EL DIARIO y agencias.- Debido al aumento de los conflictos en el TIPNIS, EL DIARIO ofrece los primeros seis de once puntos del conflicto del TIPNIS.
El Gobierno del presidente Evo Morales está enfrentado con los pueblos indígenas del Beni, por un proyecto carretero importante para dos regiones, pero que afecta el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Los pueblos indígenas son los impulsores de los cambios a la Constitución Política del Estado, con la histórica Marcha por el Territorio y la Dignidad, iniciada el 15 de agosto de 1990. Ahora están enfrentados con el presidente Morales, que ha expresado en muchas oportunidades su compromiso con los pueblos indígenas. El TIPNIS es el caso que los separa y por el que hasta ahora no han podido sentarse en la mesa de negociaciones.
Este es un tema de importancia vital, considerando los proyectos gubernamentales impulsados y las prioridades planteadas por los pueblos indígenas. Por ello se ha preparado una ruta detallada para entender este complejo problema.
1. Ubicación y extensión del TIPNIS
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) tiene una extensión de 1,2 millones de hectáreas. Está situado entre los departamentos de Beni y Cochabamba, en las provincias Mojos y Marbán (Beni) y Chapare (Cochabamba). Es un territorio que se asemeja a un triángulo apuntando hacia el sur, y es parte de la jurisdicción de los municipios benianos de San Ignacio de Moxos y Loreto, y el cochabambino Villa Tunari.
2. Problemas que afrontan los comunarios
La indefinición del límite departamental, la presencia ilegal de madereros, la pobreza, la carencia de guardaparques, las relaciones conflictivas con los colonos y la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio, son los problemas que sufren los habitantes de la Tierra Comunitaria de Origen TIPNIS. De todos aquellos, el que es parte de la agenda es la construcción de un camino financiado por el gobierno de Brasil.
El proyecto caminero y las discrepancias con los ahora llamados interculturales –antes conocidos como colonizadores- son los asuntos que más afligen a los indígenas. En septiembre de 2009 un enfrentamiento entre cocaleros y comunarios del TIPNIS derivó en la muerte de un colono, que intentaba sembrar coca en la zona del parque, protegida por leyes del Estado boliviano, más aún para la coca ilegal.
3. Cuestionamientos al tramo II
El trazo de esta vía dividirá en dos el área protegida y la TCO. La carretera de pavimento rígido se extenderá en una línea casi recta de 306 kilómetros por 9,3 metros de ancho. La obra requerirá una inversión de 436,2 millones de dólares, de los cuales 332 millones provendrán de un crédito blando del gobierno del Brasil.
De acuerdo con los planes de trabajo, el camino será construido en tres tramos que están distribuidos de la siguiente manera: el tramo I, desde Villa Tunari hasta Isinuta (Cochabamba); el tramo II, desde Isinuta hasta Montegrande de la Fe (zona colonizada y la Zona Núcleo del TIPNIS) y, finalmente, el tramo III: Montegrande de la Fe-San Ignacio (Beni).
Para la directiva de los indígenas, la proyectada vía que cruzará por su territorio asfixiará al parque y a sus habitantes. Por ejemplo, argumentan que lostsimanes, a los que no les gusta convivir con otras personas ajenas a su cultura, prefieren mudarse cuando empiezan a ser invadidos y que esto provocará la migración de las comunidades tsimanes, yuracarés y trinitarios (mojeños) a las capitales para que se conviertan en indigentes.
4. Construcción de la carretera
La comunidades interculturales o colonos que son parte de las federaciones de cocaleros del Chapare apoyan la construcción de la ruta, porque tendrán facilidad para llevar sus cosechas de coca a los centros de comercio del Chapare. Sin embargo, otros sectores aseguran que los colonizadores atravesarán la “línea roja”, que los divide, y expandirán los cocales a la TCO. También temen que el destino final de los cultivos sea el mercado ilegal.
5. Regiones reconocidas
El TIPNIS acoge a los pueblos indígenas mojeño (habitan al norte, principalmente), yuracaré (en el sudeste) y tsimane (al noroeste), los tres pueblos son reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE).
Pero en el TIPNIS funcionan tres organizaciones indígenas: la Subcentral de Cabildos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Subcentral TIPNIS), fundada en 1988; la Subcentral Sécure; y el Consejo Indígena del Sur (Conisur).
La Subcentral TIPNIS es la más antigua y no reconoce a las otras dos; sin embargo, los tres entes tienen el aval de diversas instituciones matrices de tierras bajas: la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) reconoce a la Subcentral TIPNIS; el Consejo de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), a la Subcentral del Sécure; y la Coordinadora de los Pueblos del Trópico de Cochabamba (CPITCO).
6. A cuánta gente acoge el TIPNIS
La Tierra Comunitaria de Origen (TCO), Tipnis alberga a 12.388 habitantes de acuerdo al Censo Nacional 2001, distribuidos en 64 comunidades, sin embargo algunas ONG aseguran que son cerca de 15 mil. Según la Fundación Tierra, este número es pequeño frente al número de los colonizadores que se asentaron en el polígono7, por lo que tienen una necesidad de expansión.
Los colonos representan unas 20.000 familias que están asentados en 52 sindicatos agrarios agrupados en ocho centrales y sindicatos dependen de la Federación del Trópico de Cochabamba, una de las seis federaciones de productores de coca del Chapare.
No hay comentarios:
Publicar un comentario