lunes, 23 de octubre de 2017

Cada habitante genera 5,2 kg de residuos electrónicos por año


Silenciosamente la basura que deja la tecnología contamina el suelo y los acuíferos debido a la presencia de metales pesados en su composición. Esto causa preocupación entre los ecologistas al ver cómo dejan desparramada en las calles de la ciudad los equipos conocidos como Residuos de Aparatos Eléctricos y electrónicos (RAEE), los que dañan el medioambiente.

En las viviendas la gente comienza a almacenar estos aparatos, especialmente teléfonos celulares, tabletas y partes de computadoras (monitores, teclados, mouse, cables, CPU, baterías, entre otros), pues desconoce si existen o no sitios específicos con contenedores para depositar esta clase de desperdicios.

Es por ello que la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz), en cooperación con la Fundación para el Reciclaje (Fundare), está preparando para este sábado 28, de 9:00 a 17:00, la primera campaña de recolección masiva de partes electrónicas, aunque esta vez no se aceptarán aparatos eléctricos o electrodomésticos.

Como un incentivo para cuidar el medioambiente, el vecino que deje su basura recibirá un arbolito de alguna especie nativa.

El gerente de Emacruz, Johnny Bowles, indicó que posteriormente habrá otras cruzadas para recoger los desechos de electrodomésticos. Asimismo, pronto hará saber en cuáles mercados y supermercados serán ubicados 20 recipientes para almacenar botellas PET, además colocarán más contenedores especiales en las cinco subalcaldías que quedan dentro del cuarto anillo, es decir, en los distritos 1, 2, 3, 4 y 11.
“Iremos a los barrios a enseñar a los vecinos en tema de reciclaje en origen, para dar cumplimiento a la Ley 755 sobre el manejo de residuos”, acotó Bowles.


Degradación lenta
La experta en temas de manejo adecuado de residuos sólidos Cristina Prado calcula que por lo menos tardarán 1.000 años en degradarse las partes de una sola computadora y que puede llevar más tiempo si son computadoras personales o portátiles, que tienen otros implementos como cargadores, baterías y cables especiales.

“Algunos tipos de RAEE comienzan su proceso de degradación después de 50 o 100 años de desuso. Los metales pesados que son parte de su composición son nocivos y pueden ser considerados microcontaminantes del medioambiente, por ello las computadoras se las debe desarmar y reciclar”, explicó Prado.

La directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Ecológica (UNE), Sandra Quiroga, estima que Bolivia produce 72.000 toneladas por año de RAEE, es decir, cada persona genera 5,4 kilos por año, lo que eleva el riesgo de contaminación del suelo y del agua, especialmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que encabezan la lista.

Sin embargo, para evitar que el daño a la ecología sea mayor, en Fundare desarman estos aparatos para luego reciclarlos y venderlos al exterior, pues Bolivia no posee la tecnología para reutilizarlos. “Los gases que despiden los aparatos de computación son tóxicos, como cloro, flúor y carbono, que contaminan la atmósfera y aumentan el hueco en la capa de ozono, por eso es importante darle un adecuado tratamiento”, dijo Moira Gálvez, de Fundare.

“Bolivia exporta 50 millones de residuos eléctricos y electrónicos a Europa, en especial a Bélgica y a EEUU, lo cual se lo hace mediante convenios firmados previamente”, añadió Quiroga.

Curiosidades
Para la producción de una computadora de escritorio se gastan 240 kilos de combustible, 22 kg de químicos, 1.500 litros de agua, entre 1,5 y 4 kilos de plomo por monitor, además de algunos metales pesados, como mercurio, berilio, cadmio, entre otros que son altamente nocivos para el ambiente.

Además, un equipo de computación está compuesto entre el 40 y 70% de acero y de metales no ferrosos, materiales termoplásticos hasta el 20%, tubos de despliegue hasta el 6%, mezclas de plásticos entre 1,5 y 6%, similar cantidad de cables y alambres, y para baterías y otros materiales especiales (plata, oro, plomo, cobre, cobalto) entre 0,3 y 0,5%.

“Por ello debe haber tratamiento especial para evitar daño medioambiental”, dijo Quiroga.

viernes, 20 de octubre de 2017

Adhemar Mole: Defendemos el Tipnis de un enemigo oculto, narcotráfico

El presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Adhemar Mole, aseguró que la resistencia y defensa que su sector lleva adelante debe combatir a un enemigo inmerso en el presente Gobierno, el narcotráfico.

"Creo que si Evo se va, nos va dejar un gran recuerdo, y por eso es que defendemos el Tipnis. No lo defendemos de los colonizadores ni de los campesinos, lo defendemos de un enemigo que está oculto en este Gobierno, el narcotráfico", manifestó.

En ese sentido explicó que el interés para que el Territorio Indígena Parque Nacional Isibóro Sécure (Tipnis) deje de ser un área protegida radica en que los indígenas estarían estorbando a los cocaleros para que el narcotráfico siga expandiéndose.

Hidrocarburos

Sin embargo, esa no sería la única razón, sino la ubicación de los pozos petrolíferos que abundan en esa zona y que serían otra causa para la construcción de esa carretera. Mole aseguró no estar en contra del desarrollo del país, pero al no ser escuchados por el presidente Evo Morales considera que los pueblos indígenas estarían atravesando uno de los momentos más difíciles de la historia con un Presidente que no los representa.

"Los pueblos indígenas nos sentimos amenazados por estructuras actuales de este Gobierno, políticas públicas y económicas que lo único que han hecho es traer nuevamente a las transnacionales para que sigan saqueando nuestros recursos naturales", afirmó.

Finalmente, lamentó que la corrupción haya logrado dividir al pueblo indígena porque compra dirigentes y conciencias. Ante esta situación, su sector no descansará en la resistencia y continuará con la defensa de su territorio mediante el atrincheramiento en las comunidades.

Denuncia

internacional

Además, una delegación a la cabeza del dirigente Fabián Gil fue invitada a la Vigesimotercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23) que tendrá lugar en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre de 2017, y donde contarán su experiencia y denunciarán esta situación ante otras naciones del mundo.

Adhemar Mole participó de El IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural realizado en La Paz el 18 y 19 de octubre que colocó en el centro del debate la resistencia de los pueblos indígenas ante las políticas extractivistas del Gobierno, y donde se evaluó las consecuencias de la aprobación de la Ley 969 que elimina la intangilibilidad del Tipnis. (ANF)

miércoles, 18 de octubre de 2017

TCP admite recurso contra Ley 266, del Tipnis

El presidente de la Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Zenón Bacarreza, informó ayer que esa instancia judicial admitió el recurso de inconstitucionalidad abstracta contra la Ley 266, que anula la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis), presentado por líderes de organizaciones políticas de oposición.

“Se han acumulado (los recursos) y se ha admitido ya en estos días vamos a sortear al magistrado relator”, informó a los periodistas.

Bacarreza precisó que son tres recursos que fueron admitidos de los que fueron presentados por los legisladores de Unidad Democrática (UD), Wilson Santamaría, Norman Lazarte y Oscar Ortiz, respectivamente, después de la promulgación de esa nueva norma por el presidente Evo Morales, el 14 de agosto de 2017.

Según Bacarreza, el TCP tiene 45 días hábiles para fundamentar, desarrollar y proyectar la sentencia.

martes, 17 de octubre de 2017

Aguas residuales Contaminación preocupa a Tarija

Desde hace 10 años que las lagunas de oxidación, situada en la zona de San Luis, y el sistema de alcantarillado han colapsado en la ciudad de Tarija, donde la población citadina convive con la contaminación por aguas residuales, según la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve).

Actualmente, es incierta la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales por falta de acuerdos entre niveles del Estado.

El presidente de Fedjuve, Edwin Rosas, afirmó que el Gobierno central por un cálculo político está retrasando la ejecución del proyecto porque hasta el momento no asumió una decisión clara y la población tarijeña no puede seguir esperando.

“No podemos esperar, estamos muy contaminados y toda la gente espera que las autoridades tomen decisiones correctas para resolver el problema. No puede ser que se prioricen financiamiento y obras en Cochabamba y otros departamentos”, exclamó Rosas.

En el primer mandato del exgobernador interino, Lino Condori, se perdieron también 12 millones de euros donados por el Gobierno de Holanda para financiar la construcción de una planta de tratamiento y así sustituir a las malolientes lagunas de oxidación en San Luis.

El presidente del Distrito 11, Ricardo Pacheco, atribuyó la pérdida de este financiamiento hace 7 años a una mala gestión de las autoridades de la Gobernación y municipales de turno.

A lo largo de una década, la mancha urbana en la ciudad de Tarija se extendió hacia la zona de Las Barrancas, Pampa Galana y la zona alta donde surgieron nuevos vecindarios.

Según Rosas, el crecimiento de la población no ha sido acompañado con la inversión en servicios básicos, especialmente el problema de alcantarillado sanitario.

“Cuando hemos tenido bastante dinero no nos percatamos para solucionar este asunto y las autoridades se limitaron a construir obras que realmente no son una solución. Desde hace 10 años que las lagunas de oxidación han colapsado”, expresó el dirigente.

Por su parte, el gobernador Adrián Oliva anunció este lunes la licitación de un proyecto paliativo para mitigar y tratar los malos olores generados por las lagunas de oxidación en la zona de San Luis, con algunas obras civiles, al margen de tomar la decisión de financiar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

La contaminación por aguas residuales no sólo afecta a los vecindarios, sino también se desplaza a las aguas del río Guadalquivir que es la principal fuente de agua para riego. (Tarija Economía)

“Dragón” escupe plástico frente a cumbre de la UE



Greenpeace instaló un dragón de cuatro metros que escupe plásticos de un solo uso recogidos en playas de distintos países, frente a la entrada de la conferencia internacional “Nuestro Océano” que tuvo lugar la semana pasada en Malta y fue organizada por la Unión Europea.

Con esta acción, la ONG buscó que los representantes de gobiernos, instituciones científicas y empresas “discutan cómo eliminar los plásticos de un solo uso desde el origen, en lugar de solo apostar por soluciones enfocadas hacia el fin de la vida útil de los productos, como el reciclaje o la gestión de residuos”, dijo a Efe Elvira Jiménez, portavoz de océanos de Greenpeace España.

“Queremos visibilizar la crisis mundial de los plásticos en los océanos, las doce millones de toneladas de plástico que reciben cada año y que irán aumentando”, incidió. Luego alertó que “la gestión de residuos y el reciclaje es insuficiente para abordar este problema, y llegó la hora de que las marcas y empresas que ponen este plástico en circulación actúen”. Solo en el Mediterráneo, el 96% de las muestras de basura marina en la superficie son plásticos, según Greenpeace.

Animales silvestres y el costo de vivir con humanos


DENUNCIAS

30 es más o menos el número de denuncias por la tenencia de animales silvestres en lo que va del año

Para muchos humanos la compañía de un animal es indispensable, por ello, la mayoría acoge a los domésticos ya sea perro o gato. Sin embargo, otros buscan animales rústicos como los primates, pero ¿será realmente conveniente criar estos animales silvestres? ¿n o se les estará provocando algún daño’?

En abril de este año un muchacho encontró a dos monos capuchinos rondando por los tejados de Sucre, sin saber qué hacer los llevó a una veterinaria para ver si podían encontrar algún lugar donde refugiarlos.

Desde entonces, la Gobernación se comprometió contactarse con los parques y áreas protegidas para devolverlos a su hábitat natural, pero aparentemente no resultó.

En reiteradas ocasiones el director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación, Basilio Vargas, indicó que los parques rechazaron la presencia de los primates por falta de espacio; la veterinaria Chaly fue la única que se ofreció para mantenerlos a salvo.

Juan Carlos Muñoz, propietario de la mencionada veterinaria, cuenta que la Gobernación no se preocupó por los monos a más de una vez que llamó para preguntar cómo estaban y, a tanta espera, tuvo que enviarlos a Añimbo, una región del Chaco donde varios animales de esta especie habitualmente conviven con familias. “Ya daba pena tenerlos encadenados”, recuerda.

¿Qué son los capuchinos?

Los monos Capuchino, Martín o silbador son nativos de selvas y bosques montañosos, prefieren mantenerse en árboles desde hasta 10 ó 30 metros de altura. Su distribución es bastante amplia ya que pueden encontrarse en Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, en la amazonia de Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina, explica el director del Área Protegida Amboró (Santa Cruz), Jorge Landívar.

Otra de las características es que viven en manadas de entre seis hasta 30 miembros y entre ellos hay varios machos.

Su alimentación comprende

frutas, semillas, néctar, algunos insectos, pequeños reptiles, huevos de ave, invertebrados e incluso murciélagos.

La Caza, la principal amenaza

“La mayor amenaza que tienen (los animales) es precisamente la captura para el comercio como mascotas y la destrucción de su hábitat”, resalta Landívar.

La presidenta de la Comunidad Inti Wara Yassi del Parque Machía (Cochabamba), Nena Balcázar, indica que el tráfico de los animales sigue vigente y no hay sanciones para detenerla.

“Se decomisa a los animales, pero no hay una sanción a los traficantes. Entonces, es un círculo vicioso. Mientras no haya sanciones, no haya gente en la cárcel por tráfico de fauna, van a seguir comercializando y la gente también tiene que tomar conciencia de que no tiene que comprar animalitos para mascotas. Los tienen chiquitos, luego crecen y los entregan a los centros y todos los del país estamos colapsados”, resalta preocupada.

Y es cierto, el parque Machía no es una opción para los capuchinos de Sucre, unos 350 animales ya viven en el lugar y un par más significaría ponerlos en hacinamiento. Allí quieren preservar la “buena calidad de vida” que se esmeran en ofrecer, aclara Balcázar.

No es cuestión de espacio

Si bien los centros de custodia del país como el Machía (38 hectáreas) sólo tienen determinadas extensiones, hay parques nacionales como el Amboró (637.500 hectáreas) o el Madidi (1,8 millones de hectáreas) que tienen espacios suficientes para acoger a la vida silvestre.

Chuquisaca cuenta con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado “Serranía del Iñao” con 263.090 hectáreas y el Área Protegida El Palmar con más de 59.000 hectáreas.

El Director del Área Protegida Amboró agrega que cuando un animal es extraído de su círculo social natural, se provoca un daño a veces incorregible ya que al tener contacto con la humanidad tiende a adaptarse a su estilo de vida, además adquiere otras habilidades, pierde otras naturales y tienen más probabilidad de contraer enfermedades.

“¿Se imagina todos los daños que estamos haciendo por querer tener un monito en la casa?”, se cuestiona. “No nos damos cuenta que lo estamos sacando de su manada, alejándolos de sus hijos quizás, de su padre, de sus hermanos, de su casa, su hábitat. Consumen alimentos humanos, cosas que no existen en la selva”, añade.

¿Qué hacer?

En caso de encontrar a un animal rústico lo más recomendable, y como medida previa, es llevarlo a centros de rescate para evaluar su salud, el tipo de alimentación a la que se adaptó y su estado físico general. Además es necesario mantenerlos en cuarentena para que en ese tiempo se analicen las capacidades de sobrevivencia a su hábitat sin causarse daño y no afectar a sus pares ni a otras especies, recomienda el ingeniero forestal.

En el caso de los monitos, necesitarán integrarse a una manada que no conocen, por lo que podría ser difícil para ellos, acota el Director.

Importante denunciar

El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Yamil Flores, apunta que la tenencia de animales de vida salvaje es clandestina, por lo que insta a la población a denunciar a sus vecinos o personas malintencionadas, para tomar una acción.

En lo que va del año se recibieron alrededor de 30 denuncias en Chuquisaca.

Subraya que Sucre se diferencia por la tenencia de aves como loros, parabas, y en el resto del Departamento, “permanentemente” hay denuncias por los monos capuchino.

Relata que hace poco tuvo que asistir en persona al área rural para rescatar a un par de primates.

En este caso, se realiza un análisis de las condiciones de vida para los animales, trabajo que está a cargo del personal de la Gobernación.

La Secretaría de Medio Ambiente se rige en la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente que da responsabilidades a nivel municipal, departamental y nacional, dice Flores.

La norma determina sanciones con multas y hasta procesos legales de dos a cuatros años de cárcel. Por ello recuerda que es prohibido la tenencia de animales silvestres.

“Para nosotros es importante que la población asuma su responsabilidad y que no tenga animales en cautiverio porque los únicos perjudicados van a ser estas personas que tienen a los animales y más aún si hacen tráfico”, añade.

Un hogar temporal en Chuquisaca

El llamado de activistas, veterinarios y de algunos ciudadanos es que en el Departamento no existen centros de cuidado especializado para la fauna en peligro o en cautiverio.

En marzo de 2016, se anunció la construcción de un refugio transitorio para animales silvestres víctimas de tráfico y de venta o tenencia ilegal fuera de su hábitat bajo convenio entre la Gobernación de Chuquisaca y la Universidad San Francisco Xavier. Desde esa fecha debía correr un mes de plazo para concretarse en la Facultad de Ciencias Agrarias de Yotala e incluso las autoridades departamentales de entonces indicaron que se tenía prevista la inversión de Bs 500 mil.

Luego de más de un año y medio el proyecto quedó en papeles a falta de presupuesto. El Director Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente asegura que se buscan otras alianzas institucionales para avanzar con el diseño y la edificación del proyecto porque por ahora el Plan Anual Operativo (POA) no contempla recursos.

"Amboró, donde nacen las aguas"

El Área Protegida Amboró dependiente del Servicio Nacional de Área Protegida (SERNAP), se ubica en el departamento de Santa Cruz y es uno de los más importantes del país. En agosto cumplió 33 años.

Por sus características se convierte en el área protegida más biodiversa de Bolivia porque está en “El codo de los Andes”, dice el director del Área Protegida Amboró, Jorge Landívar, lo que significa mayor variabilidad de recursos naturales en flora, fauna, temperaturas, humedades, precipitaciones pluviales, vientos, tipo de suelo, culturas y otros.

Está a 3.500 m.s.n.m. en las alturas, donde nacen las aguas, hasta 3.000 m.s.n.m. en la parte baja donde hay pisos ecológicos con vegetación y fauna propia. Su territorio comprende nueve municipios.

El director detalla que el área protegida está dividida en dos categorías de manejo, de las 637.500 hectáreas, 195 mil corresponden al área natural de manejo integrado, superficie donde se pueden realizar actividades compatibles con el cuidado de la naturaleza y actividades productivas, por la presencia de comunidades y culturas.

Otras 442 mil hectáreas pertenecen a la categoría parque nacional, una zona exclusivamente dedicada a la conservación de especies. Allí sólo se permiten actividades de recreación, conocimiento e investigación científica. También el ecoturismo, conservando la naturaleza.

Su interior guarda ríos pequeños, grandes en altitudes variables e historias diferentes. Es conocido también por la frase “Amboró, donde nacen las aguas”, pues es capaz de proveer a la Capital oriental del líquido para su consumo humano.

Entre las preocupaciones es una de las áreas protegidas más cercanas a una ciudad capital ya que se sitúa a 32 kilómetros de Santa Cruz.

Los animales catalogados con un cierto grado de amenaza por su captura para alimento o para mascotas en las que se incluyen a algunas especies de murciélagos son los monos Capucchino, mono aullador, perro de agua, oso jucumari, gato montés, jaguar o tigre americano, ampa tapir, chacho de monte, jochi pintado perseguido por su carne, jochi colorado o jochi calucha, tatu carreta o armadillo gigante, cóndor de los andes, cóndor llamero, águila harpía, halcón peregrino, paraba roja, entre otros.

Sin refugios

Profesionales y ciudadanos ven importante la construcción de un centro de custodia transitoria para la fauna rústica en peligro. En 2016 hubo un convenio entre la universidad San Francisco Xavier y la Gobernación de Chuquisaca para lograr un edificio en Yotala, pero desde entonces la idea quedó en nada.

