jueves, 29 de abril de 2010

Lidema rechaza el decreto de las radiobases

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) tildó de irresponsable y anticonstitucional el Decreto 477, que dispone que las radiobases están exentas de presentar estudios de impacto ambiental y planes de mitigación de posibles efectos sobre la salud.

“Haber eximido a las empresas de telefonía móvil de la obtención de la licencia ambiental y del planteamiento de medidas de mitigación para la instalación de radiobases constituye una falta de responsabilidad por parte de las autoridades a cargo”, señaló Marco Octavio Ribera, coordinador de Investigación de Lidema.

Ribera resaltó que “aun existiendo incertidumbres sobre los efectos negativos de la radiación electromagnética sobre la salud, debería aplicarse, como medida precautoria, la realización del estudio de impacto ambiental, así como la aplicación de otros instrumentos de regulación definidos en los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente vigente”.

La abogada de Lidema Ivana Lira destacó que este decreto “vulnera y contradice los artículos 25 y 26 de la Ley del Medio Ambiente N.° 1333, que establece que todas las actividades, obras y proyectos, sean públicos o privados, deben contar obligatoriamente con la identificación de categoría de evaluación de impacto ambiental con carácter previo a su fase de inversión y el artículo 26 señala de manera taxativa que todas las actividades, obras y proyectos deben contar obligatoriamente con su licencia ambiental con carácter previo a su fase de ejecución”.

Lira subrayó que un decreto supremo no puede contradecir norma de mayor jerarquía, una ley, y menos ir contra la Constitución Política del Estado. Ella opinó que las autoridades gubernamentales pueden enmendar este error si abrogan el Decreto 477.

“Existen algunas evidencias concluyentes sobre los efectos nocivos a la salud humana de poblaciones que viven dentro un radio de 400 metros de dichas fuentes de emisión”, señaló por su parte Marco Octavio Ribera.

“Las fuentes de mayor impacto identificadas son las líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas y las antenas de telefonía móvil, además de los sistemas de telecomunicación Wi-Fi y Wi-Max, que emiten, en general, radiación de baja a media frecuencia”.

El decreto de 14 de abril señala que las telefónicas sólo deberán tramitar un certificado de dispensación de evaluación de impacto ambiental.

miércoles, 28 de abril de 2010

Lo visible e invisible en la conferencia de los pueblos

La Conferencia Mundial de los pueblos ha discutido exhaustivamente en 17 mesas los diversos problemas que afectan a la sociedad, muchos tuvieron su mesa específica, como los bosques; sin embargo, un tema que se debatió en todas las mesas pero que no tuvo la suya fue la salud.

Mucho se discute sobre la transversalidad de determinados temas o problemáticas. Alguien decía que la mejor manera de decir que un tema está sin que esté, es transversalizarlo. Una de las problemáticas que recibió con mayor intensidad este tratamiento ha sido el género.

En el caso de la salud, realmente ha sido un tema recurrente en la mayoría de los grupos de discusión, aunque no tuvo su mesa ni aparece concretamente en algún documento, los efectos del cambio climático en nuestra salud, afectan directamente a la propuesta del Vivir Bien.

El tema de salud aparece explícitamente en el discurso inaugural cuando el presidente Morales llama la atención, a su manera, sobre los efectos del consumo de alimentos que para ser comercializados son despojados de sus cualidades alimenticias. La mención fue interpretada por la mayoría de los medios privados, como una metida de pata y no asumieron el mensaje intrínseco. El Vivir Bien implica alimentarse bien.

Si vamos por la mesa uno, que trató las causas del cambio climático, es decir el capitalismo, este sistema ha comercializado de tal manera el acceso a la salud, que el grueso de la población está expuesta a enfermedades debidas a la falta de protección de la persona indefensa frente al capital, como la osteoporosis causada por un conocido refresco de cola (¿así estará bien?).

Las grandes transnacionales de la industria del medicamento, de hecho nos venden la salud a precios inalcanzables. Si la vacunación no fuera pagada por el Estado, la poliomielitis seguiría siendo el azote de nuestros países. Por otra parte, es sabido que los medicamentos químicos, especialmente los sintéticos, tienen efectos rebote en otros órganos o sistemas humanos. La situación es más complicada en los países vulnerables como el nuestro, en que el acceso a los productos de esta industria casi no tienen restricciones, para muchas personas la farmacia o el comerciante en medicamentos está antes que la consulta al médico.

El cambio climático trae hambrunas impresionantes, las que vienen acompañas de epidemias que avanzan arrolladoramente frente a cuerpos casi indefensos por la mala nutrición. Las pertinaces sequías o inundaciones tren infecciones, heridas que nos se pueden curar por situaciones críticas y otros males.

El calentamiento global está llevando los vectores, o mosquitos, más allá de sus fronteras naturales, el paludismo, la leishmaniasis y otros que antes no llegaban a determinados espacios geográficos por la altura o el frío, ahora hacen presencia en cuerpos no preparados para prevenirlos.

Ahora es común que tengamos que usar sombrero para proteger nuestros cueros cabelludos de los agresivos rayos solares. Para nuestros abuelos y antepasados serían incomprensibles los anuncios que dicen que la exposición máxima al sol debe ser de cinco o diez minutos, nada más absurdo para una generación cuyo dicho era “donde entra el sol no entra el médico”.

La piel humana está sufriendo los efectos de la contaminación atmosférica, sería justo que la embajada de Estados Unidos y otros industrializados que rechazan el Protocolo de Kioto, por lo menos nos den un protector solar al mes, pero lo que desean es que se aumente aún más la temperatura y sigamos comprando con nuestro dinero el protector que fabrican y los enriquece más.

Decreto exime a radio-bases de obtener licencia ambiental

Las Estaciones Base de los Servicios Móviles de Telecomunicaciones y/o Estaciones de Base de Sistemas de Acceso Inalámbrico para aplicaciones fijas de telefonía y de transmisión de datos, de las telefónicas, quedan exentas de realizar el “estudio de evaluación de impacto ambiental y del planteamiento de medidas de mitigación”.
Es la disposición contenida en el Decreto 477, promulgado por el presidente Evo Morales el 14 de este mes.
Con esta norma, las empresas que quieran instalar estaciones que sirven para captar las señal de los celulares o para llevar el servicio de telefonía fija a las zonas alejadas o rurales podrán acelerar sus instalaciones y evitarse los trámites para obtener la licencia ambiental y presentar planes de mitigación conforme hubiese ordenado la autoridad competente: el Viceministerio de Medio Ambiente.
Las tres empresas que operan en Bolivia con telefonía móvil, Entel, Tigo y Viva, ampliarán sus radio-bases. Entel proyectó para 2010 una inversión de alrededor de 200 millones de dólares con el objetivo de que todo el territorio nacional tenga plena cobertura con la instalación de 400 radio-bases.
Viva también planea llegar a todos los rincones del país. Invirtió en la renovación de su red, que estará lista en junio. Esto se hizo posible a través de la alianza con Nokia Siemens Networks. Viva pretende ofrecer una mejor tecnología, mayor cobertura y velocidad de transmisión de datos.
Tigo incrementará su capacidad de transmisión para extender la cobertura de su red en el área urbana y rural. Estima llegar con los servicios de internet a todos los lugares donde tiene cobertura móvil.
La autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte, Mario Sapiencia, se excusó de emitir un criterio acerca del Decreto 477, porque dice que aún no lo conoce.
La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) y el Foro Boliviano Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) tampoco quisieron emitir criterio sin antes conocer el texto publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia.
Las únicas excepciones para la instalación de bases de telecomunicaciones, de acuerdo con el decreto, son que no coloquen, en esos sitios, generadores de electricidad que utilicen motores de combustión interna, y no se instalen en sectores de reserva forestal resguardados por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Las empresas de telecomunicaciones deberán tramitar , simplemente, un certificado de dispensación de evaluación de impacto ambiental categoría 4, que corresponde a las estaciones señaladas.
Ese permiso no demorará más de 10 días, según el decreto, y las empresas sólo tienen la obligación de presentar un plan de disposición de residuos peligrosos (baterías en desuso), presentar un estudio sobre los niveles de intensidad de campo eléctrico y/o intensidad de potencia máxima, la autorización del propietario del espacio físico para la construcción de la estación base y entregar documentos de difusión con información sobre los efectos de la radiación electromagnética.
En la ciudad de La Paz, vecinos de tres barrios de la zona Sur denunciaron el año pasado que las antenas de las telecomunicadoras provocaban daños en las personas, y se quejaban de la proliferación de las antenas instaladas cerca de las viviendas.
Como una especie de salvaguarda de posibles problemas en la salud, el Decreto 477 solicita a los operadores de telecomunicaciones llevar adelante mediciones anuales sobre los niveles de intensidad del campo eléctrico y/o densidad de potencia máximos generados, con la finalidad de que la autoridad ambiental nacional competente pida la corrección del problema a través de la implementación de medidas correctivas inmediatas si es que éstos se hubiesen detectado, según los informes de la propia institución de telecomunicaciones.
Tres operadoras de telefonía celular anuncian nuevas radio-bases.
El área
El Decreto 477 fue promulgado el 12 de abril y tiene ocho artículos, que incluye el trámite para excusarse de la licencia ambiental.
La norma facilita a las operadoras de telefonía celular y fija el trámite de licencia para instalar las radio-bases.
El decreto los exime de presentar estudios de impacto ambiental y planes de mitigación de daños al medio ambiente.
El autoridad competente les entregará un certificado de dispensación de evaluación de impacto ambiental.

