lunes, 30 de mayo de 2011

La accesibilidad marítima en el Ártico podría aumentar hasta un 28 por ciento en 2050

La accesibilidad en las zonas árticas cambiará radicalmente en cuarenta años, de manera que el área marítima accesible podría crecer entre un 5 y un 28 por ciento mientras que el área penetrable por carretera habría disminuido entre un 11 y un 82 por ciento en 2050.



A estas conclusiones han llegado expertos de la Universidad de California (Los Ángeles, EEUU) liderados por el investigador Scott Stephenson, en un estudio publicado en la versión en la red de Nature Climate Change, que cuenta con datos estimativos de cómo cambiará el transporte en el Ártico dentro de cuarenta años.

Para facilitar la adaptación futura del ser humano en estas zonas, los estudiosos cuantificaron el cambio en la accesibilidad de las zonas terrestres del norte y los océanos árticos, que se verán afectados por el cambio climático.

El estudio plantea que en 2050 la ruta del mar del Norte, el Puente Ártico y las rutas de navegación del Polo Norte serán completamente accesibles entre los meses de julio y septiembre, con una media de 11, 15 y 16 días respectivamente para completar estos trayectos.

Emisión de gas contaminante alcanza nivel más altos de la historia

Las emisiones de gases contaminantes aumentaron el año pasado a unos niveles récord, una situación que disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global de la Tierra, según una estimación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) a la que tuvo acceso el diario británico �The Guardian�.
El fuerte incremento transforma en una "utopía" el objetivo de impedir que las temperaturas suban más allá de los dos grados centígrados, afirma el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.
Además, todo parece indicar que la peor recesión global en ochenta años ha tenido un efecto mínimo en las emisiones.
Según la información publicada por el diario, el año pasado se emitieron a la atmósfera 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, un aumento de 1,6 Gt frente a 2009.
"Esta es la peor noticia sobre emisiones. Se está volviendo extremadamente difícil mantenerse por debajo de los dos grados centígrados. La perspectiva es sombría", resaltó Birol.
Aumento de temperaturas
Además, el prestigioso profesor Lord Stern, de la London School of Economics, considera que de continuar esta tendencia hay un cincuenta por ciento de posibilidades de un aumento en las temperaturas promedio del mundo de más de 4 centígrados para 2100.
"Un calentamiento así puede interrumpir la vida y los medios de vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto", agregó Stern.
Birol cree, no obstante, que se puede evitar un desastre si los gobiernos prestan atención a este calentamiento: "Si tenemos medidas valientes, decisivas y urgentes muy pronto, aún tenemos una oportunidad de tener éxito", afirmó.
La AIE calcula que si el mundo quiere evitar los peores efectos del calentamiento global las emisiones anuales de gases no deberían ser de más de 32 Gt para 2020.

Más de 15.000 personas protestan contra represas en la Patagonia

Más de 15.000 personas protestaron hoy (ayer) en las calles de Santiago contra HidroAysén, que prevé la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena, en una marcha que transcurrió sin incidentes.

Los grupos ecologistas que organizaron la protesta estaban especialmente preocupados por evitar los enfrentamientos con la policía que manifestantes aislados habían protagonizado en marchas anteriores.

Por este motivo, decidieron realizar el acto el sábado a la luz del día y no el viernes por la tarde, como estaba previsto inicialmente, y designaron a algunos voluntarios para resguardar el orden e identificar a los violentos.

Los manifestantes se habían congregado a las 15.00 hora local (19.00 GMT) en la Plaza Italia, epicentro de la capital, y transitaron después por la Alameda, la principal arteria de la ciudad, hasta llegar al palacio presidencial de La Moneda.

Los asistentes portaban pancartas con referencias a favor de la protección de la Patagonia y contra el proyecto HidroAysén, que impulsan Endesa Chile, filial de Endesa España y la chilena Colbún.

También asistieron asociaciones de estudiantes y grupos de mapuches, que pidieron la puesta en libertad de cuatro presos indígenas que están en huelga de hambre desde hace 74 días.

Los dirigentes de Acción Ecológica, una de las entidades que organizó la manifestación, estimó que unas 100.000 personas participaron en la protesta, aunque Carabineros (policía militarizada) cifró la adhesión en unas 20.000 personas.

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, llamó al presidente chileno, Sebastián Piñera, a escuchar "el mensaje del pueblo" y amenazó con la convocatoria de "un gran paro nacional".

Las protestas se han sucedido a menudo en todo el país desde que el 9 de mayo una comisión de funcionarios gubernamentales aprobó el estudio de impacto ambiental de HidroAysén, que contempla la construcción de cinco represas en el sur del país.

El debate en torno a este tema ha trascendido también a la arena política con la arremetida del Gobierno contra la ex presidenta Michelle Bachelet, a quien acusa de guardar silencio respecto a la aprobación del megaproyecto.

"¿Dónde está la líder que estuvo al frente del Gobierno cuyos principales ministros apoyaron explícitamente este proyecto?", se preguntó este viernes la portavoz del Ejecutivo, Ena von Baer.

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, replicó hoy (ayer) a la ministra y sostuvo que el cargo actual de la ex mandataria, que es directora ejecutiva de ONU Mujeres, le impide inmiscuirse en temas de política local.

"La ignorancia de los ministros de este Gobierno parece ser un problema un poquitito más general, porque la ministra debiera saber esto", dijo Andrade a los periodistas.

El megaproyecto, ideado en 2006, supondrá una inversión de 3.200 millones de dólares, la inundación de 4.010 hectáreas en la Patagonia chilena, en un área de gran valor ecológico, y la generación de una media anual de 18.430 gigavatios por hora.

Temen desastre ambiental por sequía del Pilcomayo

Una gran cantidad de comunidades se verán afectadas por la sequía del río Pilcomayo, cuyo ingreso a la Argentina este año se cortó dos meses antes que en 2010. Según los ecologistas, esto podría derivar en un "desastre ambiental".

El panorama es preocupante, según autoridades argentinas y bolivianas. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces y por un período de sequía, que impacta en los sistemas naturales y humanos, según informó el diario El Clarín de Argentina.

Algunas zonas, como Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos. Lo más grave es la pérdida del recurso pesquero para las poblaciones de Salta y Bolivia, ya que es su medio de subsistencia y comercio.

La cuenca del Pilcomayo nace en Bolivia y se extiende por Argentina y Paraguay hasta su desembocadura en el río Paraguay. El problema actual es que sólo pasa agua hacia territorio paraguayo.

La semana pasada la cancillería boliviana pidió al gobierno argentino el dragado del río para permitir el flujo de agua y peces. Las tareas empezaron el viernes, según el gobierno de Formosa.

"Si la situación se mantiene, otras zonas tendrán caudales bajos o nulos y podría ser un desastre ambiental", informó Luis María de la Cruz, coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), una de las organizaciones encargadas del monitoreo del Pilcomayo.

El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de la Argentina. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre.

ANF

sábado, 28 de mayo de 2011

Más de 59.000 quemas arrasaron con 4,8 millones de hectáreas en 2010

Más de 59.000 incendios y quemas provocadas en 2010 destruyeron 4,8 millones de hectáreas de bosque en Bolivia, especialmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando, según un informe de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).

El jefe de desmontes e incendios de la ABT, José Luis Osinaga, explicó que fueron suscritos varios acuerdos con los agricultores y ganaderos de esas regiones para ejecutar una campaña colectiva de prevención de incendios.

"Estamos contemplando la reducción de quemas en forma gradual, pero creemos que se debe trabajar en un programa que contemple la aplicación de nuevas tecnologías y prácticas para reducir la quema paulatinamente", afirmó.

El funcionario anunció que está en marcha un programa de capacitación para los productores que realizan el chaqueo de sus terrenos con el fin de mejorar el pastoreo y extender la frontera agrícola, junto a medidas preventivas.

Osinaga explicó que la estrategia de seguimiento, control y prevención de las quemas e incendios forestales busca la protección de los recursos forestales y del medio ambiente, a través de sensibilizar, persuadir, regular, controlar y sancionar, en última instancia, aquellas actividades de quemas no reguladas.

"A ello se suma el control efectivo que realiza la entidad a través del monitoreo, toma de imágenes satelitales e inspecciones en las áreas, además de la constitución de brigadas conformadas por la fuerza pública, la autoridad competente y la fiscalía", remarcó el funcionario de la ABT.

Educan sobre medio ambiente

Más de 30 niños de Villa Salomé, Sector Caja Nacional de Salud, participaron ayer en un taller práctico de reutilización de residuos inorgánicos.

La actividad fue organizada por el componente social Desarrollo Comunitario del Programa “Barrios y Comunidades de Verdad”, de la Alcaldía de La Paz.

En el curso, los expertos explicaron a la población infantil sobre la importancia que tiene la preservación y el cuidado del medio ambiente así como el tratamiento de la basura, con el objetivo de mejorar la calidad de higiene en la zona.

Los niños, como parte del curso, realizaron trabajos manuales con botellas plásticas y cartón, para demostrar que esos materiales pueden ser reciclables.

viernes, 27 de mayo de 2011

Ejecutarán 64 proyectos del programa “Mi Agua”

Con una inversión de Bs 2.100.000, los 28 municipios de Chuquisaca ejecutarán 64 proyectos del programa gubernamental “Mi Agua”, que fueron entregados por el Fondo Productivo Social (FPS).

Esta inversión fue destinada por el Gobierno nacional para la ejecución de obras de riego y agua potable, según informó el presidente de la Asociación de Municipios de Chuquisaca (AMDECH) y alcalde del municipio de Padilla, Juan Carlos León, quien explicó que el FPS entregó los contratos firmados con las empresas que se encargarán de la ejecución de las diferentes obras.

Resaltó la importancia de la ejecución de estos proyectos, porque apoyarán directamente al sector productivo y, en algunos casos, para contar con el líquido elemento, vital para la subsistencia humana.

Manifestó que al margen de la entrega de los contratos, los municipios chuquisaqueños están conformes con el apoyo económico que les proporciona el Presidente para la ejecución de diferentes obras y proyectos.

“Hemos recibido el aeropuerto de Alcantarí de manos del Presidente, también colegios para el municipio de Sucre, estamos muy contentos, muy convencidos de que Chuquisaca tiene que avanzar y los municipios nos vamos a poner de acuerdo para trabajar en coordinación con el gobierno nacional”, sostuvo la autoridad.

En el contacto que los alcaldes de Chuquisaca tuvieron con el Primer Mandatario, le solicitaron concluir la transversal Juana Azurduy de Padilla y la carretera diagonal Jaime Mendoza, entre otras obras.

Más de 59.000 quemas destruyen 4,8 millones de hectáreas en 2010

Mas de 59.000 incendios y quemas provocados en todo el país, el año pasado, destruyeron 4,8 millones de hectáreas, especialmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando, que son los que registraron mayor incidencia en esta actividad que cada año se presenta entre los meses de junio y octubre.
El jefe de desmontes e incendios de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), José Luis Osinaga, detalló que el año pasado se contabilizaron 59.962 focos de calor, con una mayor concentración en Santa Cruz, que registró 33.000 focos de calor, afectando a una superficie de más de 2,6 millones de hectáreas.
Osinaga explicó que la estrategia de seguimiento, control y prevención busca la protección de los recursos forestales y del medioambiente, buscando sensibilizar, persuadir, regular, controlar y sancionar, en última instancia, aquellas actividades de quemas no reguladas.

La contaminación del río Pilcomayo extinguió al Sábalo de sus aguas

Comunidades indígenas y pobladores de Villamontes, población que bordea el río Pilcomayo, denunciaron que el pez sábalo, ha desaparecido de las aguas del afluente, y culparon a la contaminación minera y las construcciones que hay en la zona.

Hace unos días, los nativos Weenhayek, ya habían bloqueado la carretera pidiendo a las autoridades locales y nacionales realizar las gestiones correspondientes para afrontar la difícil situación que están viviendo, pero hasta la fecha no ha habido respuesta alguna.

Los pobladores exigen la atención al problema que enfrenta el río Pilcomayo, que virtualmente está muriendo a consecuencia de la desmedida intoxicación que sufre por ser el vertedero de los tóxicos que echan las empresas mineras, así como por la construcción en el lado argentino del denominado Proyecto Pantalón (en la zona de la vieja comunidad de Santa Teresa), acuerdo realizado en tiempos del gobierno de Menem entre Argentina y Paraguay, que preveía la distribución de las aguas del río en partes iguales entre los dos países.

jueves, 26 de mayo de 2011

ABT halla 413 focos de calor y busca chaqueos controlados

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Tierras y Bosques (ABT) registró, del 1 al 22 de mayo, 413 focos de calor que afectaron a 43.145 hectáreas concentradas, particularmente en el oriente boliviano y el norte paceño. Ahora se buscan acuerdos con los sectores productivos para establecer cronogramas de quemas en las provincias a fin de reducir el impacto en el medio ambiente y prevenir incendios, como los de 2010.

El jefe de Montes e Incendios de la ABT, José Luis Osinaga, informó a Cambio que se trabaja en una estrategia a nivel nacional de manera coordinada con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa y de Medio Ambiente y Agua, además de otras instancias departamentales, municipales y comunales.

El reporte de mayo revela que la mayor cantidad de focos de calor se encuentran en el departamento de Santa Cruz, seguido de Beni y norte de La Paz. Tarija presenta actividad de chaqueo pero en menos densidad.

Según Osinaga, los 413 focos de calor registrados representan una cifra similar a la reportada el año pasado en el mismo período, sin embargo estableció que los meses de agosto y septiembre son los más vulnerables a los incendios, por lo que, dijo, se deben esperar los resultados de la campaña de sensibilización.

La estrategia contempla dos fases: la preventiva, referida a la información y difusión, además de acuerdos con los actores productivos y sociales, y la segunda destinada a aplicar técnicas de cuidado tanto de las áreas agrícolas como las forestales.

Como parte de la prevención, señaló que una comisión de la ABT se constituyó en el departamento de Beni, no sólo para informar sobre las técnicas de quemas, sino también para consolidar acuerdos de consenso que establezcan calendarios de chaqueos en las provincias. El mismo sistema se aplicará en Santa Cruz, Pando y el norte de La Paz, zonas consideradas vulnerables a la propagación de fuegos.

“En el Beni se está trabajando en la calendarización de los chaqueos por provincias y establecer un rol del plan de trabajo conjunto”, sostuvo.

Osinaga dijo que es importante diferenciar las quemas de los incendios, porque mientras los primeros son regulados, los segundos suelen ser incontrolables y llegan a afectar no sólo zonas forestales o de producción agrícola, sino también parques nacionales o reservas naturales que se encuentran bajo la tuición del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

chaqueos controlados

Con la experiencia del año 2010, cuando el país batió récords históricos de focos de calor e incendios, que afectaron a más de 3,8 millones de hectáreas de superficie, la ABT se propuso generar mayor conciencia en los actores productivos.

El Jefe de Montes e Incendios dijo que se cuenta con la tecnología necesaria para monitorear y generar alertas tempranas, pero que los recursos humanos son escasos en relación al territorio que debe ser supervisado.

Dijo que el presupuesto asignado también es insuficiente para cumplir con todas las tareas a cabalidad.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El Himalaya "crece" cuatro milímetros al año

Las nevadas cumbres del Himalaya parecen eternas y dormidas pero no lo están: crecen a un ritmo anual de cuatro milímetros por la presión de las placas tectónicas, lo que alimenta en Nepal el temor a un terremoto.

El fenómeno escapa al ojo humano pero data de millones de años, debido a que una placa, la india, se desliza con lentitud bajo la placa euroasiática, y con su presión levanta poco a poco, como una cuña, las montañas más altas de la tierra.

"El subcontinente indio está situado sobre la placa tectónica indoasiática, que empuja a la europea cada año hacia el norte", dijo a Efe el geólogo Sudhir Rajouria, que trabaja en el Departamento de Minas y Geología del Gobierno de Nepal.

Hace cientos de millones de años, el subcontinente indio se encontraba situado, según creen los geólogos, donde hoy está la isla africana de Madagascar, y desde allí inició su viaje hacia el noreste por el movimiento de la litosfera terrestre.

"Hace unos cincuenta o cincuenta y cinco millones de años, golpeó la placa euroasiática, en la que está el Tíbet", explicó Rajouria.
El impacto entre las dos gigantescas masas terrestres debió de ser intenso, porque creó la más alta cordillera de la tierra, el Himalaya, una hilera de 2.200 kilómetros de montes donde están el Everest y gran parte de los picos más ansiados por los escaladores.

Y la acción de las placas todavía se deja sentir: la cordillera, según Rajouria, crece al año cuatro milímetros a lo alto, debido, dicen los geólogos, a que la placa india sigue deslizándose entre dos y 2,5 centímetros anuales bajo la euroasiática.

A ras de suelo, el pulso entre las dos placas tiene consecuencias potencialmente terroríficas en el país por antonomasia del Himalaya, Nepal, donde los expertos auguran un "gran terremoto" y la población recibe con temor cualquier noticia de sismos en otros lugares.

Del turismo asociado al Himalaya obtiene Nepal una de sus fuentes principales de ingreso, pero a la vez su situación geográfica en la confluencia de las dos placas hace que sea inevitable el sufrir algún gran terremoto de cuando en cuando.

"Un avance acumulado de la placa entre tres y cinco metros es suficiente para causar un gran terremoto. Si el empuje acumulado es de 2,5 centímetros al año, en un siglo el avance es de 2,5 metros", explicó a Efe el geólogo Amod Mani Dixit.

En la última década ha habido dos grandes terremotos asociados al empuje de la placa indoasiática: uno en la región occidental india de Gujarat, en el año 2001, y otro que causó unos 75.000 muertos en el territorio de Cachemira, repartido entre la India y Pakistán.

El último gran temblor en Nepal ocurrió en el año 1934, con más de 20.000 muertos en el este del país, pero el oeste no ha sufrido sismos de entidad en los últimos 500 años, dijo Dixit, director de la Sociedad Nacional de Tecnología de Terremotos (NSET).

Distintos estudios han identificado en Nepal un total de 95 fallas activas que podrían funcionar como posibles epicentros de terremotos y tener consecuencias catastróficas; un sismo de 8 grados sobre diez en la escala Richter causaría 100.000 muertos y 300.000 heridos en Katmandú y destruiría el 60 por ciento de las casas, puentes o tendido eléctrico, según un estudio de NSET.

"La preparación ante los sismos es de escasa prioridad para los políticos. Hay 28 agencias diferentes implicadas y, cuando sea necesario, la coordinación entre ellas será difícil", afirmó Dixit.

De acuerdo con el geólogo, Nepal, uno de los países más pobres del mundo, carece de una respuesta integrada para supuestos de terremotos, y no tiene herramientas eficaces ni para prevenir la catástrofe ni para afrontar sus posibles consecuencias.

El Gobierno aprobó en 2009 una iniciativa de prevención bautizada como la Estrategia Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, pero aún no ha hecho nada para aplicarla.

Pese al temor de los terremotos, Nepal también reconoce que la magia de la actividad tectónica tiene mucho que ver con su propia existencia como entidad política, relacionada con el relativo aislamiento causado por la difícil orografía.

"Nepal no habría existido sin ese movimiento. Probablemente seríamos parte de la India o China", reconoció el experto.

América Latina tiene la mayor extensión de bosques del mundo

América Latina y el Caribe concentran la mayor extensión en el mundo de bosques dedicados a la conservación de la biodiversidad, con el 26 por ciento de los 366 millones de hectáreas que se destinan a esta función a nivel global, informó ayer la FAO.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó ayer que América del Sur, Centroamérica, México y el Caribe acogen más de 97 millones de hectáreas cuya principal función es conservar la diversidad biológica.

"Cientos de millones de personas dependen de los bosques, y cada uno de los habitantes del Planeta se beneficia de ellos", indicó en un comunicado el encargado de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic.

"La biodiversidad de los bosques es fuente de alimentos y medicinas y decenas de productos madereros y no madereros", añadió Bojanic.

martes, 24 de mayo de 2011

Alertan por contaminación en bahía Cohana del Titicaca

La planta de tratamiento de aguas de P’uchukollo de EPSAS es el mayor contribuyente a la contaminación del río Seco y por tanto a los ríos tributarios al sistema Pallina-Katari-Cohana y a la bahía de Cohana, en el Lago Titicaca, denunció el coordinador nacional de Investigación y Monitoreo Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Marco Octavio Ribera.

Afirmó que pese a que hace más de diez meses, EPSAS concluyó la ampliación de su planta de tratamiento de P’uchukollo, con una inversión de casi ocho millones de dólares, la misma no cumple sus funciones ni las acciones previstas.

“Esta información proviene de una inspección y muestreo realizado en octubre del 2010, ocasión en la que se verificó que el agua del tubo y canal emisor de la planta, estaban extremadamente contaminados”, indicó Ribera.

Agregó que a mediados de 2011, en la inspección y monitoreo del canal emisor de la planta de P’uchukollo, las aguas del tubo emisor nuevamente se observaban muy oscuras (color gris oscuro oliváceo), muy túrbidas, con fuerte olor a heces fecales y sulfuros, es decir, sin cambios desde octubre del 2010, con gran cantidad de espumas por fosfatos y el mismo color, turbidez y olor, que las aguas no tratadas del río Seco.

“La demanda química de oxígeno (DQO) que es la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación de la materia orgánica presente en el agua, está casi diez veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas”, aseguró Ribera, citando un estudio del Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología-UMSA.

Dijo que de igual manera, el fósforo total está 14 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas, en tanto que las coliformes fecales están 7,5 veces por encima del límite permitido para aguas clase D, o muy contaminadas.

Por su parte, el coordinador de comunicación del Lidera, Edwin Alvarado, indicó a Enlared que la excesiva contaminación del lago Menor (Cohana) las aguas rebasaron su propio nivel e inundaron la Bahía en unos cinco kilómetros.

En tanto, las comunidades que se habían dedicado a la pesca, dejaron esa actividad debido a que ya no pescaban especies con vida y más bien se dedicaron a la agricultura, lo cual les fue imposible sostener debido a la misma contaminación que afectó a sus productos, por lo que decidieron dedicarse a la ganadería con iguales resultados, pues el berro con el que se alimenta el ganado, está igualmente contaminado y ha provocado en los animales diarreas e infecciones.

“Por lo tanto, bajó el rendimiento de la carne, leche y queso y consecuentemente no hay excedente para el autoconsumo, habiendo disminuido la seguridad alimentaria de la comunidad, afectando el coeficiente intelectual de los niños”, dijo Alvarado.