Un daño

Cuando un animal es alejado de su sociedad y ambiente natural debe atravesar por un proceso de adaptación humana en el cual también pierde sus habilidades naturales. Cuando se pretende devolverlo a su mundo puede ser riesgoso tanto para él como para las otras especies de un área protegida.

viernes, 13 de octubre de 2017

Según pesqueros El lago Uru Uru tiene menos de un metro de profundidad

Pescadores del lago Uru Uru, señalaron que en los últimos años la profundidad del lago se redujo de forma alarmante, en algunos sectores más hondos el nivel llegaba a casi dos metros de fondo, ahora se cuenta con menos de un metro, aspecto que es de preocupación ya que se tiene mucho sedimento en el espejo de agua y eso impide que haya claros para la pesca.

El presidente de la Central de Cooperativas Pesqueras del Lago Uru Uru, Claudio Pariuancollo, señaló que en las gestiones pasadas se lamentó mucho la crisis que atravesó el espejo de agua del Poopó que se secó casi por completo, que se convirtió en el desastre natural más grande vivido en el departamento, pero que la preocupación de los pesqueros de este sector es que no ocurra lo mismo con el humedal donde tienen sus actividades.

Indicó que en estos últimos años el espejo de agua se redujo en demasía, que la profundidad solo llega a menos de un metro, y eso genera preocupación porque los comunarios se ven imposibilitados de hacer algo porque la situación climatológica afecta al Uru Uru.

"Ahora nos consideramos en estado de emergencia porque ha rebajado mucho el caudal de agua que alimenta al lago, el año pasado teníamos una profundidad de hasta 1.50 metros, pero ahora está bastante menos y eso nos preocupa como pesqueros", manifestó.

Pariuancollo mencionó que la causa para esto es la sedimentación que está colmatando al lago, según la experiencia que tienen los pesqueros, en la década pasada los lugares más hondos del lago llegaban hasta los dos metros de profundidad, aspecto que en la actualidad no se ve, por el contrario los claros que se tenían para pescar están desapareciendo, en su lugar se tiene vegetación de totoras y otras plantas, lo cual dificulta la labor de los pescadores.

Con respecto al proyecto de ley de Manejo integral de los lagos Poopó y Uru Uru, que está siendo socializado por la Brigada Parlamentaria, el dirigente dijo que si bien existen puntos de relevancia, también existen algunos artículos que van en contra de la actividad de los pescadores y comunarios, que ello debe mejorarse para no perjudicar las labores que se realizan en el espejo de agua.

Tarija Lagunas de Tajzara están en su peor momento

La “mala utilización del agua” en la reserva de Sama es la razón fundamental para que la laguna de Tajzara termine por secarse, detonando en que las aves migren de esta región.

El director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), José Yucra Paredes, indicó que a lo largo de los canales que se conectan con la laguna principal de Tajzara, el agua está siendo mal utilizada, porque en el trayecto, la extraen, pese a que es una reserva y está normativamente protegida.

“En el trayecto recogen agua para varias actividades los comunarios de estas regiones, quienes no le dan un buen uso, lo que hace que el líquido llegue de manera escasa hasta la laguna principal”, explicó Yucra.

FACTOR CLIMÁTICO

Pero fuera de ello, el factor climático también afecta ante la falta de lluvias. Las precipitaciones en estos dos últimos meses fueron registradas en el valle central de Tarija, pero no así en la zona alta.

“Estamos preparado un plan de acción que dé solución a la distribución correcta del agua, ya que es una de las razones principales por las que se secó la laguna”, aseguró Yucra.

jueves, 12 de octubre de 2017

“Estrés hídrico” En Tiquipaya talan 34 eucaliptos enfermos

Los emblemáticos árboles de eucalipto de la avenida Ecológica, en el municipio de Tiquipaya, están gravemente enfermos y afectados por el estrés hídrico o falta de agua. La crisis que comenzó en marzo se ha agudizado.

El gestor ambiental y promotor de sistemas agroforestales, Denis de la Barra, dijo que el estrés provoca que los árboles se debiliten y el riesgo de que caigan es mayor.

Incluso, los brotes se han debilitado y un ventarrón hace que se muevan hasta el punto de caerse. El sábado por la tarde, un ejemplar cayó sobre un vehículo en la avenida Ecológica. En el automóvil estaba una mujer con una niña.

“La capa freática en los últimos años ha ido bajando, sobre todo, por la proliferación de pozos clandestinos y la mancha urbana”, dijo.

Añadió: “Esto ha ocasionado que el agua subterránea reduzca”. Señaló que el eucalipto es una de las especies más afectadas por esta situación, porque demanda gran cantidad de agua.

De la Barra explicó que las condiciones del árbol cambian constantemente, por lo que, la revisión de las raíces y parte inferior de tronco debería hacerse cada cuatro meses.

“Como están debilitados viene un viento fuerte y cualquier momento caen”, dijo.

Según el diagnóstico realizado en marzo después del ataque del bicho taladro, se identificaron que 34 árboles estaban gravemente secos e infestados por la larva. Además, 75 tenían la copa seca y 94 estaban fuertemente inclinados. Mientras que otros 45 presentaron signos de ataque del escarabajo taladro (Phoracantha semipunctata). (Los Tiempos)

Cambio climático afectó a unos 155 millones de niños

Después de una década constante en el que disminuía el hambre en el mundo, está otra vez en aumento. El problema del hambre afecta a 815 millones de personas en el mundo, es decir el 11% de la población.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario son también los protagonistas de este proceso del aumento del hambre en el mundo considera la Organización Mundial de la Salud (OMS). La política agrícola de la Comisión Europea ha sido la culpable en la ruina de millones de campesinos del mundo, con los generosos subsidios otorgados a los agricultores europeos.

Las grandes compañías multinacionales de la agricultura mundial acaparan y determinan los flujos de los principales productos alimenticios para tener altos los precios, aumentando de este modo el hambre entre los pobres del sur del mundo.

NACIONES UNIDAS

Estas apreciaciones están contenidas en la nueva relación anual de las NNUU sobre la seguridad y la nutrición en el mundo. Además, otras formas de mala nutrición amenazan la salud de millones de personas en todos los continentes dijo el organismo internacional.

El aumento, 38 millones de personas más que el pasado año, se atribuye debidos a los violentos conflictos y a los shocks ligados al clima, según “El Estado de la Seguridad Alimenticia y de la Nutrición en el Mundo”.

TALLA BAJA

Alrededor de 155 millones de niños de edad inferior a los 5 años son subdesarrollados, es decir demasiados bajos para su edad, mientras que 52 millones sufren de descompensación crónica, lo que significa que su peso no está adecuado a su altura. Preocupa también la anemia de las mujeres y la obesidad de los hombres, esta es una consecuencia no solamente de los conflictos o de los cambios climáticos, se debe sobre todo a las grandes mutaciones en las costumbres alimenticias.

Cada día en los países más pobres de la tierra mueren de hambre y de enfermedades 26.000 niños. El porcentaje global de mortalidad infantil es enorme. De cada 1.000 niños nacidos vivos, 72 mueren en los primeros cinco años de vida.

Las causas de muerte son muchas. Principalmente las guerras y guerrillas en los países africanos y las enfermedades infantiles. Naturalmente la mortalidad infantil está relacionada a las condiciones de vida de las madres.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha revelado que cada año muere de 500.000 partos de mujeres en los países del tercer mundo. Si el 90% de las madres tuviesen asistencia médica, se salvarían 800.000 niños.

La crisis alimenticia no es debida sólo a la falta de alimentos. El problema es el acceso a los alimentos, en otras palabras el hambre es hija del sistema agrícola y comercial mundial. Muchas causas contingentes, como los cambios de clima, la especulación y los millones de hectáreas destinadas a los hidrocarburos, han agravado la condición de los pobres.

DESTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

Una de las causas principales del hambre en el mundo es también la destrucción, en los países menos desarrollados, de los sistemas agrícolas regionales, que eran ricos en biodiversidad, que formaban parte de los ecosistemas locales y eran adaptables a las variaciones del clima.

Han sido las grandes multinacionales del sector que han impuesto gigantescas reconversiones a cultivos extensivos, demoliendo los sistemas tradicionales practicados por las pequeñas haciendas agrícolas. Y de este modo, millones de pequeños campesinos agricultores han sido expulsados de su tierra y han ido a llenar las grandes ciudades del tercer mundo.

En tiempos pasados, el campesino cultivaba decenas de especie de productos agrícolas y frutas para satisfacer las necesidades de la comunidad; actualmente les imponen cultivar una única especie de productos para el mercado mundial, destruyendo los sistemas agrícolas regionales. Tampoco existe posibilidad de competición en el mercado agrícola actual. Los precios de los productos, semillas, maquinarias etc. son impuestos por las grandes compañías multinacionales que miran más al negocio que al bienestar colectivo.

SEQUÍA E INUNDACIONES

A inicios de este año, el hambre ha golpeado algunos países de Asia, Africa, Caribe y Centro y Sudamérica, debido a la sequía o a inundaciones ligadas en parte al fenómeno metereológico del “Niño”. Ha influido también la ralentización económica global, que ha visto disuadir la seguridad alimentaria y la nutrición.

Esta es la primera vez que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Sanidad (OMS) se unen a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y al Programa Mundial de Alimentos (WFP) para preparar el dosier “El Estado de la Seguridad Alimenticia y de la Nutrición en el Mundo”.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Proyecto de Ley de los lagos Uru Uru y Poopó es socializado intensamente

El proceso de socialización del proyecto de "ley integral de declaratoria de área natural de los lagos Poopó y Uru Uru" se cumple de forma intensa con comunidades, instituciones, y la misma Universidad Técnica de Oruro (UTO), para que se tenga un documento consensuado a ser presentado en las instancias parlamentarias.

La información fue brindada por el presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, diputado Rubén Gutiérrez, quien señaló que luego de hacer una revisión del documento a través de una comisión técnica, se está cumpliendo con la fase de socialización del proyecto en diferentes instancias que tiene que ver con la situación actual de los lagos orureños.

