miércoles, 5 de junio de 2013

Los glaciares andinos se derriten rápidamente

Debido al cambio climático, los glaciares tropicales de los Andes –que cruzan Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela- se han reducido entre un 30 y 50 por ciento en 30 años; es la velocidad más elevada observada en tres siglos, según los resultados de una investigación realizada por el Institut de Recherche pour le Développement (Instituto de Investigación para el Desarrollo – IRD) y organismos que colaboran con él.

Una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región. “Los glaciares son tanques naturales de agua”, dice Bernard Francou, director del IRD en Bolivia. Los nevados situados a lo largo de los Andes proveen agua para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía eléctrica, explica.

Aumento de temperatura

La investigación que presenta una retrospectiva de más de 300 años sobre la evolución del hielo en el conjunto de la región andina tropical, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de temperatura que subió en promedio 0.7° centígrados en la región de los Andes, fenómeno relacionado con el calentamiento del Pacífico tropical observado desde la década de los 70.

A esta altitud, la temperatura no es directamente la responsable del deshielo, sino que éste se debe sobre todo al balance entre la radiación solar absorbida y reflejada en la superficie del glaciar. Pero la temperatura sí influye en la naturaleza de las precipitaciones, sólidas o líquidas, y en consecuencia en las condiciones de conservación o desaparición del manto de nieve, que es el que contribuye a reflejar la mayor parte de la energía solar. Su ausencia aumenta el deshielo del glaciar de manera considerable. Esta situación en la que los glaciares quedan desnudos – en verano bajo los trópicos o en los equinoccios bajo el ecuador – ha tendido a ser más frecuente en estas últimas décadas, explica un boletín de la institución.

Bolivia

Los glaciares ubicados en los nevados de Bolivia muestran una reducción entre 40 y 50 por ciento en 30 años, desde 1976 al 2006, señala Francou. “Nuestros estudios muestran claramente que el año 1976 ha sido el año de la ruptura. A partir de esta fecha, se acelera la fusión (proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor)”, explica el glaciólogo.

Indicadores del calentamiento

“Los glaciares son los mejores indicadores del calentamiento global, pues basta un pequeño aporte de energía para provocar el cambio de fase (del sólido al líquido)” dice Francou. “Cuando el glaciar pierde más por fusión de lo que se alimenta por las precipitaciones sólidas, termina por desaparecer, es lo que pasó con Chacaltaya (en La Paz, Bolivia) que desapareció por completo el 2010”, ejemplifica el experto que desde 1991 registra este glaciar.

Los glaciares de montaña y los pequeños casquetes se encuentran entre los indicadores más sensibles del cambio climático.

Los glaciares situados bajo los trópicos – el 99 por ciento en los Andes – son aún más vulnerables que los demás.

Los glaciares tropicales de Ecuador, Perú y Bolivia son los más afectados en la región. La prueba más fehaciente del calentamiento global es la rapidez con la que se están reduciendo las capas de hielo en los Andes.

Si se sigue al ritmo de retroceso actual, los glaciares de pequeño tamaño podrían desaparecer para dentro de 10 o 15 años, afectando con ello al abastecimiento de agua de la población.

Escasez de agua

De los 2.500 de kilómetros cuadrados de glaciares andinos tropicales, el 70 por ciento están en Perú, el 20 por ciento en Bolivia y el 10 por ciento entre Ecuador y Colombia. Por ello, con el derretimiento de estos nevados, muchas ciudades enfrentarían serios problemas de escasez de agua.

En Bolivia, el 15 por ciento del agua que se consume en La Paz y El Alto procede de los glaciares y esta cifra alcanza el 30 por ciento en la temporada seca, explica el experto. Además, comenta Francou, las necesidades en estas zonas aumentan rápidamente por el crecimiento urbano a causa de la migración. Así, el problema de abastecimiento de agua seguirá siendo un problema.

En el Perú, el valle del río Santa y la población de Huancayo se perfilan como las más vulnerables para tener problemas de abastecimiento de agua.

Reservorios naturales

Ante el desabastecimiento de agua por el deshielo de los glaciares, los ríos serán sólo alimentados por la lluvia, comenta el glaciólogo. Así, ríos, lagunas y humedales serán los únicos reservorios naturales y es necesario hacer estudios especializados para ver cómo responden al cambio climático. Además, se tendría que prever la construcción de embalses artificiales, comenta.

Métodos combinados

Gracias al estudio de las morrenas (depósitos rocosos dejados por el paso del glaciar) depositadas en los flancos de las cumbres, los científicos han podido cartografiar y fechar las posiciones pasadas de los glaciares a lo largo de su retroceso a partir de los años 1730. Además, las fotografías aéreas y las imágenes de satélites ponen de manifiesto la evolución de las superficies glaciares después de 1950.

Paralelamente, los investigadores han modelizado la respuesta de los glaciares a las variaciones actuales de temperatura y precipitaciones, para elaborar una relación entre condiciones climáticas y retroceso del hielo. Han reconstruido de este modo las fluctuaciones del clima que han podido causar las variaciones observadas en los glaciares.

A nivel mundial sube la temperatura

En los últimos años se escucha la frase: "la Tierra se está calentando", además, los expertos alertan a la población mundial sobre la necesidad de tomar acciones ante el aumento de la temperatura en el planeta. Así mismo, muchas catástrofes naturales son atribuidas como efectos del calentamiento global. Pero, ¿qué se entiende por calentamiento global?

Descrito de una forma sencilla, el calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. Lo que no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos.

El aumento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos.

Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la temperatura promedio del planeta incrementó alrededor de 0.75º centígrados en el siglo XX (1.3°F) y va a incrementar de 2 a 4º centígrados (3 a 7°F) más en este siglo.

Por otro parte, por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.



Efectos del calentamiento

El aumento de la temperatura a nivel global es una alarma para que se tomen acciones rápidas. Pero, ¿qué efectos tiene el calentamiento global?

Entre los efectos del calentamiento global, se pueden mencionar que los patrones del clima cambian: haciéndose más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Así, las tormentas y huracanes son más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos son más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Estos cambios climáticos también reducen la biodiversidad y la habilidad de los ecosistemas a sobrevivir. Además, el derrite de los placas de hielo causa que suba el nivel del mar, poniendo en peligro las islas y zonas costales. Muchos de los lugares amenazados sufren el doble efecto de los huracanes y el incremento del nivel del mar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario