generalmente del sin número de llantas que se desechan anualmente, el 90 por ciento terminan en lotes baldíos, carreteras, calles y avenidas.

Esta situación no sólo arruina el paisaje sino que también se convierte en un generador de incendios.

Este último es el problema más serio ya que ocasiona severos daños a nuestra salud, pues como se ha verificado, varios estudios técnicos han demostrado que la quema de llantas libera sustancias de máxima peligrosidad para el ser humano, tales como el monóxido de carbono, furanos, tolueno, benceno y óxido de plomo, los efectos dañinos que estos pueden ocasionar a la salud son irreversibles.

En Canadá, en la provincia de Nueva Escocia, reciclan el total de las llantas que se desechan anualmente a través de un sistema criogénico que las congela, lo que permite pulverizarlas de manera sencilla y separar sus componentes, así han logrado evitar que las llantas desechadas se vuelvan un problema que amenace al medio ambiente.

Como en el país no contamos con este tipo de apoyo gubernamental existen muchas alternativas y sugerencias con las que se puede tratar de ayudar al medio ambiente, por ejemplo: elaboración de tapetes, macetas, juegos infantiles y muchas utilidades más.

MESAS DECORATIVAS 

Hacer muebles con llantas es una de las mejores alternativas para muebles de exteriores, puesto que el material del que están hechas las llantas es muy duradero y no se deteriora con el sol y con el agua.

Pasos para convertir una llanta en una hermosa mesa para el jardín.

En esta oportunidad les enseñamos a realizar una mesa central para el jardín.

Los materiales que se requieren son: una llanta, -la que tenga en su casa-, soga más o menos unos 20 metros, pistola y barras de silicona, cuatro tornillos, tablero aglomerado o trupán del diámetro de la llanta, pintura a elección.

Lo primero que se debe hacer es colocar la llanta en el suelo y colocar encima la tabla circular, asegurar en sus cuatro extremos con los tornillos, por debajo sujetar con las tuercas correspondientes.

Posteriormente calcular el centro de la circunferencia y empezar a pegar la soga formando círculos ayudándonos con la pistola de silicona, hasta terminar la circunferencia.

Posteriormente dar la vuelta a la llanta y empezar a forrarla por debajo con la misma soga, hasta cubrirla por completo.

Una vez que haya terminado volver a girarla y asegurase de reforzar la unión final de la soga.

Finalmente pintar la llanta del color que usted elija.

Un trabajo adecuado para posar sobre la parte superior un vibrio de alta resistencia y así poder contar con un trabajo divertido y ecológico en su hogar.


Incendio en Pocona consume más de 250 hectáreas de pajonales

Más de 250 hectáreas de pajonales se quemaron en Pocona, informó el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgo, (UGR) Oscar Soriano.

Desde las 11:00 horas del viernes las comunidades de Chillijchi y Yuraj Molino, del municipio de Pocona, situado en el Cono Sur del departamento, fueron afectadas por el fuego.

Soriano indicó que no hubo daños materiales, ni personales, pero las llamas amenazaban a las viviendas cercanas.

Para controlar el siniestro el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, instruyó que se utilice el helicóptero Bambi Bucket.

Señaló que la aeronave realizó varios viajes a las lagunas cercanas para proveerse de agua y apagar el incendio.

Requería al menos entre 600 y 700 litros para funcionar con su capacidad total, explicó.

Es la segunda vez que se utiliza el helicóptero para sofocar un incendio. En la gestión pasada también lo necesitaron en otro siniestro en la misma zona (Pocona).

El grupo 51 de la Fuerza Fuerza Aérea Boliviana fue el encargado de operar la nave.

CONTROL Al promediar las 17:00 horas del sábado personal de la UGR, el SAR FAB y Bomberos controlaron el incendio.

Bomberos de la Policía llevó un vehículo y también se ayudaron con ramas para apagar las llamas.

“Eran dos cerros que estaban siendo afectados y costó mucho controlar el fuego”, dijo Soriano.

La responsable de la Secretaría de Protección de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, señaló que se quemaron pinos, eucaliptos y algunos molles.

Añadió que la gente del lugar, que temía que las llamas se propaguen, salió de sus casas y ayudó a apagar el incendio.

El personal de Bomberos, SAR FAB y la Gobernación ingresaron a la zona el viernes, después del mediodía, y permanecieron en el lugar hasta ayer por la tarde.


viernes, 26 de julio de 2013

Video Altas temperaturas convierten el Polo Norte en un enorme lago



Imágenes espectaculares muestran cómo las sólidas capas de hielo que caracterizan la superficie del Polo Norte se han derretido y convertido en un enorme lago de agua gélida, según informa el portal RT.

Este acontecimiento natural fue grabado por el Observatorio Medioambiental del Polo Norte, de Estados Unidos, material en el cual se demuestra la evolución del polo entre el 30 de junio y el 25 de julio de este año.

Según investigaciones, en abril el Ártico experimentó una de las mayores nevadas de los últimos años pero en mayo el calor aumentó, tendencia que se mantuvo hasta julio con temperaturas de entre uno y tres grados por encima de la media, lo que precipitó el deshielo de la zona.

Gail Whiteman, experto de la Universidad Erasmus en los Países Bajos, dijo que el norte está en un círculo vicioso, puesto que la fusión de hielo libera nubes de metano a la atmósfera acelerando el ritmo del calentamiento global.

El deshielo del Ártico continúa de forma acelerada, pero los expertos están divididos sobre si ello guarda relación con el calentamiento global o no.

Negocios de reciclaje busca generar millones

Empacar, Plaxburg, Madepa, Fundación Estás Vivo, Fundación Amigarse, Swisscontact, Multivisión, Ecopallets, Kimberly Bolivia, Commetal y diferentes asociaciones de recolectores, entre otras empresas e instituciones, participaron en el 4to "Encuentro de Negocios en la Cadena de Reciclaje", organizado por la Fundación para el Reciclaje Santa Cruz (Fundare), una alternativa que promueve la valorización de los residuos reciclables entre todos los sectores involucrados. Entre asistentes a la cita estaban empresas y asociaciones de los municipios de Montero, Cotoca, Warnes, San Julián, Villamontes, Roboré, San Juan, Portachuelo, Fernández Alonso, San Carlos y de los departamentos de Oruro y Potosí.

El objetivo del evento es involucrar a todos los integrantes de la cadena del reciclaje para que interactúen de acuerdo a sus necesidades y realizar citas de negocios entre los diferentes sectores de la cadena productiva de los residuos sólidos, facilitando la negociación entre pequeños (ofertantes) e industriales del reciclaje (demandantes).

jueves, 25 de julio de 2013

Metano del Ártico podría tener fuerte impacto en la economía mundial

Las emisiones de metano causadas por el deshielo en el Ártico pueden tener un impacto económico equivalente al tamaño de la economía mundial en 2012, según publica la revista científica británica Nature.

El estudio, realizado por investigadores de las universidades de Rotterdam (Holanda) y Cambridge (Inglaterra), calcula que la liberación de metano provocada por la fusión del permafrost —la capa de hielo permanente en la superficie— podría costar un promedio de 60 billones de dólares.

No obstante, los científicos aseguran que si se tienen en cuenta otros impactos ambientales como la acidificación de los océanos, el coste sería mucho más alto, lo que superaría los 70 billones de dólares en los que se valoró la economía global el pasado año.

La zona a la que hace referencia la investigación, situada en el mar de Siberia Oriental frente al norte de Rusia, fue estudiada durante más de 10 años.

La forestación no sólo es ornamento

La forestación es una necesidad no sólo ornamental sino que aporta una serie de beneficios al medio ambiente. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo.

Es así que Omar Huanca, de la Unidad de Culturas del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), detalla que la plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas. Debajo de los árboles, las temperaturas son más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos.

La fauna ayuda a prevenir la lixiviación del suelo, mientras las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas en el aire.

En Oruro fueron varias las iniciativas con este objetivo, como la Ley Departamental 3774, de Forestación, promulgada el 12 de noviembre de 2007 que dispone como "prioridad departamental, necesidad y utilidad pública e interés social, la forestación y reforestación de las zonas semidesérticas en el departamento de Oruro". Posteriormente se trabajó su reglamentación, mediante la Coordinadora Departamental de Forestación, de la cual formaba parte el CEPA. Todavía está pendiente su aprobación, desde el 2009.

Asimismo existe un convenio entre el Gobierno Autónomo Departamental y la Segunda División del Ejército, que determina que en las unidades militares acantonadas en el departamento se establezcan viveros, con una capacidad proyectada de cien mil plantines por año, para abastecer a todos los municipios de Oruro. Dicho convenio se llevó a cabo desde el año 2008 hasta el 2012, estando un nuevo convenio en proceso de revisión para ser firmado, por cinco años más.

Con la finalidad de recuperar estas iniciativas, el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (Iniaf), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, recientemente organizó un taller para analizar la situación forestal del departamento de Oruro.

En el taller se brindó un diagnóstico de la situación forestal actual del departamento, seguido de una dinámica para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al respecto de esta temática (FODA). De ahí surgieron numerosos aportes en base a la experiencia de cada una de las instituciones que participaron de este evento.

El reto más pertinente que los participantes identificaron, es volver a constituir una agrupación de todas las instituciones y organizaciones relacionadas y comprometidas con la forestación, como fue en su tiempo la Coordinadora Departamental de Forestación. De esta manera se pretende reasumir el compromiso con Oruro y el medio ambiente.

Cuidemos nuestro Medio Ambiente junto a Socialité Bolivia

Socialité Bolivia arranca con la campaña ambiental “Socialité Goes Green”, la cual tiene el objetivo de llegar a todos los ciudadanos, logrando el fortalecimiento de la conciencia ciudadana y empresarial para la protección ambiental en nuestro país.
Socialité Goes Green es una campaña medio ambientalista, que junto a diversas instituciones coinciden en que a medida que van pasando los días, se observa la necesidad de concientizar a los bolivianos sobre los daños causados al medio ambiente. De esta manera surge la importancia de oprimir la indiferencia y desconocimiento sobre este tema.
Las principales metas de Socialité es unir fuerzas para transmitir, fortalecer y multiplicar acciones como ciudadanos responsables con el medio ambiente, motivando a que cada ves más bolivianos, se incorporen a distintas actividades las cuales permitan mejorar nuestro medio ambiente, con la finalidad de que dichas actividades logren ser permanentes creando a la vez un impacto positivo en nuestra gente.
Es así que Socialité Bolivia junto a su campaña “Socialité Goes Green”, tiene como primordial objetivo durante su campaña, impactar culturalmente en la población empresarial y ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente, dando camino a la unión de este esfuerzo integral cada año bajo un nuevo lema el cual logre adquirir un mayor impacto dentro de nuestro país.
“Socialité Goes Green", es una campaña exitosa que llevará a significativos resultados de enseñanza y concientización de los bolivianos, en cuanto a la defensa del medio ambiente, hasta lograr que la campaña tenga persistencia.
¡El equipo de Socialité Bolivia invita a empresarios y ciudadanos a que sean parte de nuestra campaña “Socialite Goes Green”!


miércoles, 24 de julio de 2013

El secreto del plástico ecológico está en Bolivia

Una bacteria de Bolivia especialmente prolífica en la generación de polímeros podría ser clave en la fabricación plásticos biodegradables y no tóxicos para el organismo humano.

El bacilo, de una cepa hasta ahora desconocida, fue bautizado como Bacillus megaterium uyuni S29 y la descubrieron en uno de los llamados "ojos de agua" del salar de Uyuni, en el sur del país.

La bacteria boliviana demostró ser muy productiva, capaz de generar un polímero de propiedades térmicas que lo hacen más fácilmente procesable que el producido por otras bacterias, y que podría ser muy útil en la fabricación de, por ejemplo, materiales de embalaje alimentario o bolsas de basura.

¿Plástico y bacterias?

Hace tiempo que la ciencia investiga el uso de microorganismos para generar polímeros, compuestos químicos a partir de los cuales se pueden elaborar plásticos.

Pero a diferencia de los polímeros que se sintentizan químicamente, los que resultan de microorganismos permiten fabricar plásticos naturales, biodegradables y biocompatibles. Y de hecho, ya algunos de estos materiales se utilizan en la industria farmacéutica y cosmética.

