domingo, 30 de septiembre de 2018

Guardaparques logran su profesionalización



El Centro de Formación para Guardaparques, a través del plan de formación complementaria ‘Gestión de áreas protegidas’, ingresó en funcionamiento para la profesionalización de técnicos que quieren dedicarse al cuidado del medio ambiente.

“Este espacio de formación dará lugar a la profesionalización de los guardaparques en sus tres niveles: técnico básico, guardaparque de área protegida; técnico auxiliar, conservación de recursos naturales, y técnico medio en Gestión Ambiental, conservación y manejo de recursos naturales”, informó el director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Abel Mamani.

Explicó que en el marco del programa de formación del guarda forestal, apoyado por la Cooperación Italiana, en un trabajo conjunto se desarrolló este plan de formación complementaria que se constituye en la malla curricular aprobada por el Ministerio de Educación para la profesionalización de la noble labor que desarrollan y que por muchos años no había sido reconocida.

Participantes

El acto de inauguración contó con la presencia de la viceministra de Medio Ambiente y Biodiversidad, Cynthia Silva; el director de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), Angelo Benincasa; el director del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Marco Uzquiano; representantes del Ministerio de Educación; el alcalde de San Buenaventura, Javier Delgado; la concejala de Ixiamas María Baldivieso y los guardafaunas, en representación de las 22 áreas protegidas.

El Sernap y el Ministerio de Educación firmaron el convenio interinstitucional con el objetivo de establecer lineamientos, condiciones y responsabilidades para desarrollar procesos de certificación de competencias y formación complementaria, además de acciones de educación alternativa permanente y generación de procesos de extensión y movilización comunitaria que contribuyan a la formación de los agentes de conservación, para consolidar la gestión integral y conservación de las áreas protegidas en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Cooperación Italiana

La Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo brindó apoyo técnico financiero en el acondicionamiento y la construcción del Centro de Formación para el Guardabosque en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, el cual fue debidamente equipado con una capacidad para 100 personas y cuenta con un laboratorio de etnobotánica, baños y ambientes de cocina. Además tiene equipamiento audiovisual y equipos de computación como soporte para el desarrollo de sus capacitaciones.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Gobierno Autonomo Municipal de Trinidad - Tala o Corte de Árbol (OBTENER PERMISO)

Última actualización: 25/8/2018
Información actualizada por: GAMT - Gobierno Autonomo Municipal de Trinidad
Este trámite depende de: DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE
Horarios de atención tramite: 8:00 - 10:00 - 14:30 - 17:30
Horarios de atención entidad: 8:00 - 12:00 - 14:30 - 18:30

OBTENER PERMISO para el corte o tala de arboles

¿Qué requisitos se necesitan?


Nota de solicitud dirigida la Dirección de Medio Ambiente
Fotocopia de Carnet de Identidad del solicitante

Este trámite no tiene costo

¿Cómo se realiza este trámite?


Una vez recibida la solicitud, la misma será derivada a la Jefatura de Parques y Jardines, para considerar si es viable el corte o tala del árbol, se levantará un informe, donde se manifestara si el árbol se encuentra en riesgo de caerse, dañando infraestructura oponiendo en riesgo la vida; o perjudica la construcción de obra autorizada la vida, en estos casos se autorizará el corte.
De no existir razones para el corte o tala del árbol, la solicitud será rechazada.


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 3 dias
Marco Legal:

Código Civil

viernes, 28 de septiembre de 2018

SENASAG - Permiso de Importación de Animales Grandes no Clasificados

Última actualización: 25/6/2018
Información actualizada por: SENASAG - Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
Este trámite depende de: Sanidad Animal
Horarios de atención tramite: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30
Horarios de atención entidad: 8:30 - 12:30 - 14:30 - 18:30

Explicar los procedimientos y requisitos previstos para la Importaciones de Animales y sus Productos, ofreciendo mejor información al usuario sobre los trámites.

¿Qué requisitos se necesitan?


1. Carta de solicitud de Importación dirigida al Jefe Distrital.

2. formulario de “Solicitud de Permiso de Importación”.

3. Factura comercial / proforma

4. Lista de empaque 5. Certificado CITES de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora del país de origen. (Si corresponde)

6. Formulario de Liquidación

7. Comprobante de depósito Bancario y/o constancia de transferencia bancaria.

8. Certificado Sanitario original del país de origen de la mercadería.
El trámite tiene un costo variable.

Forma de pago: Depósito en cuenta

Nº Cuenta Bancaria (Banco Unión): 1-1053094

Tabla de costos por rango según Ley 830



Fórmula para el cálculo del costo según Ley 830



Para el cálculo de costos ingresar al sistema de Liquidación Image  senasag.gob.bo


¿Cómo se realiza este trámite?





¿Dónde puedo realizar el trámite?


Chuquisaca: Distrital Chuquisaca(Sucre)C/Ramón García Pizarro S/N. Entre Av.6 de Agosto y Av Juana Azurduy de P.
Teléfonos: 591-6450029
Cochabamba: Distrital Cochabamba(Cochabamba)C/Cincinato Prado, entre Marcela Quiroga y Antonio Quiroga
Teléfonos: 591-4365881 - 591-4365882 - 591-4263910 - 591-4365883
Oruro: Distrital Oruro(Oruro)Ubicada en la Calle "K"# 7 entre las calles"R" y "S" cerca al Mercado Evo M
Teléfonos: 591-5281585 - 2-5287717
Tarija: Distrital Tarija(Tarija)Calle Padilla Esquina Madrid
Teléfonos: 591-4-6647777 - 591-4-6643269
Santa Cruz: Distrital Santa Cruz(Santa Cruz) Av/Ejercito Nacional N° 141
Teléfonos: 591-3-3321523 - 591-3321787
La Paz: Distrital La Paz(La Paz) Zona Santa Bárbara Av. Simón Bolívar N° 1828
Teléfonos: 591-2-2229979 - 591-2229935
Beni: Distrital Beni(Trinidad)Calle Maria Luisa Viera Entre Av/José Natush y 9 de abril
Teléfonos: 591-34626421
Potosí: Distrital Potosí(Potosí)Zona Lechería(Nueva Terminal)/Calle Inonimada S/N Frente a la Escuela Kenny
Teléfonos: 591-2-26227572
Pando: Distrital Pando(Cobija)Ubicado a 7 Km de la Carretera Cobija, Porvenir entrada al Barrio 6 de Agosto
Teléfonos: 591-842-1528


Más información del trámite


Tiempo promedio para realizar el trámite: 6 dias
Marco Legal:

Ley 830
Reglamento General de Sanidad Animal

Información del trámite: http://senasag.gob.bo/resoluciones.html

lunes, 24 de septiembre de 2018

Ley del Etanol afectará Amazonia y Chiquitanía

La fundación Productividad Biósfera Medio Ambiente (Probioma) alertó que la “era del etanol”, sacramentada con la nueva ley, será desastrosa para la Amazonía y la Chiquitanía. Ambas macroregiones se verán afectadas en sus bosques, fuentes de agua y biodiversidad. Se teme que los cultivos de alimentos queden relegados frente a la demanda de agrocombustibles.

La investigadora de Probioma, Sara Crespo, dijo que la Ley del Etanol vulnera el derecho de los pueblos indígenas que rechazaron el modelo de los agrocombustibles; amplía la frontera agrícola para la producción de agrocombustibles y no para alimentos, sin medir ninguna consecuencia, y emplea agrotóxicos que envenenan el aire, fuentes de agua y suelos, entre otras consecuencias.

“Todo lo que se plantea el etanol es destruir la Amazonía, destruir los bosques afectando fuentes de agua y biodiversidad (…). Una posición institucional que tenemos como Probioma y no nos cansamos de decir desde hace 20 años que nuestra principal fuente de riqueza es nuestra biodiversidad”, afirmó a ANF.

Destacó que Bolivia es único en su biodiversidad y no está en condiciones de competir con productores de soya como Brasil y Argentina, entre otras cosas, porque no se cuenta con puertos bolivianos. “Pero no está siendo utilizada ni investigada en beneficio del Estado”, sostuvo.

GOBIERNO

Desde el Gobierno se dijo que la producción de combustibles verdes ahorrará al Estado 20% de las importaciones de gasolina (20 millones de dólares anuales ), y que la incorporación del bioetanol 91 en reemplazo del Ron 91 no requerirá importar aditivos.

Se anunció, además, que para este año, el sector cañero y agroindustrial le entregará a YPFB 80 millones de litros de alcohol para la producción de Bioetanol 91.

FRONTERA AGRÍCOLA

En su calidad de investigadora explicó que su principal área de trabajo es la Chiquitanía y el Pantanal y que la ampliación de la frontera agrícola para agrocombustibles está en dirección a la Chiquitanía, desde San José hasta Roboré y desde San Ignacio y Guarayos.

“La ampliación implica deforestación que afecta a las fuentes de agua. No solo que no tenemos alimentos disponibles, sino que las comunidades están sintiendo que sus fuentes de agua van disminuyendo cada año, que es un tema que no se visibiliza”, señaló.

En cuanto a la azucarera estatal San Buenaventura que produce su mínima capacidad, y que para lograr aumentar su producción requiere seguir deforestando la Amazonía, dijo que la presión por cambiar la vocación productiva de la región tendrá serias consecuencias sociales y ambientales. Las nuevas asociaciones que se están conformando al calor del boom de los combustibles verdes, incluso hablan de ingresar a la selva virgen para plantar caña.

EL MODELO “CRUCEÑO”

Al referirse al modelo de producción cruceño, que en realidad es el modelo de agronegocio, “adoptado como una bandera del oriente”, la investigadora Sara Crespo dijo que va asociado a una gran cantidad de agrotóxicos que están contaminando aguas y suelo.

“Ya salió en el censo agropecuario que muestra que casi el 70% de las comunidades están contaminadas por los agrotóxicos, ese dato es preocupante y debería llamar la atención de las autoridades hacer análisis de calidad de agua lo cual no se ha hecho”, cuestionó.

Ante las observaciones que se hicieron desde Probioma al plan gubernamental en torno a los agrocombustibles, dijo que los cañeros salieron a decir que sólo estaban usando “un pedacito” de la superficie destinada al alcohol etanol,y que ahora recién destinarán el área destinada tradicionalmente.

“Ahí hay dos temas: existe un área destinada a la producción de caña en el norte cruceño donde están ingenios azucareros que fueron un motor importante en la economía cruceña. Dicen que están ocupando 150 mil hectáreas y que quieren ampliar hasta 350 mil hectáreas, incluso las autoridades han dicho que hasta el infinito y más allá”, apuntó.

TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

La investigadora Sara Crespo observó también que en el área tradicional cañera está la soya, y los agroindustriales tampoco dijeron que sustituirán la soya por la caña. Mientras la soya tiene una a dos campañas anuales, la caña tiene un proceso de tres a cinco años para su producción.

“Entonces ¿van a estar sin producir la soya cinco años?, no es así. Lo que se ha visto es que según varían los precios de la caña y la soya lo que en un principio sucedía, que cuando el precio de la soya era muy amplio la zona tradicionalmente cañera se llenó de soya y la caña fue como punta de lanza para abrir nueva frontera agrícola. No podemos creer que se va a sustituir el uno por el otro, ni que se van a intercalar, eso no es verdad”, aseguró.

Advirtió además que no solo será la caña empleada, también el sorgo y el maíz, como materia prima para la producción del bioetanol y el transgénico.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Video Cuál es el Impacto Ambiental del ETANOL? ahora que se lo usara en los combustibles?

martes, 18 de septiembre de 2018

Ingeniería ambientalista Precipitada promoción agrícola en provincia beniana Marbán

Datos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) muestran el potencial agrícola del departamento del Beni, en especial de la provincia Marbán, pero la ingeniera ambiental Patricia Mendizabal observa el planteamiento, y señala que la región no es apta para la actividad agrícola y que estarían impulsando a que tenga la misma situación que Santa Cruz.

Mendizabal sostiene que se pretende llevar al departamento del Beni por el mismo camino del modelo cruceño, que a más de 30 años de su implementación ha demostrado que dicho modelo está en fase de desastre, por la alta degradación de los suelos, las aguas contaminadas, la deforestación acelerada y la destrucción de su biodiversidad.

La profesional señala, en un documento que escribió, que el encuentro para promover inversiones en el Beni, hace énfasis en establecer actividades en la provincia Marbán, catalogada por el Gobierno con potencial en agricultura.

TIERRAS IMPRODUCTIVAS

Según estudios realizados por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), se afirma que las áreas que se han desarrollado no son de producción y que tampoco son áreas protegidas en el Beni, por lo que no se dañaría el medioambiente, ya que no se intervendría el bosque y que los cuatro millones de hectáreas habilitadas son formaciones fitogeográficas.

Mendizabal reproduce una explicación del Director Ejecutivo de la ABT, Rolf Köhler Perrogón, quien indica que las áreas son pampas, que hoy por hoy lo único que le está “produciendo a Bolivia es humo, porque esas pampas hay que quemarlas cada año, para que el ganado pueda comer algo de pasto”.

“En otras palabras lo que se explotará será la sabana de inundación. Sin embargo, en ningún momento se mencionó cómo harían para evitar el fenómeno cíclico de las inundaciones, que se presentan cada año en la zona y cómo se evitará la quema que conlleva la agricultura extensiva de este tipo de manejo, lo cual, en cambio, llevan a una alta emisión de carbono (dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO y metano CH4), entre otros problemas sociales, ambientales y productivos”, expone la profesional.

POTENCIAL AGRÍCOLA

En cambio, según datos de la ABT, el departamento del Beni tiene un potencial de cuatro millones de hectáreas para intervenir en la actividad agrícola extensiva e intensiva, con lo que aportaría e incrementaría la superficie de siembra nacional, convirtiendo a este departamento en la “segunda región agrícola del país”, después de Santa Cruz.

Además, los excedentes de los productos, se lo podrán exportar usando la vía de Porto Velho, abaratando costos de logística de transporte, según las proyecciones del gobierno.

El departamento del Beni, por sus características de pampas inundadas, es un ecosistema muy frágil y no apto para actividades agroindustriales. Es más, la gran riqueza en biodiversidad y de recursos genéticos, es la base para un desarrollo sustentable en el aprovechamiento e industrialización de los recursos no maderables ( asaí, copoazú, cacao, almendra, coco, aceites esenciales, plantas aromáticas, medicinales, plantas energizantes, etc) , el ecoturismo comunitario, científico y otros, sostiene Mendizabal en su artículo.

MODELO CRUCEÑO

Entretanto, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó el éxito del modelo productivo cruceño, su vertiginoso crecimiento y su aporte a la soberanía alimentaria del país. La región de Santa Cruz aportó al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia con un 29 por ciento de participación en el 2016, superando a los ocho departamentos restantes.

Según los datos del IBCE, el PIB de Santa Cruz bordea los 10.000 millones de dólares, genera el 70 por ciento de los alimentos que consume el país y exporta alrededor de 2,5 millones de toneladas.

La dinámica de la economía cruceña responde principalmente a su modelo productivo, basado fuertemente en la agropecuaria por lo que su contribución al PIB departamental es del 16 por ciento (sector primario), seguido de la industria (sector secundario) con el 14 por ciento, principalmente la agroindustria ligada a la exportación.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Santa Cruz Gobernación pide suspender autorizaciones de quemas

Ante el incremento de focos de quema en el departamento y la emergencia en la zona de la Chiquitania, la Gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, ha solicitado a la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT) suspender de manera temporal la autorización de quemas.

“Se ha solicitado (jueves) a la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras pueda realizar una pausa en la realización de las quemas tomando en cuenta que la región Chiquitana está siendo afectada por los incendios forestales. Vamos a esperar que esta Autoridad considere realizar una pausa”, informó la coordinadora del Programa de Incendios Forestales, Yovenka Rosado.

Indicó que las atenciones por emergencias de incendios forestales se han incrementado considerablemente dada las condiciones climáticas desfavorables en esta época. De ahí que dicha solicitud se hace con la finalidad de lograr disminuir los eventos adversos de quemas e incendios descontrolados.

Asimismo, la autoridad dio a conocer que personal del municipio josesano, guardaparques, soldados e instructores de la Gobernación trabajan en la mitigación del fuego en San José, que ya consumió alrededor de 16.000 hectáreas y amenaza el área protegida Kaa Iya.

Ante la llegada de un helicóptero de Defensa Civil al municipio de Chiquitos pidió que se pueda coordinar acciones con las demás instituciones a fin de obtener mejores resultados en el combate de la emergencia.

Cabe mencionar que desde el ente departamental se viene ejecutando un programa de mitigación de incendios forestales, cuyas acciones son la prevención, uso del fuego, alerta temprana, control y liquidación de incendios forestales.

Emergencia ambiental Mortandad de peces en río Itaú

Las 22 comunidades que conforman la Asamblea del Pueblo Guaraní de la zona Karapari denunciaron públicamente y ante las autoridades del Gobierno, la emergencia ambiental que vive esa región y que afecta a las familias indígenas por la mortandad repentina de peces de los ríos y quebradas de la cuenca del río Itaú en el municipio de Carapari.

Esta situación ha sido evidenciada hace casi dos meses y continúa hasta la fecha sin una explicación razonable por parte de alguna autoridad o instancia responsable de Gobierno.

Hace algunas semanas, debido a la denuncia de algunos comunarios, los técnicos de la Alcaldía Municipal y de la Gobernación Regional de Caraparí, junto a representantes de empresas petroleras que operan en la zona, realizaron el levantamiento de muestras de peces para realizar los análisis de laboratorio respectivo, pero hasta ahora no se conocen los resultados de los estudios.

El manifiesto sostiene que las comunidades y la población en general se encuentra desinformada y desprotegida ante esta crítica realidad: “Nuestros animales siguen tomando de estas aguas y no sabemos qué puede pasar después, pueden haber efectos a largo plazo…incluso nuestros hijos se siguen bañando en este río y corren peligro de salud, porque nadie informa sobre la calidad del agua… también se pueden estar afectando las plantas que se riegan con esas aguas y no lo sabemos…”.

“Por estas razones, como Pueblo Guaraní de la zona Karapari a través de nuestras autoridades y representantes comunales, zonales, regionales y departamentales, hemos conformado una comisión de monitoreo socioambiental para recabar mayor información sobre este problema, realizando un recorrido por las zonas afectadas y tomando testimonios de nuestra gente del lugar, en especial en las comunidades de Mborebirenda (Cañitas), Ñaurenda (Río Negro), Arorenda (Arrozal), Ivoperenda (Mesada) y Guabiyurenda (Cañon Sauce)”.

Luego de varias visitas y reuniones realizadas se ha podido detectar que la mortandad y desaparición de una gran variedad de peces, como ser: churumas, mojarritas, sábalos, bagres, llausas, dentón, machete, torito, chukambe, anguila y otras especies como cangrejos y moluscos de río, que son una fuente importante de alimentos para nuestras comunidades, se debe a la contaminación de las nacientes de los afluentes del río Itaú.

Asimismo, el documento sostiene que sobre esta zona se han realizado en los últimos meses, varios proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, de los que no se conoce información precisa sobre sus operaciones y sus impactos ambientales, correspondientes. Probablemente, esta podría ser la causa o una de las causas de la contaminación de las aguas de quebradas y ríos.

Por otro lado, expresa que sus comunidades y sus autoridades son discriminadas por parte de las empresas petroleras, ya que no son tomadas en cuenta en la socialización de los estudios de impacto ambiental y en las negociaciones que se realizan para la contratación de mano de obra, servicios y otros, considerando además que estas actividades se realizan en territorio indígena y deberían sujetarse a la normativa que resguarda los derechos colectivos de los pueblos.

Asimismo, señala que las autoridades competentes como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hidrocarburos y otras instancias responsables de Gobierno, no han intervenido en esta situación de emergencia, dejando en incertidumbre a las comunidades y la población del municipio. Por tanto exigen que de inmediato se investigue a fondo esta situación y se informe a lsas comunidades, precautelando en todo momento la salud e integridad de las personas y de la madre naturaleza.


Dos sentencias y más de 100 denuncias en 4 años

Desde 2014 a la fecha, de las más de cien denuncias que se presentaron por el tráfico ilegal de biodiversidad y vida silvestre, sólo dos tienen sentencia ejecutoriada, informó a EL DIARIO el senador de Unidad Demócrata, Yerko Núñez, con datos de la Fiscalía.

“Según informes de la Fiscalía General del Estado estaríamos hablando de tan solo dos o tres casos más que se encuentran con sentencia ejecutoriada desde el año 2014, frente a más de 100 denuncias”, aseveró.

En tanto, la presidenta del Colegio de Biólogos de La Paz, Ángela Núñez, manifestó que en el caso de tráfico de animales silvestres, existen alrededor de cinco casos con sentencias ejecutoriadas. Uno de ellos corresponde a un caso de cacería de vicuñas, con el fin de traficar, es decir comercializar ilegalmente su fibra.

“La mayoría fueron sentencias con penas menores a tres años, por lo que cumplen actualmente medidas sustitutivas. Se tienen muchos procesos iniciados, entre estos el último en Santa Cruz a dos ciudadanos chinos, detenidos en flagrancia, en tenencia de 185 colmillos de jaguar y otras partes de animales. En la mayoría de los casos están involucrados ciudadanos chinos”, dijo a EL DIARIO.

TRÁFICO INTERNACIONAL

Ángela Núñez manifestó que la situación en Bolivia se torna muy grave, ya que actualmente estamos formando parte del tráfico internacional.

“Desde el 2014, ciudadanos chinos en Bolivia promueven el delito de tráfico de colmillos de jaguar y ofrecen dinero a pobladores locales a cambio de los colmillos y otras partes. El tráfico de vida silvestre, a la vez se asocia a otros delitos y por esta razón es sumamente peligroso”, advirtió.

Por su parte, el Senador beniano lamentó el poco control que se hace a la flora y fauna del país.

“Solamente en el último incidente que se hizo público en el caso de esta pareja china en Santa Cruz entramos en conocimiento de 185 colmillos de jaguar, así como decenas de pieles y cráneos de muchos otros animales. Esta situación es tan solo una fracción de todo el daño que se viene realizando a la fauna silvestre de nuestro país y el tráfico está relacionado de manera íntima con los proyectos carreteros y mineros donde ingresan las empresas Chinas que el gobierno tanto defiende”, apuntó.

Aclaró que en los lugares como el norte paceño, Beni, Rurrenabaque, Reyes, San Borja, Santa Rosa, Riberalta, San Buenaventura, Ixiamas y otros, ciudadanos chinos que se encuentran como contratistas de obras o sacando oro aprovechan para el tráfico de estas piezas de animales silvestres.

PROTECCIÓN

La presidenta del Colegio de Biólogos de La Paz a tiempo de aclarar que todos debemos proteger nuestro patrimonio natural (flora y fauna nativas), entre las autoridades competentes llamadas a preservar las mismas son: Entidades Territoriales Autónomas - ETDAs, tales como pueblos indígena originario campesinos, de manera más local, los municipios, gobernaciones, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático, de Gestión y Desarrollo Forestal y la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) y el órgano judicial.

POFOMA

Ángela Núñez lamentó que Pofoma cuente con pocos efectivos a nivel nacional y además que no cuenten con la capacitación, el equipamiento ni la logística para poder efectivizar el trabajo.

“De igual manera al interior de Áreas Protegidas tenemos esos dificultades con los guarda parques”, dijo.

En tanto, el director nacional de Pofoma, coronel Oscar F. Terceros V., en contacto con EL DIARIO, manifestó que esta instancia no cuenta con personal suficiente, presupuesto ni condiciones técnicas para ejercer las funciones asignadas.

“No se trata de justificar la existencia de una Policía Forestal, sino de darle la seriedad que exige la preservación de nuestras espacies naturales dentro de nuestro espacio geográfico para las futuras generaciones. Las funciones que nos han asignado, las estamos encarando con mucha voluntad, poniéndole ganas frente a las limitaciones inimaginables ante la responsabilidad que tenemos”, afirmó

Explicó que La Paz es el departamento con mejores condiciones de funcionamiento ya que cuenta con 40 efectivos y oficinas administrativas que comparte con los animales rescatados ante la falta de un albergue temporal donde puedan permanecer en custodia judicial.

Sólo a partir de este septiembre les fue asignado un presupuesto de Bs 1.000 mensuales para la alimentación de los animales, luego de un penoso trámite.

COMERCIO

Tras el tráfico de armas y drogas, el comercio ilegal de animales ocupa el tercer lugar de ilícitos a nivel mundial. Según las Naciones Unidas, por este ejercicio se mueven entre mil y diez mil millones de dólares al año. Otras fuentes dan cifras más elevadas y escandalosas rozando los 20 millones.

Sólo en Argentina el tráfico de fauna mueve al año unos cien millones de dólares. Los principales destinos: Europa, Estados Unidos y Japón. Prefieren monos, víboras, tortugas, iguanas, yacarés y aves.

NORMA

La Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 381 señala:

“I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo.

II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su protección mediante la ley”.

Asimismo el artículo 106 de la Ley 1333 de Medio Ambiente señala: “Los delitos ambientales contemplados en el Título XI, Capítulo V de la Ley serán sancionados de acuerdo con lo dispuesto por la Ley, el Código Penal y su Procedimiento. A este efecto, la Autoridad Ambiental Competente denunciará los hechos ante la Fiscalía del Distrito y se constituirá en parte civil, coadyuvante o querellante”.

El artículo 223 del Código Penal señala: “El que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años”.


viernes, 14 de septiembre de 2018

Decomisan alrededor de 15 mil huevos de peta en Puerto Geralda

En un operativo realizado por el Proyecto Apoyo a la Conservación de Fauna Silvestre, en coordinación con la Red de Control y Protección de la Biodiversidad y de la Fuerza Naval, se procedió a decomisar 8 bolsas llenas de huevos de peta (tortuga), en la comunidad ribereña de Puerto Geralda, señala el medio electrónico informándote.

"Gracias a la coordinación con la Fuerza Naval, se viene realizando trabajos de inspección en los diferentes ríos del departamento del Beni, es así que ayer se realizó un operativo desde las 05.00 en Puerto Geralda,donde se logró decomisar aproximadamente 8 bolsas de huevo de tortuga", informó Marco Antonio Greminger, encargado del Proyecto de Apoyo y Protección a la fauna silvestre de la Gobernación de Beni.

Señaló que serían alrededor de 15 mil unidades de huevos de peta decomisados en la referida comunidad, asentada en las riberas del río Mamoré, el hecho fue calificado por las autoridades del lugar como un exceso e irresponsable de las personas que cometieron el delito.

Lamentó que los huevos al ser manipulados y acopiados fuera del nido, ya no sean aptos para la reproducción.

Por el momento se desconoce el destino donde iban a parar los huevos, y tampoco se informó sobre si hay detenidos y el número de ellos.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Controlan dos incendios forestales en el parque Tunari


0

El director del SAR-Bolivia, Bernardo Aranibar, informó que dos incendios forestales en el parque Tunari, en el sector de Andrada, fueron controlados tras un arduo trabajo durante la mañana y tarde de hoy.

Se presume que ambos incendios fueron provocados por loteadores debido a las características y la ubicación de los mismos.

“El de la mañana se ha controlado con celeridad ya que hemos logrado desplazar dos unidades en ese momento. En la tarde, que ha sido también en la misma zona, ha sido controlado pero con mayor tiempo ya que hemos tenido un viento en el norte”, explicó Aranibar en contacto telefónico con Los Tiempos.

El fuego destruyó árboles y arbustos. De manera preliminar se conoce que tres hectáreas de vegetación fueron arrasadas por el incendio.

Entretanto, se busca a los presuntos responsables de ambos siniestros y un equipo de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación de Cochabamba realiza las respectivas investigaciones.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Estudios de contaminación del río Pilcomayo en Tarija

El secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Tarija, Felipe Moza, informó ayer que conjuntamente con las gobernaciones de Chuquisaca y Potosí presentarán el 4 de octubre los estudios sobre la contaminación del río Pilcomayo.

“Recibí la invitación para el 4 de octubre se va realizar una reunión en Sucre donde las secretarias de Recursos Naturales y Medioambiente de Chuquisaca, Potosí y Tarija presentarán los resultados sobre los estudios de la contaminación del río Pilcomayo”, informó a los periodistas.
Según Moza, en Potosí existen 48 concesiones mineras, la mayoría sin licencia ambiental, que se convierten en las principales contaminantes del río Pilcomayo; dijo que en segundo lugar están las actividades hidrocarburíferas.
“Posteriormente el 18 de octubre ya tenemos programada otra reunión en Potosí con la participación del Ministerio de Medioambiente, de Hidrocarburos y de Minería, además de los gobernadores de los tres departamentos para definir las acciones para paliar la contaminación al Pilcomayo”, complementó.
A su juicio, la contaminación del río Pilcomayo está afectando a los pueblos indígenas de Tarija que viven de la pesca del sábalo, entre ellos, los weenhayek y guaraníes. /ABI

La Paz activa plan piloto para recolectar aceite de cocina en desuso



La Alcaldía de La Paz activó este miércoles en los mercados Camacho y Achumani el plan piloto “Recicla con gusto” para recolectar el aceite vegetal que se desecha en la cocina, informó el alcalde Luis Revilla.

“Hoy, como parte del cuidado y protección de nuestro medioambiente, también estamos presentando este proyecto que va a ser inicialmente piloto, pero que tiene la misma importancia que los anteriores (proyectos de manejo de residuos)”, dijo el Alcalde Luis Revilla, reportó AMN.

El plan surge de un convenio entre el gobierno edil, la Agencia de Cooperación Suiza Swisscontact y la empresa Green Side, que será la encargada de la recolección del óleo vegetal que, luego, será llevado a España para la elaboración de biocombustible.

A la fecha, el líquido es desechado en bolsas de basura que son echadas en los contenedores de basura común. O, peor, en los sumideros o bocas de tormenta, lo que provoca, en algunos casos, obstrucción del sistema de drenaje.

“Son 73 actividades económicas que ya se han inscrito voluntariamente para ser parte de este proceso. Ya fueron capacitados las caseras y los propietarios de las actividades económicas”, explicó la secretaria municipal de Gestión Ambiental, Mariana Daza.

Para ese efecto, se ha dispuesto la instalación de isotanques de mil litros de capacidad que son especialmente diseñados para transportar líquidos. (12/09/2018)

Después de seis años la industria forestal registra cifras positivas


La industria forestal se oxigena. Después de seis gestiones en ‘terapia intensiva’, el sector toma aire y registra sus primeras cifras positivas, al primer semestre de 2018. Desde la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) aseguraron que la posibilidad de reactivar su economía está vinculada con la exportación y la apertura de nuevos mercados que generan un clima esperanzador entre los actores madereros.

Según el gerente general de la CFB, Jorge Ávila, países como Vietnam, China, Corea y Cuba importan los productos elaborados en Bolivia. “Gracias a esta apertura se logra impactar positivamente en los actores forestales, especialmente en los comunitarios, que es donde existe mayor abundancia de las especies para las que se están abriendo estos nuevos mercados”, señaló.

La demanda se centra en madera semielaborada, pisos y enseres de jardín. Por ejemplo, con el mercado vietnamita se concretó la venta de nueve especies de madera boliviana de la zafra de 2018, por un valor de $us 5,5 millones, tras concluir una misión empresarial en días pasados. Según estimaciones de la CFB, este mercado puede generar más de $us 30 millones (más del 50% de lo que se exporta anualmente).

En esta línea, el empresario y presidente de la CFB, Diego Justiniano, acotó que el sector forestal no atiende un solo nicho y que los mercados alternativos, como los mencionados, permiten que la matriz productiva pueda diversificarse y conseguir estabilidad en materia de rendimiento y exportaciones.

Debilidades


Si bien el mercado externo registra una balanza comercial positiva y entusiasma a los madereros, la plaza nacional muestra otra faceta, donde el producto boliviano no tiene competencia frente al importado, principalmente desde Brasil, y donde predominan los materiales melamínicos. Los empresarios observan que esto hace peligrar a la pequeña industria, que produce para el consumo interno.

Para el secretario general de la Confederación Nacional de Carpinteros, Ebanistas y Artesanos en madera de Bolivia (Conceambol), Wilford Ojeda, la situación todavía es crítica y no notan un cambio respecto a la entrada de materiales melamínicos. Los más de 1.000 socios de la entidad esperan que el Estado los ayude con el acceso a créditos para tecnologizar su producción y así considerar mercados del exterior.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Aserradores de Madera, Humberto Arandia, lamentó que el mercado nacional no absorba ni el 20% de la producción boliviana y que algunos aserradores se han visto en la obligación de hacer recortes presupuestarios. No obstante, se mostró optimista de cara al futuro y consideró importante la intervención estatal.

Desde la perspectiva del analista David Aguilera, Bolivia no es un país exportador de madera por excelencia y se precisa adoptar mayores medidas y políticas como las que reciben otros sectores. “Aunque hay normas y decretos vigentes, no se siente una reacción que pueda ser significativa”, aseveró.

Sintonía con la ABT


El titular de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Kohler, señaló que la desburocratización permitió abrir nuevos mercados y que los cambios hacia la industrialización deben tener un enfoque comunitario, ya que los bosques están en manos de los habitantes de las áreas rurales. Agregó que existe una normativa para permitir la exportación de madera de hasta 10 pulgadas de espesor (antes solo se permitían seis).

Incendio en San José de Chiquitos se descontrola y supera las 14.000 hectáreas



El alcalde de San José de Chiquitos, Germain Caballero, informó que el fuego en la zona sur de este municipio se ha descontrolado, ya afecta a más de 14.000 hectáreas y está cerca del parque nacional Kaa Iya. Las tareas para combatir las llamas se han intensificado, pero aún no se ha logrado controlar el siniestro.

“En esta semana se ha despertado el incendio más preocupante de todos, un incendio que ya está por encima de 14.000 hectáreas en la zona sur, cerca del parque Kaa Iya y tiene afectación a cuatro comunidades campesinas que están sobre el área y algunas estancias ganaderas agrícolas”, explicó Caballero en declaraciones a EL DEBER.

La autoridad detalló que por el momento tienen a 40 personas desplegadas en el lugar, entre funcionarios del municipio, trabajadores de las áreas protegidas y el Ejército, que están intentando controlar la situación. “La situación es muy complicada dadas las condiciones del bosque, bastante seco, y ráfagas de tiempo que propagan el fuego con rapidez”, señaló.

Se está trabajando con equipamiento de los bomberos forestales y algunas cisternas, pero la extensión del fuego ha complicado las tareas. “Lo único que podría ayudarnos ahora es una buena lluvia”, lamentó el alcalde.

Por el momento se ha descartado algún tipo de daños personales, tanto en las personas que trabajan en combatir el fuego, como en los habitantes del lugar.

martes, 11 de septiembre de 2018

Pulmones verdes: Una carencia que agobia a los habitantes de Sucre


SALUD PÚBLICA


Los jardines, los parques, las zonas verdes o el arbolado son elementos clave para mantener una buena calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de las personas. Las ciudades con más áreas forestadas tienen un mejor estándar de vida, según recomiendan los urbanistas.

Hace ya cerca de 100 años, la ciudad de Sucre inauguraba su principal y por muchas décadas único pulmón verde: El Parque Centenario.

Este singular vergel se encuentra ubicado en la zona central de la ciudad, sobre lo que antiguamente eran huertas y casas quintas pertenecientes a familias tradicionales, aunque también su superficie abarcaba antiguas quebradas y lechos de arroyos. Este único parque urbano abarca una superficie cercana a las 4 hectáreas y por muchos años fue el principal centro recreativo de los capitalinos. El parque fue entregado al público con motivo del primer centenario de la Fundación de la República, el 6 de Agosto de 1925, aunque a los pocos años fue rebautizado como Parque Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar.

No obstante, se tienen referencias sobre los primeros esfuerzos de construir un parque en el mismo lugar, que se remontan al período colonial. Según algunas versiones, el parque fue concebido ya por Ramón García de León y Pizarro, presidente de la Real Audiencia de Charcas y considerado el último Oidor de la Colonia. Esta autoridad habría mandado a construir la portada, conformada por los dos arcos de ingreso, y el obelisco que actualmente se encuentra en la plazuela Libertad. Sin embargo, durante el primer centenario el parque fue dotado por elementos decorativos más portentosos y de estilo francés. Las modificaciones realizadas hace casi un siglo son las que se mantienen hasta ahora y las que, además de la gran reforestación, resaltan con características propias como las réplicas de los arcos y la pequeña Torre Eiffel, la misma que sería emplazada años después al borde de la laguna artificial.

Este importante esfuerzo urbano fue concebido en su época para una ciudad pequeña, cuyo número de habitantes oscilaba entre 15 y 20.000 personas. Además, los alrededores de Sucre conservaban todavía su campiña tradicional en la que las especies silvestres proporcionaban todavía a esta zona un paisaje agradable que hacía la vida más llevadera.

Así, si hace algunas décadas la Capital contaba con áreas verdes y un entorno natural suficientes para la limpieza del medioambiente de un centro urbano pequeño; hoy por hoy, cuando la ciudad se ha extendido considerablemente, el único pulmón urbano del casco histórico sigue siendo el Parque Bolívar y los predios aledaños de la antigua estación de ferrocarriles. Y en cuanto a los nuevos barrios, éstos no cuentan con parques y apenas con algunas plazas y plazuelas en las que predomina el cemento, mientras su entorno campestre retrocede día a día ante la irrefrenable tendencia a habitar nuevos espacios.

Es importante señalar que la arboleda y los jardines de la Plaza 25 de Mayo fueron también diseñados y levantados a principios del Siglo XX, pues hasta poco antes, la plaza de armas era una enorme explanada yerma donde apenas resaltaba una pileta de piedra en el centro.

Otro de las áreas verdes de importancia y que datan de varios años es el Cementerio General, donde, sobre todo en la parte antigua, se observan grandes pinos y otras especies de árboles que le dan a ese sector de la ciudad un entorno más agradable.

Pero a partir de ahí, son pocos los proyectos de gran escala para dotar a la ciudad de un nuevo pulmón verde. El parque Mariscal Sucre, construido hace cerca de dos décadas, no puede compararse en dimensiones y atractivo al parque Bolívar. Uno de sus espacios fue convertido en parque “multipropósito”, donde prevalece el concreto.

Hace varios años atrás, en la gestión del ex alcalde Germán Gutiérrez, el Gobierno Municipal procedió a la expropiación de los predios de la ex Estación Aniceto Arce con el propósito inicial de construir la prolongación del Parque Bolívar. Inclusive se había analizado la posibilidad de construir allá un Jardín Botánico, que sería el primero para la ciudad. No obstante, esos predios pasaron a propiedad del antiguo Poder Judicial con el objeto de construir allá una Ciudadela Judicial que reúna a todas las reparticiones de la administración de justicia, las cuales finalmente serán ubicadas en la zona de K’ora K’ora. Hoy en día, la Alcaldía recuperó esos terrenos y nuevamente surge la posibilidad de ampliar la zona verde del parque.

¿Cuáles son las razones para que la ciudad capital haya perdido uno de los principales indicadores de su calidad de vida?

Según el presidente del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, Gustavo Ledezma, lo que ocurre principalmente es una falta de planificación de las instancias correspondientes, situación que se agrava con una cada vez más insostenible presión migratoria que hace muy difícil la planificación de pulmones verdes.

La ciudad, que ahora ronda los 300 mil habitantes, se extendió sin tomar en cuenta la construcción de estos espacios, dando lugar a un paisaje sombrío en los que los pocos lugares verdes afloran como pequeños lunares en medio de una gran urbe de concreto y ladrillo.

Ledezma afirma que Sucre ocupa entre los últimos lugares dentro de los índices recomendados a nivel internacional. Actualmente, la capital no alcanza a 1 metro cuadrado por habitante, cuando los estándares sitúan en diez metros el nivel aconsejable.

Dado que las áreas verdes son verdaderos pulmones que mejoran la calidad del aire y contribuyen a un ecosistema más sano, se puede afirmar que la ciudad adolece de un preocupante déficit de zonas forestadas que influye negativamente tanto en la salud física como mental de sus habitantes, puesto que se ha comprobado que las ciudades con mayor cantidad de áreas verdes ofrecen a sus habitantes una mejor calidad de vida.

Ledezma advierte que en Sucre se siguen priorizando los espacios de concreto, en detrimento de las zonas forestadas. Una muestra de ello –afirma– es la construcción de escenarios deportivos y otras infraestructuras públicas en zonas donde antes existían bosques como el de Garcilazo, el cual fue “sacrificado” para la construcción de la Villa Bolivariana.

Uno de los espacios más importantes y que pudo haber llenado un gran vacío es el de los terrenos de la ex Refinería Carlos Montenegro, cedidos a la Universidad para la construcción de varias infraestructuras. Allí se habría levantado uno de los parques urbanos más pintorescos de los últimos años.

El ejecutivo de los arquitectos dijo también que se conoce extraoficialmente que los predios de la ex Estación Aniceto Arce serían utilizados para una de las estaciones del proyecto de teleférico en la ciudad de Sucre.

“Es necesario que las juntas vecinales y los distritos analicen cuáles son sus potencialidades y en base a esa potencialidad hay que ver el equipamiento e infraestructura. Pero el tema es político y se trata de complacer a todos con las ofertas de campaña”, advierte, Ledezma, quien al mismo tiempo reconoce que el tema de la ciudad no solamente es gestión municipal, y que necesita de la participación de todos los sectores de la ciudad.

Las experiencias de otras ciudades del país pueden contribuir a mejorar la situación en la Capital, como el caso del proyecto “Barrios de Verdad” que se lleva adelante en La Paz y con resultados satisfactorios.

Cochabamba cuenta con alrededor de 140 hectáreas de áreas verdes, cifra evidentemente en déficit, ya que la relación es de un metro cuadrado de área verde por habitante, cuando el mínimo ideal es de 10 m2 por habitante. Además, el origen de árboles y arbustos dentro de la mayoría de éstas (parques en especial), es de 80 por ciento de vegetación exótica, es decir, proveniente de países sudamericanos y de otros continentes, observando un alarmante porcentaje (20 por ciento) respecto a vegetación nativa, según un reciente informe sobre la situación en esa ciudad también considerada uno de los "jardines" del país.

De acuerdo a un informe del plan de ordenamiento territorial de Tarija, los parámetros estaban a principios de esta década por debajo de los 2,5 metros cuadros por habitante, lo que significa un déficit considerable.

La arquitecta cruceña Rim Safar Sakkal explica que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra está desarrollando políticas dinámicas para recuperar sus espacios verdes, pese a ser una región favorecida por sus condiciones climáticas.

“Llevamos un proceso de recuperación de los espacios verdes desde hace como diez años, tenemos 190 hectáreas de áreas verdes. Eso nos garantiza un oxígeno relativamente aceptable para la vida y subsistencia de los habitantes y toda la naturaleza”, afirma.

“Queremos volver a ser la ciudad jardín, hay una política de plantar un árbol y plantar una vida. Lo importante es la recuperación del espacio público y crear conciencia”, subraya.

De esta preocupación también se hace eco el presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Rodolfo Antelo Parada, quien se refiere a la situación que vive la ciudad de Sucre, una ciudad que, según admite, conoce poco.

“En Sucre conozco muy poco, tiene un paisaje construido muy rico en patrimonio, pero sin embargo, la cota de crecimiento actual está deteriorando las pocas áreas verdes que le dan pulmón a la ciudad y contrarresta el equilibrio que debería tener una urbe”, afirma.

Antelo hace especial énfasis en la conflictividad generada a partir de la migración campo-ciudad y señala que es necesario adoptar políticas públicas tendientes a frenar ese fenómeno brindando mayores oportunidades a los habitantes del área rural próxima a las ciudades.

“La migración es un fenómeno que hace que se produzcan asentamientos urbanos periféricos y se caiga en la informalidad, la ilegalidad”, advierte Antelo al señalar que el Colegio de Arquitectos de Bolivia está trabajando en una norma que será puesta a consideración de las instancias gubernamentales y de la misma sociedad.

Los espacios verdes son esenciales para el bienestar físico y emocional


La Organización Mundial de la Salud considera que los espacios verdes urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar físico y emocional.

Los jardines y las áreas verdes “son fundamentales para el bienestar integral de las personas”, resume Enric Pol, catedrático de Psicología Ambiental de la UAB. Por eso, la OMS recomienda que los municipios dispongan, como mínimo, entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante. Sin embargo, esa meta está aún lejos.

Los espacios verdes regulan la temperatura y la humedad. Producen oxígeno y filtran la radiación: además, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. También son el lugar de paseo, el relax o el ocio. Pero más allá de su valor intrínseco (su buena organización, su calidad o el grado de protección), muchas veces es su dimensión simbólica la que los convierte en lugares apreciados

Según un estudio publicado en la revista Psychological Science, los parques, jardines y espacios verdes en zonas urbanas ayudan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

La investigación fue realizada por científicos de Inglaterra, quienes revisaron los datos de 5.000 familias durante 18 años. El resultado: mientras más zonas verdes haya en su ciudad, mejor.

Para llegar a esta conclusión, el doctor Matthew White y su equipo de la Universidad de Exeter pidieron a los participantes que informaran sobre su salud psicológica durante el tiempo de estudio. Esto sirvió para estimar el "efecto de espacio verde".

Los expertos descubrieron que los individuos declararon haber sentido menos angustia mental y mayor satisfacción de vida cuando estaban viviendo en áreas más verdes.

Desde la Psicología se afirma que muchas de las enfermedades actuales surgen de la disociación que produjo nuestra cultura con la naturaleza. Lejos de nuestras “raíces”, el ser humano ha creado necesidades tan alejadas de lo natural por las que corre estresado casi en forma permanente. Podríamos decir que en las ciudades se vive aislado del mundo natural, incluso enajenados de nuestra propia naturalidad.

El desarrollo urbano de las ciudades requiere de una planificación cuidadosa de todos los elementos que hacen principalmente al bienestar de sus habitantes.

De esta manera, es imprescindible tomar en cuenta criterios de distribución de diversas propuestas de esparcimiento, descanso, recreación, culturales y de contacto con la naturaleza.

Si bien el efecto para un individuo puede ser pequeño, los expertos consideran que el potencial efecto positivo

lunes, 10 de septiembre de 2018

Gobernaciones con dificultades para proteger fauna silvestre

Las gobernaciones del país enfrentan dificultades para cumplir con su labor de protección a los animales. Tal es el caso de la Gobernación de La Paz, instancia gubernamental que debido a su poco presupuesto, falta de recursos humanos e infraestructura, además de su complicada coordinación con las autoridades policiales, ha visto que su labor es muy compleja.

En criterio expresado por la encargada de Biodiversidad de la Secretaría Departamental de Derechos de la Madre Tierra, Yamel Chambi, es difícil la labor que realizan tomando en cuenta los problemas que enfrentan, los cuales escapan de sus manos.

“La labor de la Gobernación es principalmente la derivación de los animales silvestres, ya sea del tráfico, decomisos o entregas voluntarias. Los derivamos a los refugios de La Paz o del país para buscar su bienestar. Esa es nuestra labor según el reglamento”, dijo.

La funcionaria explicó que su trabajo es coordinado con Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA), a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap), por lo que cada vez que realizan la derivación de un animal silvestre a un refugio permanente deben entregar un informe a esa repartición.

Sin embargo, esta tarea no es fácil, ya que debido a los problemas de hacinamiento que hay en los refugios permanentes en La Paz y a la necesidad de buscar hábitats adecuados, la Gobernación debe hacer las gestiones necesarias para derivar a los animales silvestres a otros refugios localizados en distintos departamentos del país, principalmente Santa Cruz.

POCO PRESUPUESTO

Chambi contó que cuando comenzaron a realizar su trabajo en la Secretaría Departamental de Derechos de la Madre Tierra vieron que poco o nada se había hecho por la protección de los animales silvestres, pese a que esta responsabilidad está en la Constitución y en el reglamento para la custodia responsable de fauna silvestre.

“Nosotros iniciamos nuestro trabajo en 2016. Antes de eso, durante la gestión de César Cocarico, no se recibían animales ni nada en esta dirección, pero el reglamento ya existía desde el 2010 donde se especificaba las competencias de las gobernaciones y el municipio sobre el bienestar y derivación de animales silvestres”, indicó.

La funcionaria sostuvo que al no cumplirse las competencias en la anterior gestión, tampoco habían presupuestos asignados para la manutención de las especies salvajes que llegaban hasta la gobernación, por lo que recién se presupuestó recursos.

ESCASA COORDINACIÓN

Según las normativas, Chambi explicó que cada institución conoce la labor que debe desempeñar para salvaguardar la vida de la fauna silvestre que ha sido arrancada ilegalmente de su hábitat.

Sin embargo, la funcionaria responsabilizó a la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) de La Paz, de incumplir su rol al no entregar a todos los animales silvestres que decomisa o rescata durante sus operativos contra el tráfico ilegal y la tenencia irresponsable.

Dijo que en los primeros años de gestión la coordinación era positiva, lo cual hacía que su trabajo no fuera tan difícil como lo es en la actualidad. Sin embargo, la cosa cambió desde agosto de 2017.

RIESGO DE EXTINCIÓN

En un operativo efectuado recientemente por la Gobernación fueron decomisados cueros de puma, jaguar, zorro, tigrillo, capiguara, boa, sicurí, culebra y lagartos de la zona Siete Calles. Representantes de la Fiscalía anunciaron la aprehensión de una persona aprehendida.