Indicó que se tiene un cronograma de trabajo, visitas a diferentes entidades, organizaciones, municipios y comunidades originarias, donde se explica el contenido del proyecto, alcances y objetivos del mismo, que es lo que se pretende hacer para salvaguardar estos lagos.

"No podemos presentarlo así por así, fue un compromiso con las comunidades, tenemos que decirles cuáles son los benéficos, cuáles son los fundamentos, cómo se va operativizar este importante proyecto, por eso estamos en esta etapa de socialización del proyecto de ley del área natural de manejo integral de los lagos Poopó y Uru Uru", manifestó.

Gutiérrez mencionó que en las próximas dos semanas se concluiría esta etapa, abarcando a tres sectores como ser: organizaciones sociales, comunidades que circundan los lagos, en segunda instancia las instituciones del Estado, para que se involucren en esta problemática, por último la parte académica ya sea con la UTO u otras instituciones científicas, y así tener un proyecto consolidado desde estas tres ópticas.

"Uniendo a estos tres componentes se va a fortalecer este proyecto de ley, todos estamos involucrados tanto la sociedad civil, el Estado y la parte académica, debe existir el compromiso de protección a los temas ambientales", argumentó.

Agregó que es importante buscar alternativas para la protección del patrimonio orureño, por ello preservar el lago Poopó que está presente como un ícono incluso del escudo de armas del departamento.

martes, 10 de octubre de 2017

Registran quemas en cuatro áreas protegidas cruceñas


Los incendios forestales y las quemas no dan tregua en Santa Cruz. El último reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), dependiente de la Gobernación, indica que en las primeras horas de este lunes se reportaban al menos nueve quemas en áreas protegidas de cuatro municipios.
Se trata de Copaibo, en el municipio de Concepción, donde se han detectado tres focos de quema; Ríos Blanco y Negro (Urubichá), donde reportan un evento; Río Grande Valles Cruceños (Vallegrande), donde hay tres quemas y Tucabaca (Roboré) donde se registran dos quemas.

En las primeras horas del lunes se detectaron 114 focos de quema nuevos y otros 42 persistentes, la mayoría en San Ignacio de Velasco (15), Ascensión de Guarayos (13), San José de Chiquitos (13) y Concepción (12).

En lo que va de este mes se han registrado 2.570 focos y en el acumulado anual, 23.852. Hasta el momento la cifra diaria más alta en 10 años se reportó el 20 de
septiembre, cuando hubo 924 focos.
De acuerdo con el Satif, el 53% del territorio cruceño registra riesgo extremo y el 12%, riesgo alto y muy alto.

El alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, lamentó la falta de ayuda efectiva por parte del Gobierno nacional. Explicó que su municipio, gracias a un carro cisterna donado por la CRE y materiales otorgados por la Gobernación, combaten las llamas. “Los incendios forestales solo se apagan con la ayuda divina, que llega a través de las lluvias, porque las provincias no tenemos con qué hacerlo. No hay condiciones. Cada año esto es lo mismo y no vemos una política gubernamental clara para resolver este tema”, expresó Salces.

No se tienen los elementos necesarios para cuantificar quema de totora


No se puede determinar a ciencia cierta cuanta cantidad de totora se quemó hasta la fecha en los chaqueos que se realizan en el lago Uru Uru, porque no se tienen los elementos y equipos necesarios para efectuar esta labor, además que es complicado los accesos al interior del espejo de agua para determinar la cantidad, según explicó el secretario departamental de Medio Ambiente y Madre Tierra, Porfirio Soto.

La autoridad señaló que es difícil hacer un alto a la quema de totora en el lago Uru Uru, porque existen diferentes factores que impiden que se frene este tipo de contaminación y se pueda contabilizar la cantidad de pastizales quemados, puesto que no se tienen los implementos necesarios para esta labor.

Mencionó que para hacer un balance de la afectación, se tuvo que prestar un dron con el que se determinó que existen grandes cantidades de terreno donde los totorales fueron quemados en diferentes sectores que pertenecen a los municipios de El Choro y Machacamarca.

Indicó que otra de las falencias, es que la población de estas comunidades realiza esta labor por la necesidad de alimentar a sus animales, pues cuando los juncos están maduros simplemente los animales no lo comen, por ello se procede al chaqueo para que hayan nuevos rebrotes, con los cuales se alimenta al ganado, lo malo es que al margen de la contaminación, solo el 60% de lo que fue quemado vuelve a brotar, pero es una práctica muy arraigada en los comunarios y difícil de cambiar.

Afirmó que existen varios vacíos en la Ley 1333 "Ley de Medio Ambiente", donde no se tienen sanciones claras para quienes efectúan esta práctica, pero que además es difícil identificarlos porque en las comunidades existe un pacto de no delatar a quienes efectúan la quema.

PROYECTO

Soto manifestó que una alternativa integral para solucionar este problema es el proyecto de manejo adecuado de la totora, el cual está en proceso de elaboración, con este documento se piensa industrializar a los juncos, en lo posible convertirlos en materia prima para la fabricación de papel, pero se tiene que hacer estudios complementarios para ver si esta solución es viable.

Para este jueves se tiene una reunión interinstitucional junto a autoridades de los municipios circundantes al lago Uru Uru, comunarios y otras instituciones para tocar esta problemática, y seguir buscando alternativas de solución, dicha reunión se cumplirá en el municipio de El Choro.

lunes, 9 de octubre de 2017

Hay unas 10 especies de árboles que se encaminan a la extinción



En Tarija existen diez especies de árboles que están encaminadas a la extinción, pues la depredación, que tiene fines económicos, marca una inminente desaparición si no se toma acciones al respecto.

Entre las especies citadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación está la quina, el algarrobo, tarco, roble, cedro, ceibo, pino de cerro, lapacho y el nogal. Mientras que la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) añade a esa lista el quebracho. Estas especies se encuentran principalmente en el Chaco, parte de Bermejo, Tariquía y los valles del departamento.
El técnico de la secretaría de Medio Ambiente, William Pino, manifestó la necesidad de conservar esas especies. Cuestionó que se dé concesiones forestales y no se haga un control, pues se deforesta y luego se planta cualquier especie de árboles.
Para el funcionario, la que está en estado más crítico es la quina, un árbol del Chaco que cada vez es más difícil encontrar, tanto en Villa Montes, Yacuiba y Caraparí. Sostiene que fue depredado por la actividad de la industria extractiva. Los años 80 y 90 fue el inicio de la deforestación masiva de esa especie, incluso se exportó esa madera.
Para el docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS, Ariel Castillo, el cedro es otra especie encaminada a la desaparición. Recuerda que la gente, que ahora es de la tercera edad, compraba una mesa o silla de esa madera, pero hoy en día ya no hay y se recurre a otras especies, como el cedrillo.
También mencionó al quebracho colorado, que es otra especie que va bajo el mismo ritmo, igualmente se la encuentra en el Chaco. Si bien no está en extinción, la cantidad va en disminución.
Como docente y profesional del área, entiende que es permisible el aprovechamiento de la madera, pero hace énfasis en que la actividad debe ser sostenible.
El responsable de Desarrollo Integral de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Samuel Flores, también advierte de la deforestación que se realiza, con más frecuencia en la región del Chaco.
Para el funcionario, lo malo es que existen personas que realizan la tala de árboles de manera ilegal, pues no siguen los procedimientos de forma ordenada y planificada, además que luego no hacen una reforestación.
Según reporte de la ABT, por año más de 900 hectáreas son deforestadas indiscriminadamente, el común denominador es el comercio ilegal de madera. Pero además, 1.500 hectáreas de bosques son objeto de tala para la habilitación de tierras agrícolas y ganaderas en la región del Chaco.
Ante esa situación, Castillo explicó que los beneficios de los árboles son múltiples, entre ellos está la captura del CO2, las plantas almacenan el carbono y liberan el oxígeno, lo cual es importante pero a la vez es una falencia que se tiene a nivel global. Pero la disminución de la cobertura boscosa genera el cambio climático.
“Es necesario enriquecer las plantaciones forestales porque amortigua el agua de lluvia, hace que haya mayor infiltración y el escurrimiento de la misma será menor-sostuvo el docente- También ayuda a que el suelo no se erosione, lo protege”.

Hay dos especies en extinción en Bolivia

Según el docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS, Ariel Castillo, en Bolivia la especie de árbol mara y caoba están dentro de la categoría de extinción, pues su madera es especial para la fabricación de muebles, no por nada son una de las más demandas en el mundo. El tráfico y la explotación irracional le pasan la factura al país, uno de los más ricos en recursos forestales.

Continúan los incendios por negligencia



Un nuevo incendio provocado fue atendido ayer por las unidades especializadas de rescate, esta vez en la comunidad de Kusillos, afectando a más de diez hectáreas de vegetación y a un grupo de ganado vacuno. La temporada seca, acompañada de temperaturas elevadas e intensos vientos, aumenta el riesgo de que se produzcan incendios forestales de gran magnitud, en medio de llamados a la precaución.

Entre diez y 15 hectáreas de pastizales y árboles de eucalipto fueron consumidas por el fuego descontrolado de un presunto chaqueo en la comunidad de Kusillos, sector de Khala Khala, salida a la población de Ravelo. Un grupo de animales que pastaban en la zona fue afectado, incluso una vaca habría muerto calcinada, indicaron desde el Retén de Emergencias, que unificó esfuerzos con la Unidad de Bomberos y el grupo SAR Bolivia.

Los rescatistas tuvieron que acudir al trabajo manual hasta altas horas de la noche por la inaccesibilidad para los carros bomberos y cisternas.

Por situaciones como estas y los incendios de las últimas jornadas en el Departamento, el secretario de la secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, Yamil Flores, recomendó, principalmente a los habitantes y agricultores del área rural, la máxima precaución en el manejo de quemas en esta temporada en la que aumenta el calor y la sequía, principales causantes de las llamas.

Después de la extinción de un importante foco de calor en la serranía del Iñao, donde se perdieron cerca de 200 hectáreas de bosque, la Gobernación inició un período de prevención en las regiones más expuestas a este tipo de siniestros.

Lamentó que la gran mayoría de los incendios forestales se producen por negligencia y falta de precaución.

domingo, 8 de octubre de 2017

EL CLIMA TRAE TRANQUILIDAD A CHUQUISACA Llovizna aplaca el fuego sobre la reserva del Iñao


FUEGO

La semana pasada, dos incendios forestales de magnitud afectaron zonas circundantes al municipio de Sucre. Uno de ellos se produjo cerca de La Zapatera y el otro en el sector de Alcantarí.

El incendio que alarmó en el área protegida del Iñao, en la provincia Hernando Siles, se extinguió en las últimas horas debido a una lluvia que cayó sobre esa región y facilitó las tareas que venían realizando tanto comunarios como guardabosques de la zona.

El secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Chuquisaca, Yamil Flores, quien se trasladó al lugar para coordinar las tareas de emergencia, informó a CORREO DEL SUR que la precipitación permitió aliviar el intenso calor que se registraba en esa región, por lo que el incendio de un importante área de bosque en la jurisdicción de Chuquisaca fue declarado extinguido.

Sin embargo, Flores dijo que todavía se observaba una gran humareda hacia el “sector de Vallegrande” en el Departamento de Santa Cruz, donde continúan las altas temperaturas y la falta de lluvias sigue complicando cualquier tarea contra el fuego “que sigue siendo de magnitud”.

El funcionario departamental afirmó que los guardabosques y los mismos comunarios del lugar permanecerán “vigilantes” para evitar que los focos de fuego se reactiven, lo que en esta época de altas temperaturas y sequía resulta bastante probable.

Aunque todavía no se tiene una cuantificación de los daños, Flores dijo que una primera estimación estableció que el área afectada por el fuego alcanza a una superficie de entre 130 y 200 hectáreas de bosque, donde se habrían perdido especies maderables como quinas, sotos, ceibos y lapachos, así como arbustos menores.

Acerca del origen del incendio, Flores afirmó que el mismo pudo haberse originado en la acción de “pescadores” que habrían encendido una fogata a orillas del río Azero, pues señaló que las áreas afectadas son serranías empinadas donde no se observa actividad agrícola.

Por otra parte, el Director de Medio Ambiente indicó que otro incendio que había provocado cierta alarma en el sector de Tarvita y Molleni, en la provincia Zudáñez, ya fue controlado en horas de la tarde del viernes.

Flores exhortó a la población, especialmente a los habitantes del área rural, a observar cuidadosamente las normas ambientales y las recomendaciones en la utilización y control del fuego para tareas agrícolas.

“Ellos conocen la normativa de los chaqueos y hay que aplicarla; no es necesario utilizar fuego allí donde existe vegetación, un descuido o una negligencia puede llevar al desastre”, advirtió.

Flores añadió que en el transcurso de los próximos días se intensificará la presencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra en los diferentes municipios de Chuquisaca, donde se realizará una tarea de prevención que se prolongará durante la temporada de sequía.

sábado, 7 de octubre de 2017

Por fin podrás deshacerte de tu basura electrónica y no dañar a la naturaleza


Si tienes computadoras, celulares, teléfonos, computadoras portátiles, teclados, cables, discos duros, entre otros dispositivos electrónicos en desuso, ahora puedes deshacerte de ellos de manera responsable. La primera campaña de recolección de residuos electrónicos denominado ‘Déjalos ir’ busca recolectar todos esos equipos que ya no usas más y están tirados en un rincón de tu casa.

La Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz) invita a la población a entregar sus aparatos electrónicos el sábado 28 de octubre en la plazuela del Estudiante, entre las 9:00 y 17:00. También estará habilitado el eco punto del barrio El Turere, en el Distrito 8, según la nota de prensa de Emacruz.

El gerente general de Emacruz, Jhonny Bowles, informó que la campaña ‘Déjalos ir’ es uno de los resultados del Proyecto Trilateral Costa Rica-Bolivia-Alemania, que el Gobierno Municipal, a través de Emacruz, desarrolló entre 2016 y 2017, tiempo en el que se formularon las estrategias para la gestión de residuos electrónicos y eléctricos.

Bowles puntualizó que únicamente se recibirán aparatos electrónicos de la categoría de Tecnología de Información y Comunicación (TIC), como computadoras, celulares, teléfonos, portátiles, teclados, CPUs, cables, discos duros, mouse y procesadores de datos.

La campaña ofrece un plantin nativo como incentivo para que la población participe depositando su basura.

Ley Forestal y de Medio Ambiente Autores de incendios serán encarcelados

La Administradora de Bosques y Tierras (ABT) en coordinación con el Gobierno Municipal, vienen trabajando para sancionar a través del Ministerio Público, a los ciudadanos que por descuido o intencionalmente, provoquen quemas descontroladas y pongan en riesgo la salud de la población, como la destrucción de los bosques y la contaminación del medio ambiente.

De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente N°1333 y Ley Forestal N°1700, los infractores podrían ser sancionados de 2 a 6 años de cárcel según los daños causados. Asimismo, dichas leyes, establecen sanciones económicas, así lo explicó la directora de Medio Ambiente del Gobierno Municipal, Gueisa León.

“Es importante recordar que nosotros ya hemos venido realizando desde el mes de junio, talleres de socialización y concientización en los diferentes distritos del municipio, enfocados a explicar a los propietarios de terrenos, los riesgos que representa la práctica de chaqueos, que en ocasiones terminan en incendios forestales, como el que fue provocado en la comunidad La Grampa, donde el fuego se extendió por 14 hectáreas de terreno y llegó hasta una vivienda donde, por suerte no había personas en su interior”, expresó León.

En ese orden, refirió que ante cualquier quema descontrolada, el Gobierno Municipal realiza el despliegue de técnicos y cisternas con agua para sofocar el fuego, tal como se realizó en la comunidad La Grampa. (El Chaco Informa)

viernes, 6 de octubre de 2017

Oruro Conversión energética de ladrilleras reducirá contaminación en 45%

La contaminación que generan las ladrilleras que existen en la zona Este de la ciudad, podría reducirse en 45% si se cumple con el proyecto de reconversión energética a gas natural, según señalaron representantes de la consultora Global SRL que realizó este proyecto, en la actualidad los hornos artesanales se calientan con la combustión de llantas, aserrín y guano que generan varias humaredas.

Jacob Mercado, representante técnico de la consultora mencionada, señaló que uno de los factores que más preocupa a la sociedad es la contaminación atmosférica debido a los materiales de combustión que se usan, como ser: estiércol, aserrín y la quema de llantas para encender los hornos.

Indicó que la combustión de estos materiales genera gases de dióxido de carbono, dióxido de azufre, oxido de nitrógeno y algunos sólidos suspendidos (ceniza), por las características de la ciudad, la condensación del humo que se tiene en la zona Este en horas de la mañana, y con el transcurrir del día esto se expande a toda la urbe, por ende aporta al calentamiento global y la lluvia ácida.

Según los estudios realizados por la consultora, existen cerca de 195 hornos artesanales, por la quema de cada uno de ellos se emiten al menos 45 mil metros cúbicos de contaminantes, al mes esto representa 8 millones de metros cúbicos de emisión de gases contaminantes de forma global.

Explicó que según el proyecto de conversión energética a gas natural, se reduciría enormemente los altos grados de contaminación, ya que el proceso de combustión de este carburante no emite humaredas, solo produce dióxido de carbono que aporta mínimamente al calentamiento global.

Afirmó que con esta conversión se reduciría la contaminación del aire en un 45% de los 8 millones de metros cúbicos de gases contaminantes que se emiten de forma mensual en estas ladrilleras.

Señaló que el proyecto contempla la creación de 24 conexiones colectivas que consumirían 1.104 metros cúbicos de gas por hora, la instalación y adecuación de los hornos demandará una inversión de 5.7 millones de bolivianos.

Agregó que con este proyecto no se reduciría la cantidad calorífica que se requiere para una adecuada cocción de los ladrillos, se tienen experiencias similares en otras regiones como Viacha y Cochabamba.

Cochabamba sufre 17 incendios en una semana

En menos de una semana, el departamento de Cochabamba sufrió, al menos, 17 incendios que devastaron 9 mil hectáreas de vegetación confirmó ayer el director de la Unidad de Bomberos de la Policía, Nelson Flores.

Solo el miércoles fueron reportados tres incendios: el primero ocurrió cerca del mediodía en la zona de Tirani Moqo, dentro del Parque Nacional Tunari (PNT), donde se consumieron cuatro hectáreas; el segundo, en la zona de cruce Santiváñez, y el tercero, en Tolata (valle alto). Estos dos últimos fueron reportados en la tarde y, hasta el cierre de esta edición, no se tenían cuantificadas las hectáreas quemadas.

El martes por la noche, otro incendio en el PNT, por la zona de Cuchillani, consumió una hectárea de bosque.

En el municipio de Pojo, a 207 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, 4.500 hectáreas fueron consumidas por el fuego desde el viernes pasado por la noche. El fuego fue controlado recién ayer con la intervención de un helicóptero equipado con una bolsa de agua (Bambi Bucket).

El segundo de gravedad ocurrió en Mizque, a 10 kilómetros del centro poblado, con 600 hectáreas dañadas. El tercero, en Pocona, con 600. El cuarto, en Sacaba (Chiñata y San Isidro), con 200.

En Sipe Sipe, hubo otras cinco hectáreas quemadas, y en Tolata, tres, informaron fuentes de la Alcaldía de Pojo, Bomberos y la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Soledad Delgadillo. (Los Tiempos)

Fuego devoró mil hectáreas en Padcaya

Tarija.- El incendio en la comunidad de Hierbabuena del municipio de Padcaya en el departamento de Tarija se ha complicado y ha devorado más 1.000 hectáreas de vegetación informó ayer el alcalde del municipio, Roger Farfán.

“La situación es complicada, el fuego se ha expandido por muchos lugares más, el martes se hablaba de 400 hectáreas calcinadas, el jueves estamos pasando de las 1.000 hectáreas. El problema mayor que estamos afrontando es que está alejado del camino, no hay disponibilidad de agua. Es una zona que en este tiempo es muy seca”, manifestó el Alcalde a los medios tarijeños.

Actualmente, el incendio se encuentra cerca de la frontera con Argentina, en las comunidades de Río Negro, Capilla y La Mamora Norte, comunidades vecinas a la frontera de Argentina. Por el momento, no se ha evacuado a ningún vecino de estas comunidades sin embargo, el alcalde ha alertado que el fuego está acercándose peligrosamente a las casas.

Dijo que hay grupos de vecinos, policías y militares luchando contra el fuego y para el viernes el Ministerio de Defensa prometió un helicóptero para ayudar con la provisión de material y alimentos a las personas que intentan apagar el incendio.

El incendio se originó el lunes en la comunidad de Hierbabuena cuando un vecino lanzó un petardo para hacer correr a los animales que había en la zona lo que originó el fuego que se propagó con el viento. (Radio Fides)

miércoles, 4 de octubre de 2017

Plantaron 100 árboles en San José de Chiquitos


En el marco del Día del Árbol, autoridades y pobladores de San José de Chiquitos plantaron 100 árboles en diferentes espacios públicos de ese municipio.

La dirección del Parque Santa Cruz la Vieja, dependiente de la Gobernación, organizó un acto simbólico, que contó con la participación del asambleísta Hugo Salmón, del subgobernador Conrado Saucedo, de concejales y funcionarios de la Alcaldía.

Posteriormente, se procedió a plantar especies en el parque La Pauroca para arborizar esta área verde en conservación. Las unidades educativas e instituciones de dicho municipio también desarrollaron actividades para incentivar el cuidado de los árboles.

martes, 3 de octubre de 2017

Sequía causa desaparición de laguna en zona alta de Tarija

El cambio climático tiene su impacto en la zona alta de Tarija donde existe una intensa sequía que ha provocado la desaparición de la Laguna Grande, con un diámetro de 16 kilómetros, en comparación a otras de la cuenca de Tajzara.

Desde hace un par de semanas está sin el espejo de agua que le caracterizaba y al menos 46 especies de aves, que se proveen de alimento y están ligadas al medio acuático migraron a otros lugares para sobrevivir.

Junto a la Laguna de Pujzara, de menor diámetro, era un lago permanente y ahora se redujo a un pequeño charco y tierra que reflejan una triste realidad para los habitantes de poblados circundantes.

El jefe de protección de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, José Alfaro, atribuyó este desastre a las bajas precipitaciones pluviales en los últimos años que no le permitieron recargarse y al ciclo hidrológico porque entre 10 y 15 años se registra una sequía de magnitud que le afecta.

Según datos registrados por guardaparques del área protegida, la Laguna Grande ya experimentó esta situación en 1975 y después en 1995 y la última vez en el 2005.

“En la cuenca de Tajzara tenemos unos espejos de agua que cuando están en su mejor época abarcan una extensión de 1.300 hectáreas aproximadamente”, afirmó Alfaro.

Para el técnico del programa camélidos de la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa), Mateo Tapia, el incremento de la temperatura y la evaporación por las prolongadas radiaciones solares son también las causas para que la Laguna Grande se haya secado.

A su criterio, las entidades estatales deben invertir en el manejo de cuencas hidrológicas para preservar estos espejos de agua en el altiplano tarijeño.

La cuenca de Tajzara no solo se identifica por sus lagunas, sino también está considerada como un sitio Ramser desde el 2003 por la importancia de sus humedales a nivel mundial.

MUNICIPIOS

El Puente y Padcaya son los dos municipios del departamento de Tarija que atraviesan por una sequía en sus comunidades donde predomina la escasez de agua para consumo humano.

Según el jefe regional de Defensa Civil, Javier Gallo, ambos se declararon en desastre y por eso gestionan la dotación de tanques de agua de diferente capacidad para el almacenamiento del líquido elemento.

Gallo dijo que se enviaron la documentación con la cantidad de damnificados al Ministerio de Defensa para que se concrete la ayuda.

Al menos 750 familias damnificadas se reportaron en ambos municipios, de las cuales 518 en 21 comunidades de El Puente y 230 familias de 7 poblados de Padcaya.

Por otro lado, se informó la sequía también afecta a comunidades del municipio de Yunchará, cuyas autoridades no enviaron la documentación a Defensa Civil, pero está en proceso de elaboración.

Gallo indicó que una vez lo hagan se gestionará la ayuda ante el Ministerio de Defensa.

“Por ahora los municipios de El Puente y Padcaya se declararon en desastre por la sequía. Entonces la atención está dirigida a los poblados de ambas jurisdicciones municipales”, afirmó. (Tarija Economía)

lunes, 2 de octubre de 2017

La capital cruceña pierde unos 300 árboles por año desde 2012


Los árboles nos dan vida, pues mejoran la calidad ambiental al generar aire y producir lluvias que proporcionan agua, también dan frutos, sombra y maderas para construir nuestras viviendas, estos son motivos suficientes para honrarlos en una jornada especial como es el 1 de octubre, Día del Árbol.

Sin embargo, estos seres vivos están bajo permanente amenaza de tala, siendo más preocupante en el municipio de Santa Cruz de la Sierra donde, según Eliana Torrico, portavoz del Colectivo Árbol, desde 2012, cuando se comenzó a analizar el tema, se talan aproximadamente 300 árboles por año en el municipio, índice considerado alarmante dado que son plantas adultas que están en plena prestación de beneficios ambientales para la calidad de vida humana.

“Las campañas de reforestación de la comuna son un fracaso, pues de cada 100 plantines que colocan viven 10, tampoco tiene un programa de control fitosanitario del arbolado urbano y no trabajan en la propagación de especies nativas de la región. Sumado a ello, la CRE realiza podas sin la supervisión la Alcaldía”, señaló Torrico.

Según datos de 2013 de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), la capital cruceña ha perdido el 85% de la cobertura vegetal de su territorio, principalmente por la creciente habilitación de tierras urbanizables, actividad que crece descontroladamente.

El mismo informe de la FAN da cuenta de que el área metropolitana cruceña es la más apetecida por las empresas inmobiliarias, las cuales contribuyen a la desaparición del bosque de manera alarmante, siendo el municipio de Warnes el más depredado, con el 89%; seguido de Cotoca, con el 88%.

De acuerdo con los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las grandes ciudades cada persona para gozar de una vida saludable tiene derecho a nueve metros cuadrados, incluyendo dos árboles y 80 litros de agua por día, por ello es prioritario el cuidado de las manchas boscosas urbanas.

Es por ello que buscando subsanar la carencia de plantas en la urbe, el 18 de diciembre de 2015 el Concejo Municipal aprobó la ley 210/2015 de conservación, recuperación, protección del árbol, políticas de arborización urbana y el embellecimiento de la ciudad, pero que, según denuncia el Colectivo Árbol, hasta ahora no se ha conocido si fue reglamentada, aunque la secretaria de Medioambiente, Michele Lawrence, asegura que se está cumpliendo la norma, especialmente en las partes sancionatoria; de arborización y de educación.

Ley y alarma
La norma municipal contempla desde la declaración de interés social de las especies nativas, pasando por la identificación de los árboles históricos, además de un catastro arbóreo y una serie de obligaciones de los vecinos del municipio.

Marlene Quintanilla, directora de Investigación de la FAN, recordó que los árboles tienen capacidad para almacenar el carbono que genera la contaminación urbana, pues el municipio capitalino está con bajas condiciones ambientales debido a que quedan pequeños pulmones verdes, en especial en las zonas noroeste y norte.

“Hasta 2013 se ha perdido el 85% del manto vegetal del municipio, situación que se agudiza si revisamos lo que ocurre en las comunas vecinas, con Warnes a la cabeza, seguido de Cotoca, La Guardia, El Torno, y Porongo”, manifestó Quintanilla.

El concejal de UCS, Johnny Fernández, recordó que en su etapa de alcalde, entre 1995 y 1999, se premiaba a los vecinos que cuidaban los árboles centenarios, con una ordenanza apareció la figura de la adopción de áreas verdes. “Ahora la comuna está en la tarea de reforestar los espacios públicos y la ley reglamentada debe ser ampliamente difundida”, acotó.

Jurisdicción
Otra preocupación es el cordón ecológico del río Piraí, el cual es parte de un parque metropolitano creado por el Gobierno. Marcelo Ruiz, de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), reveló que dicha área verde está blindada por la Ley Forestal la cual veta el desmonte a 100 metros de un curso de agua. “La ABT ha perdido jurisdicción local debido a la norma 210/2015 de la comuna capitalina, pero puede actuar de vigilante ante denuncias de vecinos acerca de tala ilegal de árboles en esa zona”, explicó Ruiz.


Conmemoran el Día del Árbol con tres actividades en la ciudad




El árbol de tarumá situado en la esquina del cuarto anillo y avenida Roca y Coronado, por ser el único sobreviviente de un bosque donde se talaron más de 270 plantas en febrero del año pasado, fue uno de los cuatro ejemplares nativos escogidos para ser denominados árboles históricos de la ciudad.

En el Día del Árbol en Bolivia, que fue ayer, los activistas de la Plataforma por el Medioambiente y la Vida se encargaron de colocar plaquetas metálicas en otros tres ejemplares nativos, un toborochi, en la avenida Busch; un toco, en la Argomosa; y el centenario cupesí, en el Colegio Nacional Florida.

“Vamos a promover una actividad en los barrios donde los vecinos se encarguen de identificar a los árboles más antiguos para crear conciencia de que deben cuidarlos”, anotó la activista Eliana Torrico.

Norma municipal

Ante los reclamos que hizo el Colectivo Árbol, de que la Ley 210/2015 del Árbol Urbano no está reglamentada, la secretaria de Medioambiente de la comuna, Michele Lawrence, aclaró que la parte sancionatoria está siendo aplicada.

Lawrence asegura que el reglamento fue concluido hace más de seis meses, el cual está en revisión por parte de las instancias internas de la comuna, pues consta de 150 artículos.

Reveló que 18 instituciones ligadas con el medioambiente dieron sus recomendaciones, las que han sido tomadas en cuenta si tienen sustento técnico y legal justificable. “El reglamento será objetivo, que garantice los derechos de las personas tanto a un medioambiente adecuado como a la propiedad privada, tal como lo observa el Código de Urbanismo y Obras, que permite el retiro de árboles en el interior de los predios, pero exige la reposición en espacios públicos”, acotó Lawrence.


En la UV-30 prevalecen plantas que desaparecieron en otras zonas


Un ecosistema urbano es el espacio en el que lo natural y lo artificial se conectan. En la unidad vecinal (UV) 30, más conocida como Santa Rosita, esta simbiosis entre diversidad arbórea y construcción desvela que existen más de 800 plantas de 20 variedades, en peligro de perderse, si no se trabaja en la planificación y la concienciación del rol que tienen las áreas verdes en la salud, la temperatura y como parte de la identidad de los cruceños.

Los beneficios de los árboles se multiplican cuando están en grupo porque ayudan a prevenir que los barrios se inunden, recargan los acuíferos subterráneos (por la porosidad del suelo que propician sus raíces) y purifican el aire, según explicó el director del programa ciudadano Revolución Jigote, José Antonio Prado, impulsor del censo arbóreo en la UV- 30, que se realizó en seis jornadas a lo largo del año, con el apoyo de vecinos, de integrantes del Colectivo Árbol y del grupo de voluntariado Actividades Ok.

La unidad vecinal 30 se encuentra en la zona este de la ciudad, conformada por los barrios Santa Rosita, Santa Teresita, Militar y Cotas. Desde inicios de año es escenario de este programa piloto que tiene por objetivo el registro de los árboles (variedad y estado) y el de constituirse en una experiencia pedagógica para la formación de los vecinos.

El censo

Según los datos preliminares del censo, existe una variedad de árboles en su mayoría oriundos de la región. Los más abundantes son los tajibos morados (80) y blancos (20), los toborochis (60) y los jebió (30). También hay gran cantidad de palmeras como los totaís y los sumuqué. En menor cantidad se identificó los gallitos rojos, los motoyoés, los jacarandas y diferentes tipos de bibosis.

“Se destaca que hay una gran cantidad de árboles frutales. Se ubican en su mayoría donde vive la gente de mayor edad. Los valoran porque ellos mismos los plantaron y los vieron crecer”, dijo.
Otro aspecto a destacar es que se identificó plantas que están desapareciendo en otras zonas de la ciudad, pero que en la UV todavía se preservan.

Las amenazas

Entre los factores de riesgo se observó las remodelaciones de plazas y otros espacios abiertos, en los que se encierra con cemento hasta el último centímetro alrededor del tronco del árbol, lo debilita paraa la absorción del agua y hace brotar sus raíces, lo que es motivo para que se corte.

“Otro factor de riesgo es la poda inadecuada. Los trabajadores de la CRE cortan el árbol para que no toquen los cables, lo que desequilibra su peso y provoca su caída”, alertó Prado. Además que muchos vecinos podan los árboles como mejor les parece, con machetes con metal oxidado y sin un criterio técnico.

“Faltan normativas municipales. Si bien se dice que hay una gestión que prioriza la ecología, tenemos antecedentes nefastos como el 2013, cuando se talaron 300 árboles en la avenida Roca y Coronado y cuarto anillo, o el año pasado, cuando se terminaron de talar los otros 300 árboles y lo dejaron pelado”, recordó.

Los beneficios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las urbes dispongan, como mínimo, entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población y la edificación. Sostener este indicador ayuda a que la ciudad tenga mejor temperatura, mejor infiltración de agua de lluvia, retenga el polvo atmosférico (pequeñas partículas sólidas como el hierro y otras sustancias) y conserve su biodiversidad.

Al respecto, Prado pone un ejemplo: “Resulta que hay ciertos árboles frutales que atraen a ciertos tipos de murciélagos urbanos que no se los ve de día, pero que de noche se comen cientos de mosquitos. Tenerlos ayudaría mucho más que una campaña de fumigación contra el dengue o el chikunguña de una vez al año”, afirmó.

En cuanto al aspecto nutricional, destacó los beneficios de variedades como el motoyoé (que elimina parásitos), guabirá (contra diarreas o catarros) o el tarumá (rico en proteínas, grasa y otros nutrientes).
“Los árboles se ayudan entre sí, mientras uno le aporta nitrógeno en el suelo, el otro le cubre de los vientos, el otro atrae las aves que los polinizan y así sucesivamente. Hay una relación compleja y maravillosa”, agregó.

Por este motivo, recalcó que no es muy recomendable la introducción masiva de especies foráneas, porque las aves o los insectos no interactúan con ellos porque desconocen sus frutos o flores.
La experiencia

El paso más difícil es movilizar a las personas. Una de las vecinas que participó es Sandra Cruz, quien se animó debido a que conocía las iniciativas que realiza Revolución Jigote.
“Fue una experiencia muy grata, porque me considero una amante de las plantas, descubrí muchas cosas. Más que la labor de registro de las variedades, lo que valoro es el conocimiento”, dijo. Hasta fin de año se espera concluir con el censo de toda la zona de equipamiento y las calles aledañas de la UV, para crear corredores ecológicos, que son como una hilera de árboles que interactúan entre sí y dinamizan la biodiversidad.

Para el próximo año el objetivo es censar la totalidad de los barrios que componen la unidad vecinal y lograr que sean los propios vecinos los que cuiden y exijan al municipio un mejor control de los espacios verdes.

Se identificó una serie de árboles que requieren un cuidado o, caso contrario, representarían un peligro para los ciudadanos. Esta información será sistematizada y se espera que sirva como referente para otras iniciativas similares.


Cambio climático Experto destaca aporte de áreas protegidas de Bolivia


Robert Wallace. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

Las áreas protegidas de Bolivia, que son valiosas por su biodiversidad, también son un aporte sustancial para enfrentar el cambio climático, afirmó el inglés Robert Wallace, coordinador de una expedición científica boliviana que descubrió nuevas especies en la reserva natural del Madidi (noroeste).

“Ahora el mundo está enfrentando el cambio climático, las áreas protegidas son uno de los espacios más críticos para enfrentar ese problema porque resguardan el carbono y reducen la deforestación”, explicó Wallace, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), en una entrevista con Efe.

Agregó que la deforestación es responsable del 10% de las emisiones de carbono a nivel mundial y que las áreas protegidas ayudan no solo a conservar bosques, fauna y flora sino a evitar la contaminación, por lo que es valioso conocer a fondo esos lugares.

“Las áreas protegidas están para la conservación de la biodiversidad, pero también están para resguardar el medioambiente, las funciones del ecosistema y la provisión de agua”, subrayó.

Bolivia tiene 22 áreas protegidas, entre ellas el parque Madidi, donde una expedición formada por una veintena de investigadores realiza desde el 2015 el inventario de especies para confirmar que allá está la mayor reserva de la biodiversidad del mundo.

El Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas, que es menos del 0,0037% de la superficie del planeta, pero alberga el 3% de plantas, casi el 4% de los vertebrados y el 9% de las aves del mundo, según las investigaciones citadas por la WCS.

La investigación que realiza puede servir para establecer una línea base para hacer un control de las especies que viven en el lugar y conocer cómo les afecta el calentamiento global.

“Tener una línea base es muy valioso porque vamos a monitorear un lugar que es patrimonio nacional, pero también es patrimonio del mundo. Saber y conocer sobre estas especies es importante”, sostuvo.

Además, el Madidi es la única área protegida del mundo que va desde un rango de altitud de 180 metros a 6.000 metros sobre el mar.

“Este rango es relevante porque abarca dos de las ecorregiones más grandes y más biodiversas del mundo: la Amazonía y los Andes tropicales”, explicó el experto británico.

Un reciente informe difundido por la WCS de la expedición en seis de los 15 sitios que los investigadores deben recorrer del Madidi revela el hallazgo de al menos 36 posibles nuevas especies para la ciencia: 30 tipos de plantas, tres anfibios, un reptil y dos peces.

Wallace adelantó que hasta este 2017 la expedición visitó 13 lugares, lo cual aumentará el número de registros de especies para el Madidi que son candidatos a nuevos hallazgos científicos.

“Hemos incrementado mucho el número de especies para el parque y esto es importante porque va estableciendo que el Madidi es el área más biodiversa del mundo”, subrayó.

El inglés explicó que el parque Madidi “está en muy buen estado de conservación”, pero que los resultados de esta expedición pueden servir para que se puedan generar planes de protección del parque.

Apuntó que es vital que los bolivianos conozcan la biodiversidad que existe en el Madidi para que también esto incentive a la preservación de todas las áreas protegidas del país.

“La sociedad boliviana está con hambre de conocer su fauna, su flora, estos lugares que son hermosos, por lo que esta expedición también es un mecanismo para compartir todo esto e incentivar a que visiten las áreas protegidas”, finalizó.

Wallace ha liderado investigaciones sobre el marimono, el jaguar, el oso andino, el cóndor y la londra y ha trabajado en una variedad de proyectos comunitarios de manejo de recursos naturales con indígenas y en planificación de la conservación de áreas protegidas. (EFE)

Esta semana en Tarija Presentan informe final sobre incendio de Sama

Esta semana se presentará el informe final sobre los daños que ocasionó el incendio que asoló entre el 9 y 14 de agosto cerca de 13.000 hectáreas (h) de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en Tarija y puso en riesgo las principales fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad confirmó a EL DIARIO, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Abel Mamani.

Por su lado, Alba Gareca, representante del Sernap en Tarija, señaló que el informe es una relevación de reportes emitidos por los tres niveles de gobierno: municipal, departamental y nacional, como del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, además del trabajo de la Cooperativa de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), entre algunos.

Mamani explicó a esta casa periodística, que si bien el informe ya tenía adjunto todos los reportes, hasta ayer domingo, se volvió a verificar la extensión precisa que afectó al sector denominado: “Rincón de la Victoria”, que es fuente natural de agua de donde se aprovisiona la ciudad de Tarija con un 40 por ciento del volumen total de lo consumido en el área urbana.

“El informe está listo, los técnicos están complementado los datos y esta semana se hará público. El informe debe contemplar los antecedentes, el estado de situación (actual) y las recomendaciones o propuestas para la recuperación de la zona, señalando el tiempo que demandará y el costo. Y para esto hemos apelado a la participación de todas las instancias y autoridades para que el informe contemple todo el aspecto técnico necesario y sea lo más completo posible”, aseveró Mamani.

Sobre el tema, el 17 de septiembre EL DIARIO publicó un reporte preliminar de “Naturaleza Tierra y Vida – Nativa” y Cosaalt, que proponen un plan de “restauración ecológica” que prevé al menos seis años de trabajo.

Ese plan prevé ser ejecutado solo sobre 3.517 hectáreas del total afectado, pues estas corresponden al área de concesión de Cosaalt, en el sector Rincón de la Victoria.

Pobladores del sector afectado cuestionaron la reacción tardía de las autoridades para evitar que el fuego se propague en los dos primeros días, y aseguran que las llamas redujeron a cenizas 12.675 hectáreas de pastizales, poniendo en riesgo las fuentes de agua y dejando a cerca 2.000 familias afectadas de 14 comunidades en los municipios de San Lorenzo y Cercado.
TITULARES

domingo, 1 de octubre de 2017

5 efectos del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático

(BBC Mundo 5-08-2017) El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, informó sobre un paso más para abandonar el histórico Acuerdo de París sobre cambio climático. El Departamento de Estado presentó la primera notificación escrita de su intención de salir del protocolo medioambiental firmado en 2015 por 195 países. Pero en el documento enviado a Naciones Unidas, el gobierno estadounidense dice que Washington se mantendría en las conversaciones que rodean al pacto.

El corresponsal de medio ambiente de la BBC, Matt McGrath, analiza los posibles impactos.

1. Dañaría tanto al acuerdo como al mundo

No cabe duda de que la salida del Acuerdo de París impulsada por Trump dificultaría que el resto del mundo alcance las metas que se trazó en el marco del pacto: mantener el alza de la temperatura global por debajo de los 2ºC.

Estados Unidos contribuye con alrededor del 15% de las emisiones de carbono mundiales, pero también es una fuente significativa de financiamiento y de tecnología en países subdesarrollados que llevan adelante esfuerzos para luchar contra la subida de las temperaturas. También hay una pregunta sobre liderazgo moral, que Estados Unidos abandonará, y que podría tener consecuencias en otros esfuerzos diplomáticos.

2. La oportunidad de China

La relación clave que lideró la negociación en el Acuerdo de París fue la de Estados Unidos y China. Barack Obama y Xi Jinping encontraron suficientes puntos en común para construir una llamada “coalición ambiciosa” con islas pequeñas y la Unión Europea.

Pekín ha rápidamente reafirmado su compromiso con el pacto y este sábado publicará un comunicado conjunto con la Unión Europea en el que prometen mayor cooperación para recortar las emisiones de carbono.

“Nadie debería quedarse atrás, pero la Unión Europea y China han decidido ir hacia adelante”, dijo el Comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

También es probable que Canadá y México emerjan como jugadores relevantes de América en los esfuerzos mundiales para contener el aumento de las temperaturas.

Acuerdo de Paris

Los países que firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático se comprometieron a: Mantener las temperaturas mundiales “bastante por debajo” del nivel de los 2 ºC, por encima de los tiempos preindustriales, y «tratar de limitarlas» aún más, a 1,5 ºC.

Limitar la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana a niveles que puedan absorber naturalmente los árboles, el suelo y los océanos, comenzando en algún punto entre los años 2050 y 2100.

Revisar cada cinco años la contribución de cada país a recortar las emisiones de carbono para poder aumentar el compromiso.

Permitir a los países ricos ayudar a las naciones más pobres con «financiación climática» para adaptarse al cambio climático y cambiar a las energías renovables

3. Los líderes de negocios mundiales estarán decepcionados

Una de las voces más fuertes a favor de la permanencia de Estados Unidos en el Acuerdo de París han sido las corporaciones de ese país.

Líderes de compañías como Google, Apple y cientos de otras, incluida la importante productora de combustibles fósiles Exxon Mobil, han insistido al presidente Trump sobre la necesidad de ceñirse al pacto.

El director ejecutivo de Exxon, Darren Woods, le escribió una carta personal a Trump en la que decía que Estados Unidos está “bien posicionado para competir” con el acuerdo existente y que apegarse a este significa “tener un puesto en la mesa de negociación para asegurar un campo de juego equitativo”.

4. Es poco probable que el carbón vuelva a posicionarse

El cambio que hizo Estados Unidos al disminuir su industria de carbón se refleja también en otros países desarrollados.

El precio competitivo de las energías renovables también está animando a las economías emergentes a utilizar fuentes más verdes.

En las subastas recientes en India, el precio de la energía solar fue un 18% inferior al precio medio de la electricidad generada por las centrales de carbón.

5. Las emisiones de Estados Unidos seguirán cayendo

Pese al anuncio de salida de Trump del acuerdo, la industria del carbón en EE.UU. continuará en caída. Las proyecciones son que se reducirá tanto como lo había planeado el expresidente Obama. Esto porque la producción de energía de ese país ahora está sostenida más por el gas que por el carbón.

El fin de las Areas Protegidas y juicio de responsabilidades

PARTE1

El decreto supremo 2366 viola la Constitución, las leyes y la encíclica papal “Laudato si”. 1. El Decreto Supremo 2366 tiene los siguientes alcances: a) Establece las medidas para el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos en todo el territorio nacional., b) Permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas., c) El desarrollo de pozos exploratorios, estará sujeto a un procedimiento independiente de Evaluación de Impacto Ambiental y Control de Calidad Ambiental (esto ya se hace en cualquier zona) y d) Cita como base el Decreto Supremo 24781 Reglamento General de Áreas Protegidas cuya base es la Ley No 1333 del Medio Ambiente de 27 de Abril de 1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº 1580 de 15 de junio de 1994.

El citado decreto supremo puede derogar y/o abrogar otra norma de jerarquía del mismo rango, lo que no puede hacer es violar la Constitución y las leyes. Las normas utilizadas en el decreto supremo 2366 son normas anteriores a la actual CPE.

2. ¿Qué normas de la CPE viola el DS. 2366? Los artículos 30 parágrafo II numerales 2, 4, 9, 14, 15 y 17 y al parágrafo III del citado art. 30 de la CPE, con relación al artículo 304-I numeral 7, 304-II numeral 4, 304-III numeral 3. Todos estos artículos protegen los derechos de los pueblos indígenas Mojeño, Yuracaré y Chimán sobre las áreas protegidas del TIPNIS, “Parque Nacional del Isiboro y Sécure” creado mediante Decreto Ley No. 07401 como área protegida desde el 22 de noviembre de 1965. Hoy protegido por la actual Constitución y la ley del medio ambiente No. 1333.

El área protegida, parque nacional KAA-IYA del Gran Chaco donde se encuentra el territorio indígena Guaraní. Así, podríamos citar otras áreas protegidas que afectan territorios indígenas. Y en su conjunto las 22 áreas protegidas nacionales afectan a los más de 10 millones de habitantes.

Del mismo modo, el DS. 2366 viola los artículos 342 y 343 de la CPE con relación a la consulta e información ciudadana e indígena sobre las decisiones que pudieran afectar la calidad del medio ambiente. El artículo 352 de la CPE es más claro cuando establece que la explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por el Estado, será libre e informada. En el caso de los pueblos indígenas la consulta se realiza respetando sus normas y procedimientos propios.

Siguiendo la lógica constitucional obligatoria, el artículo 385 CPE, relativo a las áreas protegidas, establece que son patrimonio natural y cultural del País, asimismo, se debe respetar el objeto de creación de estas áreas. Si las áreas protegidas son patrimonio de todos los bolivianos, solo los bolivianos pueden definir, vía democracia directa (referéndum), el futuro y destino de éstos bienes.

3 .¿Qué leyes viola el DS. 2366? Los siguientes artículos de la Ley de Hidrocarburos No. 3058 en su Artículo 132 (Áreas de Valor Natural, Cultural y Espiritual). No podrán licitarse, otorgarse, autorizarse, ni concesionarse las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos, en áreas protegidas, sitios RAMSAR, sitios arqueológicos y paleontológicos, así como en los lugares sagrados para las Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios, que tengan valor espiritual como patrimonio de valor histórico, u otras áreas reconocidas por su biodiversidad, establecidas por autoridad competente.

Se permitirán excepcionalmente actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas, cuando el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico (EEIAE) establezca la viabilidad de la actividad en el marco de un Desarrollo Integral Nacional Sustentable.

El Artículo 133 (Hidrocarburos en Áreas Protegidas). Las actividades relacionadas con el uso de hidrocarburos en sus diferentes fases, podrán desarrollarse en Áreas Protegidas en sujeción estricta a la categoría y zonificación, plan de manejo, realización de consulta pública y cumplimiento a disposiciones ambientales, requiriéndose para el efecto un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando no pongan en riesgo sus objetivos de conservación.

La ley del Medio Ambiente 1333, en sus artículos 60 y 61 áreas protegidas como patrimonio del Estado, para la protección y conservación de los recursos naturales. El artículo 64 de la ley 1333 establece que la creación de las áreas protegidas es compatible con la existencia de los pueblos indígenas, considerando los objetivos de conservación y planes de manejos.

4. Ley de la Madre Tierra No. 300 establece en su Artículo 23. (CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL).