domingo, 31 de octubre de 2010

31incendio Trágica evaluación: incendio en la Mamora mató a 5 personas y devoró 5 mil hectáreas

El fuego fue controlado por el cuerpo de bomberos, sin embargo, se notó una vez más la falta de equipos y carro de emergencia

Tras más de 14 horas de angustia y sacrificio, bomberos, policías y comunarios apagaron durante la mañana de este sábado el incendio suscitado en la región de La Mamora. El trágico siniestro en aquella zona ubicada a una hora y media de la ciudad de Tarija, por la carretera a Bermejo, afectó a 5 mil hectáreas de terreno y mató a una familia integrada por cinco miembros. También se contabilizó 12 casos de intoxicación con el humo, según evaluaciones finales.

Según el informe de la Policía Boliviana, la familia tenía su casa en ese sector. Cuando se percataron del fuego intentaron huir, pero llegó el humo denso. La versión señala que en el afán de escaparse la mujer y sus hijos murieron por asfixia y luego fueron calcinados por las llamas.

Se trata de una persona mayor, tres niños y un bebé en gestación: la madre Agustina Blas de 36 años, su hija de 15 años, dos gemelos de 5 años y el bebé en gestación que la madre embarazada llevaba. El esposo estaba fuera de la casa realizando otros trabajos y salvó la vida.

Se evidenció además que en las aproximadamente 5 mil hectáreas de terreno arrasado murieron decenas de animales. Un total de 22 bomberos más su comandante, coronel Luis Arrien, realizaron su trabajo desde cerca de las 16.00 del viernes y la concluyeron ayer sábado alrededor de las 08.00 de la mañana. La magnitud alcanzada por el fuego, ya divisable desde algunos kilómetros antes de llegar al pueblo, forzó a que la Policía Boliviana refuerce los operativos. Cuarenta policías fueron trasladados hasta la zona. A ellos además se sumaron decenas de pobladores que viven en los alrededores.

Un comunario de la Mamora comentó que se percató del fuego mientras realizaba su trabajo en el campo. “Las llamas bajaban del cerro a gran velocidad y tuve que utilizar baldes de agua para apagar sofocar el fuego”, explicó, mientras se reponía de una notoria agitación.

Asimismo, relató que hubo corte de luz que afectó a la zona. También aseveró que el incendio subió hasta Alto de la Mamora que está a dos horas desde la carretera a Bermejo. El comunario mencionó que allí perdió sus frutales, especialmente durazneros, que fueron consumidos por el fuego.

Por su parte, la directora del centro de salud de la comunidad solicitó ayuda de las demás regiones y de las autoridades porque no existía suficiente material para atender a los heridos e intoxicados.

“Hemos asistido a tres personas, pero ninguna fue trasladada a emergencia. Todo el personal trabajó durante la noche para atender. Se solicitó apoyo de la comunidad. Lo que se necesitó es más personal de salud para movilizarnos a otros lugares y atender de mejor forma a la gente. También se necesitó barbijos para que la gente se proteja del humo”, manifestó.

Los bomberos recordaron nuevamente la importancia de la campaña que realizan para comprar un carro bombero que se evidencia en este tipo de situaciones. Recordaron además que en Padcaya y regiones aledañas no existe personal de bomberos.

“Por eso que el carro debe ser parte de una política departamental. Los bomberos sufren ante la falta de equipos. Llegaron apegas con cuatro “batefuegos” y los demás con ramas. Es un llamado a las autoridades departamentales”, concluyó uno de los efectivos.

Falta gestión en el sistema de información forestal de Pando

La planificación del desarrollo en el departamento amazónico de Pando enfrenta la falta de gestión de la información, investigaciones y estudios no socializados, que se corregiría con un “Sistema Amazónico de Información Forestal”, proponen investigadores de la UAP.

El uso de internet generará una oportunidad de acceso a la información que permitirá promover el desarrollo sostenible de la actividad forestal en Pando, señalan en el estudio liderado por el investigador y actual jefe de Unidad de Evaluación Académica de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Juan Carlos Huanca.

La creación de la página web www. pandoforestal.org y la alimentación del sistema de información tiene un costo estimado de $us 55.216. Un 20% de los recursos serán aportados por la UAP.

El interés nace porque todo el territorio de Pando es parte de la Amazonia boliviana. Este departamento junto a Beni y parte de La Paz y de Santa Cruz forman parte del pulmón del mundo, con una extensión de 475.278 kilómetros cuadrados de extensos bosques húmedos tropicales, equivalentes a un 43,3% del territorio nacional, precisan en el estudio.

“Existen actividades económicas, agricultura y ganadería, y la más importante para la región como es el aprovechamiento de productos forestales, maderables y no maderables, —donde la castaña resalta como principal producto de exportación—, que al no tener una planificación sostenible que considere efectos como el cambio climático y a las especies en peligro de extinción, causan daños al ecosistema”, precisa el estudio.

Destacan que esta riqueza biológica se constituye en un recurso estratégico para el desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento y manejo sustentable de la biodiversidad. Asimismo, reconocen la convivencia equilibrada de los pueblos indígenas que habitan en estos bosques y la importancia de recuperar sus saberes para la “sobrevivencia de las generaciones actuales”.

Por ello, los trabajos de investigación que se realizan en esta región amazónica, en su mayor parte por ONG, fundaciones y otras instituciones, se refieren principalmente a inversión productiva, fortalecimiento de capacidades, sistemas agroforestales, educación ambiental y manejo forestal, en municipios y comunidades campesinas, precisan.

Los investigadores recuerdan que el 2008, en una reunión nacional del sector forestal donde participaron 26 instituciones nacionales y 8 internacionales se presentaron un total de 144 resúmenes de investigación sobre estas temáticas; mismas que alimentarían al sitio web.

Sin embargo, se remontan al 2001 y mencionan que otras investigaciones sobre inventarios biológicos, regeneración natural, recursos maderables, políticas y procesos sociales en torno a la conservación del bosque “no son conocidas o se encuentran archivadas en las instituciones financiadoras, por falta de difusión y socialización”.

Frente a ello, los investigadores proponen la construcción de un Sistema Amazónico de Información Forestal. La elaboración de este estudio y propuesta de solución contó con el apoyo de la alianza estratégica entre la UAP y el PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia).

En la viabilidad del proyecto, expresan tres tipos de impactos. Uno, el social, permitiría “involucrar de manera más directa a todos los actores sociales” que a su vez derivaría en un “control social más efectivo sobre el manejo sostenible de los recursos forestales”, por parte de instituciones públicas y privadas.

En el aspecto económico, la construcción de una red de instituciones “influiría en la adopción de políticas” para un aprovechamiento sostenido y sustentable del recurso forestal. Y al contar con datos oficiales sobre los volúmenes de productos explotados se podría “visibilizar los recursos económicos generados” en Pando.

Y el impacto ambiental, que permitiría contar con información actualizada de la pérdida de la biodiversidad y mapas satelitales, facilitaría “realizar acciones de mitigación mucho más oportunas”. El Plan Nacional de Desarrollo ya advertía que la deforestación avanza a 200.000 hectáreas anuales por expansión agrícola y ganadera.

El equipo investigador

Especialistas
Trabajaron Juan Carlos Huanca, jefe de la Unidad de Evaluación Académica de la UAP; Jacob Carballo, responsable técnico de la dirección departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras; Jorge Chipana, a cargo de la administración del sistema e-learning, y César Crispín Condorceth, egresado del Programa de Ingeniería Informática de la UAP.

IBCE: Exportaciones forestales caen por crisis y nueva norma

Del 2007 al 2009, las exportaciones de productos forestales sufrieron una reducción del 17,7% en valor y del 13% en volumen, debido, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a la incertidumbre generada por la nueva ley forestal y a la crisis internacional.
De acuerdo con el informe elaborado por el Gobierno y organismos internacionales, “Principales Productos Forestales en Bolivia”, el país tiene un gran potencial forestal que se encuentra en aproximadamente 42,8 millones de hectáreas (ha).
Actualmente, el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) trabaja en la elaboración de la nueva ley forestal que establecerá los nuevos lineamientos económicos y productivos de la exportación de productos forestales.
Desde el martes, La Razón intentó obtener información o una entrevista con autoridades del MMAyA y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), para conocer la situación política y económica de la producción en este sector, así como las nuevas condiciones que se tendrán para las concesiones forestales, pero no obtuvo ninguna respuesta de esas entidades. 
Según datos del IBCE, a base de información del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre las gestiones 2007 y 2009, el valor de las ventas al exterior se redujo en 17,7% y 13% en volumen (ver infografía).
Para el titular del IBCE, Pablo Antelo, la caída en las cifras se debe a la crisis económica del 2008 y la “incertidumbre” provocada por la nueva ley forestal. “La incertidumbre de no saber si la ley forestal elaborada por el Gobierno va a tener confiscación o reversión de concesiones, o si ésta no ofrecerá ningún incentivo a la producción y exportación provoca que no hayan nuevas inversiones en el sector”, manifestó.
Siendo uno de los principales actores en esta actividad, el sector productivo, aseguró, “no fue invitado” a participar en la elaboración de la nueva norma ni de la ley de emergencia forestal.
Según información proporcionada por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), “la industria forestal, pese a las dificultades internas, como la prolongada falta de diesel en algunas regiones, ha podido responder al pequeño incremento de las demandas del exterior (...). Sin embargo, es de lamentar que la empresa formal haya sido prácticamente desplazada del mercado nacional por la informalidad que ha crecido de manera significativa en los últimos años, haciendo imposible competir contra ella”.

PRODUCCIÓN. En esta gestión, el sector está comenzando a recuperarse después de una “estrepitosa” caída en las exportaciones en los anteriores años, siendo el sector de productos maderables el más afectado por la crisis internacional, señala el informe de la Cámara Forestal de Bolivia.
Añade que entre enero y agosto de esta gestión, las exportaciones de productos forestales alcanzaron aproximadamente $us 150 millones, de los cuales cerca del 51% corresponde a productos forestales no maderables, principalmente castaña, y en menor medida palmito. El restante 49% son productos maderables, principalmente semielaborados como madera aserrada y elaborados como muebles, pisos, puertas, ventanas y láminas, finaliza.

Concesiones forestales llegan a 42
En Bolivia existen 42 concesiones forestales que suman aproximadamente 3,2 millones de hectáreas (ha), según datos de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB). El Estado entrega las concesiones a terceras instituciones o empresas para su explotación a cambio del pago de una patente. Además, el último informe del Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria registró en el país 16 operaciones forestales certificadas (de las cuales 12 son concesiones), un Sistema de Regencia (ASL), una TCO y dos propiedades privadas, haciendo un total de 1,56 millones de ha certificadas
con el sello ecológico FSC.

‘Bolivia no cuenta con una norma de promoción forestal’
Siendo una gran alternativa para generar mayor producción maderable y no maderable, las plantaciones forestales en Bolivia no cuentan con una normativa para su promoción, afirma Pablo Antelo, titular del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las plantaciones son otorgadas por el Estado y maximizan la producción forestal con fines comerciales, usando los mismos principios de la agricultura. Requieren de mayor administración que un bosque natural y, por lo tanto, mayor uso de energía directa e indirecta, lo que a su vez genera mayor rendimiento económico para el inversor.
“Las plantaciones forestales pueden contribuir a que se mejore la oferta de producción de la industria, pero contrariamente a otros países, Bolivia no tiene una norma que promueva las plantaciones”, afirma Antelo. Brasil, sigue el presidente del IBCE, tiene más de 5 millones de hectáreas (ha); Chile 2 millones; en Argentina y Uruguay aproximadamente un millón; y en Bolivia alrededor de 30 mil ha.
Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO), China es el país con mayor superficie de plantaciones forestales (45 millones de ha); India tiene 32 millones; Rusia 17 ; Estados Unidos16; y Japón 15 millones.

sábado, 30 de octubre de 2010

Controlan incendio en Porongo, pero se mantiene la alerta

Después de una semana de estar acechados por el fuego y el humo, los pobladores de Porongo pueden respirar un tanto tranquilos porque las brigadas lograron controlar los incendios que afectaban varias zonas, aunque todavía hay focos de calor en la cabecera del río Moreno, por lo que persiste el riesgo de que las llamas se reaviven.
El trabajo conjunto entre los voluntarios del SAR, Funsar, gendarmes, funcionarios municipales y prefecturales y pobladores logró aplacar, hasta ayer por la madrugada, los incendios en El Valle, Tres Cruces, Tarumacito y Capiguara, desde donde llegaron los últimos llamados de auxilio. Sin embargo, al mediodía, aún se reportaron focos de calor en la cabecera de río Negro, aunque no de magnitud.
“La situación está bajo control, pero las brigadas se mantienen en alerta porque el fuego puede reaparecer debido a que el monte está demasiado seco”, dijo Ever Menacho, responsable de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación (Dimarena), que comandó de cerca el trabajo de las brigadas.
Entre tanto, las autoridades municipales de Porongo indicaron que se debe dar la ayuda necesaria a las familias que han perdido sus potreros, chacos con plantaciones de frutas y algunos hasta sus viviendas.
Édgar Galvarro, que vive en la comunidad Centellas, tiene que empezar de nuevo porque el fuego le arrebató varios quintales de maní, frejol y maíz. Era producción para su consumo, además de varias arrobas de yuca, que pretendía vender.
Avelino Roda, que tiene su propiedad en El Valle, debe volver a construir su casa, pues las llamas devoraron su antigua viviendas, con muebles y maquinaria.
En la zona de Tres Lagunas, varios campesinos no pudieron vencer al fuego y éste convirtió en cenizas plantaciones de achachairú y chacos, con pasto para el ganado.
Carlos Ayala, director de Medio Ambiente de la Alcaldía de Porongo, informó de que el gobierno municipal ha iniciado una cruzada para ayudar a los damnificados.
En este sentido, Ayala convocó a las instituciones y a la ciudadanía a sumarse a la causa, puesto que hacen falta víveres, vituallas, medicamentos y ropa. Las donaciones son recibidas en las oficinas de la Alcaldía de Porongo, ubicada frente a la plaza del pueblo.
Según el informe de la comuna de Porongo, en siete días el fuego consumió 6.000 hectáreas, de las cuales 4.000 son de pastizales y 13 de plantaciones de cítricos, achachairú, papaya, guineo y otros frutos. También ardieron nueve casas en diferentes comunidades.
Por la tarde, los funcionarios recorrieron las zonas afectadas para realizar una nueva evaluación de los daños.

Ruegan al patrono que haga llover
Pobladores de Porongo realizaron ayer una procesión por las calles del pueblo para pedir a Dios y al santo patrono, San Juan Bautista, que caiga una lluvia para que se despeje la humareda y aplaque los focos de calor.
Cargando la imagen del San Juan y la cruz, los feligreses elevaron oraciones para pedir que el fuego no siga causando desastres en las comunidades ni afectando la salud de los pobladores.
Y es que hasta los centros de salud continúan llegando personas con conjuntivitis del tipo alérgico y con asma bronquial.
Según el informe del administrador del centro de salud San Juan Bautista, Juan Carlos Verástegui, en lo que va de la emergencia las brigadas de salud dieron asistencia a unas 400 personas que fueron afectadas por irritación de ojos, en distintas comunidades. Los más afectados fueron los niños.
Para muchos pobladores, el trabajo que desarrollaron las brigadas de salud fue oportuno, puesto que se trasladaron hasta las comunidades para prestar atención médica a los afectados.
En algunas zonas entregaron barbijos y medicamentos.

Para saber

- Resolución. El Concejo Municipal declaró zona de desastre a Porongo para que se destinen los recursos necesarios para atender la emergencia y para dar ayuda a los damnificados. Las autoridades del municipio ahora piden más cooperación de la Gobernación y del Gobierno nacional.

- Gastos. La Alcaldía de Porongo destinó $us 30.000 para atender este desastre, para alimentación de los bomberos voluntarios y combustibles para los vehículos que los trasladan. De esta cifra, 10.000 serán invertidos en un equipo para apagar incendios.

- Pronósticos. Se prevé que hoy las provincias Sara, Ichilo, Santistevan y Warnes del departamento de Santa Cruz presenten cielos nubosos, por la mañana, y cubiertos, con lluvias y tormentas eléctricas moderadas a fuertes, por la tarde y noche.

- Quemas. En lo que va del año, la Gobernación registra 32.316 focos de calor en todo el departamento. La cifra duplica a la reportada el año pasado, de 17.947 quemas.

viernes, 29 de octubre de 2010

El Piraí, con su nivel más bajo en diez años

El río Piraí y sus afluentes son afectados por la sequía y sus aguas presentan los niveles más bajos registrados en los últimos 10 años, mientras que en Vallegrande el Concejo declaró emergencia municipal a consecuencia de la sequía que afecta a los cultivos.

Según un informe del Servicio de Encauzamiento del Río Piraí (Searpi), la zona más afectada es la que atraviesa el Puente de la Amistad, entre Portachuelo y Montero, donde el nivel del agua es de 4 cm y en días pasados había llegado a estar en 0. En épocas normales el nivel oscila estre 25 cm y 95 cm. Asimismo, en La Angostura apenas alcanza los 16 cm, estando 6 cm por encima de la mínima normal; y en La Bélgica llega a los 33.


“El nivel del agua siempre es bajo en época de sequía, pero este año es alarmante. Ha empeorado los chaqueos, que aumentan la temperatura ambiental, y la deforestación que rompe el ciclo hidrológico”, expresó Ernesto Aguilera, director del Searpi.
Asimismo, el Río Grande en Puerto Paila alcanza 1,48 m y en Hierbabuena está 10 cm más de la mínima normal.


Por su lado, el municipio de Vallegrande ha sido declarado zona de desastre por la prolongada sequía que se viene soportando desde hace cuatro meses. El Concejo emitió la Ordenanza 041, que declara al municipio en emergencia y zona de desastre, con el fin de lograr recursos de la Gobernación o del Ejecutivo nacional, aseguro el presidente del organismo deliberante, Sergio Salazar.


Hace una semana hubo un chubasco que cubrió algunas comunidades de la región, mientras otras vienen soportando la escasez de agua para el consumo humano y del ganado vacuno. Los fruticultores, que generan un importante movimiento económico con la producción de duraznos, manzanas y ciruelos, esperan las lluvias porque sus reservas de agua en los atajados disminuyen cada día, a pesar de que utilizan un sistema de riego por goteo.


Los informes indican que las plantas nativas utilizadas para la alimentación del ganado mediante el ramoneo están secas, provocando la pérdida de peso de los animales, que los puede debilitar hasta ocasionarles la muerte.


Los productores de papa tienen sus semillas listas, pero la falta de humedad en la tierra provoca el retraso de la siembra.

Ante el panorama, técnicos del sector aseguran que es hora de encontrar soluciones estructurales al problema de la sequía, que cada año provoca pérdidas en las familias campesinas. El mes pasado, una entidad de la zona entregó un diseño de varios proyectos que facilitarían el acopio de las aguas de lluvia con la construcción de atajados y represas en los Valles Cruceños.

Para conocer

Incendios
Cívico alerta sobre desastre
Para el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, los avasalladores de parques naturales causan un gran desastre ecológico y están cometiendo traición a la patria. Según el cívico, en lo que va del año, 2.671.596 hectáreas de bosques han sido devoradas por los incendios.

Afectados
Poca gente en las cabañas
El cabañero Humberto Bauer asegura que desde agosto el agua en el río Piraí comenzó a bajar de manera preocupante. La sequía quitó una opción de entretenimiento a los cruceños, que han dejado de acudir al río. “Las dragas han desviado el agua que quedó arrinconada cerca del monte”, sostuvo.

Pronósticos
Anuncian lluvia el sábado
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología anunció tormentas eléctricas, desde el sábado por la tarde, que caerán sobre las provincias Sara, Ichilo, Santistevan y Warnes del departamento de Santa Cruz. También llegarán a algunas zonas de Pando, Beni, Cochabamba y La Paz.

Hay sequía en el Pantanal
El Pantanal, uno de los mayores humedales del planeta, que cubre parte de los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, además de Paraguay y Bolivia, sufre por el efecto de la sequía y experimenta un alarmante descenso del nivel de sus aguas en la parte boliviana.
El cauce, que sube hasta tres metros entre una estación y otra, bajó notoriamente por la época seca afectando más en el lado boliviano. Las autoridades y las poblaciones de Puerto Suárez y Puerto Quijarro tienen esperanzas de que en diciembre el nivel de las aguas comience a subir. Los animales se concentran en los lugares con agua.

Incendios afectan 2.200 hectáreas en Porongo

Producto de los incendios que se vienen suscitando en Porongo, población a 15 kilómetros de la capital cruceña, quedaron afectadas 2.200 hectáreas de bosques, pastizales y cultivos. La información la dio la Gobernación cruceña luego de realizar una evaluación en este municipio.

Eber Menacho, director de Recursos Naturales de este ente, explicó que en esta zona se han registrado 19 focos de quema y 7 incendios forestales, de los cuales dos se han registrado en Pozo Colorado y Tres Lagunas y todavía no se han controlado. Además, siete casas resultaron quemadas.

Por tal motivo, se han desplazado 69 voluntarios forestales y 4 instructores para sofocar las llamas que han puesto en emergencia cinco comunidades porongueñas, según un comunicado de la Gobernación.

Mientras que este día se detectaron 254 focos de calor, en todo octubre las cifras ascienden a 5.753. En lo que va del año son 31.334 los puntos de quemas registrados en el departamento cruceño.

APOYO

Un total de 124 personas y 11 brigadas se han desplazado a Porongo y se dispuso de 11 vehículos, 35 mochilas y 11 lotes de herramientas para atender las cinco comunidades afectadas (Liras, Tres Lagunas, Tres Cruces, Centellas y Mague).

REVERSIÓN DE TIERRAS

Jorge Aguilera, delegado de Coordinación de los sectores sociales por parte de la Gobernación, manifestó que el ente regional ve con preocupación la intención del Gobierno Nacional de supuestamente revertir tierras a través del proyecto de ley de emergencia forestal aprovechando la coyuntura actual. “Nos preocupa que se privilegie la actividad forestal sobre la agrícola, a través de una ley que aprovecha los duros momentos que vive la región”, dijo Aguilera.

Además, resaltó que existe una usurpación de funciones, porque según el artículo 300 de la nueva Constitución Política del Estado, la Gobernación cruceña tiene tuición directa sobre el tema y no así la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras. “Estos mecanismos adicionales de reversión no le hacen bien a la región, como Gobernación exigimos que se respete las competencias”, enfatizó Aguilera.

Cada tres días se descubre una nueva especie en la amazonia

Nuevas: El informe dice que en los anteriores 10 años se hallaron 1.200 nuevas especies de animales entre los países amazónicos.

EFE.- La hormiga marciana (Martialis heureka), el loro calvo multicolor (Pyrilia aurantiocephala), un diminuto pez que vive en aguas subterráneas (Phreatobius dracunculus) o una rana camaleónica (telmatobius sibirius) son algunas de las 1.200 especies halladas en la amazonia los anteriores diez años, una cada tres días, según un estudio de la institución ecológica World Wildlife Fund (WWF).

“Una vez más se muestra la extraordinaria exuberancia en biodiversidad de una región clave para el planeta”, dijo Francisco Ruiz, jefe de la Iniciativa Amazonia Viva de esta organización.

“Las cifras son contundentes y significa que todavía hoy seguimos descubriendo nuevas especies”, aseguró Ruiz y agregó que los gobiernos, las ONG, los científicos y la sociedad civil “tienen que redoblar esfuerzos” para conservar la amazonia, “ya que alguna de estas plantas puede tener aplicación farmacológica. Estamos poniendo en peligro especies”, advirtió, según publica Efe.

En total, en el informe “¡Amazonía Viva!: Una década de descubrimientos 1999-2009” se incluyen 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos, hasta ahora no detectadas, aunque algunas pueden tener pedigrí prehistórico.

Hay especies extraordinarias como la hormiga de Marte, por su combinación de características jamás registradas. Se trata de un sorprendente ejemplar depredador y ciego, de 2 a 3 mm de longitud, de color pálido, sin ojos pero con unas grandes mandíbulas.

Fue encontrada en Brasil en 2008, pertenece al primer género nuevo de hormigas vivas descubierto desde 1923, y según su descubridor, el doctor Christian Rabeling, puede descender de una de las primerísimas hormigas que evolucionó en la Tierra, hace más de 120 millones de años. El pueblo de Río Parzo, también en Brasil, se descubrió el pez Phreatobius dracunculus cuando cavaban un pozo y atraparon varios en cubos para extraer agua.

Por su colorido, destaca el loro calvo encontrado en localidades de los ríos Madeira baja y alto Tapajos en Brasil, que fue registrado como “casi amenazado” debido a que su población, ya de por si pequeña, disminuye por la pérdida de su hábitat.

Otra de las especies extraordinarias es una rana con una coloración de fuego en la cabeza y contrastadas patas con un estampado acuático, encontrada en la zona de Iquitos,Perú, en un bosque primario húmedo de tierras bajas.

Brasil y Perú albergan la mayor parte de la amazonia, pero en total son ocho países los que comparten la región más rica en biodiversidad del planeta, ya que a ellos se suman Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam y Venezuela.

La amazonia abarca 6,7 millones de kilómetros cuadrados, que representa el 45 por ciento de la superficie continental de Sudamérica y más de 1,5 veces Europa, dijo Ruiz; sin embargo, la mayor parte de la región continúa sin explorar.

Un siluro gigante fue descubierto en 2005 en el río Amazonas. Otro espécimen de este pez Goliat, que medía un metro y medio y pesaba 32 kilos, fue capturado en 2007 en Venezuela, se dice que es capaz de devorar monos. En lo que respecta a los reptiles, una nueva especie de tortuga, 28 serpientes y 26 lagartos fueron descubiertos en la década que termina.

Un delfín de río boliviano y una anaconda de cuatro metros, en el mismo país, también son parte de este hallazgo, siete monos, dos puercoespines, ocho ratones y cinco ratas también forman parte de las nuevas especies de mamíferos identificados.

jueves, 28 de octubre de 2010

Bolivia y Chile estudian impacto del cambio climático en glaciares

• Intentan además recuperar información histórica del clima almacenada en los glaciares antes de que desaparezcan.

Santiago de Chile, (EL DIARIO y agencias).- Bolivia y Chile iniciaron las primeras acciones para diseñar un programa conjunto para estudiar el impacto del cambio climático sobre los glaciares y ante la urgencia de recuperar la información histórica del clima almacenada en ellos antes de que desaparezcan.

“Los glaciares son los mejores indicadores visibles del cambio climático. Son una voz de alerta sobre los efectos no sólo en el medioambiente sino también en la economía de las regiones”, afirmó en un comunicado difundido ayer, el glaciólogo boliviano Edson Ramírez, de visita en Chile.

Bolivia posee el 20 por ciento de los glaciares de las zonas tropicales de los Andes, que representan el 5 por ciento de las masas de hielo que existen a nivel mundial.

“En Bolivia hay una fuerte preocupación nacional con el futuro de la disponibilidad de los recursos hídricos”, agregó Ramírez, quien alertó que en los últimos 30 años la velocidad de deshielo se ha triplicado.

Esta alianza con Chile representa una oportunidad de cooperación dentro de la red Global Climate Observering System (GCOS) del programa de Naciones Unidas para el estudio del medioambiente, cuyo objetivo es reunir información de variables claves para el estudio del clima.

El presidente Sebastián Piñera, espera visitar el continente helado el próximo 6 de noviembre, Día de la Antártida, fecha para la que también ha invitado a sus homólogos de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa.

El pasado 18 de octubre, el asesor del primer ministro británico en Cambio Climático, John Ashton, dijo que Bolivia está en la primera fila en sufrir los efectos del calentamiento global y en la defensa de la dignidad de los pueblos indígenas que sostienen como vital su relación con la madre tierra.

El experto visitó el país con el auspicio del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, IISEC, de la Unidad Académica La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” para hablar sobre la necesidad de lograr un consenso global para la transición a una economía de bajo carbono sin dejar de lado los acuerdos de Kyoto en el camino hacia la reunión de Cancún (México, en diciembre próximo) y ante la urgencia de seguir haciendo todo lo necesario para bajar el consumo de combustibles de alta generación de carbono.

El vicerrector de la Unidad Académica La Paz de la Universidad Católica, Eric Roth Unzueta, fue quien dio la bienvenida a John Ashton, quien afirmó que en sus reuniones con autoridades bolivianas escuchó rechazos al modelo capitalista y resaltó que lo que está buscando es que las inversiones de capital en industrial de baja producción de carbono superen a las actuales con alta producción de carbono.

Subrayó que no se debe olvidar los acuerdos de Kyoto donde los países se fijaron metas y éstas se deben cumplir pese a que en Copenhague no se avanzó lo suficiente. Considera que la Unión Europea (UE) está en un trabajo serio para cambiar el modelo de inversión hacia una economía de bajo carbono pero hace falta incorporar a esta política a los Estados Unidos y la China.

Ashton dijo que China está haciendo fuertes inversiones en industrias de bajo carbono, pero que sus inversiones en industrias con alto consumo de combustibles fósiles siguen más altas.

El concepto de desarrollo se ha identificado con la búsqueda de bienestar de todos y este modelo, desde el Siglo XIX, se basa en una economía de alto carbono, tanto en la industria, la producción automotriz, la producción de electricidad en base al carbón, como en Alemania, la calefacción en los hogares y otros usos intensivos de combustibles fósiles.