Campaña "Oruro te quiero limpia" busca llegar a la conciencia del ciudadano

La campaña denominada "Oruro te quiero limpia" fue iniciada ayer por las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, con la finalidad de llegar a la ciudadanía para que la urbe recupere la imagen que tuvo en el siglo pasado, cuando sus calles eran la envidia de los visitantes, por estar pulcras y sin basura.

Esa intención de llegar a la conciencia de la ciudadanía, se notó ayer, durante la primera actividad que se realizó de esta campaña, cuando las principales autoridades municipales y los funcionarios públicos, con escoba en mano efectuaron la limpieza de la calzada y acera de la Alcaldía Municipal, a primeras horas de la mañana.

Posteriormente, oficialmente fue presentada la campaña en el colegio "Jesús María", para que los estudiantes de los establecimientos educativos también se identifiquen con esta actividad que favorecerá a todos los habitantes de la ciudad.

DIRECTOR

El director de Gestión y Salud Ambiental de la comuna, Roger Copa, explicó que se presentó el Programa de Educación Ambiental, que trabajará exclusivamente con las unidades educativas en coordinación con la Dirección Distrital de Educación y juntas vecinales.

Indicó que se identificaron cuatro problemas en el centro urbano, como es la mala disposición de los residuos sólidos, la contaminación del aire causada por el parque automotor, la actividad minera (manifestaciones) en el radio urbano y el uso irracional del recurso agua.

"Vamos a tomar estos temas y vamos a trabajar con los estudiantes. Hoy (ayer) empezamos este trabajo con el Jesús María, con el que hicimos un taller dinámico. Hicimos la presentación de nuestro personaje Quili, que es una quirquinchita que impulsará a los ciudadanos a mantener limpia la ciudad. En contraposición a ello presentamos a Kuchi, que es una chanchita que hace la representación de las personas que botamos la basura en cualquier lugar", afirmó

lunes, 23 de mayo de 2011

Centenares protestan contra la reforma de Ley Forestal en Brasil

Más de mil personas se concentraron ayer en Sao Paulo para protestar contra la reforma del Código Forestal, defendida por los agricultores y rechazada por los movimientos ecologistas, que se debatirá previsiblemente esta semana en la Cámara de Diputados, dijo a Efe una fuente de la organización.

En la concentración, que tuvo lugar frente al parque de Ibirapuera, el principal pulmón verde de la ciudad, estuvo presente la exministra de Medio Ambiente, Marina Silva.

La líder ecologista anunció que prepara una carta para la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, firmada por otros exministros brasileños del ramo, para demandar que se impida que "los avances de la legislación ambiental de los últimos 20 años sean destruidos".

"El texto es muy negativo porque amplía la deforestación en áreas de protección permanente y amnistía a todos los deforestadores ilegales hasta 2008", dijo la excandidata a la Presidencia de Brasil por el Partido Verde, según los medios del país.

El documento, que debería discutirse en el Parlamento el próximo martes, sustituye una ley similar que está en vigor desde 1965 y topa con el rechazo de movimientos ecologistas, que consideran que el proyecto contribuye a acelerar la degradación ambiental en zonas protegidas.

domingo, 22 de mayo de 2011

Cómo explotar el bosque sin agotar sus recursos

Después de emplear dos horas en trasladarse hasta Santa Fe desde Ixiamas (norte de La Paz), por un camino con lodazales que obliga a bajarse de los minis e, incluso, empujarlos con los pies metidos en el barro, los participantes de la Escuela de Gestión Forestal llegan a su clase práctica. Son 23 hombres y 7 mujeres comunarios de Guarayos e Ixiamas los que participan en unas jornadas de capacitación organizadas por la Fundación PUMA Fondo Ambiental, dentro del programa Baba Carapa (Casa Grande del Yanacona, en lengua takana). Son miembros de Asociaciones Sociales del Lugar (ASL) y Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC), directamente implicados en el aprovechamiento del bosque: la Ley Forestal N° 1700, lanzada 15 años atrás, concede parte de las tierras de producción maderera a las comunidades que viven en ellas. Durante una mañana, aplican los conocimientos que han aprendido durante cuatro días en un aula de Ixiamas.

Como señala el presidente de la ASL Caoba, Nelson Velázquez Oña (52), esta parte práctica en la selva ayuda a asentar los conceptos teóricos: “A nosotros nos sirve de mucho. Vamos a estar rodeados de gente que entiende, de gente especialista”.

Al llegar a Santa Fe, donde van a visitar una explotación forestal, los participantes de la Escuela se reparten en dos grupos, cada uno de ellos dirigidos por los consultores de PUMA que imparten la teoría. También les acompañan miembros de las embajadas sueca y holandesa, países participantes en Baba Carapa, entre ellos el embajador holandés, Frans Bijvoet, y Ann Stödberg, directora de Cooperación y Encargada de Negocios, por la parte sueca.

Con mapas en la mano, y con los apuntes de las clases a la vista, los dos equipos se separan y comienza la práctica de campo. A pocos pasos del punto de inicio, el grupo se detiene, está sobre un camino. Los consultores preguntan a sus alumnos si la vía está bien hecha y recalcan que la apertura de caminos es el impacto más grave que sufre el bosque por el aprovechamiento forestal. En este caso, el paso respeta el cauce de un río, que ahora está seco pero limpio. Encuentran un punto negativo, el camino está erosionado porque no se ha abierto de forma correcta, faltan canales de drenaje en las pendientes. Los alumnos puntúan el estado de esta vía, repasan los conceptos importantes y continúan con la ruta.

Una simple bolsita

Poco más adelante, vuelven a detenerse. Hay algo fuera de lugar sobre el camino. Jessica Villarroel, una de las consultoras, pregunta: “¿Qué puede dañar esta pequeña bolsita?”. El pedazo de plástico podría estar bajo un árbol semillero (son los que favorecen la reproducción de la especie) e impedir que puedan asentarse los frutos que darán vida a una nueva planta, responde un alumno. Por ello, Jessica insta al equipo a que, siempre que encuentren basura, la recojan. Recalca que también hay que realizar otra labor, la de concienciar a los comunarios de la zona de que respeten el entorno. “Tienen que resguardar todo lo que es suyo”, señala el otro experto, Alvin Alemán.

La parte inicial en el aprovechamiento forestal es el censo: permite conocer las especies que hay en cada área del bosque y en qué cantidades. Las zonas cedidas a comunarios se dividen en 20 subsecciones, conocidas con las siglas AAA (Área de Aprovechamiento Anual). Cada una de ellas se explota durante un año. Lo tradicional es que el empresario al que luego se le vende la madera indique qué especies le interesa localizar en cada área: yesquero, ochoó, mapajo, almendrillo... El recuento de los tipos de árboles se hace de forma aproximada, explica Saúl Díaz Tejerina, forestal de la ASL San Antonio: “Si encuentro un mapajo por hectárea, en 700 hectáreas voy a encontrar 700 mapajos”. Según la densidad que se estime de la clase de árbol que interesa económicamente, se explota una u otra de las zonas.

“La Escuela de Gestión Forestal quiere cambiar esto — asegura Marcelo Álvarez, técnico de comunicación de PUMA—. El objetivo es que el censo no se haga sólo para localizar lo más valioso, desde el punto de vista empresarial, sino que sea “una forma de tomar el pulso al bosque”, afirma. De este modo, se pretende evitar el acoso a las especies, tanto animales como vegetales, controlar la existencia de los salitrales (pequeños humedales que “son lugares como santuarios” para las aves, explica Marcelo) así como, también, mejorar la seguridad de los trabajadores de la madera. Con la capacitación se busca evitar los accidentes de los motosierristas, concienciar para que los trabajadores potabilicen el agua que toman durante su estancia en la selva y que no se dejen residuos en ella.

La vida en el bosque

Un punto fundamental durante el censo es identificar a los árboles semilleros, los que regeneran el bosque. De cada cinco árboles de la misma especie identificados, el quinto tiene que ser semillero. Para que sea considerado como tal tiene que cumplir una serie de características:  que sea joven y sano, con copa desarrollada, tronco recto y con un diámetro inferior al mínimo establecido para la tala, enumera Saúl. Además, hay que valorar la zona en la que se encuentra el semillero. Una vez localizado, se marca con una gran S de color rojo y se le coloca una placa para que, en futuras inspecciones, los forestales sepan que está incluido en el censo.

La clase continúa. El grupo llega a la zona donde se acumulan los troncos que ya han sido cortados para que entre el camión a recogerlos. A esto se le conoce como patio de rodeo. Durante esa fase de la explotación se limpian los árboles de los elementos sobrantes (como ramas) para que, durante el arrastre, se cause el menor daño posible al resto de la flora.

Los troncos se sacan a través de la pista de arrastre, un camino de entre 500 y 650 metros. Para hacerla, también hay que respetar los semilleros y los árboles de futura cosecha (que aún están creciendo). La tala puede durar un mes: los troncos se colocan en el patio de rodeo y se emplea otro mes para sacarlos. Otra opción es hacer todo el trabajo a la vez, tala y retirada de troncos. Una u otra forma de actuar depende de los medios de los que se disponga.

Finalmente, los dos grupos se vuelven a encontrar en el campamento en el que vivían los trabajadores de la empresa que explota la zona. El lugar no cumple las condiciones ni de habitabilidad ni de respeto al entorno: no hay contenedores para separar distintos tipos de residuos (orgánicos, plásticos, vidrios...) y la basura está esparcida por el suelo, incluyendo aerosoles y baterías.

Por último, unos y otros valoran la mañana de salida al campo. Todos coinciden en señalar la importancia de poder combinar teoría y práctica y recalcan que, con la capacitación, van a ser capaces de poder prescindir de los intermediarios y firmar contratos con mejores condiciones. “Es un proceso. Sabemos que no se cambia de la noche a la mañana —reconoce uno de los asistentes—. Pero éste es el primer paso”.

Cooperación extranjera

Nelson Velásquez coincide con sus compañeros al destacar la importancia del programa Baba Capara: “Hemos incurrido en muchos errores porque no había asesoramiento como el que hay ahora, porque son diez años de trabajo en el campo forestal y no había este tipo de apoyo”.

Este hombre está convencido de que, con la capacitación, todos podrán aprovechar mejor los recursos del bosque: “Mi ASL tiene una gran esperanza de que pueda esto salir adelante, aprovechando obviamente la madera de forma sostenible conforme dicen las leyes y respetando las normas. Eso puede sacar a muchos socios, a mucha gente, de la pobreza en la que viven”.

El Embajador de los Países Bajos animó a los participantes en el proyecto a aprovechar los conocimientos adquiridos: “Es importante que ustedes no se dejen engañar por los piratas, por los que les dan dinero rápido”. Bijvoet confesó que, unos días atrás, en Santa Cruz, unos empresarios trataron de convencerle de que la inversión holandesa debería destinarse a la industria privada y no a un proyecto como el de PUMA. Además, lamentó la decisión del nuevo Gobierno holandés de reducir su presupuesto para cooperación. Ello implicará, dentro de unos cuantos meses, el retirar los fondos para Bolivia.

Ann Stödberg, directora de Cooperación y Encargada de Negocios de la Embajada de Suecia, se dirigió a los comunarios:

“Ustedes son los que están en primera línea, hacen el trabajo y esperamos también que sean los primeros en beneficiarse del programa”.

Bolivia, entre los 15 países megadiversos del mundo

Hoy es el Día Mundial de la Diversidad Biológica y, según la Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia se encuentra entre los 15 países con mayor biodiversidad por la gran cantidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas naturales.

A pesar de representar apenas el 0,2 por ciento del planeta, Bolivia sobresale entre países como México, EEUU, Madagascar, Sudáfrica, República Democrática del Congo, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, China, Taiwán, Filipinas, India, Birmania, Indonesia, Australia, Papua Nueva Guinea, destacados por sus territorios, selvas y bosques tropicales donde se encuentran gran parte de las especies del mundo.

La biodiversidad de los países se determina por la cantidad de especies y variantes de cada una de ellas que poseen dentro de sus fronteras.

Según un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza, Bolivia se distingue por la posición geográfica hacia el interior de la faja tropical y por la presencia de la cordillera de Los Andes.

Posiblemente ocupa el cuarto lugar mundial entre los países con mayor riqueza de mariposas. Está también entre los diez primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, entre los once con mayor diversidad de peces de agua dulce y entre los trece con mayor riqueza de especies de anfibios y escarabajos tigre.

El país alberga 389 especies de mamíferos, 415 mil tipos de aves y 317 de reptiles, de acuerdo con datos del estudio. En la nación sudamericana también están registradas 254 especies de anfibios y 700 de peces.

Además, se estima que acoge unas 20 mil plantas, entre ellas 200 mil variedades de helechos y 800 de hongos. La investigación señala que entre toda la variedad de plantas y animales, algunas son endémicas, (exclusivas del país) de ellas 23 especies de mamíferos, 14 de aves, 31 de reptiles y 235 de peces.

Bolivia también contiene innumerables paisajes y ecosistemas, la mayoría de ellos en buen estado de conservación. Se destacan también las llamadas ecorregiones en el sudoeste de la amazonia —que incluyen los bosques de influencia andina como los Yungas— las sabanas inundables que comprenden llanos de Moxos y el Pantanal boliviano; el Gran Chaco, la puna sureña y el bosque seco chiquitano, entre otras.


PARA TOMAR EN CUENTA

El Día de la Biodiversidad se celebra todos los años el 22 de mayo. Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 2000, para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.

Los objetivos del convenio son tres: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.


Desarrollo afecta la biodiversidad

La práctica inadecuada del desarrollo afecta seriamente a la biodiversidad, pues no sólo están desapareciendo especies valiosas, también ecosistemas enteros. Cerca del 75% de la biodiversidad del planeta está concentrada en apenas 17 países, afirma el informe de Fundación de la Naturaleza.

Los científicos alertan también sobre las crecientes amenazas para la conservación de la biodiversidad de Bolivia, entre ellas la deforestación, los chaqueos (quemas), la erosión y la contaminación por residuos sólidos. Además, una amplia gama de recursos biológicos únicos en el mundo se encuentra actualmente amenazada y en riesgo de desaparecer por factores derivados de la presión demográfica originada por la destrucción de hábitats, a consecuencia de la deforestación, quema, contaminación y uso de la biodiversidad por encima de su capacidad productiva.

La extracción selectiva de especies, la cacería ilegal, así como la pérdida de variabilidad genética en el agro, que se produce por el reemplazo de las variedades locales a especies introducidas, suman como factores determinantes de esta crisis.

viernes, 20 de mayo de 2011

Codefauna rectifica que en Tarija hay cuatro especies en peligro de extinción

La dirección de Conservación y Desarrollo de la Fauna (CODEFAUNA) rectificó la información sobre las especies que se encuentran en peligro crítico de extinción y que corresponden al departamento de Tarija. Según esta información, un mamífero, un reptil y dos clases de peces, están en peligro de extinción.

La responsable de Codefauna, Betzabé Herrera, explicó que el informe entregado, el pasado 11 de mayo, incluía no sólo especies de Tarija, como los peces, sino también de otras partes de Bolivia.

Según la funcionaria, hubo un error involuntario por parte de los técnicos que entregaron el informe equivocado. Sin embargo, aseguró que no hubo la intención de mal informar a la población sobre en este tema. “Fue un error involuntario que queremos rectificar”, recaló.

Según el informe de Codefauna, el Lama guanicoe, según su nombre científico o comúnmente llamado guanaco ó guasukaka, que habita en el Gran Chaco, se encuentra en peligro crítico de extinción, según la Categoría Nacional 2003.

En las especies que pertenecen a los reptiles, el Caimán latirostris, o llamado comúnmente Yacaré, Caimán overo, Caimán del Chaco, que habita en el Río Bermejo y el Río Pilcomayo, se encuentra en la Categoría Nacional 2003, donde se indica que es una especie en peligro crítico de extinción.

Dentro de las especies de peces, el róbalo o según su nombre científico Zungaro, que habita el Río Grande Tarija y El Cajón, se encuentra en peligro de extinción. Así mismo, el Colosoma mitrei o comúnmente llamado pacú y que habita en el río Pilcomayo, se encuentra en peligro de extinción.

Las especies que sólo se encuentran en peligro, no crítico, dentro de las especies que pertenecen a las aves, está la Fulica cornuta Bonaparte o llamada vulgarmente Soca cornuda, Soca, huari, turpeña, que habita en la cordillera de Sama. Esta especie se encuentra en la categoría Nacional 2003 en peligro.

También en peligro solamente, dentro de las especies de mamíferos se encuentra el Catagonus wagneri ó comúnmente llamado, solitario, quilimero, jabalí, chancho chaqueño, tagua, que habita la región del Chaco Seco. Este animal se encuentra dentro de la Categoría Nacional 2003, en peligro. Así mismo, el Hippocamelus antisensis o llamando de manera general taruka, taruja, venado de la altura, venado andino, hueumur del norte, que habita en Tarija, se encuentra dentro la Categoría Nacional 2003, en peligro.

Denuncian etnocidio en el Parque Isiboro Sécure

El presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Adolfo Moye, denunció a la misión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Bolivia (CIDH) que el proyecto caminero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no sólo representa mayor deforestación, sino que además significará para los pueblos indígenas su desaparición.

“Será el exterminio de las comunidades”, dijo el dirigente antes de que la misión inicie un recorrido por el terreno.

Los indígenas del lugar ya hablan de etnocidio y destrucción de la cultura de un pueblo.

La CIDH manifestó su profunda preocupación por la continuidad de prácticas violatorias de derechos, tales como la construcción de megarrepresas y la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, arriesgando su supervivencia.

Presentan convocatoria de 1ra Cumbre Departamental de Medio Ambiente

Con el objetivo de definir políticas departamentales de desarrollo, priorizando acciones estratégicas que contribuyan a la solución de los problemas del medio ambiente, cambios climáticos y de la madre tierra en Oruro, ayer por la mañana, se realizó la presentación de la convocatoria a la "1ra cumbre Departamental de Medio Ambiente, Cambios Climáticos y Madre Tierra".

Esta actividad se realizó en el salón de conferencias del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, con la presencia del presidente de la asamblea legislativa departamental, Froilán Fulguera, el secretario de medio ambiente y la madre tierra, Félix Callata, el secretario general de la Gobernación, Florencio Choque y el vice rector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Máximo Terán.

Se pretende que en la cumbre participen delegaciones de las 16 provincias y los 35 municipios del Departamento, autoridades originarias, comunidades indígenas y campesinas, operadores mineros e invitados especiales como el Presidente del Estado boliviano, Evo Morales, ministros y viceministros de la nación.

El evento se desarrollará el jueves 2 y viernes 3 de junio, en ambientes del campus ferial de Expoteco (ciudadela universitaria), zona Sur de la ciudad.

"Estamos llevando por primera vez esta cumbre sobre los cambios climáticos del medio ambiente, el agua y la madre tierra, vemos que tenemos problemas sumamente críticos en tiempos de estiaje, lluvia y para todo esto se ha coordinado con diferentes autoridades del departamento para poder llevar a cabo esta cumbre departamental para lo cual prevemos que estén presentes los 35 municipios del Departamento", sostuvo Callata.

Por su parte, el vicerrector de la UTO, manifestó que mediante la cumbre, se debe impulsar que las instituciones encargadas tomen acciones de hecho, sobre la necesidad de más agua en el Departamento, ya que se debería dragar el lago Uru Uru, al igual que el Río Desaguadero, el lago Poopó y tomar acciones con la actividad minera que contamina las cuencas.

"Hay que atajar toda el agua posible de la lluvia, hay que crear nuevas represas, hay que crear nuevas lagunas artificiales, porque si el agua es tan importante, no debemos dejar que se escurran por nuestras pequeñas cuencas en la época de lluvia, por lo que esta cumbre es importante y sensibiliza al pueblo y a las autoridades", acotó Terán.

jueves, 19 de mayo de 2011

Una veintena de premios Nobel discute sobre cambio climático en Estocolmo

Medio centenar de científicos y expertos, entre ellos una veintena de ganadores del Premio Nobel, discuten desde hoy sobre cambio climático en un simposio en Estocolmo organizado por la Real Academia de las Ciencias sueca.

El simposio, que sigue a otros dos celebrados en la ciudad alemana de Potsdam (2007) y en Londres (2009), tratará temas como la disminución de la biodiversidad, el deterioro de los ecosistemas, la pobreza y el crecimiento de la población.

Los conferenciantes tienen previsto celebrar hoy un juicio simbólico contra la humanidad, en el que ejercerá como juez el mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química en 1995.

Además de Molina estarán presentes en el simposio galardonados con el Nobel de Economía como Amartya Sen (1998) y Douglass C. North (1993) o con el de Literatura, como Nadine Gordimer (1991).

También intervendrán, entre otros, la presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la ecuatoriana Yolanda Kakabadse; el ministro de Medio Ambiente sueco, Andreas Carlgren, y el ex inspector jefe de armamento de la ONU Hans Blix.

El simposio finalizará mañana con la firma de un memorando que será entregado a la ONU.

Los tarijeños pueden mitigar el Cambio Climático desde sus hogares

Si los ciudadanos no empiezan a tomar conciencia de los problemas del planeta, en 50 años pueden desaparecer muchas especies vivas, incluso la humana.

Las sequías, inundaciones, descongelamiento de los glaciares, y otros fenómenos naturales que sufre el planeta Tierra son consecuencias que trae el Cambio Climático provocado por la emisión de gases tóxicos al medio ambiente, la deforestación, la industrialización y el masivo consumo de energía eléctrica.

Si bien a nivel mundial se debaten políticas para mitigar los efectos del Cambio Climático, pero también cada ciudadano puede contribuir a esta lucha en sus hogares. Si las personas no empiezan a tomar conciencia de la problemática medioambiental, en 50 años comenzará la extinción masiva de seres vivos, incluso la humana.

Esta problemática se discute hoy en Tarija, en el foro nacional para trabajar en la consolidación de tres temas fundamentales que son la adaptación al cambio climático, la incidencia política y la justicia climática. Participan representantes de 30 instituciones de Bolivia del grupo de trabajo del cambio climático y justicia. El evento se lleva adelante en el hotel San Javier del barrio San Luís.

La facilitadora del grupo de trabajo Cambio Climático y Justicia, Rebecca Hollender, explicó que se quiere elaborar una cartilla informativa sobre la justicia climática con definiciones y posicionamientos referentes al tema, y que sirva como material educativo e incidencia política en el país.

Comentó que la Justicia Climática es un tema amplio, y tiene que ver con el cumplimiento de los derechos humanos, al agua, a la vida, alimentación, vivienda, entre otros.

“El cambio climático está reduciendo estos derechos fundamentales, tanto a nivel internacional como en el Estado de Bolivia”, apuntó.

Asimismo, hay otra perspectiva que tiene que ver con la deuda climática, y es cuando se exige a los responsables del cambio climático a trabajar en políticas de mitigación. Estos responsables del Cambio Climático están en los países más desarrollados, en donde se llevó adelante la industrialización sin tomar en cuenta los impactos en el medio ambiente.

“Estos países que causaron el cambio climático son los países desarrollados e industrializados, pero los primeros en sentir los impactos en la naturaleza son los países subdesarrollados. Entonces pueden pedir justicia”, comentó.

Una de las maneras para exigir justicia climática es a través de la transferencia de tecnologías limpias, conocimiento y fondos económicos. Pero también dijo que el reclamar la deuda no significa “lavarse las manos”, porque Bolivia es parte del problema y cada ciudadano es responsable de mitigar el problema.

“Hay muchas políticas públicas y debates sobre la forma de las políticas públicas para mitigar el cambio climático. Además hay organizaciones que miran el tema desde un punto de vista ético y moral para cuidar el planeta”, aseveró.

DESASTRES MUNDIALES

Hollender señaló que el Cambio Climático trae desastres alrededor del mundo, debido principalmente a la modificación de los ciclos hidrológicos. Es decir, que el agua cambia en la Tierra, lo que significa una variación en las lluvias, y provoca sequías, inundaciones y el derretimiento de glaciares.

Para medir las consecuencias a largo plazo, se ven los grados de temperatura que subirán, sin embargo, hasta la fecha no hay acuerdo en la comunidad científica sobre la cantidad de grados que se subirán en 50 años.

“Hay unos que dicen que puede llegar hasta 5 grados, pero el debate continúa. En caso que llegue a subir 5 grados se hablaría de la extinción masiva de especies, incluso la humanidad. También cambios totales en los patrones de agua y lluvia”, mencionó.

En la actualidad se puede sentir estos cambios en el departamento de Tarija, por ejemplo, en invierno del 2010 se dio históricamente una temperatura mínima de 10 grados bajo cero, también llegaron vientos huracanados, sequías e intensidad en las lluvias.

“Esos son los fenómenos que se sienten al alterar los ciclos hidrológicos. En todo caso, Tarija siente el cambio climático”, aclaró Hollender.

¿CÓMO MITIGAR EL DAÑO?

En el foro se habla de comportamientos que ayudan a la mitigación el Cambio Climático, y así frenar las causas que son provocadas por los gases del efecto invernadero, como el Dióxido de Carbono. Este gas proviene de los automóviles, aviones, las motocicletas, entre otros.

Asimismo, se comentó que uno de los fenómenos que causa problemas al planeta es la deforestación. Por lo tanto, es necesario establecer políticas públicas de preservación en países como Bolivia porque todavía mantiene una gran cantidad de bosques.

Además, cada uno de los ciudadanos puede contribuir desde su respectiva casa para reducir estos gases tóxicos para la tierra. Por ejemplo, evitar los vehículos particulares y optar por un transporte público.

También se puede reducir la utilización de energía eléctrica, porque comprime también los gases. Por ello es necesario apagar las luces y aparatos electrónicos cuando no son utilizados.

“Hay miles de cosas para reducir el efecto del Cambio Climático, pero primero es necesario cambiar la manera de ver el planeta, y reconocer que somos parte de un organismo y por ello tratar con respeto a la naturaleza”, agregó.

Según Hollender, si bien Bolivia no causó el problema, pero las organizaciones y la población en general debe pensar en contribuir y ser parte de la solución.

“Tenemos que preguntarnos qué clase de desarrollo queremos apoyar en el país. Mi generación no causó el daño, pero también es necesario pensar en las futuras generaciones. Entonces cada uno debe pensar si quiere seguir en el problema o ser parte de la solución”, concluyó.

“Tenemos que preguntarnos qué clase de desarrollo queremos apoyar en el país. Mi generación no causó el daño, pero también es necesario pensar en las futuras generaciones. Entonces cada uno debe pensar si quiere seguir en el problema o ser parte de la solución”.

Campaña en defensa del Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure

Un grupo de personas del trópico de Cochabamba llegó ayer a la plaza 14 de Septiembre para efectuar una campaña en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y rechazar la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.

“Los defensores del Tipnis” emitieron un pronunciamiento en el que exigen el cumplimiento de la resolución del 18 de mayo del año 2010 del XXIX Encuentro de Corregidores del Tipnis en el que se rechaza la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.

El responsable de la campaña en defensa del Tipnis, Pablo Rojas, señaló que cualquier medida que vaya en contra de estas resoluciones es inconstitucional, porque la decisión fue asumida por unanimidad por las comunidades indígenas como señala la Constitución Política del Estado.

También demandan al Gobierno acciones para detener la invasión, el chaqueo, la extracción de madera y las plantaciones de coca ilegales dentro del Tipnis. Rojas denunció que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) “usurpa” funciones al pretender realizar consultas con la denominada Evaluación Ambiental Estratégica “por encima” de los pueblos indígenas del Tipnis.

“El Parque Isiboro Sécure tiene una doble categorización, una de área protegida y otra de territorio indígena. El Sernap debe dedicarse a proteger el área indígena, pero, sin autorización ni permiso ha ingresado a pretender organizar talleres con una nefasta intención para hacer creer que es la consulta para la construcción de la carretera”, dijo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ambientalistas buscan unir estrategias para la adaptación al cambio climático

Ambientalistas bolivianos buscan unir estrategias en el Primer Foro Nacional del Grupo de Trabajo de Cambio Climático para la adaptación a las variaciones del clima a través del paso del tiempo.

El evento inicia hoy y abarcará hasta el 20 de mayo, en el hotel San Javier del barrio San Luís, y en el encuentro participarán representantes de 30 instituciones sin fines de lucro, que son miembros del Grupo Cambio Climático y Justicia, pertenecientes a cinco departamentos de Bolivia; La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Tarija.

El objetivo que tiene el evento, según la facilitadora del Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia, Rebecca Hollender, es intercambiar las estrategias de adaptaciones de cambio climático en el que trabajaron los integrantes de esa institución en los cinco departamentos, posteriormente sistematizarlas y rescatar las “experiencias positivas” para incidir en las políticas públicas de adaptación al cambio climático.

“El objetivo es identificar experiencias en adaptación al cambio climático en Bolivia, que es uno de los países más afectados por el cambio climático. Ya desde hace décadas instituciones elaboran estrategias para adaptarse a los cambios, inundaciones, sequías, lluvias que son muy poco predecibles”, mencionó.

Otro de los temas que se abordará en el Primer Foro Nacional del Grupo de Trabajo es la “justicia climática”, para lo cual se planteará un posicionamiento de los participantes y para elaborar posteriormente una cartilla informativa, la cual tiene que ver con los derechos humanos que están establecidos en la Constitución Política del Estado, como la salud, al agua, alimentación, vivienda y otros que son amenazados por el cambio climático.

Entre los encargados de difundir la información en el Primer Foro Nacional estarán el Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia y representantes de la Comisión Nacional de negociaciones del Gobierno en temas de cambio climático.

Se eligió a la ciudad de Tarija para la realización del evento, según Hollender, porque fue el lugar en el que se formó un grupo de personas, en este año, con proyectos para adaptarse al cambio climático, y para apoyar esas ideas.

ABT lanza campaña de defensa de los bosques

La Autoridad de Fiscalización de Control Social de Bosques y Tierras (ABT) lanzó ayer su programa de festejos para celebrar el Año Internacional de los Bosques y convocó a instituciones comprometidas con la defensa del medio ambiente para lograr la declaratoria nacional del defensa de la floresta.



Esta declaratoria del día nacional de defensa del bosque debe estar enmarcada en un acto de soberanía para defender y proteger el medio ambiente, y evitar la depredación y quema indiscriminada de la flora boliviana, destaca un comunicado de la ABT.



La campaña se trabajará en coordinación con los pueblos indígenas, porque éstos están directamente relacionados con la defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra, y se pretende incluir la defensa del bosque en el currículo de los colegios y universidades.



También se convocará a todas las cámaras productivas del país para firmar acuerdos en defensa del medio ambiente y evitar la deforestación y degradación de la naturaleza, evitando sobre todo las quemas indiscriminadas.



Se programará una feria nacional en ciudades capitales para informar a la población en general sobre la importancia que tiene la biodiversidad de los bosques en la supervivencia del ser humano.



Además, se planteará ante las autoridades de gobierno que el 31 de mayo sea establecido como el día nacional en defensa de los bosques y la Madre Tierra y contra la depredación y quemas indiscriminadas.



De acuerdo con la información de la ABT, en el país casi la mitad de la superficie territorial cuenta con bosques, pero la pérdida anual que sufre alcanza a 300 mil hectáreas.



Se advierte que si no se toma conciencia de la importancia de los bosques, éstos continuarán desapareciendo, ya que sufren amenazas constantes.



Los bosques sufren deforestación y desmontes ilegales, tomas por parte de colonos, la quema indiscriminada y sin control, entre otras amenazas latentes.



La campaña logró concitar la atención y compromiso de varios actores institucionales, sociales y culturales, entre los que se destacan la Gobernación de Santa Cruz, la Alcaldía cruceña, la Defensoría del Pueblo, además de varias organizaciones no gubernamentales como la FAN, FC/BC, Cipca, Cejis, WWF, Grupo Cultural Sin Fronteras, CNAMIB, entre otras.

El desvío del Pilcomayo afecta a 140 comunidades en Bolivia

Los pueblos indígenas se quedarán sin pescado si en dos semanas no se soluciona el problema. Se convocó a los Cancilleres de Argentina y Bolivia para analizar el tema el 20 de mayo

El proyecto denominado “El Pantalón”, ubicado en Argentina, a 220 kilómetros de la frontera con Bolivia, perjudica a 140 comunidades indígenas bolivianas, debido a que las aguas del río Pilcomayo son desviadas a la República del Paraguay.

Esta situación preocupa a los pueblos indígenas que viven en las riberas del río Pilcomayo, ya que si en dos semanas las autoridades no dan solución al problema, se quedarán sin pescado durante el resto del año.

La bancada indígena de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija realizó una inspección el fin de semana y resolvió convocar a los cancilleres de Argentina y Bolivia, y a las autoridades de las gobernaciones de Tarija y Salta, a una reunión para el viernes 20 de mayo en la comunidad de Puntana con el fin de analizar este asunto.

El vicepresidente de la Asamblea Departamental de Tarija y representante de los pueblos indígenas, Justino Zambrana, informó que la situación en ese lugar es crítica, porque si bien el río desciende de Bolivia a la Argentina, los peces suben desde las lagunas ubicadas en territorio argentino.

Como el proyecto desvía las aguas del río Pilcomayo, entonces los peces no pueden llegar a las comunidades indígenas de Bolivia, lo que hace que las familias asentadas en esa región se desesperen, pues se trata de su alimento y fuente de recursos económicos.

La comisión dirigida por Zambrana recorrió la ribera del río Pilcomayo hasta llegar a una comunidad denominada Santa Victoria, en el lado de Argentina. Allí se reunieron con las autoridades e indígenas del vecino país. Estos últimos realizaban una movilización, lo que dificultó la labor de la comisión que se dirigía hasta el sitio donde se halla el proyecto “El Pantalón”.

