jueves, 30 de diciembre de 2010

22 proyectos de agua se concluyeron en 2010

En este año, según la información del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, se han concluido 22 proyectos en Cochabamba, dos de ellos en el municipio de Sicaya y el restante en el Cercado.

En total, este año se han beneficiado 63.189 personas y se han invertido 26.678.386,65 bolivianos.

Asimismo, se informó que 21 proyectos están en ejecución que beneficiarán a 125.935 personas y se invertirán 131.063.918,79 bolivianos. Los municipios beneficiados son Anzaldo, Mizque, Totora, Villa Tunari, Tarata, Sacaba, Vinto y Quillacollo entre otros.

Finalmente, se tienen programados otros 15 proyectos relacionados al agua que beneficiarán a 29.553 y se invertirán 5.070.873,19 bolivianos.

De esta forma, sumando los proyectos concluidos, en ejecución y en programación se tiene previsto beneficiar a 218.677 personas e invertir 162.813.178,63 bolivianos.

Asimismo, el presidente Evo Morales prometió que para 2011 se invertirán en todo el país alrededor de 100 millones de dólares sólo en proyectos de agua. Al respecto, la ministra del área María Esther Udaeta dijo que aún no se ha determinado el monto que se invertirá en Cochabamba.

“Es decir, todavía no se tienen identificados los proyectos de agua y de riego, se debe comenzar por una planificación con base en las demandas por los servicios, y la prontitud en la elaboración de los proyectos a diseño final (preinversión) que deben llegar a los sectores de agua y de riego, y a las comunidades a ser beneficiadas con las obras. Dependerá de la generación de proyectos de preinversión en cada uno de los departamentos del país”, dijo Udaeta.

Entre algunos de los proyectos en ejecución están el mejoramiento del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento Anzaldo; sistema de agua potable Mizque; y la construcción del sistema de agua potable Asociación Río La Llave Fase III en Vinto.

Por otra parte, la Ministra de Aguas aseguró que por el momento no existe un Plan Maestro de Saneamiento Básico para el departamento de Cochabamba y que se está trabajando de manera coordinada con la Gobernación, mediante equipos técnicos del Ministerio para plantear las bases y realizar un plan maestro que solucione los problemas de provisión de agua para los cinco años venideros.

“El próximo año se comenzarán a elaborar los planes maestros de las ciudades de Cochabamba, La Paz - El Alto, Santa Cruz y Tarija”, dijo Udaeta.

15 proyectos están en agenda

Para el próximo año, el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas tiene planificado la construcción de 15 nuevos proyectos en Cochabamba, especialmente para los distritos 8 y 9 del municipio del Cercado, de acuerdo a los datos proporcionados por la oficina de comunicación de este Ministerio.


Entre los más importantes se pueden destacar la construcción del sistema de agua potable El Palmar en el distrito 9 así como el tanque de almacenamiento San Haniel, el sistema de agua potable Buena Vista, el tanque de almacenamiento Candelaria Sud y el tanque de almacenamiento Sivingani, todos en el distrito 9.


Para el distrito 8 están proyectados la construcción de tanques de almacenamiento AAPAS y PDA en Villa Sebastián Pagador y el tanque de almacenamiento en Villa San Miguel.


Otros proyectos pendientes son la construcción del sistema de agua potable Mula Mayu, sistema de agua potable 26 de noviembre, tanque de almacenamiento Fortaleza El Paraíso, tanque de almacenamiento El Morro, tanque de almacenamiento Tamborada "A", tanque de almacenamiento Aguas Mejillones y tanque de almacenamiento Señor de Burgos.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

En el Parque Tunari hubo 63 incendios que arrasaron 602 hectáreas

Desde mayo a la fecha, los incendios forestales se produjeron en las comunidades de Candelaria, Bella Vista, Taquiña Norte, Tirani, Chilimarca y Quintanilla. Son 63 incendios que se registraron en ese tiempo afectando a 602 hectáreas en diferentes puntos del Parque Nacional Tunari, según reporte emitido por el Proyecto de Reforestación y Protección del Parque Tunari (PRAPT). Cecilio Salvatierra, responsable del PRAPT, informó que el mes más crítico fue agosto, donde 247 hectáreas del Parque se quemaron por efecto de 6 incendios. En mayo se registraron 3 incendios afectando a 3 y media hectáreas, en junio 82 hectáreas se afectaron por 11 incendios, en julio 8 incendios ocasionaron que 57 hectáreas de pajonales, bosque y plantas nativas se perdieran por el fuego, mientras que en septiembre se quemaron 19 y media hectáreas en 11 incendios. A su vez en el mes de octubre en 13 incendios ardieron 98 hectáreas de pajonal, bosque y arbustos nativos. Finalmente en noviembre 27 hectáreas se quemaron en 9 incendios y en diciembre, a la fecha se produjeron 4 incendios, donde ardieron 68 hectáreas del Parque Tunari. Los incendios fueron sofocados, en su mayoría, por personal del PRAPT.

Llamas de hasta 15 m consumen la laguna Alalay

Al promediar las siete de la noche de este martes, 5 hectáreas de totoras, pajonales y otras especies de vegetales ardieron, además de decenas de especies animales terminaron calcinadas en la zona este de la Laguna Alalay.

Según el informe preliminar brindado por el Director de la Unidad de Medio Ambiente, Germán Parrilla, el incendio habría sido provocado por inhaladores de clefa, que deambulan en horas de la noche por la reserva ecológica.

Las llamas del foco de calor llegaron a los 15 metros de altura. Aproximadamente unas cinco hectáreas fue la cantidad afectada por el incendio. Los 20 funcionarios de la Policía Municipal Ecológica, encargados de la preservación de la reserva, se vieron rebasados por el fuego.

Hasta las 21:45 el fuego aun no es controlado.

martes, 21 de diciembre de 2010

Incendio en el Parque Tunari afectó a 48 hectáreas

Un incendio en el Parque Tunari, dentro del municipio de Vinto consumió 48 hectáreas de árboles de eucalipto, kewiña y pastizales. El siniestro, ocurrido el domingo fue provocado por la imprudencia de campistas, según el reporte de la Gobernación.
Cecilio Salvatierra, responsable del proyecto de Reforestación y Protección del Parque Tunari (PRAPT), informó a la Gobernación que el incendio se inició a las 17:30, al pie del cerro. En el lugar se encontraron vestigios de fogatas lo que hace suponer que en esta zona, altamente turística, no se apagaron debidamente las brasas reavivándose el fuego a partir de una chispa por efecto del viento.

DAÑOS El incendio afectó a 200 árboles de eucalipto, 3 hectáreas de kewiña y 45 hectáreas de pajonal. El siniestro fue sofocado hasta el mediodía de ayer gracias a la colaboración de los voluntarios del SAR-FAB, funcionarios de PRAPT y comunarios de la zona. De acuerdo a reporte de la Unidad de Bomberos, cada semana se registran mínimamente tres denuncias de incendios en el Parque Tunari. La mayoría de los casos son provocados por la imprudencia de los turistas o los comunarios del sector.

El agua en Washington está contaminada con cromo

Los habitantes de Washington consumen agua envenenada por la excesiva concentración de cromo hexavalente, un metal peligrosísimo que, aun en pequeñas cantidades, puede provocar la formación de tumores.

Se trata del mismo veneno contra el que luchó la abogada Erin Brockovich, que ganó notoriedd cuando su historia le valió un Oscar a mejor actriz a Julia Roberts en 2001, en el filme dirigido por Steven Soderbergh.

El caso dio una amplia notoriedad a Brockovich, que fundó entonces una empresa de consultoría. La denuncia actual por el agua fue hecha por la asociación ambientalista Enviromental Working Group, que analizó a fondo el agua en más de 35 ciudades norteamericanas y que hoy presentó sus resultados.

Advertencias

El Gobierno federal lleva tiempo advirtiendo sobre la presencia peligrosa del cromo hexavalente en las aguas que llegan a través de la red a las casas de los norteamericanos. Se trata de una sustancia utilizada intensamente durante décadas por la industria química, en el centro de la política luego de las acusaciones de Erin Bwockovich, en 1993.

La abogada logró demostrar que la Pacific Gas y la Electric Company, las empresas que proveen agua y gas en la pequeña ciudad de Hinkley, en California, ocultaban a los ciudadanos los riesgos que corrían.

California, siempre a la vanguardia en temas de protección ambiental, comenzó entonces a enfrentar el problema y el año pasado propuso la introducción de un máximo nivel de concentración de cromo hexavalente en el agua.

La contaminación

El nivel es de 0,06 partes de cromo hexavalente por cada millón de litros, como límite que no debe ser superdo para garantizar la salud pública.

Según el estudio divulgado ayer, el agua de 31 de las 35 ciudades estudiadas supera el límite propuesto por California, que es rechazado por la asociación que reúne a las industrias químicas norteamericanas, que niegan toda responsabilidad.

Las empresas químicas más poderosas sostienen que el agua que surge de varias cuencas ya tiene en su interior un porcentaje de cromo superior a 0,06 partes por millón de litros, y que se trata de un nivel excesivamente bajo.

“Ni siquiera los más sofisticados métodos de análisis usados por la agencia ambiental (EPA) pueden detectar un nivel tan infinitesimal de cromo en el agua”, dijo un portavoz de la industria química.

Esperan acciones
# Gobierno El Gobierno del presidente Barack Obama hizo saber que espera analizar los números del estudio en profundidad antes de decidir qué hacer.


# Advertencias El Gobierno federal advirtió la presencia peligrosa del cromo hexavalente en las aguas que llegan a través de la red a las casas de los norteamericanos.