“Si los compromisos de bajar la emisión de carbono a la atmósfera adoptados en Kyoto no se cumplen con la suficiente rapidez y eficiencia no debemos bajar la guardia, no podemos dejar de hacer todo lo posible para seguir buscando acuerdos globales para incorporar economías de bajo carbono porque los efectos en el mundo son terribles”, dijo John Ashton.

Dio el ejemplo de las inundaciones en Rusia que disminuyeron la producción de trigo, se prohibió su exportación y los precios en países en desarrollo subieron considerablemente afectando su seguridad alimentaria. “Bolivia también sufre la disminución de sus glaciares, baja la oferta de agua que atenta contra la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de su población. Por estas razones se debe buscar un consenso inmediato para bajar la producción de carbono y el calentamiento ambiental”, insistió.

Dijo que su formación científica le da una base muy fuerte para diseñar políticas que logren los fines propuestos. “La voluntad política de los países de todo el mundo tiene que cambiar y lograr consensos para que se adopten políticas y metas específicas en la inversión en industrias de bajo carbono, controlar los altos índices de deforestación y tratar de desideologizar el debate mundial sobre el calentamiento mundial”.

Cocinas de uso eficiente en Viacha


Soboce entregó cocinas de menor contaminación y baños ecológicos a 250 familias en la zona rural de Viacha, donde invirtió 350.000 dólares mediante su programa de responsabilidad social.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ambientalistas marchan para motivar conciencia sobre el cuidado del agua

Jóvenes marcharon manifestando preocupación respecto al cuidado del agua
Instituciones ambientalistas ayer protagonizaron una marcha para motivar la toma de conciencia en la población sobre el cuidado del agua y el medio ambiente, como parte de la campaña “octubre azul” y en el marco de los embates del cambio climático, próximos a ser debatidas en la cumbre de Cancún México en diciembre.

Cerca de 45 personas entre estudiantes, personas mayores y representantes de instituciones, como el Servicio Departamental de Educación (Seduca), participaron de la movilización que paralizó por algunos minutos el centro de la ciudad, para terminar desarrollando un mitin en el kiosco de la Plaza principal 10 de Febrero.

El representante del Seduca, Sandro Revollo, destacó que el agua es un recurso estratégico para la vida, pero lamentablemente en este tiempo las reservas hídricas escasean en el país.

La representante de los jóvenes ambientalistas del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Andrea Ledezma Rada, explicó que los 60 voluntarios de la institución lamentan la no existencia de apoyo de las autoridades locales para contribuir en el cuidado del medio ambiente y las campañas que realizan.

Acotó, que el agua es un recurso importante y su cuidado beneficia para el futuro de la niñez y las futuras generaciones, “nosotros necesitamos cuidar el agua porque es un recurso no renovable y sin agua no podemos vivir”.

La representante de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Norma Mollo, sostuvo que la campaña para esta gestión quiere hacer énfasis en la crisis del cambio climático problema que afectará de manera alarmante para el acceso al agua de miles de personas a nivel mundial, nacional y también en nuestro departamento.

La campaña “octubre azul”, se desarrolla desde hace 5 años, en la ciudad, y es organizada por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

Por el momento Yacimientos sellará dos pasivos ambientales de 400 en el país

• Un pasivo ambiental es aquella situación generada por empresas (petroleras) que ponen en riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas, según expertos.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sólo sellará inicialmente dos de los 400 pasivos ambientales (pozos petroleros) que existen en el país. Las poblaciones afectadas piden la impermeabilización de los mismos ya que ocasionan la contaminación ambiental y ponen riesgo la salud de los habitantes como en el Parque Nacional de Aguaragüe.

Según información de YPFB, este proyecto de sellado de pasivos ambientales, estaría programado para los dos pozos, Sanandita X-3 y Sanandita X-31, que coinciden territorialmente con el Parque Nacional Aguaragüe ubicado en el departamento de Tarija.

Sin embargo, de acuerdo a un informe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de YPFB, el país heredó de los gobiernos anteriores al 2006 al menos 400 pasivos ambientales (pozos petroleros) que no fueron cerrados definitivamente, pero que este problema data desde 1926.

Aunque el Gobierno intenta poner una solución a este problema, están a la espera del resultado de la licitación, la cual el 25 de noviembre se estaría suscribiendo el respectivo contrato. En su defecto, se declararía desierto el proceso para una nueva convocatoria.

Para este proyecto presentó la primera licitación el 30 de junio de este año y fue declarada desierta porque ninguno de los cinco proponentes cumplió los requisitos establecidos.

COMUNIDADES AFECTADAS

“Pasivos ambientales de gas y petróleo contaminan las aguas de los ríos del Parque Nacional Aguaragüe, ubicado en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, ocasionando que estos afecten a la salud de las familias por el consumo de agua que está contaminada por estas sustancias tóxicas”, dijo a EL DIARIO hace algunas semanas el vicepresidente de la Asamblea Departamental de Tarija, Justino Zambrana,

En el sector del Chaco tarijeño, en especial en Aguaragüe, se encuentran las tierras con mayor contaminación por la existencia de grandes cantidades de pozos pasivos(abandonados), los cuales no fueron impermeabilizados, por lo que emanan residuos de este energético, comentó.

“Alrededor de 36 comunidades sufren del impacto ambiental y cuando hablamos de Aguaragüe, como ser Villamontes, Yacuiba y Karatari, las cuales están dentro de este parque, también se encuentran contaminadas por los pozos que están abiertos y no son sellados”, comentó Zambrana.

Según Zambrana, en el caso de Aguragüe hace aproximados 40 años, ningún Gobierno tomó en serio este caso de pasivos ambientales que están contaminando como parque de Sanandita, en el cual viven familias que consumen estas aguas contaminadas de petróleo, al igual que el ganado, precisó.

“Estas son empresas que han dejado hace mucho tiempo y que no se da solución, eso es lo que pasa en el Chaco tarijeño. Ahora los otros pozos con derrame de petróleo y otras fugas existen son muy fuertes y eso es lo que a nosotros nos preocupa”, manifestó este representante departamental.

Un pasivo ambiental es aquella situación generada por empresas (petroleras) que ponen en riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas, según los expertos.

Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorándolos. Cuando se habla de pasivo ambiental se refiere a una deuda que se tiene por efecto de una determinada degradación del ambiente que se debe solventar.

YPFB

La estatal petrolera, recibió cinco propuestas técnicas de empresas interesadas en llevar adelante la consultoría de la Fase I del proyecto “Identificación, Caracterización y Propuesta de Remediación de Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos del Estado”, cuyo costo referencial es de Bs 2 millones.

De acuerdo a los planes de YPFB, se tiene planificado el cierre definitivo de ambos pozos y la remediación de los suelos. El trabajo comenzará en un mes y medio. En la intervención de estos pozos se estima una inversión de más de Bs 3 millones.

El diagnóstico ubicará los pozos, dará a conocer las condiciones actuales en las que se encuentran, si hay contaminación, las medidas más idóneas para su cierre técnico y la remediación si es que se detecta contaminación de los suelos contiguos.

Las empresas Tarija Ecogestión, SGT, Econat LTDA, T&C. y la sociedad accidental Cryotec & Demison presentaron este lunes sus propuestas en el marco de la segunda licitación pública.

martes, 26 de octubre de 2010

Plantaron 150 árboles en Poke Poke

Vecinos de Chamoco chico 1.B y Alto Poke Poke procedieron a la forestación de las nuevas graderías de ambos barrios con la plantación de 150 árboles, el pasado fin de semana.

Jazmines, margaritas, esperanzas, bocas de sapo y verónicas, fueron ubicadas en graderías y pasajes de las calles Navarro, Umanata y Anantaya de Chamoco Chico 1.B como también en el sector de Alto Poke Poke, muy cerca a la sede social de la zona.

“Aproximadamente, cerca de medio centenar de vecinos trabajaron en la limpieza y la forestación ya en la parte final donde nos dedicamos a la defensa del medio ambiente”, dijo Cecilia López, supervisora de Desarrollo Comunitario del Programa Barrios y Comunidades de Verdad en ambas zonas.

ENTORNO

El Programa municipal inició el pasado año la intervención de ambas zonas con la ejecución de un proyecto de mejoramiento tanto físico como social que demanda una inversión mayor a los Bs 3 millones de recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo.

Talleres de capacitación, ferias educativas, campañas de limpieza y forestación además de acciones comunales, son parte de la agenda que se cumple en forma conjunta entre la comunidad y la Alcaldía.

lunes, 25 de octubre de 2010

Alcaldía sólo asigna 0,07% de dinero para resguardar el medio ambiente

El Gobierno Municipal de Tarija destina sólo un 0,07 por ciento de sus recursos para el Departamento de Medio Ambiente, cuyo monto, según las propias autoridades locales, es insuficiente para que esa repartición edil cumpla adecuadamente sus actividades de protección del ecosistema de la capital chapaca.

Cabe recordar que antes de convertirse en un departamento la oficina de Medio Ambiente era una Dirección Municipal. Ese cambio significó ahora esta repartición esté casi al fondo del organigrama institucional, lo cual derivó en debates en el Concejo Municipal en varias oportunidades.

El Plan Operativo Anual (POA) aprobado cuenta con un monto total de 428.529.732 bolivianos, de los cuáles 309.000 bolivianos fueron asignado al Departamento de Medio Ambiente, es decir, menos de un tercio de millón, lo que significa un 0.07 por ciento.

El vicepresidente del Concejo Municipal, Sergio Gallardo dijo que se trata de un porcentaje mínimo, tomando en cuenta lo que la misma Ley Marco de Autonomías define como competencias del Gobierno Municipal, en el artículo 88 que se refiere a diversidad y medio ambiente.

Dice textualmente que su competencia es proteger y contribuir a la protección del medio ambiente, y fauna silvestre, manteniendo el equilibro ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

“Es decir que la Alcaldía tiene la competencia de contribuir para proteger el medio ambiente”, indicó Gallardo a tiempo de lamentar la falta de interés de la Alcaldía en resguardar el espacio donde se habita.

Pero no es la primera crítica que se realiza al Ejecutivo municipal por no dar prioridad al cuidado del medio ambiente. En reiteradas ocasiones, el responsable de la Sociedad Protectora de Animales (SPAT), Gonzalo Torres, lamentó que las autoridades municipales no den interés a temas como la contaminación al río Guadalquivir, o la extracción de áridos, la separación de la basura orgánica o el reciclaje.

¿Y LAS SANCIONES?

Hay dos temas medioambientales que la Alcaldía tiene pendiente solucionar. La primera es la sanción a la bodega de vinos Aranjuez; y la segunda, es buscar solución al problema que está generando el Matadero Municipal. Para ninguno de los dos casos hay respuestas concretas.

“En el caso de la bodega de vinos que contamina el río Guadalquivir, mi persona planteó entregar una minuta de comunicación al Ejecutivo para que disponga de sanciones de acuerdo a las normas legales vigentes y ordene que se reparen los daños causados en el río Guadalquivir, además de realizar una inspección a lo largo del afluente porque hay otros casos similares”, indicó.

Según Gallardo, también hay que darle plazos al Matadero Municipal porque contamina el medio ambiente hace mucho tiempo. “Se tiene que tomar medidas similares, tanto para las personas privadas como para la misma Alcaldía, que tiene que dar el ejemplo”.

Por su parte, el encargado de Medio Ambiente del municipio, Franz Quiroga, comentó que la Alcaldía se reunió con la Gobernación para darle un plazo definitivo a la empresa de vinos y se pueda clausurar el desagüe. El plazo es de 15 días, tiempo en el cual debe dar una solución definitiva y cerrar el canal ilegal.

Con consultado si se le puede dar el mismo plazo al Matadero Municipal, Quiroga respondió que se trata de un tema complicado, porque son dos situaciones diferentes, ya que el primero se refiere de un canal “natural” y en el otro son aguas residuales.

“El canal de agua viene de arriba, pero fue mal utilizado por la empresa de vinos, entonces se tiene que desviar ese canal para que no sea utilizado de mala manera. En todo caso, el Departamento de Medio Ambiente realizará un seguimiento para que se hagan trabajos con el fin de mejorar la situación”, aseveró.

De acuerdo al informe de Quiroga sobre lo que ocurre con los desagües del Matadero Municipal, existe una laguna para retener el agua de tal manera que los residuos se puedan solidificar, sin embargo, reconoció que existe un descuido y anunció que enviar una nota a los responsables de esa repartición municipal para que solucionen este tema.

Asimismo, la autoridad edil dijo que la Alcaldía está en la obligación de realizar el control y vigilancia correspondiente para que las empresas cumplan con las leyes ambientales. Mientras que la Gobernación es la autoridad competente departamental para sancionar a los infractores.

“Se pasó notas para mejorar este lugar, pero no es definitivo. La idea ahora es realizar un trabajo para que no exista contaminación de una vez por todas. Hay competencias que tienen la Gobernación y la Alcaldía. El Departamento de Medio Ambiente tiene que hacer notar los problemas que ocurren. La ley no le otorga la responsabilidad para sancionar a un particular”, concluyó.

“Se tiene que tomar medidas similares, tanto para las personas privadas como para el mismo Municipio, que tiene que dar el ejemplo”.

309.000 bolivianos es el presupuesto que tiene Medio Ambiente del Municipio

Un millonaria pérdida de bosques AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó una publicación sobre los Indicadores ambientales de la región. Se destaca que hubo un crecimiento en la designación de áreas protegidas con fines de conservación, pero también se reporta pérdidas de cobertura boscosa.
El informe muestra que existe un retroceso relacionado con la pérdida de superficie y cobertura forestal del territorio de la región en el período 1990-2007, que disminuyó de 48,8% a 44,9%, perdiéndose un total de 78 millones de hectáreas.
Por otro lado, el "Cuaderno Estadístico Nº 38: Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009" destaca la designación de áreas protegidas con fines de conservación de la biodiversidad, que representaba 19,5% de la región en 2009 contra 9,5% en 1990.
Otro indicador donde se registra una tendencia de cambio en las dos últimas décadas es la disminución del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono: desde 74,5 mil toneladas de PAO (medida del potencial agotador de ozono) en 1989 se pasó a 6,7 mil toneladas PAO en 2008. "América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que depende en gran medida de la utilización de sus recursos naturales para administrar y sostener su crecimiento económico y su desarrollo humano.
Este documento tiene el objetivo de contribuir al monitoreo y formulación de las políticas públicas de desarrollo y sostenibilidad" señala un comunicado de Cepal.

migas

Ilo ayudará a exportar productos bolivianos
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó que el acuerdo entre Bolivia y Perú que otorga un enclave costero en el puerto peruano de Ilo reducirá en al menos 40% las distancias de exportación de productos bolivianos, principalmente de minerales y granos a mercados asiáticos. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García vienen de reanimar los acuerdos de Ilo, suscriptos en 1992.

El 2011 empezará la industrialización: litio
El próximo año, el presupuesto para el desarrollo de los recursos evaporíticos se contará con 128 millones de dólares, las principales inversiones serán consultorías, compra de maquinaria y equipo pesado que garanticen la marcha del proyecto de industrialización de litio, potasio y otros. Lo aseguró el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú /ANF

Emapa venderá harina en Todos Santos
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) informó que comercializará adicionalmente 200 mil quintales de harina por las fiestas de Todos Santos, para mantener el mercado abastecido y evitar la especulación. Además se garantiza la normal distribución de la harina al sector panificador, explicó Gonzalo Cejas, Gerente de comercialización de Emapa.
"Estamos en pleno operativo de Todos Santos”, dijo Cejas /ANF

La COB analizará proyectos sociales
La Central Obrera Boliviana, ratificó que en su ampliado de Cochabamba el 11 y 12 de noviembre se analizará el avance de los acuerdos en construcción de los proyectos de ley de cuatro proyectos sociales. El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo que "el objetivo del ampliado es dar explicación del proyecto de la Ley de Pensiones, así como los avances o la culminación de los otros tres proyectos de ley hasta el 12 de noviembre".

EL COBRADOR DEL SUR

La campaña, EL COBRADOR DEL SUR, , lucha contra la Pobreza y las Multinacionales que defraudan a los países pobres. A lo largo de los dos próximos meses, vamos a llevar cabo todo tipo de acciones críticas pero también divertidas, para llamar la atención sobre todas las multinacionales que evaden cada año 160.000 millones de dólares a los países más pobres.


domingo, 24 de octubre de 2010

La Paz respiró en 2010 el peor aire de los últimos seis años

La ciudad de La Paz registró este año el aire más contaminado desde 2004, cuando se puso en funcionamiento la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCA) de la Alcaldía paceña. El índice que marcó la alerta es atribuible al humo ocasionado por los incendios forestales, a los chaqueos y al parque automotor que opera en la sede de gobierno.

“Hemos alcanzado, comparativamente a otros años, el peor aire porque se ha registrado la mayor cantidad de focos de calor”, dijo a Cambio el director de la Calidad Ambiental del municipio paceño, Álex Suárez.

La autoridad indicó que la Alcaldía se basa en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para medir el aire, pues estas organizaciones establecen los valores que en el país fueron asociados a un índice de la calidad.

Los valores comprendidos entre 0 a 50 establecen una buena calidad del aire, los registrados entre 50 y 100 equivalen a regular, y a partir de 100 representan alerta, pues se habla de una mala calidad del aire.

“En La Paz tenemos comportamientos que van fluctuando entre bueno y regular; lamentablemente, la mayor parte del tiempo estamos en regular —entre 60 y 70—, a lo cual lamentablemente el ciudadano paceño está habituado”, indicó.

Suárez precisó que a finales de septiembre de este año, el índice de valores de calidad de aire llegó a 100, por lo que la Dirección de la Calidad Ambiental difundió comunicados a la población —sobre todo a aquella que sufre afecciones respiratorias o cardiacas— para que evite la actividad física al aire libre.

“Esto debe llamarnos a la reflexión porque, definitivamente, estamos viviendo una coyuntura en la que el control social tiene un rol protagónico, que es la posibilidad del ciudadano de intervenir e incidir en la gestión nacional, municipal y departamental”, manifestó.

La Paz —señaló Suárez— cuenta con nueve puntos de medición y el Gobierno nacional, con el apoyo de la cooperación Suiza, amplió la experiencia piloto en todo el país con 80 puntos adicionales, de manera que “estamos sacando una fotografía de alta resolución al grado de contaminación”.

Al momento, la Red MoniCA trabaja en la consolidación y revisión de la información para generar mapas de la contaminación del aire, en función de datos estadísticos e históricos desde 2004, a fin de contar con un diagnóstico sobre la situación del aire en La Paz, y tomar acciones de prevención y mitigación.

En el propósito de hacer un análisis integral de la situación ambiental, Suárez informó que la red interactúa de manera muy cercana con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

La información que resultará del análisis conjunto permitirá una lectura más integral del comportamiento del cambio climático en el territorio paceño, y posteriormente nacional.


PARA DESTACAR:

Este año: la calidad del aire en la ciudad de La Paz superó el nivel 100, equivalente a malo.

Red MoniCA: monitorea diariamente la calidad del aire desde el año 2004.

Coordinación: la Red MoniCA y el Senamhi intercambian información para determinar el impacto del cambio climático.

Lidema: Contaminación de Cohana, no resuelta

La contaminación de la Bahía de Cohana (situada entre los municipios de Pucarani y Puerto Pérez, a orillas del lago Titicaca, el más alto del mundo) no tuvo respuestas estructurales, sino paliativos, afirma la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

“Las soluciones estructurales están postergadas, todas las acciones en curso actúan en la periferia del problema y atacan, en el mejor de los casos, a los efectos y no a las causas. Mientras tanto, el lago menor sigue recibiendo diariamente cientos de miles de metros cúbicos de aguas altamente contaminadas”, afirmó el coordinador del Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental de Lidema, Marco Octavio Ribera.

En septiembre, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) inauguraron la ampliación y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puchukollo, que disminuirá en gran medida la contaminación de la Bahía de Cohana y parte del lago mayor, cercano a Copacabana.

Esta infraestructura provee de agua sin riesgos a aproximadamente 765.497 habitantes de la ciudad de El Alto, poco más del 60 por ciento de su población.

A pesar de ello, Lidema revela que las aguas servidas de las alcantarillas que no tienen colectores y se descargan a Puchukollo terminarán de igual forma en el río Katari, así como de las poblaciones de Pucarani y Viacha, afluentes que desembocan también en la bahía.

“La gran contaminación de la Bahía de Cohana en el lago menor sigue avanzando hacia zonas de las islas interiores, como Pariti y Suriqui, en tanto que todas las acciones que vienen realizando diversas instituciones públicas y privadas se orientan al tratamiento de los efectos, desde limpiezas de lenteja de agua hasta monitoreos, y no se encaminan soluciones estructurales”, apuntó Ribera.

Estas soluciones —dijo el coordinador del programa— deberían pasar por el tratamiento de las aguas contaminadas que salen de El Alto y Viacha a través de los ríos contaminados: Seco, Sek’e y Pallina.

Afirmó que las aguas tratadas que salen de la planta de Puchukollo siguen retornando al río Seco, que tiene un nivel máximo de contaminación, con lo que se anula el esfuerzo para la Bahía de Cohana.

“La planta de Puchukollo tiene la responsabilidad de tratar exclusivamente aguas de alcantarillado, aunque en la práctica, las aguas que ingresan en el tubo emisario de ingreso también transportan una proporción de aguas pluviales contaminadas” dijo.

Otra solución estructural que propone Lidema es la construcción de tres plantas de tratamiento en zonas que permitan colectar las aguas servidas de las poblaciones que no se benefician de Puchukollo, además de una gestión ambiental integral de residuos sólidos y líquidos de las actividades minera, industrial y otras.


PARA TOMAR EN CUENTA

Cohana: es compartida con Perú en una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados, y con una población circundante que supera los dos millones de habitantes en el vecino país y Bolivia.

Contaminación: la bahía sufrió los efectos de la contaminación por los residuos mineros, aguas servidas, desechos y otros.

Plaga: la lenteja de agua, al ser una planta acuática flotante, tienen efectos destructores. Debe ser limpiada constantemente.

El río Katari: recoge las aguas de los ríos Sek’e y Hernani, además de las aguas residuales de la planta de Puchukollo y el río Ventilla, proveniente de Viacha.

La planta de Puchukollo: es una ampliación del proyecto de Taka Chira, que antes reciclaba entre 300 y 400 litros por segundo de agua, y ahora recicla 1.200 litros en el mismo tiempo.

El costo: asciende a los 57,2 millones de bolivianos, a través del Gobierno y EPSAS.

Proponen entubar ríos para evitar sequía de lagunas

Ante la sequía que afecta a las lagunas de la Reserva Eduardo Abaroa (REA), los pobladores del lugar propusieron entubar las vertientes de agua para alimentar estas pozas y así mantener su principal atractivo turístico.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) ordenó que se realice un estudio para ver la factibilidad de la propuesta.
“Hace dos semanas (segunda mitad de septiembre) estábamos en reunión en Quetena pobladores, operadores de turismo y autoridades, allí hemos planteado que se puedan entubar los ríos que están alrededor de la Laguna Colorada y también hemos sugerido que se aprovechen las aguas del Silala para los pueblos y las lagunas”, señaló Braulio Mamani, presidente de la Asociación de Agencias de Turismo de Uyuni.
Para los pobladores, la principal preocupación es la Laguna Colorada, porque es el hábitat de varios tipos de flamencos, patos y otros animales nativos.

Acciones. Fernando Villarte, técnico en Monitoreo de Conservación del Sernap, explicó que se ordenó un estudio para ver la posibilidad de “hacer un encauce, un entubamiento del río Huallajara hasta la Laguna Colorada”.
Desde el lugar de la vertiente hasta la laguna hay cinco kilómetros de distancia, lo que hace más factible esta posibilidad. En todo caso, esto dependerá del informe que brinden los especialistas que están en la región.
Sobre el uso de las aguas del Silala para alimentar a la Laguna Colorada, Villarte explicó que esa vertiente “está más bajo de su nivel de altura”, pero que con estudios “se puede hacer”.
En el caso de todas las lagunas de la Reserva, el director de la REA, Icler Soto, informó que se inició una investigación con una organización italiana, “que es una línea de base; luego se hará un estudio a diseño final para ver la disminución del agua en las lagunas que se está ocasionando a raíz del cambio climático”.
Según Villarte, el Sernap realiza el “monitoreo del agua, de la biodiversidad acuática, de flamencos que lo hicimos antes, vicuñas, vegetación, aunque ahora vamos a poner más énfasis para ver cómo está cambiando la biodiversidad y esto nos va a servir para prever acciones”.
Paralelamente se piensa elaborar un reglamento del uso de agua, dado que en toda esa región el líquido elemento es escaso.
En los atractivos de la Reserva hay diversos albergues para los turistas. Los comunarios recogen el agua de los bofedales y vertientes, en algunos casos como en la Laguna Colorada incluso hicieron na conexión mediante tubería.
Tres detallestres detalles
Komercocha
Es una laguna de color verde, sus aguas alcanzan una profundidad de 20 metros, a diferencia de otras como la Colorada, que tiene 80 centímetros. A su alrededor se ubica una cueva, conocida como “Casa del Diablo”. Debajo de sus aguas se esconden alfombras de arena.
San Antonio de Lípez
Fue un asiento minero español de explotación masiva, sus ruinas forman parte de un atractivo turístico que, además, encierra vetas de mármol, pinturas rupestres, aguas termales, ríos, lagunas, estructuras rocosas que parecen árboles y extensos arenales.
Laguna Amarilla
Se ubica a 40 kilómetros de Quetena Chico, se constituye en una laguna con características especiales por su color amarillo. En esta laguna existen pariguanas y patos. En esta misma región se ubican las vertientes de las aguas del Silala.

El cambio climático extermina las lagunas y nevados de Sud Lípez SUD LÍPEZ SE MARCHITA

*
*

La Razón hizo un recorrido por ese parque de 7.147 kilómetros, que se encuentra en el suroeste del departamento de Potosí, en la provincia Sud Lípez, donde constató que en al menos tres lagunas bajó el nivel del agua y los nevados desaparecieron de los cerros del lugar.

Según Fernando Villarte, técnico en Monitoreo de Conservación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), “en las mejores épocas (en esta reserva natural) se tenían unas 32 lagunas, pero ahora éstas han disminuido drásticamente y sólo están permaneciendo las lagunas más profundas”.

En febrero de este año esa institución hizo un censo y, con ayuda de imágenes satelitales, constató que aún existen 27 lagunas que presentan agua. “Un 10% se han debido secar”, concluye Villarte y agrega que las que aún permanecen “han reducido su espejo de agua”.

Macario Berna Muraña, un escalador que desde 1972 trabaja como guía de montaña en Sud Lípez, recuerda con nostalgia la grandeza de la Laguna Verde, que hoy es una de las más afectadas por la sequía. “Hace unos cuatro años el agua ha comenzado a bajar, pienso yo que en Chile, como siempre, hacen perforaciones (de pozos); por eso se está secando el agua”.

Sin embargo, también admite que “el clima está cambiando, ya no llueve. Hace cuatro años no veo nevada, no veo lluvia, si llueve lo hace una horita o media horita nada más”. Berna, que es uno de los guías más reconocidos a nivel internacional, recuerda que los cerros que rodean a las lagunas Blanca y Verde eran “auténticos nevados”. Hoy, ninguna de esas montañas tienen rastros de blancura, pese a que la temperatura en las noches de invierno pueden sobrepasar los 30 grados bajo cero.

El encargado de Servicios Generales de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Édgar Rocha, trabaja desde hace 14 años en un puesto que está en las orillas de la Laguna Colorada y asegura que “el tiempo de nevada era mayo, junio, julio, pero a partir del 2002 ha dejado de nevar, la última nevada ha sido el 2002 en los meses de junio, fines de julio y llegó a 1,50 metros de altura”. Este año el panorama ha cambiado, “sólo nevó dos días, del 29 de abril al 1 de mayo, y apenas ha llegado a dos centímetros”.

El guardaparque de la REA, Román Estelo, que custodia hace 13 años la reserva, considera que la Laguna Verde ha sido la más afectada. “Ya es pequeña, no es como era antes”. El problema es que la Laguna Blanca, principal fuente de alimento de la Verde, también está reduciendo su caudal de agua, “se está secando”, advierte.

Villarte coincide en que una de las lagunas más afectadas es la Verde; sin embargo, no se hizo un estudio como en el caso de la Laguna Colorada, que “ha reducido en un 35 a 40 por ciento en su red de agua”, según imágenes satelitales.

Eustaquio Berna Esquivel vive hace más de 40 años en las orillas de la Laguna Colorada, donde construyó albergues para los turistas. “Este año no ha nevado nada, nuestros cerros saben ser nevados, por lo menos las puntas; ahora ha cambiado bastante el tiempo, sólo viento corre, esto ha hecho que las aguas de las lagunas se sequen”.

Su hijo Jacobo vive en el lugar hace 35 años y recuerda que “el agua (de la Laguna Colorada) era más grande”, pero hace “más de dos años que no hay nevadas ni lluvias”, lo que provoca que el agua disminuya.

La preocupación se acrecienta porque los bofedales de agua que discurren hacia las lagunas y que sirven para alimentar a los animales silvestres y domésticos de la región, también disminuyeron su caudal.

