martes, 29 de abril de 2014

Becas en Medio Ambiente y Sustentabilidad -A distancia-

Matrículas: hasta el 26 de Mayo de 2014
Inicio: 28 de Mayo de 2014
PROGRAMAS ACADÉMICOS:
Medio Ambiente & Desarrollo Sostenible
  • Diplomado en Cambio Climático y la era Post Kioto: mitigación, adaptación, tecnologías y financiación (descargar)
  • Diplomado de Experto en Creación de Modelos de Simulación Ambiental (descargar)
  • Diplomado de Experto en Creación de Modelos de Simulación Empresarial (descargar)
  • Diplomado en Gestión de Residuos Urbanos (descargar)
  • Diplomado en Evaluación de Impacto Ambiental (descargar)
  • Diplomado de Especialista en Gestión Ambiental Urbana (descargar)
  • Diplomado de Especialista en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (descargar)
  • Diplomado en Formulación de Proyectos Ambientales (descargar)
  • Diplomado en Agricultura Ecológica (descargar)
  • Diplomado de Experto en Desarrollo Sostenible (descargar)
  • Diplomado en Valoración Económica de Ecosistemas, con énfasis en Bosques (descargar)
Derecho Ambiental
  • Diplomado en Peritaje Ambiental (descargar)
  • Diplomado Internacional en Fiscalización Ambiental (descargar)
  • Diplomado en Derecho Ambiental para Jueces y Magistrados (descargar)
  • Diplomado Internacional en Derecho Ambiental (descargar)
  • Diplomado en Análisis, Gestión y Resolución de Conflictos Socio Ambientales (descargar)
Educación y Comunicación Ambiental
  • Diplomado en Marketing Ambiental (descargar)
  • Diplomado en Formación de Educadores y Promotores Ambientales (descargar)
Turismo
  • Diplomado Internacional en Ecoturismo (descargar)
  • Diplomado en Gestión del Turismo Sostenible (descargar)
  • Diplomado en Turismo de Intereses Especiales (descargar)
  • Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa, aplicada al turismo (descargar)
Tratamiento de Aguas
  • Diplomado Técnico Ambiental (descargar)
  • Diplomado en Ingeniería para el Tratamiento de Aguas Especiales  (descargar)
  • Diplomado en Tecnologías para el Tratamiento del agua para la Generación de Vapor y Sistemas de Enfriamiento (descargar)
  • Diplomado en Tecnologías para el Tratamiento de agua en Instalaciones Hoteleras (descargar)
BECAS

Mediante convenio firmado entre el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Fondo Verde, se concede una beca del 50% del coste del curso a todos aquellos alumnos que soliciten se les conceda y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto de Fin de Curso, con las siguientes características:
Que contribuyan a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

Entregar copia del proyecto a Fondo Verde, autorizándole a promoverlo y difundirlo.
Las becas, pueden ser solicitadas al momento de la inscripción, se otorgan sobre la base de criterios de selección establecidos por Fondo Verde (condiciones económicas y los méritos académicos y profesionales del o la postulante).
El precio del Curso queda fijado en:
Curso sin beca: 1180 dólares
Curso con beca: 590 dólares (5% de descuento por pago al contado)
En dicho precio actual están incluidos el pago de la matricula y colegiaturas, la Certificación, Diploma y gastos de envío de los mismos a su país de residencia.
REQUISITOS
Para matricularse y optar a una beca del 50% nos debe enviar la siguiente documentación:
  • Formulario de inscripción (descargar)
  • Documento de solicitud de la beca (descargar)
  • Copia escaneada del título de Técnico, y/o Título Profesional.
  • Currículum Vitae.
ACREDITACIONES
  • Diploma a nombre del Instituto Latinoamericano de Ciencias – ILC
  • Diploma a nombre del Colegio de Ingenieros del Perú – CDJ
  • Certificado con convalidación para desarrollar los Másters en Medio Ambiente del Instituto Internacional de Formación Ambiental – IIFA España (www.iifa.es).
DURACIÓN
Los diplomados, tienen una duración de 6 meses, con un total de 300 horas lectivas.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Segmento Teórico: El Instituto Latinoamericano de Ciencias, proporciona el material objeto de estudio mediante plataforma virtual. La plataforma contiene las ponencias de los profesores, una relación de preguntas de evaluación y estudios de caso, así como materiales de estudio adicionales. La evaluación correspondiente a este segmento se desarrolla también íntegramente a distancia. Se define como principio básico el desarrollo de la autonomía de los participantes, pero estableciendo un fuerte seguimiento como apoyo al proceso formativo.
Proyecto de Fin de curso: Como requisito para la finalización del curso deberá elaborarse un proyecto final. Para la realización del proyecto, deberán utilizarse las técnicas y procedimientos aprendidos durante el curso. La evaluación del trabajo final y el examen correspondiente se realizarán en nuestra sede de Perú, no siendo necesario el desplazamiento del alumno para su presentación.
INFORMACIÓN SOBRE MATRICULAS:
Para mayor información sobre las características, contenidos y costos de los Diplomados pueden contactarse a:
Instituto Latinoamericano de Ciencias
Telefax: ++51(64) 601239
Móvil: ++51-964466907
E-mail: informes@ilc.edu.pe
Fondo Verde
Telefax: ++51(64) 601240
Móvil: ++51-944642004
E-mail: informes@fondoverde.org

El mal olor del río Rocha es mayor en el invierno

La contaminación del agua del río Rocha, sobre todo, por la zona del aeropuerto es cada vez mayor. El representante de la Sociedad Boliviana de Gestión Ambiental de Bolivia (SGAB), Gregory Paz, informó que el mal olor que emana del caudal es más evidente porque el lugar “es una alcantarilla abierta”.

Explicó que ahora que las lluvias han pasado y se acerca el invierno el aroma es desagradable, cerca del aeropuerto, porque el agua está detenida y lo que fluye son aguas domiciliarias e industriales. Pero, la situación en ese sector se agrava, porque desembocan la denominada “serpiente negra”, conexiones clandestinas de alcantarillado y de algunas curtiembres, concentradas en la zona cercana al aeropuerto.

La “serpiente negra”, dijo el ambientalista, surgió como un canal de desfogue de la laguna de Alalay, que debía recibir las aguas de rebalse de la represa de La Angostura. Sin embargo, desde su construcción se realizaron conexiones clandestinas de alcantarillado.

El mal olor que se siente en la zona del aeropuerto y sobre todo por las mañanas se debe en gran medida a la función que cumple la “serpiente negra”. En un inicio este canal sólo debía servir para aguas de lluvias y no de alcantarillado.

La serpiente “era para aguas residuales, pero, lamentablemente se han conectado alcantarillas”, agregó el director de la SGAB.

Añadió que las curtiembres también contribuyen a la contaminación. Sin embargo, “las curtiembres medianas hacia arriba ya no hacen el proceso en Cochabamba. Han llevado la primera parte del tratamiento a Santa Cruz, la más contaminante”, puntualizó.

Pero, las curtiembres pequeñas todavía hacen el ciclo completo acá.
Paz manifestó que el problema de la “serpiente negra” es antiguo. Pero, a pesar del tiempo transcurrido no se ha hecho mucho por cambiar la gestión del agua domiciliaria.

El ambientalista sostiene que la solución tiene que ver con la gestión del agua residual. Remarcó que parte del problema es la actitud que toman las autoridades para atenuar el impacto de la contaminación.

Proyectos están pendientes

Los proyectos para implementar las plantas de tratamiento en los municipios de la región metropolitana, desde Sacaba hasta Sipe Sipe, tienen poco avance. Gregory Paz informó que una razón es “el mal ejemplo de Albarrancho”.

Explicó que la Alcaldía de Sacaba tiene un proyecto para implementar dos plantas de tratamiento modernas, pero, la población no deja que se realice la construcción. En tanto que Albarrancho, ha colapsado. Pero, aún no se han realizado las adecuaciones y ampliaciones necesarias para mejorar el tratamiento de las aguas domiciliarias que se descargan en el sector a un ritmo por encima de los 400 litros segundo.

A pesar de que la contaminación del río Rocha es un tema tan antiguo aún no hay acciones concretas. Gregory Paz dijo que al menos hay dos instancias que deben encarar acciones, entre ellas: “La Dirección de Cuencas, que hace mucha teoría” y Semapa. A ello se suma que se necesita contar con un sistema de gestión de aguas residuales.



Las aguas servidas

El mal olor del río Rocha es más evidente sobre todo en el invierno, porque no hay lluvias. “Cuando uno llega al aeropuerto y se baja del avión recibe una patada del mal olor”, dijo Paz.

El aroma se torna desagradable por varias causas. Una de ellas es la disminución del caudal. El nivel del río ya no se debe a las lluvias. Actualmente, lo que circula por el río Rocha es un poco de las aguas superficiales que van saliendo, pero, la mayoría del agua que se ve es de alcantarillado.

“El río Rocha ya no es un río, sino una alcantarilla abierta. Se va acentuar más esta situación. Lo que está circulando son aguas servidas”, manifestó el representante de la SGAB.

Piden a ABT “flexibilizar” trámites para vender madera

Un grupo de comercializadores de madera protestó la mañana de ayer en la ciudad de Trinidad en puertas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Según el reporte de la radio Patujú de la Red Erbol, los madereros exigieron durante su protesta en puertas de ABT la “flexibilización” de los trámites que deben realizar para comercializar la madera en el país.

“Nos exigen documento tras documento, (y esta situación) hace que no podamos transportar las pequeñas cantidades de madera con facilidad”, aseveró uno de los movilizados.

La madera en general es extraída de manera ilegal de los bosques del oriente boliviano y por eso la ABT procedió a decomisar algunos cargamentos, afirmó un funcionario de la Autoridad de Bosques y Tierra.

lunes, 28 de abril de 2014

MG77 - MMAyA - BIOCULTURA: Invitación: Coloquio "Madre Tierra y Vivir Bien"

COLOQUIO MADRE TIERRA Y VIVIR BIEN

La Coordinación del Modelo G77 (MG77) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Programa Nacional de Biocultura, tienen el agrado de invitar al Coloquio "Madre Tierra y Vivir Bien" que se desarrollará en Santa Cruz de la Sierra el día martes 29 de abril desde las 19.00 Hrs. en el Centro Cultural Santa Cruz, Calle René Moreno N° 369.      

Exponen:
Expositor
Cargo/perfil

René Orellana
Embajador plenipotenciario del Medio Ambiente ante la Organización de las Naciones Unidas

Benecio Quispe
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra

Ayar Portugal
Economista especializado en "economía de la reciprocidad"

Enrique Camargo
Sabio indígena Guarani, de la Capitania Karovaicho, Kaipependi. Actualmente docente Universidad Indígena Macharetí


Moderan: Javier Medina, Coordinador Programa Nacional de Biocultura, José Martínez, Director Carrera de Sociología UAGRM.

Organizan:

INVITACIÓN PÚBLICA NACIONAL CONVOCATORIA A CONCURSO DE MERITOS PARA LOS CARGOS DE DIRECCIÓN EJECUTIVA Y GERENCIA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LIDEMA

La Liga de Defensa del Medio Ambiente LIDEMA, invita a profesionales con experiencia en la dirección de Redes Institucionales, y en la temática socioambiental, a presentarse al concurso de méritos, para el siguiente puesto:

REF: 002/2014 DIRECCIÓN EJECUTIVA
Roles principales
Garantizar el cumplimiento de los objetivos de LIDEMA, con altos niveles de eficiencia y eficacia. avanzando hacia la Misión y Visión definidas, en el marco de las estrategias y  políticas de LIDEMA.
Conducir la ejecución de los planes estratégicos y operativos globales, en el marco de las políticas institucionales, las normas y procedimientos establecidos.
Gestionar la sostenibilidad financiera de LIDEMA, identificando fuentes de apoyo y canalizando nuevos recursos financieros a partir de la elaboración de propuestas que sirvan como instrumentos de negociación y  gestión financiera.
PERFIL PROFESIONAL


Formación:

Profesional en ciencias sociales o naturales, con título en provisión nacional, y maestría preferentemente en temas ambientales o desarrollo sostenible.

Experiencia profesional:
Los últimos 5 años en cargos de Dirección en instituciones privadas, ONGs; se dará prioridad a la experiencia de dirección de Redes Institucionales.
10 años de trabajo en la temática ambiental.
5 años de trabajo en gestión y consecución de fondos de la cooperación internacional.
En la elaboración e implementación de Planes Estratégicos y Planes Operativos, diagnósticos participativos y aplicación de sistemas de monitoreo y evaluación.
Trabajo conjunto y relacionamiento con instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.
Sólidos conocimientos de la legislación ambiental nacional y convenciones ambientales internacionales.
Sólidos conocimientos en el manejo de internet, paquetes de computación.
Escritura, lectura y comunicación fluida del idioma inglés (Deseable)

Habilidades personales:
Habilidades de liderazgo, capacidad para constituir, dirigir y supervisar equipos de trabajo.
Excelente redacción, ortografía, análisis y síntesis de información.
Capacidad para trabajar con altos niveles de presión, y orientación hacia resultados.
Calidad de trabajo, excelencia, empeño y búsqueda constante de superación.
Amplia disposición de compartir sus conocimientos y destrezas.
Aptitud para el trabajo en equipo.

Condiciones:
Dedicación exclusiva.
Disponibilidad inmediata
Sede de trabajo:  ciudad de La Paz

Dragarán la laguna Coña Coña de Cochabamba para recuperación de su espejo de agua

La laguna de Coña Coña será dragada para la recuperación integral de su espejo de agua, en aplicación de las recomendaciones de un diagnóstico que determinó las causas de su contaminación, informó el lunes el jefe del Departamento de Residuos Sólidos y Líquidos de la Alcaldía de Cercado, Fernando Gumucio.
´Este 2014 se tiene programado y presupuestado hacer una consultoría para la elaboración del proyecto a diseño final del dragado de la laguna de Coña Coña. El documento nos indicará el procedimiento de cómo se debe hacer ese trabajo´, aseveró.
El funcionario estableció que la tarea se efectuará sobre la base de un estudio elaborado en 2013, que definió las características de los afluentes que proporcionan agua a ese espejo y los factores de su afectación por causas como la existencia de micrófitos y contaminantes como aguas residuales domiciliarias.
Agregó que el documento planteó líneas estratégicas de trabajo para programas y proyectos referidos a la recuperación de la laguna e incluso tomó en cuenta las iniciativas y las perspectivas de los habitantes de sus inmediaciones.
´El municipio cuenta con datos técnicos y científicos que permitirán elaborar futuros proyectos desde diferentes instancias como Obras Públicas, Emavra, Planificación, la Comuna Molle, así como diseñar un proyecto ecoturístico´, acotó.
Las autoridades edilicias harán entre tanto las gestiones administrativas para la contratación de un servicio de limpieza manual para retirar basura acumulada y micrófitos del espejo de agua.
Finalmente, Gumucio dijo que posteriormente al dragado se efectuará obras hidráulicas en las torrenteras que aportan sus caudales a la laguna y la ubicación de conexiones clandestinas de desagües de casas conectadas hacia torrenteras que llegan hasta la reserva acuífera.

Crearán tres nuevas áreas protegidas



La Fundación Natura Bolivia, con el respaldo de autoridades nacionales y departamentales, impulsan la creación del Área protegida municipal Parabanó, el Área natural de manejo integral Río Grande - valles cruceños y el Área protegida municipal: Santuario de Vida Silvestre y ANMI Laguna Esmeralda. Lo que se busca es el reconocimiento mundial de estas zonas como Reserva de la Biósfera. Con esta consolidación, 835 mil hectáreas estarán amparadas con mayor protección, por lo que 155 comunidades y 3.500 familias serán beneficiadas.

Este reconocimiento que solo se le otorga a lugares de altísimo valor ecológico y cultural para la humanidad, será el primero en Santa Cruz y el cuarto en Bolivia.

El brazo operativo para consolidar este proceso es el equipo técnico de la Fundación Natura Bolivia, que viene trabajando en la zonificación, socialización y la coordinación a fin de cumplir con los requisitos para obtener este nombramiento de la Unesco.



Objetivo

El secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, explicó que la Reserva de la Biosfera no solo pretende conservar los valores ecológicos y culturales, sino también el desarrollo social y económico de sus poblaciones, ligado al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que posee.

La directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez, señaló que “los avances son positivos, porque hay interés de los que participan. Esto ayuda para alcanzar las metas, ya que gran parte de los actores locales han elaborado un plan para agilizar el documento final que el Estado Plurinacional presentará a la Unesco para su convalidación”


domingo, 27 de abril de 2014

MEDIOAMBIENTE /// LA TECNOLOGíA DE INTERNET PROVOCA EL 2% DE LAS EMISIONES GLOBALES DE CARBONO.

Mucho se dice sobre cómo viajar en auto o avión contamina el medio ambiente. Pero en este mismo instante, leyendo esto en su computadora o teléfono, tú estás contaminando también.

Según un nuevo informe de la ONG Greenpeace que enumera las empresas más verdes y las más contaminantes, las empresas de tecnología representan el 2 por ciento de todas las emisiones globales de carbono.

Eso es más o menos lo mismo que el sector de la aviación.

La nube digital que almacena nuestros datos puede parecer etérea, pero tiene su parte física: miles de servidores almacenan toda la información que forma internet.

Y no están alimentados por arte de magia, son impulsados por electricidad que es producida por combustibles fósiles contaminantes, como el carbón o el gas natural, que en conjunto proporcionan casi las tres cuartas partes de la energía que usa Estados Unidos.

Esto quiere decir que todas esas películas que miramos en Netflix, la música que escuchamos en Spotify o las fotos que subimos a Instagram consumen el equivalente energético a una flota de Boeings 747.

Así que, pensándolo bien, nuestra nube puede ser muy negra.

Según el grupo de defensa del medio ambiente, a menos que se haga algo al respecto las emisiones aumentarán rápidamente ya que se estima que el número de personas conectadas a internet crecerá un 60 por ciento en los próximos cinco años, en parte por los esfuerzos de empresas como Facebook por llevar el acceso a internet a toda la humanidad.

La demanda de electricidad de los servicios de internet y de la nube ha crecido de manera exponencial, según el informe, titulado ´Click limpios: Cómo las empresas están creando la internet Verde´.

La cantidad de datos que se van a utilizar aumentará también. Los analistas prevén que el uso de datos se triplicará entre 2012 y 2017 a 121 exabytes, o cerca de 121 millones de gigabytes.

Animales silvestres que habitan en la urbe paceña

Cuando cae la noche suelen salir de sus moradas en busca de alimento. Sigilosos y escurridizos bajan por cerros y recorren las áreas naturales de zonas periféricas de La Paz. Son nuestros vecinos silvestres, mamíferos que, indiferentes al crecimiento urbano, encontraron su hábitat cerca a casas de ladrillo y faroles de luz que alumbran las avenidas.
Hablamos del zorro andino, el titi y el gato montés. Especies identificadas en el proyecto "Distribución, abundancia relativa y dieta de mamíferos carnívoros en áreas periurbanas del valle de La Paz”, realizado por la Unidad de Manejo y Conservación de Fauna del Instituto de Ecología de la UMSA, con apoyo de la Alianza Gato Andino.
"Somos muy afortunados de que estos tres animales se encuentren tan cerca de La Paz, porque generalmente los carnívoros son muy sensibles a las alteraciones de las áreas naturales, especialmente a la urbanización”, afirma la bióloga Mariana da Silva, impulsora de la investigación.
Además de estas especies, en las áreas urbanas y periurbanas de La Paz confirmaron la presencia de otros mamíferos nativos como la vizcacha, el hurón, el zorrino y el venado andino o taruka, a través de fotografías y observaciones directas en las zonas.
Los rastros de heces y huellas fueron la señal más importante para iniciar la investigación en 2010, cuando, junto a la bióloga Zulma Chura, recorrieron las 21 áreas protegidas municipales de La Paz, desde la región andina de la Cumbre, pasando por la puna húmeda del Valle de las Ánimas, hasta la zona seca del Valle de la Luna y la Muela del Diablo.
En muchos de estos lugares aledaños a la ciudad hallaron también huesos y pieles de sus presas que, junto a los excrementos, sirvieron para realizar un minucioso análisis de laboratorio sobre el tamaño, la forma y el contenido, principalmente.
"En las heces de zorro encuentras pelos y huesos, se puede distinguir mandíbulas de ratones, pero también encuentras semillas, cuando no hay muchas presas. Los felinos, en cambio, son estrictamente carnívoros”, apunta Mariana.
Si bien estos análisis les dieron una pauta, al principio fue difícil determinar con certeza qué especies eran, por no contar con análisis genéticos, que en Bolivia prácticamente no se realizan.
Sin embargo, dispuestas a demostrar su teoría, pusieron trampas-cámara en el terreno de Mecapaca y lograron captar en fotografías y videos la presencia del gato montés, que con cautela se acerca a un bebedero para tomar agua en pleno atardecer.
A este tipo de registros se suman testimonios de vecinos de Palcoma, Pantini, Chicani, Jonkhomarca y Chiaraque en la Muela del Diablo, entre otros, que con plena convicción aseguraron haber visto a estos carnívoros.
Amenaza latente
La presencia de estos animales silvestres cerca a la hoyada, explica Zulma, en muchos casos significa una amenaza para agricultores y ganaderos que, creyendo que atacan a sus vacas, chanchos, gallinas y ovejas, los matan sin piedad.
"Ellos están en la cima de la cadena alimenticia, así que regulan el número de los animales que son sus presas. Cuando los carnívoros desaparecen de un lugar, también sufren las consecuencias los otros animales y plantas que viven ahí”, afirma la bióloga.
Su dieta, por lo general, se basa en liebres, vizcachas y roedores, consideradas una plaga por atacar cultivos y causar enfermedades. Además, los zorros también se alimentan de algunas plantas y semillas que después dispersan en sus heces, ayudando a que las plantas crezcan en otros lugares.
Mientras que el hurón, el venado y el zorrino son importantes como presas para los predadores y controlan el crecimiento de las plantas. Algunos de ellos también dispersan semillas y comen insectos-plagas de los cultivos.
No obstante, al vivir en áreas urbanas y periurbanas también se ven amenazados por la contaminación de las aguas, la cacería y la destrucción de cerros, principalmente.
El titi o gato de pampas, por ejemplo, está categorizado en Bolivia como una especie vulnerable a la extinción, por estar expuesto a la caza y pérdida de hábitat. "Es cazado para usar su piel en rituales y por ser considerado peligroso para las aves de corral”, dice Mariana.
El gato montés, en las décadas del 70 y 80, fue el felino más cazado para el comercio de pieles en Latinoamérica. En la actualidad, se estima que en el país sus poblaciones tienden a disminuir principalmente por la alteración de su hábitat y por ser sujeto de cacería.
La situación del zorro es diferente. "Es una especie común, pero puede desaparecer en hábitats muy alterados, donde sus presas han desaparecido, o donde se lo caza para rituales o por ser considerado perjudicial para el ganado”, explica la investigadora.

Con este tipo de registros nuevos y valiosos, Mariana lleva adelante la campaña "Nuestros Vecinos Silvestres” para difundir sus hallazgos, promover el cuidado de la fauna que vive en los alrededores de la urbe y demostrar que es posible convivir con ellos en armonía, tal como lo habrían hecho nuestros antepasados, hace muchos siglos.

En La Paz hay un centenar de aves silvestres

Los cielos de La Paz, tanto en el área urbana como periurbana, están conquistados por al menos un centenar de aves silvestres nativas que, a pesar del ruido y la contaminación, encontraron un lugar para hacer sus nidos.
Álvaro Garitano, investigador de la Unidad de Manejo y Conservación de Fauna de la UMSA, asegura que de éstos, 30 especies se encuentran en áreas naturales de urbe y cinco sobrevuelan en el centro de la ciudad.
"Las aves sufren la amenaza de la contaminación por gases tóxicos, a impactos estresantes por el ruido de la ciudad y también a patógenos de ríos contaminados donde algunas especies se alimentan”, explica.
Uno de los objetivos de la campaña "Nuestros Vecinos Silvestres” es generar registros de animales silvestres con el apoyo de la ciudadanía, que expone sus fotografías en la página de Facebook.
En pasados días, Lissett Arandia subió la imagen de un alcamari en pleno centro de Miraflores. Al ser un ave carroñera, se alimenta de animales muertos en descomposición, con lo que reducen la propagación de patógenos.
Giovanni Ríos también fotografió al águila Mamani (Geranoaetus polyosoma) desde su ventana en Sopocachi.
"Estas aves son muy buenas cazadoras, se alimentan de pequeños animales, como roedores, ayudando a controlar plagas”, explica la bióloga Mariana da Silva.
Para cuidar éstas y otras especies que rondan la hoyada, Garitano recomienda preservar las áreas verdes, sembrar árboles y tener jardines en casa. "Se necesita cambiar la perspectiva, valorar los escenarios naturales y exigir más áreas verdes”, asegura.

sábado, 26 de abril de 2014

Entregan Bs 247 mil para compensar daño climático

Un total de 462 agricultores de 27 comunidades del municipio de Sacabamba recibieron el jueves reciente alrededor de 247 mil bolivianos, compensación económica por el daño ocasionado por los efectos climáticos, correspondiente al primer pago del seguro agrario 2014, informó el Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA).

Los recursos fueron entregados por el presidente, Evo Morales, en un acto realizado en el municipio de Sacabamba, uno de los 16 municipios que ha reportado daños a consecuencia del exceso de lluvias.

La superficie afectada llegó a un total de 247 hectáreas dispersas en las comunidades de Apillapa Bajo, Chacuyo, Challaque Alto y Bajo, Chaupicollo Alto, Chimpa Rancho, Flores Pampa, Jarana, Jatun Mayo, Jusku Rumi, Kollpa K’asa, Laguna Alto, Llallagua, Molle Punku, Para Huerta, Pucaruma, Quecoma Alto, Rumy Huayku, San Pedro, Talahuani, Tomapunku, Tomapunku Alto y Villa San Isidro.

El Seguro Agrario Universal Pachamama está en los 107 municipios más pobres y de vocación agrícola de Bolivia. Para la campaña agrícola 2013-2014 el INSA ha asegurado 175.815 hectáreas de cultivos.

El Arca de Noé de WALF Bolivia se reproducirá en la región

Hace siete meses, diez especies amenazadas en Bolivia ingresaron al Arca de Noé, un proyecto de conservación de animales en extinción, desarrollado por la organización World Animal Life Foundation (WALF). El impacto generado en la primera fase despertó el interés de repetir la experiencia en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, involucrando en este barco a siete especies.
La base de este proyecto es cambiar las prácticas de la sociedad respecto a los animales silvestres. En este afán, la estrategia es desarrollar planes de conservación de tres especies endémicas y campañas educativas en las que artistas y figuras públicas se apropien y difundan esta causa.
"Se abrió un espacio motivador para todos. Esta vez vamos a integrar a biólogos e instituciones para compartir lo que hicimos y conocer las acciones de conservación que aplican en otros países. La idea es trabajar bajo los mismos lineamientos de operación y educación”, adelanta Pancara Iturralde, fundadora de WALF.
Al quirquincho andino, guanaco, pecarí del Chaco, londra, perezoso, paraba barba azul y barba roja, y tataruga de Bolivia se sumaron el mono choro cola amarilla y el huapo colorado de Perú; el mono araña cabeza café y el guacamayo verde mayor de Colombia y Ecuador; el zorro chilote, el gato de los Andes y la chinchilla de cola larga de Chile; el jucumari y el delfín de río a nivel regional.
Si bien las fechas del lanzamiento de la campaña todavía no están definidas, ya empezaron las gestiones para obtener financiamiento y se definieron algunas de las instituciones que participarán del proyecto, entre ellas Pronaturaleza, Proaves y Omacha.
"Estamos contentos por el interés que muestran en el trabajo que hicimos. Éstas son especies que necesitan el apoyo de la gente y hay voluntad para hacerlo, así que el desafío será trabajar duro para ver los frutos”, afirma Mario Lilienfeld, director de Operaciones de WALF.
Las especies, por lo general, son elegidas por problemáticas como la pérdida de hábitat y la caza indiscriminada para alimentación o comercialización de pieles, que provocan la pérdida de sus poblaciones y, en consecuencia, los categorizan como animales en peligro de extinción.
En la primera fase del proyecto se asignó una madrina o un padrino al quirquincho, la tataruga, la paraba barba azul y el perezoso, que si bien no está amenazado, lo retienen como mascota cuando ingresa a la ciudad. Pancara, como artista boliviana, se encargó de elegir a los representantes, entre los que figuraron el pintor Roberto Mamani Mamani y los artistas Guísela Santa Cruz, Piraí Vaca y Fabio Zambrana.
La londra, el bufeo, el jucumari y el guanaco formarán parte de la segunda etapa y, con seguridad, tendrán sus propios defensores encargados de promover la campaña informativa a través de videos cortos que se difunden a nivel nacional.
"Este año tenemos muchas expectativas para ver qué artistas van a liderar las campañas”, dice Pancara, refiriéndose no sólo a las especies de Bolivia, sino también a las de países vecinos.
Otra de las acciones realizadas en el país fue el lanzamiento de un concurso artístico para proteger específicamente al quirquincho andino, una variedad altamente amenazada, con una población total de 12.000 ejemplares en Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
En esa ocasión, más de mil artesanos y artistas plásticos presentaron souvenires, esculturas, pinturas, dibujos, fotos, murales, tallados, bordados, instrumentos y matracas que promovían la conservación de esta especie.
Este año existe la posibilidad de que algunos de los proyectos ganadores viajen a Colombia para que compartan sus trabajos con una fundación que se enfoca en todo tipo de armadillos.
Por otra parte, con la elaboración de un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible para la Conservación de la paraba frente roja, el pecarí del Chaco y la tataruga, ahora es posible implementar acciones que disminuyan las amenazas y permitan mejorar sus poblaciones.
"Fue un trabajo conjunto entre expertos para identificar los principales problemas y las posibles acciones que cualquier institución puede desarrollar. Es como una guía para conservar estas especies”, indica el biólogo Lilienfeld, quien conformó este equipo multidisciplinario.
A esto se suma la intención de crear áreas protegidas en el Chaco de Santa Cruz y un plan de conservación para el guanaco, ya que sólo quedan 200 individuos en el municipio de Charagua.
Uno de los méritos de WALF en Bolivia es haberse convertido en un conector de gobiernos, instituciones, artistas, medios y seguidores que pueden participar en las acciones de conservación desde distintas aristas.

Bajo ese mismo principio, este año unirán esfuerzos a nivel regional para que otras especies vulnerables encuentren un espacio en esta arca salvadora que, sin duda, tiene la intención de expandirse por todos los rincones del mundo.

Los colaboradores
Ayuda En la primera fase del proyecto Arca de Noé participaron la Corporación Andina de Fomento (CAF) como auspiciador del proyecto. También contaron con el apoyo de otros esponsor como la red ATB, PAT, RTP, RPK Amazonas, el Ministerio de Culturas y Turismo, Alcaldía de La Paz y Santa Cruz, y el Gobierno Departamental de Santa Cruz.

viernes, 25 de abril de 2014

Tripp Lite reafirma su compromiso con el Día de Las Ciudades Verdes

El proveedor de productos de protección energética ha dado pasos concretos que confirman su preocupación por el medio ambiente.

Chicago, Illinois, 18 de abril de 2014.- Tripp Lite, proveedor líder de soluciones de protección energética y conectividad, reafirma su compromiso con el medio ambiente y se une a la celebración anual el Día de la Madre Tierra que tiene como objetivo crear conciencia sobre la conservación y protección de los recursos naturales que hacen posible la vida en el planeta.

Madre Tierra es la expresión más común con la que le llama al planeta en diversos países y regiones para resaltar la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el propio planeta. Tan sólo por nombrar unos países de la región, en Bolivia se le llama Pacha Mama y la población aborigen en Nicaragua se refería a la Tierra como Tonantzin, palabra que “significa nuestra madre venerada”.

El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra el 22 de abril de cada año por resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y el tema, o motivo, que se ha escogido para el 2014 es el de “Las Ciudades Verdes”. El objetivo de centrarse en las Ciudades Verdes es movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible y que los ciudadanos se concentren en que es el momento de invertir en energías renovables y especialmente en eficiencia energética que siempre ha sido una preocupación de Tripp Lite.

Los censos de los últimos años demuestran que más de la mitad de la población en el mundo vive en las ciudades y su crecimiento es cada vez más acelerado. Lamentablemente, a medida que las concentraciones urbanas crecen también empeoran los cambios climáticos y es por eso que las ciudades y sus habitantes deben evolucionar y tomar conciencia de la situación.

Desde hace algunos años, Tripp Lite ha incrementado su reputación como una compañía preocupada por el ambiente y como proveedor de soluciones y productos verdes amigables con el entorno natural.

Entre las acciones que respaldan su reputación se encuentran la implementación de iniciativas medioambientales con la suscripción a los programas de la WEEE (iniciales en inglés de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos de la Unión Europea), adhesión a las normas RoHS (Restricción de Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos) y su compromiso interno de desarrollar productos que ahorran energía como los son los supresores de sobretensiones y sistemas de UPS y soluciones de enfriamiento altamente eficientes, entre otros, que cuidadosamente fabricados para que contribuyan con el ahorro de energía y tengan bajo o nulo impacto ambiental.

Además de estas actividades que demuestran su compromiso, Tripp Lite realiza otras actividades que refuerzan su conciencia ecológica con actividades tales como el reciclaje de fragmentos de chatarras, compontes y baterías: la mayoría de los Centros Internacionales de Servicios de Tripp Lite aceptan baterías, partes y desechos de UPS para su nuevo aprovechamiento.

En general, los productos de Tripp Lite proporcionan gran cantidad de beneficios que, por mencionar lo menos, mejoran la eficiencia en el consumo de energía, aumentan la rentabilidad, incrementan el control administrativo y la extensión de la vida útil de equipos con lo cual evita el desecho temprano con las temibles consecuencias para la naturaleza.

Para más información sobre aplicaciones, productos y soluciones de Tripp Lite para el consumo eficiente, viste los siguientes enlaces: http://www.tripplite.com/applications/green-power y http://www.tripplite.com/applications/green-solutions, o envíe un correo a info_la@tripplite.com para contactar al equipo de Tripp Lite para requerimientos más específicos. Para más información sobre la campaña del Día de la madre Tierra 2014, visite http://www.earthday.org/greencities/.

Acerca de Tripp Lite

LIDEMA: Evento Público para Presentación de productos

INVITACIÓN PÚBLICA

La Liga de Defensa del Medio Ambiente tiene el agrado de invitar a la presentación de productos que realizará para compartir los principales resultados alcanzados, a partir del apoyo brindado por la Embajada Real de Dinamarca, en la ejecución de sus Planes Estratégicos 2004 – 2008 y 2009 – 2013.

Los eventos de presentación se realizarán en 7 departamentos del país, y tendrán lugar el día martes 29 de abril de 2014, en las siguientes direcciones:

La Paz, Av. Ecuador 2131, entre Aspiazu y Guachalla (Sopocachi), de horas 10:00 a 13:00.

Oruro, instalaciones de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), calle Presidente Montes esquina Adolfo Mier (Edificio de la Gobernación Departamental de Oruro), de 9:00 a 17:00 horas.

Potosí, Salón de la Asamblea Departamental de Potosí, Edificio Cuarto Centenario Plaza Bolívar, de 10:00 a 16:00 horas.

Santa Cruz, instalaciones del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Av. Irala Nº 565, de 9:00 a 12:00 horas.

Sucre, instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), calle España Nº 74, de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Tarija, Auditorio de la Universidad Domingo Savio, barrio San Martín calle Fabián Ruiz, de 10:00 a 12:30 horas.

Trinidad, calle Carmelo López Nº 200, entre Félix Pinto y Félix Sattori, de 9:00 a 13:00 horas.

Cochabamba Auditoría revela mala calidad del aire

La contaminación atmosférica en Cochabamba ha rebasado los límites y representa un riesgo para la salud. El problema fue detectado por una auditoría ambiental realizada por la Contraloría General del Estado, que emitió 32 recomendaciones para los siete municipios de la región metropolitana y la Gobernación. El objetivo es mitigar el impacto en la salud de la población.

El estudio estableció que los mayores contaminantes son el parque automotor, las ladrilleras, yeseras y caleras. “La calidad del aire es preocupante. Hay dos fuentes de contaminación: el parque automotor y las actividades de tipo industrial, como ladrilleras, yeseras y caleras. Las mismas trabajan con combustible de fósiles”, dijo el gerente de evaluaciones ambientales de la Contraloría, Roberto Pérez, ayer.

La auditoría, realizada entre abril y diciembre de 2013, evaluó el desempeño ambiental de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, además de la Gobernación, sobre la mitigación de la contaminación atmosférica desde 1998.

El monitoreo estableció que ni las alcaldías ni la Gobernación planificaron acciones para verificar la emisión de gases de los vehículos. El mismo informe establece que el control de los motorizados nacionalizados, con la Ley 133, tampoco fue efectivo debido a que la Gobernación no coordinó con los municipios. Se estima que sólo el 10 por ciento cumplió con las adecuaciones.

También se confirmó que los municipios de Cercado, Sacaba, Colcapirhua y Sipe Sipe no aplicaron medidas para normar la actividad de las yeseras, ladrilleras y caleras. Aunque Cochabamba intentó reubicar a las ladrilleras de Champa Rancho esto no dio resultado.

A ello se suma que existen deficiencias para la adecuación ambiental de este sector las cuales se materializan en su funcionamiento sin registro, categorización ni licencias ambientales. Los demás municipios y la Gobernación tampoco realizaron controles ambientales efectivos como inspecciones o citaciones para mitigar la contaminación.

Situación es peor en invierno

La auditoría establece que los cochabambinos respiran un aire de “mala” y “muy mala” calidad. La contaminación se agrava sobre todo en el invierno debido a la inversión térmica y a la circulación masiva de material particulado, menor a las 10 micras.

El estudio añade que los principales elementos contaminantes del parque automotor son: el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos totales y el dióxido de azufre.

Los gases tóxicos impactan de gran manera a los grupos vulnerables de la población: niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y con problemas respiratorios. Asimismo, representan “serios riesgos para la salud”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición permanente a la contaminación atmosférica produce efectos cancerígenos.

Los municipios de la región metropolitana deben trabajar en cinco ejes: verificación de emisiones vehiculares, adecuación de motorizados saneados, la localización, adecuación y control ambiental de ladrilleras, caleras y yeseras.



RECOMENDACIONES

La Contraloría General del Estado emitió 32 recomendaciones para los municipios de la región metropolitana y para la Gobernación. El objetivo es minimizar la contaminación atmosférica.

Entre las tareas para la Gobernación está elaborar un cronograma de adecuación ambiental para las ladrilleras, caleras y yeseras. A ello se suma un plan de reubicación, según el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (Rasim).

También debe “encaminar” medidas, en el corto plazo, para la adecuación ambiental de los vehículos que fueron saneados por la Ley 133.

jueves, 24 de abril de 2014

Bolivia es vulnerable al cambio climático

La oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para América Latina y el Caribe, agencia especializada de la ONU, alertó sobre la vulnerabilidad que enfrentan cuatro países andinos por el cambio climático. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están expuestos a desastres naturales y a amenazas en seguridad alimentaria, según el “Atlas de seguridad alimentaria, desastres y cambio climático”, presentado este martes por el PMA con motivo del Día Mundial de la Tierra”.

¿Quién hizo el informe?. El documento lo elaboró la oficina regional del PMA, que opera en la Ciudad del Saber, un complejo para el conocimiento, la investigación y el desarrollo empresarial en la ribera este del Canal de Panamá, cerca de la entrada a la vía por el Pacífico. Según el mapa, que incluye información oficial de los gobiernos, existen áreas en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en las que las comunidades de bajos ingresos, tienen las mismas dificultades para tener acceso a servicios básicos como el agua y la energía, además de los mercados. El director regional del PMA, Miguel Barreto, explicó que la situación descrita reduce las capacidades de respuesta y vuelve a los miembros de estas comunidades más vulnerables a los desastres provocados por el clima.

Una herramienta útil. Barreto precisó que el atlas, puede servir también de guía en la toma de decisiones de los gobiernos y a tomar acciones para mitigar el impacto de los desastres provocados por el clima, tales como la pérdida de los medios de vida y el alza de precios de los alimentos. De acuerdo con el “Atlas de seguridad alimentaria, desastres y cambio climático”, un total de 148 municipalidades en Bolivia están bajo la categoría “grave vulnerabilidad” y 32, bajo “muy alta vulnerabilidad”.

Importante. El cambio climático incrementa la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, tales como las sequías, inundaciones, el granizo, las tormentas de nieve, las heladas y el derretimiento de los glaciares, situación que puede derivar en un aumento de la población con necesidad de asistencia alimentaria.

Contaminación minera lleva a la pobreza a las regiones

Todo tipo de actividad minera es altamente contaminante, por la gran cantidad de sustancias tóxicas que genera y por los diferentes químicos y reactivos que se utiliza, en muchos casos lleva a la pobreza a estas regiones.

Una gran cantidad de estos elementos son esparcidos en el medio ambiente contaminando de esta manera al ecosistema circundante (agua, suelos, aire, etc.) y muchos de estos a su vez se acumulan en el organismo humano pudiendo ocasionar muertes, diferentes niveles de intoxicación en los trabajadores y población que vive cerca de las instalaciones mineras y una serie de desordenes y anomalías en el metabolismo humano.

La industria minera está catalogada como una de las actividades industriales más contaminantes, pero una vez agotados los yacimientos, las empresas simplemente abandonan las instalaciones y dejan a los pueblos sumidos en la pobreza, sin recursos y con enfermedades.

Es lo que pasa con la población de La Joya, los centros mineros de Huanuni y Siglo XX y más aún lo que pasa con nuestro departamento, qué luego de haber sido, junto a Potosí, los pulmones y la sangre del país que ahora se encuentran sumidos en la pobreza, con alarmantes índices de pobreza y desempleo.

La solución no es volver a reactivar la minera porque de todas maneras es un recurso no renovable, tenemos que pensar en otras alternativas sostenibles y limpias y que puedan superar a las migajas dejadas por la minería, es el caso por ejemplo del eco turismo.

miércoles, 23 de abril de 2014

Bolivia pierde al año unas 300 mil hectáreas de bosque

Según el Ministerio de Medio Ambiente, se invierten más de Bs 100 millones para revertir la tala irracional de árboles y otras actividades que dañan los bosques.

Bolivia pierde un promedio de 300 mil hectáreas de áreas boscosas cada año, con tendencia a subir, alertó ayer el representante de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Freddy Navia.

“La tasa no ha variado mucho, aunque lógicamente tiende a subir, pero manejamos un dato de 250 mil a 300 mil hectáreas año a escala nacional”, dijo Navia en el acto central de conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, que se realizó en la ciudad de Cochabamba.

No obstante, la autoridad aclaró que las cifras sobre la pérdida de bosques todavía son relativas.

En ese contexto, informó que está en curso un estudio a detalle con el apoyo del Gobierno de Brasil, por medio del Tratado de Cooperación Panamazónica.

“Los datos los vamos a tener a la conclusión de este programa en aproximadamente un año”, subrayó.

Sin embargo, Navia explicó que para revertir los efectos de la destrucción de bosques se ejecuta el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, con una inversión de más de Bs 100 millones financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal desde el año 2012.

“La mitad de los fondos —dijo— son destinados al proyecto Sustentar, cuyo objetivo es la reposición de especies boscosas con la capacitación de mano de obra que involucra a personal del Plan Nacional de Emergencia. Señaló que hasta fin de año se sembrarán 15 millones de plantines.

“Queremos también cumplir con otra meta fijada, que es reforestar 11.000 hectáreas del territorio nacional’, añadió.

El resto de los recursos económicos está dirigido para la construcción de viveros de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua.

Chuquisaca Plan de Reforestación tiene el 16% de avance

En más de dos años de trabajo, se plantaron más de dos millones de arbolitos en los 12 viveros de Chuquisaca, llegando sólo al 16% de avance del plan quinquenal de Forestación y Reforestación del Departamento que tiene previsto reforestar 12.000 hectáreas.
A pesar de que con la gestión 2014 se cumplen ya tres años del plan, este año se espera obtener un millón más de plantines, con lo que se cumpliría apenas el 25% de la cifra proyectada para la reforestación de 12.000 hectáreas en todo el Departamento.
De acuerdo a los datos otorgados por el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, Edy Carvajal, desde el 2012 se obtuvo en promedio un millón de plantines por año, cifra que se espera repetir también el 2014.
Sin embargo, manteniendo esa constante en la plantación de arbolitos, la Gobernación está algo lejos del objetivo de los 12 millones de plantines para cinco años, ya que en los últimos dos años del proyecto deberían obtener 4.5 millones por año, es decir el cuádruple de lo que logran actualmente.
La producción de plantines se logra a través de los 12 viveros con los que cuenta el Departamento; el proyecto de Reforestación de la Gobernación tiene destinados un total de Bs 27 millones, según lo informado por Carvajal.
“Este año tenemos la gran tarea de poder producir otro millón de platines y justamente seguir con esta campaña de forestación y reforestación”, dijo el Secretario de Medioambiente y Madre Tierra de la Gobernación ayer, durante la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, para lo que la Gobernación y la Alcaldía de Sucre realizaron dos ferias contiguas, en el parque Simón Bolívar, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el cuidado de la tierra y los recursos naturales, en las que destacó la participación de los niños de las diferentes unidades educativas de la ciudad.
En la feria, la Gobernación y la Alcaldía regalaron centenares de plantines a todos los que acudieron a los stands que informaron sobre los cuidados necesarios para la preservación del medioambiente y promover la forestación en los hogares.
Asimismo, la Gobernación anunció ayer la forestación de las tres unidades militares de la ciudad, el Liceo Militar, el Regimiento II de Infantería y el Batallón V de Ingenieros.
A nivel nacional, el director del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), Javier Espinoza, informó que en el país se logró reforestar más de 100 mil hectáreas de bosques a través del Plan Nacional de Reforestación impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, según ABI.


Vivero municipal
Por su parte, el jefe de Administración Ambiental de la Alcaldía, Felix Ávila indicó que ayer inició el trabajo en la construcción del Vivero Municipal que permitirá la producción anual de 250.000 plantas exóticas y nativas de diferentes tipos.
Con el vivero, se permitirá la creación de masas forestales en los diferentes distritos del municipio y con eso mejorar la calidad del medioambiente en la ciudad, comentó Ávila.
La construcción del vivero está a cargo de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) y por su parte, la Alcaldía ya se está proveyendo de materiales e insumos para la producción de los plantines, afirmó el Jefe de Adminsitración Ambiental.

Plantines

12 millones de arbolitos son la meta para el plan quinquenal de Reforestación de Chuquisaca, que tras dos años, llega sólo al 16%.

Foto

15,8% de Bolivia, área protegida



Del total del territorio boliviano, el 15,8% está considerado como área protegida de interés nacional, extensión que abarca una superficie total de 17.367.358 hectáreas, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Día de la Madre Tierra.

El país cuenta con 22 áreas protegidas que se encuentran distribuidas en los nueve departamentos. Los espacios albergan una variedad de flora y fauna. A iniciativa de Bolivia, en 2009 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que cada 22 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra.

En ocasión a esa fecha, en diferentes puntos del país se desarrollaron ayer diferentes actividades con el objetivo de enviar mensajes de concienciación para la preservación y el cuidado de los recursos naturales.

En La Paz se realizó una feria y marcha organizada por la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS). En el evento, el director de la entidad, Edson Solares, pidió a la población cuidar y evitar el derroche del agua.

En Cochabamba, jóvenes activistas, estudiantes y soldados se movilizaron con una marcha; la actividad comenzó en la plaza 14 de Septiembre. En diferentes carteles se escribieron mensajes sobre la contaminación ambiental y la pérdida de bosques.

Preocupa a la ABT cambio en mancha urbana



La ampliación de la mancha urbana, que incluye el proyecto Costanera del río Piraí, es un tema que preocupa al titular de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Clíver Rocha, pues asegura que se corre el riesgo de que sean talados miles de árboles del cordón ecológico.
“La expansión de la mancha urbana afectará el parque ecológico porque se puede cambiar el uso de suelo”, advirtió Rocha.
“La Alcaldía debe presentar un megaproyecto donde diga qué piensa hacer con el cordón ecológico y luego ponerlo a consideración de los ciudadanos si lo aceptan o no y no proyectar parques y más parques”, acotó. Esta aseveración surgió a raíz de un proyecto de un nuevo paseo, en el cordón ecológico, que está en manos del Concejo Municipal para su aprobación.

