domingo, 28 de febrero de 2016

HUATAJATA IMPULSA PROYECTO MIÁRBOL

Buscando alcanzar la meta de los 5 millones de plantines hasta el 31 de marzo, la localidad Chilayo Chico, municipio Huatajata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, se sumó a la campaña MiÁrbol con la forestación de 5.000 plantines.
En el sector se observan plantaciones de eucaliptos, donde la cuenca está erosionada y los comunarios decidieron sustituir estas plantaciones por vegetación nativa, entre estas la keñua y la kiswara, puesto que el eucaliptus es el causante del resecamiento de la tierra.
Las instituciones que participaron en la campaña MiÁrbol, impulsada por el Gobierno nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, fueron la Armada Boliviana, el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, universidades, unidades educativas, comunarios de la zona, todos suman más de 500 personas que participaron en la actividad este fin de semana.
La campaña MiÁrbol 2015-2016 fue inaugurada el 3 de octubre de 2015 en el municipio Tiraque, departamento de Cochabamba, por el presidente Evo Morales.

Desequilibrios aumentan riesgos en zonas andinas Bajos niveles de conservación amenazan existencia de bosques

Los bajos niveles de conservación están amenazando la existencia de la mitad de los bosques andinos y la otra está regularmente conservada con presiones, que de aumentar su intensidad pueden derivar también en un estado crítico a corto plazo. Solo algunos sectores de los Yungas aún mantienen ciertas formas de conservación, según la investigadora Claudia Rivadeneira Canedo.

Esta situación compromete la calidad del medioambiente, debido a que los bosques son importantes por su capacidad de almacenar carbono y proporcionar oxígeno, pero incluso esta función en la actualidad es relativa por cuanto la actividad económica en áreas naturales ha comprometido la vida de los árboles.

En su opinión, este problema es más preocupante en las regiones altas, como el Departamento de La Paz que, por su ubicación geográfica, precisa de áreas boscosas, para optimizar la provisión de oxígeno, tan necesaria para la vida en la altura.

Para Rivadeneira, las presiones más lacerantes que los bosques andinos deben soportar son la ampliación de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, la extracción excesiva de madera, quemas y chaqueos.

De acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), en los últimos doce años se redujo la deforestación en el departamento de La Paz, por lo que mantiene como la tercera región con más hectáreas de bosque, después de Beni y Santa Cruz.

Según el estudio, las mayores áreas deforestadas se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Tarija, y en menor medida en La Paz, Pando y Chuquisaca.

En el último años, las observación de los bosques y el monitoreo de la biodiversidad fueron del interés de los científicos. Los reportes, especialmente de la foresta amazónica, muestran la fragilidad y las presiones sobre esa biodiversidad, pero además dan resultados que los niveles de decisión política no pueden dejar pasar.

En los países andinos las “presiones generadas por la explotación económica se concentran en algunas cabeceras de macrocuencas, lo que significa un mayor riesgo para los bosques y también para los cuerpos de agua, en cuanto a calidad y cantidad”, dice el estudio “Deforestación en la amazonía (1970-2013)”, elaborado por investigadores de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) en nueve países de la cuenca amazónica.

FRAGILIDAD

Los bosques son importantes por su capacidad de almacenar carbono y proporcionar oxígeno, pero incluso esta función ahora es relativa, porque los árboles con esa capacidad están en una densidad de población reducida. Según científicos de la Red de Monitoreo Forestal (Rainfor), que publicaron este 2015 sus resultados, los bosques amazónicos albergan a unas 16 mil especies de árboles, aunque solamente 200 de ellas son capaces de almacenar carbono.

La bióloga e investigadora Luzmila Arroyo, señaló que la alta mortalidad de los árboles conlleva a la pérdida de capacidad de capturar el carbono de la atmósfera y, por tanto, de ser sumideros de carbono.

PRESIONES

Las principales presiones no solo para los bosques sino para los recursos naturales en general fueron identificadas en el Atlas Socioambiental de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia, desarrollado por Fundación Amigos de la Naturaleza, sobre la base de mapas, datos estadísticos e información georreferenciada.

Las doce presiones (principales actividades humanas con impacto) son: la infraestructura vial; la infraestructura fluvial; los centros poblados; las hidroeléctricas y represas; los derechos forestales; los derechos mineros; las áreas hidrocarburíferas; las quemas e incendios forestales; la deforestación; el uso agropecuario; el cambio climático vinculado a la temperatura; y el cambio climático vinculado a la precipitación.

El Atlas estudia la situación de 76,9 millones de hectáreas, un 70% del territorio del país y zona de alta riqueza natural y potencial económico. Comprende las regiones de Amazonía, Chiquitanía y Chaco que oscilan entre los 100 y 800 metros de altitud, algunas serranías aisladas de la región boliviano-tucumana ubicadas a 1.000 metros y los Yungas ubicados entre los 1.000 y 4.200 metros de altitud.

Y si bien existe monitoreo y seguimiento de factores relacionados al medio ambiente, en otros aspectos los datos son escasos. Así sucede con la investigación ambientalista en el campo de la minería del oro y sus impactos ambientales y sociales, según un estado del arte hecho por Ricardo Calla Ortega para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en “Medio ambiente y minería aurífera en la amazonia boliviana: Parálisis local de una investigación científica urgente”.

Puestos de control fortalecerán conservación forestal en Ixiamas

El plan ha comprometido una inversión de 1,7 millones de bolivianos que se destinaran a la infraestructura de los puestos de control, donde se realizarán las intervenciones que serán coordinadas con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de los Bosques y Tierras (ABT) y la Armada Boliviana, la Secretaría de la Madre Tierra actuará como parte fiscalizadora para que se pueda tener un mejor control de estos recursos.

El Municipio de Ixiamas en los sectores del Manurimi y Manupare serán los primeros en ser intervenidos por ser la puerta de salida de los recursos forestales.

La gobernación, a través de estas intervenciones que se iniciarán en los sectores de Manurimi y Manupare, pretende coadyuvar en la protección de las áreas boscosas del Departamento de La Paz, e incentivar la conservación y preservación de los recursos forestales, promoviendo el aprovechamiento sustentable de los bosques y respetando la integridad de sus ecosistemas.

“A través del Gobernador, nosotros hemos coordinado y vamos a intervenir en el control forestal netamente, participando con la armada boliviana y con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de los Bosques y Tierras (ABT)”, dijo el Secretario Departamental del Derecho de la Madre Tierra de la Gobernación.

En cuanto a los puestos de control forestal estarán esparcidos en todo el ámbito geográfico del Departamento de La Paz, con énfasis en el Municipio de Ixiamas, Provincia Abel Iturralde (Manurimi y Manupare) y lugares estratégicos en coordinación con las instituciones como la Armada Boliviana, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

En cuanto a las sanciones para aquellos infractores, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) de acuerdo al grado de delito cometido aplicará la norma.

El avance de las actividades de explotación maderera y agraria en estas regiones ha puesto de manifiesto la necesidad de conservar las áreas boscosas. Hasta el 2010 se han deforestado 124.764 ha en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas y Rurrenabaque, con tasas de deforestación crecientes desde 2001. Hasta el año 2009, esta región albergaba aproximadamente a 35.000 habitantes de los cuales el 47% viven en el área rural, cuyas principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la extracción de madera y la pesca.

Dada la importancia de la conservación de los ecosistemas naturales de esta área han surgido varios estudios de la deforestación en el área conocida como “El Norte de La Paz”, la cual se ve afectada por los desequilibrios de la explotación de los recursos naturales.

Los municipios de San Buenaventura, Ixiamas y Rurrenabaque comprende un área de 4.269.533 ha, y en ella se encuentran 1.093.480 ha de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y 926.073 de Areas Protegidas (APs), con una sobre posición de 332.546 ha, por lo cual un 40% (1.687.007 ha) corresponden a tierras bajo esquemas de uso sostenible y protección, el resto corresponden a tierras comunales, privadas y tierras fiscales (en adelante denominadas áreas sin manejo). En sus inicios, el 79% de esta área estaba cubierta por bosque, hasta 2010, esta área ha perdido 124.674 ha, lo cual equivale a una pérdida del 4% del área boscosa original.

Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, una nueva área protegida de Beni

La nueva Área Protegida Municipal de “Los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación”, departamento del Beni, fueron recientemente denominadas (AP) por su extenso espacio de humedales.

En los próximos meses, con el apoyo de la Unión Europea, a través de PACSBio, se realizará un primer estudio sobre los potenciales del área y sus recursos, como ser suelo, hidrología y biodiversidad, en colaboración con las universidades de Santa Cruz de la Sierra (Uagrm) y Trinidad (UAB), y el posible involucramiento de universidades europeas y del WWF.

La creación de un área protegida (AP) fue un trabajo complejo, que involucra a autoridades locales y nacionales, comunidades y pueblos, organizaciones de apoyo financiero y temático, que desde hace varios años pretendió que el extenso espacio de humedales, en el centro de las sabanas de inundación del Beni, al noreste de Bolivia, tenga algún régimen de protección.

Desde 2012, las autoridades nacionales, regionales, locales y comunitarias, con el apoyo de la Unión Europea, a través del programa PACSBio, han trabajado para dar cuerpo a esta propuesta, definiendo límites, objetos de conservación, categoría de protección y acompañando un proceso de búsqueda de consenso con actores sociales e institucionales.

El Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación, de la provincia Yacuma, emitió el 20 de noviembre de 2015 la Ley Municipal que crea el Área Protegida Municipal (APM), Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) “Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación”.

El acto oficial se realizó en la comunidad de Coquinal, a la orilla del lago Rogaguado, en presencia, entre otros, del alcalde de Exaltación, Marcos Daza, el secretario de Medio Ambiente de la Gobernación del Beni, Édgar Rea, la directora nacional de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap), Teresa Pérez, y el embajador de la Unión Europea en Bolivia, Timothy Torlot.

CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ÁREA PROTEGIDA

El APM incluye los lagos naturales más extensos de toda la cuenca amazónica.

La región cuenta con presencia humana, organizada desde época prehispánica y precristiana (unos 2.000 años a.C.). Los llanos de Moxos y Baures, como es denominada localmente esta sabana, fueron el centro de la cultura hidráulica más extensa del continente americano, ocupando una extensión de más de 200mil km2.

La envergadura de esta cultura, en un área casi sin piedras y minerales, con clima muy cálido y húmedo y morfología cambiante, es aun visible principalmente desde el aire o por los ingentes acúmulos de artefactos de cerámicas.

Las importantes obras hidráulicas, que encuentran en el espacio de los grandes lagos una de su mayores concentraciones, permitían el aprovechamiento de los recursos terrestres (agricultura, cría de pequeños animales y caza), así como acuáticos (pesca y recolección de moluscos para alimentos y de plantas acuáticas, como el tarope, Eichhornia spp., como fertilizantes).

Se construyeron terraplenes y canales, sistemas de comunicación terrestres-fluviales, lagunas artificiales como grande módulos de pesca, camellones sobreelevados para la producción de cultivos y lomas artificiales para los asentamientos humanos. Esto permitió convivir con la periódica inundación anual de la sabana.

Los descendientes de esta antigua civilización son los actuales pueblos cayubaba, movima y, en menor medida, mojeño de lengua arawak.

Estos pueblos han aprovechado también otro elemento importante de la región: ser un centro de agrobiodiversidad.

VIDA SILVESTRE

Sobre la vida silvestre se puede mencionar la presencia de 3 sobresalientes especies endémicas la Inia boliviensis (bufeo o delfín de rio), Eunectes beniensis (sicurí o anaconda beniana) y Ara glaucogularis (Paraba barba azul), unos de los guacamayos más amenazados de la Tierra -150 ejemplares en estado silvestre- para los cuales esta es la primera AP con presencia confirmada.

viernes, 26 de febrero de 2016

Entre Ríos en emergencia por exploración sísmica 2D

La dirigencia campesina del municipio de Entre Ríos se declaró en emergencia y vigilia en las comunidades por la falta de acuerdo con la empresa petrolera Bristish Gas (BG) Bolivia que se adjudicó la exploración sísmica 2D en el área de Huacareta, ubicada entre el departamento de Chuquisaca y la provincia O´Connor de Tarija.

Según la denuncia de los comunarios, la exploración sísmica en la zona genera daño ambiental y no se está respetando la consulta participativa antes de intervenir.

La exploración sísmica 2D prevé la intervención del cantón de Tarupayo, Suaruro, San Diego, El Huayco, Vallecito, Moreta, El Pajonal, La Cueva y Salinas.

El dirigente campesino de la provincia O´Connor, Miguel Ángel Gallardo, informó que se dio plazo hasta esta semana para que autoridades nacionales, departamentales e incluso el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) atienda la demanda regional, sin embargo, no se tiene respuesta hasta la fecha.

Gallardo indicó que se remitirá una carta al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luís Alberto Sánchez, y a la parte gerencial de BG Bolivia para que bajen a Entre Ríos a dialogar sobre el tema.

“Las denuncias llevó a declarase en emergencia y en caso de no recibir respuesta de las autoridades no se descarta de tomar el campamento ubicado en la comunidad El Pajonal. Lo que exigimos es subsanar el daño ambiental y lo que concierne a indemnización, contratación de servicios y mano de obra de la provincia”, explicó Gallardo.

Indicó que existe malestar en las comunidades campesinas de O´Connor, porque no se respeta los acuerdos, “algunas comunidades y subcentrales rechazaron cualquier tipo de actividades petrolera en su zona, como el caso de la comunidad El Alambrado, pero se conoció por denuncias que estarían ingresando al lugar”, comentó.

Advierten sobre descenso de aguas en Laguna Colorada

El secretario de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación Departamental de Potosí, Raúl Arancibia, alertó el jueves sobre el descenso del nivel de agua en la Laguna Colorada y anunció que un equipo técnico se trasladará a ese lugar para evaluar los daños.

“El nivel de agua en la Laguna Colorada continúa descendiendo, en el lugar se presenta un fenómeno muy extraño porque en los alrededores se registran lluvias pero no en la laguna, por ello estamos enviando un equipo técnico el día de hoy (jueves) para que vayan a verificar toda la zona”, informó a los periodistas.

Arancibia explicó que tiene información sobre precipitaciones pluviales en las poblaciones aledañas a esa laguna pero no en el lugar, razón por la cual, existen muy pocos flamencos tomando en cuenta que la mayoría migraron y otros perecieron por la sequía.

“Ese fenómeno no terminamos de explicarnos porque sí hay lluvias alrededor pero en la Laguna Colorada no. Vamos a tener una información mucho más veraz el día sábado o con más seguridad el día lunes”, explicó.

El Secretario de Desarrollo Agropecuario informó que mientras se hacen los estudios de ese fenómeno para encontrar una solución al problema, se pretende trasladar agua desde las comunidades más cercanas a la Laguna, pero dijo que dependerá de un estudio.

Lago Poopó no se recupera a pesar de lluvias de febrero

El lago Poopó no recupera, después de 71 días de la declaración de sequía y desaparición de la segunda cuenca más importante de Bolivia, a pesar de las lluvias esporádicas que se registraron en enero y febrero, las más bajas precipitaciones registradas en el departamento de Oruro.

“No hay lluvias y cuando llueve se moja el piso y se seca. El lago está seco y no hay otra alternativa que abandonar todo”, afirmó Fernando Quispe, un joven que junto a su padre vivía al lado del lago, que se secó oficialmente el 13 de diciembre de 2015, sin que hasta la fecha se haya hecho un trabajo para recuperar el agua desde el río Desaguadero.

¿Acaso no se puede hacer un plan de contingencia? ¿Es necesario mantener desamparadas a las comunidades afectadas por tanto tiempo?, advirtió Clemente Paco Huanca, en un análisis efectuado sobre el problema, como parte del equipo del Centro de Educación y Pueblos Andinos.

Advirtió también que, “no es admisible que (a más de dos meses del hecho) se guarde un silencio cómplice por parte de las autoridades llamadas por ley a realizar las aclaraciones pertinentes sobre el tema, peor aún si se sabe que existen grupos humanos desamparados por este fenómeno ambiental”.

Según el periódico La Patria, “el lago no desapareció de la noche a la mañana, el proceso fue paulatino y no mereció la atención necesaria para evitar el desastre”, pero lo más preocupante es que algunos técnicos, incluyendo el gobernador, Víctor Hugo Vásquez, esperan que también de manera natural, “recupere sus aguas perdidas”.

Los comunarios, que son los testigos de la desaparición del lago, advirtieron que existen lluvias esporádicas, pero no sirve para nada. Durante los meses de enero y febrero no se registraron lluvias torrenciales como había años anteriores, cuando incluso había inundaciones de extensos barrios y comunidades del departamento de Oruro.

Cuando se publicitó el desastre, muchos fueron los reclamos, las denuncias y las quejas, pero el daño estaba hecho, aunque entre tanto alboroto tuvieron que salir a luz pública, algunos aspectos que no eran de conocimiento general, como el programa Cuenca Poopó que tenía catorce millones de euros para “desarrollar proyectos dirigidos a conservar el ecosistema y la vida del lago”.

Después del alboroto en diciembre y enero, y la presencia de las fiestas religiosas y populares de febrero, ahora empieza a reflotar las mismas interrogantes sobre el lago Poopó. Por qué no se utilizó el dinero para la preservación del lago y por qué se desarrollaron programas para “la reducción de la pobreza”.

Según el mismo matutino, “ha transcurrido un tiempo prudencial, desde que se denunció oficialmente la desaparición del lago”, pero “no hay nada concreto que permita avizorar la reparación del daño, la sequía complica la situación y, por supuesto, no hay opciones técnicas que de momento permitan recuperar aguas del río Desaguadero para llenar el lago”.

La desaparición del lago significa aumentar la pobreza, aumentar la migración del campo a las ciudades y en la zona no hay vida.

El lago tenía millones de peces, había parihuanas, patos, huallatas, taracas, chullapis y otras especies. Había cuatro cooperativas pesqueras, como la Cooperativa 10 de Septiembre, Isla de Panza, Villa Concepción y San Nicolás. Las cooperativas han desaparecido, porque no hay agua en el lago, a más de 70 días de ese fenómeno de desaparición del lago que se empezó a advertir desde 2012, según las publicaciones del CEPA, pero ninguna autoridad nacional y departamental se preocupó de encarar con seriedad el problema.

jueves, 25 de febrero de 2016

Michele Lawrence: “Con la nueva ley se hará un censo de árboles”

Poca difusión ha tenido la norma municipal 210 aprobada a fines de diciembre de 2015 acerca de la conservación, recuperación, protección del árbol, políticas de arborización urbana y embellecimiento de la ciudad, pues falta concluir con el reglamento para evitar que nuestra urbe, que es tropical, se siga quedando sin cobertura boscosa. La secretaria municipal de Medio Ambiente responde algunas inquietudes.

¿Cuándo estará listo el reglamento de la ley que protege los árboles en la ciudad?
Una vez aprobada y publicada la Ley 210 se empezó a elaborar su reglamento, toda vez que será más complejo que la misma norma; calculamos que estará lista en pocas semanas.

Mientras dura esa elaboración, ¿habrá sanciones para los que siguen talando árboles, en especial para las empresas privadas?
En la Disposición Transitoria Segunda de la misma norma, se establece textualmente que “hasta que se apruebe la reglamentación especial en materia sancionatoria de la presente ley, se aplicará la normativa municipal vigente”. Por lo tanto, la Alcaldía sí cuenta a la fecha con un procedimiento sancionador, pues se aplica la multa establecida en la ley vigente y el procedimiento sancionatorio regula para todo tipo de infracciones ambientales.

¿Cómo se frenará la tala indiscriminada de árboles en los terrenos urbanos?
Al margen de la sanción económica que establecerá protocolos técnicos para estimar el daño causado, está la obligación de reponer los individuos (árboles) talados, con cantidades que varían de acuerdo con la importancia de la especie (dependiendo si son nativos o exóticos). Por otro lado, también se incluirá en las reglas el bloqueo administrativo para toda persona o actividad que haya actuado al margen de las normas ambientales, teniendo como finalidad que no acceda a aprobaciones de planos, obtención de certificaciones, descuentos impositivos, licencias de funcionamiento, patentes municipales y otros trámites administrativos en el municipio.

¿Mientras tanto han emitido otra norma prohibitiva?
Sí, recientemente ha salido la resolución administrativa N.º 008/2016, de mi secretaría, la cual prohíbe toda actividad que dañe o que tale los árboles urbanos específicamente en lotes privados.

¿Cómo se podrá controlar en los predios privados?
La Secretaría de Medio Ambiente es transversal a las demás secretarías del municipio, estamos en permanente contacto y coordinación de actividades; por otro lado, recurrimos a la participación ciudadana a través de las denuncias para ayudar en la inspección y la vigilancia.

¿En el reglamento se establecerá la realización de censos arbóreos también en predios privados?
La ley estableció la creación del Catastro Urbano, que es un registro público administrativo y estadístico en el que se almacenará la información del arbolado urbano público (bosques urbanos, pulmones verdes, corredores biológicos y árboles individuales), a efectos de ser inventariados, protegidos y conservados permanentemente. Para el arbolado privado son suficientes las disposiciones de Catastro Urbano, que busca equilibrar la protección del medioambiente y el desarrollo urbanístico; además habrá incentivos tributarios.

En países vecinos trasplantan árboles gigantescos para evitar talarlos, ¿acá se piensa aplicarlo alguna vez?
Estamos averiguando cuánto cuestan las máquinas, que son de varios tipos de raíz, tallo y copa para la reubicación de árboles urbanos, e incluso la Alcaldía podrá prestar el servicio para casos privados.

La tala del predio del cuarto anillo y avenida Roca y Coronado molestó a algunos concejales que pidieron su renuncia, ¿qué opina?
Respeto el pensamiento y los comentarios de los concejales, pero le recuerdo que en tres años que llevo de gestión es el primer caso grave de tala de un lote, tengo las pruebas de mis actuaciones y la constancia de que la culpa recae en los propietarios del terreno que hasta ahora no ha dado la cara. Esta gestión ambiental es sólida y se castigará con severidad que el caso amerite porque llegaremos hasta las últimas consecuencias

Invertirán 6 millones de dólares en recuperación de lago entre Perú y Bolivia



El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) anunció que invertirá más de seis millones de dólares en un proyecto que beneficiará a Perú y Bolivia en la recuperación y preservación de la biodiversidad del lago Titicaca, informó hoy la agencia oficial Andina.

El proyecto, que será ejecutado durante el primer semestre de 2016 con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca recuperar la diversidad ambiental y biológica del Titicaca.

La inversión del GEF actualizará el "Plan Director Global Binacional", que tiene una duración de cuatro años y que fue consolidado por Bolivia y Perú en enero pasado con el objetivo de revalorizar el ecosistema del lago.

"Con el apoyo que el Fondo Mundial del Medio Ambiente brindará al plan binacional se reforzarán las acciones ambientales que Perú y Bolivia ejecutamos para la conservación del planeta", sostuvo el viceministro de Medio Ambiente peruano, Mariano Castro, a Andina.

El proyecto, denominado "Gestión integrada de los recursos hídricos en el sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS)" contribuirá a establecer un plan que incorpore a los actores claves públicos y privados de ambos países en la gestión integrada del sistema hídrico.

Se desarrollarán además 11 proyectos piloto que facilitarán el aprendizaje en la gestión de los recursos ambientales de los cuales seis serán asumidos por Perú y liderados por el Ministerio del Ambiente.

Asimismo, se articulará a la ciudadanía para involucrarla en la conservación de los recursos hídricos por medio de la educación ambiental.

Castro remarcó que con esta inversión, "Perú no solo consolida los esfuerzos junto al país hermano boliviano para el desarrollo sostenible de sus fronteras, sino que garantiza el bienestar y la salud ambiental de quienes viven en esa zona del país".

El Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia, a 3.812 metros de altitud, considerado el lago más grande de agua dulce de Suramérica, está afectado por la contaminación de aguas residuales domésticas e industriales que provocan el empobrecimiento de su diversidad.

EL CAMBIO CLIMÁTICO ACELERA EL FENÓMENO Crece nivel del mar

El nivel de los océanos aumentó más rápidamente desde el siglo pasado que durante los tres últimos milenios debido al cambio climático, según un estudio difundido el lunes.

Entre 1900 y 2000 el nivel de los océanos y los mares subió alrededor de 14 cm como consecuencia del deshielo de los glaciares, particularmente los del Ártico, señalaron los investigadores cuyos trabajos son publicados en las Actas de la Academia de Ciencias estadounidense (PNAS).

Estos meteorólogos estimaron que sin el incremento de las temperaturas planetarias observadas desde el comienzo de la era industrial, el aumento del nivel de los océanos hubiera llegado a lo sumo a la mitad de lo que llegó en el siglo XX.

El siglo pasado "ha sido extraordinario en comparación con los últimos tres milenios y el ascenso de los océanos se aceleró incluso estos últimos 20 años", subrayó Robert Kopp, profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, este).

Según este estudio, que se apoyó en un nuevo enfoque estadístico puesto a punto por la Universidad de Harvard (Massachusetts, este), los océanos bajaron ocho cm entre los años 1000 y 1400, período marcado por un enfriamiento planetario de 0,2 grados Celsius.

"Asombra constatar un variación semejante del nivel de los océanos por un enfriamiento tan ligero del globo", apunta el profesor Kopp.

La temperatura media mundial es actualmente un grado Celsius más elevada que a fines del siglo XIX, agregó.

Herramientas

Para determinar la evolución del nivel de los océanos durante los últimos tres milenios, los científicos compilaron nuevos datos geológicos, indicadores de la elevación de las aguas, los bañados y los arrecifes de coral, y los sitios arqueológicos.

También usaron los relevamientos de las mareas en 66 lugares del globo durante los últimos 300 años.

Esas estimaciones precisas de la variación del nivel de los océanos durante los últimos 3.000 años permiten hacer proyecciones más exactas, opinó Andrew Kemp, profesor de Ciencias Oceánicas y de la Tierra en la Universidad Tufts.

Los investigadores también calcularon que el nivel de los océanos "muy probablemente aumentaría de 51 cm a 1,3 metros durante este siglo si el mundo continúa dependiendo tan intensamente de las energías fósiles".

El 12 de diciembre, 195 países aprobaron el acuerdo de París, que entre otras cosas prevé que las temperaturas no aumenten más de 2 grados respecto de la era preindustrial.

Si esos compromisos llevan a una progresiva eliminación del carbón y los hidrocarburos, el aumento del nivel de los mares tal vez podría llegar a ser de 24 a 60 cm, según el estudio.

Tucanes de goma que protegen plantas

El reciente domingo 21, se celebró el Referendo Constitucional en todo el país, motivo por el que las unidades educativas se convirtieron en recintos electorales y motivaron a la visita de centenares de ciudadanos para emitir su voto y en nuestro caso, para hacer la cobertura periodística; es el caso del colegio Bolivia Vinto, donde muy aparte de tener en abundancia, por ese día, ánforas, papeletas y otros, exhibió macetas de goma en forma de tucanes que protegen una diversidad de plantas.

Los "tucanes", están hechos de llantas viejas de vehículos, recortadas con la forma del ave de pico largo y tienen un colorido peculiar que invita a admirarlos, pues están colgados, firmes en los pilares cual si fueran custodios cuyo deber es proteger las plantas que llevan dentro.

El colegio Bolivia Vinto, está ubicado en la localidad del mismo nombre, zona Este de la ciudad, cuenta con una estructura moderna que acoge a centenares de niños que además de los "tucanes", trabajaron en mensajes para cuidar el medio ambiente que son expuestos en diferentes lugares.

Nace "Colectivo Árbol Oruro"

Con la primordial misión de defender los árboles, nació la organización denominada "Colectivo Árbol Oruro", luego que un grupo de ciudadanos respondió a la convocatoria del ingeniero agrónomo Miguel Salas Aguilar que convocó a una reunión motivado por la necesidad de cuidar la "mancha verde" en la ciudad.

Esta organización dio el primer paso y ya dejó establecida su acta de fundación y de aquí en adelante el compromiso es trabajar por la defensa de los árboles, que son agredidos hasta por organizaciones que, a pesar de tener unidades de medio ambiente, paisajismo, viveros y otros, se dan a la tarea de atentar contra la vida de éstos seres vivos.

"Queremos romper el cemento de las veredas. Exigiendo árboles en la ciudad", dijo Salas a tiempo de convocar a más ciudadanos a sumarse al emprendimiento.

Dijo además que Bolivia se encamina a celebrar el bicentenario de su independencia y si el proyecto prospera en los años que queda, para el 2025, Oruro podría adherirse a la celebración con un Jardín Botánico.

Otra intención es arborizar algunos sectores, con el objetivo de mejorar la calidad del medio ambiente en la ciudad, continuando así su proyecto que hace 10 años puso en marcha plantando algunas especies en el cierro Pie de Gallo y que, a pesar de las inclemencias del tiempo, lograron el prendimiento y ahora adornan la serranía.

Además, se proyecta clasificar y codificar incluso la existencia de especies que, a pesar de climas distintos al del altiplano, se adaptaron al suelo orureño.

Salas criticó que bajo el rótulo de modernidad y por comodidad de las personas se matan árboles sin mayor reparo y en algunos casos, ahora con el uso del césped sintético, se está cubriendo raíces de árboles, con el riesgo que a falta de absorción de agua y otros nutrientes, éstos se sequen.

Priorizarán reubicación de árboles en el reglamento

En la reglamentación de la Ley Municipal del Árbol 210 se normará que sea prioridad el "traslado" antes que la reposición de árboles cuando se aprueben proyectos en algún predio privado. Desde la Secretaría Municipal de Medio Ambiente informaron que se busca impulsar esta técnica en la ciudad, pues permite mantener los árboles ya existentes. Aunque detallaron que esta no se puede aplicar en todos los casos.

Sobre el método. La secretaria Municipal de Medio Ambiente, Michele Lawrence, explicó que para aplicar esta técnica se debe evaluar las características del árbol, como ser: especie, edad, tamaño y profundidad de las raíces. "Es la mejor medida de solución (la reubicación), el no quitarle la vida, no nos olvidemos que el árbol es un ser vivo. Su aplicación para cada caso lo determina un ingeniero forestal", explicó, a tiempo de indicar que no todas las especies pueden ser reubicadas y que en esos casos se solicitará la reposición; es decir, plantar una determinada cantidad de árboles según la especie talada. Aseguró que para la construcción de la Quinta Municipal ya se implementó esta técnica para mantener entre 8 y 10 plantas que estaban en una cancha de vóleibol donde está actualmente la obra. Detalló que las unidades fueron reubicadas en el mismo Parque Autonómico. La Ley 210 establece que por cada especie nativa talada se debe plantar 10 árboles y por cada especie exótica la compensación es de tres.

Socialización del reglamento. La autoridad explicó que se pasó una copia de la Ley 210 a los colegios y colectivos especialistas en esta temática, por lo que se espera su aporte. La representante del Colectivo Árbol, Eliana Torrico, indicó que la ley aprobada tuvo cambios en un 30% del proyecto al que tuvo acceso. Enfatizó que en esta normativa es necesario especificar claramente los mecanismos y procedimientos para su aplicación, así como los responsables de gestiones, seguimientos, denuncias y aplicación de multas y sanciones.

Cambios en la Secretaría de Medio Ambiente. Lawrence informó que debido a la tala de árboles en el predio del cuarto anillo y Roca y Coronado, a solicitud del alcalde Percy Fernández se destituyó al jefe de Protección Ecológica.

"El alcalde ha tomado la decisión de destituir de su cargo al jefe del Departamento de Protección Ecológica, porque fue rebasado en sus funciones, considerando que pudo haber realizado más esfuerzos por conseguir la ayuda policial ese día o realizar la denuncia inmediata al Ministerio Público", sostuvo Lawrence.

Municipio
Ratifican que denuncias deben ser escritas

Reporte. Ante la observación de Eliana Torrico del Colectivo Árbol de que la resolución 008/2016 establezca que los reportes de los vecinos que viven cerca de predios con amplia masa arbórea debe ser escrita, Lawrence enfatizó que el medio para recibir este tipo de denuncias debe ser formal, por lo que ratificó que las denuncias se deben presentar con una carta o a través de la línea verde gratuita 800-33500.

Remarcó que no se pueden recibir denuncias por redes sociales debido a que los funcionarios tienen inhabilitadas estás páginas en horarios de trabajo.

martes, 23 de febrero de 2016

Medio Ambiente Vecinos sospechan que hay más jaguares en la G-77

Existe preocupación en la comunidad Clara Loma debido a que los pobladores de esta zona creen que el jaguar, denunciado hace unos días, que anda rondando este lugar; sea más de uno. “Hace unos días fuimos a buscar agua de una poza cercana y vimos varias huellas, grandes y pequeñas, así que sospechamos que el animal tenga dos crías”, informó José Luis Justiniano, vecino del lugar.

Hace unos días la Secretaria de Medio Ambiente de la gobernación cruceña informó que cerca a esta comunidad, ubicada por la avenida G-77, un jaguar adulto andaría suelto. Ante esta situación las autoridades departamentales instalaron 10 cámaras especiales en la zona debido a denuncias de los mismos vecinos.

Ante esta situación la directora de Recursos Humanos de la gobernación, Yandery Kempff, brindará una conferencia de prensa hoy a las 16:30 en instalaciones del CEA.

lunes, 22 de febrero de 2016

Imputan a fraterno por delito contra la fauna



El fraterno Rubén O., de la morenada Cocanis, fue imputado por delitos contra la fauna silvestre, informó la fiscal departamental de Oruro, Dubeysa Palacios. El activista Pablo Leytón, y parte querellante, aplaudió la decisión.

“El 6 de febrero se hizo la imputación formal contra Rubén O. (danzarín de la morenada Cocanis) por la presunción de participación en un hecho delictivo. Ese día se inició el proceso investigativo, que durará seis meses, tiempo en el cual se debe demostrar su culpabilidad para iniciar el juicio o encontrar otra salida alternativa”, informó Palacios.

El fraterno es acusado por el delito de “receptación de un animal protegido” y la Justicia determinó darle medidas sustitutivas a la detención preventiva. Mientras tanto, debe presentar garantía personal, arraigo y tiene la obligación de presentarse ante el Ministerio Público cada semana.

“Finalmente, hemos cerrado el círculo de delitos ambientales imprescriptibles consumados en las entradas folklóricas nacionales, especialmente en la de Oruro.

Como querellantes pediremos la acusación formal de seis años de cárcel para Rubén O., tal como lo hicimos con Juan C., bailarín de los Cocanis, quien fue acusado formalmente por el Ministerio Público con cuatro años de cárcel en La Paz, en 2012”, indicó el activista e impulsor del Proyecto Flamencos, Pablo Leytón.

Por su lado, el responsable administrativo y de gestión de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jorge Bilbao, calificó la medida de “injusta”.

“Tenemos un convenio firmado con la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Ministerio de Culturas. Nadie puede detener a nuestros asociados porque hemos presentado al Ministerio de Medio Ambiente la lista de los bailarines que tienen matracas de quirquinchos, pero que fueron matados antes, que tienen muchos años de antigüedad; la medida es injusta”, señaló.

El jefe nacional de Operativos de la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma), Miguel Aguilar, indicó que debido a la existencia de ese convenio “no se pueden tomar acciones penales” contra quienes bailan en el Carnaval de Oruro, pese a que cometen delitos contra la fauna silvestre.


El jucumari se recupera de forma favorable



Luego de una intervención quirúrgica en el ojo izquierdo, el oso jucumari Ajayu presenta una recuperación favorable, informó la administradora del zoológico Vesty Pakos de Mallasa, Andrea Morales.

“Se ha visto que el ojo del oso está con una reacción de la pupila hacia la luz y también de los párpados, está teniendo sensibilidad hacia la luz porque ya está viendo”, afirmó la funcionaria edil, según reseña un boletín institucional.

El animal fue rescatado el 25 de enero de unos comunarios de Komer Khocha, en la provincia cochabambina de Tiraque, que lo golpearon con palos, causándole lesiones en la cabeza y en el ojo derecho. Ajayu fue operado por cuatro especialistas oftalmólogos y bajo la asesoría de una experta inglesa.

domingo, 21 de febrero de 2016

El plástico invade la Tierra

El plástico era prácticamente desconocido para nuestros abuelos cuando eran pequeños, mientras que hoy es indispensable en nuestra vida.

Está por todas partes, desde la cumbre de las montañas hasta las mayores profundidades de los océanos. Fabricamos casi mil millones de toneladas cada tres años; si fuera film transparente como el que usamos para conservar los alimentos, la producción de las últimas décadas

podría cubrir la superficie del planeta.

De seguir a este ritmo,

“podrían añadirse varias capas de ahora a mitad

de siglo”. Así resumía las conclusiones de un nuevo estudio de la Universidad de Leicester (Inglaterra) Jan Zalasiewicz, profesor de Paleobiología de Departamento de Geología de dicho centro.

Zalasiewicz y sus colegas creen que el plástico es

el mejor indicador de que hemos entrado en la era del Antropoceno, es decir, la época posterior al Holoceno y en la que predomina el impacto del ser humano en los ecosistemas terrestres.

Este material derivado del petróleo, del que utilizamos aproximadamente 49 kilos por persona en un año, no es biodegradable y, como indican los expertos, se acumula progresivamente por todas las partes del planeta Tierra.

En los océanos han formado ya cinco grandes islas o “manchas de basura” (una especie de neocontinentes de plástico), con las consiguientes consecuencias nocivas para la fauna y flora marinas.

Y una vez enterrados, los residuos de plástico tienen muchas posibilidades de convertirse en fósiles debido a sus características químicas.

“Puede parecer extraño porque hablamos de algo muy nuevo, pero son unos marcadores estratigráficos excelentes”, explica el arqueólogo Matt Edgeworth, coautor del estudio.

De hecho, los expertos los llaman “tecnofósiles”, y serán el vestigio del principio del Antropoceno para los hipotéticos investigadores que se dediquen a investigar el pasado dentro de millones de años.


Protectores de animales decomisan matraca con quirquincho

La organización de protectores de animales y del medioambiente, dentro el proyecto flamencos, dio a conocer que en la pasada entrada de Carnaval de Oruro 2016, se decomisó una matraca hecha con un quirquincho, especie protegida.

La institución que desde el 2005 viene denunciando el tráfico ilícito de fauna silvestre, en las diferentes entradas, folklóricas a nivel nacional, este último, lograron detectar este ilícito, por lo que la persona que utilizaba el caparazón de este animal en extinción fue detenida y puesta ante la justicia ordinaria para que sea sancionado.

Según los encargados de la organización, señalaron que este trabajo que se han propuesto efectuar fue debido a que la fauna boliviana que está calificada como una de las más ricas en biodiversidad del planeta, finalmente se ha podido alcanzar el pasado 6 de febrero, uno de principales objetivos dentro el proyecto de lucha contra el crimen ambiental de sancionar a la persona que cometía este delito, que a pesar de la infinidad de advertencias que fueron efectuados mediante diferentes instituciones relacionadas a la conservación de estos animales se continuó viniendo afectando en este sentido.

Sembraron 3 millones de arbolitos en cinco meses

El viceministro de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez, informó que desde el 1 de octubre del año pasado hasta la fecha, se sembraron 3 millones de arbolitos en los nueve departamentos de país, en la campaña ‘Mi Árbol’, que tiene previsto sembrar 5 millones de plantines hasta abril de este año.

“Durante este período, desde que arrancó el mes de octubre en Tiraque con el programa Nacional de Reforestación y Forestación ya han sumado más de 3 millones de arbolitos, porque la meta es 5 millones de arbolitos”, explicó a la ABI.

Recordó que el 1 de octubre del año pasado, Día del Árbol, se inició esa campaña en el marco del proyecto de forestación y deforestación comunitaria ‘Planta un árbol salva el planeta’.

Rodríguez anunció que en los próximos días se tiene programado visitar los municipios de San Benito y Punata de Cochabamba, Huatajata de La Paz, Padcaya de Tarija, Villa Abecia de Chuquisca, Pando y San Julián, para plantar arbolitos.

Informó que para el cuidado de los plantines se firmaron convenios con alcaldes, gobernadores y comunidades, como un aporte a la mitigación del cambio climático.

“Lo importante no es la plantación eso es lo más fácil, lo importante es que estamos haciendo convenios con los municipios y gobernaciones en donde se está forestando para que hagan el mantenimiento”, subrayó. (Abi)

Antes las sequía Madre Tierra aumenta plantines a sus viveros para prevenir sequías

Para contrarrestar las sequias, la dirección de Madre Tierra aumenta plantines a sus viveros forestales con especies que no consumen mucha agua ni resecan los suelos, indico el Secretario de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz, Gabriel Pari.

Expresó que para el sector del Altiplano se tiene un vivero forestal rústico, para la producción de plantines, como arbórea y arbustiva que se encuentra ubicada en la Ciudad del Niño – Pampahasi.

Señaló que el fin principal es contrarrestar las sequías con diferentes tipos de árboles que pueden vivir con poca agua y a la vez no resecar los suelos.

Explicó que el terreno donde se encuentran los plantines tienen una superficie aproximadamente de 2 hectáreas, donde se produce alrededor de 150 mil especies exóticas y nativas.

Aseveró que las sequías tienen distintos efectos, en la parte agrícola, ya que impide el desarrollo de cultivos y las implicaciones que esto conlleva para poblaciones que únicamente sobreviven de lo que cultivan.

Pari señaló que las sequias ponen importantes trabas al crecimiento vegetal, dañando su crecimiento natural y provocando anormalidades en su desarrollo, “es en este sentido que se ha implementado plantines que no consuman mucha agua ni resequen los suelos”.

Los efectos de la sequía también amenazan a los animales, se detectó deshidratación y mala alimentación, lo que puede provocar enfermedades y muertes, con consecuencias devastadoras para poblaciones típicamente ganaderas.

Las especies que se producen en los viveros son: Pinus radiata, cipres, álamos, acacias melanoxilun, acacia floribunda y retama. Entre las especies nativas tenemos el Moto Moto, Quishuara y Queñua.

De esta manera la Gobernación de La Paz, quiere contribuir con las plantaciones de por lo menos con 90 mil plantines, con especies nativas y exóticas, contribuyendo de esta manera evitar y recuperar las aéreas críticas de erosión ubicadas en el Departamento de La Paz.

En exitosa cirugía retiran catarata a oso andino

El director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Joel Moya, informó a EL DIARIO que la cirugía practicada en el ojo izquierdo del oso andino jucumari, llamado “Ajayu” (espíritu), fue exitosa y se logró eliminar la inflamación y catarata que tenía el animal.

“Ha salido bien la cirugía, hemos podido resolver el trauma ocular que tenía en el ojo izquierdo, la catarata y la inflamación que hizo que cubriera el cristalino como una sombrilla, haciendo como una hipertensión ocular”, afirmó.

La intervención duró como 40 minutos, indicó el doctor Moya, iniciado la misma a las 10.00 horas. Además, participaron cuatro cirujanos oftalmólogos y veterinarios del Zoológico Vesty Pakos de Mallasa, fueron los gestores de este hecho que en criterio del Director del INO, es un hito a nivel nacional y porque no decirlo a nivel internacional, porque es la primera experiencia de estas características que se realiza en nuestro territorio.

En cuanto al ojo derecho, Moya afirmó que se encontraba completamente destrozado. “Está partido el ojo y no había mucho que hacer”.

“Pero el otro ojo lo hemos dejado en buenas condiciones, ahora estamos esperando cómo va a reaccionar”, señaló al mencionar que para la cirugía tuvieron que entubar y sedarlo adecuadamente para trabajar sobre el ojo lastimado.

Aclaró, sin embargo, que la anatomía del ojo humano es completamente diferente al ojo humano y por ende la formación de la catarata. “Ha sido una experiencia que no hay cómo describirla”, sostuvo al mencionar que se encuentran en condiciones de “ayudar a otros animalitos” con este tipo de problemas.

Para la cirugía, Moya mencionó que llevaron su microscopio y trabajaron en el quirófano del zoológico. El equipo que lo acompañó estuvo compuesto por su persona y los oftalmólogos Gonzalo Fernández (quien operó), Vania García, Alfonso Ruso, el instrumentista Armando Guarachi y de apoyo Magaly Herbas.

GOLPEADO

Ajayu fue rescatado de la comunidad Q’omer Khocha, municipio de Tiraque en el departamento de Cochabamba, donde al parecer sufrió una serie de malos tratos. Ahora se encuentra en recuperación en el Zoológico Vesty Pakos.

De acuerdo con los antecedentes, Ajayu pareciera aún confiar en el humano, así se lo constató en un corto video presentado en el zoológico Vesty Pakos.

JUKUMARI

El jucumari (oso andino) es una especie en peligro de extinción, en el país y en el resto de Sudamérica. De acuerdo con la especialista Ximena Vélez, en los próximos 30 años podrían desaparecer si no son preservados y protegidos.

En Bolivia, el oso andino proviene de las estribaciones subtropicales, siendo este el caso de Cochabamba, donde nació el jucumari.

En referencia a los responsables del maltrato que sufrió el animal, hasta la fecha, las autoridades de la Gobernación de Cochabamba no emitieron algún informe sobre las investigacines de los maltratadores del oso en aquel departamento.

Importancia de proteger a ranas y sapos

Las consecuencias de la contaminación del medioambiente que afectan a nuestros recursos naturales son de preocupación de la comunidad científica de Bolivia, más aún cuando las áreas urbanas siguen creciendo, a costa del hábitat de muchas especies en peligro de extinción.

Un claro ejemplo es lo que ocurre con la cuenca de Cohani, en el lago Titicaca, a cuya consecuencia se ha puesto en peligro toda la vida lacustre y en especial la sobrevivencia de la rana Gigante, que ha empezado a mermar en su número.

Esa preocupación fue expresada, en una entrevista con EL DIARIO, por la bióloga y docente de la Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), María Esther Pérez B., quien expuso su punto de vista sobre la importancia que tiene proteger las especies, no solo de la rana Gigante sino de otras especies de anfibios que se encuentran en peligro.

Este el diálogo sostenido con la licenciada Pérez:

-¿POR QUÉ DEBEMOS CONSERVAR A LOS ANFIBIOS?

-Dentro de los vertebrados, los anfibios son el grupo más amenazado del planeta como se puede ver en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La problemática de la conservación de los anfibios puede resumirse en el concepto de declinación, disminución o desaparición de muchas de las poblaciones de varias especies. Algunos naturalistas consideran que estas declinaciones son resultado de una degradación ambiental global, tan severa que los anfibios son considerados como indicadores del declive de la calidad de vida en nuestro planeta.

La ignorancia generalizada y sobre todo ese sentimiento de temor y repulsión hacia las ranas y sapos, hace que algunas de nuestras culturas no se preocupen por su existencia y desconozcan sobre los beneficios que nos brindan.

- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS ANFIBIOS?

- Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al terrestre. Algunas especies son comestibles, beneficio directo para los humanos. También esta su rol de importancia en la investigación médica, puesto que su piel con sus secreciones ofrecen potencial para la elaboración de productos farmacéuticos, tales como analgésicos y medicamentos antivirales. La piel de los anfibios tiene sustancias que constituyen su primera línea de defensa contra bacterias, virus y hongos, estas son potentes propiedades curativas con incalculables beneficios de las ranas y sapos a los seres humanos. Esta posibilidad está siendo estudiada en otros países y podría dar lugar a potenciales usos en la industria farmacéutica.

Los anfibios son susceptibles a los efectos de la contaminación química porque su historia de vida se desarrolla como larva acuática y adulto terrestre. Tienen una piel altamente permeable y vascularizada; por tanto, muestran ser particularmente propensos a acumular contaminantes. Razón por la cual son empleados como modelos para estudios ecotoxicológicos.

A nivel trófico en estado adulto, consumen invertebrados y vertebrados de pequeño tamaño como roedores, aves y lagartijas. Pero su principal rol, como aporte al ecosistema es regular las poblaciones de insectos. De esta forma contribuyen a la regulación del ambiente, mediante la reducción de mosquitos de humedales efímeros, y potencialmente ayudan en el control de otras especies consideradas plagas. Por sus características biológicas pueden consumir una enorme cantidad de insectos nocivos para la agricultura o aquellos portadores de enfermedades, como dengue, malaria, dengue, chikunguña y zika.

-¿OTROS EJEMPLOS DEL BENEFICIO PARA LOS HUMANOS?

-R.- Muchos anfibios tienen una carne que posee excelentes cualidades nutritivas y sabor muy apreciado. Además, su piel puede tener varias aplicaciones en la industria del cuero y, aunque con mercado todavía restringido, tiene un gran potencial. Un ejemplo de una especie altamente comercializada en el mundo es rana toro (Lithobates catesbeianus), es propia de los Estados Unidos y criada en diversos países como Brasil y Paraguay, entre otros. Para sacar beneficios se ha acelerado su crecimiento en comparación a las poblaciones naturales, logrando que en un ranario alcance la madurez sexual en cuatro a seis meses de edad, pudiendo desovar 2000 a 20.000 huevos por hembra, dependiendo de la edad. En el mejor de los casos, en 90 días las ranas alcanzan el peso óptimo para ser sacrificadas y puestas al mercado.

En nuestro país, la especie más comercializada, desde hace muchas décadas, es la rana del lago Titicaca (Telmatobius culeus), especie críticamente amenazada (según la UICN). Esta especie alcanza la madurez sexual en un tiempo estimado de dos años y llega a poner menos de 1.000 huevos en medio natural. Tiene una tasa metabólica baja, por tanto para lograr un peso comercial deben pasar años. Sin embargo, sus ancas son vendidas en restaurantes cercanos a las orillas del lago, en las localidades como Tiquina y Huatajata, visitadas por turistas, tanto nacionales como extranjeros. Muchos turistas de afuera la consumen engañados, pensado que provienen de criaderos. En Bolivia no existen criaderos de ranas del lago con fines comerciales. Considerando además sus características biológicas, no sería rentable. Esta especie también se consume en forma de “licuado de rana”, al que le atribuyen, sin prueba científica, propiedades afrodisiacas.

-¿QUÉ SE CONOCE SOBRE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA RANA DEL LAGO?

R.- Aparte de investigadores biólogos del país y de otros países, muy poca gente ha tomado conciencia de que la rana del lago actualmente enfrenta serios problemas, debido sobre todo a la alteración en su ambiente por la contaminación en el lago Titicaca, sobre todo en el lago Menor. En este sector se ha registrado elevada eutrofización por las aguas residuales y el incremento de la actividad agrícola en las orillas y también contaminación por la actividad minera. En los últimos años, la contaminación con metales pesados, originados en las industrias de la ciudad de El Alto, llegan hasta la bahía de Cohana, en el lago Menor, donde se han registrado concentraciones alarmantes de cadmio, arsénico y plomo.

La rana del lago, aparte de la contaminación, está siendo afectada por el hongo quitridio, que en otras especies del género ha causado varias extinciones. Se desconoce el efecto de este hongo en sus poblaciones, pero parece que aparte de su extracción para el expendio de sus ancas, la contaminación es el factor ambiental que más daño le está causando. Pudiendo encontrarse en el lago ranas llenas de parásitos y en más de un caso con malformaciones. No hay estudios del daño genético que pueden estar enfrentando, así que si no se toman medidas como descontaminar el lago, evitando en primera instancia que siga entrando contaminantes orgánicos e inorgánicos, tendremos una especie más en la lista de especies extintas.

-¿EXISTE ALGÚN OTRO USO DE LA RANA DEL LAGO?

R.- Se tiene conocimiento de que los pescadores indígenas del sector boliviano rara vez se alimentan de estas ranas y solo las utilizan, según ellos, para tratar algunas enfermedades (por ejemplo la sopa de rana; muchos creen que puede curar el mal de Parkinson, las usas como antiinflamatorio en forma de emplasto).

En 2006, en este medio publicaron una nota sobre el supuesto de que la especie contiene un “alcaloíde psicotrópico”, que pudo ser usado de forma colectiva, durante la época prehispánica, no he leído reportes científicos al respecto, pero no me extrañaría. Considerando las propiedades de la piel que tienen los anfibios.

-¿OTROS EJEMPLOS DE LA IMPORTANCIA DE LOS ANFIBIOS?

R.- Otro ejemplo del uso que se dan de los anfibios en nuestro medio es cultural, en la Feria de Alasita, de forma común, se vende disecado el sapo espinoso (Rhinella spinulosa), según las creencias atrae la buena suerte. Este anfibio está ampliamente distribuido en los Andes, principalmente en el altiplano y según la Lista Roja de Especies Amenazadas del Mundo, se encuentra en la categoría de Preocupación Menor, ya que donde está presente es abundante. Sin embargo, se han registrado extinciones locales en muchas zonas donde antes era frecuente.

Estas extinciones localizadas es un ejemplo de lo que pasa actualmente en el Valle de La Paz, donde hace décadas podía encontrarse fácilmente en jardines, alcantarillas, canales, parques, charcos temporales, arroyos, entre otros. Pero debido al crecimiento urbano las manchas naturales que les proveía de ambientes adecuados para reproducirse ya no existen.

Para la Feria de Alasita, las extraen ahora de sitios cada vez más alejados o simplemente las reemplazan con otras especies como el sapo de la caña (Rhinella marina) que se encuentra en tierras bajas tropicales, que son mucho más grandes y, por consiguiente, alcanzan un mejor precio disecadas. También se pueden ver ranas del lago disecadas, antes no era común.

En Bolivia no existen criaderos con fines comerciales, por lo tanto la comercialización de cualquier tipo de los anfibios es ilegal.

sábado, 20 de febrero de 2016

Alertan: Dique de seguridad de la Antártida está en peligro

La Agencia Espacial Europea (ESA) alertó de que las barreras de hielo que rodean la Antártida, que actúan como un dique de seguridad, se han estrechado y en algunos casos desaparecido, lo que puede contribuir a elevar el nivel del mar.

El tamaño de esas barreras puede ser inmenso, señala la ESA en su comunicado, donde precisa que la mayor de ellas, la de Ross, ocupa una superficie casi equivalente a la de España y se alza cientos de metros por encima del nivel del mar.

La investigación ha usado datos de velocidad de movimiento del hielo obtenidos por satélites como el Envisat y destaca que en los últimos 20 años muchas de las barreras más septentrionales se han estrechado y, en algunos casos, desaparecido en forma de icebergs.

Esas barreras, según el organismo, están conectadas con los glaciares y las corrientes de hielo en tierra firme, por lo que desempeñan un importante papel como muros de contención del hielo que se desplaza hacia el mar.

Cerca del 13% de la zona total ocupada por esos diques contiene la llamada barrera "pasiva", que no ejerce ninguna contención adicional, pero tras esta se halla la "banda de seguridad", que sí controla esos flujos.

"Si se pierde una barrera de hielo, el flujo de los glaciares ubicados tras ellas puede acelerarse, lo que produciría un aumento del nivel del mar", advierte la ESA.

A modo de ejemplo, se apunta que casi inmediatamente después de que la barrera Larsen B se fragmentara en 2002, el hielo desprendido al mar supuso en torno al 5% de la pérdida total de hielo de Groenlandia en ese momento.

El estudio, publicado en la revista "Nature Climate Change", alerta de que algunas zonas tienen una cantidad inexistente o muy limitada de barrera pasiva, "por lo que un mayor retroceso de los frentes de las barreras actuales desencadenaría serias consecuencias dinámicas".

Al contrario, señala que otras como la barrera de Larsen C en el mar de Weddell (en el océano Atlántico sur en la Antártida) presentan una extensa superficie frontal pasiva, "lo que sugiere que el desprendimiento inminente de un iceberg tabular de gran tamaño no tiene muchas posibilidades de provocar un cambio sustancial".

Este descubrimiento, según la ESA, ayudará a mejorar la predicción del flujo de hielo procedente de la Antártida, porque el destino de la capa de hielo (indlandsis) expuesta al calentamiento climático "está claramente vinculado en términos dinámicos" a los cambios de las barreras flotantes.

Una plataforma mide capa de ozono y cambio climático

La primera plataforma para medir la capa de ozono fue instalada en el territorio antártico chileno con el objetivo de observar los efectos del "agujero de ozono" en el cambio climático polar, informaron fuentes expertas.

Este proyecto, pionero en su tipo, registrará por 10 años la evolución de la columna total de ozono y su influencia en el clima, por ser un gas de efecto invernadero.

"El agujero de ozono es un proceso de destrucción de este gas que se produce entre septiembre y diciembre de cada año, favorecido por las bajas temperaturas de la estratosfera antártica en ese período", señaló el doctor Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago e investigador principal a cargo. Agregó que "cuando las temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de ozono, lo que provoca que el ozono de otras latitudes cierre el agujero".

En Bolivia se celebran 17 días "ecológicos"


En Bolivia se toman en cuenta 17 fechas en las que se promueven acciones y cambios de hábitos y actitudes, en favor del medio ambiente y la naturaleza.

Recordar que en anteriores números de este suplemento, se mencionaron los primeros tres días que son el 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales; el 21 de marzo, Día Forestal Mundial y el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.

Luego se celebra el Día de la Tierra, el 22 de abril; el 4 de mayo, el Día Internacional del Combatiente de Incendio Forestales, y el 8 del mismo mes el Día Internacional de las Aves. El 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica; el 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente; el 8 de junio, Día Mundial del Océano y el 17 también de ese mes, el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Además, el 7 el julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo, el 11 de septiembre el Día Mundial del Árbol, el 16 del mismo mes el Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono, el 22 el Día Mundial Sin Coches. En octubre el primer lunes se recuerda el Día Mundial del hábitat, y el 1 de ese mes el Día del Árbol en Bolivia, el 29 el Día del Agua también a nivel nacional.

Esos son 17 días festivos en los que se hace énfasis en el cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, y las diferentes temáticas que hacen a la naturaleza.

Estas jornadas se dedican a realizar algunas actividades de prevención, información, difusión, concienciación y sensibilización, para que las personas protejan el único hogar que tienen: el planeta Tierra.

Médicos buscan devolver la vista a oso andino

El jucumari (oso andino), bautizado con el nombre de "Ajayu" (Espíritu), que llegó a La Paz maltratado por algunos comunarios de Q’omer Khocha, municipio de Tiraque, Cochabamba, se encuentra en proceso de recuperación, según informó la administradora del zoológico Vesty Pakos, Andrea Morales.

CIRUGÍA ÓPTICA

Refirió que en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) se le practicará hoy una cirugía en el único ojo que le queda y de ese modo intentarán devolverle la vista. "No tiene voz para comunicarse con los humanos -agregó- pero su recuperación es favorable, una situación inesperada cuando hace unos días atrás los veterinarios que lo atendían pensaban en someterlo a una eutanasia, por el grave estado en el que encontraba, pero ahora sus signos vitales demuestran que el jucumari quiere vivir”.

Después de vivir la violencia humana al ser maltratado cruelmente hasta hacerle perder el ojo derecho, “Ajayu” pareciera aún confiar en el humano, así se lo constató en un corto video presentado por las personas del zoológico Vesty Pakos, de Mallasa (La Paz) quienes se encargan de la recuperación del animal. No puede ver y antes no podía ni siquiera pasar líquido, ahora toma licuados con vitaminas y hasta ingiere alimentos blandos de la mano de un cuidador.

La operación es delicada y, según Morales "lamentablemente en Bolivia no hay muchas experiencias de cirugías de catarata en osos, por lo tanto estamos consultando con especialistas de Inglaterra y México que han realizado algunas cirugías similares. Hasta ahora no nos están pasando información de cómo debe procederse durante la operación y también en el post operatorio”.

La oftalmóloga británica Claudia Hartley y el mexicano Luis de León estarán en contacto vía Skype con el equipo de la oftalmóloga Vania García, sobre todo después de la cirugía, que se le practicará hoy, pues la etapa postoperatoria es la más delicada para un animal, ya que se teme que se saque el parche por el escozor que implica la cicatrización.

ESPECIE EN EXTINCIÓN

Los veterinarios que lo atienden en La Paz hicieron muchos esfuerzos para preservar la vida del oso, por ser de una especie catalogada como vulnerable y en peligro de extinción, en el país y el resto de Sudamérica. De acuerdo a la especialista en osos, Ximena Vélez, en los próximos 30 años podrían desaparecer si no son preservados y protegidos.

Hasta la fecha, las autoridades de la Gobernación de Cochabamba no emitieron algún informe sobre las investigaciones de los maltratadores del oso en aquel departamento.

“El oso jucumari debe ser de los pocos animales que nos enteramos que han sobrevivido a un ataque de este tipo (…) creo que es oportuno hacer un recordatorio a la población de que debemos prestar más atención a nuestra fauna, debemos sensibilizarnos ante los derechos que tiene la fauna y al tratarse en peligro de extinción con mucha más razón", finalizó Morales.

En Bolivia el oso andino proviene de las estribaciones subtropicales, siendo este el caso de Cochabamba, donde nació el jucurimari. En su región de originaria, donde fue maltratado, se le conoce con este nombre, pero pertenece a la especie del oso andino.

viernes, 19 de febrero de 2016

Mancha urbana de Tarija crece y consume las áreas boscosas



En Tarija, los planes de ordenamiento territorial no se siguen y los lugares boscosos destinados para áreas verdes, muchas veces son avasallados por asentamientos u otros fenómenos sociales, debido al crecimiento de la mancha urbana. Por ello se vuelve imprescindible proteger la poca vegetación que tiene la ciudad y conectar los bosques y áreas verdes para su supervivencia.
Si se haría una planificación del plan del uso del suelo, las áreas verdes se tendrían que mantener, como el bosque de Aranjuez que está vinculado a los márgenes del río Guadalquivir. “Si uno mira imágenes satelitales del departamento de Tarija, uno puede observar manchones vegetales que deben estar conectados y no separados como islas”, explicó Marcela Pino, coordinadora de Conservación, organización no gubernamental (ONG) Naturaleza Tierra y Vida (NATIVA).
Omar Ortiz Bulegio, de la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT), dijo que no se sabe claramente qué tipo de bosques tiene el departamento y en qué estado están. Recalcó que es importante que se socialice la situación de los bosques. “Hay que conservar las áreas verdes que están establecidas dentro del ordenamiento territorial del departamento y de la provincia Cercado”, agregó.
“Son importantes los bosques porque son reguladores del micro clima. Las regiones fitogeográficas son microreguladoras del clima y cualquier conjunto de árboles forman un bosque, porque crean un microclima dentro de su área y generan una actividad dinámica en esa zona, con relación a los aspectos de la tierra, agua y aire”, explicó.

Bosques urbanos
Bosques urbanos son aquellos que se encuentran en el radio de la ciudad y corresponden a un área de una cobertura vegetal boscosa, con árboles y matorrales correspondientes al mínimo de una hectárea y proporcionan un hábitat de biodiversidad, donde se conjuga flora y fauna que crea servicios ambientales, explicó Zamora.
“Un bosque es considerado un área verde, no debe ingresar la mano del hombre, necesita humedad, sol, aire y generar nuevos árboles. Si se hace una intervención en el bosque se estaría eliminando los árboles que están creciendo, no permitiendo la dinámica de crecimiento natural, más aún en los bosques urbanos de Tarija, se debe hacer un tratamiento silvicultural y no extraer lo productivo”, explicó Ortiz.
Zamora mencionó que dentro del valle central de Tarija se puede encontrar diferentes formaciones vegetales, acacias, sauces y churquis que comprenden una cobertura vegetal caducifolio adaptado a un clima seco de vegetación espinosa, rala, adaptado a un tipo de precipitación aproximada de 600 mililitros de un clima muy seco.
Ortiz dijo que el bosquecillo de Tomatitas es una formación inducida, de plantación de eucaliptos. La ampliación de la frontera de radio urbano hace que se ingrese a serranías que tienen formaciones boscosas y se causa un daño importante
“El eucalipto como un árbol de gran envergadura y raíces casi superficiales, es peligroso debido a que los vientos fuertes pueden derribarlo y causar serios daños”.
Por otra parte, señaló que no hay medidas de mitigación que no solo deben ser de reforestación en las áreas de impacto de aperturas de caminos, sino que hay que trabajar en la reposición de la dinámica natural de los bosques.

Los bosques condicionan la calidad de vida

La función de las áreas verdes y bosques urbanos es evitar que la temperatura suba, tiene un efecto regulador y refrigerante, crea un microambiente, genera oxígeno, amortiguan el sonido que generan las movilidades y sobre todo aminora los efectos de los cambios climáticos.
En New York los barrios caros son aquellos que cuentan con árboles, porque el contar con áreas de vegetación mejora notablemente la calidad de vida, son importantes las plazas, parques, áreas verdes, lugares de esparcimiento y distracción.

Piden renuncia de secretaria ambiental por tala árboles

La concejal por UCS, Rosario Schamisseddine, pidió este jueves la renuncia de la secretaria de Medio Ambiente del municipio, Michele Lawrence. A decir de la edil, la funcionaria municipal no actuó de forma oportuna para evitar la tala ilegal de más de 200 árboles en un predio, ubicado en el cuarto anillo de la avenida Roca y Coronado.

“Este pedido de renuncia no es a título personal, si una gestión no fue bien llevada el Alcalde debe poner personas que sean competentes, que puedan enfrentar y prever este tipo de situación. Esto se le fue de las manos, se le desbordó”, indicó la edil.

Schamisseddine ratificó que pedirá la expropiación del predio porque los dueños actuaron de mala fe aprovechando un feriado.

La Alcaldía ha estimado una suma de 2,8 millones de bolivianos como multa contra la empresa Centros Comerciales Bolivia SRL (propietarios del terreno deforestado) por la tala de 295 árboles de gran porte que deforestó, pero la suma puede subir a Bs 3 millones porque aún falta calcular otros ejemplares.

jueves, 18 de febrero de 2016

Santa Cruz Denuncian tala y podado de árboles en el cuarto anillo

Las aguas no se han calmado por la depredación del lote de 20.000 metros cuadrados de la avenida Roca y Coronado y cuarto anillo, pues en el Concejo Municipal hay voces, como la de la concejala Rosario Schamisseddine, que piden que sea cesada de sus funciones Michele Lawrence como secretaria de Medio Ambiente, pues no habría cumplido con alertar a sus superiores del peligro de la tala del predio cuestionado.

Pero, lo que sí está dando resultado es que, a través de las redes sociales y de los medios de comunicación, los vecinos están denunciando talas ilegales y malas podas en los espacios verdes, como sucedió en los barrios 24 de Septiembre y El Carmen, en la zona noroeste.

DENUNCIAS

Una empresa industrial de reciente creación fue notificada ayer por haber talado dos ejemplares de pajarilla de la acera en la radial 27, en el barrio 24 de Septiembre, en la UV-62.

Janet García, de la oficina jurídica de la Secretaría de Medio Ambiente, llegó al lugar para hacer la citación, pues los responsables deben demostrar qué tipo de permiso y de dónde los sacaron para talar los dos árboles de unos 40 años de edad. Asimismo, la otra pajarilla que queda tiene cemento en su raíz, por lo que el daño y su destrucción es inminente.

“Les hicimos conocer que está en vigencia la Ley 210 que prohíbe la tala de árboles, con ello se iniciará un proceso administrativo y no se descarta una multa entre cinco y siete salarios mínimos nacionales por cada ejemplar”, dijo García.

Una vecina del barrio El Carmen, en la UV-57, en el tercer anillo externo de la radial 23, denunció que una planta de penoco fue despojada de su copa y corre el riesgo de ser talada porque unos comerciantes que se han repartido un área verde están construyendo una caseta de ladrillo y fierro. La denunciante, que no se identificó, reveló que hizo conocer el hecho a la oficina del Plan Regulador, que no ha actuado.

INVESTIGACIÓN

La comisión de fiscales acopia información dentro de las investigaciones para imputar a la empresa Centros Comerciales Bolivia SRL, por depredar el lote cercano al río Piraí.

Alcaldía crea guardia para patrullar río Guadalquivir

El Gobierno Municipal de Cercado determinó suspender la extracción de áridos de la cuenta del río Guadalquivir y anunció la creación de una Guardia que patrullará las riberas del río en su jurisdicción a fin de evitar un mayor daño ambiental y evitar su contaminación con desechos sólidos.

La decisión se dio, tras conocer resultados de un análisis técnico hecho por la misma Alcaldía que evidencia un alto grado de contaminación por el desecho de residuos sólidos en las riberas y extracción indiscriminada de áridos.

El secretario municipal de Medio Ambiente, Álvaro Orosco, informó que la denominada Guardia del río Guadalquivir estará conformada por 15 personas entre civiles y efectivos municipales, quienes a partir de la fecha patrullarán las márgenes desde Tomatitas hasta San Luís.

Explicó que durante siete meses se hizo un análisis pormenorizado del río, lo que derivó en un plan integral de manejo de áridos y el control para evitar la extracción de áridos, aunque no se socializó el proyecto con el municipio de San Lorenzo, donde también se identificó el mismo problema. “Lamentablemente varias empresas que sacaban áridos del río con cumplieron con las normas vigentes, en caso de encontrar empresas o personas particulares incumpliendo la ley serán sancionados”, agregó.

Según Orozco se identificó empresas chancadoras en la zona de San Blass, las cuales si bien iniciaron sus trámites para realizar esa labor en la alcaldía, no concluyeron el proceso por tanto serán citadas por realizar actividades clandestinas de extracción de áridos.

En ese sentido, Orozco llamó a la población a acompañar la iniciativa, apoyar en el control y denunciar ante la institución en caso de conocer que se realice la extracción de áridos en el río Guadalquivir.

En tanto, el director del Pertt, Freddy Sánchez, informó que en coordinación con la Fundación Nativa se alista una charla denominada “Acuerdo recíproco para el agua”, orientada a las autoridades electas del municipio de Cercado, San Lorenzo, Uriondo y Padcaya a fin de orientar el manejo de integral del líquido elemento en el departamento.

“Se busca incorporar en el departamento de Tarija un modelo social y ambiental del agua, es así que desde mañana (jueves) hasta el viernes estamos arrancando un taller con la participación de alcaldes municipales y algunos concejales”, dijo.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Un “earthship”, la primera casa ecológica en Tarija



Un “earthship” o “navetierra” (en castellano), para cuya construcción se eligió San Jacinto Norte está en la etapa final de su construcción. Una vivienda en la que lo importante es la optimización del uso de la energía y los recursos naturales.
El creador es Roberto Ruiz Bass Werner, quien siempre soñó con reproducir este tipo de vivienda “ecológica” cuya idea original es del norteamericano Michael Reynolds, que en la década de los 70 creó el concepto de “Earthship Biotecture” y construyó viviendas que aplican esta técnica que se enmarca en lo que es la “vida radicalmente sostenible”.
Aunque aún no está terminada, la vivienda ya tiene la forma que caracteriza a otras construidas en otros lugares del mundo. “Es una construcción en forma de ‘U’ que se ubica 15 grados al norte para que durante el invierno el sol penetre en la vivienda y caliente los ambientes. En verano, en cambio, no llega el sol por lo que no se calienta y se mantiene una buena temperatura”, de este modo, se proporciona una calefacción solar pasiva al maximizar el calor del sol en invierno y minimizar sus efectos en el verano.
La casa se yergue junto al río Tolomosa, luce rústica y al mismo tiempo moderna debido a los materiales y formas utilizadas en su construcción.
Está construida en base a llantas de autos viejas, rellenas con tierra, piedra y cemento, cumpliendo con el objetivo de utilizar el reciclaje como concepto ecologista.
La pared posterior de la vivienda se arrima a las orillas del río Tolomosa y el techo en pendiente cae para ese lado. “Este tipo de construcción permite utilizar el techo para capturar el agua de lluvia que se puede utilizar durante todo el año”, explica Ruiz mientras nos muestra el techo que se convertirá en una especie de terraza con césped, cuya principal función será la recolección de agua de lluvia para el consumo.
“El techo está hecho de loza, que la hemos pintado y por encima le hemos colocado plásticos, todo reciclado, bolsas nailon, las bolsas de comida del perro, luego van piedras, encima de las piedras telas, alfombras viejas y por encima tierra”.
El principio de la “navetierra” es el de un hogar autosuficiente, minimizando energía y combustibles fósiles, por lo que además del sistema de recolección de agua, del tratamiento de las aguas utilizadas y su reutilización, contempla la dotación de electricidad a partir de paneles solares, un sistema mixto eólico solar, un calefón solar, sistemas de ventilación y calefacción propios que han sido hábilmente pensados y ubicados por el propio ingeniero.
La obra inició en 2011 y ha sido realizada poco a poco, explica Ruiz ante la pregunta de por qué se ha demorado casi cinco años en su construcción. “Hemos tardado porque la íbamos haciendo con lo que me sobraba de mi sueldo, así que cuando reunía unos tres meses un poco de plata yo los convocaba a los muchachos, que son vecinos míos y avanzábamos”. Son tres los constructores, comunarios de San Jacinto, quienes ayudaron a Ruiz a erigir la casa con la que soñó y cuyo impulso final lo pudo lograr luego de la venta de la casa que heredó de sus padres.
Todo en la casa cumple alguna función, ya sea para proveer de agua, energía, calor, aire fresco, para cultivar alimentos, cocinarlos, y en general, proporcionar comodidad a sus habitantes.
Una pequeña piscina es parte del sistema de almacenamiento y distribución del agua. A su lado y a lo largo de techo inclinado de policarbonato y vidrio templado se construyó el lugar para el jardín interior en el que Ruiz espera cultivar variedades de plantas que, además de adornar la casa, le proporcionarán alimento.
El sistema de riego está hábilmente pensado para reutilizar el agua que provendrá de la cocina. Allí, un sistema de separación del agua, a modo de una pequeña planta de tratamiento, permitirá rescatar el agua para utilizarla en el riego del jardín.
Parte del complejo sistema de recolección y purificación del agua es un foso que circunda la casa y en el que crecen bambúes, cañahuecas y los jacintos acuáticos que contribuyen al sistema autosostenible de la vivienda.
La preparación de comida también ha sido pensada en términos ecológicos y de ahorro de energía, ya que, un pequeño fogón, unido a un horno, funcionará bajo el sistema rocket (cohete) para que con un poco de leña se pueda cocer los alimentos simultáneamente. “Se puede hacer cocer aquí el arroz mientras en el horno se cuece el pollo”, ilustra Ruiz.
Al lado de la cocina se encuentra el cuarto que servirá de biblioteca y lugar de trabajo, en él se ha instalado un sistema de calefacción que consiste en una estufa rocket que le permitirá calentar el ambiente en invierno para enfrentar las jornadas de trabajo durante la época fría.
Al caminar por la casa ya se puede percibir los cambios de temperatura logrados por las características de la construcción y sus materiales. En el caluroso verano actual, inusual en Tarija, dentro de las habitaciones se percibe el ambiente fresco proporcionado por las paredes de llantas, tierra y piedra, el sistema de ventilación y los pisos de tierra.

Energías renovables y material reutilizable

Los constructores
Los artífices de la construcción son comunarios de San Jacinto Norte y han sido dirigidos por Roberto Ruiz para construir la primera casa tipo “nave tierra” en Tarija, de lo cual se sienten muy orgullosos.

La energía
Dentro del concepto de un hogar autosuficiente se busca minimizar el uso de energía de restos fósiles. Para la calefacción de la biblioteca una estufa a leña permitirá trabajar en el escritorio durante el invierno.

El agua
El uso eficiente del agua se logrará recolectando agua de lluvia en el techo de la vivienda, que tendrá una terraza con césped que cubrirá las capas de piedra, tierra y objetos reciclados que filtrarán y contendrán el agua.


Descontaminación del Titicaca Madre Tierra plantea siembra de especies nativas y reforestación


El lago se encuentra en pleno proceso de deterioro, lo que afecta la existencia de la flora y la fauna en la zona lacustre.

Con la finalidad de reducir los efectos de la contaminación en el lago Titicaca, la Secretaría de la Madre Tierra plantea la siembra de especies nativas vegetales y la reforestación en la zona afectada, según informó el responsable de esa repartición, Gabriel Pari.

Señaló que de parte de la Gobernación se están realizando proyectos que puedan ayudar a la descontaminación del lago, ya que hasta el momento no se tiene un proyecto de parte del Gobierno.

LEY DEPARTAMENTAL

Dijo que se está trabajando en un proyecto de Ley Departamental para el lado boliviano, con la finalidad de sanear las aguas que llegan a las comunidades ribereñas, para la construcción de baños ecológicos hídricos, que se deben priorizar desde los municipios con contraparte económica.

“Por otra parte la Gobernación de La Paz planteará la elaboración de una ley conjunta al departamento de Puno, Perú, para el control y administración del lago Titicaca”, dijo.

Aseveró que se está buscando financiamiento económico, para la preinversión de los proyectos que se tiene ejecutar hasta 2019.

EROSIÓN DE SUELOS

Explicó que el material que arrastra el agua hacia el Titicaca son las partículas finas de tierra, que ocasiona la erosión hídrica (causado por el agua) y la otra eólica (causado por los vientos), esto se debe a la pérdida de cobertura vegetal y la quema indiscriminada, en ese sentido la Secretaria de Madre Tierra plantea recurrir a conocimientos ancestrales, como la siembra de especies nativas vegetales, la reforestación con especies nativas arbóreas y arbustivas, la construcción de obras, como zanjas o acequias de filtración, muros secos de contención, construcción de terrazas de formación lenta con barreras vivas, diques de piedra y muros de piedra.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Se está exigiendo la construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales a los Municipios grandes, como El Alto y Viacha, que son las que más contaminan la Bahia de Cohana. “Muchas industrias se resisten, pero se hará de alguna manera cumplir la leyes”, indicó.

PRODUCCIÓN

En agua misma del lago Titicaca se aprovechara con el repoblamiento de especies icticas como carachi amarillo y gris (Orestias luteus y Orestias agasi), mauri (Trichomycterus) y otros para el aprovechamiento sostenible, una vez que exista la producción se comenzará su comercialización y el excedente será industrializado.

domingo, 14 de febrero de 2016

El lago Titicaca es un “paciente en coma”

El lago Titicaca es un "paciente en coma" y las autoridades no asumen acciones, para salvar este recurso sagrado. Añadió que la ayuda se hace esperar para remediar los males que aquejan a la zona lacustre, señaló la bióloga Daniela Moreno.

“Hoy en día, la mortandad de ranas, por ejemplo, sigue siendo un problema. Este hecho hace unos años encendió la alarma entre los lugareños aimaras, que clamaban por la protección de las especies nativas y el lago”, dijo.

El lago Titicaca, uno de los lugares más hermosos y misteriosos de América, está siendo contaminado por aguas residuales que son vertidas de cinco municipios próximos a la zona lacustre, entre los que se encuentran Copacabana, Tiquina, El Alto, con mayor intensidad.

Estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales, además de una adecuada educación ambiental, que debería estar a cargo de las autoridades locales y regionales, lo que repercute en la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en el lago.

La contaminación por las aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera, entre otros de la región peruana de Puno han generado una gran mancha verde que crece, avanza y se apodera del Titicaca.

En abril de la gestión pasada la mancha verde, que olía a huevo podrido, apareció flotando a lo largo de varios kilómetros en la bahía de Cohana. Este manto verdusco está formado por la descomposición de desechos humanos, industriales y mineros, que los ríos arrastran hasta las orillas del lago que comparten Bolivia y Perú.

Con 8.400 kilómetros cuadrados, el lago Titicaca es el mayor cuerpo de agua navegable, ubicado a 12.470 pies de altura, sobre el nivel del mar. Sin embargo, “si no se toman acciones urgentes contra la contaminación la vida en el lago desaparecerá, entretanto las autoridades regionales y nacionales no se ocupan de este problema, que no sólo afecta al Departamento de La Paz sino también a Bolivia”, indicó.

Las aguas residuales de la minería informal, del lado peruano, que llegan hasta Titicaca, amenazan la existencia de varias especies, muchas de ellas en peligro de extinción, como es el caso de la rana gigante.

De acuerdo con los datos del Ministerio del Ambiente de Bolivia, un 60% de las 130 fábricas de El Alto operan ilegalmente y sus niveles de contaminación no se encuentran regulados.

Un informe ambiental emitido el año pasado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), reveló que “la contaminación está en un nivel alarmante” en algunas partes del lago.

El presidente de este organismo, Alfredo Mamani, culpa de la contaminación a las aguas residuales sin tratamiento que destilan hacia el lago un cóctel mortal de sulfuro de hidrógeno que también está matando la flora y fauna de la costa, estas provienen de la ciudad de Puno y Juliaca, principalmente.

Estudios de la ALT encontraron también niveles elevados de hierro, plomo, arsénico, bario y zinc en varias zonas del lago, provenientes de la actividad minera ilegal, principalmente en las cuencas de los ríos Ramis y Suches.

El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la Meseta del Collao en los Andes Centrales a una altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562 km² y 1.125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 metros y se calcula su profundidad media en 107 metros. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

Animal golpeado está en la lista de amenaza vulnerable

Según la ficha informativa del zoológico Vesty Pakos, administrado por la municipalidad de La Paz, el oso jucumari es una especie que se encuentra en el nivel de amenaza vulnerable.

Características principales: Es un animal terrestre parcialmente arborícola y solitario, de hábitos diurnos y nocturnos, es uno de los vertebrados más grandes de Sudamérica; pueden medir hasta 2m y pesar más de 175 kilos.

Los machos generalmente son más grandes que las hembras, la cabeza marcada con una ancha banda blanca hasta amarilla atravesando el entrecejo, en dirección a las mejillas y al hocico, rodeando los ojos en forma de círculo y uniéndose a una mancha grande triangular en el pecho, esta mancha característico de esta especie puede asemejarse a su huella digital durante su identificación.

Nivel de amenaza:Vulnerable (VU).

Alimentación: El oso andino es principalmente herbívora, su alimento principal son los corazones de las bromeliáceas suplementada por frutos, bulbos, peciolos de las hojas de palmeras, bambú y otra vegetación, en ocasiones puede alimentarse también de carne de roedores y ser carroñero y alimentarse de ungulados.

Cuando su alimento escasea ingresa a plantaciones de maíz, lo que causa una repulsión de la gente hacia estos animales.

Hábitat: Viven en las montañas, generalmente en hábitats boscosos y húmedos entre los 1800 y 3000m de altura, pero cuando el alimento escasea descienden hasta los 500m por los maizales.

Distribución geográfica: Distribuido en los Andes de Sudamérica y sus alrededores desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina. En Bolivia se encuentra en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Estado de conservación: Especie cazada con fines comerciales, capturada para ser utilizada como mascota y animales de circos. Aparentemente se encuentra en todo el rango de distribución teórico que es amplio y de difícil acceso. Sin embargo, la región norte de su distribución está seriamente deforestada, según información obtenida del portal del Gobierno Municipal de La Paz.

Ajayu: el oso jucumari maltratado será sometido a cirugía en el INO


El oso jucumari, bautizado por los veterinarios que lo atienden en La Paz como “Ajayu” (espíritu), intenta sobrevivir luego de recibir una dura golpiza por parte de algunos comunarios de Q’omer Khocha del municipio de Tiraque en el valle alto de Cochabamba.

Según la directora de Senda Verde, Vicky Ossio, después de una observación de dos semanas, el animal demostró mejoría y tras una ecografía ocular realizada el viernes se determinó que para intentar recuperar la vista en el único ojo que le queda se le debe practicar una cirugía el próximo sábado en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).

“Ajayu” llegó a La Paz la noche del 27 de enero maltratado, asustado, con el ojo izquierdo perdido y con una hemorragia en el ojo derecho la cual se trató y absorbió durante dos semanas. Ahora el oso, que antes no consumía ningún bocado, empezó a comer algunos alimentos en papillas y agua con vitaminas. Pero todavía necesita una cirugía de cataratas y un lugar aislado de la exposición.

“Aún queda la duda si va a poder recuperar la vista, pero estamos optimistas tras la ecografía ocular que le hizo la mañana del viernes. La doctora Vania García es quien de manera voluntaria ha hecho la ecografía ocular. La cirugía se la haría en INO a quienes les agradecemos infinitamente”, declaró a EL DIARIO.

Sin embargo, no todo queda ahí. Ese tipo de operación cuesta alrededor de $us 1.600, pero debido a los esfuerzos realizados entre los veterinarios del zoológico Vesty Pakos, Senda Verde y otros aliados, lograron una disminución en el precio. “Ajayu” necesita al menos $us 2.000 para ello quienes atienden al oso iniciarán una campaña.

“Hay que conseguir recursos, porque hay que pagar el tema de equipo (…) $us 2.000 para cubrir el costo de equipos”, agregó.

Se habilitó la cuenta 150-1737557 en el Banco Nacional de Bolivia (BNB) a nombre de Senda Verde para los aportes de las personas que quieren tener recuperado al oso jucumari, cruelmente maltratado en el municipio de Tiraque del departamento cochabambino, luego rescatado y traído hasta la ciudad de La Paz para su recuperación.

Ossio, explicó que en enero de este año, la Gobernación de Cochabamba derivó el oso jucumari a Senda Verde de La Paz; sin embargo el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal todavía debe ratificar la derivación.

“Pero al ser un animal que sufrió tanto, no puede estar en exhibición, es decir que no podría quedarse en ningún zoológico, porque necesita cuidados especiales, aun si recupera parcial o totalmente la vista del ojo izquierdo, entonces la solución según algunos especialistas es que se lo lleve hasta instalaciones de Senda Verde (ubicado en Coroico) pero todavía falta que el Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad formalice esta transferencia”, sostuvo al aclarar que el animal debe tener un espacio especial para su cuidado.

TAMAÑO Y EDAD

La administradora del Vesty Pakos, Andrea Morales, dijo que debido al tamaño y peso del oso en primera instancia se creyó que se trataba de un animal de corta edad; sin embargo, tras la revisión de la especialista Jimena Vélez, se determinó que se trata de un oso macho adulto, lo que hizo pensar a los veterinarios que el animal hubiera estado por muchos años en cautiverio sin alimentación, porque no sólo llegó pesando entre 25 y 30 kilos (cuando normalmente debía pesar 100 kilos aproximadamente), sino que también presenta caries en los dientes y los huesos de la espalda eran evidentemente palpables cuando llegó a La Paz.

“Hace sospechar que el animal no fue capturado recientemente, sino hace varios años, probablemente (…) El animal está desnutrido y con bata talla, además siente mucho temor a cualquier ruido”, declaró Morales.

Hasta la fecha, ninguna autoridad del Ministerio de Medio Ambiente y de la Gobernación de Cochabamba dio resultados sobre las investigaciones y los responsables del maltrato al oso jucumari.

El oso jucumari es una especie que se encuentra catalogada como vulnerable y en peligro de extinción en el país y Sudamérica. Se debe preservar y proteger, porque está en riego de desaparecer en los próximos 30 años.

SENDA VERDE

- Es un centro de custodio de fauna silvestre privado que tiene licencia de la Gobernación de La Paz y del Ministerio de Medio Ambiente.

-Esta ubicado en la tierra cálida de Coroico, al norte de La Paz.

- Proporcionar cuidados adecuados a los animales provenientes del tráfico de fauna en un ambiente natural, bajo condiciones de manejo técnico científico.

sábado, 13 de febrero de 2016

Ajayu, el jukumari que lucha por sobrevivir a la crueldad humana

Los días para Ajayu se han tornado oscuros. El oso jukumari, de cerca de cuatro años, perdió la visión luego de que los comunarios de Komer Kocha, ubicado en la provincia cochabambina de Tiraque, lo golpearan cruelmente con palos y piedras en la cabeza y el cuerpo hasta dejarlo agonizando. Justifican su ataque al oso porque éste habría intentado atacar a unos niños.

Han pasado dos semanas del incidente y la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba anunció un proceso a quienes maltrataron al oso. Mientras que la directora general de Biodiversidad y Áreas Protegidas, del Ministerio de Medio Ambiente, Teresa Pérez, indicó que visitaría el lugar de los hechos para realizar una investigación y reunirse con las autoridades de la zona. "Una vez recogida la información veremos qué acciones tomar”, dijo a Página Siete.

Ajayu, bautizado así por los veterinarios que lo cuidan porque les recuerda al espíritu del bosque, perdió el ojo derecho; tampoco puede ver con el izquierdo, debido a una fuerte hemorragia al fondo del globo ocular.

"De perder la vista se le aplicaría la eutanasia pues se cree que difícilmente podrá adaptarse nuevamente a su hábitat. De recuperar la visión, sería trasladado al refugio de animales silvestres Senda Verde, en los Yungas de La Paz”, se lee en una nota de la Alcaldía de La Paz.

En cautiverio

Cuando Ajayu llegó al zoológico paceño Vesty Pakos pesaba 25 kilos y, pese a estar sedado, emitía quejidos por el dolor. "Por su tamaño y peso pensamos que era un cachorro, pero luego de una rigurosa revisión de los veterinarios, llegamos a la conclusión de que es un oso adulto. Un oso de su edad debería pesar al menos 100 kilos”, explicó Andrea Morales, responsable del zoológico municipal, donde en la actualidad seis veterinarios cuidan al jukumari las 24 horas.

"Es imposible que lo hayan cazado hace dos semanas. Hay elementos que hacen pensar que este oso ha estado en cautiverio”, complementó Victoria Ossio, responsable de Senda Verde, quien quedó sin palabras cuando ayudó a levantar al oso para ponerlo en el quirófano. "Sus vértebras y sus costillas sobresalían”, relata.

Más impetuosa fue la indignación luego de que la bióloga boliviana Ximena Vélez, especialista en osos andinos, constatara que los dientes de Ajayu correspondían a un oso adulto. "Da la impresión que este oso ha estado en una jaula y era alimentado con huesos. Tiene los dientes en muy mal estado como si hubiera comido cosas muy duras y con mucho sarro. Ningún oso que está en su hábitat tiene esa dentadura. Nuestros osos tienen dientes en muy buen estado sin sarro porque la misma bromelia, que es su alimento principal, se encarga de limpiarlos”.

Ossio y el resto de los veterinarios consideran que Ajayu escapó del lugar donde lo tenían en cautiverio. En ese momento fue cuando los comunarios de Komer Kocha lo encontraron. "Es imposible que un oso que esté viviendo en vida silvestre pese 25 kilos y que en pleno verano haya salido de su hábitat en busca de comida. Es indispensable que se haga la investigación y se sancione a los responsables”.

La agonía de Ajayu

Ajayu llegó a La Paz el miércoles 27 de enero en la noche, sedado por los veterinarios de la Gobernación de Cochabamba. Cuando el efecto del calmante terminó, el oso comenzó a a emitir gruñidos de dolor.

"Tuvieron que pasar dos días para que lo pudiéramos sedar nuevamente. No comió casi una semana. Además, cuando intentamos entubarlo su laringe y tráquea estaban tan inflamadas que era imposible siquiera poder insertar el tubo”, comentó Ossio.

"Una vez sedado, Ajayu recibió suero con vitaminas, energizantes, antibióticos y antiinflamatorios para aliviar su dolor. El sábado, con un poco más de fuerzas, logró tomar agua con vitaminas y linaza con miel. Más tarde comió pan desmenuzado con miel”, explica Morales. "Este es otro de los elementos que nos hacen pensar que el oso estuvo en cautiverio, pues ningún oso silvestre recibe comida de los humanos, Ajayu sí está acostumbrado a recibir comida”, insistió Ossio.

El jukumari actualmente tiene una dieta de líquidos. No puede masticar porque tiene una fractura en el cigomático izquierdo inferior, es decir, en el hueso que está por debajo del ojo en la mejilla izquierda. Desde su llegada a La Paz, Ajayu ha tenido la atención de seis veterinarios pero también de médicos y oftalmólogos que han brindado su atención de forma gratuita. "Ellos han aconsejado esperar a que la hemorragia en el ojo izquierdo se reabsorba. Mientras está en cuarentena”, explica Morales.

Señales de esperanza

Cuando los veterinarios comenzaban a perder las esperanzas de una mejoría, Ajayu comenzó a tomar agua.

Luego empezó a aceptar batidos y hasta comió plátano. Se sigue quejando del dolor pero menos que la anterior semana. Su ojo izquierdo sigue sin recuperar la visión. "Por ahora queremos que recupere fuerzas”, dice Morales.

Además, la tomografía de Ajayu establece que no hay daño cerebral y que el nervio óptico del ojo izquierdo está sano. "Solo falta descartar que no haya desprendimiento de retina”, explica Morales.

Se cree que tampoco ha habido daños internos. "Su recuperación requiere de muchas vitaminas”, dice Ossio, esperanzada. Quienes quieran contribuir con insumos para su tratamiento pueden dirigirse al zoológico Vesty Pakos, ubicado en Mallasa. "Se requiere proteína en polvo, suero de leche y emulsión de Scott”.