La gente que realizaba medidas de presión informó a la comisión que se trata de un proyecto armado por los gobiernos de Argentina y Paraguay. Las aguas del río las utilizan en territorio paraguayo para labores productivas.

La comisión logró conversar con el intendente de este territorio, con autoridades de la provincia y los capitanes de las comunidades que están al borde del río Pilcomayo. Todos acordaron y decidieron realizar una reunión con los pueblos indígenas del Chaco Sudamericano el 20 de mayo en la comunidad de Puntana.

Para ello, se invitó a las autoridades departamentales de Tarija, como el gobernador, Lino Condori, también a la Gobernación de Salta, a los cancilleres y a los ministros de Medio Ambiente de ambos países. El plan es impulsar una solución a la problemática presentada.

“Las autoridades firmaron un acta de acuerdo para defender el río Pilcomayo. Ahora se busca a las autoridades nacionales del país, para que vean una solución técnica y definitiva. Esta situación perjudica económicamente a los pueblos indígenas que viven al borde del río Pilcomayo”, señaló Zambrana.

El representante de los pueblos indígenas comentó que en este lugar, según los relatos de la gente que fue hasta “El Pantalón”, existen muchos peces muertos en la ribera, sin que nadie se preocupe por ellos.

Por ello, Zambrana se comprometió a solucionar el problema y conversar con las autoridades departamentales. El intendente de esa región también iniciará una gestión para evitar que el proyecto “El Pantalón” siga adelante.

“Es un tema complicado, pero las autoridades bolivianas y argentinas deben unirse para solucionar el problema. El pescado es alimento para gran parte de las familias indígenas”, aseveró.

Zambrana entregará hoy a la Cancillería de Bolivia un informe completo de su visita a ese lugar. Y también mandará copias a la Asamblea Departamental y la Gobernación de Tarija, para que se pronuncien.

“Si las autoridades no escuchan las demandas, se realizarán movilizaciones con organizaciones sociales y pueblos indígenas en defensa del río Pilcomayo. Incluso hay intenciones de personas, en el lado boliviano, que quieren desviar el río Pilcomayo para otro lado, de tal manera que las aguas no lleguen a Argentina. Pero esa no es la solución, sino se debe agotar el diálogo”, afirmó.

Aseguró que detrás del proyecto que desvía las aguas del río Pilcomayo hay directos responsables, porque hay autoridades que firmaron el inicio de la obra. Dijo que espera que el canciller de Bolivia empiece a dar pasos firmes y se siente a dialogar con las autoridades argentinas.

“La idea es que el proyecto no vaya y que respete el ciclo de vida de los peces que suben el río de las lagunas. Los peces vienen de Argentina, así lo decidió la naturaleza. Los pueblos indígenas viven río arriba del Pilcomayo porque saben que los peces llegarán con buen tamaño. Con este proyecto se violan los derechos de los pueblos indígenas de Bolivia y Argentina”, concluyó.

“Si las autoridades no escuchan las demandas, se realizarán movilizaciones con organizaciones sociales y pueblos indígenas en defensa del río Pilcomayo. Incluso hay intenciones de personas, en el lado boliviano, que quieren desviar el río Pilcomayo para otro lado, de tal manera que las aguas no lleguen a Argentina. Pero esa no es la solución, sino se debe agotar el diálogo”.

martes, 17 de mayo de 2011

PNUD: En Bolivia faltan políticas para proteger los bosques

La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, Yoriko Yasukawa, informó que Bolivia no está ejecutando políticas concretas para reducir la deforestación. Estas declaraciones las realizó al momento de presentar el informe denominado "Tras las Huellas del Cambio Climático en Bolivia".

Dijo que no bastan los pronunciamientos de defensa a los derechos de la madre tierra y que se debe pasar del discurro a la acción para generar resultados concretos y así proteger los bosques para generar recursos económicos en las comunidades indígenas que explotan la madera de manera sostenible.

"Es muy preocupante que Bolivia destruya todos los años 300 mil, hectáreas de bosque y a su vez dañan mucho al mismo país (...) Bolivia debe trabajar en acciones concretas para que sus comunidades indígenas exploten los recursos naturales de manera sostenible", resaltó la representante del PNUD.

Según reportes del organismo internacional, en Bolivia la deforestación se la realiza para actividades agrícolas, siembra de coca y la tala indiscriminada de árboles de empresas madereras ilegales que operan de manera clandestina.

El año pasado se quemaron cuatro millones de hectáreas para los denominados "chaqueos" donde los incendios forestales causaron daños económicos.

Yasukawa señaló que Bolivia trabajó en proyectos para enfrenar el cambio climático de manera aislada y el informe presentado tiene como objetivos recoger esas experiencias para posteriormente recoger información para elaborar políticas públicas de adaptación al cambio climático.

14 mil hectáreas se queman en México

Unos 25 incendios forestales en el estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, han consumido desde hace un mes unas 14.000 hectáreas y están cubriendo de humo centros urbanos y turísticos, como Cancún, Playa del Carmen y la capital estatal, Chetumal.

Mi Agua: el 98% de municipios presenta sus proyectos al FPS

El 98 por ciento de los 327 municipios incluidos en el programa Mi Agua presentó sus proyectos al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) para beneficiarse con obras para la dotación de agua potable y sistemas de riego. Pando inicia hoy la ejecución de obras, con lo cual se coloca en segundo lugar a escala departamental en esta fase.



La información fue proporcionada a Cambio por el director ejecutivo del Fondo, Vladimir Sánchez, quien destacó el cumplimiento del cronograma establecido.



A través del programa Mi Agua, el Gobierno puso a disposición de los municipios –excepto en las ciudades capitales– 100 millones de dólares para ser utilizados en proyectos de agua potable, la construcción de pozos y minirrepresas de acuerdo con las necesidades de cada región.



“Desde mañana (hoy) vamos a iniciar 36 proyectos en 11 de los 14 municipios de Pando, después vamos a continuar con los restantes”, señaló la autoridad.



En Tarija se iniciaron las obras el 15 de abril y continuará la ejecución de los proyectos en el departamento de Beni el 13 de mayo.



Tarija, Pando y Beni encabezan la lista por departamentos, porque son los que menos municipios tienen, precisó la autoridad.



“Hay departamentos como La Paz o Potosí que tienen más de 80 municipios en un caso, y en el otro más de 50, pero estamos avanzando”, indicó Sánchez a este medio.



preferencias por zonas



El Director del FPS explicó que en las zonas tropicales y húmedas del país como Beni y Pando, así como el área tropical de Cochabamba y la amazonia de La Paz y Santa Cruz, la demanda no es de riego, sino de agua potable.



“Hay una demanda significativa de agua potable, no hay ninguna solicitud de sistemas de riego en Beni y Pando, y eso se entiende porque son zonas que requieren drenaje”, indicó.



Dijo que casi un 50% de la demanda de los municipios se inclina por los sistemas de riego y el otro 50% por el agua potable.



En el caso del altiplano y valles, indicó que la demanda es mayor por los proyectos de riego, en sus diferentes modalidades.



“Hay proyectos de captación de aguas subterráneas, que son obras para captar aguas de ríos; hay demandas de perforación de pozos, y en algunos casos, que nos parece muy interesante, han solicitado recursos para mejorar los bofedales”, sostuvo.



Los bofedales sirven de alimento al ganado. Son muy preciados sobre todo en el altiplano, donde como consecuencia de las heladas y sequías recurrentes se secaron o se perdieron.





PARA DESTACAR



Mi Agua: destinado a impulsar proyectos de captación de agua en las áreas rurales del país para el consumo humano y animal, además de riego para los cultivos.



Aprobación de proyectos: a cargo del FPS, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).



Impacto: con Mi Agua y otros programas se incrementará la superficie agrícola en 30 mil hectáreas para alcanzar la soberanía alimentaria plena.



ODM: Bolivia cumplirá hasta fin de año la Meta del Milenio en acceso al agua potable, que es considerado un derecho universal por la ONU.

Río Pilcomayo está en riesgo de sufrir un desastre natural

La escasez de lluvia y las obras civiles realizadas en territorios paraguayo y argentino han puesto en inminente riesgo de que el río Pilcomayo sufra un desastre natural sin precedentes, que amenaza la vida y economía de poblaciones que viven de la pesca en territorio boliviano. Según una información remitida a este medio de comunicación por la periodista Inga Olmos, visitas realizadas la semana pasada a la zona del Pilcomayo han evidenciado que existen todas las condiciones críticas para que se registre una alta mortandad de sábalo, la especie piscícola más importante para la población que vive en las riberas del río.
Según el reporte de Olmos, Luis María de la Cruz, representante institucional de la Fundación para la Gestión e Investigación Integral Regional (Fungir) de Formosa (Argentina), informó que se prevé una gran mortandad de sábalos y otros peces a consecuencia de un corte en el ingreso de agua a territorio argentino, dado que sólo estaría pasando agua hacia Paraguay.
En una comunicación escrita a Redes Chaco (Red de redes de organizaciones que trabajan en el Gran Chaco Americano), se advierte que la situación existente hoy es antesala a un desastre ambiental inminente que afectará de manera directa en la producción de pescado en el departamento de Tarija.
Esta preocupación se agrava cuando en el documento hace referencia a la situación que afrontarán los pueblos indígenas y ciudades intermedias de Bolivia que dependen de esta actividad económica para su subsistencia durante el resto del año. “La situación para Villa Montes es próxima a la de un desastre, ya que toda la economía de la ciudad este año se verá altamente afectada. Me parece que quienes tengan algo de incidencia, deberían buscar estrategias de contención social o alguna forma de compensación que disminuya el impacto sobre la gente”, sugiere el documento citado.
Una apreciación similar la tiene el director de Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa) en Tarija, Iván Arnold, quien dijo que la “situación que se avecina es un inminente desastre ecológico, económico y social. Lo que va a pasar con el río provocará la mortandad de miles de peces a consecuencia de la falta de agua, afectando la temporada de pesca, ya que esta actividad, además de ser fundamental para la seguridad alimentaria de las poblaciones locales, es fuente de ingresos importantísimos para las comunidades indígenas de Bolivia, por lo que las autoridades deberían anticiparse a lo que va a suceder”.
Ya la pasada semana, previo a la conmemoración del bicentenario de la República del Paraguay, el ciudadano argentino Daniel Nieli hizo pública una carta abierta dirigida al presidente paraguayo, Fernando Lugo, para que anteponga sus oficios en uno de los temas vitales para las poblaciones indígenas de Argentina, Paraguay y Bolivia, como es la situación del río Pilcomayo.
En su parte más sobresaliente la carta dice que “durante el año 2010 se ha registrado la mayor mortandad de peces sobre el río internacional, y que durante el año 2010 las obras de canalización hicieron que padecieran hambre miles de pobladores de los pueblos originarios de Argentina, Bolivia y Paraguay (a consecuencia de la mortandad de peces). “En este 14 de mayo (día de la efeméride de la República del Paraguay) le pido humildemente pensar en el desastre ecológico que está ocurriendo en estos mismos momentos en el río Pilcomayo y las miles de familias que en los meses siguientes no van a tener nada que comer”, exhortó.
Los pobladores tarijeños que viven en las riberas del río Pilcomayo capturan anualmente un promedio de 1.500 toneladas de peces sábalo, fundamentalmente. Esta producción ha bajado sustancialmente debido a la escasez de esa especie.
Esta es una de las actividades que brinda ocupación a centenares de pescadores de Villa Montes y otras localidades del Chaco tarijeño, incluyendo numerosos grupos de pescadores de los pueblos indígenas Weehnayek, Guaraní y Tapiete.

Causas
Si bien las causas también son de índole natural por la disminución de las aguas a consecuencia de las variabilidad climática, éstas se han acentuado por la limpieza de un canal en la República del Paraguay como parte del Proyecto Pantalones, sobre el río Pilcomayo, reduciendo su caudal hacia territorio argentino con la consiguiente afectación a Bolivia.
Al respecto, Cruz advirtió que “la situación es más que crítica. El 8 de mayo se cortó el ingreso de agua a Argentina; solo pasa agua hacia Paraguay por el canal. En los restos del cauce mucha gente va a pescar, ya que los peces que quedaron entrampados son miles. Este año habrá una gran mortandad, como el año pasado. Lo sorprendente y preocupante es que el año pasado se cortó en el mismo lugar, pero en julio, este año se corta dos meses antes; lo que significa que habrá una gran sequía en nuestra región que seguramente impactará en todo el bañado”.
Tanto los ejecutivos de Nativa como Redes Chaco expresaron su voluntad de participar en el planteamiento y ejecución de soluciones al grave problema denunciado, según el reporte de Olmos.

Inspección
El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación, Félix Gutiérrez, anunció que hoy una comisión conformada por Paraguay, Argentina y Bolivia comenzará una inspección al bañado La Estrella, ubicado en la triple frontera, con la finalidad de evaluar la situación del sábalo en el río Pilcomayo, sobre todo porque este año se registró una disminución de este producto de río significativa.
Gutiérrez explicó que esta inspección se la está realizando con la dirección de la Oficina Técnica Nacional (OTN) del Río Pilcomayo, encargada de manejar la relación trinacional, en coordinación con la Gobernación de Tarija para que se pueda realizar un trabajo coordinado sobre el caudal del río.
Al tratarse de un tema que afecta a tres países, Gutiérrez señaló que ya, en una reunión de gabinete de la Gobernación, se instruyó a la Secretaría de Relaciones Internacionales tome contacto con la Cancillería del Estado Plurinacional para que estas negociaciones también sean tratadas a este nivel, toda vez que se están afectado los intereses nacionales y de los pueblos indígenas.

lunes, 16 de mayo de 2011

Huanuni inició campaña de reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos

El municipio de Huanuni emprendió una campaña de reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos separando los desechos sólidos en basureros de colores para evitar la continua contaminación ambiental en la zona, además de iniciar el proceso de traslado del relleno sanitario.

Según el alcalde, Filarión Achacollo la campaña se realiza en coordinación con la Dirección Distrital y el Centro de Ayuda a la Educación Popular (CAEP), junto a la población que debe ser la que apoye de manera conjunta esta iniciativa para mejorar su calidad de vida.

La Alcaldía Municipal distribuyó basureros en unidades educativas, mercados, parques, canchas, plazas y áreas de distracción donde la población debe depositar los desechos sólidos que genera en las calles.

La campaña de reciclaje consiste en la separación de desechos según su naturaleza, por ejemplo los desechos de vidrio deberán ser botados en basureros de color rojo, los plásticos en depósitos de basura de color verde y los papeles, cartones y otros en un papelero de color azul.

A partir del miércoles se emprendió la campaña que en principio fue socializada en las unidades educativas de la zona para que los estudiantes repliquen lo aprendido en sus familias y el resultado de la campaña sea positivo.

La acción conjunta entre instituciones y población se realizará durante el mes de mayo para posteriormente realizar una evaluación del resultado de la campaña y remediar las falencias cometidas, refirió el vocero del municipio Juan Carlos Farro Ignacio.

"Tenemos un relleno sanitario, pero se pretende cambiar de inorgánico a orgánico donde se depositará todo lo que puede ser reciclado y en el relleno sanitario se botará todo lo que no puede ser reciclado como las comidas y otro tipo de basura que no sean plásticos ni papel", explicó Farro.

Patrulla ecológica sensibilizó a la ciudadanía sobre cuidado ambiental

Los niños de la patrulla ecológica del Melvin Jones
Niños integrantes de la patrulla ecológica perteneciente a la Unidad Educativa "Melvin Jones", ayer por la mañana, visitaron diferentes arterias de la ciudad, incluso la Plaza Sebastián Pagador, donde se instalaron comerciantes que participan de la feria "Oruro Moderno", en la zona Norte de la ciudad, para motivar el interés de la ciudadanía sobre el cuidado del medio ambiente.

Fueron 16 los niños que con cámaras filmadoras y micrófonos de cartón, cumplían la función de reporteros y se acercaban a los transeúntes ocasionales para preguntarles cómo se debería cuidar el agua y más aún el medio ambiente en nuestra ciudad.

Los niños además de hacer la consulta, reflexionaban a los ciudadanos, sugiriéndoles que la basura orgánica que tenían debía ser depositada en algún basurero y no ser arrojada en cualquier lugar.

"Estamos interaccionando con las personas, preguntando cómo podemos cuidar el medio ambiente, ya que es un problema global que nos atinge a todos, entonces los niños patrulleros vinieron a eso, a sensibilizar que no boten la basura en esta feria, dijo la responsable de la patrulla ecológica "Melvin Jones", Isabel Fanny Delgado.

Fue una estrategia diferente que asumieron los niños, para consultar a las personas dónde botan la basura y si es que los encuestados hacen algo para cuidar el medio ambiente, especialmente de la ciudad.

Asimismo, en el lugar se constató que algunas personas recibieron de buena manera las preguntas de los infantes, pero no faltaron los ciudadanos que no respondieron y evadieron a los patrulleros infantiles.

"Para eso estamos nosotros, para hacerles conocer lo más básico, para que ellos sepan cómo cuidar el medio ambiente, el objetivo en sí es crear consciencia hacia el medio ambiente", finalizó Delgado.

Campesinos proponen los chaqueos rotativos

Con la llegada prematura del invierno se iniciaron los chaqueos en varias regiones del país, como en Cochabamba, donde el sector campesino propuso los chaqueos rotativos, con el propósito de reducir los efectos de la contaminación y prevenir posibles incendios.

Por otra parte, desde la Gobernación se prepara un plan de contingencia para reducir o eliminar por completo los incendios, en el afán de proteger el medio ambiente.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Manuel Mamani, ratificó que la actividad tradicional ya comenzó, como parte de la transición de la cosecha a la preparación de los cultivos de productos agrícolas en el trópico, los valles alto y bajo, el Cono Sur y la zona andina.

El dirigente mencionó que los chaqueos continuarán entre junio y julio, pero emitió algunos consejos a los afiliados de su sector para aplicar un sistema de rotación u otras alternativas que permitan reducir el impacto ambiental.

“Esperamos que los compañeros practiquen la alternancia y que no hagan humear en todos los sectores, porque eso va a afectar el medio ambiente”, señaló.

De acuerdo con Mamani, la práctica tradicional todavía es necesaria, mientras se esperan avances en la tecnificación del agro y las alternativas de regulación nacionales.

Por su parte, la secretaria de los Derechos de la Madre Tierra, Magdalena Medrano, informó que está en elaboración un plan de contingencia contra incendios, que se aplicará en tres etapas para que la población, tanto del área urbana como rural, colabore en la preservación del ecosistema, actualmente en riesgo.

La autoridad regional explicó que se tiene evidencia de la realización de chaqueos, pero estos están siendo controlados, especialmente en la región del trópico cochabambino, aunque recomendó a las alcaldías que apliquen sus normativas, frente a la posibilidad de excesos.

“En el área agrícola es posible aplicar una especie de rotación, sí es planificada, pero estamos pidiendo que no se quite la cobertura vegetal; que la materia orgánica, en vez de quemarla, sea incorporada dentro del suelo”, aseveró.

Asimismo, manifestó que además se recomendó a los responsables municipales que reduzcan, y sí es posible que prohíban, los chaqueos y el encendido de fogatas.

El plan de contingencia regional contra incendios será lanzado el 20 de mayo y contará con la participación de varias instituciones, en tareas vinculadas con la toma de conciencia de las personas para evitar el uso de fuego incluso en las casas.

Una de las tareas complementarias será el control obligatorio, lo que implicará, necesariamente, aplicar sanciones de privación de libertad a los infractores, además de multas a las personas que vulneren las normas de protección del medio ambiente, sobre la base de instrumentos legales en actual vigencia.


Campaña de prevención

En la ciudad de La Paz, se comunicó que la Autoridad de Fiscalización de Control Social de Bosques y Tierras (ABT) celebrará el Año Internacional de los Bosques, para lo cual preparó una serie de actividades que se desarrollarán entre el 23 de mayo y el 23 de agosto, con el propósito de que la población tome conciencia sobre las consecuencias de la deforestación, las quemas y los desmontes.

Asimismo, la declaratoria del Día Nacional de Defensa del Bosque estará enmarcada en un acto de soberanía para defender y proteger el medio ambiente, y evitar la depredación y quema indiscriminada de la flora boliviana.

La campaña se la trabajará en coordinación con los pueblos indígenas, porque estos están directamente relacionados con la defensa del medio ambiente y la Madre Tierra.

La ABT también selló alianzas estratégicas interinstitucionales con el sector público y privado, además de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) comprometidas.

¿Qué es biodegradable?

La facultad de algunos materiales de reintegrarse a la tierra por acción de la naturaleza es lo que se llama biodegradabilidad.

El término está relacionado con la ecología, el manejo de desperdicios, y más que nada cuando se habla de plásticos, ya que éstos tardan cientos de años en ser descompuestos.

En el proceso de biodegradabilidad algunas sustancias químicas (desechos orgánicos, papel, etcétera) pueden ser empleadas como alimento por los microorganismos, que las utilizan para producir energía y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. El material orgánico pude ser degradado de forma aeróbica, con oxígeno (al aire libre), o de forma anaeróbica, sin oxígeno (algo enterrado).

La biodegradabilidad de los materiales dependen de su estructura física y química, algunos como el vidrio no pueden ser biodegradados. Aunque se suele decir que un material no es biodegradable cuando el tiempo necesario para que los organismos lo descompongan es extremadamente largo, o supera la capacidad de los organismos para procesarlo, como pasa con el plástico y el aluminio de las latas. Hoy en día muchas cosas se fabrican con agentes biodegradables, como pasa con los detergentes, pero todavía están los plásticos y diversas sustancias como los insecticidas.

Algunos ejemplos de cuánto tardan en pudrirse los materiales: cáscara de banana: 2 a 10 días, papel: 2 a 5 meses, cáscara de naranja: 6 meses, cuerda o soga: 3 a 14 meses, calcetines de lana: 1 a 5 años, envases/cartones y tetra paks (con algo de plástico): 5 años, filtros de cigarrillos: 1 a 12 años, zapatos de cuero: 25 a 40 años, nailon: 30 a 40 años, anillos plásticos de paquetes de latas de aluminio: 450 años. Así que la próxima vez antes de tirar un papel al suelo piense que esos desechos se pueden quedar ahí por meses o años.

El Gobierno inaugura el sistema de agua Chipiriri

El presidente Evo Morales entregó ayer por la mañana un sistema de agua potable que beneficiará a cerca de 1.900 personas de la población de Chipiriri, ubicada en el municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba.

La obra fue ejecutada con la inversión de 3.7 millones de bolivianos, para lo cual el Fondo de Inversión Pública y Social (FPS) destinó el 80 por ciento de lo requerido, mientras que la Alcaldía de la zona beneficiada puso una contraparte equivalente al 20 por ciento.

