Informacion de medio ambiente y propuestas verdes en Bolivia. Contacto: blogsnoticias@gmail.com
miércoles, 31 de mayo de 2017
Parques nacionales, una forma para proteger la biodiversidad
Los parques nacionales y áreas de manejo municipal son las principales alternativas que existen para la protección “in situ” de la biodiversidad y ecosistemas, según los participantes del ciclo de conferencias “La realidad de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad”.
El ciclo es organizado por el Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y aborda el estado de los parques nacionales Tunari, Toro Toro, Pailón Laja y Madidi. Comenzó el lunes y concluye el viernes.
El biólogo Luis Aguirre afirmó que la pérdida del hábitat es la principal amenaza para la biodiversidad que requiere ser conservada por su valor intrínseco y otros beneficios.
En tanto, Jennifer Cahill, del CBG, destacó los aportes de las áreas de manejo integral municipal Lagarpampa y Molle Pampa en Aiquile y de Pasorapa, ambas en el cono sur.
El director del Parque Nacional Tunari, Carlos Espinoza, incidió en el manejo articulado de los cinco niveles territoriales que existen en el área protegida y de las fuentes de agua.
Agroflori cuida de 700 animales
“Una vez que los animales entran en cautiverio están condenados de por vida”, señaló Soledad Vargas, una de las responsables y fundadoras del refugio Agroflori de Quillacollo.
Lamentablemente, la gran mayoría de los animales silvestres rescatados no tiene la posibilidad de ser reinsertado en su hábitat natural, por lo que debe quedarse en refugios.
“Es casi imposible trabajar en reinserción de un psitácidas (aves), además que es caro, los loros y las parabas se domestican con facilidad y olvidan cómo obtener comida, si los liberas, están destinados a no sobrevivir solos. Sumado a esto las aves viven en bandadas y cuando se reinserta una sola, es atacada por sus semejantes por considerarse una amenaza”, explicó Vargas.
Otro factor es la gran cantidad de enfermedades que contraen.
El biólogo José Balderrama concuerda con estas dificultades. “A pesar de estar viviendo en lugar donde el ave recibe buen trato, no están en libertad (...) puede desencadenarse en un cambio en la conducta o que lo lleve a enfermarse y a morir, es terriblemente dañino para ellos como para su población”, dijo.
El maltrato que reciben las aves cuando están en cautiverio es evidente por el miedo con el que llegan al refugio, el mal estado de los picos y de las plumas. “El tráfico de animales silvestres los condena de por vida, la cadena no termina con recuperarlos,”, aseveró Vargas.
En el refugio Agroflori se encuentran más de 700 animales entre aves y reptiles que fueron rescatados del tráfico o decomisados de viviendas.
Una de las aves endémicas de Cochabamba que está en la lista roja de especies amenazadas es la paraba frente roja que es capturada como mascota. Otra que es utilizada de la misma forma es el Bolborhynchus aymara, por su parecido a los canarios.
La ley nacional 1333 de Medio Ambiente prohíbe la tenencia de animales silvestres y su cautiverio. En 2016, la Gobernación rescató 226 animales silvestres vivos, en tanto la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma), otros 150.
“La relación sentimental que entablan los loros con los seres humanos allegados hace que sufran problemas de depresión cuando son alejados. Entre las consecuencias está que se picotean para sacarse las plumas, se dejan morir; una forma de suicidio”, explicó Vargas.
Considera que lo necesario no son más refugios, sino educación para que la gente deje de adquirir estos animales. “La gente tiene que entender la diferencia; no es lo lindo, estos animales han tenido que ser cazados, les han tenido que dar con flechas, con palos, han matado a sus papás”, señaló.
En el refugio se tienen tucanes, flamencos, patos, tortugas marinas y otras tantas especies que buscan cómo sobrevivir después de episodios de trauma o de haber permanecido fuera de su hábitat.
El jaguar, una oportunidad para el ecoturismo cruceño
¿Es posible convivir con jaguares sin poner en riesgo a seres humanos y el ganado? Esta es una de las preguntas que serán respondidas en el taller de 'Manejo del Conflicto Humano-Felino y oportunidades a través del Ecoturismo Basado en el Jaguar' que se realizará este lunes 5 de junio en la ciudad de Santa Cruz.
Tres expertos internacionales y uno nacional expondrán esta temática en el Centro de Educación Ambiental de Santa Cruz. El taller es gratuito y está dirigido en especial a aquellas personas que viven o trabajan en propiedades donde existen jaguares.
Anai Holtzmann, coordinadora local del evento, explicó a EL DEBER, que se abordará este tema desde dos perspectivas, la primera referida a la metodología que deben usar las personas que tienen felinos en sus propiedades y también crían ganado y la posibilidad que da la presencia de este animal para impulsar el ecoturismo.
En el evento además se hablará sobre el proyecto de la creación de la 'Ruta del Jaguar' en el municipio de San Antonio de Lomerío
Los expertos que llegan a este evento son: Rafael Hoogesteijn, especialista de Conflicto del Programa del Jaguar & Puma, Brasil; Esteban Payán, director del Programa del Jaguar y Puma, Norte de Suramérica, Panthera; Carlos Valderrama, DVM, M.Sc., coordinador conflicto entre humanos y felinos, Panthera Colombia.
Mientras que Raúl Rojas, de la Dirección de Recursos Naturales (Direna) de la Gobernación de Santa Cruz expondrá sobre la normativa vigente respecto a este tema.
El evento es organizado por Panthera y el Gobierno Departamental de Santa Cruz con el apoyo de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz y el Banco Ganadero.
martes, 30 de mayo de 2017
Cochabamba Alcalde Leyes admite carencia de política medioambiental
El alcalde José María Leyes , en declaraciones al diario local Los Tiempos, reconoció que en el inicio de su gestión no existía una política medioambiental en ejecución, sino que se tenían acciones aisladas para hechos concreto.
Por este motivo, vio la necesidad de proyectar algunas leyes que permitan concientizar y sancionar la mala conducta de los ciudadanos que no contribuyen con el cuidado del medio ambiente.
Ruido, aire contaminado, basura en todas las calles, lagunas y ríos en agonía y deforestación, son algunos de los problemas medioambientales que afectan a los ciudadanos de Cochabamba todos los días. Pese a esta situación crítica, aún no existe un plan que busque dar solución y sólo se proponen parches.
PROBLEMAS RECURRENTES
Según apreciaciones de especialistas, la contaminación en Cochabamba es generada por problemas de larga data y recurrentes.
El secretario de Desarrollo Sustentable, Eduardo Galindo, dijo Los Tiempos que “recibieron la gestión con muchos problemas ambientales que se fueron gestando en los últimos 20 años”. Sin embargo, agregó, se hace un trabajo en cada área y desde las escuelas para iniciar un proceso de reversión de esta situación.
Los ambientalistas señalan, sin embargo, que sólo elaborar normas y tener algunas acciones aisladas no generan una política de medio ambiente. Indicaron que es necesario planificar un conjunto de actividades, programas y proyectos interrelacionados que permitan un verdadero cambio en la población y así en el entorno.
La deforestación, la basura, contaminación del aire, contaminación acústica y contaminación de aguas, son los problemas más urgentes que deben ser resueltos.
“Cochabamba dejó de ser ciudad jardín por las constantes talas de árboles en los últimos años”. Esa es una de las principales aseveraciones que hacen miembros del colectivo “No a la Tala de Árboles”. A eso se suma los constantes incendios que sufre el Parque Tunari, principalmente en la época seca.
La gestión de residuos sólidos en todos los municipios es una tarea pendiente. Sin embargo, la Alcaldía de Sacaba es la que tiene mayor avance en la conversión de botadero a relleno sanitario, con un 80 por ciento.
Cochabamba está entre las cuatro regiones más contaminadas de Latinoamérica.
Por este motivo, vio la necesidad de proyectar algunas leyes que permitan concientizar y sancionar la mala conducta de los ciudadanos que no contribuyen con el cuidado del medio ambiente.
Ruido, aire contaminado, basura en todas las calles, lagunas y ríos en agonía y deforestación, son algunos de los problemas medioambientales que afectan a los ciudadanos de Cochabamba todos los días. Pese a esta situación crítica, aún no existe un plan que busque dar solución y sólo se proponen parches.
PROBLEMAS RECURRENTES
Según apreciaciones de especialistas, la contaminación en Cochabamba es generada por problemas de larga data y recurrentes.
El secretario de Desarrollo Sustentable, Eduardo Galindo, dijo Los Tiempos que “recibieron la gestión con muchos problemas ambientales que se fueron gestando en los últimos 20 años”. Sin embargo, agregó, se hace un trabajo en cada área y desde las escuelas para iniciar un proceso de reversión de esta situación.
Los ambientalistas señalan, sin embargo, que sólo elaborar normas y tener algunas acciones aisladas no generan una política de medio ambiente. Indicaron que es necesario planificar un conjunto de actividades, programas y proyectos interrelacionados que permitan un verdadero cambio en la población y así en el entorno.
La deforestación, la basura, contaminación del aire, contaminación acústica y contaminación de aguas, son los problemas más urgentes que deben ser resueltos.
“Cochabamba dejó de ser ciudad jardín por las constantes talas de árboles en los últimos años”. Esa es una de las principales aseveraciones que hacen miembros del colectivo “No a la Tala de Árboles”. A eso se suma los constantes incendios que sufre el Parque Tunari, principalmente en la época seca.
La gestión de residuos sólidos en todos los municipios es una tarea pendiente. Sin embargo, la Alcaldía de Sacaba es la que tiene mayor avance en la conversión de botadero a relleno sanitario, con un 80 por ciento.
Cochabamba está entre las cuatro regiones más contaminadas de Latinoamérica.
SALVAR EL PLANETA ES SEXY Sexo verde
"¡Salvar el planeta es sexy! ", argumentan activistas del sexo verde o Eco sex.
Entre ellos están los controversiales Leona Johansson y Tommy Hol Ellingsen quienes mueven a millones de personas en torno a esta tendencia y recaudan otros tantos millones de dólares para, según su filosofía, salvar el planeta y ayudar a comunidades del Ecuador, Brasil, Costa Rica y Eslovaquia.
Esta pareja de noruegos que aman la naturaleza y el amor libre crearon un proyecto que une ambas causas, llamada. "fuck for forest" (algo así como "sexo para los bosques”).
Se definen como una organización ecológica y erótica sin fines de lucro que busca estar más en contacto con la naturaleza y promover su cuidado.
Aunque lo hacen con métodos poco ortodoxos a través de su página web, la cual tiene sus seguidores, pero también retractores, lo cierto es que hasta Greenpeace promueve el “sexo verde” para proteger el medio ambiente y amar sin ser tan nocivos al mismo.
Sensualidad amigable y el medio ambiente
La tendencia ha cobrado popularidad en los últimos años en la mentalidad de las parejas que ahora tienen en el mercado condones biodegradables, lubricantes naturales, juguetes sin plásticos nocivos entre otros artículos que pueden aportar a una experiencia de pareja placentera, evitando al mismo tiempo dañar el medio ambiente.
Un toque de sensualidad siendo amigables con el medio ambiente, es lo que propone el Sexo Verde, cuidando todos los aspectos en torno al encuentro romántico.
Si deseas sumarte a la tendencia de hacerle el amor al medio ambiente mientras disfrutas un momento sensual con quien amas, no sólo debes cuidar los productos que entran a tu habitación, sino también el consumo de agua y energía eléctrica.
La organización Greenpeace incluso ha generado una interesante guía que te ayudará a tener placer de forma ecológica; el resto, desde luego, depende del amor y de la imaginación de la pareja. •
Eco Sex o cómo disfrutar el sexo ecológicamente
Apaga las luces. El jugueteo verde.
La doctora Begoña García recomienda apagar las luces pero también desenchufar los artículos electrónicos para que no gasten electricidad en modo stand by.
Para quienes quieren una iluminación romántica, por último pueden optar por focos ecológicos de bajo consumo o algunas velas.
Come frutas de la pasión
Se recomiendan las frambuesas, cerezas, moras, frutillas, libres de transgénicos y pesticidas.
¿Amor a toda costa?
En vez de fomentar la sobrepesca de mariscos afrodisíacos, apoya los proyectos sustentables de las comunidades que ofrezcan aceites y jabones biodegradables que sirvan para hacer de ese encuentro de amor muy especial.
Amor reciclado
Decora de manera linda, e incluso cursi, colocando en envases reciclados en tu habitación juguetes, condones, sorpresas, etc. hechos con materiales biodegradables. Ya existen en el mercado
Usa ecolubricantes
Evita lubricantes a base de petróleo, como aceite o vaselina y busca más bien los que son a base de agua. Para ellas, el uso de lubricantes naturales como el aceite de oliva o de coco (que además da vigor a los órganos masculinos), son recomendables.
No deben ser utilizados con diafragmas o preservativos porque los pueden dañar. Sobre los condones, García sugiere que sean 100% naturales, “de origen orgánico, sin olor ni sabor y neutro. También hay a base de agua”.
Esclavo de la pasión, no del petróleo
Mucha ropa y accesorios que se comercializan para los juegos sexuales están hechos de PVC o vinil, que pueden generar químicos muy tóxicos. Ahora hay accesorios de sustancias naturales como el caucho, látex o piel.
Ahorra agua en pareja
Comparte la ducha. Recuerda que más de 500 millones de personas no tienen acceso al agua limpia y corriente.
Para ese momento tan sexy, la especialista propone dejar muy poca agua en la tina, mientras se dan masajes y se enjabonan. No dejes que las distracciones del romance dejen que el agua se vaya por el caño.
Cama sustentable
Asegúrate que tu cama de madera esté hecha con material sustentable que dure por muchos años, resistiendo las embestidas del amor.
Sexo verde:
Utiliza ropa orgánica y opta siempre por lo natural.
Haz el amor, no la guerra
FUENTE: Greenpeace y opiniones de la doctora Begoña García.
Revelan la tala de una Puya Raimondi
En agosto de 2016 se había demostrado la presencia y florecimiento de una planta Puya Raimindi en la zona montañosa cercana a la población de Puna y las lagunas de Talacocha y Talaco, en la ladera de Aguatiña Kulcu.
Lamentablemente se denunció ayer que esa hermosa planta fue talada por funcionarios de la alcaldía de Puna, haciendo un daño irremediable a su proceso de botar semillas, antes de su muerte.
Luis Cary, docente de la carrera de Turismo de la Universidad Tomás Frías, evidenció el corte de la planta que había sido cercada con alambrada para protegerlo de extraños.
“Esta plantita se había convertido en el referente del patrimonio botánico del municipio de Puna, se había constituido en el ícono de las ilustraciones de los materiales de promoción turística, carpetas y portadas de las redes de comunicación virtual, lamentablemente ha sufrido un serio atentado, ha sido talado y destrozado”, dice una parte de su nota de denuncia.
En el documento, menciona que al respecto el presidente del Comité Cívico de Puna, Fredy Guzmán Cueto, dijo que los dirigentes, autoridades originarias y vecinos del municipio están consternados e indignados por la tala de la planta endémica, por lo que piden a autoridades e instituciones competentes, quienes están en este proyecto de preservación, “que tomen cartas en el asunto para llegar y procesar a los autores que han hecho este crimen con dicha planta que está en extinción”.
Cary propone que ante este acontecimiento, se tomen acciones para desarrollar talleres de sostenibilidad de los recursos naturales invaluables como la puya y plantear retos de reforestación, además de crear normativas para la protección del patrimonio natural de Puna.
Lamentablemente se denunció ayer que esa hermosa planta fue talada por funcionarios de la alcaldía de Puna, haciendo un daño irremediable a su proceso de botar semillas, antes de su muerte.
Luis Cary, docente de la carrera de Turismo de la Universidad Tomás Frías, evidenció el corte de la planta que había sido cercada con alambrada para protegerlo de extraños.
“Esta plantita se había convertido en el referente del patrimonio botánico del municipio de Puna, se había constituido en el ícono de las ilustraciones de los materiales de promoción turística, carpetas y portadas de las redes de comunicación virtual, lamentablemente ha sufrido un serio atentado, ha sido talado y destrozado”, dice una parte de su nota de denuncia.
En el documento, menciona que al respecto el presidente del Comité Cívico de Puna, Fredy Guzmán Cueto, dijo que los dirigentes, autoridades originarias y vecinos del municipio están consternados e indignados por la tala de la planta endémica, por lo que piden a autoridades e instituciones competentes, quienes están en este proyecto de preservación, “que tomen cartas en el asunto para llegar y procesar a los autores que han hecho este crimen con dicha planta que está en extinción”.
Cary propone que ante este acontecimiento, se tomen acciones para desarrollar talleres de sostenibilidad de los recursos naturales invaluables como la puya y plantear retos de reforestación, además de crear normativas para la protección del patrimonio natural de Puna.
sábado, 27 de mayo de 2017
Santa Cruz Centro para animales silvestres atendió a cerca de 800 rescatados
Con la participación de distintas instituciones, como Bioparque - Play Land Park; Hospital Escuela Veterinaria U.A.G.R.M., Güembé Bioparque & Resort, Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado, la Gobernación cruceña llevó adelante el acto de celebración del Primer aniversario del Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre, que logró atender a cerca de 800 animales rescatados.
Después de un año de haber asumido el reto de brindar a la fauna silvestre, víctima del tráfico, un centro con las características necesarias para su rehabilitación, con profunda satisfacción podemos decir que nuestro aporte es altamente valioso para nuestra biodiversidad en Santa Cruz, indicó Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Dan testimonio de este aporte los más de 800 animales que han pasado por las manos de nuestros técnicos, biólogos y veterinarios que con un compromiso que va más allá de un mero trabajo profesional hacen posible con dedicación y cariño que la fauna silvestre rescatada tenga una nueva oportunidad y en muchos casos haber podido alcanzar el ideal de volver a su hogar, nuestros bosques, destacó Cinthia.
La tarea de rescate va acompañada de una lucha contra el tráfico y maltrato animal. La Gobernación, desde el 2013 a la fecha, producto de 700 operativos se ha logrado rescatar a más de 7000 animales, tarea que el Programa de Biodiversidad, de la Dirección de Recursos Naturales, realiza en coordinación con la Policía Forestal Ambiental.
Como parte del acto se llevó cabo la distinción a Voluntarios que desde el inicio han colaborado en distintas tareas del CAD, también se ha realizado el reconocimiento a las instituciones que han trabajado de manera coordinada con la Dirección de Recursos Naturales, para la atención de la fauna silvestre rescatada.
PROCESO DE TRABAJO
- Primero se procede al operativo de rescates o decomiso y también se recibe animales silvestres de entrega voluntaria, víctimas del tráfico.
- Los animales pasan al Centro de Atención y Derivación, donde las veterinarias los reciben y realizan la inspección completa, para determinar su estado de salud,
-Dependiendo a la inspección se procede a la curación o simplemente la recuperación a través de la rehidratación y nutrición,
- Luego que los animales están estables, pasan a recinto donde serán observados de manera temporal hasta que se determine su disposición final.
- En caso que los animales no puedan alcanzar la plenitud de recuperación, son derivados a un centro de custodia,
- En el caso de que se alcance la recuperación plena del animal, pueden ser devuelto a vida silvestre, que es el fin que se busca en el Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre.
Después de un año de haber asumido el reto de brindar a la fauna silvestre, víctima del tráfico, un centro con las características necesarias para su rehabilitación, con profunda satisfacción podemos decir que nuestro aporte es altamente valioso para nuestra biodiversidad en Santa Cruz, indicó Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Dan testimonio de este aporte los más de 800 animales que han pasado por las manos de nuestros técnicos, biólogos y veterinarios que con un compromiso que va más allá de un mero trabajo profesional hacen posible con dedicación y cariño que la fauna silvestre rescatada tenga una nueva oportunidad y en muchos casos haber podido alcanzar el ideal de volver a su hogar, nuestros bosques, destacó Cinthia.
La tarea de rescate va acompañada de una lucha contra el tráfico y maltrato animal. La Gobernación, desde el 2013 a la fecha, producto de 700 operativos se ha logrado rescatar a más de 7000 animales, tarea que el Programa de Biodiversidad, de la Dirección de Recursos Naturales, realiza en coordinación con la Policía Forestal Ambiental.
Como parte del acto se llevó cabo la distinción a Voluntarios que desde el inicio han colaborado en distintas tareas del CAD, también se ha realizado el reconocimiento a las instituciones que han trabajado de manera coordinada con la Dirección de Recursos Naturales, para la atención de la fauna silvestre rescatada.
PROCESO DE TRABAJO
- Primero se procede al operativo de rescates o decomiso y también se recibe animales silvestres de entrega voluntaria, víctimas del tráfico.
- Los animales pasan al Centro de Atención y Derivación, donde las veterinarias los reciben y realizan la inspección completa, para determinar su estado de salud,
-Dependiendo a la inspección se procede a la curación o simplemente la recuperación a través de la rehidratación y nutrición,
- Luego que los animales están estables, pasan a recinto donde serán observados de manera temporal hasta que se determine su disposición final.
- En caso que los animales no puedan alcanzar la plenitud de recuperación, son derivados a un centro de custodia,
- En el caso de que se alcance la recuperación plena del animal, pueden ser devuelto a vida silvestre, que es el fin que se busca en el Centro de Atención y Derivación de Fauna Silvestre.
jueves, 25 de mayo de 2017
Aves endémicas de Bolivia
De 1.435 especies de aves identificadas en Bolivia, 17 especies son endémicas del país, es decir que sólo existen en esta región. De las 17 especies, siete se encuentran en peligro de extinción y de estas últimas, cuatro habitan en Cochabamba, según datos de "Aves de Bolivia", una guía ilustrada que busca promover la conservación y el turismo ornitológico en Bolivia.
La Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), la Monterita de Cochabamba (Compsospiza garleppi), Colaespina Boliviano (Cranioleuca henricae) y la Paujil Copete de Piedra (Pauxi unicornis) son las cuatro especies endémicas en peligro de extinción en Cochabamba. Las tres primeras están en la categoría de "En peligro" y la última "En peligro crítico", según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
"Con un total de 1.435 especies de aves reportadas hasta julio 2016, Bolivia es la quinta nación con mayor riqueza de especies en América, la sexta en el mundo y la primera entre los países mediterráneos", explica Sebastian Herzog, director científico de la Asociación Civil Armonía y uno de los nueve coautores de la guía "Aves de Bolivia" que recientemente fue publicado en el país tras más de 10 años de arduo trabajo.
“Para los amantes de las aves, Bolivia es un paraíso. Tenemos una diversidad extremadamente alta, no sólo en cuanto a especies, sino de regiones ecológicas, de hábitats”, dice Herzog. "Ningún otro país sudamericano ofrece especies de aves en Amazonia, Andes, Chaco y Sabana en una sola visita", recalca.
Herzog señala que la guía cuenta con 1.435 especies identificadas en Bolivia que representan el 14 por ciento de todas las aves del mundo. Del total de especies (1.435), 54 están en peligro de extinción.
A nivel nacional, La Paz es el departamento que alberga más especies de aves. "Específicamente en el Parque Nacional Madidi hay más de mil especies de aves de las 1.435 registradas. Esto porque el lugar cuenta con muchos pisos altitudinales", comenta Víctor Hugo García, coautor de la guía ilustrada. Le siguen Santa Cruz y Cochabamba.
Importancia
Las aves cumplen un papel muy importante en el medio ambiente y en el ecosistema, por ejemplo son bioindicadores, polinizadores y se encargan de dispersar las semillas.
"Desde las aves chicas hasta las grandes, son dispersores claves de semillas y contribuyen a que el ecosistema esté funcionando con su diversidad de plantas necesarias", comenta el director.
Explica que las aves comen las semillas y se mezclan con las sustancias químicas de su tracto intestinal. Cuando estas semillas son defecadas en otros lugares donde encuentran las condiciones ideales, germinan y se convierten en nuevas plantas.
Principales amenazas
"Las diversas especies de aves están amenazadas por las actividades del ser humano, desde la destrucción de su hábitat, pasando por la caza, la deforestación, la conversión de ambientes naturales a zonas agrícolas, pasturas y zonas urbanas, hasta la presión por el cambio climático", señala el especialista.
Herzog explica que "todo está relacionado, todo tiene su impacto y, mientras más depredamos la naturaleza, más nos va a afectar, tanto en las comunidades indígenas como en las ciudades".
Promover el aviturismo
"Este texto, 'Aves de Bolivia', que contó con el apoyo de la cooperación Suiza, a parte de constituirse en una herramienta indispensable para estudiantes de biología, tesistas, ornitólogos y aficionados a las aves, también busca generar conciencia y orgullo por el patrimonio natural del país", comenta Herzog. "Uno no ama lo que no conoce y no cuida lo que no conoce", añade.
Asimismo, esta guía ilustrada busca atraer la atención de los observadores de aves (también llamados pajareros), actividad cada vez más desarrollada en Europa y Estados Unidos, pero no en Bolivia.
"En EEUU hay 40 millones de personas que ocasionalmente observan aves", comenta Herzog.
Señala que con esta publicación se puede atraer a una gran cantidad de aficionados al aviturismo, pues ya tienen un referente de las aves que se pueden ver en el país.
Aclaró que es necesario desarrollar ofertas turísticas y mejorar la infraestructura para ofrecer un servicio de calidad a los observadores de aves.
En la publicación "Aves de Bolivia" participaron nueve autores y 13 ilustradores.
El libro contiene 220 láminas a color con 2,375 ilustraciones dibujadas a mano por diferentes artistas en las que se puede ver al macho y a la hembra de cada especie de ave y las subespecies con sus características para poder identificarlas.
También cuenta con un mapa de distribución que resume dónde se encuentra esa especie, en qué región, en qué tipo de hábitat. Sus características sobresalientes, plumaje y cómo se la diferencia de las especies más cercanas. Además, informa en qué categoría de amenaza se encuentra.
El trabajo contó con la colaboración del alemán Sebastian K. Herzog; los bolivianos Oswaldo Maillard, Víctor García Solíz y Alex Jahn; los estadounidenses Ryan S. Terrill, J. Van Remsen Jr.; el argentino Julián Quillén Vidoz y los ingleses Ross MacLeod y Aidan Macconmick.
En la ilustración participaron 13 artistas: Oscar Tintaya y Vitor M. Sossa, de Bolivia; Quillén Vidoz y Héctor Slongo, de Argentina; Carl Christian Tofte, de Dinamarca; Michael Kessler, de Alemania; Jon Fjeldså, de Noruega; Victor Torga Lombardi y Raphael Dutra, de Brasil; Christopher J. Vogel, Evan Barbour, Daniel J. Lebbin, de Estados Unidos y Cecilia Vergara de México.
La Paz alberga más de mil especies de aves de las 1.435 identificadas en el país, hasta julio de 2016
Rescatan 800 animales de traficantes
Santa Cruz es uno de los departamentos con mayor diversidad en su fauna silvestre, la cual está amenazada por los traficantes, que capturan animales salvajes para venderlos como mascotas, sin importar el daño causado en su integridad.
A un año de la apertura del Centro de Atención y Derivación de Animales Silvestres, a cargo de la Gobernación, se han recuperado 800 ejemplares.
La construcción de los ambientes y las jaulas le costaron Bs 250.000 a la Gobernación, pero falta edificar un área de cuarentena donde se puedan tratar los animales, para ver si los devuelven a su hábitat o se los deriva a uno de los cuatro centros de acogida.
Maltrato
Los animales llegan afectados a este centro, como es el caso de una pareja de loros parabachis, cuyo plumaje verde fue decolorado con cloro para que parezca amarillo. Otro caso fue el de una hembra de jaguar procedente de Guarayos, a la cual le extrajeron los colmillos.
Los loros son las aves más cotizadas para convertirlas en mascotas, pero la gente no le proporciona los alimentos que ellos necesitan. “Suelen darle pan remojado con café o chocolate, cuando el loro precisa frutas y semillas de acuerdo a la estación”, dijo Yandery Kempff, directora de Recursos Naturales de la cual depende este centro de acogida.
Negocio redondo
El tráfico de animales silvestres es el cuarto negocio ilícito en el mundo, detrás de la venta de armas, de drogas y de la trata de personas. Por año, la venta de fauna salvaje genera $us 23.000 millones.
miércoles, 24 de mayo de 2017
En sector del Illimani Tres comunidades afectadas por contaminación de un río
Al menos tres comunidades del municipio de Palca se verían afectadas por la contaminación del río Achojpaya, a consecuencia de la actividad minera en la parte sur del majestuoso nevado del Illimani. Desde el 2007 se presenta irregularidades en la calidad del agua de este curso; sin embargo, a pesar de las denuncias realizadas a diferentes instancias no se cumple acción alguna al respecto.
“El agua proveniente del río Achojpaya llega a las comunidades del Achojpaya, Choro y Hussi, de un color rojizo, negro, azul, verde y amarillento, y no es apta para el consumo de nosotros y nuestros animales”, explicó el secretario de Medio Ambiente de la comunidad de Carapata, Humberto Castillo.
DESDE 2007
Desde 2007, el río de Achojpaya, proveniente de la parte sur del nevado Illimani, habría estado sufriendo contaminación, por parte de la cooperativa minera Cerro Negro, la cual explota wolfram y estaño, no cumpliendo con la respectiva licencia ambiental exigida por las diversas instancias competentes.
La desesperación de algunos pobladores, al saber que el agua del río está siendo contaminada y que pueden sufrir severos daños en su salud si la utilizan, llevó al alcalde de Palaca, René Aruquipa, a realizar un estudio de la calidad del líquido elemento, cuyos resultados hasta la fecha no fueron entregados a las autoridades de la comunidad.
El Alcalde de Palca reconoció que este río está siendo contaminado por la cooperativa Cerro Negro, la cual no cuenta con licencia ambiental ni contrato con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), donde se establece, en la décima cláusula, el cumplimiento de las normas de protección del medioambiente.
El pedido de realizar un plan de saneamiento, cristalización y tratamiento de las aguas del río Achojpata a la cooperativa Cerro Negro no fue tomado en cuenta por dicha cooperativa, hasta el momento sigue contaminando las aguas de este importante recurso natural.
DESINTERÉS OFICIAL
Al respecto, el secretario de Medio Ambiente de la comunidad de Carapata, informó a EL DIARIO que acudió a distintas instancias gubernamentales para informar sobre lo que acontece en estas tres comunidades, pero no tomó acciones al respecto.
“Desde hace más de dos años estoy acudiendo a distintas instancias pero nadie me da respuestas, me piden el informe ambiental, pero no lo tengo y la persona que lo maneja trabaja en una cooperativa, por ese hecho él no quiere entregar el informe de la calidad de agua”, explicó.
Castillo aseguró que desde el momento que las cooperativas mineras ingresaron a trabajar se incumplen normas ambientales y existe maltrato a los mineros, lo que antes no se daba, cuando entraban a trabajar empresas.
SIN LICENCIA AMBIENTAL
Al respecto, el ejecutivo de la Subcentral de trabadores mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez, indicó que las cooperativas mineras en su mayoría no cuentan con licencia ambiental. “Sabemos que el sector cooperativista no cuenta con dique de colas y ficha ambiental, por lo que lamentablemente la contaminación es inevitable en las regiones donde trabajan”, aseguró.
Manifestó que el empresariado privado “Cooperativas” vulnera las diferentes leyes establecidas por el Gobierno, respecto a utilidades, impuestos, ficha ambiental y otros. Aparte, impera el patronaje y el exceso de trabajo para los mineros. Asimismo, indicó que sus organizaciones deberían adecuarse a la minería asalariada, que cumple con todos los requisito para la explotación de mineral.
“El agua proveniente del río Achojpaya llega a las comunidades del Achojpaya, Choro y Hussi, de un color rojizo, negro, azul, verde y amarillento, y no es apta para el consumo de nosotros y nuestros animales”, explicó el secretario de Medio Ambiente de la comunidad de Carapata, Humberto Castillo.
DESDE 2007
Desde 2007, el río de Achojpaya, proveniente de la parte sur del nevado Illimani, habría estado sufriendo contaminación, por parte de la cooperativa minera Cerro Negro, la cual explota wolfram y estaño, no cumpliendo con la respectiva licencia ambiental exigida por las diversas instancias competentes.
La desesperación de algunos pobladores, al saber que el agua del río está siendo contaminada y que pueden sufrir severos daños en su salud si la utilizan, llevó al alcalde de Palaca, René Aruquipa, a realizar un estudio de la calidad del líquido elemento, cuyos resultados hasta la fecha no fueron entregados a las autoridades de la comunidad.
El Alcalde de Palca reconoció que este río está siendo contaminado por la cooperativa Cerro Negro, la cual no cuenta con licencia ambiental ni contrato con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), donde se establece, en la décima cláusula, el cumplimiento de las normas de protección del medioambiente.
El pedido de realizar un plan de saneamiento, cristalización y tratamiento de las aguas del río Achojpata a la cooperativa Cerro Negro no fue tomado en cuenta por dicha cooperativa, hasta el momento sigue contaminando las aguas de este importante recurso natural.
DESINTERÉS OFICIAL
Al respecto, el secretario de Medio Ambiente de la comunidad de Carapata, informó a EL DIARIO que acudió a distintas instancias gubernamentales para informar sobre lo que acontece en estas tres comunidades, pero no tomó acciones al respecto.
“Desde hace más de dos años estoy acudiendo a distintas instancias pero nadie me da respuestas, me piden el informe ambiental, pero no lo tengo y la persona que lo maneja trabaja en una cooperativa, por ese hecho él no quiere entregar el informe de la calidad de agua”, explicó.
Castillo aseguró que desde el momento que las cooperativas mineras ingresaron a trabajar se incumplen normas ambientales y existe maltrato a los mineros, lo que antes no se daba, cuando entraban a trabajar empresas.
SIN LICENCIA AMBIENTAL
Al respecto, el ejecutivo de la Subcentral de trabadores mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez, indicó que las cooperativas mineras en su mayoría no cuentan con licencia ambiental. “Sabemos que el sector cooperativista no cuenta con dique de colas y ficha ambiental, por lo que lamentablemente la contaminación es inevitable en las regiones donde trabajan”, aseguró.
Manifestó que el empresariado privado “Cooperativas” vulnera las diferentes leyes establecidas por el Gobierno, respecto a utilidades, impuestos, ficha ambiental y otros. Aparte, impera el patronaje y el exceso de trabajo para los mineros. Asimismo, indicó que sus organizaciones deberían adecuarse a la minería asalariada, que cumple con todos los requisito para la explotación de mineral.
martes, 23 de mayo de 2017
Tarija una de las de la 5 “Ciudades Eco eficientes”
La Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) eligió a Tarija como una de las cinco “Ciudades Eco Eficientes” del país.
Por ese motivo el alcalde Rodrigo Paz viajó a la sede de gobierno a participar de la Cumbre de Autoridades Municipales “Ciudad Eco Eficiente”, que se realizará hasta hoy martes 23 de mayo.
El objetivo de la Cumbre es mostrar los proyectos y programas desarrollados actualmente sobre los temas de movilidad, medio ambiente y energía. También se presentarán planes y proyectos municipales de desarrollo enmarcados en el concepto de “Ciudad Eco Eficiente”
En la Cumbre participa Freddy Koch, director nacional Proyecto Limpio de Swisscontact, Luis Revilla, alcalde Municipal de La Paz, Angélica Sosa, presidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz, Rodrigo Paz, alcalde Municipal de Tarija, José María Leyes, alcalde Municipal de Cochabamba y el alcalde Municipal de Sucre, Iván Arcienega.
Lo que se espera de la Cumbre es generar un diálogo que muestre qué es lo que la cooperación está haciendo, qué demandan los municipios y qué necesidades tienen sus ciudades. Así también se expone qué están haciendo los municipios para volver sus regiones ciudades eco eficientes.
El Alcalde de Tarija presentará 32 proyectos que el municipio de Cercado está ejecutando, como así también los que se ejecutarán en un mediano plazo en beneficio del medio ambiente.
En su discurso, Paz destacó que es fundamental que la transformación de este Estado parta desde el ámbito local y regional para crear un Estado razonable.
“Para nosotros es fundamental crear un Estado inteligente, un Estado transversal y razonable que tenga la capacidad comunicacional de un concepto transversal. Ojalá se dé ésta vinculación de visiones más allá de los espacios políticos y diferencias que tengamos para crear eco eficiencia y resilencia en nuestro país”, puntualizó.
La autoridad edil presentó todo el plan medio ambiental que se tiene en Tarija con relación a proyectos del manejo de residuos sólidos, como la nueva planta separadora de residuos sólidos, los eco puntos, los eco vecindarios, el programa de recolección de pilas y baterías, el proyecto de educación ambiental en unidades educativas, el aprovechamiento de residuos orgánicos para el proceso de abono, el estudio de identificación del nuevo relleno sanitario que tiene un avance del 80% y el proyecto punto verde móvil.
Asimismo se tiene el diseño de infraestructura de ciclovías recreativas y de transporte para brindar seguridad al ciclista y fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte, con 62,5 kilómetros de red de ciclovías, se tiene el diseño de pasos peatonales seguros en intersecciones.
También está la elaboración del estudio del sistema integrado de transporte a nivel de pre inversión financiado por CAF, con el objeto de mejorar el servicio e incentivar el uso del transporte público asegurando la conectividad entre los distintos medios de transporte. Y finalmente se tiene la revisión técnico, mecánico y ambiental a vehículos de transporte público y privado para hacer conocer el estado del vehículo y concientizar sobre sus efectos contaminantes.
Por otra parte están los proyectos de gestión de agua, como la ampliación de alcantarillado sanitario en 34 barrios, la ampliación de la red de agua potable en 14 barrios, piletas públicas en cuatro barrios, cosecha de agua y reforestaciones en la ciudad y área rural.
Finalmente, en cuanto a la resilencia al cambio climático, se tiene la dotación de agua mediante cisterna para la mitigación de la sequía, atención de emergencia en incendios forestales y pasturas, fumigación control fase adulta del zancudo, campaña de control fitosanitario del quema quema, planificación municipal de adaptación al cambio climático, plan de acción de cambio climático y gestión de recursos hídricos y el programa ecoescuelas.
martes, 16 de mayo de 2017
Grave problema de la contaminación minera
En el último tiempo, una serie de estudios, tareas de investigación en respuesta a denuncias formales, han mostrado hechos lamentables que se configuran en una abierta contaminación minera, afectando el medio ambiente y poniendo en riesgo la salud de miles de pobladores en varias localidades del país donde funcionan empresas mineras, muchas, inclusive las denominadas o reconocidas como tradicionales, y una suma de otras minas irregulares en manos de cooperativistas, que igualmente son culpables de un lamentable proceso de contaminación que abarca grandes extensiones de terreno por donde circulan ríos saturados en alto grado de contenido de desechos tóxicos.
Una investigación del Banco Mundial, determinó que por lo menos once cuencas hídricas del país estaban comprometidas por la acción irresponsable de empresas mineras y de trabajadores de concesiones menores, pero igualmente dejando que aguas contaminadas se insuman o mezclen con el líquido elemento, destinado de manera natural al consumo humano en comunidades y para abrevaderos de ganado, además del riego de pastizales y una fauna cada vez más reducida por el letal efecto del líquido envenenado, según establecen los estudios efectuados.
Otro informe ampliado menciona más de 20 fuentes de agua potable que abastecen a extensas poblaciones metropolitanas de la zona occidental del país, que son amenazadas por la actividad minera, con alto grado de contaminación de las aguas, pese a un control existente, pero por lo visto burlado por protagonistas de la actividad minera que operan al margen del control estatal.
El gran problema de ésta situación, es que la irregularidad es práctica común e irresponsable de empresas mineras estatales, un caso paradójico, es el de Huanuni, la importante empresa que contamina tanto o más que los mineros cooperativistas que trabajan en concesiones aledañas. Hace unos años atrás y luego de un estudio realizado en el distrito de Huanuni, se comprobó que esa compañía vertía diariamente al río Huanuni, la impresionante cantidad de 15.500 kilogramos de desechos, entre sustancias tóxicas y minerales. Los datos de la investigación promovieron la promulgación de un decreto y la aplicación de un plan para recuperar la sub cuenca hídrica del sector. Lamentablemente varios años después, se observa que esas medidas no se han cumplido y lo que es peor, ni siquiera se puede habilitar el anunciado "dique de colas", para contener el paso de las aguas contaminadas.
Un reciente trabajo de investigación periodística sobre este preocupante tema de la contaminación minera consignado en el matutino La Razón, muestra un mapa de 34 minas y sus residuos tóxicos que afectan poblaciones de Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz. En varios de esos centros mineros se explota zinc, plata, estaño y plomo.
En la referencia que tiene que ver con Oruro, se consigna a Huanuni, que tiene el mayor problema de contaminación, luego se incluye la mina San José, aledaña a la ciudad y que prácticamente forma parte de un sector densamente poblado donde se ubica la denominada "ciudadela minera", incluyendo el Hospital San José y algunas dependencias de la mina y de la Comibol. Por los datos que se tienen, en la zona se percibe la contaminación de aguas, que son expulsadas desde la empresa, ahora explotada por trabajadores cooperativistas.
Se completa el detalle de las minas con problemas de contaminación en el distrito de Oruro, anotando a las empresas de Poopó, Avicaya, Bolívar y Azanaques, que de todos modos, incorporan sus desechos tóxicos a las corrientes de ríos que llevan agua hacia comunidades agrícolas y ganaderas del altiplano orureño.
Potosí es el departamento que tiene más cantidad de minas en producción y propiamente todas con más o menos grados de contaminación, incluyendo las operaciones que se realizan en el Cerro Rico y en las faldas de este coloso de plata, donde el uso de agua es parte ineludible de las tareas mineras, y desechadas al curso de ríos. Hay algunas operaciones mineras de gran escala, a cargo de empresas medianas que han tomado las previsiones del caso, para mitigar la afectación al medio ambiente. Un ejemplo de trabajo específico se da en la minera San Cristóbal, el emprendimiento minero más importante del país, donde la contaminación de aguas es minimizada, con procedimientos de permanente control.
Es un hecho innegable que la minería realizada sin controles adecuados, con abundante uso de aguas y sin la habilitación de diques correctamente protegidos con materiales especiales como material plástico de alta resistencia y otros detalles técnicos, es una amenaza permanente a las corrientes hídricas próximas a las operaciones mineras, por la "liberación" de sustancias tóxicas y metales pesados que llegan a los ríos y estos hasta zonas lacustres, donde sus efectos son realmente depredadores.
Sobre el tema, algunas organizaciones defensoras del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza, recordaron que la minería ejerce efectos de perturbación en la fertilidad de los suelos, los pastizales y cultivos, de ahí que es importante el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de Medio Ambiente, que regula cierto tipo de actividades industriales y especialmente las mineras, para evitar la contaminación directa que envenena los cursos de agua, y no existen programas de mitigación para precautelar la salud de personas, animales y la flora existente en diversos sitios próximos a operaciones mineras.
El daño en personas por consumo de agua o ingerir alimentos contaminados tiene efectos que se manifiestan en el tiempo, con problemas hepáticos, renales e inmunológicos, que provocan hasta consecuencias fatales, si no se toman medidas oportunas.
Autoridades y dirigentes de comunidades del altiplano, plantean al Gobierno la urgencia de exigir a las empresas mineras estatales y privadas, incluyendo las cooperativas, el cumplimiento de disposiciones que precautelen la seguridad de la salud, a través de un monitoreo permanente de los cursos de agua y lo más importante, como en el caso de Huanuni, San José y otras minas, la aplicación de programas de saneamiento que disminuyan y eliminen el grave problema de la contaminación de aguas y en general del medio ambiente.
Una investigación del Banco Mundial, determinó que por lo menos once cuencas hídricas del país estaban comprometidas por la acción irresponsable de empresas mineras y de trabajadores de concesiones menores, pero igualmente dejando que aguas contaminadas se insuman o mezclen con el líquido elemento, destinado de manera natural al consumo humano en comunidades y para abrevaderos de ganado, además del riego de pastizales y una fauna cada vez más reducida por el letal efecto del líquido envenenado, según establecen los estudios efectuados.
Otro informe ampliado menciona más de 20 fuentes de agua potable que abastecen a extensas poblaciones metropolitanas de la zona occidental del país, que son amenazadas por la actividad minera, con alto grado de contaminación de las aguas, pese a un control existente, pero por lo visto burlado por protagonistas de la actividad minera que operan al margen del control estatal.
El gran problema de ésta situación, es que la irregularidad es práctica común e irresponsable de empresas mineras estatales, un caso paradójico, es el de Huanuni, la importante empresa que contamina tanto o más que los mineros cooperativistas que trabajan en concesiones aledañas. Hace unos años atrás y luego de un estudio realizado en el distrito de Huanuni, se comprobó que esa compañía vertía diariamente al río Huanuni, la impresionante cantidad de 15.500 kilogramos de desechos, entre sustancias tóxicas y minerales. Los datos de la investigación promovieron la promulgación de un decreto y la aplicación de un plan para recuperar la sub cuenca hídrica del sector. Lamentablemente varios años después, se observa que esas medidas no se han cumplido y lo que es peor, ni siquiera se puede habilitar el anunciado "dique de colas", para contener el paso de las aguas contaminadas.
Un reciente trabajo de investigación periodística sobre este preocupante tema de la contaminación minera consignado en el matutino La Razón, muestra un mapa de 34 minas y sus residuos tóxicos que afectan poblaciones de Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz. En varios de esos centros mineros se explota zinc, plata, estaño y plomo.
En la referencia que tiene que ver con Oruro, se consigna a Huanuni, que tiene el mayor problema de contaminación, luego se incluye la mina San José, aledaña a la ciudad y que prácticamente forma parte de un sector densamente poblado donde se ubica la denominada "ciudadela minera", incluyendo el Hospital San José y algunas dependencias de la mina y de la Comibol. Por los datos que se tienen, en la zona se percibe la contaminación de aguas, que son expulsadas desde la empresa, ahora explotada por trabajadores cooperativistas.
Se completa el detalle de las minas con problemas de contaminación en el distrito de Oruro, anotando a las empresas de Poopó, Avicaya, Bolívar y Azanaques, que de todos modos, incorporan sus desechos tóxicos a las corrientes de ríos que llevan agua hacia comunidades agrícolas y ganaderas del altiplano orureño.
Potosí es el departamento que tiene más cantidad de minas en producción y propiamente todas con más o menos grados de contaminación, incluyendo las operaciones que se realizan en el Cerro Rico y en las faldas de este coloso de plata, donde el uso de agua es parte ineludible de las tareas mineras, y desechadas al curso de ríos. Hay algunas operaciones mineras de gran escala, a cargo de empresas medianas que han tomado las previsiones del caso, para mitigar la afectación al medio ambiente. Un ejemplo de trabajo específico se da en la minera San Cristóbal, el emprendimiento minero más importante del país, donde la contaminación de aguas es minimizada, con procedimientos de permanente control.
Es un hecho innegable que la minería realizada sin controles adecuados, con abundante uso de aguas y sin la habilitación de diques correctamente protegidos con materiales especiales como material plástico de alta resistencia y otros detalles técnicos, es una amenaza permanente a las corrientes hídricas próximas a las operaciones mineras, por la "liberación" de sustancias tóxicas y metales pesados que llegan a los ríos y estos hasta zonas lacustres, donde sus efectos son realmente depredadores.
Sobre el tema, algunas organizaciones defensoras del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza, recordaron que la minería ejerce efectos de perturbación en la fertilidad de los suelos, los pastizales y cultivos, de ahí que es importante el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de Medio Ambiente, que regula cierto tipo de actividades industriales y especialmente las mineras, para evitar la contaminación directa que envenena los cursos de agua, y no existen programas de mitigación para precautelar la salud de personas, animales y la flora existente en diversos sitios próximos a operaciones mineras.
El daño en personas por consumo de agua o ingerir alimentos contaminados tiene efectos que se manifiestan en el tiempo, con problemas hepáticos, renales e inmunológicos, que provocan hasta consecuencias fatales, si no se toman medidas oportunas.
Autoridades y dirigentes de comunidades del altiplano, plantean al Gobierno la urgencia de exigir a las empresas mineras estatales y privadas, incluyendo las cooperativas, el cumplimiento de disposiciones que precautelen la seguridad de la salud, a través de un monitoreo permanente de los cursos de agua y lo más importante, como en el caso de Huanuni, San José y otras minas, la aplicación de programas de saneamiento que disminuyan y eliminen el grave problema de la contaminación de aguas y en general del medio ambiente.
Nace alianza para proteger el medio ambiente
Durante el Primer Encuentro Nacional por la Defensa de las Áreas Protegidas, Territorios Indígenas y el Medio Ambiente, el fin de semana, se consolidó una alianza para contrarrestar el deterioro del planeta.
“Llegó gente de toda Bolivia, de Cochabamba, dirigentes de La Paz, de Sucre, de Tarija y Santa Cruz, por ejemplo Celso Padilla, dirigente del Pueblo Guaraní”, aseguró Claudia Rea, una de las coordinadoras del evento.
El encuentro se realizó el fin de semana en instalaciones del Gran Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad.
En varias ocasiones, las autoridades del Gobierno señalaron que Bolivia, además de hacer planteamientos estratégicos para la lucha contra el calentamiento global, defiende la Madre Tierra.
“Llegó gente de toda Bolivia, de Cochabamba, dirigentes de La Paz, de Sucre, de Tarija y Santa Cruz, por ejemplo Celso Padilla, dirigente del Pueblo Guaraní”, aseguró Claudia Rea, una de las coordinadoras del evento.
El encuentro se realizó el fin de semana en instalaciones del Gran Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad.
En varias ocasiones, las autoridades del Gobierno señalaron que Bolivia, además de hacer planteamientos estratégicos para la lucha contra el calentamiento global, defiende la Madre Tierra.
Gobierno y comunidades del TIPNIS acuerdan dar impulso a proyectos productivos
El presidente Evo Morales y representantes del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) sostuvieron hoy una reunión en La Paz y acordaron darle un nuevo impulso a la ejecución de proyectos productivos, informó el dirigente Carlos Fabricano.
"Nuestras propuestas de trabajo (son) para el desarrollo y más que todo el tema productivo en diferentes comunidades del TIPNIS para que así nosotros erradiquemos la extrema pobreza", dijo a los periodistas al salir del Palacio de Gobierno.
Fabricano destacó la predisposición del jefe de Estado para ejecutar acciones complementarias a la implementación de proyectos que buscan la inclusión social y económica de comunidades históricamente abandonadas.
"Nosotros hemos avanzado en varias temáticas (...), especialmente en el tema de la salud y educación", subrayó.
Por otro lado, el dirigente indígena manifestó la solidaridad de los habitantes del TIPNIS a los nueve funcionarios bolivianos encarcelados en Chile tras un confuso incidente fronterizo en medio de un operativo para capturar a contrabandistas.
Rechazamos "los atropellos realizados por Chile contra los hermanos bolivianos" y porque "desde la mirada de nuestro pueblo indígena, la cultura de paz se ve violentada", señala parte de la resolución de ese sector originario.
"Nuestras propuestas de trabajo (son) para el desarrollo y más que todo el tema productivo en diferentes comunidades del TIPNIS para que así nosotros erradiquemos la extrema pobreza", dijo a los periodistas al salir del Palacio de Gobierno.
Fabricano destacó la predisposición del jefe de Estado para ejecutar acciones complementarias a la implementación de proyectos que buscan la inclusión social y económica de comunidades históricamente abandonadas.
"Nosotros hemos avanzado en varias temáticas (...), especialmente en el tema de la salud y educación", subrayó.
Por otro lado, el dirigente indígena manifestó la solidaridad de los habitantes del TIPNIS a los nueve funcionarios bolivianos encarcelados en Chile tras un confuso incidente fronterizo en medio de un operativo para capturar a contrabandistas.
Rechazamos "los atropellos realizados por Chile contra los hermanos bolivianos" y porque "desde la mirada de nuestro pueblo indígena, la cultura de paz se ve violentada", señala parte de la resolución de ese sector originario.
lunes, 15 de mayo de 2017
Unas 100 especies de aves viven en la ciudad
Muchas especies de aves silvestres viven constantemente en la ciudad pero no todas son visibles. El experto en aves y director de Asociación Armonía, Sebastián Herzog, indica que al menos 100 especies habitan la ciudad y que tienen mayor presencia en los barrios periféricos.
Si bien hay algunas especies que se adaptan mejor a la vida citadina, todas enfrentan graves peligros como colisionar con cables o edificios y son vulnerables al ataque de otros animales, como los gatos salvajes.
La anterior semana un guajojó fue encontrado herido en la ciudad y por más que fue intervenido quirúrgicamente no se logró salvarlo, explicó Raúl Rojas, del Centro de Educación Ambiental (CEA) a EL DEBER Radio.
Esta ave cuyo canto peculiar le da el nombre, es difícil de avistar por sus hábitos nocturnos, sin embargo, como se alimenta de noche y las luces de la ciudad atraen insectos, aparece de vez en cuando en la urbe. “Seguramente hay una pequeña población urbana en aéreas con muchos árboles y en sitios como las Lomas de Arena y el Jardín Botánico”, explica Herzog.
El experto recomienda no intentar atrapar las aves y dejarlas en libertad, salvo que estén heridas. En ese caso hay que llamar al CEA al teléfono 3534567.
Vacaciones de verano
También hay especies migratorias que visitan la ciudad solo en ciertas épocas del año, como por ejemplo el primo hermano de la tijereta (Tyrannus savana) o el tirano boreal (Tyrannus tyrannus), “una especie que anida en América del Norte y nos viene a visitar durante nuestro verano austral (noviembre a febrero), tienen un dormidero grande en la plaza 24 de Septiembre”, explica Herzog.
jueves, 11 de mayo de 2017
Calentamiento global ¿Sobrevivirá la Amazonía al cambio climático?
Si tuviéramos que describir la vida en la Tierra en unas pocas líneas, sin duda entre ellas mencionaríamos a la Amazonía. Ese lugar único que ocupa la parte norte de Sudamérica, encabeza la lista de elementos irremplazables del planeta, y es por eso, quizá, que la posibilidad de que desaparezca es tan angustiante. ¿Podríamos perder a la Amazonía para finales del siglo XXI debido al calentamiento global? La respuesta más honesta es que nadie lo sabe aún. No obstante, hay algunas pistas que no podemos ignorar.
Una clave importante es que según simulaciones climáticas, la Amazonía ya habría experimentado algo parecido hace 20.000 años. Hay evidencia de condiciones de sequía similares a las que podría sufrir durante este siglo, de las cuales la Amazonía, al parecer, logró sobreponerse debido a su buen estado de conservación y gran biodiversidad, que en el largo plazo, llevaron a su recuperación.
La segunda clave es que en décadas recientes la Amazonía ha sufrido impactos importantes del cambio climático combinados con otras presiones —tales como sequías de extraordinaria magnitud en la Amazonía brasilera en 2005 y 2010— y ha reaccionado más o menos favorablemente. Es decir, no ha experimentado masivas transformaciones de vegetación ni extinciones de especies. Esto ha sido, en parte, gracias a la gran red de áreas protegidas y territorios indígenas que cubre la mitad de su extensión y actúa como una barricada ante múltiples amenazas. Sin embargo, el hecho de que la Amazonía como un todo no se haya visto masivamente afectada aún, no quiere decir que los impactos no estén causando estragos.
Tragedia de la castaña
A inicios de abril de este año la tragedia de la castaña en el norte de Bolivia ocupó varios titulares locales: 30.000 familias se quedarían sin su sustento durante seis meses debido a que la recolección de la nuez amazónica decayó en un 80% por un cambio en las condiciones climáticas. También hace algo más de un mes barrios enteros en Mocoa, ciudad amazónica colombiana, desaparecieron llevándose consigo más de 300 vidas humanas debido a la crecida de tres ríos. Estos eventos tienen causas múltiples, entre ellas variaciones naturales, pobreza y débil planificación. Sin embargo sabemos que el cambio climático puede interactuar con la vulnerabilidad del tejido socio-ambiental para amplificar calamidades como estas.
Entonces, ¿qué nos depara el futuro?
Las predicciones indican que hasta finales del siglo XXI los cambios se van a acentuar —con hasta 3°C de aumento en temperatura en la Amazonía—, y con ellos se vería modificado el ciclo que regula el clima de Sudamérica, producto de la relación entre árboles y ríos amazónicos, corrientes del Atlántico, montañas de los Andes y circulación del viento.
Las posibles consecuencias van desde pérdida de hábitat de especies clave, variación en las lluvias —de toda la región—, incremento de incendios forestales, sequías e inundaciones en el mejor de los casos, hasta una transformación definitiva de la vegetación en los escenarios más pesimistas. No sabemos en qué punto los cambios llegarían a ser más fuertes de lo que la Amazonía puede soportar, ni cuánto tiempo le tomaría recuperarse.
Finalmente, la respuesta a si la Amazonía sobrevivirá, aunque llena de incertidumbres, apunta a que la Amazonía cambiará con el cambio climático pero perdurará, siempre y cuando esté bien conservada. De ser así, hay una posibilidad, quizá pequeña, de que se adapte a las nuevas condiciones a lo largo del tiempo sin perder su esencia. Tal vez una pregunta más relevante es: ¿Los seres humanos que dependemos de la Amazonía tal como la conocemos hoy en día, correremos la misma suerte? Algo que podemos afirmar con certeza es que el destino de la Amazonía y el nuestro se definirán por el éxito que tengamos en frenar las múltiples amenazas que afectan a este sitio tan importante para el planeta.
Hallan chinchillas que no se veían en 78 años y se creían extintas
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, en el Sudoeste de Bolivia, encontró seis ejemplares de chinchillas, especie de la que no se tenía registro en este país desde hace 78 años y llegó a considerarse extinta en el territorio.
El guardaparque Eliseo Delgado, encontró una madriguera de chinchillas (chinchilla brevicaudata) en la cuenca de la laguna Colorada, entre las zonas de Huiychi y Huayllajara, en un sector denominado Chillahuita, indicó la Reserva en un comunicado.
El descubrimiento del grupo familiar, fue posible por los sonidos que emitían los animales desde su madriguera junto a una gran roca.
Delgado y el especialista Omar Rocha, confirmaron con muestras de pelaje que se trata de chinchillas, cuyo último registro conocido data de 1939, aunque no se había hecho un búsqueda intensa de la especie en el país.
Antes de su casi desaparición, debido a que son objeto de cacería por su finísima piel, esos animales eran muy comunes en las regiones andinas de La Paz, Oruro y Potosí.
El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, la consideró extinta en vida silvestre de 1996 y 2003, aunque en la versión de 2009, se la creía en peligro por estado crítico, al igual que en Perú, Chile y Argentina, según datos del comunicado.
Bolivia es una de las naciones con mayor diversidad biológica del planeta y tiene 22 áreas protegidas o reservas naturales.
El guardaparque Eliseo Delgado, encontró una madriguera de chinchillas (chinchilla brevicaudata) en la cuenca de la laguna Colorada, entre las zonas de Huiychi y Huayllajara, en un sector denominado Chillahuita, indicó la Reserva en un comunicado.
El descubrimiento del grupo familiar, fue posible por los sonidos que emitían los animales desde su madriguera junto a una gran roca.
Delgado y el especialista Omar Rocha, confirmaron con muestras de pelaje que se trata de chinchillas, cuyo último registro conocido data de 1939, aunque no se había hecho un búsqueda intensa de la especie en el país.
Antes de su casi desaparición, debido a que son objeto de cacería por su finísima piel, esos animales eran muy comunes en las regiones andinas de La Paz, Oruro y Potosí.
El Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, la consideró extinta en vida silvestre de 1996 y 2003, aunque en la versión de 2009, se la creía en peligro por estado crítico, al igual que en Perú, Chile y Argentina, según datos del comunicado.
Bolivia es una de las naciones con mayor diversidad biológica del planeta y tiene 22 áreas protegidas o reservas naturales.
La naturaleza también es víctima del exceso de ruido
La vida en las ciudades conlleva varios riesgos para nuestra salud, debido al acelerado y competitivo ritmo que marca nuestro día a día. Somos afectados constantemente por el exceso de contaminación, y una de sus principales manifestaciones es la gran cantidad de ruido que debemos soportar.
Lo peor de todo es que este problema no nos afecta sólo a nosotros. Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Estado de Colorado en Estados Unidos, la contaminación acústica afecta la vida de varias especies de flora y fauna y perturba los ecosistemas de las áreas protegidas.
De acuerdo a los resultados publicados en la revista Science, el 63 por ciento de las áreas naturales protegidas de Estados Unidos, registra ruidos de origen humano, que duplican el volumen de los sonidos de la naturaleza. En tanto, en el 21 por ciento de los parques, el nivel de ruido multiplica diez veces los niveles de los sonidos naturales.
Los investigadores consideran que el impacto de la contaminación acústica, sobre los ecosistemas se ha subestimado, y que ésta siempre se ha considerado como un problema netamente urbano, sin embargo se han demostrado los efectos negativos que provocan en el mundo natural, donde "altera la distribución y el comportamiento de especies clave, lo que puede tener efectos en cascada sobre la integridad de los ecosistemas".
Esta contaminación, reduce la capacidad de los animales de escuchar a sus depredadores acercarse, y también provoca interferencias en su apareamiento. Las plantas también pueden verse afectadas cuando se altera el comportamiento de los animales herbívoros que dispersan sus semillas.
Las fuentes de contaminación acústica más importantes son los aviones, las carreteras, las concentraciones residenciales y las actividades industriales y mineras. Pero los parques también se ven afectados por los visitantes que llegan diariamente, y con el ruido que provocan alteran la vida rutinaria de los distintos ecosistemas.
Debido a esto, muchas reservas han debido crear "zonas de silencio", donde se les pide a los turistas que disfruten de la naturaleza sin hacer ruido.
Lo peor de todo es que este problema no nos afecta sólo a nosotros. Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Estado de Colorado en Estados Unidos, la contaminación acústica afecta la vida de varias especies de flora y fauna y perturba los ecosistemas de las áreas protegidas.
De acuerdo a los resultados publicados en la revista Science, el 63 por ciento de las áreas naturales protegidas de Estados Unidos, registra ruidos de origen humano, que duplican el volumen de los sonidos de la naturaleza. En tanto, en el 21 por ciento de los parques, el nivel de ruido multiplica diez veces los niveles de los sonidos naturales.
Los investigadores consideran que el impacto de la contaminación acústica, sobre los ecosistemas se ha subestimado, y que ésta siempre se ha considerado como un problema netamente urbano, sin embargo se han demostrado los efectos negativos que provocan en el mundo natural, donde "altera la distribución y el comportamiento de especies clave, lo que puede tener efectos en cascada sobre la integridad de los ecosistemas".
Esta contaminación, reduce la capacidad de los animales de escuchar a sus depredadores acercarse, y también provoca interferencias en su apareamiento. Las plantas también pueden verse afectadas cuando se altera el comportamiento de los animales herbívoros que dispersan sus semillas.
Las fuentes de contaminación acústica más importantes son los aviones, las carreteras, las concentraciones residenciales y las actividades industriales y mineras. Pero los parques también se ven afectados por los visitantes que llegan diariamente, y con el ruido que provocan alteran la vida rutinaria de los distintos ecosistemas.
Debido a esto, muchas reservas han debido crear "zonas de silencio", donde se les pide a los turistas que disfruten de la naturaleza sin hacer ruido.
martes, 9 de mayo de 2017
Análisis muestran que la contaminación de la laguna Alalay sigue alta
El espejo de agua de la laguna Alalay tiene la misma cantidad de cianobacterias que en agosto del año pasado, de acuerdo a los análisis realizados el 27 de abril por el biólogo y docente de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Católica Boliviana (UCB) Eduardo Morales. “La situación es preocupante porque si la laguna está llena de esas toxinas, la contaminación también es elevada”.
Añadió que si no hay acciones concretas de las autoridades municipales, departamentales y nacionales, la laguna “colapsará” este año.
Recordó que todos los espacios de la Alalay están plagados de cuatro cianobacterias tóxicas (Arthrospira fusiformis, Anabaenopsis milleri, Aphanocapsa y Microcystis). Son bacterias que, incluso, pueden provocar desde alergias en la piel hasta problemas hepáticos en los seres humanos que estén en contacto con ellas.
Reveló que continúan muriendo las pocas aves que hay en el lugar.
El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía de Cochabamba y presidente del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), Eduardo Galindo, reconoció que los niveles de contaminación en la laguna son elevados, aunque “hubo una mejora en la oxigenación del agua”.
Manifestó que para paliar los efectos de la contaminación y evitar que desde agosto los malos olores y otros efectos se sientan con fuerza, el Comité aprobó la instalación de humedales fijos en el espejo de agua.
Prevén colocar entre 4 a 6 humedales. Cada uno tendría 80 metros de largo por cuatro de ancho. Este año, solo se instalarían dos.
La función que tendrán será limpiar el líquido, principalmente de fósforo y nitrógeno que son el “alimento” para las diferentes toxinas que viven en el espejo de agua.
Morales recordó que el año pasado, desde agosto, los efectos de la contaminación fueron “tremendos”, al punto de que estudiantes de colegios cercanos a la laguna se vieron obligados a usar barbijos para protegerse de los malos olores. Asimismo, algunos vecinos “tapiaron” las ventanas de sus casa para evitar el ingreso de los olores y el polvo contaminado.
El 10 de marzo de 2016, miles de platinchos y carpas aparecieron muertos en la laguna Alalay. Ese hecho, reveló la gran contaminación que hay en el lugar.
Las autoridades municipales y del Crempla, el 16 de marzo de 2016, declararon a Alalay en emergencia y aprobaron un plan con una serie de actividades, que, a decir de estudiosos, no dieron el resultado esperado y el espejo de agua continúa contaminado y lleno de cianobacterias.
El 10 de marzo de 2017, en una entrevista con este medio de comunicación, el biólogo Morales afirmó que la laguna perdió aves, peces y la estabilidad ecológica, debido a la elevada contaminación que hay en el agua, lodos y espacios de tierra.
Ratificó que ya no hay peces en el espejo de agua, aspecto que fue confirmado por varias investigaciones. “Puedo afirmar que Alalay perdió la estabilidad ecológica, porque han desaparecido varios seres vivos, los han matado las cianobacterias tóxicas”.
La médico veterinario zootecnista especializada en enfermedades de fauna silvestre Erika Alandia Robles, tras realizar varias investigaciones el año pasado, estableció que las cianobacterias causaron la muerte de los animales (peces y aves), porque esas toxinas “tienen la capacidad de producir daños en organismos que viven tanto dentro como fuera del espejo de agua”.
SIN PRESUPUESTO Si bien el presidente del Crempla aseguró que aprobaron la instalación de humedales fijos para descontaminar el espejo de agua, cada uno tiene un costo de 1.2 millones de bolivianos, pero no tienen presupuesto aprobado.
Argumentó que mantener en buen estado la laguna no solo es responsabilidad de la Alcaldía de Cercado, sino también de la Gobernación y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de acuerdo a la Ley N° 3745 del 24 de septiembre del 2007.
Sostuvo que en la presente gestión, el municipio recibirá menos recursos económicos del Gobierno central, por lo tanto, no está en condiciones de asumir todos los gastos que se necesitan para recuperar a la laguna.
El biólogo Morales señaló que los humedales no son una solución al problema, porque las cianobacterias (principal fuente de contaminación) están en todos los espacios húmedos y en las áreas secas.
Galindo reconoció que todos los trabajos que se prevén realizar en la laguna tendrán “un efecto limitado” porque el problema principal para evitar la contaminación es descontaminar las aguas que circulan por el cauce de los ríos Rocha y Maylanco, que son los principales afluentes del espejo.
Indicó que ese tema debe ser abordado, trabajado y tendrían que asumir los costos de los proyectos todos los municipios por donde circula el río Rocha.
PLAN La Alcaldía de Cercado tiene listo un plan para descontaminar la laguna Alalay, será presentado y evaluado por el Crempla.
Tiene cinco pilares fundamentales: la instalación de humedales fijos, humedales flotantes, cosecha de cianobacterias, dragado en lugares “claves” y reforestación de la laguna.
Por ahora, el Crempla solo aprobó el tema de los humedales fijos, las otras propuestas recién serán consideradas.
Difícil
El experto denunció que cada vez es más difícil ingresar al espejo de agua para sacar muestras. Para obtener el permiso de la Alcaldía tienen problemas.
Prevención
El biólogo Eduardo Morales dijo que las autoridades de Salud deberían trabajar en acciones preventivas en los alrededores de la laguna Alalay.
Apuntes
Desierta
* El secretario de Desarrollo Sustentable y presidente del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), Eduardo Galindo, dijo que la segunda licitación para contratar los servicios de profesionales que elaboren los estudios a diseño final del Plan Integral de la laguna Alalay fueron declaradas desiertas.
* Dando cumplimiento a las normas legales, abrieron el proceso de invitación directa. Las ocho empresas que se presentaron a la convocatoria, pero que no llenaron los requisitos para la licitación, fueron invitadas para que presenten sus propuestas económicas y técnicas.
Dragado
* La licitación para el dragado de lodos de la laguna será colgado al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), esta semana.
* Galindo afirmó que esperan que hayan proponentes para hacer el estudio a diseño final.
Reuniones
* El Comité retomó el trabajo con normalidad y prevén aprobar las acciones que sean necesarias para encaminar la descontaminación del espejo de agua.
* Mañana tienen previsto analizar la propuesta del plan que presentará la Alcaldía de Cochabamba.
* El presupuesto es el mayor escollo para ejecutar todos los proyectos.
Añadió que si no hay acciones concretas de las autoridades municipales, departamentales y nacionales, la laguna “colapsará” este año.
Recordó que todos los espacios de la Alalay están plagados de cuatro cianobacterias tóxicas (Arthrospira fusiformis, Anabaenopsis milleri, Aphanocapsa y Microcystis). Son bacterias que, incluso, pueden provocar desde alergias en la piel hasta problemas hepáticos en los seres humanos que estén en contacto con ellas.
Reveló que continúan muriendo las pocas aves que hay en el lugar.
El secretario de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía de Cochabamba y presidente del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), Eduardo Galindo, reconoció que los niveles de contaminación en la laguna son elevados, aunque “hubo una mejora en la oxigenación del agua”.
Manifestó que para paliar los efectos de la contaminación y evitar que desde agosto los malos olores y otros efectos se sientan con fuerza, el Comité aprobó la instalación de humedales fijos en el espejo de agua.
Prevén colocar entre 4 a 6 humedales. Cada uno tendría 80 metros de largo por cuatro de ancho. Este año, solo se instalarían dos.
La función que tendrán será limpiar el líquido, principalmente de fósforo y nitrógeno que son el “alimento” para las diferentes toxinas que viven en el espejo de agua.
Morales recordó que el año pasado, desde agosto, los efectos de la contaminación fueron “tremendos”, al punto de que estudiantes de colegios cercanos a la laguna se vieron obligados a usar barbijos para protegerse de los malos olores. Asimismo, algunos vecinos “tapiaron” las ventanas de sus casa para evitar el ingreso de los olores y el polvo contaminado.
El 10 de marzo de 2016, miles de platinchos y carpas aparecieron muertos en la laguna Alalay. Ese hecho, reveló la gran contaminación que hay en el lugar.
Las autoridades municipales y del Crempla, el 16 de marzo de 2016, declararon a Alalay en emergencia y aprobaron un plan con una serie de actividades, que, a decir de estudiosos, no dieron el resultado esperado y el espejo de agua continúa contaminado y lleno de cianobacterias.
El 10 de marzo de 2017, en una entrevista con este medio de comunicación, el biólogo Morales afirmó que la laguna perdió aves, peces y la estabilidad ecológica, debido a la elevada contaminación que hay en el agua, lodos y espacios de tierra.
Ratificó que ya no hay peces en el espejo de agua, aspecto que fue confirmado por varias investigaciones. “Puedo afirmar que Alalay perdió la estabilidad ecológica, porque han desaparecido varios seres vivos, los han matado las cianobacterias tóxicas”.
La médico veterinario zootecnista especializada en enfermedades de fauna silvestre Erika Alandia Robles, tras realizar varias investigaciones el año pasado, estableció que las cianobacterias causaron la muerte de los animales (peces y aves), porque esas toxinas “tienen la capacidad de producir daños en organismos que viven tanto dentro como fuera del espejo de agua”.
SIN PRESUPUESTO Si bien el presidente del Crempla aseguró que aprobaron la instalación de humedales fijos para descontaminar el espejo de agua, cada uno tiene un costo de 1.2 millones de bolivianos, pero no tienen presupuesto aprobado.
Argumentó que mantener en buen estado la laguna no solo es responsabilidad de la Alcaldía de Cercado, sino también de la Gobernación y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de acuerdo a la Ley N° 3745 del 24 de septiembre del 2007.
Sostuvo que en la presente gestión, el municipio recibirá menos recursos económicos del Gobierno central, por lo tanto, no está en condiciones de asumir todos los gastos que se necesitan para recuperar a la laguna.
El biólogo Morales señaló que los humedales no son una solución al problema, porque las cianobacterias (principal fuente de contaminación) están en todos los espacios húmedos y en las áreas secas.
Galindo reconoció que todos los trabajos que se prevén realizar en la laguna tendrán “un efecto limitado” porque el problema principal para evitar la contaminación es descontaminar las aguas que circulan por el cauce de los ríos Rocha y Maylanco, que son los principales afluentes del espejo.
Indicó que ese tema debe ser abordado, trabajado y tendrían que asumir los costos de los proyectos todos los municipios por donde circula el río Rocha.
PLAN La Alcaldía de Cercado tiene listo un plan para descontaminar la laguna Alalay, será presentado y evaluado por el Crempla.
Tiene cinco pilares fundamentales: la instalación de humedales fijos, humedales flotantes, cosecha de cianobacterias, dragado en lugares “claves” y reforestación de la laguna.
Por ahora, el Crempla solo aprobó el tema de los humedales fijos, las otras propuestas recién serán consideradas.
Difícil
El experto denunció que cada vez es más difícil ingresar al espejo de agua para sacar muestras. Para obtener el permiso de la Alcaldía tienen problemas.
Prevención
El biólogo Eduardo Morales dijo que las autoridades de Salud deberían trabajar en acciones preventivas en los alrededores de la laguna Alalay.
Apuntes
Desierta
* El secretario de Desarrollo Sustentable y presidente del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay (Crempla), Eduardo Galindo, dijo que la segunda licitación para contratar los servicios de profesionales que elaboren los estudios a diseño final del Plan Integral de la laguna Alalay fueron declaradas desiertas.
* Dando cumplimiento a las normas legales, abrieron el proceso de invitación directa. Las ocho empresas que se presentaron a la convocatoria, pero que no llenaron los requisitos para la licitación, fueron invitadas para que presenten sus propuestas económicas y técnicas.
Dragado
* La licitación para el dragado de lodos de la laguna será colgado al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), esta semana.
* Galindo afirmó que esperan que hayan proponentes para hacer el estudio a diseño final.
Reuniones
* El Comité retomó el trabajo con normalidad y prevén aprobar las acciones que sean necesarias para encaminar la descontaminación del espejo de agua.
* Mañana tienen previsto analizar la propuesta del plan que presentará la Alcaldía de Cochabamba.
* El presupuesto es el mayor escollo para ejecutar todos los proyectos.
Para los pesqueros Gobierno no da soluciones claras al problema ambiental del lago Poopó
Tras la audiencia que tuvo el ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos René Ortuño, ante la Brigada Parlamentaria de Oruro, el sector pesquero manifestó su disconformidad con dicho informe, pues se habló poco de la situación crítica del lago Poopó y no se vieron soluciones claras para dicha crisis ambiental, pidieron que se convoque a un nuevo encuentro para hablar exclusivamente sobre esta problemática.
Ortuño explicó ayer por la mañana ante los parlamentarios, que se asumieron algunas medidas de acción inmediata y que se tienen otras de mediano y largo plazo que están enmarcadas en el Plan Director presentado por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) para salvaguardar al lago Poopó.
Indicó que entre las acciones asumidas esta la limpieza de los brazos del río Desaguadero que se fueron colmatando de sedimentos lo que provocó que existan rebalses en algunos sectores, mencionó que para ello se invirtió cerca de un millón de bolivianos para que la Gobernación se equipe con maquinaria pesada para efectuar los dragados respectivos.
Argumentó que a largo plazo se debe efectuar un control sobre el uso del recurso hídrico en el río porque se vio que existen muchos desvíos y canalizaciones por donde algunos comunarios utilizan el líquido elemento para el riego y otras actividades.
Esta práctica debe ser normada porque con los cambios climáticos el caudal de las aguas se va reduciendo, a eso sumado los desvíos provoca que poco o nada de líquido ingrese a los lagos Uru Uru y Poopó.
Sobre este informe brindado por la autoridad, el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro (Fedepao) Juan Toroni, indicó que como sector no están conformes porque en su criterio es muy mezquino y al parecer se estaría relegando a un segundo lugar al departamento.
"Teníamos la esperanza de que el ministro hubiera traído proyectos para remediar nuestros humedales, tanto el Poopó como el Uru Uru, pero los pesqueros hemos salido decepcionados por este informe porque no están velando por el lago y ya lo creen muerto, pero no es así", aseveró.
Dijo que en una última revisión cumplida el reciente sábado, se comprobó que el espejo de agua del lago Poopó se ha mantenido e incluso existen algunos alevinos de pejerrey, por lo que no se puede permitir que se vuelva a perder el humedal porque no se tienen acciones de hecho.
Mencionó que la información brindada es incompleta porque no se tiene información de dónde se realizan los dragados, no se tiene un conocimiento cabal del funcionamiento de los ríos, por lo que se espera que a partir de esta visita del ministro Ortuño las autoridades reaccionen y consigan más recursos para la remediación del lago y no sufrir las consecuencias del pasado.
Agregó que se debe convocar nuevamente al ministro Ortuño para hablar exclusivamente sobre la situación de los humedales en Oruro y ver qué acciones concretas se están tomando y que las autoridades hagan el seguimiento respectivo para recuperar el volumen y caudal de agua que existía en el lago Poopó.
Ortuño explicó ayer por la mañana ante los parlamentarios, que se asumieron algunas medidas de acción inmediata y que se tienen otras de mediano y largo plazo que están enmarcadas en el Plan Director presentado por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) para salvaguardar al lago Poopó.
Indicó que entre las acciones asumidas esta la limpieza de los brazos del río Desaguadero que se fueron colmatando de sedimentos lo que provocó que existan rebalses en algunos sectores, mencionó que para ello se invirtió cerca de un millón de bolivianos para que la Gobernación se equipe con maquinaria pesada para efectuar los dragados respectivos.
Argumentó que a largo plazo se debe efectuar un control sobre el uso del recurso hídrico en el río porque se vio que existen muchos desvíos y canalizaciones por donde algunos comunarios utilizan el líquido elemento para el riego y otras actividades.
Esta práctica debe ser normada porque con los cambios climáticos el caudal de las aguas se va reduciendo, a eso sumado los desvíos provoca que poco o nada de líquido ingrese a los lagos Uru Uru y Poopó.
Sobre este informe brindado por la autoridad, el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro (Fedepao) Juan Toroni, indicó que como sector no están conformes porque en su criterio es muy mezquino y al parecer se estaría relegando a un segundo lugar al departamento.
"Teníamos la esperanza de que el ministro hubiera traído proyectos para remediar nuestros humedales, tanto el Poopó como el Uru Uru, pero los pesqueros hemos salido decepcionados por este informe porque no están velando por el lago y ya lo creen muerto, pero no es así", aseveró.
Dijo que en una última revisión cumplida el reciente sábado, se comprobó que el espejo de agua del lago Poopó se ha mantenido e incluso existen algunos alevinos de pejerrey, por lo que no se puede permitir que se vuelva a perder el humedal porque no se tienen acciones de hecho.
Mencionó que la información brindada es incompleta porque no se tiene información de dónde se realizan los dragados, no se tiene un conocimiento cabal del funcionamiento de los ríos, por lo que se espera que a partir de esta visita del ministro Ortuño las autoridades reaccionen y consigan más recursos para la remediación del lago y no sufrir las consecuencias del pasado.
Agregó que se debe convocar nuevamente al ministro Ortuño para hablar exclusivamente sobre la situación de los humedales en Oruro y ver qué acciones concretas se están tomando y que las autoridades hagan el seguimiento respectivo para recuperar el volumen y caudal de agua que existía en el lago Poopó.
lunes, 8 de mayo de 2017
Al menos 65 millones de toneladas de residuos mineros afectan a 34 pueblos del área andina
En La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí hay 34 comunidades contaminadas por al menos 65 millones de toneladas de desechos mineros. En un pueblo potosino apareció una oveja muerta y aumentan las diarreas entre los estudiantes de esa región.
La comarca potosina de San Antonio se encuentra en la parte baja de una montaña de residuos minerales. El agua que baja por el río Aljamayu desprende un mal olor; sin embargo, hasta hace un par de meses aquello era algo aún soportable. Recién, días atrás, una oveja murió tras tomar agua de aquel manantial de color amarillo verduzco y con olor a azufre.
Calixta, la pastora del rebaño, decidió llevar a sus animales lejos de aquel sitio agreste. Cuando recuerda lo que le sucedió a su cordero, refiere con algo de tristeza en el rostro: “Ese mismo día tuvo diarrea y murió al siguiente”.
San Antonio es un poblado de unos 700 habitantes, cuya escuela se encuentra a aproximadamente 100 metros del río Aljamayu. El viento reina en la comarca y las casas están esparcidas a lo largo de la carretera que va al sur de Potosí.
Más arriba, en los cerros, se encuentran las colas de San Miguel (remanentes mineros que no fueron aprovechados por los ingenios) y los diques de colas de Laguna Pampa I, Laguna Pampa II y San Antonio. En estos tres sitios se separan los concentrados de estaño, zinc y plata. El mineral sale, como hace más de cinco siglos, del Cerro Rico de Potosí.
La comarca potosina de San Antonio se encuentra en la parte baja de una montaña de residuos minerales. El agua que baja por el río Aljamayu desprende un mal olor; sin embargo, hasta hace un par de meses aquello era algo aún soportable. Recién, días atrás, una oveja murió tras tomar agua de aquel manantial de color amarillo verduzco y con olor a azufre.
Calixta, la pastora del rebaño, decidió llevar a sus animales lejos de aquel sitio agreste. Cuando recuerda lo que le sucedió a su cordero, refiere con algo de tristeza en el rostro: “Ese mismo día tuvo diarrea y murió al siguiente”.
San Antonio es un poblado de unos 700 habitantes, cuya escuela se encuentra a aproximadamente 100 metros del río Aljamayu. El viento reina en la comarca y las casas están esparcidas a lo largo de la carretera que va al sur de Potosí.
Más arriba, en los cerros, se encuentran las colas de San Miguel (remanentes mineros que no fueron aprovechados por los ingenios) y los diques de colas de Laguna Pampa I, Laguna Pampa II y San Antonio. En estos tres sitios se separan los concentrados de estaño, zinc y plata. El mineral sale, como hace más de cinco siglos, del Cerro Rico de Potosí.
ABT revela que el desmonte legal es del 54% en Bolivia
A septiembre de 2016 se deforestaron 141.292 hectáreas de las cuales 64.990 fueron ilegales y 76.301 legales. Entre 2012 y 2015 se deforestaron 905.069 hectáreas. El Gran Chaco, el más dañado
Luego de cuatro años (2012-2015) en donde los desmontes ilegales dañaron el tejido forestal del país, hasta septiembre de 2016 los números giraron hacia la actividad legal. Así, según la Autoridad de Control y Fiscalización y Control Social Bosques y Tierra (ABT), hasta el tercer trimestre del año pasado se desmontaron en el país 141.292 hectáreas, de las cuales 76.301 (54%) fueron legales y 64.990 fueron ilegales.
Esta modificación no es una casualidad, pues de acuerdo con Álex Escalante, director nacional de programa Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, del 1,5 millones de hectáreas que se desmontaron en el país de manera ilegal, hasta febrero de 2017 regularizaron su situación el 85,6% (1.284.620 de hectáreas) lo que permitió un registro mayor de lo legal.
Otro punto, según el informe escrito de la ABT, que permitió un repunte de lo legal es que hay un aumento en la aprobación de los Planes de Ordenamiento Predial y en los Planes de Desmonte lo que provocó una menor burocracia e incentivó a los productores a optar por la actividad legal.
Sin embargo, se aclara en el documento de la ABT que fue entregado al senador Yerko Núñez, que entre 2012 y 2015 en el país se deforestaron 762.776 hectáreas de las cuales, 611.341 (80%) fueron realizadas de forma ilegal y solo 151.432 (20%) cumplieron con la norma vigente.
En 2012 se desmontaron ilegalmente 117.950 hectáreas, mientras que la legal llegó a las 10.094, en 2013 la actividad ilegal aumentó a 159.179 hectáreas y la legal sumó 21.011.
En 2014, nuevamente la deforestación ilegal aumentó a 179.818 hectáreas y a 35.259 la legal. Es en 2015 cuando la deforestación legal tiene un incremento de un 141% para pasar a 85.071 hectáreas, sin embargo la actividad ilegal sigue por encima con 155.396 hectáreas. Lo cierto es que antes de la modificatoria a la normativa imperaba lo ilegal.
Investigación de 2016
El senador Núñez explicó que el pedido de informe escrito a la ABT es el resultado de una investigación que empezó en 2016, debido a reiteradas denuncias de que en ciertas zonas de Santa Cruz, La Paz y Beni se estaban desarrollando desmontes ilegales para realizar labores agrícolas y pecuarias.
“Los resultados son sorprendentes porque vemos cómo la ilegalidad es una constante año tras año y triplica a la actividad legal. En esta coyuntura, es Santa Cruz la principal región afectada en donde los desmontes ilegales dan paso a la agricultura y la pecuaria no planificada”, dijo Núñez.
En este punto, los números de la ABT indican que en 2012 en Santa Cruz se desmontaron ilegalmente 91.369 hectáreas, en Beni, 8.437 y en La Paz, 4.032. En 2013 la ilegalidad en tierra cruceña se cobró 109.689 hectáreas, en Beni, 15.207 y en la sede de Gobierno, 7.263.
La tendencia al aumento de lo ilegal se registra en 2014 y 2015, mientras que hasta el tercer trimestre de 2016 nuevamente Santa Cruz, con 56.300 hectáreas, es la más afectada por las deforestaciones ilegales. Seguida bien de lejos por Beni con 5.364 y Pando con 2.929.
Críticas al actual escenario
Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), indicó que la deforestación ilegal es el principal problema para la empresa maderera del país y para los bosques un cáncer que se debe combatir.
Ávila alertó que el 80% de las deforestaciones hasta 2015, sean ilegales es grave y es un síntoma de que la autoridad que controla estos ilícitos está ausente, a tiempo de detallar que cuando se deforesta se generan dos problemas, uno económico y el otro ecológico.
En el plano económico Ávila sostuvo que el desmonte ilegal deja en el camino materia prima que se pierde que bien puede ser transformada en un producto de consumo con valor agregado y por lo general esa materia prima se quema afectando al medioambiente.
Cuestión de alimentos
En el informe se detalla que de acuerdo con la Cobertura de Uso de Suelo (Cobuso), la categoría extractiva forestal (30.671 hectáreas), la productiva agropecuaria (21.733) y la productiva ganadera y extractiva forestal minera (21.330) son los que tienen mayor presencia en la deforestación ilegal.
Freddy Suárez, presidente de la CAO, sostuvo que en Santa Cruz hay cerca de tres millones de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria y que si en gestiones pasadas hubo desmontes ilegales mediante un programa del Gobierno muchos productores optaron por legalizar su situación.
Suárez subrayó que la deforestación es un tema que preocupa al sector, pues si se quiere ampliar la frontera agrícola se la debe hacer de forma planificada y no con asentamientos ilegales que no respetan el uso de suelo y buscan realizar actividades agrícolas o trabajos pecuarios.
Luego de cuatro años (2012-2015) en donde los desmontes ilegales dañaron el tejido forestal del país, hasta septiembre de 2016 los números giraron hacia la actividad legal. Así, según la Autoridad de Control y Fiscalización y Control Social Bosques y Tierra (ABT), hasta el tercer trimestre del año pasado se desmontaron en el país 141.292 hectáreas, de las cuales 76.301 (54%) fueron legales y 64.990 fueron ilegales.
Esta modificación no es una casualidad, pues de acuerdo con Álex Escalante, director nacional de programa Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, del 1,5 millones de hectáreas que se desmontaron en el país de manera ilegal, hasta febrero de 2017 regularizaron su situación el 85,6% (1.284.620 de hectáreas) lo que permitió un registro mayor de lo legal.
Otro punto, según el informe escrito de la ABT, que permitió un repunte de lo legal es que hay un aumento en la aprobación de los Planes de Ordenamiento Predial y en los Planes de Desmonte lo que provocó una menor burocracia e incentivó a los productores a optar por la actividad legal.
Sin embargo, se aclara en el documento de la ABT que fue entregado al senador Yerko Núñez, que entre 2012 y 2015 en el país se deforestaron 762.776 hectáreas de las cuales, 611.341 (80%) fueron realizadas de forma ilegal y solo 151.432 (20%) cumplieron con la norma vigente.
En 2012 se desmontaron ilegalmente 117.950 hectáreas, mientras que la legal llegó a las 10.094, en 2013 la actividad ilegal aumentó a 159.179 hectáreas y la legal sumó 21.011.
En 2014, nuevamente la deforestación ilegal aumentó a 179.818 hectáreas y a 35.259 la legal. Es en 2015 cuando la deforestación legal tiene un incremento de un 141% para pasar a 85.071 hectáreas, sin embargo la actividad ilegal sigue por encima con 155.396 hectáreas. Lo cierto es que antes de la modificatoria a la normativa imperaba lo ilegal.
Investigación de 2016
El senador Núñez explicó que el pedido de informe escrito a la ABT es el resultado de una investigación que empezó en 2016, debido a reiteradas denuncias de que en ciertas zonas de Santa Cruz, La Paz y Beni se estaban desarrollando desmontes ilegales para realizar labores agrícolas y pecuarias.
“Los resultados son sorprendentes porque vemos cómo la ilegalidad es una constante año tras año y triplica a la actividad legal. En esta coyuntura, es Santa Cruz la principal región afectada en donde los desmontes ilegales dan paso a la agricultura y la pecuaria no planificada”, dijo Núñez.
En este punto, los números de la ABT indican que en 2012 en Santa Cruz se desmontaron ilegalmente 91.369 hectáreas, en Beni, 8.437 y en La Paz, 4.032. En 2013 la ilegalidad en tierra cruceña se cobró 109.689 hectáreas, en Beni, 15.207 y en la sede de Gobierno, 7.263.
La tendencia al aumento de lo ilegal se registra en 2014 y 2015, mientras que hasta el tercer trimestre de 2016 nuevamente Santa Cruz, con 56.300 hectáreas, es la más afectada por las deforestaciones ilegales. Seguida bien de lejos por Beni con 5.364 y Pando con 2.929.
Críticas al actual escenario
Jorge Ávila, gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), indicó que la deforestación ilegal es el principal problema para la empresa maderera del país y para los bosques un cáncer que se debe combatir.
Ávila alertó que el 80% de las deforestaciones hasta 2015, sean ilegales es grave y es un síntoma de que la autoridad que controla estos ilícitos está ausente, a tiempo de detallar que cuando se deforesta se generan dos problemas, uno económico y el otro ecológico.
En el plano económico Ávila sostuvo que el desmonte ilegal deja en el camino materia prima que se pierde que bien puede ser transformada en un producto de consumo con valor agregado y por lo general esa materia prima se quema afectando al medioambiente.
Cuestión de alimentos
En el informe se detalla que de acuerdo con la Cobertura de Uso de Suelo (Cobuso), la categoría extractiva forestal (30.671 hectáreas), la productiva agropecuaria (21.733) y la productiva ganadera y extractiva forestal minera (21.330) son los que tienen mayor presencia en la deforestación ilegal.
Freddy Suárez, presidente de la CAO, sostuvo que en Santa Cruz hay cerca de tres millones de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria y que si en gestiones pasadas hubo desmontes ilegales mediante un programa del Gobierno muchos productores optaron por legalizar su situación.
Suárez subrayó que la deforestación es un tema que preocupa al sector, pues si se quiere ampliar la frontera agrícola se la debe hacer de forma planificada y no con asentamientos ilegales que no respetan el uso de suelo y buscan realizar actividades agrícolas o trabajos pecuarios.
domingo, 7 de mayo de 2017
Sentencias contra mineras que contaminan son un buen antecedente
Fallo contra mineras que contaminan debe ser imitado en otras regiones /El Potosi.com
La sentencia en contra del propietario de la minera "Santiago Apóstol Silver & Tin", por la contaminación de aguas que llegan al río Pilcomayo, representan un buen antecedente en la lucha por la protección del medio ambiente, según informaron representantes de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (Coridup).
A finales de abril, la justicia boliviana determinó una pena privativa de libertad de siete años en el penal de Cantumarca de Potosí, en contra de Mario Jorge Cano Cruz, propietario de la empresa minera "Santiago Apóstol Silver & Tin", por el delito de atentado a la salud pública, porque las colas del dique de esta entidad afectaban a los afluentes que llegaban hasta el río Pilcomayo, esto se conoció por los medios como un daño al medio ambiente.
El presidente de la Coridup, Ángel Flores, indicó que esto se constituye como un buen antecedente en la lucha de los pueblos por la defensa de la Madre Tierra, ante empresas que van contaminando lagos y ríos del país y que no son sancionados por este accionar.
Dijo que las acciones emprendidas por las gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y Tarija, conllevan un gran avance en la temática ambiental y sobre todo la contaminación minera de donde proviene un gran porcentaje de los daños a la naturaleza.
"Como Coridup, hemos reclamado para que pare la contaminación minera, para que las empresas tengan sus diques de colas, fruto de eso el año 2009, salió el Decreto 0335 que declara zona de emergencia a la subcuenca Huanuni, ni con este decreto se ha podido avanzar mucho, solo se dieron algunas líneas estratégicas, pero lo más importante es que la estatal minera Huanuni hasta ahora no puede contar con su dique de colas, sigue botando sus residuos hacia el río, llegando la contaminación hasta el lago Uru Uru y Poopó", aseveró.
Flores dijo que el ejemplo de las tres gobernaciones, deben ser seguido por las autoridades, pues no se puede permitir que empresas privadas o estatales atenten contra el medio ambiente y la biodiversidad, como pasa con los lagos Uru Uru y Poopó, y que se deben asumir acciones de hecho para frenar esta situación.
sábado, 6 de mayo de 2017
El cambio climático podría liberar bacterias que se encuentren "durmiendo" en el Ártico
El cambio climático no sólo podría afectar a la raza humana por su efecto en la variación de temperaturas en las ciudades, sino también con la liberación de virus y enfermedades que hasta ahora están "durmiendo" en el hielo de los polos.
Así lo detalla el biólogo evolucionario de la Universidad de Aix-Marseille de Francia, Jean-Michel Claverie, quien aseguró que el derretimiento de este hielo podría "despertar" algunas bacterias que se encuentren encerradas en estas plataformas congeladas. Y no sólo el cambio climático es una amenaza en este sentido, sino también la explotación de estos terrenos.
El científico explica que estas capas de hielo "son excelente preservadores de microbios y virus, porque son frías, no tienen oxígeno y están oscuras". "Algunos patógenos que podrían infectar a humanos o animales podrían estar preservados en antiguas capas de hielo, incluyendo tal vez algunas de las causas de pandemias globales en el pasado", alerta Claverie.
Si bien por ahora estas zonas se mantienen desierta, algunas capas "podrían ser expuestas por la excavación" que involucran algunas operaciones que se realizan en los polos. Es por esto que el científico francés comenta que "si algunos virus se encuentran aún ahí, esto podría generar un desastre".
"La posibilidad de que podamos contraer algún virus de los Neanderthal, sugiere que la idea de que un virus pueda ser 'erradicado' del planeta es incorrecta, y nos da una falsa sensación de seguridad", puntualiza el experto.
Esta falsa sensación de seguridad proviene, según Claverie, de una noción actual de que en algunos casos, los virus se pueden combatir fácilmente con la tecnología actual, sin embargo, expresa que "Si el patógeno no ha estado en contacto con los humanos por un tiempo extendido, entonces nuestro sistema inmune no estaría preparado. Así que sí, esto podría ser peligroso".
Así lo detalla el biólogo evolucionario de la Universidad de Aix-Marseille de Francia, Jean-Michel Claverie, quien aseguró que el derretimiento de este hielo podría "despertar" algunas bacterias que se encuentren encerradas en estas plataformas congeladas. Y no sólo el cambio climático es una amenaza en este sentido, sino también la explotación de estos terrenos.
El científico explica que estas capas de hielo "son excelente preservadores de microbios y virus, porque son frías, no tienen oxígeno y están oscuras". "Algunos patógenos que podrían infectar a humanos o animales podrían estar preservados en antiguas capas de hielo, incluyendo tal vez algunas de las causas de pandemias globales en el pasado", alerta Claverie.
Si bien por ahora estas zonas se mantienen desierta, algunas capas "podrían ser expuestas por la excavación" que involucran algunas operaciones que se realizan en los polos. Es por esto que el científico francés comenta que "si algunos virus se encuentran aún ahí, esto podría generar un desastre".
"La posibilidad de que podamos contraer algún virus de los Neanderthal, sugiere que la idea de que un virus pueda ser 'erradicado' del planeta es incorrecta, y nos da una falsa sensación de seguridad", puntualiza el experto.
Esta falsa sensación de seguridad proviene, según Claverie, de una noción actual de que en algunos casos, los virus se pueden combatir fácilmente con la tecnología actual, sin embargo, expresa que "Si el patógeno no ha estado en contacto con los humanos por un tiempo extendido, entonces nuestro sistema inmune no estaría preparado. Así que sí, esto podría ser peligroso".
Cada vez es más alarmante el cambio climático
Los indicadores clave del cambio climático son más alarmantes que nunca, desde la subida de las temperaturas y la concentración de CO2 hasta el aumento del nivel de las aguas o el deshielo. París acoge una reunión a partir del lunes para poner en marcha el acuerdo sobre el clima firmado en esa ciudad.
Récords de calor
El planeta batió en 2016 su tercer récord anual consecutivo de calor, con una temperatura superior de alrededor de 1,1ºC respecto a la media de la era preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El siglo XXI cuenta ya con 16 de los 17 años más calurosos desde que empezara el registro de temperaturas, en 1880.
En el Ártico, la extensión del hielo estival de 2016 fue la segunda más reducida jamás registrada (4,14 millones de km2, por detrás de la de 2012). En algunas regiones de Rusia, la temperatura fue 6ºC o 7ºC mayor que la normal.
En el otro extremo de la Tierra, en la Antártida, el hielo perdió en la primavera austral (noviembre) casi 2 millones de km2 respecto a la media de los 30 últimos años: era de 14,5 millones de km2 en 2016, y de 16,35 millones entre 1981 y 2010. El deshielo de los glaciares en los macizos alpinos continuó por 36º año consecutivo.
400 partes por millón
La concentración de los tres principales gases con efecto invernadero -dióxido de carbono (CO2), metano y protóxido de nitrógeno- alcanzó nuevos máximos en 2016.
Por primera vez, en 2015, la concentración de CO2, el principal gas con efecto invernadero, superó las 400 partes por millón (ppm) a escala global, y la tendencia continúa.
Para tratar de limitar el alza de las temperaturas a 2ºC y así contener las graves consecuencias del calentamiento global, la concentración media de gases con efecto invernadero no debe superar en 2100 las 450 ppm de CO2eq (equivalente de CO2 en partes por millón).
Las emisiones de gases con efecto invernadero fruto de la energía fósil deberían estabilizarse en 2016 por tercer año consecutivo, un avance inédito ligado a los esfuerzos de China, pero aún así insuficiente, según el balance de los científicos de Global Carbon Project.
Los investigadores han alertado además sobre un auge repentino e inexplicado del metano, que tiene un efecto invernadero mayor que el del CO2.
+3,3 mm al año
El nivel de los océanos sigue subiendo. Según un estudio reciente, el fenómeno, que se pensaba que era gradual hasta la fecha, parece acelerarse: el nivel de los mares ha crecido entre un 25 y un 30% más rápido de 2004 a 2015, que durante el periodo 1993-2004.
Esta alza podría intensificarse a medida que los glaciares y casquetes glaciares se deshielan (Antártida, Groenlandia).
El alza es más rápida en algunos puntos, como el Pacífico y el océano Índico.
Extremos climáticos
El calentamiento favorece los episodios meteorológicos extremos, en particular las sequías y las olas de calor, señala un estudio de la OMM. Según algunos climatólogos, el volumen de sequías, incendios forestales, inundaciones y huracanes debidos a las alteraciones del clima se ha doblado desde 1990.
La violencia de los tifones en China, Taiwán, Japón y las dos Coreas debería aumentar, según un estudio que indica que "en los 37 últimos años, los tifones que han golpeado el este y el sureste asiático han ganado entre un 12 y un 15% de intensidad".
Según el Banco Mundial, las pérdidas vinculadas con los desastres naturales ascenderán a 520.000 millones de dólares al año y arrastrarán a 26 millones de personas a la pobreza anualmente.
1.688 especies afectadas
De las 8.688 especies amenazadas o casi amenazadas, el 19% (1.688) se ven afectadas por el cambio climático, tanto por las temperaturas como por los fenómenos extremos que éste entraña.
La Gran Barrera de coral ha registrado su peor episodio de blanqueo por segundo año consecutivo. Además, los corales que se hayan visto afectados dos años seguidos no podrán recuperarse, según científicos australianos.
Un aumento de las temperaturas superior a 1,5ºC, un ambicioso límite incluido en el acuerdo de París junto con el de 2ºC, comportaría además una alteración de los ecosistemas de la cuenca mediterránea inédita en 10.000 años.
jueves, 4 de mayo de 2017
Cívicos organizan foro sobre el cordón del Piraí
El Comité pro Santa Cruz organiza esta tarde, desde las 15:00, un foro para analizar la situación del cordón ecológico del río Piraí que se ve amenazado por un proyecto de ley que pretende dar luz verde a la construcción de cinco puentes.
El presidente cívico, Fernando Cuéllar, dijo que son los cruceños los que deben debatir las leyes que convengan y no que vengan impuestas desde otros distritos. “No podemos parar nuestro desarrollo, pero se debe buscar una salida sustentable y que no dañe el medioambiente”, dijo.
Ambientalistas
Una de las instituciones que está invitada para este foro es la comuna cruceña, a la que el encargado de comunicación de la Universidad Nacional Ecológica (UNE), Hernán Cabrera, criticó por desaprovechar los espacios de diálogo entre los actores sociales y políticos, en especial porque persiste la duda de que si la ampliación del cuarto anillo afectará el cordón. “Se debe hacer un estudio serio, científico de impacto ambiental”.
El reciclaje, una actividad que genera recursos en era de crisis
El reciclaje es una actividad que de a poco fue tomando fuerza en Tarija, pues no sólo genera recursos económicos para quienes especialmente se dedican a ello,
sino para cualquier persona que haya juntado una cierta cantidad de papeles, plásticos, nylon y cualquier otro material que pueda ser reutilizado. De esa manera adquieren una remuneración por la venta que hacen a las diferentes empresas acopiadoras de la ciudad.
Felisa Flores comenta que de vez en cuando, cuando reúne una “buena” cantidad de papeles, los lleva hasta alguna empresa recicladora, así puede obtener “algunos pesitos” por aquello.
Por otro, hay quienes especialmente se dedican a esa actividad para lograr llevar el pan de cada día a su hogar, tal es el caso de la señora Dominga, una persona de la tercera edad que va por las calles o toca las puertas de las casas para pedir a los propietarios que le regalen algunas botellas plásticas.
Empresas
La dueña de la empresa Reciclajes Tarija, Reina Sánchez, manifiesta que día tras día diferentes personas se aproximan hasta su negocio para dejar sus materiales y, obviamente se les da una remuneración.
“Es un montón de gente que viene a dejar el papel, muchos viven de esto y otros lo hacen por cuidar el medio ambiente, hay personas mayores, niños, de todo”, expresó Sánchez, y agregó que a finales y principios de año, la actividad incrementa ya que los colegiales “dan de baja” sus útiles y los venden.
Además, por el calor, la gente consume bastantes bebidas en botellas plásticas, sin embargo en la época de invierno eso reduce considerablemente. Pero, para todo hay una opción, ya que lo que incrementó ahora es la venta de nylon.
Esta empresa actualmente sólo trabaja con la empresa Copelme de Cochabamba, ya que las de Santa Cruz, prescindieron la compra de Tarija porque en su región hay material excedente por el aumento de acopiadoras.
Esta situación causó un cierto monopolio de Copelme, porque al no tener competencia, ponen “el precio que ellos quieren”, según cuenta Sánchez. Sumado a ello, el precio del papel de color disminuyó porque la población prefiere consumir papel higiénico blanco. En este marco, se insta a los colectores a seleccionar el papel blanco y el de color, para que del primero ganen más y del segundo menos.
Por otro lado, la propietaria de la empresa “3R”, Sandra Romay, coincidió en que bajó la venta de material a otros departamentos; sin embargo ella continúa con esa actividad, pues también coadyuva a disminuir la contaminación del medio ambiente y a su vez genera trabajo para otras personas.
“(La gente) lo que más trae es papel, botellas descartables, nylon, los plásticos duros. Mayormente vienen personas mayores, niños, vienen los colegios, incluso están las amas de casa, las oficinas, toda persona que quiera conservar nuestro medio ambiente, así ahora hay menos cantidad de cosas sólidas que hacían daño al planeta”, explicó.
Además enfatizó en que ahora hay más concienciación en cuanto a las campañas de reciclaje a comparación de lo que ocurría hace unos años. “Al comprar este material reciclaje nosotros ayudamos al medio ambiente y también a las familias en esta crisis que tenemos en el país”, puntualizó Romay.
El material que reciclan es papel, botellas descartables, aluminio, cobre, bronce, baterías de movilidades, huesos, nylon, botes de shampoo, kétchup, mayonesa, salsa soya, lavandina, detergentes, sillas, mesas, baldes, bañeras, tachos, hierros en desuso, cartón, entre otros.
En el caso de las pilas o baterías de celulares, los reciben para disminuir la contaminación, pero no pagan por ello. Sin embargo, actualmente hay una campaña de la Entidad Municipal de Aseo Tarija (Emat) para reunir esos materiales y canjearlos por una pelota.
Acopiadoras de Pampa Galana están sin trabajo
Debido al problema ocurrido con los chanchos que ingresaban a comer basura en el vertedero de Pampa Galana, el Gobierno Municipal de Cercado implementó ciertas restricciones, entre ellas la entrada de las acopiadoras particulares.
En algún momento se habló de darles un trabajo estable; sin embargo no se concretó y unas 25 personas están sin empleo, así lo informó la presidente de la organización para el reciclaje Marmat, Justina Choque.
Refirió que los funcionarios municipales les dijeron que se les daría un empleo fijo, no obstante aquello no ocurrió y hasta el momento no hay proyecciones de un posible acuerdo. “Yo he presentado solicitudes y no ha habido respuesta. Más o menos unas 25 personas están sin trabajo”, agregó.
Por su parte el ambientalista, Gonzalo Torres, indicó que el Gobierno Municipal sacó del vertedero, sin justificación razonable, a más de 60 mujeres que estaban capacitadas y vacunadas para evitar contraer esas enfermedades. Tampoco se les dio un empleo y se procedió a ingresar gente afines al Municipio, a quienes se les paga un sueldo”, dijo.
Finalmente enfatizó en que en la gestión 2015, por seis meses hubo un grupo de 75 personas del Plan de Empleo Urgente Productivo (PEUP) que reciclaron durante seis meses, y hasta el momento no se conoce a dónde fue ese material y los recursos que se produjeron con eso. “Es mucha plata, unos 150 mil bolivianos al mes, más o menos, durante seis meses”, aseguró.
El País eN visitó las oficinas de EMAT para conocer más a fondo el caso; sin embargo, el gerente Rolando Ruiz no se encontraba.
miércoles, 3 de mayo de 2017
En lo que va del año la Policía Forestal rescató casi 70 animales cautivos en Cochabamba
El sub director de la Policía Forestal y de Medio Ambiente, Daniel Álvarez, informó hoy que se rescataron cerca de 70 animales silvestres que estaban cautivos en la ciudad de Cochabamba, durante el primer cuatrimestre de este año.
"Desde el mes de enero ya tenemos aproximadamente unos 70 animales silvestres vivos rescatados", informó.
Según Álvarez, entre los ejemplares liberados del cautiverio hubo monos, tejones, loros y papa gallos, entre otros.
Explicó que la mayoría de los animales fueron encontrados en casas de distintos municipios y eran exhibidos como mascotas.
"En otros casos los hemos encontrado abandonados en las calles", mencionó.
Agregó que la investigación de cada caso hizo que se determine que los animales silvestres encontrados fueron trasladados de los departamentos de Beni, Santa Cruz y La Paz, y comprados de personas que se dedican a su caza furtiva.
"Lamentablemente, la gente los compra cuando son pequeños y cuando crecen a veces no saben cómo cuidarlos y los maltratan o los abandonan", complementó.
El jefe policial recordó que la tenencia de animales silvestres es penada por la ley, por lo que recomendó a las personas que no los compren estos animales para tenerlos como mascotas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)