La sequía causa estragos

“Hace unos cuatro años se ha iniciado una sequía prolongada y severa, lo que está provocando una situación más crítica. Los ecosistemas acuáticos, los bofedales, todos estos paisajes atractivos turísticos están al borde del colapso, en algunos casos. Varias lagunas se han secado, los bofedales también están en ese proceso, hay cambios notorios en el comportamiento de los flamencos, está habiendo lagunas donde no había nidificación y ahora ya hay”, describió Fernando Villarte, del Sernap.

La lluvia disminuyó el año 2009

Las precipitaciones pluviales que cayeron el 2009 en Sud Lípez disminuyeron en comparación con años anteriores, según reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Por ejemplo, en la estación San Pablo de Lípez, desde el 2000 hasta el 2009, el año en que más lluvia se registró fue el 2005, cuando cayó 478,1 milímetros de agua (cada milímetro equivale a un litro por metro cuadrado). Desde entonces las lluvias disminuyeron. La caída de agua más baja se anotó el pasado año, con 270,3 milímetros.

En el caso de la nieve, el 2009 nevó en nueve oportunidades, el 2005 en cinco, el 2007 y el 2008 a un día y el pasado año no nevó. En la estación San Antonio de Esmoruco, el 2009 también se registraron las lluvias más bajas de los últimos 4 años. No hay datos sobre las nevadas.


Con jóvenes voluntarios ambientalistas Arranca IV congreso sobre medioambiente en Oruro

• Se abordarán temas sobre cambio climático y problemas en el medioambiente.

Oruro, (EL DIARIO).- A raíz de la complejidad de los problemas ambientales, se realiza entre ayer y hoy el IV Congreso Departamental de Jóvenes Ambientalistas en la ciudad de Oruro, con el objetivo de abordar temas a partir de un enfoque que integre las perspectivas ambientales y sociales, informó la coordinadora departamental de Lidema en Oruro, Norma Mollo.

El Salón del Santuario del Socavón, centro Mariano de Oruro es el escenario que aglutina a varios jóvenes ambientalistas en el congreso que abordará los distintos problemas de medioambiente y cambio climático, organizado por la Liga de Defensa de Medio Ambiente (Lidema).

"Sólo de este modo se podrá hacer frente a los graves problemas relacionados con los cambios climáticos, el deterioro de los ecosistemas, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, entre otros, y que agudizan las problemáticas sociales como la inequidad, discriminación, pobreza, violencia y la guerra entre otros males actuales", acotó Mollo.

Objetivos

Asimismo, la coordinadora departamental de Lidema explicó que el objetivo del congreso es construir una propuesta de defensa del derecho a un ambiente sano, desde la juventud organizada del departamento y, en ese sentido, organizar un movimiento ambiental de jóvenes que se pronuncie para que los líderes del mundo tomen acciones urgentes para reducir los impactos negativos del cambio climático.

"El congreso permitirá también involucrar activamente a los jóvenes en procesos de información, sensibilización y acción respecto del cambio climático, además de generar un espacio de reflexión, discusión e intercambio de experiencias sobre la problemática ambiental y posibles soluciones en el departamento de Oruro", aseguró.

Participantes

En ese marco, el congreso es convocado por el grupo Eco Jóvenes, el Centro de Ecología y Pueblos andinos (CEPA), Coordinación Departamental Lidema y el Servicio Departamental de Educación (Seduca) de Oruro, quienes procuran generar un espacio para que los jóvenes de este departamento se organicen alrededor de una plataforma de defensa del medioambiente y que particularmente, se pronuncien ante las graves amenazas que se ciernen sobre el planeta a raíz de los cambios climáticos.

Así también, el congreso pretende conformar alianzas para construir un movimiento ambiental de jóvenes capaz de realizar acciones ambientales en pro de la defensa de un ambiente sano, de tal forma que se emita un pronunciamiento.

Los participantes del IV Congreso Departamental de Jóvenes Ambientalistas, presentarán ponencias, en términos de reflexiones y propuestas, alrededor de las temáticas de cambios climáticos y justicia climática, crisis ambiental global, problemática ambiental en Bolivia y problemática ambiental en el departamento de Oruro.

Campaña contra la contaminación acústica en La Paz

El comandante del Batallón de Tránsito, José Villarroel, firmó el viernes un convenio con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para efectuar una campaña contra la contaminación acústica en la ciudad de La Paz, evento que comenzó ayer y culminará hoy.

“El organismo operativo de Tránsito en coordinación con los alumnos de la Facultad de Derecho, a la cabeza de Arturo Vargas, Decano de la carrera ha firmado un convenio para realizar el fin de semana una campaña contra la contaminación acústica”, explicó en conferencia de prensa.

El jefe policial dijo que el “uso y abuso” de la bocina tiene sanción al recordar que la Organización Mundial de la Salud ha determinado que los ruidos no deben pasar de los 50 decibeles, de lo contrario causan problemas de salud en las personas.

“Es por eso que queremos socializar el tema entre la ciudadanía para lo cual hemos visto por conveniente actuar en 15 puntos estratégicos de la ciudad”, manifestó.

Las brigadas están ubicadas en el Cruce de Villa Copacabana y San Antonio, la plaza Kenedy , avenida Las Américas y Buenos Aires, el mercado Uyustus, Garita de Lima, la zona del Cementerio, Max Paredes, las calles Illampu, Sagarnaga, Tumusla, Nicasio Cardoso y Santa Cruz, la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, plaza Eguino, el mercado de Villa Fátima, calle Almirante Graun, General Gonzales y Zoilo Flores y en el centro de la ciudad en la plaza San Francisco y el mercado Hinojosa.

“Estos son puntos donde el servicio de transporte público entra en conflicto en horas pico por la afluencia de peatones y de las mismas movilidades y por eso es que hacen un uso excesivo de la bocina”, manifestó Villarroel.

En este contexto, explicó que los estudiantes de la UMSA coadyuvan con la campaña para socializar el tema de la contaminación acústica, repartiendo trípticos en los que se explica cómo se puede evitar ese problema.

“Ellos se encontrarán en todos los puntos señalados, con un distintivo blanco, en el cual se verá un cinturón de seguridad y atrás un círculo con la prohibición del uso de la bocina”, explicó.

sábado, 23 de octubre de 2010

Jóvenes plantearan soluciones a problemática ambiental de Oruro

Instituciones ligadas a la defensa del Medio Ambiente, organizan el IV congreso departamental de jóvenes, para que desde sus propuestas se formulen soluciones a la problemática ambiental del departamento, en temas principales sobre la contaminación del agua.

El espacio de debate es organizado por el grupo Eco Jóvenes, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Coordinación Departamental Lidema, Servicio Departamental de Educación (Seduca), con el objetivo de crear una plataforma de defensa de nuestro medio ambiente, en el marco de consecuencias dañinas del cambio climático a nivel mundial.

El congreso se desarrollará hoy y mañana, en el Centro Mariano del Santuario de la Virgen del Socavón, donde se redactarán resoluciones para impulsar que los más altos dirigentes nacionales y del mundo se pronuncien y “tomen acciones urgentes para reducir los impactos negativos del cambio climático global”.

“Ante los problemas ambientales que se agravan con el transcurso del tiempo, cuyas consecuencias sentimos todos los que habitamos del planeta, es necesario reflexionar, analizar y hacer propuestas para el bienestar de todos nosotros”, dijo la coordinadora de Lidema, Norma Mollo.

Durante el Congreso, se presentarán ponencias, referidas a la situación ambiental en el departamento, afectado mayormente por la actividad minera, para después pasar a las mesas de trabajo.

Las temáticas a tratar son: la actividad minera y sus consecuencias ambientales; los problemas ambientales urbanos, con las aguas servidas, contaminación atmosférica y residuos sólidos.

Asimismo, el agotamiento de los recursos naturales y la deuda ecológica a las regiones; los derechos y deberes ambientales, referentes a la participación ciudadana y políticas ambientales.

viernes, 22 de octubre de 2010

CARRETERA DEL APOCALIPSIS: VILLA TUNARI SAN IGNACIO DE MOXOS

Es una alegría poder escribirles. Es importante que sepan que NECESITAMOS MUCHAS VOCES y la suya es fundamental ya que cuanto más personas nos hagamos oír tendremos mayores posibilidades de evitar la construcción de esta nefasta CARRETERA. Reenvía esta nota a tus amigos y amigas.
 
Como es de conocimiento, la denominada CARRETERA DEL APOCALIPSIS: VILLA TUNARI SAN IGNACIO DE MOXOS, además de ser un PROYECTO ANTICONSTITUCIONAL que ignora muchas normas legales y éticas, sería catalogada como la mayor destrucción biológica y cultural del siglo en Bolivia!!!! En el POWER POINT adjunto encontrarás una síntesis de datos importantes para defender el TIPNIS.

En los siguientes links encontrarás artículos e información sobre el TIPNIS:

http://www.isiborosecure.blogspot.com
http://www.somossur.net/index.php?option=com_content&view=category&id=89&layout=blog&Itemid=110&layout=blog

La campaña internacional comienza con una ciberacción de recolección de firmas para enviar una carta al presidente Evo Morales. Tú también firma: 

http://www.salvalaselva.org/mailalert/619/bolivia-no-a-la-cuchillada-amazonica

Únete a nuestras páginas en FACEBOOK y AYÚDANOS invitando a tus amigos y amigas. Una primera etapa es de información acerca de la catástrofe que causará esta obra y conseguir apoyo. LA UNIÓN ES LA FUERZA!!! Estos son los links en el FACEBOOK:

http://www.facebook.com/home.php?#!/group.php?gid=111433078878746&ref=share
http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/Defendamos-el-Tipnis-No-a-la-Carretera-Villa-Tunari-San-Ignacio-de-Moxos/147825578565137

El siguiente clip de menos de 3 minutos es una muestra de las entrevistas a habitantes del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) en el reciente encuentro de corregidores del Isiboro Sécure en el cual se dio un rechazo contunde e innegociable a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

http://www.youtube.com/watch?v=YLtzeuaEU1E

Ayúdanos a DIFUNDIR las noticias sobre el ISIBORO SÉCURE. También te invitamos a formar parte activa de esta lucha. Este es un grupo de voluntarios totalmente autofinanciado y que solo nos interesa que se respete la VIDA. Próximamente, te avisaremos acerca de las reuniones para definir nuevas acciones.

