lunes, 30 de septiembre de 2013

Plan nacional de reforestación se iniciará mañana en Tejada Alpacoma

El plan nacional de reforestación, que impulsa el Ministerio de Agua y Medio Ambiente con el objetivo de generar 'pulmones' para el país, se iniciará mañana (martes) en la zona Tejada Alpacoma, en La Paz, donde se plantarán 2.000 árboles, informó hoy el titular de esa cartera de Estado, José Zamora.

La autoridad, en entrevista con la televisora Cadena A, manifestó que 'queremos recuperar las áreas deforestadas, por eso aprovechando el Día del Árbol (1 de octubre) estamos comenzando con la campaña Mi Árbol que tiene una connotación especial, todos deberíamos plantar un árbol por año'.

Explicó que la campaña será sostenida hasta marzo del próximo año tanto en las áreas urbanas como en las rurales del país.

Para ese cometido, indicó que en coordinación con las alcaldías y gobernaciones se busca en las áreas urbanas espacios adecuados para plantar árboles y en las áreas rurales, fuentes de agua.

Zamora hizo un llamado a los ambientalistas de quienes dijo 'están tan preocupados' por proteger el medioambiente para que se sumen a la campaña y reafirmen su compromiso plantando un árbol.

'El tema de árboles está ligado a la vida, lejos de la política no es tema ideológico, lamentablemente otros lo interpretan de es amanera', mencionó.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Más de ocho focos de calor vuelven a llenar de humo a Tarija

De acuerdo al informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Senamhi, ayer se presentaron más de ocho focos de calor en el Departamento, los cuales se encontraban en Bermejo y en Padcaya, según el director departamental, Víctor Carrillo, lo que provocó y ocasionó que nuevamente un capa densa de humo cubra las ciudades de Tarija y la zona fronteriza.
“Lo que nos preocupa son los ocho focos de calor en Bermejo y uno en Padcaya, los cuales serían los más grandes, aparentemente son incendios incontrolables que están en Bermejo y en la parte Argentina”.
Carrillo, explicó que los incendios más fuertes se presentan en el triángulo mismo de Bermejo, según muestra el satélite, pero lo más preocupante es que se están presentando donde antes ya se habían registrado.
“Por eso es que hay mucho humo al momento en todo el Chaco, en Bermejo en especial y en Tarija igual, pero nosotros no tenemos un instrumento especial para medir la cantidad de humo que se tiene”.
Mientras el jefe de turno de la Brigada Contra Incendios de la Unidad de Bomberos de la Policía Boliviana, Martín Lima Nina, informó que ayer junto a los bomberos voluntarios 15 de Abril, se trasladaron hasta la zona de La Mamora en la comunidad Totora, donde se registraba un incendio forestal.
“Se desconocen las causas que habrían producido este incendio que habría iniciado el día viernes, según uno de los comunarios indicó que se quemaron unas 200 hectáreas se habrían consumido, todo forraje para animal o ganado vacuno, pero no se tuvieron daños personales, solamente materiales”.
El personal de bomberos y los voluntarios, acudieron aproximadamente a las 03:00 de este sábado al lugar, que era de difícil acceso, se comenzó a trabajar y se pudo controlar el incendio hasta las 13:00 del mismo día, pese a al adversidad del clima, los vientos y el calor.





sábado, 28 de septiembre de 2013

La humanidad, más culpable que nunca del cambio climático

El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) confirmó ayer en su nuevo informe el aumento de la certeza sobre la responsabilidad humana en el calentamiento global y sobre sus efectos medioambientales.

Los expertos del IPCC, que actualizaron los avances producidos desde su anterior informe de 2007, apuntaron al mayor número de evidencias y de observaciones para considerar "extremadamente probable", frente al "muy probable" de entonces, que la actividad humana sea la causa dominante desde mediados del siglo XX.

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha crecido a niveles "sin precedentes", en especial la de dióxido de carbono (CO2), un 40 por ciento mayor ahora que en la era preindustrial debido a las emisiones de combustibles fósiles, y fue absorbida en un 30 por ciento por los océanos, provocando su acidificación.

El informe, aprobado en Estocolmo por un centenar de delegados gubernamentales tras cinco días de reunión, considera "inequívoco" el calentamiento global y señala que las últimas tres décadas fueron más calurosas que cualquier otra anterior desde 1850, con un aumento probable de la temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012.

Que el ritmo de subida de la temperatura en superficie se haya reducido entre 1998 y 2012 con respecto a la media de 1951-2012 (0,05 grados frente a 0,12) responde posiblemente a la atenuación del sol por las erupciones volcánicas y a una redistribución del calor en los océanos, según los expertos.

La variabilidad entre décadas y la evolución en períodos cortos son "muy sensibles" y no reflejan las tendencias a largo plazo, señala el documento del Grupo de Trabajo I, referencia central para las otras partes del informe que saldrán el año que viene, y clave en las negociaciones para lograr un acuerdo climático mundial en 2015.

Los científicos creen "probable" que la temperatura suba al menos 1,5 grados con respecto a la era preindustrial a finales de siglo, aunque los escenarios más pesimistas elevan el aumento a 4,8.

El nivel del mar aumentó

El calentamiento global puede provocar una subida del nivel del mar de entre 26 y 82 centímetros en 2100, una horquilla mayor que la apuntada en 2007, cuando se hablaba de entre 18 y 59 centímetros.

Pero de lo que sí hay certeza casi absoluta es de que el nivel del mar aumentó 0,19 metros entre 1901 y 2010.

Los expertos señalan como "muy probable" que la capa de hielo del Océano Ártico siga reduciéndose, al igual que la capa de nieve en primavera en el hemisferio norte y el volumen de los glaciares, así como el aumento de las olas de calor.

El cambio climático afectará también los procesos del ciclo del carbono, impulsando el aumento de CO2 en la atmósfera y a su vez la acidificación de los océanos, según los redactores del informe.

"Limitar el cambio climático requerirá grandes reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de gases invernadero", afirmó en la presentación Thomas Stocker, uno de los coordinadores del grupo de trabajo.

Tres nuevos incendios forestales afectan a Cercado, Quillacollo y Tiquipaya

Cochabamba volvió a ser escenario de incendios forestales. Después de cuatro días sin que se reportara ni un foco de calor en el departamento y la emergencia de la pasada semana por la ola incendios fue superada, los municipios de: Cercado, Quillacollo y Tiquipaya se vieron afectados con nuevos siniestros.

Según un informe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, durante la tarde de ayer se registraron tres incendios: uno en Cotapachi en inmediaciones de Caico Alto en Quillacollo, otro en la zona de Ajata en Tiquipaya donde se quemaron sobre todo pajonales y un último foco de calor en Liriuni, en el área del Parque Tunari, donde el fuego arrasó con 40 metros cuadrados.

Los tres incendios se suman a los 78 focos de calor registrados en lo que va de 2013 en el departamento.

El responsable de la UGR, Óscar Soriano, informó que al final de la jornada el 80 por ciento de los incendios fueron controlados con personal de la Unidad de Gestión de Riesgos, Bomberos, el SAR-FAB y los pobladores. Añadió que el fuego afectó sobre todo a zonas de pastizales.

“Los dos incendios, uno en el sector de Caico Alto (Cotapachi) y Ajata (Entre Quillacollo y Tiquipaya), están controlados en un 80 por ciento, pero el viento ha sido nuestro peor enemigo, porque reavivó las llamas”, dijo.

Según Soriano “el fuego en el sector de Caico Alto empezó alrededor de las 14:00 y se han desplazado hasta el lugar alrededor de 85 personas, entre personal de la UGR, Bomberos y comunarios de la zona”.

Agregó: “El último incendio se ha producido en el sector de Ajata, en el municipio de Quillacollo y Tiquipaya que se ha controlado a las 12:45, pero el fuego se ha reavivado por los vientos”.

Con los últimos incendios suman a 81 los focos de calor o incendios forestales registrados en el departamento en lo que va de 2013. Los más graves se han reportado en Pocona, Tiraque y el Parque Tunari. El lunes, el gobernador Edmundo Novillo decidió enviar militares al Parque Tunari, para evitar nuevos incendios en la ladera sur del área protegida.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La ABT logró decomisar seis orugas en Concepción

La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) informó de que decomisó seis orugas en el municipio de Concepción, con las cuales se realizó el desmonte ilegal de unas 3.000 hectáreas.
Cliver Rocha, director de la ABT, calificó el desmonte como algo de magnitud e indicó que la infracción correspondería a la colonia menonita de Riba Palacio El Dorado II.
Rocha sostuvo que dos orugas ya están en Santa Cruz de la Sierra y que las cuatro restantes, por problemas de transporte, siguen en el lugar. Subrayó que en estos últimos tiempos, los menonitas se asientan en tierras fiscales para realizar desmontes.
“Deben entender que no pueden abusar de la tierra, por lo que se hace necesario un trabajo de diálogo con esta comunidad”, señaló Rocha.
Destrucción y deterioro de los bienes del Estado serían los delitos que esta colonia habría incurrido /JCS

Salta y Bolivia acuerdan tareas en el Pilcomayo

Trabajarán en materia hídrica, educacional, turística y ambiental para aprovechar y cuidar mejor el río. Se planifican tareas de encauzamiento, generación de humedales, reforestación en zonas específicas y turismo para un mejor y adecuado aprovechamiento y cuidado del río Pilcomayo.

En un encuentro mantenido en Villa Montes, Bolivia, se reunieron en representación del ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, autoridades de la secretaría de Recursos Hídricos, municipalidad de Santa Victoria Este y funcionarios de Bolivia.
El objetivo principal fue acordar acciones conjuntas entre ambos países, para trabajar en materia hídrica, educacional, turística y ambiental para un mejor y adecuado aprovechamiento, y cuidado del río Pilcomayo.
El secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, estuvo acompañado por el jefe del programa Control de Gestión, Julio Zamora, y el intendente de Santa Victoria Este, Moisés Balderrama.
En Villa Montes, Bolivia, estuvieron reunidos con el ejecutivo seccional de la Tercera Sección de la Provincia del Gran Chaco del Estado Plurinacional de Bolivia, Rubén Walter Vaca Salazar, y el director ejecutivo de Provisa Bolivia, Gustavo Valdivia.

Las obras
En lo que al encauzamiento del río Pilcomayo se refiere, las tareas se desarrollarían entre el sector Hito 1-D’ Orbigny hasta Punto Tripartito (Bolivia-Argentina-Paraguay) - La Esmeralda (Bolivia).
En ese sentido las partes dialogaron sobre las maquinarias que serían necesarias para la ejecución de los trabajos, como así también de la cantidad de operarios que se requieren.
Esto tendría como beneficios el encauzamiento del río en sectores críticos que propensos a desbordar, y propenderá a que los peces tengan una mejor conectividad, beneficiando a Bolivia y Argentina.
También se estudiarán posibles lugares para generar un humedal para la cría de peces.
Actualmente el gran humedal de la Estrella en Formosa no tiene conectividad aguas arriba, por lo tanto Villa Montes está interesada en generar un humedal para la cría de distintas especies de peces.
Sobre la reforestación en Santa Victoria Este, cabe destacar que Villa Montes dispone de un vivero con gran variedad y cantidad de plantines que ofrece a la Municipalidad de SVE.
Esto ya está acordado y el lunes 16 viajan a SVE dos agrónomos para observar los lugares a forestar junto al Intendente Balderrama. Entregaron en ese momento varios plantines. Es intención que alumnos del secundarios participen de las tareas.

POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL El mar subiría hasta 82 centímetros en 2100

El calentamiento global puede provocar una subida del nivel del mar de entre 26 y 82 centímetros en 2100, según el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) que confirmó hoy en su nuevo informe el aumento de la certeza sobre la responsabilidad humana en el calentamiento global y sobre sus efectos medioambientales.

Los expertos del IPCC, que han actualizado los avances producidos desde su anterior informe de 2007, apuntaron al mayor número de evidencias y de observaciones para considerar "extremadamente probable", frente al "muy probable" de entonces, que la actividad humana sea la causa dominante desde mediados del siglo XX.

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha crecido a niveles "sin precedentes", en especial la de dióxido de carbono (CO2), un 40 por ciento mayor ahora que en la era preindustrial debido a las emisiones de combustibles fósiles, y ha sido absorbida en un 30 por ciento por los océanos, provocando su acidificación.

El informe, aprobado en Estocolmo por un centenar de delegados gubernamentales tras cinco días de reunión, considera "inequívoco" el calentamiento global y señala que las últimas tres décadas han sido más calurosas que cualquier otra anterior desde 1850, con un aumento probable de la temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012.

Que el ritmo de subida de la temperatura en superficie se haya reducido entre 1998 y 2012 con respecto a la media de 1951-2012 (0,05 grados frente a 0,12) responde posiblemente a la atenuación del sol por las erupciones volcánicas y a una redistribución del calor en los océanos, según los expertos.

La variabilidad entre décadas y la evolución en períodos cortos son "muy sensibles" y no reflejan las tendencias a largo plazo, señala el documento del Grupo de Trabajo I, referencia central para las otras partes del informe que saldrán el año que viene, y clave en las negociaciones para lograr un acuerdo climático mundial en 2015.

Los científicos creen "probable" que la temperatura suba al menos 1,5 grados con respecto a la era preindustrial a finales de siglo, aunque los escenarios más pesimistas elevan el aumento a 4,8.

El calentamiento global puede provocar una subida del nivel del mar de entre 26 y 82 centímetros en 2100, una horquilla mayor que la apuntada en 2007, cuando se hablaba de entre 18 y 59 centímetros.

Pero de lo que sí hay certeza casi absoluta es de que el nivel del mar aumentó 0,19 metros entre 1901 y 2010.

Los expertos señalan como "muy probable" que la capa de hielo del Océano Ártico siga reduciéndose, al igual que la capa de nieve en primavera en el hemisferio norte y el volumen de los glaciares, así como el aumento de las olas de calor.

El cambio climático afectará también los procesos del ciclo del carbono, impulsando el aumento de CO2 en la atmósfera y a su vez la acidificación de los océanos, según los redactores del informe.

"Limitar el cambio climático requerirá grandes reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de gases invernadero", afirmó en la presentación Thomas Stocker, uno de los coordinadores del grupo de trabajo.

Pero aunque se dejara de emitir CO2 a la atmósfera, la mayor parte de los aspectos del cambio climático persistirían "durante muchos siglos", apunta el documento.

"Nuestro trabajo es presentar conclusiones científicas. En el informe reafirmamos la urgencia de reducir las emisiones. Espero que este sea el mensaje que el mundo saque", afirmó el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, aludiendo a quienes ponen en cuestión que exista el cambio climático.

El texto consensuado hoy es una actualización de los avances científicos elaborada por más de 800 expertos.

Los dos primeros informes del IPCC fueron publicados en 1990 y 1992, mientras que el tercero, en 1995, proporcionó información científica clave para la adopción del protocolo de Kioto.

El cuarto documento, divulgado en 2007, mostró evidencias suficientes para afirmar que el calentamiento global es inequívoco y estableció como causa probable las actividades humanas.

La difusión de aquel informe, el AR4, le valió ese mismo año al IPCC la concesión del Nobel de la Paz, compartido con el exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore.

El AR4 fue atacado en su momento por varios expertos por incluir errores, como exagerar la velocidad con que podrían desaparecer los glaciares del Himalaya, aunque la revisión posterior hecha por otro grupo de científicos determinó que sus principales conclusiones no se habían visto afectadas.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cada visita al Tunari ahora es justificada ante soldados

“¡Puesto 3. Policía Militar!”, se oye de lejos, además de sonidos de silbatos. Así, uno se siente vigilado. En las trancas hay soldados de la Policía Militar (PM) también en los bosques, caminando de a dos.

Sólo el domingo 22 de septiembre se registraron siete incendios. La responsable de la Secretaría de Protección de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, explica que el área de mayor recurrencia es Cercado. Por eso los PM operan en la zona.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Óscar Soriano, informa que son 40 los militares desplegados en el lugar y que permanecerán hasta octubre o noviembre, esto en el marco de un convenio entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Séptima División.

A la llegada al Parque se acerca un soldado y pregunta el motivo del ingreso al área protegida. Más arriba en la tranca, donde el guardabosques tiene sus oficinas, hay otros dos policías militares y piden el nombre del conductor del vehículo, su número de carnet y el motivo de la visita. También hacen revisión de lo que llevan en el carro, para evitar el ingreso de bebidas alcohólicas, por ejemplo.

Continuando el recorrido, en medio de molles, eucaliptos, kewiñas y troncos quemados, como los jacarandás, se observa a otros soldados haciendo su recorrido.

El guardaparques Reynaldo Sánchez dice que ahora hay más apoyo con la presencia del Ejército. También cuenta que hay seis guardabosques de los cuales dos tienen baja, uno de ellos porque fue víctima de quemaduras en el incendio de Combuyo, Vinto, el 18 de septiembre.

Sánchez dice que llegan más visitas los días sábados. Ayer, los militares registraron hasta el mediodía a cuatro vehículos y una persona en bicicleta. Los argumentos para la visita generalmente son “paseo” y “trabajo”.

Reutilizar las botellas de plástico como macetas

Una vez utilizadas, las botellas de plástico son macetas ecológicas donde las haya. No tanto por su material, porque biodegradables no son, precisamente, pero sí por aquello de reutilizar un objeto que de otro modo sería un de

secho difícilmente reciclable.

Si deseamos convertirlas en una maceta de aurorriego utilizaremos la mitad superior como tiesto propiamente dicho, llenándolo de tierra y tapando la boca con una tela de algodón o con el mismo tapón agujereado para que pase el agua. A continuación, la encajamos en la parte inferior, previamente llena de agua, sin más.

Otra opción es pasar un cordel por el tapón y hacerlo llegar hasta el agua, desde la misma tierra, para así permitir que la planta pueda chupar el agua conforme vaya necesitándola.



JARDINES VERTICALES

Si les hacemos la obertura a lo largo de la botella (no olvidemos hacer unos agujeros para que no se pudran las raíces) y las sujetamos con unos alambres o cuerdas serán perfectas para colgar del techo o de la pared. En este segundo caso, si disponemos de una buena cantidad quedan geniales como jardines verticales.

Las macetas colgantes a menudo se hacen retando a la ley de la gravedad, es decir, poniendo a las plantas boca abajo. El resultado invertido es original, si bien se ha de sujetar la tierra con alguna tapa, siempre sin olvidar la necesidad de aireación de la tierra. El invento también queda genial con latas de conservas, aprovechando la tapa, previamente agujereada.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tierra agroindustrial aporta 20 veces más que la forestal

En promedio, una hectárea de tierra agroindustrial contribuye 20 veces más al Producto Interno Bruto (PIB) que una hectárea de tierra forestal, señaló la directora ejecutiva del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), Lykke E. Andersen, para explicar una de las causas de la deforestación y la fuerte motivación para expandir la frontera agrícola.

Aproximadamente, una hectárea de tierra agroindustrial aporta al PIB 400 bolivianos anuales, mientras que una hectárea de bosque contribuye con 20 bolivianos, detalló Andersen, quien también fue consultora de la Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otros organismos internacionales.

Según World Wildlife Fund for Nature (WWF), en 2008, la deforestación en Bolivia avanzó a un ritmo de 280.000 hectáreas por año, lo que equivale a que se destruyan bosques del tamaño de unas 43 canchas de fútbol por hora. Según la FAO, para el periodo 2005-2010, la cifra fue de 308 hectáreas.

Las actividades que más se desarrollan en áreas deforestadas son ganadería y cultivo de soya.

Andersen señaló que el impacto económico de la deforestación es positivo y negativo a la vez, puesto que la agricultura trae beneficios concretos en términos de empleo e ingresos. “Se ve bien en las cuentas nacionales ya que contribuye al PIB, a las exportaciones y al superávit comercial”, sostuvo.

Al respecto, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, señaló que la agroindustria genera aproximadamente 35 por ciento de los empleos en el país y que la expansión de la frontera agrícola, pactada con el Gobierno en el marco de la Agenda Patriótica 2025, busca garantizar la seguridad alimentaria para el país y fortalecer la producción para la exportación.

Sobre los impactos negativos, Andersen señaló que quizás el mayor problema para el país es que la deforestación aumenta la probabilidad de desastres naturales como sequías, inundaciones e incendios forestales.

Pero además de los costos locales, dijo que hay costos globales considerables como las enormes emisiones de bióxido de carbono (CO2) que contribuyen al calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

Para frenar la deforestación, los estudios del Inesad señalan que se precisa una combinación de políticas, incluyendo un fuerte impuesto a la deforestación , apoyo financiero y técnico a actividades forestales sostenibles, como también a actividades agroindustriales en áreas ya deforestadas, y educación ambiental. “Se necesitará financiamiento internacional considerable para poder lograr esto. Sin este financiamiento internacional no tiene sentido frenar la deforestación, ya que para Bolivia los beneficios de la deforestación son mayores que los costos”, afirmó Andersen.

Dióxido de carbono

Debido a la deforestación, en Bolivia, las emisiones per cápita de dióxido de carbono, que produce el calentamiento global, son similares a las de los habitantes de EEUU. De acuerdo a las estimaciones de World Resources Institute, las emisiones de Bolivia son 200 millones toneladas de CO2 por año, es decir 20 toneladas de CO2 por persona. La emisión per cápita promedio para todo el mundo es de 6,2 toneladas y para Estados Unidos es de 22 toneladas de CO2 por persona. En un ranking de emisión global, Bolivia es el número 11 de 178 países.

martes, 24 de septiembre de 2013

El valor de los bosques ante el valor de la tierra cultivada

Los chaqueos descontrolados, práctica para habilitar tierras para cultivo, y los recientes incendios forestales, en los que las autoridades del ramo ven acciones “delictivas” que tienen el mismo fin, reponen la discusión sobre qué tiene más valor, si una hectárea de bosque o una hectárea de tierra cultivada.

Mientras las organizaciones que trabajan con el medio ambiente ponen de relieve el fuerte impacto ambiental, social y económico de la deforestación con fines de ampliación de la superficie cultivable; los productores y otros actores del rubro señalan que ampliar la frontera agrícola es la única forma de garantizar la seguridad alimentaria de la población, en un contexto en el que el encarecimiento de los alimentos se ha vuelto una preocupación mundial.

En promedio, el valor económico de una hectárea de bosque en el país representa la tercera parte del valor económico de una hectárea de tierra agrícola, lo que explica la fuerte motivación para expandir la frontera agraria en desmedro de los bosques, no sólo por parte de los productores, sino también por parte del Estado, señala un estudio realizado por el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad).

Los datos recogidos de los estudios realizados por el que fuera el Programa Nacional de Cambio Climático muestran que la deforestación en el país fluctúa entre 300 mil y 350 mil hectáreas por año, según reporta el periódico digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB).

La información añade que la superficie total deforestada es de aproximadamente 6 millones de hectáreas (la mitad en la última década) y las proyecciones muestran que para 2100 serán desforestadas 37,7 millones de hectáreas de bosques en el país.

Datos del Inesad señalan que si la deforestación continúa al ritmo actual, Bolivia se quedará sin bosques en 200 años.

“Los impactos de la deforestación pueden ser mucho más grandes que los impactos del cambio climático y, por ello, procesos para frenar la deforestación son una prioridad”, señala la investigadora Jocelijn Carmen-Thera François, basada en una revisión de los estudios hechos en el país y citada por el PIEB.

En el documento “Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia)”, elaborado este año en colaboración entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, la investigadora explica que los bosques cumplen la “función de regulación climática, protección de riesgos, conservación y regulación de los ciclos de agua, protección de cuencas y control de la erosión, fijación de carbono, hábitat de vida silvestre y diversidad biológica, provisión de alimentos, material de construcción, etc., de ahí su importancia en los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático”.

Si bien la deforestación tiene entre sus causas a la actividad petrolera, la explotación maderera y las grandes obras de infraestructura, como puentes, represas y carreteras, la más cuestionada es la actividad agroindustrial por su impacto sobre la expansión de la frontera agrícola, que define cuál es la tierra dedicada al cultivo y cuál la tierra que se preserva como área natural intacta.

En enero pasado, el Gobierno promulgó la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, que permite a los agricultores legalizar áreas deforestadas sin autorización, a cambio de producir en ellas alimentos estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria con miras a los objetivos gubernamentales de la Agenda Patriótica 2025.

Uno de esos objetivos es producir la suficiente cantidad de alimentos para lograr la soberanía alimentaria y, además, excedentes para exportar. Con esa visión, la proyección es incrementar la frontera agrícola de Bolivia de 5,6 millones de hectáreas actuales a 9 millones de hectáreas, lo que equivale al 60 por ciento más.

La ley fue calificada en algunos sectores como un “perdonazo” que permitirá legalizar lo ilegal, es decir, permitirá habilitar bosques deforestados sin autorización. Sobre todo considerando que la “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, promulgada por el presidente Evo Morales, brinda un fuerte sustento legal para frenar la deforestación en el país.

Al respecto, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, negó que el espíritu de la ley obedezca a la concesión de un “perdonazo” puesto que establece el pago de una multa y el condicionamiento a producir alimentos estratégicos y resalta que, inclusive, establece la reforestación en determinadas zonas, compromiso asumido por los productores.

“Todos tenemos derecho a tener una opinión, hay ONG (Organismos No Gubernamentales) que opinan sobre el tema; pero se debe tomar en cuenta que, a nivel mundial, va a ser cada vez más caro alimentarse”, señala y reitera que el objetivo es la seguridad alimentaria para el país fortaleciendo la producción para después poder exportar.

“Así, si hay factores climáticos adversos, no pasará lo que pasó con el maíz o lo que está pasando con (la escasez) el arroz porque incrementando la producción, suspenderemos la exportación y atenderemos el mercado”, explica.

Añade que el objetivo de ampliar la frontera agrícola no solamente apunta a garantizar la seguridad alimentaria, sino también a aportar a la generación de empleo, considerando que aproximadamente 35 por ciento de los empleos del país son generados por el sector agropecuario, del que destacó que, a pesar de sus limitaciones, sobre todo en logística, es competitivo en relación a sus vecinos de Brasil o Argentina.

“Nosotros no estamos en desacuerdo con hacer algo sostenible, también nos interesa que hay un uso racional (de la tierra).

Recibimos críticas muy duras, muy extremas, pero Bolivia tiene capacidad de producir más que sólo para el consumo local”, sostiene.

Mientras, François destaca que “hay indicadores de que a escala nacional los cambios previstos en la biodiversidad serán causados en su gran mayoría por la deforestación (…)”, añadiendo que el impacto negativo se agrava si se considera que la biodiversidad en el país ha sido muy poco estudiada y tampoco hay estudios “sobre la relación entre funciones de ecosistemas, servicios y los beneficios, ni sobre las consecuencias del cambio climático sobre esta interrelación”.

SEGÚN MONITOREO EN LA REGIÓN

El Gran Chaco pierde 1.973 Ha de bosque por día

Un total de 1.973 hectáreas, superficie que equivale a tres veces la ciudad de Buenos Aires, una de las mayores capitales del mundo, es la pérdida diaria de bosque en el Gran Chaco, según el informe presentado en el II Encuentro Mundial Gran Chaco Americano, que se realizó en Buenos Aires la semana pasada. La cifra es mayor en 933 hectáreas en comparación con julio pasado.

En el marco del encuentro, la Asociación Guyra Paraguay presentó su informe de monitoreo sobre la región en el que señala que la deforestación de agosto fue la mayor del año llegando a 61.177 hectáreas en comparación a las 32.253 del mes de julio.

El documento señala también que, en lo que va del año hasta agosto, se deforestaron 305.969 hectáreas en total. En Paraguay el promedio fue de 1.443 hectáreas diarias, Argentina registró un promedio de 356 hectáreas y Bolivia 175 hectáreas diarias.

Según el sitio noticiasambientales.com.ar, en una de las primeras mesas de trabajo destacaron las palabras de Horacio Zambaquiri (Bolivia), dirigente indígena guaraní y presidente del Consejo Municipal de Charagua, quien dijo que “los pueblos originarios guaraníes del chaco boliviano tienen mucho para enseñar sobre gestión sustentable (...)”.

Por su parte, en un saludo por video, Marina Silva, exministra de Medio Ambiente de Brasil y actual candidata a presidente, dijo que “es fundamental transformar las propuestas y programas efectivos de las ONG, sectores sociales y empresas comprometidas con la agenda de la sustentabilidad en políticas públicas. Es un modo también de dejar la queja y pasar a la acción”.

El exministro boliviano de Medio Ambiente y Aguas, René Orellana, se refirió al debate que se lleva a cabo en el seno de las Naciones Unidas donde se menciona al Gran Chaco Americano “como una de las regiones más vulnerables del mundo”, precisó.

Destacó además la importancia de “las pequeñas unidades productivas indígenas y campesinas que generan 25 por ciento del empleo mundial” y la necesidad de apoyarlas y concluyó señalando que “los objetivos de desarrollo sostenible deberían plantear una reforma de la arquitectura financiera mundial y mayor participación de los países en desarrollo”.

El objetivo del encuentro fue abordar conjuntamente los desafíos que presenta uno de los bosques más importantes y biodiversos del mundo compartido por Argentina, Bolivia y Paraguay.



OPINIÓN

Gary Rodríguez. Gerente General Instituto Boliviano de Comercio Exterior

"Hay que respetar la vocación productiva"

Como es bien sabido, la naturaleza tiene diferentes opciones de proveer alimentos al ser humano, en función de sus múltiples necesidades.

La disquisición entre mantener el bosque sin tocarlo versus utilizar la tierra para producir alimentos continúa vigente.

Bolivia tiene un gran potencial agrícola y pecuario para desarrollar. En este momento, existe el convencimiento, tanto de parte del Gobierno como de los productores de incrementar la producción de alimentos para acabar con la pobreza extrema, como parte de la Agenda Patriótica 2025, diseñada por el Gobierno.

Pero, ¿cómo hacerlo? Pues poniendo en movimiento el gran potencial del sector rural, elevando la producción de granos, azúcar o trigo.

Estas unidades de producción llevarían a que Bolivia consume la sustitución de las importaciones de trigo, por ejemplo.

Es evidente que hay voces que se oponen a que nos alimentemos con nuestro propio esfuerzo, pero lo hacen sin pensar en la cantidad de gente que podría tener garantizada su alimentación.

Algo similar sucede cuando se condena el hecho de que un campesino haya matado a las totaquis, aves depredadoras que agreden los cultivos agrícolas, ocasionan grandes pérdidas y privan del alimento a muchos seres humanos. Es lo mismo que protestar porque se extermine una plaga de ratones que infeste una ciudad y cause un problema de salud pública.

Si Bolivia tiene 30 millones de hectáreas para uso agrícola y pecuario, su utilización no debería significar una preocupación en función del aprovechamiento que se les podría dar.

Debemos privilegiar las necesidades del ser humano por encima de las de la naturaleza, pero sin agredirla, respetando la vocación productiva.

Bolivia tiene recursos agroproductivos y forestales importantes y se debería trabajar en fortalecer ambos con el fin último de mejorar las condiciones de vida de la población.

Confirman consecuencias alarmantes del cambio climático

El panel intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) abrió el lunes una conferencia en Estocolmo confirmando las alarmantes consecuencias del cambio climático.

"Las pruebas científicas del (...) cambio climático se han reforzado cada año, dejando poca incertidumbre, salvo sobre sus graves consecuencias", declaró el presidente del IPCC, Rajendra Pauchi, durante la apertura de la conferencia en Estocolmo.

El IPCC, que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007, revelará el viernes, tras cuatro días de debates, el primer volumen de un informe completo sobre el cambio climático, sus consecuencias y los medios para combatirlo, confirmó su presidente.

Se trata del quinto informe del panel onusiano -que reúne a miles de científicos- desde su creación en 1988.

Según una versión provisional del texto obtenida por la AFP, este informe confirmará la responsabilidad del ser humano en el calentamiento de la tierra y señalará la intensificación de algunos eventos extremos.

Los delegados -científicos y representantes de Gobiernos- darán a conocer el documento tras examinar durante cuatro días las nuevas evidencias del cambio climático y sus consecuencias.

El presidente del panel recordó que el objetivo de la reunión de Estocolmo es validar la primera parte de este informe sobre el calentamiento global, que dejará en evidencia la responsabilidad del hombre y la grave situación que enfrenta el planeta.

Nuevo director del Sernap desconoce líos del Tunari

El mismo día en que el gobernador Edmundo Novillo anunció la movilización de militares para resguardar el Parque Nacional Tunari y la elaboración de una normativa que proteja más a esta zona y dote de servicios básicos a las comunidades, la dirección nacional del Sernap nombró como nuevo director de esa institución en Cochabamba a Héctor Herrera, un abogado con una maestría en riesgos que llega a trabajar por primera vez a esta área protegida y que ayer pidió “paciencia” para conocer los problemas más álgidos y luego socializar su plan de acción.

“Sé que hay puntos álgidos; les pido paciencia para conocer los antecedentes”, dijo el nuevo director del Sernap al ser abordado por los periodistas, sobre qué hará para prevenir los incendios, que en la última semana han arrasado con 259 hectáreas del Tunari, y la presión de comunidades y asentamientos ilegales para regularizar urbanizaciones y acceder a servicios básicos.

Héctor Herrera es el segundo director nombrado en menos de un mes por la dirección nacional del Sernap. Antes del 14 de septiembre renunció al cargo la exconcejal de Sacaba, Lucero Rojas, quien durante su breve gestión fue amenazada por pobladores de Sacaba y Cercado, que piden la regularización de asentamientos ilegales.

Antes de Lucero Rojas y Héctor Herrera asumió la conducción del Sernap en Cochabamba Teresa Morales, quien fue destituida por el director nacional del Servicio de Áreas Protegidas, Saúl Chávez, el 8 de septiembre, luego de que los comunarios de Misicuni pidieran una nueva ley de límites del parque Tunari, mediante la cual el lugar pierda su condición de área protegida.

La inestabilidad en el Sernap ha dejado paralizado el Plan de Manejo Integral del Parque Nacional Tunari, que cuenta con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero, también ha sacado a relucir denuncias contra los asesores legales del Sernap en La Paz. Según un grupo de comunarios del sector de la Taquiña, hace meses presentaron en la Gobernación denuncias contra uno de los principales abogados del Sernap, que trabajaría junto a un grupo de abogados en Cochabamba, que tienen sus oficinas cerca de la plaza 4 de Noviembre, en un proyecto para subir el límite del Tunari y recorrer la cota 2.750.

Ayer, el Gobernador anunció que sí se trabaja en la elaboración de una normativa que sea efectiva para proteger el Parque Nacional Tunari y atienda el reclamo de derechos de las comunidades ancestrales, que piden, entre otros puntos, el acceso a los servicios básicos y a planes de aprovechamiento forestal y turismo comunitario.

LA GOBERNACIÓN Y EL SERNAP COCHABAMBA

Edmundo Novillo, Gobernador Cbba.

“Sospechamos que provocan incendios”

Nosotros sospechamos que existe gente interesada en provocar los incendios, que tiene un interés personal.

Lo que estamos haciendo nosotros es un análisis y planteamiento para fortalecer el área: si eso significa un ajuste normativo, adecuado a la nueva visión de construcción del Estado Plurinacional, habrá que trabajar en esa línea y garantizar que las comunidades tengan servicios.

Héctor Herrera, Director Sernap Cbba.

“Les pido paciencia para que conozca”

He sido posesionado recientemente y voy a hacerme cargo del Sernap para poder ver cuáles son los puntos álgidos. Sabemos que existen temas muy delicados como los incendios y loteamientos. Les rogaría que tengan un poco de paciencia para que conozca todos los antecedentes y podamos establecer un contacto para ver qué camino realizar. El Tunari comprende desde Villa Tunari hasta la Pajcha.



Envían soldados al parque

Después de la ola de incendios forestales que se registró el domingo —cuatro dentro del Parque Nacional Tunari, uno en cercanías de Zofraco, otro en Santiváñez y otro en Quillacollo—, la Gobernación junto al Sernap tomaron la decisión de enviar militares al área protegida.

Según el informe del Gobernador, los incendios arrasaron con 198 hectáreas, 159 de ellas en el área del Tunari. Edmundo Novillo afirmó que sospecha que detrás de los incendios hay personas interesadas en generar conflicto en el parque nacional y que cuidan intereses particulares. Al tratarse de incendios que son recurrentes en la última semana, la Gobernación —a través del Sernap— resolvió enviar soldados a la zona más vulnerable del Parque Nacional Tunari, que se ubica en la ladera sur en el municipio de Cercado, con el objetivo de que realicen patrullajes, levanten un registro de las personas que ingresan a través del camino principal y otros accesos y que sean los primeros en intervenir en caso de registrarse un incendio. El Gobernador expresó que serán “drásticos” con los que provoquen los incendios.



Elaboran una nueva normativa

El gobernador Edmundo Novillo informó que como resultado de una reunión interinstitucional con el Ministerio de Medio Ambiente, la Asamblea Departamental y la Brigada de Asambleístas Nacionales se acordó proteger el Parque Tunari y elaborar una normativa efectiva para lograr este fin.

“Institucionalmente nos hemos comprometido a generar una propuesta, que nos permita en términos legales y técnicos, buscando los consensos con las organizaciones sociales que han reclamado derechos, proteger el parque”, dijo Novillo.

De acuerdo con el Gobernador, lo que se “está haciendo es un análisis para fortalecer el área y si eso significa un ajuste normativo adecuado a la nueva visión de construcción del Estado Plurinacional, entonces habrá que trabajar en esa línea”.

Novillo remarcó que no serán contemplados en este ámbito los asentamientos ilegales, sino las comunidades ancestrales que reclaman el acceso a servicios básicos y otros beneficios.

De 3 a 5 incendios forestales se registran en la ciudad de La Paz

En el municipio de La Paz se registran de 3 a 5 incendios forestales diariamente, que ponen en serio riesgo las áreas verdes municipales. Estas acciones son ocasionados por algunos malentretenidos y otros por descuidos, pero cualquiera sea el motivo el daño al medio mbiente es irreversible, según datos proporcionados por Bomberos y Alcaldía.

El Gobierno Municipal, a través del brazo operativo de la Oficialía Mayor de Infraestructura Pública con la Red 114, reporta también casos de incendios forestales, el registro de los últimos incendios da cuenta de que se registraron en los macrodistritos de San Antonio Bajo, Valle de Las Flores y Villa Armonía, ocasionados por algunas personas inescrupulosas.

La Red 114 es una central de llamadas de recepción de todo tipo de Emergencias y Urgencias. Ésta deriva a las unidades respectivas para la solución del problema y se realice el seguimiento hasta su conclusión.

En conversación con el director de la Unidad de Bomberos de la ciudad de La Paz, Bismark Basildon sostuvo que en el municipio por día se registran entre 3 a 5 incendios forestales por día. Esto a raíz de diversos factores, sin embargo, ocasiona los mismos daños.

“Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal y afectando a combustibles vegetales. Dentro del municipio de La Paz, las áreas verdes como el único pulmón que tenemos son las más afectadas”, dijo.

Según el especialista, la afectación de las áreas verdes se realiza porque en algunos casos las personas indigentes hacen un mal uso de sus artefactos de calor, “muchas veces encienden mal su fuego para hacer su comida, ocasionando fuego que se expande y logra un incendio forestal, pero ellos se van, es muy difícil poder tener algún diálogo o capacitación con ellos, sobre todo en el bosquecillo” indicó.

Según reportó la autoridad, las áreas verdes de mayor reincidencia en cuanto a la quema se encuentran en Villa Fátima, Avenida del Poeta, Achachicala y Pura Pura.

En muchos casos el calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco, éstos son espacios inflamables al fuego.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Incendios de un día afectan 168 hectáreas en Cochabamba

Los incendios producidos ayer en diferentes zonas de Cochabamba, arrasaron con 168 hectáreas, de las cuales 100 corresponden al Parque Nacional Tunari. A pesar de que el fuego fue controlado hasta las 2:00 de hoy, a las 10:00 se reportó un nuevo foco de calor en esta zona.

Más de 300 efectivos de Bomberos, Sar-FAB, SAR- Bolivia y soldados de guarniciones de Cochabamba y comunarios fueron desplazados hasta el Tunari, la Base Aérea, Sipe Sipe, Quillacollo, Santiváñez y Sacaba para realizar el trabajo de extinción.

"Estamos muy preocupados, esto ya se ha hecho delictivo, por la frecuencia (…) no es un comportamiento regular, se puede presumir que hay acción delincuencial en todo esto", aseguró la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria a Los Tiempos Digital.

La imagen del Tunari consumiéndose por las llamas causó la alarma de la población. Sanabria explicó que los focos de calor rebasaron la capacidad del Bambi Bucket (bolsa de agua que se traslada en helicóptero) a las 4:00 de la tarde de ayer, por lo que ya no pudo ser utilizado para los incendios que se reportaron después. El helicóptero realizó cinco vuelos hasta las 16:00; tres en el parque Tunari a mediodía y dos en Sipe Sipe, pero después no pudo ser usado. Las especies más afectadas fueron quewiñas y pinos.

Presupuesto

Por su parte, Oscar Soriano, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, explicó que aún no se han hecho cuantificaciones a detalle sobre el dinero empleado para resolver estas contingencias, pero aseguró que se dispone de un presupuesto importante. "Hay recursos, 2.5 millones (bolivianos) como presupuesto para atender contingencias en 47 municipios del departamento y con la nueva ley hemos incrementado 500.000 más", afirmó.

Asimismo dio a conocer que otras unidades como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), tienen presupuestos similares, aunque por informes preliminares se conoce que ya se habría superado entre el 65 a 70 por ciento del mismo.

Monitoreo

La gobernación de Cochabamba, definió impulsar una comisión interinstitucional conformada por el Sernap, la Asamblea departamental, la Brigada parlamentaria y los municipios para que desde hoy se gestionen monitoreos e inspecciones en las viviendas del Parque Tunari como una forma inicial de prevención.

"Queremos identificar a quienes han ocasionado eso pero también prever una solución en el tema de asentamientos para ver quienes tienen legalidad algunos tienen documentos y otros no", manifestó Sanabria.

Al momento son cuatro guardabosques en la zona pero se gestiona la llegada de más personas desde Santa Cruz y otros parques. "Intentaremos llegar a unos 50 a 80 guardabosques, hoy", dijo Freddy Aguilar, coronel de la Séptima División.

Esta gestión se registraron unos 70 incendios con más de 2.300 hectáreas afectadas, de esta cifra el 1 por ciento es masa boscosa, y sólo este fin de semana, más de 300 hectáreas fueron consumidas.



El Huayna Potosí perdió casi 30% de su nieve en dos años



En los últimos dos años, el nevado del Huayna Potosí (Joven Potosí), ubicado a 45 km al norte de la ciudad de La Paz, perdió casi 30% de la nieve que lo cubría debido al calentamiento global. Al menos unos 700 turistas al mes visitan esta cumbre visible desde El Alto.

Para conmemorar el Día Mundial del Turismo (27 de septiembre), la Gobernación de La Paz organizó una escalada al nevado para promocionar uno de los lugares preferidos por los andinistas por sus características de ascenso, entre otras actividades que se extenderán hasta el 3 de octubre.

El gobernador César Cocarico, que participó del recorrido el sábado, destacó que en menos de dos horas se puede llegar a las faldas de la montaña. “Subir hasta el Campo Alto, a 5.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), tarda poco más de tres horas desde la apacheta Mirador de Jilarata, en Alto Milluni, o menos de dos horas al Glaciar Viejo, ubicado a 4.800 msnm”. Antes de la visita, el amauta Agustín Fernández realizó un ritual con hojas de coca y alcohol, con el que pidió permiso a la Pachamama para la escalada.

La caminata y escalada del Huayna Potosí se dificulta por el suelo rocoso, que ha quedado expuesto debido al acelerado derretimiento de la nieve y el hielo en zonas relativamente bajas de la montaña. Eulalio González, director de la Asociación de Promotores Andinos, y que trabaja en turismo en la zona desde hace 27 años, explicó que el hielo y la nieve se han perdido en 30% en la zona del recorrido.

Aun así, el frío es intenso y la neblina acompañó las casi cinco horas de subida y bajada. La temperatura llegó a descender hasta los -20ºC en el campo alto Las Rocas, donde los guías hicieron una demostración de esquí y de caminata en nieve con equipo de montaña a las 400 personas que se dieron cita en el lugar.

Según Eulalio González, si el turista quiere llegar a la cima de este nevado, a 6.088 msnm, debe hacerlo en tres días. Por lo que es necesario dormir en los refugios dispuestos para descansar, a fin de lograr esta hazaña.

Actividades turísticas

Cronograma

El 25 se tiene previsto hacer un viaje a la Isla del Sol, durante el cual se realizará un paseo en buque. El 27 habrá fiesta de turismo en el estadio y el 29, demostración de deportes extremos en Yanari Alto.

viernes, 20 de septiembre de 2013

PROYECTO ARCA DE NOÉ

Con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, el auspicio de CAF –banco de desarrollo de América Latina-, el Banco Mundial y la participación de diferentes organismos e instituciones gubernamentales, no gubernamentales, públicas y privadas, la Fundación Mundial por la Vida Animal, WALF por sus siglas en inglés (World Animal Life Foundation) inicia el proyecto para la conservación de diez especies de la fauna boliviana que se encuentran en peligro de extinción.

WALF es una fundación de alcance mundial creada por la artista boliviana Pancara Iturralde con la misión de crear programas y facilitar herramientas que ayuden a incorporar el respeto por la vida animal en las prácticas actuales de la sociedad trabajando en las áreas legal, educativa, de conservación y rescate.

El proyecto de WALF “Arca de Noé” es una iniciativa de conservación de especies en países asiáticos y este año inicia gestiones en Sudamérica para preservar la fauna boliviana que se encuentra en peligro de extinción: el quirquincho andino, el guanaco, el chancho solitario, el perezoso, el jucumari, la paraba barba azul, la paraba frente roja, la londra, el delfín de río y la tataruga. Este proyecto se inicia con el lanzamiento de una campaña en la cual artistas y personalidades de diferentes ámbitos del quehacer nacional adoptan la causa de la protección de una de estas especies.

La primera especie del proyecto es el Quirquincho Andino, una variedad altamente amenazada, con una población total de 12.000 ejemplares entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Sus padrinos son el artista Mamani Mamani, la comunicadora Marcela Renjel y cuenta con el apoyo de artistas plásticos como Giancarla Muñoz y Gilka Wara.

En septiembre, WALF lanza un concurso con el objetivo de proteger al quirquincho andino, reemplazando su uso en artesanías para recuperar su sitial como parte de nuestra riqueza natural. Este concurso tiene diferentes categorías: la primera dirigida a artesanos-microempresarios que elaboren el mejor souvenir, la segunda es para artistas plásticos que presenten sus esculturas, pinturas, dibujos, fotos, murales y otros; y la tercera está dirigida a los artesanos que pueden participar con tallados, bordados, instrumentos, matracas y otros con diseños que promuevan la conservación de esta especie.


La iniciativa cuenta con el importante respaldo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y el Grupo Banco Mundial, a través del IFC, que apoyará en la capacitación de los ganadores a través de su Programa de Business Edge.


La inscripción es gratuita, los requisitos son:



Los participantes deberán llenar la ficha de inscripción que se encuentra en la página web www.walf.org o llenar el formulario disponible en el Ministerio de Culturas y Turismo. A partir de esta inscripción, WALF concertará una primera entrevista con el participante.

Hasta el 19 de octubre, fecha del cierre de inscripciones, los interesados deberán hacer llegar a WALF sus proyectos, cuyo desarrollo será evaluado por personal calificado hasta la presentación de los productos finales para su participación en el concurso. La premiación se llevará a cabo en las oficinas de representación de CAF, en la ciudad de La Paz, la primera semana de diciembre.



PREMIOS (8 premios en total)

CATEGORÍA: MICROEMPRESAS



El mejor souvenir recibirá un contrato por la compra de su primera producción con WALF gracias al Banco Mundial, el asesoramiento en la elaboración de un plan de negocios, pasajes aéreos y el reconocimiento del Ministerio de Culturas y Turismo. Asimismo, los tres ganadores recibirán capacitación empresarial del Programa de Bussiness Edge del Banco Mundial que incluye: Habilidades de Desarrollo Personal, Gestión de Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas y Contabilidad, Gerencia General y de Operaciones"

Los ganadores del 3er, 4to y 5to lugar podrán recibir la capacitación de la clínica de empresas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).


CATEGORÍA:
ARTISTAS PLÁSTICOS



La mejor obra plástica recibirá un premio en efectivo de $us. 500, un reconocimiento de CAF y WALF, otro reconocimiento del Ministerio de Culturas y Turismo y pasajes aéreos.

CATEGORÍA: ARTESANOS


La mejor obra artesanal recibirá un premio en efectivo de $us. 500, un reconocimiento de CAF y WALF, otro reconocimiento del Ministerio de Culturas y Turismo y pasajes aéreos.

www.walf.org


CAMPAÑA BUSCA LA CONSERVACIÓN DE 10 ESPECIES EN EXTINCIÓN

Artistas y escultores realizarán trabajos que incentiven la protección y cuidado animal.

La Fundación Mundial por la Vida Animal (WALF, por sus siglas en inglés) inició el proyecto "Arca de Noé" para la conservación de diez especies de la fauna boliviana que están en peligro de extinción.

El programa de WALF es una iniciativa de conservación de especies en paises asiáticos, pero, este año inicia gestiones en Sudamérica para preservar la fauna boliviana que se encuentra en peligro de extinción como el quiquincho andino, el guanaco, el chancho solitario, el perezoso, el jucumari, la paraba barba azul, la paraba frente roja, la londra, el delfín de rio y la tataruga.

El proyecto se inició con el lanzamiento de una campaña dirigida a artista y personalidades nacionales para que adopten la causa de la protección de una de estas especies, o sea se hagan padrinos.

Campaña. La primera especie, que el proyecto busca salvar y conservar, es el quirquincho andino, una variedad altamente amenzada, pues según Pancara Iturralde, fundadora de la Fundación, en Bolivia, Argentina, Chile y Perú quedan sólo 12.000 especies. En el país, cada año, mueren alrededor de 2.000.

Los padrinos de esta especie son el artista Roberto Mamani Mamani, la periodista Marcela Renjel y los artistas plásticos Giancarla Muñoz y Gika Wara.

En ese sentido, dijo Iturralde, se lanzó un concurso de artesanías con el objetivo de proteger al quirquincho y para recuperar su sitial como parte de nuestra riqueza natural. El concurso tiene diferentes categorías: la primera dirigida a artesanos-microempresarios para que elaboren un souvenir; la segunda es para artistas plásticos para que hagan esculturas, pinturas, dibujos, fotos, murales y la tercera categoría está dirigida a los artesanos que realizan tallados, bordados, instrumentos, matracas con diseños que promuevan la conservación de la especie.

Los particpantes deben llenar un formulario de inscripción en la página www.walf.org, luego deben hacer llegar sus trabajos a WALF hasta el 19 de octubre.

"Falta mayor apoyo a la investigación y educación para promover la conservación de las especies en peligro de extinción en el país". Pancara Iturralde - FUNDACIÓN WALF

WALF ES UNA FUNDACIÓN DE ALCANCE MUNDIAL CREADA POR LA ARTISTA BOLIVIANA PANCARA ITURRALDE, CUYO OBJETIVO ES CREAR PROGRAMAS Y FACILITAR PROGRAMAS QUE AYUDEN A INCORPORAR EL RESPETO POR LA VIDA ANIMAL.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Sugieren cuidar a la Amazonia para convertirla en productiva

Expertos recomendaron al Gobierno que la región amazónica sea productiva, pero a partir de sus propios recursos, como la castaña, hierbas medicinales, entre otros, para preservar la forma de vida de los pueblos indígenas y así evitar la pérdida de los bosques.

La propuesta de los expertos fue presentada en la primera jornada de exposición del II Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que concluirá mañana.

"En Bolivia, un programa de desarrollo debería estar orientado a que la propia gente del bosque se beneficie y eso implica que el Gobierno debe pensar en la innovación de tecnología adecuada a la Amazonia para explotar los recursos manteniendo los bosques”, explicó el ejecutivo de Misión Herencia, Fernando Reyes.

No obstante, afirmó que el mayor problema para la implementación del desarrollo de tecnología y un tipo de producción adecuada a la Amazonia "es que se necesita mucho tiempo” y los gobiernos nacionales, departamentales y locales "piensan en programas a corto plazo, no existe una visión a largo plazo”.
El Gobierno boliviano pretende construir una carretera por el medio del TIPNIS, un territorio indígena y parque, y existen proyectos de explotación de hidrocarburos en esa misma región.

Reyes señaló que en la Red Amazónica, conformada por Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, la deforestación es creciente, toda vez que se da por el cambio de uso de tierra para la ganadería y agricultura, por lo que considera que es necesario implementar varios programas para preservarla.

El jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, Adrián Rodríguez, en su exposición planteó la igualdad, diversidad productiva y la innovación, elementos fundamentales para la discusión de modelos andino amazónicos de desarrollo rural.

"La coordinación de políticas sectoriales de desarrollo productivo y de políticas sociales y la integración y cooperación regional deberían permitir potenciar modelos de desarrollo rural sostenible basados en la extracción de recursos naturales que lleven a economías más diversificadas, innovadoras y a sociedades más inclusivas e igualitarias”, señaló.
Según Rodríguez, "el Estado y la política deben volver a tener un rol importante para facilitar el desarrollo de visiones integradas de largo plazo, visiones de desarrollo sostenible, que articulen las dimensiones económica, socio-cultural y ambiental”.

Molvina Zeballos, socióloga peruana, afirmó que la minería ilegal en su país está dañando el medio ambiente, aunque este problema es minimizado porque se considera que las personas que realizan ese trabajo es de bajos ingresos.

Los expositores en el II Foro Andino Amazónico

En la segunda jornada del II Foro Andino Amazónico abordarán la temática sobre tierra, territorio y recursos naturales, en el "El modelo soyero en la región y el agronegocio en la Amazonia”.
Participarán Enrique Castañón Ballivián, de Bolivia, y Eloisa Márquez, de Brasil, de la Fundación Tierra; Eduardo Spiaggi, de Argentina, y Michael Schmidlehner, de Brasil.
En la tarde el foro abordará la temática Economía campesina indígena y dinámicas transfronterizas, bajo el título "Pequeños productores frente al mundo, los TLC en la región y la migración Sur-Sur”, en esta mesa disertarán George Gelber, de Inglaterra; Aurelio Suárez, de Colombia, y Alfonso Hinojosa, de Bolivia.
La sesión de mañana se abrirá con la temática denominada Estado y democracia, titulada "Derechos y autonomías indígenas en el centro del debate nacional”, con la presentación de tres disertantes bolivianos: el senador Adolfo Mendoza; la ministra de Autonomías, Claudia Peña , y el exviceministro Alejandro Almaraz.
El foro internacional se desarrolla bajo cuatro ejes que son: "políticas y estrategias de desarrollo”; "la conflictividad y gobernanza en el acceso control y gestión de la tierra y los recursos naturales”; "la economía indígena y las dinámicas transfronterizas”; y "Estado y democracia”.

Lluvia ácida, un problema de contaminación

Hoy más que nunca concluye en la necesidad de un mayor respeto por el medio ambiente tras décadas de abuso de la actividad humana.

Hasta, hace unos 60 años se pensaba que los recursos de la biosfera eran prácticamente ilimitados, hoy el hombre comienza a comprender que depende de su entorno, su conservación es imprescindible para su existencia.

Por eso hablamos de la edificación y de la lluvia ácida.

¿Qué es la lluvia ácida?

Se denomina lluvia ácida a aquel tipo de precipitación que presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal, en los años 60 se presentó en España.

Los agentes causantes son dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y el amoniaco provenientes de la quema de combustibles, motores de autos, plantas industriales, etc.

Los efectos de la lluvia ácida se concentran en la sensibilidad de suelos y aguas a la acidez. Los efectos de la lluvia ácida se presentan especialmente en los sistemas acuáticos, dañando grandes comunidades piscícolas.



EFECTOS

SOBRE LOS BOSQUES

Causa daño en las hojas de los árboles por la convulsión de la grasa protectora de estas, provoca a la vez reducción de nutrientes, y también porque en el ambiente natural para especies de animales.

También sobre los últimos, fauna y flora y por supuesto sobre el agua. Finalmente sobre la salud humana porque libera metales tóxicos dañinos para nuestra vida.

Lastimosamente esto cada vez es más agravado a nivel mundial y las normas de prevención son insuficientes.

En Bolivia no estamos lejos de experimentar este suceso pues la lluvia ácida viaja a miles de kilómetros desde su lugar de origen contaminante.



(*) 6° de primaria

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Incendios arrasan más de 2 mil hectáreas

Los focos de calor arrasan con más de 2.000 hectáreas en Cochabamba. Según el último informe de la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación en lo que va de 2013 se han registrado 65 incendios forestales, principalmente en la ladera sur del Parque Nacional Tunari y Pocona.

La responsable de la Secretaría Departamental de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria, manifestó que ha sido difícil dar con los responsables de los siniestros por la distancia.

Según la funcionaria a pesar de que el fuego ha arrasado con 2.128 hectáreas, el impacto es mínimo, debido a que sólo se perdieron pajonales y pastizales. Explicó que no se llegó a quemar ni un 5 por ciento de la masa boscosa ni se perdieron vidas, bienes materiales.

“En la parte forestal es muy poca la incidencia. La mayoría de las acciones son actividades furtivas que queman basura o material que no sirve y no tienen el cuidado de apagar”, añadió.

La región más afectada con los incendios ha sido Pocona, donde se registró el foco de calor más grande, que provocó la pérdida de 530 hectáreas. Sólo en este caso se logró identificar al responsable, una mujer de la tercera edad, que realizaba un chaqueo.

Otro lugar afectado con los incendios es el Parque Tunari, donde las quemas son recurrentes y quedan en la impunidad.

Sanabria informó que la Secretaría de la Madre Tierra y las instituciones que atienden los siniestros se declararon en “alerta total” por los 60 incendios.

Trópico

Los municipios del trópico se capacitan en el control de incendios forestales. Según un informe de RKC, el programa “Amazonia sin fuego” entregó a los ganaderos de Puerto Villarroel, herramientas de trabajo para controlar y prevenir incendios.

“La dotación se realizó porque anteriormente, los ganaderos participaron de un curso de capacitación en coordinación con la Mancomunidad del Trópico”, ubicada en Chimoré, manifestó el responsable del programa Erick Forton Rojas.

Los ganaderos recibieron ropa de combate contra incendios, palas, azadones, mata fuegos y mochilas para cargar agua.

Fortón explicó a RKC que a pesar de que en el trópico no se registran incendios forestales, el programa quiere prevenir dichos accidentes, por ello, capacita a instituciones y organizaciones de los municipios.

Buscan mejorar la gestión de las áreas protegidas

Las áreas protegidas son una fuente esencial de vida en nuestro planeta. Su función principal es conservar la biodiversidad de los distintos ecosistemas que se encuentran distribuidos en la Tierra, proporcionando equilibrio y continuidad evolutiva y ecológica. La naturaleza hace su tarea a la perfección, la nuestra es conservar estas reservas que albergan vida.
El fundador y rector de la Universidad para la Cooperación Internacional y experto en áreas protegidas, Edward Müller, llegó a Bolivia como invitado de la Unión Europea para la formulación de un programa de profesionalización de personal en áreas protegidas del país y de instituciones centrales que atienden la gestión ambiental.
Müller lidera el programa en el ámbito mundial e incluye a Bolivia que, con esta iniciativa, se encuentra entre los pocos países que están profesionalizando a un conjunto de administradores de áreas protegidas.
El experto explica que los cambios por los que atraviesa actualmente el planeta generan la necesidad de conservar los recursos naturales para las actuales y futuras generaciones, desarrollando las áreas protegidas para otorgar al ser humano una vida equilibrada con la naturaleza, preservando la biodiversidad, el mantenimiento de paisajes de excepcional belleza, fuentes de agua y la protección de especies en peligro de extinción.
"Debemos reconocer que las áreas protegidas son nuestra salvación para un futuro cambiante. En ellas tenemos un material genético que puede generar nuevos productos médicos, generar nuevos productos alimenticios y generar nuevas especies de animales que se adapten a un planeta diferente”, afirma Müller.
Los riesgos
Los principales riesgos que amenazan las áreas protegidas, tanto en el plano mundial como local, son la deforestación, incremento de la frontera agrícola, caza ilegal, tala ilegal y la invasión de especies que no pertenecen a un área específica.
Además, el calentamiento global está presente como una gran amenaza para el cambio radical de ecosistemas. Todos estos riesgos se explican en el apresurado proceso de desarrollo por el que se encamina el planeta, ocasionando un riesgo para la supervivencia de las generaciones futuras.
Pero no todo son malas noticias. En los últimos años aumentó el número y la superficie de áreas protegidas en el planeta. Hoy contamos con más de 200 mil áreas protegidas en el mundo, que equivalen al 13% de la superficie terrestre.
Aunque esto es positivo, según Müller, existen deficiencias en la gestión porque no está acompañada de forma apropiada, por ejemplo, en cubrir la necesidad de profesionales administradores de estas áreas protegidas que tengan una adecuada formación integral.
El ser humano está cambiando el planeta. Y lo está haciendo aceleradamente. Las investigaciones arrojan resultados sorprendentes para Bolivia.
"En Sudamérica, el mayor emisor de carbono per cápita es Bolivia. Debido al constante cambio del uso del suelo se libera una gran cantidad de carbono. Sin embargo, vi algunos trabajos publicados que indican que Bolivia está trabajando en el tema”, asegura Müller. De acuerdo con el especialista, para reducir el impacto en el cambio del uso del suelo en Bolivia se debe mejorar el terreno que fue utilizado.
La soya modificada genéticamente, por ejemplo, esteriliza el suelo por 30 años y mata la capacidad bacterial de captar materia orgánica porque requiere de un paquete artificial tecnológico -una semilla modificada y plaguicidas altamente tóxicos- que ponen en riesgo la fauna y la vida silvestre del lugar de plantación.
En los últimos 200 años el ser humano intentó sacar el mayor provecho posible de su entorno, con consecuencias como el mal uso de los suelos, que hace que disminuya la calidad de la tierra y comience a perder la capacidad productiva por una mala gestión ecológica.
Para prevenir tales consecuencias no es correcto separar la ecología y los recursos naturales del ser humano y siempre se debe buscar un equilibrio con el fin de preservar la naturaleza.
"Nos estamos extinguiendo”
Cada año los humanos consumen lo que el planeta tarda 18 meses en producir. Para hacer frente a este problema se debe reducir el consumo, modificar los patrones de producción y restaurar la viabilidad de la tierra.
"Nunca hemos tenido tanta información como ahora, sabemos exactamente por qué nos estamos extinguiendo. Tenemos toda la información científica necesaria para poder actuar”, agrega el experto en áreas protegidas.
Müller dictó recientemente una conferencia sobre la gestión de las áreas protegidas dentro de los nuevos procesos a nivel global y bajo el impacto del cambio climático, en la que participaron directores de áreas protegidas, técnicos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Viceministerio de Medio Ambiente, la Unión Europea, funcionarios de las universidades y la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad (PACSBIO).
Este programa de profesionalización forma parte del apoyo complementario del convenio de financiación firmado por el Gobierno boliviano con la Unión Europea para apoyar la conservación sostenible de la biodiversidad mediante el programa PACSBIO.
"El programa destina 18 millones de dólares mediante la modalidad de ayuda presupuestaria para apoyar la implementación de la política sectorial. Además de la ayuda presupuestaria hay un componente de apoyo complementario de 5 millones de dólares para el programa de profesionalización, el observatorio digital de áreas protegidas, la asistencia técnica internacional permanente, y otros 260 mil destinados a estudios”, explica por su parte Hernán Benchaya, experto en apoyo presupuestario y de gestión de las finanzas públicas de la Unión Europea.

martes, 17 de septiembre de 2013

Llantas recicladas se vuelven arte en El Alto


Materiales reciclados sirven como maceteros.

La Alcaldía convierte llantas recicladas y botellas pet en obras de arte al transformar estos materiales reciclados en hermosos maseteros y adornos de diferentes formas y colores muy llamativos para las jardineras de El Alto.

“Es algo único y que nos colaboren los vecinos con llantas y botellas recicladas, para ponerlas en las avenidas alteñas”, explicó la responsable del proyecto, perteneciente a la Dirección Especial Integral de Zonas Dignas, Maritte Gonzales.

“La verdad fue algo exitoso”, agregó al explicar que se trabaja en la avenida Julio César Valdez y en la avenida Bolivia, por el lado del Distrito 2.

“En la avenida Bolivia la temática son insectos. Esperamos que pongan las rejas, para luego ingresar en la parte de ornamentación”, explicó.

Además se tiene planificado efectuar una tarea similar en la avenida Tiahuanaco.

La ingeniera recordó que en la jardinera de la avenida Santa Fe del Distrito 4 se utilizaron 185 diseños y 286 llantas.

La obra de esta vía comprendió los enrejados y bordillos con un longitud aproximada de 2.5 kilómetros, entre detalles.

AVENIDA BOLIVIA

Por otra parte, la Comuna informó que los arreglos en las jardineras de la avenida Bolivia se encuentran en su etapa final, en el tramo que va desde el Paso a Desnivel y el puente Bolivia.

Al respecto, el coordinador del Programa Zonas Dignas con Altura, Rodrigo Solares, remarcó que con esta obra se pretende mejorar el aspecto de la urbe alteña, situada en el Distrito 3.

Ambientalistas observan presión sobre Tunari

El Comité de Defensa del Medio Ambiente de Cochabamba (Codac) expresó su desconcierto frente a los intentos para cambiar la Ley 1262 que en 1991 definió los límites del Parque Nacional Tunari (PNT), entre ellos la cota 2.750, que restringe los asentamientos humanos.

El Codac le ha pedido una audiencia con la Brigada Parlamentaria Plurinacional del Departamento de Cochabamba para conocer las solicitudes que existen para cambiar la ley. De acuerdo con los ambientalistas, esa decisión pone en riesgo el Parque Tunari.

Según los representantes del Codac, Marcelo Delgadillo y Gonzalo Maldonado, la Ley 1262 permite que las comunidades puedan “vivir en su hábitat con las condiciones que siempre han llevado, y no es cierto que no puedan sembrar y construir sus viviendas”.

Añadieron que el Proyecto Múltiple Misicuni les dotó a las comunidades, afectadas con la construcción de la presa de 120 metros de altura, de sus principales necesidades, de viviendas dignas y actualmente se llevan adelante planes para mejorar su economía.

Los ambientalistas consideran que la Brigada Parlmentaria debe pronunciarse sobre el tema.

Pedidos, límites y la propuesta

Las comunidades de las zonas de las alturas y especialmente de Misicuni exigen la elaboración de una nueva ley de límites del Tunari con el argumento de que la actual les impide realizar actividades económicas, como la explotación forestal.

Según el asambleísta Marco Carrillo, la Ley 1262 se tiene que ajustar a la nueva Constitución Política del Estado, para que las comunidades accedan a los servicios. Sin embargo, los límites del parque se mantendrán.

Los ambientalistas manifestaron que si la Ley 1262 es modificada, abrogada o reemplazada, entonces, también habrá que plantear la modificación de la Ley 04 y la 1178 Safco, para evitar que existan responsabilidades de las autoridades del sector.

Hasta ahora la Gobernación ha firmado dos acuerdos para considerar el cambio de la ley de límites del parque con las comunidades de Misicuni.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Groenlandia se rompe a pedazos

Grandes bloques de hielo bajan por el fiordo de Sermilik, al sur de Groenlandia. Hace tan sólo 13 años, para llegar hasta la granja Tasiussaq, en una de sus orillas, los expedicionarios de Shelios llegaban en embarcación y para ver el hielo debían desplazarse hasta el glaciar Eqaloruutsit. Ahora el fiordo está bloqueado para la navegación en este lugar. "El aumento del deshielo en esta zona del mundo es el cambio más grande que he notado en el país desde

el primer viaje, en el año 2000", asegura el astrónomo Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Él lo contaba mientras alrededor suyo bajaban hacia el mar grandes bloques

de hielo azul, color que adquiere el agua congelada cuando la concentración

de oxígeno es alta, lo que indica que lleva mucho tiempo sufriendo una gran presión. Dicen algunos que es el hielo más antiguo.

No es la primera señal evidente a simple vista de que el calentamiento de la Tierra se está acentuando. El frente del glaciar Qaleraliq se ha reducido en cientos de metros, partiéndose en dos partes, y el explorador recuerda también que era mucho más alto en 1997.

Ahora a las imágenes se suma el sonido porque cada poco rato se escucha un trueno de larga duración, que no es tal: son los bloques que caen de los mismos glaciales cuando las grietas acaban por romper, algunos de muchas toneladas: los icebergs.

Otros pequeños fragmentos que crean una especie de chapapote helado entre el que no es fácil moverse.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Pilas: Útiles y contaminantes

Las baterías más conocidas como pilas, conforme avanza la evolución tecnológica, son de bastante utilidad para un sinfín de actividades, pero también su uso masivo potencia el riesgo contaminante originado en sus componentes químicos.

El problema para el medio ambiente comienza el momento que las baterías son depositadas en la basura y más aún cuando su destino final son los rellenos sanitarios o botaderos, donde los químicos al ingresar en contacto con otras sustancias comienzan a dañar el agua y la tierra.

El mercado nos ofrece tres opciones de pilas o baterías que son las comunes, las alcalinas y las recargables, pero ni siquiera éstas últimas son una garantía para el medio ambiente, pero si posibilitan la reducción del uso de las otras dos. Son algo más caras, pero a la larga representan un ahorro económico y a la vez el daño a la naturaleza se cuantifica en menor proporción

El mayor componente contaminante de las pilas o baterías es el mercurio, que podría representar hasta el 50 % de su peso y cuando van a parar a la basura junto con el resto de los desechos y a pesar de estar descargadas, seguirán descargando ese mineral a su alrededor, de manera que la posibilidad de ingesta de mercurio no es un mal lejano con los consecuentes daños cerebrales, en los riñones y en la función motora.

Si bien como alternativa al riesgo contaminante se plantean las baterías recargables, no todas carecen de mercurio, además que algunas contienen níquel y cadmio, otros metales bastante tóxicos.

Estudios científicos demuestran que la exposición al níquel puede destruir los tejidos de las membranas nasales. Mientras los estudios sobre el cadmio, lo califican como cancerígeno y causante de trastornos en el aparato digestivo.

Además de resultar altamente peligroso para las embarazadas.

Al momento de descartar las pilas, es recomendable reunir una buena cantidad y buscar los centros de recolección.

Otra alternativa practicada todavía en mínima proporción es introducir estos desechos en los huecos de ladrillos de obras en construcción, pues al quedar encapsulada la pila su daño será menor y permanecerá por varios años en un muro de pared.

Piden "cambio de actitud" frente al uso de plásticos

Expertos reunidos en Panamá pidieron un "cambio de actitud" frente al plástico, al alertar de los riesgos para la salud y el medio ambiente que implica su uso, muy extendido en todos los campos.

Los especialistas en asuntos ambientales y de salud participaron en la capital panameña en la charla "La verdad detrás del plástico, una realidad que necesitas saber ya", organizada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza en Panamá (Ancon), y la alianza global Plastic Pollution Coalition.

La principal medida para disminuir el impacto de la contaminación por plástico pasa por "cambiar la actitud de la gente e insistir en el uso de materiales alternativos", aseguró a Efe Daniella Dimitrova, co-fundadora y directora ejecutiva de la Plastic Pollution Coalition.

Para Dimitrova, el reciclaje no es suficiente, ya que la mayoría de los plásticos acaban en vertederos secundarios, incinerados o exportados a otros países, por lo que los efectos de la contaminación tóxica persisten en el medioambiente.

Por ello, el cambio en la mentalidad de la gente y su responsabilidad medioambiental debe ser la "medida número uno" reducir el consumo de plásticos desechables, añadió.

Plastic Pollution Coalition se define como una alianza global de personas, organizaciones y empresas que trabajan para poner fin a la contaminación ocasionada por el plástico así como los impactos tóxicos de este material en personas, animales y medio ambiente.

El doctor en biología molecular Greg Baxter, advirtió de los riesgos de la contaminación por plástico en la salud humana, que podría llegar a provocar desórdenes en el metabolismo o cardiovasculares e incluso cáncer.

"Encontramos que el nivel de concentración tóxica (por uso del plástico) puede ser muy bajo e insignificante para la salud, pero que la suma de esas pequeñas cantidades si pueden ser peligrosas para el organismo", generando con el tiempo enfermedades que pueden llegar a ser graves, explicó el doctor.

Baxter es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, y vicepresidente de Desarrollo de Negocios de CertiChem Inc., una firma que desarrolla pruebas para detectar perturbadores endocrinos en productos de consumo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Kewiña en vías de ser especie protegida

La Asamblea Legislativa Departamental, a través de la Comisión de la Madre Tierra, prepara tres proyectos de ley para declarar como una especie protegida al árbol de la kewiña, que crece en la cordillera del Tunari, crear una empresa estratégica para el acopio e industrialización de tubérculos y declarar desastre ambiental del río Rocha.

“Son proyectos de ley que han sido analizados y considerados en la comisión, y antes de que sean remitidos al pleno de la Asamblea Legislativa Departamental, han sido dados a conocer a las instituciones para recibir aportes y sugerencias”, manifestó el asambleísta de la comisión, Marco Carrillo.

Según los legisladores de la comisión, lo que se busca es consolidar al departamento como el principal productor de papa del país con un proyecto de industrialización y comercialización de tubérculos. El plan contempla instalar una empresa estratégica que se dedique a la industrialización de estos productos. Finalmente, se ha trabajado una ley de protección de la kewiña, debido a que es una de las especies amenazadas de la cual dependen ocho tipos de mariposas y 15 clases de aves.

“La kewiña se constituye en el único arbusto que crece en las alturas y se lo va declarar especie de flora protegida, patrimonio y emblema nativo de las alturas de Cochabamba”, enfatizó Carrillo.

La kewiña será la segunda especie nativa en ser declarada una especie protegida en la región, después del molle. Los asambleístas proyectistas consideraron vital protegerla, porque es una planta que absorbe y sirve para infiltrar el agua.

Con la declaratoria de emergencia ambiental de la cuenca del río Rocha se intenta que los municipios que se encuentran articulados al caudal prioricen obras para descontaminar y restaurar el curso del río que se ha convertido en una gran alcantarilla por la presencia de aguas domésticas, residuales e industriales a lo largo del cauce.

Los tres proyectos de ley fueron socializados, ayer, por la Comisión de la Madre Tierra a las instituciones que trabajan en la defensa del medio ambiente. El objetivo es recibir propuestas antes de que los anteproyectos sean considerados en el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba.

Las tres leyes

La Comisión de la Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental elaboró tres proyectos de ley para recuperar el río Rocha, promover la industrialización de la papa y proteger a la planta de la kewiña.

Los proyectos de ley son: la declaratoria de desastre ambiental de la cuenca del río Rocha y emergencia hídrica; la industrialización de tubérculos y la protección del árbol nativo de la kewiña. El objetivo es declarar a la kewiña emblema nativo de las alturas por constituirse en ecosistemas con fauna y flora única.

Tarija Concejo aprueba reglamento de tala y poda de especies ornamentales

El reglamento cuenta con treinta y dos artículos, fue aprobado en el pleno y va a ser enviado al ejecutivo para su promulgación, pese a la oposición de los concejales que forman parte de la minoría y de sectores de activistas.
La concejal, Soledad Guerra Tovar, explicó que el reglamento es “para aplicarlo”, su intención es que los árboles que causen molestias a los ciudadanos por obstruir el paso de peatones o levantar veredas por el crecimiento de sus raíces, deben ser quitados previo consenso con instituciones medioambientalistas.
“Existen ramas que salen de los árboles que impiden el libre tránsito, como también ramas que perjudican a los inmuebles”.
El reglamento además tiene sanciones para las personas que realicen la poda y tala de árboles sin permiso del Municipio.
Sobre las declaraciones vertidas por la bancada opositora, Guerra lamentó que los concejales del Movimiento Al Socialismo, MAS, y Bien Común, Bico; no hayan “leído bien” el reglamento y estén emitiendo opiniones negativas a tal razón que “se volvieron medioambientalistas”.
Guerra comparó con la oposición que dieron también al proyecto del Mercado Central, del que los concejales de las bancadas del MAS y Bico se convirtieron en “arquitectos”.
Refirió que sólo saben estar en desacuerdo y no proponen ninguna ordenanza en beneficio de la ciudad de Tarija, “sólo se oponen”.

martes, 10 de septiembre de 2013

Primer Polígono de Reciclaje en Bolivia demanda inversión de $us 70 millones

Un ambicioso proyecto para el reciclaje de desechos sólidos en Bolivia requiere una inversión concurrente del sector público y privado de $us 70 millones dijeron los expertos de la empresa española Gestolvi, Nieves Jakes y Antonio de Miguel, durante la jornada inaugural del primer Simposio Internacional de Reciclaje y Medio Ambiente inaugurado ayer en el Banco Central. Gestolvi es una firma especializada en gestión de residuos con sede en Madrid.

La localización geográfica del proyecto (Ecozofris) dependerá de las condiciones que ofrezcan las entidades públicas principalmente en la identificación y acceso de un área de emplazamiento 30 a 100 hectáreas que requiere el mismo y que contempla su crecimiento posterior.

Las ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz cuentan con las mayores opciones para concretar este importante proyecto considerando la producción de residuos sólidos. El proyecto tendrá componentes productivos, industriales y artesanales, dijo el experto español. Destacó los componentes sociales, ecológicos y energéticos de esta iniciativa.

El 80 por ciento de las necesidades de energía del polígono, serán renovables y generadas por el propio proyecto, dado que se utilizarán células fotovoltaicas (fuentes de biomasa, eólica e hidráulica). Jakes de nacionalidad cubana- española, enfatizó que en el campo social, el polígono contribuirá a la mejora de la calidad de vida de la población en el departamento que se establezca este novedoso emprendimiento, el cual “será significativo” ya que pretende crear empleo y producción. "Queremos potenciar el trabajo de los recicladores en Bolivia que están en la calle y sin ningún tipo de protección laboral", sostuvo Jakes. La presidenta de la Confederación Boliviana de Reciclaje (CBR) Gaby Nina, informó que al momento existen 350 empresas pequeñas del sector que buscan en el cónclave, integrarse y alentar el proyecto del polígono.

RECURSOS NATURALES


Desde el punto de vista medioambiental, el proyecto demandará el uso racional de agua y que será intensivo especialmente en los procesos industriales, sin embargo el proyecto contempla el tratamiento de aguas residuales y su reutilización, sostuvo De Miguel. Se ha previsto el control de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera y que responde a los procesos industriales limpios. Precisó que se construirán dos lagunas cada una de 150 mil metros cúbicos y redes de distribución del líquido en el emplazamiento. Se dará preferencia al almacenamiento de agua de lluvia en sustitución de las fuentes del subsuelo (acuíferos). También serán recuperados materiales ferrosos y no ferrosos (que contengan hierro o no) sostuvo De Miguel.

GESTIÓN DE RESIDUOS


De acuerdo al diagnóstico de la CBR, se estima que en Bolivia, se generan 4.782 toneladas/día, equivalente a 1.745.280 toneladas al año de residuos sólidos. La generación en el área urbana, es del 87 por ciento que equivale a 4.150 toneladas /día y 1.514.646 toneladas/año, mientras que la generación en el área rural es del 13 por ciento, equivalente a 632 toneladas/día y 230.634 toneladas/año.

La distribución departamental en la generación de residuos sólidos coloca en primer lugar a Santa Cruz (31%) siguiéndole La Paz (27%) y Cochabamba (17%). El resto se genera en los departamentos de Potosí (6%) Chuquisaca y Tarija (5% cada uno) Oruro y Beni con 4 por ciento cada uno y Pando con 1%, dice el diagnóstico.

Sobre la composición de los residuos, la fracción orgánica representa más del 55 por ciento del total, los orgánicos reciclables el 22.1 por ciento y el 22.7% es considerado como residuo no aprovechable y el 4 por ciento a residuos "peligrosos".

lunes, 9 de septiembre de 2013

Parque Nacional Torotoro tiene su propio sello postal


EL DOCTOR RODOLFO BECERRA MUESTRA EL SELLO POSTAL DE TOROTORO.

El pasado viernes, en sesión de honor realizado en el salón de eventos del edificio Ballivián, la Empresa de Correos de Bolivia hizo entrega del Sello Postal con imagen y nombre del Parque Nacional Torotoro, en el cual se invitó a personas destacadas en el ámbito.

Se dieron cita al evento el Dr. Rodolfo Becerra, presidente de la Asociación conservacionista de Torotoro; el Ing. Mario Mancilla, presidente Amigos de la Ciudad; Dr. Mauricio Maraza, presidente del Centro Filatélico Illimani; Jazmín Antonio, directora de Turismo del Ministerio de Culturas y Turismo, y otras personalidades que fueron invitadas para dar palabras ante este logro asociativo que permite que dicho nombre e imagen viaje por todo el mundo.

Este sello postal permite que se cree una conciencia de conservación de la naturaleza, además que tiene un alto valor para los filatelistas, ya que resultará una pieza clave para sus privadas colecciones.

Rodolfo Becerra, presidente de la Asociación conservacionista de Torotoro, quien luchó arduamente para que se logre la declaratoria de Parque Nacional, aseguró que decenas de años costó consolidar tal proyecto.

“Nos hemos encomendado una tarea muy difícil que a la larga resultó muy útil. En el pueblo, anteriormente, sólo había 100 habitantes, ahora son más de 2.000. Además, ser parque nacional es un instrumento de desarrollo, ya que representa un canal para que existan caminos, electricidad”, aseguró el que también es columnista de EL DIARIO.

“Justifico mi vida –continúa– por haber dedicado mis años al Parque Nacional Torotoro. Es una obra de la que me siento muy orgulloso”, finaliza.

Grupo de 150 recicladoras exportan más de medio millón de dólares


Las botellas de plástico y de cerveza son las más cotizadas para reciclar.

De un universo de 350 pequeñas recicladoras existentes en Bolivia, un grupo de ellas (150) ha comenzado a operar en el comercio internacional y exporta fierro por un valor de más de medio millón de dólares mensualmente. Aunque existen aún altos niveles de informalidad en este sector, sin embargo en opinión de Gaby Nina, presidenta de la Confederación Boliviana de Reciclaje (CBR) con el surgimiento de estos emprendimientos, en los hechos, se han sentado las bases para el establecimiento de una nueva industria en Bolivia relacionada con el reciclaje y la transformación de desechos.

La ejecutiva señaló que en la mayoría de los países de la región no existen los “botaderos” de basura, en razón al desarrollo de nuevas tecnologías que convierten los desechos en materia re-aprovechable como el hierro, el plástico y la generación de compuestos orgánicos destinados a la producción agrícola como el compost.

“Constituimos unas 350 micro, pequeñas y medianas empresas en Bolivia y por ello se ha convocado al simposio internacional del sector que tendrá lugar hoy en las instalaciones del Banco Central de Bolivia”, informó. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de las agencias de cooperación internacional como Swisscontact y los gobiernos de Dinamarca, Italia y España, informó Nina. “En el cónclave analizaremos las condiciones técnicas y los avances logrados en este campo y que están vinculados también a la preservación medioambiental”, sostuvo.

SIMPOSIO

El simposio se realizará con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de otras entidades del sector y contará con expertos internacionales de España, México, Cuba, Chile, Italia, Suiza y Bolivia. También participan como patrocinantes los municipios, varios centros de formación técnica, actores sociales y económicos, además de productivos con quienes se desarrollarán nuevas herramientas y los recursos disponibles en innovación en este sector.

OTROS PROYECTOS

Otro de los proyectos que tiene en mente la CBR es la instalación de centros de transformación y reciclaje en las cárceles del país, lo que podría abrir nuevas oportunidades laborales a la población penal orientada a las necesidades del mercado. Dijo que en este caso se busca desarrollar el proyecto de fabricación de papel reciclado que cuenta con el apoyo del Gobierno de España.

Por otro lado, el simposio pretende despertar el espíritu emprendedor, potenciando la cultura responsable con liderazgo, valores y la protección medioambiental. “Por ello buscamos apoyar a la microempresa en la transformación y reciclaje, fortaleciendo sus capacidades de gestión”, dijo la representante.