# Niveles Los límites no deben superar 0,06 partes de cromo hexavalente por cada millón de litros.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Incendio forestal en Turumayo dejó 25 hectáreas de pastizales calcinados

El incendio de magnitud que se desató el sábado pasado en la localidad de Turumayo, ubicada a siete kilómetros de la ciudad, dejó como saldo 25 hectáreas de arbustos y pastizales devorados por el incendio que ayer a las 13.00 fue sofocado completamente por la Unidad de Bomberos de la Policía y grupos de rescate.
De acuerdo al sargento Willan Vargas del escuadrón rojo de la Policía, el fuego presumiblemente se propagó cerca de una Hacienda ubicada en la zona de Turumayo, donde algunas personas iniciaron una pequeña quema que por los fuertes vientos se descontroló y provocó el incendio forestal.
El trabajo duró dos días en ser sofocado desde su inicio que se presume fue a las 09.00 del día sábado, cuando fueron alertados, sin embargo las condiciones geográficas del lugar, al tratarse de un cerro, impidieron que se apague el incendio y se tuvo que esperar hasta ayer, donde nuevamente se comenzó con los trabajos hasta que finalmente fue controlado.
“Se está haciendo las investigaciones correspondiente para determinar quien provocó el incendio, extraoficialmente conocemos que pudieron ser un grupo de personas que se encontraban en el lugar, sin embargo estamos trabajando para determinar quienes exactamente fueron, debido a que el daño fue muy grande, no sólo en los pastizales quemados y arbusto quemados sino por el peligro de muchas personas que viven muy cerca del lugar, además del daño al medio ambiente”, informó Vargas.
Las zonas que sufrieron mayores daños fueron, en gran parte la comunidad de Turumayo, Guerra Huayco colindante con el cerro de la Victoria a donde llegaron las llamas y donde se pudo controlar gracias al esfuerzo de varios voluntarios del grupo SAR, bomberos Braschat y comunarios de la zona.
“La verdad, por la sequedad y los ventarrones nos era muy difícil apagar inmediatamente el incendio, donde tenemos que lamentar nuevamente la insuficientes de equipos para este tipo de incendios forestales, donde muchas veces tenemos que improvisar con ramas o lo que encontremos en el lugar, sabiendo que es necesario más mata fuegos, extintores, entre otros equipos”, agregó.
En esta oportunidad, el carro bombero no pudo ser utilizado debido a que el lugar no daba para que el carro ingresara hasta la zona, por lo que el trabajo tuvo que ser de a pie y en grupos divididos, para evitar que el fuego llegase hasta la Victoria.
El trailer bombero, que al momento se tiene guardado en los predios de la Escuela Básica Policial, tampoco pudo ser movilizado debido a que ni siquiera fue entregado y no ameritaba su uso en este incendio.

ADEMAF Crearán la empresa boliviana forestal

La Paz. El director de la estatal Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, anunció la creación de la Empresa Boliviana Forestal en el primer trimestre de 2011.
Explicó que la creación de la empresa se verificará apenas el Estado recupere concesiones forestales, mediante un proceso de fiscalización y auditorías a todas las concesiones ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente y la aprobación de una ley específica en la Asamblea Legislativa. Argumentó que uno de los principales motivos se debe a la existencia de una fuerte economía ilegal de la madera en el país.

Prioridad de Evo Cumple 2011: proyectos de agua

El presidente Evo Morales, durante la entrega de cheques por 9,5 millones de bolivianos, anticipo de un total de 23,8 millones de bolivianos para la ejecución de 49 proyectos que beneficiarán a nueve municipios del cono sur del departamento de Cochabamba, anunció en la localidad de Pasorapa que en 2011 se priorizarán los proyectos de agua.

“Vayan preparando proyectos”, les dijo el mandatario a los alcaldes, porque cada municipio del territorio nacional contará entre 200 a 250 mil dólares para la ejecución de pequeños proyectos destinados a la provisión de agua potable con la perforación de pozos, la ampliación de atajados y la habilitación de sistemas de riego.

El Presidente anticipó que a principio del próximo año convocará a las autoridades edilicias para conocer sus requerimientos. Solicitó, sin embargo, que los responsables de cada municipio, con el apoyo de los técnicos de las gobernaciones, comiencen a elaborar proyectos que no superen el presupuesto, especialmente en aquellos que fueron afectados por la escasez de lluvias.

Los planes, dijo, deberán establecer un nivel de prioridad que surja de la demanda de cada población. “Vamos a priorizar a aquellos municipios que más han sufrido por la sequía. Pasopara, por supuesto. Algunos municipios no necesitan tanta agua, pero alisten proyectos. Si es para riego o agua potable, eso lo decidirán ustedes”, invitó.

Morales señaló que se solicitará información a los ministerios para determinar qué regiones son las más necesitadas de agua, y garantizó desembolsos rápidos.

El Presidente mencionó además que se conseguirán recursos económicos para los grandes proyectos que sean planteados, puesto que existe voluntad política y deseo de trabajar por la población. “Cuando hay eso siempre se puede encontrar plata, y se puede gastar también, finalmente, nuestras reservas internacionales”, agregó. La inversión de fondos estatales para la provisión de agua, manifestó, estará dirigida especialmente a evitar que familias íntegras tengan que dejar sus regiones por la falta del líquido, como sucedió hace algún tiempo por el secado de pozos en la región de San Matías.

Destacó que el presupuesto de un 1,4 millones de bolivianos en 2005 para el municipio de Pasorapa, gracias a los recursos de la nacionalización de los hidrocarburos subió a 3,4 millones de bolivianos.

Los municipios que se beneficiaron con recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple son Arani, Vacas, Totora, Pocona, Mizque, Alalay, Aiquile y Omereque. Todos de la circunscripción 29 de Cochabamba.

La exportación de madera fue de $us 100 millones este año

Durante este año, la exportación de madera en el país alcanzó los 100 millones de dólares, pero los municipios no recibieron ingresos en proporción al volumen del material exportado, denunció ayer el Gobierno.

“La exportación de madera osciló entre los 60 y 100 millones de dólares y ninguno de los alcaldes recibió recursos en proporción al volumen de exportación. Por lo tanto, sale la madera y beneficia a unos cuantos”, afirmó el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana.

De acuerdo con la información otorgada, cada dos empresarios tienen al menos dos millones de hectáreas de concesión forestal sin pagar patentes. Ante este hecho, Quintana anunció que el próximo año se creará una empresa boliviana de madera que “será compatible con la empresa privada y se encargará de transparentar la economía forestal”. Lo que también implicaría la estatización de los bosques nacionales, para tener un mayor control.

El director de Ademaf dijo ayer que realizarán una fiscalización y auditoría de los bosques. “Vamos a recuperar la mayor cantidad de concesiones a poder del Estado boliviano”, agregó.

Confiscaciones

Además, en una labor realizada con la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT), intervinieron la frontera amazónica, el norte La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz, donde se confiscó mas de dos millones de pies talares de madera ilegal.

Los operativos continuarán la próxima gestión, dijo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La industria del reciclaje se extiende en Cochabamba

En el eje de conurbación Quillacollo-Cochabamba-Sacaba unas tres mil personas, conocidas como tawis, se dedican a recolectar, clasificar y entregar a más de 70 centros de acopio toneladas de desechos sólidos separados en plásticos, vidrios, papeles y desechos orgánicos para su venta a más de 40 empresas legalmente constituidas que requieren ese tipo de materia prima para reutilizarlos y obtener otros productos.
Entre las compañías dedicadas a reciclar plásticos se destacan por su experiencia: Plasbol, Lasbol, Recuplast, Reciclame Aristech, Bolsas Plásticas Dadi, Bopeplast, Ecoplastic, Euro Plast, Induppont, Matrical, Plásticos Derqui y Plaxburg, entre otras, de acuerdo con datos de la Fundación para el Reciclaje (Fundare).
En el reciclaje de papeles sobresalen las empresas Copelme y Papelera Vinto, que producen papel higiénico y servilletas. En vidrio, la empresa Vidriolux obtiene nuevos envases. Con materia orgánica pequeños emprendedores obtienen abono orgánico.
Una de las empresas industriales que requiere grandes volúmenes de material reciclable es la empresa papelera Vinto ubicada en la localidad de Vinto Chico del valle bajo, que transforma en papel higiénico, servilletas y sulfito para envolturas alrededor de 60 toneladas de papel y cartón que recibe al mes de 31 centros de acopio diseminados en puntos estratégicos de la ciudad de Cochabamba.
En este caso, alrededor de 250 recolectores, en gran porcentaje jóvenes de escasos recursos económicos, recolectan todo tipo de papeles y cartones de oficinas públicas, privadas e instituciones para entregarlas a los centros de acopio.
Se estima que en las ciudades de El Alto, La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, alrededor de 2.600 personas de escasos recursos reciclan 4 mil toneladas de papel al mes.

Vidrio y plástico
En el caso de Vidriolux, semanalmente procesa 50 toneladas de materiales reciclables para producir botellas y envases de vidrio requeridos por la industria local. Varias empresas recicladoras de plásticos transforman más de 200 toneladas mensuales en una diversidad de productos como bañadores, baldes, colgadores, charolas, politubos, mangueras de construcción, telas de hilo de PET (botellas plásticas) y vasos, entre otros.
El gerente general de Fundare, Mauricio Gutiérrez, dijo que al margen de los tawis y las empresas recicladoras existen organizaciones vecinales que decidieron  recolectar y clasificar sus desechos para vivir en armonía con el medio ambiente, mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo obtener ingresos económicos para financiar actividades de sus organización.
“El reciclaje es un proceso por el que se vuelven a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o volver a fabricar los mismos”, explica.
Gutiérrez agrega que los tawis son recolectores de material reciclable tanto de los contenedores de basura ubicados en la ciudad como de micro basurales que se encuentran en lotes baldíos, aceras, canales, áreas verdes y otros lugares para posteriormente comercializarlos en los centros de acopio y/o de manera directa con empresas recicladoras.
77 BARRIOS SON ECOLÓGICOS
Un total de 77 zonas o barrios forman parte del programa Eco-Vecindarios, concebido y ejecutado por Swisscontact y Fundare en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con el propósito de promover la conciencia ambiental a través del recojo de basura y su venta posterior a empresas recicladoras.

Los Eco Vecindarios, 32 en La Paz, 23 en Cochabamba y 22 en Santa Cruz, obtienen ganancias económicas por el reciclado de basura y realizan un adecuado manejo de los desechos sólidos, en beneficio del vecindario.
371 MIL VECINOS EN MOVIMIENTO
Alrededor de 371 mil personas participan activamente en los 77 Eco-Vecindarios conformados por Swisscontact y Fundare, de las cuales 127 mil se dedican a la recolección diferenciada de residuos y 69 a emprendimientos ambientales.

En los últimos tres años, estos barrios acumularon y vendieron a las empresas recicladoras 412 toneladas de residuos sólidos reciclables, 6.512 toneladas de residuos biodegradables y 2,8 toneladas de residuos electrónicos, informó Carolina Ortuño, asesora del proyecto.

Se desata incendio forestal descontrolado en Turumayo

Un incendio de magnitud se desató en la zona de Turumayo distante a siete kilómetros de la ciudad de Tarija. Hasta altas horas de la noche el fuego se torno incontrolable por la falta de agua en el lugar y por las condiciones geográficas que presentaba el mismo.

Hasta el cierre de la presente edición la Policía y grupos de rescate no podían controlar el incendio por los ventarrones que se registraron en la zona. Se presume que el voraz incendio se propicio a causa de un mal chaqueo presentando en la zona entre las 09.00 y 10.00 de la mañana, hora en la fue alertada la Unidad de Bomberos de la Policía por los mismos comunarios.

Las condiciones del lugar por la sequedad que presenta y los deslices del terreno, hicieron que los efectivos perdieran el contacto con el comando local para informarles de lo acontecido. Entre tanto, el último reporte que recibió la central de Bomberos era que el fuego seguía consumiendo los pastizales secos, ocasionando daños en la fauna silvestre del lugar.

De acuerdo a fuentes oficiales de la Policía, se traslado cerca de 50 efectivos quienes fueron apoyados por otros grupos de rescate del los Bomberos Voluntarios Tarija-Brasschaat y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) entre otros, quienes intentaban sofocar el fuego hasta altas horas de no la noche.

El fuego sobre todo ardía en los cerros poniendo en riesgo a varias de las comunidades que se encuentran cercanas al lugar como a los mismos rescatistas que no contaban con los instrumentos precisos para este tipo de siniestros.

Las comunidades que se encuentran en los alrededores del foco de incendio son Guerra Huayco, Lazareto y San Andrés.

Hasta pasada las 10:00 de la noche no se podía contar con un informe pormenorizado de lo que pasaba en el lugar, pero si se pudo conocer que el incendio estaba descontrolado y que en la jornada de hoy se desarrollaría una evaluación general.

Cabe destacar que el lugar esta habitado por comunarios que tienen cría de ganado vacuno y caprino, además de plantaciones de maíz, papa y otros productos agrícolas.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Instalan 20 baños ecológicos en viviendas del sur


Los vecinos de la Organización Territorial de Base (OTB) Higuerani, al sur de la ciudad, consiguieron la instalación de 20 baños ecológicos en sus viviendas. Con este proyecto se busca evitar el desperdicio del agua, prevenir enfermedades y problemas de salud. Los baños no generan olores pestilentes por la acumulación de los desperdicios.
En un acto protocolar, ayer, la Alcaldía junto a varias instituciones entregó los baños ecológicos que no requieren de la instalación de alcantarillado.
Cerca de 80 familias que habitan en la OTB Higuerani del Distrito 9 se beneficiarán en esta primera fase, sin embargo, el proyecto tiene la finalidad de llegar a todos tras un proceso de capacitación para que adquieran la costumbre de utilizar el baño, cambiar los contenedores y vaciarlos. La inversión sobrepasa los Bs 400 mil y contó con el aporte de la Alcaldía, las instituciones y los vecinos.

BENEFICIO Los baños ecológicos no son letrinas, ni tienen un pozo séptico como normalmente se acostumbra a instalar en zonas de escasos recursos para contar con este servicio. Cada baño tiene una taza, el urinario y un depósito aislado con recipientes para almacenar las heces y el orín. Los contenedores deben ser cambiados en un máximo de 20 días. En la habitación donde está instalado el excusado no se generan hedores por los desperdicios debido a que los recipientes contienen aserrín o cenizas que evitan la expansión o generación de los olores.
“Estos baños no contaminan y ahorran agua, tampoco generan olores desagradables. En caso extremo se puede poner tierra”, afirmó el director de Relaciones Internacionales de la Alcaldía, Alex Verduguez.

EL SISTEMA Los 20 baños ecológicos funcionan en dos sistemas denominados: los secos y los con arrastre de agua. Los ecológicos secos son aquellos que no requieren de agua para su funcionamiento porque existen dos contenedores que separan las heces de la orina. Después de que el recipiente se llena de excremento se lo debe depositar en una celda de emergencia habilitada en un lugar aislado de la comunidad.
La orina se puede utilizar como abono o fertilizante para jardines o áreas verdes después de un tratamiento. El agua de la ducha tampoco se desperdicia. Va destinada para riego, jardines y huerta. No importa que esté mezclado con el shampú o el jaboncillo. Estos químicos no dañan a las plantas a comparación de los detergentes antigrasas.
Los baños ecológicos con el arrastre de agua separan las aguas negras provenientes del inodoro, de las duchas y lavamanos reciclándolas para el riego o jardines. Estos son los baños comunes que se instalan en las zonas de escasos recursos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Voraz incendio termina con 50 hectáreas en Pairumani

Un voraz incendio, iniciado la madrugada de ayer consumió más de 50 hectáreas en el cerro de Laguana próximo al parque ecoturístico de Pairumani en el municipio de Vinto.
Efectivos de la Unidad de Bomberos de Anocaraire comenzaron a sofocar el fuego a las cinco de la madrugada, al ser avasallados por los vientos que extendieron las llamas, pidieron refuerzos a la Unidad de Bomberos de Cercado, y a Guardabosques de la Gobernación de Cochabamba, informó el policía de la Unidad de Bomberos de Anocaraire, Antonio Gonzáles.
Cerca al medio día llegaron los resfuerzos y junto a la ayuda de algunos comunarios, con ramas y zapas en mano, lograron controlar el fuego hasta las seis de la tarde. El fuego quemó casi la totalidad del frente oeste de dicho cerro. Las causas que iniciaron el fuego aún no fueron determinadas, la zona es de difícil acceso y sólo se encuentran algunas vacas pastando en la zona.
Al caer la noche, el viento y las cenizas avivaron el fuego en algunos puntos, principalmente en el sector frente a la primera cascada de Iskaypata, que bajó de la cima del cerro hasta orillas del río.
“Por la oscuridad y lo accidentado del terreno no pudimos continuar con la tarea. Continuamos monitoreando, si el incendio crece volveremos a la zona mañana (hoy)”, dijo Gonzáles.

martes, 14 de diciembre de 2010

Evo anuncia batalla internacional en defensa del planeta y la vida

El presidente Evo Morales advirtió ayer que las conclusiones de la Cumbre Climática de Cancún traerán efectos catastróficos para el planeta y, ante ello, anunció el inicio de una batalla democrática internacional en defensa de la Madre Tierra y de la vida que ella alberga.

“Jamás Bolivia va a negociar los principios del pueblo del mundo, (esto) para defender la vida de la humanidad. El texto de Cancún fue impuesto sin consenso, y lamento mucho que algunos pequeños países, si aceptaron, fue por la plata, y con la plata no vamos a reducir la temperatura”, dijo.

“Bolivia va a seguir dando la batalla junto a los pueblos del mundo. Algo que no podemos renunciar es sobre la vida, sobre la humanidad, sobre los derechos de la Madre Tierra. Ratificamos la posición de que el hombre, el ser humano, no puede vivir sin el planeta, el planeta puede existir sin el ser humano”, agregó.

Morales adelantó que tomará contacto con sectores sociales de otros países para esa batalla en defensa de la Tierra. “Vamos a contactarnos con los distintos representantes de los cinco continentes, de muchos países, con muchas fuerzas sociales, entre ellos la Vía Campesina, que tiene una red internacional con científicos, con expertos, para nuevamente autoconvocarnos: será nuevamente en Bolivia (la reunión), será en Europa, será en África. Cuando se trata de la vida, es una batalla climática permanente”.

Bolivia se opuso a la declaración final en Cancún, que acuerda entre otros la creación de un Fondo Verde para ayudar a los países en desarrollo, un mecanismo de protección de los bosques tropicales, “fuertes reducciones” de las emisiones de CO2 y garantías de que no haya un vacío entre el primer y el segundo período del Protocolo de Kioto.

Morales anunció que librará una “batalla” ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para impugnar el acuerdo alcanzado por la Conferencia de Cancún, aduciendo que su aprobación sin consenso vulnera las reglas internacionales.

“Será otra batalla de carácter internacional y sólo pedimos a los pueblos del mundo acompañar esta lucha, una lucha por una justicia en el cambio climático”, sentenció.

Morales mencionó que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) determina que todas las decisiones deben ser tomadas por consenso de los 194 países miembros y Bolivia manifestó su objeción.

“Desde el momento en que uno, dos o diez países no aceptan el documento, este documento es inválido y, por lo tanto, el Estado Plurinacional (de Bolivia) va a hacer una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya”, señaló.

La Cumbre de Cancún, en consecuencia, “no ha respetado procedimientos aprobados en la convención marco” del cambio climático, indicó.

El mandatario boliviano mencionó que las propuestas de su delegación fueron aisladas, entre éstas la creación de un tribunal internacional para los infractores de los acuerdos climáticos o la reducción al 1 por ciento de la emisión de CO2.

Por otro lado, advirtió que elevar la temperatura de la Tierra a dos grados centígrados o más provocará graves problemas ambientales al planeta. “Nuestro país sostiene que una temperatura de dos grados centígrados no es aceptable y la rechaza, porque claramente, como lo expresan diversos estudios de científicos, de analistas, esta temperatura significará para el África un crecimiento a tres grados centígrados; es gravísimo”, evaluó el Presidente.

“En Bolivia, con menos de un grado centígrado, ya hemos perdido Chacaltaya, ya hemos perdido Chorolque, y sabemos cómo está Sajama y cómo está Illimani. Imagínense que pase a dos grados centígrados. Siento y pienso que ya no habrá Illimani con su nevada, ni habrá Sajama con su poncho blanco. Ahora con menos de uno por ciento tenemos graves problemas, y sobre todo los países insulares, que desaparecerán frente al océano. Estamos hablando por tanto de la vida en su conjunto”, mencionó.

“Por año, por ahora, mueren más de 300 mil personas producto del cambio climático, y (según la ONU) por año morirán (si se aumenta la temperatura) más de 1 millón de seres humanos; por eso nuestro rechazo (a la cita de Cancún)”, añadió.


Vía Campesina: La Cumbre de Cancún fue un “verdadero fraude”

La organización internacional Vía Campesina, que agrupa a movimientos campesinos en los cinco continentes, calificó como un “verdadero fraude” la XVI Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP16) que se realizó los pasados días en el balneario mexicano de Cancún, según informó la agencia ABI.