Actividades
Ayer, en el Día Mundial de la Tierra, se llevó a cabo una caminata desde la plaza del Estudiante hasta la Manzana Uno. Además, la Gobernación apoyó una jornada teatral en la que participaron tres colegios /IRZ

Hábitat en áreas protegidas fue el más afectado por inundaciones

El hábitat de los animales de las áreas protegidas del sector amazónico fue el más afectado a raíz de las inundaciones. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) realiza una evaluación técnica de la situación actual de la región, según informó a EL DIARIO su director ejecutivo Saúl Chávez.

Para el responsable de esta instancia, las inundaciones ocasionaron efectos negativos al ecosistema.

“La inundación llegó a los rincones más recónditos, sin embargo, eso no provocó tanta muerte de los animales sino más bien lo que logró fue la destrucción de su hábitat que es más difícil de reconstruir, se ha visto muy perjudicado”, dijo.

En este entendido, sostuvo que a través de esta instancia viene realizando un monitoreo especifico de la áreas protegidas, para ver cuál fue el alcance de las aguas y la situación de cada espacio natural considerado como.

La misma naturaleza se encarga de recuperar ese hábitat, la intervención del hombre en estos casos de afectación es muy difícil, sin embargo, existen diferentes instancias que se encargan de verificar y evidenciar si es muy alto el grado de daños que se han suscitado en el sector de las inundaciones.

“Por ejemplo en unos tres años más con las nuevas generaciones de plantas se podrá recuperar las especies de forma natural sin la intervención del hombre, muchas veces nos sentimos impotentes al ver la destrucción, pero nos sentimos más cuando ayudamos o coadyuvamos a que esta destrucción sea mayor al destruir un árbol, o invadir un área protegida”, dijo.

Según informó el responsable a nivel nacional se registró 22 áreas protegidas, el oriente boliviano es la región de mayor superficie que acoge a estos espacios. “Todas las áreas son importantes y cada una de ellas tiene su particularidad, occidente y oriente resguardan la naturaleza de nuestro país con un espectáculo de vida”, indicó.

Para concluir, señaló que en Bolivia se encuentra en el número 15 de reservas naturales más importantes que tiene el mundo.

Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.

En Bolivia el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) muestra la realidad de los pueblos indígena originario campesino que habitan en las áreas protegidas y los alrededores de ellas.

El objetivo de preservar estos espacios es lograr un equilibrio entre el vivir bien de los habitantes de estas comunidades y la preservación de la Madre Tierra.

martes, 22 de abril de 2014

El Director de la Fundación Gaia Pacha en Santa Cruz, se refirió al problema ambiental que aqueja a Bolivia y al departamento cruceño.

engo la suerte de conocer las zonas geográficas más importantes de Bolivia, pues nací en La Paz, crecí en Cochabamba, y actualmente vivo en Santa Cruz", contó César Javier Pérez Hurtado, director en Santa Cruz de la Fundación Gaia Pacha. Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una iniciativa impulsada por el senador estadounidense Gaylord Nelson, y se recurrió al representante de esta entidad para que hable acerca del tema ambiental en Bolivia. Pérez es ingeniero ambiental, graduado de la Universidad Católica Boliviana con una maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad Estatal de Nueva York (Syracuse). Durante 10 años fue becario Fulbright y profesional ambiental en procesos de educación ambiental para el cambio de comportamiento, implementación de tecnologías ambientales, y apoyo en el diseño e implementación de instrumentos públicos de gestión ambiental. Es uno de los miembros fundadores de la Fundación Gaia Pacha y desde el año pasado, ejerce su representación en Santa Cruz.

¿Cómo reciben el Día de la Tierra?
C.P.: Para nosotros es especial porque coincide con el aniversario de nuestra fundación que fue el 2006. En todas las oficinas que tenemos a nivel país, recordamos este día, pero también celebramos la fecha en que decidimos consolidar un proyecto para la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de los bolivianos. En realidad nosotros festejamos el Día de la Tierra, todos los días del año a través de los proyectos que tenemos.

¿Cuáles son los grandes problemas ambientales en Bolivia?
C.P.: Hay que comprender que el tema del medio ambiente deja de ser una preocupación únicamente por el pajarito y el arbolito, y ahora más que nunca es un tema de sobrevivencia humana. Por ello creo que el problema ambiental más grande, tanto en Bolivia como en Santa Cruz y posiblemente en el mundo, es la manera en la que creemos o ignoramos, cómo funciona el planeta y el estilo de vida insostenible que queremos alcanzar en un sistema económico lineal.

¿Cuál es el departamento que tiene mayor problemática ambiental?
C.P.: Pienso que cada departamento tiene sus propios retos ambientales. Por ejemplo en los departamentos de la cuenca amazónica, la deforestación es una de las principales amenazas. Luego existen problemas como la deficiente planificación en el cambio de uso de suelo es una constante en varias ciudades del país, o en departamentos como Oruro y Potosí, enfrentan problemas ambientales por actividades mineras. Y finalmente está la falta de agua y la contaminación atmosférica de Cochabamba que son retos ambientales constantes. Y como estos son varios los ejemplos que se están dando.

¿Son suficientes las políticas ambientales que se dan en Bolivia?
C.P.: Pienso que en la teoría, las políticas ambientales son guiadas por principios de protección y respeto a la madre Tierra y un buen vivir; pero que en la ejecución de las mismas se podría hacer mucho más.

¿Qué tanto ayuda el tema del reciclaje ante esta problemática?
C.P.: El mismo es un componente muy importante para el manejo de los residuos sólidos. Sin embargo debe ser considerada como una medida curativa y no así preventiva. Antes las famosas 3 Rs eran las de Reducir, Reutilizar, y Reciclar, pero ahora las nuevas 3 Rs son: Reducir, Reducir, Reducir. Esto quiere decir que si reducimos nuestro consumo de "cosas" ya no tendremos que reutilizar ni mucho menos reciclar.

¿Santa Cruz tiene cultura de reciclaje?
C.P.: Creo que poco a poco, la cultura de reciclaje está avanzando tanto en Bolivia y en Santa Cruz. Esto se ve en diferentes instituciones amigas que tienen proyectos maravillosos de manejo de residuos sólidos, reciclaje; entre ellos los que se involucran a trabajadores y trabajadoras locales. Pero una vez más, la cultura que debemos expandir es la cultura de reducir el consumo.

¿Qué hace falta para mejorar las políticas?
C.P.: En realidad no solamente debería implementarse, una política para reciclaje, pues se estaría desconociendo la magnitud de un problema mucho más grande que es el del manejo de los residuos sólidos. Por ello pienso que para la implementación de un programa adecuado de manejo de residuos sólidos se necesitan tres cosas: políticas adecuadas, tecnología adecuada y programas de educación.

¿Qué programas tienen en favor del medioambiente?
C.P.: Nuestras líneas de acción son cuatro: investigación, educación ambiental, cambio de comportamiento, políticas ambientales y conservación de ecosistemas. Tanto en Cochabamba como en Santa Cruz, tenemos varios y diferentes proyectos que tienen relación con estas líneas estratégicas.

'Muchos de los problemas ambientales y sociales son consecuencia de una sociedad de consumo que crece sin parar'

Conmemoran el Día Internacional de la Madre Tierra

En medio de marchas y k’oa, la Secretaría Departamental de la Madre Tierra inauguró hoy la feria de la “Diversidad biocultural, juntos por la Madre Tierra para vivir bien”, en conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra.

“Es un día muy importante a nivel internacional, más aún a nivel nacional siendo que esta propuesta ha sido promocionada por Bolivia y ha sido consolidada en el seno de las Naciones Unidas”, sostuvo la secretaria departamental de la Madre Tierra, Cinthya Vargas.

Los actos en conmemoración a este día iniciaron con una marcha de concientización protagonizada por diferentes instituciones, entre ellas la Escuela Naval Militar, el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que recorrió las principales avenidas de la ciudad.

La inauguración tuvo lugar en la plaza Colón donde se instaló la feria de la Diversidad Biocultural. “Se va a presentar la importancia y la riqueza de la biodiversidad del país y del departamento, porque qué mejor forma de cuidar a la Madre Tierra y este sistema de vida del cual somos parte. Tenemos que conocer esta riqueza”, indicó Vargas.

Varias políticas fueron incursionadas para la protección de la Madre Tierra entre ellas la aprobación de la Ley Marco de la Madre Tierra y el Desarrollo Integral. “Esta ley nos deja preceptos principales como la promoción de las actividades de desarrollo en equilibrio y armonía con la Madre Tierra”, añadió Vargas.

El Día Internacional de la Madre Tierra fue instaurado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el año 1970 y actualmente participan de 199 países.



Plan nacional logra reforestar más 100.000 hectáreas de bosques



El director del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), Javier Espinoza, informó el martes, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, que en el país se logró reforestar más de 100 mil hectáreas de bosques mediante el Plan Nacional de Reforestación impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

'Se ha reforestado en poco tiempo, más de 100 hectáreas en el país a fin de generar pulmones para el país y el vivir bien de las futuras generaciones', indicó.

En base a esos datos, agregó, y con la Ley de la Madre Tierra, el Fonabosque junto al Ministerio de Medio Ambiente ejecutará nuevos proyectos de reforestación en Santa Cruz y otras regiones del país.

Por su parte, el responsable del control de proyectos y programas del Fonabosque, Iván Torrico, pidió que la población boliviana que tome conciencia de que 'el medio en el que vivimos no nos pertenece, sino a las futuras generaciones', en ese sentido dijo que se debe cuidar la naturaleza para que las nuevas generaciones adopten un ambiente sano, equilibrado y limpio.

A iniciativa de Bolivia, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró en 2009 el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con el respaldo de los 192 países que integran la asamblea general de ese organismo intercontinental.

CEPA: La Madre Tierra está herida de muerte por la contaminación

La Madre Tierra está herida de muerte por la contaminación de agua, tierra y aire que vive el mundo, aseguró la coordinadora del Programa Cambio Climático del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Norma Mollo, recordando que hoy 22 de abril se recuerda el Día Internacional de la Tierra.

