Con una feria exposición donde se mostró las diferentes actividades, planes y proyectos realizados para preservar la flora y fauna de la zona, la reserva biológica de la cordillera de Sama celebró ayer 24 años.
La reserva biológica de Sama tiene una superficie de 108.500 hectáreas, abarca la provincia Avilez, Cercado y Méndez del departamento. Los municipios involucrados son Yunchará, Cercado y San Lorenzo.
Entre la fauna se destaca la vicuña, la vizcacha, el puma, el gato andino o titi, el cóndor, venado, oso andino especies, según Sernap en peligro de extinción en la zona. También se destacan aves acuáticas altoandinas, como las tres especies de flamencos.
El director de la Reserva, Francisco Arce, recordó que el área protegida se creó el 30 de enero de 1991 por decreto presidencial. “entre las principales actividades esta la protección de los recursos naturales (flora y fauna) y se cuenta con un equipamiento mínimo”, agregó.
En el área viven alrededor de 4.000 personas, distribuidas en 12 comunidades: San Pedro de Sola, Bellavista, Calderillas, Rincón de la Victoria, Chorcoya, Pasajes, Pujzara, Vizcarra, Copacabana, Arenales, Vicuñayoj y Muñayo, agregó, donde se tiene presencia continua.
Según Arce, en los 24 años de ardua labor se logró preservar las especies y construir campamentos a lo largo de la reserva, se cuenta con vehículos y equipamiento, convirtiéndose así en una alternativa para el turismo ecológico.
Asimismo, recordó que la conservación del área coadyuva a la regulación de caudales hídricos y de microclimas de la margen derecha de la cuenca del Guadalquivir, valle central de Tarija, siendo la cordillera de Sama la que cuenta con los principales fuentes naturales de agua dulce que abastece la zona.
DATOS
La Reserva Biológica de la Cordillera de Sama se encuentra ubicada en la región oeste del departamento de Tarija en las provincias Méndez y Avilés.
Los municipios involucrados son Yunchará, Méndez y Cercado.
Fisiográficamente ocupa la región de la cordillera oriental sur (Cordillera de Sama), caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes.
Presenta una particular belleza escénica a partir del marcado gradiente altitudinal y la presencia de lagunas
sábado, 31 de enero de 2015
jueves, 29 de enero de 2015
Educación ambiental ayuda a armonizar con la naturaleza
La educación ambiental es fundamental para vivir en armonía con la naturaleza a través de un proceso dinámico y participativo, que permite a la población adquirir conciencia para identificarse con la problemática ambiental, tanto a nivel general como en su entorno, se afirma desde la Fundación Azul Ambientalistas.
Y precisamente el 26 de enero se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, cuyo origen se remonta a 1975, cuando se efectuó en Belgrado, hoy capital de Serbia, el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países.
Entonces Serbia es donde se determinaron los principios de la educación ambiental enmarcados en los programas de las Naciones Unidas.
La Fundación Azul señala que la educación ambiental tiene como objetivo identificar las relaciones de interacción e independencia entre el medio ambiente y el hombre, además de promover la relación armónica entre el medio natural y las actividades humanas con el desarrollo sostenible, para garantizar el sostenimiento y calidad de las diferentes generaciones.
Pero además es un mecanismo pedagógico que infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.
La educación ambiental pretende conocer e identificar los procesos y factores físicos, químicos así como biológicos, y sus reacciones, para determinar cómo se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, con el fin de entender el entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias, para dar soluciones a los problemas ambientales, permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
Y precisamente el 26 de enero se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, cuyo origen se remonta a 1975, cuando se efectuó en Belgrado, hoy capital de Serbia, el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países.
Entonces Serbia es donde se determinaron los principios de la educación ambiental enmarcados en los programas de las Naciones Unidas.
La Fundación Azul señala que la educación ambiental tiene como objetivo identificar las relaciones de interacción e independencia entre el medio ambiente y el hombre, además de promover la relación armónica entre el medio natural y las actividades humanas con el desarrollo sostenible, para garantizar el sostenimiento y calidad de las diferentes generaciones.
Pero además es un mecanismo pedagógico que infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas.
La educación ambiental pretende conocer e identificar los procesos y factores físicos, químicos así como biológicos, y sus reacciones, para determinar cómo se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, con el fin de entender el entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias, para dar soluciones a los problemas ambientales, permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
martes, 27 de enero de 2015
El calentamiento derrite uno de los mayores glaciares
Uno de los glaciares más grandes del planeta, Totten, se derrite por las aguas calientes, lo que evidencia la vulnerabilidad de la Antártida Oriental y su papel en el aumento del nivel de los océanos.
Con sus 120 kilómetros de largo y sus 30 kilómetros de ancho, el Totten "es uno de los más grandes glaciares del planeta y uno de los sistemas glaciares menos comprendidos”, dijo a Efe Steven Rintoul, jefe de una expedición científica que midió las aguas por debajo de su capa de hielo.
El científico australiano de origen estadounidense aclaró que se trata de las primeras mediciones de las temperaturas de las aguas que rodean al Totten, que está situado a unos 3.200 kilómetros al sur de la isla australiana de Tasmania y, por tanto, es prematuro imaginar un vínculo con el cambio climático.
A pesar de ello, Rintoul reflexionó que "la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede contribuir al aumento del nivel de las aguas”, en una medida que aún se desconoce.
El Totten se desagua a 538 mil kilómetros cuadrados de la Antártida Oriental (un poco más grande que el territorio español) y de él fluyen unas 70.000 millones de toneladas de hielo cada año, una cantidad que podría llenar cada dos días y medio la Bahía de Sídney, pero hasta el momento esta descarga se ha considerado como normal.
Pero este inmenso glaciar de la Antártida Oriental, una de las dos grandes regiones del continente blanco, se está derritiendo desde abajo por efecto de las aguas calientes que lo rodean, tal y como lo comprobó la investigación de 23 científicos y técnicos que viajaron a bordo del rompehielos australiano Aurora Australis.
Las imágenes de los satélites ya daban cuenta de que el Totten se estaba derritiendo, pero el estudio liderado por Rintoul comprobó la hipótesis de que las aguas calientes la están derritiendo desde sus cimientos.
"Antes se solía pensar que esta parte de la Antártida Oriental estaba protegida y era menos susceptible a los cambios, como lo es la Antártida Occidental y por primera vez se ha podido tener evidencias de que las aguas calientes están llegando hasta el Totten”, enfatizó Rintoul, al referirse a esta expedición que logró por primera vez llegar hasta la parte frontal del glaciar para medir las aguas submarinas.
A su derretimiento contribuye el hecho de que el Totten se asienta sobre un lecho de rocas que está muy por debajo del nivel del mar, lo que lo expone más a las aguas calientes, en un proceso parecido al que sucede en las zonas antárticas al sur de Sudamérica y que no se puede revertir.
Las temperaturas de las aguas frente al Totten al momento de las mediciones era de unos cuatro grados bajo cero, pero mucho más cerca de la base el agua es "tres grados más caliente que el punto de congelación”, que depende de la profundidad del océano, explicó el científico.
Rintoul, jefe de la expedición de la División Australiana Antártica, aclaró que el Totten no se derretirá completamente. "Al menos no en muchos milenios”, subrayó Rintoul al subrayar que no debe esperarse que los niveles del mar en el planeta aumenten en seis veces, que es lo que podría suceder en el remoto caso de que se desintegre completamente el Totten.
Con las muestras camino al laboratorio y nuevos estudios por delante y proyectos para desarrollar nuevas técnicas de medición, Rintoul espera poder determinar en un futuro cuánta agua glacial está presente en los mares y hallar la "firma química” del Totten.
Con sus 120 kilómetros de largo y sus 30 kilómetros de ancho, el Totten "es uno de los más grandes glaciares del planeta y uno de los sistemas glaciares menos comprendidos”, dijo a Efe Steven Rintoul, jefe de una expedición científica que midió las aguas por debajo de su capa de hielo.
El científico australiano de origen estadounidense aclaró que se trata de las primeras mediciones de las temperaturas de las aguas que rodean al Totten, que está situado a unos 3.200 kilómetros al sur de la isla australiana de Tasmania y, por tanto, es prematuro imaginar un vínculo con el cambio climático.
A pesar de ello, Rintoul reflexionó que "la Antártida Oriental es más vulnerable de lo que se pensaba y puede contribuir al aumento del nivel de las aguas”, en una medida que aún se desconoce.
El Totten se desagua a 538 mil kilómetros cuadrados de la Antártida Oriental (un poco más grande que el territorio español) y de él fluyen unas 70.000 millones de toneladas de hielo cada año, una cantidad que podría llenar cada dos días y medio la Bahía de Sídney, pero hasta el momento esta descarga se ha considerado como normal.
Pero este inmenso glaciar de la Antártida Oriental, una de las dos grandes regiones del continente blanco, se está derritiendo desde abajo por efecto de las aguas calientes que lo rodean, tal y como lo comprobó la investigación de 23 científicos y técnicos que viajaron a bordo del rompehielos australiano Aurora Australis.
Las imágenes de los satélites ya daban cuenta de que el Totten se estaba derritiendo, pero el estudio liderado por Rintoul comprobó la hipótesis de que las aguas calientes la están derritiendo desde sus cimientos.
"Antes se solía pensar que esta parte de la Antártida Oriental estaba protegida y era menos susceptible a los cambios, como lo es la Antártida Occidental y por primera vez se ha podido tener evidencias de que las aguas calientes están llegando hasta el Totten”, enfatizó Rintoul, al referirse a esta expedición que logró por primera vez llegar hasta la parte frontal del glaciar para medir las aguas submarinas.
A su derretimiento contribuye el hecho de que el Totten se asienta sobre un lecho de rocas que está muy por debajo del nivel del mar, lo que lo expone más a las aguas calientes, en un proceso parecido al que sucede en las zonas antárticas al sur de Sudamérica y que no se puede revertir.
Las temperaturas de las aguas frente al Totten al momento de las mediciones era de unos cuatro grados bajo cero, pero mucho más cerca de la base el agua es "tres grados más caliente que el punto de congelación”, que depende de la profundidad del océano, explicó el científico.
Rintoul, jefe de la expedición de la División Australiana Antártica, aclaró que el Totten no se derretirá completamente. "Al menos no en muchos milenios”, subrayó Rintoul al subrayar que no debe esperarse que los niveles del mar en el planeta aumenten en seis veces, que es lo que podría suceder en el remoto caso de que se desintegre completamente el Totten.
Con las muestras camino al laboratorio y nuevos estudios por delante y proyectos para desarrollar nuevas técnicas de medición, Rintoul espera poder determinar en un futuro cuánta agua glacial está presente en los mares y hallar la "firma química” del Totten.
lunes, 26 de enero de 2015
Los neumáticos se reutilizan en varios rubros en la urbe
La venta de llantas no solo se utiliza para renovar los neumáticos en los motorizados, sino también para usarlos en otros rubros como la zapatería, la jardinería o en señales viales.
La Razón hizo un recorrido por distintas calles de la ciudad de El Alto y encontró las formas de reutilización de los neumáticos gastados. En algunas calles hay llantas cortadas y colocadas simétricamente. Están pintadas con franjas amarillas como señales de Tránsito.
Es el caso de la calle Mariscal Sucre, en la zona 16 de Julio, junto al colegio del mismo nombre. Allí se colocaron ocho llantas en desuso, unas pintadas de amarillo y otras sin pintar.
También se observó llantas en medio de las jardineras de avenidas y plazas de esta misma ciudad.
Los artesanos también aprovechan estas gomas gastadas. Hacen abarcas, pisos tipo alfombra, recipientes o bateas.
Dependiendo del estado del neumático gastado, el precio de las llantas oscila entre Bs 50 y Bs 300.
Embellecen jardines con las llantas
Una de las propuestas de la Alcaldía, para reciclar las llantas y no dejarlas sin uso, es colocarlas pintadas en las jardineras de las avenidas de El Alto.
Las gomas son usadas como macetas. Este tipo de trabajo se ha visto a lo largo de las avenidas Julio César Valdez, Bolivia, 25 de Julio, y algunos parques.
Las obras se realizan en coordinación entre las unidades de Zonas Dignas y la dirección de Medio Ambiente del gobierno local, explicó el director de comunicación, Eliser Roca.
Hay diseños originales. Se pueden apreciar caras de animales, personas y otros dibujos pintados a color sobre los neumáticos.
La Razón hizo un recorrido por distintas calles de la ciudad de El Alto y encontró las formas de reutilización de los neumáticos gastados. En algunas calles hay llantas cortadas y colocadas simétricamente. Están pintadas con franjas amarillas como señales de Tránsito.
Es el caso de la calle Mariscal Sucre, en la zona 16 de Julio, junto al colegio del mismo nombre. Allí se colocaron ocho llantas en desuso, unas pintadas de amarillo y otras sin pintar.
También se observó llantas en medio de las jardineras de avenidas y plazas de esta misma ciudad.
Los artesanos también aprovechan estas gomas gastadas. Hacen abarcas, pisos tipo alfombra, recipientes o bateas.
Dependiendo del estado del neumático gastado, el precio de las llantas oscila entre Bs 50 y Bs 300.
Embellecen jardines con las llantas
Una de las propuestas de la Alcaldía, para reciclar las llantas y no dejarlas sin uso, es colocarlas pintadas en las jardineras de las avenidas de El Alto.
Las gomas son usadas como macetas. Este tipo de trabajo se ha visto a lo largo de las avenidas Julio César Valdez, Bolivia, 25 de Julio, y algunos parques.
Las obras se realizan en coordinación entre las unidades de Zonas Dignas y la dirección de Medio Ambiente del gobierno local, explicó el director de comunicación, Eliser Roca.
Hay diseños originales. Se pueden apreciar caras de animales, personas y otros dibujos pintados a color sobre los neumáticos.
Bolivia puede generar $us 100 millones en bonos verdes
El país tiene la posibilidad de generar más de 100 millones de dólares de inversión para implementar proyectos como la construcción de hidroeléctricas, tratamiento de aguas y otros que reduzcan la emisión de contaminación o gases de efecto invernadero.
"Tiene el potencial de generar más de 100 millones de dólares de inversión mediante la venta de los Certificados de Reducción de Emisiones (CREs) en diversos sectores, como ser la generación energética, el saneamiento básico, el transporte y la agricultura”, detalla un informe de Promoción del Mercado del Carbono en Bolivia, elaborado de forma conjunta por la CAF, Banco de Desarrollo Productivo; la Fundación PROFIN y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).
Los recursos pueden llegar de aquellos Estados que al no poder bajar más sus niveles de emisión de gases nocivos para el medio ambiente, invierten en proyectos de otras regiones para cumplir con los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto en 2005. Una de las formas es la compra de CREs.
Mecanismos
Las compras se pueden realizar a través de un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que permite a una empresa o país con compromisos de reducción invertir en proyectos que califiquen en países en vías de desarrollo, como Bolivia.
Hasta 2009, el país había presentado cuatro proyectos MDL en el marco del fomento del sector de energía renovable.
Por ejemplo, el complejo hidroeléctrico en el río Taquesi, que tiene una capacidad de generación de 89,5 megavatios (MW) y que permitirá evitar la emisión de tres millones de toneladas de carbono (CO2) en 21 años. Este proyecto cerró el ciclo del MDL con la comercialización de una parte de certificados verdes emitidos.
La segunda es la planta hidroeléctrica Santa Rosa, que generará 16,2 MW para bajar en 0,8 millones de toneladas de CO2 en el mismo periodo. También se incluyen los proyectos en el sector de saneamiento básico y "está funcionando el de captura y quema de biogas de la planta de tratamiento de aguas residuales de Santa Cruz, el cual reduce los olores y la contaminación del aire que afectan a la población que vive en el área circundante”.
Incluso existen otros que aún no se implementaron, como la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales en El Alto y Cochabamba, y para el relleno sanitario de Tarija.
"Proyectos de este tipo podrían replicarse en todo el país aumentando los ingresos de las operadoras, permitiendo el incremento y mejoramiento de los servicios de saneamiento básico a nivel nacional”, agrega el documento.
Los mayores demandantes de las CERs son empresas del sector privado y los gobiernos de los países desarrollados que asumieron compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
Uno de los objetivos es evitar sanciones por el incumplimiento de obligaciones de reducción de emisión de gases o posicionarse en el futuro en un mercado secundario de CERs o anticiparse a los cambios de mercado.
El documento también sugiere ampliar el portafolio de proyectos potenciales para reducir la contaminación.
El investigador Walter Arteaga, en un informe de "Avances y retrocesos en la defensa de la Pachamama”, publicado en el portal del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, da cuenta que en el ámbito mundial el país ocupa el sexto lugar en extensión de bosques tropicales y es el decimoquinto en cobertura boscosa.
Alrededor del 80% de sus tierras forestales se encuentra en la región de los llanos o "tierras bajas”, que comprende las subregiones Amazónica y del Gran Chaco.
Huella del carbono
¿Qué es? Es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero emitida por una organización empresarial pública, privada o incluso de un Gobierno en un año.
Evaluación La huella de carbono permitirá cuantificar el impacto ambiental que tenga e identificar oportunidades para reducirlo y mitigarlo, garantizando que las políticas de responsabilidad social sean coherentes, verificables y reportables.
"Tiene el potencial de generar más de 100 millones de dólares de inversión mediante la venta de los Certificados de Reducción de Emisiones (CREs) en diversos sectores, como ser la generación energética, el saneamiento básico, el transporte y la agricultura”, detalla un informe de Promoción del Mercado del Carbono en Bolivia, elaborado de forma conjunta por la CAF, Banco de Desarrollo Productivo; la Fundación PROFIN y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).
Los recursos pueden llegar de aquellos Estados que al no poder bajar más sus niveles de emisión de gases nocivos para el medio ambiente, invierten en proyectos de otras regiones para cumplir con los compromisos asumidos en el Protocolo de Kyoto en 2005. Una de las formas es la compra de CREs.
Mecanismos
Las compras se pueden realizar a través de un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que permite a una empresa o país con compromisos de reducción invertir en proyectos que califiquen en países en vías de desarrollo, como Bolivia.
Hasta 2009, el país había presentado cuatro proyectos MDL en el marco del fomento del sector de energía renovable.
Por ejemplo, el complejo hidroeléctrico en el río Taquesi, que tiene una capacidad de generación de 89,5 megavatios (MW) y que permitirá evitar la emisión de tres millones de toneladas de carbono (CO2) en 21 años. Este proyecto cerró el ciclo del MDL con la comercialización de una parte de certificados verdes emitidos.
La segunda es la planta hidroeléctrica Santa Rosa, que generará 16,2 MW para bajar en 0,8 millones de toneladas de CO2 en el mismo periodo. También se incluyen los proyectos en el sector de saneamiento básico y "está funcionando el de captura y quema de biogas de la planta de tratamiento de aguas residuales de Santa Cruz, el cual reduce los olores y la contaminación del aire que afectan a la población que vive en el área circundante”.
Incluso existen otros que aún no se implementaron, como la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales en El Alto y Cochabamba, y para el relleno sanitario de Tarija.
"Proyectos de este tipo podrían replicarse en todo el país aumentando los ingresos de las operadoras, permitiendo el incremento y mejoramiento de los servicios de saneamiento básico a nivel nacional”, agrega el documento.
Los mayores demandantes de las CERs son empresas del sector privado y los gobiernos de los países desarrollados que asumieron compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
Uno de los objetivos es evitar sanciones por el incumplimiento de obligaciones de reducción de emisión de gases o posicionarse en el futuro en un mercado secundario de CERs o anticiparse a los cambios de mercado.
El documento también sugiere ampliar el portafolio de proyectos potenciales para reducir la contaminación.
El investigador Walter Arteaga, en un informe de "Avances y retrocesos en la defensa de la Pachamama”, publicado en el portal del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, da cuenta que en el ámbito mundial el país ocupa el sexto lugar en extensión de bosques tropicales y es el decimoquinto en cobertura boscosa.
Alrededor del 80% de sus tierras forestales se encuentra en la región de los llanos o "tierras bajas”, que comprende las subregiones Amazónica y del Gran Chaco.
Huella del carbono
¿Qué es? Es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero emitida por una organización empresarial pública, privada o incluso de un Gobierno en un año.
Evaluación La huella de carbono permitirá cuantificar el impacto ambiental que tenga e identificar oportunidades para reducirlo y mitigarlo, garantizando que las políticas de responsabilidad social sean coherentes, verificables y reportables.
Piden cuidar bosques para acceder a los créditos CO2
El investigador Walter Arteaga, en el informe de "Avances y retrocesos en la defensa de la Pachamama” de 2013, sugiere viabilizar una política de bosques para acceder a estos mecanismos de compensación
El Protocolo de Kyoto estableció el mecanismo de descontaminación conocido como "créditos (o bonos) de carbono”, como medida para reducir o contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero que inciden directamente en el calentamiento global. Cada crédito equivale a una tonelada de CO2 o carbono que se deja de emitir o es absorbida gracias a mecanismos de forestación o reforestación, y es objeto de comercio dado su valor monetario asignado.
En esta política, la clave del diseño y alcance de las iniciativas radica en definir cuáles serán los mecanismos de distribución de estas compensaciones económicas por el secuestro de carbono.
Quiénes pagan las compensaciones, quiénes obtienen la titularidad de los "créditos de carbono” y quiénes son los beneficiarios directos que reciben los recursos económicos de compensación, son los ejes que definen si estas iniciativas se inclinarán más por la visión indianista o por el mercado capitalista.
Según la visión gubernamental, el Estado Plurinacional y los pueblos indígenas y comunidades campesinas deberían ser los receptores directos de estas compensaciones económicas
Esto no implica, por supuesto, que se libere a los países industrializados de su obligación de bajar sus emisiones de carbono, aunque lamentablemente muchas empresas en la actualidad optan por la compra de créditos de carbono en lugar de reducir efectivamente sus emisiones.
Para viabilizar esta propuesta el país deberá dotarse de una nueva política nacional de bosques que enfrente las causas de la deforestación y degradación y contemple una estrategia específica para estos mecanismos de compensación.
El Protocolo de Kyoto estableció el mecanismo de descontaminación conocido como "créditos (o bonos) de carbono”, como medida para reducir o contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero que inciden directamente en el calentamiento global. Cada crédito equivale a una tonelada de CO2 o carbono que se deja de emitir o es absorbida gracias a mecanismos de forestación o reforestación, y es objeto de comercio dado su valor monetario asignado.
En esta política, la clave del diseño y alcance de las iniciativas radica en definir cuáles serán los mecanismos de distribución de estas compensaciones económicas por el secuestro de carbono.
Quiénes pagan las compensaciones, quiénes obtienen la titularidad de los "créditos de carbono” y quiénes son los beneficiarios directos que reciben los recursos económicos de compensación, son los ejes que definen si estas iniciativas se inclinarán más por la visión indianista o por el mercado capitalista.
Según la visión gubernamental, el Estado Plurinacional y los pueblos indígenas y comunidades campesinas deberían ser los receptores directos de estas compensaciones económicas
Esto no implica, por supuesto, que se libere a los países industrializados de su obligación de bajar sus emisiones de carbono, aunque lamentablemente muchas empresas en la actualidad optan por la compra de créditos de carbono en lugar de reducir efectivamente sus emisiones.
Para viabilizar esta propuesta el país deberá dotarse de una nueva política nacional de bosques que enfrente las causas de la deforestación y degradación y contemple una estrategia específica para estos mecanismos de compensación.
domingo, 25 de enero de 2015
Denuncian daño ambiental en el Tunari y el Sernap calla
Con la tecnología de Traductor
Inicio
¡Bienvenido a Opinión.com.bo!
STAFF DE OPINIÓN
HEMEROTECA
EDICIÓN IMPRESA
OPINIÓN EN YOUTUBE
Navegadores compatibles
Internet Explorer
Firefox
Opera
Chrome
Safari
Cochabamba
TITULARES COCHABAMBA
Ed. Imp. Denuncian daño ambiental en el Tunari y el Sernap calla
Ed. Imp. Morales reconoce conflictos por espacios en listas de candidatos
Ed. Imp. Feria del Precio Justo hasta con 30 por ciento de rebaja
Ed. Imp. Gobernación entrega equipamiento a la Policía del Trópico
OTROS TITULARES
"Nubes" virtuales para proteger los viñedos de las plagas
Un complicado sistema que usa la tecnología GPS, sensores, ordenadores y un sistema de análisis colocado en la "nube" de In
El País
TITULARES EL PAÍS
Ed. Imp. Muere Villegas y el Gobierno declara duelo de tres días
Ed. Imp. MAS marcará el rumbo de la Asamblea ante oposición desorientada
Ed. Imp. Candidatos visitan feria de la Alasita
Ed. Imp. 2014 Dirigentes del TIPNIS apoyarán a Suárez
Ed. Imp. Detienen a dos fiscales por presunta extorsión
Ed. Imp. Evo viaja el martes a Costa Rica a III cumbre de la CELAC
Ed. Imp. 23 municipios declaran emergencia por lluvias
OTROS TITULARES
OPINIÓN, voz y defensa de COBOCE y del sistema cooperativista
Más que mantenerse, hay que crecer aun en tiempos de crisis. Pocas entidades pueden preciarse de haber hecho eso. La Coop
Economía
TITULARES ECONOMIA
Ed. Imp. YPFB evaluará el potencial hidrocarburífero en el Chaco
Ed. Imp. Foro de Davos termina con mirada puesta en Grecia y el petróleo
OTROS TITULARES
YPFB evaluará el potencial hidrocarburífero en el Chaco
El presidente en ejercicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá, informó ay
Deportes
TITULARES DEPORTES
Ed. Imp. Wilster juega con Petrolero a las 17:15
Ed. Imp. The Strongest domina al Toro de Warnes
Ed. Imp. Madrid sufre y CR7 enloquece
Ed. Imp. Dobletes de Messi y Neymar le dan una victoria al Barça
Ed. Imp. Un equipo de tercera elimina al Chelsea
Ed. Imp. Dituro y la ilusión de ponerse la Verde
Ed. Imp. Cardozo viaja a Brasil para mostrar su juego
Ed. Imp. Choque de estrellas
Ed. Imp. Nacional vs San José
Ed. Imp. La U de Pando frena a Blooming
Ed. Imp. Djokovic acaba con su amigo Verdasco y avanza
Ed. Imp. Ogier sigue al frente del Rally
Ed. Imp. Raya, campeón de boxeo en 72 kilogramos
Ed. Imp. Grace se queda con el título en Catar
OTROS TITULARES
Procesión para el Ekeko recuperado abre Alasitas
Con una procesión entre las ciudades vecinas de El Alto y La Paz dedicada a la Illa del Ekeko, un ídolo de piedra precolomb
Cultura
TITULARES CULTURA
Ed. Imp. Procesión para el Ekeko recuperado abre Alasitas
Ed. Imp. Muestra revela la pasión y el riesgo del fotoperiodismo local
OTROS TITULARES
Una niñera de 14 años es víctima de estupro
La tarde del jueves, una niñera de 14 años salió de la casa donde trabajaba, cargada de una menor de 3, a quien cuidaba. L
Mundo
TITULARES MUNDO
Ed. Imp. Japón critica ejecución pero no negociará con terroristas
Ed. Imp. La NSA tiene pruebas de que Rusia envenenó a un exespía
Ed. Imp. Ucrania: separatistas prorrusos inician ofensiva
Ed. Imp. Disparo que mató a Nisman se realizó a menos de un centímetro
Ed. Imp. Papa aboga por evitar los estereotipos en relación con el Islam
OTROS TITULARES
Muestra revela la pasión y el riesgo del fotoperiodismo local
Un rayo iluminando la zona sur de Cochabamba. Unos hombres salvando sus pertenencias y a sus pequeños perros de las inundaci
Policial
TITULARES POLICIAL
Ed. Imp. Una niñera de 14 años es víctima de estupro
Ed. Imp. Jóvenes violan a su amiga en vía pública
Ed. Imp. Dos constructores acusados de estafa
Ed. Imp. Liberan a jóvenes de destrozos a un cajero
OTROS TITULARES
YPFB evaluará el potencial hidrocarburífero en el Chaco
El presidente en ejercicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá, informó ay
Opiniones
EDITORIAL, SUBEDITORIAL Y OPINIONES
EDITORIAL
Ed. Imp. Informes, ideas y “levantamanos”
SUBEDITORIAL
Ed. Imp. Virginia Blanco
OPINIONES
Ed. Imp. Las grandes ausentes
Ed. Imp. Un siglo de diálogo con Chile
Ed. Imp. Principio de autoridad
Ed. Imp. Algo ya vivido
Ed. Imp. Un milenario choque de civilizaciones
Ed. Imp. 2015 Latinoamérica: año de incertidumbres
OTROS TITULARES
YPFB evaluará el potencial hidrocarburífero en el Chaco
El presidente en ejercicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá, informó ay
Suplementos
SUPLEMENTOS
VIDA DE HOY
( Martes-Sábado )
REVISTA ASÍ
( Domingo )
INFORME ESPECIAL
( Domingo )
COCINA
( Miércoles )
RAMONA
( Domingo )
COBOCITOS
( Lunes )
SALUD
( Jueves )
ESCENARIO POLÍTICO
( Domingo )
Grupo Coboce
GRUPO COBOCE
COBOCE LTDA.
COBOCE CEMENTO
COBOCE CERÁMICA
COBOCE CERAMIL
COBOCE METAL
C. CONSTRUCCIONES
COBOCE HORMIGÓN
ECSSA
FONDO DE LA COMUNIDAD
PERIÓDICO OPINIÓN
Cochabamba
La Secretaría de la Madre Tierra realizó una inspección en la zona y remitió las acusaciones ante el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Denuncian daño ambiental en el Tunari y el Sernap calla
[Aumentar tamaño de letra] [Dismuir tamaño de letra] [Imprimir ésta noticia] VOTAR
Actualmente 0
1
2
3
4
5
RESULTADO
Actualmente 56.521739130435
Compartir
REDACCIÓN cochabamba@opinión.com | 25/01/2015 | Ed. Imp.
[MOLLES TALADOS Y ÁREAS CON SIEMBRA DE AVENA, EL PASADO MIÉRCOLES 21 DE ENERO. RUBÉN RODRÍGUEZ]
MOLLES TALADOS Y ÁREAS CON SIEMBRA DE AVENA, EL PASADO MIÉRCOLES 21 DE ENERO. RUBÉN RODRÍGUEZ
Cerca de 4 hectáreas del Parque Nacional Tunari, en la zona de Puntiti Norte, son afectadas con la tala de árboles nativos y el chaqueo para la siembra de cereales desde febrero del 2014. Se trata de los terrenos de la Cooperativa Boliviana de Cemento Industrias (COBOCE) Ltda.
Pese a las denuncias realizadas, hasta la fecha las acciones asumidas por el sindicato agrario Puntiti no fueron frenadas.
La denuncia ante la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación fue realizada el 26 de mayo de 2014 por la Cooperativa y posteriormente fue remitida al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que, hasta la fecha, no emitió un informe.
GOBERNACIÓN El reporte de la Secretaría de la Madre Tierra, tras la inspección al lugar, señala que hubo daño al medio ambiente.
La comunicación interna URNyAP/220/2014 dice que “(...) La acción de corta de vegetación constituye un deterioro al medio ambiente y se recomienda seguir los preceptos del artículo 104 de la Ley 1333, el artículo 2, inciso c de la Ley 202 y el artículo 8, inciso 6 de la Ley 2028 en las que se enmarca la preservación y protección del medio ambiente”.
El informe también establece que “se pudo evidenciar que sí existió deforestación de especies arbustivas (chacateas) en un área aproximadamente de 3 a 4 hectáreas. Asimismo, se pudo evidenciar que los árboles de molle no fueron tumbados, solamente hicieron cortes de poda (...)”.
El comunicado establece que “(...) que existió acciones de hecho como el corte total de especies arbustivas, los árboles de molle no fueron tumbados, solamente hicieron cortes de poda, toda esta acción se realizó en un área de 3 a 4 hectáreas aproximadamente”.
También menciona que “Se pudo verificar que toda la vegetación arbustiva cortada se dejó en el lugar y la misma puede ocasionar un peligro para la zona en caso de cualquier causa de incendio”.
SERNAP El informe fue remitido al Sernap por tratarse de una denuncia de daño ambiental en un parque protegido, en este caso en el Parque Nacional Tunari.
La nota remitida el 30 de junio por la titular de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Cintya Vargas, dice que en respuesta a la denuncia de la Cooperativa, se ha remitido la carpeta respectiva al Sernap “en consideración a que la protección legal del Área Protegida es de su competencia”. La autoridad también se compromete a coadyuvar con dichas acciones además del seguimiento.
El Sernap realizó una inspección a la zona, pero hasta la fecha no emitió un informe, según confirmó el asesor legal de la institución, Catalino Morales.
La autoridad señaló que evalúan la magnitud del daño en la zona para asumir determinaciones administrativas, es decir, remitir la acusación ante el Ministerio Público a través de los fiscales de Medio Ambiente, si el caso así lo amerite.
En el lugar se observan molles derribados, otros podados, la cobertura vegetal ha sido retirada y se ven los brotes de las plantación de avena que fue sembrada el pasado año.
El cerco que protegía la zona forestal fue retirado y los letreros de la zona, borrados.
Se suma la denuncia de la familia Salinas y Ríos que también fue afectada por daño ambiental en cerca de siete hectáreas en la zona de Puntiti. Sus predios fueron chaqueados, talaron árboles y derribaron el muro. Sus denuncian datan de hace dos años, pero hasta la fecha no recibieron respuesta del Sernap, informó María Eugenia Salinas.
ANTECEDENTES La denuncia presentada por COBOCE Ltda. menciona que el pasado 4 de marzo de 2014, martes de ch’alla, cerca de 60 personas ingresaron al área protegida y desde entonces lo hacen todos los domingos. El 9 de marzo se dirigieron al lugar con machetes, cortaron y quemaron las plantas silvestres y los molles.
Destrozaron el alambrado que bordea el terreno, cortaron y sacaron los arboles de molles, quemaron la flora silvestre.
Cuando los trabajadores de COBOCE se disponían a reponer el muro destruido fueron agredidos y recibieron amenazas de muerte.
Según la información ofrecida por el asesor legal de COBOCE, Alberto Echazú, hace más de 20 años que la Cooperativa se encuentra en posesión de los predios.
Datos.
Norma
La Ley de Medio Ambiente señala que la política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población sobre las siguientes bases:
*Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
* Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la diversidad cultural del país.
* Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país.
*Optimización y racionalización el uso de aguas, aire suelos y otros recursos naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.
* Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo nacional.
* Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.
Avanza plan forestal
La Cooperativa Boliviana de Industrias y Servicios (COBOCE) Ltda. implementó un proyecto forestal para el cuidado de la biodiversidad.
La institución contrató los servicios de la empresa Bosques Tropicales para que realice la plantación de 11.000 árboles de tres tipos de variedades forestales, en las 25 hectáreas de su propiedad.
La mayoría de ellos son pinos como la radiata, casuarina, tipas, acacias, entre otros.
El asesor legal de COBOCE Ltda., Alberto Echazú, aclaró que todas las actividades realizadas en el predio de la institución fueron con la autorización del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.
AGUA Los vecinos de la urbanización Bella Vista, que aglutina cerca de 300 viviendas, también expresaron su preocupación porque en el área protegida se encuentran los pozos de agua que abastecen a cerca de 1.500 personas.
Sernap reconoce limitaciones para proteger el Parque Tunari por falta de normativa
Hay limitaciones para controlar y proteger al Parque Nacional Tunari por falta de reglamentaciones, reconoció el asesor legal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Catalino Morales.