“Pensamos que la cumbre de la ONU sobre el cambio climático fue un fraude. Fue una reunión en la que se habló de negocios y no del clima, y en la que no hubo voluntad para encontrar soluciones reales. Sólo se buscaron garantías a escala internacional para que los países desarrollados sigan contaminando”, sostuvo Peter Rosset, miembro de esa organización.

En una entrevista con el periódico venezolano El Correo del Orinoco denunció además que el encuentro fue “muy poco transparente” ya que se organizaron varias reuniones a puerta cerrada entre los representantes de los países desarrollados, que terminaron imponiéndose sobre los Estados en vías de desarrollo. Rosset consideró que “la participación de Bolivia fue fundamental y lamentamos mucho que Venezuela no haya podido tener una presencia más fuerte debido a la inundaciones que está sufriendo”.


“WikiLeaks no logrará dividirnos”

“Siempre intentarán dividirnos. Quieren enfrentarnos con Brasil, han dicho que tengo tumor en la nariz, ¿qué tumor?, que (lo) demuestren. Que ‘la presidenta Argentina tenía recomendación de persuadirme’, nunca me comentó de ese tema. O que el ex canciller de España me ha tratado de ignorante”, señaló el presidente Evo Morales en relación a la información secreta de Estados Unidos publicada por WikiLeaks.

Sin embargo, Morales no descartó que esa filtración informativa podría incluso ser un invento para crear incertidumbre entre los países de la región.

“Estas informaciones tienen un objetivo, que Morales rompa relaciones con Argentina, con Brasil, con Venezuela, con España, pero no lo va a hacer, no somos tan novatos en política. Nos damos cuenta cómo quieren enfrentarnos, hasta puedo pensar que el WikiLeaks es invento de ellos para crear desconfianza”, dijo.

El Presidente aseguró que el “espionaje” confirmado por la información publicada por ese portal de Internet —y difundido por algunos medios escritos extranjeros— continuará existiendo, pero que sólo beneficia el interés de pocos, no de muchos.


Cossío, en manos de asambleístas

Respecto a la posibilidad de suspender al gobernador Mario Cossío por irregularidades durante su gestión como prefecto de Tarija, el presidente Evo Morales indicó que esa decisión le corresponde a la Asamblea Legislativa Departamental tarijeña y recordó que quien inició el proceso fue un ex diputado de Podemos.

“Ahora es un tema de la Asamblea Departamental de Tarija. No es una demanda empezada por la Contraloría (o) por el Ministerio de Transparencia. Es de su funcionario, es de su aliado político. Esta denuncia viene de un ex parlamentario de Podemos, creo que es de Fernando Barrientos, que denunció (a Cossío) por conducta antieconómica, por falta de responsabilidad en su trabajo”, aseveró el Presidente.

Morales expresó que, en todo caso, espera que los asambleístas tarijeños se apeguen estrictamente a lo que dice la ley.

Recordó que, en democracia, la mayoría es la que manda en la toma de decisiones.

Dijo haber escuchado que existen algunos probables candidatos a suceder a Cossío, como Lino Condori u otros que la Asamblea definirá.


Sobre los restos de Marcelo

El presidente Evo Morales ratificó ayer la voluntad del gobierno de dar con los restos del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, asesinado durante el golpe de Estado militar del general Luis García Meza, el 17 de julio de 1980, y aseguró que las Fuerzas Armadas respetan hoy la democracia boliviana.

“Sí nos hemos movilizado (...), hasta dijimos: no importa los recursos, si alguien sabe dónde está, vamos a pagar plata; que nos digan, queremos encontrar” a Marcelo Quiroga Santa Cruz, dijo Morales en una rueda de prensa frente a una nueva movilización de los familiares de los desaparecidos en las dictaduras militares.

Esa organización, junto con activistas de derechos humanos, convocó una misa de desagravio al ex líder socialista en la Catedral Metropolitana. La organización de familiares de muertos y desaparecidos en las dictaduras rechazó la decisión de condecorar a las FFAA con la Orden Parlamentaria Marcelo Quiroga Santa Cruz, por su labor en favor de la actual democracia en el país.

ONU dice que el acuerdo de la cumbre valida el multilateralismo

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó hoy que el acuerdo alcanzado en la pasada Cumbre del Cambio Climático de Cancún (México) es una “validación del multilateralismo y el papel de Naciones Unidas” en la lucha contra el calentamiento global.

El máximo responsable del organismo mundial aseguró que el documento adoptado por los más de 190 países el pasado sábado, con la reserva de Bolivia, es un “paquete equilibrado” que permite avanzar en la búsqueda de un acuerdo global vinculante para combatir el cambio climático. “Este resultado es un triunfo y una validación del multilateralismo y el papel de Naciones Unidas”, aseguró Ban.

A su juicio, la habilidad diplomática de la presidencia mexicana de la cumbre y de la secretaría de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNCCC) permitió reparar “la duda” que sembró en el proceso multilateral hace un año la cumbre de Copenhague. “Se generó confianza y se reconstruyó la transparencia, no sólo entre las partes, sino en el proceso multilateral de negociación”, apuntó.

Ban dijo estar “particularmente satisfecho” de que los gobiernos adoptaron decisiones en Cancún que se traducirán en acciones concretas que reducirán las emisiones contaminantes y ayudar a quienes les afectará el cambio climático. Entre otras cosas, destacó que todos los países insertaron sus promesas nacionales de reducción de gases en el proceso multilateral y reconocieron que se requiere de mayores esfuerzos para evitar un calentamiento del planeta superior a los dos grados centígrados en relación a la era preindustrial.

Asimismo, dijo que los acuerdos alcanzados para profundizar la lucha contra la deforestación, así como de un “Fondo Verde” para canalizar 100 mil millones de dólares anuales en ayudas a los países en desarrollo a partir de 2020. También destacó el acuerdo para crear mecanismos de verificación y transparencia en materia de reducción de emisiones y otro para la transferencia de tecnología verde de los países ricos a los pobres.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Se realizó la octava feria del medio ambiente

Durante el fin de semana se llevó adelante la octava Feria Turística y del Medio Ambiente, en la comunidad de San Pedro de Sola, con el propósito de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de conservar el medio ambiente, más cuando los síntomas del calentamiento global empiezan a afectar a varias regiones del planeta. El presidente del comité organizador, Anastasio Huanca, resaltó la importancia de trabajar entre todos para proteger el medio ambiente. “Al margen de disfrutar de la campiña de San Pedro de Sola, lo que queremos es sensibilizar a la población con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, los comunarios están consientes de que se debe trabajar de manera profunda en este tema, se está tratando de minimizar los efectos de la basura, la producción orgánica en este caso es fundamental”, mencionó.
La asambleísta departamental Guadalupe Jurado, quien coadyuvó a la realización de la feria, dijo que se planificó una exposición de plantas, se estableció un ambiente de motivación para el tema de conservación y además los visitantes se favorecieron con un recorrido turístico por la zona, ocasión en la que se ofreció bebidas y platos típicos de San Pedro de Sola.
Esta actividad fue realizada con la cooperación del Gobierno Municipal, a través de la Oficialía Mayor de Fomento a la Producción, el Servicio Nacional de Aéreas Protegidas (Sernap) y el albergue ecoturístico.

Objetivo
Huanca dijo que el proyecto ecoturístico San Pedro de Sola es una iniciativa productiva de jóvenes campesinos que fue ejecutada con universitarios de la carrera de Arquitectura, con el que se pretende brindar una solución a la situación de pobreza de la comunidad y busca mejorar las condiciones de producción campesina.
Con el emprendimiento turístico se pretende evitar la migración campesina, haciendo de este proyecto un factor de contención de recursos humanos para que no deseen salir del país, sino apoyar al desarrollo de su región con trabajo productivo.
Resaltó que con el proyecto ecoturístico comunitario se preserva la cultura y el medio ambiente, y permite generar fuentes de trabajo con mejores y mayores niveles de ingresos económicos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El agua se acabó en 15 comunidades de la zona alta

Causes de río totalmente secos, “atajados” (diques de agua de lluvia) vacíos y resquebrajados; vertientes desaparecidas, arroyos y canales copados de polvo y arena, pobladores caminando con bidones en ambas manos, sol candente y polvo. Ésa es la característica coincidente en las comunidades de la zona alta de Tarija, ubicada a casi 54 kilómetros de la capital departamental. No llueve hace meses y el agua que llega en cisternas casi no alcanza ni para el consumo personal.

La intensa sequía que atraviesa esta región la ha dejado ya sin los tradicionales sembradíos y amenaza la vida del ganado camélido, caprino y ovino. De manera sorprendente, las cabras, normalmente esquivas y huidizas ante las visitas de extraños, ahora se acercan interpretando la llegada de agua. Se disputan entre sí las gotas que puedan quedar de cada bidón vaciado sobre recipientes mayores o las que caigan de cualquier líquido.

Los comunarios de las localidades de San José de Curqui, Colpayito, Rupasca, Pilca Cancha, Puesto Grande, Chaupiuno, Obispo, San Francisco, La Parroquia, Loros, Chinchilla, Huancar, Santa Rosa, Cóndor Huasi, Paicho Candelaria, son los más afectados por la extrema sequía. A falta del recurso agua no trabajaron en la siembra de maíz, papa y cebolla, ya que no se tenía garantizada la cosecha para esta gestión.

Realizaron varias y sacrificadas gestiones ante las autoridades del Programa Ejecutivo de Rehabilitación de las Tierras de Tarija (Pertt). Esta instancia proporcionó dos carros cisternas, con los cuales hace el traslado de agua a las comunidades campesinas. Esta provisión es depositada en tinacos en cada una de las comunidades. El agua también es proporcionada por la Alcaldía y es racionada para la elaboración de los alimentos, la higiene personal, el lavado de ropa así como para dar beber a los animales.

EL NACIONAL, junto al Sub-Alcalde de Iscayachi, Samuel Solís, realizó una visita a dos comunidades de las 15 afectadas. En este recorrido se logró evidenciar la situación crítica por la que atraviesa los comunarios y animales de la zona a falta del líquido elemento.

SAN JOSÉ DE CURQUI

La primera comunidad visitada fue San José de Curqui, situada a cinco horas de caminata del pueblo de Iscayachi y a una hora en vehículo. La visita al margen de recoger los relatos de los comunarios del lugar, fue para entregarle galones de agua por parte de la alcaldía de Iscayachi.

“Esta situación se ha ido agravando desde hace cinco años, razón por la cual los habitantes del lugar dejaron de sembrar por falta del agua. La sequía también mató un 50 por ciento del ganado caprino y camélido”, dijo don Gabino Sosa, un poblador de la zona. Recordó que en gestiones pasadas San José de Curqui producía maíz, papa, cebolla y otras verduras que eran cosechadas en abundancia, pero actualmente los sembradíos se encuentran en secos y abandonados.

La segunda comunidad en visitar fue Colpayito, comunidad habitada por 27 familias. Los originarios de este lugar para realizar las labores del hogar deben caminar cinco horas hasta la comunidad de Curqui para llenar algunos galones de agua.

Juana Colque señaló que los animales son los que más sufren los efectos de la sequía, ya que en lugar existen chivos, gallinas y llamas, que carecen de alimento y agua para su subsistencia.

En tanto, Donato Segovia, angustiado por la falta de agua añadió: “El ganado está empezando a morir por el bajo peso”. La situación se pone aún más tensa ya que tampoco se podrá comercializar la carne camélida y caprina debido a la falta de forraje, lo cual estaría perjudicando al único ingreso económico que perciben estos pobladores.

Los comunarios demandaron el apoyo tanto de las autoridades departamentales y nacionales para solucionar el problema de la sequía en el lugar. La subsistencia éstos actualmente depende de la venta de los animales, siendo este el único ingreso económico, por lo que esperan ser escuchados por las autoridades debido a que en la zona no existe alimentos para la crianza del ganado.

PROYECTOS INCONCLUSOS

Al respecto, la autoridad indicó que para subsanar la problemática de las comunidades de San José de Curqui, Colpayito y Rupasca, consideradas las más críticas, se realizó un estudio para gestionar un proyecto de agua potable que consiste en la dotación del recurso hídrico a través de la conexión de tuberías desde la Provincia Avilés, siendo esta la más cercana a los lugares, sin embargo, señaló que no existen los recursos económico necesarios para encarar el proyecto y no descartó recurrir a la Gobernación y al Gobierno Nacional para gestionar los recursos financieros.

Al mismo tiempo, sostuvo que uno de los proyectos de impacto y que dará solución al tema de la sequía es la conclusión de la presa El Molino, obra que inicio hace tres años y hasta la fecha cuenta con un avance del 40 por ciento de avance físico.

Una vez concluida la infraestructura se estima que se embalsen aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de agua para la irrigación de al menos mil hectáreas en beneficio de más de 19 comunidades de la zona alta de Iscayachi y alrededores posibilitando incrementar la producción agrícola de la región.

La temperatura aumentará entre 2 y 4 grados

La temperatura de América Latina aumentará "con mayor probabilidad" en el próximo siglo entre dos y cuatro grados centígrados como consecuencia del cambio climático, y se verá gravemente afectada por el aumento del nivel del mar, según un estudio difundido el pasado miércoles por la Cepal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió en el marco de la Cumbre del Cambio Climático su última investigación sobre los posibles impactos del cambio climático en la región para el año 2100.
Sin embargo, el documento señala que bajo distintos escenarios el aumento medio de la temperatura en los siguientes cien años podría ser de entre uno y seis grados centígrados.
Las modificaciones en la temperatura vendrán acompañadas de cambios "en los patrones de precipitación con oscilaciones al alza de entre un cinco por ciento y un diez por ciento y reducciones de entre un 20 por ciento y un 40 por ciento", afirma el estudio.
La Cepal espera "un derretimiento de los glaciares en los países andinos, una modificación de los patrones de eventos extremos en áreas como el Caribe, Centroamérica y la zonas tropicales y subtropicales de América del Sur, y posibles modificaciones en eventos climáticos como El Niño". El estudio, titulado "La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe 2010", recoge varios datos del mismo informe publicado en 2009, el cual advertía ya, entre otras cosas, de que sin un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático el costo de este problema podría significar para la región hasta el 137 por ciento de su PIB actual en el año 2100.

"Si pensábamos que íbamos a ser más ricos en el futuro, habrá una porción de esa riqueza que no se va a materializar por los efectos del cambio climático", indicó durante la presentación del reporte el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego.
Las proyecciones climáticas analizadas por esa agencia de Naciones Unidas apuntan a "una intensificación de las lluvias en el centro de México, las regiones tropicales y el sureste de América del Sur, donde el promedio de las cifras que arrojan los modelos climáticos indican un aumento de la precipitación del diez por ciento". Tendrán una tendencia creciente las lluvias en el noroeste de Ecuador, Perú, el sureste de América del Sur y, por el contrario, habrá reducción de las precipitaciones en el este de la Amazonía y el nordeste del Brasil, en el centro-norte de Chile y en la mayor parte de México y Centroamérica, precisó el organismo internacional.
 "A pesar de que la intensidad en la precipitación se incrementa en general en América Latina y Centroamérica, se observan también periodos más largos entre las lluvias (más días secos consecutivos) y una disminución en el promedio de precipitación"·  Asimismo, en la mayor parte América del Sur y Centroamérica se perciben cambios positivos en la temperatura, así como un "aumento significativo" de las olas de calor en la región, con mayor énfasis en el Caribe, en el sureste de Suramérica y Centroamérica. De otra parte, el análisis de la Cepal alerta sobre el hecho de que con un aumento del nivel del mar superior a un metro México, Brasil y Colombia serían los países más perjudicados en términos de recursos y naturaleza.  En lo que concierne a la población, el país con mayor número de personas afectadas por un incremento del nivel del mar de entre uno y dos metros sería Brasil, seguido por Perú, Cuba y México, afirma el organismo.
Características
J Subirá la temperatura

J Derretirán los glaciares

J Aumento de precipitaciones y sequías en otras regiones.

Serranías y planicies caracterizan la reserva nacional de Pasorapa

La reserva natural de Pasorapa, se caracteriza por ser una región de serranías altas y medias, con terrazas y planicies aluviales, reconocidas por un marcado paralelismo entre cordilleras y valles mesotérmicos; el valle central que es el más poblado tiene una altura de 2020 msnm, con un clima templado y una temperatura promedio de 25ºC.

Dentro el área protegida se encuentran sitios arqueológicos, como pinturas rupestres, fuertes y fuertecillos incaicos o pukaras que marcaban el límite del imperio incaico, que los pobladores se han preocupado de protegerlos.

Uno de los riesgos que afecta al desarrollo agrícola y pecuario del municipio es la diferencia de agua por las características de clima semiárido que tiene; existen zonas donde se ha incrementado los períodos de sequía, con relación a las anteriores etapas agrícolas, creando pérdidas importantes en la ganadería y cultivos.

La Reserva se encuentra en la provincia Narciso Campero, Cochabamba; por las crónicas del gobernador Viedma, se sabe que la fundación de esta región fue en 1661, aunque mucho antes ya se conocía la existencia en rancherías pequeñas de pobladores chúes, etnia de la confederación de Charcas.

Campero fue creado durante la Junta de Gobierno de Simón Reyes Ortiz, Gral. José Manuel Pando y Macario Pinilla, el 8 de julio de 1899 mediante decreto supremo.

El área natural de Pasorapa se caracteriza por sus valles secos interandinos, son ecosistemas que sólo existen en Bolivia, por tanto muchas especies de la flora y fauna que existen en esta región son muy particulares.

Por esta riqueza natural, los pobladores consideran que es de vital importancia la vigencia de planes de conservación y manejo integral para conservar el área, que todavía en gran parte se mantiene intacta por la actitud conservacionista de los propios comunarios transmitida, a través de las generaciones.

Pasorapa fue creada el 6 de Octubre de 1926, con mil habitantes, por ley de la república propuesta por el diputado nacional de la Provincia Campero, Guillermo Viscarra Baya, pero por razones de comunicación y transporte de aquella época, recién se hizo realidad la fundación el 5 de Marzo de 1927.

ORÍGENES

El origen del vocablo Pasorapa tiene un sentido étnico cultural que proviene del conglomerado cultural de lo que fue el Virreinato de Charcas.

Según cuenta la tradición oral, el origen del nombre deriva de paso – rápido; es decir, un paso corto entre oriente y occidente. Debido al intercambio comercial que por ese lugar realizaban los viajeros de aquella época, convirtiéndose en un lugar de descanso para continuar su viaje.

En la época del coloniaje o dominación española, Pasorapa era parte de lo que hoy es la provincia Mizque y pertenecía a la diócesis del departamento de Santa Cruz, hasta el nacimiento de La República, 1825.

LÍMITES

Limita al noreste con el municipio de Saipina del departamento de Santa Cruz, al noroeste con el municipio de Omereque del departamento de Cochabamba, al Este con los municipios de Moro Moro y Vallegrande de Santa Cruz, al sureste con el municipio de Pucará del departamento de Santa Cruz, al Sur con los municipios de Villa Serrano y Mojocoya del departamento de Chuquisaca y al Oeste con el municipio de Aiquile del departamento de Cochabamba.

DATOS DEL ÁREA NATURAL

• El “Área Protegida Municipal”, se encuentra en el municipio de Pasorapa, segunda sección de la provincia Narciso Campero de Cochabamba; tiene una extensión de 179.614 hectáreas (1.796,14 kilómetros cuadrados), que representan el 76 por ciento de todo el territorio de protección natural.

• Esta zona forma parte de los valles secos interandinos de Bolivia, está al sudeste de Cochabamba, a más de 340 kilómetros de distancia de la capital de este departamento.

• El área protegida está conformado por 30 comunidades, sin embargo pese a la presencia humana si bien existe una superficie grande con bosques degradados o remanentes, una buena parte del municipio presenta bosques en buen estado de conservación.

• Están catalogados como uno de los ecosistemas amenazados, por lo que, tanto los pobladores, como las autoridades locales impulsan rigurosos planes de protección y conservación en la zona.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Bolivia terminó aislada en la Cumbre de Cancún

La postura del país fragmentó a los países de América Latina, que asumieron los acuerdos de Cancún para avanzar en la lucha contra el calentamiento global, aunque algunos de ellos prometieron no dejar solos a los bolivianos.


"Nunca nos imaginamos un escenario en el que un país que amamos tanto no se sintiera cómodo. Entendemos las razones, muchas de ellas las apoyamos. (El acuerdo final) no es ambicioso", dijo Claudia Salerno, la negociadora jefe de Venezuela para Cambio Climático.


Bolivia comenzó la cumbre con los mensajes más duros, dirigidos por su embajador ante la ONU, Pablo Solón, que exigió una segunda fase del Protocolo de Kioto y que la temperatura del planeta no subiera más de 1 grado centígrado en el presente siglo, la mitad de lo acordado en Cancún y Copenhague.


Aunque el texto final no recogió todas sus peticiones, como la de crear una Corte Internacional de Justicia Climática, sí logró que se tuviera en cuenta a las comunidades indígenas en las acciones que las afecten relacionadas con el calentamiento global.


La negociadora venezolana celebró el acuerdo pero admitió que ellos salían con un "sinsabor" de Cancún porque un acuerdo que iba a ser de todos al final fue adoptado sin Bolivia, que cuestionó tanto la sustancia como el procedimiento de la Cumbre.
"Nosotros, que fuimos, de alguna manera, ignorados en Copenhague, trabajamos muy arduamente este año por que el acuerdo nos tuviera a todos", indicó la venezolana.


Pese a que todo el mundo salía, a su juicio, "un poco incómodo" porque los países tuvieron que hacer concesiones y ser flexibles en las negociaciones, cree que "el balance general (...) es positivo".


En particular se congratuló por la creación del Fondo Verde Climático (GCF), de un mecanismo para transferir tecnologías y otro para proteger los bosques y evitar su degradación (REDD).


Salerno trazó ya una línea de trabajo para el futuro que muchos otros comparten: "Tenemos que seguir trabajando hasta que Durban sea el acuerdo de todos".


A diferencia de lo que sucedió hace un año en Copenhague, esta vez la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA) no se alineó con Bolivia a pesar de la gravedad de las acusaciones de ese país.


Nicaragua se sumó a la postura propugnada por este grupo de apoyar un segundo periodo del Protocolo de Kioto, que fue aplazada.
En declaraciones a Efe, el negociador cubano Orlando Rey se mostró satisfecho con el acuerdo final y dijo que permitía "recobrar la confianza, el valor del multilateralismo y el basamento para empeños superiores" en materia climática.


El director de Planificación Estratégica de la secretaría de Medio Ambiente de Paraguay, Rodrigo Mussi, declaró que había justicia tras las reclamaciones de Bolivia y que se deberá contar con ellos.


"No hay que dejarles de lado porque realmente a nivel de Suramérica Bolivia es la locomotora en cuanto a cambio climático", apuntó.
Críticos con Bolivia fueron otros países de la región, como Colombia y Guatemala.


Guatemala consideró que no se podía perder la oportunidad que ofrecía el documento finalmente adoptado, considerado un "primer paso" para "un largo viaje" en busca de un mejor marco para luchar contra las emisiones de gases causantes del efecto invernadero (GEI).
La Alta Consejera Presidencial para Cambio Climático de Colombia, Sandra Bessudo, valoró también el documento final y dijo que arrojaba "una luz positiva" por sí mismo en el proceso de mejorar la manera en que se combate el calentamiento global.


Los dos líderes regionales, Brasil y México, tuvieron un papel fundamental en Cancún, el primero al desbloquear un acuerdo hacia una segunda fase del Protocolo de Kioto antes de que termine la primera en 2012, y México, por los elogios de la mayoría de los países por el manejo transparente e incluyente de las negociaciones.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Tunari: Reforestarán 10 hectáreas con más de 12 mil plantines

Después de tres días de intensos trabajos preliminares, hoy viernes 10, concluye la primera fase del plan de reforestación con la plantación de 12 mil plántulas de diferentes especies en una extensión de diez hectáreas en jurisdicción del Parque Nacional Tunari.
El jefe del Proyecto de Reforestación y Conservación Ambiental del Parque Tunari (Prapt), Cecilio Salvatierra, informó que los trabajos de repoblamiento forestal comenzaron el miércoles pasado con participación de centenares de efectivos de las Fuerzas Armadas y funcionarios de distintas instituciones involucradas en la temática de preservación y conservación de bosques.
Dijo que la actividad es propiciada por la Gobernación, a través de la Secretaría de Derechos de la Madre Tierra y en cumplimiento de los compromisos asumidos durante la Cumbre Mundial del Cambio Climático realizada en mayo pasado en Tiiquipaya.
El objetivo de esta movilización de reivindicación ambiental y ecológica es plantar un millón de plantines en toda la jurisdicción del Parque Tunari que comienza en el municipio de Sacaba y culmina en las estribaciones del río grande de Tapacarí.
La forestación y reforestación comenzó en el sector Taquiña Norte, zona que enfrentó daños debido a los últimos incendios que arrasaron con especies forestales. "Tal como se comprometió la Gobernación, se está reponiendo y sustituyendo las especies nativas perdidas entonces", agregó.
Salvatierra informó que en esta etapa del Plan de Reforestación se tiene previsto cubrir 10 hectáreas del Parque Tunari en tres días de trabajo, con 12 mil plantines de distintas especies, elegidas por ser las más aptas para la zona.
Por su parte, la secretaria de Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Carmen Rodríguez señaló que el éxito de la reforestación se reflejará en el trabajo coordinado, principalmente con las comunidades y propietarios de la zona, quienes tienen la responsabilidad de garantizar la vivencia y preservación de los plantines.
El 2009, mediante Resolución Prefectural se declaró el 10 de diciembre como el Día de las Plantaciones Forestales en concordancia con el Plan Nacional de Forestación y Reforestación, enmarcado en el Decreto 443, emanado de la Cumbre Mundial sobre los Derechos de la Madre Tierra y Cambio Climático, realizado en Tiquipaya.

Cada 10 años el calor del Titicaca aumenta 0,16 °C

Desde hace un cuarto de siglo, los lagos del mundo se están calentando a razón de cerca de medio grado por decenio (0,45 grados centígrados), según un estudio llevado a cabo por investigadores de la NASA. El lago Titicaca no es la excepción y se registró un aumento de su temperatura en un promedio de 0,16 grados cada diez años.

Este incremento, que los científicos observaron después de registrar con tecnología satelital la temperatura de 167 lagos de todo el planeta, no ocurrió de forma pareja.

Al igual que sucede con la atmósfera terrestre, “el aumento de la temperatura fue más marcado en las latitudes del norte y hacia los polos que en las regiones tropicales”, le explicó a BBC Mundo Simon Hook, uno de los autores del estudio.

En América del Sur, al igual que en los trópicos, el incremento fue menos marcado: en el lago Titicaca, el aumento fue de 0,16 grados centígrados por decenio, una tendencia significativa desde el punto de vista estadístico por la masa del agua; mientras que en lago Chocón, en Argentina, el aumento —poco significativo— fue de 0,26 grados.

Evo pide a los gobiernos hacer historia con acuerdos por la vida

El presidente Evo Morales convocó ayer a los gobiernos del mundo a “hacer historia desde Cancún”, donde la conferencia de la ONU sobre cambio climático concluirá hoy, ya que de lo contrario serán los pueblos los que harán lo que tienen que hacer los gobiernos.

Dijo que “para que Cancún haga historia se debe dar esperanza a los pueblos del mundo y no seguir dañando al planeta”.

“Las potencias hablan de dos grados y hasta de cuatro. Imagínense cómo estaría el planeta a esa temperatura, si ahora con sólo 0,8 grados tenemos graves problemas en el mundo”, dijo.

Según el Mandatario, los científicos establecieron que 300 mil personas mueren al año por causa del cambio climático y que prevé que en los próximos 20 anos la cifra será de un millón de muertos por año.

Otra demanda de la Conferencia de los Pueblos es la creación de un tribunal internacional de justicia climática para que “todos que no respetemos los derechos de la Madre Tierra seamos juzgados y para hacer cumplir el Protocolo de Kioto”, dijo en medio de aplausos.

Así mismo, reiteró que Bolivia rechaza los bonos de carbono que sólo convierten a la naturaleza en mercancía y buscan mantener el sistema capitalista que “estamos convencidos que es la causa del cambio climático”.

“Si nosotros desde acá enviamos al basurero el Protocolo de Kioto seremos responsables de ‘ecocidio’ y, por tanto, de genocidio, porque estamos atentando contra la humanidad en su conjunto”, reiteró Morales.

El ´Mandatario centró su intervención en la necesidad de atacar las causas del calentamiento global, que él consideró derivadas de la crisis y los excesos del capitalismo. “Tenemos responsabilidad, no solamente con los que vivimos en este momento sino con futuras generaciones”.

Llegó la hora de tomar decisiones sobre el clima

* La cumbre del Clima de Cancún entra en su recta final: la indecisión costará vidas
* InspirAction reclama que la UE tome el liderazgo, y asegure la extensión del Protocolo de Kyoto y la creación de un fondo climático dentro del sistema de las Naciones Unidas

(Madrid, 9 diciembre 2010) Es hora de que los ministros tomen decisiones en las negociaciones sobre el clima de Cancún, eligiendo entre las opciones que se han explicitado a nivel técnico en los últimos días.

"Los negociadores han llevado el debate sobre cuestiones técnicas tan lejos como era posible, dejando las decisiones políticas para los ministros”, afirma Sol Oyuela, Asesora de Justicia Climática de la ONGD InspirAction.

"Ahora necesitamos que los ministros tomen medidas, sobre la base de textos que han sido duramente trabajados. Y si queremos que los resultados de estas negociaciones tengan un verdadero impacto en la vida de las personas pobres que se enfrentan al cambio climático cada día, necesitamos que tomen decisiones valientes”.

"La indecisión costará vidas. Si no se toman las decisiones adecuadas en grandes temas como la mitigación y la transparencia, se obstaculizará el progreso en aspectos como la financiación del clima, la adaptación y REDD, con un impacto inmediato en las vidas de las personas más pobres del mundo".

Sol Oyuela también ha instado a los ministros de la Unión Europea a tomar el liderazgo y demostrar que el compromiso sobre las grandes cuestiones es posible. Sin compromiso y liderazgo, las negociaciones no tendrán los resultados esperados.

"Es hora de abandonar el mantra de que"nada está acordado hasta que todo esté acordado", dijo. "Hoy en día, varios países desarrollados dicen que se comprometerán a nada hasta que las grandes economías emergentes tomen medidas para reducir sus propias emisiones.”

"En los últimos días ha quedado claro que la India y China están dispuestos a ser abiertos con el mundo sobre lo que están haciendo para mantener un bajo nivel de emisiones. Es hora de que los países desarrollados demuestren que ellos también quieren un acuerdo ".

Oyuela agrega: "Lo que se necesita en estos momentos es liderazgo. Esperamos que sea la UE la que establezca este liderazgo, especialmente asegurando la extensión del Protocolo de Kyoto y en la creación de un fondo climático dentro del sistema de las Naciones Unidas."

Para más información y gestión de entrevistas con Sol Oyuela, por favor, ponte en contacto con Isabel Ortigosa: prensa@inspiraction.org

Crédito Imágenes: InspirAction

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El río Chané, afectado por mortandad de peces


Un desastre ecológico toca el río Chané. “Desde las 5:00 de hoy (por ayer) escuché retumbar caños de escape de motocicletas en la orilla del río. La intriga por saber qué sucedía me llevó hasta la ribera del afluente y grande fue mi sorpresa cuando vi a un grupo de personas que presurosamente sacaba unos enormes peces que flotaban en el agua al parecer por falta de oxígeno”, señaló Paulino Mamani, poblador de Chané Independencia, distante 95 kilómetros de la capital cruceña, donde ayer se registró una mortandad de peces por causas que todavía se desconocen.
Según Mamani, comunicó a su esposa el suceso y poco después ella lo animó a unirse a la captura de peces. “Logré sacar unos siete surubíes de entre ocho y 15 kilos, un par de pirañas y hasta una raya que logré atravesarla con el gancho. En la orilla del río vi morir muchos peces pequeños con la boca abierta, como si les faltara oxígeno. No voy a venderlos, los charquearé para posteriormente comérmelos”, dijo Mamani.
Justina Castro, que junto a su pareja llegó hasta el arroyo Bibosi -ubicado a poco menos de 800 metros de la comunidad Villa Tunari- hasta cerca del mediodía consiguió sacar del río más de una decena de peces surubí, boga y piraña entre chicos, medianos y grandes.
La mujer, al igual que muchas personas que llegaron hasta dicha zona, manifestó que se comerá los peces porque está segura de que no murieron por envenenamiento, sino por el lodazal que hay producto de la canalización del río Chané, que enturbió y disminuyó el oxígeno del agua, lo que terminó matando a varias especies de peces y otros animales acuáticos.
Hasta Chané Independencia llegó el funcionario de la unidad departamental de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Gobernación cruceña, Erno Martinec, en compañía de autoridades municipales de dicha comunidad, quienes después de recorrer el río Chané y evaluar la situación advirtieron de un desastre ecológico de magnitud provocado a miles de peces y otras especies de animales acuáticos que habitan en el río Chané.
“Nos hemos constituido para verificar la mortandad y tratar de determinar si la causa de la muerte de los peces es por envenenamiento u otro factor externo”, apuntó Martinec.
No obstante, el funcionario de la Gobernación cruceña preliminarmente dijo que el fenómeno pudo ser causado por la eliminación de agroquímicos y desperdicios industriales lanzados al afluente, aunque no se descarta que los residuos producto de las quemas hubiesen sido arrastrados al río después de las últimas lluvias y eso provocó la falta de oxígeno en el agua.
Otra hipótesis, según Martinec, es que personas dedicadas al narcotráfico hubieran destruido una fábrica y los agentes químicos que utilizaron para procesar la droga lo hubiesen lanzado al afluente y consecuentemente contaminado el río.
Lo único cierto, en juicio del funcionario, es que el daño a la vida acuática en la zona de Chané Independencia es enorme si se toma en cuenta que durante el recorrido se encontraron miles de peces muertos y en otros casos agonizando, que corresponden a las especies surubí, pacú, boga, sábalo, tacha, pirañas y hasta rayas de gran tamaño.
“Además, hay que considerar que está vigente la veda por un año en varios ríos del departamento y que en esta época muchos animales acuáticos están por reproducirse, lo que supone, en el caso de los peces, que tienen miles de huevos”, puntualizó Martinec.
En el ámbito preventivo, el subalcalde de Chané Independencia, Pedro Vela, indicó que solicitará al Concejo Municipal de Fernández Alonso se emita una resolución en la que incluya la prohibición de consumo y venta de los peces que fueron retirados del río y que presumiblemente han muerto por contaminación del agua. “A simple vista hemos visto que el hígado y las branquias de varios peces están cocidos y manchadas, según los profesionales que trabajan en Medio Ambiente de la Alcaldía, es por la contaminación del agua con sustancias tóxicas, es por eso que recomendamos a la población no consumir ningún animal acuático, tampoco venderlo a terceras personas”, dijo Vela.
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, adelantó que hoy un equipo de laboratorio móvil se trasladará al río Chané para extraer muestras de agua y de tejidos de los peces muertos para determinar en el más breve plazo posible de qué están muriendo los animales acuáticos. Pidió no consumir, peor aún vender al público.
Ayer, durante el recorrido hecho por Chané Independencia, se verificó que en el puente del mismo nombre varias personas ofrecían carne de surubí, retirado del río, a Bs 20 el kilogramo.

Cancún: Mueren 3 personas pese a presencia militar por COP16

Tres hombres fueron asesinados la madrugada de ayer, en el balneario mexicano de Cancún, protegida en extremo por la celebración de la XVI Conferencia de la ONU sobre cambio climático, COP16.
Según reportes policiales, los tres hombres, de entre 25 y 30 años, fueron asesinados en dos sucesos distintos y recibieron el tiro de gracia en la cabeza, luego de sufrir tortura, señas del crimen organizado.
Cancún es una plaza disputada por varios carteles de la droga, lo que ha derivado en violencia en los últimos años, en los que la disputa de los barones del narcotráfico ha dejado 30.000 muertos en todo el país.
La ciudad caribeña es objeto ahora de fuertes medidas de seguridad, policías federales y militares la custodian, debido a las discusiones sobre cambio climático que reúnen a la comunidad internacional desde el pasado 28 de noviembre y hasta el próximo 10 de diciembre.
La cumbre, no obstante, se desarrolla en la zona hotelera de Cancún, alejada de la zona residencial y de esparcimiento de la localidad.
El pasado día tres fue hallado otro cadáver en Cancún, correspondiente a un estudiante presuntamente involucrado en el robo de un vehículo.

Campesinos marchan contra el cambio climático en Cancún

Al son de “Cochabamba sí, REDD -el programa de reforesatación de la ONU- no”, unas tres mil personas protestaron ayer por las principales avenidas de Cancún en demanda de que los países industrializados firmen un acuerdo que dé soluciones reales al problema del cambio climático.

La protesta protagonizada por representantes de organizaciones no gubernamentales, campesinos e indígenas de países como Bolivia, México, Guatemala, Perú y Ecuador, entre otros, concluyó con la instalación de una Asamblea de los Pueblos.

Sin lograr su objetivo de llegar hasta el hotel Cancunmesse, sede de las negociaciones de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los manifestantes no cesaron de lanzar vivas a Evo Morales, Emiliano Zapata y Bolívar por considerarlos héroes y defensores de los necesitados.

La marcha encabezada por representantes de Vía Campesina, tuvo también como protagonistas a representantes de Bartolina Sisa, la CIDOB, el CONAMAQ, la CSUTCB y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).

Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural y dirigente de las Bartolinas, demandó a los negociadores que escuchen sus voces que provienen el mandato de la Conferencia de los Pueblos que se realizó en la población de Tiquipaya.

En la Asamblea de los Pueblos, Felipa Huanca, en representación del Pacto de Unidad, pidió a los países industrializados que sus fábricas dejen de contaminar. “Hemos venido a decir basta a esta contaminación. Nos preocupa el futuro, no sabemos qué van a comer nuestros hijos, cómo van a vivir si esto continúa”.

Huanca lamentó que en México las organizaciones sociales, no sean las que estén negociando dentro de la COP 16, ya que son los principales afectados por el cambio climático. “No hemos venido a Cancún a pasear, estamos para que escuchen nuestras demandas como afectados”.

El embajador boliviano ante la ONU y jefe de la delegación ante el COP 16, Pablo Solón, fue invitado a hablar en la Asamblea. Explicó sobre el rumbo de las negociaciones, a las cuales calificó de negativas y difíciles porque hasta ayer no se dieron avances en los temas centrales como la fijación de cifras concretas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de parte de los países desarrollados.

Un toque de fiesta le puso el grupo paceño de suri “Fuerza Joven” que al compás de sus zamponas y bombo hicieron bailar a los manifestantes algunas morenadas. Vía Campesina convocó a los pueblos afectados a unirse por la justicia climática.
fakeFCKRemove
Algunos detalles de la Convención

* ONU El secretario general de ONU, Ban Ki-moon, advirtió que la comunidad internacional no está haciendo lo suficiente para luchar contra el calentamiento global y exhortó a los países que lleguen a acuerdos en la conferencia sobre el clima de Cancún (México).


* Greenpeace El coordinador de la organización ambientalista de Greenpeace, Wendel Trio, afirmó que las delegaciones de Japón y Bolivia, que en la primera semana de negociaciones en COP16 mostraron posiciones “radicales”, han suavizado ya sus posturas.


* Prenda Guayaberas, la prenda de moda de Cancún.

martes, 7 de diciembre de 2010

Solón: Cancún analizará una propuesta de Tiquipaya

Pese a que la mayoría de propuestas emergidas del acuerdo de Tiquipaya han sido ignoradas en el texto que se está trabajando en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP16), el representante de Bolivia en ese evento, Pablo Solón, dice que el planteamiento de Bolivia respecto a la necesidad de que se reduzca la emisión de gases de efecto invernadero a un 50 por ciento sí está siendo considerada y ya es un avance importante en las negociaciones. La mayoría de los países en desarrollo habla de un 40 por ciento de reducciones, incluyendo el G77 y China.
Sin embargo, para Bolivia el texto dado a conocer por la presidencia del grupo de trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo (LCA, por su sigla en inglés) es en su base desequilibrado, y excluye la mayoría de propuestas de Bolivia y muchas otras naciones en desarrollo.

Propuesta
Bolivia propone un examen del impacto de la guerra sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, el respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en la política climática, la creación de una declaración sobre los derechos de la Madre Tierra, una definición de bosques que no incluya las plantaciones, el rechazo de nuevos mecanismos de mercado que traten a la naturaleza como mercancía, y la creación de un tribunal de justicia climática.
“No hemos visto que se incluya el tema de los derechos humanos ni indígenas ni de los migrantes climáticos en ninguna de las negociaciones y eso es inadmisible. También vemos que se considera a los bosques como plantaciones. No se está tomando en cuenta el valor integral que tienen los bosques para los pueblos como Bolivia.”
Aunque no está conforme con lo que se está negociando, Solón tuvo un tono conciliador en su conferencia de prensa y dijo que Bolivia está dispuesta a negociar hasta el final y que en ningún momento, como se rumoreó, los países de la ALBA abandonarán el diálogo.
Cuando un periodista de Reuters le preguntó sobre el papel de bloqueo que Bolivia cumplía en el encuentro, Solón respondió molesto que 300 mil personas morían en el mundo cada año por efectos del cambio climático, “y usted me habla de bloqueo?”, cuestionó.
EVO LLEGA HOY
• Si bien se estima que alrededor de 14 presidentes del mundo podrían estar presentes en el cierre de esta cumbre sobre el clima, solamente el presidente de Bolivia Evo Morales ha hecho oficial su presencia para el día 9 de diciembre en la Conferencia de Cancún (México).

• Se anticipa que Morales, a su llegada, participará en la plenaria de la conferencia y luego asistirá a una reunión con los movimientos sociales, agrupados en la ciudad de Cancún.

• “Evo Morales llega para darle realce a la propuesta que emergió de Tiquipaya, donde asistieron 35 mil representantes de distintos países” dijo el embajador Pablo Solón.

• “Su presencia marca la importancia que tuvo para Bolivia ese encuentro que se realizó en Cochabamba”, añadió.

“No vamos a ser sus esclavos”: Cumbre Climática, en la luna

Las organizaciones sociales de Bolivia, reunidas alrededor del Pacto de Unidad, arribaron a México para exigir una drástica reducción de los gases de efecto invernadero. El balneario mexicano está blindado.

Ricardo Bajo H.

Enviado especial a Cancún

Casi 24 horas de viaje para llegar desde La Paz a la sede de la Cumbre del Cambio Climático en Cancún, México. El vuelo chárter de TAM Bolivia reposta combustible en Cobija, Pando, y luego, a mitad de trayecto, en Maracay, Venezuela. En la aduana del aeropuerto de Cancún se quedan las cebollas. Las hojas de coca capísimas pasan clandestinas. Los 90 compañeros y compañeras de los movimientos sociales (especialmente del Pacto de Unidad) ya están en México para hacer oír su palabra, para que se respete la Declaración de Tiquipaya, para que Cancún no sea un fracaso.

Llegamos al campamento de Vía Campesina, donde se celebra el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social. Es la medianoche del domingo y hace rato ha pasado la hora de la cena. Pero la delegación boliviana es esperada con mimo. Junto a la cancha de béisbol (sóftbol, en realidad) hay un estrado preparado para los debates (con una capacidad para mil personas) y una pancarta, entre muchas: “Cochabamba, mucho mejor para ti y para la tierra”. Otras hablan de Chiapas, de reducción de gases contaminantes, de presos mexicanos, de luchas contra represas… Después de la cena comunitaria (arroz, pollo, tacos y frijoles), el bus arranca para el hotel.

A escasos metros del campamento de Vía Campesina (uno de los cuatro montados en la Cumbre alternativa, producto del divisionismo provocado por el Gobierno mexicano entre las diversas organizaciones ecologistas, campesinas e indígenas), un retén policial, de los muchos que la Policía Federal ha colocado durante el día y la noche por toda la ciudad, detiene el bus. “Somos movimientos sociales de Bolivia, venimos en viaje oficial a la Cumbre”, dice una cansada Leonilda Zurita.

Sube un policía federal con fusil amenazante y palabras dulces. “¿Los están tratando bien en México?”, pregunta en una extraña mezcla de educación e hipocresía. “Queremos dormir”, gritan varios desde el fondo del bus. Una hora detenidos en la carretera, con algunas sugerencias de bajar y bloquear, otros de seguir caminando (¿“qué son 18 kilómetros? Nosotros en Bolivia marchamos 900 kilómetros como si nada”, dice una beniana de San Ignacio. Supuestamente no podemos seguir sin escolta policial. La llegada del patrullero se demora más de una hora. Luego, entre la niebla aparecen tres patrullas policiales para escoltar a dos buses cargados de ‘peligrosos’ miembros de los movimientos sociales de Bolivia.

Al día siguiente, lunes, por testimonios de los dos únicos acreditados oficialmente, Gualberto Barahona y Alberto Miranda (de Conamaq y Cejis, respectivamente), vamos graficando el clima hostil en Cancún para las voces de protesta. “Los hermanos del pueblo maya nos han dicho que han recibido amenazas del Gobierno mexicano. ‘Cuidado que marchen el martes con los pueblos indígenas bolivianos, si se movilizan va a haber bala’, les han dicho. Nosotros no tenemos miedo a morir en defensa de la Pachamama, les hemos pedido que estén en pie”, dice Rodolfo Machaca, de la Csutcb.

Luego del desayuno, da un informe a los 90 recién llegados. “Cancún es ya un fracaso, los países industrializados no están tomando en cuenta lo de Tiquipaya, han puesto en la Cumbre oficial otras discusiones. Las negociaciones para reducir el cambio climático, para rebajar los gases que contaminan, han sido todo un fracaso, además no podemos llegar hasta su hotel de lujo”. Y es verdad, alcanzar el Moon Palace, a 22 kilómetros de Cancún, demora dos o tres horas entre fuertes medidas policiales. Es casi un imposible y hay que estar acreditado desde hace meses de manera oficial. El fracaso hipócrita se ha blindado detrás de una cortina de hierro, otra.

En otros foros, como el Caucus Indígena (Foro Internacional de los Pueblos Indígenas frente al Cambio Climático), la voz de Bolivia sí ya ha sido escuchada. Y han acordado sustituir el derecho a consultar por uno más firme, el derecho a consentimiento que implica diálogo y consenso entre pueblos indígenas y proyectos extractivistas en sus territorios. El respeto a los conocimientos tradicionales, los derechos de la Madre Tierra, la defensa de los derechos humanos indígenas y el rechazo al mercado del carbono surgieron también como acuerdos. “Un militante de Sudáfrica nos ha dicho que Bolivia está recibiendo plata por estos mercados de carbono, hemos desmentido y vamos a averiguar quién está mercantilizando la Pachamama, nuestros bosques”, añade Machaca, enérgico.

“¿Y qué cosa es eso del mercado de carbono?”, pregunta Eugenia Rojas, del Chapare. Toma la palabra el diputado y dirigente de la Federación de Campesinos del Chaco tarijeño Carlos Borda. “Los países ricos e industrializados quieren pagar plata por seguir contaminando, emitiendo dióxido de carbono; a cambio, para que nos callemos, van a comprar nuestras reservas forestales para que nosotros no emitamos gases, todo a través de fundaciones y ONG que controlarán este mercado ficticio.

México está apoyando este mercado, Ecuador, también; algunos pueblos indígenas…, pero a nosotros no nos van a dar mil dólares para tenernos como sus burritos, como sus esclavos para que mantengamos virgen el ecosistema, mientras ellos siguen destrozando y calentando el planeta, quieren crearnos otra vez autodependencia. Pero desde el altiplano, los valles, los llanos y el chaco les decimos, desde Cancún, una cosa: no vamos a ser sus esclavos”, dice Borda.

La estrategia nueva del Norte —ante la falta voluntad para firmar un acuerdo vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y enfriar así el planeta— se llama mercado y se apellida carbono. Es la mercantilización de los bosques y selvas. Ante eso y el fracaso de Cancún (Durban 2011, en Sudáfrica, será la última oportunidad pues en 2012 se acaba el plazo para hacer cumplir y prorrogar el Protocolo de Kioto), hoy martes es el turno de los pueblos y todos los que no hacen oídos sordos como los gobiernos de casi todo el mundo.

Es la gran marcha que partirá hoy desde la Villa del Cambio Climático, otra de las sedes alternas a la oficial. Parte a las 10.00 y tiene autorización para llegar hasta el puente que aísla el hotel Moon Palace. Voces de la tierra para que se puedan escuchar en el Palacio de la Luna, más en la luna ciega, sorda y muda que nunca. Lejos de todo. Tan cerca de los poderosos y su vil metal, tan lejos de todos.


APUNTES

Bolivia calificó como “preocupante” el rumbo de las negociaciones en la Cumbre Climática.

El embajador de Bolivia en la ONU, Pablo Solón, exigió poner cifras a la reducción de emisiones de gases contaminantes.

Bolivia exige que los países industrializados recorten sus emisiones entre un 40 y 50 por ciento.

La cifra es esencial para reducir la temperatura del planeta Tierra en torno a 1,5 grados centígrados.

Solón dijo que el compromiso de EEUU llevaría a una subida de 4 grados centígrados.

La propuesta boliviana de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática fue desechada en la Cumbre Climática que reúne a alrededor de 200 países.

Jornadas empresariales y comerciales para el reciclaje

La Cámara Departamental de Industria, la Alcaldía, la fundación Swiss Contact y Fundare organizan las Jornadas Empresariales y Comerciales para el Reciclaje. El evento se desarrollará del 9 al 10 de diciembre en los ambientes de la Cámara de Industria.
El objetivo es realizar un encuentro de negocios empresariales y/o comerciales del sector industrial conurbano para el reciclaje, que producen o prestan servicios y demandan materia prima para sus procesos industriales.
Del encuentro se obtendrá una lista de contactos comerciales entre empresarios demandantes y ofertantes.
Habrá stands de exposición de empresas que demandan materiales de reciclaje para sus procesos de producción en los rubros de plásticos, papel, vidrio, metal, orgánicos, pilas, baterías, llantas, electrónicos y servicios.
Los participantes recibirán asistencia y asesoramiento en gestión de materiales reciclables en empresas productivas, de servicios e instituciones públicas; Centro de Intermediación Empresarial de Residuos Valorizables (CIERVA); gestión de riesgos de seguridad en centros de acopio de materiales reciclable y mercado para residuos electrónicos.