“Esperamos que puedan mantener su agua. Sé que todavía es necesario tener más proyectos, puesto que existen más necesidades porque las poblaciones crecen”, aseveró el Mandatario ante la concentración de cientos de personas reunidas para el acontecimiento.

El Jefe de Estado recordó que la responsabilidad del Gobierno central es garantizar la dotación de agua potable a las comunidades del país.

En ese sentido, mencionó que para ello fue creado el programa Más inversión para el agua, Mi Agua, que sólo en el presente año financiará 1.070 proyectos para que las poblaciones tengan provisión del líquido elemento, para sus sistemas de riego y la preservación de cultivos y ganado.

“Hemos manejado con el Ministerio de Agua y Medio Ambiente ese techo (presupuestario). Estamos invirtiendo cerca de 100 millones de dólares. Son pequeños programas en toda Bolivia”, explicó.

El Mandatario señaló además que la ejecución de cada proyecto tendrá un beneficio colateral mediante la creación de fuentes de empleo que deberán ser cuantificadas posteriormente en cada región beneficiada.

Las autoridades y los habitantes de la población de Chipiriri recibieron la obra con alegría y diversas expresiones de agradecimiento, puesto que la provisión permanente de agua facilitará sus actividades diarias y les permitirá mejorar sus condiciones de vida.

El alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani, manifestó que la entrega del sistema de agua potable es una de las muestras del importante trabajo que se realiza en el marco del proceso de cambio.

El secretario ejecutivo de la Central Agraria Chipiriri, Omar Claros, dijo que la obra era esperada hace tiempo.

sábado, 14 de mayo de 2011

Defensa: Unasur asume el concepto de Madre Tierra

La ministra de Defensa, María Cecilia Chacón, que participa de la III Reunión Ordinaria del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) en Lima, Perú, informó ayer desde ese país que logró introducir en ese encuentro el concepto de Madre Tierra en el manejo de las temáticas de defensa y seguridad.

“Se ha incorporado en la discusión el concepto de la Madre Tierra desde una perspectiva integral que involucre la visión multicultural y de género en el manejo de las temáticas de defensa y seguridad”, explicó la autoridad tras señalar que el planteamiento fue apoyado por todas las delegaciones participantes.

Los doce ministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) saludaron y acogieron la visión nacional de integralidad del concepto y que fue incorporada en la Declaración de Lima de la III Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Defensa efectuada entre el 12 y 13 de mayo.

El aporte fue incorporado en el Plan de Acción 2012, en el marco de la protección de la biodiversidad, Madre Tierra, rol de la mujer en la defensa y multiculturalidad, que serán considerados a fin de ser presentados en la próxima reunión de la instancia ejecutiva.

Chacón explicó que las delegaciones analizaron temas centrales para la construcción de una zona de paz a través de la profundización de medidas de confianza mutua. “Los representantes coincidieron en la necesidad de consensuar en materia de defensa, seguridad y cooperación regional y multilateral, así como en el establecimiento de una metodología para transparentar los gastos de defensa y la aprobación del protocolo de paz”.

También se destacó la visión compartida para avanzar hacia compromisos que permitan establecer medidas de defensa, protección y control soberano de los recursos naturales, toda vez que nuestra región es poseedora de recursos y reservas estratégicas de agua, biodiversidad, aire, energía, entre otros, aseguró la Ministra.

Mi Agua: el 98% de municipios presenta sus proyectos al FPS

El 98 por ciento de los 327 municipios incluidos en el programa Mi Agua presentó sus proyectos al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) para beneficiarse con obras para la dotación de agua potable y sistemas de riego. Pando inicia hoy la ejecución de obras, con lo cual se coloca en segundo lugar a escala departamental en esta fase.

La información fue proporcionada a Cambio por el director ejecutivo del Fondo, Vladimir Sánchez, quien destacó el cumplimiento del cronograma establecido.

A través del programa Mi Agua, el Gobierno puso a disposición de los municipios –excepto en las ciudades capitales– 100 millones de dólares para ser utilizados en proyectos de agua potable, la construcción de pozos y minirrepresas de acuerdo con las necesidades de cada región.

“Desde mañana (hoy) vamos a iniciar 36 proyectos en 11 de los 14 municipios de Pando, después vamos a continuar con los restantes”, señaló la autoridad.

En Tarija se iniciaron las obras el 15 de abril y continuará la ejecución de los proyectos en el departamento de Beni el 13 de mayo.

Tarija, Pando y Beni encabezan la lista por departamentos, porque son los que menos municipios tienen, precisó la autoridad.

“Hay departamentos como La Paz o Potosí que tienen más de 80 municipios en un caso, y en el otro más de 50, pero estamos avanzando”, indicó Sánchez a este medio.

preferencias por zonas

El Director del FPS explicó que en las zonas tropicales y húmedas del país como Beni y Pando, así como el área tropical de Cochabamba y la amazonia de La Paz y Santa Cruz, la demanda no es de riego, sino de agua potable.

“Hay una demanda significativa de agua potable, no hay ninguna solicitud de sistemas de riego en Beni y Pando, y eso se entiende porque son zonas que requieren drenaje”, indicó.

Dijo que casi un 50% de la demanda de los municipios se inclina por los sistemas de riego y el otro 50% por el agua potable.

En el caso del altiplano y valles, indicó que la demanda es mayor por los proyectos de riego, en sus diferentes modalidades.

“Hay proyectos de captación de aguas subterráneas, que son obras para captar aguas de ríos; hay demandas de perforación de pozos, y en algunos casos, que nos parece muy interesante, han solicitado recursos para mejorar los bofedales”, sostuvo.

Los bofedales sirven de alimento al ganado. Son muy preciados sobre todo en el altiplano, donde como consecuencia de las heladas y sequías recurrentes se secaron o se perdieron.


PARA DESTACAR

Mi Agua: destinado a impulsar proyectos de captación de agua en las áreas rurales del país para el consumo humano y animal, además de riego para los cultivos.

Aprobación de proyectos: a cargo del FPS, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

Impacto: con Mi Agua y otros programas se incrementará la superficie agrícola en 30 mil hectáreas para alcanzar la soberanía alimentaria plena.

ODM: Bolivia cumplirá hasta fin de año la Meta del Milenio en acceso al agua potable, que es considerado un derecho universal por la ONU.

ABT lanza campaña de defensa de los bosques

Inicio

Noticias

Suplementos

Staff
Fecha : 2011-05-12
ABT lanza campaña de defensa de los bosques
Regiones

Para generar mayor conciencia sobre las áreas verdes

Santa Cruz - Erbol y Cambio

La Autoridad de Fiscalización de Control Social de Bosques y Tierras (ABT) lanzó ayer su programa de festejos para celebrar el Año Internacional de los Bosques y convocó a instituciones comprometidas con la defensa del medio ambiente para lograr la declaratoria nacional del defensa de la floresta.

Esta declaratoria del día nacional de defensa del bosque debe estar enmarcada en un acto de soberanía para defender y proteger el medio ambiente, y evitar la depredación y quema indiscriminada de la flora boliviana, destaca un comunicado de la ABT.

La campaña se trabajará en coordinación con los pueblos indígenas, porque éstos están directamente relacionados con la defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra, y se pretende incluir la defensa del bosque en el currículo de los colegios y universidades.

También se convocará a todas las cámaras productivas del país para firmar acuerdos en defensa del medio ambiente y evitar la deforestación y degradación de la naturaleza, evitando sobre todo las quemas indiscriminadas.

Se programará una feria nacional en ciudades capitales para informar a la población en general sobre la importancia que tiene la biodiversidad de los bosques en la supervivencia del ser humano.

Además, se planteará ante las autoridades de gobierno que el 31 de mayo sea establecido como el día nacional en defensa de los bosques y la Madre Tierra y contra la depredación y quemas indiscriminadas.

De acuerdo con la información de la ABT, en el país casi la mitad de la superficie territorial cuenta con bosques, pero la pérdida anual que sufre alcanza a 300 mil hectáreas.

Se advierte que si no se toma conciencia de la importancia de los bosques, éstos continuarán desapareciendo, ya que sufren amenazas constantes.

Los bosques sufren deforestación y desmontes ilegales, tomas por parte de colonos, la quema indiscriminada y sin control, entre otras amenazas latentes.

La campaña logró concitar la atención y compromiso de varios actores institucionales, sociales y culturales, entre los que se destacan la Gobernación de Santa Cruz, la Alcaldía cruceña, la Defensoría del Pueblo, además de varias organizaciones no gubernamentales como la FAN, FC/BC, Cipca, Cejis, WWF, Grupo Cultural Sin Fronteras, CNAMIB, entre otras.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Ambientalistas se oponen a ejecución de proyecto en Chile

La vocera del Consejo de Defensa de La Patagonia en Chile, Flavia Liberona, rechazó con contundencia la ejecución del plan Hidroaysén que contempla la construcción de cinco plantas en esa zona del país sudamericano, sin generar beneficios a los chilenos.

A través de un contacto vía telefónica, Liberona informó a Telesur que es necesario que el Gobierno de Chile planifique proyectos energéticos antes de autorizar la construcción de estas represas. “Son las empresas privadas las que deciden cuándo, cómo y dónde se instalan los proyectos energéticos, pero la autoridad (Gobierno de Chile) no tiene una política pública energética para que sea el país quien le ordene a cada empresa un proyecto. La idea es con fines de lucro, no hay beneficios para el país”, dijo Flavia Liberona.

Agregó que la organización que representa trabaja para que se conserve La Patagonia, espacio con características que pueden permitir desarrollo sustentable y turismo. “Con la construcción de estas represas se puede destruir buena parte del paisaje del territorio”, denunció.

Desde Chile, la vocera del Consejo de Defensa de La Patagonia expresó que la aprobación del proyecto se realizó entre funcionarios de “estricta confianza del Gobierno”, por lo que aseguró que no se sometió a debate con el pueblo chileno.

“Cuando se califica ambientalmente un proyecto de esta magnitud es obligatoria la participación ciudadana. (...) Aquí 11 mil personas levantaron el estudio de impacto ambiental y fueron ignoradas, ahí hay un vacío enorme de legalidad”, afirmó.

Añadió que los responsables del desarrollo del proyecto, las generadoras Endesa Chile y Colbún, ni siquiera han evaluado el tendido eléctrico de las cinco represas, que tendrá una extensión de 2.300 kilómetros y pasará por siete regiones y 67 comunas.

“Hemos comenzado la batalla, pero haremos acciones ciudadanas, legales y administrativas” nacionales e internacionales para alzar la voz contra el proyecto que generará un enorme impacto ambiental.

El proyecto Hidroaysén enfrenta una fuerte oposición de ambientalistas y contempla la construcción de cinco centrales que demandarán una inversión de unos 3.500 millones de dólares y producirán 2.750 megavatios en total.


Más de 100 detenidos en protestas

Santiago - Telesur

Con más de 100 personas detenidas culminaron las manifestaciones de ayer contra la reciente aprobación del proyecto Hidroaysén.

En la manifestación contra el proyecto hidroeléctrico participó el diputado Patricio Vallespín (democristiano), quien acusó al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, como “culpable” de la votación. Además, criticó la “violencia innecesaria” con la que se disipó la protesta.

A pesar del recrudecimiento de la protestas de calle, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, defendió el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto energético de Hidroaysén.