domingo, 31 de octubre de 2010

Falta gestión en el sistema de información forestal de Pando

La planificación del desarrollo en el departamento amazónico de Pando enfrenta la falta de gestión de la información, investigaciones y estudios no socializados, que se corregiría con un “Sistema Amazónico de Información Forestal”, proponen investigadores de la UAP.

El uso de internet generará una oportunidad de acceso a la información que permitirá promover el desarrollo sostenible de la actividad forestal en Pando, señalan en el estudio liderado por el investigador y actual jefe de Unidad de Evaluación Académica de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Juan Carlos Huanca.

La creación de la página web www. pandoforestal.org y la alimentación del sistema de información tiene un costo estimado de $us 55.216. Un 20% de los recursos serán aportados por la UAP.

El interés nace porque todo el territorio de Pando es parte de la Amazonia boliviana. Este departamento junto a Beni y parte de La Paz y de Santa Cruz forman parte del pulmón del mundo, con una extensión de 475.278 kilómetros cuadrados de extensos bosques húmedos tropicales, equivalentes a un 43,3% del territorio nacional, precisan en el estudio.

“Existen actividades económicas, agricultura y ganadería, y la más importante para la región como es el aprovechamiento de productos forestales, maderables y no maderables, —donde la castaña resalta como principal producto de exportación—, que al no tener una planificación sostenible que considere efectos como el cambio climático y a las especies en peligro de extinción, causan daños al ecosistema”, precisa el estudio.

Destacan que esta riqueza biológica se constituye en un recurso estratégico para el desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento y manejo sustentable de la biodiversidad. Asimismo, reconocen la convivencia equilibrada de los pueblos indígenas que habitan en estos bosques y la importancia de recuperar sus saberes para la “sobrevivencia de las generaciones actuales”.

Por ello, los trabajos de investigación que se realizan en esta región amazónica, en su mayor parte por ONG, fundaciones y otras instituciones, se refieren principalmente a inversión productiva, fortalecimiento de capacidades, sistemas agroforestales, educación ambiental y manejo forestal, en municipios y comunidades campesinas, precisan.

Los investigadores recuerdan que el 2008, en una reunión nacional del sector forestal donde participaron 26 instituciones nacionales y 8 internacionales se presentaron un total de 144 resúmenes de investigación sobre estas temáticas; mismas que alimentarían al sitio web.

Sin embargo, se remontan al 2001 y mencionan que otras investigaciones sobre inventarios biológicos, regeneración natural, recursos maderables, políticas y procesos sociales en torno a la conservación del bosque “no son conocidas o se encuentran archivadas en las instituciones financiadoras, por falta de difusión y socialización”.

Frente a ello, los investigadores proponen la construcción de un Sistema Amazónico de Información Forestal. La elaboración de este estudio y propuesta de solución contó con el apoyo de la alianza estratégica entre la UAP y el PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia).

En la viabilidad del proyecto, expresan tres tipos de impactos. Uno, el social, permitiría “involucrar de manera más directa a todos los actores sociales” que a su vez derivaría en un “control social más efectivo sobre el manejo sostenible de los recursos forestales”, por parte de instituciones públicas y privadas.

En el aspecto económico, la construcción de una red de instituciones “influiría en la adopción de políticas” para un aprovechamiento sostenido y sustentable del recurso forestal. Y al contar con datos oficiales sobre los volúmenes de productos explotados se podría “visibilizar los recursos económicos generados” en Pando.

Y el impacto ambiental, que permitiría contar con información actualizada de la pérdida de la biodiversidad y mapas satelitales, facilitaría “realizar acciones de mitigación mucho más oportunas”. El Plan Nacional de Desarrollo ya advertía que la deforestación avanza a 200.000 hectáreas anuales por expansión agrícola y ganadera.

El equipo investigador

Especialistas
Trabajaron Juan Carlos Huanca, jefe de la Unidad de Evaluación Académica de la UAP; Jacob Carballo, responsable técnico de la dirección departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras; Jorge Chipana, a cargo de la administración del sistema e-learning, y César Crispín Condorceth, egresado del Programa de Ingeniería Informática de la UAP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario