La Fundación Gaia Pacha abrió sus oficinas regionales, hace unos días, en Santa Cruz para continuar con sus trabajos y actividades relacionadas con el medio ambiente. Rodrigo Meruvia, director y coordinador nacional de la misma, es el Protagonista de este martes. Él es ingeniero ambiental, vive en Cochabamba y trabaja en la fundación prácticamente desde sus inicios, 7 años, en temas de educación ambiental e investigación relacionada con el cambio climático.
¿Cómo y por qué surge la fundación y cuáles son las áreas que abarca? La misma nació en la universidad como una iniciativa debido a los problemas relacionados con el medio ambiente en nuestro país. Luego en 2006 institucionalizamos la fundación y una de las primeras campañas que realizamos es "Salvemos al parque Madini", que pasaba una situación similar a la del Tipnis. Esto da pie a que sigamos trabajando en otros proyectos relacionados con temas de prevención. Nosotros, como Gaia Pacha, trabajamos en lo que es educación ambiental e investigación.
¿Por qué abren oficinas en Santa Cruz? Luego de un estudio previo, de dos años, se vio que era factible desconcentrarnos hacia este departamento. Tenemos grandes expectativas; por la problemática que existe en diferentes temas ambientales y por la predisposición de la gente a ser un poco más proactivas en estos temas. Entre los proyectos que se tienen están activar la parte de educación ambiental en los colegios debido a los espacios con los que se cuentan en Santa Cruz,
¿Qué se puede hacer para mitigar las consecuencias del cambio climático? Los datos de la ONU referente al tema son alarmantes y los cambios van a afectar más al área rural que a la urbe. Y para combatir este tipo de problemas se deben realizar acciones como separar la basura, no utilizar bolsas plásticas y andar en bicicleta. Por ejemplo, si en Santa Cruz cada familia plantara un árbol tendríamos un millón de árboles que ayudarían a mitigar el cambio climático.
¿Cuáles son los principales problemas ambientales del país? Están divididos por zonas; en la región altiplánica encontramos derretimiento de glaciales, en la zona de los valles está la producción monoextensiva de cultivos y en tierras bajas está la extensión de la mancha agrícola, que obliga al desmonte en las zonas verdes. Finalmente a modo general tenemos el problema de la separación de los residuos sólidos que se da en todas las urbes del país.
¿Cómo ve las autoridades en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente? Si bien existen falencias por parte de los tres gobiernos, central, departamental y local, también hay políticas en el tema de prevención que se están realizando, dentro de los departamentos y municipios de nuestro país.
El plástico sigue imperando en el país ¿Qué hacer para disminuir su uso? Se recomienda andar con una bolsa de tela para reducir el uso del plástico. La campaña "No gracias, yo tengo mi bolsa", que se implementó en Cochabamba y será uno de los proyectos para Santa Cruz que busca reducir el uso de estas bolsas en los comercios de la ciudad, como supermercados, tiendas de barrios, librerías y otras. Para Santa Cruz estamos sondeando qué instituciones nos apoyarían con esto.
¿Y qué opina de los transgénicos? Hay que socializar el problema con estos alimentos, por el momento en Bolivia el único permitido para la producción es la soya. El 98% de la misma es transgénica, pero aún no se tiene un reglamento para normar a los alimentos que van a ser producidos con estos paquetes tecnológicos.
“En algunas zonas de nuestro país el acceso al agua es cada vez más limitado”.
Rodrigo Meruvia
Fundación Gaia Pacha
No hay comentarios:
Publicar un comentario