Saludos y gracias,

CAMPAÑA EN DEFENSA DEL TIPNIS
SUBCENTRAL TIPNIS

Contactos:
LA PAZ: Wayra 74036881; Bruno 73283670; Kiswara 73732126
COCHABAMBA: Pablo 70772066; Shirley 70752764; John 4501804 


"No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos" Martin Luther King
"Por las rutas de la VIDA y no de la muerte"
Bolivia


--
******************************************************************************************
Fundación MadalBo
Bolívar E-546 entre Junín y Santa Cruz
Tel: ++591 4 6644314
TARIJA - BOLIVIA

“Totora volverá a ser verde”

“Totora volverá a ser verde”, afirmó el alcalde de ese municipio, Milton Marca Poma, que mañana inicia una campaña de forestación con la plantación de 1.500 árboles.

Indicó que para esa actividad se invitó a las autoridades nacionales y departamentales, además de la prensa, para que presencien la acción comunitaria, que la población de Totora efectuará con el fin de tener un vergel, y coadyuvar con el medio ambiente.

Marca explicó que a esa población se le decía “Totora verde Totora”, pero lamentablemente desde hace algún tiempo, se vio que la vegetación se está perdiendo, por lo que en coordinación con la Gobernación de Oruro, realizarán esa campaña de forestación.

Los 1.500 plantines serán repartidos entre las unidades educativas, los centros de salud, los pobladores de las diferentes comunidades y también de la capital de la Provincia San Pedro de Totora.

“Esperamos que de aquí a cinco o seis años podamos ver que la provincia de Totora esté cubierta de árboles y sea realmente un espacio verde, que dé vida a través de la oxigenación que esto implica”, manifestó Marca.

Esta también es una forma de luchar contra el cambio climático, fenómeno que se presenta en todo el mundo, provocando una serie de desastres “naturales”, a causa de la emisión de gases de efecto invernadero, que precisamente son contrarrestados con la plantación de árboles.

Los árboles son los pulmones naturales del Planeta Tierra, que a través de la fotosíntesis absorbe los gases tóxicos y los convierte en oxígeno, con la ayuda de los rayos solares, es por ello que la deforestación que se presenta en el mundo, ha ocasionado muchos cambios en el clima.

Sequía obliga a modificar el calendario agrícola

La sequía impacta principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni y obliga a los productores agropecuarios a modificar el calendario agrícola en la región.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, alertó ayer que la siembra de verano ya se ve afectada, pues normalmente ésta comenzaba a mediados de octubre; sin embargo, hoy ante la falta de lluvias los agricultores decidieron esperar a que llueva hasta que la tierra logre acumular por lo menos 200 milimetros (mm) lo que permita rendimientos mínimos.
Los productores de arroz, maíz, soya, sorgo e inclusive algodón ya ven demoras en la siembra y adelantan que en 2011 habrá problemas de crisis alimentaria en el país. El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, dijo que “el agricultor va a sembrar cuando llueva. Los técnicos de las diferentes instituciones están haciendo los análisis correspondientes para que la próxima campaña agrícola tenga que ser revisada y modificada, como también el manejo y control de las plagas.
En la zona este, que comprende los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, la época de siembra comienza la segunda quincena de octubre y se amplía hasta el 15 de diciembre, pero con los problemas de la sequía se ven obligados a postergarlas hasta fin de año.
Por su lado, los ganaderos de Cordillera y la Chiquitania cofirmaron que 7.000 cabezas de ganado murieron por la sequía.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) pronostica lluvias en los llanos orientales y Beni con montos acumulados entre 30 y 60 mm hoy y el sábado. El domingo se prevé chubascos.
Entre tanto, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) declaró alerta por sequía en la cuenca cerrada del lago Titicaca. La tendencia en los próximos tres meses será al descenso de las aguas, entre 10 y 15 centímetros, según el director Jorge Espinoza.

jueves, 21 de octubre de 2010

Plantan 462 árboles el día de la fundación

Con la participación de seis concejales encabezados por la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, se realizó ayer la campaña de forestación “un árbol hace la diferencia” donde más de un centenar de funcionarios ediles plantaron 462 arbolitos en la zona Los Almendros Olivos Final costanera en el Macrodistrito Sur.

Esta actividad surgió a iniciativa del concejal Freddy Miranda quien destacó que “los paceños estamos recibiendo un 20 de Octubre diferente, tenemos nuevas autoridades, estamos celebrando 462 años de la fundación de La Paz, y esto permite que el Concejo Municipal inicie una campaña de plantación de árboles en todos los lugares que necesita la ciudad”.

“Este 20 de Octubre estamos plantando 462 arbolitos, un árbol por cada año que tiene nuestra ciudad”, explicó Miranda.

EN OTRAS ZONAS

La autoridad anunció que este trabajo no sólo se realizará en el Macrodistrito Sur. La próxima semana, esta actividad se replicará en el macrodistrito Max Paredes, y subsiguientemente en Cotahuma, Periférica y San Antonio.

Fabrican hornos solares que no usan combustible ni contaminan

Energía: Inti Illimani elabora hornos y cocinas solares hace cuatro años. El objetivo es reducir la contaminación ambiental.

La empresa Inti Illimani elabora hornos solares que actúan también como cocinas y calentadores. Estos aparatos, que captan, concentran y conservan el calor y la energía del sol, permiten la cocción de los alimentos tanto en el campo como en las ciudades. Su costo es de 850 bolivianos, al menos.

Se trata de una caja de madera que lleva en su interior otra metálica, construida con láminas de zinc. Ambas están separadas por un aislante elaborado con 28 libras de lana de oveja. En la parte superior tiene una cobertura doble de vidrio que permite filtrar los rayos solares y evita la salida del calor acumulado en el interior de la caja.

“Es algo así como una especie de efecto invernadero que conserva el calor y eso es lo que permite que se pueda cocer los alimentos, señaló a La Prensa la presidenta de la Asociación Inti Illimani, Magda Catorcino.

La ejecutiva explicó que el aparato también contiene reflectores en su interior, que hacen converger los rayos solares hacia el centro de la caja, para mejorar el método de cocido.

El tamaño de la caja es de 60 por 63 centímetros de altura, aunque la parte trasera es más alta que la delantera. La tapa tiene un reflector principal y otros tres complementarios que permiten que dentro de esta cocina, cuando hay sol, se hagan sopas o guisos que requieren una olla con tapa.

Catorcino señala que la experiencia en Bolivia se inició en 2003, cuando la empresa Bolivia Inti-Sud Soleil (BISS-Francia), una asociación francesa dedicada a la formación, trajo a Bolivia la tecnología llamada “ulog”, un modelo suizo que trabaja con energías alternativas.

“En ese momento, Inti Illimani trabajó como operador construyendo 400 cocinas”. Actualmente, BISS Francia realiza campañas de promoción de la cocción solar en Argentina, Chile y Perú.

Con los reflectores necesarios, la cocina alcanza 170 grados de temperatura. Esto permite que, en un día soleado, se pueda hacer pan, galletas, pollo dorado, chuletas de cerdo o cualquier otro alimento que se elabora en horno. Sin embargo, aclara que en su interior no se pueden realizar frituras.

La forma de cocido es lenta, más aún cuando se pretende cocinar cosas duras como lengua o mote.

El ahorro de energía, según la Presidenta de esta asociación, es de 50 por ciento, más aún si se compara con el consumo de otros hornos y cocinas a gas.

Explica que para su uso, la cocina debe ubicarse al centro de un espacio de manera que los rayos solares se dirijan al centro de la caja. Esta orientación debe permitir que la sombra de las patas delanteras esté sobre las traseras.Para aprovechar el sol al máximo, se recomienda empezar el trabajo de cocción temprano, en la mañana.

Luego, se ponen los alimentos dentro de la cocina. La Presidenta recomienda que en el caso de que se elaboren sopas u otro alimento hervido, primero se caliente el agua en otra cocina o calentador.

El tiempo de cocción en una cocina solar es, en promedio, el doble del que se necesita en una cocina a gas.

Se recomienda no abrir el horno durante la cocción porque se pierde el calor. También, el sacar lo cocido con precaución porque es muy caliente. Los alimentos secos como papas, carnes o plátano, no requieren precalentar el agua; en cambio, con las sopas, guisos, arroz y fideos, sí.

Cuando no hay sol o es de noche, los alimentos pueden terminan de cocer con el calor acumulado al interior de la cocina cerrada. Para esto se recomienda envolver el alimento precocido con una frazada y luego guardarlo en la cocina. Esta comida terminará de cocer para el día siguiente, a través del calor acumulado al interior del horno.

Una de las alternativas que ofrece Inti Illimani es la capacitación para que cada persona pueda elaborar su propio horno solar, lo que además le resulta más barato. Para cada curso, reúnen como mínimo a 20 personas.

Para destacar

Los hornos reducen el consumo de combustibles, tardan menos en cocer que con leña y evitan manipular garrafas de gas.

Su uso, en el campo y la ciudad, contribuye a la lucha contra la deforestación al reducir el consumo de leña.

Una cocina solar salva alrededor de 100 árboles en 15 años y ahorra 50 por ciento en el gasto de garrafas de gas.

La comida no se quema, no rebalsa y tiene menor evaporación. No necesita una supervisión continua.

Utiliza energía limpia normal que no se agota. No emite gases de combustión y reduce riesgos de explosión.

Los alimentos secos como papa o carnes no requieren ser precalentados, lo contrario pasa con los que necesitan agua.

La tienda donde se puede adquirir el horno, a 850 bolivianos, está en la calle Guachalla, frente al liceo Bolivia, en Sopocachi.