viernes, 30 de noviembre de 2012

Bolivia alberga el 43% de las aves de Sudamérica

Son 17 las especies que sólo se encuentran en Bolivia, otras 14 son consideradas casi endémicas. Por otra parte, algunas variedades también se encuentran en alguna categoría de alta prioridad: peligro crítico, vulnerable o casi amenazado. A pesar de no contar con hábitat marino, Bolivia presenta una alta riqueza de aves al contener 1.422 especies, lo que representa el 43% del total de las aves de Sudamérica, posicionándose como el sexto país con más especies en el planeta después de Indonesia y en el primer lugar entre los países sin acceso al mar, sostiene un informe de la Asociación Armonía denominado Estado de conservación de las aves en Bolivia.
En el territorio nacional se encuentran las familias de aves con mayor número de especies, como atrapamoscas, tangaras, horneros y pimpines; además de 12 especies de parabas, la mayor riqueza de este grupo concentrada en un solo país, según el reporte realizado por Armonía.
Asimismo, el documento indica que aunque la Amazonía boliviana es una ecoregión subinvestigada resguarda la mayor cantidad de aves del país con más de 760 especies, seguido por los Yungas.
Por tal motivo, se estima que en la transición de estas dos ecoregiones, más concretamente en el pie de monte del Parque Nacional Madidi, se encuentra la mayor riqueza local de aves en Bolivia y una de las más altas a nivel mundial con aproximadamente 600 a 700 especies en un área de 10 kilómetros cuadrados.

Especies endémicas
El endemismo de especies en términos geopolíticos es muy importante para resaltar la biodiversidad de un país. De acuerdo al documento, Bolivia se ubica en el sexto lugar con más especies endémicas en Sudamérica después de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. “Son 17 las especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta más que en Bolivia. Además, otras 14 especies son consideradas casi endémicas, ya que su rango de distribución general está presente en al menos un 90% del territorio nacional”, señala el reporte.
Afirma que cada una de las aves presentes en el país tiene una función trascendental en todas las ecoregiones y se las puede considerar un grupo taxonómico idóneo para la identificación de problemas de conservación y para la determinación de la salud de los ecosistemas.
Indica también que en la región centro-oeste de Bolivia, en los Andes bolivianos, se encuentra concentrada la mayor cantidad de aves endémicas del país.
En este sentido, en la ecoregión de los Valles Secos Interandinos sobresalen siete de esas especies: la Cotorra Boliviana (Myiopsitta luchsi), la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), el Chiruchiru de las Tiqueras (Cranioleuca henricae), el Canastero Paceño (Asthenes berlepschi), la Bandurrita Boliviana (Tarphonomus harterti), la Monterita Boliviana (Compsospiza garleppi) y el Tordo Boliviano (Oreopsar bolivianus).
De igual manera, explica que la misma cantidad de especies endémicas se encuentra en la ecoregión de los Yungas, incluyendo el área de transición entre Yungas y Puna, con siete especies importantes como el Pilisto (Pauxi unicornis), el Colibrí Negro Lomiverde (Aglaeactis pamela), el Colacardo Boliviano (Schizoeaca harterti), la Gralaria Boliviana (Grallaria erythrotis), el Matorralero Rufinucha (Atlapetes rufinucha), la Palkachupa (Phibalura boliviana) y la Diglosa Carbonaria (Diglossa carbonaria).
Por otra parte, en la zona de las tierras bajas de Bolivia el endemismo es más pobre. Los Llanos de Moxos presenta la Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) y el Zorzal Boliviano (Turdus haplochrous), mientras que la Amazonía alberga el Tororoí Enmascarado (Hylopezus auricularis).

Áreas para la conservación
El reporte destaca que las aves ayudan a identificar áreas prioritarias de conservación o sitios críticamente importantes para la biodiversidad a nivel global, a los cuales denomina Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en inglés).
Estas IBA se identifican a nivel nacional a partir de información recopilada localmente, mediante una serie de criterios internacionales, que se basan en la presencia de una o más especies de aves globalmente amenazadas de extinción, con rangos de distribución restringida, especies exclusivas de un bioma (comunidad ecológica en la que domina un tipo de vegetación), y aves que se congregan en grandes números.
En las IBA se pueden encontrar regularmente una parte significativa de la población de una o varias especies de aves consideradas globalmente prioritarias para la conservación. Hasta el momento, según el reporte, se han identificado 50 IBA en el país, las cuales cubren 228.865 kilómetros cuadrados; es decir, aproximadamente el 21% del territorio nacional.

En peligro de extinción
En Bolivia, algunas especies se encuentran en alguna categoría de alta prioridad: 13 en “peligro crítico”, 21 en “vulnerable” y 44 en “casi amenazadas”, de acuerdo a una evaluación realizada por BirdLife International, la autoridad oficial que evalúa el riesgo de extinción de cada especie de ave para la “lista roja” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Asimismo, de 221 especies de aves prioritarias, identificadas en un trabajo realizado entre investigadores de diversas instituciones en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 42 se encuentran en alguna categoría de amenaza alta.
El estudio señala que el incremento acelerado de las presiones humanas como la destrucción y degradación de los ecosistemas, está ocasionando que muchas especies se encuentren cada vez más amenazadas y sus poblaciones se reduzcan a un nivel dramático. “Muchas de estas especies podrían llegar a desaparecer si no se toman medidas sólidas de conservación”, agrega.

Proveedoras de servicios ecosistémicos
Las aves son apreciadas tanto por su valor estético como por aportar bienestar humano con la provisión de servicios ecosistémicos extraordinarios. Algunos grupos de aves como los frugívoros, entre los cuales se encuentras las parabas y loros, cumplen un importante papel en la dispersión de semillas de especies arbóreas y palmeras.
Las especies carroñeras, como los suchas y cóndores, tienen la función sanitaria de limpiar los desechos orgánicos y de esta manera ayudan con el cuidado de la salud ambiental. A su vez, los picaflores se encargan de la polinización de muchas especies de plantas entre las que se incluyen las medicinales.
Otras aves benefician al hombre directamente al controlar el tamaño poblacional de especies consideradas como plagas, en este grupo se encuentran las rapaces, como los chuvis, águilas y búhos, los cuales se alimentan de roedores; mientras que los insectívoros ayudan a controlar las potenciales plagas de los cultivos.

El agua del Silala vale como el oro en Chile

Un metro cúbico de agua vale un equivalente a 12.5 Bolivianos en Antofagasta mientras que ese mismo volumen cuesta 1,61 en la ciudad de Potosí lo cual muestra la enorme diferencia que existe en el precio de ese recurso tan importante para la gente

El Potosí, Potosí

Las aguas potosinas del Silala son vendidas a precio de oro en las poblaciones del norte chileno, según la comparación efectuada entre los precios de Antofagasta y la ciudad de Potosí, tal como resaltó el secretario general de la gobernación, René Navarro.
La autoridad detalló que la venta de las aguas potosinas está a cargo del grupo Lucksic que maneja la empresa Aguas Antofagasta.
Un informe sobre la calidad de vida en las diferentes regiones de Chile publicado en recientes meses da cuenta que en Antofagasta un metro cúbico de agua tiene un costo de 1.255 pesos chilenos que equivalen a 12.55 Bolivianos.
De acuerdo al informe oficial proporcionado por técnicos de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos), el metro cúbico de agua en la ciudad de Potosí tiene un costo de 1.61 Bolivianos.
En Antofagasta si una persona se pasa del tope en el consumo de agua llega a pagar 3.450 pesos chilenos por metro cúbico de agua lo cual representa 35.4 Bolivianos monto exorbitante comparado con el precio que se paga en otras regiones del continente como es el caso de Perú donde ese volumen de agua vale 80 centavos de dólar o en Ecuador donde vale 75 centavos de dólar el metro cúbico
René Navarro señala que los datos comparativos entre lo que vale el agua del Silala en Antofagasta y otras regiones del norte de Chile con el precio del agua en otras regiones del continente explica la férrea defensa que hacen los chilenos de los recursos naturales que se llevan ilegalmente de Bolivia.
El secretario general explica que la empresa Aguas Antofagasta tuvo una ganancia de más de 52 millones de dólares por la venta del agua potosina en la gestión 2010 y un monto similar el pasado año.
Detalló que la empresa de los Lucksic asumió el manejo de las aguas potosinas que fueron canalizadas por los chilenos en 1910 para que las aguas de manantial que nacen en el vicecanton Quetena bajen a territorio vecino en lo que ellos llaman “río internacional de curso sucesivo”.

Las aguas potosinas

Su origen es de un aluvión por escurrimiento de aguas fluvio-glaciales en las hondonadas del cantón Quetena Chico, provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí, las mismas que fluyen a la superficie como manantiales (bofedales).
No es un río de curso sucesivo como señalan los chilenos sino que son aguas de manantial cuyas aguas fósiles brotan a flor de tierra en un área húmeda y cubierta de pasto.
La zona de las aguas se halla entre los puntos de límite del tratado de Paz y Amistad de 1904: el Cerro Norte (Volcán Apagado) Nº 15, cerrito del Silala Nº 16 y el cerro de Inacaliri o del Cajón Nº 17.
Las áreas húmedas se encuentran esparcidas desde la parte superior de la meseta (5.300 msnm) hasta la parte inferior (4.300 msnm), las fuentes de las aguas están a 5 kilómetros de la frontera con Chile y existen 92 vertientes en la zona en la que en 1908 a 1914 se efectuó la construcción de un sistema hidráulico por parte de la empresa de ferrocarriles del país mapocho.


De las vertientes fluyen 104 litros por segundo que bajan por gravedad e ingresan a Chile a través de una canalización artificial cuyas obras comenzaron el mismo año en el que se consolidó la concesión y acabaron en 1910.
Las empresas Bolivian Railway Company (después Ferrocarril Antofagasta-Bolivia) y ahora Servicios Sanitarios de Antofagasta son los beneficiarios de las aguas potosinas.

La ESA y la NASA confirman que crece el proceso de deshielo de la Antártida

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó hoy de que tras más de dos décadas de observación espacial por satélite junto con la NASA se ha efectuado el análisis "más preciso" sobre el deshielo en Groenlandia y la Antártida hasta la fecha, que revela que el proceso se está acelerando.

La nueva investigación, realizada por expertos de ambos organismos, indica que el deshielo en ambas zonas ha hecho subir en 11,1 milímetros el nivel del mar desde 1992, lo que supone el 20 % de todo el incremento en el periodo estudiado.

La ESA precisa que esa pérdida entra dentro del margen calculado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas en 2007, pero indica que su cálculo es dos veces más preciso porque incorpora más datos facilitados por satélite.

Ese estudio confirma, según el comunicado de la ESA, que "Groenlandia y la Antártida están perdiendo tres veces más hielo al año, equivalente a un aumento anual de 0,95 milímetros del nivel del mar, que la pérdida registrada en la década de los noventa", cuando esa cantidad se cifraba en un alza anual de 0,27 milímetros.

En total trabajaron juntos 47 expertos de diez misiones espaciales de ambas agencias para limar las diferencias entre las docenas de estudios anteriores y poder llegar al análisis "más consistente" de los cambios en las capas de hielo polares hasta la fecha.

"El éxito de esta unión se debe a la cooperación de la comunidad científica internacional y al suministro de sensores precisos por parte de nuestras agencias espaciales", señaló en la nota Andrew Shepherd, profesor en la Universidad de Leeds y uno de los líderes de este estudio.

La evaluación permite observar además diferencias en las dos zonas estudiadas y precisa que aunque la tasa de pérdida de hielo en Groenlandia prácticamente se ha quintuplicado desde mediados de los noventa, el balance general de los cambios en la Antártida se ha mantenido "bastante constante".

Bolivia resalta en Doha lucha contra efecto invernadero


Algunos participantes en la cumbre de Doha.
Los países en desarrollo hacen “mayores esfuerzos” de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero en las negociaciones de la Conferencia de Cambio Climático que los desarrollados, afirmó ayer Bolivia desde Doha, Qatar, donde se realiza el encuentro desde el lunes.

“Los países en desarrollo están haciendo mayores esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que los países desarrollados, además de no observarse compromisos y voluntad política de los países desarrollados para hacer reducciones ambiciosas, estando estos más bien obsesionados en crear nuevos y más mecanismos de mercado de carbono”, manifestó la delegación negociadora boliviana.

El mercado de carbono permitía a los países que tenían metas de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto reemplazar sus obligaciones comprando bonos a empresas que no contaminan.

Explica que los países pobres están haciendo el trabajo de los países desarrollados, mientras que otros “no terminan de ratificar sus compromisos en el marco del protocolo de Kioto y se niegan a efectivizar apoyo financiero y transferencia de tecnología”.

“Los países desarrollados deben cumplir su obligación de transferir financiamiento y tecnología, tal como lo manda la Convención, que es la constitución mundial del cambio climático”, dijo René Orellana, jefe de delegación de Bolivia en Doha.

Para el país, el costo de mitigación lo están asumiendo igualmente los países en desarrollo. Reducir emisiones cambiando la tecnología energética y desarrollando acciones tiene un costo de inversión de 38 dólares por tonelada de carbono reducida.

jueves, 29 de noviembre de 2012

2012 es el año más caluroso desde que hay registros

La tendencia al calentamiento global se afianza y 2012 también cerrará como uno de los años más cálidos desde mediados del siglo XIX, momento a partir del cual la temperatura media subió un grado centígrado, una variación que propicia las olas de calor.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó ayer que ese grado centígrado de más influirá en una mayor frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, principalmente de los periodos de calor intenso. El aumento de la temperatura media no es uniforme en el planeta, siendo mayor en algunas zonas y menor en otras.

"Generalmente, hablamos del impacto (del cambio climático) en términos de temperatura, pero hay muchos otros, como la subida del nivel del mar", dijo el secretario general de la organización, Michel Jarraud, en una conferencia de prensa.

Como ejemplo más reciente citó al huracán Sandy, del que existe la certeza de que "su impacto fue más grave de lo que hubiese sido hace 100 años y esto debido a que el nivel del mar es 20 centímetros más elevado". También se constató que fenómenos meteorológicos peligrosos, que tendían a reproducirse cada 50 o 100 años, serán más frecuentes y "probablemente a partir de ahora se van a reproducir cada 10 años", señaló.

La OMM, que presentó el "Estado Mundial del Clima 2012", con los resultados de todos los fenómenos extremos ocurridos de enero a octubre, confirmó también el nuevo récord en el deshielo del Ártico.

Jarraud consideró que esta evolución anormal del clima continuará, principalmente a causa de los gases de efecto invernadero -fenómeno causante del cambio climático-, cuya concentración en la atmósfera alcanzó niveles históricos este año. La temperatura media de la superficie del planeta (tierras y océanos) presentó una "anomalía" de 0,45 grados centígrados por encima de lo normal, con una media mundial de 14,2 grados centígrados.

Los años entre 2001 a 2011 estuvieron entre los más calientes jamás registrados y los científicos de la OMM ya pueden señalar que 2012 no será una excepción.

Dirigiéndose a los escépticos del cambio climático, Jarraud admitió que hay una "variabilidad natural" del clima y que fenómenos como "El Niño" y "La Niña" inciden en las temperaturas y lluvias, pero agregó que "esto no pone en duda la tendencia general al calentamiento a largo plazo imputable a los cambios climáticos" provocados por el ser humano. Los episodios climatológicos extremos se manifestaron de manera diferente por el planeta. En Norteamérica, Europa, Rusia y Marruecos hubieron varias olas de calor.

Algunos países europeos reportaron sus meses más secos en muchos años. Asimismo, "una gran parte de Sudamérica y de África tuvieron "temperaturas superiores a las normales". El fenómeno opuesto, las inundaciones, golpearon a varios países africanos, ciertas regiones de China sufrieron las lluvias más abundantes de los últimos 32 años. En cuanto a las nevadas y el frío extremo, el oriente de Rusia llegó a experimentar temperaturas negativas de entre 45 y 50 grados bajo cero al final de enero, varias regiones del Europa del este conocieron mínimas de 30 grados bajo cero y en el norte de Europa se alcanzaron en ciertos lugares los 40 bajo cero.

En 5 años plantarán un millón de árboles



El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Clíver Rocha, suscribieron ayer un convenio para conservar y proteger a la naturaleza.

“YPFB ha priorizado la recuperación de las áreas deforestadas y degradadas, aledañas a las riberas de los ríos Piraí y Río Grande, definidas como zonas estratégicas para proteger las actividades productivas e hidrocarburíferas de la región y el cordón ecológico, con una inversión de más de $us 8 millones”, manifestó la autoridad.

El trabajo está planificado en etapas, que van desde la dotación de plantines, mantenimiento y campañas de difusión de conservación medioambiental. El Director de la ABT agradeció el compromiso de la petrolera. “Hoy con Yacimientos hemos decidido convertirnos en soldados para que todos empecemos a plantar una plantita y reconstruir ese espacio de tierra que la obra humana destruyó”, dijo.

La Razón informó el domingo que por año la deforestación afecta a cerca de 200 mil ha en el país y en diez años se perdieron 1,8 millones de hectáreas de bosque.

Biocombustibles: Parecían una buena idea

En las últimas décadas del siglo XX, cuando se descubrió el agujero en la capa de ozono, sus implicaciones y las causas de la destrucción de ese manto que protege a la tierra de los peligrosos rayos ultravioleta que irradia el sol, los científicos comenzaron a preocuparse por el medio ambiente y su bienestar.

Gracias a los estudios realizados se descubrió que la principal causa de la destrucción de la capa de ozono, era el consumo de combustibles fósiles, que por el incremento del parque automotor en las capitales del mundo era cada vez mayor.

Los científicos comenzaron a investigar alternativas para dejar de lado los combustibles fósiles y poder mover tanto vehículos motorizados como otras maquinarias.

Una de las alternativas descubierta fueron los combustibles de origen biológico, es decir, aquellos obtenidos de restos orgánicos, por lo que es un combustible de origen renovable y reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono, que destruye la capa de ozono.

El biodiesel se obtiene de la grasa animal o aceites vegetales. El bioetanol, conocido también como etano de biomasa es un alcohol obtenido del maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. La biomasa se genera a partir de la madera o incluso de los excrementos secos.

Al principio pareció una buena idea acudir a los biocombustibles porque ayudaban a disminuir la contaminación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero, que causan, además de la destrucción de la capa de ozono, desequilibrios climáticos y fenómenos como el calentamiento global del planeta.

Más adelante se concluyó en que el uso de los biocombustibles no eran una solución sostenible porque amenazaba la seguridad alimentaria de las personas, pues aparte de haber una mala distribución de los alimentos, ya que hay lugares en que se sufre de hambruna, se comenzaría el uso masivo de los biocombustibles sin prever que también son la base de la alimentación.

Quizás la única manera de lograr un equilibrio entre menguar la contaminación ambiental, sin amenazar la seguridad alimentaria de las personas, sería la mesura, no producir en exceso por el simple hecho de obtener ganancias, sino pensando en la supervivencia de los seres vivos del mundo.

Iberoamericanos debatirán sobre economía verde y desarrollo

Responsables medioambientales de Brasil y Chile abogaron este lunes por poner la economía verde como base del desarrollo, durante un congreso dedicado al medio ambiente en Madrid.

El XI Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama 2012) y IX Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (Eima 2012), que comenzó el lunes y durará hasta el próximo día 30, está diseñado, según sus organizadores, "para dar una respuesta al desafío económico desde la sostenibilidad".

En el panel titulado "Hacia una nueva economía, después de Río+20, ¿ahora qué?", tanto la secretaria de Economía Verde del Estado de Río de Janeiro, Suzana Kahn, como el subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, Ricardo Irarrázabal, subrayaron que América Latina debe caminar hacia una economía de baja emisiones y respetuosa con el medio ambiente.

Kahn señaló que de la Cumbre de la Tierra Río+20 "salieron más resultados de los que se esperaban", y quedó claro, a su juicio, que tanto el sector privado como los ciudadanos tienen que ser parte activa, junto a los gobiernos, para "movernos hacia un desarrollo económico más respetuoso con el medio ambiente".

Por su parte, Irarrázabal indicó que los acuerdos alcanzados en la primera Cumbre de la Tierra, hace 20 años, sirvieron de modelo a la mayoría de países latinoamericanos, entre ellos a Chile, para desarrollar su legislación ambiental.

Irarrázabal mostró confianza en que el documento aprobado en la Cumbre celebrada en junio de este año servirá para inspirar un cambio institucional hacia una economía baja en emisiones, que "será clave para el desarrollo sostenible".

El Congreso Nacional del Medio Ambiente se celebra cada dos años desde 1992 y es el encuentro dedicado al desarrollo sostenible más importante de España.

Este año, uno de sus puntos principales según su programa es la "clave iberoamericana", de ahí que se combinara con el Encuentro Iberoamericano, por lo que participarán representantes políticos, empresas y ONG de diversos países de la región como Guatemala, Costa Rica, Panamá o Colombia, además de Brasil y Chile.

Baja la deforestación de la Amazonia

La selva amazónica brasileña registró en 2012 el menor índice de deforestación de los últimos 24 años, informó el Gobierno, que calificó el dato como “la mejor noticia ambiental del planeta”.

La expansión del área que sufrió la tala de árboles cayó un 27%, de 6.400 kilómetros cuadrados a 4.600 kilómetros cuadrados por año, informó la ministra de Medio Ambiente brasileña, Izabella Teixeira.

La deforestación entre agosto de 2011 y julio de 2012 -como se mide en Brasil la tala en la Amazonia- fue la más baja desde que se comenzaron los estudios más certeros sobre la selva sudamericana, en 1988.

“Es el índice más bajo de deforestación de la historia. Tiene un dato muy valioso, que es haber bajado del nivel de los 5.000 kilómetros cuadrados”, dijo la ministra en conferencia de prensa.

Para Teixeira, “ésta es la única buena noticia ambiental que el planeta tuvo este año sobre el cambio climático” y apuntó que Brasil está adelantado en haberse propuesto metas voluntarias de reducción de emisiones de gases contaminantes.

El Gobierno sostuvo que una mayor fiscalización mantendrá en 2013 los actuales índices en descenso. Los estados que mostraron aumento de la tala fueron Tocantins, Amazonas, fronterizo con Colombia, Perú y Venezuela y Acre (limítrofe a Perú y Bolivia).

miércoles, 28 de noviembre de 2012

CAMBIO CLIMÁTICO 2012 cerrará como uno de los más cálidos desde que hay registros

La tendencia al calentamiento global se afianza y 2012 también cerrará como uno de los años más cálidos desde que comenzaron los registros a mediados del siglo XIX, con un nuevo récord en el deshielo del Ártico y una variedad de fenómenos meteorológicos que terminaron en desastres en todo el planeta.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que presentó hoy el "Estado Mundial del Clima 2012", con los resultados de todos los fenómenos extremos ocurridos de enero a octubre, este año figura ya en "el noveno lugar de los más calientes jamás observados desde el inicio de la toma de datos en 1850".

Para el secretario general de la organización, Michel Jarraud, esta evolución anormal del clima continuará, principalmente a causa de los gases de efecto invernadero -fenómeno causante del cambio climático-, cuya concentración en la atmósfera alcanzó igualmente niveles históricos este año.

La temperatura media de la superficie del planeta (tierras y océanos) presentó una "anomalía" de 0,4 grados centígrados por encima de lo normal, con una media mundial de 14,2 grados centígrados.

Los años entre 2001 a 2011 estuvieron entre los más calientes jamás registrados y los científicos de la OMM ya pueden señalar que 2012 no será una excepción a esta tendencia, que ni siquiera ha podido ser revertida por la presencia a principios de año del fenómeno de "La Niña", que hace bajar la temperatura media mundial.

En abril, luego de la disipación de "La Niña", la temperatura de la superficie de tierras y océanos fue en aumento cada mes.

Dirigiéndose a los escépticos del cambio climático, Jarraud admitió en una rueda de prensa que hay una "variabilidad natural" del clima y que fenómenos como "El Niño" y "La Niña" inciden en las temperaturas y lluvias, pero agregó que "esto no pone en duda la tendencia general al calentamiento a largo plazo imputable a los cambios climáticos" provocados por el ser humano.

El cambio climático se puede constatar, una vez más, a través de las elevadas temperaturas registradas en los primeros diez meses del año en distintas partes del planeta, y por el retroceso histórico experimentado por la capa de hielo del océano Ártico.

Según los datos de la OMM, entre marzo y septiembre pasados la superficie helada perdió 11,83 millones de kilómetros cuadrados y en septiembre llegó a reducirse a la mitad con respecto a la extensión media mínima estacional del periodo 1979-2000.

A esto hay que sumar episodios climatológicos extremos que se manifestaron de manera diferente por todo el planeta.

En Norteamérica hubo varias olas de calor, en Europa se rompieron numerosos récords de calor y Rusia vivió el segundo verano más caluroso de su historia, mientras que en Marruecos también se superaron varios récords de temperatura durante el periodo estival.

Algunos países europeos registraron sus meses más secos en muchos años, como España, donde enero fue el sexto mes más seco registrado; Alemania, que tuvo su tercer marzo más seco; y Portugal, con el febrero más seco desde 1931.

En los primeros tres meses del año, las lluvias en España fueron las más reducidas desde 1947 y esas condiciones secas siguieron afectando el país durante el verano, que fue el menos lluvioso de los últimos 60 años.

Asimismo, "una gran parte de Sudamérica -con un énfasis particular en el norte de Argentina- y de África tuvieron "temperaturas superiores a la normal".

Las sequías también fueron más intensas de lo habitual, afectando al 65 por ciento del territorio de Estados Unidos, mientras que el norte de Brasil conoció la peor sequía del último medio siglo y en Australia se observó un déficit del 31 por ciento en las precipitaciones durante el periodo abril-octubre.

El fenómeno opuesto, las inundaciones, golpeó a varios países africanos, ciertas regiones del sur de China vieron caer las lluvias más abundantes de los últimos 32 años y Argentina registró en agosto "lluvias e inundaciones récord".

En cuanto a nevadas y frío extremo, el oriente de Rusia llegó a experimentar temperaturas de entre 45 y 50 grados bajo cero al final de enero, varias regiones de Europa del este conocieron mínimas de 30 grados bajo cero y en el norte de Europa se bajó en ciertos lugares a 40 bajo cero.

Proyecto Agua para la Vida prevé regular la perforación de pozos

El proyecto de ley marco “Agua para la Vida” garantiza el agua para los pequeños productores, para el consumo humano y para la madre tierra. La información la ofreció ayer en conferencia de prensa la senadora suplente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carmen Peredo.

El artículo 85 del anteproyecto menciona la regulación de la perforación de pozos de servicios básicos.

Este artículo señala: “Se regularán, bajo la normativa y control técnico ambiental, los servicios y obras de perforación de pozos de agua con el fin de evitar que se conviertan en factores de sobreexplotación o contaminación”.

También menciona el caso de los pozos sépticos y alcantarillado con el fin de evitar que se conviertan en factores de contaminación del agua.

Para el sector agrícola es importante la norma porque respeta los usos y costumbres en la gestión del agua, aseguró Peredo.

En este sentido, el artículo 52 (condiciones de uso del agua para la producción agropecuaria de alimentos) establece condiciones para el uso del agua para la producción agropecuaria y forestal.

Por ejemplo, establecer acuerdos con usuarios de la cuenca para el aprovechamiento de las fuentes de agua de manera concertada; respetar y concertar con las comunidades y usuarios sobre el acceso y aprovechamiento de las fuentes de agua y no afectar los derechos de otros usuarios del agua para la vida.

Respetar los usos y costumbres, a las autoridades locales de las organizaciones indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas sobre el derecho, manejo y la gestión sustentable del agua.

RECURSOS HÍDRICOS El anteproyecto de ley también aborda políticas de prevención para la protección y conservación de los recursos hídricos.

Las entidades y autoridades del Estado Plurinacional son responsables de prevenir el deterioro del estado ecológico y la contaminación del agua.

Debe establecer programas de control de calidad en las cuencas e impedir la contaminación y la degradación del agua.

SANCIONES El documento menciona que son pasibles a sanciones las acciones que causen daños a los bienes públicos y la desviación de agua de sus cauces y del nacimiento de aguas subterráneas sin autorización o permiso especial.

Además la invasión, ocupación o extracción de áridos de los cauces. El vertimiento de aguas residuales, el depósito de residuos sólidos en los cuerpos de aguas naturales o artificiales. Las sanciones pueden ser de tipo civil, penal, económicas y administrativas.

Declaran prioridad nacional la forestación y reforestación del Parque Nacional Toro Toro

La Cámara de Diputados aprobó el martes un proyecto de ley que declara necesidad y prioridad nacional la forestación y reforestación del Parque Nacional Toro Toro en el departamento de Potosí.

"Revisando todos los informes del gobierno departamental de Potosí, tanto con las instituciones que existe y también con el Ministerio de Medio Ambiente, se ha tomado esa necesidad del departamento de Potosí, que es la reforestación del parque Toro Toro", aseveró el presidente en ejercicio de la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Hugo Mujica Aguilar, según un boletín institucional.

La propuesta de ley promueve la forestación y el uso prioritario de especies nativas y características de la zona, en áreas de alto valor de conservación y con altos índices de biodiversidad dentro del Parque Nacional Toro Toro.

El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, y el de Toro Toro, en el marco de sus competencias, gestionará los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de la Ley.

En esa misma línea, el pleno camaral sancionó el proyecto de Ley Nº 692/2012-2013, del uso, administración y explotación de las aguas del Silala, que fue devuelto con modificaciones por la Cámara de Senadores a esta instancia legislativa.

El proyecto de Ley Nº 692/2012-2013 declara recurso natural estratégico del Estado Plurinacional de Bolivia, que está ubicado en la provincia Sud Lípez, también del departamento de Potosí.

Según la norma, el nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, queda encargado de la preservación y el aprovechamiento gradual y progresivo de este recurso natural estratégico, debiendo definir un plan y programas para su uso adecuado y sustentable.

En ese sentido, el Gobierno del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Lípez, quedan encargados del diseño y ejecución de proyectos, conforme a sus competencias establecidas en la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”, y la Ley Nº 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien.

La presidenta de la Cámara Baja, Rebeca Delgado remitió el proyecto de Ley Nº 526/2012-2013 a la Cámara de Senadores para su posterior tratamiento y aprobación.

ONU prevé que 2012 terminará con récords de calor y de deshielo de la banquisa ártica

n 2012 tuvieron lugar fenómenos extremos en todo el mundo, en particular en el hemisferio norte, con grandes olas de calor pero también un deshielo sin precedentes de la banquisa ártica y periodos de frío extremo, indicó este miércoles en Ginebra la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El año empezó con un episodio del fenómeno climático La Niña de intensidad moderada que provocó el enfriamiento extremo del clima y continuó con un aumento importante de las temperaturas, indicó la agencia especializada e la ONU.

África pedirá compensación por cambio climático

Los países de África agrupados en la Alianza Panafricana de Justicia para el Clima (PACJA) exigieron ayer en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático una compensación a los estados desarrollados por los efectos y los gastos que les ocasionó el cambio climático en los últimos años.

El coordinador de la PACJA, Mithika Mwenda, advirtió en Qatar que los daños causados por los desastres, sequías y otros fenómenos originados por el aumento de las temperaturas en el continente africano están aumentando rápidamente.

“La reunión de Doha llega en un momento en que la evidencia del cambio climático en nuestro continente, en los asentamientos rurales y las zonas pastorales, en las ciudades, en las costas y zonas en el corazón de África, ya no es una cuestión de especulación, sino una realidad”.

El representante de PACJA dijo que más del 70% del dióxido de carbono de origen industrial ha sido emitido por el 20% de la población de los países desarrollados, “mientras que África, donde viven alrededor de 1.000 millones de personas, ha aportado menos del 4%” . En esta línea, invitó a los asistentes a que se centren en las causas de la subida de las temperaturas.

martes, 27 de noviembre de 2012

CUMBRE EN DOHA Islas temen un "desastre gigantesco" por el calentamiento global

El acuerdo para lograr un segundo período para el protocolo de Kioto, luego de que expire el primero en diciembre, es esencial para el éxito de las negociaciones en la ONU que reagrupan a más de 190 países desde el 26 de noviembre al 7 de diciembre.

"Ya no podemos pretender más que no es de nuestra responsabilidad tomar medidas y hacerlo de manera urgente", lanzó Marlene Moses, representante de la Alianza de los pequeños Estados insulares (AOSIS, de 44 miembros) vulnerables al aumento del nivel del mar, en una sesión de apertura de los trabajos.

"Desde hace siete años", los países industrializados "hablan y hablan y hablan" de sus compromisos para reducir sus emisiones de gas con efecto invernadero luego del primer periodo de 2008-2012, declaró.

"Pero llega el momento en que hay que hacer el trabajo. Y este momento llegó", agregó.

Firmado en 1997, el protocolo de Kioto es el único tratado legalmente vinculante que fija objetivos cifrados de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en los países industrializados.

Los países en desarrollo defienden e impulsan este acto II de Kioto, "en nombre de la responsabilidad histórica" del norte en los desórdenes climáticos, recordó el martes la representante de China, expresándose igualmente en nombre de los otros países emergentes, India, Brasil y Sudáfrica.

Un fracaso de Kioto 2 "sólo aumentará la falta de confianza entre los países desarrollados y en desarrollo" en sus largas y laboriosas negociaciones sobre la lucha contra el cambio climático lanzadas en 1995, dijo por su parte el delegado gambiano en nombre de los países menos desarrollados.

A fines de 2011 la comunidad internacional llegó a un acuerdo sobre el principio de un segundo período. Pero este acuerdo se hizo con fórceps, ya que numerosos países industrializados consideran injusto e improductivo ser los únicos en atarse las manos con la reducción de gases con efecto invernadero.

Estados Unidos, segundo gran emisor de CO2, nunca ratificó el acuerdo. Entre tanto, China, que no está atado a objetivos vinculantes ya que es un "país en desarrollo", despegó económicamente y se convirtió en el primer contaminante del mundo.

De esta manera, el principio de Kioto 2 fue suscrito a cambio de la promesa de un acuerdo global, que incluya a todos los países, previsto en 2015 y para entrar en vigor en 2020.

Con una dimensión en un primer momento simbólica, Kioto 2 sólo concerniría a 15% de las emisiones globales de gases con efecto invernadero, las de la Unión Europea y de Australia, ya que Canadá dejó el protocolo, y Rusia y Japón no quieren un segundo período.

"La economía mundial cambió sustancialmente desde la firma del protocolo y la parte de emisiones cubiertas disminuirá", resumió el representante australiano.

Este tratado "sólo puede ser una parte de una acción más amplia para el clima", agregó.

Los debates deben centrarse en los detalles de Kioto 2. Los países en desarrollo y los grandes emergentes quieren que los países voluntarios revean al alza los objetivos cifrados que planean inscribir en el acto II del protocolo.

Australia quiere reducir sus emisiones en 5% y la UE en 20% para 2020.

El grupo de países insulares, por su lado, insisten para un plazo que comience en 2017, para no conservar mucho tiempo objetivos considerados muy bajos.

La UE hizo saber que esas cifras debían ser "un comienzo" y "no un techo", y abogó por la posibilidad de reverlos al alza una vez en marcha.

Ártico tiene más especies por calentamiento global



El Ártico acoge a nuevas especies animales y vegetales debido al calentamiento global, aseguró a EFE María Gavrilo, bióloga y ornitóloga rusa que acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago de la Tierra de San Francisco José.

“Hemos encontrado menos hielo y, en consecuencia, más pájaros, plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, nos hemos topado con ballenas nunca antes vistas en unas latitudes tan septentrionales del planeta”, afirmó.

La expedición científica rusa, que incluía a expertos en botánica, zoología y oceanografía, llegó a la conclusión de que debido a la reducción de la superficie de la capa de hielo y a que se derrite cada vez más temprano, “las condiciones para la vida animal y vegetal son ahora más benignas” en la región del mar de Bárents.

Cambios. En particular, Gavrilo se topó con cuatro especies de pájaros inusuales para el archipiélago (gaviotas de Sabine, págalo grande o escúa, el pato marino de cola larga y varios tipos de andarríos), además de tres nuevas clases de mosquitos y ballenas.

Sin embargo, dijo, la “anomalía” que reduce la capa de hielo ártico durante los últimos 20 años ocasiona el “sufrimiento cada vez más prematuro de ciertos tipos de gaviotas y los osos polares”.

Con todo, la zoóloga rusa es una firme creyente de la teoría cíclica del cambio climático y recuerda que algunos científicos ya pronostican un pronto enfriamiento del planeta a la vista de los procesos en marcha en el sol. Eso sí, agregó, la principal amenaza para la naturaleza es la agresiva ambición comercial del hombre y su deseo de acceder a territorios inhóspitos como el Ártico.

Se buscan respuestas sobre el cambio climático en el planeta

La Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático arrancó ayer en Doha con la participación de unas 17.000 personas y con el objetivo de evaluar los progresos de los distintos países en la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero.

La conferencia, que se prolongará hasta el 7 de diciembre, fue inaugurada por la presidenta de la cumbre anterior y ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane, en el Centro Nacional de Convenciones de la capital catarí.

Nkoana-Mashabane pasó el testigo al director de la Autoridad Administrativa de Control y Transparencia de Qatar, Abdulá bin Hamad al Atiya, que asumió el cargo de presidente de la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP18/CMP8), apunta EFE.

La concentración sin precedentes de gases con efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y el riesgo de un calentamiento de 4º C hacia 2060 han llevado a que se produjeran llamados de alerta en vísperas de la conferencia de la ONU organizada por Qatar, campeón mundial de las emisiones de GEI por habitante.

“La conferencia de Doha presenta un desafío único: mirar hacia el presente y el futuro”, declaró la responsable de la ONU para el Clima, Christiana Figueres, en su discurso de apertura.

“El presente son los medios de aumentar el nivel de ambición en forma urgente” , es decir, que los países asuman compromisos más fuertes en materia de reducción de GEI, explicó Figueres.

Por el momento, las iniciativas adoptadas por los diversos países para reducir sus GEI están lejos de permitir contener el calentamiento a +2º C, el objetivo de la comunidad internacional y límite más allá del cual el sistema climático podría dispararse, con efectos incontrolables.

En Doha se esbozarán las bases de un acuerdo mundial previsto para 2015 con la intención de repartir equitativamente los esfuerzos para limitar el calentamiento global.

ONU alerta sobre el aumento de temperaturas

Naciones Unidas advirtió ayer del peligro del aumento de las temperaturas en los países menos desarrollados, donde las consecuencias del efecto invernadero son ya una realidad, durante la cumbre mundial sobre cambio climático que se celebra en Doha.

En la conferencia se dieron a conocer los resultados de un estudio sobre las repercusiones del aumento de la temperatura global en los países más pobres, como Bangladesh, Bután, Gambia, Kenia y Micronesia, llevado a cabo por la Universidad de la ONU. La directora científica de esa institución, Koko Warner, alertó sobre el aspecto humanitario del cambio climático, que ya se nota con claridad en los países objeto del estudio

Warner enumeró las secuelas que la subida de las temperaturas ocasionó en Bangladesh, que aumentó la salinidad de sus aguas, lo que provocó que las plantas de arroz tradicionales no crezcan a los ritmos habituales.

En Bután cambiaron los patrones de los monzones, mientras Gambia sufre sequías; Kenia, inundaciones; y Micronesia, la erosión en sus costas.

Otros países objeto del estudio son Etiopía, Burkina Faso, Mozambique y Nepal, que hacen frente a inundaciones y sequías que dificultan la habitabilidad y los cultivos agrícolas arriesgando su seguridad alimentaria.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Comienza conferencia de ONU sobre cambio climático en Doha

Más de 190 países se reunieron el lunes en Doha en la gran conferencia anual sobre el cambio climático que deberá decidir el futuro del Protocolo de Kioto y esbozar las bases de un gran acuerdo previsto en 2015, en el cual participarían esta vez todos los grandes países contaminadores del planeta.

La concentración sin precedentes de gases con efecto de invernadero (GEI) en la atmósfera y el riesgo de un calentamiento de 4º C hacia 2060 han llevado a que se produjeran llamados de alerta en vísperas de la conferencia de la ONU organizada por Catar, campeón mundial de las emisiones de GEI por habitante.

"La conferencia de Doha presenta un desafío único: mirar hacia el presente y el futuro", declaró la responsable de la ONU para el Clima, Christiana Figueres, en su discurso de apertura.

"El presente son los medios de aumentar el nivel de ambición en forma urgente", es decir, que los países asuman compromisos más fuertes en materia de reducción de GEI, explicó.

Por el momento, las iniciativas adoptadas por los diversos países para reducir sus GEI están lejos de permitir contener el calentamiento a +2º C, el objetivo de la comunidad internacional y límite más allá del cual el sistema climático podría dispararse, con efectos incontrolables.

"El futuro es el marco que se impondrá a todos, con equidad y en conformidad con lo que requiere la ciencia", añadió. Figueres se refería al acuerdo mundial, previsto en 2015 y que debe entrar en vigor en 2020, que comprometerá a todos los países, incluyendo a China, el mayor contaminador del mundo, repartiendo entre ellos los esfuerzos para limitar el calentamiento.

En Doha se esbozarán las bases de ese acuerdo. "Se trata de una conferencia de una importancia vital", declaró por su parte su presidente, el viceprimer ministro catarí Abdula Al Atiya.

"Debemos trabajar seriamente durante las dos próximas semanas" (...), mostrar flexibilidad y no perder el tiempo con cuestiones marginales (...) para lograr un acuerdo sobre el acto II del Protocolo de Kioto", agregó.

Villamontes: primer municipio boliviano con Plan de Adaptación al cambio climático

• Una metodología para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para municipios bolivianos es uno de los resultados del proyecto apoyado por CAF con una cooperación no reembolsable.
• El éxito de esta iniciativa permite que otros municipios estén replicando las acciones y creando sus propios planes.

(La Paz, 22 de noviembre de 2012).- En un taller efectuado en La Paz los pasados días, se anunció la conclusión del proyecto Conectando nuestra biodiversidad para hacer frente al cambio climático en el gran Chaco Sudamericano, desarrollado en el municipio de Villamontes con el apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y ejecutado por la ONG NATIVA - Naturaleza, Tierra y Vida en coordinación con el Gobierno Municipal de Villamontes, la Fundación AVINA y UICN - Holanda.

Dentro de los resultados del proyecto resalta la creación de la metodología SICCLIMA que facilita la elaboración de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático y puede ser utilizado por cualquier municipio en Bolivia. En este caso específico se trabajó con Villamontes, del departamento de Tarija, convirtiéndolo en el primer municipio del país en contar con un plan de adaptación al cambio climático.

Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, explicó que el proyecto respondió a la demanda de las comunidades de la región, particularmente aquellas originarias como los Wenayek y Guaraníes, particularmente vinculadas al uso y conservación de la biodiversidad de la zona chaqueña y que requerían planificación para responder a la problemática del cambio climático. Para ello, se tuvo una dinámica de intercambio de conocimientos y prácticas ancestrales que dieron como resultado un plan de gestión ambiental y social consensuado.

Por vez primera un municipio de Bolivia cuenta con un plan de este tipo, que busca disminuir los impactos garantizando mayor seguridad alimentaria a las poblaciones, especialmente a las que dependen de los recursos naturales, y que en los últimos años han sido declaradas en estado de emergencia, a consecuencia de las crudas sequías, granizadas o heladas nunca antes vistas.

"Como autoridades municipales hemos visto la necesidad que el Plan de Adaptación esté incluido en nuestra carta orgánica para su cumplimiento, no sólo por el municipio, sino por la Gobernación y la sociedad civil, para ello se ha elaborado una ordenanza que fue promulgada en septiembre", señaló Jhonny Robles, representante de Villamontes, quien estuvo acompañado por los cinco concejales del municipio.

Por su parte, Carlos Salinas, coordinador del Programa Nacional de Cambio Climático, calificó el proyecto como una importante iniciativa “que muestra que el Gobierno central no es el único que tiene la difícil tarea de tratar los efectos del cambio climático”. “La experiencia debería ser replicada como una guía para otros municipios del país”, aseveró.

Iván Arnold, director de NATIVA, informó que el plan de adaptación al cambio climático recientemente estructurado, es un planteamiento completo de reducción de impactos ambientales trabajado desde los municipios, que en ningún momento pretende eludir las acciones de la mitigación, sino más bien coadyuvar a trabajar de manera más eficiente y ordenada en este ámbito.

Durante la presentación de resultados que se efectuó en el auditorio de CAF en La Paz participaron Emiliano Venier, representante de la Intendencia de Salta de la República Argentina; Pablo Frere, secretario de REDES CHACO, organización que aglutina a más de 50 instituciones de Argentina, Bolivia y Paraguay; y Wilfredo Plaza, representante de la Mancomunidad del norte amazónico con la que se está iniciando un proceso similar.

Otro de los municipios que ya ha iniciado éste proceso es el de Charagua del departamento de Santa Cruz, que espera culminar en marzo del próximo año.

Este trabajo, apoyado por CAF a través de una cooperación no reembolsable, se enmarca en el programa de Municipios Clima y Vida de la organización NATIVA, y pretende constituirse en referente para trabajos similares en otros municipios del país. El Manual de Adaptación al Cambio climático y la metodología SICCLIMA pueden descargarse desde la página www.nativabolivia.org


CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países -16 de América Latina y El Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com.




domingo, 25 de noviembre de 2012

Unión Europea impulsa programa de recuperación de la cuenca del lago Poopó

- La excesiva contaminación ambiental del lago Poopó, producto de la explotación minera, terminaron por poner en peligro el frágil ecosistema y las especies que habitan. Este hecho motivo a la Unión Europea, impulsar un programa tendiente a descontaminar y preservar la cuenca del lago orureño.

El Jefe de la Delegación de la Unión Europea, Embajador Timothy Torlot, recordó que el 2010 la Gobernación de Oruro y los ministerios de Medio Ambiente y Minería firmaron un convenio con la UE para poner en marcha el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó y “actuar de manera urgente” contra los impactos negativos hacia el medioambiente.

El período de ejecución del convenio es de 60 meses a partir del 12 de abril de 2010. El costo total del programa es de 14.2 millones de euros, de los cuales la UE financia un total de 10.9 millones de euros.

“El objetivo del programa es lograr un manejo sostenible de la cuenca con un fuerte enfoque ambiental, contribuir a su preservación y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se estima que son 85 mil los habitantes que se beneficiarán con el proyecto”, dijo el embajador Torlot.

Según un estudio de impacto medioambiental, las aguas servidas y la presencia de materiales “pesados” contaminantes, como plomo, están en un nivel 300 veces más alto, “lo que hacen del Poopó uno de los lagos más contaminados de todo el mundo”.

En inmediaciones del acuífero operan cerca de 300 empresas mineras que extraen plomo, estaño, oro y cuyos desechos van hacia los principales afluentes entre ellos el rio Desaguadero además de los lagos Poopó y Uru Uru.

El lago alberga una gran cantidad de flora y fauna únicas en su especie y representa un importante hábitat para las aves andinas. Hay más de 30 especies de aves, entre ellas flamencos, gansos, gaviotas y patos andinos. Es además un importante reservorio de peces entre ellas se destacan el k´arachi, pejerrey y las plantas usadas para combustible.

Sécure, el río se está muriendo



Un grupo de 12 hombres indígenas yuracaré y mojeño trinitario recibió una misión en enero de este año: recorrer unos 350 kilómetros por una zona inexplorada de la Amazonía boliviana. Ninguna instantánea, ningún video ofrece indicios de la colosal proeza.

Parte de esa ruta recorrida ya la habían tomado expediciones españolas en 1616, en uno de los corretajes que encomendó la Corona para alcanzar El Dorado, ese lugar que los conquistadores, creyéndolo dueño de incalculables riquezas, buscaron afanosamente.

Documentos del Consejo de Indias de Sevilla indican que la expedición del siglo XVII contó con el apoyo de guías quechuas, descendientes de incas, expertos en las rutas que sus antepasados abrieron a través de la selva desde el norte del actual departamento de La Paz hasta el Gran Mojos, hoy territorio del Beni.

Entre la caminata que se realizó durante 20 días en 2012 y la expedición de 1616 sólo hay un punto de coincidencia: ambas atravesaron a pie una espesa selva.

La docena de hombres indígenas intentó cumplir el encargo de sus comunidades ubicadas en el norte Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS):  destruir una inmensa valla natural formada de troncos, montañas de barro y piedra y una espesa maleza que impide el paso de agua que alimenta al río Sécure.

Eusebio Moye Moco —mojeño trinitario de 43 años, con 11 hijos, nacido en la comunidad de Nueva Natividad— cuenta que la misión fracasó, pero asegura que los territorios desconocidos que recorrieron deslumbrarían a cualquier naturalista contemporáneo. Con hacha y machete “no pudimos destruir esa gigante empalizada, la que, si continúa ahí, destruirá la vida de nuestras comunidades”.

El curso del río Sécure sigue la llanura beniana. En un punto de su cuenca alta se divide en dos brazos. Uno forma el Tijamuchí y el otro conserva el nombre de Sécure. Con la gran sequía de 2005 en la región del Amazonas empezó también la agonía del Sécure. Ese año disminuyeron a niveles críticos los caudales de los ríos y cambió la vida de las comunidades indígenas del TIPNIS de la cuenca alta, las más castigadas por el cambio climático.

Eusebio Moye recuerda que, ese año, “la boca de entrada al Sécure empezó a llenarse con las troncas” que las madereras ilegales trasladaban por el río, y más tarde “las lluvias trajeron otros árboles derribados, maleza, toneladas de barro y piedra”. Todo ese material “fue trenzando una empalizada natural tan grande, que tapó la entrada al Sécure; mientras, el Tijamuchí, llevándose nuestras aguas, provoca cada año grandes inundaciones que antes no se veían”.

El Sécure tenía hasta antes de 2005 unos 20 metros de ancho y entre 5 y 7 de profundidad y bañaba con sus aguas el llano beniano. Era una carretera fluvial. Hoy, el paso de la cuenca no ocupa más de cinco metros de ancho y un niño de 12 años cruza su cauce y el agua, turbia y amarillenta, apenas le llega a las rodillas.

Ignacia Moy Tamo ha perdido no hace mucho a su pequeña hija, la última de una descendencia de 12.

La comunidad mojeño trinitario de Nueva Natividad, asentada en la cuenca central del río Sécure, a casi 200 kilómetros al sureste de Trinidad, festejó el 10 de septiembre su fiesta patronal y un día después enterró a la niña Natalí Semo Moy, de año y ocho meses, en su pequeño camposanto. Ignacia, al pie de la tumba de su hija, no tiene dudas del origen de su desgracia: “La culpa es del río”.

Natalí falleció después de tres días de una letal fiebre que viene acompañada de vómitos y diarrea. Al menos 30 niños, de los 47 que tiene la comunidad, excepto los lactantes, y casi toda la población adulta, comparten esos síntomas. Unas 20 comunidades del TIPNIS asentadas a lo largo de 500 kilómetros en la cuenca del Sécure tienen el mismo problema que Nueva Natividad.

Desde que el caudal del río disminuyó hace un lustro y el retroceso de sus bandas dio paso a enormes playas de tierra rojiza, el agua que apenas fluye es turbia y, según Ignacia Moy, “tiene mal sabor”.

“Aquí y en las comunidades del Sécure no hierven el agua que beben”, dice la maestra de Nueva Natividad, Aiza Fernández, quien trabaja 28 años con niños del ciclo primario en la zona del TIPNIS.

Fernández tiene conocimientos de primeros auxilios y, por ello mismo, es la médica de buena voluntad en la comunidad indígena. “Es verdad —explica— que el agua contaminada es la fuente de la epidemia. Las mujeres trabajan, al igual que los hombres, en los chacos, cuidan a los hijos, recolectan frutos, cazan, pescan y apenas tienen una olla para cocinar, y el agua hervida hay que almacenarla y no hay recipientes para ello”.

Fernández tiene una prueba “irrefutable”: el balde con el que recoge el agua del río está impregnado con una suerte de sarro en sus costados y un olor a cañería oxidada que no deja lugar a dudas. “Yo tomo la misma agua que la comunidad, pero la hiervo y no me enfermo”.

Gervasio Guajino Muiva tiene 60 años y dirige los servicios religiosos los domingos, los ocasionales bautizos y los “frecuentes” ritos funerarios. Es la única comunidad, en casi 150 kilómetros, que tiene una pequeña capilla.

Gervasio cree que el Sécure, “fuente de vida, es también fuente de la enfermedad” y tiene una teoría, aprendida en la experiencia de la vida, y que, entre su gente, se escucha como una revelación divina: “En las noches, cuando viene el sereno, se escucha en toda la comunidad el intenso croar de los sapos y los sapos no croan en los ríos, sino en el agua estancada”.

El nivel del río sigue descendiendo e Ignacia dice que eso es lo único bueno después de su desgracia: “Mientras el río siga bajo podré cruzar con facilidad a la otra banda, donde está el cementerio, y visitar a mi Natalí. Con ella (con su niña) los fríos del alma desaparecen”.

Santa Rosa del Sécure es una remota y pequeña comunidad yuracaré que produce, apenas para sobrevivir, arroz, maní, maíz, yuca y plátano. En los últimos tres años, el asentamiento de siete familias ha “producido”, de forma extraordinaria, “muchos hijos”, dice divertido Domingo, el hijo de 20 años del corregidor Gilberto Roca.

La máxima autoridad comunal, un septuagenario con buen sentido del humor y amplia sonrisa, ha tenido 23 hijos. Y otras familias, con cinco años de unión, tienen hasta cuatro hijos. “Los niños son la vida y el futuro de este pueblo”, sostiene Roca.

La comunidad de Santa Rosa, ubicada en la zona central del río Sécure, a 170 kilómetros al sur este de Trinidad, tenía hasta antes de la sequía de 2005 poco más de 40 familias. “Ese año se presentaron brotes de epidemias, murieron miles de peces, en las playas había animales acuáticos en descomposición, no había agua y la gente empezó a marcharse de la comunidad”, recuerda el corregidor. La mayor tragedia, sin embargo, no tardó en llegar. “Nosotros pensamos que con las lluvias el Sécure se recuperaría, pero no fue así”. El río, la vía natural de una veintena de comunidades del TIPNIS, ha dejado de ser una opción.

Además de la migración forzosa, la disminución de las aguas provocó que el transporte fluvial colapse definitivamente, se aíslen aún más las comunidades entre sí y escaseen algunos productos. Entre ellos, uno del que Santa Rosa del Sécure no puede prescindir y lo paga, cuando lo encuentra, a precio de oro: la sal.

Por falta de río, Domingo y su padre tienen que caminar con un quintal de arroz a sus espaldas, evadir al tigre y al caimán y dormir en plena selva durante tres días para llegar hasta San Lorenzo de Moxos. “Allí cambiamos el quintal de arroz por un kilo de sal y andamos otros tres días de regreso”.

La sal se usa para hacer charque (carne deshidratada y salada para su conservación) mediante una técnica ancestral que permite a los pueblos yuracaré, moxeño, trinitario y tsimane mantener por largos periodos de tiempo la carne que cazan y pescan.

El hombre tigre, mirada de fuego

El río Sécure forma parte de la cuenca hidrográfica del Amazonas, discurre íntegramente por las llanuras del Beni, tiene casi 500 kilómetros de longitud, y está en el norte del TIPNIS.

La reserva, en su doble condición de Territorio Indígena y Parque Nacional, tiene 1,2 millón de hectáreas que comparten el sur de Beni y el norte de Cochabamba.

En la zona del Sécure, donde abunda el jaguar, al que prefieren llamar “tigre”, la relación de los pueblos indígenas con el medioambiente es de un profundo respeto.

Pero en las haciendas que limitan con las comunidades indígenas, la situación es distinta. Cabito y Coquinal, vecinas de la yuracaré Villa Hermosa, han sufrido (hasta septiembre de este año) la muerte, en conjunto, de al menos 120 terneros. “Casi cada noche hay el ataque de un tigre”, lamenta el capataz de la primera de ellas, quien se hace llamar Lobo.

Y la venganza no se hace esperar. “Ya hemos matado muchos, pero igual parece que ellos también se vengan y vuelven a matar a nuestro ganado”, comenta Lobo.

José Yuco Cueva, de Villa Hermosa, asegura que los ganaderos han ahuyentado al tigre y éstos han volcado su mirada de fuego hacia las comunidades.

Villa Hermosa es, como todas las comunidades del TIPNIS, apenas un caserío cubierto de árboles y espesa vegetación, sin servicios básicos ni energía eléctrica. Un puñado de chozas de paredes de tacuara y techo de hojas de jatata, en las márgenes del río Sécure, conforman núcleos de asentamientos mojeño trinitario y yuracaré.

“Nosotros no matamos al tigre. Podemos hacerlo cuando toma agua en el río, pero no. Él también puede cazarnos en nuestras casas que no tienen puerta, y no lo hace”, dice José.

El profesor movima de La Capital, vecina de Villa Hermosa, Pedro Gualugna, cuenta una “leyenda que corre” y que explica en parte por qué las comunidades indígenas no matan al tigre. “Creen que es un hombre poderoso que se convierte en tigre, que castiga y protege a la vez”.

El tigre despierta temor y admiración, y “domina la selva, es dueño del Sécure, duerme en los árboles, cruza los ríos a nado, mata de un salto y es invisible cuando caza”. Es “el dueño de las tierras y los árboles, de los monos, del taitetú y el tapir”.

El paso cansino del río Sécure en el ardiente calor del mediodía apenas se siente en Puerto San Lorenzo. Su cauce, sin la fuerza suficiente para sostener un “casco”, nombre que en la zona se da a la canoa, no ha recibido una gota de lluvia en seis meses.

Las 48 familias que habitan el pequeño asentamiento, tres de ellas yuracarés, dependen completamente, en todos los ámbitos de su vida, de él.

Manda la tradición que, para atraer la buena suerte, hay que bañar allí al recién nacido y dejar correr en sus aguas la placenta de. Y antes de la mortaja final, “en el camino de regreso” al origen, al difunto le dan de beber un poco de esas aguas “para saciar su sed”.

Los hombres lanzan al Sécure un puñado de tierra del chaco antes de la siembra y las mujeres se refrescan en sus aguas, con esencia de flores silvestres de intenso color rojo y dulce perfume, para la buena fortuna en el amor.

En el ocaso del 20 de septiembre, en la víspera del primer día de una nueva primavera, las mujeres dejan la eterna tarea del hogar y seducidas por el imperceptible rumor del río se sumergen en su cálida corriente. Ellas, desde los cinco hasta los 40 años, se preparan para la gran fiesta de belleza nocturna y, con flores de colores, esperan recibir la buena fortuna de las aguas.

El corregidor de Puerto San Lorenzo, Jacinto Guaji, autorizó a la comunidad estudiantil de 149 alumnos, desde primero de primaria hasta sexto de secundaria, la elección de la Chichu Moperita, Moperita 2012, Reina de la Primavera y Meme Nogiore.

Puerto San Lorenzo es una de las escasas comunidades del TIPNIS cuya población estudiantil es importante y que, en virtud de ello, siente orgullo de haber promocionado a tres bachilleres en dos años.

El Club de Madres, el Consejo Indigenal, la Junta de Padres de Familia y el Club de Deportes, todos presididos por mujeres, fueron en su momento las instancias que batallaron por tener una escuela en la reserva. Por eso, las mujeres dirigentes organizaron la elección de sus reinas de belleza como un tributo que recuerda su colosal esfuerzo.

Ante el jurado, ubicado en una mesa en un ambiente abierto, a la luz amarillenta de una tenue media luna y dos bombillas de luz alimentadas con una vieja batería, las candidatas desfilan su belleza.

El público aplaude a sus favoritas. La menor de las candidatas, Alexia Guaji Moye, tiene cinco años, y la mayor, Carmen Rosa Puma Moye, cuenta 37.

A 20 metros de distancia del Sécure todas desfilan, con sus mejores galas, el cabello suelto o trenzado con cintas y la piel bronceada, al compás de una melancólica melodía tradicional.

Vestidos de colores de una pieza, anchos y sin mangas, y collares trabajados con semillas silvestres, adornan a varias de las participantes del evento de belleza.

El público aplaude a las participantes de pies descalzos y tímida sonrisa. Sólo una de ellas, la pequeña Alexia Guaji, lleva puestas unas zapatillas sin talón, de suela ligera, que generalmente en las ciudades se calza dentro de casa.

El público femenino también tiene los pies descalzos, como la gran mayoría de mujeres en el Sécure.

Linzi Teco Maleca es elegida como la Chichu Moperita; Virginia Nosa Moye, como Moperita 2012; la hermosa joven Carmen Rosa Puma Moye gana el cetro de Reina de la Primavera y Asunta Guaseve Moye, presidenta del Cabildo Indigenal, con 11 hijos, es designada como la Meme Nogiore. Asunta, la mayor de las reinas que aún conserva sus piezas dentales completas, termina la jornada de ese día como empezó: bañándose en el río. “Tengo la suerte del río desde que soy dirigente”, convence.

Pez en el agua

La dieta principal en Santo Domingo es el pescado porque en esa zona, ubicada a 60 kilómetros de San Ignacio de Moxos, la última frontera de la reserva, “el Sécure no está tan seco”, comenta su joven corregidor de 21 años, Mario Rocha Nosa.

“Aquí los cascos flotan, llevan, cargan, trasladan personas y el río nos da abundante pescado”, sonríe.

Los yuracaré de Santo Domingo son expertos pescadores. Los atrapan con redes y trampas, flechas y lanzas, y hasta con sus propias manos en intrépidas zambullidas. Los peces de esta parte del río son tan grandes como una persona adulta.

Serpientes, anfibios y mamíferos —como el bufeo o delfín rosado amazónico—son también parte de este mundo acuático. El bufeo suele medir hasta 2,8 metros de largo y puede llegar a pesar 200 kilos. Sin embargo, las catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático, expresadas en fuertes períodos de sequía, se constituyen en factores que amenazan al animal que acaba de ser incluido en la lista del patrimonio natural del país.

Al descender el nivel de los ríos, se forman lagunas y canales aislados donde los cetáceos, principalmente los más jóvenes, quedan atrapados y mueren.

El delfín de agua dulce no tiene depredadores naturales, aunque indígenas de la etnia yuracaré aseguran que durante las épocas secas, cuando el caudal de los ríos baja, los animales son presas fáciles para el caimán y hasta para el jaguar.

“Nosotros no lo comemos, no sé por qué, pero no lo comemos. Dicen que una vez salvó a una mujer que se ahogaba y que la empujo a la orilla”, cuenta Rocha dándose él mismo la respuesta.

Las comunidades del Sécure no pescan, pues, deliberadamente al bufeo, excepto cuando alguno queda atrapado en sus redes, que es cuando aprovechan su grasa para ayudarse a combatir, se argumenta, males respiratorios.

Han caído las primeras lluvias, impetuosas y de poca duración. El río, sin embargo, no recupera su intensidad, su vigor.

Sandra Maleca Tamo, una joven dirigente yuracaré de la comunidad 3 de Mayo, cree que el Sécure escucha las penas del alma, pero prevé que pronto dejará de fluir por su cauce y que ya nadie oirá la queja triste de los pueblos indígenas, acompañada siempre de llanto y aflicción, según expresa sus temores.

“Y cada vez hay menos agua y más penas”, añade Maleca, quien asegura que ni las prolongadas lluvias del pasado han logrado cambiarlo y hoy “sólo agoniza un poco cada día”.

El “Sécure seco”, como lo llaman con frecuencia en el norte del TIPNIS, ya ha convertido en despojos a prósperas comunidades, cuyas chozas de madera y techo de hojas secas afloran en la espesa maleza como una extensión natural de ellas, vegetando bajo el ardiente sol, las torrenciales lluvias o la intensa humedad.

Las comunidades de la zona supieron durante milenios mantener una relación armoniosa y productiva con el río y su supervivencia depende exclusivamente de él y de lo que les provee.

La selva, que no perdona, ha tomado paulatinamente las bandas del Sécure y fuertes árboles crecen ya en su lecho.


Cochabamba Gestan ley para plantar árboles en las aceras

Los paisajes de calles con paraísos, cucardas, pinos, jacarandás, santa ritas y lluvia de oro son cada vez más escasos. Los caminos con plantas en las aceras y jardineras parecen estar en vías de extinción. Si bien los trabajos para conservar el ornato en las avenidas principales y rotondas es intensa, las calles de los barrios de la ciudad y provincias tienen cada vez menos vegetación.

Ante la escasez de nuevos árboles y la calidad del aire en Cochabamba, la comisión sexta de Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental presentó un proyecto para incentivar la plantación de especies nativas en la ciudad y provincias.

La Ley “Un Llajtamasi, un árbol” busca el respeto por la Madre Tierra y promover campañas de forestación y reforestación en las 16 provincias del departamento de Cochabamba.

Según el asambleísta y parte de la comisión sexta de la Madre Tierra, Marco Carrillo, con esta ley se alentará que cada cochabambino (un llajtamasi) plante, cada año, un árbol para cubrir las necesidades de oxígeno, conservación de la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.

El proyecto de ley propone que cada vecino del área urbana perteneciente a una junta vecinal y OTB, que cuente con un lote o una casa propia deberá plantar obligatoriamente en su acera o frontis la cantidad de árboles necesarios y recomendados por autoridad competente.

Los proyectistas fundamentaron su propuesta en estudios que revelan que cada persona necesita 22 árboles para cubrir sus necesidades de oxígeno.

Sólo en el trópico de Cochabamba, una de las regiones con más vegetación, y los territorios indígenas se talan alrededor de 250.000 árboles al mes. En 2011, las deforestaciones autorizadas llegaron a 37.782 hectáreas de bosques; mientras que la tala ilegal llegó hasta 177.329 hectáreas, sin tomar en cuenta la tala de árboles en la zona andina, el cono sur, los valles alto y bajo.

La destrucción de los bosques no es exclusiva del trópico. En los valles se talan eucaliptos y otras especies.

LA PROPUESTA

• La propuesta de ley busca promover la reforestación permanente del departamento.

• La normativa se aplicará en las 16 provincias a través de las organizaciones municipales y vecinales.

• Con esta propuesta la comisión sexta de la Asamblea Departamental intenta que la plantación y el cuidado de los árboles se asuma como un deber cívico.

• A diferencia de varias campañas de forestación y reforestación que se realizan se buscará que el ciudadano se responsabilice por el crecimiento del árbol, por lo menos, durante sus primeros años.

• La normativa también plantea que las alcaldías brinden el asesoramiento o guía necesaria sobre las especies más convenientes que se puedan plantar en las aceras, jardines pequeños, zonas áridas, serranías o áreas verdes comunes.

• El proyecto de ley alienta a reforestar con especies nativas como el molle.

• La propuesta de la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Departamental enfatiza que cada “árbol tiene una importante relación con la vida del hombre porque su presencia mejora el ambiente y el entorno en que éste habita”.

Suecia, entre los entierros verdes y la falta de basura

ECOLÓGICO | ESTE PAÍS ES UNO DE LOS MENOS CONTAMINANTES DEL PLANETA, TANTO ASÍ QUE DEBE IMPORTAR BASURA. TAMBIÉN HA GENERADO POLÉMICA CON LOS ENTIERROS ECOLÓGICOS.

Si bien el hecho de que Suecia sea uno de los países más ecológicos le da una ventaja importante sobre otras naciones europeas, su afán de reciclar y su control de sanidad ha hecho que ya no quede basura, y esto es un problema dado que el manejo de residuos para países como Suecia, Suiza, Austria, Alemania, Países Bajos y Noruega, es una industria que da trabajos y genera utilidades ayudando al medio ambiente.

Suecia, uno de los países líderes a nivel mundial en lo que a reciclaje se refiere, no produce suficiente basura como para reconvertir sus desechos en energía. Mientras que cada europeo produce unas seis toneladas de basura al año, cada ciudadano sueco produce alrededor de media tonelada en ese mismo período. Además, el reciclaje ya es una práctica más que común en ese país. De toda la basura que los hogares suecos generan, únicamente el 4% acaba en un vertedero. El resto se recicla o se incinera y acaba reconvirtiéndose en energía como calefacción y electricidad, según el diario digital La Información. Pese a que el país escandinavo es el “líder global en recuperación de energía a partir de basura”, actualmente tiene que importar unas 800.000 toneladas anuales de residuos del resto del continente. En Europa, que mantiene hábitos mejores a los del resto del planeta en manejo de residuos, se generan en promedio seis toneladas de basura, pero los suecos rompen la media consiguiendo que su cuota anual de basura sea de media tonelada que gracias a su impecable práctica de reciclaje, les hace llevar al vertedero solo un 4% del total.

En países tan fríos como estos y con tan pocas maneras de conseguir energía, la basura cumple el importante rol de dotar de calefacción a los miles de habitantes. Pero por ser tan limpios, deben importar basura. Sí, como leíste. Unas 800.000 toneladas serán importadas para generar calefacción según informó la asesora de la Agencia de Protección Medioambiental de Suecia, Catarina Ostlund, a la emisora Public Radio International.

"Tenemos más capacidad que producción de basura que sea utilizable para su incineración”, señaló recientemente la asesora de la Agencia de Protección Medioambiental de Suecia, Catarina Ostlund, a la emisora Public Radio International. Noruega es el país que más exporta residuos a su vecino. Sin embargo, Suecia sale beneficiada ya que, además de recibir una compensación económica por hacerlo, generar energía para sus ciudadanos y aprovechar su capacidad de incineración, los restos contaminantes; es decir, metales pesados que sobran tras la incineración, son enviados a Noruega. De acuerdo con el sitio web www.aneki.com, Suecia es, junto con Suiza, Austria, Alemania, los Países Bajos y Noruega, uno de los países que cuenta con el índice de reciclaje más elevado a nivel global.

Reciclando…cadáveres

Y Suecia, que ha decidido ser un país líder en el tema de reciclaje, ha comenzado con los experimentos con entierros ecológicos que han generado gran polémica. Luego de probar y desechar un revolucionario método de enterramiento, las autoridades suecas no saben qué hacer con los cientos de cadáveres que han permanecido durante casi diez años en los refrigeradores de las iglesias locales. A principios de este siglo, en este país cuyos habitantes gustan de preservar el medio ambiente, se acuñó una revolucionaria forma de 'reciclaje': la firma Promessa Organic S.A anunció su método para el tratamiento ecológico de cuerpos humanos, tras el cual lo único que queda de los restos de una persona es una flor o arbusto. La sorprendente campaña publicitaria hizo que centenares de personas pidieran ser enterrarlas de esta manera. Sin embargo, la ley correspondiente que autoriza estos tipos entierro aún no se aprueba. Según la ley sueca, una persona debe ser enterrada en un plazo de 30 días después de su muerte, siempre y cuando no lo impidan las situaciones de emergencia. Pero en el 2001, la bióloga Susanne Wiigh-Mäsak anunció que había inventado un nuevo método de sepultura 100 % ecológico. El tratamiento consistía en sumergir el cadáver en nitrógeno líquido a -196°C, temperatura que hace a la materia orgánica extremadamente frágil por su alto contenido de agua. Luego el cuerpo se somete a una vibración para convertirlo en polvo, cuyas partículas se introducen en una cámara de vacío y se le extrae el 70% de agua. Del polvo seco se separan todos los metales contaminantes y así los restos quedan completamente ecológicos. A continuación, el polvo se entierra a una profundidad de medio metro y un año más tarde habrá en ese terreno un excelente humus, que la bióloga propone utilizar para plantar una flor, arbusto o árbol en memoria del fallecido.

La idea de un enterramiento ecológico fascinó tanto a los suecos que la Iglesia del país incluso compró una gran parte de las acciones de Promessa Organic S.A. El problema surgió cuando algunos expertos cuestionaron el método de la bióloga. "No ha presentado ninguna evidencia de que es técnicamente posible con ayuda de vibraciones convertir en polvo el cuerpo humano que permanece en un estado de congelación profunda”, apuntó el profesor Bengt Johansson. “Ella asegura que oculta su método para evitar que le roben la idea.

¡Tonterías! Ella ya goza de una patente para su innovación", dijeron otros críticos. Una vez, el canal Discovery Channel trató de reproducir el método del enterramiento pero fracasó en su intento. En el 2009, todas las acciones de la empresa fueron vendidas y la Iglesia se negó a utilizar esta forma de enteramiento. Los crematorios también rechazaron la iniciativa e instalaron su propio equipo de congelación. Ante la idea de Wiigh-Mäsak, la administración tributaria (que al principio daba permiso para posponer el entierro de aquellos que querían 'convertirse en una flor') también cambió de actitud. Entonces, el tribunal estatal dio marcha atrás y no llegó a legalizar el proyecto, por lo que miles de cadáveres siguen sin ser enterrados en uno de los países más ecológicos del mundo. (RT, Infobae, CNN).

Enseñar a respetar el medio ambiente

Para que los niños sientan la necesidad de respetar el entorno, publicamos el decálogo para que éstos cuiden el medio ambiente.

Se trata de gestos sencillos que están al alcance de todos, pero si se quiere que se mantengan en el tiempo y se conviertan en hábitos en los niños, hay que empezar a ponerlos en práctica nosotros mismos.

Seguramente muchos de estos consejos ya los siguen, pero siempre viene bien recordar las maneras de cuidar el medio ambiente en familia.

1.- El reciclaje puede ser un juego divertido. Hay

que aprender a colocar cada elemento en el cubo adecuado y después hay que llevarlo al contenedor. ¡A ver quién se aprende antes los colores de plásticos, vidrio y cartón!

2.- Ahorrar agua potable, ya que es un bien que escasea y es necesario para la vida. Hay que cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o enjabonas las manos.

3.- Los papeles, a la papelera (o al cubo de reciclaje). En la calle no se puede tirar ninguna basura, para eso están las papeleras.

Si ves alguna basura, puedes avisar a papá o mamá para que la recoja si es posible, o avise a alguien para que lo haga.

4.- No malgastes electricidad. Hay que apagar las luces cuando no estás en la habitación, se puede comprar bombillas de bajo consumo, apagar la tele, el ordenador o los juegos del todo cuando no los uses.

Menos gasto supone menos contaminación y más recursos para el futuro.

5.- Compartir los libros y el material escolar. Para ello, hay que ser muy cuidadoso con el material, para que lo puedan aprovechar los hermanos, otros niños o ustedes mismos en el curso siguiente.

Empeora la contaminación del río pilcomayo

El director de Cuencas y Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Óscar Céspedes, calificó de magnitud la contaminación que se registra en el río Pilcomayo, por lo que reconoció que la población del sábalo decrece y el pueblo indígena Weenhayek es uno de los principales afectados por esta situación.

Céspedes explicó que la situación empeoró hace diez años atrás debido al mal manejo de los suelos y la actividad minera en la parte alta del Pilcomayo, en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y una parte de Oruro.

El presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté de Tarija (Orcaweta), Moisés Zapiranda, demandó del Gobierno apoyo para que los indígenas se beneficien con proyectos agrícolas y créditos que les permita iniciarse en esa actividad, ante la escasez del sábalo. /

sábado, 24 de noviembre de 2012

Deforestación arrasó con 1,8 millones de hectáreas

En diez años de deforestación se arrasaron 1.820.000 hectáreas de bosques en Bolivia.

Entre 2000 y 2010, el país perdió esa superficie de bosques por efecto de la deforestación , según el estudio Mapa de Deforestación de las Tierras Bajas y Yungas de Bolivia 2000-2005-2010, de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia).

El departamento de Santa Cruz es el que más impacto sufrió con 1.388.903 de hectáreas, equivalentes al 76% del total estimado en territorio nacional.

De acuerdo con el trabajo del Departamento de Ciencias de la FAN, al que tuvo acceso el Periódico Digital PIEB, la pérdida anual de bosque entre 2000-2005 fue de 194 mil hectáreas, en tanto que entre 2005-2010 aumentó a 205 mil, lo que se traduce en términos porcentuales en un crecimiento de deforestación de 0,56 a 0,78%.

La investigación fue coordinada por el especialista en Ecología Vegetal y Conservación, Daniel Larrea. Participaron los especialistas en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, Saúl Cuéllar, Armando Rodríguez y Jhony Arroyo, además de Sara Espinoza, experta en geometría. Después de Santa Cruz, el departamento que más bosques perdió fue Beni con 161.798 hectáreas, el 8,9% del total nacional, según ERBOL.

viernes, 23 de noviembre de 2012

El día después del Censo disminuyó en un 75% el nivel de contaminación


SIN VEHÍCULOS, EL AIRE DE LA URBE SE PURIFICA. LA ALCALDÍA ANUNCIÓ MEDIDAS PARA EVITAR GASES NOCIVOS EN EL AMBIENTE.

Los niveles de contaminación ambiental en La Paz disminuyeron en un 75%, el día después de la realización del Censo de Población y Vivienda, cuando por el Auto de Buen Gobierno no circularon motorizados en 24 horas, informó el director de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Municipal, Efraín Fernández.

Explicó que durante toda la jornada del 21, se prosiguió con el trabajo de monitoreo y se detectó “una interesante disminución de los contaminantes, sobre todo en el material particulado y los desechos de nitrógeno, que emiten en su gran mayoría los vehículos del parque automotor que circulan en dentro del municipio paceño”.

Fernández informó que se efectuó una comparación con “El Día del Peatón”, con el objetivo de identificar el porcentaje de disminución. “Se tomaron cómo visión de análisis todos los escenarios. Donde se pudo determinar que hubo una reducción hasta el 60% (de ambos componentes) en el Día del Peatón y en el caso de un día común como fue el censo hemos llegado a reducir en un 75% de la emisión de contaminantes”, dijo.

Argumentó que en el caso del censo no hubo ningún tipo de circulación desde las cero horas, sin embargo, en el caso del Día Peatón, los vehículos pudieron transitar hasta las nueve de la mañana.

“´Esto demuestra que el estudio de caracterización de las emisiones que se hicieron el 2007 y que atribuyen el mayor nivel de contaminación a los vehículos se ratifica”, dijo e informó que el Gobierno Municipal de La Paz se encuentra trabajando para que esto se vaya normando paulatinamente.

El experto informó que en el tema de contaminación originada por gases de escape, por ejemplo, “hay que tomar en cuenta primero el tipo de vehículo, el tipo de combustible, el mantenimiento y la conducción en algunos casos”.

“Porque si tenemos un vehículo si está muy mal mantenido, antiguo, mal conducido, que no tenga inyección electrónico y que use combustibles de mala calidad, es seguro que es un elemento que contamina de forma exagerada”, dijo.

Sin embargo, se ha podido verificar que en el proyecto “Semanas de Aire Limpio”, los vehículos, en el caso de diesel, sí están bien mantenidos y utilizan el combustible correcto y no generan tanto daño al medioambiente. Éstos son aprobados.

Al contrario, en el caso del gas natural sino tienen el mantenimiento, éstos reprueban y son generadores de contaminación ambiental.

“De las muestras que sacamos, sabemos que en La Paz tenemos un parque automotor contaminante, un parámetro según las muestras extraídas desde el 2005, nos revela que por año los niveles (de contaminación) suben y eso se debe a que aumentan los motorizados mal mantenidos”, dijo.

Sin embargo, reconoció que “desde hace un par de años va incrementando también la conciencia en los conductores y propietarios, que se preocupan por el correcto mantenimiento”.

Unos 500 árboles embellecerán los parques centrales de dos distritos

Alrededor de 500 árboles serán plantados en los parques centrales de los distritos 14 y 10 para embellecer estos sectores con especies de pino, álamos y flores.

“Queremos tener nuevos pulmones y preservar el medio ambiente en los Distritos 14 y 10, que son de la producción de los viveros de Santiago I, para adornar a nuestro municipio”, informó el director de Medio Ambiente y Agua, Juan Mamani.

Antes de entregarlos cada vecino se comprometió a cuidarlo y preservar su desarrollo para el bien de toda la población.

“Nosotros nos comprometemos a cuidar los arbolitos y esto será para nuestras plazas principales que son en las comunidades de Ama chuma y Parco Pata. Las plazas se llaman 2 de Febrero y 14 de Septiembre, por eso agradezco al Alcalde“, agregó, a su turno, la subalcaldesa del Distrito 10 Nancy Mamani.

Por el Día Nacional del Árbol, que se recuerda cada 1 de octubre, el Municipio alteño comenzará una campaña con 50.000 arbolitos que serán plantados paulatinamente en los 14 distritos.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Si cada uno ayuda se puede luchar contra la contaminación

Si cada uno ayuda se puede luchar contra la contaminación, especialmente si recuerdan que el botar la basura en su lugar es un gran aporte para que las generaciones disfruten de lo que actualmente es aprovechado por el prójimo y no dejar que por ejemplo se degraden los ríos, como el Tagarete.

Todos saben que hay que cuidar el medio ambiente, pero cuando la gente lo dice, sólo articula la boca y no es una convicción sincera o comprometida, únicamente son palabras y nada más.

Esto sucede porque las personas no dejan que su mente, procese esta información la retenga y la difunda, pero con acciones y ejemplo, y esa es la parte más difícil.

Muchas dicen "yo cuido mucho el medio ambiente", pero cuando van por la calle y compran algún comestible la envoltura o el papel del caramelo, es arrojado al piso sin ninguna contemplación.

No consideran que la insignificante envoltura de caramelo dejada en la calle, puede ser replicada mil veces y Oruro quedaría sumida en montañas de basura, la gente está consciente de que está mal, pero no hacen nada al respecto, no se esfuerzan para mejorar este espacio recogiendo lo que uno mismo desechó y depositarlo como corresponde a un tacho de basura, o en caso de que no esté un basurero al alcance se puede mantener en sus manos o bolsillos, hasta llegar sus casas y poner la basura donde corresponde.

Si no se hace un esfuerzo y compromiso personal, perderemos los espacios recreativos al igual que el río Tagarete, donde antes las familias podían ir y a pescar, ya que el agua era cristalina y los animales podían beber de este cause.

En cambio por la falta de consideración y compromiso con uno mismo y con el prójimo, las familias orureñas llenaron de basura lo que fue el hermoso rio del Tagarete, donde ahora corren aguas turbias, y en lugar de vegetación se tienen sembradas bolsas plásticas, sin duda desechos de los propios orureños.

Parlamento Europeo pide reducir un 30 % las emisiones de efecto invernadero hasta 2020

El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy por una ajustada mayoría un informe que pide a los países de la Unión Europea (UE) que reduzcan hasta 2020 en un 30 % las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, un 10% más de lo establecido previamente.

Por 331 votos a favor, 306 en contra y 9 abstenciones, el hemiciclo dio el visto bueno a un informe que afirma que "reducir las emisiones un 30 % -respecto a los niveles de 1990- hasta 2020 forma parte de los intereses de la UE, creando así un crecimiento sostenible, más empleo y una menor dependencia de las aportaciones energéticas".

Asimismo, la Eurocámara reiteró su apoyo a la inclusión de la aviación en el sistema de comercio de emisiones de la UE, ante las medidas de represalia comercial tomadas por países como Estados Unidos, China y la India, que desaprueban ese programa europeo.

Por otro lado, los eurodiputados pidieron que la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comienza en Doha el 26 de noviembre, "estimule" a los países de la UE y al resto del mundo a intensificar sus actuaciones ante las consecuencias del calentamiento global.

Los parlamentarios se mostraron críticos con los compromisos adoptados hasta ahora en el seno de las Naciones Unidas sobre las emisiones, que consideran "insuficientes" de acuerdo con las estimaciones de los científicos para alcanzar el objetivo de limitar el aumento medio de la temperatura global a dos grados centígrados.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Contaminar menos cada día

Es importante concientizar a la humanidad a través de métodos adecuados para conservar el medio ambiente. A continuación se da algunos consejos para contaminar menos y ser más responsables ecológicamente a partir del hogar.

1.- Apagar la luz cuando no se esté usando. Es importante aprovechar la luz natural dentro del hogar, manteniendo las cortinas abiertas para que se vea iluminado los lugar en los que se habita durante el día.

2.- Cambiar los focos de luz por otros más sencillos. Estudios resientes señalan que usando focos economizadores en el hogar reducen al menos un 50 por ciento el gasto de energía,

3.- Apagar los aparatos electrónicos cuando no se esté utlizando. El televisor, la radio, ordenadores en espera prendidos, ocupan un 15 por ciento en el consumo eléctrico del hogar. Conectar los enchufes de los aparatos a una regleta ayudará a ahorrar energía.

4.- Usar las escaleras, en vez del ascensor. Hacer un recorrido de 15 segundos en ascensor, equivale a una hora de luz encendida, caminar ayuda al medio ambiente y a manter el cuerpo sano.

4.- Utilizar la ducha lo justo y necesario. Usar la ducha más de 15 minutos no es necesario porque es pérdida de tiempo y gasto de agua y energía. Bajar el termostato de agua caliente es otra manera de ahorro de energía.

5.- Cocinar ahorrando energía. Reemplazar una caldera por un hervidor de agua reduce por completo la potencia. Una olla express disminuirá el tiempo de cocción, por tanto, la energía.

6.- No dejar la plancha encendida. Al dejar la plancha encendida, gasta 40 veces más que un televisor prendido. Es importante ser cuidadoso con los aparatos del hogar.

7.- Usar el auto para distancias largas. Ir de compras a la tienda de tu barrio a pie es una forma de economizar en gasolina y ayuda a tu estado físico.

martes, 20 de noviembre de 2012

Greenpeace denuncia existencia de tóxicos en ropa de marcas multinacionales

La asociación Greenpeace presentó hoy en Pekín un estudio en el que constata el hallazgo de varios productos químicos tóxicos en prendas de ropa de hasta 20 marcas multinacionales que, según indica, podrían provocar trastornos hormonales o ser cancerígenos.

Entre las marcas de ropa analizadas se encuentran Zara, Levi's, Mango, Calvin Klein, Diesel, H&M o Metersbonwe -el principal fabricante chino-, y en todas ellas el estudio ha detectado prendas que contienen la sustancia química nonilfenol etoxilato (NPS), prohibida en la Unión Europea y con fuertes restricciones en China.

Al ser preguntadas por este informe, fuentes de Inditex en España señalaron que la compañía "puede asegurar que el control de calidad del 100% de sus productos se realiza con los estándares de calidad y seguridad más exigentes", al tiempo que subrayaron su "firme compromiso con el medioambiente".

Además, Inditex "no puede proporcionar en este momento información relativa a las prendas analizadas por Greenpeace", dado que no ha sido informada previamente acerca de estos análisis, si bien espera poder hacerlo en breve, a la vez que señala que mantiene conversaciones con Greenpeace para alcanzar una propuesta "convincente y realista" sobre el "Compromiso Detox" y alcanzar "el ambicioso objetivo común de Cero Emisiones de Sustancias Peligrosas en el sector textil".

Por su parte, fuentes de Mango en España subrayaron que desde 2001 la firma tiene establecida una política de químicos en su Memoria de Responsabilidad Corporativa, donde detalla "todas" las sustancias que controla en todos sus artículos.

La compañía española realiza su control con análisis en un único laboratorio europeo y además verifica toda esta información.

El estudio presentado en Pekín se basó en el análisis de 141 prendas compradas durante abril de 2012 en las tiendas de estas marcas de ropa en 29 países distintos, y entre las que se incluyen camisetas, pantalones, vaqueros, vestidos y ropa interior para hombres, mujeres y niños.

Según el informe, que fue presentado en Pekín porque una de cada cuatro prendas de ropa es fabricada en la potencia asiática, entre las 141 analizadas un 63% contenía -en una mayor o menor proporción- NPS, que puede afectar a los sistemas de reproducción y alterar el desarrollo sexual de los animales que se exponen a él.

Greenpeace detectó esta sustancia tóxica en 13 de los 18 países fabricantes analizados, así como en 25 de los 29 donde se venden estas prendas, lo que indica que no se trata de un fenómeno localizado en ciertos países.

Capacitan a 15 mil estudiantes en medio ambiente

Resaltando ejemplos sencillos como el botar la basura al basurero y otros, los miembros de las brigadas estudiantiles ambientales son ahora líderes en sus unidades educativas.

Alrededor de 15 mil estudiantes de colegios concluyeron la capacitación en medio ambiente a cargo de la Dirección de Protección a la Madre Tierra de la Alcaldía. Ayer se realizó un acto con entrega de material educativo. El trabajo durante este año se realizó con evaluaciones de los establecimientos educativos, talleres de sensibilización en problemática ambiental, en gestión de la calidad ambiental, elaboración de planes de acción ambiental participativa y evaluación de acciones. La profesora representante del colegio San Rafael, Lilian Rojas, expresó la importancia de contar con 10 líderes ambientales que serán un ejemplo para sus compañeros. Anunció además que ampliarán sus conocimientos a través de talleres que organizarán junto a los demás estudiantes.