El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Manlio Roca, puntualizó que la venta de cueros de animales silvestres está prohibida por la Ley Nº373 de Medio Ambiente. “No se puede hacer apología del delito, esta venta es totalmente ilegal y está diezmando el patrimonio natural de los cruceños y los bolivianos”, enfatizó.

De igual forma, la autoridad resaltó que “el jaguar es una especie en peligro de extinción” y en breve la Gobernación aprobaría una Ley que proteja a esta y nueve especies más, declarándolas Patrimonio Natural de los cruceños.

Producción de bioetanol tendrá alto costo ambiental

El miembro del Comité de Ciencia y Tecnología, Miguel Ángel Crespo, sostuvo que la producción de etanol implicará un alto costo medioambiental en el departamento de Santa Cruz, puesto que los productores prevén deforestar 320.000 hectáreas de cultivos de caña hasta 2025. El Gobierno prevé un ahorro de 1.700 millones de bolivianos por el consumo del Gas Natural Vehicular GNV y bioetanol en 2018 como resultado del cambio de la matriz energética.

“En lo que respecta al impacto en la subvención por el cambio de la matriz energética, en 2017 tuvimos un ahorro de Bs 908 millones. Si sumamos los proyectos de GNV y Etanol este año tendremos un aproximado de Bs 1.700 millones” afirmó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.

Santa Cruz deforesta más y tiene miles de focos de calor

Solamente en un día se registraron 51 nuevos focos de quema en el departamento de Santa Cruz. Fue en julio pasado cuando se detectaron 20 focos persistentes. Días después se registró 219 focos y cuando concluyó dicho mes existían 3.761 focos de calor en todo el departamento con el riesgo de que se conviertan en incendios forestales.

La mayor concentración de focos de quema se encuentra en los municipios de Carmen Rivero Tórrez, San José y San Ignacio, además de San Matías en la frontera con Brasil. Estos focos se concentran mayormente en las tierras de uso agropecuario extensivo, agropecuario intensivo, agrosilvopastoril y forestal, advirtió el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación de Santa Cruz.

EPISODIOS

La mayor cantidad diaria de episodios, se registró el día 24 de julio con 328 focos. La media histórica del mes fue 1.686 focos de quema, sin embargo en año 2016 en ese mismo mes se superó los 5.300 focos de quema.

El 58% de la extensión del Departamento presenta alto riesgo de ocurrencia de grandes incendios forestales y 8% entre Muy alto-Alto. El resto del territorio se encuentra con riesgo Medio, Bajo y Muy bajo, dijo un reporte del Satif.

Hasta 2013 el 71,3% de los incendios forestales que afectan a nuestro país ocurrieron en de Santa Cruz, y 23,7% en Beni. Estos dos departamentos concentran el 95% de incendios forestales del país, dijo la FAN en su página web.

BOMBEROS COMUNITARIOS

En Riberalta se llevó a cabo el 27 de julio pasado un encuentro para capacitar a 100 bomberos comunitarios, quienes se tecnificaron en la construcción de zanjas y otras acciones para controlar brotes en pastizales y sembradíos.

La época de estiaje aumenta el riesgo de incendios en las llanuras benianas, dijo a EL DIARIO el especialista Carlos Pinto de la Fundación Amigos de la Naturaleza, (FAN) que tiene su sede en Riberalta.

Según dijo en la región, un 50 por ciento de la superficie boscosa se quemó dos veces por lo que la probabilidad de ocurrencia de nuevos incendios es elevada. El 28 de julio pasado el sistema de modelación del cambio climático y alerta temprana de la FAN registró 19 focos de calor solamente en el municipio de Riberalta.

Por su parte, el biólogo holandés, Vicent Vos, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), en la misma ciudad amazónica, destacó el apoyo del municipio de esa población ribereña del Río Madre de Dios en la preparación de los recursos humanos ante a los eventuales siniestros en la región.

Ambos especialistas recordaron un gigantesco incendio ocurrido en Guarayos en 1999 y que incluso estuvo en las afueras de la misma población. Aparentemente fue una profesora de la escuela que inició el siniestro afectando 70.000 hectáreas. En 1960 también se presentó otro episodio de magnitud en el aeropuerto de El Trompillo, habiéndose recurrido a la ayuda de los carros bomberos de Aasana.

ALGUNAS MEDIDAS PREVENTIVAS

-Se debe tener la autorización de la ABT y habilitar un callejón de cinco metros de ancho como mínimo alrededor del chaco. No se debe quemar cuando el viento sea mayor a 25 km/h. Los horarios favorables para realizar una quema son antes de las 9.00 o después de las 16.00.

-Debe contarse con la ayuda de otras personas para controlar el fuego. Antes de realizar una quema avise a los vecinos para que estén preparados. Debe verificar que las brasas estén totalmente apagadas.

-Para contrarrestar las secuelas de la inhalación de humo como bronquitis, alergias, asmas, rinitis, faringitis, amigdalitis y otras enfermedades, se debe proteger a los niños y adultos con alimentación rica en frutas, cereales y verduras crudas, aconsejó el médico, Luis Carlos Bernachi.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Serpientes venenosas, víctimas de tráfico ilegal



En un control de rutina realizado en la tranca del km 17 de la ruta al norte, la Policía Forestal y el personal del programa de Biodiversidad de la Gobernación, decomisaron 20 serpientes de cascabel (crotalus) que se encontraban dentro de bolsas de yute y que habían sido cazadas por encargo de un ciudadano chino, según las investigaciones.

Raúl Rojas, del programa de Biodiversidad, explicó que producto de esta acción una persona fue arrestada y trasladada a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para prestar su declaración. Será investigada por los delitos de destrucción y deterioro de bienes del Estado.

Tercer encargo

Rojas explicó que este sería el tercer encargo en dos semanas hecho por el ciudadano asiático, por lo que se estima que ha recibido al menos 30 serpientes venenosas, capturadas en áreas aledañas a Buen Retiro.

“Lamentablemente hay gente inescrupulosa que demanda estos animales con fines indeterminados, como la práctica de medicina tradicional y creencias religiosas, y que llevan a la extinción de muchas especies de animales", dijo el funcionario departamental.

Aunque no precisó cuánto pagan a los cazadores por este tipo de animales silvestres, Rojas dijo que se ha evidenciado que las serpientes venenosas están siendo víctimas del tráfico ilegal.

Las serpientes rescatadas serán llevadas, en primera instancia, al Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Gobernación, para su revisión y, posteriormente, serán llevadas a su hábitat natural, según se informó.


Las llamas afectan a 6 comunidades de San José e ingresan al Kaa Iya

Cerca de 2.000 hectáreas de bosque de las comunidades Independencia, Nuevo Paz, Monte Rey, Socori 3 y Nueva Jerusalén, todas en el municipio de San José Chiquitos, han sido devoradas por un incendio que comenzó hace 15 días. Las llamas ya han ingresado al parque nacional Kaa Iya.

El coordinador de Seguridad Ciudadana de San José de Chiquitos, Guillermo Capobianco, informó que pese al esfuerzo de los bomberos de esta comuna chiquitana las llamas siguen avanzando y ya han afectado a los sembradíos de maíz y sorgo de los pobladores, así como a la propiedad ganadera Purubi.

Capobianco señaló que está coordinando una reunión con los responsables del Kaa Iya con el fin de determinar acciones urgentes para combatir las llamas.

A continuación, te mostramos una serie de imágenes del incendio en esta región cruceña:



Ambientalista plantea proyecto que preserve la biodiversidad y turismo en Chusaqueri

El ambientalista, Franco Chacón, quien es presidente de la junta vecinal "Libertad", plantea un proyecto que preserve la biodiversidad y turismo en Chusaqueri, como parte de las tareas que realiza dicha junta en favor del ecosistema.

Chacón, indicó que se busca un desarrollo sostenible para lo cual se impulsan proyectos medioambientales, es así que se vio un gran potencial en Chusaqueri, un espacio adecuado para el esparcimiento y la preservación de la biodiversidad que se tiene.

Refutó, que este tipo de proyectos deberían ser propuestos por las autoridades, pero al no darse esta figura, la junta vecinal desea contribuir con el medio ambiente y otorgar a los ciudadanos de Oruro, un espacio adecuado para disfrutar de aire puro.

Agregó, que Chusaqueri tiene características que se adecuan a un proyecto sostenible, en cuanto a biodiversidad y patrimonio arqueológico, además que se encuentra cerca de la ciudad, esto hace que sea un espacio adecuado para el esparcimiento familiar en un fin de semana.

Aseveró, que el proyecto se localiza en 35 hectáreas, donde se tendría un bosquecillo, sectores para la preservación de la biodiversidad y una construcción que tenga características ambientales; además de un área donde se encuentran los chullpares para potenciar el turismo en el lugar.

Mencionó, que para conocer el potencial que tiene Chusaqueri, se organizó un concurso de fotografía, donde se plasmarán los paisajes que tiene y luego difundirlos ante la sociedad, la actividad se desarrollará hoy por la mañana.

En la visita participará, un curso de la unidad educativa Donato Vásquez, que es parte del proyecto.

Sostuvo, que existe la predisposición de dotar 35 hectáreas para el proyecto, por lo cual restaría buscar financiamiento para emplazar esta área de esparcimiento.

Alcaldía elabora plan de acción para frenar la contaminación en el lago San Jacinto



Con el fin de frenar la contaminación registrada en el lago San Jacinto, el Secretario de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Cercado, Álvaro Orozco, informó que se buscará el apoyo interinstitucional para concretar acciones en el corto y mediano plazo para trabajar en la descontaminación de las aguas del lago.
Primeramente se trabajará en una agenda municipal y luego interinstitucional para poder concretar acciones en el corto y largo plazo y así unificar esfuerzos para la descontaminación del lago San Jacinto.
“Muy preocupados por los altos índices de contaminación del lago, es por esto que como primera acciones nos reuniremos con las unidades del municipio para poder generar un cronograma y luego conexar interinstitucionalmente con otras instancias que tengan que ver con el tema y unir esfuerzos para trabajar en la descontaminación de las aguas y afluentes del lago San Jacinto”.
El funcionario manifestó que de acuerdos a los estudios realizados se identificó que los afluentes de desechos de varias comunidades aledañas terminan en las aguas del lago, además que existe la contaminación de pesticidas a través de los agroquímicos.
“Vamos actuar inmediatamente para generar un plan de acción y trazarnos una agenda de trabajo y frenar la descontaminación registrada en el lago San Jacinto”.