La ONU valora la declaración de Tiquipaya, pero es una entre varias

La Declaratoria que se redactó en Tiquipaya a la conclusión de la Cumbre de los Pueblos fue presentada a las Naciones Unidas el lunes 26 junto a otras propuestas que serán discutidas para unificar un texto de negociación antes de la Cumbre de Cancún, México, en noviembre.

“Sí, se entregó dentro del plazo. Lo que viene ahora es un periodo de compilación de un texto de negociación que incluya elementos de las muchas propuestas entregadas por gobiernos y grupos de la sociedad civil. Es una negociación ardua a cargo de una comisión presidida por una ciudadana de Zimbabwe. Lo valioso del Acuerdo de los Pueblos (redactado en Tiquipaya) que lleva Bolivia es que contiene aportes únicos e importantes del conocimiento de los pueblos indígenas”, explicó a La Prensa la representante de las Naciones Unidas (ONU) en La Paz, Yuriko Yosukawa.

Precisó que no tiene información respecto a que el presidente Evo Morales pidió una audiencia con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Pero, por supuesto, el gobierno de cualquier Estado miembro tiene el derecho de solicitar una audiencia para ése (exposición de la Declaración) u otro propósito”.

En una entrevista con radio Erbol ayer, Yosukawa admitió que en el mundo hay naciones con mayor carga de responsabilidad, pero que los países en desarrollo también deben aportar lo suyo.

“De hecho, Bolivia es uno de los países con mayor certificación de bosques en el mundo; sin embargo, aún estamos permitiendo la destrucción de 300 mil hectáreas de bosque al año, y eso no está bien. Y ahí Bolivia sí tiene una responsabilidad”.

En Tiquipaya decidieron que los países ricos deben pagar la deuda climática.

Yosukawa rescató el valor democrático de la ONU. “Es verdad que hay ciertos mecanismos que no son del todo democráticos, pero yo creo que aún así hay que valorar el espacio que Naciones Unidas da a todos los países del mundo a participar, a expresarse, a hacer propuestas, porque ¿cuál es la alternativa si no?”, cuestionó la representante.

Más adelante reconoció que hay gente frustrada por el papel de la organización internacional. “Y, sí, yo creo que es verdad que la gente siente esa frustración de que Naciones Unidas no ha sido lo suficientemente capaz para enfrentar este problema del cambio climático, pero yo creo que esa es una responsabilidad que todos debemos asumir, y todos tenemos que hacer un esfuerzo para que esta casa de todos funcione como tal”, precisó. En Tiquipaya, otra delegada de la ONU recibió una silbatina cuando discursaba.

Para Yosukawa, lo importante es lograr realmente resultados en la reducción de emisiones. “Para hacer eso tenemos que llegar a acuerdos, decir yo estoy dispuesto a hacer eso, pero si el otro también hace eso. Ahí tiene que haber un acuerdo”.

En criterio de la representante de la Organización de Naciones Unidas, el proceso de negociación sobre este tema debe diseñar una estrategia de desarrollo de producción que además proteja a la naturaleza. “Si hay que extraer recursos naturales, que los repongan”, sintetizó.

El lunes, Bolivia presentó las conclusiones de la cita a la ONU.

España elogia las conclusiones

El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, elogió ayer la convocatoria y las conclusiones de la primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se celebró la pasada semana en Cochabamba, las que a su juicio son un mensaje para la Cumbre de Cancún programada para fin de año.

“Me parece que este es el gran aporte de la Conferencia de Tiquipaya, el manifestar la urgencia de buscar remedios al deterioro grave del medio ambiente. Fue una suerte de grito de pueblos indígenas, movimientos, académicos y muchos sectores, incluso delegados de gobiernos”, aseveró tras asistir a la presentación del Día de Europa junto al jefe de la Delegación de la Unión Europea, Kenny Bell.

Las conclusiones de la Cumbre de los Pueblos, dijo, “son un gran aporte y un gran mensaje para Cancún, México”. Reconoció que la Cumbre del Clima de Copenhague, realizada el pasado año, no alcanzó los objetivos que pretendía. “Tenemos una segunda oportunidad en Cancún y las conclusiones de Tiquipaya, Cochabamba, deben ser aprovechadas para alcanzar y conseguir acuerdos”, subrayó, según ABI.

Para destacar

En Brasil la cita en Bolivia fue considerada como productora de una renovada solución, según el sitio Biodiversidad de Brasil.

El 11 de mayo las conclusiones de la Cumbre de Pueblos serán expuestas en el marco de las celebraciones del Día de Europa.

En Bolivia las autoridades del Parlamento anunciaron que aplicarán las decisiones de la Cumbre en el país.

martes, 27 de abril de 2010

Bolivia entregó a la ONU el documento de Tiquipaya

Bolivia entregó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las conclusiones de la conferencia de los pueblos sobre el clima para que sean tratadas en la Cumbre del Clima de Cancún, informó René Orellana. Dos comisiones defenderán el documento.

Orellana, coordinador de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático (CPCC), realizada en Tiquipaya entre el 19 y 22 de abril, dijo que ayer se cumplió con la presentación del documento antes que termine el plazo para que se cierre la agenda de Cancún. Ahora se prepara el viaje de dos delegaciones, una política encabezada por el presidente Evo Morales y otra técnica que trabajará en las reuniones con la ONU, que precederán a la cumbre en México en diciembre.

“El documento fue presentado hoy (ayer) por el embajador (ante la ONU, Pablo) Solón antes del plazo final, que era a las 11.00, y fue terminado (de redactar) el fin de semana. El plazo era para entregar el documento en versión electrónica o física y luego vendrá el momento para la presentación con la explicación respectiva”, dijo.

A la conferencia climática de Tiquipaya asistieron alrededor de 35.000 personas de 142 países.
El 18 de abril, Solón declaró a este diario que en la reunión de la convención sobre el clima en Bonn (Alemania), realizada la segunda semana de abril, se aprobó una resolución que establece que el nuevo texto de negociación para la Cumbre de Cancún debe incluir todas las propuestas presentadas hasta el 26 de abril.

“Eso significa que se ha abierto la puerta para que las conclusiones de la conferencia de Tiquipaya no se queden en declaraciones, sino que sean incluidas dentro del proceso formal de negociación en la Cumbre de México”, dijo Solón.

Respecto a las comisiones que socializarán las conclusiones de la conferencia, denominada Acuerdo de los Pueblos, Orellana explicó que una, la política, la encabezará el Primer Mandatario. La lista de sus acompañantes será elaborada por la Cancillería.

Respecto a la segunda comisión, Orellana dijo: “Lo que yo voy a hacer es trabajar en preparar el equipo que seguramente irá para negociar las reuniones oficiales y formales que se dan cada año. Este equipo técnico se reunirá en la ONU para explicar en detalle todo el documento. Creo que habrá tres reuniones previas al encuentro de Cancún”.

La autoridad detalló que las citas anteriores a la cumbre de México se realizarán entre fines de mayo y principios de junio en Alemania. Le seguirán encuentros en Bangladesh y luego en Alemania. “No se descarta que se den otras reuniones porque las negociaciones están muy difíciles para que se encuentren acuerdos. En este momento está en la agenda el documento planteado por Estados Unidos, que es el Acuerdo de Copenhague”, sostuvo.

Antes y después de Tiquipaya

En diciembre del 2009, el presidente Evo Morales asistió a la cumbre de Copenhague (Dinamarca) y, ante el fracaso del encuentro, sugirió hacer un referéndum mundial sobre el cambio climático y una Conferencia sobre el Cambio Climático en Cochabamba.

En diciembre de este año se celebrará en Cancún (México) la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se enfocará en alcanzar acuerdos para que las naciones en vías de desarrollo obtengan recursos de los países ricos y puedan combatir el calentamiento global.

El Gobierno anuncia cambios en dos leyes

Las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra impulsarán el cambio de orientación del nuevo Código Minero y la nueva Ley Forestal, informó el canciller boliviano, David Choquehuanca.
“En Bolivia hemos empezado un nuevo modelo de gestión de recursos naturales en armonía entre el ser humano y la naturaleza. Se trata de una verdadera Ley Forestal en coordinación a lo que decimos, lo mismo deberá suceder con el Código Minero, la industrialización y otras”, manifestó Choquehuanca.
Antes del inicio de la cumbre ambiental, las autoridades estatales y organizaciones sociales anunciaron que en el evento se evaluaría el desarrollo de los megaproyectos energéticos en la Amazonia boliviana y el impacto ambiental de todos los proyectos gubernamentales.
No obstante, la autoridad gubernamental no mencionó si en las nuevas leyes de Hidrocarburos y Electricidad, que el Gobierno trabaja en su reformulación, se incorporarán o no algunas modificaciones en la línea definida en la Cumbre Climática para conciliar de mejor manera la expansión de las actividades extractivas, como los proyectos de exploración y explotación de gas y proyectos hidroeléctricos existentes.

Indígenas demandan al Gobierno paralizar los “megaproyectos”


La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) del oriente boliviano y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) de las tierras del altiplano demandaron al Gobierno una pausa medioambiental en los “megaproyectos” por lo menos hasta que se defina un modelo de gestión de recursos naturales.

“El Presidente tiene que empezar a defender la Madre Tierra en casa. En el sur del país, las petroleras están dejando todo el medio ambiente contaminado, especialmente el agua, además nos está afectando socialmente. Hay una destrucción de los recursos naturales”, dijo el dirigente de APG Justino Zambrana.

lunes, 26 de abril de 2010

Cumbre rebasó expectativas de convocatoria y organización


La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra rebasó toda expectativa de convocatoria y organización, pero sentó las bases para futuras cumbres similares en el mundo.

El balance corresponde a la alcaldesa cochabambina, Tatiana Rojas, quien afirmó que la Cumbre superó toda previsión inicial, ya que se esperaba sólo 15 mil personas y llegaron más de 30 mil.

Sin embargo de admitir algunas fallas, como resultado de la masiva respuesta de delegaciones de todo el mundo, Rojas dijo que el foro ambientalista transcurrió en un clima de paz y tranquilidad, posibilitando la participación de todos con total libertad de expresión.

"Todos expusieron sus criterios, pensamientos y ponencias, convirtiendo a la Cumbre en una especie de laboratorio de ideas, programas, proyectos y estrategias para salvar a la Madre Tierra. Asimismo ubicó a Cochabamba como el epicentro de la causa ecologista mundial", agregó.

Rojas afirmó que no se enfrentó ninguna emergencia, pues todo transcurrió en un ambiente de normalidad. Los asistentes y delegaciones nacionales como extranjeras retornaron a sus lugares de orígenes satisfechos y con la seguridad de haber contribuido a la protección de la Madre Tierra.

En su criterio, el aporte más significativo de la Cumbre fue la propuesta de crear un Tribunal de Justicia Climática, que en el futuro evitará que países, empresas incluso personas causen crímenes ambientales.

Asimismo, destacó que el "Acuerdo de los pueblos" tiene como principales misiones: reducir la emisión de dióxido de carbono; crear un movimiento mundial por la Madre Tierra; restaurar selvas y bosques anulando las concesiones forestales; rechazar tratados de libre comercio; reconocer los derechos de los migrantes, construir del fondo de adaptación a los cambios climáticos, entre otros, que emergieron de los debates de las 17 mesas oficiales, además de una que funcionó al margen del programa oficial y que se denominó Mesa Popular 18.

Cumbre Climática Choquehuanca: "Facilitamos la llegada de los invitados"

Luego de que la diputada opositora Norma Piérola demandará a la Cancillería y la Contraloría que rindan cuentas sobre los gastos efectuados en la realización de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y otras denuncias de que el Gobierno habría financiado el viaje a algunas delegaciones internacionales.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, señaló que todas las organizaciones tienen mecanismos y fondos para asistir a este tipo de eventos y que el Gobierno solo ha sido un facilitador del viaje de las delegaciones.

"Estas organizaciones sociales tienen mecanismos y presupuestos especiales para el traslado a estos eventos, tienen el fondo indígena. Nosotros facilitamos, nuestras embajadas han coadyuvado para la llegada de nuestros invitados. Las organizaciones no pueden costearse esos viajes porque no les pagamos precios justos".

Piérola, aseguró que la Cumbre Climática fue transformada en una cumbre política, que sirvió para que los oficialistas usando su rodillo postularan al presidente Evo Morales al Premio Nobel de la Paz, a pesar de su discurso desaprensivo que dio vueltas por el mundo generado desde risas hasta la furia de sectores como el avícola y homosexuales.

Asimismo, no descartó la posibilidad de que la siguiente semana se convoque al Canciller a rendir informe oral para que explique en detalle los gastos que demandó la organización y funcionamiento de tres días de encuentro ambientalista.

En Paraguay dicen que Bolivia pagó $us 27.000 por indígenas

El periódico paraguayo La Nación denuncia que la Embajada de Bolivia en ese país pagó unos 27.000 dólares para la compra de pasajes para trasladar a unos 300 guaraníes a la conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, que se realizó en Cochabamba, en el municipio Tiquipaya.
El reporte reproducido por ANF añade que Embajada de Bolivia en Asunción organizó el viaje y facilitó el dinero para la contratación de unos seis buses. De acuerdo con La Nación, la Embajada boliviana pudo haber desembolsado unos 132 millones de guaraníes (27.000 dólares) en la compra de los boletos para ir a Bolivia.
Otro informe señala que la organización Binacional Itaipú también facilitó recursos económicos para trasladar a los campesinos con un aporte de aproximadamente 45.000 dólares.
La nota del diario paraguayo agrega que, mientras en Bolivia se dice que se pagó a 300 personas, el Partido Tekojoja en Asunción indicó que sólo 233 de sus afiliados fueron a la conferencia.
La Prensa informó el sábado que unos 200 peruanos llegaron al foro climático financiados por la Embajada de Bolivia en Lima. La nota cita al dirigente Juan Rodríguez, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB). En tanto, unos 500 benianos llegaron desde Trinidad pagados por la Cancillería. Durante la Conferencia de los Pueblos se conoció en Cochabamba que 300 chilenos llegaron a Tiquipaya desde Santiago junto con el cónsul de Bolivia y ex ministro de defensa Walker San Miguel.
Al respecto, el canciller David Choquehuanca señaló ayer a ANF que el Gobierno no financió a las delegaciones. “Estas organizaciones sociales tienen mecanismos y presupuestos especiales para el traslado a estos eventos, tienen el fondo indígena. Nuestras embajadas han coadyuvado para la llegada de nuestros invitados. Las organizaciones no pueden costearse esos viajes”, puntualizó el Canciller.
La Cumbre de los Pueblos finalizó el jueves con la lectura de una declaratoria en favor de los derechos de la Madre Tierra en el estadio Capriles.
Parlamentaria pide un informe
La diputada opositora Norma Piérola (PPB-CN) informó que pedirá a la Cancillería y a la Contraloría que rindan cuentas sobre los gastos de la organización de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se efectuó en Cochabamba entre el 20 y el 22 de abril.
“Necesito saber —dijo Piérola— la cuantía para saber en qué se gastó, sin que esté prevista una ley financial en el Presupuesto General del Estado, no sabemos de qué partida presupuestaria han sacado esos recursos, porque le estamos quitando dinero a alguna partida, ya sea de educación, salud u otra, y a eso se llama malversación de fondos”.
Añadió que el gasto de dinero se hizo sin tener en cuenta que se cierran las escuelas nocturnas, que las cajas de salud carecen de ítems y de medicamentos y que además aún falta infraestructura para la educación.
La diputada pedirá también la lista de los funcionarios de la Cancillería, al que se considera un “superministerio”, y sostuvo que dentro de la partida presupuestaria del Órgano Ejecutivo no se consignan los gastos de representación del Presidente del Estado en el extranjero, que ascienden a 50.000 dólares diarios.
La diputada pedirá cuentas tanto a la Cancillería como a la Contraloría General.
Algunos datos
Los organizadores informaron que para la Conferencia de los Pueblos fueron acreditadas 35.151 personas.
En Tiquipaya, algunas delegaciones se quejaron porque tuvieron que formar largas filas para recibir un refrigerio.
Muchos tuvieron que financiar su alimentación y estadía porque los recintos que los acogieron no eran cómodos.
Algunos que llegaron de Estados Unidos gastaron en sus pasajes de ida y vuelta unos 2.000 dólares.
Los argentinos que llegaron desde el norte de su país gastaron en promedio 200 dólares para venir a Bolivia.

domingo, 25 de abril de 2010

Chuquisaca pierde su bosque nativo por tala descontrolada

Otro factor es la falta de reforestación

Sucre, Evelyn Campos/CORREO DEL SUR

En Chuquisaca se están perdiendo extensiones considerables de bosques nativos debido a la tala de árboles y a la falta de reforestación; las instituciones responsables de su control aducen que por falta de recursos económicos, humanos y equipamiento para un control eficiente. Sin embargo, hay esfuerzos de las Alcaldías y Prefectura de Chuquisaca que están creando nuevos bosques; el año pasado se plantaron más de medio millón de arbolitos.

Según el secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de Chuquisaca, Julio Delgado, la deforestación está relativamente controlada en el Departamento por las instituciones responsables y por los propios habitantes; no se presentaron grandes denuncias.

No existen datos exactos sobre el porcentaje de deforestación pues el control requiere de equipos de última tecnología algo que no es accesible para la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente debido a que no cuenta con recursos económicos suficientes.

Esta Dirección norma y establece multas y sanciones en el área administrativa, económica y legal, además tiene la facultad de impulsar, promocionar y fomentar el cuidado de los recursos naturales.

Chuquisaca está llena de montañas y cerros, muchos de ellos poseen bosques cuyo valor es la conservación del suelo además del valor social que tiene para los campesinos; la arboleda les proporciona plantas medicinales, material para construir sus viviendas y para usar como combustible. Estos pulmones naturales también son una fuente de alimentos vegetales y animales.

Chuquisaca al poseer varios pisos ecológicos adquiere características muy variadas que potencian los bosques nativos de montaña, haciéndolos valiosos; tienen más especies de árboles como el pino de monte, nogal, cedro, cedrillo, arrayán, lapacho, timboy, mara, quina quina y otros, que los bosques tropicales.

RESERVAS NATURALES

En Chuquisaca existen dos reservas naturales: La Serranía del Iñao, con una superficie aproximada de 2.630 kilómetros cuadrados y el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, que tiene una superficie de 595 kilómetros cuadrados; ambos tiene una gran y valiosa variedad de árboles.

Los bosques nativos poseen entre 15 a 20 especies de árboles diferentes, unas más ricas que otras.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL

De acuerdo a un Plan de Manejo Integral, una regla establece que si en un bosque nativo se corta diez árboles, se debe reponer plantando 20 árboles; sin embargo, Romero aseguró que esa norma no se cumple en ningún lugar del Departamento.

"Es más, hay otra norma que dice que en un bosque nativo primero se debe seleccionar las plántulas madres que producen semillas, para no cortarlas; pero son las primeras en ser seccionadas porque son las más gruesas y las que más se destacan", expresó Romero.

Cuando se ha aplicado un plan de manejo en una zona, no se puede volver a tocar el lugar por cinco años con el fin de que recupere el sector, se reproduzcan las especies taladas y empiecen a crecer. Asimismo, es prohibido el ingreso de animales porque pisotean y comen las plantas que están creciendo.

OTROS EFECTOS

También se debe considerar que al cortar un árbol no sólo se mata al árbol sino a las otras especies de plantas que están en el suelo y a los posibles habitantes del árbol.

Empero, hay que saber utilizar los árboles porque cuando llegan a cierta edad –entre 80 ó 90 años- muere de a poco si no ha sido cortado; las bacterias y larvas consumen su centro.

UTILIZACIÓN INDEBIDA DE BOSQUES NATIVOS

El ex coordinador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) además de ex director del Plan Agroforestal de Chuquisaca (PLAFOR), Rolando Romero, evidenció que se está perdiendo grandes extensiones de bosque, especialmente por Monteagudo, donde está el mayor problema; allí existen bosques hermosos donde no hay el control suficiente, pese a que hay técnicos que aplican planes de manejo forestal.

Según el especialista, no hay una buena supervisión por falta de recursos económicos, humanos y de equipos; los bosques son casi inaccesibles al situarse en serranías sin caminos, donde apenas puede ingresar el ganado mular. Para ejercer un buen control se requiere de helicópteros o avionetas por lo accidentado del lugar.

Detalló que los campesinos de esos lugares cortan los árboles nativos sin autorización, los reducen en piezas pequeñas y van a venderlos a unos 55 carpinteros que trabajan en Monteagudo.

COMERCIO ILEGAL

También actúan así algunos propietarios de empresas que no realizan un plan de manejo forestal, con lo que se ingresa a un mercado negro que comercia ilegalmente la madera.

Según observó el profesional, gran cantidad de madera, en rollizos, sale de inmediaciones de Monteagudo rumbo al exterior por el Paraguay, con destino al Japón. Llevan sobre todo la Quina Quina, que es muy apreciada por los asiáticos.

De esta forma, Romero aseveró que son ciertas las denuncias sobre la exportación de madera a países asiáticos.

"Por esos rollizos una persona en Bolivia llega a ganar 10 dólares, en cambio en el Japón ganan unos 300 dólares por ese pedazo de madera".

"He visto con mis propios ojos, cómo camiones enteros van hacia el Paraguay, repletos de rollizos y con la autorización de la ABT", afirmó.

A decir de Romero, habría una sola empresa en Monteagudo que trabaja respetando las normas; transforma la madera en parquet, subiendo así el valor de su producto, incluso llevó maquinaria importada.

BOSQUES CREADOS POR EL HOMBRE

En los bosques más cercanos a Sucre y en Villa Serrano, creados por el hombre, los campesinos ante el requerimiento de los "callapos" (troncos de eucalipto usados para la construcción), están cortando plantaciones de varias especies de pinos.

Cortan un árbol de pino – de 10 u 11 años- que estaba valorizado entre 100 a 160 dólares, para venderlo como callapo a 10 bolivianos. Así mata un árbol; el pino no retoña como lo hace el eucalipto.

El ex coordinador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) además de ex director del Plan Agroforestal de Chuquisaca (PLAFOR) también constató que en Punilla se está cortando bosques enteros, con una técnica incorrecta cuando se debería recurrir al "raleo".

En el pasado la ex Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) plantó hasta 3.000 árboles por hectárea, cuando el ideal de árboles plantados es de 280 por hectárea, con el propósito de que esos "seres verdes" engrosen hasta unos 50 centímetros para que tengan buena madera.

Romero explicó que cada cierto tiempo se debe "ralear" la arboleda, es decir cortar los árboles más débiles dejando los más fuertes; si se quedan hacinados, son muy delgados y crecen desmesuradamente buscando la luz del sol.

"Los bosques están siendo mal manejados por los campesinos", aseguró.

CREACIÓN DE BOSQUES

En la gestión 2008 la Prefectura de Chuquisaca a través de la Dirección de Recursos Naturales y la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente forestó 345 hectáreas en el Departamento, con un presupuesto de Bs 3.400.000. Asimismo, licitó la compra de 3.992 rollos de alambre de púas y 3.992 kilos de grapas para proteger los bosques.

Para el Chaco adquirió 60.000 plantas de leucema, chamba, lapacho y cedro. De igual forma para Chuquisaca Norte adquirió 105.000 plantas de pino radiata, pino patula, pino psudostrobus, tipa y eucaliptos. En Chuquisaca Centro plantó 180.000 plantas de pino radiata, pino patula, pino psudostrobus, tipa y eucaliptos, utilizando 998 rollos de alambre de púas y 998 kilos de grapas en cada región. En el sector de los Cintis quedó desierta la adjudicación de plantas.

En cambio, en la gestión 2009 la forestación que llevó adelante la Prefectura aumentó a 515 hectáreas, pero con un presupuesto que se redujo a Bs 1.000.000, porque las plantas se produjeron en viveros de los municipios de Huacareta, Monteagudo y Muyupampa, del sector del Chaco donde se plantaron 15.000 plantas.

En Chuquisaca Norte se plantaron 170.000 plantas, en los municipios de Presto, Icla, Mojocoya, Yamparáez y el Distrito 8 de Sucre.

Asimismo, en los municipios de Azurduy, Tarvita, Alcalá y Villa Serrano de Chuquisaca Centro, y San Lucas, Culpina, Incahuasi, Camargo y Villa Abecia de los Cintis se plantaron 150.000 árboles. Sumando entre todas 515.000 plantas.

Sin embargo, este informe no refleja el total de hectáreas forestadas en Chuquisaca en ambas gestiones, pues cada municipio tiene su propio plan forestal, que es viabilizado con plantas provenientes de sus viveros.

TALARON MÁS DE 100.000 HECTÁREAS EN 2009

Más de 100.000 hectáreas de bosques, en el oriente y sur del país, resultaron afectados en el 2009 por desmontes ilegales, informó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) en enero de este año. "Los desmontes ilegales registrados en la pasada gestión, han superado las 100.000 hectáreas y se encuentran bajo proceso administrativo sancionador, con una multa pecuniaria superior a los 50 millones de bolivianos, que deberán ser pagados por los infractores", explica una nota de prensa de esa entidad.

Según Rolando Romero para preservar los bosques nativos y los creados por el hombre, las autoridades de las alcaldías de Chuquisaca podrían crear en cada municipio una guarda forestal, que permita conservar y manejar técnicamente los bosques, mediante proyectos sostenibles.

Según la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Chuquisaca está entre el tercer y cuarto lugar respecto a las plantaciones forestales en el país.

UN POCO DE HISTORIA

En Bolivia la primera vez que se creó un Plan Forestal fue en Chuquisaca a inicios de la década de los 80, cuando la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) plantó 9.000 árboles en Punilla y Villa Serrano.

Posteriormente, en la década de los 90, el desaparecido Plan Agroforestal de Chuquisaca (PLAFOR) llega a plantar 5.000 hectáreas de pino patula, pino radiata, pino psudostrobus en Chuquisaca Centro y Norte, gracias a la cooperación Suiza.

Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Bolivia representa el 3 por ciento del total de la superficie terrestre, 1.098.581 kilómetros cuadrados y es uno de los 15 países más megadiversos del mundo.

Alberga al 15 por ciento de aves, al 8% de mamíferos, al 4% de reptiles y al 4% de anfibios del planeta; además de contener a un 8% de plantas vasculares.

La exclusiva biodiversidad del país está asociada también, según el SERNAP, a la riqueza cultural de los pueblos indígenas, originarios y campesinos agrupados en 36 nacionalidades.

Arrancó Programa de Reforestación gubernamental en San Pedro de Solá

A una distancia de unos 25 kilómetros de la ciudad, el frío es intenso y cala los huesos, un camino pedregoso y de tierra, ocasionales quebradas y un paisaje verde al fondo es el escenario en el recorrido hacia San Pedro de Solá, lugar donde fue lanzado el Programa Nacional de Forestación impulsado por el gobierno de Evo Morales.
La presencia de la ministra de Justicia, Nilda Copa, resaltó el acto preparado por los representantes del gobierno, varias autoridades también estuvieron presentes para el acto, los comunarios de San Pedro de Solá se aglomeraron en el lugar donde el municipio pretende construir un albergue eco-turístico.
Cerca de dos mil plantines fueron preparados para ser plantados por los asistentes, el objetivo del proyecto es reforestar toda el área de la serranía de Sama, azotada por un voraz incendio hace unos siete años, cientos de hectáreas fueron devastadas por el fuego, entonces la intención es reforestar toda esa parte.
Jóvenes y niños cargados de su arbolito recorrían el lugar, unos estaban con las herramientas necesarias para hacer un hoyo en la tierra para posteriormente ser plantado, los dos mil plantines fueron distribuidos por la zona, la propia ministra plantó su arbolito y los asistentes estaban contentos con la iniciativa.
El Programa Nacional de Reforestación fue lanzado a nivel nacional en Beni, Cochabamba y Tarija, en la llajta, fue el propio presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien inició con este programa, un día después de clausurar la Cumbre por el Clima y la Madre Tierra, en este acto, el mandatario se comprometió a plantar 10 millones de árboles en cinco de años.
El viceministro de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, Carlos Ortuño, fue otra de las autoridades que también participó de la plantación de arbolitos, como todos recorrió la zona en busca de una buena ubicación para su árbol. “Es una experiencia única y creo que todos debemos aportar nuestro granito de arena para recuperar nuestro medio ambiente”.
A su turno, la ministra Copa explicó que este programa se está ejecutando en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE) y en aplicación del Decreto Supremo 0443 aprobado el 10 de marzo de este año es que el gobierno comenzó a impulsar este tipo de políticas a favor del medio ambiente.
“De ahí es que con gran orgullo y certeza queremos que cada uno sea parte de plantar un árbol, pero también que se encargue de cuidarlo y de esta forma podamos dejar a nuestros hijos la mejor herencia que será que podamos contar con nuestro medio ambiente saludable y adecuado, por eso decimos que plantar un árbol es defender la vida, es respetar a la madre tierra”.
De esta manera, los asistentes, además de disfrutar del paisaje de San Pedro de Solá, pese al crudo frío que se sintió, asumieron el compromiso de visitar periódicamente la zona para velar por el crecimiento de su árbol y también, de esta forma, lograr que la serranía de Sama se recupere del incendio que sufrió varios años atrás.

#wpccc "cmpcc Hubo una marcha contra Morales y repudios al socialismo Piden un paradigma postmoderno


Tras la primera jornada de trabajo y más de dos meses de debate virtual en las 17 mesas que se instalaron en la Conferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático, un rechazo al socialismo y una inesperada movilización de activistas en contra del presidente Evo Morales, pusieron en apuros a los funcionarios del Gobierno de Bolivia que organizaron el evento.

Estas decisiones fueron asumidas por los grupos, cuando terminaron de redactar los documentos de las 17 mesas para exponerlos en las cuatro grandes plenarias que un día después se reunieron con los representantes de los gobiernos asistentes.

En las conclusiones propuestas por los presidentes de los grupos de trabajo, todas coincidían en rechazar al sistema capitalista, por sus modelos de producción, pero en contra de los discursos de las autoridades de gobierno, que planteaban al socialismo como una opción, los asistentes a la conferencia también rechazaron este modelo político económico, pues aseguraron que también es depredador de la naturaleza, razón por la cual pidieron la creación de una nueva propuesta.

Otra medida que llegó en contra de las expectativas del Gobierno fue una repentina marcha de protesta realizada el miércoles por la noche, que se efectuó cuando concluían los debates de las cuatro plenarias dentro de la Universidad del Valle, pues un grupo de activistas le pidieron al Jefe de Estado boliviano que deje de subastar a la Pachamama.

Los menos de 50 jóvenes aseguraban que el discurso del presidente estaba lleno de contradicciones.

#cmpcc #wpccc Delegados de la cumbre narran cómo el clima los hace migrar

La Razon


En un poblado de Marruecos, una familia deja atrás sus tierras en búsqueda de agua y en la isla Tuvalu, en el Pacífico, otra debe decidir si seguir en el lugar amenazado por el hundimiento del terreno. Quizás nunca se conozcan, pero sufren por lo mismo: el cambio climático.

La Razón conversó con seis participantes de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se realizó en Tiquipaya del lunes 19 al jueves 22 y conoció cómo el fenómeno está afectando a sus países y a la vida diaria.

Se dialogó con el marroquí Kaleb Amir, con el neozelandés de la tribu Mauri Sandy Conflet, con el iraní Sayyed Alí Musavy, con la africana radicada en Estados Unidos, Kari Fulton, con el colombiano de la comunidad Massa, Ángel Buenaventura y con la boliviana descendiente de indios, Lina Maduri.

La naturaleza muestra los efectos de la variación del clima con veranos más cálidos y largos, con ríos que desaparecen y con agua dulce que poco a poco se va salinizando.

Con tierras secas, con una cada vez menor capacidad agrícola y sin alimentos las poblaciones se ven obligadas a la migración.

Migrantes. El desplazamiento humano a causa del calentamiento global es uno de los grandes problemas, coinciden los entrevistados.

La migración acarrea no sólo el hecho de abandonar casas, tierras, amistades y entorno; sino también, enfrentarse a nuevas culturas que, en algunos casos, pueden hacer desaparecer la propia.

Un informe de la ONU del año pasado, calcula que para el año 2015, el 47 por ciento de la población mundial vivirá en zonas áridas y semiáridas, y que el 2030, entre 24 y 700 millones de personas huirán de las consecuencias de la escasez del agua y de saneamiento básico.

La situación preocupa. Por eso la conferencia de Tiquipaya dedicó una de sus mesas a tratar el tema.

En la cumbre se informó que existen cerca de 200 millones de personas consideradas “migrantes climáticas”, es decir, que se han visto en la necesidad de abandonar su lugar de origen debido a los problemas causados por el calentamiento global.

Se concluyó que los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre estas personas, acogiéndolas en su territorio y reconociendo sus derechos, a partir de convenios internacionales que contemplen la nueva definición de migrante climático.

“En Tuvalu, el agua se ha salinizado y casi no hay agua dulce”
Sandy Conflet
Neozelandés, representante de la tribu indígena Mauri

En Nueva Zelanda, ahora el impacto no es tan grave, aunque los veranos se están presentando más secos y más largos y nuestros inviernos se destacan por estar más húmedos. Además, no tenemos más lluvia y están apareciendo una variedad de cultivos que antes no teníamos, por ejemplo plantaciones de plátanos. Sin embargo, la situación es diferente para nuestros vecinos de las islas del Pacífico que tuvieron impactos muy fuertes a causa del cambio climático. Por ejemplo, en las islas Tuvalu y en la Kiribiti, la gente está siendo afectada porque el agua potable se ha salinizado y casi toda el agua dulce está desapareciendo. Además, el problema es que la isla Tuvalu se está hundiendo y esto está amenazando la vida debido a que las mareas altas están inundando casas, caminos y casi toda la infraestructura. Si seguimos así y la Organización de las Naciones Unidas no nos apoya, a estas islas les quedarán menos de 20 años de vida porque corren el serio riesgo de desaparecer. El Gobierno de los Estados Unidos y la Comunidad Europea han dicho que pueden ayudar a la gente a trasladarse a otra isla, sin tomar en cuenta que estas zonas es su hogar, su cultura, su lengua, su tierra, sus antepasados. La gente no quiere trasladarse. En Nueva Zelanda, por efecto del cambio climático, están desapareciendo algunas especies de flora y fauna. Una de las causas se debe a que se ha expandido una especie extranjera de árboles que afectó el hábitat de mi tierra. Por esto hay algunas aves que tienden a desaparecer, como el kiwi.

“Las culturas originarias están en un proceso de desaparición“
Sayyed Musavi
Representante del movimiento de jóvenes iraníes

En mi país, a causa del cambio climático, se secaron muchas tierras que eran de buena calidad y se inundaron otros lugares. Por eso, la gente se está trasladando a las ciudades para sobrevivir y esto significa que están muriendo las culturas originarias y están predominando las culturas occidentales. Yo he podido hacer un recorrido por las otras ciudades y poblados de mi país y pude verificar cómo los jardines se secaron. He visto cómo la tierra productiva ya es árida y los lagos fueron desapareciendo, lo que trajo además que los peces empezaran a morir. Esto también contribuyó a la desaparición de varias tribus que se unieron a otras o simplemente ya no están más. En cuanto a la flora, puedo decir que a pesar que en el mundo somos conocidos como países que tiene un área extensa de arena (debido al desierto), también hay regiones de donde nos aprovisionamos de los alimentos; sin embargo, mucha tierra productiva está desapareciendo y debemos comprar las verduras y frutas de otros países que también se ven afectados por el cambio climático. Las tribus nómadas de mi tierra sienten también este efecto invernadero y el cambio climático pues necesitan de más recursos para aprovisionarse de comida y prefieren establecerse en las ciudades. Por eso digo que las culturas también están en ese proceso de desaparición a causa del cambio climático. Aquí llevo ahora la ropa espiritual de Shia, que es parte del islam y el turbante en la cabeza significa que nosotros siempre estamos listos para morir.

“En la India se respeta a la Pachamama, la tierra es una deidad”
Lina Maduri
Boliviana descendiente de indios.

Debido al cambio climático han sucedido cosas muy severas en el medio ambiente y que golpea a la gente. Por ejemplo, recién pasó un tornado que afectó a todas las viviendas (de un poblado de la India). En la India se respeta a la Pachamama y se cree que la madre tierra es una deidad. Al ser sagrada, nuestros pueblos, nuestra gente, la cuida con devoción y por eso las personas se sienten tan mal al ver que la tierra se está malogrando a causa del calentamiento global.

El aumento de temperatura ha afectado al río Ganges, que era inmenso en tiempos pasados y proveía de agua a muchas familias; sin embargo, ahora con el calentamiento se ha reducido de gran manera y hasta existe el riesgo de que puede desaparecer. Esto se empeora porque se ha perforado la tierra para instalar represas que están llevándose el agua. Todo esto acarreará muchos problemas en un futuro si no cuidamos y preservamos nuestra Pachamama. Además, lo peor de todo es la hambruna. La gente que vive de la agricultura tiene menos espacio para sembrar porque la sequía está erosionando la tierra. La situación empeora por la acción de algunas empresas transnacionales. Por ejemplo, la Coca-Cola que se está comprando todas las aguas de nuestra región y esto hace que la mayoría de las familias no tenga provisión y muchas personas estén viviendo en malas condiciones, sin ni siquiera tener la suficiente agua ni alimentos para proveer a los niños.

“Hay un mayor desplazamiento de campesinos a las ciudades”
Ángel Buenaventura
Colombiano, de la comunidad Massa

En mi tierra, Colombia, el cambio climático ha derivado en que los veranos sean más húmedos, lo que ha acarreado además más lluvia, desborde de ríos y un aumento en las inundaciones por toda la región. Esta situación ha afectado a la población y derivado en un mayor desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades. Se van porque buscan mejorar su vida. Esto ha impulsado la tendencia de que las tribus originarias abandonen sus tierras. Por ello estoy aquí, en la conferencia de Cochabamba, ya que la comunidad de Massa (en la cordillera colombiana) , que es de donde yo provengo, está sufriendo por el aumento de temperaturas a causa del efecto invernadero. En Colombia, la temperatura también está aumentando casi en dos grados centígrados. Es decir, hay un cambio constante en el clima y sin duda la agricultura y ganadería son las más perjudicadas. Todo esto ha perjudicado a la naturaleza y ha derivado en una pérdida de fauna y flora en nuestro país. Creemos que con el tiempo quizás no llegue a quedar nada. Pero no sólo nos daña a nosotros. En estos tiempos vemos que el cambio climático está afectando muchos sectores de todo el mundo. Da pena ver cómo la gente está perdiendo sus cosechas y el agua cada vez se hace más poca. Por eso, creo que es necesario concientizar a la gente a nivel mundial. No sabemos si esto tenga solución, pero creemos que esta cumbre en Cochabamba debe impulsar el cambio. En todo caso, esperamos que las cosas cambien.

El cambio climático

El desarrollo industrial está hermanado con la emisión de dióxido de carbono y otros gases nocivos para el medio ambiente. Esto ha derivado en un aumento paulatino de la temperatura global, conocido como efecto invernadero. Un estudio británico del 2006, conocido como el informe Stern, advirtió que el aumento de temperatura podría ser de hasta dos grados centígrados y que esta situación podría representar pérdidas de hasta el 20% del PIB mundial.

El deshielo avanza

La pérdida anual de importantes masas de hielo en los glaciares de las montañas altas es causada por la elevación de la temperatura global, una de las consecuencias del llamado cambio climático. Además, el incremento acarrea más caudal de los ríos en época de lluvias y menos agua en temporada seca (época de estiaje). En Bolivia, de 1987 al 2004 en promedio el grado de deshielo de los glaciares llega a 25%, según datos oficiales.

La comida escasea

El cambio climático seca ríos y glaciares, lo que deja sin suministro de agua a los cultivos. El fenómeno amenaza con hacer disparar el hambre en el mundo. África será el continente más afectado, según informes científicos citados por El País. Se estima que la tierra disponible para plantar trigo prácticamente desaparecerá en el África subsahariana y la capacidad de producción global de cereales será el 2080 el 15% más baja que en la actualidad.

Cumbre y protestas

En diciembre, Copenhague fue sede de la cumbre mundial sobre el cambio climático. Estados Unidos, Brasil, India, Sudáfrica y China suscribieron un pacto que fue considerado insuficiente por el resto de los 193 países participantes. Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica y el archipiélago de Tuvalu rechazaron este acuerdo en la última sesión plenaria. Las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace, realizaron una serie de protestas.

#cmpcc #wpccc Cumbre Climática en Cochabamba Conclusiones de las mesas

Mesa 1: Causas Estructurales

El capitalismo como régimen de crecimiento sin fin es incompatible con la vida en un planeta finito. Sin embargo las alternativas además de ser anticapitalistas tienen que conducirnos a una profunda transformación civilizatoria sin la cual no sería posible la continuidad de la vida en el planeta Tierra, porque ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva.



Mesa 2: Armonía con la naturaleza

Dentro de esta mesa se concluyó que es necesario cambiar el modelo de producción capitalista que está destruyendo el planeta Tierra, sin embargo, dentro de este grupo tampoco aceptan asumir el modelo socialista, pues muchos participantes consideraron que también es depredador de la naturaleza. También concluyeron que es necesario buscar acciones para combatir el hambre.



Mesa 3: Derechos de la madre tierra

Un documento que contiene más de nueve artículos en los que se definen los derechos universales de la naturaleza y de todos los seres vivos, además de las obligaciones de los seres humanos con la madre tierra, para su preservación y mantenimiento, fueron algunas de las conclusiones que se registraron en la mesa 3, en la que se redactó la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.



Mesa 4: Referéndum Mundial

Se preguntará si la gente está de acuerdo con: ¿cambiar el modelo capitalista de superproducción y superconsumo?, ¿Qué los países y transnacionales reabsorban su producción de gases de efecto invernadero?, ¿destinar el presupuesto para guerras a defender la madre tierra?, ¿liberar a nues-tros territorios de bases mili-tares? Y ¿con la constitución de un tribunal militar?.



Mesa 5: Tribunal de Justicia Climática

La conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental con sede en Bolivia, fue la principal conclusión a la que arribó este grupo, donde se destaca la necesidad de que el tribunal tenga la capacidad jurídica y vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las empresas y personas que contaminen y provoquen el cambio climático por acción u omisión.



Mesa 6: Migrantes climáticos

Decidieron que los migrantes climáticos deberán tener todas las condiciones necesarias para desarrollar una vida digna en sus nuevos destinos, razón por la cual, los países desarrollados deberán ser responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración.

Mesa 7: Pueblos Indígenas

Este grupo decidió plantear la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Mesa 8: Deuda Climática

Esta mesa tuvo dos puntos importantes, el primero gira en torno a la necesidad de que todas las naciones cuenten con los recursos necesarios para implementar las medidas que puedan revertir y detener los efectos del cambio climático. Además se estableció la necesidad de impulsar la definición de las deudas que tienen los países generadores de la contaminación.

Mesa 9: Visión Compartida

Las conclusiones de esta mesa revelan que sus miembros trabajaron en una visión de crecimiento económico para vivir bien, cuestionando rigurosamente el concepto de desarrollo articulado a la sobreexplotación de los recursos naturales sobrepasando la capacidad de regeneración de la tierra en un 30%. También se ha criticado los resultados del encuentro de Copenhague.

Mesa 10: Protocolo de Kioto

La obligación de que el Gobierno de Estados Unidos suscriba el Protocolo de Kioto, la creación de un consejo global de protección de la madre tierra, son las dos primeras conclusiones a las que llegó esta mesa, en la que además se estableció que los compromisos de los países desarrollados bajo el Protocolo de Kioto deben ser lo suficientemente adecuados para lograr un límite en emisiones globales.

Mesa 11: Adaptación

Esta mesa estableció que no será igual la adaptación que deberán asumir los países en vías de desarrollo que las naciones altamente industrializadas, porque fueron estas las que provocaron la crisis climática mundial, sin embargo proponen un modelo que no es de desarrollo destructivo ni ilimitado, pues los países deben producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas.

Mesa 12: Financiamiento

Dentro de esta mesa se planteó un Mundo Global para el Clima y la modificación de los mecanismos para el financiamiento, para separar los fondos destinados a Cooperación Internacional de los que deben ser destinados al Cambio Climático. También que los países industrializados asuman los costos de las consecuencias del Cambio Climático.



Mesa 13: Transferencia de tecnología

Incluir materias medioambientales en las currículas de pre escolar, primaria y secundaria de todo el mundo, para generar conciencia en los niños y adolescentes que aprenderán respecto a asumir un cuidado nutricional por el consumo de alimentos orgánicos, reciclaje de la basura, conservación y preservación del medioambiente.

Mesa 14: Bosques

Concienciación en las generaciones posteriores y en las actuales para que cuiden el bosque y a la madre naturaleza, además de respetar a los derechos de la Madre Tierra, evitar los chaqueos y la deforestación y eliminar la visión economicista y capitalista de las empresas y el modo de vida que generan las mismas, Además plantean que es necesario crear soluciones verdaderas.



Mesa 15: Estrategias de acción

Plantean la declaración de los derechos de la madre tierra, la realización del referéndum y la creación del tribunal de justicia climática que pueda sancionar a las personas o naciones que provoquen la destrucción de la naturaleza. Plantean que se llegue a un acuerdo sobre los principales derechos universales de la madre tierra, entre los que estarían los derechos a la vida y a existir.



Mesa 16: Mercado de Carbono

Esta mesa considera que estuvo mal mercantilizar la contaminación y aceptar que los países contaminantes compren la posibilidad de destruirá la naturaleza.

Establecieron que esta temática no debe reducirse a una negociación de cambio climático, a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

#cmpcc #wpccc En la CMPP se organizó la tercera gran batalla


La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático fue el escenario en el que se empezaron a diseñar las estrategias para la batalla de Cancún, con duras críticas a los modelos desarrollistas de la modernidad y al Gobierno de los Estados Unidos; con amenazas a la Organización de las Naciones Unidas y con el inicio de la planificación del financiamiento necesario para movilizar grupos humanos hasta México.

El evento se llevó a cabo en el municipio de Tiquipaya, desde el martes 20 hasta el miércoles 22 de abril, en los salones del hotel Regina, en la Universidad del Valle y en el coliseo de esta ciudad. Después de 48 horas de trabajo efectuadas en 17 mesas en las que trabajaron más de 35 mil personas considerando distintos factores de la crisis climática, un encuentro entre presidentes y pueblos fue el escenario que cerró las discusiones.

En la culminación, cuatro representantes presentaron las definiciones efectuadas en las plenarias en las que se resumieron las conclusiones de las 17 mesas y estos resúmenes fueron escuchados por los presidentes de los gobiernos de los países de Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Hugo Chávez, además del vicepresidente de Cuba, Juan Esteban Lazo, y las delegaciones oficiales de países como Nicaragua, representados por la canciller, Rosario Murillo; del Ecuador, dirigidos por su ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño; del Paraguay, encabezados por su jefe diplomático, Óscar Arias y de México, encabezada por el jefe de asesores del Ministerio del Medio ambiente, Juan Rangel.

Además estuvieron presentes las representaciones oficiales de otros 47 gobiernos, que sólo contaban con autoridades de mediana jerarquía y otros representantes de algunas organizaciones internacionales.

Aunque los organizadores del evento se estrellaron duramente contra el capitalismo dándole cierto toque socialista a las discusiones, en la mayoría de los grupos de trabajo se rechazaron los dos modelos político - económicos de la modernidad y plantearon la necesidad de construir un nuevo paradigma.

Al abrir esta reunión de “pueblos y gobierno”, el presidente Evo Morales, sostuvo que es necesario que las posiciones que se asumieron en este encuentro internacional sean escuchadas por los mandatarios que asistirán a la Cumbre que se realizará bajo el marco de la Organización de las Naciones Unidas en México y anunció que una comisión intercontinental la llevará en esta semana. Advirtió que de no tomarse en cuenta “inmediatamente esta Comisión (Intercontinental) debería empezar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia”, afirmó.

A estas declaraciones se sumaron las del vicepresidente de Cuba, Esteban Lazo, quien habló de la obligación moral que tiene el Gobierno de Estados Unidos de suscribir el Protocolo de Kioto; junto a las del canciller de Ecuador, Ramiro Patiño, quien ofreció 2,5 millones de dólares para que el Gobierno de Estados Unidos firme el Protocolo de Kioto y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien sugirió invertir el monto ofrecido por Ecuador al gobierno de Barak Obama, en financiar la movilización de activistas hacia Cancun, para presionar para que las decisiones de la Conferencia de Tiquipaya sean tomadas en cuenta por los mandatarios del mundo.

Después el canciller boliviano, David Choquehuanca, hizo un resumen de las actividades efectuadas por los participantes de este evento durante dos días de reunión y organizados en 17 mesas que contenían entre 300 y 500 miembros debatiendo.

El Canciller explicó que en total se acreditaron 35.151 personas que llegaron de Europa, de los cuales 9.154 representantes llegaron de Estados Unidos, Centro América y Sudamérica. El resto de los participantes acreditados llegaron representando a 142 países del mundo.

Pollo y Coca cola

Las declaraciones del presidente Evo Morales en el acto inaugural, en las que dijo que las hormonas femeninas que tiene el pollo provocan desviaciones sexuales y que la Coca Cola sirve para destrancar inodoros, casi llegaron a restarle seriedad al evento y provocaron muchas repercusiones a nivel internacional, desviando la atención del tema central, que fue la protección del medio ambiente. Dentro del evento, desde ese día nadie quiso comer pollo y la mayoría explicaba que entendía que el presidente Morales cometió un error al hablar de este tema, pero aseguraron que por si acaso, era mejor prevenir que lamentar.

Población de Chirca se constituye en“Santuario ecológico” de los Yungas

Cada 1 de mayo, creyentes emprenden peregrinaje hasta el santuario de la milagrosa Virgen.

ANF.- Ubicada a 116 kilómetros de La Paz, la población de Chirca en la región turística de Chulumani, Sud Yungas, se abre a los visitantes con todo su potencial turístico, no por algo sus alegres y hospitalarios habitantes la denominan el “Santuario ecológico”.

Enclavada en el corazón yungueño rodeada de nubes y montañas, Chirca es conocida por su milagrosa Virgen, que según los habitantes de esta campiña yungueña, “los protege y bendice”.

Tal vez sea ese el principal motivo por el cual cada 1 de mayo, como es tradición, muchos peregrinos emprenden un viaje a pie durante tres días, por intrincadas sendas que recorren montañas y bosques por el conocido camino del Inca Quimsa Cruz (tres cruces).

APUNTES

Este año, el párroco de Chulumani, Wálter Quila, y la Junta de Vecinos, organizan la “Peregrinación de Integración Yungeña”, que partirá de Chulumani por el camino ecológico al encuentro de la virgencita y patrona de Chirca.

Con un clima tropical, Chirca es un destino turístico donde el visitante se encuentra con la naturaleza y puede apreciar la flora, fauna de los ecosistemas existentes en los Yungas paceños.

El 15 de octubre de 2009, mediante Resolución Prefectural No 00711, Chirca y el santuario, fueron declarados como el “Centro de la Fe Católica de los Yungas y Patrimonio Cultural Departamental”. En virtud a que esta localidad es considerada como el segundo santuario del departamento de La Paz después del de Copacabana.

FE EN LA MILAGROSA

Su denominación de Santuario se debe al milagro de la aparición de la Virgen del Cerezo, como se la conoce a la Virgen de Chirca en los Yungas.

Los fervientes devotos comentan que “muchos peregrinos y amantes del turismo de aventura prefieren llegar a Chirca por el camino del Inca, atravesando las montañas, para internarse en los bosques húmedos de los Yungas”.

Nadie sabe con exactitud cuándo se dio el milagro de la aparición de la “Virgencita del Cerezo”, como todos conocen a la Virgen de la Natividad, patrona de los Yungas. Lo cierto es que su rostro apareció en el tronco de un árbol de cerezo, “hace muchos siglos atrás”, como recuerdan las personas más ancianas del pueblo.

TRADICIÓN

Cada año, el 1 de mayo el pueblo se llena de antiguos pobladores que regresan al menos por unos cuantos días. Si por lo general la población no pasa de las 200 personas, en la fiesta son 2.000 los que le cantan a su patrona recorriendo los caminos de arriba a abajo. Y bastones prendidos a manos ampulosas, como también aguayos sobre más jóvenes espaldas, se suelen santificar en frente de la iglesia.

Según Lidema Las bolsas plásticas tardan de 100 a 600 años en degradarse

Se calcula que cada persona usa seis bolsas de plástico por semana en el mundo; 24 al mes y 288 al año. Sólo se recicla el uno por ciento.

Las bolsas de plástico son distribuidas principalmente por tiendas de barrio, súper mercados, mercados y pequeños comercios; “sin embargo, es necesario que todos empecemos a tomar conciencia del daño que causamos a la tierra y empezar a dejar de usarlas porque si bien son prácticas, dañan irreversiblemente al suelo” dijo el coordinador nacional de comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Edwin Alvarado.

TIERRA AFECTADA

Explicó que la tierra es una de las primeras afectadas con las bolsas de plástico que se encuentran votadas en las calles y ríos contaminando nuestro medio ambiente, llegando a perjudicar la fertilidad de la misma, quedando contaminada por más de 120 años, sin que pueda ser mejorada en el ámbito de la productividad agrícola.

EFECTO EN LOS ANIMALES

Acotó que otro de los sectores afectados se refiere a los animales silvestres y domésticos, quienes llegan a consumir dichos plásticos (principalmente cuando contienen alimentos desechados), llegando a ubicarse al interior de sus organismos, generando en alguno de los casos la asfixia como es el caso de los peces o aves.

SOLUCIONES

Mencionó que la solución es la racionalización en su uso, la producción de bolsas biodegradables, el reciclaje y una mejor norma que regule la disposición final de los residuos.

Informó que decenas de países, como Irlanda, China, Taiwán y Estados Unidos, adoptaron políticas públicas y marcos legales para intentar frenar este problema.

BOLSAS DE TELA

Lidema inició desde pasadas gestiones una campaña para la reducción y desincentivo del uso de bolsas plásticas, disponiendo en cada campaña por lo menos 1.200 bolsas de tela en las nueve ciudades capitales más El Alto y Villamontes.

Una bolsa de tela bien utilizada, por ejemplo en la compra de pan, evita en promedio que 400 bolsas plásticas sean liberadas del ambiente en un año; “en cada campaña que realizamos se evitó 4.800.000 bolsas plásticas en un año”, afirmó.

“Considerando que las bolsas de tela tienen una duración mínima de dos años, se prevé evitar al ambiente 9.600.000 bolsas plásticas en dos años; siendo que estas bolsas se venden en paquetes de 100, se evitará la compra de 96.000 paquetes de 100 bolsas plásticas”, mencionó Alvarado.

#cmpcc #wpccc Transnacionales acusadas de no respetar medio ambiente


Afirman que trato debe ser equilibrado y determinado por normas ambientales como la Ley 1333, que está incompleta y de la que no se habló en la Cumbre, especialmente en la polémica “mesa 18”.

Durante la realización de la Cumbre Climática efectuada en Tiquipaya- Cochabamba, la “mesa 18” del Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Collasuyo (Conamaq), abordó el tema de la entrega de megaproyectos hidroeléctricos, termoeléctricos, petroleros y carreteros a empresas transnacionales inversionistas.

De acuerdo al dirigente del sector Rafael Quispe, las multinacionales con el afán de obtener ganancias no respetan el medio ambiente y ejecutan sus proyectos “pisando” la soberanía de los pueblos y comunidades, y que ahora se debe evitar la entrega y adjudicación de proyectos a esas empresas.

Sobre el tema, el ex viceministro de Hidrocarburos, Jorge Téllez, señala que esta figura es verdadera. “El tema del cuidado del medio ambiente no es prioridad en estas empresas. Porque ellos tienen el objetivo de lucrar y obtener dinero lo antes posible,” dijo.

Según su criterio, el trato al medio ambiente debe ser equilibrado y determinado por normas ambientales como la Ley 1333, que aún está incompleta y de la que no se habló en la Cumbre, especialmente en la polémica “mesa 18”.

Asegura que en esta norma está establecido el hecho que se deben tomar medidas para mitigar, evitar y descubrir los impactos negativos del trabajo petrolero o minero.

Acotó que el Estado Nacional “se atraganta al hablar de la Madre Tierra y Pachamama, fue el primero que violó las leyes en el norte de La Paz, en la región de Liquimuni, con trabajos sísmica”, a cargo de la petrolera venezolana Petroandina.

“El presidente Evo Morales ha sido el primero en violar las leyes al inaugurar los trabajos cerca de Caranavi- Liquimuni, avasallando todo lo que indicaba la misma Constitución Política del Estado”, indicó.

PDVSA

La Petrolera Venezolana Sociedad Anónima (PDVSA) realiza tareas de exploración en la zona norte de La Paz sin una licencia ambiental, lo que puede afectar el habitat de las comunidades y recursos naturales.

Colonizadores afiliados al Movimiento Al Socialismo son acusados de hacer desaparecer recursos naturales en el norte de La Paz, debido a su decisión de hacer realidad la exploración de hidrocarburos.

En Santana de los Mosetenes, ubicada más allá de Palos Blancos, se encuentran más de 500 grupos y étnias, entre ellos, Lecos, Seyejas y otras originarias.

Jorge Téllez, experto contratado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) dio una explicación sobre la exploración de hidrocarburos, advirtiendo en su estadía en el norte de La Paz a las bases comunarias sobre los efectos negativos de labores en materia de hidrocarburos.

Considera que los dirigentes de las comunidades originarias son engañados y que el Gobierno incumple la Ley del Medio Ambiente, así como otros decretos supremos, donde considera que debe haber la consulta previa a los pueblos originarios para comenzar hacer tareas de exploración de petróleo.

“Ellos deben contar con la licencia previa, lo que no tienen hasta el día del hoy,” señaló.

YPFB perforó Liquimuni, el Tacuaral, otro pozo Cerro Boya y Tuichi, todos con resultados negativos.

En la zona del norte de La Paz, el subandino norte, región Madre de Dios que va hasta Pando, se han perforado como ocho pozos, de los cuales tres fueron parte de YPFB.

El primer pozo fue perforado en el año de 1990, Liquimuni, donde ingresa la empresa venezolana PDVSA, ahora convertida en Petro-Andina, que hace un trabajo de sísmica hace 10 años.

Este trabajo lo realizó YPFB hace 50 años, proceso que se efectúa con un proceso de sísmica denominado 2-D, en base a la detonación de explosivos.

“YPFB realizó este trabajo en los años 90, pero los venezolanos vuelven a hacer lo mismo. ¿Por qué los venezolanos no hicieron sísmica 3-D? Se preguntó, añadiendo que hay una sísmica mucho moderna que es la 4-D”, explicó.

sábado, 24 de abril de 2010

Vecinos ecológicos clasificarán la basura en el distrito 11


A partir de hoy comienza el programa de recolección diferenciado de residuos domiciliarios en tres unidades vecinales del distrito 11 (zona central hasta el segundo anillo) que, además de mantener limpio ese sector, generará fuentes de empleo a 30 personas de escasos recursos, denominados vecinos ecológicos, que tendrán una ganancia mensual de Bs 1.100, cada uno.
Este trabajo es promovido por Emacruz, la Fundación de Alivio a la Pobreza (PAP) y la Asociación de Recolectores Crecer. Estos últimos visitarán puerta a puerta las unidades vecinales 11, 12 y 13 para motivar a que la gente se sume a la iniciativa separando sus residuos en casa, a fin de que luego ellos acopien la basura y vendan lo reutilizable a las empresas recicladoras.
Karín Morón, jefa de residuos sólidos de Emacruz, pidió a los vecinos colaborar con esta iniciativa. “En casa, sólo con separar la basura orgánica de la inorgánica estamos cuidando el medio ambiente de la ciudad”, dijo Morón.

Existen 99 especies de aves en municipio de La Paz

La mejor manera de conservar y atraer la diversidad de aves hasta el sector urbano es construyendo jardines.

Sólo en la ciudad de La Paz, áreas periurbanas y el distrito de Hampaturi se pudo detectar nada menos que 99 especies diferentes, según el libro “Transitando la Diversidad”, que será presentado el próximo martes 27 por la Fundación Trópico y el Gobierno Municipal de La Paz.
El trabajo de identificación corresponde a Álvaro Garitano Zabala, Jackeline Campos y Patricia Ascarrunz de la Unidad de Manejo de Fauna de la Universidad Mayor de San Andrés.
El documento afirma que la mayoría de las especies prefieren habitar áreas periurbanas menos contaminadas y con mayor vegetación como parques, jardines públicos y privados así como pequeñas plantaciones frutales, aunque otras se adaptaron mejor en las áreas urbanas.
AVES URBANAS
Las aves que más se adaptan al ámbito urbano porque se alimentan mejor de desperdicios y pueden nidificar en las construcciones son: la paloma común, el gorrión “pichitanka”, la tórtola “kurucuta”, el mirlo “chiwanco”, el gorrión “chibta”, los jilgueros “chaiñitas”, el piquito de oro, el “chiruriro” y la golondrina.
HALCONES, CÓNDORES Y GOLONDRINAS
Habitan curiosas especies de halcón en las áreas protegidas municipales de La Paz (Siete Lagunas, La Cumbre), se trata del “killi killi”, un pequeño halconcito que es posible verlo hasta en algunos ambientes urbanos. Otros menos frecuentes son el halcón aplomado y el halcón peregrino (áreas protegidas).
También, se registra el cóndor andino “mallku”, si bien es raro verlo, a veces se lo puede observar sobrevolando la Muela del Diablo, Alto de Ánimas, La Cumbre y muy escasamente en plena ciudad de La Paz.
Otras carroñeras registradas son la “sucha”, el “alkamari”, las águilas (mamanis) y una lechucita pequeña que habita en La Cumbre (lechuza vizcachera).
Los ciudadanos ven constantemente a la golondrina andina, especialmente cuando sobrevuela en busca de alimentos sobre los ríos, basurales y rellenos sanitarios de la ciudad. El “Leke Leke” (ave fría andina) habita áreas restringidas como La Cumbre.
CONSERVAR Y ATRAER BIODIVERSIDAD
“La mejor manera de conservar e inclusive atraer la diversidad de aves hasta el sector urbano es construyendo jardines, manteniendo y ampliando áreas verdes y reduciendo los índices de contaminación ambiental”, según aconseja la publicación.

Vacaflor: Acabó el show y ahora a buscar inversiones


La Conferencia climática que se realizó esta semana en Tiquipaya, Cochabamba, fue un show, porque en el epílogo mismo del encuentro un ministro buscaba inversiones Estados Unidos, ‘padre’ del capitalismo que tanto critican, dijo el periodista Humberto Vacaflor.
El analista cree que el discurso del presidente Evo Morales en los tres días de Conferencia pertenece a una primera etapa porque la segunda etapa comenzó el jueves con el viaje del ministro de Economía Luis Arce a EEUU.
“Es como si el Gobierno le dijera a Arce que se apure, que ellos van a terminar de festejar, a limpiar la casa y que le diga a los gringos que lo que estaban diciendo (en Tiquipaya) era en broma, que lo que quieren es que vengan a invertir” al país.

#wpccc #cmpcc Gobierno financió los gastos de al menos 2 delegaciones

Los pasajes de 500 campesinos de Beni y otros 200 indígenas peruanos que llegaron a Tiquipaya, Cochabamba, para la Cumbre de los Pueblos fueron financiados por la Cancillería y la Embajada de Bolivia en Lima, respectivamente.

Juan Rodríguez, miembro de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), contó ayer a La Prensa que los integrantes de su agrupación retornaron al Beni el jueves. “Es que la Cancillería pagó todo el viaje, pero sólo hasta ayer (jueves), y los que queríamos quedarnos lo hicimos, pero los gastos de hoy (ayer) corren por nuestra cuenta”.

El indígena explicó que se quedó porque tiene familiares en Cochabamba, ya que era una muy buena oportunidad para visitarlos. “¿Quién puede desaprovechar esa oportunidad?”, preguntó el beniano, que fue una de las 35.151 personas que participaron en la Cumbre en Tiquipaya esta semana.

No obstante, se quejó por el trato que recibieron en la sede. “Aunque llegamos a una casa, todo estaba vacío, no había dónde descansar. Otro problema era la comida, porque teníamos que hacer largas filas para que nos entreguen unas fichas para recibir después nuestro plato, eso hizo que gaste la poca plata que traje, unos 500 bolivianos”.

Al igual que Rodríguez, un miembro de una organización social peruana, que prefirió mantener su nombre en reserva, reveló que junto con otras 200 personas arribaron desde Perú con el auspicio de la Embajada Boliviana.

“Nosotros hemos llegado hace cuatro días y el presupuesto de todo el viaje ha sido a cuenta del Gobierno boliviano, sin embargo los gastos de las cinco personas que decidimos quedarnos por unos días en esta ciudad (Cochabamba) lo pagamos nosotros”, afirmó.

Durante la semana de la Cumbre, se denunció que al menos unas 300 personas llegaron desde Paraguay con los gastos pagados por la Embajada boliviana en ese país. Al encuentro llegaron además unos 300 chilenos, junto con el cónsul de Bolivia en Santiago de Chile, Walker San Miguel.

La Cumbre de los Pueblos se realizó del 20 al 22 en Tiquipaya, y contó con la presencia de movimientos sociales y campesinos procedentes de 147 países, según datos de la Cancillería.

Durante los tres días, el masivo público visitante afrontó primero los problemas de la acreditación y luego chocó con los elevados costos de los botellones de agua y la escasez de este líquido en diferentes lugares de Tiquipaya.

Para destacar

En el aeropuerto, una francesa se quejaba ayer por el cambio de hora de su viaje a Perú. “Perderé el vuelo a París”, decía.

Los extranjeros hacían filas para recibir las bolsitas de coca como regalo, solamente alcanzó para unos cuantos.

El stand de los alteños en la Cumbre de los Pueblos pasó inadvertido y fue uno de los menos visitados.

La terminal de buses de Cochabamba se encontraba ayer casi repleta por turistas que buscaban volver a sus distritos.

Los cochabambinos saludaron ayer la propuesta de Evo Morales para que el tribunal climático funcione en esa ciudad.

Las autoridades del Gobierno se trasladaban ayer por aire y por tierra hasta la ciudad de La Paz.