lunes, 31 de julio de 2017
El miércoles, viviremos 'a crédito' con los recursos naturales de la Tierra
El miércoles, los humanos estaremos en deuda ecológica con el planeta: habremos consumido la totalidad de los recursos naturales que se pueden renovar en un año.
Según el cálculo que realiza anualmente la organización Global Footprint Network, el Día del Sobregiro global será el 2 de agosto y desde entonces la población vivirá, simbólicamente, ‘a crédito’ con la Tierra hasta el 31 de diciembre.
El informe, escrito junto con la organización World Wildlife Fund (WWF), señala que se trata de la fecha más temprana desde que el mundo empezó a experimentar este fenómeno, a principios de la década de los 70, y advierte que para satisfacer las necesidades y los deseos de consumo de la población actual se necesitarían 1,7 planetas.
El Día del Sobregiro ecológico llega más temprano cada vez. El año pasado se produjo el 8 de agosto y, aunque el ritmo de progresión se redujo un poco en los últimos seis años, esta fecha “continúa avanzando de manera inexorable: pasó de fines de septiembre en 1997 al 2 de agosto en este año", señalan las onegés citadas por AFP.
Para hacer el cálculo, los científicos toman en cuenta la huella carbono, los recursos consumidos por la pesca, la ganadería, los cultivos, la construcción y la utilización del agua.
¿Es reversible?
"Vivir a crédito solo puede ser algo provisional porque la naturaleza no cuenta con un yacimiento del que podamos proveernos indefinidamente", alerta el estudio; sin embargo, ven señales alentadoras que indican que es posible dar la vuelta a esta tendencia y una de ellas es el hecho de que las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la energía no aumentaron en 2016 -por tercer año consecutivo- y creen que se debe al creciente uso de las energías renovables para producir electricidad.
Rodrigo Ayala, director de la fundación Protección del Medioambiente Tarija (Prometa), también considera que se puede revertir este panorama, pero hace falta un compromiso global. “Esta tendencia va a ser reversible si hay un cambio estructural mundial, un cambio político y económico que parece ser utópico”, afirma Ayala y señala que aunque los gestos cotidianos –como no derrochar el agua y hacer una mejor gestión de la basura- son indispensables, la mayor parte de la responsabilidad recae en los gobiernos y en las grandes empresas, quienes son responsables de cambiar el modelo de consumo.
Sin embargo, Vincent Vos, ambientalista y biólogo radicado en Beni, no es tan optimista. Aunque cree que en teoría sí se puede cambiar la tendencia, y habla de lugares donde hay un atisbo de esperanza, lo ve difícil. “Aunque apliquemos al pie de la letra el Acuerdo de París, la Tierra va a hervir en poco tiempo”, dice convencido de que “la realidad todavía sobrepasa los peores pronósticos”.
Análisis de Rodrigo Ayala, director de Prometa
"El Patrón de consumo está mal"
Las acciones de los gobiernos para preservar el medioambiente son débiles y en Bolivia, como en el resto del mundo, somos cultores de una visión extractivista no solo de petróleo o minería, que es lo que generalmente se menciona, sino también de agua.
Me sorprende cómo se habla de proyectos de agua en todo el país, pero no se está hablando de reforestación ni de cuidados de las fuentes de agua, sino de proyectos de extracción o distribución y no de inversión en el cuidado de la fuentes y la reproducción de recursos hídricos.
En general, los gobiernos actúan poco porque tiene el lobby de las grandes empresas que protegen un modelo de consumo y uso de recursos. Se trata de un problema estructural: el patrón de consumo está mal y parece un problema insoluble.
Las preocupaciones ecológicas ya son un tema de primer orden y creo que se puede revertir la tendencia, pero solo si hay un cambio político y económico mundial.
Gobernación pide a la ABT una pausa a permisos de quema
Cinthia Asin, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, informó este lunes que ha solicitado a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) que emita una pausa en la emisión de permisos de quema en zonas con mayor cantidad de focos de quema.
De acuerdo con los datos de la gobernación cruceña, en lo que va del año se han reportado al menos 3.519 focos de quema. El informe señala que en San José de Chiquitos, San Ignacio, Pailón y Concepción concentran la mayor cantidad de focos.
"Hemos solicitado a la ABT que realice una pausa administrativa en la otorgación de permisos para la quema en lugares donde se registran la mayor cantidad de quema. Consideramos que deberían parar momentáneamente los permisos para controlar los incendios, aguardamos la respuesta", informó Asin.
Según el reporte de quemas, los focos de quema reportados se encuentran dispersados de la siguiente forma: en San José de Chiquitos, 704; en San Ignacio, 556; en Pailón, 342, y en Concepción 220 focos de quema.
"Terminando julio hemos sobrepasado la media de los últimos siete años de 1.093 focos de quema a 3.519, seguimos con altas temperaturas por lo tanto instamos a la población a tomar los recaudos necesarios", acotó.
sábado, 29 de julio de 2017
Talando los trópicos para la cena
Aunque el cambio climático es una amenaza inminente suspendida como una nube oscura sobre los esfuerzos de conservación futuros, la agricultura es actualmente la amenaza número uno para la vida silvestre.
Hasta ahora, se ha cultivado el 38 por ciento de la tierra del planeta. Si se continúa por este camino, habrá que duplicar la producción de cultivos para alimentar a un creciente mundo que está exigiendo alimentos más intensivos en recursos.
A esta conclusión llegó la investigación “Incremento agrícola global”, liderada por Laura Kehoe e investigadores de las universidades Humboldt de Berlín, Princeton y Estación Biológica de Doñana, el biólogo chuquisaqueño Alfredo Romero, Ester Polaina, Lyndon Estes?, Holger Kreft? y Tobias Kuemmerl.
Kehoe, de nacionalidad irlandesa, trabajó como voluntaria en Bolivia, donde decidió dedicarse a la conservación. Hizo su doctorado en la Universidad Humboldt, de Berlín, sobre los impactos de la agricultura en la fauna a nivel global.
Romero, titulado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, es investigador doctoral en la misma universidad alemana y se enfoca en cómo la agricultura para la producción de carne y soya han estado contrayendo el hábitat para jaguares, pumas y otros animales a través de la ecoregión del Chaco, Paraguay y Argentina.
Resultados del estudio
“Desde las selvas tropicales amazónicas hasta las llanuras de inundación de Zambezi, nuestra nueva investigación recién publicada en ‘Nature Ecology and Evolution’ muestra dónde y cómo la agricultura podría afectar a la vida silvestre en todo el mundo, y no es una buena imagen”, comenta a ECOS la investigadora Kehoe.
Dice que de seguirse talando los trópicos en tierras de monocultivo intensivo, se podría perder hasta un tercio de la fauna del planeta (debido al tamaño de las poblaciones y al número de especies en una zona). Y se predice que la fauna desaparezca de forma drástica en los bosques y pastizales de América Latina y el África subsahariana.
El punto más crítico de pérdida de especies sería la cuenca amazónica peruana, donde un estimado de 317 especies podrían perderse como resultado del desarrollo agrícola.
Se estima el descenso en la fauna silvestre a una escala de 1 kilómetro cuadrado, usando una alta cantidad de bases de datos recientemente desarrolladas que muestran el uso de la tierra y la biodiversidad que recopilan miles de estudios de todo el mundo.
“En realidad, estas estimaciones podrían ser un poco más o menos extremas que las que mostramos, sobre todo porque los datos no están actualmente disponibles para evaluar el impacto de las áreas adecuadas para el pastoreo”, aclara Kehoe.
Un mapa elaborado por los investigadores muestra la pérdida potencial de biodiversidad debido a la expansión e intensificación de la agricultura. El resultado es el número de especies perdidas por cuadrícula y abundancia.
Impacto en la vida silvestre
“Vale la pena señalar que no intentamos predecir los lugares más probables donde la agricultura podría expandirse o intensificarse; esto es algo difícil de hacer con alta precisión, especialmente teniendo en cuenta los cambios repentinos e inesperados en la política o el comercio internacional. En vez de eso, buscamos identificar las áreas cultivables y cuál sería el impacto en la vida silvestre si la agricultura ocurriera”, manifiesta, por su parte, el investigador Romero.
El biólogo chuquisaqueño afirma que lo que sí saben con seguridad es que desde 1970, en menos de lo que dura una generación (25 años), el tamaño poblacional de la especie humana se duplicó mientras que la población de vertebrados se redujo en más de la mitad.
La raíz
La raíz de esta destrucción ambiental generalizada es el resultado del crecimiento de la población humana y del consumismo. Esta parte (el consumismo) se relaciona principalmente con la alimentación, en un promedio de tres veces al día.
“Nuestra investigación muestra que África subsahariana está particularmente en riesgo de desarrollo agrícola nocivo. Esta región está en la encrucijada del crecimiento económico, demográfico y agrícola. La minimización de los impactos potenciales de los cambios agrícolas es una tarea urgente”, alerta Romero.
La situación se vuelve más preocupante cuando se considera el porcentaje de las áreas en riesgo que actualmente están protegidas contra la agricultura.
En comparación con América Latina, África subsahariana solo tiene la mitad de la cobertura de áreas protegidas en los sectores en riesgo de expansión a tierras de cultivo.
La clave
No se trata de proteger la tierra, que es importante para la vida silvestre, a costa de la gente local que pasa hambre.
Se trata de encontrar las mejores soluciones para asegurar que haya suficientes alimentos nutritivos y, al mismo tiempo, conservar los lugares más biodiversos y únicos en la Tierra.
“Esto es posible si se intenta”, sostiene Romero, a manera de provocación. Es que falta decisión.
Saber de antemano cuáles son las áreas de mayor riesgo permite planificar mejor un futuro más sostenible.
Además de la protección de la tierra, hay formas de cultivar los alimentos con o sin costo para la biodiversidad.
Por ejemplo, la agricultura agroecológica de pequeños productores, que normalmente utiliza técnicas de cultivo múltiple, junto con insumos químicos más bajos puede producir grandes cantidades de alimentos nutritivos con poco a ningún costo para la vida silvestre.
Esa es una manera de ayudar al planeta.
Conciencia
“Se necesita más conciencia sobre los métodos agrícolas agroecológicos, además de asegurar derechos de propiedad de tierra para la gente local. Este es un paso crucial para reducir las grandes corporaciones extranjeras que compran tierras para monocultivos”, complementa el investigador boliviano.
Para que todos ganemos
Luego, agrega: “las comunidades locales que adoptan técnicas agroecológicas son una solución en la que todos ganan, pues contribuyen hacia la alimentación sostenible del mundo sin empujar a la vida silvestre hacia la extinción”.
Finalmente, Romero deja la siguiente reflexión: “Alimentar el mundo sin dañar la naturaleza es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Pero, con un poco de previsión, una mejor gobernanza de la tierra y algunos cambios sencillos en las comidas, muchas de las soluciones están al alcance de las manos, justo allí en la mesa.
Por el bien de la vida silvestre, sal y disfruta de las hamburguesas vegetarianas”. •
Top 10 de países en riesgo
Países en riesgo por el alto potencial de pérdida de especies debido a la expansión e intensificación de la agricultura (promedio nacional de especies perdidas/cuadrícula de 110 km, mostrada en amarillo en el mapa y por el símbolo del oso).
Rápido crecimiento agrícola (crecimiento promedio entre 2009 y 2013, color naranja en el mapa y símbolo del tractor).
Diferentes niveles de inversión en conservación ($us, valores ajustados por km2). Combinaciones de factores que aparecen en rojo (inversión relativamente baja, alto crecimiento y alta pérdida de especies; es decir, mayor riesgo en los tres factores al combinar valores estandarizados).
Púrpura (alto gasto, alto crecimiento y baja pérdida de especies). Bajo crecimiento y alta pérdida de especies).
Países con valores bajos para los tres factores o mostrados en gris.
Países y territorios con valores faltantes mostrados en blanco (Puerto Rico, Guayana Francesa, Groenlandia, Zimbabue y Somalia).
Buena comida, sin dañar la vida silvestre, eliminando la carne
¿Cómo puede la especie humana hambrienta tener una buena comida sin dañar a la vida silvestre?
Laura Kehoe, quien encabeza el equipo de la investigación “Incremento agrícola global”, dice que este es un tema complejo, con muchas advertencias e incertidumbres. Sin embargo, hay un paso muy simple que todos pueden realizar con un impacto mayor que cualquier otro: Eliminar la carne de engorde.
Lo explica así: Debido a una conversión ineficiente del grano a carne, una dieta basada en productos animales es particularmente pesada en los recursos de la Tierra.
Por ejemplo, en Estados Unidos se necesitan 25 kilos de grano para producir 1 de carne de vaca. Los cerdos requieren una proporción de grano a carne de 9:1 y los pollos, de 3:1. Imagínese tirando 25 platos de comida para obtener uno de carne… sería absurdo. Y probablemente sería noticia si se hiciera en masa.
“Pero eso es precisamente lo que todos estamos haciendo sin saberlo al comer carne intensiva en recursos. Cada vez que leo acerca del desperdicio de alimentos, no puedo evitar pensar en la extraña relación de granos a carne”, comenta Kehoe.
Por si fuera poco, el grano con el que se alimenta a los animales es el principal motor de la deforestación en los trópicos. Y es una bestia hambrienta: Las vacas, cerdos y aves de corral devoran más de un tercio de todos los cultivos producidos.
De hecho, el grano con el que se alimenta a los animales en Estados Unidos podría alimentar a 800 millones de personas más (superando el número de personas que viven con hambre).
Según Romero, el ganado causa diez veces más deforestación que la industria del aceite de palma, pero su repercusión es diez veces menor en la prensa.
Si bien es cierto que evitar el aceite de palma es una buena idea, no comer carne de animales que se criaron con grano es una táctica aún más eficaz que muchas personas no conocen aún. Pero ahora ya se sabe.
Cambio futuro
Los actuales esquemas de conservación a gran escala se basan en diversos factores, como la pérdida previa de hábitats y el estatus de amenaza de especies, pero ninguno incluye el potencial de cambio futuro del uso de la tierra, según explica a ECOS Laura Kehoe.
“Necesitamos hacer un mejor trabajo de predicción de las presiones futuras sobre el hábitat de vida silvestre, teniendo en cuenta el hecho de que una acción de conservación hecha a tiempo es más barata y más eficaz. Nuestra investigación da un paso en esta dirección”, detalla la investigadora líder.
El estudio del equipo de científicos, entre los que se cuenta el biólogo chuquisaqueño Alfredo Romero, muestra a qué países les vendría bien más apoyo en iniciativas de conservación para proteger la tierra y encontrar maneras de producir alimentos sosteniblemente.
Varios países de América Latina, y en particular de África subsahariana: como Surinam, Guyana y la República del Congo, se encuentran en el punto crucial de alto crecimiento agrícola, baja inversión en conservación y números muy elevados de especies que podrían perderse debido al desarrollo agrícola.
Teniendo en cuenta que gran parte de la demanda agrícola proviene de las naciones más ricas, ellas deberían participar del financiamiento de métodos agrícolas sostenibles y esfuerzos de conservación liderados localmente.
Estudio plantea repoblar la paraba barba azul en Beni
Un equipo científico multidisciplinario a la cabeza de la Fundación de Conservación Loros Bolivia (CLB) lleva adelante un estudio genético que tiene como objetivo repoblar la especie Paraba Barba Azul en el departamento de Beni.
Esta especie endémica de la región tiene un estimativo de población de 50 ejemplares, mientras que alrededor del mundo existen en cautiverio más de 2.000 ejemplares distribuidos en zoológicos, como el de Berlín y Nueva York.
El director de la fundación, José Antonio Díaz, explicó que lo que se quiere es tomar muestras genéticas de estas aves cuyo hábitat se ubica en Trinidad, para compararlas con las aves que existen en otras partes del mundo. Esto le devolverá la riqueza genética a la zona, y ampliará sus posibilidades de subsistencia.
El biólogo Huáscar Bustillos explicó que la deforestación, el cambio climático y el tráfico ilegal de animales pone en peligro esta especie.
“Al ser una especie característica de la región es muy cotizada en el mercado internacional. Por esto es importante devolverle a la zona esta especie en todo su esplendor”, destacó.
La socialización del proyecto se realiza en coordinación con la Universidad Autónoma del Beni y la Universidad de New Mexico. Se espera concretarlo en los próximos meses.
Ante el alto riesgo de incendios, la ABT notifica a chaqueadores
Las condiciones climáticas, con altas temperaturas y escasez de lluvia, además del aumento de los focos de calor, causan alarma. La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) lanzó ayer una campaña de prevención de incendios forestales y desplegó brigadas a distintos puntos de la región para controlar los chaqueos ilegales. Las inspecciones se realizan con apoyo del Ministerio Público, por lo que se anuncian procesos contra los infractores.
Durante el lanzamiento de la campaña, el director de la ABT, Rolf Köhler, indicó que es necesario tomar medidas para que las quemas no se salgan de control y se conviertan en incendios forestales, por lo que pidió a los agricultores solicitar su permiso de quema y aplicar las medidas preventivas a la hora de quemar, como las cortinas rompefuego, hacerlo en los horarios apropiados y no chaquear en días de vientos fuertes (más de 25 km/h).
"Este es un trabajo de concienciación a los productores para que tomen todos los cuidados, porque al parecer este año, dadas las condiciones climáticas que tenemos, será muy parecido en términos de sequía y focos de calor al año pasado", dijo Köhler.
Köhler recordó que el año pasado, debido a los incendios y a la humareda, se tuvo que decretar una pausa en las autorizaciones de quema y hubo días en que se suspendieron los vuelos de aeronaves en algunos aeropuertos.
La ABT también hizo notar que, de acuerdo con los pronósticos del Senamhi, las condiciones climáticas actuales son muy favorables para ocurrencia de incendios, siendo las regiones del Chaco y la Chiquitania las más propensas a eventos de este tipo.
Con los datos del Ministerio de Medio Ambiente, la ABT informó de que en lo que va del año se han registrado 11.195 focos de calor en todo el país, de los cuales la mayoría están en Santa Cruz, con 5.771, y Beni, con 4.597. El resto se distribuye en los demás departamentos. En Santa Cruz, los municipios con mayores registros son San Ignacio de Velasco, Pailón y San José de Chiquitos.
Las inspecciones
Tras el lanzamiento de la campaña, brigadas de la ABT, con cuatro fiscales, partieron a distintas zonas del departamento cruceño para inspeccionar las quemas, constatar si tienen los permisos respectivos y entregar notificaciones a los infractores.
En la zona este, por ejemplo, se dejó notificación al propietario de un predio donde estaban chaqueando sin permiso.
El mayor número de quemas en el país está en el departamento cruceño
La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT) lanzó hoy la campaña de prevención de incendios forestales con el fin de concienciar a los agricultores para que tomen todas las medidas necesarias para evitar que las quemas se salgan de control.
"Es una campaña de prevención. Es un trabajo de concienciación a los productores para que tomen todos los cuidados porque al parecer este año, dadas las condiciones climáticas que tenemos, será muy parecido en términos de sequía y focos de calor al año pasado", dijo el director de la ABT, Rolf Köhler Perrogón, durante el lanzamiento de la campaña.
Köhler recordó que el año pasado, debido a los incendios y a la humareda se tuvo que decretar una pausa en las autorizaciones de quema y suspender los vuelos de aeronaves en algunos aeropuertos.
De acuerdo con los datos de la ABT, en lo que va del año se han registrado 11.195 focos de calor en todo el país, de los cuales la mayoría están en Santa Cruz, con 5.771 y Beni, con 4.597. El resto, se distribuye en los demás departamentos. En el departamento cruceño, los municipios con mayores registros son San Ignacio de Velasco, Pailón y San José de Chiquitos.
La ABT también hizo notar que de acuerdo con el Senamhi, las condiciones climáticas actuales son muy favorables para ocurrencia de incendios, siendo las regiones del Chaco y la Chiquitania las más propensas a eventos de este tipo.
Pausa
Con respecto a la solicitud que hizo la Gobernación para una pausa en los permisos de quema, el director de la ABT expresó: "Veremos el comportamiento de los focos de calor y el clima y, si más adelante hay necesidad de decretar una pausa en las quemas, la ABT lo va hacer para proteger a la ciudadanía".
La ABT pide a los agricultores realizar una quema controlada. Para ello, deben solicitar permiso a la ABT, enviando una carta, acompañada de documentos que acrediten el derecho propietario. Al momento del chaqueo, deben avisar a los vecinos y hacerlo en los horarios apropiados y en días de vientos calmos.
jueves, 27 de julio de 2017
Bolivia reporta 60% de disminución de focos de calor respecto a la gestión 2016
Bolivia tuvo 11.292 focos de calor entre enero y julio de este año, un 60% menos respecto a los 33.615 casos registrados durante los primeros siete meses de 2017, informó este martes el director de la Autoridad de Tierras y Bosques (ABT) en Cochabamba, Filomón Hinojosa.
"Estamos en 2017 con 11.292 focos de calor, lo cual significa una disminución del 60 por ciento en comparación al año pasado", informó en conferencia de prensa.
Según Hinojosa, en cuanto a la ubicación geográfica de los casos registrados, detalló que se tuvo 5.748 en el departamento de Santa Cruz (51%); 4.707 en Beni (42%) y 519 en La Paz (5%).
Entre el resto de reportes hubo 122 en Tarija (1%); 82 en Pando (1%); 14 en Chuquisaca (0%) y 25 en Potosí (0%).
"Cochabamba, por el tema de nuestra topografía, no se ha quedado atrás. Hemos tenido 64 casos en el ParqueTunari, en el Conosur y también en la parte andina", detalló.
Mencionó que entre las principales causas fueron las quemas de maleza, para preparación de cultivos agrícolas, conocidas como chaqueos y los descuidos de excursionistas que olvidaron apagar fogatas.
"Estamos trabajando como institución para diferenciar en base a la persistencia de estos focos de calor, para ver si estos (casos) eran incendios forestales o quemas controladas", sostuvo.
El titular regional de la ABT anunció el inicio de una campaña de prevención, que se denominará 'Bolivia sin incendios forestales', que comenzará a desarrollarse el viernes de esta semana en todo el país, con diversas actividades, entre ellas, ferias informativas y marchas de concienciación. (25/07/2017)
Dos iniciativas acopian la basura electrónica cruceña
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, conocidos internacionalmente como RAEE, son una serie de desperdicios de reciente aparición que se han convertido en un nuevo problema medioambiental. Actualmente en Bolivia distintas empresas están implementando iniciativas para reciclar los RAEE que generan; estos están abiertos al público en general, para que los ciudadanos puedan deshacerse responsablemente de toda su basura electrónica.
En Bolivia se estima que se produce entre 4 y 5 kg de basura electrónica al año por persona. Los RAEE están compuestos por diferentes tipos de plásticos y metales, estos tienen un potencial altamente contaminante, amenazando las reservas acuíferas por la cantidad de metales pesados que los componen. Entre los metales más peligrosos que abundan en este tipo de basura están el plomo, cadmio, mercurio y cromo los cuales son carcinógenos. Según Jonnathan Buitron, gerente de la empresa de reciclaje REEcicla, un estimado de apenas el 5% de la basura electrónica del país se acopia de manera formal.
En Santa Cruz las telefónicas Tigo y Viva están desarrollando iniciativas de responsabilidad social para la gestión de estos residuos. Tigo ha implementado seis puntos de recolección en diversas agencias de la ciudad, la campaña en Santa Cruz se llama Pon a tu ex en su lugar y está abierta a la ciudadanía.
Viva, por su parte, trabaja conjuntamente con BolRec, una subsidiaria de CoaCom que acopia RAEE.
Estos desperdicios son enviados al extranjero, a países como EEUU, Bélgica, Alemania y México para su procesamiento y reintroducción en la cadena productiva.
Récord de focos de quema soporta Santa Cruz
Ayer (25 de julio), fue la jornada en la que se registró el mayor número de focos de calor que se han dado en el departamento cruceño, 226 en total. Esto ha superado lo que se había dado el 21 de julio con 208 focos dejando una media mensual de 110 focos/día.
En lo que va de julio se han registrado 2.781 focos de quema, cifra que sobrepasa la media histórica del mes (1.093 focos) Los municipios con mayor registro de focos de quema durante estos 26 días son: San José de Chiquitos con 563, San Ignacio de Velasco 448, Pailón 282 y Concepción con 159.
En el último informe brindado este miércoles por el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) se especifica que los municipios de Cotoca, Santa Cruz de la Sierra, La Guardia y Warnes presentan un nivel de riesgo de incendios forestales calificado como extremo.
PUEDES LEER: La sequía aumenta el riesgo de incendios en 38 regiones
Mientras que el riesgo puntualizado como muy alto se presenta en las regiones de Cuatro Cañadas, Pailón, Okinawa, Montero, San Rafael, Carmen Rivero Torrez, General Saavedra, Cabezas, Mineros, Puerto Quijarro, Colpa Bélgica, San Julián, Fernández Alonso, Charagua, Porongo, portachuelo, San pedro, Puerto Suárez, San Miguel, San José de Chiquitos, San Ramón y San Matías.
Perú sufre la extinción de sus glaciares por culpa del calentamiento global
Perú es considerado uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. En 55 años, la nación sudamericana ha perdido el 61 por ciento de los 1.035 kilómetros cuadrados de glaciares que tenía en 16 cordilleras nevadas. Se han derretido por acción del calentamiento global y se espera que este fenómeno provoque diversas emergencias como desbordes de lagunas y escasez de agua.
Los glaciares peruanos se encuentran en proceso de extinción; desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros cuadrados, de acuerdo a un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), y compartido por la agencia Efe.
Si hace cuatro años, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) había adverttttido que el 40 por ciento de los glaciares de Perú había desaparecido, hoy el país ha perdido el 57 por ciento de la cobertura de sus glaciares, lo que pone en serio riesgo las principales reservas de agua que el país tiene para el futuro.
"Es un impacto muy significativo actual y futuro sobre la disponibilidad de recursos hídricos, las actividades económicas y la disposición de agua para la población", señaló el director de Investigación y Gestión del Conocimiento de Inaigem, Ricardo Villanueva, a El Comercio.
Uno de los casos más críticos es el de Pastoruri, a 5.200 metros de altitud en la Cordillera Blanca, donde antes se llevaban a cabo competencias internacionales de esquí, pero ahora se han tenido que restringir las visitas para que el deterioro del glaciar no sea aún mayor.
Los glaciares peruanos se encuentran en proceso de extinción; desde 1962 han perdido un promedio anual de 11,5 kilómetros cuadrados, de acuerdo a un estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), y compartido por la agencia Efe.
Si hace cuatro años, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) había adverttttido que el 40 por ciento de los glaciares de Perú había desaparecido, hoy el país ha perdido el 57 por ciento de la cobertura de sus glaciares, lo que pone en serio riesgo las principales reservas de agua que el país tiene para el futuro.
"Es un impacto muy significativo actual y futuro sobre la disponibilidad de recursos hídricos, las actividades económicas y la disposición de agua para la población", señaló el director de Investigación y Gestión del Conocimiento de Inaigem, Ricardo Villanueva, a El Comercio.
Uno de los casos más críticos es el de Pastoruri, a 5.200 metros de altitud en la Cordillera Blanca, donde antes se llevaban a cabo competencias internacionales de esquí, pero ahora se han tenido que restringir las visitas para que el deterioro del glaciar no sea aún mayor.
domingo, 23 de julio de 2017
El colibrí cometa es declarado patrimonio natural de La Paz
El colibrí cometa o picaflor —ave de la familia Trochilidae en peligro de extinción—fue declarado patrimonio natural del municipio de La Paz por el Legislativo edil que esta mañana sancionó por mayoría simple la ley de declaratoria.
“Hemos aprobado una ley que reconoce a esta especie como parte del patrimonio natural con el objetivo esencial de promover la concientización y la sensibilización de la ciudadanía, pero también sumar acciones del gobierno municipal para promover la conservación del hábitat de esta especia, que está siendo amenazada por el crecimiento urbano”, explicó Cecilia Chacón, concejala proyectista.
“Antes —agregó—se veía esta especie en varios barrios de la ciudad, incluida Sopocachi, pero poco a poco, por el desarrollo urbano, ha sido desplazada. Hoy podemos encontrarla en Villa Armonía, la zona sur y Mallasa”.
Este colibrí habita en las zonas montañosas, valles y quebradas de Bolivia y Argentina, en el idioma quechua se lo conoce como q'ori kenti o colibrí de oro y en aimara como luli y hay al menos 319 especies.
El plumaje del macho en la parte superior del vientre y el pecho es verde esmeralda y tiene la cola rojiza, colores de la bandera de La Paz.
La ley municipal establece en el primero de sus tres artículos que al declarar patrimonio natural al Colibrí Cometa, “que ostenta un plumaje con los colores distintitos del municipio de La Paz”, se procura salvaguardar la avecilla silvestre.
El segundo dispone que las instancias competentes del gobierno local deben establecer “acciones y medidas conducentes a la protección, preservación, conservación, revaloración y promoción” del picaflor; con este fin deben desplegar campañas sobre el respeto a la fauna silvestre y la planificación de un desarrollo urbano amigable.
En el tercero establece que el Ejecutivo edil debe difundir la declaratoria para integrar el ave “al imaginario colectivo (…) y así promover su conservación y hábitat”. (19/07/2017)
viernes, 21 de julio de 2017
Lago Titicaca Estudios para limpieza y descontaminación avanzan 50%
El proyecto de preinversión para la limpieza y descontaminación del Lago Titicaca encargado al Gobierno Departamental de La Paz se encuentra en un 50% de avance, los estudios incluyen el tratamiento de residuos agropecuarios y ganaderos, educación ambiental y biogás, según anunció el director de Salud Ambiental y Cambio Climático, Bernabé Muni.
Tanto el Gobierno central, com el departamental y municipal de Copacabana buscan implementar medidas que contrarresten la contaminación ambiental en el lago Titicaca. El Gobierno Departamental continúa trabajando en el estudio de preinversión en la perspectiva de poner en ejecución a partir del 2019 o 2020. Entretanto, reportan que el avance de los estudios tienen un avance del 50%.
Este estudio busca implementar el tratamiento de residuos agropecuarios y ganaderos y el biogás, que ayudarán a contribuir al municipio, utilizando este recurso como combustible de uso doméstico o iluminación y en instalaciones públicas se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad.
Asimismo, entre otras de las estrategias para tratar la contaminación, este año los estudiantes de Copacabana llevan talleres de educación ambiental con el objetivo de evitar en un futuro contaminación en el lago, indicó Muni.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Humano de Copacabana, Elena Crespo, indicó que el aporte del Gobierno Central ante esta situación, se basa en el proyecto de alcantarillado para tratar el tema de residuos sólidos y el proyecto agua, que consiste en dotar del líquido elemento a 10 zonas de este municipio.
Explicó que el proyecto agua, con el apoyo de las instancias pertinentes, posiblemente entre en funcionamiento a partir de la próxima semana, dotando de este líquido elemento a 10 zonas.
En cuanto al proyecto del alcantarillado, Crespo explicó que se trabaja de forma conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y otras entidades, en realizar las gestiones correspondientes para que pueda ser implementado, mientras aún se trabaja en terminar el proyecto a diseño final.
El presupuesto que se utilizaría para la implementación del proyecto de alcantarillado comprende un costo aproximado de Bs 40 millones, mientras el proyecto de agua, que entrará en funcionamiento la próxima semana, tendrá un costo aproximado de Bs 18 millones, con contraparte de Bs 5 millones del municipio.
Ante situación, Elena Crespo asegura que también para contrarrestar el tema de la contaminación del lago Sagrado deben involucrarse otros municipios que también contaminan el lago. Asimismo, no dudo en mencionar el realizar alianzas binacionales entre Perú y Bolivia, para tratar dicho tema.
Tanto el Gobierno central, com el departamental y municipal de Copacabana buscan implementar medidas que contrarresten la contaminación ambiental en el lago Titicaca. El Gobierno Departamental continúa trabajando en el estudio de preinversión en la perspectiva de poner en ejecución a partir del 2019 o 2020. Entretanto, reportan que el avance de los estudios tienen un avance del 50%.
Este estudio busca implementar el tratamiento de residuos agropecuarios y ganaderos y el biogás, que ayudarán a contribuir al municipio, utilizando este recurso como combustible de uso doméstico o iluminación y en instalaciones públicas se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad.
Asimismo, entre otras de las estrategias para tratar la contaminación, este año los estudiantes de Copacabana llevan talleres de educación ambiental con el objetivo de evitar en un futuro contaminación en el lago, indicó Muni.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Humano de Copacabana, Elena Crespo, indicó que el aporte del Gobierno Central ante esta situación, se basa en el proyecto de alcantarillado para tratar el tema de residuos sólidos y el proyecto agua, que consiste en dotar del líquido elemento a 10 zonas de este municipio.
Explicó que el proyecto agua, con el apoyo de las instancias pertinentes, posiblemente entre en funcionamiento a partir de la próxima semana, dotando de este líquido elemento a 10 zonas.
En cuanto al proyecto del alcantarillado, Crespo explicó que se trabaja de forma conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y otras entidades, en realizar las gestiones correspondientes para que pueda ser implementado, mientras aún se trabaja en terminar el proyecto a diseño final.
El presupuesto que se utilizaría para la implementación del proyecto de alcantarillado comprende un costo aproximado de Bs 40 millones, mientras el proyecto de agua, que entrará en funcionamiento la próxima semana, tendrá un costo aproximado de Bs 18 millones, con contraparte de Bs 5 millones del municipio.
Ante situación, Elena Crespo asegura que también para contrarrestar el tema de la contaminación del lago Sagrado deben involucrarse otros municipios que también contaminan el lago. Asimismo, no dudo en mencionar el realizar alianzas binacionales entre Perú y Bolivia, para tratar dicho tema.
viernes, 14 de julio de 2017
PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO PADILLA-EL SALTO Extracción de agregados afecta a Tomina
Cerca de 200 familias de dos comunidades de Tomina son afectadas por la extracción de agregados para la construcción del tramo Padilla-El Salto. El alcalde de ese municipio, Germán Sifuentes, aseguró que ya se firmaron acuerdos para mitigar el impacto al medioambiente para evitar el desborde del río y que espera su cumplimiento.
“El proyecto camino Padilla-El Salto contempla la extracción de agregado del río Tomina y dos comunidades han sido y son afectadas. La extracción de material afecta siempre al medioambiente y la naturaleza; sin embargo, se pudo conversar con la comunidad para llegar a acuerdos. Desde el Gobierno Municipal damos la autorización al plan de manejo ambiental que la empresa presentó y queremos afectar lo menos posible”, comentó la autoridad.
Una anterior experiencia en la construcción del tramo Tomina-Padilla sería la causante de la desconfianza y queja de los comunarios que advierten la afectación a la zona.
“Hubo malas experiencias por camino Tomina-Padilla con la anterior empresa, la cruceña Minerva, que quebró y dejó a medias muchos compromisos y temen que suceda lo mismo. Con la actual empresa Sinohydro, fiscalización y la ABC se firmaron acuerdos para cumplimiento a mitigación del daño ambiental”, afirmó Sifuentes.
jueves, 13 de julio de 2017
Delfines bolivianos, los verdaderos guardianes de las bahías
Texto: Wwf-Alejandra Urioste
Fotos: F. Trujillo – Fundación Omacha
SÍMBOLO | EL DELFÍN BOLIVIANO CONSTITUYE UN EMBLEMA VIVIENTE EN LAS RIBERAS DEL PARQUE NOEL KEMF MERCADO. LOS POBLADORES DE LA REGIÓN LO CONSIDERAN UN GUARDIÁN. SU PRESENCIA COTIDIANA ES FUENTE DE ANÉCDOTAS QUE FUERON RELATADAS A LOS MIEMBROS DE UNA RECIENTE EXPEDICIÓN CIENTÍFICA.
En junio de 2017, partió la expedición Inia 2017 para calcular la abundancia de delfines bolivianos de río dentro del Parque Noel Kempff Mercado (PNMK), un viaje por el río Iténez desde Piso Firme hasta río Verde con 250 kilómetros recorridos durante cinco días en barco. La travesía fue liderada por la Fundación Omacha, World Wild Fundation (WWF), Faunagua y el Parque Noel Kempff Mercado, conformada por biólogos de Colombia y Bolivia, y guardaparques del área, muchos de ellos le han dedicado toda una vida a la investigación de estas especies.
Si bien el objetivo del viaje no fue en primer lugar el conocer la importancia cultural del delfín boliviano, algunas historias en las comunidades y pueblos, se hicieron oír, la mayoría de ellas describen al delfín como un viejo amigo que, según los abuelos, salva vidas, sacando a la superficie a gente que se está ahogando o que incluso ya está muerta.
Y es que el delfín boliviano de río, Inia Boliviensis, parece ser la especie salvavidas y rescatista de los ríos bolivianos. En Bella Vista, única comunidad que habita dentro del parque, así como en Remanso comunidad aledaña, es común escuchar historias de personas que han sido salvadas o expulsadas hacia las costas. El Parque Noel Kempff Mercado, única área protegida en Bolivia declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, es 70 por ciento agua. Rodeado de ríos, el trayecto de la expedición cuenta con cerca de 25 bahías, lugares donde se pueden observar a los delfines quienes moran en aquellos parajes acuáticos tras los peces, su alimento.
Cuentan los comunarios que en las tardes, a las orillas de los ríos o en el interior de las casas comunales, en pueblos, caseríos o comunidades nativas, acuden los mitos y leyendas a involucrase en la conversación. Allí, basta que alguien toque el tema, para que los mayores, hombres o mujeres, relaten sobre fieras increíbles, aparecidas, brujería, magia, demonios que viven en el monte y encantamientos que los presentes escuchan con avidez y respeto.
“Mi canoa se llama Tapirague, que significa delfín de río en lengua Guarasugwe”, nos cuenta Juan Durán, profesor de la comunidad Bella Vista, donde viven cerca de 10 familias. Es el día del maestro y Juan acaba de despertar, es feriado para él, mientras su mirada se pierde en el río, relata que nació en Bella Vista y que se quedará allí, su ambición es sacar su licenciatura quedarse en la comunidad y enseñar a los siete alumnos que tiene.
“Soy el único profesor no hay otro, y uno quiere que su pueblo mejore y esté bien, sus ríos dependen del delfín para estar bien nos dicen”.
La etnia Guarasugwe, ahora extinta, vivía a orilla del río Iténez, los registros que se tienen de este pueblo datan del año 1741. La historia del contacto de esta etnia con los mestizos que llevaron al ocaso su cultura, comenzó con la fuerte demanda de la goma en 1880. Los primeros bolivianos penetraron en busca del caucho, desde San Ignacio de Velasco llegando al Iténez. Siguiendo los mestizos llegaron los chiquitanos, obligados a trabajar en los gomales.
Como en cualquier comunidad, los mitos y las leyendas forman parte de la cultura popular, en el caso de las etnias amazonenses son parte de su cosmovisión. Una forma de apreciar, conocer el mundo, la vida y el ser humano. La apreciación mítica da un rumbo a su vida y lo inserta en el maremágnum de la selva o el monte como ellos le llaman.
La zona que visitó la expedición, no fue la excepción en cuanto a leyendas, sin embargo según estudios de percepción realizados en la zona por Faunagua en los últimos años estas tradiciones tienden a perderse, la transmisión oral de las mismas de padres a hijos ha ido disminuyendo al mismo tiempo que las prácticas de pesca y las especies de peces de interés han cambiado. Actualmente las nuevas generaciones desconocen o conocen precariamente acerca de estas leyendas. Los abuelos son quienes mantienen aún estas historias.
DE VOCACIÓN SALVAVIDAS
Mario Roda, es uno de los guardaparques del Parque Noel Kempff Mercado que acompaña la expedición, nació en Florida, una de las comunidades cercanas, de niño su abuelo le contaba historias de gente que fue salvada por delfines de río.
“Escuché decir a mi abuelo que cuando una persona se está ahogando ellos la ayudan a salir a la orilla, dicen que son algo parecido a nosotros. Yo los he visto desde niño, son inteligentes, es un animalito que no hace daño a nadie, por la zona hay muchos pescadores no es que los atrapen, pero a veces como los delfines comen peces caen en la red”.
En las comunidades ribereñas asocian al delfín boliviano con la belleza y la valentía y es considerado como una especie buena o benigna, sobre todo por estar relacionada con relatos como la del abuelo de Mario, y casos comprobados, según él, en que los delfines salvan gente de ahogarse. En este sentido, los pobladores locales consideran importante conservar a esta especie. “Ellos nos salvan, nosotros los tenemos que salvar y cuidar”, manifiesta con seguridad el profesor.
La presencia del delfín boliviano data de más de medio millón de años. Según el Plan Nacional para la Conservación del Bufeo Boliviano 2012-2016 publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la especie Inia boliviensis, es considerada como el único mamífero estrictamente acuático registrado para Bolivia. En el 2012, el presidente Evo Morales, lo declara Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional.
Aunque la historia evolutiva de Inia boliviensis no está muy clara aún, se presume que la formación de una barrera geográfica en el Plioceno habría sido lo que dificultó el contacto entre las poblaciones de delfines que quedaron dentro del territorio boliviano y aquellas que quedaron en la Amazonía Central.
En Bolivia, se conoce al delfín de río como ¨bufeo¨. El nombre Inia proviene del grupo étnico de los guarayos, así fue como lo bautizó Alcides Dorbigny en 1832, en Baures lo llaman Ibge, los itonamas lo conocen como puchca y en Moxos es llamado aico.
SUS DUELOS CON LAS ANGUILAS
El bufeo es considerado el rey de los ríos, está encima de la cadena trófica. Las anécdotas sobre peleas entre anguilas y bufeos se consideran un espectáculo, historias que suelen escucharse de los pescadores más expertos.
“El bufeo levanta a la anguila con su cola a unos dos metros de altura, relata Elmer Peña, uno de los tres guardaparques con más experiencia en la zona y que forma parte de la expedición. Se emociona, mientras narra la escena, como si él mismo estuviese en ese momento en el río: “El delfín es inteligente, parece hasta que se divirtiera, la anguila le da un choque eléctrico, él la empuja y luego es como si la esperara para recibir otro choque, como si supiese que al final él va a ganar, la anguila solo se logra salvar cuando se mete entre la maraña del bosque inundado y se pierde”, comenta.
El delfín boliviano es también relacionado con castigos de carácter mitológico, por ejemplo si una persona se baña en el río en determinados periodos del año, o mata un bufeo, ésta es “encantada” y se convierte en bufeo. Otra creencia gira en torno a que los bufeos son almas de niños perdidos que han sido transformados en bufeos, y de ahí su carácter carismático.
GUARDIANES DE LA VIDA
Otra de las creencias que se asegura son una verdad comprobada por los comunarios es que cuando una mujer embarazada está en una canoa, los delfines pasean por debajo y de un lado al otro cerca permanecen cerca de ella. Y es que una de las características del delfín de río es la protuberancia que tiene en la cabeza, por donde emite ondas ultrasónicas. Estas ondas reflejan sobre los cuerpos sólidos, retornando un eco, orientando al bufeo, sobre todo en aguas turbias, con reducida o, incluso, nula visibilidad. De este modo pueden orientarse y percibir el mundo que los rodea.
“Para el Parque Noel Kempff Mercado es importante conservar el delfín, somos un área protegida y esta especie nos indica si hay más o menos peces, si todo está saludable, el agua, el bosque, ellos están en la cima, mantienen el equilibrio, no es cómo piensan algunos que hay menos peces porque el delfín se los come es más bien al revés”, nos cuenta Robert Salvatierra, Jefe de Protección del PNNKM.
RIESGOS Y PRESERVACIÓN
Existe una falsa creencia en algunas personas respecto a rol del delfín en los ríos, y es la de que esta especie acaba con los peces. Si bien un delfín se alimenta de dos kilos de pescado diario, su dieta variada ayuda a mantener el equilibrio en las poblaciones de peces.
“Si hay algo que debemos aprender es no echarle la culpa de nuestros problemas a otros comenta Fernando Trujillo”, líder de la expedición, un biólogo colombiano marino con más de 25 años de experiencia que le ha dedicado su vida a los ecosistemas de agua dulce y en particular al delfín al igual que varios de los otros biólogos que son parte de la expedición.
La ausencia de peces obedece a factores ajenos al delfín, uno de ellos podría ser la sobrepesca. Si bien nos encontramos en un área protegida, el río Iténez es internacional, una buena porción del parque se encuentra en la frontera con Brasil, en donde llaman al Iténez como Guaporé.
Según Leslie Córdova una de las biólogas especializada en ictiología (peces) de Faunagua, parte de la expedición, en el trayecto recorrido se contó 38 embarcaciones cada una compuesta por tres tripulantes. Desde Pimenteiras hasta río Verde, se reciben unos 15 mil turistas al año, si bien hay épocas de pesca y veda, los esfuerzos del lado brasilero deben fortalecerse por la conservación no solo del delfín sino de los ríos. Otras de las causas es la deforestación, y es que se aprecia con claridad la diferencia entre el lado boliviano del brasilero, el primero está conservado, el segundo no existe.
Si no hay bosques, no hay peces y si no hay peces no hay delfines. Cuando el río sube los peces comen los frutos de los bosques y detrás de ellos vienen los delfines. Así de simple.
Ver a un bufeo es una de las cosas más lindas es espectáculo natural, señala Elmar, cuando los niños se están bañando en la bahía, le lanzan una toronja y ellos juegan con la fruta como si fuese una pelota, son sociables. Según mi abuelo cuando hay un delfín en el río uno se siente garantizado, porque no hay anacondas, anguilas eléctricas, lagartos; si el delfín corre a las amenazas, nosotros por qué no haríamos de hacer lo mismo por ellos y por nosotros.
“Es una verdad comprobada por los comunarios que cuando una mujer embarazada está en una canoa, los delfines pasean por debajo y de un lado al otro”
“La mayoría de las historias describen al delfín como un viejo amigo que, según los abuelos, salva vidas, sacando a la superficie a gente que se está ahogando o que incluso ya está muerta”
Fotos: F. Trujillo – Fundación Omacha
SÍMBOLO | EL DELFÍN BOLIVIANO CONSTITUYE UN EMBLEMA VIVIENTE EN LAS RIBERAS DEL PARQUE NOEL KEMF MERCADO. LOS POBLADORES DE LA REGIÓN LO CONSIDERAN UN GUARDIÁN. SU PRESENCIA COTIDIANA ES FUENTE DE ANÉCDOTAS QUE FUERON RELATADAS A LOS MIEMBROS DE UNA RECIENTE EXPEDICIÓN CIENTÍFICA.
En junio de 2017, partió la expedición Inia 2017 para calcular la abundancia de delfines bolivianos de río dentro del Parque Noel Kempff Mercado (PNMK), un viaje por el río Iténez desde Piso Firme hasta río Verde con 250 kilómetros recorridos durante cinco días en barco. La travesía fue liderada por la Fundación Omacha, World Wild Fundation (WWF), Faunagua y el Parque Noel Kempff Mercado, conformada por biólogos de Colombia y Bolivia, y guardaparques del área, muchos de ellos le han dedicado toda una vida a la investigación de estas especies.
Si bien el objetivo del viaje no fue en primer lugar el conocer la importancia cultural del delfín boliviano, algunas historias en las comunidades y pueblos, se hicieron oír, la mayoría de ellas describen al delfín como un viejo amigo que, según los abuelos, salva vidas, sacando a la superficie a gente que se está ahogando o que incluso ya está muerta.
Y es que el delfín boliviano de río, Inia Boliviensis, parece ser la especie salvavidas y rescatista de los ríos bolivianos. En Bella Vista, única comunidad que habita dentro del parque, así como en Remanso comunidad aledaña, es común escuchar historias de personas que han sido salvadas o expulsadas hacia las costas. El Parque Noel Kempff Mercado, única área protegida en Bolivia declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, es 70 por ciento agua. Rodeado de ríos, el trayecto de la expedición cuenta con cerca de 25 bahías, lugares donde se pueden observar a los delfines quienes moran en aquellos parajes acuáticos tras los peces, su alimento.
Cuentan los comunarios que en las tardes, a las orillas de los ríos o en el interior de las casas comunales, en pueblos, caseríos o comunidades nativas, acuden los mitos y leyendas a involucrase en la conversación. Allí, basta que alguien toque el tema, para que los mayores, hombres o mujeres, relaten sobre fieras increíbles, aparecidas, brujería, magia, demonios que viven en el monte y encantamientos que los presentes escuchan con avidez y respeto.
“Mi canoa se llama Tapirague, que significa delfín de río en lengua Guarasugwe”, nos cuenta Juan Durán, profesor de la comunidad Bella Vista, donde viven cerca de 10 familias. Es el día del maestro y Juan acaba de despertar, es feriado para él, mientras su mirada se pierde en el río, relata que nació en Bella Vista y que se quedará allí, su ambición es sacar su licenciatura quedarse en la comunidad y enseñar a los siete alumnos que tiene.
“Soy el único profesor no hay otro, y uno quiere que su pueblo mejore y esté bien, sus ríos dependen del delfín para estar bien nos dicen”.
La etnia Guarasugwe, ahora extinta, vivía a orilla del río Iténez, los registros que se tienen de este pueblo datan del año 1741. La historia del contacto de esta etnia con los mestizos que llevaron al ocaso su cultura, comenzó con la fuerte demanda de la goma en 1880. Los primeros bolivianos penetraron en busca del caucho, desde San Ignacio de Velasco llegando al Iténez. Siguiendo los mestizos llegaron los chiquitanos, obligados a trabajar en los gomales.
Como en cualquier comunidad, los mitos y las leyendas forman parte de la cultura popular, en el caso de las etnias amazonenses son parte de su cosmovisión. Una forma de apreciar, conocer el mundo, la vida y el ser humano. La apreciación mítica da un rumbo a su vida y lo inserta en el maremágnum de la selva o el monte como ellos le llaman.
La zona que visitó la expedición, no fue la excepción en cuanto a leyendas, sin embargo según estudios de percepción realizados en la zona por Faunagua en los últimos años estas tradiciones tienden a perderse, la transmisión oral de las mismas de padres a hijos ha ido disminuyendo al mismo tiempo que las prácticas de pesca y las especies de peces de interés han cambiado. Actualmente las nuevas generaciones desconocen o conocen precariamente acerca de estas leyendas. Los abuelos son quienes mantienen aún estas historias.
DE VOCACIÓN SALVAVIDAS
Mario Roda, es uno de los guardaparques del Parque Noel Kempff Mercado que acompaña la expedición, nació en Florida, una de las comunidades cercanas, de niño su abuelo le contaba historias de gente que fue salvada por delfines de río.
“Escuché decir a mi abuelo que cuando una persona se está ahogando ellos la ayudan a salir a la orilla, dicen que son algo parecido a nosotros. Yo los he visto desde niño, son inteligentes, es un animalito que no hace daño a nadie, por la zona hay muchos pescadores no es que los atrapen, pero a veces como los delfines comen peces caen en la red”.
En las comunidades ribereñas asocian al delfín boliviano con la belleza y la valentía y es considerado como una especie buena o benigna, sobre todo por estar relacionada con relatos como la del abuelo de Mario, y casos comprobados, según él, en que los delfines salvan gente de ahogarse. En este sentido, los pobladores locales consideran importante conservar a esta especie. “Ellos nos salvan, nosotros los tenemos que salvar y cuidar”, manifiesta con seguridad el profesor.
La presencia del delfín boliviano data de más de medio millón de años. Según el Plan Nacional para la Conservación del Bufeo Boliviano 2012-2016 publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la especie Inia boliviensis, es considerada como el único mamífero estrictamente acuático registrado para Bolivia. En el 2012, el presidente Evo Morales, lo declara Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional.
Aunque la historia evolutiva de Inia boliviensis no está muy clara aún, se presume que la formación de una barrera geográfica en el Plioceno habría sido lo que dificultó el contacto entre las poblaciones de delfines que quedaron dentro del territorio boliviano y aquellas que quedaron en la Amazonía Central.
En Bolivia, se conoce al delfín de río como ¨bufeo¨. El nombre Inia proviene del grupo étnico de los guarayos, así fue como lo bautizó Alcides Dorbigny en 1832, en Baures lo llaman Ibge, los itonamas lo conocen como puchca y en Moxos es llamado aico.
SUS DUELOS CON LAS ANGUILAS
El bufeo es considerado el rey de los ríos, está encima de la cadena trófica. Las anécdotas sobre peleas entre anguilas y bufeos se consideran un espectáculo, historias que suelen escucharse de los pescadores más expertos.
“El bufeo levanta a la anguila con su cola a unos dos metros de altura, relata Elmer Peña, uno de los tres guardaparques con más experiencia en la zona y que forma parte de la expedición. Se emociona, mientras narra la escena, como si él mismo estuviese en ese momento en el río: “El delfín es inteligente, parece hasta que se divirtiera, la anguila le da un choque eléctrico, él la empuja y luego es como si la esperara para recibir otro choque, como si supiese que al final él va a ganar, la anguila solo se logra salvar cuando se mete entre la maraña del bosque inundado y se pierde”, comenta.
El delfín boliviano es también relacionado con castigos de carácter mitológico, por ejemplo si una persona se baña en el río en determinados periodos del año, o mata un bufeo, ésta es “encantada” y se convierte en bufeo. Otra creencia gira en torno a que los bufeos son almas de niños perdidos que han sido transformados en bufeos, y de ahí su carácter carismático.
GUARDIANES DE LA VIDA
Otra de las creencias que se asegura son una verdad comprobada por los comunarios es que cuando una mujer embarazada está en una canoa, los delfines pasean por debajo y de un lado al otro cerca permanecen cerca de ella. Y es que una de las características del delfín de río es la protuberancia que tiene en la cabeza, por donde emite ondas ultrasónicas. Estas ondas reflejan sobre los cuerpos sólidos, retornando un eco, orientando al bufeo, sobre todo en aguas turbias, con reducida o, incluso, nula visibilidad. De este modo pueden orientarse y percibir el mundo que los rodea.
“Para el Parque Noel Kempff Mercado es importante conservar el delfín, somos un área protegida y esta especie nos indica si hay más o menos peces, si todo está saludable, el agua, el bosque, ellos están en la cima, mantienen el equilibrio, no es cómo piensan algunos que hay menos peces porque el delfín se los come es más bien al revés”, nos cuenta Robert Salvatierra, Jefe de Protección del PNNKM.
RIESGOS Y PRESERVACIÓN
Existe una falsa creencia en algunas personas respecto a rol del delfín en los ríos, y es la de que esta especie acaba con los peces. Si bien un delfín se alimenta de dos kilos de pescado diario, su dieta variada ayuda a mantener el equilibrio en las poblaciones de peces.
“Si hay algo que debemos aprender es no echarle la culpa de nuestros problemas a otros comenta Fernando Trujillo”, líder de la expedición, un biólogo colombiano marino con más de 25 años de experiencia que le ha dedicado su vida a los ecosistemas de agua dulce y en particular al delfín al igual que varios de los otros biólogos que son parte de la expedición.
La ausencia de peces obedece a factores ajenos al delfín, uno de ellos podría ser la sobrepesca. Si bien nos encontramos en un área protegida, el río Iténez es internacional, una buena porción del parque se encuentra en la frontera con Brasil, en donde llaman al Iténez como Guaporé.
Según Leslie Córdova una de las biólogas especializada en ictiología (peces) de Faunagua, parte de la expedición, en el trayecto recorrido se contó 38 embarcaciones cada una compuesta por tres tripulantes. Desde Pimenteiras hasta río Verde, se reciben unos 15 mil turistas al año, si bien hay épocas de pesca y veda, los esfuerzos del lado brasilero deben fortalecerse por la conservación no solo del delfín sino de los ríos. Otras de las causas es la deforestación, y es que se aprecia con claridad la diferencia entre el lado boliviano del brasilero, el primero está conservado, el segundo no existe.
Si no hay bosques, no hay peces y si no hay peces no hay delfines. Cuando el río sube los peces comen los frutos de los bosques y detrás de ellos vienen los delfines. Así de simple.
Ver a un bufeo es una de las cosas más lindas es espectáculo natural, señala Elmar, cuando los niños se están bañando en la bahía, le lanzan una toronja y ellos juegan con la fruta como si fuese una pelota, son sociables. Según mi abuelo cuando hay un delfín en el río uno se siente garantizado, porque no hay anacondas, anguilas eléctricas, lagartos; si el delfín corre a las amenazas, nosotros por qué no haríamos de hacer lo mismo por ellos y por nosotros.
“Es una verdad comprobada por los comunarios que cuando una mujer embarazada está en una canoa, los delfines pasean por debajo y de un lado al otro”
“La mayoría de las historias describen al delfín como un viejo amigo que, según los abuelos, salva vidas, sacando a la superficie a gente que se está ahogando o que incluso ya está muerta”
Advierten que se acelera la extinción de animales
La extinción masiva de animales como rinocerontes, gorilas o leones se está acelerando y apenas quedan 20 o 30 años para atajar esta "aniquilación biológica" que pone en peligro "los pilares de la civilización humana", advierte un nuevo estudio.
Más del 30% de las especies de vertebrados están en declive, tanto en términos de población como de reparto geográfico, indica el estudio, aparecido en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
"Se trata de una aniquilación biológica que se produce a nivel global, incluso aunque las especies a las que pertenecen estas poblaciones existan todavía en algún lugar de la Tierra", afirma uno de los autores del estudio, Rodolfo Dirzo, profesor de Biología de la Universidad de Stanford.
"La sexta extinción masiva ya está aquí y el margen para actuar con eficacia cada vez es más estrecho, sin duda dos o tres decenios como máximo", escriben. Se trata de un "ataque aterrador contra las bases de la civilización humana".
La Tierra ha vivido hasta la actualidad cinco extinciones masivas, la última de ellas la de los dinosaurios, tuvo lugar hace 66 millones de años. Según la mayoría de los científicos, hay una sexta en marcha.
Video Denuncian tala de árboles en el área de protección del río Piraí
Mientras el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) intenta reforzar los defensivos del río Piraí colocando pilotes en sus riberas, un nuevo desmonte en el bosque de protección por parte de la Alcaldía de La Guardia, que abrió un camino para limpiar un canal de drenaje, es motivo de preocupación.
La denuncia surgió por parte de la Cámara Departamental de Áridos que, a través de su dirigente, Enrique Cruz, denunció ayer que a la altura del km 13½, en el municipio de La Guardia, la comuna arrasó con la vegetación que bordeaba uno de los lados del canal de drenaje Guayabal para abrir un camino que conduce al afluente natural, con una longitud de 600 metros por 3 m de ancho.
A decir de los dirigentes del sector, la vía fue abierta supuestamente para beneficiar a un grupo de extractores de áridos que tienen influencia en el gobierno municipal, pero esta acusación fue rechazada por autoridades de la Alcaldía guardieña, al explicar que se trata de una actividad rutinaria para limpiar el canal y evitar que los barrios se inunden.
Searpi confirma el desmonte
En una entrevista en EL DEBER Radio, la secretaria de Medioambiente de la Alcaldía de La Guardia, Viviana Mariscal, insistió en que no hubo deforestación, porque el área ya había sido intervenida hace ocho años, precisamente para la construcción del canal y, según las normativas vigentes, se considera bosque cuando un área no ha sido intervenida durante 15 años.
Mariscal también manifestó que las obras fueron puestas a conocimiento de la autoridad competente, en este caso, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), por lo que cuentan con la autorización respectiva.
Sin embargo, el experto en Cuencas del Searpi, Jorge Luis Campos, indicó que los informes de esta repartición confirman que hubo deforestación, con una afectación de media hectárea de bosque.
Campos refirió que la Ley Forestal es clara: no puede haber desmonte a menos de 100 metros de las cuencas; se constató que el camino llega hasta la ribera.
“La vegetación por más pequeña que sea o que se esté consolidando ayuda a que los defensivos se sostengan para que no haya el arrastre de sedimentos e inundaciones. Para nosotros esa zona ha sido deforestada, es un sitio de protección del río que debe ser respetado”, indicó Campos.
Recordó que la Ley Forestal manda a que el bosque de protección deba ser reforestado, pero se ha verificado que el camino se sobrepone, incluso, a un defensivo.
En un recorrido que hizo EL DEBER se constató que el camino llega hasta los pilotes de madera que está colocando el Searpi en el río Piraí para proteger la zona contra inundaciones.
El Searpi alertó que el desmonte puede afectar las obras de protección del río y poner en serio riesgo de inundación, por lo que recomienda reforestar.
En las riberas el Searpi construye un espigón, con pilotes de madera.
Este diario también constató que gran parte del camino ya está ripiado, aunque ayer no era posible entrar en vehículo porque casi en el ingreso, a pocos metros de la carretera, una máquina de la Alcaldía que trabaja en la limpieza del canal, hizo un gran montículo de tierra.
Una limpieza necesaria
La secretaria de Medioambiente de la Alcaldía de La Guardia defendió la obra, al indicar que es necesaria para limpiar el drenaje Guayabal, uno de los principales de ese municipio, que estaba con sedimento. De esta forma se busca solucionar el problema de inundación que afecta a los barrios del municipio, canal arriba.
“Cuando se construyó este canal, que es revestido, se hizo una vía de acceso para meter materiales y maquinaria. Como este canal nunca se había limpiado tenía una cantidad de sedimento de 1 metro y medio, entonces necesitábamos volver a meter maquinaria para proceder a la limpieza del drenaje”, explicó Mariscal.
Según la funcionaria municipal, estos trabajos no son recientes, pues anteriormente se limpiaron los canales colectores, hasta llegar al tramo cercano al río Piraí.
Agregó también que el sendero no está habilitado al tránsito de vehículos.
La preservación del cóndor andino, una prioridad en Ecuador
La conservación del cóndor andino, de la que apenas quedan 104 aves y que está en riesgo de extinción en Ecuador, se ha convertido en una prioridad para este país, que desde 2009 trata de evitar que ese emblemático animal desaparezca de su hábitat milenario.
"Estimamos que (la población actual) es de 104 cóndores, y no ha subido mucho (en los últimos años) porque para alcanzar la edad reproductiva deben pasar ocho desde que nacen", dijo a Efe Santiago Silva, director nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente.
Ave carroñera que se caracteriza por su gran tamaño, con hasta 3 metros de envergadura alar, el cóndor andino ha sufrido los embates de la acción humana en los últimos siglos, lo que en 2009 dio impulso a una campaña de conservación dirigida desde el Ministerio de Ambiente.
Silva explicó que el cóndor se ha visto afectado básicamente por "la destrucción de su hábitat" y también por un problema de "cacería y envenenamiento".
"Había la equivocada creencia de que el cóndor atacaba a animales vivos (cuando la realidad es que) el cóndor sólo ataca a becerros recién nacidos cuando no tiene disponible carroña. (Por ello) los ganaderos los cazaban y envenenaban, pero es una práctica que hemos ido erradicando", asevera el funcionario.
Hace dos años, el primer recuento nacional de la especie identificó 70 dormideros, donde se estima que habitaban entre 94 y 102 aves.
La iniciativa se desarrolló en 27 cantones (municipios) de once provincias, con la colaboración de 163 observadores, entre personal técnico, guardaparques y numerosos voluntarios, según el Ministerio.
"Estimamos que (la población actual) es de 104 cóndores, y no ha subido mucho (en los últimos años) porque para alcanzar la edad reproductiva deben pasar ocho desde que nacen", dijo a Efe Santiago Silva, director nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente.
Ave carroñera que se caracteriza por su gran tamaño, con hasta 3 metros de envergadura alar, el cóndor andino ha sufrido los embates de la acción humana en los últimos siglos, lo que en 2009 dio impulso a una campaña de conservación dirigida desde el Ministerio de Ambiente.
Silva explicó que el cóndor se ha visto afectado básicamente por "la destrucción de su hábitat" y también por un problema de "cacería y envenenamiento".
"Había la equivocada creencia de que el cóndor atacaba a animales vivos (cuando la realidad es que) el cóndor sólo ataca a becerros recién nacidos cuando no tiene disponible carroña. (Por ello) los ganaderos los cazaban y envenenaban, pero es una práctica que hemos ido erradicando", asevera el funcionario.
Hace dos años, el primer recuento nacional de la especie identificó 70 dormideros, donde se estima que habitaban entre 94 y 102 aves.
La iniciativa se desarrolló en 27 cantones (municipios) de once provincias, con la colaboración de 163 observadores, entre personal técnico, guardaparques y numerosos voluntarios, según el Ministerio.
miércoles, 12 de julio de 2017
Municipio de Ixiamas Madera decomisada se rematará a fines de julio
Más de 500 troncos de madera decomisada, por haber sido talados ilegalmente y carecer del certificado forestal de origen, serán rematados este fin de mes. Asimismo, se iniciará un proceso penal contra la empresa que realizó esta acción en la comunidad Santa Rosa Manurimi, del municipio de Ixiamas, informó el director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), David Guever.
La madera decomisada el pasado 3 y 4 julio, aún genera amedrentamiento entre los pobladores, como publicó anteriormente EL DIARIO, pues los empresarios que realizaron esta tala ilegal, intentaron el pasado martes recuperar la mercadería que consiste en 521 troncos de madera, de dos especies diferentes, indicó el secretario de la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental, José Durán.
“La comunidad de Manurimi acaba de informarnos que la madera decomisada intenta ser recuperada por los empresarios que realizaron la tala de árboles. Ayer (martes) ingresaron al sector entre 12 a 13 personas para recuperar esta mercancía y amedrentar nuevamente a los comunarios” indicó Durán, asegurando que intentarán viajar al lugar o denunciar este hecho nuevamente ante la Gobernación de La Paz.
La madera decomisada está cuidada por los comunarios, ya que por el peso y falta de acuerdo entre el municipio y Abt, no pudo ser resguardada en un ambiente cerrado, por lo que las especies de mara marcho y cedro, que logran alcanzar un precio en el mercado de aproximadamente 10 a 11 millones de bolivianos, están a simple resguardo de los pobladores, quienes ahora nuevamente son víctimas de amedrentamiento.
Esta madera fue decomisada la pasada semana por ser talada ilegalmente, la acción contó con la presencia de las autoridades de la Gobernación, la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Departamental, Armada Boliviana de Riberalta, INRA, Autoridad de bosques y Tierras (ABT) La Paz, municipio de Ixiamas, ABT Beni, ABT Pando y ABT nacional.
Después de 20 horas de viaje, las autoridades pudieron corroboran la existencia de los 521 troncos talados, que se encontraban bajo el agua. Según el presidente de la Comisión Madre Tierra y Medio Ambiente de la Asamblea Departamental, Celín Quenevo, esta acción vulnera los procedimientos de la Ley Forestal 1700 y el Decreto Supremo 23022, que declara esta área como inmovilizada, por lo que sólo puede explotarse castaña.
Sin embargo, Quenevo indicó que la empresa que realizó la tala de árboles pertenece al municipio de Riberalta, departamento de Beni, y contaba con la autorización de ABT Beni, para realizar esta acción. “A mi parecer que existe corrupción entre la empresa de madera y ABT, porque era de conocimiento público que la madera conseguida por la empresa era de Manurimi y mediante el rio la trasportaban al Beni, además esta área es protegida por el Decreto Supremo”, afirmó.
La madera decomisada el pasado 3 y 4 julio, aún genera amedrentamiento entre los pobladores, como publicó anteriormente EL DIARIO, pues los empresarios que realizaron esta tala ilegal, intentaron el pasado martes recuperar la mercadería que consiste en 521 troncos de madera, de dos especies diferentes, indicó el secretario de la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental, José Durán.
“La comunidad de Manurimi acaba de informarnos que la madera decomisada intenta ser recuperada por los empresarios que realizaron la tala de árboles. Ayer (martes) ingresaron al sector entre 12 a 13 personas para recuperar esta mercancía y amedrentar nuevamente a los comunarios” indicó Durán, asegurando que intentarán viajar al lugar o denunciar este hecho nuevamente ante la Gobernación de La Paz.
La madera decomisada está cuidada por los comunarios, ya que por el peso y falta de acuerdo entre el municipio y Abt, no pudo ser resguardada en un ambiente cerrado, por lo que las especies de mara marcho y cedro, que logran alcanzar un precio en el mercado de aproximadamente 10 a 11 millones de bolivianos, están a simple resguardo de los pobladores, quienes ahora nuevamente son víctimas de amedrentamiento.
Esta madera fue decomisada la pasada semana por ser talada ilegalmente, la acción contó con la presencia de las autoridades de la Gobernación, la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Departamental, Armada Boliviana de Riberalta, INRA, Autoridad de bosques y Tierras (ABT) La Paz, municipio de Ixiamas, ABT Beni, ABT Pando y ABT nacional.
Después de 20 horas de viaje, las autoridades pudieron corroboran la existencia de los 521 troncos talados, que se encontraban bajo el agua. Según el presidente de la Comisión Madre Tierra y Medio Ambiente de la Asamblea Departamental, Celín Quenevo, esta acción vulnera los procedimientos de la Ley Forestal 1700 y el Decreto Supremo 23022, que declara esta área como inmovilizada, por lo que sólo puede explotarse castaña.
Sin embargo, Quenevo indicó que la empresa que realizó la tala de árboles pertenece al municipio de Riberalta, departamento de Beni, y contaba con la autorización de ABT Beni, para realizar esta acción. “A mi parecer que existe corrupción entre la empresa de madera y ABT, porque era de conocimiento público que la madera conseguida por la empresa era de Manurimi y mediante el rio la trasportaban al Beni, además esta área es protegida por el Decreto Supremo”, afirmó.
Crean red para paliar el cambio climático
Con el compromiso de al menos 14 instituciones públicas, la mayoría del sector energético, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) conformó la denominada Plataforma Consultiva, que entre otros apunta a reducir la producción de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.
“Si bien las emisiones de GEI del sector energético en Bolivia representan solo el 0,04% en el ámbito mundial, el Estado boliviano, en el marco del principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas y de la justicia climática, generará a través de la plataforma información para promover el desarrollo de alternativas de producción limpia y la eficiencia en el uso energético”, afirmó al respecto el director ejecutivo de la APMT, Iván Zambrana, según un boletín de prensa.
Dicha información involucra a industrias de generación de energía y electricidad, la cadena hidrocarburífera, industrias manufactureras y de la construcción, aviación civil, transporte terrestre, por vía férrea, navegación fluvial y lacustre, además de los sectores comercial, institucional, residencial, agricultura, silvicultura y pesca.
Las entidades se comprometieron también a participar en actividades, proyectos o acciones, organizados de manera conjunta, relacionados con la generación de información primaria, investigación y capacitación. Así como en reuniones, simposios, talleres, seminarios y difusión masiva.
El acuerdo fue discutido por representantes de la Autoridad de Fiscalización y Control de Electricidad, Delapaz, ENDE Andina, YPFB, Aeronáutica Civil, la Facultad de Ingeniería de la UMSA, ENDE Corporación, FAB, la Academia Nacional de Ciencias, UDAPE, el Viceministerio de Transportes y los ministerios de Hidrocarburos, de Energías y de Obras Públicas.
martes, 11 de julio de 2017
Uno de los mayores bloques de hielo, a punto de desprenderse
Uno de los mayores bloques de hielo está a punto de desprenderse de la barrera Larsen C, en la Antártida occidental, al sur del continente americano, según la NASA y la Universidad de California.
El iceberg, de más de 6.000 kilómetros cuadrados, se encuentra unido a la masa de hielo antártica a lo largo tan solo de 5 kilómetros y su grieta ya mide 200 kilómetros de longitud.
La masa de hielo que podría desprenderse tiene una superficie de unos 5.000 kilómetros cuadrados, con un espesor de 350 metros.
Las partes del iceberg que ya se han desprendido han comenzado a moverse precipitadamente hacia el mar, han ensanchado la grieta en estos últimos días y han dejado el hielo restante "cerca del punto de ruptura", según el científico que monitorea Larsen C en la Universidad de Swansea en Gales, Adrian Luckman.
La inminente partición, sin embargo, no afectará al nivel del mar global porque el hielo que se ha desprendido ya estaba a flote en el océano, aunque algunos científicos temen que podría acelerar la desestabilización de la plataforma de hielo Larsen C.
Según la Agencia Espacial Europea (ESA) y el científico de la Universidad de Edimburgo Noel Gourmelen, el iceberg que se creará será uno de los más grandes de la Antártida, tendrá 190 metros de espesor, 1.155 kilómetros cúbicos de hielo y podría rellenar 462 millones de piscinas olímpicas.
La ESA, además, señaló que las barreras vecinas, Larsen A y Larsen B, experimentaron un proceso similar con "fragmentaciones espectaculares" en 1995 y 2002, respectivamente.
Barreras de hielo como esta desempeñan un importante papel como muros de contención del hielo que se desplaza hacia el mar.
viernes, 7 de julio de 2017
¿Quieres salvar un árbol de la sequía? Entonces escríbele un mail
Melbourne está llevando a cabo un importante plan de reforestación como una solución para frenar la importante sequía que afecta a la ciudad australiana. Este problema ha terminado con el 40 por ciento del verde municipal en los últimos quince años.
Por lo mismo, las autoridades de la ciudad han creado un mapa interactivo que entrega información sobre cada uno de los setenta mil árboles que componen el bosque urbano de Melbourne. También le han asignado un número de identificación y un correo electrónico a cada árbol para que las personas puedan informar sobre algún problema.
Si bien la intención también era generar conciencia en torno a la importancia de la vegetación en la ciudad, los habitantes de Melbourne han aprovechado la ocasión para escribirle directamente a los árboles, ya sea mensajes de saludos, cartas de amor e incluso dudas existenciales, tal como señala La Vanguardia.
"Una cosa increíble. Nos escriben de Rusia, Alemania, Hungría, Singapur para hablar con nuestros árboles…La gente está hablando con estos árboles literalmente como si fueran personas, diciéndoles lo mucho que les aman, agradeciéndoles por protegerlos contra el sol o disculpándose cuando su perro hace pipí en ellos por la mañana", explica Arron Wood, jefe del departamento de Medioambiente de la ciudad.
Es tanta la cantidad de correos que se recibe, que las autoridades han tenido que responder cada mensaje que llega, esto como si fuera el propio árbol el que agradece. "Querido Oliver, gracias por tus palabras encantadoras. Estoy muy bien. Disfruta de tu día. Atentamente, Árbol 1441724", es una de las respuestas.
Así, a través de este programa de reforestación se ha logrado crear un importante vínculo entre las personas y los árboles de la ciudad. De esta forma se hace un poco más fácil llamar la atención sobre el problema de la sequía y los negativos efectos que puede tener en el bosque urbano de Melbourne. Sus habitantes están aprendiendo que todos pueden ayudar a proteger las áreas verdes y los árboles que embellecen y descontaminan el entorno.
Por lo mismo, las autoridades de la ciudad han creado un mapa interactivo que entrega información sobre cada uno de los setenta mil árboles que componen el bosque urbano de Melbourne. También le han asignado un número de identificación y un correo electrónico a cada árbol para que las personas puedan informar sobre algún problema.
Si bien la intención también era generar conciencia en torno a la importancia de la vegetación en la ciudad, los habitantes de Melbourne han aprovechado la ocasión para escribirle directamente a los árboles, ya sea mensajes de saludos, cartas de amor e incluso dudas existenciales, tal como señala La Vanguardia.
"Una cosa increíble. Nos escriben de Rusia, Alemania, Hungría, Singapur para hablar con nuestros árboles…La gente está hablando con estos árboles literalmente como si fueran personas, diciéndoles lo mucho que les aman, agradeciéndoles por protegerlos contra el sol o disculpándose cuando su perro hace pipí en ellos por la mañana", explica Arron Wood, jefe del departamento de Medioambiente de la ciudad.
Es tanta la cantidad de correos que se recibe, que las autoridades han tenido que responder cada mensaje que llega, esto como si fuera el propio árbol el que agradece. "Querido Oliver, gracias por tus palabras encantadoras. Estoy muy bien. Disfruta de tu día. Atentamente, Árbol 1441724", es una de las respuestas.
Así, a través de este programa de reforestación se ha logrado crear un importante vínculo entre las personas y los árboles de la ciudad. De esta forma se hace un poco más fácil llamar la atención sobre el problema de la sequía y los negativos efectos que puede tener en el bosque urbano de Melbourne. Sus habitantes están aprendiendo que todos pueden ayudar a proteger las áreas verdes y los árboles que embellecen y descontaminan el entorno.
En Bosquecillo de Pura Pura Alcaldía multará con 2.500 UFV a la ABC por talar área forestal
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) será multada por la Alcaldía de La Paz con 2.500 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), unos 5.518 bolivianos por talar 80 árboles del área protegida de conservación natural Bosquesillo de Pura Pura, en la ciudad de La Paz, sin que el defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, se pronuncie al respecto como lo hizo en caso del patinódromo en predios de la Laguna Coña Coña, que serviría para los XI Juegos Sudamericanos 2018.
La jefa de la Unidad de Áreas Protegidas y Áreas de Conservación de la Alcaldía, Yamila López, informó que el pasado martes por la tarde el grupo de guardaparques municipales identificó que se ha intervenido en un área del bosquecillo de Pura Pura por parte de la empresa que está realizando los trabajos en la autopista La Paz- El Alto.
Esta intervención implicó la tala de árboles y destrucción de área forestal para habilitar un espacio que sirva como depósito del material extraído de la plataforma vial, refirió la autoridad.
Mientras el defensor Tezanos Pinto argumenta en Cochabamba que los proyectos de los diferentes niveles de Gobierno debe asegurar “una armonización entre derechos tanto colectivos o específicos como los de la Madre Tierra, se siga una línea de equilibrio y se vele por el menor impacto ambiental posible”, en la ciudad de La Paz se violentan estos mismos derechos.
DOS HECTÁREAS PARA CAMPAMENTO
El guardaparque municipal Raúl Zambrana indicó que intervención alcanza unas dos hectáreas de área forestal que tenía una variedad de especias nativas y árboles frondosos y nuevos de pino, eucalipto, entre otras especies, ubicados al frente del campamento de la empresa contratada para realizar las obras de rehabilitación de la autopista La Paz – El Alto.
A su vez la jefe de la Unidad de Áreas Protegidas y Áreas de Conservación de la Alcaldía, Yamila López, declaró a la agencia noticiosa municipal que a la ABC se le impondrá la sanción económica de acuerdo de Gestión Ambiental porque es la representante legal de este proyecto en cuanto a licencia ambiental.
Agregó que no se pretende paralizar las obras de la autopista, pero se busca que el impacto ambiental sea el menor posible.
“Ellos tienen una licencia ambiental que fue aprobada antes del inicio del proyecto vial, y en esa licencia ellos se comprometen a tomar varias medidas para el resguardo del bosquecillo. Ellos están incumpliendo con la licencia ambiental”, dijo.
Indicó que se realizará la denuncia a la autoridad nacional competente que es el Viceministerio de Medio Ambiente por el incumplimiento de la licencia ambiental.
La jefa de la Unidad de Áreas Protegidas y Áreas de Conservación de la Alcaldía, Yamila López, informó que el pasado martes por la tarde el grupo de guardaparques municipales identificó que se ha intervenido en un área del bosquecillo de Pura Pura por parte de la empresa que está realizando los trabajos en la autopista La Paz- El Alto.
Esta intervención implicó la tala de árboles y destrucción de área forestal para habilitar un espacio que sirva como depósito del material extraído de la plataforma vial, refirió la autoridad.
Mientras el defensor Tezanos Pinto argumenta en Cochabamba que los proyectos de los diferentes niveles de Gobierno debe asegurar “una armonización entre derechos tanto colectivos o específicos como los de la Madre Tierra, se siga una línea de equilibrio y se vele por el menor impacto ambiental posible”, en la ciudad de La Paz se violentan estos mismos derechos.
DOS HECTÁREAS PARA CAMPAMENTO
El guardaparque municipal Raúl Zambrana indicó que intervención alcanza unas dos hectáreas de área forestal que tenía una variedad de especias nativas y árboles frondosos y nuevos de pino, eucalipto, entre otras especies, ubicados al frente del campamento de la empresa contratada para realizar las obras de rehabilitación de la autopista La Paz – El Alto.
A su vez la jefe de la Unidad de Áreas Protegidas y Áreas de Conservación de la Alcaldía, Yamila López, declaró a la agencia noticiosa municipal que a la ABC se le impondrá la sanción económica de acuerdo de Gestión Ambiental porque es la representante legal de este proyecto en cuanto a licencia ambiental.
Agregó que no se pretende paralizar las obras de la autopista, pero se busca que el impacto ambiental sea el menor posible.
“Ellos tienen una licencia ambiental que fue aprobada antes del inicio del proyecto vial, y en esa licencia ellos se comprometen a tomar varias medidas para el resguardo del bosquecillo. Ellos están incumpliendo con la licencia ambiental”, dijo.
Indicó que se realizará la denuncia a la autoridad nacional competente que es el Viceministerio de Medio Ambiente por el incumplimiento de la licencia ambiental.
Actividades ilegales Illimani cuenta con 16 fuentes de agua y detectan actividad minera
El Ministerio de Minería, la Corporación Minera de Bolivia y la Gobernación han iniciado el miércoles último la ejecución del programa “Monitoreo de Aguas Cerro Illimani”, el que busca establecer la situación de los reservorios del líquido elemento, a raíz de las frecuentes denuncias en torno a la actividad minera detectada en las faldas del macizo andino, de 6.462 metros sobre el nivel del mar.
Hace un mes, el municipio de La Paz mediante ordenanza municipal declaró al nevado del Illimani como patrimonio departamental.
INVESTIGACIÓN
La investigación desplegada por el Gobierno procura establecer parámetros de campo, determinación de caudales y la situación de las concesiones existentes en el cerro. Asimismo, el equipo técnico, conformado por personeros de Sergeomin, Ajam y del Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, tomarán muestras de agua y con ellas evaluarán la gestión ambiental de las operaciones mineras existentes.
VERIFICACIÓN
El ministro de Minería, César Navarro, instruyó una nueva verificación al nevado Illimani) se actuará drásticamente contra los responsables de la explotación minera ilegal, indicó un reporte de ANF.
COMISIONES
“Ya hemos instruido y estamos delegando comisiones a diferentes lugares y también al Illimani para que puedan verificar estos hechos, porque en función de las primeras denuncias hemos actuado y seguimos haciéndolo”, señaló.
INSPECCIÓN
“No existen documentos que acrediten la titularidad de ningún actor privado y en función de estos hechos volveremos a hacer la inspección. Si existe aquello, vamos a tomar las acciones legales, porque esto tiene que ver con explotación ilegal de una riqueza nacional, para lo que existen sanciones penales. Se va decomisar la producción, incluso el equipo, maquinaria y se iniciará un proceso penal contra los autores de estos actos ilícitos”, aseguró el ministro.
TITULARES
Hace un mes, el municipio de La Paz mediante ordenanza municipal declaró al nevado del Illimani como patrimonio departamental.
INVESTIGACIÓN
La investigación desplegada por el Gobierno procura establecer parámetros de campo, determinación de caudales y la situación de las concesiones existentes en el cerro. Asimismo, el equipo técnico, conformado por personeros de Sergeomin, Ajam y del Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, tomarán muestras de agua y con ellas evaluarán la gestión ambiental de las operaciones mineras existentes.
VERIFICACIÓN
El ministro de Minería, César Navarro, instruyó una nueva verificación al nevado Illimani) se actuará drásticamente contra los responsables de la explotación minera ilegal, indicó un reporte de ANF.
COMISIONES
“Ya hemos instruido y estamos delegando comisiones a diferentes lugares y también al Illimani para que puedan verificar estos hechos, porque en función de las primeras denuncias hemos actuado y seguimos haciéndolo”, señaló.
INSPECCIÓN
“No existen documentos que acrediten la titularidad de ningún actor privado y en función de estos hechos volveremos a hacer la inspección. Si existe aquello, vamos a tomar las acciones legales, porque esto tiene que ver con explotación ilegal de una riqueza nacional, para lo que existen sanciones penales. Se va decomisar la producción, incluso el equipo, maquinaria y se iniciará un proceso penal contra los autores de estos actos ilícitos”, aseguró el ministro.
TITULARES
jueves, 6 de julio de 2017
VALORES NACIONALES Proyecto boliviano en medio ambiente para congreso BRICS
En septiembre próximo Xiamen (China) será sede del Congreso de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde se abordará temas de importancia mundial. Previa a esta reunión, la Universidad Huaqiao lanzó una convocatoria con el propósito de debatir y proponer proyectos que se convertirán en artículos de una revista.
El boliviano André Tejerina (AT) presentó una propuesta sobre energía y medio ambiente y fue tomada en cuenta para el congreso previo, que reunió a importantes autoridades y académicos de estas cinco naciones
“Los BRICS se reunirán en septiembre en un congreso importante a nivel internacional, donde se discutirá: la gobernanza global, finanzas y economía mundial, mecanismos de cooperación, tecnología de innovación, energía y medio ambiente, entre otros temas”, explica el abogado Tejerina, quien radica en China.
Los BRICS se constituyen en un grupo de 5 países denominados emergentes por el alto crecimiento en sus economías y que comenzaron a tener fuerte incidencia en la economía mundial. Ocupan el 22% de la superficie continental, suman el 27% del Producto Interno Bruto mundial y tienen el 41,6% de la población mundial.
Femenina conversó con Tejerina para saber cómo se dio su participación.
F.- ¿CÓMO TE ENTERAS DE LA CONVOCATORIA?
AT.-Mi proyecto se relaciona con el área de “Energía y Medio Ambiente”, pues tengo una formación en Derecho Ambiental con dos maestrías, realizadas en China y España, y en la actualidad curso un doctorado en Política Internacional que es como me enteré de la convocatoria, a través del departamento de política de la Central China Normal University en Wuhan, donde estudio actualmente.
F.- ¿EN QUÉ CONSISTE TU PROYECTO?
AT.- La propuesta para los BRICS apunta a crear un Plan de Cooperación Ambiental que sea posible realizar y que resulte beneficios para sus miembros. El primer paso fue investigar y leer los diferentes artículos, propuestas y leyes de estos países y a partir de ahí hallar puntos en común para trabajar de manera conjunta. Para ello estudié los recursos naturales, políticas ambientales y los desafíos ambientales de cada país, entendiendo que cada uno tiene una realidad distinta.
F.- ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL APORTE DE TU TRABAJO?
AT.- Mi aporte fue el análisis individual de cada país y el hecho de conectarlos en los puntos donde se puede trabajar en conjunto. Las investigaciones pasadas no hablaron de estas individualidades y yo quise entender desde su cultura hasta la aplicación de su normativa, es por esta razón que este proyecto puede ser una realidad, porque está enfocado a sus miembros sin cambiar sus características intrínsecas. Pues todos los países del mundo buscan crecer económicamente sin afectar su medio ambiente.
F.- ¿CÓMO TE SENTISTE AL SABER QUE TU PROPUESTA FUE APROBADA?
AT.- Fue gratificante conversar con expertos del área que concuerdan con mi idea, que la analicen y te digan “esto puede funcionar”. Me siento contento de haber participado con autoridades tan importantes como los BRICS, muchos de ellos consideran que estos países desafiarán el actual balance de poder entre las naciones, y que tanto Estados Unidos como Europa esperan con ansias los planes futuros de estas naciones. Indudablemente fue transcendental en mi formación profesional.
F.- ¿CUÁL ES TU FORMACIÓN PROFESIONAL?
AT.- El 2012 me titulé como abogado en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y el mismo año me becaron para estudiar una maestría en el área de Legislación Ambiental y Administración de Recursos Naturales en la Universidad china de Geo-ciencias en Wuhan (China), donde estudié hasta el 2016. Mientras estudiaba en ese país me postulé a una Maestría en Derecho Ambiental Internacional en Madrid y conseguí la beca para hacer el curso el cual terminé el 2015.
El 2016 me gradué de la maestría en China y decidí postular a otra beca para doctorado en Política Internacional en la Universidad Normal Central de China (Wuhan) en el que llevo cursando y avanzo en mi proyecto de tesis.
F.- ¿CUÁN DIFÍCIL ES PARA LOS BOLIVIANOS HACER CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN?
AT.- En China, cuando se postula a una especialización, conferencia o se quiere participar de un proyecto en alguna universidad, lo más importante no está en la nacionalidad (a menos que sea requisito indispensable). Considero que esto se debe a que China tiene influencia y trabaja en todo el mundo y sabe que no existe un tipo de persona que sea mejor, sino que se basa en qué puede proponer la misma.
En cuanto a la selección de candidatos, las universidades chinas y la mayoría de las empresas se rigen por los méritos, estudian tus antecedentes, tu experiencia, ideas, objetivos y en qué puedes aportar a la institución y cuán relevante es el proyecto que propones.
El boliviano André Tejerina (AT) presentó una propuesta sobre energía y medio ambiente y fue tomada en cuenta para el congreso previo, que reunió a importantes autoridades y académicos de estas cinco naciones
“Los BRICS se reunirán en septiembre en un congreso importante a nivel internacional, donde se discutirá: la gobernanza global, finanzas y economía mundial, mecanismos de cooperación, tecnología de innovación, energía y medio ambiente, entre otros temas”, explica el abogado Tejerina, quien radica en China.
Los BRICS se constituyen en un grupo de 5 países denominados emergentes por el alto crecimiento en sus economías y que comenzaron a tener fuerte incidencia en la economía mundial. Ocupan el 22% de la superficie continental, suman el 27% del Producto Interno Bruto mundial y tienen el 41,6% de la población mundial.
Femenina conversó con Tejerina para saber cómo se dio su participación.
F.- ¿CÓMO TE ENTERAS DE LA CONVOCATORIA?
AT.-Mi proyecto se relaciona con el área de “Energía y Medio Ambiente”, pues tengo una formación en Derecho Ambiental con dos maestrías, realizadas en China y España, y en la actualidad curso un doctorado en Política Internacional que es como me enteré de la convocatoria, a través del departamento de política de la Central China Normal University en Wuhan, donde estudio actualmente.
F.- ¿EN QUÉ CONSISTE TU PROYECTO?
AT.- La propuesta para los BRICS apunta a crear un Plan de Cooperación Ambiental que sea posible realizar y que resulte beneficios para sus miembros. El primer paso fue investigar y leer los diferentes artículos, propuestas y leyes de estos países y a partir de ahí hallar puntos en común para trabajar de manera conjunta. Para ello estudié los recursos naturales, políticas ambientales y los desafíos ambientales de cada país, entendiendo que cada uno tiene una realidad distinta.
F.- ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL APORTE DE TU TRABAJO?
AT.- Mi aporte fue el análisis individual de cada país y el hecho de conectarlos en los puntos donde se puede trabajar en conjunto. Las investigaciones pasadas no hablaron de estas individualidades y yo quise entender desde su cultura hasta la aplicación de su normativa, es por esta razón que este proyecto puede ser una realidad, porque está enfocado a sus miembros sin cambiar sus características intrínsecas. Pues todos los países del mundo buscan crecer económicamente sin afectar su medio ambiente.
F.- ¿CÓMO TE SENTISTE AL SABER QUE TU PROPUESTA FUE APROBADA?
AT.- Fue gratificante conversar con expertos del área que concuerdan con mi idea, que la analicen y te digan “esto puede funcionar”. Me siento contento de haber participado con autoridades tan importantes como los BRICS, muchos de ellos consideran que estos países desafiarán el actual balance de poder entre las naciones, y que tanto Estados Unidos como Europa esperan con ansias los planes futuros de estas naciones. Indudablemente fue transcendental en mi formación profesional.
F.- ¿CUÁL ES TU FORMACIÓN PROFESIONAL?
AT.- El 2012 me titulé como abogado en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y el mismo año me becaron para estudiar una maestría en el área de Legislación Ambiental y Administración de Recursos Naturales en la Universidad china de Geo-ciencias en Wuhan (China), donde estudié hasta el 2016. Mientras estudiaba en ese país me postulé a una Maestría en Derecho Ambiental Internacional en Madrid y conseguí la beca para hacer el curso el cual terminé el 2015.
El 2016 me gradué de la maestría en China y decidí postular a otra beca para doctorado en Política Internacional en la Universidad Normal Central de China (Wuhan) en el que llevo cursando y avanzo en mi proyecto de tesis.
F.- ¿CUÁN DIFÍCIL ES PARA LOS BOLIVIANOS HACER CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN?
AT.- En China, cuando se postula a una especialización, conferencia o se quiere participar de un proyecto en alguna universidad, lo más importante no está en la nacionalidad (a menos que sea requisito indispensable). Considero que esto se debe a que China tiene influencia y trabaja en todo el mundo y sabe que no existe un tipo de persona que sea mejor, sino que se basa en qué puede proponer la misma.
En cuanto a la selección de candidatos, las universidades chinas y la mayoría de las empresas se rigen por los méritos, estudian tus antecedentes, tu experiencia, ideas, objetivos y en qué puedes aportar a la institución y cuán relevante es el proyecto que propones.
miércoles, 5 de julio de 2017
Surgen tiendas que usan bolsas de papel
“Una bolsa plástica tarda entre 100 y 400 años en degradarse; una de tela, puede durar hasta dos años y evitar así la utilización de cientos de bolsas plásticas si hablamos solo de las compras matutinas, por ejemplo, de pan”, explica Edwin Alvarado, analista socioambientalista del Centro para el Desarrollo Sostenible Molle.
Alvarado se basa en un estudio de 2014 que demostró que en el país se usan tres mil millones de bolsas plásticas anualmente. Pese a esto, hay iniciativas que promueven un cambio de hábito para usar bolsas de otro tipo de material, que no tarde tanto en degradarse, como el papel o la tela.
Algunas de esas iniciativas son las tiendas de alimentos saludables Naturalia y Nativa coffee & shop, las cuales serán distinguidas por la Universidad Nacional Ecológica por ser negocios que promueven el cuidado del medioambiente.
Alejandra Valenzuela, gerente de Nativa, comenta que la utilización de bolsas y envases de papel es una política de esta empresa, que tiene un año de funcionamiento y que solo utiliza plástico en casos muy necesarios para determinados alimentos. Aun así, señala que la relación de bolsas y envases que utilizan es del 80% de papel frente a un 20% de plástico.
En Naturalia, por otra parte, la relación es aproximadamente del 60% de papel contra el 40% de plástico y es una iniciativa que se desarrolla desde hace unos siete meses, indicó la administradora Paula Ordóñez.
Se puede reducir, no terminar
Alvarado cree que es demagógico pensar en acabar con las bolsas plásticas, pero está seguro de que se puede desincentivar su uso y fomentar otras que son biodegradables.
Sin embargo, también señala que los esfuerzos realizados por instituciones no han sido sostenidos. “Un cambio de hábito de este tipo conlleva tiempo, concienciación personalizada y un trabajo arduo”, acota.
Para ejemplificar, señala la metodología que se ha utilizado en instituciones que sí han realizado campañas serias. “La metodología utilizada consiste en hablar con tenderos para que colaboren; abordamos al comprador, lo concienciamos y le entregamos una bolsa de tela. A los dos días, volvemos y nos encontramos con los mismos compradores y les pedimos que vuelvan a su casa por su bolsa si es que se han olvidado. A la semana volvemos y unos cuantos meses después, igual. Es incómodo, duro, pesado, instalar un nuevo hábito, por eso nadie lo quiere reproducir, requiere mucho compromiso, pero se lo logra”.
Apuntan a educar
Para ayer, la Alcaldía había anunciado una actividad de concienciación y distribución de bolsas de ‘tela galleta’ en el Cristo, la cual se suspendió sin explicar los motivos.
Alejandra Calderón, de la Secretaría de Medio Ambiente del municipio, indicó que entre las 10 consignas ambientales que trabajan está el incentivo a la reducción de uso de bolsas plásticas, de las cuales, en los últimos cinco años, han distribuido unas 80.000.
En cuanto a la Gobernación, la secretaria de Medio Ambiente, Cinthia Asín, señaló también que ponen énfasis en la concienciación a través del Centro de Educación Ambiental, mediante el cual, desde diciembre de 2014 hasta la fecha, se ha llegado a 18.000 personas entre estudiantes, universitarios, profesionales y público en general, con eventos ambientales, talleres y capacitaciones, además de desarrollar actividades con más de 300 unidades educativas.
Las normas
Sandra Quiroga, decana de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Nacional Ecológica (UNE), recuerda que en el país existe la Ley de Gestión Integral de Residuos y que existen cuatro ordenanzas municipales sobre reciclaje, pero que aun así falta concienciación de la gente por parte de los tres niveles del Estado. “Apenas el 4% de los residuos de Normandía son reciclados”, sostuvo.
Sobre la resolución 002/2012 de la Gobernación, que dispone la sustitución paulatina de bolsas plásticas por otras de material biodegradable y no contaminante, Asín recordó que fue dictada antes de que ella asuma el cargo y señaló que está en vigencia, pero que aún falta concienciación de la población y que se trabaja en ello.
El concejal Tito Sanjinez, de la Comisión de Medio Ambiente, indicó que no existen normas específicas para reducir el uso de bolsas plásticas y que sería positivo generarlas.
Vuelve la época seca y también la quema indiscriminada de totora
En recientes días se vio desde la parte Sur de la ciudad de Oruro, una gran humareda que provenía de sectores aledaños al lago Uru Uru, esto se debe a que algunos comunarios realizan la quema de totora seca para que en su lugar puedan aparecer nuevos brotes que sirven de alimento a sus ganados, lastimosamente esta situación afecta al medio ambiente.
A través de las redes sociales se hizo viral las imágenes de inmensas humaredas que se extendían de la parte Sur de la ciudad y que podían apreciarse a una distancia bastante considerable, varios consultaban las causas de este fenómeno o es que había existido algún incidente en ese sector de la ciudad.
Realizando las averiguaciones, se evidenció que se trata de la quema de totoras y algunos pastizales que se secan producto de que el lago Uru Uru en esta temporada del año baja su volumen por la época seca, situación que es aprovechada por los habitantes de las comunidades cercanas al lago para proceder a una especie de "chaqueo" de la totora, con la finalidad de que puedan crecer nuevos brotes de la planta, que es considerada como alimento para el ganado ovino y bovino.
Este hecho provocó la molestia de varias personas que a través de las redes sociales cuestionaban a las instituciones ambientalistas, voluntarias e institucionales, porque se realizó varias actividades para evitar fogatas con motivo de la fiesta de San Juan, pero poco se dice de este tipo de incidentes que ocurren cada año, no solo en esta zona, ya que también se generan humos contaminantes por algunas empresas en la parte Este de la ciudad, al igual que las ladrilleras cuando calientan sus hornos.
El reciente lunes en horas de la tarde por la zona Sur, se evidenció que junto al humo caían también algunas partículas de la totora incinerada, lo cual según los vecinos, es un agente contaminante del medio ambiente por lo que las autoridades deben pronunciarse al respecto y sancionar a quienes provocan estas quemas.
LA PATRIA trató de contactarse con instituciones ambientalistas para conocer su criterio sobre este problema, pero no tuvo buenos resultados ya que algunos indicaron que en las próximas horas emitirán un criterio claro sobre este problema.
A través de las redes sociales se hizo viral las imágenes de inmensas humaredas que se extendían de la parte Sur de la ciudad y que podían apreciarse a una distancia bastante considerable, varios consultaban las causas de este fenómeno o es que había existido algún incidente en ese sector de la ciudad.
Realizando las averiguaciones, se evidenció que se trata de la quema de totoras y algunos pastizales que se secan producto de que el lago Uru Uru en esta temporada del año baja su volumen por la época seca, situación que es aprovechada por los habitantes de las comunidades cercanas al lago para proceder a una especie de "chaqueo" de la totora, con la finalidad de que puedan crecer nuevos brotes de la planta, que es considerada como alimento para el ganado ovino y bovino.
Este hecho provocó la molestia de varias personas que a través de las redes sociales cuestionaban a las instituciones ambientalistas, voluntarias e institucionales, porque se realizó varias actividades para evitar fogatas con motivo de la fiesta de San Juan, pero poco se dice de este tipo de incidentes que ocurren cada año, no solo en esta zona, ya que también se generan humos contaminantes por algunas empresas en la parte Este de la ciudad, al igual que las ladrilleras cuando calientan sus hornos.
El reciente lunes en horas de la tarde por la zona Sur, se evidenció que junto al humo caían también algunas partículas de la totora incinerada, lo cual según los vecinos, es un agente contaminante del medio ambiente por lo que las autoridades deben pronunciarse al respecto y sancionar a quienes provocan estas quemas.
LA PATRIA trató de contactarse con instituciones ambientalistas para conocer su criterio sobre este problema, pero no tuvo buenos resultados ya que algunos indicaron que en las próximas horas emitirán un criterio claro sobre este problema.
Santa Cruz Forman “ecoguardas” en vacaciones
La Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a través del Programa de Educación Ambiental, trabaja con niños de 8 a 14 años, que aprovechan sus vacaciones de invierno participando de “Cea-Ecoguarda” con actividades que han sido preparadas por los educadores del Centro de Educación Ambiental.
A través de juegos ambientales, títeres, caminatas, trabajos en el vivero, pintura, reciclado y cuentos se les enseñará el valor de la biodiversidad, el bosque, el agua y las funciones ambientales de las Áreas Protegidas y los ecosistemas de Santa Cruz. Las actividades se realizan desde el 3 y concluyen el 14 de julio.
“El objetivo es incentivar en los niños un sentido de valoración de la biodiversidad y darles conocimientos sobre la importancia de nuestro medio Ambiente y acciones para su conservación”, indicó Cinthia Asín, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
El CEA cuenta con ambientes preparados para la enseñanza activa, tales como: Sendero: El Bosque Mágico, El Vivero Forestal, Centro Atención y Derivación de Fauna Silvestre, Salas de títeres, Cuentacuentos y Biblioteca.
A través de juegos ambientales, títeres, caminatas, trabajos en el vivero, pintura, reciclado y cuentos se les enseñará el valor de la biodiversidad, el bosque, el agua y las funciones ambientales de las Áreas Protegidas y los ecosistemas de Santa Cruz. Las actividades se realizan desde el 3 y concluyen el 14 de julio.
“El objetivo es incentivar en los niños un sentido de valoración de la biodiversidad y darles conocimientos sobre la importancia de nuestro medio Ambiente y acciones para su conservación”, indicó Cinthia Asín, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
El CEA cuenta con ambientes preparados para la enseñanza activa, tales como: Sendero: El Bosque Mágico, El Vivero Forestal, Centro Atención y Derivación de Fauna Silvestre, Salas de títeres, Cuentacuentos y Biblioteca.
lunes, 3 de julio de 2017
Según informe de la ABT Contrabandistas peruanos se llevan $us 26 MM en madera de Bolivia
De acuerdo con un informe de la Autoridad de Bosque y Tierra (ABT), al menos 2,6 millones de metros cúbicos (m3) de madera de bosques bolivianos, equivalente a 26 millones de dólares están en riesgo de perderse a manos de contrabandistas que ingresan desde Perú hasta 20 kilómetros al interior de nuestro territorio por 53 puntos carreteros.
La pasada semana, en La Paz, se desarrolló la VIII Reunión de la Comisión Bilateral de Lucha Contra el Contrabando Bolivia – Perú.
En el marco de esta actividad, una de las instituciones que presentó informes referidos a este delito fue la ABT, representada por Marcelo Ruiz, jefe nacional de control y fiscalización de esta instancia.
NO ES DELITO COMÚN
Una de la primeras observaciones que realiza Ruíz, en su informe, es que el contrabando de productos naturales, maderables y no maderables, no puede ser tratado como el delito de internación de electrodomésticos u otros productos artificiales, por lo que en esta reunión se pidió que el tema sea tratado en una mesa especial, donde también aborden los problemas que perjudican a la fauna.
“Estamos hablando de productos que están en la línea fronteriza, que cumplen una función ambiental, y que en este caso, también se da el delito de aprovechamiento ilegal”, explicó Ruíz a EL DIARIO.
El experto señala que “la cantidad de especies y volumen de madera que está siendo vulnerado en toda la frontera por contrabandistas, que se internan hasta 20 kilómetros a nuestro territorio, es de cerca de 2,6 millones de metros cúbicos de madera que están en riesgo de ser sacados de Bolivia. Si hacemos una conversión económica, solo teniendo como referencia el precio con el que ellos (los contrabandistas) compran un árbol, que es de 10 dólares, estamos hablando de 26 millones de dólares”, precisó Ruíz a nuestro medio.
PUNTOS DE FUGA AL PERÚ
El informe remarca que de los 1.407 kilómetros de frontera que compartimos con el Perú, el 70 por ciento, es territorio compuesto por bosques de serranía y amazonia, donde existen escasos asentamientos humanos, esto en parte, debido a que en el lado boliviano no existe infraestructura caminera, por lo que tampoco se puede hablar de un aprovechamiento ilegal hacia nuestro país.
En cambio del lado peruano, la ABT identificó al menos 53 puntos de acceso hacia bosques bolivianos.
También se ha definido que los bolivianos originarios que viven en estas regiones boscosas, no incurren en el delito de la tala ilegal, porque ellos tienen usos y costumbres de vida que giran en torno a la agricultura y el comercio con alimentos extraídos de forma natural.
Sin embargo, se ha verificado que los originarios reciben montos de dinero para permitir la tala de árboles en su territorio, y varios hacen de informantes de contrabandistas, delatando el ingreso de los funcionarios de la ABT que realizan los patrullajes.
“El tema de la explotación ilegal de madera es una actividad costosa, que contempla la tala, extracción y comercialización de la madera, es una especialidad que poca gente tiene, por la capacidad económica que se requiere”, explicó Ruíz.
CADENA DELICTIVA
El representante de la ABT señaló que en la explotación y contrabando de este producto, las personas casi en su totalidad de nacionalidad peruana, conforman una cadena delictiva, que va desde los que ingresan a hasta 20 kilómetros al interior de Bolivia, compran la madera, la talan y la sacan a uno de esos 53 accesos carreteros hacia el Perú, hasta los grandes inversionistas que financian toda la logística, con montos superiores a los 5.000 dólares.
Por esta razón, no se pueden identificar a las empresas peruanas, pues son los rescatistas de la madera, que se internan al bosque boliviano, el producto es vendido a intermediarios que lo transportan a los centros urbanos, donde por último es adquirido por los empresarios.
COMPADRES
Entre los principales problemas que la ABT ha identificado para el control del contrabando está la relación que se tiene entre los explotadores y los comunarios.
“Los que ingresan al país son personas que también viven en la zona fronteriza, que se relacionan con los pobladores nativos del lado boliviano, son a veces hasta amigos, compadres y hacen un negociado”, afirmó Ruíz, señalando que esta es una alternativa económica rápida para estas poblaciones bolivianas aisladas.
Según los cálculos, para llenar un camión Volvo, los explotadores, conformados por equipos de 7 personas, establecen campamentos hasta por tres semanas.
En este sentido, además, los 26 millones de dólares que se calcula se fugan de Bolivia a Perú, lo hacen sin pago de impuestos, sin cobros de patentes por árbol talado ni pago de funcionamiento de estas empresas que lucran con el bosque boliviano.
La pasada semana, en La Paz, se desarrolló la VIII Reunión de la Comisión Bilateral de Lucha Contra el Contrabando Bolivia – Perú.
En el marco de esta actividad, una de las instituciones que presentó informes referidos a este delito fue la ABT, representada por Marcelo Ruiz, jefe nacional de control y fiscalización de esta instancia.
NO ES DELITO COMÚN
Una de la primeras observaciones que realiza Ruíz, en su informe, es que el contrabando de productos naturales, maderables y no maderables, no puede ser tratado como el delito de internación de electrodomésticos u otros productos artificiales, por lo que en esta reunión se pidió que el tema sea tratado en una mesa especial, donde también aborden los problemas que perjudican a la fauna.
“Estamos hablando de productos que están en la línea fronteriza, que cumplen una función ambiental, y que en este caso, también se da el delito de aprovechamiento ilegal”, explicó Ruíz a EL DIARIO.
El experto señala que “la cantidad de especies y volumen de madera que está siendo vulnerado en toda la frontera por contrabandistas, que se internan hasta 20 kilómetros a nuestro territorio, es de cerca de 2,6 millones de metros cúbicos de madera que están en riesgo de ser sacados de Bolivia. Si hacemos una conversión económica, solo teniendo como referencia el precio con el que ellos (los contrabandistas) compran un árbol, que es de 10 dólares, estamos hablando de 26 millones de dólares”, precisó Ruíz a nuestro medio.
PUNTOS DE FUGA AL PERÚ
El informe remarca que de los 1.407 kilómetros de frontera que compartimos con el Perú, el 70 por ciento, es territorio compuesto por bosques de serranía y amazonia, donde existen escasos asentamientos humanos, esto en parte, debido a que en el lado boliviano no existe infraestructura caminera, por lo que tampoco se puede hablar de un aprovechamiento ilegal hacia nuestro país.
En cambio del lado peruano, la ABT identificó al menos 53 puntos de acceso hacia bosques bolivianos.
También se ha definido que los bolivianos originarios que viven en estas regiones boscosas, no incurren en el delito de la tala ilegal, porque ellos tienen usos y costumbres de vida que giran en torno a la agricultura y el comercio con alimentos extraídos de forma natural.
Sin embargo, se ha verificado que los originarios reciben montos de dinero para permitir la tala de árboles en su territorio, y varios hacen de informantes de contrabandistas, delatando el ingreso de los funcionarios de la ABT que realizan los patrullajes.
“El tema de la explotación ilegal de madera es una actividad costosa, que contempla la tala, extracción y comercialización de la madera, es una especialidad que poca gente tiene, por la capacidad económica que se requiere”, explicó Ruíz.
CADENA DELICTIVA
El representante de la ABT señaló que en la explotación y contrabando de este producto, las personas casi en su totalidad de nacionalidad peruana, conforman una cadena delictiva, que va desde los que ingresan a hasta 20 kilómetros al interior de Bolivia, compran la madera, la talan y la sacan a uno de esos 53 accesos carreteros hacia el Perú, hasta los grandes inversionistas que financian toda la logística, con montos superiores a los 5.000 dólares.
Por esta razón, no se pueden identificar a las empresas peruanas, pues son los rescatistas de la madera, que se internan al bosque boliviano, el producto es vendido a intermediarios que lo transportan a los centros urbanos, donde por último es adquirido por los empresarios.
COMPADRES
Entre los principales problemas que la ABT ha identificado para el control del contrabando está la relación que se tiene entre los explotadores y los comunarios.
“Los que ingresan al país son personas que también viven en la zona fronteriza, que se relacionan con los pobladores nativos del lado boliviano, son a veces hasta amigos, compadres y hacen un negociado”, afirmó Ruíz, señalando que esta es una alternativa económica rápida para estas poblaciones bolivianas aisladas.
Según los cálculos, para llenar un camión Volvo, los explotadores, conformados por equipos de 7 personas, establecen campamentos hasta por tres semanas.
En este sentido, además, los 26 millones de dólares que se calcula se fugan de Bolivia a Perú, lo hacen sin pago de impuestos, sin cobros de patentes por árbol talado ni pago de funcionamiento de estas empresas que lucran con el bosque boliviano.
domingo, 2 de julio de 2017
Senda Verde: 14 años al cuidado de los animales
“Senda Verde”, un refugio de animales silvestres, brinda protección y cuidado a varias especies. A pesar de que algunos de ellos no estén en su hábitat original, su objetivo principal es brindarles una mejor calidad de vida y mejor trato.
Al momento tienen tutela de 700 animales, muchos de ellos fueron víctimas del tráfico ilegal y de la crueldad de los seres humanos, sin embargo el refugio procedió al rescate de los mismos e inclusive se conocen historias, donde los propios dueños los llevan al lugar para que reciban mejores atenciones.
El refugio tiene 14 años contribuyendo tanto con el cuidado de los animales, como en la conservación de la biodiversidad, a su cargo tiene animalitos de múltiples especies, son alrededor de 60, se albergan desde mamíferos, primates, aves, reptiles, entre otros.
El espacio que ofrece Senda Verde, sin duda alguna, es un atractivo natural turístico, pese a ello la propietaria del refugio Vicky Ossio, afirmó que en los últimos años la fluidez turística empezó a disminuir. El año pasado se registró la baja del turismo en un 20% y este año disminuyó hasta un 50%.
Los datos mencionados ocasionan un perjuicio al centro protector de animales, la baja del turismo significa menores ingresos y es que para albergar a 700 animales se necesita mayor presupuesto y un espacio más extenso considerando que el número de animales que llega al centro va en ascenso.
El aumento de animales en el refugio también repercute en la necesidad de aumentar mayores recursos humanos (voluntarios). La propietaria de Senda Verde ve en la crisis económica como una amenaza que aumenta el incremento del tráfico de animales y de las pérdidas de hábitats.
En ese sentido Ossio sensibilizó a la población para que puedan colaborar con el refugio, detalló que por día se gastan al menos 3.500 bolivianos solo en la alimentación, por lo que hizo el llamado a las empresas y a las autoridades para que puedan tomar un compromiso con la naturaleza y de esta manera brindar la ayuda que necesitan los animalitos.
El centro solidario de refugio de animales silvestres se sustenta con la colaboración de los voluntarios, quienes aportan para la alimentación de los animales, otra fuente de ingreso es el turismo que por lo anteriormente mencionado se encuentra en descenso afectando al centro.
Vicky, entusiasmada, invitó a los colegios, universidades y a la población en su conjunto a visitar Senda Verde, aseguró que Bolivia se encuentra dentro de los 17 países que cuenta con mayor diversidad en cuanto flora y fauna del planeta.
Afirmó que si el ciudadano conoce la diversidad de la naturaleza en la que vive cuidará de ella y que si las personas permiten que se extingan ciertos animales, probablemente los humanos desaparecerían, puesto a que cada ser vivo del planeta cumple con una vital función y aportan al cuidado del ecosistema.
“El salvar la fauna, la flora, a nuestros animales, nuestros parques, es salvarnos a nosotros mismos”, expresó.
El proyecto nació con la idea de proporcionar servicios ecoturistas, sin embargo, a raíz del rescate de un mono y dos loros hicieron que se modifique el plan, convirtiéndose un refugio de animalitos y un espacio que advierte sobre los efectos del tráfico de animales en la región de los Yungas.
La Senda Verde está ubicada a una pequeña distancia del poblado de Yolosa, a un lado del río de Cororico en la región de Nor Yungas.
Al momento tienen tutela de 700 animales, muchos de ellos fueron víctimas del tráfico ilegal y de la crueldad de los seres humanos, sin embargo el refugio procedió al rescate de los mismos e inclusive se conocen historias, donde los propios dueños los llevan al lugar para que reciban mejores atenciones.
El refugio tiene 14 años contribuyendo tanto con el cuidado de los animales, como en la conservación de la biodiversidad, a su cargo tiene animalitos de múltiples especies, son alrededor de 60, se albergan desde mamíferos, primates, aves, reptiles, entre otros.
El espacio que ofrece Senda Verde, sin duda alguna, es un atractivo natural turístico, pese a ello la propietaria del refugio Vicky Ossio, afirmó que en los últimos años la fluidez turística empezó a disminuir. El año pasado se registró la baja del turismo en un 20% y este año disminuyó hasta un 50%.
Los datos mencionados ocasionan un perjuicio al centro protector de animales, la baja del turismo significa menores ingresos y es que para albergar a 700 animales se necesita mayor presupuesto y un espacio más extenso considerando que el número de animales que llega al centro va en ascenso.
El aumento de animales en el refugio también repercute en la necesidad de aumentar mayores recursos humanos (voluntarios). La propietaria de Senda Verde ve en la crisis económica como una amenaza que aumenta el incremento del tráfico de animales y de las pérdidas de hábitats.
En ese sentido Ossio sensibilizó a la población para que puedan colaborar con el refugio, detalló que por día se gastan al menos 3.500 bolivianos solo en la alimentación, por lo que hizo el llamado a las empresas y a las autoridades para que puedan tomar un compromiso con la naturaleza y de esta manera brindar la ayuda que necesitan los animalitos.
El centro solidario de refugio de animales silvestres se sustenta con la colaboración de los voluntarios, quienes aportan para la alimentación de los animales, otra fuente de ingreso es el turismo que por lo anteriormente mencionado se encuentra en descenso afectando al centro.
Vicky, entusiasmada, invitó a los colegios, universidades y a la población en su conjunto a visitar Senda Verde, aseguró que Bolivia se encuentra dentro de los 17 países que cuenta con mayor diversidad en cuanto flora y fauna del planeta.
Afirmó que si el ciudadano conoce la diversidad de la naturaleza en la que vive cuidará de ella y que si las personas permiten que se extingan ciertos animales, probablemente los humanos desaparecerían, puesto a que cada ser vivo del planeta cumple con una vital función y aportan al cuidado del ecosistema.
“El salvar la fauna, la flora, a nuestros animales, nuestros parques, es salvarnos a nosotros mismos”, expresó.
El proyecto nació con la idea de proporcionar servicios ecoturistas, sin embargo, a raíz del rescate de un mono y dos loros hicieron que se modifique el plan, convirtiéndose un refugio de animalitos y un espacio que advierte sobre los efectos del tráfico de animales en la región de los Yungas.
La Senda Verde está ubicada a una pequeña distancia del poblado de Yolosa, a un lado del río de Cororico en la región de Nor Yungas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)