Tarija se unió al Plogging y recolectó alrededor de 4 toneladas de basura

El Plogging, un deporte mundial de origen sueco que busca cuidar el Medio Ambiente, se realizó por primera vez este domingo en los departamento de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Caranavi-Los Yungas y Tarija.

La actividad, que inició desde la rotonda de la Parada del Chaco hasta la rotonda que se encuentra a la altura de la nueva terminal de buses, consistió en recoger la basura del sector mientras se va trotando. Con lo cual se logró recolectar alrededor de 4 toneladas de basura, informó el suboficial Jorge Castellón de la Guardia Municipal de Tarija.
- Publicidad -

“En las dos jardineras de la Av. Principal que va hacia el Chaco (…) y en una distancia de aproximadamente 5 kilómetros se logró recolectar casi 4 toneladas de basura”, manifestó.

Fueron alrededor de 70 los voluntarios que participaron en la actividad, la misma que fue una iniciativa del grupo ChasquiRunner en coordinación con el Municipio de Tarija. Se espera que esto se pueda replicar en diferentes lugares, con el fin de motivar a las personas para que ya no boten su basura en las jardineras y calles de la ciudad.

“Con esta actividad ha ganado el Medio Ambiente y se busca concientizar a la gente que no bote la basura donde no corresponde”, comentó Castellón.

La presidenta de ChasquiRunner, Elizabeth Paredes, agradeció a la secretaria de Medio Ambiente, Guardia Municipal, Movilidad Urbana, Grupo Nativa, Banco Central de Bolivia, Curtiembre San Juan y voluntarios que hicieron posible que la actividad se pueda desarrollar de manera favorable.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Recolectan firmas para endurecer penas contra traficantes de fauna

La noche de ayer, un grupo de activistas en defensa de los animales protagonizaron una protesta para llamar la atención de las autoridades judiciales y endurezcan más las penas en contra de quienes trafican con la fauna silvestre.

El grupo de ambientalistas pusieron un libro para recolectar firmas de la ciudadanía para que se presente al Congreso Plurinacional un proyecto de ley de Iniciativa Ciudadana para enjuiciar a quienes matan animales o trafican con ellos.

Megáfonos en mano de los activistas denunciaron la matanza de 85 jaguares americanos, felinos que se encuentran en extinción, a quienes les quitaron 185 colmillos en un caso donde están involucrados ciudadanos de nacionalidad china.

El grupo de jóvenes se concentraron en la plaza San Francisco, donde encendieron velas en señal de protesta por el asesinato de animales silvestres.

A diario en las redes sociales se denuncian las atrocidades y destrucción de la fauna, la flora y los animales que cometen los súbditos chinos que se encuentran construyendo caminos en la amazonia boliviana.

En junio pasado, los activistas realizaron un plantón en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), en defensa de la vida de los jaguares, la vocera del colectivo, Noelly Guzmán, reportó la muerte de 88 jaguares para la extracción de 337 colmillos.

La activista explicó que la cacería de jaguares en el parque Madidi es alarmante. Señaló que luego de percatarse de una denuncia realizada en redes sociales por personas que se dedicaban al tráfico de colmillos de jaguares se encuentren en pleno goce de su libertad siendo que deberían ser sancionados.

De acuerdo con lo manifestado por el colectivo defensor de animales y datos publicados por la productora audiovisual National Geografic, durante la gestión 2016 en Bolivia se reportaron la deliberada eliminación de 88 jaguares para la extracción de al menos 337 colmillos que fueron confiscados en el país.

Guzmán señaló que en Bolivia hay zonas que a pesar de existir alta densidad poblacional de jaguares no existen registros que indiquen la cantidad exacta de estos animales y menos su mortalidad.

Bolivia deforestará 5 MM de hectáreas hasta 2025

Un estudio de un grupo ambientalista Mighty Earth sostiene que hay indicios de tala a gran escala por parte de agricultores brasileños y bolivianos que comercializan la soya con la multinacional estadounidense, Cargill. Entre 2000-2010, Bolivia emitió a la atmósfera 93 millones de toneladas anuales de gases de efecto invernadero provocadas por la deforestación, sólo comparable con algunos países de Europa.

Según una publicación del New York Times, Bolivia se propone deforestar cinco millones de hectáreas hasta 2025, para convertirlas en parcelas de cultivo de soya. Estos aspectos fueron reproducidos en marzo de 2017 por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y actualmente el documento se encuentra disponible en su página web.

La publicación, fechada el 17 de febrero (2017), indica que “el presidente Evo Morales ha dado prioridad el asegurar la “soberanía alimenticia”, a costa de la expansión agrícola en el país.

El documento corresponde al grupo ambientalista Mighty Earth, el mismo que habría enviado a sus empleados a zonas donde hay comercio con la multinacional estadounidense Cargill y usó drones para registrar el arrasamiento de tierras y sabanas cerca de donde hay silos de la multinacional en el país. Cargill sería la multinacional con la que agricultores bolivianos comercian soya.

CONTRAPARTE

El DIARIO visitó el stand de la empresa Cargrill, durante la Feria de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) en Santa Cruz, en 2017, donde sus funcionarios desestimaron las denuncias del grupo ambientalista, aunque reconocieron que recolectan miles de toneladas de soya de productores en el departamento de Santa Cruz con fines de exportación.

La investigación también destacó que en el país, “hay poca protección forestal y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra tiene responsabilidades que a veces chocan entre sí, como regular el uso de tierras, la agricultura y el dar las concesiones para cultivar y talar”.

NUEVO ESTUDIO

Un nuevo estudio del grupo ambientalista señaló que ahora hay indicios de tala a gran escala, por parte de agricultores brasileños y bolivianos que comercian soya con Cargill. Para el efecto, Mighty Earth usó imágenes satelitales e información de cadenas de suministro del Stockholm Environment Institute, con el propósito de identificar la deforestación en Brasil, donde sólo comercian dos empresas estadounidenses, Cargill y Bunge.

El mapa de cadenas de suministro utiliza datos de aduanas, envíos y funcionamiento de almacenes, además de datos de productividad de las alcaldías brasileñas.

“BOSQUE, TIERRA INÚTIL”

“El bosque es visto como tierra inútil a la que se necesita darle uso”, dijo Nataly Ascarrunz, del Instituto Boliviano de Investigación Forestal. Para esa finalidad, se realizó un monitoreo conjunto del Gobierno del país andino y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, cita el documento.

“Hay mucha presión para que haya desarrollo económico”, dijo Ascarrunz. “Cuando los recursos fluyen, la producción se da y la gente tiene trabajo. Es difícil argumentar contra eso”.

HACIA 2030

El director general de gestión de la autoridad forestal boliviana, Víctor Yucra, recalcó la necesidad de que el Gobierno ponga en una balanza la protección de los bosques con las necesidades del sector agrícola.

“Nuestra preocupación es asegurar que la producción agrícola intensiva se dé dentro de un marco que también implique un cultivo sostenible y protección para los bosques que quedan”, dijo Yucra, según la publicación.

COMPROMISO

MacLennan, director ejecutivo de Cargill, inicialmente fue celebrado por ambientalistas por prometer no expandir la deforestación que hizo, para atender la demanda de producir –por ejemplo– el aceite de palma por parte de la empresa. Tal anuncio fue calificado como la promesa más abarcadora en materia ambiental hecha por una empresa agrícola grande. Pero este compromiso fue incumplido por la multinacional, dijo la publicación.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Recuperaron animales silvestres en dos años

Más de 200 animales silvestres fueron recuperados desde la gestión 2017 hasta junio de 2018 a través de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de La Paz, en coordinación con el municipio paceño, Policía Forestal y Medio Ambiente POFOMA.

Andrés Ramos, Director de Recursos Naturales, informó que 129 animales silvestres son de la gestión 2017, de los cuales 15 son de la clase mamífera, 53 aves y 61 de reptiles, entre ellos se encuentran: monos , tejones, parabas y halcones.

Asimismo, 105 animales corresponden a la presente gestión, entre ellos 25 mamíferos, 84 aves, 41 reptiles como tortugas acuáticas y terrestres, además de una iguana que fue enviada al centro custodio de Santa Cruz.

Pofoma, es la encargada de recuperar a los animales silvestres para luego derivar a la Gobernación de La Paz y ésta última se encarga de pasar a los animales a centros custodios del Departamento y asume los gastos de traslado y mantención..

La autoridad, anunció que en los próximos días esta repartición participará de reuniones para coordinar con la Dirección General de Medio Ambiente, municipio paceño y Pofoma, con el objetivo de subsanar problemas con los que se cruza a la hora de ejecutar este trabajo.

Dando cumplimiento a la Ley de Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre N° 133 se da cumplimiento al Reglamento para la Custodia Responsable de Fauna Silvestre y velar por la preservación, conservación e implementación de la gestión ambiental.

RANA GIGANTE

El 24 de agosto pasado una cría de una rana gigante del lago Titicaca y declarada en peligro de extinción fue rescatada Pofoma, en la ciudad de El Alto. Según las autoridades, esta especie única en el mundo fue expuesta junto a otras especies como lagartijas y culebras.

Los animales no eran comercializados, sino que eran parte de una exposición para vender productos de medicina tradicional, como cremas y jarabes, según informó el director departamental de Pofoma, Walter Andrade al señalar que la institución a su cargo intensificará los controles para prevenir la depredación de la fauna silvestre.

PROTECCIÓN LEGAL

A pesar de contar las disposiciones legales en Bolivia para proteger la flora y fauna silvestres, de acuerdo con los datos de la Guía de Categorización de Especies Amenazadas, los gobiernos municipales del país hacen poco o nada para detener el tráfico de especies silvestres, asegura Tania Quispe Zeballos en su artículo publicado por Educabolivia.