Manifestó que son muchos los problemas ambientales que afectan a la tierra, pero uno de ellos está en las comunidades de Sora Sora (municipio de Machacamarca).

"Las aguas que vienen de la mina Huanuni y otras, llegan contaminadas; el pH es ácido; tiene concentraciones de metales pesados y sólidos disueltos. Lamentablemente estas aguas se han infiltrado en el suelo, contaminando las aguas subterráneas, que pueden ser bolsones de agua, venas de agua y por ende los suelos. De las vertientes, que son muchas por el lugar, y en los pozos que se excavan, brota agua abundante pero de pésima calidad", aseguró.

Explicó que las aguas que corren por el río Huanuni, cuando no está lloviendo, llegan a secarse; solamente un caudal menor sigue corriendo por el río.

"Estas aguas que se secan, se convierten en polvo y, como en el lugar corre mucho viento, esas partículas son transportadas a sectores aledaños y son depositadas constantemente en los suelos fértiles de los agricultores de las comunidades", dijo.

HISTORIA

A partir del 22 de abril de 1970 se recuerda el Día Internacional de la Tierra, porque en esta fecha varios ambientalistas lograron el apoyo de millones de norteamericanos para que se tenga un medio ambiente saludable y sostenible. También lograron la creación de la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU.). A partir de esa fecha todos los años se conmemora el Día de la Tierra.



FERIA

Por su parte el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, Félix Callata, manifestó que hoy se realizará una feria sobre el cuidado de la Madre Tierra en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincenti", con participación de instituciones ambientalistas además de 26 unidades educativas.

"Tendremos paneles y otros trabajos relacionados al cuidado del medio ambiente", aseguró.

Planeta Azul… Planeta Verde

La vida en la Tierra existe por cuatro mil millones de años. Nosotros existimos por apenas doscientos mil pero el impacto que hemos tenido ha sido tan enorme como nuestra capacidad de autoengañarnos. Si dijera que la vida es un milagro muchos entenderían que hablo de intervención divina, de una inteligencia superior, de la existencia de un creador y de un diseño. Pero no quiero decir eso, estoy diciendo que la vida es un milagro en términos de probabilidades. Todo se ha dado paso a paso gracias a un montón de casualidades.

Vivimos en un planeta que ni tan cerca del Sol, ni tan lejos, justo como para permitir la vida. La Tierra tiene un núcleo que gira y al hacerlo crea un campo magnético que no sólo mantiene nuestra atmósfera en su lugar sino que además nos protege de los vientos solares -que de otra forma terminarían con la capa de ozono que limita la penetración de radiaciones ultravioletas, nos nutre de oxígeno y sostiene la vida que conocemos. ¿Es mucha casualidad? Puede que sí. Pero se dio y lo que sea no es discutible es realidad.

La creación de lo vivo, lo orgánico, a partir de lo inorgánico es posible. La teoría que trata de explicar el proceso del origen de la vida se llama Abiogénesis. Ya en 1950 Urey y Miller comprueban que tanto aminoácidos como las bases componentes del ADN y otro tipo de compuestos orgánicos pueden formarse naturalmente bajo condiciones similares a las de la Tierra Primigenia -o en el medio ambiente de hace miles de millones de años: volcánico, rico en amoníaco y metano y bombardeado por rayos cósmicos de alta energía. Louis Allamandola el 2001, demuestra que también se puede sintetizar material orgánico en el espacio profundo usando una cámara al vacio enfriada y muchos nitrilos, alcoholes e hidrocarburos circulares.

Aquel planeta primigenio, muy diferente al de hoy, tenía un cielo rojo, producto de su alto contenido de dióxido de carbono, y un mar verde aceituna, por su alto contenido en hierro. Aquel planeta era un planeta tóxico para nosotros, pero no por ello era estéril de vida. La vida sobrevivía en condiciones muy extremas, la especie que antes llamábamos Arqueo-bacterias, hoy simplemente Archaeas se multiplican extrayendo energía del amoníaco, del hidrógeno y de la sal y producen muchas veces metano. Un grupo particular llamado Cianobacterias, o algas verdesazules, revoluciona la captación de energía atrapando la energía del sol con sus pigmentos; el proceso es único, se llama fotosíntesis y genera oxíge-no. Las cianobacterias existen hoy, y están en las plantas verdes en forma de cloro-plastos asegurándole a estas capacidad fotosintética. Los estromatolitos se encargan de enriquecer la atmósfera de oxígeno, tanto que esta al-canza a tener veinte mil millones de tone-ladas de oxí-geno que es el gas esen-cial para nues-tra vida. La Tierra es el único planeta del sistema solar que tiene una atmósfera cargada de oxígeno, un logro que cuesta dos mil millones de años de oxigenación y que tornan al planeta ver-de en planeta azul. Azul se torna entonces el mar de la Tierra, despejado de hierro, y azul se vuelve su cielo, limpio de gases tó-xicos. El oxígeno genera la capa de ozono que, además de ser un recurso en la diná-mica formación de aquel, nos protege de radiaciones ultravioletas que terminarían con nosotros.

En la dinámica formación de nuestro ho-gar, la Tierra, emergen los escudos conti-nentales que darán lugar a las masas continentales que hoy habita-mos, emergen gracias al granito -un material suficien-temente li-viano como para no hundirse. Aquel planeta de cielo rojo, mar verde aceituna, salpicado de volcanes, comienza a tomar la forma del planeta de cielo y mar azul y escudos continentales, nuestro ho-gar. Si este planeta nuestro no tuviera un centro compuesto por hierro y níquel giran-do como un dínamo y generando un campo magnético, nos hubiéramos podido quedar fácilmente sin atmósfera, decimada por los vientos solares que habrían dejado al pla-neta desnudo y sin vida. Tanta maravilla parece milagrosa pero se ha dado paso a paso tomando miles de millones de años.

No sólo la formación de la Tierra es ex-traordinaria, mirando a los seres vivos ad-mira que la célula más simple contenga elementos tan complejos que pueden ser la envidia del mejor ingeniero. Los árboles son esculturas perfectas que se levantan hacia el Sol para recibir sus rayos y atrapar su energía que transforman en crecimiento y madera, que es un recurso de energía, y produciendo oxígeno que renueva y enri-quece nuestra atmósfera. Los ciclos del agua son de renovación constante y aun-que todas las especies hemos bebido la misma agua no por eso ha dejado de ser pura y nueva para cada organismo que la bebe. La captura de la energía del Sol, la flexibilidad de la molécula de agua (con sus tres fases, líquida, gas y sólida) y el enri-quecimiento de los suelos han permitido la vida en el planeta. De una u otra manera Archaeas, Cianobacterias, árboles, plan-tas, animales y nosotros necesitamos cap-turar la energía del Sol para vivir y mante-ner el equilibrio que permite el funciona- miento de este extraordinario ecosistema.

Las Archaeas capturan la energía del hi-drógeno y el carbón del dióxido de carbono para reproducirse -algunas han sido res-ponsables de crear depósitos de gas metano en el planeta. Las Cianobacterias usan la energía del agua para fijar el carbono en ese proceso que inventaron (fotosíntesis) y enriquecen de oxígeno el planeta. Los árboles hacen lo suyo gracias a los cloroplastos e igual hacen las plantas verdes. Nosotros, incapaces de foto-sinte-tizar nada, consumimos otros seres vivos como recurso de energía, energía que que-mamos para vivir, crecer y reproducirnos. Esencialmente todos los seres vivos usa-mos la energía del Sol, directa o indirecta-mente. Aunque no nos alimentemos de vegetales dependemos de las plantas, base de la cadena alimenticia del planeta, y necesitamos beber agua. Pero, acaso ¿tenemos idea de lo que cuesta producir un kilo de papas, de arroz o de carne?

En el documental HOME, que si no ha visto le recomiendo vea, vemos que produ-cir un kilo de papas requiere, además de nutrientes, cien litros de agua, que un kilo de arroz necesita cuatro mil litros y uno de carne de res trece mil. Bien me doy cuenta de que parece imposible. Aunque creo que entendemos el valor del agua gracias a la sed, no estoy tan segura de que nos de-mos cuenta de lo fundamental que es para nuestra existencia. Pienso que olvidamos temporalmente que es un recurso limitado. Es bastante obvio que nos preocupa poco preservarla o incluso protegerla de los contaminantes que en nuestras activida-des generamos. La ciudad que usa más agua en el mundo es Las Vegas, un espe-jismo en el desierto que consume entre ochocientos y mil litros de agua diarios por persona. El uso de insecticidas y pestici-das sigue en aumento. Y los humedales, críticos en reciclar el agua del planeta, continúan desapareciendo y en los últimos cien años se han secado la mitad de ellos.

Desde que descubrimos el fuego los humanos nos hemos beneficiado del uso de varios recursos de energía, la madera seca, el carbón, el gas natural y el petró-leo. La madera es biogénica generada por los árboles. El carbón es dividido en mine-ral, según argumentan unos en el caso del carbón negro, o en biogénico en el caso del carbón marrón o lignita. Gas y petróleo, puede que tengan ambos orígenes, inorgá-nicos y orgánicos, este es un tema en dis-cusión. Ciertas cantidades pueden ser re-sultado de procesos orgánicos y otras de formación mineral, el debate lleva un siglo y ha renacido últimamente. El origen bio-génico o abiogénico del petróleo es un asunto porque de ser fósil es obviamente finito, un asunto porque estaríamos llegan-do a su fin, y de no serlo podría ser muy abundante. Quienes teorizan que gas y petróleo son minerales emi-grados de las profundidades de la Tierra, argumentan que allí son muy abundantes y sugieren que debemos desa-rrollar tecnologías de extrac-ción, extraerlos y disfrutar de ellos sin temor de que se ter-minen.

En realidad, se pierde de vista que el Petro-Mundo que hemos creado es insosteni-ble por varias razones y que la Tierra no puede absorber el nivel de contaminación que esto significaría. El calenta-miento de la Tierra, la conta-minación de las aguas en procesos de extracción y de-bido al nivel de consumo que favorece la locura del creci-miento sin fin que hemos in-ventado son insostenibles. La continua y creciente liberación de dióxi-do de carbono y otros gases invernaderos que liberamos implica la vuelta al planeta de cielos rojos, ricos en dióxido de carbo-no, y drásticas transformaciones en la bios-fera; una vuelta al aire tóxico es incom-patible con la existencia de especies que requieren oxígeno para vivir como la nues-tra.

Pero si bien la realidad se hace cada día más obvia, nuestras perspectivas parecen estar muy atrás. Dubai es el mejor alumno de occidente, aunque es una ciudad musul-mana. Dubai es como un faro que transmi-te los principios del Petro-Mundo y por ello es también el ejemplo más extremo de la locura occidental. Una ciudad de espejos y de vidrios en el desierto, sufriendo periódi-cas tormentas de arena. Torres gigantes-cas arañando el cielo, pero torres ciegas que necesitan ser “bañadas” de arriba aba-jo para recuperar la vista, enceguecidas por las arenas del desierto. En un mundo donde el agua potable no existe pero se crea desalinizando el agua de mar, un pro-ceso carísimo pero sostenido por la riqueza petrolera de los Emiratos, el agua no es preservada. Dubai es un espejismo: una ciudad con Sol constante pero donde no se usan los paneles solares para utilizar la energía del Sol. Dubai es una ciudad que construye islas artificiales y lujosas en el mar pero se nutre de alimentos que llegan de todas partes del mundo porque no tiene un kilómetro cuadrado de suelo cultivable. Dubai considera levantar toldos gigantes de vereda a vereda para que sus habitan-tes compren afuera en las tardes de Sol abrasador y con temperaturas de 40 gra-dos. Dubai es la ciudad que existe gracias al aire acondicionado que zumba contínuo de edificio en edificio. Pero Dubai es admi-rada por los turistas del mundo que la visi-tan justamente por ser un mirage en el desierto, y por lo tanto es el mejor testimo-nio de nuestros valores y nuestra locura.

Hemos confundido desarrollo y progreso con crecimiento. Quizás por eso cada vez que mi hijo menor me visita siento que ten-go casi que disculparme de haber elegido para vivir una ciudad relativamente peque-ña como Halifax. Confieso que se me hace arduo defenderla en sus virtudes si la com-paran continuamente con New York, Atlan-ta o Montreal, no porque no las vea perso-nalmente sino porque están en contradic- ción con esa idea del crecimiento eterno y del valor de lo “grande sólo porque es grande.” Estamos perdidos como especie, pienso, si las generaciones que nos siguen no pueden imaginar siquiera que hay virtud en lo pequeño, en lo racional, en lo soste-nible.

Seguimos usando los números como fórmula mágica de medir progreso y estos favorecen el crecimiento continuo como que fuera posible, como que el mundo mismo donde vivimos no fuera un sistema cerrado y finito. Me imagino al mundo co-mo un gigante deformado sostenido ape-nas por unas piernas delgadas y con un cuerpo muy obeso en la cima. Queremos seguir ignorando que los criterios que usa-mos para medir la realidad afectan nuestra perspectiva. Perseguimos un continuo au-mento del Producto Interno Bruto (PIB) y favorecemos cualquier negocio especulati-vo y fraudulento y cualquier explotación de la naturaleza para aumentarlo. No nos preocupa la lógica, la justicia ni la redistribución. ¿De qué sirve crecer si unos pocos en la cima acumulan las rique-zas? ¿Cuánta riqueza es ne-cesaria para ser feliz? ¿Cuánta pobreza y locura es soportable? ¿Cuánta injusti-cia y opresión?

Hasta quienes cuestionan el modelo dominante por in-justo no siempre lo ven como es: el destructor de la vida en la Tierra y una locura insostenible. Incluso entre quienes lo cuestionan dominan las aspiraciones al “desarrollo” que imitan al centro, padrón muchas veces para la peri-feria. Pocos ven al centro en su decaden-cia, violento, crecientemente desigual e ingobernable. Pocos se dan cuenta que sus candidatos políticos parecen salidos de un hospital para enfermos mentales, sin despreciar a aquellos seguramente más cuerdos que todos estos. Lamentablemen-te, nuestra capacidad para engañarnos es muy grande y nuestro compromiso con el Petro-Mundo lo es también. Somos parte de esta pesadilla que nos atrapa como la flama atrapa a las mariposas. Somos gen-tes de estos tiempos, donde poco se cues-tiona y menos se piensa, donde lo desagra-dable queda metido por allí en algún cajón del subconsciente, tiempos de fingir que todo está bien y que somos felices, tiem-pos de imaginarnos que podemos vivir so-los, absolutamente solos, comunidades de uno, por uno y para uno.

Nos cuesta imaginarnos modelos alter-nativos, sostenibles, razonables, justos. Seguimos corriendo al despeñadero a ma-yor y mayor velocidad, confiando que algu-na tecnología ha de salvarnos, ignorando lo que nos incomoda. No vemos el bosque por el árbol que estamos empeñados en cortar. ¿Cortaremos el último árbol? ¿Be-beremos, o pelearemos por beber el agua de la última fuente? ¿Acaso nos comere-mos las últimas plantas? ¿Mataremos la última res? Y luego… ¿que?

Reforestarán 1.150 propiedades en Santa Cruz

A ocho meses de la implementación de la Ley 337 a través de la Unidad responsable de la Coordinación del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), 1.150 propiedades de Santa Cruz se han plegado a esta normativa para beneficiarse con la reforestación de sus hectáreas y ampliar la frontera agrícola.

“A la fecha tenemos 1.330 propiedades que han ingresados al Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques a nivel nacional, con seguridad 1.150 propiedades ya están registradas en Santa Cruz y el restante están ubicados en Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando. Consideramos que en los siguientes meses se irán incrementando el número de predios que se apeguen a esta normativa”, explico el coordinador nacional UCAB, Alex Escalante.

Dijo que existen actualmente 16 mil hectáreas comprometidas para ser reforestadas a nivel nacional de las cuales el 90% pertenecerían a Santa Cruz.

“El programa tiene una duración de 5 y pretendemos reforestar 60 mil hectáreas que produzcan con prioridad alimentos como arroz, maíz y trigo”, dijo Escalante.

Asimismo, destaco que actualmente cuentan con 5 mil familias productoras beneficiadas, las cuales están registradas en este programa de producción de alimentos y que hasta febrero del 2015 prevén beneficiar a 20 mil productores a nivel nacional.

“El 26 de febrero de este año el presidente del Estado, Evo Morales, promulgo la Ley 502 que modifica la normativa de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, ampliando el plazo e incorpora a las predios que cuenten con la resolución administrativa sancionatoria ejecutoriada por la ABT”, explicó Escalante.

lunes, 21 de abril de 2014

Reciclar para colaborar al planeta

Si eres una persona con conciencia ecológica, una de las actividades básicas que deberías promover en tu casa es el reciclaje de basura.

Para iniciar un proceso de reciclaje es importante separar la basura o residuos, esto podemos hacerlo desde nuestras casas o lugares de trabajo.

La importancia de reciclar es porque la generación de basura trae consigo graves problemas ambientales, ya que aunque sean recogidos de nuestra casa, estos solo pasan a otro lugar.

Algunos de los problemas son la contaminación del agua, por ejemplo por la basura que se arroja a ríos y cañadas. Además en el lugar donde se concentra la basura se filtran líquidos que contaminan el agua del subsuelo, de las cuales las ciudades dependen.

También influye en la contaminación del suelo, ya que la basura que arrojamos en áreas verdes, cambia la composición química del suelo y dificulta la germinación y crecimiento de vegetación.

En el caso de la contaminación del aire se genera por la descomposición de la materia orgánica, por los residuos y bacterias que se dispersan por el aire.

La ventaja del reciclaje es grande: reduce el desperdicio, permite ahorrar recursos naturales y energía, reduce la contaminación e, incluso, crea puestos de trabajo, pues las empresas recuperadoras emplean a más personas que los vertederos o incineradoras.

No obstante, para que dicho reciclaje sea efectivo, debes seguir las sencillas recomendaciones que te explicamos a continuación.

Clasificar por tipo

de productos

El primer paso consiste en clasificar y separar la basura, distinguiendo lo reciclable de lo que no lo es.

Así, hay cuatro elementos tradicionalmente reutilizables: papel y cartón, plásticos, metales y vidrio.

Existe un segundo grupo que requiere de cierto tratamiento especial, como los aceites, las baterías, los muebles, algunos productos químicos, los escombros, la ropa y los electrodomésticos inservibles.

Por último, está la basura propiamente dicha, constituida por los materiales orgánicos que se descomponen fácilmente, como los desechos de comida, que no se pueden reciclar.

Unos ejemplos

prácticos

Es bueno tener presentes algunos casos típicos de qué productos en concreto se pueden reciclar.

Así, por lo que respecta al papel y cartón, son reciclables los periódicos, las revistas, catálogos, papel corrugado, cajas de cartón (hay que desbaratarlas), bolsas de papel, sobres, etc.

No se reciclan las cajas que contenían alimentos congelados o de comida para llevar, ni las bolsas de papel con contenido interior de plástico, fotografías, servilletas usadas ni ningún recipiente de papel o cartón que contenga restos de alimentos.

En cuanto al plástico, puedes reciclar todo tipo de botellas, contenedores, materas y baldes. En todo caso, debes enjuagarlos previamente.

No debes incluir las bolsas plásticas (pueden dañar las máquinas de las estaciones de reciclaje), las tapas de las botellas y recipientes, ni los recipientes que hayan contenido aceite de motor o sustancias tóxicas.

También puedes seleccionar las latas de acero y aluminio (enjuagadas y con las tapas dentro sin aplastarlas), las bandejas y papel de aluminio.

recipiente adecuado

Una vez seleccionados, procede a colocarlos en determinados contenedores.

De esta manera se procesa mejor la basura y se apoya al cuidado del medio ambiente.