Para detener la contaminación desmedida que aqueja al lago Titicaca y que está acabando con su diversidad, el Gobierno anunció que invertirá hasta finales de este año Bs 10 millones para construir plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de alcantarillado y baños ecológicos secos en todos los municipios aledaños al lago.
“Hemos realizado una limpieza simbólica de ríos y afluentes que llegan al lago y hemos descubierto bastantes residuos sólidos y que las aguas residuales de la ciudad de El Alto, Pucarani y Laja han llegado al lago”, explicó el viceministro de agua y saneamiento, Rubén Méndez.
Según Méndez, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) consiguió un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Bs. 10 millones para la etapa de estudios de preinversión, que se llevarán a cabo este año. “Ojalá que el próximo año estemos con las inversiones”, explicó.
En ese sentido afirmó que con dicha inversión se mitigaría “en un buen porcentaje la contaminación” y que el agua que llegaría al lago estaría tratada en base a la normativa nacional en temas de aguas residuales.
Una auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado (CGE) develó este año los altos niveles de contaminación de la cuenca del rio Katari y la bahía de Cohana y sus efectos en el lago Titicaca. El documento estableció que la calidad de agua de la bahía es “mala” en un rango de más de 30 kilómetros cuadrados. El informe también apuntó que actualmente la contaminación es superior a la registrada en 2004.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Cambios climáticos se sentirán más en noviembre y diciembre
El meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que se prevé que el fenómeno de El Niño afecte con mayor intensidad en noviembre y diciembre a los municipios del norte paceño.
Explicó que los meses donde se sentirán con mayor fuerza serán entre noviembre y diciembre de esta gestión, y enero del próximo año, el norte paceño es que sufrirá mayores afectaciones, es en este sentido que se debe tomar previsiones, indicó el meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Nikolay Salazar.
Expresó que el fenómeno de El Niño puede afectar regiones de los departamentos de La Paz, Beni y Pando entre noviembre y diciembre de esta gestión, y enero del próximo año.
Para noviembre y diciembre de este año y enero de 2016, se prevé que El Niño afectará a todo el norte de La Paz, parte de Beni y parte de Pando, pero se están haciendo los estudios de otras zonas vulnerables.
Senamhi está guiando a Defensa Civil para que elabore o planifique un plan de contingencia, en caso de que ese fenómeno afecte a esas y otras regiones del país.
Explicó que el fenómeno de El Niño se ocasiona porque se reportan ascensos de temperatura en el agua del mar.
“El pronóstico nos dice que los efectos se sentirán con más fuerza en los meses de noviembre, diciembre y enero, sin embargo aún es una probabilidad”, dijo.
Por su parte, la pronosticadora Marisol Portugal informó que en 1997 se registró un fenómeno de El Niño fuerte que afectó al país, porque ascendió la temperatura a 2,3 grados, citó ese año, porque es el más reciente, ya que antes se reportaron otros de gran impacto.
“Se tienen registros desde 1950, los más fuertes han sido en 1972, 1973, luego está el de 1982, 1983 y el ultimo el de 1997, que ha sido el último año que se presentó con mayor fuerza, cuando la temperatura llegó a los 2,3 grados”, añadió.
Explicó que los meses donde se sentirán con mayor fuerza serán entre noviembre y diciembre de esta gestión, y enero del próximo año, el norte paceño es que sufrirá mayores afectaciones, es en este sentido que se debe tomar previsiones, indicó el meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Nikolay Salazar.
Expresó que el fenómeno de El Niño puede afectar regiones de los departamentos de La Paz, Beni y Pando entre noviembre y diciembre de esta gestión, y enero del próximo año.
Para noviembre y diciembre de este año y enero de 2016, se prevé que El Niño afectará a todo el norte de La Paz, parte de Beni y parte de Pando, pero se están haciendo los estudios de otras zonas vulnerables.
Senamhi está guiando a Defensa Civil para que elabore o planifique un plan de contingencia, en caso de que ese fenómeno afecte a esas y otras regiones del país.
Explicó que el fenómeno de El Niño se ocasiona porque se reportan ascensos de temperatura en el agua del mar.
“El pronóstico nos dice que los efectos se sentirán con más fuerza en los meses de noviembre, diciembre y enero, sin embargo aún es una probabilidad”, dijo.
Por su parte, la pronosticadora Marisol Portugal informó que en 1997 se registró un fenómeno de El Niño fuerte que afectó al país, porque ascendió la temperatura a 2,3 grados, citó ese año, porque es el más reciente, ya que antes se reportaron otros de gran impacto.
“Se tienen registros desde 1950, los más fuertes han sido en 1972, 1973, luego está el de 1982, 1983 y el ultimo el de 1997, que ha sido el último año que se presentó con mayor fuerza, cuando la temperatura llegó a los 2,3 grados”, añadió.
Gobierno invertirá Bs 10 MM para preservar lago Titicaca
El gobierno quiere frenar la contaminación desmedida que aqueja al lago Titicaca y que está acabando con su diversidad. Para ello anunció que invertirá hasta finales de este año Bs. 10 millones para construir plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de alcantarillado y baños ecológicos secos en todos los municipios aledaños al lago.
“Hemos realizado una limpieza simbólica de ríos y afluentes que llegan al lago y hemos descubierto bastantes residuos sólidos y que las aguas residuales de la ciudad de El Alto, Pucarani y Laja han llegado al lago”, explicó el viceministro de agua y saneamiento, Rubén Méndez.
Según Méndez, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) consiguió un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Bs 10 millones para la etapa de estudios de preinversión, que se llevarán a cabo este año. “Ojalá que el próximo año estemos con las inversiones”, explicó.
En ese sentido afirmó que con dicha inversión se mitigaría “en un buen porcentaje la contaminación” y que el agua que llegaría al lago estaría tratada en base a la normativa nacional en temas de aguas residuales.
Una auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado (CGE) develó este año los altos niveles de contaminación de la cuenca del río Katari y la bahía de Cohana y sus efectos en el lago Titicaca. El documento estableció que la calidad de agua de la bahía es “mala” en un rango de más de 30 kilómetros cuadrados. El informe también apuntó que actualmente la contaminación es superior a la registrada en 2004.
Hace varios meses se disparó la alerta por la aparición de ranas muertas en las orillas del lago, aparentemente por contaminación del agua.
Recientemente, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, adelantó que en octubre se llevará a cabo la plantación de cordones de totora que ayudarán a restablecer el ecosistema natural del lago.
“Hemos realizado una limpieza simbólica de ríos y afluentes que llegan al lago y hemos descubierto bastantes residuos sólidos y que las aguas residuales de la ciudad de El Alto, Pucarani y Laja han llegado al lago”, explicó el viceministro de agua y saneamiento, Rubén Méndez.
Según Méndez, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) consiguió un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Bs 10 millones para la etapa de estudios de preinversión, que se llevarán a cabo este año. “Ojalá que el próximo año estemos con las inversiones”, explicó.
En ese sentido afirmó que con dicha inversión se mitigaría “en un buen porcentaje la contaminación” y que el agua que llegaría al lago estaría tratada en base a la normativa nacional en temas de aguas residuales.
Una auditoría ambiental de la Contraloría General del Estado (CGE) develó este año los altos niveles de contaminación de la cuenca del río Katari y la bahía de Cohana y sus efectos en el lago Titicaca. El documento estableció que la calidad de agua de la bahía es “mala” en un rango de más de 30 kilómetros cuadrados. El informe también apuntó que actualmente la contaminación es superior a la registrada en 2004.
Hace varios meses se disparó la alerta por la aparición de ranas muertas en las orillas del lago, aparentemente por contaminación del agua.
Recientemente, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, adelantó que en octubre se llevará a cabo la plantación de cordones de totora que ayudarán a restablecer el ecosistema natural del lago.
martes, 29 de septiembre de 2015
Recumet vuelve a dar vida a plásticos y metales
“Un compromiso irrevocable con la protección del medio ambiente” es la consigna de Recumet, una "empresa verde" que pone en práctica la filosofía de las tres R (recuperar, reutilizar y reciclar), luchando con la chatarra y el plástico, desde hace 14 años.
Recumet se encarga de recuperar plásticos y metales desde 2001. Actualmente, 20 puntos de reciclado en la ciudad de Cochabamba trabajan de manera conjunta para recuperar el plástico y metales de las calles para transformarlos en materia prima, aptas para procesos industriales.
En el caso del acopio de metales, específicamente chatarra ferrosa, Recumet inició con volúmenes de 30 toneladas al mes, pero conforme iba creciendo se lograron pesajes de hasta 1.000 toneladas mensuales.
Tras realizar un viaje a Estados Unidos, surgió la iniciativa de los propietarios de recuperar botellas Pet, dando vida a Recumet como una de las pioneras en el rubro y exportar el material en bruto a ese país, donde lo procesaban. El gerente comercial, Daniel Mercado, indica que se llegó a acopiar hasta 80 toneladas al mes.
Actualmente, es la propia Recumet la que recicla el plástico transformándolo en politubos, baldes, bañadores y tubos Bergman.
“El cambio en la ciudad fue tremendo, todo el mundo acopiaba sus botellas”, explica.
Los precios de los metales que son recuperados como chatarra se definen según variables de costos internacionales de los minerales. Los plásticos, en cambio, se compran a 20 centavos el kilo.
Con el asesoramiento de especialistas, la empresa construyó sus propios equipos para la mimetización del material reciclado.
Recumet cuenta con una prensa compactadora de metales que le permite obtener cubos de 100 a 130 kilogramos de peso que se van acomodando como carga para ser transportados para su exportación.
Mercado indica que para cumplir a cabalidad con el proceso de las tres R, la empresa da lugar a la reutilización a través de la venta de metales, con precios que dependen mucho del peso y el tamaño que se requiere. Mercadó afirma que principalmente mecánicos u otras personas adquieren esos metales para reutilizarlos.
Actualmente, la empresa incursiona en el acopio de chatarra electrónica a un precio de 40 centavos por kilo.
Se ordena por ítems en la ciudad de La Paz y se exporta a Panamá. Desde ese país, se distribuye a 10 plantas procesadoras ubicadas en cuatro países del mundo: Suecia, Estados Unidos, Bélgica y Alemania, que son los únicos que procesan chatarra electrónica a nivel mundial.
Bolivia produce alrededor de 7 mil toneladas de chatarra al mes
Historia
• El 21 de mayo de 2001 nace Recumet como una actividad informal por iniciativa de las familias Mercado y Garfias, para solventar una fundidora situada en Oruro. Carlos Garfias, se consolidó como el primer exportador de chatarra en Bolivia.
• El 2002 se consolida la empresa como una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) con todos los documentos al día, entre ellos los permisos ambientales, estableciéndose como Recumet SRL Bolivia.
• La empresa inició su trabajo con el acopio de los no metales. El mismo año de su establecimiento legal inicia su trabajo con el acopio de la chatarra ferrosa.
• En 2007, después de un viaje realizado a los Estados Unidos, nace la iniciativa de reciclar plástico. Inicialmente se exportó y posteriormente se cerró el ciclo de reciclado en el país produciendo politubos y tubos Bergman.
• Actualmente, incursiona en el reciclado de la chatarra electrónica.
Intercambio
Qué ofrecen:
• Capacidad de compra. Se puede adquirir volúmenes de material de 1 a 1.000 toneladas de cualquiera de los materiales que demanda Recumet.
• Experiencia en el manejo de residuos sólidos y su tratamiento.
• Logística de transporte y experiencia en la manipulación de los diferentes materiales.
Qué compran:
• Chatarra de fierro post industrial (despunte, material en desuso, recorte de hojalata)
• Chatarra de fierro o acero postconsumo (fierro fundido, hojalata, enlatados, automotiva carcasas, motores y maquinaria en desuso, recortes de fierro de construcción)
• Chatarra de acero inoxidable
• Chatarra de acero especial (aleación de manganeso, cromo níquel)
• Metales no ferrosos como chatarra de cobre, chatarra de aluminio blando y chatarra de plomo.
• Chatarra electrónica (principalmente computadoras).
Recumet se encarga de recuperar plásticos y metales desde 2001. Actualmente, 20 puntos de reciclado en la ciudad de Cochabamba trabajan de manera conjunta para recuperar el plástico y metales de las calles para transformarlos en materia prima, aptas para procesos industriales.
En el caso del acopio de metales, específicamente chatarra ferrosa, Recumet inició con volúmenes de 30 toneladas al mes, pero conforme iba creciendo se lograron pesajes de hasta 1.000 toneladas mensuales.
Tras realizar un viaje a Estados Unidos, surgió la iniciativa de los propietarios de recuperar botellas Pet, dando vida a Recumet como una de las pioneras en el rubro y exportar el material en bruto a ese país, donde lo procesaban. El gerente comercial, Daniel Mercado, indica que se llegó a acopiar hasta 80 toneladas al mes.
Actualmente, es la propia Recumet la que recicla el plástico transformándolo en politubos, baldes, bañadores y tubos Bergman.
“El cambio en la ciudad fue tremendo, todo el mundo acopiaba sus botellas”, explica.
Los precios de los metales que son recuperados como chatarra se definen según variables de costos internacionales de los minerales. Los plásticos, en cambio, se compran a 20 centavos el kilo.
Con el asesoramiento de especialistas, la empresa construyó sus propios equipos para la mimetización del material reciclado.
Recumet cuenta con una prensa compactadora de metales que le permite obtener cubos de 100 a 130 kilogramos de peso que se van acomodando como carga para ser transportados para su exportación.
Mercado indica que para cumplir a cabalidad con el proceso de las tres R, la empresa da lugar a la reutilización a través de la venta de metales, con precios que dependen mucho del peso y el tamaño que se requiere. Mercadó afirma que principalmente mecánicos u otras personas adquieren esos metales para reutilizarlos.
Actualmente, la empresa incursiona en el acopio de chatarra electrónica a un precio de 40 centavos por kilo.
Se ordena por ítems en la ciudad de La Paz y se exporta a Panamá. Desde ese país, se distribuye a 10 plantas procesadoras ubicadas en cuatro países del mundo: Suecia, Estados Unidos, Bélgica y Alemania, que son los únicos que procesan chatarra electrónica a nivel mundial.
Bolivia produce alrededor de 7 mil toneladas de chatarra al mes
Historia
• El 21 de mayo de 2001 nace Recumet como una actividad informal por iniciativa de las familias Mercado y Garfias, para solventar una fundidora situada en Oruro. Carlos Garfias, se consolidó como el primer exportador de chatarra en Bolivia.
• El 2002 se consolida la empresa como una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) con todos los documentos al día, entre ellos los permisos ambientales, estableciéndose como Recumet SRL Bolivia.
• La empresa inició su trabajo con el acopio de los no metales. El mismo año de su establecimiento legal inicia su trabajo con el acopio de la chatarra ferrosa.
• En 2007, después de un viaje realizado a los Estados Unidos, nace la iniciativa de reciclar plástico. Inicialmente se exportó y posteriormente se cerró el ciclo de reciclado en el país produciendo politubos y tubos Bergman.
• Actualmente, incursiona en el reciclado de la chatarra electrónica.
Intercambio
Qué ofrecen:
• Capacidad de compra. Se puede adquirir volúmenes de material de 1 a 1.000 toneladas de cualquiera de los materiales que demanda Recumet.
• Experiencia en el manejo de residuos sólidos y su tratamiento.
• Logística de transporte y experiencia en la manipulación de los diferentes materiales.
Qué compran:
• Chatarra de fierro post industrial (despunte, material en desuso, recorte de hojalata)
• Chatarra de fierro o acero postconsumo (fierro fundido, hojalata, enlatados, automotiva carcasas, motores y maquinaria en desuso, recortes de fierro de construcción)
• Chatarra de acero inoxidable
• Chatarra de acero especial (aleación de manganeso, cromo níquel)
• Metales no ferrosos como chatarra de cobre, chatarra de aluminio blando y chatarra de plomo.
• Chatarra electrónica (principalmente computadoras).
Cada año se queman cientos de hectáreas en el Parque Tunari
En el Parque Nacional Tunari se quemaron entre enero y septiembre de este año más de 3.000 hectáreas debido a daños ocasionados por la población y que tienen que ver con asentamientos ilegales, incendios intencionados y deforestaciones.
Al menos cuatro incendios de magnitud se produjeron entre el 6 al 8 de agosto en varios municipios, pero el más grande se registró en Sipe Sipe, donde el fuego consumió casi 300 hectáreas de pajonales y arbustos.
A causa de los incendios intencionados cada año se queman cientos de hectáreas del Parque Tunari, según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, entidad que está elaborando un registro histórico de los últimos años.
Sobre el tema, la secretaria de la Madre Tierra, María Soledad Delgadillo, aclaró que "es muy relativo cualquier cálculo (porque) en un año se pueden quemar 100 hectáreas y después esas (mismas) hectáreas pueden ser dañadas nuevamente en otra gestión, por lo que cuantificar las pérdidas es muy complejo".
En esta línea, pero sin precisar cifras, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, declaró que las hectáreas afectadas en el Tunari "son muchas" y añadió que ahora están trabajando, de forma coordinada con la Gobernación para hallar soluciones a un tema por demás delicado.
El gobernador Iván Canelas en referencia a la cantidad de tierras afectadas en el parque atinó a declarar que el tema “es bien complejo”.