Un zorro andino yace colgado como “adorno” en un aguayo multicolor del pueblo Botijlaca, provincia Pacajes del departamento de La Paz. Otros patos silvestres del lago Titicaca yacen disecados mostrando sus plumajes parados en una diminuta balsa de totora que es ofrecida a los turistas. “Son especies nativas”, dice el vendedor o comerciante de la fauna andina, describe la entrevistada.

Esta situación se repite pese a la promulgaron leyes referentes de la protección de la fauna silvestre, con normativas que datan desde 1832 a 1922. Sin embargo, las acciones que atentan contra la fauna silvestre siempre estuvieron amparadas por un mal uso de los certificados o permisos de exportación. “Gran parte de estas disposiciones no están vigentes porque caducaron y otras porque los objetos de estas normas han desaparecido, tal es el caso de la chinchilla”.

RIESGO DE

EXTINCIÓN

En opinión de Susana del Carpio, presidenta de Animales SOS, la vigencia de la Ley 1333 (de Medio Ambiente), que en su artículo 111 señala que “el que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados, sin autorización, o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años (...)” es ignorada por algunas personas o grupos inescrupulosas que proceden a caza indiscriminada y la comercialización ilegal de animales silvestres.

Por otra parte recordó que la Constitución Política del Estado permite el consumo de especies silvestres a los pueblos indígenas originarios para su subsistencia, pero prohíbe la comercialización.

Para ambas personalidad, en estas circunstancias, en Bolivia la fauna silvestre está protegida, pero sólo en papeles, debido a que las normas son ambiguas y en la mayoría de los casos no aplican.

Santa Cruz Marcha por preservación de las Áreas Protegidas

Cada 4 de septiembre se celebra el “Día Nacional de las Áreas Protegidas”; la Gobernación cruceña junto a instituciones relacionadas a la temática del medioambiente llevaron a cabo una marcha que partió desde la Plaza del Estudiante hacia la Manzana Uno.

Al finalizar el recorrido, se realizó un acto especial para concienciar a la población de la importancia de estos recursos naturales. El secretario General, Roly Aguilera, y la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín, encabezaron la multitudinaria marcha en la que carca de 5 mil estudiantes, recorrieron las calles con pancartas que contenían mensajes ambientalistas, diciendo Sí a la preservación del medioambiente.

Roly Aguilera sostuvo que en “Santa Cruz tiene el 36% del territorio departamental, esto constituye el 50% de todas las áreas protegidas del país (...) acá la juventud está demostrando una vocación y una energía renovada para proteger, conservar y ser responsable en el cuidado del medio ambiente y tener una mejor calidad de vida”.

Por su parte, Cinthia Asín dijo: “Desde la Gobernación quisimos hacer un acto muy especial, donde la juventud se comprometa como ciudadano a respetar nuestro patrimonio natural, a cuidar nuestras áreas protegidas algo que es tan valioso y fundamental para nuestras vidas (…) es un compromiso de todos en conjunto cuidar nuestros recursos naturales, nuestro medio ambiente (…)”, expresó.

Bolivia es uno de los quince países más mega-diversos del planeta, cuenta actualmente con 137 áreas protegidas (22 Nacionales, 25 Departamentales y 90 Municipales), sumando todas ellas un total de 25.5 millones de ha. (23% del territorio nacional). En Santa Cruz contamos con 34 áreas protegidas y nuestras Unidades de Conservación del Patrimonio Natural, con aproximadamente 13.4 millones de ha (36% del territorio departamental), lo que nos demuestra que Santa Cruz es líder a nivel nacional, dado que en nuestro territorio se encuentra el 53% de extensión de las áreas protegidas del país.

martes, 4 de septiembre de 2018

IV Gabinete Binacional Bolivia y Perú se comprometen a descontaminar el Titicaca

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y del Perú, Martín Vizcarra, se comprometieron a descontaminar el lago Titicaca de las aguas servidas que echan las poblaciones de ambos países que circundan el lago más alto del mundo. El compromiso es parte de los cuatro ejes temáticos que forma la Declaración de Cobija como resultado del IV Gabinete Binacional que se llevó a cabo en Pando, Bolivia.

El mandatario peruano fue quien al final del encuentro y después de suscribir el documento conjunto destacó los puntos más importantes del acuerdo entre ambos gobiernos, entre ellos el compromiso de trabajar de forma conjunta para descontaminar el lago binacional.

“El lago Titicaca recibe aguas residuales de ciudades de su entorno de ambos países y hay un compromiso de ambos de corregir en el corto plazo y estoy seguro que lo vamos a cumplir”, aseguró Vizcarra a los medios de comunicación.

El proyecto de descontaminación de esta reserva de agua dulce viene también con el compromiso de hacer un uso racional de los recursos hídricos que comparten ambas naciones ya que no solo el Titicaca une ambos países sino varios ríos internacionales.

El compromiso de ambos gobiernos se encuentra plasmado en los puntos 5, 6, 7, y 8 de la Declaración de Cobija suscrita ayer. El trabajo de recuperar el medioambiente no solo abarca el Titicaca sino toda la cuenca hídrica que contempla más de dos lagos y varios ríos.

“Ratificaron el firme compromiso de continuar trabajando en la recuperación ambiental del Lago Titicaca y su diversidad biológica; así como en la conservación y aprovechamiento integrado, de manera sostenible y responsable, de los recursos hídricos del Sistema del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS)”, dice el punto 5 del documento.

En ese marco, ambos gobiernos impulsarán la reestructuración y modernización de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT), para lo cual instruyeron a sus cancillerías y entidades competentes, a concluir con la aprobación del nuevo Estatuto de la ALT, así como sus instrumentos de gestión institucional.

ALARMANTE CONTAMINACIÓN

Como reconocieron ambos gobernantes, el principal y más preocupante factor de contaminación del lago Titicaca son las aguas servidas que depositan todas las comunidades bolivianas y peruanas que están cerca del lago, problema que es creciente y alarmante por el crecimiento poblacional y la ausencia de proyectos de tratamiento de aguas residuales. En tanto, el ecosistema de la región muere: peces y plantas perecen ante la mirada de los humanos.

Según investigaciones de instituciones como la Universidad Mayor de San Andrés, Naciones Unidas, El Instituto del Mar (Perú) el Titicaca no solo recibe desechos humanos, también contaminantes mineros, residuos industriales y a esto se suma el cambio climático que está derritiendo los glaciares que compensan la evaporación de sus aguas y está alterando sus ciclos estacionales.

Baste citar, por ejemplo, en el primer caso, la bomba química que existe en las faldas del nevado Huayna Potosí, en la cuenca de Milluni. Allí se acumularon aproximadamente 3 millones de toneladas de restos de cobre y zinc generados por la actividad minera del siglo pasado. Un estudio de la UMSA alerta sobre el tóxico legado de la Fabulosa Mines (empresa inglesa) y Comsur (propiedad del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada). La Fabulosa Mines, que operó desde 1929 hasta 1972, y Comsur (1975 – 1986) encargaron a las aguas que van al Titicaca la limpieza de la zona.

Sin embargo, este es un mal menor en contraste con el daño que ocasionan los desechos humanos. Según las proyecciones del PNUD, de acuerdo al ritmo que actualmente tiene, la ciudad de El Alto albergará 4 millones de habitantes en 2050.

De acuerdo al Atlas de la región metropolitana del departamento de La Paz, la urbe alteña crece hacia las poblaciones de Viacha, de Laja y Tiwanaku. Luego, todo el conjunto se orienta hacia el lago. Si a ello se suman otras ciudades y pueblos del entorno, en las siguientes décadas aproximadamente 9 millones de personas influirán sobre el Titicaca.

ACUERDOS DEL IV GABINETE BINACIONAL

El IV Gabinete Binacional Perú-Bolivia acordó cuatro ejes temáticos: medioambiente y uso de recursos hídricos; seguridad y defensa de ambos Estados; políticas sociales y desarrollo económico e infraestructura para la integración y desarrollo de los dos países.

En el primer punto, se implementarán acciones, a corto plazo, para descontaminar el lago Titicaca y hacer un uso racional de los recursos hídricos de ambas naciones. En el segundo, se aplicarán estrategias conjuntas con el fin de combatir la delincuencia y el narcotráfico, con el uso de las tecnologías, además se hará una gran inversión para prevenir y paliar los desastres naturales.

En el tercero, se elaborarán políticas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las dos naciones y se impulsará el turismo, salud, educación y producción. Y en el cuarto, se mejorará la integración energética, para de esta manera reducir el precio de consumo de gas, también se pondrán luminarias en las poblaciones fronterizas y se mejorará la carretera Tacna-Colpa-La Paz.

En mañana de hoy, se efectuó el IV Gabinete Binacional Perú-Bolivia, en el cual participaron los ministros y mandatarios de ambas naciones, en el cual se acordaron realizar medidas en conjunto para hacer efectivo lo temas señalados.

En este entendido, el presidente del Perú, Martín Vizcarra, resaltó que esta reunión tuvo resultados muy satisfactorios para ambos países y agradeció la hospitalidad de la ciudadanía de Bolivia y los reconocimientos que le hicieron.

“Presidente Evo, agradecerle la condecoración que he recibido el día de hoy, el Cóndor de los Andes, la máxima condecoración yo la recibo con humildad, pero la recibo no a título personal sino la recibo a nombre del todos los peruanos con cuales compartimos la misma visión de progreso y desarrollo y de lazos de amistad históricos que tenemos entre Perú y Bolivia, y que queremos no solamente mantener sino fortalecer en el futuro”, señaló.

Por su parte el mandatario boliviano, Evo Morales, señaló que entre uno de los puntos más importantes son las políticas sociales que se llevarán adelante. Asimismo, acotó que el proyecto de Tren Bioceánico será de vital importancia para la integración y desarrollo económico de los países de la región.

“Ese trabajo en el Tren Bioceánico, eso va a ser parte del comercio intercontinental, no solamente de la regional, hermanos, hermanas de Perú, Ilo va ser un punto estratégico, tenemos un mega puerto de exportación e importación, mil de millones de productos va a pasar por ahí. No solamente se van a beneficiar Brasil, Perú, Bolivia (y) algunos países de Sudamérica sino continentes”, enfatizó.