La autoridad dijo que el Sernap puede iniciar procesos administrativos en casos de deterioro del medio ambiente de magnitud, pero es indispensable la cuantificación de las extensiones de las áreas deforestadas o chaqueadas.
En caso de desobediencia de los infractores, la denuncia es remitida por el Sernap a la fiscalía de Medio Ambiente.
"Nosotros nada más podemos hacer, solo ese proceso administrativo y tenemos que estar bien respaldados, lo tenemos que cuantificar”, argumentó.
Los informes, en muchos casos son solicitados para ser enviados a la fiscalía de Medio Ambiente.
Sin embargo, “existen dificultades para determinar el grado del daño porque no hay nada escrito en este sentido”, aseguró.
De ahí la importancia de contar con un Plan de Manejo del Parque y la Zonificación del área protegida para garantizar su control, dijo.
Mencionó que el Plan permitirá contar con una serie de reglamentaciones de los programas de turismo, protección, manejo sostenible de recursos naturales y de educación ambiental, participación e integración social y el de gestión financiera.
Una de las principales estrategias implementadas por el momento en la atención de denuncias de invasión de las áreas protegidas es la persuasión, explicó Morales.
“Se les persuade y se les advierte con procesos administrativos y la mayoría obedece”, aseguró.
Las principales denuncias recibidas en el Sernap son por disputa del derecho propietario, concluyó.
Tráfico de tierras es la amenaza del Parque Tunari
Marcelo Delgadillo
Ambientalista
El tráfico de terrenos es una de las principales amenazas del Parque Nacional Tunari.
Una de las estrategias empleadas es su fraccionamiento para después incluir las parcelas en el mercado de tierras.
La división y subdivisión de los predios es lo que está destruyendo toda posibilidad de preservar las áreas protegidas pues los loteamientos están destinados a vender tierras a precios especulativos.
Se ponen en venta espacios que no deberían ser comercializados porque se encuentran en áreas protegidas.
Las acciones deben estar destinadas a frenar el tráfico de tierras a partir de la defensa y respeto del derecho propietario del suelo, a pesar de las dificultades pues se han presentado diferentes mecanismos para lograr la apropiación de tierra, en muchos casos de manera indebida.
Si hablamos del Parque Tunari, la mayor parte de las organizaciones que están queriendo consolidar su propiedad usan la táctica de la apropiación de hecho.
Es la situación de la mayoría de las urbanizaciones que se consolidaron de manera indebida.
Otra de las estrategias es la siembra para después proceder a la parcelación y a la venta ilegal.
Además, se presenta un serio daño al medio ambiente porque se destruye la forestación originaria, la cobertura vegetal y existe el peligro de la erosión de la tierra porque en la mayoría de los casos se trata de espacios en pendiente.
Si bien se está trabajando en el Plan de Manejo del Parque es importante realizar un seguimiento para evitar que en los procesos de socialización se propongan regularizar y consolidar las ocupaciones de hecho en el Tunari.
Alrededor de 30 millones de peces agonizaron y murieron en el lago Poopó
El pasado 18 de noviembre en el lago Poopó ocurrió una tragedia ambiental sin precedentes. En el lado de la comunidad Untavi del Municipio de Toledo murieron alrededor de 30 millones de peces y unas 500 aves silvestres de diferentes especies. El Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) en su informe señala que en el sector del suceso las aguas no muestran residuos de contaminantes. Asimismo señala que una hipótesis es que el cambio climático provocó la reducción del agua; ésta se habría calentado lo que generó menor oxigenación en el lago para los peces. Sumado a esto, una ráfaga de viento de alrededor de 70 kilómetros por hora arrastró a los peces a la orilla, de donde no pudieron volver por la falta de oxígeno, quedando en el suelo agonizando.
Consultando al Lic. Hugo Mollinedo Zurita, director del Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI), sobre el comportamiento climático en el sector (Estación Orinoca), dice que la temperatura máxima entre el 5 al 9 de noviembre llegó a unos 26,4 grados centígrados, siendo las máximas durante el mes de noviembre, y que el 9 del mismo mes la velocidad máxima del viento fue de 65,5 Km/h, siendo una las más fuertes del mes.
La Gobernación del Departamento de Oruro, realizó un monitoreo sobre este hecho y hará conocer su informe durante los próximos días. Otras instituciones, como el Programa Cuenca Poopó y la Secretaría de Madre Tierra y Medio Ambiente no se manifestaron aún.
Por otro lado, investigadores del Instituto de Desarrollo y Ambiente (IDA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UTO dijeron que efectivamente el mes de noviembre ha sido el más caluroso de todos los años y que no es la primera vez que pasa algo similar. La pasada gestión del 2008 en el lago Uru Uru se produjo un hecho catastrófico en el cual murieron cientos de miles de peces, pero a esta denuncia nadie hizo caso. Es de prever que este desastre pueda volver a producirse en los próximos años, tal vez con más frecuencia y dureza.
La catástrofe pudo haberse producido por dos causas: la primera es que se debe al cambio climático, lo que ha provocado el incremento de la temperatura del agua en el lago. Este se denomina contaminación térmica. El aumento de temperatura en el agua afecta los procesos vitales que implican reacciones químicas y la velocidad de éstas. Por ejemplo, un aumento de diez grados centígrados puede doblar la velocidad de una reacción. Los organismos acuáticos de sangre fría, como los peces, no pueden regular la temperatura de sus cuerpos de modo tan eficiente como los animales de sangre caliente. Los peces aceleran todos los procesos y ajustan la necesidad de oxígeno y la velocidad de reacción al medio ambiente donde viven. La necesidad aumentada de oxígeno en presencia de altas temperaturas es particularmente grave, puesto que el agua caliente posee una capacidad menor para retener oxígeno disuelto que el agua fría. Además, cambios en la temperatura del agua pueden afectar la actividad y la velocidad de la natación con una reducción en la capacidad para cazar su alimento. Esta inactividad resulta más crítica porque el pez necesita más alimento para mantener su velocidad metabólica en aguas más calientes.
Otro de los efectos de la contaminación térmica es que las temperaturas altas son más favorables para organismos patógenos. Una frecuencia baja de enfermedades en los peces puede convertirse en una mortalidad masiva de los mismos al hacerse los patógenos más virulentos y los peces menos resistentes por el aumento en la temperatura del agua, manifestaron el equipo de investigación.
Complementado a esto, Senamhi indica que hubo fuertes vientos, altas temperaturas y una precipitación casi cero, lo que produjo la reducción del espejo de agua del lago Poopó. Es normal que el espejo del agua del lago se extiende en épocas de lluvia y se reduce en épocas de estiaje (que es en esta época del año), pero este año han sido fenómenos extremos.
Asimismo, los investigadores indican como posible segunda causa que el calentamiento del agua del lago haya disuelto los metales pesados presentes en el lago, que tiene agua altamente salina y tiene una concentración de sólidos suspendidos y disueltos que se encuentran por encima de los límites permisibles. Las concentraciones de arsénico, plomo, cadmio y zinc también están por encima de los límites permisibles al lago ingresan por los ríos tributarios alrededor de 3 mil toneladas por día entre sólidos suspendidos y metales pesados (As, Pb, Cd, Zn). Es decir, el agua del lago es altamente salino y dentro de ella se encuentran estos metales pesados; al calentarse se activan mientras que el agua se evapora, lo que aumenta la peligrosidad del lago.
Además el incremento de temperatura en el agua puede:
Alterar la composición del agua, disminuyendo su densidad y la concentración de oxígeno disuelto.
· Aumentar la susceptibilidad de los organismos del sistema a cualquier contaminante, ya que el metabolismo de los organismos debe hacer cambios para soportar el estrés de tener que sobrevivir a una temperatura anormal.
· Reducir la viscosidad del agua y favorecer los depósitos de sedimentos.
· Afecta el olor y el sabor de las aguas debido a la disminución de la solubilidad de los gases.
Según lo indicado por IDA, se han realizado ya varios estudios en los dos lagos Poopó y Uru Uru en los cuales se han propuesto algunas soluciones para la problemática global de los lagos, como por ejemplo:
· Implementar un observatorio agroambiental para monitorear la cantidad y calidad del agua, sedimento, flora y fauna del lago. A través de ella se tendrá una información oportuna y fidedigna.
· Controlar las descargas de los afluentes de las actividades mineras en los ríos tributarios de los lagos.
· Restringir la utilización irresponsable de inmensas cantidades de agua de los ríos que alimentan los lagos, para el llenado de tajos y en las operaciones mineras.
· Realizar tratamiento de aguas de las minas antes del ingreso de esas aguas a los lagos y hacer cumplir lo establecido por la ley ambiental.
· Implementar un Centro de Manejo del lago Poopó y Uru Uru, coordinado entre las diversas instituciones que tienen que ver con el lago.
· Estudiar el aprovechamiento del uso de energía del viento (eólica), del agua (hidroeléctrica) y del sol (solar).
Cada uno de nosotros nos encontramos consternados cuando existe una catástrofe, luego nos olvidamos. Ojalá que este hecho no sea uno más de ellos y que de verdad actuemos para preservar nuestro recurso natural. Es de temer que esta tragedia incremente la migración y la dispersión de la nación Uru y de las comunidades lacustres, ya que ellos mayormente viven del lago.
De todos modos podemos asegurar que las comunidades que se encuentran en las zonas aledañas a una actividad minera, no solo sufren la contaminación de sus aguas, suelos, vegetación por las actividades mineras, sino también del proceso de los cambios climáticos. Estas zonas son más vulnerables siempre a riesgos y desastres ambientales como el que ha ocurrido con el lago Poopó
Consultando al Lic. Hugo Mollinedo Zurita, director del Servicio Nacional de Meteorología (SENAMHI), sobre el comportamiento climático en el sector (Estación Orinoca), dice que la temperatura máxima entre el 5 al 9 de noviembre llegó a unos 26,4 grados centígrados, siendo las máximas durante el mes de noviembre, y que el 9 del mismo mes la velocidad máxima del viento fue de 65,5 Km/h, siendo una las más fuertes del mes.
La Gobernación del Departamento de Oruro, realizó un monitoreo sobre este hecho y hará conocer su informe durante los próximos días. Otras instituciones, como el Programa Cuenca Poopó y la Secretaría de Madre Tierra y Medio Ambiente no se manifestaron aún.
Por otro lado, investigadores del Instituto de Desarrollo y Ambiente (IDA) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UTO dijeron que efectivamente el mes de noviembre ha sido el más caluroso de todos los años y que no es la primera vez que pasa algo similar. La pasada gestión del 2008 en el lago Uru Uru se produjo un hecho catastrófico en el cual murieron cientos de miles de peces, pero a esta denuncia nadie hizo caso. Es de prever que este desastre pueda volver a producirse en los próximos años, tal vez con más frecuencia y dureza.
La catástrofe pudo haberse producido por dos causas: la primera es que se debe al cambio climático, lo que ha provocado el incremento de la temperatura del agua en el lago. Este se denomina contaminación térmica. El aumento de temperatura en el agua afecta los procesos vitales que implican reacciones químicas y la velocidad de éstas. Por ejemplo, un aumento de diez grados centígrados puede doblar la velocidad de una reacción. Los organismos acuáticos de sangre fría, como los peces, no pueden regular la temperatura de sus cuerpos de modo tan eficiente como los animales de sangre caliente. Los peces aceleran todos los procesos y ajustan la necesidad de oxígeno y la velocidad de reacción al medio ambiente donde viven. La necesidad aumentada de oxígeno en presencia de altas temperaturas es particularmente grave, puesto que el agua caliente posee una capacidad menor para retener oxígeno disuelto que el agua fría. Además, cambios en la temperatura del agua pueden afectar la actividad y la velocidad de la natación con una reducción en la capacidad para cazar su alimento. Esta inactividad resulta más crítica porque el pez necesita más alimento para mantener su velocidad metabólica en aguas más calientes.
Otro de los efectos de la contaminación térmica es que las temperaturas altas son más favorables para organismos patógenos. Una frecuencia baja de enfermedades en los peces puede convertirse en una mortalidad masiva de los mismos al hacerse los patógenos más virulentos y los peces menos resistentes por el aumento en la temperatura del agua, manifestaron el equipo de investigación.
Complementado a esto, Senamhi indica que hubo fuertes vientos, altas temperaturas y una precipitación casi cero, lo que produjo la reducción del espejo de agua del lago Poopó. Es normal que el espejo del agua del lago se extiende en épocas de lluvia y se reduce en épocas de estiaje (que es en esta época del año), pero este año han sido fenómenos extremos.
Asimismo, los investigadores indican como posible segunda causa que el calentamiento del agua del lago haya disuelto los metales pesados presentes en el lago, que tiene agua altamente salina y tiene una concentración de sólidos suspendidos y disueltos que se encuentran por encima de los límites permisibles. Las concentraciones de arsénico, plomo, cadmio y zinc también están por encima de los límites permisibles al lago ingresan por los ríos tributarios alrededor de 3 mil toneladas por día entre sólidos suspendidos y metales pesados (As, Pb, Cd, Zn). Es decir, el agua del lago es altamente salino y dentro de ella se encuentran estos metales pesados; al calentarse se activan mientras que el agua se evapora, lo que aumenta la peligrosidad del lago.
Además el incremento de temperatura en el agua puede:
Alterar la composición del agua, disminuyendo su densidad y la concentración de oxígeno disuelto.
· Aumentar la susceptibilidad de los organismos del sistema a cualquier contaminante, ya que el metabolismo de los organismos debe hacer cambios para soportar el estrés de tener que sobrevivir a una temperatura anormal.
· Reducir la viscosidad del agua y favorecer los depósitos de sedimentos.
· Afecta el olor y el sabor de las aguas debido a la disminución de la solubilidad de los gases.
Según lo indicado por IDA, se han realizado ya varios estudios en los dos lagos Poopó y Uru Uru en los cuales se han propuesto algunas soluciones para la problemática global de los lagos, como por ejemplo:
· Implementar un observatorio agroambiental para monitorear la cantidad y calidad del agua, sedimento, flora y fauna del lago. A través de ella se tendrá una información oportuna y fidedigna.
· Controlar las descargas de los afluentes de las actividades mineras en los ríos tributarios de los lagos.
· Restringir la utilización irresponsable de inmensas cantidades de agua de los ríos que alimentan los lagos, para el llenado de tajos y en las operaciones mineras.
· Realizar tratamiento de aguas de las minas antes del ingreso de esas aguas a los lagos y hacer cumplir lo establecido por la ley ambiental.
· Implementar un Centro de Manejo del lago Poopó y Uru Uru, coordinado entre las diversas instituciones que tienen que ver con el lago.
· Estudiar el aprovechamiento del uso de energía del viento (eólica), del agua (hidroeléctrica) y del sol (solar).
Cada uno de nosotros nos encontramos consternados cuando existe una catástrofe, luego nos olvidamos. Ojalá que este hecho no sea uno más de ellos y que de verdad actuemos para preservar nuestro recurso natural. Es de temer que esta tragedia incremente la migración y la dispersión de la nación Uru y de las comunidades lacustres, ya que ellos mayormente viven del lago.
De todos modos podemos asegurar que las comunidades que se encuentran en las zonas aledañas a una actividad minera, no solo sufren la contaminación de sus aguas, suelos, vegetación por las actividades mineras, sino también del proceso de los cambios climáticos. Estas zonas son más vulnerables siempre a riesgos y desastres ambientales como el que ha ocurrido con el lago Poopó
Asentamientos invaden Parque Nacional Tunari
Las construcciones ilegales de casas y viviendas en la zona del Parque Nacional Tunari (PNT) continúan invadiendo la principal reserva forestal y pulmón ecológico del departamento de Cochabamba que requiere de nuevos espacios urbanizables.
El responsable de la Región Metropolitana de Kanata, Omar Fernández, aseguró que cientos de hectáreas consideradas reservas naturales, áreas verdes y zonas agrícolas, durante los últimos años han sido tomadas por loteadores que parcelaron los terrenos y vendieron y construyeron edificaciones que no cuentan con los títulos de propiedad ni avales legales correspondientes.
“Tenemos asentamientos en la zona del Parque Nacional Tunari, el Cerro de San Pedro, el Cerro de Cota, parte de Misicuni, lamentablemente hay gente que ilegalmente construyó sus casas invadiendo zonas protegidas”, aseveró.
Según el marco legal de la ley 1333, queda totalmente prohibida la construcción de casas en áreas denominadas protegidas y destinadas a la producción agrícola o ganadera para por un lado preservar el medio ambiente y por otro garantizar la soberanía alimentaria de la población.
“Es necesario realizar un estudio conjunto para determinar qué zonas se tienen que respetar y en qué lugares ampliar la mancha urbana”, acotó.
Según datos de la Dirección Departamental de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, en el perímetro del PNT existirían más de 5.000 casas que fueron construidas durante los últimos 20 años en Cochabamba. Los planos de construcción no fueron aprobados ni por el municipio de Cercado ni tienen el aval del Colegio de Arquitectos.
“Es un problema ambiental, porque las casas cada vez están más cerca de esta reserva natural que está en peligro porque tenemos una gran variedad de especies forestales y animales silvestres”, señaló la directora de la Madre Tierra, Cinthia Vargas.
Al respecto, el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, señaló que las casas que existen en la zona del PNT son ilegales porque se construyeron por encima de la cota 2.750 que delimita la zona como reserva natural y hasta que parte puede ser urbanizable.
“todas estas casas están por encima de la cota, por tanto son ilegales, tenemos un problema porque hay gente que vive muchos años ha hecho uso de suelo. Solamente ampliando la cota podrían legalizarse, lo que las autoridades no pueden permitir es que hayan más construcciones”, puntualizó Maldonado.
El responsable de la Región Metropolitana de Kanata, Omar Fernández, aseguró que cientos de hectáreas consideradas reservas naturales, áreas verdes y zonas agrícolas, durante los últimos años han sido tomadas por loteadores que parcelaron los terrenos y vendieron y construyeron edificaciones que no cuentan con los títulos de propiedad ni avales legales correspondientes.
“Tenemos asentamientos en la zona del Parque Nacional Tunari, el Cerro de San Pedro, el Cerro de Cota, parte de Misicuni, lamentablemente hay gente que ilegalmente construyó sus casas invadiendo zonas protegidas”, aseveró.
Según el marco legal de la ley 1333, queda totalmente prohibida la construcción de casas en áreas denominadas protegidas y destinadas a la producción agrícola o ganadera para por un lado preservar el medio ambiente y por otro garantizar la soberanía alimentaria de la población.
“Es necesario realizar un estudio conjunto para determinar qué zonas se tienen que respetar y en qué lugares ampliar la mancha urbana”, acotó.
Según datos de la Dirección Departamental de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, en el perímetro del PNT existirían más de 5.000 casas que fueron construidas durante los últimos 20 años en Cochabamba. Los planos de construcción no fueron aprobados ni por el municipio de Cercado ni tienen el aval del Colegio de Arquitectos.
“Es un problema ambiental, porque las casas cada vez están más cerca de esta reserva natural que está en peligro porque tenemos una gran variedad de especies forestales y animales silvestres”, señaló la directora de la Madre Tierra, Cinthia Vargas.
Al respecto, el presidente de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado, señaló que las casas que existen en la zona del PNT son ilegales porque se construyeron por encima de la cota 2.750 que delimita la zona como reserva natural y hasta que parte puede ser urbanizable.
“todas estas casas están por encima de la cota, por tanto son ilegales, tenemos un problema porque hay gente que vive muchos años ha hecho uso de suelo. Solamente ampliando la cota podrían legalizarse, lo que las autoridades no pueden permitir es que hayan más construcciones”, puntualizó Maldonado.
sábado, 24 de enero de 2015
Francia paga a quienes van al trabajo en bici
Pagar 0,25 euros por kilómetro a los empleados que van al trabajo en bicicleta se tradujo en un aumento del 50 % del uso de este medio de transporte, según los resultados de un experimento oficial de cinco meses en Francia presentados ayer por el Gobierno.
El porcentaje de los que utilizaron la bicicleta para ir de casa al trabajo, entre los 8.000 empleados de las 18 empresas que voluntariamente participaron en el estudio, subió entre el 1 de junio y el 1 de noviembre pasados del 2 al 3,6 %, explicó en un comunicado el Ministerio francés de Ecología.
En total, 380 personas se apuntaron a recibir una "indemnización” por desplazarse a golpe de pedal, a las que hay que añadir 39 que también acudieron al trabajo en bicicleta, pero que a cambio de ello conservaron la parte del abono al transporte público que la empresa les tiene que pagar.
En la mayor parte de los casos, la adhesión al experimento se hizo mediante un formulario en el que el trabajador se comprometía a realizar los trayectos laborales en bicicleta y debía especificar cuántos al mes.
Los responsables de la prueba detallaron que quienes se adhirieron declararon una distancia media de algo más de 5 kilómetros (superior a los 3,4 kilómetros de una investigación de 2008 tomada como referencia) que debe ser "afinada” porque "parece que está relacionada con el impacto financiero”.
Las empresas, en cualquier caso, afirmaron que no habían tenido muchas dificultades para verificar las distancias recorridas y "no constataron abusos”.
El Ministerio de Ecología subrayó que el resultado es "muy positivo” para la salud de la población, ya que el riesgo de enfermedad disminuye cuanto mayor recorrido se realiza haciendo ejercicio.
Asimismo, resaltó que un tercio de los nuevos ciclistas también incrementó la utilización de la bicicleta para otros usos, como ir de compras o trasladarse en su tiempo libre.
En la prueba se constató que entre los obstáculos al uso de este medio de transporte están las malas condiciones meteorológicas, pero también las consecuencias de esa opción sobre el tiempo de trabajo.
La experiencia, financiada por la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía, coincide con la tramitación en el Parlamento francés del proyecto de ley sobre transición energética, en la que se incluye el pago de esta indemnización a los que vayan al trabajo en bicicleta y que busca reducir el consumo de los hogares, así como el peso de las energías fósiles y nuclear.
El porcentaje de los que utilizaron la bicicleta para ir de casa al trabajo, entre los 8.000 empleados de las 18 empresas que voluntariamente participaron en el estudio, subió entre el 1 de junio y el 1 de noviembre pasados del 2 al 3,6 %, explicó en un comunicado el Ministerio francés de Ecología.
En total, 380 personas se apuntaron a recibir una "indemnización” por desplazarse a golpe de pedal, a las que hay que añadir 39 que también acudieron al trabajo en bicicleta, pero que a cambio de ello conservaron la parte del abono al transporte público que la empresa les tiene que pagar.
En la mayor parte de los casos, la adhesión al experimento se hizo mediante un formulario en el que el trabajador se comprometía a realizar los trayectos laborales en bicicleta y debía especificar cuántos al mes.
Los responsables de la prueba detallaron que quienes se adhirieron declararon una distancia media de algo más de 5 kilómetros (superior a los 3,4 kilómetros de una investigación de 2008 tomada como referencia) que debe ser "afinada” porque "parece que está relacionada con el impacto financiero”.
Las empresas, en cualquier caso, afirmaron que no habían tenido muchas dificultades para verificar las distancias recorridas y "no constataron abusos”.
El Ministerio de Ecología subrayó que el resultado es "muy positivo” para la salud de la población, ya que el riesgo de enfermedad disminuye cuanto mayor recorrido se realiza haciendo ejercicio.
Asimismo, resaltó que un tercio de los nuevos ciclistas también incrementó la utilización de la bicicleta para otros usos, como ir de compras o trasladarse en su tiempo libre.
En la prueba se constató que entre los obstáculos al uso de este medio de transporte están las malas condiciones meteorológicas, pero también las consecuencias de esa opción sobre el tiempo de trabajo.
La experiencia, financiada por la Agencia del Medio Ambiente y Control de la Energía, coincide con la tramitación en el Parlamento francés del proyecto de ley sobre transición energética, en la que se incluye el pago de esta indemnización a los que vayan al trabajo en bicicleta y que busca reducir el consumo de los hogares, así como el peso de las energías fósiles y nuclear.
jueves, 22 de enero de 2015
Elimina el uso de toallas de papel
Estamos tan acostumbrados a los desechables —pañales desechables, pañuelos desechables, toallas de papel desechables— que no podemos pensar en un mundo sin estas comodidades. Para aquellos que vivieron la transición estos productos resultan una bendición, pero ¿qué pasa con el planeta?
Las toallas de papel son de gran utilidad no sólo en la cocina. Además de limpiar algún derrame, secar hojas verdes o absorber grasa de la comida frita, también se le utiliza para limpiar vidrios y cristales, secarse las manos, limpiar mesas y encimeras. Sin embargo, su uso genera una gran cantidad de desechos, sin mencionar el gasto de recursos para su producción.
Existen alternativas más sustentables como rollos de toalla de algodón o de bambú, que se pueden lavar y reutilizar cierto número de veces, aún así se sigue generando desperdicios. Otra opción, las toallas de microfibra, se van al otro extremo, ya que son hechas con petroquímicos y no son biodegradables — valdría la pena considerarlas sólo si son hechas con materiales reciclados.
Entonces, para eliminar el uso de toallas de papel, tenemos algunas recomendaciones:
Utiliza toallas de algodón destinadas a ciertas tareas de la cocina. Por ejemplo, podemos utilizar una toalla exclusivamente para absorber la grasa, otra para secar las hojas verdes, otra para los casos de derrames en la cocina.
Las servilletas de tela y trapos también son de utilidad para secar, envolver y guardar algunos alimentos, como es el caso de las tortillas.
Utiliza papel periódico para la limpieza de vidrios y cristales. Ideal para las ventanas, los espejos y las mesas con protección de cristal. Reutiliza ropa vieja de algodón para limpieza de mesas y encimeras, derrames en piso, "accidentes" de mascotas y niños, entre otros.KKÑLK
Las toallas de papel son de gran utilidad no sólo en la cocina. Además de limpiar algún derrame, secar hojas verdes o absorber grasa de la comida frita, también se le utiliza para limpiar vidrios y cristales, secarse las manos, limpiar mesas y encimeras. Sin embargo, su uso genera una gran cantidad de desechos, sin mencionar el gasto de recursos para su producción.
Existen alternativas más sustentables como rollos de toalla de algodón o de bambú, que se pueden lavar y reutilizar cierto número de veces, aún así se sigue generando desperdicios. Otra opción, las toallas de microfibra, se van al otro extremo, ya que son hechas con petroquímicos y no son biodegradables — valdría la pena considerarlas sólo si son hechas con materiales reciclados.
Entonces, para eliminar el uso de toallas de papel, tenemos algunas recomendaciones:
Utiliza toallas de algodón destinadas a ciertas tareas de la cocina. Por ejemplo, podemos utilizar una toalla exclusivamente para absorber la grasa, otra para secar las hojas verdes, otra para los casos de derrames en la cocina.
Las servilletas de tela y trapos también son de utilidad para secar, envolver y guardar algunos alimentos, como es el caso de las tortillas.
Utiliza papel periódico para la limpieza de vidrios y cristales. Ideal para las ventanas, los espejos y las mesas con protección de cristal. Reutiliza ropa vieja de algodón para limpieza de mesas y encimeras, derrames en piso, "accidentes" de mascotas y niños, entre otros.KKÑLK
Lluvias ácidas, una combinación de contaminantes y vapor de agua
Algunos contaminantes se combinan con el vapor del agua y originan nubes que producen la lluvia ácida, que daña a los animales y las plantas, además afecta al suelo volviéndolo ácido y disminuyendo así el crecimiento de las plantas, también daña a los edificios y monumentos.
Para conocer algo más sobre la atmósfera, de la que forma parte el vapor de agua y los diferentes gases, se debe indicar que es una capa de gases que rodea la tierra, estos gases son invisibles, pero de gran importancia porque protegen a los seres vivos contra los rayos del sol y mantienen la temperatura agradable en el planeta, según indica el texto editado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
A medida que aumenta la altura, los gases de la atmósfera se diluyen, hasta desaparecer por completo.
Las personas y los animales respiran el oxígeno del aire mientras que las plantas asimilan el dióxido de carbono.
Cuando respiramos el aire entra a los pulmones donde el oxígeno es atrapado por la sangre, luego el oxígeno se mezcla con otras sustancias para producir energía que el cuerpo necesita para funcionar, en este proceso se forma dióxido de carbono que exhalan las personas y es absorbido por las plantas, que tienen su propia forma de producir energía, captando la luz del sol y atrapando el dióxido de carbono del aire.
Así las plantas producen oxígeno que no les sirve y que lo devuelven al aire. Esto significa que las plantas generan el oxígeno que se respira.
En general, el aire se mueve si existe un desequilibrio, por ejemplo, cuando se encuentra aire liviano debajo de una capa de aire pesado. El peso del aire depende de su temperatura. El aire caliente es más liviano que el aire frío. Así, el aire liviano tiende a subir y el aire pesado tiende a bajar.
La contaminación atmosférica precisamente se da cuando existen sustancias dañinas en el aire, la mayoría de estas sustancias son producidas por actividades humanas.
En las ciudades bolivianas, más del 70 por ciento de los contaminantes, provienen de los vehículos. Los gases de escape contienen monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas y compuestos orgánicos volátiles.
Para conocer algo más sobre la atmósfera, de la que forma parte el vapor de agua y los diferentes gases, se debe indicar que es una capa de gases que rodea la tierra, estos gases son invisibles, pero de gran importancia porque protegen a los seres vivos contra los rayos del sol y mantienen la temperatura agradable en el planeta, según indica el texto editado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
A medida que aumenta la altura, los gases de la atmósfera se diluyen, hasta desaparecer por completo.
Las personas y los animales respiran el oxígeno del aire mientras que las plantas asimilan el dióxido de carbono.
Cuando respiramos el aire entra a los pulmones donde el oxígeno es atrapado por la sangre, luego el oxígeno se mezcla con otras sustancias para producir energía que el cuerpo necesita para funcionar, en este proceso se forma dióxido de carbono que exhalan las personas y es absorbido por las plantas, que tienen su propia forma de producir energía, captando la luz del sol y atrapando el dióxido de carbono del aire.
Así las plantas producen oxígeno que no les sirve y que lo devuelven al aire. Esto significa que las plantas generan el oxígeno que se respira.
En general, el aire se mueve si existe un desequilibrio, por ejemplo, cuando se encuentra aire liviano debajo de una capa de aire pesado. El peso del aire depende de su temperatura. El aire caliente es más liviano que el aire frío. Así, el aire liviano tiende a subir y el aire pesado tiende a bajar.
La contaminación atmosférica precisamente se da cuando existen sustancias dañinas en el aire, la mayoría de estas sustancias son producidas por actividades humanas.
En las ciudades bolivianas, más del 70 por ciento de los contaminantes, provienen de los vehículos. Los gases de escape contienen monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas y compuestos orgánicos volátiles.
miércoles, 21 de enero de 2015
Video Se impone el reto de comer un locoto por un árbol
Artistas, presentadores de noticias, líderes de opinión y divas famosas se sumaron a la campaña “Desafío Mi Árbol”, que llega con fuerza y sabor a Santa Cruz.
Pero, ¿en qué consiste la campaña?
Simple y divertida. La persona nominada se compromete frente a cámaras a plantar un árbol, entonces sella el convenio mordiendo un locoto ... ¡Con pepas y todo! Finalmente, elige a tres amigos para que participen en este reto medioambiental.
La presentadora Oriana Arredondo es la cruceña que se unió recientemente a esta campaña. Con los ojos llorosos, por la emoción y sobre todo por el ardor del locoto, nominó a Fernando Eid Saba, Sandra Alcazar y Roberto Nanetti.
"Con el objetivo de llamar la atención de la ciudadanía para lograr un proceso de concienciación respecto al cuidado de los árboles se recurrió a voces que, sin lugar a dudas, serán escuchadas por la gente", explicó la encargada de la Campaña Mi Árbol, Xiomara Zambrana.
Los spots organizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) decidieron llamar la atención de la gente mediante situaciones divertidas y que mejor manera de reir que viendo esas expresiones que ponen al morder un ají. Mira el video de Casimira Lema y anímate a participar en la campaña.
Casimira Lema se une al desafío Mi Árbol
Otros de los personajes famosos que ya aceptaron el desafío son: Rodrigo “Grillo” Villegas, Ronaldo Vaca Pereira (vocalista de la agrupación Animal de Ciudad), la cantante Vero Pérez, los caricaturistas Marco Tóxico y Alejandro Archondo, los conductores Desireé Durán, Fernando Eid, Marcela Rengel, Roberto Nanetti y los actores Mauricio Toledo y Cristian Mercado
martes, 20 de enero de 2015
Productores piden ampliar registro sobre desmontes
De manera unánime, los sectores productivos de Santa Cruz, como ser la Cámara Agropecuaria de Santa Cruz (CAO), la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Federación de Ganaderos (Fegasacruz) hicieron público ayer el pedido de ampliación del plazo de cierre del registro de propiedades que hubieran incurrido en desmonte ilegal, entre el 2006 y 2011 para acogerse al Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB).
"A nivel de las instituciones estamos pidiendo que se amplíe el programa. Muchos productores por falta de conocimiento e información no han podido acogerse a este perdonazo de producción de alimento y restitución de bosque", puntualizó Julio Roda, presidente de la CAO.
Informe de resultados. La UCAB brindó ayer un informe pormenorizado del programa que en dos años de actividad ha establecido un desmonte ilegal por 501.937 hectáreas a nivel nacional de un registro de 2.330 predios registrados. De ese total el 94% corresponde al departamento de Santa Cruz con 490.000 hectáreas de desmontes entre pequeñas propiedades, medianas y grandes, incluso poblaciones indígena. Le sigue Beni, Tarija y Cochabamba.
Además, explicó Alex Escalante, coordinador nacional de la UCAB, el sector ganadero es el que se ha formalizado y comprometiéndose al repoblamiento ganadero, con una proporción del 63%, equivalente 392.000 hectáreas. En cambio, se ha comprometido otros 33% para la actividad productiva y agrícola. En tanto que 19.000 hectáreas están comprometidos para reforestar los bosques.
"El tema de la ampliación del plazo es un tema que exclusivamente le compete al órgano legislativo. No solamente el pedido viene del sector productivo cruceño, sino también del Beni y el Chaco tarijeño. Por ahora todavía hay plazo hasta el 25 de febrero del 2015", enfatizó.
Desde Anapo. Demetrio Pérez, presidente del sector granelero, señaló que el pedido es prudente y posible de ser ampliado, dado que el registro ha llegado solo al 50% de los productores. "Esto ha sido un proceso.
En principio mucha gente no creía. La ampliación permitirá incorporar a otros sectores productivos del país", dijo.
Alcances
El programa busca regularizar lo ilegal
Ámbitos. El programa de la UCAB fue creado mediante la Ley 337 del 11 de enero del 2011. Fue implementado el 2013, en su primer año solo llegó a establecer 108 mil hectáreas de desmonte. Hace 14 meses atrás se inició un proceso más sistematizado de información y difusión del beneficio que hizo posible llegar a medio millón de hectáreas desmontadas.
Cobertura. Según la CAB, las áreas de desmontes inscritas están bajo protección del Estado, mientras los propietarios cumplan con los compromisos asumidos ante el programa.
Pasos. Para la suscripción al Programa se establecieron multas reducidas y diferenciadas de acuerdo a la clasificación de los predios, incluso gratuitamente.
"A nivel de las instituciones estamos pidiendo que se amplíe el programa. Muchos productores por falta de conocimiento e información no han podido acogerse a este perdonazo de producción de alimento y restitución de bosque", puntualizó Julio Roda, presidente de la CAO.
Informe de resultados. La UCAB brindó ayer un informe pormenorizado del programa que en dos años de actividad ha establecido un desmonte ilegal por 501.937 hectáreas a nivel nacional de un registro de 2.330 predios registrados. De ese total el 94% corresponde al departamento de Santa Cruz con 490.000 hectáreas de desmontes entre pequeñas propiedades, medianas y grandes, incluso poblaciones indígena. Le sigue Beni, Tarija y Cochabamba.
Además, explicó Alex Escalante, coordinador nacional de la UCAB, el sector ganadero es el que se ha formalizado y comprometiéndose al repoblamiento ganadero, con una proporción del 63%, equivalente 392.000 hectáreas. En cambio, se ha comprometido otros 33% para la actividad productiva y agrícola. En tanto que 19.000 hectáreas están comprometidos para reforestar los bosques.
"El tema de la ampliación del plazo es un tema que exclusivamente le compete al órgano legislativo. No solamente el pedido viene del sector productivo cruceño, sino también del Beni y el Chaco tarijeño. Por ahora todavía hay plazo hasta el 25 de febrero del 2015", enfatizó.
Desde Anapo. Demetrio Pérez, presidente del sector granelero, señaló que el pedido es prudente y posible de ser ampliado, dado que el registro ha llegado solo al 50% de los productores. "Esto ha sido un proceso.
En principio mucha gente no creía. La ampliación permitirá incorporar a otros sectores productivos del país", dijo.
Alcances
El programa busca regularizar lo ilegal
Ámbitos. El programa de la UCAB fue creado mediante la Ley 337 del 11 de enero del 2011. Fue implementado el 2013, en su primer año solo llegó a establecer 108 mil hectáreas de desmonte. Hace 14 meses atrás se inició un proceso más sistematizado de información y difusión del beneficio que hizo posible llegar a medio millón de hectáreas desmontadas.
Cobertura. Según la CAB, las áreas de desmontes inscritas están bajo protección del Estado, mientras los propietarios cumplan con los compromisos asumidos ante el programa.
Pasos. Para la suscripción al Programa se establecieron multas reducidas y diferenciadas de acuerdo a la clasificación de los predios, incluso gratuitamente.
Buscan consolidar Bosques de Aranjuez como parque urbano
Con el objetivo de defender y consolidar un espacio natural protegido que beneficiará y contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de todos los tarijeños, la Organización No Gubernamental (ONG) Nativa presentó al Gobierno Municipal de Tarija la documentación pertinente que le proporciona la información ambiental, social y las directrices básicas para consolidar el Área Protegida Municipal (APM) Bosques de Aranjuez como un parque urbano.
Evaluación
Nativa presentó la documentación el 23 de diciembre de 2014, y consistía en el “Plan de Acción Integral para el Área Protegida Municipal Bosques de Aranjuez”, que realiza una evaluación socio ambiental y establece los programas que permiten iniciar su gestión.
Los programas propuestos comprenden:
Protección y vigilancia. Tiene como objetivo garantizar la protección de los recursos naturales, sus dinámicas y sus servicios ambientales. Prevenir y denunciar ante las autoridades competentes nuevos asentamientos que se puedan dar en el lugar, inicio de construcciones clandestinas, loteamientos, movimiento de tierras u otras prácticas de los pobladores que no sean compatibles con el medio ambiente y los objetivos de declaración del APM.
Investigación, monitoreo y recuperación. El fin perseguido es generar información científica respecto al ecosistema.
Propietarios y asentados. Está dirigido a promover el reconocimiento del status legal del APM y la aceptación de vivir en este espacio respetando las limitaciones y percibiendo los beneficios de vivir en un sitio de protección del gobierno municipal.
El documento “Lineamientos de acción para la gestión integral del APM Bosques de Aranjuez” establece la situación social y ambiental en los sitios ocupados por los avasalladores y propietarios privados.
Sobre la base de los documentos presentados, según Nativa, el Gobierno Municipal podría dar un paso adelante e iniciar la gestión del APM Bosques de Aranjuez, y definir temas tales como:
La aprobación de la normativa legal y creación de la estructura institucional correspondiente en el gobierno municipal con asignación de presupuesto. Con un marco legal y el personal correspondiente tendrá presencia institucional en el APM para iniciar el trabajo de gestión y prevenir el avance y consolidación definitiva de los avasalladores.
Agilizar el proceso de expropiación iniciado por el gobierno municipal, con la finalidad de contar con espacios en los que empiece a trabajar por el APM.
Definir la situación legal de los avasalladores que viven en el APM, negociando en los casos que corresponda su inserción al área, siempre y cuando respeten y cumplan la normativa vigente y el status legal del espacio protegido.
Retirar a los loteadores de manera urgente e inmediata, porque no viven en el sitio y sólo poseen esos terrenos de manera ilegal para luego venderlos.
Una vez solucionados los temas anteriores, iniciar la implementación del Plan de Acción Integral, en cada uno de los programas propuestos.
Realizar la gestión de fondos para garantizar la sostenibilidad del APM, es decir su funcionamiento administrativo y la implementación de los programas planteados.
Finalmente, defender y consolidar un espacio natural protegido que beneficiará y contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de todos los tarijeños.
En marzo de 2013, el Concejo Municipal de la provincia Cercado emitió la Ley Nº019 que declara “Área Protegida Municipal” al bosque de Aranjuez. Este espacio tiene una extensión de 96,7 hectáreas.
La ley, en su artículo tercero, establece la recuperación y rehabilitación de un espacio natural que fue degradado por causas antrópicas. Instruye también conservar la integridad de las condiciones del ecosistema presente en el área protegida para contribuir a mantener el régimen hidrológico de la cuenca del río Guadalquivir, proteger la flora y la fauna, el valor estético y la belleza escénica del área. Llama además a promocionar dentro del espacio, actividades de educación ambiental y cultural a todo nivel para generar conciencia ambiental.
Pobladores de Chuquiña en alerta por desborde de aguas ácidas
Los pobladores de Chuquiña se declararon en alerta por el desborde de aguas ácidas provenientes de las operaciones mineras de Inti Raymi, temen que sus pastizales queden afectados y por ende afecte la producción de ganado ovino.
La corregidora del cantón Chuquiña, Ruth Rocha, señaló que cerca del pueblo se encuentra una especie de desmonte de la empresa minera Inti Raymi, el cual a consecuencia de las lluvias se deslizó provocando que las aguas ácidas se trasladen e ingresen al pueblo como lodo.
Mencionó que se pidió a la empresa asuma las acciones respectivas para evitar que ocurra alguna contaminación en los sembradíos, pero al momento no recibieron ninguna respuesta.
Indicó que la empresa afirma que este lodo que ingresó al pueblo no tiene componentes contaminantes, pero las refutó señalando que es de conocimiento que en sus operaciones Inti Raymi utilizó químicos, que ahora se están mezclando con el agua y pueden afectar a sus sembradíos o causar daños a la salud.
Sostuvo que inmediatamente cuando ocurrió el incidente se informó a las autoridades de Toledo, municipio al cual pertenecen, y de forma conjunta con las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra se realizó la respectiva inspección.
Aseveró que se esperará la respuesta de las autoridades y que se dé una solución al problema
Indicó que en la población de Chuquiña varias personas se dedican a la crianza de ganado ovino, por ello preocupa que el agua que está ingresando en forma de lodo pueda afectar la producción de ovinos.
Enfatizó que si no se logra una respuesta positiva por parte de las autoridades, entonces se asumirán medidas drásticas, hasta ser escuchados.
En tanto, el secretario general de la Gobernación, Edgar Soliz, señaló que de acuerdo al informe presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, se actuará conforme establece la Ley 333 de Medio Ambiente.
La corregidora del cantón Chuquiña, Ruth Rocha, señaló que cerca del pueblo se encuentra una especie de desmonte de la empresa minera Inti Raymi, el cual a consecuencia de las lluvias se deslizó provocando que las aguas ácidas se trasladen e ingresen al pueblo como lodo.
Mencionó que se pidió a la empresa asuma las acciones respectivas para evitar que ocurra alguna contaminación en los sembradíos, pero al momento no recibieron ninguna respuesta.
Indicó que la empresa afirma que este lodo que ingresó al pueblo no tiene componentes contaminantes, pero las refutó señalando que es de conocimiento que en sus operaciones Inti Raymi utilizó químicos, que ahora se están mezclando con el agua y pueden afectar a sus sembradíos o causar daños a la salud.
Sostuvo que inmediatamente cuando ocurrió el incidente se informó a las autoridades de Toledo, municipio al cual pertenecen, y de forma conjunta con las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra se realizó la respectiva inspección.
Aseveró que se esperará la respuesta de las autoridades y que se dé una solución al problema
Indicó que en la población de Chuquiña varias personas se dedican a la crianza de ganado ovino, por ello preocupa que el agua que está ingresando en forma de lodo pueda afectar la producción de ovinos.
Enfatizó que si no se logra una respuesta positiva por parte de las autoridades, entonces se asumirán medidas drásticas, hasta ser escuchados.
En tanto, el secretario general de la Gobernación, Edgar Soliz, señaló que de acuerdo al informe presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, se actuará conforme establece la Ley 333 de Medio Ambiente.
sábado, 17 de enero de 2015
Río sigue siendo el dique de colas de la empresa minera de Huanuni
El río San Juan de Dios que pasa por la población de Huanuni, sigue siendo el dique de colas de la empresa minera que opera en esta población, por lo cual la contaminación ambiental en este sector persiste.
La información fue proporcionada por el presidente de la Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) Ángel Flores ayer tras la evaluación del Decreto Supremo 335 que declara emergencia ambiental a la cuenca Huanuni y establece seis líneas estratégicas para tratar la remediación.
En la evaluación que se realizó en principios de la pasada gestión de las líneas estratégicas, se determinó que la prioridad para contrarrestar los efectos de la minería debía ser la construcción del dique de colas de Huanuni, pero a la fecha esto no se efectivizo.
Flores mencionó que si bien se avanzaron en casi cuatro de las seis líneas estratégicas, lo lamentable es que no se tuvo ningún avance en el punto número uno que es la principal causa de contaminación, el cual se refiere a la construcción del dique de colas de la empresa de Huanuni.
Indicó que el Decreto 335 fue promulgado el 2009, pero las autoridades recién empezaron a trabajar la pasada gestión, de esta forma se vieron algunos resultados, principalmente en el tema de salud.
Aseveró que mientras persista el problema del dique de colas de la Empresa Minera Huanuni, la contaminación persistirá en las comunidades aledañas a este municipio. Según la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se tiene el proyecto del dique de colas y aseguran que se ejecutará este año.
Por su parte el jefe de Unidad de Promoción del Ministerio de Salud, Osman Quintana señaló que en lo que compete al Ministerio de Salud se presentó el resultado de tres metas, las cuales fueron la inauguración de centros de vigilancia en salud ambiental que funcionarán en Huanuni, Machacamarca y Poopó.
Otra meta es la guía operativa de manejo de agua que va dirigida a los técnicos de salud ambiental y técnicos de la Gobernación, además de la toma de muestra que se efectuó en los municipios que son parte de la cuenca Huanuni para ver la cantidad de sedimentos que tiene. Aseveró que por parte de salud se cumplieron todas las metas, y lo que resta es aplicar el monitoreo ambiental, para lo cual se está capacitando al personal.
La información fue proporcionada por el presidente de la Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) Ángel Flores ayer tras la evaluación del Decreto Supremo 335 que declara emergencia ambiental a la cuenca Huanuni y establece seis líneas estratégicas para tratar la remediación.
En la evaluación que se realizó en principios de la pasada gestión de las líneas estratégicas, se determinó que la prioridad para contrarrestar los efectos de la minería debía ser la construcción del dique de colas de Huanuni, pero a la fecha esto no se efectivizo.
Flores mencionó que si bien se avanzaron en casi cuatro de las seis líneas estratégicas, lo lamentable es que no se tuvo ningún avance en el punto número uno que es la principal causa de contaminación, el cual se refiere a la construcción del dique de colas de la empresa de Huanuni.
Indicó que el Decreto 335 fue promulgado el 2009, pero las autoridades recién empezaron a trabajar la pasada gestión, de esta forma se vieron algunos resultados, principalmente en el tema de salud.
Aseveró que mientras persista el problema del dique de colas de la Empresa Minera Huanuni, la contaminación persistirá en las comunidades aledañas a este municipio. Según la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se tiene el proyecto del dique de colas y aseguran que se ejecutará este año.
Por su parte el jefe de Unidad de Promoción del Ministerio de Salud, Osman Quintana señaló que en lo que compete al Ministerio de Salud se presentó el resultado de tres metas, las cuales fueron la inauguración de centros de vigilancia en salud ambiental que funcionarán en Huanuni, Machacamarca y Poopó.
Otra meta es la guía operativa de manejo de agua que va dirigida a los técnicos de salud ambiental y técnicos de la Gobernación, además de la toma de muestra que se efectuó en los municipios que son parte de la cuenca Huanuni para ver la cantidad de sedimentos que tiene. Aseveró que por parte de salud se cumplieron todas las metas, y lo que resta es aplicar el monitoreo ambiental, para lo cual se está capacitando al personal.
Lago Poopó recupera caudal
El lago Poopó recuperó el caudal de agua, pero aún no hay peces,
después de la masiva muerte de miles de ejemplares de pejerrey que
ocurrió hace más de un mes, cuando los peces fueron expulsados
supuestamente por falta de oxígeno.
“Con las últimas lluvias, el caudal del agua ha subido en el lago, pero falta mucho todavía para lograr la recuperación de la fauna piscícola”, afirmó el secretario departamental de agricultura y ganadería, dependiente de la Gobernación de Oruro, Severo Choque.
El extraño fenómeno de la muerte de gran cantidad de peces ocurrió el 6 de diciembre de 2014 y, desde entonces, se efectuaron inspecciones al lugar para investigar las causas, pero hasta la fecha no hubo un resultado científico, con el objetivo de tomar previsiones para el futuro.
La Asamblea Legislativa Departamental de Oruro declaró a la región como zona de desastre y de emergencia, por la masiva muerte de peces y otra cantidad de aves acuáticas. Algunos comunarios pensaron que se trataba de un envenenamiento e incluso por el cambio climático.
Según algunos entendidos en la materia, como consecuencia de la escasa cantidad de agua en el río Desaguadero y en el lago Poopó, “los peces tuvieron que salir expulsados, por falta de oxígeno”. La versión, sin embargo, no fue confirmada.
De acuerdo a la ley de declaratoria de zona de desastre, la Gobernación, a través de las secretarías correspondientes, debían realizar acciones necesarias ante el Gobierno central y organismos internacionales, para canalizar recursos económicos y apoyo logístico para la prevención de futuros desastres.
“Con las últimas lluvias, el caudal del agua ha subido en el lago, pero falta mucho todavía para lograr la recuperación de la fauna piscícola”, afirmó el secretario departamental de agricultura y ganadería, dependiente de la Gobernación de Oruro, Severo Choque.
El extraño fenómeno de la muerte de gran cantidad de peces ocurrió el 6 de diciembre de 2014 y, desde entonces, se efectuaron inspecciones al lugar para investigar las causas, pero hasta la fecha no hubo un resultado científico, con el objetivo de tomar previsiones para el futuro.
La Asamblea Legislativa Departamental de Oruro declaró a la región como zona de desastre y de emergencia, por la masiva muerte de peces y otra cantidad de aves acuáticas. Algunos comunarios pensaron que se trataba de un envenenamiento e incluso por el cambio climático.
Según algunos entendidos en la materia, como consecuencia de la escasa cantidad de agua en el río Desaguadero y en el lago Poopó, “los peces tuvieron que salir expulsados, por falta de oxígeno”. La versión, sin embargo, no fue confirmada.
De acuerdo a la ley de declaratoria de zona de desastre, la Gobernación, a través de las secretarías correspondientes, debían realizar acciones necesarias ante el Gobierno central y organismos internacionales, para canalizar recursos económicos y apoyo logístico para la prevención de futuros desastres.
viernes, 16 de enero de 2015
Desarrollan proyecto para conservar lago Titicaca
El vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, y el viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú, Mariano Castro, sostuvieron una reunión ayer en La Paz para desarrollar el proyecto denominado Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el sistema hídrico Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de Coipasa (TDPS).
Según información publicada en la Agencia Boliviana de Información (ABI), ese proyecto tiene como objetivo promover la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos en el sistema transfronterizo TDPS, a través de la actualización del Plan Director Global, que cumplió cerca de 30 años de vigencia.
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente peruano, la ejecución de ese proyecto será cofinanciado por ambos países y por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).
En el lado peruano del Titicaca, este proyecto permitirá complementar las inversiones que se están promoviendo y ejecutando desde la Comisión Multisectorial para la prevención y rehabilitación ambiental de la cuenca del lago Titicaca.
La agencia estatal informó también que Bolivia y Perú darán cerca de 33 millones de dólares con recursos públicos y privados. El GEF aprobaría el proyecto en setiembre de este año, una vez que Perú y Bolivia presenten la propuesta final.
Por otra parte, se aclaró que en esa reunión también participaron el representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, Claudio Providas y los delegados de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Perú; del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de la Autoridad de la Madre Tierra y de la Cancillería de Bolivia.
Según información publicada en la Agencia Boliviana de Información (ABI), ese proyecto tiene como objetivo promover la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos en el sistema transfronterizo TDPS, a través de la actualización del Plan Director Global, que cumplió cerca de 30 años de vigencia.
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente peruano, la ejecución de ese proyecto será cofinanciado por ambos países y por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).
En el lado peruano del Titicaca, este proyecto permitirá complementar las inversiones que se están promoviendo y ejecutando desde la Comisión Multisectorial para la prevención y rehabilitación ambiental de la cuenca del lago Titicaca.
La agencia estatal informó también que Bolivia y Perú darán cerca de 33 millones de dólares con recursos públicos y privados. El GEF aprobaría el proyecto en setiembre de este año, una vez que Perú y Bolivia presenten la propuesta final.
Por otra parte, se aclaró que en esa reunión también participaron el representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, Claudio Providas y los delegados de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Perú; del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, de la Autoridad de la Madre Tierra y de la Cancillería de Bolivia.
jueves, 15 de enero de 2015
Bolsa de papel periódico
Como todos sabemos la época contemporánea se caracteriza por reciclar todo lo que se pueda y en esta oportunidad, Myriam Mancilla, una de las promotoras del Centro Itinerante de Artes y Oficios "Mamita Candila", nos enseña a fabricar una bolsa de papel en base a hojas de periódico.
Para elaborar esta manualidad se necesitan dos hojas de periódico, pegamento, mejor si es silicona líquida porque no humedece, recortes de dibujos o stickers de manera opcional o crayones para decorar la bolsa.
Se coloca el periódico de forma horizontal, se dobla el borde de aproximadamente cinco centímetros o lo que mide tres dedos y se presiona fuerte para crear el pliegue que se une. Posteriormente se procede de la misma forma con el costado y se pega con silicona líquida.
Una vez pegados los costados y la parte inferior, se presiona el pliegue de los costados hacia el interior de la bolsa y queda como las bolsas clásicas para regalo, pero con la ventaja de ser ecológicas.
Cuando abra la bolsa asegúrese que el fondo esté completamente cerrado y pegado. En la parte superior se realizan dos perforaciones en cada lado y se ubica una cinta como agarrador.
Concluida la bolsa se sugiere decorarla con dibujos realizados con crayones o recortes de revistas, stickers, etc.
Y tenemos la bolsa de papel concluida, una forma elegante de reciclar el papel periódico.
Para elaborar esta manualidad se necesitan dos hojas de periódico, pegamento, mejor si es silicona líquida porque no humedece, recortes de dibujos o stickers de manera opcional o crayones para decorar la bolsa.
Se coloca el periódico de forma horizontal, se dobla el borde de aproximadamente cinco centímetros o lo que mide tres dedos y se presiona fuerte para crear el pliegue que se une. Posteriormente se procede de la misma forma con el costado y se pega con silicona líquida.
Una vez pegados los costados y la parte inferior, se presiona el pliegue de los costados hacia el interior de la bolsa y queda como las bolsas clásicas para regalo, pero con la ventaja de ser ecológicas.
Cuando abra la bolsa asegúrese que el fondo esté completamente cerrado y pegado. En la parte superior se realizan dos perforaciones en cada lado y se ubica una cinta como agarrador.
Concluida la bolsa se sugiere decorarla con dibujos realizados con crayones o recortes de revistas, stickers, etc.
Y tenemos la bolsa de papel concluida, una forma elegante de reciclar el papel periódico.
La minería debe incluir acciones ambientales de protección
La minería debe incluir acciones ambientales de protección como el monitoreo ambiental, la aplicación del sistema de información geográfico minero ambiental, sistema de gestión ambiental, entre otras.
Según la Dirección de Medio Ambiente (DIMA) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), las actividades mineras generan grandes impactos ambientales negativos en las microcuencas, donde estas se desarrollan. Gracias al monitoreo ambiental, es posible caracterizar una zona, evaluar el impacto de las obras y operaciones mineras para determinar la situación ambiental.
Para caracterizar la zona se debe establecer la situación ambiental de un determinado lugar en consideración a su calidad de agua superficial, subterránea, polvos y otros. Además sirve para evaluar la efectividad de las obras de control y mitigación.
Asimismo, la aplicación del Sistema de Información Geográfico (SIG), permite a los usuarios capturar, almacenar, manejar y desplegar información georeferenciada. Por ello, la Comibol implantó este sistema a través de la incorporación de tecnologías de manejo de información para apoyar la gestión e implementación de proyectos de sus diferentes unidades de trabajo.
A partir de la Ley 3720 que permite a la Comibol participar directamente en la cadena productiva, es que asume el compromiso para el cuidado del medio ambiente en sus operaciones, porque en la minería la contaminación es un factor de riesgo permanente, situación que hace necesaria la implementación de políticas y acciones que prevengan y mitiguen los impactos negativos de las prácticas menores sobre la naturaleza.
Según la Dirección de Medio Ambiente (DIMA) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), las actividades mineras generan grandes impactos ambientales negativos en las microcuencas, donde estas se desarrollan. Gracias al monitoreo ambiental, es posible caracterizar una zona, evaluar el impacto de las obras y operaciones mineras para determinar la situación ambiental.
Para caracterizar la zona se debe establecer la situación ambiental de un determinado lugar en consideración a su calidad de agua superficial, subterránea, polvos y otros. Además sirve para evaluar la efectividad de las obras de control y mitigación.
Asimismo, la aplicación del Sistema de Información Geográfico (SIG), permite a los usuarios capturar, almacenar, manejar y desplegar información georeferenciada. Por ello, la Comibol implantó este sistema a través de la incorporación de tecnologías de manejo de información para apoyar la gestión e implementación de proyectos de sus diferentes unidades de trabajo.
A partir de la Ley 3720 que permite a la Comibol participar directamente en la cadena productiva, es que asume el compromiso para el cuidado del medio ambiente en sus operaciones, porque en la minería la contaminación es un factor de riesgo permanente, situación que hace necesaria la implementación de políticas y acciones que prevengan y mitiguen los impactos negativos de las prácticas menores sobre la naturaleza.
Efectos climáticos ponen en riesgo especies del lago Poopó
Los diferentes efectos climáticos como la sequía, ponen en riesgo a las especies que habitan el lago
Poopó, puesto que a consecuencia de no haberse registrado lluvias, el mes pasado, los niveles de agua descendieron considerablemente, lo cual hizo que se eleve su temperatura y los peces, principalmente, no puedan sobrevivir.
En recientes días se registró un grave desastre natural con la pérdida de miles de peces que murieron en las orillas del lago Poopó a falta de oxígeno, pues según el informe del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, las causas para el deceso de las especies habrían sido el bajo nivel del agua, además de ráfagas de viento que sobrepasan los 60 kilómetros por hora que los arrastró a la orilla.
La Ley 1333 de Medio Ambiente, en su artículo 58, señala que el Estado a través del organismo competente fomentará el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos aplicando técnicas de manejo adecuadas que eviten la pérdida o degradación de los mismos.En este contexto, la Gobernación a través del Sedag, busca mecanismos para recuperar el nivel del agua del lago Poopó, además de un plan de conservación que actualmente afronta uno de los momentos más críticos, por el calentamiento del mismo que impide el normal desarrollo de las especies como pejerrey, karachi entre otras.
El director del Sedag, Severo Choque, aseveró que en próximos días se podría concretar el trabajo de dragado del río Desaguadero para mejorar las condiciones en el lago Poopó, a través de una empresa china, interesada en efectuar este trabajo. Aseveró que se espera recuperar el espejo de agua del lago Poopó que tenía en los años 80, cuando existían varías especies.
Además, indicó que también se debe trabajar en la concienciación a los operadores mineros, para que no boten al lago sus desechos contaminantes.
Poopó, puesto que a consecuencia de no haberse registrado lluvias, el mes pasado, los niveles de agua descendieron considerablemente, lo cual hizo que se eleve su temperatura y los peces, principalmente, no puedan sobrevivir.
En recientes días se registró un grave desastre natural con la pérdida de miles de peces que murieron en las orillas del lago Poopó a falta de oxígeno, pues según el informe del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación, las causas para el deceso de las especies habrían sido el bajo nivel del agua, además de ráfagas de viento que sobrepasan los 60 kilómetros por hora que los arrastró a la orilla.
La Ley 1333 de Medio Ambiente, en su artículo 58, señala que el Estado a través del organismo competente fomentará el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos aplicando técnicas de manejo adecuadas que eviten la pérdida o degradación de los mismos.En este contexto, la Gobernación a través del Sedag, busca mecanismos para recuperar el nivel del agua del lago Poopó, además de un plan de conservación que actualmente afronta uno de los momentos más críticos, por el calentamiento del mismo que impide el normal desarrollo de las especies como pejerrey, karachi entre otras.
El director del Sedag, Severo Choque, aseveró que en próximos días se podría concretar el trabajo de dragado del río Desaguadero para mejorar las condiciones en el lago Poopó, a través de una empresa china, interesada en efectuar este trabajo. Aseveró que se espera recuperar el espejo de agua del lago Poopó que tenía en los años 80, cuando existían varías especies.
Además, indicó que también se debe trabajar en la concienciación a los operadores mineros, para que no boten al lago sus desechos contaminantes.
martes, 13 de enero de 2015
Bolivia no está preparado para el cambio climático
Nuestro país es uno de los menos preparados de Latinoamérica para sobrevivir a las consecuencias del cambio climáticos, informa un estudio realizado por la Universidad de Notre Dame.
Bolivia se encuetra en el puesto número 119 de la lista de países ordenados según el Índice de Adaptación Global.
"En relación con otros países, sus vulnerabilidades actuales son manejables pero las mejoras en la preparación ayudarán mejor a adaptarse a los retos del futuro", se lee en el informe.
Según este listado, Noruega sería el país más preparado para sobrevivir a las consecuencias derivadas del calentamiento global del planeta, mientras que el Chad es el que menos probabilidades tiene de prosperar.
El diseñador web Jon Whitling creó una serie de mapas basados en el estudio para visualizar mejor los resultados de la investigación y habló sobre la injusticia que muestran los gráficos.
“Si bien el cambio climático es causado principalmente por los países ricos y tecnológicamente avanzados, serán los países más pobres los que se vean más afectados por sus consecuencias", comentó Whitling.
El diseñador agregó que espera que su trabajo ayude a aumentar la percepción de la vulnerabilidad y la baja disposicion para el cambio climático de los países de África y de Asia. "En última instancia, queremos que los líderes mundiales actúen ahora para limitar el impacto del cambio climático va a tener".
Bolivia se encuetra en el puesto número 119 de la lista de países ordenados según el Índice de Adaptación Global.
"En relación con otros países, sus vulnerabilidades actuales son manejables pero las mejoras en la preparación ayudarán mejor a adaptarse a los retos del futuro", se lee en el informe.
Según este listado, Noruega sería el país más preparado para sobrevivir a las consecuencias derivadas del calentamiento global del planeta, mientras que el Chad es el que menos probabilidades tiene de prosperar.
El diseñador web Jon Whitling creó una serie de mapas basados en el estudio para visualizar mejor los resultados de la investigación y habló sobre la injusticia que muestran los gráficos.
“Si bien el cambio climático es causado principalmente por los países ricos y tecnológicamente avanzados, serán los países más pobres los que se vean más afectados por sus consecuencias", comentó Whitling.
El diseñador agregó que espera que su trabajo ayude a aumentar la percepción de la vulnerabilidad y la baja disposicion para el cambio climático de los países de África y de Asia. "En última instancia, queremos que los líderes mundiales actúen ahora para limitar el impacto del cambio climático va a tener".
El paso del Dakar dejó 500 toneladas de basura
La ciudad de Uyuni generó 500 toneladas de basura durante el paso de los pilotos competidores del Rally Dakar 2015. El ministerio de Medio Ambiente y Agua realizó los trabajos de control durante el evento.
El ministro de Medio Ambiente, José Zamora, aseguró que el trabajo que realizaron cumplió el objetivo de mantener una buena imagen sin basura en el lugar. "En el trabajo del recojo de la basura hemos llegado a las 500 toneladas. Para ello hemos contratado microempresas para garantizar un efectivo trabajo que ha tenido un resultado sorprendente, porque Uyuni se mantuvo limpia durante el paso de la competencia”, informó a la red estatal Patria Nueva.
La campaña preparada por este ministerio se inició con la concienciación mediante el uso de megáfonos. La población era instruida para depositar la basura en los 200 contenedores instalados en la zona.
Zamora informó que los servicios de agua potable y baños funcionaron adecuadamente. "La logística en la instalación de tanques de agua tuvo resultados positivos porque la gente no tuvo problemas en el abastecimiento del líquido elemento tanto en hoteles como en diferentes puntos donde los visitantes armaron sus campamentos”, afirmó.
El ministro añadió que se movilizaron cisternas para garantizar un adecuado servicio, además de la instalación de 15 tanques de almacenamiento con capacidad de 3.500 litros, con sus respectivos potabilizadores para el consumo directo.
Zamora reportó también la instalación de 300 baños químicos portátiles en Uyuni, además de urinarios, para evitar la contaminación. Todas estas acciones se realizaron por el número de visitantes que recibió Uyuni.
El ministro de Medio Ambiente, José Zamora, aseguró que el trabajo que realizaron cumplió el objetivo de mantener una buena imagen sin basura en el lugar. "En el trabajo del recojo de la basura hemos llegado a las 500 toneladas. Para ello hemos contratado microempresas para garantizar un efectivo trabajo que ha tenido un resultado sorprendente, porque Uyuni se mantuvo limpia durante el paso de la competencia”, informó a la red estatal Patria Nueva.
La campaña preparada por este ministerio se inició con la concienciación mediante el uso de megáfonos. La población era instruida para depositar la basura en los 200 contenedores instalados en la zona.
Zamora informó que los servicios de agua potable y baños funcionaron adecuadamente. "La logística en la instalación de tanques de agua tuvo resultados positivos porque la gente no tuvo problemas en el abastecimiento del líquido elemento tanto en hoteles como en diferentes puntos donde los visitantes armaron sus campamentos”, afirmó.
El ministro añadió que se movilizaron cisternas para garantizar un adecuado servicio, además de la instalación de 15 tanques de almacenamiento con capacidad de 3.500 litros, con sus respectivos potabilizadores para el consumo directo.
Zamora reportó también la instalación de 300 baños químicos portátiles en Uyuni, además de urinarios, para evitar la contaminación. Todas estas acciones se realizaron por el número de visitantes que recibió Uyuni.
domingo, 11 de enero de 2015
Japón patrocina plan de reforestación
Japón donó a la Escuela de Ciencias Forestales (Esfor) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) $us 2 millones en equipamiento que permitirá fortalecer el programa de preservación forestal en el departamento de Cochabamba.
La donación comprende seis vehículos, dos cisternas, una volqueta, tres camionetas, equipamiento para invernadero y laboratorio de biotecnología.
La iniciativa —que busca implementar nuevas tecnologías en la reproducción de plántulas forestales— es parte de los esfuerzos para enfrentar la problemática global del cambio climático. El primer municipio beneficiado será Tiquipaya, donde se reforestarán 400 hectáreas en un periodo de cinco años. El Esfor, por su parte, estará a cargo de la producción anual de 100.000 plantines.
“Felizmente, el cuidado del medio ambiente es una esfera en la que todos podemos participar como instituciones e individuos. Espero que las actividades de la Esfor, del Gobierno Municipal de Tiquipaya y del Ministerio de Medio Ambiente logren buenos resultados en este propósito”, dijo el embajador de Japón en Bolivia, Hidehiro Tsubakien, al momento de entregar los equipos, según una nota de prensa de la UMSS.
El proyecto final requiere de una inversión de al menos $us 16 millones que serán financiados con aportes de diferentes países.
El rector de la UMSS, Lucio Gómez, destacó que el apoyo de Suiza, Suecia y Corea del Sur permite fortalecer la investigación en esa casa de estudios. Recordó también que con el 1% de los recursos de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que recibe cada universidad del sistema público se logra generar un Fondo de Ciencia y Tecnología común al que se sumarán los recursos de la cooperación internacional.
Producen un millón de plantines para los valles
Con la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas de trabajo, el Proyecto Forestal Integral de Valles Interandinos de Cochabamba (Profivic) de la Gobernación produjo en 2014 casi un millón de plantines de especies nativas y exóticas para forestar y reforestar las serranías, cuencas y bosques.
El 70 por ciento de la producción corresponde a especies exóticas como el eucalipto y los pinos con potencial para el aprovechamiento forestal. En tanto que el 30 por ciento son especies nativas como la tara, kewiña, molle, sauce, jacarandá, alisa, lluvia de oro, ceibo y kiswara, que tienen una gran importancia para la protección de cuencas.
La producción de plantines dura seis meses, desde la siembra hasta que alcanzan una altura de 30 centímetros. Luego, son distribuidos a los municipios que tienen planes de reforestación. El cultivo de la kiswara y la kewiña demora hasta un año por sus características.
El departamento de Investigación de Profivic trabaja en mejorar la producción y actualmente realiza tres estudios: la producción de raíz desnuda, la producción en tubetes y la reproducción vegetativa de la kewiña y la kiswara. Uno de los objetivos es mejorar la producción y acelerar el crecimiento de las especies, informó la responsable del departamento, Laura Medrano.
Explicó que se está trabajando en la producción de la kewiña y kiswara con la reproducción vegetativa y con semillas. “Esperamos tener buenos resultados, estamos usando enraízantes químicos y naturales”, dijo.
Medrano agregó que la kewiña y kiswara son especies solicitadas para la conservación y recuperación de las cuencas y torrenteras que se hallan amenazadas por la deforestación, porque se adaptan con facilidad a climas fríos y a la altura.
La reforestación de pinos y eucaliptos se realiza con miras al aprovechamiento forestal y para cultivar hongos alrededor de los árboles. Los eucaliptos, además, se usan como bolillos en la construcción.
El responsable del Profivic, Franz Paredes, explicó que la institución tiene nueve viveros en los municipios de Sipe Sipe, Tiraque, Villa Rivero, Alalay, Colomi, Morochata, Tolata y Cercado.
Todos los viveros están siendo mejorados con sistemas de riego tecnificado y el uso de tubetes como soporte para los plantines en lugar de bolsas pláticas que son altamente contaminantes.
“Los tubetes duran unos cinco años y se usan en lugar de las bolsas plásticas que contaminan el medio ambiente y se deben cambiar cada año”, dijo Medrano.
El proceso de siembra de plantines se inicia en marzo y culmina en noviembre para aprovechar la época de lluvias para la forestación y reforestación en las serranías y bosques.
El 70 por ciento de la producción corresponde a especies exóticas como el eucalipto y los pinos con potencial para el aprovechamiento forestal. En tanto que el 30 por ciento son especies nativas como la tara, kewiña, molle, sauce, jacarandá, alisa, lluvia de oro, ceibo y kiswara, que tienen una gran importancia para la protección de cuencas.
La producción de plantines dura seis meses, desde la siembra hasta que alcanzan una altura de 30 centímetros. Luego, son distribuidos a los municipios que tienen planes de reforestación. El cultivo de la kiswara y la kewiña demora hasta un año por sus características.
El departamento de Investigación de Profivic trabaja en mejorar la producción y actualmente realiza tres estudios: la producción de raíz desnuda, la producción en tubetes y la reproducción vegetativa de la kewiña y la kiswara. Uno de los objetivos es mejorar la producción y acelerar el crecimiento de las especies, informó la responsable del departamento, Laura Medrano.
Explicó que se está trabajando en la producción de la kewiña y kiswara con la reproducción vegetativa y con semillas. “Esperamos tener buenos resultados, estamos usando enraízantes químicos y naturales”, dijo.
Medrano agregó que la kewiña y kiswara son especies solicitadas para la conservación y recuperación de las cuencas y torrenteras que se hallan amenazadas por la deforestación, porque se adaptan con facilidad a climas fríos y a la altura.
La reforestación de pinos y eucaliptos se realiza con miras al aprovechamiento forestal y para cultivar hongos alrededor de los árboles. Los eucaliptos, además, se usan como bolillos en la construcción.
El responsable del Profivic, Franz Paredes, explicó que la institución tiene nueve viveros en los municipios de Sipe Sipe, Tiraque, Villa Rivero, Alalay, Colomi, Morochata, Tolata y Cercado.
Todos los viveros están siendo mejorados con sistemas de riego tecnificado y el uso de tubetes como soporte para los plantines en lugar de bolsas pláticas que son altamente contaminantes.
“Los tubetes duran unos cinco años y se usan en lugar de las bolsas plásticas que contaminan el medio ambiente y se deben cambiar cada año”, dijo Medrano.
El proceso de siembra de plantines se inicia en marzo y culmina en noviembre para aprovechar la época de lluvias para la forestación y reforestación en las serranías y bosques.
Posesionan a nuevo director de la ABT
El Ministro de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), José Antonio Zamora, posesionó a Lorgio Gutiérrez Fernández como nuevo director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), en reemplazo de Rolf Köhler, quien semanas atrás renunció al cargo para habilitarse como candidato a alcalde por el municipio de Trinidad.
El nuevo director es ingeniero forestal y fue Responsable del Área Botánica del Museo Noel Kempff Mercado. También ejerció las funciones de responsable de Área Técnica de la Unidad Operativa de Riberalta, Guayaramerín, Santa Rosa y Yapacaní, fue Supervisor de la Unidad de Transparencia de la oficina de Vías Bolivia, además de ocupar varios cargos en la ABT Nacional.
El nuevo director es ingeniero forestal y fue Responsable del Área Botánica del Museo Noel Kempff Mercado. También ejerció las funciones de responsable de Área Técnica de la Unidad Operativa de Riberalta, Guayaramerín, Santa Rosa y Yapacaní, fue Supervisor de la Unidad de Transparencia de la oficina de Vías Bolivia, además de ocupar varios cargos en la ABT Nacional.
Rio Rocha Persiste contaminación en zona de desastre ambiental
A un año de que la Asamblea Legislativa Departamental declaró como zona de desastre ambiental al río Rocha, principal caudal de agua que pasa por el centro de la ciudad de Cochabamba, aún no se toman acciones ni se implementa un proyecto para mitigar y descontaminar el caudal.
Los últimos estudios realizados por la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación y analizados por el laboratorio de la Universidad Mayor de San Simón UMSS confirman que las aguas del río Rocha presentan elevados niveles de contaminación por la presencia de metales y partículas tóxicas.
“Se han encontrado residuos de nitritos, sulfatos y demanda biológica de oxígeno en las aguas del rio Rocha, elementos peligrosos para la salud de la población”, ratificó el responsable de Laboratorio Ambiental, Juan Delgadillo.
A estos elementos, se suman la descarga de aguas residuales que votan los municipios del valle alto y bajo, las curtiembres y las chancherías. También conexiones clandestinas de alcantarillas y restos de basura y escombros que son arrastrados por el caudal de las aguas desde Sacaba hasta más allá del municipio de Vinto.
“Hay empresas que no cuentan con sus plantas de tratamiento y votan sus desechos líquidos en el rio, también los municipios contaminan con sus aguas industriales”, agregó.
Al respecto, la titular de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Cinthia Vargas, dijo que desde este año, se obligará a los municipios de conforman la Región Metropolitana de Kanata a implementar sus plantas de tratamiento ambiental para sanear las aguas contaminadas que producen y evitar que lleguen a mezclarse con el caudal del río Rocha.
“El municipio de Sacaba, ha sido uno de los primeros en colocar dos plantas para mitigar los efectos de contaminación. A lo largo del río se tienen que implementar más plantas de tratamiento”, sostuvo.
Agregó que para recuperar y descontaminar el rio Rocha se requiere de estudios complementarios y un proyecto conjunto entre los municipios afectados, la gobernación y el gobierno que cuente con el respaldo económico suficiente y se ejecute a corto plazo.
“La recuperación no será inmediata, se necesita de recursos y un proyecto que nos permita sanear las aguas y cambiar la zona”, aseveró.
Por el momento, las aguas del rio Rocha cuyo caudal subió por las últimas lluvias que se registraron en Cochabamba, continúa sirviendo para el riego de cultivos agrícolas que se producen en el valle bajo, para saciar la sede de vacas y animales que pasean por el lugar y para lavar autos.
Los últimos estudios realizados por la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación y analizados por el laboratorio de la Universidad Mayor de San Simón UMSS confirman que las aguas del río Rocha presentan elevados niveles de contaminación por la presencia de metales y partículas tóxicas.
“Se han encontrado residuos de nitritos, sulfatos y demanda biológica de oxígeno en las aguas del rio Rocha, elementos peligrosos para la salud de la población”, ratificó el responsable de Laboratorio Ambiental, Juan Delgadillo.
A estos elementos, se suman la descarga de aguas residuales que votan los municipios del valle alto y bajo, las curtiembres y las chancherías. También conexiones clandestinas de alcantarillas y restos de basura y escombros que son arrastrados por el caudal de las aguas desde Sacaba hasta más allá del municipio de Vinto.
“Hay empresas que no cuentan con sus plantas de tratamiento y votan sus desechos líquidos en el rio, también los municipios contaminan con sus aguas industriales”, agregó.
Al respecto, la titular de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Cinthia Vargas, dijo que desde este año, se obligará a los municipios de conforman la Región Metropolitana de Kanata a implementar sus plantas de tratamiento ambiental para sanear las aguas contaminadas que producen y evitar que lleguen a mezclarse con el caudal del río Rocha.
“El municipio de Sacaba, ha sido uno de los primeros en colocar dos plantas para mitigar los efectos de contaminación. A lo largo del río se tienen que implementar más plantas de tratamiento”, sostuvo.
Agregó que para recuperar y descontaminar el rio Rocha se requiere de estudios complementarios y un proyecto conjunto entre los municipios afectados, la gobernación y el gobierno que cuente con el respaldo económico suficiente y se ejecute a corto plazo.
“La recuperación no será inmediata, se necesita de recursos y un proyecto que nos permita sanear las aguas y cambiar la zona”, aseveró.
Por el momento, las aguas del rio Rocha cuyo caudal subió por las últimas lluvias que se registraron en Cochabamba, continúa sirviendo para el riego de cultivos agrícolas que se producen en el valle bajo, para saciar la sede de vacas y animales que pasean por el lugar y para lavar autos.
sábado, 10 de enero de 2015
Dakar: Colectarán 140 toneladas de desechos
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua con apoyo de la Cervecería Bolivia Nacional (CBN) desplegarán esfuerzos conjuntos para recolectar un volumen de 140 toneladas de residuos y desechos sólidos desde hoy sábado y durante el paso del Rally Dakar 2015 por Bolivia. Ambas entidades determinaron constituir un depósito final en el botadero de Uyuni
Para ello, desarrollará, en el marco del programa de Responsabilidad Social, una campaña educativa en la que entregará miles de EcoBolsas para autos, en las que se explica el mensaje de la campaña, así como miles de bolsas de basura con capacidad de 10 kilos, para que los asistentes a este evento puedan depositar su basura y posteriormente dejarla en los lugares asignados por el Ministerio de Agua y el Gobierno Municipal de Uyuni.
BASUREROS MÓVILES
En la localidad de Uyuni, se dispondrán 150 basureros móviles, con los que trabajarán las microempresas de limpieza durante las 24 horas en los días que pase el Dakar por el territorio nacional (ambos servicios provistos por el MMAyA) y dos fosas adicionales escavadas en el botadero de Uyuni, para el deposito final de los residuos.
“Queremos contribuir a minimizar los efectos de la contaminación ambiental que genera la basura, junto a las magníficas, Davinia Fernández, Sarita Rivera, Roxana del Rio y Catherine Barba”, dijo Lilian Choque, jefa de RSE de la CBN, tras el acto de entrega de las bolsas realizado este viernes en la tranca de Achica Arriba (La Paz), asimismo similar trabajo se realiza en la salida de Oruro hacia Potosí y al ingreso a la población de Uyuni.
IMPACTO
La ejecutiva recalcó que el municipio de Uyuni fue el más afectado con el desecho de residuos sólidos el pasado Dakar 2014. “Ayúdennos a cuidar un ecosistema frágil y único, patrimonio de nuestro país, convirtiéndonos todos en embajadores de una cultura verde” puntualizó.
Para ello, desarrollará, en el marco del programa de Responsabilidad Social, una campaña educativa en la que entregará miles de EcoBolsas para autos, en las que se explica el mensaje de la campaña, así como miles de bolsas de basura con capacidad de 10 kilos, para que los asistentes a este evento puedan depositar su basura y posteriormente dejarla en los lugares asignados por el Ministerio de Agua y el Gobierno Municipal de Uyuni.
BASUREROS MÓVILES
En la localidad de Uyuni, se dispondrán 150 basureros móviles, con los que trabajarán las microempresas de limpieza durante las 24 horas en los días que pase el Dakar por el territorio nacional (ambos servicios provistos por el MMAyA) y dos fosas adicionales escavadas en el botadero de Uyuni, para el deposito final de los residuos.
“Queremos contribuir a minimizar los efectos de la contaminación ambiental que genera la basura, junto a las magníficas, Davinia Fernández, Sarita Rivera, Roxana del Rio y Catherine Barba”, dijo Lilian Choque, jefa de RSE de la CBN, tras el acto de entrega de las bolsas realizado este viernes en la tranca de Achica Arriba (La Paz), asimismo similar trabajo se realiza en la salida de Oruro hacia Potosí y al ingreso a la población de Uyuni.
IMPACTO
La ejecutiva recalcó que el municipio de Uyuni fue el más afectado con el desecho de residuos sólidos el pasado Dakar 2014. “Ayúdennos a cuidar un ecosistema frágil y único, patrimonio de nuestro país, convirtiéndonos todos en embajadores de una cultura verde” puntualizó.
Etiquetas:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
RECICLAJE
viernes, 9 de enero de 2015
Estudian opciones para recuperar nivel del agua en el lago Poopó
Desde el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag) de la Gobernación se buscan alternativas para recuperar el nivel del agua en el lago Poopó, que en los últimos años fue disminuyendo de forma considerable, hecho que incluso, ocasionó la muerte de millones de peces.
El director del Sedag, Severo Choque, indicó que se analizan varias alternativas para recuperar y emprender el trabajo de conservación del lago Poopó, que actualmente tiene un nivel de agua reducido, lo cual ocasiona ciertos problemas, que afectaron a las familias que se dedican a la actividad pesquera.
Mencionó que una de las alternativas es la limpieza del lago Poopó, a través del dragado, y que desde la pasada gestión se tuvo propuestas con una empresa china que tiene la intención de llevar adelante este trabajo. Según se conoce en próximos días se estaría concretando este trabajo que será de gran ayuda para conservar el lago.
Manifestó que para llevar a cabo éste trabajo se espera la llegada de equipos especiales comprometidos por la empresa, además se debe tener un personal capacitado para efectuar el dragado.
Argumentó que la limpieza del lago Poopó permitirá tener un nivel de agua adecuado, como en la década de los 80, cuando existían varias especies de peces, no demandará meses o un año, sino se requiere mínimamente 5 a 10 años.
Aseveró que de forma paralela al dragado, también se deberá trabajar en lo que respecta a remediar la contaminación minera, enfatizó que se debe coordinar bien este aspecto porque se hará la limpieza, pero si las actividades mineras continúan contaminando el lago, entonces no servirá de mucho este trabajo.
Por otra parte, indicó que se buscan mecanismos para ayudar a las familias que fueron afectadas por la muerte de los peces, que se registró en noviembre de la pasada gestión, principalmente requieren alimentos.
Manifestó que se ayudará con preferencia a las familias que se dedican enteramente a la actividad pesquera, porque existen otras familias que al margen de este trabajo, también tiene ganado y cultivos agrícolas.
El director del Sedag, Severo Choque, indicó que se analizan varias alternativas para recuperar y emprender el trabajo de conservación del lago Poopó, que actualmente tiene un nivel de agua reducido, lo cual ocasiona ciertos problemas, que afectaron a las familias que se dedican a la actividad pesquera.
Mencionó que una de las alternativas es la limpieza del lago Poopó, a través del dragado, y que desde la pasada gestión se tuvo propuestas con una empresa china que tiene la intención de llevar adelante este trabajo. Según se conoce en próximos días se estaría concretando este trabajo que será de gran ayuda para conservar el lago.
Manifestó que para llevar a cabo éste trabajo se espera la llegada de equipos especiales comprometidos por la empresa, además se debe tener un personal capacitado para efectuar el dragado.
Argumentó que la limpieza del lago Poopó permitirá tener un nivel de agua adecuado, como en la década de los 80, cuando existían varias especies de peces, no demandará meses o un año, sino se requiere mínimamente 5 a 10 años.
Aseveró que de forma paralela al dragado, también se deberá trabajar en lo que respecta a remediar la contaminación minera, enfatizó que se debe coordinar bien este aspecto porque se hará la limpieza, pero si las actividades mineras continúan contaminando el lago, entonces no servirá de mucho este trabajo.
Por otra parte, indicó que se buscan mecanismos para ayudar a las familias que fueron afectadas por la muerte de los peces, que se registró en noviembre de la pasada gestión, principalmente requieren alimentos.
Manifestó que se ayudará con preferencia a las familias que se dedican enteramente a la actividad pesquera, porque existen otras familias que al margen de este trabajo, también tiene ganado y cultivos agrícolas.
martes, 6 de enero de 2015
Emaverde fabrica basureros ecológicos
Trabajadores de la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) fabrican contenedores de basura ecológicos, los que se implementarán inicialmente en cuatro espacios de la ciudad para iniciar la separación de residuos en espacios públicos.
Según una nota de prensa de la Alcaldía, los contenedores son hechos con fibra de vidrio, sobre una estructura metálica. La parte superior presenta tres orificios con las formas de una botella, un vaso y un círculo, además llevan una tapa de acrílico que impide que la lluvia moje los residuos depositados en ellos.
Además, tampoco podrá ser vaciado por cualquier persona, ya que un candado imposibilitará su apertura.
"Por el momento estamos fabricando 20 contenedores ecológicos según lo especifica el pedido de la Dirección de Gestión Ambiental. Esperamos terminarlos en estos días de enero, teniendo en cuenta que deben quedar pintados con amarillo y plomo según las especificaciones que recibimos”, informó el encargado de talleres de Emaverde, Néstor Álvarez.
La forma y estilo de estos contenedores responden al diseño de Natalia Bejarano, ganadora de la segunda versión del concurso de diseño funcional y ecológico "Arte Joven” organizado por la Alcaldía, el Banco Mundial y otra institución. La joven dijo que para el diseño se inspiró en la tea de la libertad.
Los contenedores estarán en la plaza Abaroa, la plaza Villarroel, la calle de la Felicidad y el parque Las Cholas. Los residuos recolectados serán para fabricar planchas para pupitres.
Según una nota de prensa de la Alcaldía, los contenedores son hechos con fibra de vidrio, sobre una estructura metálica. La parte superior presenta tres orificios con las formas de una botella, un vaso y un círculo, además llevan una tapa de acrílico que impide que la lluvia moje los residuos depositados en ellos.
Además, tampoco podrá ser vaciado por cualquier persona, ya que un candado imposibilitará su apertura.
"Por el momento estamos fabricando 20 contenedores ecológicos según lo especifica el pedido de la Dirección de Gestión Ambiental. Esperamos terminarlos en estos días de enero, teniendo en cuenta que deben quedar pintados con amarillo y plomo según las especificaciones que recibimos”, informó el encargado de talleres de Emaverde, Néstor Álvarez.
La forma y estilo de estos contenedores responden al diseño de Natalia Bejarano, ganadora de la segunda versión del concurso de diseño funcional y ecológico "Arte Joven” organizado por la Alcaldía, el Banco Mundial y otra institución. La joven dijo que para el diseño se inspiró en la tea de la libertad.
Los contenedores estarán en la plaza Abaroa, la plaza Villarroel, la calle de la Felicidad y el parque Las Cholas. Los residuos recolectados serán para fabricar planchas para pupitres.
domingo, 4 de enero de 2015
Postergan leyes de gestión ambiental y diseño institucional
La Asamblea Legislativa Departamental y el Concejo Municipal dejaron en el tintero en 2014 varias normas sobre el diseño institucional y la gestión ambiental. El Estatuto Autonómico de Cochabamba sigue en proceso en el Tribunal Constitucional y el Concejo de Cercado postergó definitivamente la elaboración de la Carta Autonómica.
Las máximas instancias legislativas de la región pospusieron las normas destinadas a fortalecer la gestión ambiental. Entre ellas se destacan la declaratoria de emergencia del río Rocha, la de protección de la represa de La Angostura y de la serranía de San Pedro.
También fue relegada la propuesta de una ley de bancos para contrarrestar los loteamientos. Así como la Ley de la Bicicleta. A ello se suman las leyes municipales de Revisión Técnica Vehicular (RTV), de Revisión de Gases Vehiculares (RGV) y de control de ladrilleras.
Las tres últimas son determinantes para mejorar la calidad del aire en Cochabamba, sobre todo, si se toma en cuenta un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitido en 2014, que establece que Cochabamba se encuentra entre las cinco ciudades más contaminadas de Latinoamérica. El estudio reveló que las partículas PM 10 y PM 2,5, sobrepasan los límites permisibles y atentan contra la salud pública.
Al diagnóstico medioambiental de la ciudad y la región metropolitana se añaden dos auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado del río Rocha y de la contaminación atmosférica. La primera, difundida en junio de 2012, estableció que el 100 por ciento del río Rocha está contaminado. La segunda, de abril de 2014, da cuenta que la contaminación atmosférica en la región metropolitana rebasó los límites y representa un riesgo para la salud. Ésta agregó que las principales fuentes de contaminación son: el parque automotor y las ladrilleras.
A pesar de este panorama, la Asamblea Legislativa Departamental postergó la aprobación de una proyecto de ley presentado por el asambleísta Marco Carillo que pretendía declarar desastre ambiental y emergencia hídrica en la cuenca del Rocha. Similar suerte corrió la norma para garantizar la recuperación del uso y promoción de la bicicleta.
Carrillo informó que entre las leyes pendientes también se encuentran las de protección de la represa de La Angostura, tierras agrícolas y la serranía de San Pedro. Por otro lado, quedó pendiente la norma de producción agroecológica para garantizar la producción de alimentos sanos.
La concejal Isabel Caero informó que en la Alcaldía están paralizadas las normas para la Revisión Técnica Vehicular, la Revisión de Gases Vehiculares y de control de ladrilleras.
Añadió que también quedaron pendientes las leyes para garantizar la preservación de las lagunas urbanas, entre ellas la de Quenamari que es el hábitat de más de 132 especies de aves.
Lamentó que a pesar de que esta propuesta fue impulsada por cuatro rectores de Cochabamba, no fue tratada. Otro proyecto archivado es “Cochabamba sin ruido”. Ésta tiene por fin combatir la contaminación acústica generada por bocinas y otros.
Según la presidenta del Concejo Municipal, Beatriz Zegarra, faltó aprobar las normativas para la creación de bosques urbanos. La ley permitiría impulsar la forestación en los barrios.
El exasambleísta de oposición Henry Paredes lamentó que los legisladores no pudieran entregarle a la ciudadanía las 21 observaciones subsanadas que el Tribunal Constitucional realizó al Estatuto Autonómico.
OPINAN ASAMBLEÍSTAS Y CONCEJAL
HENRY PAREDES, ASAMBLEÍSTA
“El departamento está en coma”
Lo que no hemos acabado y lamentablemente queda pendiente es el tema autonómico. El departamento no tiene cualidad autonómica. No hemos podido entregarle -a la ciudadanía- los artículos corregidos por el Tribunal Supremo Constitucional Seguimos siendo un apéndice del Gobierno central. Si nos vanagloriamos de tener más de 500 leyes, el 90 por ciento son más de tipo admistrativo, modificaciones y transferencias. El departamento está mal, estamos en coma (…) Las leyes que deberíamos tratar eran para recuperar algunas empresas para Cochabamba como Elfec y Misicuni. No tenemos una Zona Franca para que los cochabambinos que importan y exportan. No hemos potenciado las macroregiones. Sólo sacamos la ley de la región metropolitana.
MARCO CARRILLO, ASAMBLEÍSTA
“Hay varias leyes pendientes”
Ha sido diferida- en la Asamblea- la ley de declaratoria de desastre y emergencia hídrica a la cuenca del río Rocha, al igual, que la Ley de la Bicicleta. Al margen de esas disposiciones legales hay otras que se han viabilizado y falta su discusión en las comisiones. Por ejemplo, la ley para la creación de empresas públicas departamentales estratégicas (…) Por iniciativa de varias instituciones también está la ley del deporte cochabambino, que ya está en comisiones y falta su discusión. También la de creación del centro de estadísticas departamentales. Es decir, hay algunas leyes que están en mesa y su discusión debería viabilizarse. También hay otras leyes que por la falta de acuerdos y consensos al interior del pleno no se han materializado. Hay que concluir el trabajo legislativo que ha quedado pendiente.
MARÍA ISABEL CAERO, CONCEJAL
“Se postergó la Carta Orgánica”
El documento más importante del Concejo era la elaboración de la Carta Orgánica. Esta significaba redefinir nuestra autonomía municipal, ver qué tipo de autoridades necesitamos, cómo se las tiene que elegir y los detalles de los enfoques de desarrollo que le vamos a dar al municipio. Lamentablemente, no se ha podido realizar (…) Considero que es por esto por lo que la ciudadanía tendría que cuestionarnos -a los concejales- . Éste es el paso más importante que deberíamos haber dado. Lamentablemente, no hubo decisión política de hacerlo (…). El proyecto se postergó durante más de ocho meses porque los representantes de las organizaciones han cuestionado la forma de elección de los representantes de las comisiones de trabajo. Como ya estábamos en una etapa electoral era muy difícil.
TRABAJO LEGISLATIVO EN CONCEJO Y ASAMBLEA
527 leyes departamentales
En los últimos cinco años
El asambleísta Marco Carrillo informó que de junio de 2010 al 15 de diciembre de 2014, la Asamblea Legislativa promulgó 527 leyes. En la legislatura 2010-2011 se aprobaron 93; 2011-2012, 88; 2012-2013, 128; 2013-2014, 149 y 2014- 2015, 69.
130 leyes departamentales
En un año
El jefe de unidad de Coordinación Legislativa de la Gobernación, Víctor Hugo Alemán, informó que de enero a la fecha, la Asamblea promulgó 130 leyes. En el marco de la fiscalización de los asambleístas, la Gobernación respondió 70 minutas de comunicación, 85 peticiones de informes escritos y ocho orales.
Concejo aprobó 58 leyes
En la gestión 2014
La presidenta del Concejo Municipal, Beatriz Zegarra, señaló que hasta la pasada semana, se aprobó 10 ordenanzas, 58 leyes y 344 resoluciones municipales. De estas siete fueron declaratorias de necesidad y utilidad pública. Entre ellas del Club Hípico y la quinta Bickenbach.
No hay plan de desarrollo
Para el municipio
Entre las leyes municipales aprobadas se encuentran la de Fiscalización, regulación urbana en los tres polígonos A, B y C, regularización de edificaciones, protección del centro histórico, ajuste tarifario para el servicio de radiotaxis. Además, de la declaratoria de alerta contra la violencia hacia las mujeres.
LISTA DE NORMAS POSTERGADAS
LEYES
DETALLE
1
Declaratoria departamento de desastre y emergencia hídrica a la cuenca del río Rocha
Surgió a iniciativa del asambleísta, Marco Carrillo. La misma fue remitida a la Asamblea en septiembre de 2013 y hasta la fecha no fue aprobada.
2
Ley departamental de la bicicleta
Proyectada por el asambleísta Marco Carrillo. Contempla la creación de una ciclovía metropolitana y la creación del bono “Eco Bici”.Está paralizada.
3
Declaratoria departamental de área protegida de la serranía de San Pedro
La asambleísta Soledad Delgadillo planteó la creación de la norma. Contempla la protección de 2.642 hectáreas de cerro pero está paralizada.
4
Ley departamental de creación de empresas públicas estratégicas
Esta permitirá crear empresas departamentales, entre ellas de la región metropolitana. Las mismas generarán ingresos para el departamento. Aún no se han considerado.
5
Ley departamental del deporte cochabambino
La propuesta ya está en una de las comisiones. Entretanto, falta su discusión en el pleno de la Asamblea Departamental y se espera su aprobación en 2015.
6
Otras departamentales
Ley de creación del centro de estadísticas departamentales. Además, de la norma electoral y de la industrialización de tubérculos de la región.
7
Ley municipal de preservación de las lagunas urbanas. Entre ellas, Quenamari, ubicada al sur de la ciudad
La concejal María Isabel Caero informó que la normativa fue propuesta por cuatro rectores de universidades públicas y privadas. Ésta fue observada.
8
Ley municipal del banco de tierras
La misma tiene por objetivo luchar contra la especulación de tierras y el crecimiento desmesurado de la mancha urbana. Se encuentra en Planificación.
9
Ley municipal de la economía del cuidado
Fue propuesta por la concejal María Isabel Caero. Implica la construcción de centros de cuidado infantil en los 14 distritos y mercado.
10
Ley municipal contra el acoso y violencia escolar
La norma fue proyectada por la concejal Beatriz Zegarra. La misma es adaptada al nuevo Código de Niña, Niño, Adolescente.
11
Otras municipales
Falta por tratar el reglamento de ética del Concejo Municipal. Además, de la declaratoria de patrimonio a la estación de ferrocarriles de la ciudad.
Las máximas instancias legislativas de la región pospusieron las normas destinadas a fortalecer la gestión ambiental. Entre ellas se destacan la declaratoria de emergencia del río Rocha, la de protección de la represa de La Angostura y de la serranía de San Pedro.
También fue relegada la propuesta de una ley de bancos para contrarrestar los loteamientos. Así como la Ley de la Bicicleta. A ello se suman las leyes municipales de Revisión Técnica Vehicular (RTV), de Revisión de Gases Vehiculares (RGV) y de control de ladrilleras.
Las tres últimas son determinantes para mejorar la calidad del aire en Cochabamba, sobre todo, si se toma en cuenta un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitido en 2014, que establece que Cochabamba se encuentra entre las cinco ciudades más contaminadas de Latinoamérica. El estudio reveló que las partículas PM 10 y PM 2,5, sobrepasan los límites permisibles y atentan contra la salud pública.
Al diagnóstico medioambiental de la ciudad y la región metropolitana se añaden dos auditorías realizadas por la Contraloría General del Estado del río Rocha y de la contaminación atmosférica. La primera, difundida en junio de 2012, estableció que el 100 por ciento del río Rocha está contaminado. La segunda, de abril de 2014, da cuenta que la contaminación atmosférica en la región metropolitana rebasó los límites y representa un riesgo para la salud. Ésta agregó que las principales fuentes de contaminación son: el parque automotor y las ladrilleras.
A pesar de este panorama, la Asamblea Legislativa Departamental postergó la aprobación de una proyecto de ley presentado por el asambleísta Marco Carillo que pretendía declarar desastre ambiental y emergencia hídrica en la cuenca del Rocha. Similar suerte corrió la norma para garantizar la recuperación del uso y promoción de la bicicleta.
Carrillo informó que entre las leyes pendientes también se encuentran las de protección de la represa de La Angostura, tierras agrícolas y la serranía de San Pedro. Por otro lado, quedó pendiente la norma de producción agroecológica para garantizar la producción de alimentos sanos.
La concejal Isabel Caero informó que en la Alcaldía están paralizadas las normas para la Revisión Técnica Vehicular, la Revisión de Gases Vehiculares y de control de ladrilleras.
Añadió que también quedaron pendientes las leyes para garantizar la preservación de las lagunas urbanas, entre ellas la de Quenamari que es el hábitat de más de 132 especies de aves.
Lamentó que a pesar de que esta propuesta fue impulsada por cuatro rectores de Cochabamba, no fue tratada. Otro proyecto archivado es “Cochabamba sin ruido”. Ésta tiene por fin combatir la contaminación acústica generada por bocinas y otros.
Según la presidenta del Concejo Municipal, Beatriz Zegarra, faltó aprobar las normativas para la creación de bosques urbanos. La ley permitiría impulsar la forestación en los barrios.
El exasambleísta de oposición Henry Paredes lamentó que los legisladores no pudieran entregarle a la ciudadanía las 21 observaciones subsanadas que el Tribunal Constitucional realizó al Estatuto Autonómico.
OPINAN ASAMBLEÍSTAS Y CONCEJAL
HENRY PAREDES, ASAMBLEÍSTA
“El departamento está en coma”
Lo que no hemos acabado y lamentablemente queda pendiente es el tema autonómico. El departamento no tiene cualidad autonómica. No hemos podido entregarle -a la ciudadanía- los artículos corregidos por el Tribunal Supremo Constitucional Seguimos siendo un apéndice del Gobierno central. Si nos vanagloriamos de tener más de 500 leyes, el 90 por ciento son más de tipo admistrativo, modificaciones y transferencias. El departamento está mal, estamos en coma (…) Las leyes que deberíamos tratar eran para recuperar algunas empresas para Cochabamba como Elfec y Misicuni. No tenemos una Zona Franca para que los cochabambinos que importan y exportan. No hemos potenciado las macroregiones. Sólo sacamos la ley de la región metropolitana.
MARCO CARRILLO, ASAMBLEÍSTA
“Hay varias leyes pendientes”
Ha sido diferida- en la Asamblea- la ley de declaratoria de desastre y emergencia hídrica a la cuenca del río Rocha, al igual, que la Ley de la Bicicleta. Al margen de esas disposiciones legales hay otras que se han viabilizado y falta su discusión en las comisiones. Por ejemplo, la ley para la creación de empresas públicas departamentales estratégicas (…) Por iniciativa de varias instituciones también está la ley del deporte cochabambino, que ya está en comisiones y falta su discusión. También la de creación del centro de estadísticas departamentales. Es decir, hay algunas leyes que están en mesa y su discusión debería viabilizarse. También hay otras leyes que por la falta de acuerdos y consensos al interior del pleno no se han materializado. Hay que concluir el trabajo legislativo que ha quedado pendiente.
MARÍA ISABEL CAERO, CONCEJAL
“Se postergó la Carta Orgánica”
El documento más importante del Concejo era la elaboración de la Carta Orgánica. Esta significaba redefinir nuestra autonomía municipal, ver qué tipo de autoridades necesitamos, cómo se las tiene que elegir y los detalles de los enfoques de desarrollo que le vamos a dar al municipio. Lamentablemente, no se ha podido realizar (…) Considero que es por esto por lo que la ciudadanía tendría que cuestionarnos -a los concejales- . Éste es el paso más importante que deberíamos haber dado. Lamentablemente, no hubo decisión política de hacerlo (…). El proyecto se postergó durante más de ocho meses porque los representantes de las organizaciones han cuestionado la forma de elección de los representantes de las comisiones de trabajo. Como ya estábamos en una etapa electoral era muy difícil.
TRABAJO LEGISLATIVO EN CONCEJO Y ASAMBLEA
527 leyes departamentales
En los últimos cinco años
El asambleísta Marco Carrillo informó que de junio de 2010 al 15 de diciembre de 2014, la Asamblea Legislativa promulgó 527 leyes. En la legislatura 2010-2011 se aprobaron 93; 2011-2012, 88; 2012-2013, 128; 2013-2014, 149 y 2014- 2015, 69.
130 leyes departamentales
En un año
El jefe de unidad de Coordinación Legislativa de la Gobernación, Víctor Hugo Alemán, informó que de enero a la fecha, la Asamblea promulgó 130 leyes. En el marco de la fiscalización de los asambleístas, la Gobernación respondió 70 minutas de comunicación, 85 peticiones de informes escritos y ocho orales.
Concejo aprobó 58 leyes
En la gestión 2014
La presidenta del Concejo Municipal, Beatriz Zegarra, señaló que hasta la pasada semana, se aprobó 10 ordenanzas, 58 leyes y 344 resoluciones municipales. De estas siete fueron declaratorias de necesidad y utilidad pública. Entre ellas del Club Hípico y la quinta Bickenbach.
No hay plan de desarrollo
Para el municipio
Entre las leyes municipales aprobadas se encuentran la de Fiscalización, regulación urbana en los tres polígonos A, B y C, regularización de edificaciones, protección del centro histórico, ajuste tarifario para el servicio de radiotaxis. Además, de la declaratoria de alerta contra la violencia hacia las mujeres.
LISTA DE NORMAS POSTERGADAS
LEYES
DETALLE
1
Declaratoria departamento de desastre y emergencia hídrica a la cuenca del río Rocha
Surgió a iniciativa del asambleísta, Marco Carrillo. La misma fue remitida a la Asamblea en septiembre de 2013 y hasta la fecha no fue aprobada.
2
Ley departamental de la bicicleta
Proyectada por el asambleísta Marco Carrillo. Contempla la creación de una ciclovía metropolitana y la creación del bono “Eco Bici”.Está paralizada.
3
Declaratoria departamental de área protegida de la serranía de San Pedro
La asambleísta Soledad Delgadillo planteó la creación de la norma. Contempla la protección de 2.642 hectáreas de cerro pero está paralizada.
4
Ley departamental de creación de empresas públicas estratégicas
Esta permitirá crear empresas departamentales, entre ellas de la región metropolitana. Las mismas generarán ingresos para el departamento. Aún no se han considerado.
5
Ley departamental del deporte cochabambino
La propuesta ya está en una de las comisiones. Entretanto, falta su discusión en el pleno de la Asamblea Departamental y se espera su aprobación en 2015.
6
Otras departamentales
Ley de creación del centro de estadísticas departamentales. Además, de la norma electoral y de la industrialización de tubérculos de la región.
7
Ley municipal de preservación de las lagunas urbanas. Entre ellas, Quenamari, ubicada al sur de la ciudad
La concejal María Isabel Caero informó que la normativa fue propuesta por cuatro rectores de universidades públicas y privadas. Ésta fue observada.
8
Ley municipal del banco de tierras
La misma tiene por objetivo luchar contra la especulación de tierras y el crecimiento desmesurado de la mancha urbana. Se encuentra en Planificación.
9
Ley municipal de la economía del cuidado
Fue propuesta por la concejal María Isabel Caero. Implica la construcción de centros de cuidado infantil en los 14 distritos y mercado.
10
Ley municipal contra el acoso y violencia escolar
La norma fue proyectada por la concejal Beatriz Zegarra. La misma es adaptada al nuevo Código de Niña, Niño, Adolescente.
11
Otras municipales
Falta por tratar el reglamento de ética del Concejo Municipal. Además, de la declaratoria de patrimonio a la estación de ferrocarriles de la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)