A su turno, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), Juan Zurita, admitió que el número de hectáreas de tierras que perdió el Tunari "es muy grande".
DEFORESTACIÓN
Los niveles de deforestación son alarmantes, advirtió Delgadillo. En Cochabamba no solo se registran quemas forestales sino también deforestación con una frecuencia inusual y éstas comenzaron a generar la degradación del ecosistema, dijo.
Datos oficiales de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, señalan que en los primeros cinco meses del año se perdieron centenares de hectáreas de zona boscosa, pajonales y arbustos por incendios en municipios como Arbieto, San Benito, Quillacollo, Cercado, Sacaba y Tarata.
“Hay un proceso de deforestación muy grande y se debe seguir trabajando en la prevención de siniestros, sobre todo en municipios”, alertó Delgadillo.
EVO MIRA ATENTO
El presidente Evo Morales está mirando con atención las acciones de prevención y mitigación del Parque Nacional Tunari señalaron de manera coincidente la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, la secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación, María Soledad Delgadillo, y el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Juan Zurita.
Con ese fin está en proceso de elaboración un plan de manejo integral del Parque Tunari, estrategia que estará lista hasta fin de año, anunció Moreira y certificó Zurita.
El pasado 10 de septiembre el comité departamental de Defensa de Tierras Agrícolas envió una carta al Jefe de Estado pidiendo audiencia y acciones concretas para defender el Parque Nacional Tunari, informó Manuel Castro, presidente de la entidad.
El Sernap cuida el parque sin medios
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dispone de solo siete guardabosques para el Parque Nacional Tunari que tiene una extensión de al menos 300 mil hectáreas.
Para movilizar personal, si existe un siniestro, tiene solo dos movilidades que son insuficientes para cumplir tareas.
Alerta temprana y equipos modernos
La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, informó que está en curso la compra de equipos para el Sernap y que pondrá en marcha un sistema de alerta temprana para monitorear incendios en el Parque Nacional Tunari.
Habrá indumentaria nueva y movilidades para sofocar siniestros, dijo.
560 Mil bolivianos es el presupuesto anual
El presupuesto que tiene el Sernap de Cochabamba para funcionar llega a 560 mil bolivianos al año, puntualizó el jefe de Protección del Parque Nacional Tunari, Alberto Terrazas.
Está en riesgo árbol nativo de Quewiña
En los últimos cinco años la Quewiña, árbol nativo del Parque Tunari acelera su extinción, alertó el jefe de Protección del Sernap de la reserva, Alberto Terrazas.
Los eucaliptos y pinos que existen en el parque ahondan esta situación debido a que absorben bastante agua en la zona, dijo.
Parque Tunari Hay 340 comunidades que viven de ganadería y la agricultura
La familia de Jacinto Calizaya Jora mira con extrañeza la presencia del personal de la Fiscalía, policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), la Unidad de Bomberos, la Secretaría de la Madre Tierra y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
Sin mediar aviso alguno, los emisarios de estas instituciones irrumpen en el domicilio de Calizaya, quien es propietario de al menos tres hectáreas en Lequepampa, una comunidad indígena-originaria de otras muchas que existen en el Parque Nacional Tunari (PNT).
La comunidad de Lequepampa se convirtió en el centro de atención regional, debido a que fue el origen de un voraz incendio que consumió al menos 150 hectáreas de bosque nativo y paja brava en esta reserva natural, entre el 14 y 17 de septiembre pasados.
La misión oficial no comunicó que iba y el dueño de casa no tuvo otra alternativa que recibirlos a distancia, haciendo notar su desconfianza.
“¿Qué sabes del incendio del bosque?, preguntó uno de los tres fiscales que envió el Ministerio Público hasta la zona para identificar a los posibles responsables del desastre ecológico.
La pregunta rompió el silencio del ambiente. “No sé nada. Ese día estaba sembrando en mi tierra papa y solo vi el humo a distancia”, respondió el comunario.
La respuesta no dejó satisfecho al investigador, pero tuvo que conformarse y optar por un silencio momentáneo al igual que el resto de la comitiva.
“Prendemos fuego a la paja brava para habilitar tierras de cultivo, pero lo hacemos de forma controlada”, declaró Calizaya en su intento de convencer de dos cosas a los emisarios: primero, que no conocía nada sobre el origen del siniestro; y segundo, dejar en claro que si hay quemas lo hacen para producir alimentos, sin dañar el medioambiente y mucho menos provocar siniestros.
FAMILIAS
El encuentro de los emisarios con la familia Calisaya Jora mostró cómo viven en la reserva natural del Parque Tunari 340 comunidades desde hace siglos en un territorio que alcanza las 300 mil hectáreas y compromete al menos 10 municipios del departamento.
“Son quechuas e incluso aimaras porque el Tunari involucra también a cuatro departamentos Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí”, señaló el director regional del Sernap, José Cruz.
Las comunidades del PNT están organizadas en subcentrales y sindicatos.
“Existen aproximadamente 60 subcentrales campesinas”, afirmó el presidente del comité departamental de Defensa de Tierras Agrícolas, Manuel Castro.
La cantidad de habitantes que vive en las subcentrales llega a 50 mil familias, acotó Castro y ratificó el jefe de Protección del PNT, dependiente del Sernap, Alberto Terrazas.
Según Castro y Terrazas, las familias están en la región de las laderas que corresponden a los valles y las montañas; y en la zona que comprende tierras del piso andino semihúmedo, caracterizado por pajonales de ladera, cinturones de árboles y arbustos en las áreas más bajas.
La población se halla asentada en forma dispersa y está dedicada a la agricultura y ganadería.
De hecho, los campesinos y originarios que viven en el área practican una agricultura de subsistencia por lo que la población está obligada a emigrar en algunas épocas del año a la zona del Chapare en busca de mejores condiciones económicas y sociales.
“Vivo de forma permanente aquí (Lequepampa) y solo cuando tengo que atender a mis hijos en época de vacación (escolar) me traslado a mi casita, en la ciudad”, comentó Calizaya a modo de confirmar que la población promueve, de manera recurrente, traslados planificados de un lugar a otro.
Lo que hace la familia Calizaya Jora, además, es una muestra de la forma de vida que tiene la población indígena-originaria del parque que ahora conquistó nuevas tierras en los límites de la Cota 2750, área geográfica que fija la ley como cordón de seguridad para la extensión de la mancha urbana sobre el Tunari.
TERRITORIOS
Jacinto Calizaya y otros indígenas-originarios poseen terrenos en el Parque Tunari.
En las extensas áreas geográficas que tienen bajo su jurisdicción, los comunarios realizan rotación de cultivos y protegen el ecosistema del Parque Tunari porque viven de esta reserva.
Sin mediar aviso alguno, los emisarios de estas instituciones irrumpen en el domicilio de Calizaya, quien es propietario de al menos tres hectáreas en Lequepampa, una comunidad indígena-originaria de otras muchas que existen en el Parque Nacional Tunari (PNT).
La comunidad de Lequepampa se convirtió en el centro de atención regional, debido a que fue el origen de un voraz incendio que consumió al menos 150 hectáreas de bosque nativo y paja brava en esta reserva natural, entre el 14 y 17 de septiembre pasados.
La misión oficial no comunicó que iba y el dueño de casa no tuvo otra alternativa que recibirlos a distancia, haciendo notar su desconfianza.
“¿Qué sabes del incendio del bosque?, preguntó uno de los tres fiscales que envió el Ministerio Público hasta la zona para identificar a los posibles responsables del desastre ecológico.
La pregunta rompió el silencio del ambiente. “No sé nada. Ese día estaba sembrando en mi tierra papa y solo vi el humo a distancia”, respondió el comunario.
La respuesta no dejó satisfecho al investigador, pero tuvo que conformarse y optar por un silencio momentáneo al igual que el resto de la comitiva.
“Prendemos fuego a la paja brava para habilitar tierras de cultivo, pero lo hacemos de forma controlada”, declaró Calizaya en su intento de convencer de dos cosas a los emisarios: primero, que no conocía nada sobre el origen del siniestro; y segundo, dejar en claro que si hay quemas lo hacen para producir alimentos, sin dañar el medioambiente y mucho menos provocar siniestros.
FAMILIAS
El encuentro de los emisarios con la familia Calisaya Jora mostró cómo viven en la reserva natural del Parque Tunari 340 comunidades desde hace siglos en un territorio que alcanza las 300 mil hectáreas y compromete al menos 10 municipios del departamento.
“Son quechuas e incluso aimaras porque el Tunari involucra también a cuatro departamentos Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí”, señaló el director regional del Sernap, José Cruz.
Las comunidades del PNT están organizadas en subcentrales y sindicatos.
“Existen aproximadamente 60 subcentrales campesinas”, afirmó el presidente del comité departamental de Defensa de Tierras Agrícolas, Manuel Castro.
La cantidad de habitantes que vive en las subcentrales llega a 50 mil familias, acotó Castro y ratificó el jefe de Protección del PNT, dependiente del Sernap, Alberto Terrazas.
Según Castro y Terrazas, las familias están en la región de las laderas que corresponden a los valles y las montañas; y en la zona que comprende tierras del piso andino semihúmedo, caracterizado por pajonales de ladera, cinturones de árboles y arbustos en las áreas más bajas.
La población se halla asentada en forma dispersa y está dedicada a la agricultura y ganadería.
De hecho, los campesinos y originarios que viven en el área practican una agricultura de subsistencia por lo que la población está obligada a emigrar en algunas épocas del año a la zona del Chapare en busca de mejores condiciones económicas y sociales.
“Vivo de forma permanente aquí (Lequepampa) y solo cuando tengo que atender a mis hijos en época de vacación (escolar) me traslado a mi casita, en la ciudad”, comentó Calizaya a modo de confirmar que la población promueve, de manera recurrente, traslados planificados de un lugar a otro.
Lo que hace la familia Calizaya Jora, además, es una muestra de la forma de vida que tiene la población indígena-originaria del parque que ahora conquistó nuevas tierras en los límites de la Cota 2750, área geográfica que fija la ley como cordón de seguridad para la extensión de la mancha urbana sobre el Tunari.
TERRITORIOS
Jacinto Calizaya y otros indígenas-originarios poseen terrenos en el Parque Tunari.
En las extensas áreas geográficas que tienen bajo su jurisdicción, los comunarios realizan rotación de cultivos y protegen el ecosistema del Parque Tunari porque viven de esta reserva.
La población marina se ha reducido en 50% desde 1970
El informe Blue Planet Report del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) da una nueva voz de alarma: en las últimas cuatro décadas la población de peces, reptiles, aves y mamíferos que viven en los océanos se ha reducido nada menos que en un 50%. Las especies más afectadas, indican los autores del estudio, son las que forman parte de la dieta humana. Por ejemplo, la familia de peces de los escómbridos, a la que pertenecen el atún, el bonito y la caballa, ha encogido un 74% desde 1970. Los culpables son los sospechosos habituales: la sobrepesca, la destrucción de los ecosistemas oceánicos y el cambio climático.
El Tunari está abandonado y solo indígenas y originarios lo cuidan
Un aviso inmenso en el ingreso del Parque Nacional Tunari, jurisdicción del municipio de Cercado, saluda al visitante fraternalmente e invita a conocerlo. El atractivo letrero muestra a simple vista que la reserva ecológica se halla bajo estricto control y una rígida supervisión de guardabosques.
Sin embargo, todo es una espejismo. Los guardabosques brillan por su ausencia, nadie ejercita un control efectivo sobre quién o quiénes ingresan y, lo más lamentable, pasean por la reserva parejas de enamorados en motocicletas.
A esta realidad se suman problemas de contaminación ambiental que a lo largo y ancho de la masa boscosa echa sombra con botellas pet abandonadas, papeles higiénicos en desuso y, sobre todo, restos de comida orgánica esparcidas.
ABANDONADO
Con una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados equivalentes a 300 mil hectáreas, el Parque Tunari está definitivamente abandonado y librado a su suerte.
No existe en la zona intervención gubernamental conforme lo señala la Ley 1333 de Medio Ambiente a partir del Artículo 5º en lo referente a la aplicación de una política nacional del medio ambiente en esta reserva natural.
En el Parque Tunari lo que menos se cumple es la ley y parece lejana la posibilidad de que tanto autoridades departamentales como locales implementen acciones para hacer lo que manda la norma.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) por falta de personal y presupuesto hace poco para cumplir lo que manda la ley cuando se trata de ejercitar control sobre la reserva natural que abarca el territorio de cinco provincias: Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacarí.
Pero también involucra a 10 municipios: Morochata, Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba, Colomi y Tapacarí.
La tarea de cuidar y proteger el Parque Tunari parece ser una misión muy difícil y “poco se puede hacer”, confesó a OPINIÓN la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira.
La autoridad fue interpelada por este periódico sobre la cantidad de guardabosques que tiene el Sernap.
“Con siete poco o nada se puede hacer, pero la situación va cambiar”, prometió Moreira.
COMUNARIOS
Según el director del Sernap Cochabamba, José Cruz, son las propias comunidades las que ejercitan un buen control para frenar delitos ambientales como incendios forestales, o el aprovechamiento indiscriminado de la fauna que habita en el Parque Tunari.
Día a día, son los originarios que viven desde hace décadas en esta reserva natural que asumieron la responsabilidad de cuidarlo.
A falta de un plan de manejo integral del Parque, que de hecho nunca lo tuvo desde que fue creado el 30 de marzo de 1962, las comunidades quechuas y aimaras que tienen a la reserva como hogar se han visto obligadas a organizar grupos de control para preservar la riqueza forestal y animal que posee y ahuyentar a los depredadores ambientales.
La existencia de este sistema lo ratificó Cruz y el jefe de Protección, Alberto Terrazas.
“Los mismos comunarios se han organizado (para cuidar el parque) y si logran sorprender a extraños, por ejemplo practicando caza de animales como la vizcacha, son detenidos y sometidos a lo que llaman justicia comunitaria”, comentó Cruz.
De hecho, para ingresar al parque no existe impedimento alguno.
Cualquier persona, natural o jurídica, puede hacerlo sin restricciones.
Sin embargo, la situación cambia cuando las centrales y subcentrales, en las que están organizadas las comunidades indígenas y originarias que viven y manejan los ecosistemas de la reserva natural, identifican los ingresos clandestinos.
Detienen a los sospechosos, les obligan a explicar su presencia y si han cometido delitos ambientales los expulsan de inmediato.
Esta realidad fue corroborada por OPINIÓN cuando visitó, junto con una comisión interinstitucional, la zona de Lequepampa, dentro de la jurisdicción de Cercado, donde los días 14, 15 y 16 de septiembre pasados ardió el bosque y parte de la región andina de la reserva natural.
Durante estos días, un voraz incendió consumió paja brava y centenares de árboles nativos de quewiñas, pinos y eucaliptos.
Desde la laguna Taquiña, distante a 30 kilómetros aproximadamente de la capital, los representantes del Sernap, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, de la Fiscalía y Bomberos de la Policía, recorrieron parte del Parque buscando identificar las causas del desastre, sin éxito debido a la extensa zona que abarca.
Los comunarios manejan el Parque con usos y costumbres en Morochata, Misicuni, Wara Wara y Titiri, para mencionar algunas, detalló Cruz..
Ecosistemas en riesgo
Según los primeros estudios realizados para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), existen algunas zonas consideradas en colapso o en peligro crítico de extinción.
* Manantiales kársticos en el sur de Australia
Piccaninnie Ponds Karst Wetlands, situado en la costa meridional australiana y con más de ocho kilómetros cuadrados de extensión protegidos.
En esta zona habitan 50 especies de cangrejos de agua dulce, de las cuales 17 ya están en peligro.
* Mar de Aral
Este era el cuarto lago más grande del mundo. Actualmente, apenas sobrevive un 10 por ciento de su superficie que un día cubrió hasta los 68 mil kilómetros cuadrados. Es un
ecosistema en colapso tras haber perdido su biodiversidad original incluidas 28 especies de peces endémicos.
* Bosques de Acacias en Senegal, Malí y Mauritania
La desecación azota las ya pocas llanuras de bosques de acacias que crecen (o más bien resisten) en la cuenca del río Senegal (África).
Las aves están desapareciendo y la agricultura intensiva y el sobrepastoreo están acabando con la biodiversidad de esta zona emblemática del planeta.
* Turberas elevadas
en Alemania
Estos humedales están siendo drenados y convertidos en cultivos de los que se obtiene bioenergía; sin embargo, su destrucción libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
* Fynbos de Sudáfrica
Los matorrales de “fynbos” (plantas de hojas finas), de gran variedad y colorido y que representan uno de los tesoros botánicos de África, enfrentan incendios forestales, la expansión urbanística y la destrucción del hábitat por la agricultura.
* Pantanos costeros
en Sídney, Australia
La cercanía de la urbanización, el fracking, las carreteras, la invasión de especies exóticas, la minería, los incendios o los efectos del cambio climático están provocando que los pantanos costeros de la cuenca de Sídney estén bajo seria amenaza de extinción.
El 60 por ciento de los humedales costeros de esta zona ha desaparecido o está muy degradado. Así también los humedales de la cuenca del río Murray en Australia.
La lista finaliza con: los bosques de algas gigantes en Alaska y los arrecifes de coral en el Caribe.
* Manantiales kársticos en el sur de Australia
Piccaninnie Ponds Karst Wetlands, situado en la costa meridional australiana y con más de ocho kilómetros cuadrados de extensión protegidos.
En esta zona habitan 50 especies de cangrejos de agua dulce, de las cuales 17 ya están en peligro.
* Mar de Aral
Este era el cuarto lago más grande del mundo. Actualmente, apenas sobrevive un 10 por ciento de su superficie que un día cubrió hasta los 68 mil kilómetros cuadrados. Es un
ecosistema en colapso tras haber perdido su biodiversidad original incluidas 28 especies de peces endémicos.
* Bosques de Acacias en Senegal, Malí y Mauritania
La desecación azota las ya pocas llanuras de bosques de acacias que crecen (o más bien resisten) en la cuenca del río Senegal (África).
Las aves están desapareciendo y la agricultura intensiva y el sobrepastoreo están acabando con la biodiversidad de esta zona emblemática del planeta.
* Turberas elevadas
en Alemania
Estos humedales están siendo drenados y convertidos en cultivos de los que se obtiene bioenergía; sin embargo, su destrucción libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
* Fynbos de Sudáfrica
Los matorrales de “fynbos” (plantas de hojas finas), de gran variedad y colorido y que representan uno de los tesoros botánicos de África, enfrentan incendios forestales, la expansión urbanística y la destrucción del hábitat por la agricultura.
* Pantanos costeros
en Sídney, Australia
La cercanía de la urbanización, el fracking, las carreteras, la invasión de especies exóticas, la minería, los incendios o los efectos del cambio climático están provocando que los pantanos costeros de la cuenca de Sídney estén bajo seria amenaza de extinción.
El 60 por ciento de los humedales costeros de esta zona ha desaparecido o está muy degradado. Así también los humedales de la cuenca del río Murray en Australia.
La lista finaliza con: los bosques de algas gigantes en Alaska y los arrecifes de coral en el Caribe.
Avasallamientos en el parque continúan por falta de mojones
La revelación llegó como denuncia. El municipio de Cercado alberga a la mayor cantidad de población en Cochabamba, pero no termina de fijar límites al crecimiento de la mancha urbana sobre el Parque Tunari y tiene mojones y letreros de señalización guardados desde hace dos años, que hasta ahora no terminan de ser instalados.
Así lo informó el jefe de Protección del Parque Nacional Tunari, Alberto Terrazas, quien añadió que en el Plan Operativo Anual de la Alcaldía se aprobó un presupuesto de 85 mil bolivianos que hasta ahora no termina de ejecutarse para uno de los objetivos propuestos: implementación de los mojones para fijar límites definitivos entre el municipio y la reserva.
Sobre el tema, el jefe de Infraestructura y hasta junio pasado responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cercado, Williams Pacheco, afirmó que “es posible” que se haya aprobado el presupuesto para los mojones y letreros.
Agregó que fijar límites a la extensión que tiene la mancha urbana dentro del parque es un asunto que se está manejando entre la comuna Tunari y la secretaría de Planificación de la Alcaldía.
LÍMITES
Cercado, uno de los gobiernos municipales que colinda con el Parque Tunari tiene jurisdicción hasta la Cota 2.750 metros sobre el nivel del mar (msnm), recordó Terrazas.
“A partir de ese límite geográfico, la Gobernación junto con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), deben responder por la reserva”, declaró por su parte Pacheco.
Sin embargo, por la necesidad que existe, cuando se trata de apagar un incendio “llegamos hasta la punta”, confesó Pacheco.
La falta de límites geográficos del municipio sobre el parque está ocasionando el crecimiento irregular de la mancha urbana con edificaciones ilegales.
“De hecho, a diario tengo que atender entre 10 a 15 trámites sobre denuncias de construcciones irregulares dentro de la reserva y la mayor cantidad llegan del municipio de Cercado, Sacaba y Tiquipaya”, apuntó el jefe de Protección del parque.
Las solicitudes de autorización para servicio eléctrico y dotación de agua, además de asuntos vinculados a los avasallamiento de tierras son también recurrentes en el municipio, por lo que urge resolver el tema estructuralmente, dijo Terrazas.
La falta de decisiones para establecer, de una vez por todas, mojones para determinar de dónde a dónde tiene Cercado jurisdicción sobre el Parque Tunari no encontró hasta ahora una explicación en la Alcaldía.
La situación llegó a tal extremo que, por ejemplo, la Alcaldía no puede entregar oficialmente un coliseo deportivo por falta de energía eléctrica y, sobre todo, por los límites geográficos donde se halla.
“Por lo que sabemos rebasó el límite de la Cota 2.750”, informó Terrazas.
Pacheco admitió la existencia de problemas por el crecimiento irregular de la mancha urbana y advirtió de los riesgos de mayor contaminación, por ejemplo, sobre los acuíferos naturales que tiene la reserva. En lo que respecta a la jurisdicción actual que tiene el municipio con la reserva, Pacheco señaló que junto a la Gobernación y el Sernap están trabajando coordinadamente en la canalización de torrenteras.
En Cercado existen aproximadamente 240 kilómetros de torrenteras y la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio debe atenderlas todos los días para no tener problemas.
PRESUPUESTO
De reciente creación, la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Cercado está decidida a fortalecer su presencia institucional para atender las necesidades que tiene el municipio y parte del Parque Tunari.
Como parte de este proceso, Pacheco informó que este año la UGR tiene un presupuesto de 40 millones de bolivianos que serán utilizados para fortalecer la unidad y fundamentalmente responder a eventuales emergencias que pudieran surgir, por ejemplo desastres naturales.
“Como unidad lograremos recibir cuadrillas de rescate inmediato con asesoramiento especializado en el ámbito nacional e incluso internacional”, informó Pacheco.
Con aproximadamente 20 personas, la UGR de Cercado está trabajando para crecer y una forma de mostrarlo será la adquisición de un nuevo carro cisterna apaga incendios que será comprado por la Alcaldía.
Así lo informó el jefe de Protección del Parque Nacional Tunari, Alberto Terrazas, quien añadió que en el Plan Operativo Anual de la Alcaldía se aprobó un presupuesto de 85 mil bolivianos que hasta ahora no termina de ejecutarse para uno de los objetivos propuestos: implementación de los mojones para fijar límites definitivos entre el municipio y la reserva.
Sobre el tema, el jefe de Infraestructura y hasta junio pasado responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cercado, Williams Pacheco, afirmó que “es posible” que se haya aprobado el presupuesto para los mojones y letreros.
Agregó que fijar límites a la extensión que tiene la mancha urbana dentro del parque es un asunto que se está manejando entre la comuna Tunari y la secretaría de Planificación de la Alcaldía.
LÍMITES
Cercado, uno de los gobiernos municipales que colinda con el Parque Tunari tiene jurisdicción hasta la Cota 2.750 metros sobre el nivel del mar (msnm), recordó Terrazas.
“A partir de ese límite geográfico, la Gobernación junto con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), deben responder por la reserva”, declaró por su parte Pacheco.
Sin embargo, por la necesidad que existe, cuando se trata de apagar un incendio “llegamos hasta la punta”, confesó Pacheco.
La falta de límites geográficos del municipio sobre el parque está ocasionando el crecimiento irregular de la mancha urbana con edificaciones ilegales.
“De hecho, a diario tengo que atender entre 10 a 15 trámites sobre denuncias de construcciones irregulares dentro de la reserva y la mayor cantidad llegan del municipio de Cercado, Sacaba y Tiquipaya”, apuntó el jefe de Protección del parque.
Las solicitudes de autorización para servicio eléctrico y dotación de agua, además de asuntos vinculados a los avasallamiento de tierras son también recurrentes en el municipio, por lo que urge resolver el tema estructuralmente, dijo Terrazas.
La falta de decisiones para establecer, de una vez por todas, mojones para determinar de dónde a dónde tiene Cercado jurisdicción sobre el Parque Tunari no encontró hasta ahora una explicación en la Alcaldía.
La situación llegó a tal extremo que, por ejemplo, la Alcaldía no puede entregar oficialmente un coliseo deportivo por falta de energía eléctrica y, sobre todo, por los límites geográficos donde se halla.
“Por lo que sabemos rebasó el límite de la Cota 2.750”, informó Terrazas.
Pacheco admitió la existencia de problemas por el crecimiento irregular de la mancha urbana y advirtió de los riesgos de mayor contaminación, por ejemplo, sobre los acuíferos naturales que tiene la reserva. En lo que respecta a la jurisdicción actual que tiene el municipio con la reserva, Pacheco señaló que junto a la Gobernación y el Sernap están trabajando coordinadamente en la canalización de torrenteras.
En Cercado existen aproximadamente 240 kilómetros de torrenteras y la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio debe atenderlas todos los días para no tener problemas.
PRESUPUESTO
De reciente creación, la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Cercado está decidida a fortalecer su presencia institucional para atender las necesidades que tiene el municipio y parte del Parque Tunari.
Como parte de este proceso, Pacheco informó que este año la UGR tiene un presupuesto de 40 millones de bolivianos que serán utilizados para fortalecer la unidad y fundamentalmente responder a eventuales emergencias que pudieran surgir, por ejemplo desastres naturales.
“Como unidad lograremos recibir cuadrillas de rescate inmediato con asesoramiento especializado en el ámbito nacional e incluso internacional”, informó Pacheco.
Con aproximadamente 20 personas, la UGR de Cercado está trabajando para crecer y una forma de mostrarlo será la adquisición de un nuevo carro cisterna apaga incendios que será comprado por la Alcaldía.
Anuncian que 39 guardias harán control en la Alalay desde octubre
Desde octubre, una brigada de 39 guardias ambientales controlará la laguna Alalay para frenar su contaminación y evitar más incendios, informó el director de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez.
Otras acciones que se encararán tras los incendios registrados la semana pasada, en los que se consumieron 25 hectáreas, son la construcción de rompefuegos (surcos), la señalización y la socialización con los vecinos sobre del cuidado del espejo de agua.
Las tareas están consideradas en el Plan de Emergencia, que se elabora para responder a corto plazo al desastre registrado la pasada semana que devastó la fauna y la flora del lugar.
Gutiérrez aclaró que las tareas de cuidado de la laguna serán ejecutadas por los técnicos en coordinación con especialistas biólogos para velar por la preservación y la vida silvestre del lugar.
Explicó que se optó por un Plan de Emergencia por razones de tiempo y no por una Declaratoria de Desastre Ambiental.
La Emergencia permite ejecutar acciones inmediatas a diferencia de una Declaratoria, que lleva por lo menos cuatro meses en la elaboración de la propuesta y la aprobación desde el Gobierno central.
Informó que se mantienen reuniones de coordinación con la Gobernación, el Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade) y la UMSS.
2
Días.
El último incendio registrado en la laguna Alalay se prolongó durante dos días, desde la noche del 21 de septiembre hasta el mediodía del 22. Se quemaron cerca de 25 hectáreas.
Otras acciones que se encararán tras los incendios registrados la semana pasada, en los que se consumieron 25 hectáreas, son la construcción de rompefuegos (surcos), la señalización y la socialización con los vecinos sobre del cuidado del espejo de agua.
Las tareas están consideradas en el Plan de Emergencia, que se elabora para responder a corto plazo al desastre registrado la pasada semana que devastó la fauna y la flora del lugar.
Gutiérrez aclaró que las tareas de cuidado de la laguna serán ejecutadas por los técnicos en coordinación con especialistas biólogos para velar por la preservación y la vida silvestre del lugar.
Explicó que se optó por un Plan de Emergencia por razones de tiempo y no por una Declaratoria de Desastre Ambiental.
La Emergencia permite ejecutar acciones inmediatas a diferencia de una Declaratoria, que lleva por lo menos cuatro meses en la elaboración de la propuesta y la aprobación desde el Gobierno central.
Informó que se mantienen reuniones de coordinación con la Gobernación, el Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade) y la UMSS.
2
Días.
El último incendio registrado en la laguna Alalay se prolongó durante dos días, desde la noche del 21 de septiembre hasta el mediodía del 22. Se quemaron cerca de 25 hectáreas.
De Perú, Colombia, Argentina y Bolivia Afectados intercambian experiencias sobre efectos que genera Glencore
Comunarios de Perú, Colombia, Argentina y Bolivia, afectados por las operaciones de la empresa minera Glencore, se reúnen desde ayer con el propósito de intercambiar experiencias y conocer sobre los efectos que genera esta empresa en sus lugares de origen. Esta actividad, denominada Primer Encuentro de Comunidades Afectadas por Glencore es promovida por la Red Sombra Observadores de Glencore y el Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA), inició ayer y concluirá mañana.
Hoy los comunarios afectados por la contaminación minera que arribaron de otros países realizaron un recorrido por Poopó que es el lugar donde opera dicha empresa, en Oruro.
El coordinador de la Red Sombra Observadores de Glencore, Santiago Machado indicó que el propósito de este primer encuentro es que las comunidades afectadas intercambien sus experiencias respecto a los efectos que ocasiona la empresa en sus países, además, conocer qué tipo de estrategias implementan para paliar este hecho. Señaló que la red se formó el 2012 con el objetivo de realizar seguimiento a las actividades que emprende la empresa Glencore y de qué forma se puede hacer frente a los efectos ambientales que genera.
Mencionó que los comunarios contarán su historia de qué forma afectó la empresa en sus poblaciones y se podrá obtener información sobre las estrategias que aplicaron, por ejemplo en Argentina.
Aseveró que en ese país, el grado de afectación es elevado, no se puede contabilizar las comunidades por la cantidad de hectáreas que abarca desde la cordillera hasta el mar. Asimismo, el coordinador del CEPA, Limberth Sánchez indicó que participan 50 comunarios en este primer encuentro y que en el encuentro se trabajan en cuatro mesas donde se abordan los siguientes temas: identificar cómo afecta la empresa transnacional a nivel de cuatro países, en la segunda mesa, las estrategias que se implementan para de alguna forma hacer gestión, seguimiento, monitoreo y mitigar sus efectos, además de conocer qué normas ambientales se aplican para que la empresa cumpla con los estándares mundiales respecto al grado de afectación y por último se tratarán los desafíos a establecer a partir del encuentro.
Hoy los comunarios afectados por la contaminación minera que arribaron de otros países realizaron un recorrido por Poopó que es el lugar donde opera dicha empresa, en Oruro.
El coordinador de la Red Sombra Observadores de Glencore, Santiago Machado indicó que el propósito de este primer encuentro es que las comunidades afectadas intercambien sus experiencias respecto a los efectos que ocasiona la empresa en sus países, además, conocer qué tipo de estrategias implementan para paliar este hecho. Señaló que la red se formó el 2012 con el objetivo de realizar seguimiento a las actividades que emprende la empresa Glencore y de qué forma se puede hacer frente a los efectos ambientales que genera.
Mencionó que los comunarios contarán su historia de qué forma afectó la empresa en sus poblaciones y se podrá obtener información sobre las estrategias que aplicaron, por ejemplo en Argentina.
Aseveró que en ese país, el grado de afectación es elevado, no se puede contabilizar las comunidades por la cantidad de hectáreas que abarca desde la cordillera hasta el mar. Asimismo, el coordinador del CEPA, Limberth Sánchez indicó que participan 50 comunarios en este primer encuentro y que en el encuentro se trabajan en cuatro mesas donde se abordan los siguientes temas: identificar cómo afecta la empresa transnacional a nivel de cuatro países, en la segunda mesa, las estrategias que se implementan para de alguna forma hacer gestión, seguimiento, monitoreo y mitigar sus efectos, además de conocer qué normas ambientales se aplican para que la empresa cumpla con los estándares mundiales respecto al grado de afectación y por último se tratarán los desafíos a establecer a partir del encuentro.
Maduro y Correa estarán en Cumbre de Tiquipaya
Los presidentes de Venezuela y Ecuador, Nicolás Maduro y Rafael Correa estarán presentes en la clausura de la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático, a desarrollarse en octubre próximo e la localidad de Tiquipaya.
“En el acto de cierre del día 12 (de octubre) estarán presentes tanto el presidente Nicolás Maduro de Venezuela, como el presidente Rafael Correa del Ecuador, junto a nuestro presidente Evo Morales, que también cerrará con su participación, con una intervención, con un discurso que cerrará la cumbre”, anunció el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, en entrevista con la radio estatal, Patria Nueva.
“Posteriormente -agregó Rada- todas las conclusiones se las llevará a París y a todo foro internacional donde deba ser planteado, eso significa que los movimientos sociales que participaran de este evento, asumirán un compromiso de defender los planteamientos que salgan pero también movilizarse si es preciso para hacer valer estos planteamientos”.
La cumbre de los movimientos sociales, se realizará entre el 10 y el 12 de octubre, con miras a lo que será la Conferencia de Partes por el Cambio Climático (COP 21 por sus siglas en inglés), a desarrollarse en París, en diciembre.
Después de cinco años, los pueblos del mundo volverán a congregarse en la población cochabambina de Tiquipaya, para dar continuidad al trabajo desarrollado en 2010.
El encuentro servirá para que los movimientos sociales, sindicales y pueblos indígenas de diferentes países del mundo puedan hacer conocer sus propuestas y posturas sobre la situación climática en el planeta.
Además se tiene previsto realizar un foro de debate virtual, para que aquellas personas que no puedan acudir hasta Tiquipaya puedan hacer conocer sus posturas y ser parte del debate.
“La cumbre es en defensa de la vida”, sentenció Rada.
“En el acto de cierre del día 12 (de octubre) estarán presentes tanto el presidente Nicolás Maduro de Venezuela, como el presidente Rafael Correa del Ecuador, junto a nuestro presidente Evo Morales, que también cerrará con su participación, con una intervención, con un discurso que cerrará la cumbre”, anunció el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, en entrevista con la radio estatal, Patria Nueva.
“Posteriormente -agregó Rada- todas las conclusiones se las llevará a París y a todo foro internacional donde deba ser planteado, eso significa que los movimientos sociales que participaran de este evento, asumirán un compromiso de defender los planteamientos que salgan pero también movilizarse si es preciso para hacer valer estos planteamientos”.
La cumbre de los movimientos sociales, se realizará entre el 10 y el 12 de octubre, con miras a lo que será la Conferencia de Partes por el Cambio Climático (COP 21 por sus siglas en inglés), a desarrollarse en París, en diciembre.
Después de cinco años, los pueblos del mundo volverán a congregarse en la población cochabambina de Tiquipaya, para dar continuidad al trabajo desarrollado en 2010.
El encuentro servirá para que los movimientos sociales, sindicales y pueblos indígenas de diferentes países del mundo puedan hacer conocer sus propuestas y posturas sobre la situación climática en el planeta.
Además se tiene previsto realizar un foro de debate virtual, para que aquellas personas que no puedan acudir hasta Tiquipaya puedan hacer conocer sus posturas y ser parte del debate.
“La cumbre es en defensa de la vida”, sentenció Rada.
Glencore anuló actividad agropecuaria en comunidades de cuatro países
Debido a los efectos de la actividad minera que es generada por la empresa Glencore, se anuló la actividad agropecuaria en comunidades de cuatro países donde opera, los afectados señalan que los suelos están llenos de metales pesados al igual que el agua, por lo cual ya no tienen animales ni pueden producir alimentos, según la versión de los afectados, que se refleja en este sondeo de opinión.
SANTIAGO PIÑEROS (Colombia)
"En varias comunidades de Colombia se ven los impactos ambientales que deja la empresa, las aguas superficiales que alimentan a las aguas subterráneas están totalmente contaminadas con minerales pesados, antes tenían vocación agropecuaria, pesca y caza pero la minería afectó esto, no existe nada para pescar y al ser desviado el río en 14 kilómetros perdió la rica biodiversidad que se tenía, además a esto se suma las enfermedades que atacan a los pobladores".
SANTIAGO MACHADO (Argentina)
"Existe violación de derechos naturales por la gran contaminación, los efectos que ocasionan son elevados, cuando ingresan a las comunidades convencen que habrá desarrollo, fuentes de trabajo que progresarán más que con las actividades que realizan como la agropecuaria, pero esto es falso no cumplen con la responsabilidad social y por ejemplo de 400 personas que contratan 100 son de la comunidad donde realizan operaciones".
MELCHORA SURCO (Perú)
"La empresa Glencore afectó de gran manera al medio ambiente porque antes se vivía de la agropecuaria ahora no se vive de esto porque la tierra está muerta, el agua totalmente contaminada, teníamos nuestro ganado, sembrábamos alimentos ahora el lugar donde vivimos no tiene vegetación es pampa, además lo que más nos preocupa es que las personas están muriendo con cáncer por los metales pesados que tienen en su organismo".
LIMBERTH SÁNCHEZ (Bolivia)
"El efecto que causa es muy grave en las comunidades, muchos señalan que los suelos y agua de las poblaciones ya no son iguales producto de la contaminación minera, en nuestra región por ejemplo principalmente afecta a las fuentes de agua que son necesarias para el consumo humano y del ganado, por eso sería bueno que todos podamos unirnos y hacer frente a los impactos ambientales que provoca Glencore".
SANTIAGO PIÑEROS (Colombia)
"En varias comunidades de Colombia se ven los impactos ambientales que deja la empresa, las aguas superficiales que alimentan a las aguas subterráneas están totalmente contaminadas con minerales pesados, antes tenían vocación agropecuaria, pesca y caza pero la minería afectó esto, no existe nada para pescar y al ser desviado el río en 14 kilómetros perdió la rica biodiversidad que se tenía, además a esto se suma las enfermedades que atacan a los pobladores".
SANTIAGO MACHADO (Argentina)
"Existe violación de derechos naturales por la gran contaminación, los efectos que ocasionan son elevados, cuando ingresan a las comunidades convencen que habrá desarrollo, fuentes de trabajo que progresarán más que con las actividades que realizan como la agropecuaria, pero esto es falso no cumplen con la responsabilidad social y por ejemplo de 400 personas que contratan 100 son de la comunidad donde realizan operaciones".
MELCHORA SURCO (Perú)
"La empresa Glencore afectó de gran manera al medio ambiente porque antes se vivía de la agropecuaria ahora no se vive de esto porque la tierra está muerta, el agua totalmente contaminada, teníamos nuestro ganado, sembrábamos alimentos ahora el lugar donde vivimos no tiene vegetación es pampa, además lo que más nos preocupa es que las personas están muriendo con cáncer por los metales pesados que tienen en su organismo".
LIMBERTH SÁNCHEZ (Bolivia)
"El efecto que causa es muy grave en las comunidades, muchos señalan que los suelos y agua de las poblaciones ya no son iguales producto de la contaminación minera, en nuestra región por ejemplo principalmente afecta a las fuentes de agua que son necesarias para el consumo humano y del ganado, por eso sería bueno que todos podamos unirnos y hacer frente a los impactos ambientales que provoca Glencore".
Secretaria de Madre Tierra Sugieren inventario para conocer la pérdida de árboles en La Paz
El secretario de Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz, Gabriel Pary, indicó a EL DIARIO que es urgente tener un inventario para conocer la situación de la despoblación de los árboles en la ciudad de La Paz.
Indicó que la enumeración se debe realizar de acuerdo al tipo y especie de árbol, ya que así se podrá obtener mayores datos, porque los arbustos nos proveen oxigenación en cantidad.
Explicó que todos los árboles ornamentales son los seres vivos más grandes, más altos y más longevos que existe sobre la tierra, estos en zonas urbanas tienen la función de ornamentación y sirven para el hospedaje de distintas aves.
“La función principal es de oxigenación para la población y no contar con ellos es bastante peligroso, ya que por la tala de un árbol, aunque se planten diez no es lo mismo, ya que los árboles adultos y grandes son los que dan mayor oxígeno en comparación de un arbusto pequeño”, dijo.
En su opinión, para indicar en cuánto afecta la pérdida de árboles a La Paz, tenemos que saber “cuántos existen en la ciudad, cuánto son talados y cuántos son repuestos, sólo de esta manera sabremos en cuánto nos daña”.
“El Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz debe realizar un inventario forestal de los árboles para conocer el diámetro del tronco, números de especies, nombre común, nombre científico y otros”, dijo.
EROSIÓN DE SUELOS
Explicó que cuando se tala un árbol estamos despojando de su hábitat a la fauna, además en las laderas se acelera la erosión de suelos. Por otra parte, se favorece al cambio climático, “es por eso que existe las alteraciones climatológicas como: la épocas de lluvias, la helada, sequías, entre otros que ya no se enmarcan en los estaciones del año correspondientes”.
CONSECUENCIAS DE LA TALA
Indicó que las consecuencias de la tala indiscriminada de árboles o bosques son problemas latentes que afectan a todo el mundo.
Dijo que La Paz no cuenta con cifras y es en este sentido que la gente se siente alarmada, porque el medioambiente cada día sufre las consecuencias de este problema climático, causado tanto por la tala indiscriminada como por los incendios que aumentan con las sequías.
Señaló que la desaparición de la vegetación en cualquier parte del mundo trae importantes y negativas consecuencias. Una de las principales es la reducción de áreas arboladas que absorben el CO2, gas que ha aumentado con las actividades industriales y el uso de vehículos y que incrementa el efecto invernadero.
Otra consecuencia importante es la erosión de los suelos, ya que las raíces de los árboles mantienen la tierra firme y las hojas forman un manto que retiene la humedad y los nutrientes. Así, con cada lluvia, el agua arrastra la capa superficial de las áreas deforestadas, dejando a los suelos más pobres y llevando las sustancias a los cursos de agua, lo que aumenta la eutrofización (saturación de nutrientes de los ríos y lagos, que causa la muerte a muchas especies).
“Tristemente, la desaparición de zonas forestadas hace que los animales que dependían de estos ecosistemas para su supervivencia, se vean desplazados a otras zonas, ya que queden sin alimento ni refugio”, finalizó.
Oficial registró 14.500 focos de calor en septiembre
Al menos 14.500 focos de calor fueron contabilizados en lo que va de septiembre, informó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). La mayoría de las quemas se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
El dato fue proporcionado por el jefe nacional de Control y Fiscalización de la ABT, Redmy Padilla, quien explicó a ANF que la cantidad de puntos de calor aún se encuentra dentro de lo previsto y que ahora se trabaja en el control y sanción de los mismos. El acumulado de enero a la fecha asciende a 25.740 quemas.
Padilla explicó que si bien en esta época se registran focos en todo el país, la mayoría se concentra en la región cruceña de la Chiquitanía y en las pampas naturales de Beni. Del total de los 14.500 focos de calor de septiembre, se estima que el 60% corresponden a chaqueos autorizados para uso ganadero, un 30% a desmontes ilegales y un 10% a quema de pastizales que también tienen permiso.
La presencia de focos de calor muestra un incremento en relación al mismo mes de septiembre de 2014, cuando la cifra ascendió 11.401.Esta situación comienza cada año entre julio y agosto y se extiende hasta septiembre, cuando comienza la época lluviosa que aplaca las quemas.
Pese a que los ganaderos queman en las regiones llanas hasta 500 hectáreas con autorización para que el suelo vuelva a crecer y brinde alimentación a los bovinos, sus efectos inciden en la sensación climatológica y en consecuencia a los habitantes de los poblados y ciudades próximas. Por ejemplo, la anterior semana se experimentó una temperatura de hasta 37 grados centígrados en Trinidad (Beni).
A ello se suma que como parte del control que realiza la ABT, en los últimos días se interrumpió la labor de unos trabajadores de la Administradora Bolivia de Carreteras (ABC) que procedieron a la quema ilegal para abrir caminos en la vía Puerto Suárez - Roboré, informó Padilla.
Agregó que la quema no autorizada desencadenó un incendio de 35 kilómetros que fue expandido por el viento y arrasó con el espacio forestal. “Ese trabajo debían hacerlo (los trabajadores) con machete y corta paso”, protestó y dijo que ya se solicitó un informe a la ABC para que se identifique el trabajo que estaban realizando esas personas.
El dato fue proporcionado por el jefe nacional de Control y Fiscalización de la ABT, Redmy Padilla, quien explicó a ANF que la cantidad de puntos de calor aún se encuentra dentro de lo previsto y que ahora se trabaja en el control y sanción de los mismos. El acumulado de enero a la fecha asciende a 25.740 quemas.
Padilla explicó que si bien en esta época se registran focos en todo el país, la mayoría se concentra en la región cruceña de la Chiquitanía y en las pampas naturales de Beni. Del total de los 14.500 focos de calor de septiembre, se estima que el 60% corresponden a chaqueos autorizados para uso ganadero, un 30% a desmontes ilegales y un 10% a quema de pastizales que también tienen permiso.
La presencia de focos de calor muestra un incremento en relación al mismo mes de septiembre de 2014, cuando la cifra ascendió 11.401.Esta situación comienza cada año entre julio y agosto y se extiende hasta septiembre, cuando comienza la época lluviosa que aplaca las quemas.
Pese a que los ganaderos queman en las regiones llanas hasta 500 hectáreas con autorización para que el suelo vuelva a crecer y brinde alimentación a los bovinos, sus efectos inciden en la sensación climatológica y en consecuencia a los habitantes de los poblados y ciudades próximas. Por ejemplo, la anterior semana se experimentó una temperatura de hasta 37 grados centígrados en Trinidad (Beni).
A ello se suma que como parte del control que realiza la ABT, en los últimos días se interrumpió la labor de unos trabajadores de la Administradora Bolivia de Carreteras (ABC) que procedieron a la quema ilegal para abrir caminos en la vía Puerto Suárez - Roboré, informó Padilla.
Agregó que la quema no autorizada desencadenó un incendio de 35 kilómetros que fue expandido por el viento y arrasó con el espacio forestal. “Ese trabajo debían hacerlo (los trabajadores) con machete y corta paso”, protestó y dijo que ya se solicitó un informe a la ABC para que se identifique el trabajo que estaban realizando esas personas.
lunes, 28 de septiembre de 2015
ABT reporta 14.500 focos de calor en septiembre, la mayoría con autorización por desmontes
Al menos 14.500 focos de calor fueron contabilizados en lo que va de septiembre, informó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). La mayoría de las quemas se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
El dato fue proporcionado por el jefe nacional de Control y Fiscalización de la ABT, Redmy Padilla, quien explicó a ANF que la cantidad de puntos de calor aún se encuentra dentro de lo previsto y que ahora se trabaja en el control y sanción de los mismos. El acumulado de enero a la fecha asciende a 25.740 quemas.
Padilla explicó que si bien en esta época se registran focos en todo el país, la mayoría se concentran en la región cruceña de la Chiquitanía y en las pampas naturales de Beni. Del total de los 14.500 focos de calor de septiembre, se estima que el 60% corresponden a chaqueos autorizados para uso ganadero, un 30% a desmontes ilegales y un 10% a quema de pastizales que también tienen permiso.
La presencia de focos de calor muestra un incremento en relación al mismo mes de septiembre de 2014, cuando la cifra ascendió 11.401.Esta situación comienza cada año entre julio y agosto y se extiende hasta septiembre, cuando comienza la época lluviosa que aplaca las quemas.
Pese a que los ganaderos queman en las regiones llanas hasta 500 hectáreas con autorización para que el suelo vuelva a crecer y brinde alimentación a los bovinos, sus efectos inciden en la sensación climatológica y en consecuencia a los habitantes de los poblados y ciudades próximas. Por ejemplo, la anterior semana se experimentó una temperatura de hasta 37 grados centígrados en Trinidad (Beni).
A ello se suma que como parte del control que realiza la ABT, en los últimos días se interrumpió la labor de unos trabajadores de la Administradora Bolivia de Carreteras (ABC) que procedieron a la quema ilegal para abrir caminos en la vía Puerto Suárez - Roboré, informó Padilla.
Agregó que la quema no autorizada desencadenó un incendio de 35 kilómetros que fue expandido por el viento y arrasó con el espacio forestal. "Ese trabajo debían hacerlo (los trabajadores) con machete y corta paso", protestó y dijo que ya se solicitó un informe a la ABC para que se identifique el trabajo que estaban realizando esas personas.
domingo, 27 de septiembre de 2015
Según estudio ambiental Vehículos con más de cinco años de antigüedad son más contaminantes
De acuerdo a las estimaciones realizadas por la secretaria municipal de Gestión Medioambiental los vehículos antiguos, por el estado de sus motores, son los más contaminantes de la atmósfera en la ciudad de La Paz, razón por la que en los últimos diez años se han asumido iniciativas para reducir la emisión de gases no sólo en la urbe paceña sino también en el resto del país.
Según los datos proporcionados por esta dirección municipal existen dos tipos de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz, la fija que está ligada a las actividades industriales, comerciales y domésticas, y la móvil generada por el autotransporte, el 70% proviene de esta última, una actividad que es letal para el medio ambiente, principalmente en las urbes que se encuentran en la altura.
En este sentido los vehículos de transporte que se usan en Bolivia, sobre todo en la ciudad de La Paz se constituyen en las principales fuentes de contaminación, dos veces más que la industria y son los mayores emisores de gases, de acuerdo a un estudio de Análisis ambiental de la política energética boliviana.
En opinión de la investigadora Teresa Coaquira el 95,7% del parque automotor en el país está compuesto por “autos viejos”, provenientes de EEUU, Europa y Asia, que son los “mayores emisores de gases contaminantes”, debido a su reducida eficiencia.
Recuerda que una prohibición de diciembre de 2008 evitó el ingreso de vehículos con más de cinco años de antigüedad, pues hasta ese momento se había incrementado un 110% del parque automotor en el lapso de cinco años (de 400 mil unidades a 900 mil).
Esta realidad adquiere importancia si se considera que menos del 30% (de los vehículos) tiene un nivel permisible de emisión de dióxido de carbono y que el parque automotor contamina dos veces más que la industria más aún cuando existe una actitud permisiva de parte de las autoridades nacionales, para otorgar amnistía a la circulación de los denominados vehículos “chutos” y viejos.
Para la investigadora es importante controlar la emisión de gases de los vehículos y establecer los límites permitidos de emisión por cada motorizado, por lo que resaltó las iniciativas para regular el parque automotor, principalmente de los vehículos con más de cinco años de antigüedad.
“Para controlar la emisión de gases de los vehículos existen normas internacionales. Estas disposiciones permiten establecer los límites máximos permisibles de emisiones de gases de escape. Durante los últimos 10 años se han estado haciendo actividades para disminuir las emisiones en La Paz y en el resto del país, con la semana del aire limpio”, señaló.
La investigadora analiza este punto como parte de las “disyuntivas y dilemas” del gobierno boliviano en materia de política ambiental, y específicamente dentro de las tendencias de emisiones de dióxido de carbono en el país.
“Los vehículos nuevos normalmente tienen sus motores en buen estado y contaminan menos que los antiguos, porque estos últimos requieren mantenimiento permanente”, dijo.
Normalmente, en otros países los vehículos antiguos son descartados, debido a que se pagan mayor cifra de dinero en impuestos a diferencia de los autos nuevos.
Señaló que el problema de la contaminación atmosférica ya es nuestro y Bolivia no debe esperar a llegar a límites alarmantes e insuperables, estamos a tiempo para evitar extremos como en otros países, donde se tienen elevados índices de afecciones respiratorias y cardiacas provocadas por la respiración de aire contaminado.
De acuerdo con los datos del INE, particularmente en las ciudades del El Alto, La Paz y Cochabamba, donde circulan cerca de un cuarto de millón de vehículos, las características geográficas hacen deficiente la ventilación, la altitud y las condiciones meteorológicas particulares como el frío en las mañanas, proporcionan la acumulación de contaminantes y dificultan su dispersión.
La inversión térmica provocada y acentuada por las bajas temperaturas de la estación invernal, origina la presencia de una capa de aire caliente en la parte superior de la atmósfera, que dificulta e impide el acenso de las masas de aire inferiores y donde precisamente se encuentran en suspensión agentes contaminantes.
Según los datos proporcionados por esta dirección municipal existen dos tipos de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz, la fija que está ligada a las actividades industriales, comerciales y domésticas, y la móvil generada por el autotransporte, el 70% proviene de esta última, una actividad que es letal para el medio ambiente, principalmente en las urbes que se encuentran en la altura.
En este sentido los vehículos de transporte que se usan en Bolivia, sobre todo en la ciudad de La Paz se constituyen en las principales fuentes de contaminación, dos veces más que la industria y son los mayores emisores de gases, de acuerdo a un estudio de Análisis ambiental de la política energética boliviana.
En opinión de la investigadora Teresa Coaquira el 95,7% del parque automotor en el país está compuesto por “autos viejos”, provenientes de EEUU, Europa y Asia, que son los “mayores emisores de gases contaminantes”, debido a su reducida eficiencia.
Recuerda que una prohibición de diciembre de 2008 evitó el ingreso de vehículos con más de cinco años de antigüedad, pues hasta ese momento se había incrementado un 110% del parque automotor en el lapso de cinco años (de 400 mil unidades a 900 mil).
Esta realidad adquiere importancia si se considera que menos del 30% (de los vehículos) tiene un nivel permisible de emisión de dióxido de carbono y que el parque automotor contamina dos veces más que la industria más aún cuando existe una actitud permisiva de parte de las autoridades nacionales, para otorgar amnistía a la circulación de los denominados vehículos “chutos” y viejos.
Para la investigadora es importante controlar la emisión de gases de los vehículos y establecer los límites permitidos de emisión por cada motorizado, por lo que resaltó las iniciativas para regular el parque automotor, principalmente de los vehículos con más de cinco años de antigüedad.
“Para controlar la emisión de gases de los vehículos existen normas internacionales. Estas disposiciones permiten establecer los límites máximos permisibles de emisiones de gases de escape. Durante los últimos 10 años se han estado haciendo actividades para disminuir las emisiones en La Paz y en el resto del país, con la semana del aire limpio”, señaló.
La investigadora analiza este punto como parte de las “disyuntivas y dilemas” del gobierno boliviano en materia de política ambiental, y específicamente dentro de las tendencias de emisiones de dióxido de carbono en el país.
“Los vehículos nuevos normalmente tienen sus motores en buen estado y contaminan menos que los antiguos, porque estos últimos requieren mantenimiento permanente”, dijo.
Normalmente, en otros países los vehículos antiguos son descartados, debido a que se pagan mayor cifra de dinero en impuestos a diferencia de los autos nuevos.
Señaló que el problema de la contaminación atmosférica ya es nuestro y Bolivia no debe esperar a llegar a límites alarmantes e insuperables, estamos a tiempo para evitar extremos como en otros países, donde se tienen elevados índices de afecciones respiratorias y cardiacas provocadas por la respiración de aire contaminado.
De acuerdo con los datos del INE, particularmente en las ciudades del El Alto, La Paz y Cochabamba, donde circulan cerca de un cuarto de millón de vehículos, las características geográficas hacen deficiente la ventilación, la altitud y las condiciones meteorológicas particulares como el frío en las mañanas, proporcionan la acumulación de contaminantes y dificultan su dispersión.
La inversión térmica provocada y acentuada por las bajas temperaturas de la estación invernal, origina la presencia de una capa de aire caliente en la parte superior de la atmósfera, que dificulta e impide el acenso de las masas de aire inferiores y donde precisamente se encuentran en suspensión agentes contaminantes.
viernes, 25 de septiembre de 2015
Incendio devasta 295 hectáreas de área boscosa en Santiváñez
El último incendio registrado en Cochabamba fue en el municipio de Santiváñez, donde el fuego arrasó 295 hectáreas de área boscosa, informó ayer el coordinador técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) Víctor Nájera.
Trece horas demoró sofocar la llamas, desde las 10:30 hasta las 23:00, pese al trabajo de los voluntarios del SAR-FAB, del personal de la Alcaldía de Santiváñez y del personal de la UGR.
Dijo que la cuantificación de daños estableció que el 53 por ciento de las hectáreas de vegetación quemadas fueron arbustos bajos, pajonales y árboles de eucalipto, según ABI.
Recordó que en lo que va del año, es la tercera vez que se reporta un siniestro.
Pidió a las autoridades municipales que se redoblen las actividades de prevención para evitar ese tipo de hechos.
DESASTRE En las últimas dos semanas hubo incendios en el Parque Nacional Tunari, en la zona de Leuquepampa y Pacata, y en la laguna Alalay.
El Ministerio Público logró imputar formalmente a una mujer por el fuego desatado en Pacata. La acusada se encuentra con detención preventiva en el penal San Sebastián mujeres.
En el caso del desastre de la laguna Alalay, se encuentra detenido Álvaro Vargas Jiménez, autor confeso de provocar un incendio. Su audiencia está programada para hoy.
Ayer se presentó una mujer embarazada a la FELCC y aseguró que es su esposa.
Trece horas demoró sofocar la llamas, desde las 10:30 hasta las 23:00, pese al trabajo de los voluntarios del SAR-FAB, del personal de la Alcaldía de Santiváñez y del personal de la UGR.
Dijo que la cuantificación de daños estableció que el 53 por ciento de las hectáreas de vegetación quemadas fueron arbustos bajos, pajonales y árboles de eucalipto, según ABI.
Recordó que en lo que va del año, es la tercera vez que se reporta un siniestro.
Pidió a las autoridades municipales que se redoblen las actividades de prevención para evitar ese tipo de hechos.
DESASTRE En las últimas dos semanas hubo incendios en el Parque Nacional Tunari, en la zona de Leuquepampa y Pacata, y en la laguna Alalay.
El Ministerio Público logró imputar formalmente a una mujer por el fuego desatado en Pacata. La acusada se encuentra con detención preventiva en el penal San Sebastián mujeres.
En el caso del desastre de la laguna Alalay, se encuentra detenido Álvaro Vargas Jiménez, autor confeso de provocar un incendio. Su audiencia está programada para hoy.
Ayer se presentó una mujer embarazada a la FELCC y aseguró que es su esposa.
Potosí Crean Comité de Defensa del Medio Ambiente
Cuatro instituciones de Potosí deciden crear “Comité de Defensa del Medio Ambiente”, cuyo objetivo será vigilar cualquier hecho de contaminación del medioambiente; además de exigir a los ingenios mineros que operan en Potosí, cumplan la normativa vigente en cuanto al medioambiental.
De acuerdo a reportes de radio Aclo Potosí, el Comité de Defensa del Medio Ambiente, está conformado por: La secretaria de Madre Tierra, Unidad de Medio Ambiente; ambos dependientes de la Gobernación Departamental de Potosí. Además de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, la universidad autónoma Tomás Frías y la representantes de la Defensoría del Pueblo en Potosí.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Potosí, Arturo Leandro, aclaró que la creación del Comité de Defensa de Medio Ambiente fue creada para que sea vigilante y exija a las instituciones e ingenios mineros que operan en Potosí.
De acuerdo a reportes de radio Aclo Potosí, el Comité de Defensa del Medio Ambiente, está conformado por: La secretaria de Madre Tierra, Unidad de Medio Ambiente; ambos dependientes de la Gobernación Departamental de Potosí. Además de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, la universidad autónoma Tomás Frías y la representantes de la Defensoría del Pueblo en Potosí.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Potosí, Arturo Leandro, aclaró que la creación del Comité de Defensa de Medio Ambiente fue creada para que sea vigilante y exija a las instituciones e ingenios mineros que operan en Potosí.
jueves, 24 de septiembre de 2015
Santa Cruz Cuenta con 31 áreas protegidas
EL departamento de Santa Cruz posee uno de los niveles más altos de diversidad biológica de Bolivia, la que está representada y resguardada en gran parte en sus Áreas Protegidas: Nacionales, Departamentales y Municipales, representando el 31,11 por ciento de su territorio y reflejan el patrimonio natural y cultural del departamento.
Una de las prioridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz es identificar y proteger los sitios o espacios geográficos del departamento, donde se concentra la mayor biodiversidad. Según un estudio, existen 31 Áreas Protegidas Naturales, declaradas como tal mediante ley o decreto, por la alta biodiversidad existente dentro esos espacios geográficos.
En Santa Cruz se cuentan con cinco Áreas Protegidas de carácter nacional, algunas de estas áreas tienen dos categorías de manejo: Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), éstos son: el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado” (Ley de 1988), el Parque Nacional y ANMI “Amboró” (1984), el Parque Nacional y ANMI “Kaa-Iya del Gran Chaco” (1995), el Parque Nacional y ANMI “Pantanal Otuquis” (1995) y el Área Natural de Manejo Integrado “San Matías" (1997).
Amboró
Se encuentra en la parte subandina de la cordillera de los Andes, además de sus imponentes paisajes repletos de valles, cuevas, ríos y caídas de agua, el parque tiene una cualidad única por sus distintos pisos altitudinales, que varían desde los 300 metros sobre nivel del mar hasta los 3.000. Dentro del parque existe una variedad de paisajes que resaltan la belleza de este lugar.
Este Parque Nacional fue creado en 1973 como Reserva Nacional en el gobierno de Germán Busch. En 1984, se cambia de categoría a Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró mediante DS 11254.
Está ubicado en la faja subandina de la Cordillera Oriental de los Andes, en el denominado "Codo de los Andes". Abarca cuatro provincias y nueve municipios: El Torno y Porongo (Prov. Andrés Ibáñez); Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Prov. Florida); Comarapa (Prov. Manuel María Caballero); Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (Prov. Ichilo).
El parque es un hábitat de mamíferos grandes como el jaguar y el oso de anteojos o Jucumari, (único oso sudamericano) además de monos, venados, chanchos de monte, tapires y una diversidad de murciélagos y roedores. Es poseedor de una vasta población de aves dentro de su territorio, con especies de aves únicas en el mundo, como la pava copete de piedra, gallito de la roca y una diversidad de parabas. Los ecosistemas del área se encuentran en buen estado de conservación, pero en permanente amenaza por actividades de caza y pesca furtiva, extracción de madera y asentamientos humanos ilegales.
PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
Ubicado en el municipio de San Ignacio de Velasco, al noreste de Santa Cruz, ésta es una de las más importantes áreas protegidas de Santa Cruz. Tiene una superficie de 1.523.446 hectáreas, está en una zona de transición entre bosques amazónicos, bosques secos y hábitats de sabana.
Las 1.523.446 hectáreas del parque, aún conservan su encanto natural, como ser, las cataratas Salto Susana, Federico Ahlfeld y Arco Iris, la Laguna Bella Vista, todos rodeados en una exuberante vegetación. Recorriendo el parque por los ríos Paraguá, Itenez y Paucerna, se observan diferentes especies de monos, parabas, tortugas, caimanes y peces que viven en el parque. En los senderos hacia las cataratas o en las formaciones rocosas de las Torres se pueden divisar ciervos de pantano y hurinas también.
Tanto la flora como la fauna y la biodiversidad del parque han sido conservadas y protegidas, pero viven amenazadas por la expansión de la frontera agrícola en áreas colindantes al parque.
Una de las prioridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz es identificar y proteger los sitios o espacios geográficos del departamento, donde se concentra la mayor biodiversidad. Según un estudio, existen 31 Áreas Protegidas Naturales, declaradas como tal mediante ley o decreto, por la alta biodiversidad existente dentro esos espacios geográficos.
En Santa Cruz se cuentan con cinco Áreas Protegidas de carácter nacional, algunas de estas áreas tienen dos categorías de manejo: Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), éstos son: el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado” (Ley de 1988), el Parque Nacional y ANMI “Amboró” (1984), el Parque Nacional y ANMI “Kaa-Iya del Gran Chaco” (1995), el Parque Nacional y ANMI “Pantanal Otuquis” (1995) y el Área Natural de Manejo Integrado “San Matías" (1997).
Amboró
Se encuentra en la parte subandina de la cordillera de los Andes, además de sus imponentes paisajes repletos de valles, cuevas, ríos y caídas de agua, el parque tiene una cualidad única por sus distintos pisos altitudinales, que varían desde los 300 metros sobre nivel del mar hasta los 3.000. Dentro del parque existe una variedad de paisajes que resaltan la belleza de este lugar.
Este Parque Nacional fue creado en 1973 como Reserva Nacional en el gobierno de Germán Busch. En 1984, se cambia de categoría a Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró mediante DS 11254.
Está ubicado en la faja subandina de la Cordillera Oriental de los Andes, en el denominado "Codo de los Andes". Abarca cuatro provincias y nueve municipios: El Torno y Porongo (Prov. Andrés Ibáñez); Samaipata, Mairana y Pampa Grande (Prov. Florida); Comarapa (Prov. Manuel María Caballero); Buena Vista, San Carlos y Yapacaní (Prov. Ichilo).
El parque es un hábitat de mamíferos grandes como el jaguar y el oso de anteojos o Jucumari, (único oso sudamericano) además de monos, venados, chanchos de monte, tapires y una diversidad de murciélagos y roedores. Es poseedor de una vasta población de aves dentro de su territorio, con especies de aves únicas en el mundo, como la pava copete de piedra, gallito de la roca y una diversidad de parabas. Los ecosistemas del área se encuentran en buen estado de conservación, pero en permanente amenaza por actividades de caza y pesca furtiva, extracción de madera y asentamientos humanos ilegales.
PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
Ubicado en el municipio de San Ignacio de Velasco, al noreste de Santa Cruz, ésta es una de las más importantes áreas protegidas de Santa Cruz. Tiene una superficie de 1.523.446 hectáreas, está en una zona de transición entre bosques amazónicos, bosques secos y hábitats de sabana.
Las 1.523.446 hectáreas del parque, aún conservan su encanto natural, como ser, las cataratas Salto Susana, Federico Ahlfeld y Arco Iris, la Laguna Bella Vista, todos rodeados en una exuberante vegetación. Recorriendo el parque por los ríos Paraguá, Itenez y Paucerna, se observan diferentes especies de monos, parabas, tortugas, caimanes y peces que viven en el parque. En los senderos hacia las cataratas o en las formaciones rocosas de las Torres se pueden divisar ciervos de pantano y hurinas también.
Tanto la flora como la fauna y la biodiversidad del parque han sido conservadas y protegidas, pero viven amenazadas por la expansión de la frontera agrícola en áreas colindantes al parque.
POR ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN Notifican a ladrilleros para demoler hornos
La Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía notificó ayer a 150 ladrilleras de Cerro Blanco, San Joaquín y Champa Rancho, ubicadas en la zona sur de la ciudad, para que cumplan el Decreto Municipal 019/2014, que regula el funcionamiento de los hornos, informaron los funcionarios.
Los ladrilleros tienen un plazo de 60 días para demoler los hornos que construyeron sin autorización o para trasladarse. El fin es mitigar los niveles de contaminación atmosférica.
La jefa del Departamento de Gestión Atmosférica, Jaqueline Jaimes, informó que cada productor debe tener una toma de gas y un solo horno con capacidad para 150 mil ladrillos.
El representante de los productores de ladrillo, Félix Maita, indicó que los productores harán el sacrificio y demolerán sus hornos. Dijo que todos los hornos funcionan con gas y construir nuevos implica un costo de 5 mil bolivianos.
El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire, Alaín Terán, manifestó que el monóxido de carbono ha llegado a valores de 1.500 y 1.800 miligramos por metro cúbico (mg/m3), lo que significa que “estamos muy por encima de los límites permisibles, existe una contaminación bastante notoria, sabiendo que la norma indica entre 100 y 300 mg/m3”.
Se coordina con la Fundación Swisscontac para hacer el cambio al “horno túnel”, que emite menos gases.
Los ladrilleros tienen un plazo de 60 días para demoler los hornos que construyeron sin autorización o para trasladarse. El fin es mitigar los niveles de contaminación atmosférica.
La jefa del Departamento de Gestión Atmosférica, Jaqueline Jaimes, informó que cada productor debe tener una toma de gas y un solo horno con capacidad para 150 mil ladrillos.
El representante de los productores de ladrillo, Félix Maita, indicó que los productores harán el sacrificio y demolerán sus hornos. Dijo que todos los hornos funcionan con gas y construir nuevos implica un costo de 5 mil bolivianos.
El responsable de la Red de Monitoreo de la Calidad de Aire, Alaín Terán, manifestó que el monóxido de carbono ha llegado a valores de 1.500 y 1.800 miligramos por metro cúbico (mg/m3), lo que significa que “estamos muy por encima de los límites permisibles, existe una contaminación bastante notoria, sabiendo que la norma indica entre 100 y 300 mg/m3”.
Se coordina con la Fundación Swisscontac para hacer el cambio al “horno túnel”, que emite menos gases.
Contradicciones en la enseñanza sobre cuidado del medio ambiente
Lo que se enseña en escuelas y colegios, respecto al cuidado del medio ambiente, al parecer no está alcanzando el objetivo deseado, lo que se habla en las aulas, ahí se queda y no se expande hacia el entorno.
El verificativo del referendo para aprobar o rechazar el Estatuto Autonómico, el domingo reciente permitió la visita a varios recintos educativos, tanto de nivel primario como secundario; en la mayoría se pudo advertir una infinidad de mensajes motivadores respecto a la naturaleza y el hábitat más próximo.
"Cuidemos el medio ambiente", "botemos la basura en su lugar", "no contaminemos la ciudad", "Oruro te quiero limpio" y otros son los mensajes impresos en carteles elaborados por los maestros o los propios estudiantes y fueron colocados en las paredes de cursos y pasillos.
Contradictoriamente cuando una comunidad educativa es protagonista de alguna actividad pública, como farándulas, caravanas, desfiles, concentraciones y otras, lo que aparentemente se enseña en las aulas, no se aplica para nada, pues los participantes de estas movilizaciones, a su paso por las calles dejan una estela de desperdicios que además de contaminar el medio ambiente afectan a la imagen estética.
Similar es el panorama a la salida de muchos establecimientos educativos, donde los escolares botan los envoltorios de golosinas, restos de alimentos y bolsas plásticas de agua y refrescos.
El verificativo del referendo para aprobar o rechazar el Estatuto Autonómico, el domingo reciente permitió la visita a varios recintos educativos, tanto de nivel primario como secundario; en la mayoría se pudo advertir una infinidad de mensajes motivadores respecto a la naturaleza y el hábitat más próximo.
"Cuidemos el medio ambiente", "botemos la basura en su lugar", "no contaminemos la ciudad", "Oruro te quiero limpio" y otros son los mensajes impresos en carteles elaborados por los maestros o los propios estudiantes y fueron colocados en las paredes de cursos y pasillos.
Contradictoriamente cuando una comunidad educativa es protagonista de alguna actividad pública, como farándulas, caravanas, desfiles, concentraciones y otras, lo que aparentemente se enseña en las aulas, no se aplica para nada, pues los participantes de estas movilizaciones, a su paso por las calles dejan una estela de desperdicios que además de contaminar el medio ambiente afectan a la imagen estética.
Similar es el panorama a la salida de muchos establecimientos educativos, donde los escolares botan los envoltorios de golosinas, restos de alimentos y bolsas plásticas de agua y refrescos.
Detienen al autor confeso del quinto incendio en laguna Alalay
La Policía detuvo a Álvaro Vargas Jiménez, de entre 20 y 30 años, al ser identificado en flagrancia y ser autor confeso de provocar un incendio, ayer, en la laguna Alalay. Se presume que también habría quemado los pajonales el pasado martes 22.
En lo que va del año, se trata del segundo caso de un denunciado por un incendio forestal, ya que en los anteriores no se dio con los responsables. Ayer, se registró el quinto incendio en la laguna, aunque el efecto no fue muy grave.
Se conoció que algunos deportistas que trotaban, como a las 08:15 horas, en el lado sur de la laguna, vieron a esta persona prendiendo fuego cerca a los pajonales y totorales y evitaron que huya. Luego intervino el personal de la Alcaldía de Cochabamba, que tiene oficinas en la zona, llamaron a la Policía y le trasladaron hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
“Estuve con mi amigo” fue lo único que mencionó cuando llegó a las oficinas policiales.
Sin embargo, el director jurídico de la Alcaldía, Sergio Coca, manifestó que aparentemente se trata de una persona indigente y que estaba con aliento alcohólico.
“Él es autor confeso. Señaló que inició el incendio y que ayer (por el 22 de septiembre) lo hizo su amigo que responde al nombre de Rodrigo”, dijo Coca.
Añadió que el detenido se dedica a limpiar parabrisas de autos.
La Alcaldía y Policía realizaron una inspección en el lugar del quinto incendio.
La Fiscalía tomó declaraciones y la audiencia de medidas cautelares está prevista para hoy.
Vargas es procesado por el delito de incendio y delitos medio ambientales, que tienen una sanción de 2 a 6 años de cárcel.
PROBABILIDADES Se manejan muchas hipótesis sobre las causas de los incendios, Coca mencionó que pudo haber sido contratado por algunas personas que tienen otros intereses y fines.
El director de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, asocia la acción con una venganza, porque la semana pasada desalojaron a varias personas que bebían en el lugar, debido a que estaban acusadas de robar bicicletas.
DESASTRE El Comité de Recuperación, Mantenimiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla) anunció el martes que se elaboraría la Declaratoria de Desastre Ambiental en el espejo de agua, pero no se desarrolló la reunión de emergencia, programada para la jornada pasada.
Gutiérrez indicó que el encuentro no se dio debido a que la Alcaldía atendió el caso del detenido en flagrancia, aunque sí estuvieron presentes la Gobernación, el Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade) y llegó tarde la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Se anunció otra reunión para el lunes.
El secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Alcaldía, Eduardo Galindo, explicó que se busca que el Comité trabaje en la Declaratoria para canalizar más fondos y recuperar la laguna.
El representante del Focomade John Zambrana detalló que el Comité debe tratar el tema de la limpieza inmediata del área quemada, porque eso también constituye una contaminación para el suelo, aire y agua.
Mientras, en la zona del desastre quedó un campo que en vez de vegetación tiene ceniza y huele a quemado. El viento forma pequeños remolinos de ceniza y las aves sobrevuelan en el sector.
Segundo caso.
En lo que va del año, éste es el segundo caso de un detenido por iniciar un incendio forestal en el departamento.
El fuego consume pajonales de balneario en Santiváñez
Un incendio registrado, ayer, en la zona de Cayacayani (Santiváñez) consumió pajonales.
El fuego se dio en un cerro, en inmediaciones de las aguas termales de Cayacayani, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
El técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación Víctor Hugo Nájera informó que el incendio se habría iniciado a las 10:00 horas y a las 19:00 continuaba el trabajo para controlarlo.
Nájera informó que tuvieron dificultades para conseguir agua porque las cisternas no trabajan todo el día.
Alrededor de 20 personas, miembros de la UGR, el municipio de Santiváñez y rescatistas voluntarios trabajaron durante todo el día para sofocar el fuego.
No se precisó la superficie efectuada, pero Nájera afirmó que la extensión es bastante grande. Se espera un informe para hoy.
En lo que va del año, se trata del segundo caso de un denunciado por un incendio forestal, ya que en los anteriores no se dio con los responsables. Ayer, se registró el quinto incendio en la laguna, aunque el efecto no fue muy grave.
Se conoció que algunos deportistas que trotaban, como a las 08:15 horas, en el lado sur de la laguna, vieron a esta persona prendiendo fuego cerca a los pajonales y totorales y evitaron que huya. Luego intervino el personal de la Alcaldía de Cochabamba, que tiene oficinas en la zona, llamaron a la Policía y le trasladaron hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
“Estuve con mi amigo” fue lo único que mencionó cuando llegó a las oficinas policiales.
Sin embargo, el director jurídico de la Alcaldía, Sergio Coca, manifestó que aparentemente se trata de una persona indigente y que estaba con aliento alcohólico.
“Él es autor confeso. Señaló que inició el incendio y que ayer (por el 22 de septiembre) lo hizo su amigo que responde al nombre de Rodrigo”, dijo Coca.
Añadió que el detenido se dedica a limpiar parabrisas de autos.
La Alcaldía y Policía realizaron una inspección en el lugar del quinto incendio.
La Fiscalía tomó declaraciones y la audiencia de medidas cautelares está prevista para hoy.
Vargas es procesado por el delito de incendio y delitos medio ambientales, que tienen una sanción de 2 a 6 años de cárcel.
PROBABILIDADES Se manejan muchas hipótesis sobre las causas de los incendios, Coca mencionó que pudo haber sido contratado por algunas personas que tienen otros intereses y fines.
El director de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, asocia la acción con una venganza, porque la semana pasada desalojaron a varias personas que bebían en el lugar, debido a que estaban acusadas de robar bicicletas.
DESASTRE El Comité de Recuperación, Mantenimiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla) anunció el martes que se elaboraría la Declaratoria de Desastre Ambiental en el espejo de agua, pero no se desarrolló la reunión de emergencia, programada para la jornada pasada.
Gutiérrez indicó que el encuentro no se dio debido a que la Alcaldía atendió el caso del detenido en flagrancia, aunque sí estuvieron presentes la Gobernación, el Foro Cochabambino de Medio Ambiente (Focomade) y llegó tarde la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Se anunció otra reunión para el lunes.
El secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Alcaldía, Eduardo Galindo, explicó que se busca que el Comité trabaje en la Declaratoria para canalizar más fondos y recuperar la laguna.
El representante del Focomade John Zambrana detalló que el Comité debe tratar el tema de la limpieza inmediata del área quemada, porque eso también constituye una contaminación para el suelo, aire y agua.
Mientras, en la zona del desastre quedó un campo que en vez de vegetación tiene ceniza y huele a quemado. El viento forma pequeños remolinos de ceniza y las aves sobrevuelan en el sector.
Segundo caso.
En lo que va del año, éste es el segundo caso de un detenido por iniciar un incendio forestal en el departamento.
El fuego consume pajonales de balneario en Santiváñez
Un incendio registrado, ayer, en la zona de Cayacayani (Santiváñez) consumió pajonales.
El fuego se dio en un cerro, en inmediaciones de las aguas termales de Cayacayani, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
El técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación Víctor Hugo Nájera informó que el incendio se habría iniciado a las 10:00 horas y a las 19:00 continuaba el trabajo para controlarlo.
Nájera informó que tuvieron dificultades para conseguir agua porque las cisternas no trabajan todo el día.
Alrededor de 20 personas, miembros de la UGR, el municipio de Santiváñez y rescatistas voluntarios trabajaron durante todo el día para sofocar el fuego.
No se precisó la superficie efectuada, pero Nájera afirmó que la extensión es bastante grande. Se espera un informe para hoy.
Una joven recicla jabones para llevar higiene a comunidades rurales
Reciclar es el proceso de convertir materiales que no están siendo usados que podría convertirse en basura de vertedero, para reutilizarlos en la fabricación de nuevos productos. Esto reduce la cantidad de desechos que terminan en vertederos, así como la necesidad de materia prima adicional para producir nuevos productos.
Erin Zaikis quería ser astrónoma pero terminó reciclando jabones y no se avergüenza de nada. Esta chica de 25 años dejó sus sueños atrás por cambiar la realidad que viven miles de niños alrededor del mundo. La historia de Erin comienza un día cualquiera en el que vas a lavarte las manos al salir del baño.
Zaikis trabajaba como voluntaria en las escuelas de un pueblo fronterizo de Myanmar en 2013, pero nunca vio una barra de jabón. Esta situación le generaba enojo hasta que supo que los niños nunca habían visto una. Cuando ella preguntó a los niños que dónde estaba el jabón y que si no se lavaban las manos, ellos simplemente respondieron, ¿qué es el jabón?
Siempre se habla de la necesidad de llevar agua a zonas rurales pero nunca de la higiene, donde un jabón es un recurso primario. Erin tomó el asunto en sus manos, convirtió su rabieta en acciones, y compró un jabón en una comunidad vecina para enseñar a los niños a lavarse las manos correctamente.
El asunto del jabón no paró ahí, la chica creó una organización sin fines de lucro llamada Sundara. Su organización se dedica a hacer algo tan sencillo que nadie lo hace: recicla jabones. Sundara agrupa mujeres de barrios marginados, llamadas embajadoras de higiene, para recolectar barras de jabón usadas de hoteles.
Mediante un proceso muy simple, las barras de jabón se reciclan y se llevan a comunidades en la India, Myanmar y Uganda. De esta manera, las mujeres obtienen un trabajo y por primera vez en su vida saben lo que es un empleo con un salario justo, mientras que llevan higiene básica a donde más se necesita.
Erin demuestra que mejorar el mundo no requiere inventar el hilo negro, basta con resolver un problema real cuya solución puede ser tan sencilla como reciclar. Cuando siempre hemos tenido las cosas damos por sentado que es normal tenerlo, por eso en el mundo se desperdician tantas barras de jabón que podrían salvar miles de vidas si alguien del otro lado del mundo, tuviera acceso a ellas.
Educación Ambiental
El objetivo principal de la Educación Ambiental (EA) es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.
Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.
En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA.
En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.
Parece curioso tener que enseñar cómo desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que el comportamiento humano ha tenido y está teniendo sobre el ambiente.
La educación ambiental consta cuatro niveles diferentes:
I. Fundamentos ecológicos: El propósito de este nivel es dar a la persona informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas del juego.
II. Concienciación conceptual: No es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas puede ayudar a guiar las conductas humanas.
III. La investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales.
IV. La capacidad de acción: Este componente enfatiza el dotar a las personas con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. Se encarga de ayudar a las personas a que comprendan que no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.
Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.
En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA.
En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.
Parece curioso tener que enseñar cómo desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que el comportamiento humano ha tenido y está teniendo sobre el ambiente.
La educación ambiental consta cuatro niveles diferentes:
I. Fundamentos ecológicos: El propósito de este nivel es dar a la persona informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas del juego.
II. Concienciación conceptual: No es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas puede ayudar a guiar las conductas humanas.
III. La investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales.
IV. La capacidad de acción: Este componente enfatiza el dotar a las personas con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. Se encarga de ayudar a las personas a que comprendan que no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.
Pañales y bolsas plásticas contaminan el lago Uru-Uru
El lago Uru-Uru está contaminado de pañales desechables usados y bolsas plásticas, así lo comprobó un grupo de 15 estudiantes universitarios, que junto a Martín Hutchinson, conocido como "El caminante", se dirigieron a un sector del lago, y bastaron 15 minutos para llenar de basura 15 bolsas grandes.
Por ello es que el pueblo orureño está convocado para asumir su compromiso con el medio ambiente y ayudar a mitigar en algo la contaminación que sufre el lago Uru Uru, limpiando la basura que por muchos años se acumuló alrededor de ese humedal.
Esta actividad que se desarrollará el domingo 27 de septiembre a las 15:00 horas, está impulsada por "El caminante", quien recorrió varios países caminando durante ocho años, y concienciando a las personas sobre el cuidado del medio ambiente.
"Ésta solo es una muestra de lo que ocurre en este lago, por lo que esperamos que el domingo más gente nos apoye en el recojo de la basura", manifestó esperanzado "El caminante", porque la gente asuma conciencia y ayude a limpiar el lago Uru-Uru, que ha sido declarado Sitio Ramsar, es decir, humedal de importancia internacional, pero que poco o nada se hace por preservarlo.
En su mayoría lo que se sacó del lago Uru-Uru, fueron plásticos, y lo que también preocupa, es la gran cantidad de pañales usados que se reunieron en el lugar.
"En un 90 por ciento es plástico, es horrible, y también muchos pañales, es impresionante cuantos pañales existen en el lago", expresó.
Dijo que esperará a la gente que quiera ayudar en su iniciativa en el sector del lago, y que conversó con personeros de la Alcaldía para que otorguen un vehículo para transportar a la gente.
Por ello es que el pueblo orureño está convocado para asumir su compromiso con el medio ambiente y ayudar a mitigar en algo la contaminación que sufre el lago Uru Uru, limpiando la basura que por muchos años se acumuló alrededor de ese humedal.
Esta actividad que se desarrollará el domingo 27 de septiembre a las 15:00 horas, está impulsada por "El caminante", quien recorrió varios países caminando durante ocho años, y concienciando a las personas sobre el cuidado del medio ambiente.
"Ésta solo es una muestra de lo que ocurre en este lago, por lo que esperamos que el domingo más gente nos apoye en el recojo de la basura", manifestó esperanzado "El caminante", porque la gente asuma conciencia y ayude a limpiar el lago Uru-Uru, que ha sido declarado Sitio Ramsar, es decir, humedal de importancia internacional, pero que poco o nada se hace por preservarlo.
En su mayoría lo que se sacó del lago Uru-Uru, fueron plásticos, y lo que también preocupa, es la gran cantidad de pañales usados que se reunieron en el lugar.
"En un 90 por ciento es plástico, es horrible, y también muchos pañales, es impresionante cuantos pañales existen en el lago", expresó.
Dijo que esperará a la gente que quiera ayudar en su iniciativa en el sector del lago, y que conversó con personeros de la Alcaldía para que otorguen un vehículo para transportar a la gente.
Previo informe del ejecutivo Declararán zona de desastre al Thunupa
La Asamblea Legislativa Departamental de Oruro (ALDO), emitirá la ley que declare zona de desastre en el municipio de Salinas de Garci Mendoza por el voraz incendio en el cerro Thunupa, si es que el ejecutivo remite el informe que brinde una evaluación al respecto.
"Ya tengo el proyecto de ley elaborado pero estamos esperando un informe definitivo de la parte ejecutiva, de la Secretaría Jurídica que hasta el momento no nos llega a la Asamblea Departamental y tiene que ser la base fundamental de la ley", dijo el presidente de la Asamblea, Zenón Pizarro.
El jueves 9 de septiembre se inició un incendio aproximadamente a las 14:30 horas y se propagó hasta el domingo a las 19:00 horas, cuando se logró apagar los últimos focos de calor que existían.
Se lamentó la pérdida sobre todo de flora que existe en el lugar, que servía de alimento para el ganado bovino y vacuno que existe en el sector y que se verá afectado, pues desde esta época y hasta diciembre no se presentan lluvias, lo que imposibilitaría la recuperación del forraje.
Pizarro señaló que es de mucha importancia la emisión de la ley, sin embargo, las normas establecen que sea luego del informe presentado por el ejecutivo.
"Yo quería hacer la ley lo más antes posible, pero el informe de la parte ejecutiva está demorando, yo entiendo porque el desastre ocurrido fue en una gran extensión, entonces deben tener un informe al 80 por ciento o más, no se puede hablar sobre algo superficial, porque lo que se ha afectado en este municipio fue grande y se ha perdido la fauna y flora y esto preocupa mucho", manifestó Pizarro.
Dijo que si bien se presentó el informe de la secretaría de Medio Ambiente, es fundamental el informe del departamento jurídico.
"Mientras tanto el Municipio tiene sus recursos propios y con eso están atendiendo al ganado afectado, la norma nos indica eso, primero el Municipio, luego la Gobernación y si no abastece se debe acudir al nivel nacional y si sobrepasa, se pide la cooperación a nivel internacional", refirió la autoridad legislativa.
"Ya tengo el proyecto de ley elaborado pero estamos esperando un informe definitivo de la parte ejecutiva, de la Secretaría Jurídica que hasta el momento no nos llega a la Asamblea Departamental y tiene que ser la base fundamental de la ley", dijo el presidente de la Asamblea, Zenón Pizarro.
El jueves 9 de septiembre se inició un incendio aproximadamente a las 14:30 horas y se propagó hasta el domingo a las 19:00 horas, cuando se logró apagar los últimos focos de calor que existían.
Se lamentó la pérdida sobre todo de flora que existe en el lugar, que servía de alimento para el ganado bovino y vacuno que existe en el sector y que se verá afectado, pues desde esta época y hasta diciembre no se presentan lluvias, lo que imposibilitaría la recuperación del forraje.
Pizarro señaló que es de mucha importancia la emisión de la ley, sin embargo, las normas establecen que sea luego del informe presentado por el ejecutivo.
"Yo quería hacer la ley lo más antes posible, pero el informe de la parte ejecutiva está demorando, yo entiendo porque el desastre ocurrido fue en una gran extensión, entonces deben tener un informe al 80 por ciento o más, no se puede hablar sobre algo superficial, porque lo que se ha afectado en este municipio fue grande y se ha perdido la fauna y flora y esto preocupa mucho", manifestó Pizarro.
Dijo que si bien se presentó el informe de la secretaría de Medio Ambiente, es fundamental el informe del departamento jurídico.
"Mientras tanto el Municipio tiene sus recursos propios y con eso están atendiendo al ganado afectado, la norma nos indica eso, primero el Municipio, luego la Gobernación y si no abastece se debe acudir al nivel nacional y si sobrepasa, se pide la cooperación a nivel internacional", refirió la autoridad legislativa.
Ambientalistas y cívicos contra la exploración en Tariquia
Un grupo de ambientalistas, estudiantes de Juan Misael Saracho y dirigentes cívicos del departamento, marcharon en rechazo al plan del Gobierno nacional de ingresar a la reserva natural de flora y fauna de Tariquia para realizar actividades de exploración hidrocarburíferas.
Más de un centenar de personas se congregaron en la plaza Campero del barrio San Roque, para luego recorrer la calle General Trigo hasta la plaza Luís de Fuentes y Vargas, donde expresaron su rechazo y repudio a la política del Gobierno nacional de afectar la reserva.
El presidente del Comité Cívico, Julio Pizarro, indicó que se trata del inicio de una serie de manifestaciones pacíficas a fin de concienciar a la población tarijeña y no se permita la exploración en Tariquia.
“Si la reserva supera las 296.800 hectáreas y se dice que se va afectar más de 156 mil hectáreas, es más de la mitad. Situación dramática para todo el departamento de Tarija porque Tariquia es el único pulmón verde que tenemos y debemos defenderla”, señaló.
Mientras, el secretario de gobernabilidad, Luís Alfaro, dijo que se coordina con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para implementar en la zona adyacente a la reserva de Tariquia un plan de reforestación, tras conocer que se reportó la tala indiscriminada de árboles.
Explicó que se trabajará en la comunidad de Alto Protero, Vallecito Ruiz y Vallecito Márquez, un área que supera las 6 mil hectáreas que actualmente es amenazada por la tala indiscriminada, que no está bajo el control de la reserva.
Alfaro dijo que particularmente no está de acuerdo con la exploración hidrocarburífera en la reserva, por lo que se gestiona en la Gobernación proyectos productivos y piscícolas en la zona de Tariquia de manera que se permita mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar.
Más de un centenar de personas se congregaron en la plaza Campero del barrio San Roque, para luego recorrer la calle General Trigo hasta la plaza Luís de Fuentes y Vargas, donde expresaron su rechazo y repudio a la política del Gobierno nacional de afectar la reserva.
El presidente del Comité Cívico, Julio Pizarro, indicó que se trata del inicio de una serie de manifestaciones pacíficas a fin de concienciar a la población tarijeña y no se permita la exploración en Tariquia.
“Si la reserva supera las 296.800 hectáreas y se dice que se va afectar más de 156 mil hectáreas, es más de la mitad. Situación dramática para todo el departamento de Tarija porque Tariquia es el único pulmón verde que tenemos y debemos defenderla”, señaló.
Mientras, el secretario de gobernabilidad, Luís Alfaro, dijo que se coordina con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para implementar en la zona adyacente a la reserva de Tariquia un plan de reforestación, tras conocer que se reportó la tala indiscriminada de árboles.
Explicó que se trabajará en la comunidad de Alto Protero, Vallecito Ruiz y Vallecito Márquez, un área que supera las 6 mil hectáreas que actualmente es amenazada por la tala indiscriminada, que no está bajo el control de la reserva.
Alfaro dijo que particularmente no está de acuerdo con la exploración hidrocarburífera en la reserva, por lo que se gestiona en la Gobernación proyectos productivos y piscícolas en la zona de Tariquia de manera que se permita mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Aprehenden a indigente por incendio en predios de la laguna Alalay de Cochabamba
Un indigente, identificado por autoridades de la Policía, como Álvaro Vargas Jiménez fue aprehendido hoy bajo sospecha de provocar un incendio en la laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba, que originó la destrucción de más de 25 hectáreas de totora y vegetación, y la muerte de animales silvestres, informó el miércoles la Alcaldía de Cercado.
"Se logró agarrar al señor Álvaro Vargas Jiménez que ahora está en calidad de aprehendido", dijo el responsable de la Dirección de la Madre Tierra de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez.
Vargas fue aprehendido a las 08.15 de este miércoles tras la denuncia de vecinos sobre un nuevo incendio en la laguna.
"Se les ha encontrado (a Vargas y otra persona) con un paquete de fósforos y al lado del incendio y escapando. Sólo la persona que acompañaba al actual aprehendido escapó", sostuvo Gutiérrez.
"Se le va a denunciar por el cargo de daño ambiental y vamos a pedir que se le dé un castigo ejemplar para que aquellos que intenten por lo menos prender una chispa en la laguna sepan a qué medidas atenerse", añadió.
El funcionario explicó que se presume que el indigente originó el incendio en venganza por haber sido expulsados del lugar, donde pretendían ingerir bebidas alcohólicas.
Esa hipótesis hizo que las autoridades edilicias locales ordenen que los 33 guardias ambientales que vigilan el entorno de esa área natural redoblen su labor, especialmente durante las noches, concluyó Gutiérrez.
Fuego consume vegetación y mata unos 100 animales
El incendio registrado en la laguna Alalay quemó la cuarta parte de la vegetación, es decir 25 de las 95 hectáreas que tiene el lugar. Asimismo, se estima que murió una centena de diferentes animales.
El fuego inició, en el lado este del espejo de agua cerca a las instalaciones del club Aurora, como a las 23:00 horas del lunes 21 de septiembre, y recién fue controlado después de más de 12 horas.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, informó que preliminarmente se conoció que la extensión de vegetación quemada alcanza alrededor de 25 hectáreas.
El jefe del Proyecto Fauna y Biodiversidad de la Secretaría de Derechos de la Madre Tierra, Rodrigo Aguayo, detalló que de esta superficie el 90 por ciento corresponde a una vegetación de totoras y el restante 10 por ciento a gramíneas y hierbas.
La laguna tiene una superficie total de 325 hectáreas, de las cuales el espejo de agua cubre 230. La vegetación ocupa 95 hectáreas.
Entonces, la extensión que se quemó es un 26.32 por ciento , es decir más de un cuarto de toda la vegetación que existe en esta zona, conforme a los datos preliminares sobre el incendio.
No hubo afectación de árboles que también existen en otros sectores.
FAUNA Encontraron 6 especies de animales afectadas.
El fuego arrasó con 7 nidos de la ave siete colores, 6 nidos de chocas o pollos de agua, una culebra y 3 cuy.
Sin embargo, Aguayo explicó que por la superficie quemada y el área que es de anidación de decenas de aves, se puede calcular la pérdida de unos 60 cuyes, 15 serpientes y alrededor de 80 nidos de diferentes especies. Estos datos serán detallados en próximas horas, según lo anunció el jefe del Programa.
Aguayo describió que la laguna es un centro de migración de aves entre la serranía de San Pedro y el espejo de agua, pero además alberga a especies migratorias. Solo como ejemplo, la Alalay tiene unas 120 especies de aves, además de anfibios, peces, insectos y otros seres vivos.
HUMO Y CENIZAS El humo del incendio fue visible desde lejos, ayer, incluso desde Sacaba, y formaba una especie de hongo nuclear.
Las cenizas provocadas por el fuego llegaron hasta el centro de la ciudad, principalmente hacia el norte. El hollín fue perceptible al olfato y a la vista por ciudadanos en distinto sectores. Parecía existir una lluvia de ceniza durante las horas de trabajo de sofocación del fuego y cuando realizaban el enfriamiento.
El comandante de la Unidad de Bomberos de la Policía, Marcelo Sánchez, destacó que el impacto ambiental es serio, que la columna de humo era inmensa y que la ceniza llegó a varios kilómetros.
Durante las labores contra el incendio un miembro de la Alcaldía sufrió sofocación a causa del humo.
EL PEOR INCENDIO El técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación Víctor Nájera recordó que éste fue el cuarto incendio registrado en la laguna Alalay en lo que va del año y el más considerable en la zona.
Sánchez expresó que al margen de las respuestas que se pueda dar ante este tipo de emergencias, lo que no se puede dejar de lado es que ya hay un daño ambiental y que se deben aplicar medidas preventivas.
Apuntes.
Responsables
Nuevamente se desconoce de responsables que hayan causado el incendio. Las autoridades coincidieron en mencionar que el mismo fue provocado. El comandante de Bomberos argumentó que “en la noche no hay sol que pueda generar el efecto de una lupa con algún vidrio, no hay puntos de calor, entonces ha sido provocado por negligencia, por dolo, por culpa, es una situación recurrente que molesta y preocupa”.
Instituciones
En el trabajo para apagar las llamas colaboraron alrededor de 200 personas, entre Bomberos de Sacaba, Cochabamba, EPI Sur, EPI Norte, Quillacollo, voluntarios, militares, UGR departamental, UGR municipal, SAR FAB y SAR Bolivia.
Bambi Bucket
Víctor Nájera dijo que el Bambi Bucket, que es un dispositivo que se acopla a un helicóptero, operó durante unas cuatro horas, realizando descargas de agua de la misma laguna, además de vehículos y carros cisternas de las diferentes entidades.
La contaminación aumentó por tres horas en la ciudad
La contaminación ambiental aumentó sus niveles durante unas tres horas en la ciudad por causa del incendio.
El responsable de la Red de Monitoreo y Calidad del Aire (MoniCa) Alaín Terán informó que los niveles de contaminación se elevaron durante dos a tres horas la madrugada de ayer, por el siniestro.
Terán explicó que la afectación mayor se percibió a unos 300 metros o hasta 500 alrededor de la laguna.
A las 06:00 horas de ayer los niveles marcaron un color amarillo, que significa una calidad de aire regular con un registro de 50 partículas por millón, pero que por la época, que no es como en invierno, se pudo disipar.
A las 08:00 horas ya habían registros de 30 partes por millón, que son considerados en la categoría de bueno, conforme a la estación de control del parque Kanata, que es la más cercana a la laguna Alalay.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, advirtió que la contaminación causa daños a la salud, a los pulmones, ojos y vías respiratorias.
Alistan declaratoria de desastre para agilizar la ayuda
El director de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, informó que preparan una declaratoria de desastre natural en la laguna, cuyo proyecto será presentado, hoy.
Gutiérrez, quien además es presidente del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla), explicó que es necesaria la declaratoria para poder disponer de recursos económicos de forma inmediata y atender la emergencia ambiental.
Buscarán que la declaratoria no solo sea municipal sino departamental.
Anunció que convocó a una reunión de emergencia a los miembros del Crempla, para analizar el problema y buscar soluciones conjuntas.
PROPUESTAS La secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, dijo que ya tienen algunas propuestas para preservar la laguna Alalay, entre ellas están realizar rondas nocturnas para el control y no solo de día y ver la posibilidad de enmallar todo el lugar.
El comandante de Bomberos, Marcelo Sánchez, manifestó que se debe generar conciencia, colocar señalización, más personal, que haya algunos ingresos o corta fuegos naturales para evitar de que el fuego afecte a más hectáreas. “Hay que trabajar bajo una dinámica preventiva y ya no reactiva”, dijo.
La quema de totoras quita un filtro de oxigenación
Luis Fernando Aguirre
Director Biodiversidad UMSS
El efecto que va a causar el incendio es muy fuerte, particularmente con la avifauna que vive en el lugar.
Hay muchas especies de aves que dependen muchísimo sobre todo de los totorales.
Son sitios de nidificación de las aves, que son playeras o de agua que se van a ver afectadas.
Con el tiempo, en un par de años, seguramente las totoras volverán a crecer. La naturaleza tiene la capacidad de regenerarse, pero lo único que hacemos es cada vez quitar más hábitat para las especies que viven en Cochabamba.
Esas aves son importantes en el ciclo nutriente, en los ciclos ecológicos de la misma laguna.
Es una laguna que ya prácticamente se está muriendo y lo único que estamos haciendo es acelerar ese proceso.
Es un daño muy fuerte que sí es reversible con el tiempo, pero se acelera el proceso de degeneración de la misma laguna.
Las totoras lo que hacen es oxigenar a la laguna Alalay.
Se conoce que, por ejemplo, son excelentes para absorber los metales pesados.
Asimismo, se comprobó que las totoras son excelentes para descontaminar las aguas de espacios que están sufriendo procesos de contaminación.
En muchos lugares del mundo, incluso en el lago Titicaca, hay proyectos de descontaminación de lagunas con totoras por esas características que tiene esa especie.
Entonces, el efecto que va a tener los incendios que se reportan en la Alalay, obviamente lo que provocarán es quitarle un filtro natural que tiene la laguna para limpiarse.
Entonces, repito, lo que se hace es generar un problema ecológico muy serio, donde la contaminación se ve favorecida.
La laguna Alalay es uno de los pocos pulmones que hay en la ciudad.
El fuego inició, en el lado este del espejo de agua cerca a las instalaciones del club Aurora, como a las 23:00 horas del lunes 21 de septiembre, y recién fue controlado después de más de 12 horas.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, informó que preliminarmente se conoció que la extensión de vegetación quemada alcanza alrededor de 25 hectáreas.
El jefe del Proyecto Fauna y Biodiversidad de la Secretaría de Derechos de la Madre Tierra, Rodrigo Aguayo, detalló que de esta superficie el 90 por ciento corresponde a una vegetación de totoras y el restante 10 por ciento a gramíneas y hierbas.
La laguna tiene una superficie total de 325 hectáreas, de las cuales el espejo de agua cubre 230. La vegetación ocupa 95 hectáreas.
Entonces, la extensión que se quemó es un 26.32 por ciento , es decir más de un cuarto de toda la vegetación que existe en esta zona, conforme a los datos preliminares sobre el incendio.
No hubo afectación de árboles que también existen en otros sectores.
FAUNA Encontraron 6 especies de animales afectadas.
El fuego arrasó con 7 nidos de la ave siete colores, 6 nidos de chocas o pollos de agua, una culebra y 3 cuy.
Sin embargo, Aguayo explicó que por la superficie quemada y el área que es de anidación de decenas de aves, se puede calcular la pérdida de unos 60 cuyes, 15 serpientes y alrededor de 80 nidos de diferentes especies. Estos datos serán detallados en próximas horas, según lo anunció el jefe del Programa.
Aguayo describió que la laguna es un centro de migración de aves entre la serranía de San Pedro y el espejo de agua, pero además alberga a especies migratorias. Solo como ejemplo, la Alalay tiene unas 120 especies de aves, además de anfibios, peces, insectos y otros seres vivos.
HUMO Y CENIZAS El humo del incendio fue visible desde lejos, ayer, incluso desde Sacaba, y formaba una especie de hongo nuclear.
Las cenizas provocadas por el fuego llegaron hasta el centro de la ciudad, principalmente hacia el norte. El hollín fue perceptible al olfato y a la vista por ciudadanos en distinto sectores. Parecía existir una lluvia de ceniza durante las horas de trabajo de sofocación del fuego y cuando realizaban el enfriamiento.
El comandante de la Unidad de Bomberos de la Policía, Marcelo Sánchez, destacó que el impacto ambiental es serio, que la columna de humo era inmensa y que la ceniza llegó a varios kilómetros.
Durante las labores contra el incendio un miembro de la Alcaldía sufrió sofocación a causa del humo.
EL PEOR INCENDIO El técnico de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación Víctor Nájera recordó que éste fue el cuarto incendio registrado en la laguna Alalay en lo que va del año y el más considerable en la zona.
Sánchez expresó que al margen de las respuestas que se pueda dar ante este tipo de emergencias, lo que no se puede dejar de lado es que ya hay un daño ambiental y que se deben aplicar medidas preventivas.
Apuntes.
Responsables
Nuevamente se desconoce de responsables que hayan causado el incendio. Las autoridades coincidieron en mencionar que el mismo fue provocado. El comandante de Bomberos argumentó que “en la noche no hay sol que pueda generar el efecto de una lupa con algún vidrio, no hay puntos de calor, entonces ha sido provocado por negligencia, por dolo, por culpa, es una situación recurrente que molesta y preocupa”.
Instituciones
En el trabajo para apagar las llamas colaboraron alrededor de 200 personas, entre Bomberos de Sacaba, Cochabamba, EPI Sur, EPI Norte, Quillacollo, voluntarios, militares, UGR departamental, UGR municipal, SAR FAB y SAR Bolivia.
Bambi Bucket
Víctor Nájera dijo que el Bambi Bucket, que es un dispositivo que se acopla a un helicóptero, operó durante unas cuatro horas, realizando descargas de agua de la misma laguna, además de vehículos y carros cisternas de las diferentes entidades.
La contaminación aumentó por tres horas en la ciudad
La contaminación ambiental aumentó sus niveles durante unas tres horas en la ciudad por causa del incendio.
El responsable de la Red de Monitoreo y Calidad del Aire (MoniCa) Alaín Terán informó que los niveles de contaminación se elevaron durante dos a tres horas la madrugada de ayer, por el siniestro.
Terán explicó que la afectación mayor se percibió a unos 300 metros o hasta 500 alrededor de la laguna.
A las 06:00 horas de ayer los niveles marcaron un color amarillo, que significa una calidad de aire regular con un registro de 50 partículas por millón, pero que por la época, que no es como en invierno, se pudo disipar.
A las 08:00 horas ya habían registros de 30 partes por millón, que son considerados en la categoría de bueno, conforme a la estación de control del parque Kanata, que es la más cercana a la laguna Alalay.
La secretaria de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, advirtió que la contaminación causa daños a la salud, a los pulmones, ojos y vías respiratorias.
Alistan declaratoria de desastre para agilizar la ayuda
El director de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cochabamba, Elvis Gutiérrez, informó que preparan una declaratoria de desastre natural en la laguna, cuyo proyecto será presentado, hoy.
Gutiérrez, quien además es presidente del Comité de Recuperación, Mejoramiento y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla), explicó que es necesaria la declaratoria para poder disponer de recursos económicos de forma inmediata y atender la emergencia ambiental.
Buscarán que la declaratoria no solo sea municipal sino departamental.
Anunció que convocó a una reunión de emergencia a los miembros del Crempla, para analizar el problema y buscar soluciones conjuntas.
PROPUESTAS La secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, dijo que ya tienen algunas propuestas para preservar la laguna Alalay, entre ellas están realizar rondas nocturnas para el control y no solo de día y ver la posibilidad de enmallar todo el lugar.
El comandante de Bomberos, Marcelo Sánchez, manifestó que se debe generar conciencia, colocar señalización, más personal, que haya algunos ingresos o corta fuegos naturales para evitar de que el fuego afecte a más hectáreas. “Hay que trabajar bajo una dinámica preventiva y ya no reactiva”, dijo.
La quema de totoras quita un filtro de oxigenación
Luis Fernando Aguirre
Director Biodiversidad UMSS
El efecto que va a causar el incendio es muy fuerte, particularmente con la avifauna que vive en el lugar.
Hay muchas especies de aves que dependen muchísimo sobre todo de los totorales.
Son sitios de nidificación de las aves, que son playeras o de agua que se van a ver afectadas.
Con el tiempo, en un par de años, seguramente las totoras volverán a crecer. La naturaleza tiene la capacidad de regenerarse, pero lo único que hacemos es cada vez quitar más hábitat para las especies que viven en Cochabamba.
Esas aves son importantes en el ciclo nutriente, en los ciclos ecológicos de la misma laguna.
Es una laguna que ya prácticamente se está muriendo y lo único que estamos haciendo es acelerar ese proceso.
Es un daño muy fuerte que sí es reversible con el tiempo, pero se acelera el proceso de degeneración de la misma laguna.
Las totoras lo que hacen es oxigenar a la laguna Alalay.
Se conoce que, por ejemplo, son excelentes para absorber los metales pesados.
Asimismo, se comprobó que las totoras son excelentes para descontaminar las aguas de espacios que están sufriendo procesos de contaminación.
En muchos lugares del mundo, incluso en el lago Titicaca, hay proyectos de descontaminación de lagunas con totoras por esas características que tiene esa especie.
Entonces, el efecto que va a tener los incendios que se reportan en la Alalay, obviamente lo que provocarán es quitarle un filtro natural que tiene la laguna para limpiarse.
Entonces, repito, lo que se hace es generar un problema ecológico muy serio, donde la contaminación se ve favorecida.
La laguna Alalay es uno de los pocos pulmones que hay en la ciudad.
Gobernación alista declaratoria de desastre ambiental Incendio consume 30 hectáreas de totora en laguna de Alalay
Un incendio de gran magnitud que se originó la noche del lunes consumió más de 30 hectáreas de Totora, pajonales y mató a cientos de animales silvestres que habitaban en la laguna de Alalay. La Gobernación alista una declaratoria de desastre ambiental.
El coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Víctor Nájera, informó que el incendio se originó cerca de las 22.00 del lunes. El viento ocasionó que las llamas de fuego se propaguen con facilidad en tres sectores del lugar: la parte central, nor y sudeste de la laguna.
“Se trata de un incendio de gran magnitud que ha afectado todo el ecosistema de la laguna, estamos evaluando la situación”, informó.
El incendio movilizó a todo el personal de la Unidad de Bomberos de la Policía, voluntarios del SAR – FAB, personal de la UGR, el municipio de Cercado, conscriptos y vecinos del lugar, quienes después de casi 14 horas recién lograron controlar las llamas y sofocar el incendio.
“Más de 200 personas han trabajado desde la noche del lunes hasta el mediodía de ayer para controlar el incendio”, precisó.
La propagación del fuego obligó a la Gobernación a utilizar el helicóptero Bambi Bucker que echó miles de litros de agua que fueron desde el aire a las partes afectadas para apagar las llamas.
El coordinador de la UGR lamentó que en medio de las llamas, decenas de animales silvestres que anidan en las áreas verdes hayan muerto. Anticipó que se pedirá a la Gobernación una declaratoria de zona de desastre ambiental.
“Estamos hablando de un desastre ecológico. No solamente se ha afectado el área verde, muchos animales silvestres han muerto”, insistió.
En las partes afectadas, se identificó nidos de aves silvestres y patos. El humo afectó a toda la zona. El viento expandió hasta la ciudad las cenizas que aparecieron en los patios de la población.
La Alcaldía de Cercado reportó que un funcionario que colaboraba en el apagado del incendio resultó herido y con problemas respiratorios. Tuvo que ser trasladado a un centro de salud cercado.
Según declaraciones de Nájera, se presume que el incendio habría sido provocado por alguna persona. Se realizará la denuncia correspondiente ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para que esta instancia realice las investigaciones correspondientes y se dé con el responsable.
La titular de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, insistió en que se debe sancionar penalmente a las personas que provocan incendios forestales por atentar contra la naturaleza y el ecosistema como en el caso de la laguna de Alalay.
DATOS
- Según datos de la UGR de la Gobernación, entre enero a septiembre en Cochabamba se produjeron cerca de 60 incendios forestales que consumieron más de 3.000 hectáreas de arbustos, pajonales y especies forestales como: Totora, Pino y Eucaliptos.
- Recientemente, la Felcc detuvo a una mujer de 24 años, identificada como Ana Rosa Choque quien presumiblemente ocasionó un incendio de magnitud en el Parque Nacional Tunari (PNT) que consumió unas 30 hectáreas de arbustos, pajonales, pinos y eucaliptos la pasada semana.
- El gobernador, Iván Canelas, expresó su preocupación por los incendios forestales que son recurrentes en Cochabamba.
El coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Víctor Nájera, informó que el incendio se originó cerca de las 22.00 del lunes. El viento ocasionó que las llamas de fuego se propaguen con facilidad en tres sectores del lugar: la parte central, nor y sudeste de la laguna.
“Se trata de un incendio de gran magnitud que ha afectado todo el ecosistema de la laguna, estamos evaluando la situación”, informó.
El incendio movilizó a todo el personal de la Unidad de Bomberos de la Policía, voluntarios del SAR – FAB, personal de la UGR, el municipio de Cercado, conscriptos y vecinos del lugar, quienes después de casi 14 horas recién lograron controlar las llamas y sofocar el incendio.
“Más de 200 personas han trabajado desde la noche del lunes hasta el mediodía de ayer para controlar el incendio”, precisó.
La propagación del fuego obligó a la Gobernación a utilizar el helicóptero Bambi Bucker que echó miles de litros de agua que fueron desde el aire a las partes afectadas para apagar las llamas.
El coordinador de la UGR lamentó que en medio de las llamas, decenas de animales silvestres que anidan en las áreas verdes hayan muerto. Anticipó que se pedirá a la Gobernación una declaratoria de zona de desastre ambiental.
“Estamos hablando de un desastre ecológico. No solamente se ha afectado el área verde, muchos animales silvestres han muerto”, insistió.
En las partes afectadas, se identificó nidos de aves silvestres y patos. El humo afectó a toda la zona. El viento expandió hasta la ciudad las cenizas que aparecieron en los patios de la población.
La Alcaldía de Cercado reportó que un funcionario que colaboraba en el apagado del incendio resultó herido y con problemas respiratorios. Tuvo que ser trasladado a un centro de salud cercado.
Según declaraciones de Nájera, se presume que el incendio habría sido provocado por alguna persona. Se realizará la denuncia correspondiente ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para que esta instancia realice las investigaciones correspondientes y se dé con el responsable.
La titular de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Soledad Delgadillo, insistió en que se debe sancionar penalmente a las personas que provocan incendios forestales por atentar contra la naturaleza y el ecosistema como en el caso de la laguna de Alalay.
DATOS
- Según datos de la UGR de la Gobernación, entre enero a septiembre en Cochabamba se produjeron cerca de 60 incendios forestales que consumieron más de 3.000 hectáreas de arbustos, pajonales y especies forestales como: Totora, Pino y Eucaliptos.
- Recientemente, la Felcc detuvo a una mujer de 24 años, identificada como Ana Rosa Choque quien presumiblemente ocasionó un incendio de magnitud en el Parque Nacional Tunari (PNT) que consumió unas 30 hectáreas de arbustos, pajonales, pinos y eucaliptos la pasada semana.
- El gobernador, Iván Canelas, expresó su preocupación por los incendios forestales que son recurrentes en Cochabamba.
martes, 22 de septiembre de 2015
Incendio amenaza a la población de San Vicente
Un incendio amenaza con quemar las casas de más de 120 familias en en San Vicente de la Frontera, a 110 Km de San Ignacio de Velasco. El fuego fue, supuestamente, provocado por dos trabajadores de la telefónica Entel que intentaban limpiar las hierbas en los alrededores de una antena.
"Dos trabajadores de Entel, que tienen una antena aquí en la comunidad, hicieron fuego y no pensaron en las consecuencias. Ahora el fuego es incontrolable", contó a EL DEBER la cacique Delia Arroyo. El incendio empezó cerca de las 8:00, según el testimonio de los pobladores,
Los comunarios están alarmados porque son casi 20 hectáreas de pastizales que se quemó y ahora la gente está mojando los techos de palmera de sus casas para evitar que el fuego lo consuma.
La directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yandery Kempff, confirmó que el fuego fue provocado por trabajadores de Entel e indicó que el incendio aún no fue controlado.
“Se coordinó con el regimiento Warnes para mitigar el fuego y el municipio se está haciendo cargo del incendio. Se conoce que se quemó una vivienda”, indicó.
"Dos trabajadores de Entel, que tienen una antena aquí en la comunidad, hicieron fuego y no pensaron en las consecuencias. Ahora el fuego es incontrolable", contó a EL DEBER la cacique Delia Arroyo. El incendio empezó cerca de las 8:00, según el testimonio de los pobladores,
Los comunarios están alarmados porque son casi 20 hectáreas de pastizales que se quemó y ahora la gente está mojando los techos de palmera de sus casas para evitar que el fuego lo consuma.
La directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yandery Kempff, confirmó que el fuego fue provocado por trabajadores de Entel e indicó que el incendio aún no fue controlado.
“Se coordinó con el regimiento Warnes para mitigar el fuego y el municipio se está haciendo cargo del incendio. Se conoce que se quemó una vivienda”, indicó.
Al menos 20 hectáreas destruidas por incendio en Alalay
Un voraz incendio en los alrededores de la laguna Alalay destruyó al menos 20 hectáreas de totorales y pajonales, afectando el hábitat natural de aves silvestres y otras especies animales, según un reporte preliminar de Defensa Civil. El fuego, que se desató anoche por causas aún desconocidas, dejó una densa humareda en la ciudad y produjo una lluvia de ceniza en las cercanías de la zona afectada.
Al menos 200 personas, entre bomberos, voluntarios de SAR, personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) trabajaron durante 12 horas para controlar el fuego, aunque todavía existen algunos focos de calor que podrían reactivarse, por lo que el personal continúa en alerta.
El helicóptero Bambi Bucket, equipado con un tanque, fue movilizado ante la fuerza del fuego, además de maquinaria pesada y carros bomberos.
El fuego afectó la zona este y norte de la laguna. Todavía no hay un informe final del impacto del desastre, pero sería el de mayor magnitud en lo que va del año en la laguna.
La población en los alrededores mostró su preocupación por la fuerza del incendio. La zona sur de la ciudad amaneció con una densa humareda. En las casas cercanas se puede observar una capa de ceniza.
Totorales arden en Alalay
Otro incendio de magnitud afectó anoche los totorales de la laguna Alalay, al sur de la ciudad.
El fuego, reportó preliminarmente la Unidad de Bomberos de la Policía, se inició por causas desconocidas pasadas las 22.30 horas de anoche.
El siniestro destruía una cantidad de hectáreas no cuantificada hasta el cierre de esta edición, en las cercanías del Circuito Bolivia y avenida Rubén Darío.
A mediados de julio, otro incendio afectó 15 hectáreas de totorales, afectando también a las especies animales del espejo de agua.
El fuego, reportó preliminarmente la Unidad de Bomberos de la Policía, se inició por causas desconocidas pasadas las 22.30 horas de anoche.
El siniestro destruía una cantidad de hectáreas no cuantificada hasta el cierre de esta edición, en las cercanías del Circuito Bolivia y avenida Rubén Darío.
A mediados de julio, otro incendio afectó 15 hectáreas de totorales, afectando también a las especies animales del espejo de agua.
Una lluvia de cenizas cae sobre Cercado tras el incendio en la Laguna Alalay
Una inusual lluvia de cenizas empezó a caer sobre Cercado tras el incendio de totora y pajonales en la laguna Alalay.
El fuego, que empezó anoche y fue controlado recién hoy en la mañana, derivó en la caída de cenizas sobre el centro de la ciudad
Los vehículos que están estacionados en las calles del casco viejo de Cercado ya tienen acumulada ceniza.
Los datos preliminares de la Policía establecen que la ceniza proviene del incendio de laguna Alalay.
El fuego, que empezó anoche y fue controlado recién hoy en la mañana, derivó en la caída de cenizas sobre el centro de la ciudad
Los vehículos que están estacionados en las calles del casco viejo de Cercado ya tienen acumulada ceniza.
Los datos preliminares de la Policía establecen que la ceniza proviene del incendio de laguna Alalay.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)