Autoridades del Ministerio del Agua firmaron ayer contrato con la empresa que construirá el proyecto de ampliación de la Aducción Ñampuco – Planta El Rollo que dotará de mayor caudal de agua potable a la ciudad de Sucre, obra que debe concluir en siete meses.
Según el ministro del sector, José Antonio Zamora (foto), se tomará agua del río Ravelo para dotar del líquido elemento a la población dispersa de Sucre.
martes, 30 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
Hay Bs 65 millones para proyectos y ahora se aguardan los resultados
El río Rocha, el cierre del botadero de K’ara K’ara, torrenteras, forestación, recuperación de tierras, apoyo a emergencias y manejo de la laguna Alalay son algunos de los proyectos medioambientales planificados para esta gestión en los planes operativos anuales (POA) de la Alcaldía de Cochabamba y de la Gobernación.
Para éstos y otros proyectos se tiene un presupuesto de Bs 65.7 millones entre la Alcaldía y la Gobernación, pero los resultados serán visibles a largo plazo, entre 2 a 15 años.
Sin embargo, concejales de oposición observan que la ejecución de los proyectos avanza lentamente. El concejal Edwin Jiménez advirtió que no se utilizan todos los recursos destinados para este fin.
Por su parte, el presidente del Foro Cochabambino sobre Medio Ambiente y Desarrollo, John Zambrana, señaló que los proyectos medioambientales y talleres de capacitación deben realizarse continuamente.
ALCALDÍA El director de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, explicó que el presupuesto inicial de su dirección llegaba a los Bs 85 millones, pero con el primer reformulado alcanza a Bs 88.9 millones. De este monto, el presupuesto para obras de inversión es más de Bs 50 millones. El resto es para sueldos y salarios, publicidad, material de escritorio y otros gastos.
Parrilla admitió que el presupuesto para la ejecución de proyectos medioambientales es elevado, sin embargo, insuficiente para el alcance e impacto que deben tener.
Entre los proyectos que se ejecutan o que están planificados están: mantenimiento y preservación de la laguna Alalay, control y calidad de aguas en Cercado, protección de fauna silvestre, etapa preclausura del botadero de K’ara K’ara, forestación de bosques y limpieza del río Rocha.
De su presupuesto, cerca de Bs 45 millones van destinados al pago por el servicio de limpieza y la recolección de residuos sólidos que realiza la Empresa Municipal de Servicios de Aseo.
LA GOBERNACIÓN Los proyectos de la Gobernación ejecutados por la Dirección de los Derechos de la Madre Tierra son: manejo integrado de la cuenca del río Rocha, recuperación de tierras sobre el río Tapacarí Fase III, apoyo en emergencia y desastres naturales, repoblamiento forestal y manejo de bosques para el trópico, forestación de la tara y otros. Se tiene un presupuesto de Bs 15.6 millones.
El río Rocha y laguna Alalay
Entre las prioridades de la Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía están la recuperación y mantenimiento del río Rocha y la laguna Alalay. Para este fin se tienen varias proyecciones a mediano y largo plazo.
El director de Protección a la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, indica que la laguna Alalay ya superó la emergencia de 2012 gracias a los proyectos para mitigar la contaminación y recuperar el “espejo de agua”. Sin embargo, ahora se debe hacer mantenimiento, oxigenación, reducción del impacto ambiental, mejoramiento y preservación.
Además, los proyectos deben implementarse en coordinación con la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado para que las alcantarillas no vuelvan a colapsar contaminando las aguas de la laguna.
Respecto al río Rocha, Parrilla señala que reducir la contaminación ambiental no es sólo responsabilidad de Cercado, sino también de los municipios de Quillacollo, Sacaba y Colcapirhua. Por ello, se tienen planes conjuntos para mitigar los daños.
Por su lado, la Alcaldía de Cochabamba hace control a las empresas de curtiembres y a las industrias para que ya no contaminen el río Rocha.
Concejal objeta la ejecución
Según el concejal Edwin Jiménez, de la Comisión de Medio Ambiente, las obras y proyectos que ejecutan la Alcaldía y la Gobernación son insuficientes para mitigar la contaminación y los daños ambientales que generan el río Rocha, la laguna Alalay, el botadero de K’ara K’ara y la laguna de Coña Coña, entre otros.
Advirtió que hay deficiencias en el tratamiento del botadero de K’ara K’ara, porque no se cumple con los requisitos medioambientales; por ello se debe priorizar el cierre definitivo.
A su turno, la directora de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, dijo que hasta fin de año está planificado el cierre definitivo del botadero de K’ara K’ara.
El objetivo es habilitar un relleno sanitario en el que los municipios que conforman el eje metropolitano depositen sus desechos, para posteriormente industrializarlos.
La Gobernación ya tiene identificado el nuevo espacio que tiene 92 hectáreas saneadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Incluso hay la aprobación de los comunarios para habilitar el nuevo relleno, pero Sanabria no quiso adelantar el lugar donde se encuentra.
Otro problema estructural, según Jiménez, es la laguna Alalay ya que sólo se controló de manera “eventual” el crecimiento de las macrófitas, pero no hay una solución de “manejo integral” como los comodatos y las empresas que contaminan las aguas.
Jiménez criticó la ejecución de la Alcaldía y la Gobernación ya que “no utilizan todos los recursos que tienen para medio ambiente”. El dinero que no se ejecuta podría ir destinado a la forestación y la limpieza de torrenteras.
Respecto al río Rocha, Jiménez señaló que la Gobernación debe coordinar proyectos con los municipios vecinos para reducir la contaminación.
Demora en licitaciones dificulta la construcción de proyectos
Los procesos administrativos y burocráticos demoran la ejecución de varios proyectos medioambientales, según el director de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla.
Explicó que debido a la inexistencia o poca experiencia de algunas empresas especializadas en el área, las licitaciones se declaran desiertas y hasta pueden demorar un año en ejecutar los proyectos.
Estos procesos administrativos no son tomados en cuenta por las personas afectadas o por los políticos de la oposición que critican la falta de ejecución, afirma Parrilla.
Destaca que los proyectos medioambientales no pueden medirse como las obras físicas, ya que los resultados pueden ser visibles en uno, dos, cinco y hasta en quince años.
A su turno, el concejal Edwin Jiménez dice que la Alcaldía no utiliza adecuadamente los presupuestos para la ejecución de proyectos ya que no existe una buena coordinación con la Gobernación.
"Se debe priorizar la lucha contra la polución"
Es necesario priorizar muchos proyectos, como por ejemplo la contaminación atmosférica.
Respecto a este tema hay una ley a la que deberían adecuarse todos los municipios y la Gobernación, que es la aplicación de la Ley del Transporte para reducir la contaminación que generan los vehículos.
Deberían revisar el tema de la implementación de talleres donde los conductores se sometan a una inspección técnica, eléctrica y ambiental porque emanan gases que contaminan.
Esto ya se ha implementado, pero debería darse continuidad y no sólo en ciertos periodos donde se hacen campañas.
Todo eso ayudaría a reducir la contaminación del aire.
Otro tema es mejorar el agua del Parque Tunari porque es un área de recarga hídrica subterránea. En ese sentido sería muy interesante que las autoridades hagan proyectos para recuperar este recurso vital.
Para éstos y otros proyectos se tiene un presupuesto de Bs 65.7 millones entre la Alcaldía y la Gobernación, pero los resultados serán visibles a largo plazo, entre 2 a 15 años.
Sin embargo, concejales de oposición observan que la ejecución de los proyectos avanza lentamente. El concejal Edwin Jiménez advirtió que no se utilizan todos los recursos destinados para este fin.
Por su parte, el presidente del Foro Cochabambino sobre Medio Ambiente y Desarrollo, John Zambrana, señaló que los proyectos medioambientales y talleres de capacitación deben realizarse continuamente.
ALCALDÍA El director de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, explicó que el presupuesto inicial de su dirección llegaba a los Bs 85 millones, pero con el primer reformulado alcanza a Bs 88.9 millones. De este monto, el presupuesto para obras de inversión es más de Bs 50 millones. El resto es para sueldos y salarios, publicidad, material de escritorio y otros gastos.
Parrilla admitió que el presupuesto para la ejecución de proyectos medioambientales es elevado, sin embargo, insuficiente para el alcance e impacto que deben tener.
Entre los proyectos que se ejecutan o que están planificados están: mantenimiento y preservación de la laguna Alalay, control y calidad de aguas en Cercado, protección de fauna silvestre, etapa preclausura del botadero de K’ara K’ara, forestación de bosques y limpieza del río Rocha.
De su presupuesto, cerca de Bs 45 millones van destinados al pago por el servicio de limpieza y la recolección de residuos sólidos que realiza la Empresa Municipal de Servicios de Aseo.
LA GOBERNACIÓN Los proyectos de la Gobernación ejecutados por la Dirección de los Derechos de la Madre Tierra son: manejo integrado de la cuenca del río Rocha, recuperación de tierras sobre el río Tapacarí Fase III, apoyo en emergencia y desastres naturales, repoblamiento forestal y manejo de bosques para el trópico, forestación de la tara y otros. Se tiene un presupuesto de Bs 15.6 millones.
El río Rocha y laguna Alalay
Entre las prioridades de la Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía están la recuperación y mantenimiento del río Rocha y la laguna Alalay. Para este fin se tienen varias proyecciones a mediano y largo plazo.
El director de Protección a la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, indica que la laguna Alalay ya superó la emergencia de 2012 gracias a los proyectos para mitigar la contaminación y recuperar el “espejo de agua”. Sin embargo, ahora se debe hacer mantenimiento, oxigenación, reducción del impacto ambiental, mejoramiento y preservación.
Además, los proyectos deben implementarse en coordinación con la empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado para que las alcantarillas no vuelvan a colapsar contaminando las aguas de la laguna.
Respecto al río Rocha, Parrilla señala que reducir la contaminación ambiental no es sólo responsabilidad de Cercado, sino también de los municipios de Quillacollo, Sacaba y Colcapirhua. Por ello, se tienen planes conjuntos para mitigar los daños.
Por su lado, la Alcaldía de Cochabamba hace control a las empresas de curtiembres y a las industrias para que ya no contaminen el río Rocha.
Concejal objeta la ejecución
Según el concejal Edwin Jiménez, de la Comisión de Medio Ambiente, las obras y proyectos que ejecutan la Alcaldía y la Gobernación son insuficientes para mitigar la contaminación y los daños ambientales que generan el río Rocha, la laguna Alalay, el botadero de K’ara K’ara y la laguna de Coña Coña, entre otros.
Advirtió que hay deficiencias en el tratamiento del botadero de K’ara K’ara, porque no se cumple con los requisitos medioambientales; por ello se debe priorizar el cierre definitivo.
A su turno, la directora de la Madre Tierra de la Gobernación, Tatiana Sanabria, dijo que hasta fin de año está planificado el cierre definitivo del botadero de K’ara K’ara.
El objetivo es habilitar un relleno sanitario en el que los municipios que conforman el eje metropolitano depositen sus desechos, para posteriormente industrializarlos.
La Gobernación ya tiene identificado el nuevo espacio que tiene 92 hectáreas saneadas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Incluso hay la aprobación de los comunarios para habilitar el nuevo relleno, pero Sanabria no quiso adelantar el lugar donde se encuentra.
Otro problema estructural, según Jiménez, es la laguna Alalay ya que sólo se controló de manera “eventual” el crecimiento de las macrófitas, pero no hay una solución de “manejo integral” como los comodatos y las empresas que contaminan las aguas.
Jiménez criticó la ejecución de la Alcaldía y la Gobernación ya que “no utilizan todos los recursos que tienen para medio ambiente”. El dinero que no se ejecuta podría ir destinado a la forestación y la limpieza de torrenteras.
Respecto al río Rocha, Jiménez señaló que la Gobernación debe coordinar proyectos con los municipios vecinos para reducir la contaminación.
Demora en licitaciones dificulta la construcción de proyectos
Los procesos administrativos y burocráticos demoran la ejecución de varios proyectos medioambientales, según el director de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla.
Explicó que debido a la inexistencia o poca experiencia de algunas empresas especializadas en el área, las licitaciones se declaran desiertas y hasta pueden demorar un año en ejecutar los proyectos.
Estos procesos administrativos no son tomados en cuenta por las personas afectadas o por los políticos de la oposición que critican la falta de ejecución, afirma Parrilla.
Destaca que los proyectos medioambientales no pueden medirse como las obras físicas, ya que los resultados pueden ser visibles en uno, dos, cinco y hasta en quince años.
A su turno, el concejal Edwin Jiménez dice que la Alcaldía no utiliza adecuadamente los presupuestos para la ejecución de proyectos ya que no existe una buena coordinación con la Gobernación.
"Se debe priorizar la lucha contra la polución"
Es necesario priorizar muchos proyectos, como por ejemplo la contaminación atmosférica.
Respecto a este tema hay una ley a la que deberían adecuarse todos los municipios y la Gobernación, que es la aplicación de la Ley del Transporte para reducir la contaminación que generan los vehículos.
Deberían revisar el tema de la implementación de talleres donde los conductores se sometan a una inspección técnica, eléctrica y ambiental porque emanan gases que contaminan.
Esto ya se ha implementado, pero debería darse continuidad y no sólo en ciertos periodos donde se hacen campañas.
Todo eso ayudaría a reducir la contaminación del aire.
Otro tema es mejorar el agua del Parque Tunari porque es un área de recarga hídrica subterránea. En ese sentido sería muy interesante que las autoridades hagan proyectos para recuperar este recurso vital.
viernes, 26 de abril de 2013
Los espacios verdes mejoran la salud
¿Tiene algún parque o zona verde cerca? Fíjese bien, porque este factor puede ser determinante para su bienestar y salud mental. Según un estudio publicado en la revista Psychological Science, los parques, jardines y espacios verdes en zonas urbanas ayudan a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. La investigación fue realizada por científicos de Inglaterra, quienes revisaron los datos de 5.000 familias durante 18 años. El resultado: mientras más zonas verdes haya en su ciudad, mejor. Para llegar a esta conclusión, el doctor Matthew White y su equipo de la Universidad de Exeter pidieron a los participantes que informaran sobre su salud psicológica durante el tiempo de estudio. Esto sirvió para estimar el "efecto de espacio verde". Los expertos descubrieron que los individuos declararon haber sentido menos angustia mental y mayor satisfacción de vida cuando estaban viviendo en áreas más verdes.
Jardín Botánico estrena dos invernaderos para cactus
Con el objetivo de enriquecer sus atractivos y que el público entienda de manera pedagógica los ecosistemas de las distintas especies vegetales, el Jardín Botánico mejora su infraestructura.
Ahora luce dos nuevos invernaderos (de palmeras y de cactus) y senderos para mejorar el acceso y circulación de vehículos y de personas. Además, se concluyó la construcción de una obra hidráulica. Según Darío Melgar, responsable del Botánico, desde hace una semana se capta agua del arroyo Guapilo para mantener la laguna con buen nivel. La inversión supera los Bs 1,7 millones. Este paseo abre sus puertas de lunes a domingo
Comunarios protestan contra contaminación en lago Poopó
Los comunarios de las provincias que viven alrededor del lago Poopó, ayer realizaron una ruidosa manifestación contra las autoridades nacionales y departamentales debido a las escasas acciones para la remediación ambiental de la contaminación en la cuenca acuífera más importante de Oruro.
El presidente de la Coordinadora de Defensa del río Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó, Félix Layme, afirmó que aparte de hacer estudios, no se ha efectuado ningún proyecto para encarar este gravísimo problema que tienen las comunidades que viven en la zona del lago.
“Se han hecho promesas y estudios, pero nada efectivo. La contaminación del lago Poopó y el lago Uru Uru continúan inexorablemente, en desmedro de la gente que vive en la zona y los animales siguen sufriendo por esa contaminación, porque consumen agua con minerales pesados“, afirmó Layme.
Según Johnny Barrera Quispe, coordinador general del decreto 335, que declara en situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni y compromete acciones de remediación y mitigación, “se avanza en el tema de dotación de agua potable, capacitación de técnicos y profesores para conservar los recursos naturales“.
Dijo que ese trabajo, “es un avance“ en la remediación ambiental.
Sin embargo, los comunarios que efectuaron la marcha de ayer y que llegó hasta la plaza 10 de Febrero, explicaron que en los hechos “no hay avances, porque simplemente son promesas, charlas, cursos y talleres, pero la contaminación de la cuenca del lago Poopó sigue, con los recursos mineros provenientes de Huanuni“.
Según Eduardo Ortiz, del programa de la Cuenca Poopó, existen 80 proyectos en ejecución para la remediación ambiental en los cuatro municipios establecidos en el decreto, como Machacamarca, El Choro, Huanuni y Poopó.
Entre los proyectos, están la producción de agua potable, la construcción de diques de cola para las aguas ácidas. Sin embargo, Ortiz, admitió que no todas las demandas fueron atendidas.
Según los mineros de Huanuni, “existe un avance en la construcción del dique de colas de Huanuni, para que en el futuro no haya contaminación de las aguas del lago Poopó“, pero Félix Layme, dijo que ese dique se hace poco a poco, pero nadie se preocupa de la contaminación persistente que sigue en el río de Huanuni y la remediación ambiental en el lago Poopó.
El presidente de la Coordinadora de Defensa del río Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó, Félix Layme, afirmó que aparte de hacer estudios, no se ha efectuado ningún proyecto para encarar este gravísimo problema que tienen las comunidades que viven en la zona del lago.
“Se han hecho promesas y estudios, pero nada efectivo. La contaminación del lago Poopó y el lago Uru Uru continúan inexorablemente, en desmedro de la gente que vive en la zona y los animales siguen sufriendo por esa contaminación, porque consumen agua con minerales pesados“, afirmó Layme.
Según Johnny Barrera Quispe, coordinador general del decreto 335, que declara en situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni y compromete acciones de remediación y mitigación, “se avanza en el tema de dotación de agua potable, capacitación de técnicos y profesores para conservar los recursos naturales“.
Dijo que ese trabajo, “es un avance“ en la remediación ambiental.
Sin embargo, los comunarios que efectuaron la marcha de ayer y que llegó hasta la plaza 10 de Febrero, explicaron que en los hechos “no hay avances, porque simplemente son promesas, charlas, cursos y talleres, pero la contaminación de la cuenca del lago Poopó sigue, con los recursos mineros provenientes de Huanuni“.
Según Eduardo Ortiz, del programa de la Cuenca Poopó, existen 80 proyectos en ejecución para la remediación ambiental en los cuatro municipios establecidos en el decreto, como Machacamarca, El Choro, Huanuni y Poopó.
Entre los proyectos, están la producción de agua potable, la construcción de diques de cola para las aguas ácidas. Sin embargo, Ortiz, admitió que no todas las demandas fueron atendidas.
Según los mineros de Huanuni, “existe un avance en la construcción del dique de colas de Huanuni, para que en el futuro no haya contaminación de las aguas del lago Poopó“, pero Félix Layme, dijo que ese dique se hace poco a poco, pero nadie se preocupa de la contaminación persistente que sigue en el río de Huanuni y la remediación ambiental en el lago Poopó.
Violando la Intangibilidad del Bosque Indígena
El 27 de agosto 2009 el gobierno peruano aprobó la Reserva Nacional Matsés que pone bajo un régimen de intangibilidad 1’039.390 hectáreas de bosques vírgenes para la protección permanente de habitantes originarios en aislamiento voluntario.
La reserva ha sido creada por su excepcional biodiversidad y para proteger las tierras utilizadas tradicionalmente por el pueblo Matsés que son llamados localmente la “gente del gato”, debido a la barba y tatuajes faciales adornadas por las mujeres.
En 2004 el Museo Field de Chicago envió una Inventarios Biológicos Rápidos (RBI) Equipo de expedición a la reserva propuesta y sus resultados fueron asombrosos. Se han identificado un 3.000 a 4.000 especies de plantas estimadas junto con 65 especies de mamíferos y 416 aves. Entre los mamíferos figuran dos monos en peligro de extinción, el huapo calvo y tití de Goeldi.
Durante aquella expedición se produjo un fascinante descubrimiento al hallarse un gran archipiélago de bosques de arena blanca conocidos localmente como “varillales”, sobre las cabeceras del río Gálvez. Estos grandes parches de bosque de arena blanca hasta entonces desconocidos por la ciencia, contienen especies endémicas de flora y fauna y representan un hábitat poco común en Perú y el resto de la Amazonía.
La intangibilidad de esta singular riqueza de la biodiversidad amazónica se halla bajo inminente peligro con la incursión de la empresa petrolera canadiense, la cual inició una feroz campaña de coptaciones y sobornos para romper la resistencia indígena que protege esa reserva natural.
Un pueblo autogestionario
Los Matsés cazan en la selva animales como el tapir y la paca, un roedor grande, utilizando arcos y flechas, trampas y escopetas.
Las comunidades viven cerca de la ribera, y cada mañana niños y adultos se ponen en marcha para capturar el pescado del día.
En sus huertos crece una gran variedad de cultivos, entre ellos alimentos básicos como el plátano y la yuca.
El chapo, una bebida dulce hecha con plátano, siempre está hirviendo en el hogar de un matsés. Las mujeres cocinan la fruta madura y exprimen su tierna carne con coladores caseros hechos de hoja de palma.
Esta deliciosa bebida se sirve caliente, junto al fuego, y se suele beber mientras uno se mece en una hamaca.
“No comemos alimentos de la fábrica, no compramos cosas. Por eso necesitamos espacio para cultivar nuestra propia comida”, dice Marcos.
Cuando no hay colegio, los padres llevan a los niños a los huertos para enseñarles cómo cultivar sus propios alimentos.
La reserva ha sido creada por su excepcional biodiversidad y para proteger las tierras utilizadas tradicionalmente por el pueblo Matsés que son llamados localmente la “gente del gato”, debido a la barba y tatuajes faciales adornadas por las mujeres.
En 2004 el Museo Field de Chicago envió una Inventarios Biológicos Rápidos (RBI) Equipo de expedición a la reserva propuesta y sus resultados fueron asombrosos. Se han identificado un 3.000 a 4.000 especies de plantas estimadas junto con 65 especies de mamíferos y 416 aves. Entre los mamíferos figuran dos monos en peligro de extinción, el huapo calvo y tití de Goeldi.
Durante aquella expedición se produjo un fascinante descubrimiento al hallarse un gran archipiélago de bosques de arena blanca conocidos localmente como “varillales”, sobre las cabeceras del río Gálvez. Estos grandes parches de bosque de arena blanca hasta entonces desconocidos por la ciencia, contienen especies endémicas de flora y fauna y representan un hábitat poco común en Perú y el resto de la Amazonía.
La intangibilidad de esta singular riqueza de la biodiversidad amazónica se halla bajo inminente peligro con la incursión de la empresa petrolera canadiense, la cual inició una feroz campaña de coptaciones y sobornos para romper la resistencia indígena que protege esa reserva natural.
Un pueblo autogestionario
Los Matsés cazan en la selva animales como el tapir y la paca, un roedor grande, utilizando arcos y flechas, trampas y escopetas.
Las comunidades viven cerca de la ribera, y cada mañana niños y adultos se ponen en marcha para capturar el pescado del día.
En sus huertos crece una gran variedad de cultivos, entre ellos alimentos básicos como el plátano y la yuca.
El chapo, una bebida dulce hecha con plátano, siempre está hirviendo en el hogar de un matsés. Las mujeres cocinan la fruta madura y exprimen su tierna carne con coladores caseros hechos de hoja de palma.
Esta deliciosa bebida se sirve caliente, junto al fuego, y se suele beber mientras uno se mece en una hamaca.
“No comemos alimentos de la fábrica, no compramos cosas. Por eso necesitamos espacio para cultivar nuestra propia comida”, dice Marcos.
Cuando no hay colegio, los padres llevan a los niños a los huertos para enseñarles cómo cultivar sus propios alimentos.
jueves, 25 de abril de 2013
Marcan temperaturas menores a los 3 grados en tres ciudades
En abril, las ciudades de Potosí, Oruro y El Alto registran temperaturas menores a los 3 grados bajo cero. La tendencia climática irá en aumento conforme llegue el invierno y el promedio alcanzará hasta menos 4 grados en lo que queda del mes y todo mayo, informó el Senamhi.
La jefa de la Unidad de Pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Marisol Portugal, recordó que desde la segunda quincena de marzo la sensación térmica empezó a bajar y descendió más con el ingreso de un frente glacial, el 12 de abril.
“La tendencia del comportamiento del clima es que la temperatura disminuirá aún más. Hay que tomar en cuenta que cuando se presenten cielos despejados en el altiplano, o ingrese un frente frío en el oriente, el ambiente será más gélido”, explicó.
En las tres ciudades del occidente, las mínimas que se marcaron fueron la Villa Imperial, con menos 5,4 grados °C (Celsius); le siguió la capital del folklore, con 5,2 bajo cero; y El Alto con menos 3,7 (ver infografía). El grado Celsius °C (o centígrados en su denominación popular) es la unidad termométrica cuya intensidad calórica corresponde a la centésima parte entre el punto de fusión del agua y el punto de ebullición.
En La Paz, el registro más bajo fue de 3,5 grados, apuntado la anterior semana. En tanto que la ciudad de Sucre batió su récord de 2,1 grados (en 1971), cuando el 22 de abril marcó 1,8 °C. La temperatura más baja del país se registró en la región de la Laguna Colorada (al sudoeste de Potosí) con 12 grados bajo cero, el 16 de abril.
Con esos antecedentes, Portugal recomendó a la población tomar previsiones ante la llegada de jornadas aún más heladas, especialmente a los que viven en el occidente. “Aunque no tendremos la presencia de fenómenos de La Niña o El Niño, no se descartan lluvias en el oriente y nevadas en la cordillera, adelantó la meteoróloga.
El pronóstico para este fin de semana es que en Potosí y Oruro el medidor marcará menos 7, en cambio en El Alto será de 2 bajo cero. Para la sede de gobierno, el anuncio es que el cielo estará poco nuboso con mínimas entre 4 y 6 grados. En la Capital del país mejorará el tiempo.
Resfríos. Con la disminución de la temperatura, las infecciones respiratorias agudas (IRA) aumentaron en lo que va del año, pero en menor medida con relación al anterior. “En 2012, el registro fue de 89.000 personas que acudieron a los centros de salud por resfríos; esta gestión llegó a 62.000, 15% menos que la anterior. Aclaró que la mayoría son menores de cinco años y que los infantes, de menos de un año, son 13.222 y están afectados por el virus sincicial (ataca a los pulmones de los bebés)”.
En el ámbito nacional, según el dato extraoficial, se comunicó que el número de enfermos es menor al de 2012. Según información de la semana 16 (14 al 20 de abril), Tarija está dentro del canal de epidemia; Chuquisaca y Cochabamba, muy cerca. En general, el país se hallaba en el área de seguridad.
En tanto, la autoridad departamental expresó que en La Paz se activaron las medidas sanitarias de vigilancia ante la alerta que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el virus de influenza aviar (H7N9). En China se registraron 22 víctimas mortales por el microbio y un total de 108 personas infectadas.
“Se instruyó a los centros de salud hacer un seguimiento minucioso a los enfermos por cualquier virus de influenza que se presente. Se está preparando la campaña para inmunizar a menores de dos años, personas de la tercera edad, enfermos crónicos, embarazadas y personal”, mencionó.
OMS alerta letalidad de gripe aviar
- La Organización Mundial de la Salud aseguró que la cepa de gripe aviar (H7N9) hallada en China es una de las más letales detectadas hasta la fecha.
- Aún no se determinó el origen del mal y tampoco se reportó el contagio de persona a persona.
Empresarios de Cochabamba instalan el primer jardín vertical de Bolivia
Sin duda, la característica más importante que tiene el edificio de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) es la implementación del primer jardín vertical en Bolivia. Este consiste en el emplazamiento de jardines pero no crecen en la tierra, sino que están empotrados en una estructura a nivel
vertical.
Cuando se presentó a la FEPC el proyecto de construcción que contemplaba el diseño del jardín, se requirió el aporte de un especialista en paisajes que además es biólogo de España. Él es Ignacio Solano, quien además cuenta con la patente internacional de este sistema.
El edificio fue inaugurado el 18 de abril, desde entonces los transeúntes que pasan por la sede de la federación, en la avenida Pando de Cochabamba, no dejan de sorprenderse y admirarse al observar un muro que en vez de cemento o ladrillo está recubierto de una variedad colorida de plantas. Varios metros arriba, el muro se erige con tonos verdes, rojizos y anaranjados.
Los mayores beneficios de este jardín vertical, además de ser estéticamente agradable a la vista, son las virtudes medioambientales que trae. Cuando la FEPC se animó a construir el jardín, a pesar el alto costo, pensó en proyectar su imagen con la responsabilidad social con el medio ambiente.
Un metro cuadrado de este jardín genera el oxígeno necesario para el consumo de una persona durante un año. Ese mismo metro elimina, además, media tonelada de gases nocivos para el medio ambiente, también al año.
vertical.
Cuando se presentó a la FEPC el proyecto de construcción que contemplaba el diseño del jardín, se requirió el aporte de un especialista en paisajes que además es biólogo de España. Él es Ignacio Solano, quien además cuenta con la patente internacional de este sistema.
El edificio fue inaugurado el 18 de abril, desde entonces los transeúntes que pasan por la sede de la federación, en la avenida Pando de Cochabamba, no dejan de sorprenderse y admirarse al observar un muro que en vez de cemento o ladrillo está recubierto de una variedad colorida de plantas. Varios metros arriba, el muro se erige con tonos verdes, rojizos y anaranjados.
Los mayores beneficios de este jardín vertical, además de ser estéticamente agradable a la vista, son las virtudes medioambientales que trae. Cuando la FEPC se animó a construir el jardín, a pesar el alto costo, pensó en proyectar su imagen con la responsabilidad social con el medio ambiente.
Un metro cuadrado de este jardín genera el oxígeno necesario para el consumo de una persona durante un año. Ese mismo metro elimina, además, media tonelada de gases nocivos para el medio ambiente, también al año.
Niños acuden al llamamiento para crear conciencia ambiental
Los niños entienden que cuidar el planeta es un llamamiento poniendo en práctica las tres "r" de reducir, reciclar y reutilizar, pasos que según ellos ayudan a mantener una conciencia ecológica y cambiar un poco los malos hábitos.
El lunes, durante el Día de la Madre Tierra, niños de muchos establecimientos de la ciudad compartieron en una feria educativa información sobre el cuidado que se debe tener con el medio ambiente.
Muchos niños y adultos hablaron del medio ambiente sólo durante esa jornada, sin embargo, en algunos colegios y escuelas, la educación ambiental es parte de la formación de los niños, es el caso de la Unidad Educativa "Melvin Jones", de la zona Norte, cerca a la plaza "Sebastián Pagador", donde se cuenta con una patrulla ecológica.
Según una de las maestras, Fanny Delgado: "Se prioriza que todos los niños tengan hábitos para cuidar el medio ambiente, por ello se ha conformado una patrulla ecológica, integrada por 12 niños de sexto grado de primaria, quienes se muestran muy entusiastas al compartir sus conocimientos con otras personas".
Señaló que esta patrulla ecológica, se encarga de controlar que las personas no boten basura en el patio del colegio, además de sancionar a los infractores llevándolos a la Dirección para que luego ayuden a recoger la basura del mismo patio que ensuciaron, explicó.
ACTIVIDADES
Al margen de realizar ese control diario en su mismo establecimiento, con apoyo del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), ejecutan acciones de sensibilización con otros establecimientos, dando charlas para réplica sobre lo que aprenden en su patrulla.
Entre los niños, Ana Alcántara, explicó que es muy importante que las personas tomen conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Debemos aprender a no botar la basura en las calles, aprender a reciclar para hacer cosas muy bonitas, señaló.
El lunes, durante el Día de la Madre Tierra, niños de muchos establecimientos de la ciudad compartieron en una feria educativa información sobre el cuidado que se debe tener con el medio ambiente.
Muchos niños y adultos hablaron del medio ambiente sólo durante esa jornada, sin embargo, en algunos colegios y escuelas, la educación ambiental es parte de la formación de los niños, es el caso de la Unidad Educativa "Melvin Jones", de la zona Norte, cerca a la plaza "Sebastián Pagador", donde se cuenta con una patrulla ecológica.
Según una de las maestras, Fanny Delgado: "Se prioriza que todos los niños tengan hábitos para cuidar el medio ambiente, por ello se ha conformado una patrulla ecológica, integrada por 12 niños de sexto grado de primaria, quienes se muestran muy entusiastas al compartir sus conocimientos con otras personas".
Señaló que esta patrulla ecológica, se encarga de controlar que las personas no boten basura en el patio del colegio, además de sancionar a los infractores llevándolos a la Dirección para que luego ayuden a recoger la basura del mismo patio que ensuciaron, explicó.
ACTIVIDADES
Al margen de realizar ese control diario en su mismo establecimiento, con apoyo del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), ejecutan acciones de sensibilización con otros establecimientos, dando charlas para réplica sobre lo que aprenden en su patrulla.
Entre los niños, Ana Alcántara, explicó que es muy importante que las personas tomen conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Debemos aprender a no botar la basura en las calles, aprender a reciclar para hacer cosas muy bonitas, señaló.
ONU pide más dureza para defender a la fauna salvaje del comercio ilegal
Crímenes ambientales, como el comercio ilegal de colmillo de elefante y cuerno de rinoceronte, son delitos graves tan lucrativos y violentos como el narcotráfico, por lo que requieren de penas más duras, han solicitado hoy dos altos responsables de Naciones Unidas.
"Son delitos graves que requieren sanciones más duras", ha explicado en Viena, John Scanlon, secretario general de la Convención Internacional de la ONU para la Protección de Especies Amenazadas (Cites).
Carlos Drews, director del programa mundial de Especies del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) explicó a Efe que el comercio ilegal con fauna salvaje mueve al menos 17.000 millones de dólares anuales.
El kilo de cuerno de rinoceronte se cotiza a unos 80.000 dólares, y los cazadores furtivos han abatido a unos 2.000 de esos animales en los últimos dos años, cuando sólo quedan alrededor de 25.000 de estos grandes mamíferos, ha recordado Scanlon. Drews ha puesto como ejemplo de los precios de vértigo que se están alcanzando en el mercado negro que "el gramo de cuerno de rinoceronte ha superado el valor de un gramo de cocaína o de oro".
"Lo que antes era una amenaza emergente es ahora una de las actividades de la delincuencia organizada trasnacional más graves, junto al tráfico de drogas, armas y seres humanos", ha confirmado el director general de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
La caza furtiva de elefantes ha aumentado de forma considerable y la Onudd calcula que en 2010 alrededor de 7.500 paquidermos fueron abatidos para arrebatarles sus colmillos de marfil.
"No es sólo proteger a los animales y la fauna sino también a los seres humanos, ya que la matanza de esos animales está estrechamente relacionado con muchas formas de violencia y con el crimen organizado", explicó a Efe Fedotov.
"Son delitos graves que requieren sanciones más duras", ha explicado en Viena, John Scanlon, secretario general de la Convención Internacional de la ONU para la Protección de Especies Amenazadas (Cites).
Carlos Drews, director del programa mundial de Especies del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) explicó a Efe que el comercio ilegal con fauna salvaje mueve al menos 17.000 millones de dólares anuales.
El kilo de cuerno de rinoceronte se cotiza a unos 80.000 dólares, y los cazadores furtivos han abatido a unos 2.000 de esos animales en los últimos dos años, cuando sólo quedan alrededor de 25.000 de estos grandes mamíferos, ha recordado Scanlon. Drews ha puesto como ejemplo de los precios de vértigo que se están alcanzando en el mercado negro que "el gramo de cuerno de rinoceronte ha superado el valor de un gramo de cocaína o de oro".
"Lo que antes era una amenaza emergente es ahora una de las actividades de la delincuencia organizada trasnacional más graves, junto al tráfico de drogas, armas y seres humanos", ha confirmado el director general de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
La caza furtiva de elefantes ha aumentado de forma considerable y la Onudd calcula que en 2010 alrededor de 7.500 paquidermos fueron abatidos para arrebatarles sus colmillos de marfil.
"No es sólo proteger a los animales y la fauna sino también a los seres humanos, ya que la matanza de esos animales está estrechamente relacionado con muchas formas de violencia y con el crimen organizado", explicó a Efe Fedotov.
miércoles, 24 de abril de 2013
Estudio alerta que contaminación en el lago Poopó podría afectar a peces
Un estudio realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) y el Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeotecmin) revela que existen altos niveles de contaminación en el lago Poopó, lo cual podría afectar a los peces de este lugar, muchos de los cuales son extraídos para el consumo humano.
El secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra, Félix Callata manifestó que el estudio identifica grandes niveles de contaminación en el lago Poopó por la actividad minera que se genera principalmente, porque la Empresa Minera Huanuni no tiene un dique de colas.
Indicó que ante esta situación se coordina con los ejecutivos de la empresa minera para que cumplan con las normas ambientales y construyan su dique de colas lo más antes posible.
Explicó que se presentaron algunos problemas entre comunidades referente a los terrenos donde se podría construir el dique de colas, sin embargo desde el Ministerio de Medio Ambiente se intervendrá en este aspecto para dar cumplimiento a la normativa ambiental y evitar que las aguas ácidas desemboquen en el lago.
"Las personas que se encuentran alrededor del lago Poopó y se dedican a la actividad pesquera demandan que la Gobernación y el Ministerio asuman trámites para tener pronto el dique de colas, por eso trabajamos en esto", sostuvo.
Sin embargo aclaró que aún no están afectados los peces, pero si no se atiende oportunamente la contaminación, la actividad psícola podría ser afectada.
Por su parte el asambleísta representante de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Departamental, Rubén Tapia manifestó que como ente legislativo se hará seguimiento a este tema para que de forma rápida se pueda subsanar la contaminación del lago, puesto que existe gran preocupación que los pescados que se consumen puedan tener alto porcentaje de minerales, lo cual ocasionaría problemas en la salud de la población.
El secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra, Félix Callata manifestó que el estudio identifica grandes niveles de contaminación en el lago Poopó por la actividad minera que se genera principalmente, porque la Empresa Minera Huanuni no tiene un dique de colas.
Indicó que ante esta situación se coordina con los ejecutivos de la empresa minera para que cumplan con las normas ambientales y construyan su dique de colas lo más antes posible.
Explicó que se presentaron algunos problemas entre comunidades referente a los terrenos donde se podría construir el dique de colas, sin embargo desde el Ministerio de Medio Ambiente se intervendrá en este aspecto para dar cumplimiento a la normativa ambiental y evitar que las aguas ácidas desemboquen en el lago.
"Las personas que se encuentran alrededor del lago Poopó y se dedican a la actividad pesquera demandan que la Gobernación y el Ministerio asuman trámites para tener pronto el dique de colas, por eso trabajamos en esto", sostuvo.
Sin embargo aclaró que aún no están afectados los peces, pero si no se atiende oportunamente la contaminación, la actividad psícola podría ser afectada.
Por su parte el asambleísta representante de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Departamental, Rubén Tapia manifestó que como ente legislativo se hará seguimiento a este tema para que de forma rápida se pueda subsanar la contaminación del lago, puesto que existe gran preocupación que los pescados que se consumen puedan tener alto porcentaje de minerales, lo cual ocasionaría problemas en la salud de la población.
martes, 23 de abril de 2013
Reforestación y cosecha de agua son los retos para 2015
El repoblamiento de árboles y la cosecha de agua (construcción de atajados) son retos que encarará el Ministerio de Medio Ambiente y Agua hasta 2015. Los objetivos a mediano plazo fueron difundidos ayer por el Día de la Madre Tierra.
El ministro del área, Iván Zamorano, declaró a La Razón que los desafíos serán cumplidos en dos años. “Ya iniciamos la reforestación, hemos colocado cerca de tres millones de plantines. En el tema de la cosecha de agua tenemos varios proyectos con municipios rurales”, manifestó. La autoridad explicó que para hacer sostenible la reforestación, su despacho realiza alianzas con los municipios del país para que construyan viveros de árboles.
Zamorano anunció que la siguiente semana se inaugurará el primero en Villa Abecia (Chuquisaca). Similar labor se desarrollará en Tarija, Cochabamba, El Alto y La Paz. Para la reforestación, el Gobierno invirtió, desde 2012, entre Bs 8 a 9 millones.
Sobre la cosecha de agua (construcción de atajados para que el agua sea destinada al riego de la siembra y consumo de animales), Zamorano dijo que se están ejecutando en municipios del altiplano y el Chaco. Durante la feria interministerial por el Día de la Madre Tierra, instalada ayer en la plaza Murillo, el vicepresidente Álvaro García Linera instó a la población a honrar al medio ambiente.
“Si maltratamos algo que está en la tierra, termina afectando a todo”, advirtió la autoridad. En un acto especial, autoridades y comunarios de Palca, junto al ministerio del área, plantaron ayer 500 árboles en la zona turística de Auki Kollo (Cerro Sabio), área conocida como la Muela del Diablo.
En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el secretario general, Ban Ki-moon, resaltó ayer las acciones que efectúan los gobiernos de Bolivia y Ecuador para la protección de la Madre Tierra y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
Festival de películas sobre medio ambiente
El Festival Internacional de Cine Madre Tierra se realizará desde hoy al 27 de abril en el teatro Modesta Sanjinés con el fin de integrar el arte y medio ambiente, como herramientas de sensibilización, para lograr agentes de cambio a favor de la Madre Tierra.
Se trata de cuatro largometrajes extranjeros y uno nacional que se exhibirán desde hoy a las 16.00, el ingreso es gratuito, informó a La Razón, Raúl Pérez Albrecht, coordinador del festival.
Las películas son La sed del Mundo (Francia), La película de la Reina (Bolivia y Brasil), Thrive (EEUU), Un día en la Tierra (EEUU) y Home (Francia) y más de una veintena de cortometrajes bolivianos y extranjeros que serán exhibidos antes de cada largometraje. El festival es una iniciativa de Asociación Cultural Interactúa.
“Los cambios más pequeños están en casa, como reducir el uso de energía eléctrica, el consumo del agua o el manejo de la basura en la calle y el hogar. Queremos un cambio paulatino”, afirmó Pérez. Además de las películas, se tendrá la presencia de grupos de activistas que mostrarán formas de reciclaje, también habrá exposiciones fotográficas y de esculturas, acotó el coordinador.
lunes, 22 de abril de 2013
Cochabamba registra cinco focos de calor en el Cono Sur y Valle Alto
El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, informó ayer que cinco focos de calor afectan a municipios del Cono Sur y el Valle Alto donde las elevadas temperaturas estarían ocasionando la disminución de los caudales de agua.
Tres municipios del Cono Sur y dos del Valle Alto serían los afectados por la presencia de focos de calor que estarían afectando la producción agrícola, debido a la disminución en los caudales de agua, principalmente de fuentes naturales y canales de riego que utilizan los productores.
“Tenemos cinco focos de calor, tres en el Cono Sur en los municipios de Omereque, Pasorapa y Aiquile, en el Valle Alto tenemos los municipios de Arbieto y Tarata; está haciendo bastante calor, elevadas temperaturas que están ocasionando que el agua de los pozos, canales que se utiliza para el riego, comiencen a secarse”, informó.
Explicó que este fenómeno adverso es propio después de la temporada de lluvias, debido a la concentración de partículas tóxicas en el medioambiente que derivan de la contaminación ambiental, los chaqueos, el uso de agentes químicos y la deforestación de los montes.
“Cuando deja de llover, al día siguiente automáticamente se registran elevadas temperaturas, es lo que está ocurriendo en estas zonas, ya hemos prácticamente concluido la época de aguacero, estamos en otoño, por eso registramos la presencia de estos focos de calor que son la concentración de la contaminación ambiental”, afirmó.
No obstante, dijo que a través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la Gobernación se coordina la asistencia a los municipios afectados con la provisión de agua, semillas y palas que permitan mantener los cultivos agrícolas existentes, y evitar pérdidas productivas.
Por otra parte, también confirmó que en el Cono Sur comienzan a sentirse los primeros efectos de la sequía, por lo que también se toman previsiones con las autoridades para garantizar el suministro de agua destinada al consumo humano, riego y el ganado de la zona.
“Pese a que hemos tenido lluvias, no han sido suficientes, por eso vamos a tener un período de sequía, que es recurrente en el Cono Sur, como Sedag nos encargamos más de la parte agrícola, sin embargo, al ser parte del COE estamos gestionando el envío de cisternas, nuevos pozos, para garantizar que el líquido elemento palee los efectos que con seguridad serán mayores los próximos meses”, señaló.
Tres municipios del Cono Sur y dos del Valle Alto serían los afectados por la presencia de focos de calor que estarían afectando la producción agrícola, debido a la disminución en los caudales de agua, principalmente de fuentes naturales y canales de riego que utilizan los productores.
“Tenemos cinco focos de calor, tres en el Cono Sur en los municipios de Omereque, Pasorapa y Aiquile, en el Valle Alto tenemos los municipios de Arbieto y Tarata; está haciendo bastante calor, elevadas temperaturas que están ocasionando que el agua de los pozos, canales que se utiliza para el riego, comiencen a secarse”, informó.
Explicó que este fenómeno adverso es propio después de la temporada de lluvias, debido a la concentración de partículas tóxicas en el medioambiente que derivan de la contaminación ambiental, los chaqueos, el uso de agentes químicos y la deforestación de los montes.
“Cuando deja de llover, al día siguiente automáticamente se registran elevadas temperaturas, es lo que está ocurriendo en estas zonas, ya hemos prácticamente concluido la época de aguacero, estamos en otoño, por eso registramos la presencia de estos focos de calor que son la concentración de la contaminación ambiental”, afirmó.
No obstante, dijo que a través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la Gobernación se coordina la asistencia a los municipios afectados con la provisión de agua, semillas y palas que permitan mantener los cultivos agrícolas existentes, y evitar pérdidas productivas.
Por otra parte, también confirmó que en el Cono Sur comienzan a sentirse los primeros efectos de la sequía, por lo que también se toman previsiones con las autoridades para garantizar el suministro de agua destinada al consumo humano, riego y el ganado de la zona.
“Pese a que hemos tenido lluvias, no han sido suficientes, por eso vamos a tener un período de sequía, que es recurrente en el Cono Sur, como Sedag nos encargamos más de la parte agrícola, sin embargo, al ser parte del COE estamos gestionando el envío de cisternas, nuevos pozos, para garantizar que el líquido elemento palee los efectos que con seguridad serán mayores los próximos meses”, señaló.
168 países en la mira del cambio climático
IMPACTO | EL CAMBIO CLIMÁTICO CON TODO LO QUE CONLLEVA, AFECTA A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO. LOS RECIENTES INFORMES NO SON OPTIMISTAS Y MUESTRAN CIFRAS QUE VAN EN AUMENTO.
El cambio climático no perdona. Lo están viviendo en tierra propia 168 países de los 193 que conforman la UNFCCC (Convención de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático), de acuerdo al informe emitido por el Convención de Naciones Unidas contra la Desertización a través de su Secretario Ejecutivo, Luc Gnacadja, quién hizo la revelación durante la inauguración de la undécima reunión del órgano subsidiario de la Convención (CRIC por sus siglas en inglés), que se realizó la semana pasada.
La suma de países que sienten de alguna forma el impacto del cambio climático, es mayor a la que calcularon anteriormente los expertos. La desertificación y la degradación de las tierras en las zonas áridas del mundo, afecta actualmente a 168 países que son Partes en la UNFCCC. Se calculó que 110 serían los países afectados, de acuerdo a las previsiones tomadas por los últimos informes científicos, pero la cifra es más alta y esto debe llevar un mensaje urgente a quienes tienen en sus manos el poder reducir, mitigar y adaptar los efectos del cambio climático en sus naciones.
"Estamos en el punto medio de la aplicación de la estrategia de 10 años para 2008-2018. Los resultados preliminares del último informe muestra que algunos de los objetivos se han cumplido, pero los objetivos relacionados con las políticas están muy lejos de ser una realidad ", dijo Gnacadja ante los delegados que se reunieron del 15 al 19 de abril en Bonn, Alemania.
“En esta reunión se pretende que los observadores y los negociadores que se reúnen a fin de año en la COP (Conferencia de las Partes), puedan discutir y aprender unos de otros acerca de lo que funciona y lo que necesita más trabajo para estar en condiciones de hacer frente a la sequía y la degradación de tierras en zonas secas ", dijo Mary Rowen, Presidente del CRIC 11. " Nos encontramos en un punto en el que estamos examinando nuestros indicadores de impacto y también se están buscando avances en algunos de nuestros indicadores de proceso. Estamos con ganas de un intercambio sólido y animado de opiniones sobre la aplicación de los primeros cuatro objetivos operativos de la estrategia de 10 años ", agregó. Estos primeros cuatro objetivos operacionales son la promoción, la sensibilización y la educación, la alineación de los marcos de política nacionales y por último, la creación de capacidades para la adaptación y mitigación.
"También vamos a discutir inversiones en el nivel de ejecución en los países, y esperamos obtener una mejor comprensión de los flujos financieros nacionales y multinacionales. Además, vamos a discutir la mejor manera de involucrar al sector privado a medida que avanzamos ", dijo Rowen. Se realizarán diferentes reuniones de órganos subsidiarios hasta la realización de la COP19, que se realizará en Polonia, a fines de año.
10 AÑOS CLAVES
En 2007 las Partes que participan en el Convenio, adoptaron la estrategia de acordar un plazo de 10 años y un marco para la aplicación de la Convención y sus acuerdos (2008-2018) para agilizar su trabajo y tener plazos puntuales. También acordaron aplicar los resultados de la gestión basada en resultados (GBR) para medir y evaluar el progreso. El enfoque obliga a todas las partes interesadas, la Secretaría, las Partes y organizaciones de la sociedad civil, a que informen sobre sus logros cada dos años a partir de datos cualitativos y
cuantitativos construidos en una plantilla estandarizada para una mejor evaluación de los progresos que se hace en general.
En 2009, las Partes también acordaron utilizar los indicadores de pobreza y cobertura del suelo para evaluar el impacto de sus actividades de gestión sostenible de la tierra en las poblaciones afectadas y los ecosistemas. Los informes más recientes son los primeros en incluir estos datos.
En el primer ciclo, 2010-2011, 112 países han presentado los informes dentro del plazo. En el ciclo 2012-2013, un total de 80 informes fueron presentados por las Partes. "Este es el segundo ciclo de notificación utilizando los indicadores de desempeño. Con estos informes, ahora podemos llevar a cabo un análisis de las tendencias que nos dice cómo lo estamos haciendo ", dijo Gnacadja. "Esta es también la primera vez que las Partes han proporcionado datos sobre el impacto de sus actividades sobre la pobreza y el cambio en la cobertura del suelo en las zonas afectadas por la desertificación. Menos de la mitad de las Partes presentaron esta información dentro del plazo para su presentación, pero sigue siendo un buen comienzo. Proporciona una línea de base desde la cual evaluar las mejoras ", dijo. Con estos resultados, los países pueden tomar decisiones basadas en la información obtenida que apoyará medidas para mejorar la aplicación a nivel nacional, subregional y regional, de conformidad con el marco estratégico de la Convención.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en peligro los medios de vida de más de 1 000 millones de habitantes al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. Esto incluye muchos de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada por las sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
En Bolivia, los departamentos más afectados por estos fenómenos son La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, especialmente en sus regiones áridas y semiáridas. Todo ello suma alrededor del 41%, de acuerdo a informes emitidos en 2010. (Con datos de UNFCCC, La Prensa, CINU)
Desertificación y degradación
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas, causado principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado de la tierra.
El cambio climático no perdona. Lo están viviendo en tierra propia 168 países de los 193 que conforman la UNFCCC (Convención de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático), de acuerdo al informe emitido por el Convención de Naciones Unidas contra la Desertización a través de su Secretario Ejecutivo, Luc Gnacadja, quién hizo la revelación durante la inauguración de la undécima reunión del órgano subsidiario de la Convención (CRIC por sus siglas en inglés), que se realizó la semana pasada.
La suma de países que sienten de alguna forma el impacto del cambio climático, es mayor a la que calcularon anteriormente los expertos. La desertificación y la degradación de las tierras en las zonas áridas del mundo, afecta actualmente a 168 países que son Partes en la UNFCCC. Se calculó que 110 serían los países afectados, de acuerdo a las previsiones tomadas por los últimos informes científicos, pero la cifra es más alta y esto debe llevar un mensaje urgente a quienes tienen en sus manos el poder reducir, mitigar y adaptar los efectos del cambio climático en sus naciones.
"Estamos en el punto medio de la aplicación de la estrategia de 10 años para 2008-2018. Los resultados preliminares del último informe muestra que algunos de los objetivos se han cumplido, pero los objetivos relacionados con las políticas están muy lejos de ser una realidad ", dijo Gnacadja ante los delegados que se reunieron del 15 al 19 de abril en Bonn, Alemania.
“En esta reunión se pretende que los observadores y los negociadores que se reúnen a fin de año en la COP (Conferencia de las Partes), puedan discutir y aprender unos de otros acerca de lo que funciona y lo que necesita más trabajo para estar en condiciones de hacer frente a la sequía y la degradación de tierras en zonas secas ", dijo Mary Rowen, Presidente del CRIC 11. " Nos encontramos en un punto en el que estamos examinando nuestros indicadores de impacto y también se están buscando avances en algunos de nuestros indicadores de proceso. Estamos con ganas de un intercambio sólido y animado de opiniones sobre la aplicación de los primeros cuatro objetivos operativos de la estrategia de 10 años ", agregó. Estos primeros cuatro objetivos operacionales son la promoción, la sensibilización y la educación, la alineación de los marcos de política nacionales y por último, la creación de capacidades para la adaptación y mitigación.
"También vamos a discutir inversiones en el nivel de ejecución en los países, y esperamos obtener una mejor comprensión de los flujos financieros nacionales y multinacionales. Además, vamos a discutir la mejor manera de involucrar al sector privado a medida que avanzamos ", dijo Rowen. Se realizarán diferentes reuniones de órganos subsidiarios hasta la realización de la COP19, que se realizará en Polonia, a fines de año.
10 AÑOS CLAVES
En 2007 las Partes que participan en el Convenio, adoptaron la estrategia de acordar un plazo de 10 años y un marco para la aplicación de la Convención y sus acuerdos (2008-2018) para agilizar su trabajo y tener plazos puntuales. También acordaron aplicar los resultados de la gestión basada en resultados (GBR) para medir y evaluar el progreso. El enfoque obliga a todas las partes interesadas, la Secretaría, las Partes y organizaciones de la sociedad civil, a que informen sobre sus logros cada dos años a partir de datos cualitativos y
cuantitativos construidos en una plantilla estandarizada para una mejor evaluación de los progresos que se hace en general.
En 2009, las Partes también acordaron utilizar los indicadores de pobreza y cobertura del suelo para evaluar el impacto de sus actividades de gestión sostenible de la tierra en las poblaciones afectadas y los ecosistemas. Los informes más recientes son los primeros en incluir estos datos.
En el primer ciclo, 2010-2011, 112 países han presentado los informes dentro del plazo. En el ciclo 2012-2013, un total de 80 informes fueron presentados por las Partes. "Este es el segundo ciclo de notificación utilizando los indicadores de desempeño. Con estos informes, ahora podemos llevar a cabo un análisis de las tendencias que nos dice cómo lo estamos haciendo ", dijo Gnacadja. "Esta es también la primera vez que las Partes han proporcionado datos sobre el impacto de sus actividades sobre la pobreza y el cambio en la cobertura del suelo en las zonas afectadas por la desertificación. Menos de la mitad de las Partes presentaron esta información dentro del plazo para su presentación, pero sigue siendo un buen comienzo. Proporciona una línea de base desde la cual evaluar las mejoras ", dijo. Con estos resultados, los países pueden tomar decisiones basadas en la información obtenida que apoyará medidas para mejorar la aplicación a nivel nacional, subregional y regional, de conformidad con el marco estratégico de la Convención.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en peligro los medios de vida de más de 1 000 millones de habitantes al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. Esto incluye muchos de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada por las sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
En Bolivia, los departamentos más afectados por estos fenómenos son La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, especialmente en sus regiones áridas y semiáridas. Todo ello suma alrededor del 41%, de acuerdo a informes emitidos en 2010. (Con datos de UNFCCC, La Prensa, CINU)
Desertificación y degradación
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas, causado principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado de la tierra.
Santa Cruz conmemora Día Mundial de la Tierra
Santa Cruz se une a la conmemoración del Día Mundial de la Tierra y es por ello que algunas instituciones del departamento tienen preparado para hoy diferentes actividades, para recordar a todas las personas la responsabilidad que tienen para preservarla y conservarla, al ser el único hogar que tienen para vivir.
El 22 de abril se recuerda y se apoya al movimiento ambientalista que se inició en 1970, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable. Por lo tanto, este día se realizan celebraciones en todo el mundo para compartir y evaluar la labor necesaria para proteger los dones naturales de nuestro planeta.
Actividades. La Alcaldía Municipal a través de la Secretaría de Medio Ambiente, dio inicio con las actividades por el Día Mundial de la Tierra, que empezó la jornada de ayer con la reunión de cuatro instituciones en el Parque Urbano, que dieron charlas de educación ambiental y conservación del medio ambiente para concienciar a las personas en el cuidado y la preservación de la tierra, ademas de la puesta en escena de una obra sobre la tierra y la entrega de plantines a los visitantes.
Reforestación. Continuando con las actividades por el Día Mundial de la Tierra, hoy la secretaría de Medio Ambiente tiene previsto iniciar con reforestación de árboles en el cordón ecológico y el paseo de los próceres a las 8 de la mañana, donde estarán acompañando estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y la Universidad Tecnológica de Santa Cruz (Utepsa). Así también se realizará la reforestación zonificada en distintos distritos de la ciudad, con el objetivo de arborizar los barrios del lugar, informó Claudia Rosales, jefa del departamento Limpia Santa Cruz.
"Durante los dos días de actividades por el Día Mundial de la Tierra, el gobierno municipal tiene previsto entregar 1.200 plantines tanto a la población como a los distritos de la ciudad", apunto Rosales.
Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental tiene actividades en las provincias. Mauricio Méndez, técnico de la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental, informó que en Santa Cruz no se tiene previsto realizar actividades por este día, pero sí en las provincias, donde se harán concursos de pintura y olimpiadas sobre recolección de residuos sólidos, "Tenemos actividades por el Día Mundial de la Tierra en Concepción, donde se está realizando con todos los colegios un concurso de pintura, y en San Ignacio se llevará a cabo un concurso de olimpiadas sobre recolección de residuos sólidos", manifestó Méndez.
Tasa de deforestación en Santa Cruz elevada. De acuerdo con Daniel Larrea, coordinador del departamento de ciencias de la Fundación Amigos de la Naturaleza, el 22 de abril se celebra el Día Mundial del Planeta Tierra y ante una fecha tan importante para la humanidad para reflexionar un poco sobre el papel que jugamos y preguntarnos ¿qué estamos haciendo por nuestro planeta?, ya que siendo los árboles los pulmones que mantienen vivo al planeta y sus habitantes, Santa Cruz tiene una tasa elevada de deforestación con 250 mil hectáreas al año.
“Hasta hace unos 30 años tras más de la mitad de la superficie de Bolivia, estaba constituida por bosques, pero hoy sabemos que cerca del 45% de Bolivia es lo único que ya estaría cubierto de bosques, hay una tasa de deforestación y una pérdida anual de alrededor de 250 mil hectáreas, por lo que no hay un respeto en la vocación natural de los bosques, la deforestación en el caso de Santa Cruz está muy vinculada con la habilitación de tierras para cultivos agrícolas mecanizados, para desarrollar actividades de agropecuaria, sin embargo, estas actividades se van expandiendo, entonces ese tipo de ruptura de las condiciones naturales puede afectar a la biodiversidad que existen en estos bosques y a las funciones que cumplen como regulación híbrica, regulación del carbono, entonces paulatinamente se están mermando las funciones de los bosques”, señaló Larrea.
La deforestación no es el único destructor de la Tierra. Cabe destacar que este aspecto no es el único que impide habitar en un mejor planeta, pues a esto se suma la contaminación ambiental, la mala manipulación de residuos, el consumo exagerado de energía, la contaminación de ríos, entre otros perjuicios ocasionados por la mano del hombre.
Fecha para reflexionar. “Yo creo que lo importante de fechas como esta, es tratar de llamar la atención de la gente sobre la importancia de reflexionar sobre lo que hacemos desde un punto de vista individual, en nuestros trabajos, en la familia, en relación a lo que puede ser mantener los beneficios que nos proporciona la madre Tierra, de manera muy indirecta, como el agua, el aire que respiramos, las plantas y los animales que observamos son productos de la madre Tierra”, apuntó el coordinador de la fundación Amigos de la Naturaleza.
Informe de la ABT sobre deforestación ilegal en Bolivia. Según el informe de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), cada año el país pierde alrededor de 300.000 mil hectáreas de áreas boscosas, de las cuales el 90% eran desmontes ilegales y solo un 10% eran legales.
"De las 300.000 hectáreas que se desmontaban al año en nuestro país, el 90% era de forma ilegal y solo un 10% era de uso permitido y legalmente autorizado", manifestó Cliver Rocha, director nacional de la ABT.
En los dos últimos años ha bajado el desmonte ilegal en Bolivia. Rocha también señaló que tras un arduo trabajo de la ABT en Bolivia, los dos últimos años se ha logrado bajar un elevado porcentaje de desmonte ilegal, "En los dos últimos años de gestión hemos aplicado varias medidas, hemos hecho carísimo el desmonte ilegal, prueba de ello en el gran Chaco, ya hay una persona en la cárcel por desmontar ilegalmente", informó el director nacional de la ABT.
Evento. 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Madre Tierra en el mundo
Un 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, motivado por los problemas de contaminación y conservación de la biodiversidad, además de otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra, promovió, la sugerencia para que ese día, se recuerde como el Día Internacional de la Tierra.
Gaylord Nelson propuso la primera protesta ambiental a nivel nacional para sacudir el establecimiento político y forzar el asunto en la agenda nacional, donde 20 millones de americanos tomaron las calles, parques y auditorios para hacer demostraciones por un ambiente saludable y sustentable.
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo.
Daño. Maneras de destruir los bosques
La deforestación. En Bolivia avanzó a un ritmo de 300.000 hectáreas por año, lo que equivale a que se destruyan bosques del tamaño de unas 43 canchas de fútbol por hora
La explotación maderera, la industria de papel, el carbono, y leña. Poco o nada de la explotación industrial de los bosques tropicales es sostenible.
La ganadería y el pastoreo. Para pastorear un buey se necesita más de dos hectáreas. Con la lluvia y el desagüe superficial, los suelos previamente protegidos por la canopia se escurren y la tierra, ahora incultivable, queda infértil y vulnerable a la erosión. Poco tiempo después, debido a la falta de nutrientes y a la degradación de los suelos, los terrenos son abandonados y se chaquea (se quema) más bosques, para así iniciar nuevamente el ciclo de destrucción.
La expansión de la frontera agrícola. El Banco Mundial indica que menos del 10% de los bosques tropicales existentes crecen en suelos aptos para la agricultura. Cuando los bosques son (quemados) por los agricultores, las torrenciales lluvias rápidamente filtran los pocos nutrientes que existen, dejando solo tierras incultivables.
Incendios forestales causados por el ser humano. En Bolivia la cantidad de incendios forestales se ha triplicado. La mayoría de estos incendios no ocurre de manera natural. Son la consecuencia del chaqueo, técnicas de quema usadas por los agricultores y ganaderos para despejar la Tierra para poder cultivar o pastorear el ganado.
Operaciones mineras legales e ilegales. La minería y el desarrollo industrial causan pérdidas forestales directamente, debido al desmonte de los bosques para establecer estos tipos de proyectos. Los pueblos indígenas son desplazados. Se construye caminos en áreas previamente inaccesibles, abriendo los bosques tropicales. La minería y la industria causan severos problemas de contaminación del agua, del aire y de los suelos.
La extracción de hidrocarburos. La extracción de petróleo y gas causa la deforestación de manera directa, además de la contaminación de vías fluviales y tierras debido a los productos secundarios del petróleo y la perforación, el desarrollo de petróleo y gas viene acompañado por la construcción de caminos, los cuales proveen el acceso a áreas previamente remotas, y facilitan la deforestación, la colonización, la extracción ilegal de recursos y biodiversidad, la minería y la caza.
Los cambios climáticos y temperaturas extremas. Los cambios climáticos podrían reducir los bosques premontados de Bolivia por la mitad. En Bolivia la mortandad de peces ha ocurrido debido a temperaturas extremadamente frías.
El 22 de abril se recuerda y se apoya al movimiento ambientalista que se inició en 1970, cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, los parques y los auditorios para manifestarse por un ambiente saludable y sustentable. Por lo tanto, este día se realizan celebraciones en todo el mundo para compartir y evaluar la labor necesaria para proteger los dones naturales de nuestro planeta.
Actividades. La Alcaldía Municipal a través de la Secretaría de Medio Ambiente, dio inicio con las actividades por el Día Mundial de la Tierra, que empezó la jornada de ayer con la reunión de cuatro instituciones en el Parque Urbano, que dieron charlas de educación ambiental y conservación del medio ambiente para concienciar a las personas en el cuidado y la preservación de la tierra, ademas de la puesta en escena de una obra sobre la tierra y la entrega de plantines a los visitantes.
Reforestación. Continuando con las actividades por el Día Mundial de la Tierra, hoy la secretaría de Medio Ambiente tiene previsto iniciar con reforestación de árboles en el cordón ecológico y el paseo de los próceres a las 8 de la mañana, donde estarán acompañando estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y la Universidad Tecnológica de Santa Cruz (Utepsa). Así también se realizará la reforestación zonificada en distintos distritos de la ciudad, con el objetivo de arborizar los barrios del lugar, informó Claudia Rosales, jefa del departamento Limpia Santa Cruz.
"Durante los dos días de actividades por el Día Mundial de la Tierra, el gobierno municipal tiene previsto entregar 1.200 plantines tanto a la población como a los distritos de la ciudad", apunto Rosales.
Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental tiene actividades en las provincias. Mauricio Méndez, técnico de la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental, informó que en Santa Cruz no se tiene previsto realizar actividades por este día, pero sí en las provincias, donde se harán concursos de pintura y olimpiadas sobre recolección de residuos sólidos, "Tenemos actividades por el Día Mundial de la Tierra en Concepción, donde se está realizando con todos los colegios un concurso de pintura, y en San Ignacio se llevará a cabo un concurso de olimpiadas sobre recolección de residuos sólidos", manifestó Méndez.
Tasa de deforestación en Santa Cruz elevada. De acuerdo con Daniel Larrea, coordinador del departamento de ciencias de la Fundación Amigos de la Naturaleza, el 22 de abril se celebra el Día Mundial del Planeta Tierra y ante una fecha tan importante para la humanidad para reflexionar un poco sobre el papel que jugamos y preguntarnos ¿qué estamos haciendo por nuestro planeta?, ya que siendo los árboles los pulmones que mantienen vivo al planeta y sus habitantes, Santa Cruz tiene una tasa elevada de deforestación con 250 mil hectáreas al año.
“Hasta hace unos 30 años tras más de la mitad de la superficie de Bolivia, estaba constituida por bosques, pero hoy sabemos que cerca del 45% de Bolivia es lo único que ya estaría cubierto de bosques, hay una tasa de deforestación y una pérdida anual de alrededor de 250 mil hectáreas, por lo que no hay un respeto en la vocación natural de los bosques, la deforestación en el caso de Santa Cruz está muy vinculada con la habilitación de tierras para cultivos agrícolas mecanizados, para desarrollar actividades de agropecuaria, sin embargo, estas actividades se van expandiendo, entonces ese tipo de ruptura de las condiciones naturales puede afectar a la biodiversidad que existen en estos bosques y a las funciones que cumplen como regulación híbrica, regulación del carbono, entonces paulatinamente se están mermando las funciones de los bosques”, señaló Larrea.
La deforestación no es el único destructor de la Tierra. Cabe destacar que este aspecto no es el único que impide habitar en un mejor planeta, pues a esto se suma la contaminación ambiental, la mala manipulación de residuos, el consumo exagerado de energía, la contaminación de ríos, entre otros perjuicios ocasionados por la mano del hombre.
Fecha para reflexionar. “Yo creo que lo importante de fechas como esta, es tratar de llamar la atención de la gente sobre la importancia de reflexionar sobre lo que hacemos desde un punto de vista individual, en nuestros trabajos, en la familia, en relación a lo que puede ser mantener los beneficios que nos proporciona la madre Tierra, de manera muy indirecta, como el agua, el aire que respiramos, las plantas y los animales que observamos son productos de la madre Tierra”, apuntó el coordinador de la fundación Amigos de la Naturaleza.
Informe de la ABT sobre deforestación ilegal en Bolivia. Según el informe de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), cada año el país pierde alrededor de 300.000 mil hectáreas de áreas boscosas, de las cuales el 90% eran desmontes ilegales y solo un 10% eran legales.
"De las 300.000 hectáreas que se desmontaban al año en nuestro país, el 90% era de forma ilegal y solo un 10% era de uso permitido y legalmente autorizado", manifestó Cliver Rocha, director nacional de la ABT.
En los dos últimos años ha bajado el desmonte ilegal en Bolivia. Rocha también señaló que tras un arduo trabajo de la ABT en Bolivia, los dos últimos años se ha logrado bajar un elevado porcentaje de desmonte ilegal, "En los dos últimos años de gestión hemos aplicado varias medidas, hemos hecho carísimo el desmonte ilegal, prueba de ello en el gran Chaco, ya hay una persona en la cárcel por desmontar ilegalmente", informó el director nacional de la ABT.
Evento. 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Madre Tierra en el mundo
Un 22 de abril de 1970, el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, motivado por los problemas de contaminación y conservación de la biodiversidad, además de otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra, promovió, la sugerencia para que ese día, se recuerde como el Día Internacional de la Tierra.
Gaylord Nelson propuso la primera protesta ambiental a nivel nacional para sacudir el establecimiento político y forzar el asunto en la agenda nacional, donde 20 millones de americanos tomaron las calles, parques y auditorios para hacer demostraciones por un ambiente saludable y sustentable.
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo.
Daño. Maneras de destruir los bosques
La deforestación. En Bolivia avanzó a un ritmo de 300.000 hectáreas por año, lo que equivale a que se destruyan bosques del tamaño de unas 43 canchas de fútbol por hora
La explotación maderera, la industria de papel, el carbono, y leña. Poco o nada de la explotación industrial de los bosques tropicales es sostenible.
La ganadería y el pastoreo. Para pastorear un buey se necesita más de dos hectáreas. Con la lluvia y el desagüe superficial, los suelos previamente protegidos por la canopia se escurren y la tierra, ahora incultivable, queda infértil y vulnerable a la erosión. Poco tiempo después, debido a la falta de nutrientes y a la degradación de los suelos, los terrenos son abandonados y se chaquea (se quema) más bosques, para así iniciar nuevamente el ciclo de destrucción.
La expansión de la frontera agrícola. El Banco Mundial indica que menos del 10% de los bosques tropicales existentes crecen en suelos aptos para la agricultura. Cuando los bosques son (quemados) por los agricultores, las torrenciales lluvias rápidamente filtran los pocos nutrientes que existen, dejando solo tierras incultivables.
Incendios forestales causados por el ser humano. En Bolivia la cantidad de incendios forestales se ha triplicado. La mayoría de estos incendios no ocurre de manera natural. Son la consecuencia del chaqueo, técnicas de quema usadas por los agricultores y ganaderos para despejar la Tierra para poder cultivar o pastorear el ganado.
Operaciones mineras legales e ilegales. La minería y el desarrollo industrial causan pérdidas forestales directamente, debido al desmonte de los bosques para establecer estos tipos de proyectos. Los pueblos indígenas son desplazados. Se construye caminos en áreas previamente inaccesibles, abriendo los bosques tropicales. La minería y la industria causan severos problemas de contaminación del agua, del aire y de los suelos.
La extracción de hidrocarburos. La extracción de petróleo y gas causa la deforestación de manera directa, además de la contaminación de vías fluviales y tierras debido a los productos secundarios del petróleo y la perforación, el desarrollo de petróleo y gas viene acompañado por la construcción de caminos, los cuales proveen el acceso a áreas previamente remotas, y facilitan la deforestación, la colonización, la extracción ilegal de recursos y biodiversidad, la minería y la caza.
Los cambios climáticos y temperaturas extremas. Los cambios climáticos podrían reducir los bosques premontados de Bolivia por la mitad. En Bolivia la mortandad de peces ha ocurrido debido a temperaturas extremadamente frías.
Pobladores afectados marcharán por incumplimiento a normas ambientales
Pobladores de algo más de 80 comunidades afectadas por la contaminación minera marcharán porque no se están cumpliendo las normas ambientales, ni se encaran acciones para la remediación ambiental, las cuales están establecidas en el Decreto Supremo 035 que declara situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni.
El presidente de la Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Félix Laime Tapia, manifestó que ante el incumplimiento de las autoridades en lo que respecta a la remediación ambiental, se determinó movilizarse el miércoles 24 de abril, señaló que la marcha partirá del puente Tagarete y concluirá en la Plaza 10 de Febrero donde se desarrollará un cabildo para determinar otras medidas a asumir.
Recordó que debido a las gestiones y movilizaciones de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental minera, el 21 de octubre del 2009, el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 0335, que declara situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, y compromete encarar acciones de remediación y mitigación; sin embargo, a la fecha no se hizo nada respecto a la contaminación minera.
Agregó que, por el contrario, ninguno de los operadores mineros cumple con las normas y dañan las aguas subterráneas, las tierras, y forrajes, generando un gran problema a los comunarios.
Manifestó que en la marcha participarán pobladores de cuatro subcuencas: Desaguadero, Poopó, Huanuni y Antequera.
Señaló que de forma paciente se esperó que las autoridades hagan cumplir las normas ambientales, pero se observa que nadie se preocupa, por ello están obligados a realizar esta manifestación para que de esta forma las autoridades tomen en cuenta las demandas que tienen.
Laime reprochó la actitud de las autoridades, porque a pesar de tener compromisos de inspeccionar los lugares afectados y analizar en mesas de trabajo la situación ambiental, no se hace nada.
Mencionó que en cumplimiento al Decreto 0335, Huanuni ya debería tener un dique de colas y hacer el tratamiento de aguas ácidas, pero esto no ocurre y las autoridades no dicen nada.
El presidente de la Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Félix Laime Tapia, manifestó que ante el incumplimiento de las autoridades en lo que respecta a la remediación ambiental, se determinó movilizarse el miércoles 24 de abril, señaló que la marcha partirá del puente Tagarete y concluirá en la Plaza 10 de Febrero donde se desarrollará un cabildo para determinar otras medidas a asumir.
Recordó que debido a las gestiones y movilizaciones de las comunidades afectadas por la contaminación ambiental minera, el 21 de octubre del 2009, el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 0335, que declara situación de emergencia ambiental a la subcuenca Huanuni, y compromete encarar acciones de remediación y mitigación; sin embargo, a la fecha no se hizo nada respecto a la contaminación minera.
Agregó que, por el contrario, ninguno de los operadores mineros cumple con las normas y dañan las aguas subterráneas, las tierras, y forrajes, generando un gran problema a los comunarios.
Manifestó que en la marcha participarán pobladores de cuatro subcuencas: Desaguadero, Poopó, Huanuni y Antequera.
Señaló que de forma paciente se esperó que las autoridades hagan cumplir las normas ambientales, pero se observa que nadie se preocupa, por ello están obligados a realizar esta manifestación para que de esta forma las autoridades tomen en cuenta las demandas que tienen.
Laime reprochó la actitud de las autoridades, porque a pesar de tener compromisos de inspeccionar los lugares afectados y analizar en mesas de trabajo la situación ambiental, no se hace nada.
Mencionó que en cumplimiento al Decreto 0335, Huanuni ya debería tener un dique de colas y hacer el tratamiento de aguas ácidas, pero esto no ocurre y las autoridades no dicen nada.
La deforestación crece un 27 por ciento
Según la organización Greenpeace la reforma del Código Forestal en Brasil, que databa de 1965, acabó con 10 años de disminución de la deforestación de la amazonía.
El Gobierno brasileño informó que la deforestación aumentó casi un 27 por ciento con respecto a los datos del mismo período del año anterior. Esto supone que desaparecieron 1.695 km2 de bosque, una superficie superior a la ciudad de Sao Paulo.
Los ecologistas locales atribuyen la situación a la modificación que se realizó al Código Forestal, conla intención de defender los intereses de los terratenientes y de la industria agroforestal.
Esta ley, aprobada en diciembre de 2011 por el Senado y en abril de 2012 por el Congreso, permite a los estados brasileños reducir hasta en un 50 por ciento los límites de deforestación establecidos anteriormente en las áreas de preservación permanente, situadas en propiedades privadas. Además, se estableció que la zona de protección en la orilla de los ríos pase a ser de 15 metros, cuando antes era de 30.
Los responsables de la deforestación ilegal de millones de hectáreas, antes de 2008, se acogieron a la amnistía, lo que producirá una pérdida de más de 4.800 millones de dólares en concepto de multas.
La organización Greenpeace señala que es el momento de unirse a la sociedad civil para revertir esta situación y exigir una política del Gobierno no sólo para evitar el retorno de la deforestación, sino para erradicarla.
El Gobierno brasileño informó que la deforestación aumentó casi un 27 por ciento con respecto a los datos del mismo período del año anterior. Esto supone que desaparecieron 1.695 km2 de bosque, una superficie superior a la ciudad de Sao Paulo.
Los ecologistas locales atribuyen la situación a la modificación que se realizó al Código Forestal, conla intención de defender los intereses de los terratenientes y de la industria agroforestal.
Esta ley, aprobada en diciembre de 2011 por el Senado y en abril de 2012 por el Congreso, permite a los estados brasileños reducir hasta en un 50 por ciento los límites de deforestación establecidos anteriormente en las áreas de preservación permanente, situadas en propiedades privadas. Además, se estableció que la zona de protección en la orilla de los ríos pase a ser de 15 metros, cuando antes era de 30.
Los responsables de la deforestación ilegal de millones de hectáreas, antes de 2008, se acogieron a la amnistía, lo que producirá una pérdida de más de 4.800 millones de dólares en concepto de multas.
La organización Greenpeace señala que es el momento de unirse a la sociedad civil para revertir esta situación y exigir una política del Gobierno no sólo para evitar el retorno de la deforestación, sino para erradicarla.
sábado, 20 de abril de 2013
Reforestarán Cochabamba con especies nativas
El director de Medio Ambiente del municipio, Germán Parrilla, anunció ayer que mediante el programa "Árbol Ciudadano", con la plantación de más de 10 mil especies nativas, se iniciará la reforestación de varias zonas de la ciudad de Cochabamba.
La iniciativa que contará con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación (DDE), mediante la participación de los estudiantes de diferentes establecimientos educativos, quienes durante los próximos meses tendrán el desafío de plantar la mayor cantidad de arbolitos, tiene por objetivo reforestar varias zonas de la urbe cochabambina.
"Son más de 10 mil arbolitos que pretendemos plantar a lo largo de los siguientes meses en diferentes lugares como el cerro de San Pedro, el Parque Nacional Tunari, la ladera de la Laguna de Alalay, por solamente mencionar algunos, los directos responsables, los actores principales serán nuestros estudiantes", informó Parrilla.
Explicó que la reforestación de estas zonas, permitirá la recuperación de los ecosistemas que a la vez incidirá en la conservación de nuestro medio ambiente, para este objetivo se repartirán las denominadas especies nativas: molles, pinos, jacarandas, cañawis, eucaliptos, entre otras especies.
"Los árboles son el pulmón del medio ambiente, nos permiten y ayudan a la purificación del aire, en una ciudad cada vez más contaminada, por eso es importante por un lado mantener los árboles que tenemos y por otro comenzar a reforestar la ciudad, un árbol para llegar a dar sombra, requiere de por lo menos diez años", dijo.
Asimismo, explicó que las unidades educativas que participen de esta campaña, recibirán reconocimientos por parte de la Alcaldía, como un incentivo a su colaboración y contribución que permite la preservación del medio ambiente, se espera que esta campaña se realice todos los años de manera sostenida.
Agregó que estas campañas son parte de un proyecto integral que pretende reducir los elevados niveles de contaminación ambiental en la ciudad, como un complemento al Día del Peatón y la Bicicleta que en el caso de la ciudad de Cochabamba, también se pretende ampliar de tres veces a 12 veces por año.
La iniciativa que contará con el apoyo de la Dirección Departamental de Educación (DDE), mediante la participación de los estudiantes de diferentes establecimientos educativos, quienes durante los próximos meses tendrán el desafío de plantar la mayor cantidad de arbolitos, tiene por objetivo reforestar varias zonas de la urbe cochabambina.
"Son más de 10 mil arbolitos que pretendemos plantar a lo largo de los siguientes meses en diferentes lugares como el cerro de San Pedro, el Parque Nacional Tunari, la ladera de la Laguna de Alalay, por solamente mencionar algunos, los directos responsables, los actores principales serán nuestros estudiantes", informó Parrilla.
Explicó que la reforestación de estas zonas, permitirá la recuperación de los ecosistemas que a la vez incidirá en la conservación de nuestro medio ambiente, para este objetivo se repartirán las denominadas especies nativas: molles, pinos, jacarandas, cañawis, eucaliptos, entre otras especies.
"Los árboles son el pulmón del medio ambiente, nos permiten y ayudan a la purificación del aire, en una ciudad cada vez más contaminada, por eso es importante por un lado mantener los árboles que tenemos y por otro comenzar a reforestar la ciudad, un árbol para llegar a dar sombra, requiere de por lo menos diez años", dijo.
Asimismo, explicó que las unidades educativas que participen de esta campaña, recibirán reconocimientos por parte de la Alcaldía, como un incentivo a su colaboración y contribución que permite la preservación del medio ambiente, se espera que esta campaña se realice todos los años de manera sostenida.
Agregó que estas campañas son parte de un proyecto integral que pretende reducir los elevados niveles de contaminación ambiental en la ciudad, como un complemento al Día del Peatón y la Bicicleta que en el caso de la ciudad de Cochabamba, también se pretende ampliar de tres veces a 12 veces por año.
viernes, 19 de abril de 2013
Cinco problemas dañan el medio ambiente local
La basura, la contaminación de ríos, el mal tratamiento de aguas servidas, la emisión de gases tóxicos de vehículos y la deforestación son los cinco principales problemas ambientales que afectan a la región metropolitana, informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria.
Desde hace casi una década, Cochabamba se ha convertido en una de las ciudades más contaminadas del país, según los informes de la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire (MoniCA), que ratificó esta situación en 2012 y la viene denunciando desde 2004.
A pesar de los esfuerzos que se realizan en Cochabamba para mitigar los problemas ambientales, como la realización de tres días del peatón y la bicicleta al año, los resultados son muy pobres y la capital del valle continúa encabezando la negra lista de regiones más contaminadas. Por el contrario, La Paz es la ciudad menos contaminada de Bolivia, según la entidad encargada de medir la calidad del aire.
La contaminación provocada por el parque automotor es una de las principales preocupaciones de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación. Su responsable explicó que es preciso esperar la promulgación del reglamento de la Ley de Transporte, que “nos dará luces sobre la forma en la que se debe realizar el control”.
Siguió: “Sin embargo, desde la Gobernación, hemos emitido una normativa departamental sobre el control de calidad ambiental de los autos chutos del segundo saneamiento, que abarcó 21.000 autos en Cochabamba”.
Según Tatiana Sanabria, los vehículos recién nacionalizados, tienen “hasta junio de este año, para sanear todos sus problemas de contaminación y existe una entidad encargada de monitorear y dar la certificación”.
Dijo que esta semana evaluarán las nuevas medidas que se asumirán, para que los vehículos empiecen a adecuarse.
Sanabria añadió que la situación se complica por los altos niveles de deforestación que está sufriendo la región, que es provocada por los chaqueos y la ampliación de la mancha urbana. Por ello, se están ejecutando planes de manejo forestal.
“Tenemos más de 30 municipios que ya han mandado sus requerimientos de plantines y se está coordinando para realizar un trabajo conjunto”, sostuvo.
A ello se suma que sólo uno de los siete municipios de la zona metropolitana cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas. Cercado es el único municipio con un sistema para tratar una buena parte de las aguas residuales.
A ello se suma el deficiente tratamiento de los residuos sólidos y la basura en los botaderos municipales.
Basura y río contaminado
La funcionaria de la Gobernación manifestó que actualmente la basura es la principal preocupación de la población y de las autoridades, debido a que los problemas que ocasiona son muy difíciles de controlar.
Dijo que, al margen de las medidas que asuman los municipios, la Gobernación también elaboró un plan macro, que contempla la atención de este tema a nivel metropolitano, atendiendo las necesidades de la población de siete municipios: Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.
“Además de hacer un seguimiento a todo lo que tiene que ver con el tratamiento de los residuos sólidos, especialmente donde hay mayor población, como Cercado, se está coordinando con EMSA una serie de actividades”, dijo.
Mencionó que entre las medidas sugeridas están el retiro de contenedores y la instalación de puntos verdes.
Esta situación está directamente relacionada con la contaminación de los cuerpos de agua, ríos y lagunas.
“Estamos haciendo el Plan de Emergencia, a partir de un diagnóstico del río Rocha”, dijo Sanabria. Sostuvo: “Estamos conminando a los municipios para que controlen los contaminantes que están vertiendo sobre las aguas del Rocha”.
Desde hace casi una década, Cochabamba se ha convertido en una de las ciudades más contaminadas del país, según los informes de la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire (MoniCA), que ratificó esta situación en 2012 y la viene denunciando desde 2004.
A pesar de los esfuerzos que se realizan en Cochabamba para mitigar los problemas ambientales, como la realización de tres días del peatón y la bicicleta al año, los resultados son muy pobres y la capital del valle continúa encabezando la negra lista de regiones más contaminadas. Por el contrario, La Paz es la ciudad menos contaminada de Bolivia, según la entidad encargada de medir la calidad del aire.
La contaminación provocada por el parque automotor es una de las principales preocupaciones de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación. Su responsable explicó que es preciso esperar la promulgación del reglamento de la Ley de Transporte, que “nos dará luces sobre la forma en la que se debe realizar el control”.
Siguió: “Sin embargo, desde la Gobernación, hemos emitido una normativa departamental sobre el control de calidad ambiental de los autos chutos del segundo saneamiento, que abarcó 21.000 autos en Cochabamba”.
Según Tatiana Sanabria, los vehículos recién nacionalizados, tienen “hasta junio de este año, para sanear todos sus problemas de contaminación y existe una entidad encargada de monitorear y dar la certificación”.
Dijo que esta semana evaluarán las nuevas medidas que se asumirán, para que los vehículos empiecen a adecuarse.
Sanabria añadió que la situación se complica por los altos niveles de deforestación que está sufriendo la región, que es provocada por los chaqueos y la ampliación de la mancha urbana. Por ello, se están ejecutando planes de manejo forestal.
“Tenemos más de 30 municipios que ya han mandado sus requerimientos de plantines y se está coordinando para realizar un trabajo conjunto”, sostuvo.
A ello se suma que sólo uno de los siete municipios de la zona metropolitana cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas. Cercado es el único municipio con un sistema para tratar una buena parte de las aguas residuales.
A ello se suma el deficiente tratamiento de los residuos sólidos y la basura en los botaderos municipales.
Basura y río contaminado
La funcionaria de la Gobernación manifestó que actualmente la basura es la principal preocupación de la población y de las autoridades, debido a que los problemas que ocasiona son muy difíciles de controlar.
Dijo que, al margen de las medidas que asuman los municipios, la Gobernación también elaboró un plan macro, que contempla la atención de este tema a nivel metropolitano, atendiendo las necesidades de la población de siete municipios: Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.
“Además de hacer un seguimiento a todo lo que tiene que ver con el tratamiento de los residuos sólidos, especialmente donde hay mayor población, como Cercado, se está coordinando con EMSA una serie de actividades”, dijo.
Mencionó que entre las medidas sugeridas están el retiro de contenedores y la instalación de puntos verdes.
Esta situación está directamente relacionada con la contaminación de los cuerpos de agua, ríos y lagunas.
“Estamos haciendo el Plan de Emergencia, a partir de un diagnóstico del río Rocha”, dijo Sanabria. Sostuvo: “Estamos conminando a los municipios para que controlen los contaminantes que están vertiendo sobre las aguas del Rocha”.
jueves, 18 de abril de 2013
ABT confisca 7.327 pies de productos forestales
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) decomisó 7.327 pies tablares de productos forestales valuados en 40.000 bolivianos que estaban siendo introducidos a la ciudad de Sucre con certificados forestales irregulares.
El director Departamental de la ABT, Víctor Hugo Schmidt, convocó ayer a la prensa para mostrar el camión volvo con madera ilegal que secuestraron el pasado viernes en el municipio de Zudáñez.
Según el detalle de Schmidt, la ABT confiscó 52 piezas de quina con un volumen de 741.67 pies tablares, 19 piezas de cedro con un volumen de 477.33 pies tablares y 564 piezas de palo blanco con un volumen de 6.108 pies tablares.
“El valor aproximado (de la madera incautada) es de 35.000 a 40.000 bolivianos”, sostuvo.
La ABT procedió con el decomiso porque la madera fue extraída de un bosque nativo en Monteagudo, además tenía un certificado forestal con fecha vencida y su numeración no correspondía con el vehículo que la transportaba.
“Hoy se hizo el informe técnico que ha determinado los volúmenes, el valor y las especies. Ahora la unidad jurídica abrirá el sumario administrativo por transporte ilegal”, sostuvo Schmidt.
El camión marca Volvo, color azul F12 con placa de control 2587-BXA era conducido por Juan José García Carrión, quien para recuperar el motorizado debe pagar una multa todavía por definir.
El director Departamental de la ABT, Víctor Hugo Schmidt, convocó ayer a la prensa para mostrar el camión volvo con madera ilegal que secuestraron el pasado viernes en el municipio de Zudáñez.
Según el detalle de Schmidt, la ABT confiscó 52 piezas de quina con un volumen de 741.67 pies tablares, 19 piezas de cedro con un volumen de 477.33 pies tablares y 564 piezas de palo blanco con un volumen de 6.108 pies tablares.
“El valor aproximado (de la madera incautada) es de 35.000 a 40.000 bolivianos”, sostuvo.
La ABT procedió con el decomiso porque la madera fue extraída de un bosque nativo en Monteagudo, además tenía un certificado forestal con fecha vencida y su numeración no correspondía con el vehículo que la transportaba.
“Hoy se hizo el informe técnico que ha determinado los volúmenes, el valor y las especies. Ahora la unidad jurídica abrirá el sumario administrativo por transporte ilegal”, sostuvo Schmidt.
El camión marca Volvo, color azul F12 con placa de control 2587-BXA era conducido por Juan José García Carrión, quien para recuperar el motorizado debe pagar una multa todavía por definir.
Botellas de papel son la solución al problema del plástico
Todos los días utilizamos productos sin tener la menor idea del daño que muchos de ellos pueden causar al planeta, un ejemplo de ello son los desechables plásticos como bolsas plásticas, platos, vasos, botellas, etc.
En este caso les hablaremos de las botellas de plástico; de estas se fabrican alrededor de 460 mil millones y se estima que 340 mil no se reciclan. Además estas pueden tardar hasta 1.000 años en descomponerse.
Es difícil convencer a la gente de no utilizarlas, así que lo mejor que podemos hacer es fomentar el reciclaje o reemplazarlas por algo mejor.
Por eso una empresa llamada Brandimage ha creado una idea ecológica e innovadora.
¿De qué se trata?
Hacer botellas de papel reciclado y reciclable. Pero, ya deben estar pensando, ¿contener líquido en un papel? Increíble, es cierto, pero no piensen en la hoja de papel diaria o en cartón.
Brandimage ha diseñado una botella que se llama 360 Bottle que es 100 % renovable, pues usa madera de bosques renovables para su fabricación y luego el papel puede ser reciclado y es reciclado.
Y como si fuera poco, la empresa dice que en la fabricación de las 360 Bottle se consume menos energía y son transportadas en contenedores hechos de materiales ecológicos. Además, como las botellas tienen una forma aplanada antes de ser usadas, ocupan menos espacio durante su transporte cuando están vacías.
Por ahora es sólo un concepto, pero Brandimage espera volverlas comerciales cuanto antes.
Fuente: elblogverde.com
En este caso les hablaremos de las botellas de plástico; de estas se fabrican alrededor de 460 mil millones y se estima que 340 mil no se reciclan. Además estas pueden tardar hasta 1.000 años en descomponerse.
Es difícil convencer a la gente de no utilizarlas, así que lo mejor que podemos hacer es fomentar el reciclaje o reemplazarlas por algo mejor.
Por eso una empresa llamada Brandimage ha creado una idea ecológica e innovadora.
¿De qué se trata?
Hacer botellas de papel reciclado y reciclable. Pero, ya deben estar pensando, ¿contener líquido en un papel? Increíble, es cierto, pero no piensen en la hoja de papel diaria o en cartón.
Brandimage ha diseñado una botella que se llama 360 Bottle que es 100 % renovable, pues usa madera de bosques renovables para su fabricación y luego el papel puede ser reciclado y es reciclado.
Y como si fuera poco, la empresa dice que en la fabricación de las 360 Bottle se consume menos energía y son transportadas en contenedores hechos de materiales ecológicos. Además, como las botellas tienen una forma aplanada antes de ser usadas, ocupan menos espacio durante su transporte cuando están vacías.
Por ahora es sólo un concepto, pero Brandimage espera volverlas comerciales cuanto antes.
Fuente: elblogverde.com
Una importante papelera pone fin a la tala sin control en Indonesia
Estamos de enhorabuena tras el anuncio de Asia Pulp & Paper Group
(APP), la tercera mayor papelera del mundo, de que va a frenar su
agresiva e indiscriminada política de tala de árboles en Indonesia, cuya
degradación forestal va de mal en peor.
El anuncio se produce tras años de presión por parte de grupos activistas como Greenpeace, cuyo logro ya pueden ir paladeando, pues desde el 1 de febrero todos los proveedores de APP han dejado talar los bosques naturales.
El objetivo es no deforestar más las áreas de gran valor ecológico y hacerlo únicamente en las áreas que aconseje el resultado de un estudio independiente que ahora está catalogando las mismas según su mayor o menor necesidad de conservación.
SELVAS
PROTEGIDAS
La política de conservación forestal que aplicará APP en lo sucesivo supone adelantar varios años su objetivo empresarial para cuidar el entorno para mejorar la imagen de la empresa, que estaba viendo su reputación perjudicada. En concreto, su plan fijaba para el 2015 dejar de talar bosques naturales en toda la cadena de suministro.
En este caso, además, la política empresarial de APP ayudará al gobierno indonesio a reducir las emisiones de CO2, a la par que se preservará la rica biodiversidad de la isla, simbolizada en la selva húmeda de Sumatra o en especies en peligro de extinción como los orangutanes.
Aunque el objetivo parece cumplido, Greenpeace no quitará ojo a la empresa para que se vaya cumpliendo lo prometido, que además de acabar con la tala indiscriminada afecta otros puntos importantes relacionados con la contaminación o las plantaciones de palma.
El anuncio se produce tras años de presión por parte de grupos activistas como Greenpeace, cuyo logro ya pueden ir paladeando, pues desde el 1 de febrero todos los proveedores de APP han dejado talar los bosques naturales.
El objetivo es no deforestar más las áreas de gran valor ecológico y hacerlo únicamente en las áreas que aconseje el resultado de un estudio independiente que ahora está catalogando las mismas según su mayor o menor necesidad de conservación.
SELVAS
PROTEGIDAS
La política de conservación forestal que aplicará APP en lo sucesivo supone adelantar varios años su objetivo empresarial para cuidar el entorno para mejorar la imagen de la empresa, que estaba viendo su reputación perjudicada. En concreto, su plan fijaba para el 2015 dejar de talar bosques naturales en toda la cadena de suministro.
En este caso, además, la política empresarial de APP ayudará al gobierno indonesio a reducir las emisiones de CO2, a la par que se preservará la rica biodiversidad de la isla, simbolizada en la selva húmeda de Sumatra o en especies en peligro de extinción como los orangutanes.
Aunque el objetivo parece cumplido, Greenpeace no quitará ojo a la empresa para que se vaya cumpliendo lo prometido, que además de acabar con la tala indiscriminada afecta otros puntos importantes relacionados con la contaminación o las plantaciones de palma.
París quiere usar ovejas para cortar el césped
París ya sorprendió a propios y extraños dejando crecer las malas hierbas en algunas calles y parques. Aquello fue una decisión respetuosa con la biodiversidad de la que ahora se cumplen tres años, lo que no impide que sus jardines luzcan cuidados o que se usen cortadores de césped y herbicidas. ¿Pero, hasta cuándo? Sus días podrían estar contados si saliera bien un experimento de eco pastoreo que utilizará a las ovejas para el mantenimiento del espacio verde urbano.
En efecto, si los rumiantes se portan bien durante el próximo mes de abril en un espacio de prueba -situado en un terreno baldío de dos mil metros cuadrados-, es decir, si hacen su trabajo y son capaces de dejar bien aseado este lugar del distrito 19 de la capital francesa, el proyecto seguirá adelante.
La idea de la Alcaldía de París es extender este curioso sistema de cuidado de jardines para ir reduciendo de forma importante el uso de máquinas cortacésped, así como de otras maquinarias mecánicas y herbicidas.
Paisaje bucólico
Si se obtienen resultados positivos, fuentes municipales han explicado que las siguientes zonas elegidas serán la de los bosques de Vincennes y de Boulogne. Y, lógicamente, si el resultado sigue siendo satisfactorio, las ovejas irán transformando los exclusivos jardines parisinos en bonitos paisajes con un toque bucólico.
Entre otros beneficios, la reducción de maquinaria y de los típicos productos para el control de las hierbas reducirán la contaminación sonora, ambiental y visual, creando entornos más naturales, sin duda. Igualmente, se ahorrará en combustible y en la compra de productos, si bien las ovejas también requieren un mantenimiento.
En efecto, si los rumiantes se portan bien durante el próximo mes de abril en un espacio de prueba -situado en un terreno baldío de dos mil metros cuadrados-, es decir, si hacen su trabajo y son capaces de dejar bien aseado este lugar del distrito 19 de la capital francesa, el proyecto seguirá adelante.
La idea de la Alcaldía de París es extender este curioso sistema de cuidado de jardines para ir reduciendo de forma importante el uso de máquinas cortacésped, así como de otras maquinarias mecánicas y herbicidas.
Paisaje bucólico
Si se obtienen resultados positivos, fuentes municipales han explicado que las siguientes zonas elegidas serán la de los bosques de Vincennes y de Boulogne. Y, lógicamente, si el resultado sigue siendo satisfactorio, las ovejas irán transformando los exclusivos jardines parisinos en bonitos paisajes con un toque bucólico.
Entre otros beneficios, la reducción de maquinaria y de los típicos productos para el control de las hierbas reducirán la contaminación sonora, ambiental y visual, creando entornos más naturales, sin duda. Igualmente, se ahorrará en combustible y en la compra de productos, si bien las ovejas también requieren un mantenimiento.
¿Combatir el calor de las ciudades con asfaltado de colores?
Así es. Como nos hemos dado cuenta, todas las calles son de asfalto negro el cual atrae y retiene el calor durante varias horas, esto con la ayuda de los rayos solares, qué cada día están entrando más fuertes en nuestra atmósfera.
Esto ha creado en las grandes urbes algo conocido como el efecto de isla de calor, el cual se produce por el calentamiento del hormigón, el asfalto y otros materiales que absorben el calor durante el día cuando los rayos del sol caen en las ciudades.
Otras causantes de este efecto son los edificios altos que no dejan que el viento corra, la falta de lugares verdes y la contaminación de los vehículos.
El efecto isla de calor es proporcional al tamaño de la ciudad. Por esto un grupo de investigadores del Lawrence Berkeley Lab, ha propuesto una idea original y sencilla para combatir este fenómeno denominado asfalto "frío" diseñado para reflejar la energía del sol en un 30 ó 50 %, en lugar del 5 % que refleja el asfalto más usado.
Estos asfaltos absorbentes se llaman Cool Pavements y entre sus tonos están el azul, el verde y el amarillo. El nivel de reflectancia depende del color y del material utilizado.
BENEFICIOS
Aparte de unos grados menos de calor, estos pavimentos también mejoran la temperatura del aire, la vegetación, podría reducirse la contaminación, así como el consumo de energía como por ejemplo en el uso del aire acondicionado.
Esto ha creado en las grandes urbes algo conocido como el efecto de isla de calor, el cual se produce por el calentamiento del hormigón, el asfalto y otros materiales que absorben el calor durante el día cuando los rayos del sol caen en las ciudades.
Otras causantes de este efecto son los edificios altos que no dejan que el viento corra, la falta de lugares verdes y la contaminación de los vehículos.
El efecto isla de calor es proporcional al tamaño de la ciudad. Por esto un grupo de investigadores del Lawrence Berkeley Lab, ha propuesto una idea original y sencilla para combatir este fenómeno denominado asfalto "frío" diseñado para reflejar la energía del sol en un 30 ó 50 %, en lugar del 5 % que refleja el asfalto más usado.
Estos asfaltos absorbentes se llaman Cool Pavements y entre sus tonos están el azul, el verde y el amarillo. El nivel de reflectancia depende del color y del material utilizado.
BENEFICIOS
Aparte de unos grados menos de calor, estos pavimentos también mejoran la temperatura del aire, la vegetación, podría reducirse la contaminación, así como el consumo de energía como por ejemplo en el uso del aire acondicionado.
miércoles, 17 de abril de 2013
Podarán árboles del Parque Tunari para evitar incendios
El Viceministerio de Medio Ambiente y Agua anunció ayer el inicio de una poda preventiva de los árboles que existen en el Parque Nacional Tunari, un área de 3.000 hectáreas distante a 15 kilómetros de Cochabamba, con la finalidad de evitar incendios.
La tarea, que es parte del plan de manejo de esta reserva forestal, debe ser ejecutada en coordinación con los habitantes que viven en esta zona, que ayer exteriorizaron una demanda para que el Gobierno les dote de servicios básicos y otros beneficios sociales.
Juan Pablo Cardozo, viceministro de Medio Ambiente y Agua, llegó hasta la zona de Andrada para iniciar la poda de los árboles. Recordó que la tarea es importante para el cuidado y la conservación del área, y así evitar incendios. “En la gestión 2012 hubo 70 focos de calor, incendios; esta gestión, tres focos de calor. Se quemaron entre cinco y seis hectáreas, no ha sido mucho pero no queremos que pase lo del año pasado”, explicó.
Con la poda de los árboles se quitarán las ramas y las hojas secas. En invierno, los niveles de humedad se reducen por la ausencia de lluvia y se incrementan los vientos. Estos son considerados factores de riesgo para que se produzcan incendios forestales.
Cardozo recordó que estas medidas serán obligatorias. Sin embargo, Celestino Sánchez, responsable de la Secretaría de Medio Ambiente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), demandó de las autoridades del Gobierno central y de la Gobernación beneficios para los habitantes.
“Nosotros damos oxígeno y agua a Cochabamba. ¿Qué nos van a dar?”, peguntó Sánchez al viceministro. En la reserva, de más de 3.000 hectáreas, existen propiedades agrícolas, especialmente en la zona más baja, la que colinda con los centros urbanos.
Darío Heredia, secretario general del Sindicato Agrario Tirani, recordó que el Parque Tunari se creó en 1962, durante la gestión del presidente Víctor Paz Estenssoro. “Luego se amplió desde Kenkumayu hasta Parotani en la gestión de Jaime Paz Zamora, y la Ley 1262 de creación restringió el pastoreo de ganado, y el cultivo se ve afectado porque los árboles consumen gran parte del agua”, explicó. “No nos atajamos, estamos prestos para reforestar, podar; pero también queremos aprovechar (la madera) porque con qué vamos a subsistir”, manifestó.
Sánchez anticipó que para el 21 de abril se prevé hacer un análisis para la revisión de la Ley 1262. Para ello convocaron a los alcaldes de las poblaciones involucradas y al Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación y otras instituciones. “Esperamos que puedan aprobar la implementación de servicios básicos para la parte baja del parque, donde vivimos”, caso contrario “nos vamos a movilizar”, advirtió.
Una rica reserva natural
Extensión
Abarca 11 municipios en las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí.
Altitud
Oscila entre los 2.200 y 5.035 metros sobre el nivel del mar. Ocupa valles secos, mesotérmicos y la cordillera con gran biodiversidad.
Se registra el mayor deshielo en 1.000 años
El deshielo veraniego en la Península Antártica ha alcanzado el nivel más alto del último milenio, alertó la Universidad Australiana en un estudio divulgado esta semana.
El estudio, publicado en Nature Geoscience, indica que el deshielo aumentó durante la segunda mitad del siglo XX en esta península helada, situada en el punto más septentrional de la Antártida Occidental.
Un equipo de científicos perforó un núcleo de hielo de 364 metros en la isla de James Ross, al norte de la Península Antártica, para medir la temperatura en los últimos mil años.
Las condiciones climáticas más frías se dieron hace 600 años y en la actualidad se derrite hasta 10 veces más cantidad de hielo en la región examinada.
En aquella época, las temperaturas eran de unos 1,6 grados centígrados menos que las registradas en el siglo XX y la cantidad anual de nieve que se derritió y se volvió a congelar fue del 0,5%.
Hoy se derrite hasta 10 veces más de nieve de la que cae anualmente
El estudio, publicado en Nature Geoscience, indica que el deshielo aumentó durante la segunda mitad del siglo XX en esta península helada, situada en el punto más septentrional de la Antártida Occidental.
Un equipo de científicos perforó un núcleo de hielo de 364 metros en la isla de James Ross, al norte de la Península Antártica, para medir la temperatura en los últimos mil años.
Las condiciones climáticas más frías se dieron hace 600 años y en la actualidad se derrite hasta 10 veces más cantidad de hielo en la región examinada.
En aquella época, las temperaturas eran de unos 1,6 grados centígrados menos que las registradas en el siglo XX y la cantidad anual de nieve que se derritió y se volvió a congelar fue del 0,5%.
Hoy se derrite hasta 10 veces más de nieve de la que cae anualmente
Convocan a una caminata por el Día Mundial de La Madre Tierra
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, convocó a la población a participar hoy de una caminata de tres kilómetros por el Día Mundial de La Madre Tierra, con la participación de cerca de un centenar de estudiantes.
“Se realizará desde las 9:00 de la mañana. Esta actividad tiene como punto de partida una cuadra antes de llegar a la planta de YPFB en la avenida 6 de Marzo y de allí hasta la extranca de Senkata”, informó el director de Calidad Ambiental y Control Ambiental, Abraham Quelca.
En esta caminata participarán cerca de 100 estudiantes de nivel inicial y secundaria de la Unidad Educativa José Manuel Pando.
“La Dirección de Gestión y Control Ambiental del Municipio a través de la Unidad de Gestión Ambiental y Monitoreo dando cumplimiento a las políticas nacionales de protección del medio ambiente inicia este tipo de actividades”, apuntó.
“Se realizará desde las 9:00 de la mañana. Esta actividad tiene como punto de partida una cuadra antes de llegar a la planta de YPFB en la avenida 6 de Marzo y de allí hasta la extranca de Senkata”, informó el director de Calidad Ambiental y Control Ambiental, Abraham Quelca.
En esta caminata participarán cerca de 100 estudiantes de nivel inicial y secundaria de la Unidad Educativa José Manuel Pando.
“La Dirección de Gestión y Control Ambiental del Municipio a través de la Unidad de Gestión Ambiental y Monitoreo dando cumplimiento a las políticas nacionales de protección del medio ambiente inicia este tipo de actividades”, apuntó.
viernes, 12 de abril de 2013
Para la ejecución de 144 proyectos Cuenca Poopó logró comprometer el 95 % de recursos de donación europea
A momento de celebrar los tres años de vigencia del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó en el departamento de Oruro, el director de esta entidad, Eduardo Ortiz dio a conocer que se logró comprometer el 95 % de los recursos de donación europea, que equivale a algo más de 8 millones de euros.
Señaló que según el convenio suscrito el 2010 entre la Comunidad Europea y el Gobierno Nacional, hasta el 11 de abril del 2013 se debía comprometer la totalidad de los recursos de donación Europea, de lo contrario se revertirían.
Mencionó que gracias al trabajo administrativo se pudo comprometer el 95 %, manifestó que si bien ya no se puede firmar contratos el otro 5 % podrá utilizarse en las modificaciones de los proyectos que suelen ocurrir, pues se suelen incrementar los costos, enfatizó que lo que se quiere es utilizar de forma óptima el presupuesto económico.
Indicó que tras terminar el periodo de compromiso financiero, a partir de hoy se inicia la fase de ejecución operativa que durará 18 meses, es decir que todo los recursos comprometidos se deben ejecutar en los 144 proyectos previstos en diferentes rubros y temáticas.
Ortiz aseveró que el programa no pudo atender las múltiples necesidades y problemas identificados de los diferentes municipios que forman parte de la Cuenca Poopó tienen, por ello piensa tener una segunda fase, pero esto será factible a partir de los logros alcanzados.
Señaló que todos los proyectos ejecutados por el programa tienen sus propias características que responden a las necesidades de los beneficiarios, no obstante un proyecto macro es el estudio a diseño final de un nuevo relleno sanitario, que es de vital importancia para toda la ciudadanía.
Explicó que se trabajó en diferentes líneas como ser medio ambiente, saneamiento básico, agua, residuos sólidos, además con fondos de subvenciones se pudo encarar proyectos con asociaciones productivas para reducir la pobreza y la migración.
Señaló que según el convenio suscrito el 2010 entre la Comunidad Europea y el Gobierno Nacional, hasta el 11 de abril del 2013 se debía comprometer la totalidad de los recursos de donación Europea, de lo contrario se revertirían.
Mencionó que gracias al trabajo administrativo se pudo comprometer el 95 %, manifestó que si bien ya no se puede firmar contratos el otro 5 % podrá utilizarse en las modificaciones de los proyectos que suelen ocurrir, pues se suelen incrementar los costos, enfatizó que lo que se quiere es utilizar de forma óptima el presupuesto económico.
Indicó que tras terminar el periodo de compromiso financiero, a partir de hoy se inicia la fase de ejecución operativa que durará 18 meses, es decir que todo los recursos comprometidos se deben ejecutar en los 144 proyectos previstos en diferentes rubros y temáticas.
Ortiz aseveró que el programa no pudo atender las múltiples necesidades y problemas identificados de los diferentes municipios que forman parte de la Cuenca Poopó tienen, por ello piensa tener una segunda fase, pero esto será factible a partir de los logros alcanzados.
Señaló que todos los proyectos ejecutados por el programa tienen sus propias características que responden a las necesidades de los beneficiarios, no obstante un proyecto macro es el estudio a diseño final de un nuevo relleno sanitario, que es de vital importancia para toda la ciudadanía.
Explicó que se trabajó en diferentes líneas como ser medio ambiente, saneamiento básico, agua, residuos sólidos, además con fondos de subvenciones se pudo encarar proyectos con asociaciones productivas para reducir la pobreza y la migración.
jueves, 11 de abril de 2013
Cambio climático traerá riesgo alimentario y enfermedades
El impacto del cambio climático en la calidad del suelo y el agua afecta a la seguridad alimentaria y a la calidad del aire, además de favorecer el brote y expansión de algunas enfermedades, destacaron expertos durante una presentación en la Asamblea de la Unión Europea de Geociencias hoy (ayer) en Viena.
"El suelo no es algo en lo que piensa la gente cuando se habla de asuntos de salud, pero casi todos nuestros alimentos vienen del suelo. Y también a través del suelo nos podemos poner en contacto con patógenos y con agentes químicos", explicó a Efe Eric Brevik, de la Dickinson University de EE.UU..
Este experto en Ciencias Ambientales y Agrícolas destacó además que el 40% de las medicinas tienen su origen en el suelo y que esa capa terrestre hace de filtro para el agua de lluvia.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se calcula que las temperaturas aumentarán entre 1,1 a 6,4 grados centígrados en el siglo XXI y los patrones de lluvia se verán alterados por ello, lo que a su vez afectará a las propiedades del suelo.
La calidad y composición del suelo están estrechamente vinculadas al clima a través del carbono, el nitrógeno y los ciclos hidrológicos, y cualquier cambio puede romper ese delicado equilibrio.
Brevik destacó que el incremento de las temperaturas aumentará la erosión y el polvo en el aire que, al poder llevar "patógenos y agentes químicos que pueden ser respirados", supone un problema para la salud.
"El clima va a cambiar el suelo, básicamente lo va a hacer más cálido. Así que puede haber más posibilidades de que crezcan más microorganismos" dañinos para el ser humano y que pueden ser transmitidos de múltiples formas.
Como ejemplo, Lynn Burgess, también de la Dickinson University, presentó un estudio sobre la expansión del brote de meningitis fúngica a finales de 2012 en EE.UU., con más de 500 casos, 30 de ellos mortales, y que está vinculado con un hongo que se encuentra en la tierra.
"El suelo no es algo en lo que piensa la gente cuando se habla de asuntos de salud, pero casi todos nuestros alimentos vienen del suelo. Y también a través del suelo nos podemos poner en contacto con patógenos y con agentes químicos", explicó a Efe Eric Brevik, de la Dickinson University de EE.UU..
Este experto en Ciencias Ambientales y Agrícolas destacó además que el 40% de las medicinas tienen su origen en el suelo y que esa capa terrestre hace de filtro para el agua de lluvia.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se calcula que las temperaturas aumentarán entre 1,1 a 6,4 grados centígrados en el siglo XXI y los patrones de lluvia se verán alterados por ello, lo que a su vez afectará a las propiedades del suelo.
La calidad y composición del suelo están estrechamente vinculadas al clima a través del carbono, el nitrógeno y los ciclos hidrológicos, y cualquier cambio puede romper ese delicado equilibrio.
Brevik destacó que el incremento de las temperaturas aumentará la erosión y el polvo en el aire que, al poder llevar "patógenos y agentes químicos que pueden ser respirados", supone un problema para la salud.
"El clima va a cambiar el suelo, básicamente lo va a hacer más cálido. Así que puede haber más posibilidades de que crezcan más microorganismos" dañinos para el ser humano y que pueden ser transmitidos de múltiples formas.
Como ejemplo, Lynn Burgess, también de la Dickinson University, presentó un estudio sobre la expansión del brote de meningitis fúngica a finales de 2012 en EE.UU., con más de 500 casos, 30 de ellos mortales, y que está vinculado con un hongo que se encuentra en la tierra.
Cuenca Poopó realizará un monitoreo de aguas subterráneas del río Huanuni
El Programa de la Cuenca Poopó incorporará un sistema de monitoreo de aguas subterráneas del río Huanuni, para lo cual se realizan los estudios de identificación, que permitirán instalar 10 equipos de control y de esta forma incorporar la red de monitoreo.
El director del Programa de la Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz manifestó que se realizará la identificación de los pozos perforados para emplazar los sensores y medidores que permitan ver el comportamiento de la calidad de esta agua.
Por otra parte, mencionó que se trabaja con el Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua Superficiales y explicó que hasta el momento se realizaron tres campañas y faltan dos más, de tal forma que se pueda analizar el comportamiento de esta agua y luego plantear las recomendaciones para su mitigación, tratamiento, conservación y preservación de estas fuentes.
Mencionó que las dos campañas restantes se realizarán: una en época lluviosa y otra en seca, para brindar una información más clara del nivel de contaminación del río de Huanuni.
Señaló que las campañas son muestras que se realizan en época seca y lluviosa, luego estas muestras se llevan al laboratorio para realizar el análisis, que permite hacer la evaluación de los resultados de acuerdo a los parámetros que se generan.
El Programa Cuenca Poopó invertirá alrededor de 400 mil bolivianos en las dos campañas restantes del sistema de monitoreo, sin embargo existe la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente de ampliar puntos de control de los recursos hídricos, para tener una información más amplia.
Se espera tener los resultados a principios del próximo año.
El director del Programa de la Cuenca Poopó, Eduardo Ortiz manifestó que se realizará la identificación de los pozos perforados para emplazar los sensores y medidores que permitan ver el comportamiento de la calidad de esta agua.
Por otra parte, mencionó que se trabaja con el Sistema de Monitoreo de Calidad de Agua Superficiales y explicó que hasta el momento se realizaron tres campañas y faltan dos más, de tal forma que se pueda analizar el comportamiento de esta agua y luego plantear las recomendaciones para su mitigación, tratamiento, conservación y preservación de estas fuentes.
Mencionó que las dos campañas restantes se realizarán: una en época lluviosa y otra en seca, para brindar una información más clara del nivel de contaminación del río de Huanuni.
Señaló que las campañas son muestras que se realizan en época seca y lluviosa, luego estas muestras se llevan al laboratorio para realizar el análisis, que permite hacer la evaluación de los resultados de acuerdo a los parámetros que se generan.
El Programa Cuenca Poopó invertirá alrededor de 400 mil bolivianos en las dos campañas restantes del sistema de monitoreo, sin embargo existe la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente de ampliar puntos de control de los recursos hídricos, para tener una información más amplia.
Se espera tener los resultados a principios del próximo año.
lunes, 8 de abril de 2013
Unas 2.000 construcciones ilegales ponen en riesgo ecosistema del Parque Tunari
La directora de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria, afirmó que al menos 2.000 construcciones de viviendas ilegales, ubicadas por encima de la cota 2.750, ponen en riesgo la biodiversidad y el ecosistema del Parque Nacional Tunari.
Las construcciones de viviendas ilegales, que continúan invadiendo las faldas del Parque Nacional Tunari, principal reserva forestal y acuífera de la ciudad de Cochabamba, constituyen en la actualidad uno de los principales factores de riesgo para esta área verde habitada por diversidad de especies silvestres, árboles y animales de castilla.
"Cuanto más se continúen asentando estas construcciones, mayor será la probabilidad de que el Parque Tunari, con el trascurso de los años, poco a poco esté en peligro, particularmente las especies forestales, las aves, que están en peligro de desaparecer y también los animalitos", afirmó.
Explicó que este problema data desde hace muchos años y pretende ser resuelto de manera conjunta con el Gobierno central, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la participación de otros municipios que conformarán la Región Metropolitana, a través del proyecto denominado: Plan de Manejo Integral del Parque Tunari.
“Este plan es una herramienta normativa que nos va a dar lugar primero a evitar un uso indiscriminado de los asentamientos urbanos, principalmente en la ladera sud, preservar las especies forestales que tenemos como los pinos, eucaliptos, cañawis, tenemos aves, conejos de castilla, todo el ecosistema del lugar", explicó.
Al respecto, el viceministro de Medio Ambiente, Pablo Cardozo, dijo que existen leyes nacionales que reconocen la preservación, cuidado y mantenimiento que debe tener el Parque Nacional Tunari, al constituirse un área de reserva natural y pulmón de la ciudad de Cochabamba, pero hasta el momento sólo quedaron en papeles.
"El Parque Tunari es prácticamente una bolsa de agua, Cochabamba captura su agua de este lugar donde existe flora y fauna, requerimos de un mayor control de protección del área, particularmente evitar que hayan mayores asentamientos, hay leyes que tienen que cumplirse y para eso requerimos del apoyo de las autoridades locales", dijo.
Por su parte, el concejal Edwin Jiménez explicó que todos los asentamientos (viviendas, casas, lotes), que fueron ubicados por encima de la cota 2.750, carecen de toda legalidad, debido a que las normas de urbanismo delimitan las áreas verdes entre las que se encuentra en Parque Tunari.
“No pueden hacer asentamientos por encima de la cota 2.750, lamentablemente la falta de control, el que no tengamos ni guardaparques, ha ocasionado que en todos estos años, hayan loteamientos, que a la vez han originado estas construcciones clandestinas, que ponen en peligro nuestro Parque, si no tomamos acciones inmediatas, es decir, si no destinan recursos económicos para su preservación, estamos perdidos", enfatizó.
En contraposición, recientemente, diputados del MAS en Cochabamba presentaron un proyecto de ley, que plantea la ampliación de la cota 2.750 a 2.850 con la finalidad de regularizar las construcciones clandestinas existentes y a partir de aquello recién evitar posteriores edificaciones.
“Es una propuesta que debe ser analizada y considerada por todos, el problema es que hacemos con las construcciones que existen, inclusive ya hay servicios básicos en la zona, la preservación del Parque Tunari, debe orientarnos a tomar decisiones", afirmó la diputada Soledad Delgadillo.
Lo cierto es que hasta la fecha, proyectos van y vienen, el Parque Nacional Tunari continúa siendo una reserva natural propensa a desaparecer y con él todo su ecosistema, amenazado todos los años por incendios, chaqueos, construcciones ilegales y la mano del hombre.
Las construcciones de viviendas ilegales, que continúan invadiendo las faldas del Parque Nacional Tunari, principal reserva forestal y acuífera de la ciudad de Cochabamba, constituyen en la actualidad uno de los principales factores de riesgo para esta área verde habitada por diversidad de especies silvestres, árboles y animales de castilla.
"Cuanto más se continúen asentando estas construcciones, mayor será la probabilidad de que el Parque Tunari, con el trascurso de los años, poco a poco esté en peligro, particularmente las especies forestales, las aves, que están en peligro de desaparecer y también los animalitos", afirmó.
Explicó que este problema data desde hace muchos años y pretende ser resuelto de manera conjunta con el Gobierno central, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la participación de otros municipios que conformarán la Región Metropolitana, a través del proyecto denominado: Plan de Manejo Integral del Parque Tunari.
“Este plan es una herramienta normativa que nos va a dar lugar primero a evitar un uso indiscriminado de los asentamientos urbanos, principalmente en la ladera sud, preservar las especies forestales que tenemos como los pinos, eucaliptos, cañawis, tenemos aves, conejos de castilla, todo el ecosistema del lugar", explicó.
Al respecto, el viceministro de Medio Ambiente, Pablo Cardozo, dijo que existen leyes nacionales que reconocen la preservación, cuidado y mantenimiento que debe tener el Parque Nacional Tunari, al constituirse un área de reserva natural y pulmón de la ciudad de Cochabamba, pero hasta el momento sólo quedaron en papeles.
"El Parque Tunari es prácticamente una bolsa de agua, Cochabamba captura su agua de este lugar donde existe flora y fauna, requerimos de un mayor control de protección del área, particularmente evitar que hayan mayores asentamientos, hay leyes que tienen que cumplirse y para eso requerimos del apoyo de las autoridades locales", dijo.
Por su parte, el concejal Edwin Jiménez explicó que todos los asentamientos (viviendas, casas, lotes), que fueron ubicados por encima de la cota 2.750, carecen de toda legalidad, debido a que las normas de urbanismo delimitan las áreas verdes entre las que se encuentra en Parque Tunari.
“No pueden hacer asentamientos por encima de la cota 2.750, lamentablemente la falta de control, el que no tengamos ni guardaparques, ha ocasionado que en todos estos años, hayan loteamientos, que a la vez han originado estas construcciones clandestinas, que ponen en peligro nuestro Parque, si no tomamos acciones inmediatas, es decir, si no destinan recursos económicos para su preservación, estamos perdidos", enfatizó.
En contraposición, recientemente, diputados del MAS en Cochabamba presentaron un proyecto de ley, que plantea la ampliación de la cota 2.750 a 2.850 con la finalidad de regularizar las construcciones clandestinas existentes y a partir de aquello recién evitar posteriores edificaciones.
“Es una propuesta que debe ser analizada y considerada por todos, el problema es que hacemos con las construcciones que existen, inclusive ya hay servicios básicos en la zona, la preservación del Parque Tunari, debe orientarnos a tomar decisiones", afirmó la diputada Soledad Delgadillo.
Lo cierto es que hasta la fecha, proyectos van y vienen, el Parque Nacional Tunari continúa siendo una reserva natural propensa a desaparecer y con él todo su ecosistema, amenazado todos los años por incendios, chaqueos, construcciones ilegales y la mano del hombre.
viernes, 5 de abril de 2013
Sumaj Huasi construyó 1.050 baños ecológicos en 30 barrios alteños
Los baños ecológicos le brindan a los beneficiarios una mejor calidad de vida.
Juan Carlos Durán, coordinador de proyectos de la Fundación Sumaj Huasi, dio a conocer que hasta la fecha se han construido más de 1.050 baños ecológicos en 30 barrios periurbanos de la ciudad de El Alto.
De acuerdo con el proyectista, estas obras en favor de las familias alteñas, especialmente del sector periurbano, se están efectuando desde el 2008 donde el uso del agua para el funcionamiento de los baños ecológicos no es fundamental.
El principal objetivo de la realización de los baños ecológicos es lograr la separación de los residuos sólidos y líquidos que se generan en los baños para su posterior tratamiento, reutilizando los mismos para la producción de abonos orgánicos que puedan ser implementados en diferentes cultivos.
“El módulo sanitario que implementa la fundación Sumaj Huasi, tiene tres elementos fundamentales, estos son el área de baño, el área de aseo y otro la lavandería, con nueve hábitos de higiene en la familia, además de forma principal el lavado de manos ya que es un punto muy elemental para precautelar la salud de la familia”, indicó el Coordinador de Proyectos de Sumaj Huasi.
Según la programación del proyecto, la idea principal es que primero se tiene la intención de validar todo el modelo que se está implementando para el cual se ha tenido la aceptación de entidades como el Ministerio de Aguas y el Viceministerio de Saneamiento, ambas instancias que hace un tiempo atrás lanzaron un programa nacional de baños ecológicos.
“Existen varias bondades que tienen los baños ecológicos, un baño convencional funciona con el agua, pero este líquido elemento, hemos visto este último periodo, que ha bajado en la capacidad de poder disponer del mismo porque hay un fenómeno natural como es el cambio climático, con un retroceso de los glaciares, por lo que las aguas subterráneas se están entrando más adentro, por todo esto el proceso que llevamos será muy favorable, en lo posterior para todos nosotros”, indicó.
Por otra parte, adelantó que otro de los proyectos que se tiene que realizar en la ciudad de El Alto es lograr implementar este sistema en los distritos 6, 9 ,14 y parte de la población de Achocalla.
MUNICIPIO
Por su parte, la Unidad de Gestión Educativa, Equipamiento e Infraestructura, dependiente de la Dirección de Educación del municipio alteño, inició la entrega de material de escritorio y limpieza a 430 unidades educativas en los tres turnos en la ciudad de El Alto, con un presupuesto destinado de un millón de bolivianos.
De acuerdo con la Resolución Municipal 075/2013, aproximadamente con esta dotación de materiales de escritorio y limpieza se estarían beneficiando 237.81 estudiantes en los 14 distritos.
“Estamos entregando en este Centro (CRP Franz Tamayo) a partir de la fecha, donde los representantes y la comisión respectiva se van apersonando para recoger de acuerdo a un cronograma establecido, por ejemplo entre el lunes y miércoles se hizo la entrega a las unidades educativas de los Distritos 1 y 2, la jornada de este jueves al Distrito 4 y desde la próxima semana se empezará con los distritos 6,5,3,8 y así sucesivamente hasta completar con todas los distritos, incluidos los rurales”, remarcó Ayala.
martes, 2 de abril de 2013
Parte del Ártico se cubrirá de bosques en unos decenios
Una nueva investigación predice que el aumento de temperaturas conducirá a un masivo aumento de la cobertura vegetal en el Ártico.
En un artículo publicado el 31 de marzo en Nature Climate Change, los científicos revelan nuevos modelos que proyectan que las áreas boscosas en el Ártico podrían aumentar hasta en un 50 por ciento durante los próximos decenios.
Los investigadores también muestran que este reverdecimiento acelerará el calentamiento global a un ritmo mayor de lo esperado.
“Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que reverberarán a través del ecosistema global”, dijo Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación.
En un artículo publicado el 31 de marzo en Nature Climate Change, los científicos revelan nuevos modelos que proyectan que las áreas boscosas en el Ártico podrían aumentar hasta en un 50 por ciento durante los próximos decenios.
Los investigadores también muestran que este reverdecimiento acelerará el calentamiento global a un ritmo mayor de lo esperado.
“Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que reverberarán a través del ecosistema global”, dijo Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación.
Dictan taller de arte con material reciclado
En la ciudad de Tarija se realiza la capacitación sobre reciclado de papel periódico y cartón, para convertirlos en productos artesanales y decorativos.
El informe fue proporcionado por Hugo Lafuente, quien manifestó que con el reciclaje de papel periódico y cartón se puede elaborar cuadros, jarrones, portapapeles, portalápices, servilleteros, paneras y otros productos. Esta tarea fue iniciada como una actividad de esparcimiento y terapia, y posteriormente se convirtió en una fuente de trabajo que le permite desarrollar la creatividad que muchas veces “esta adormecida”.
Swiss Contact, a través de su proyecto Ecovecindarios, está apoyando a la consolidación del emprendimiento empresarial como un “trabajo verde”.
Esta capacitación, de alguna manera, contribuye al cuidado del medio ambiente reciclando papel para elaborar diversos objetos de uso decorativo para oficinas y domicilios.
La capacitación se realiza en la calle General Trigo, a media cuadra de la iglesia de San Roque, en los horarios de 10:00 a 12:00, de 16:00 a 18:00 y de 18:00 a las 20:00.
Deshielo de glaciares afecta a especies de lagos en sur de Argentina
El deshielo de los glaciares en el sur de Argentina a causa del cambio climático produce sedimentos de arcilla que afectan a las distintas especies que habitan los lagos de la región, según una investigación divulgada hoy.
La investigación fue realizada por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), dependiente de la Universidad del Comahue y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
"El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres", explicó Esteban Balseiro, investigador del INIBIOMA, en declaraciones publicadas hoy por el sitio web del Gobierno argentino.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene dos brazos, uno alimentado por agua del río Manso superior, que nace en el glaciar homónimo, y otro por agua limpia de vertiente del cerro Catedral.
Los investigadores analizaron las aguas de ambos brazos y las comparararon.
Según los investigadores, las especies lacustres basan su supervivencia en la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
"Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo", explicó Balseiro.
Para la investigación, los expertos se enfocaron en dos especies de plancton.
Una es la Boeckella gracilipes, que necesita poca cantidad de fósforo para su subsistencia y se obtiene en aguas más cristalinas, con gran incidencia de la luz solar.
La otra es la Daphnia commutata, que requiere mucha cantidad de fósforo y está habituada a aguas con menos luz.
Tras dos años de trabajos, los científicos demostraron que "hay claras variaciones en la abundancia de especies a lo largo del sector estudiado", dijo Cecilia Laspoumaderes, una de las responsables de la investigación.
Las poumaderes señaló que se verificó "más cantidad de Daphnia en zonas de aguas turbias y más cantidad de Boeckella en zonas transparentes".
Según los investigadores, mientras los glaciares se sigan derritiendo, los lagos seguirán recibiendo gran cantidad de sedimentos, "por lo que se verán favorecidas las especies que requieren fósforo y no tanta luz".
Pero a medida que los glaciares desaparezcan, los lagos volverán a ser transparentes y tendrán más posibilidades de supervivencia las especies que no requieran tanto fósforo y sí carbono.
Este tipo de investigaciones permite predecir cambios en las comunidades lacustres debido al proceso de calentamiento global que afecta el modo en que los glaciares se derriten y, por lo tanto, la transparencia de los lagos.
Tres días del Peatón equivalen a uno sin contaminación
El responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, afirmó que los tres días del Peatón y la Bicicleta que se realizan en Cochabamba, a lo largo de todo el año, equivalen a uno exento de toda contaminación, considerando que las partículas tóxicas desaparecen del aire.
Según datos comparativos y monitoreo de la calidad del aire, que realizan la Alcaldía y otras instituciones como la Red MoniCA, los niveles de contaminación en la atmósfera, un día después de la jornada del Peatón y la Bicicleta, se reducirían prácticamente a cero en la ciudad de Cochabamba.
“En el día del peatón el nivel de contaminación que tenemos se reduce a casi un 0%, es impresionante lo que pasa con un evento como este y en las horas que se fijan, de los 170 niveles de contaminación atmosférica que tenemos reducimos a cero, precisamente porque no hay presencia de los gases tóxicos ni dióxido de carbono que emanan las movilidades”, aseguró.
Según datos comparativos y monitoreo de la calidad del aire, que realizan la Alcaldía y otras instituciones como la Red MoniCA, los niveles de contaminación en la atmósfera, un día después de la jornada del Peatón y la Bicicleta, se reducirían prácticamente a cero en la ciudad de Cochabamba.
“En el día del peatón el nivel de contaminación que tenemos se reduce a casi un 0%, es impresionante lo que pasa con un evento como este y en las horas que se fijan, de los 170 niveles de contaminación atmosférica que tenemos reducimos a cero, precisamente porque no hay presencia de los gases tóxicos ni dióxido de carbono que emanan las movilidades”, aseguró.
lunes, 1 de abril de 2013
Tecnología reduce uso del agua
El consumo de agua en la producción ganadera y agrícola bajó en los últimos años en los países donde se hace un uso eficiente de las nuevas tecnologías, tanto en las explotaciones pecuarias como en el riego de cultivos.
El portal Econoticias.com informó que un estudio realizado en España por el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medio Ambiente (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid, halló que un modelo de agricultura sostenible intensiva y productiva, basado en la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, puede lograr un utilización más eficiente de los recursos hídricos.
El uso sostenible del agua implica producir más con menos recursos. Sin duda, la intensificación de estas actividades es la única vía para conseguir un incremento de la eficacia productiva y, sobre todo, mejorar la competitividad del sector.
En los últimos 30 años, pero sobre todo en la última década, se ha visto que se obtiene en España una mayor cantidad de producto por metro cúbico de agua empleado en cultivos como maíz, remolacha, tomate, cítricos o melón.
Aunque en términos económicos ha mejorado la productividad del agua de riego, también es cierto que en los últimos años la tendencia es que estas mejoras no incrementan la producción sino que surge un ligero estancamiento en algunos cultivos. Por este motivo, los esfuerzos de investigación se están centrando en desarrollar técnicas y aplicaciones de agua más precisas.
El portal Econoticias.com informó que un estudio realizado en España por el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medio Ambiente (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid, halló que un modelo de agricultura sostenible intensiva y productiva, basado en la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, puede lograr un utilización más eficiente de los recursos hídricos.
El uso sostenible del agua implica producir más con menos recursos. Sin duda, la intensificación de estas actividades es la única vía para conseguir un incremento de la eficacia productiva y, sobre todo, mejorar la competitividad del sector.
En los últimos 30 años, pero sobre todo en la última década, se ha visto que se obtiene en España una mayor cantidad de producto por metro cúbico de agua empleado en cultivos como maíz, remolacha, tomate, cítricos o melón.
Aunque en términos económicos ha mejorado la productividad del agua de riego, también es cierto que en los últimos años la tendencia es que estas mejoras no incrementan la producción sino que surge un ligero estancamiento en algunos cultivos. Por este motivo, los esfuerzos de investigación se están centrando en desarrollar técnicas y aplicaciones de agua más precisas.
Crean “Basurómetro” para medir el reciclaje de residuos en los barrios
Los distritos municipales interesados en participar en el “Basurómetro”, sistema para medir la eficiencia en el reciclaje, pueden inscribirse en las subalcaldías Molle, Tunari, Itocta, Adela Zamudio, Valle Hermoso y Alejo Calatayud. El distrito ganador será premiado con 1 millón de bolivianos en obras.
Las comunas serán quienes realicen las evaluaciones de los distritos y enviarán sus informes a EMSA. El concurso durará seis meses.
Cada subalcaldía contará con un “Basurómetro”, para calificar el desempeño de los distritos de acuerdo con la siguiente escala: excelente, bueno, regular y deficiente.
EMSA informó que los distritos 1, 2, 3 y 4 se encuentran, desde hace un año y medio, en una etapa de concientización de la separación de basura en origen. En tanto que en los distritos 5, 6, 7, 8 y 9 recién se comenzó con la difusión.
“Hasta el momento se capacitó a más de 100 OTB, sobre el reciclaje, existen mejoras sustanciales en los distritos 10, 11 y 12, que se están acostumbrando al nuevo sistema de manera paulitana”, dijo el gerente de EMSA, Alberto Narváez.
El objetivo del “Basurómetro” es consolidar el nuevo sistema de recojo de residuos sólidos en la ciudad, que reemplazó a los contenedores por los carros compactadores, “puntos verdes” y ecorrecolectores.
Según EMSA, los 14 distritos de la ciudad de Cochabamba generan al menos 11.025 toneladas de residuos sólidos, al mes.
El “Basurómetro” calificará el desempeño de los distritos en la reducción de los residuos sólidos de acuerdo con la escala mencionada. Los primeros en evaluar el trabajo de los vecinos en el reciclaje y compostaje serán las subalcaldías, EMSA y posteriormente los dirigentes de distritos, quienes verificarán la limpieza de las calles y áreas verdes, en las seis comunas: Itocta, Alejo Calatayud, Adela Zamudio, Valle Hermoso, Molle y Tunari.
El gerente de EMSA, Alberto Narváez, indicó que hasta el momento, con el nuevo sistema de recojo diferenciado de la basura, se logró reducir en más de 65 por ciento la basura en origen, pero la meta es llegar a 80 por ciento y luego al 100 por ciento.
La evaluación de los distritos ganadores se realizará no sólo en base a los informes del personal de EMSA, sino también a través de la participación de los representantes de los distritos.
El “Basurómetro” es uno de los proyectos que forma parte de la socialización de la nueva modalidad de recojo diferenciado de residuos sólidos, papel, plástico y cartón.
La calificación de excelente, quiere decir que los ciudadanos separan la basura correctamente y están comprometidos con la reducción de los residuos sólidos.
La meta es lograr reducir la producción de basura al 70 por ciento.
El “Basurómetro” cuenta con una escala, en la cual se identificarán los porcentajes de reciclaje.
Se estima que la ciudad genera cada día unas 400 toneladas de basura. Entre el 20 y 30 por ciento de ellas corresponden a residuos sólidos, como plástico, cartón, papel, vidrio y otros.
Sin embargo, la mayor cantidad de basura está compuesta por desechos orgánicos, como cáscaras, frutas, alimentos y restos de comida. Sólo una parte de esos residuos pueden ser aprovechados para elaborar abono orgánico.
UN INCENTIVO Y UN INDICADOR DE LA BASURA
Elva Morales, vocera Alcaldía
“Es un incentivo para los vecinos”
La entrega de 1 millón de bolivianos para el distrito que mejore la separación de la basura en origen será invertido en la ejecución de un proyecto que será priorizado por los vecinos.
Es un incentivo previsto en el propio reglamento; de esta manera el municipio pretende seguir logrando la corresponsabilidad de la ciudadanía en la aplicación del nuevo sistema de recojo de basura.
Carola Ortuño, asesora Swisscontact
“Es un indicador fácil y visual”
Swisscontact está apoyando decididamente esta iniciativa, ya que el “Basurómetro” tiene componentes de medición cualitativos, como la limpieza de la zona. Pero, principalmente se observará el grado de participación de los vecinos en la separación de la basura en origen.
El “Basurómetro” es un compromiso ciudadano para reducir la basura, siendo un indicador amigable, visual y fácil.
Las comunas serán quienes realicen las evaluaciones de los distritos y enviarán sus informes a EMSA. El concurso durará seis meses.
Cada subalcaldía contará con un “Basurómetro”, para calificar el desempeño de los distritos de acuerdo con la siguiente escala: excelente, bueno, regular y deficiente.
EMSA informó que los distritos 1, 2, 3 y 4 se encuentran, desde hace un año y medio, en una etapa de concientización de la separación de basura en origen. En tanto que en los distritos 5, 6, 7, 8 y 9 recién se comenzó con la difusión.
“Hasta el momento se capacitó a más de 100 OTB, sobre el reciclaje, existen mejoras sustanciales en los distritos 10, 11 y 12, que se están acostumbrando al nuevo sistema de manera paulitana”, dijo el gerente de EMSA, Alberto Narváez.
El objetivo del “Basurómetro” es consolidar el nuevo sistema de recojo de residuos sólidos en la ciudad, que reemplazó a los contenedores por los carros compactadores, “puntos verdes” y ecorrecolectores.
Según EMSA, los 14 distritos de la ciudad de Cochabamba generan al menos 11.025 toneladas de residuos sólidos, al mes.
El “Basurómetro” calificará el desempeño de los distritos en la reducción de los residuos sólidos de acuerdo con la escala mencionada. Los primeros en evaluar el trabajo de los vecinos en el reciclaje y compostaje serán las subalcaldías, EMSA y posteriormente los dirigentes de distritos, quienes verificarán la limpieza de las calles y áreas verdes, en las seis comunas: Itocta, Alejo Calatayud, Adela Zamudio, Valle Hermoso, Molle y Tunari.
El gerente de EMSA, Alberto Narváez, indicó que hasta el momento, con el nuevo sistema de recojo diferenciado de la basura, se logró reducir en más de 65 por ciento la basura en origen, pero la meta es llegar a 80 por ciento y luego al 100 por ciento.
La evaluación de los distritos ganadores se realizará no sólo en base a los informes del personal de EMSA, sino también a través de la participación de los representantes de los distritos.
El “Basurómetro” es uno de los proyectos que forma parte de la socialización de la nueva modalidad de recojo diferenciado de residuos sólidos, papel, plástico y cartón.
La calificación de excelente, quiere decir que los ciudadanos separan la basura correctamente y están comprometidos con la reducción de los residuos sólidos.
La meta es lograr reducir la producción de basura al 70 por ciento.
El “Basurómetro” cuenta con una escala, en la cual se identificarán los porcentajes de reciclaje.
Se estima que la ciudad genera cada día unas 400 toneladas de basura. Entre el 20 y 30 por ciento de ellas corresponden a residuos sólidos, como plástico, cartón, papel, vidrio y otros.
Sin embargo, la mayor cantidad de basura está compuesta por desechos orgánicos, como cáscaras, frutas, alimentos y restos de comida. Sólo una parte de esos residuos pueden ser aprovechados para elaborar abono orgánico.
UN INCENTIVO Y UN INDICADOR DE LA BASURA
Elva Morales, vocera Alcaldía
“Es un incentivo para los vecinos”
La entrega de 1 millón de bolivianos para el distrito que mejore la separación de la basura en origen será invertido en la ejecución de un proyecto que será priorizado por los vecinos.
Es un incentivo previsto en el propio reglamento; de esta manera el municipio pretende seguir logrando la corresponsabilidad de la ciudadanía en la aplicación del nuevo sistema de recojo de basura.
Carola Ortuño, asesora Swisscontact
“Es un indicador fácil y visual”
Swisscontact está apoyando decididamente esta iniciativa, ya que el “Basurómetro” tiene componentes de medición cualitativos, como la limpieza de la zona. Pero, principalmente se observará el grado de participación de los vecinos en la separación de la basura en origen.
El “Basurómetro” es un compromiso ciudadano para reducir la basura, siendo un indicador amigable, visual y fácil.
Posesionan a Andrés Zegada como interventor de EPSAS
Andrés Zegada fue posesionado el lunes como interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) por el periodo de seis meses, tiempo en el que dirigirá un proceso de 'reingeniería' de la compañía para garantizar un mejor servicio a la población de La Paz y El Alto.
“Reconozco este momento como un momento clave para la empresa y los trabajadores, si bien puede generar susceptibilidad o algún temor, pero la intervención tiene el propósito de mejorar las condiciones técnicas de la prestación del servicio”, dijo luego de jurar al cargo.
El acto se realizó en el patio de la empresa ubicada en Villa Fátima y contó con la presencia de los trabajadores, las juntas vecinales de La Paz y El Alto, además de autoridades del Ministerio de Agua y Medioambiente como de la Autoridad de Regulación del sector.
Zegada convocó a los trabajadores a 'ponerle el hombro a la empresa' para que en el menor tiempo posible se entregue a la nueva administración una compañía saneada y encaminada de forma eficiente y transparente.
La Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS) estableció la ineficiencia en la sostenibilidad operativa de EPSAS, lo que a su juicio ponía en riesgo inminente el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario para más de 2 millones de habitantes de las ciudades de La Paz y El Alto.
Por ese motivo esta madrugada se produjo la intervención de todas las instalaciones de la empresa tanto oficinas como plantas de almacenaje, además se instruyó el resguardo policial.
ABI
ABT abre licitación para adjudicación de madera
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), abrirá hoy la licitación pública para la adjudicación de madera incautada y dio por concluida la priorización para maestros carpinteros y pequeños productores de muebles de podrían acceder al remate con el 20% de descuento. Ahora, todas las personas jurídicas o naturales, pueden acceder a la compra de ese material.
El responsable de la unidad departamental de Administración y Operación de Bosques y Tierra, Filomón Hinojosa, junto al responsable jurídico de la ABT, Julio Gutiérrez, informaron a la ANF que a partir de este lunes 1 de abril cualquier persona puede acceder a cualquiera de las variedades de cedro, quina quina, almendrillo y tajibo y mara.
“Una vez cumplidos los diez días de plazo de lo que significa la convocatoria abierta con prioridad para los carpinteros, artesanos y pequeños productores, ahora la licitación está abierta para todo público”, afirmó Hinojosa.
La pasada semana, las primeras cuatro adjudicaciones se dieron con carpinteros registrados en la entidad y que son parte de diferentes asociaciones.
De acuerdo al Reglamento de la Ley 337, dado a conocer la pasada semana, los carpinteros y pequeños productores tenían prioridad, así como un descuento del 20% sobre el total de lo adjudicado.
Ahora, toda la madera incautada quedó abierta al público en general, reiteró el responsable de la unidad departamental de Administración y Operación de Bosques y Tierra.
La solicitud de adjudicación, una vez verificado el estado de la madera en los almacenes de la ABT debe realizarse a través de una Boleta de Depósito Bancario que deben realizar las personas que se adjudiquen los lotes de la madera para su entrega.
De acuerdo a información oficial, la madera incautada procede de todo el departamento de La Paz y la misma o no contaba con papeles legales para su comercialización o carecía de los sellos necesarios de las regionales de la ABT.
El responsable de la unidad departamental de Administración y Operación de Bosques y Tierra, Filomón Hinojosa, junto al responsable jurídico de la ABT, Julio Gutiérrez, informaron a la ANF que a partir de este lunes 1 de abril cualquier persona puede acceder a cualquiera de las variedades de cedro, quina quina, almendrillo y tajibo y mara.
“Una vez cumplidos los diez días de plazo de lo que significa la convocatoria abierta con prioridad para los carpinteros, artesanos y pequeños productores, ahora la licitación está abierta para todo público”, afirmó Hinojosa.
La pasada semana, las primeras cuatro adjudicaciones se dieron con carpinteros registrados en la entidad y que son parte de diferentes asociaciones.
De acuerdo al Reglamento de la Ley 337, dado a conocer la pasada semana, los carpinteros y pequeños productores tenían prioridad, así como un descuento del 20% sobre el total de lo adjudicado.
Ahora, toda la madera incautada quedó abierta al público en general, reiteró el responsable de la unidad departamental de Administración y Operación de Bosques y Tierra.
La solicitud de adjudicación, una vez verificado el estado de la madera en los almacenes de la ABT debe realizarse a través de una Boleta de Depósito Bancario que deben realizar las personas que se adjudiquen los lotes de la madera para su entrega.
De acuerdo a información oficial, la madera incautada procede de todo el departamento de La Paz y la misma o no contaba con papeles legales para su comercialización o carecía de los sellos necesarios de las regionales de la ABT.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)