Aunque la industria todavía sigue decantándose por el uso de procedimientos químicos, empleando esencialmente derivados del petróleo, para la elaboración de estos materiales al ser los procedimientos con bacterias todavía muy costosos.

Sin embargo, la investigadora Marisol Marqués, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), confía en que en un futuro próximo la bacteria boliviana pueda dar buenos frutos.

Bacterias y polímeros

"Es conocido que hay bacterias que en condiciones extremas, tanto de temperatura, de presión o concentración de sal, pueden sintetizar cantidades importantes de polímeros de reserva, como por ejemplo el conocido como poli-beta-hidroxibutirato (PHB)", le explicó la científica a BBC Mundo.

La bacteria boliviana pertenece a este último caso al habitar en un entorno con altas concentraciones de sal. Tras ser cultivada en el laboratorio en un estudio preliminar, demostró poder generar grandes cantidades de PHB, que los investigadores aprovecharon para producir micro y nanoesfereas con antibióticos en su interior.

Este tipo de bacterias acumula el poliéster PHB, tal y como nosotros acumulamos glucosa, para dotarse de energía en el momento que la necesiten. Para optimizar la producción, lo que hicieron los científicos fue disminuir la concentración de nitrógeno en el cultivo, para que así la bacteria reaccionara acumulando más PHB.

Este procedimiento lo llevaron a cabo en conjunto científicos de la UPC y de la Universidad Técnica de Graz (Austria), que lograron así que las bacterias generaran la mayor cantidad de PHB del género Bacillus que se conoce hasta el momento.

Optimizar resultados

A pesar de los buenos resultados, Marqués afirma que este sistema para producir plásticos biodegradables y biocompatibles es poco competitivo económicamente frente a los procedimientos químicos.

Pero ahora el equipo de la UPC planea seguir investigando y optimizar así la producción del polímero utilizando esta bacteria, así como estudiar varias aplicaciones, entre ellas la generación de plásticos para bolsas de basura, embalajes o sistemas para eliminar el salitre.

Los trabajos sobre la bacteria boliviana fueron publicados en las revistas científicas Food Technology Biotechnology y Journal of Applied Microbiology.

martes, 23 de julio de 2013

Una pulsera anticontaminación

De acuerdo a estudios sobre contaminación en todo el mundo se pone de manifiesto la mala calidad del aire en ciertas ciudades como Madrid, Barcelona, Nueva York o Pekín. Por esta razón, el semifinalista del Electrolux Desing Lab, Alexandr Kostin, ha diseñado una fácil solución para el problema atmosférico.

Se trata de un dispositivo llamado Hand Tree, que no es más que una especie de pulsera cuya función es la de purificar el aire a través de unos pequeños filtros que lleva incorporado.

Kostin cree que si todos los habitantes de una ciudad llevasen puesto este dispositivo, podría combatirse de manera muy efectiva la contaminación, de forma similar a un bosque de árboles en movimiento.

Esta pequeña máquina es una pulsera anticontaminación que funciona como una planta, absorbiendo el dióxido de carbono y liberando oxígeno. Al mismo tiempo, elimina polvo, gases nocivos, humo y contaminantes del aire, e incluso puede contener un pequeño ambientador.

Hand Tree tiene dos posiciones, una para purificar el aire alrededor del usuario, y la otra para purificar el aire de manera general.

lunes, 22 de julio de 2013

RIO+20, El clima y las promesas pendientes

INCUMPLIMIENTO | UN AÑO DESPUÉS DE HABERSE REALIZADO LA MÁS DIFUNDIDA CUMBRE AMBIENTAL, LOS EXPERTOS ADVIERTEN SOBRE LA NECESIDAD DE CUMPLIR LOS RETOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PORQUE EL PLANETA NO ESPERA.

Luego de la que fuera la reunión más emblemática de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible que se realizó en Río de Janeiro el año pasado, y donde se reunieron 192 países para evaluar los logros y retrocesos que se han hecho después de 20 años de la creación de los llamados Acuerdos de Río, (que se firmaron en 1992), muy poco se ha avanzando. Poco tiene que ver cuánto cuesta organizar cada una de estas reuniones (al Brasil alrededor de 150 millones de dólares), sino que pese a que para la foto oficial se muestran acuerdos, la realidad dista mucho de lo que se promete. Esto tiene realmente preocupados a los científicos que ven cómo está afectando al planeta el calentamiento global.

¿QUÉ PROMETIÓ RÍO+20?

En un principio el término de economía verde tenía protagonismo central en las negociaciones ocupando gran parte del borrador. La presión del bloque G77 y China, del que forma parte Bolivia, logró diluir su importancia, relegándolo a un acápite más, contrario a lo que deseaban la Unión Europea y los Estados Unidos. La economía verde, tal cual estos países lo planteaban, significa gravar con un precio cada bien del capital natural de los países, dejando de lado las concepciones sociales y sociológicas que países como Bolivia por ejemplo tienen de la naturaleza. La economía verde que debía ser la protagonista en Río+20, continúa basándose en el crecimiento económico y no toma en cuenta los verdaderos límites del planeta. Las negociaciones en Brasil llegaron a un punto álgido cuando Estados Unidos habló de reemplazar el financiamiento acordado en cumbres anteriores para permitir la transición de los países en desarrollo hacia una economía limpia, por “caridad privada”. La reacción de varios países, entre ellos lo de la ALBA, fue de absoluta indignación, y sólo las maniobras diplomáticas del canciller Antonio Patriota, presidente de Río+20, permitió que las cosas no llegaran a mayores. El tema de los subsidios fue otro punto difícil.

Los acuerdos se trasladaron en un documento que se llamó “El futuro que queremos”, que fue aceptado a regañadientes por los 192 países, en él se reafirman los principios de la Convención de Río de 1992, incluyendo el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas en cuanto a la contaminación, la reafirmación de avanzar en las metas de desarrollo sustentable, que es otro proceso que se realiza bajo el paraguas de la ONU para facilitar la movilización de recursos financieros destinados a objetivos de desarrollo sustentable, y la exploración de mecanismos que permitan a los países en desarrollo acceder a la transferencia de tecnología. El principal resultado de Río+20, fue el plan para establecer objetivos de desarrollo sostenible (AGDR). También se determinó que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el pariente pobre de las otras organizaciones de la ONU, reciba un mayor presupuesto. La poca claridad en la definición de lo que es economía verde para los países en desarrollo y los países desarrollados, determinó que esta fuera sólo considerada como una herramienta importante que los países podrán utilizar a discreción, adaptándola a sus necesidades e ideología. Las iniciativas más fuertes se hicieron fuera de las salas de negociación, en los pasillos, e incluyeron inversión en transporte público, compromisos adquiridos por las corporaciones y las estrategias acordadas por las ciudades y los órganos judiciales en la reducción de los impactos ambientales.

LO QUE NO SE HACE

Hace poco el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo, declaró su preocupación a propósito del primer año de la cumbre Río+20. "Hace un año, los líderes del mundo se reunieron en Río de Janeiro, junto a cincuenta mil personas y representantes de los principales grupos de interés de la sociedad, incluyendo el empresariado y la academia.

Dichas personalidades, en el documento final titulado “El futuro que queremos”, acordaron tomar las medidas necesarias para que el mundo avance hacia un futuro sostenible. La conferencia Río+20 marcó un hito en el gran camino hacia el desarrollo sostenible; consolidó el apoyo para los acuerdos adquiridos en la Cumbre para la Tierra (1992) y renovó el compromiso de los lideres de colocar a sus países en el camino para mejorar la calidad de vida de las personas en el presente al mismo tiempo que se preserva el planeta para las generaciones futuras. Los líderes acordaron desarrollar un nuevo grupo de objetivos de desarrollo sostenible construidos con base en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), presentados por las Naciones Unidas hace 13 años y que han sido decisivos en la lucha contra la pobreza. Los ODM han sido un poderoso impulso de los esfuerzos, tanto a nivel mundial como nacional, para reducir la pobreza, brindar salud y educación básica y promover la equidad de género. No obstante, aún hay un potencial enorme para hacer más en el tiempo restante antes de llegar a la fecha límite del 2015. Incluso si se lograran todos los ODM, sabemos que aún queda mucho por hacer para erradicar la pobreza extrema y para hacer frente al cambio climático y otras amenazas ambientales crecientes”, dice Wu Hongbo.

El personero llama la atención acerca de que el año pasado, los gobiernos reconocieron que los objetivos futuros en la era posterior a 2015 deben estar a la altura de los complejos desafíos que el mundo enfrenta hoy en día y en las décadas por venir. Reconocieron que para erradicar la pobreza de manera irreversible y para asegurarse del progreso social, hay que construir nuevas economías que puedan de manera definitiva hacer que las personas salgan de la pobreza, resistir los golpes y adaptarse a los crecientes impactos del cambio climático. “Los Estados Miembros de las Naciones Unidas están deliberando sobre los objetivos que pueden propulsar un nuevo programa de desarrollo sostenible y presentarán una propuesta a la Asamblea General en el 2014. Un rico cultivo de ideas está teniendo lugar en la academia, los principales grupos sociales y los gobiernos. Este incluye las propuestas contenidas en los recientes informes de alto nivel, incluyendo la del grupo del Secretario General conformado por personas eminentes y el de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, al igual que las sugerencias de miles de personas. Se prevé que los objetivos de desarrollo sostenible que se definan serán transformadores, universales y equitativos y tendrán desarrollo sostenible en su núcleo”, dice el experto. De hecho, muchos países tienen ya los conocimientos necesarios y son pioneros en la puesta en práctica de nuevas medidas para estructurar sus economías con sistemas más sostenibles de energía y transporte. Varios están realizando inversiones importantes en tecnologías de energías renovables y en transporte público con bajas emisiones de carbono.

“Sin embargo, considerando la escala de las transformaciones económicas necesarias, todavía tenemos que desarrollar y difundir tecnología que sea mejor, más limpia y rentable a escala mucho. Seamos claros: se necesita a las mentes más brillantes, donde sea que se encuentren.

Si queremos volver una realidad al legado positivo de Río+ 20, la comunidad internacional tendrá que unirse para apoyar una serie de objetivos de desarrollo sostenible en el 2015 y llegar a acuerdos concretos sobre cómo trabajaremos juntos para lograrlos.” (Con datos de Revista Ecoguía).

viernes, 19 de julio de 2013

Áreas verdes son despojadas de hasta 10.000 plantas al día



A diario particulares sustraen de 5.000 a 10.000 plantas de las áreas verdes del municipio de Cochabamba, lo que ocasiona un daño económico al gobierno local, informó ayer la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (EMAVRA).

“Han estado sustrayendo flores y arreglos. Por ejemplo, en la rotonda Muyurina se roban rosas verdes. La primera vez se llevaron 1.500 y ahora sacan entre 30 a 40 al día. Diariamente las estamos reponiendo porque si no se perdería el arreglo ornamental”, denunció Ariel Villarroel, encargado del Jardín Botánico.

Aeonium arboreum es el nombre científico de esa especie, que es cultivada a pleno sol o en semisombra y en cualquier terreno. Cada plantín tiene un costo promedio de Bs 3, según la especie.

Ramiro Rosas, director de Asuntos Técnicos de EMAVRA, informó que diariamente se efectúa la reposición de 10.000 plantines de diferentes especies en las áreas verdes. Entre las preferidas por los depredadores se encuentran “cientos de arbustos de flores once horas (portulaca grandiflora) de las jardineras centrales de la avenida Petrolera, ubicada al sur de la ciudad; también de las avenidas Simón López y General Galindo”, señaló el funcionario.

La once horas es una flor particular que abre sus pétalos a las 11.00 y los cierra al atardecer. Tiene un tiempo de vida estimado de diez años. EMAVRA decidió embellecer las jardineras de la urbe con esta especie que reemplaza al pasto. “Es mucho más agradable para la vista, requiere menos cantidades de agua y estéticamente se ve mejor”, explicó Rosas.

La sustracción de las especies florales, además de dañar el ornato público, provoca un daño económico al municipio. “Sólo en el mosaico de la rotonda Muyurina se perdieron alrededor de Bs 5.000 y en toda la ciudad el daño asciende aproximadamente a Bs 25.000”, añadió.

La reposición de las especies vegetales implica que se eleve el presupuesto de mantenimiento. “Nos están robando a todos los cochabambinos porque los recursos son de los impuestos”.