miércoles, 31 de agosto de 2011

Plantarán 60 mil árboles pequeños

En homenaje al Día Internacional del Árbol, la comuna alteña plantará 60 mil especies arbóreas, en avenidas, calles y plazas de los 14 distritos de esta ciudad por lo que pidió a los ciudadanos alteños tomar conciencia para cuidar los árboles que son sinónimo de vida.

“Estamos en proceso de concientización a los dirigentes de las juntas vecinales, de organizaciones sociales, estudiantes de las unidades educativas y de la Universidad Pública de El Alto, porque los árboles son seres vivos al igual que nosotros”, expresó el director de Medio Ambiente, Eduardo Kille.

El trabajo se enmarca en la “Campaña de Reforestación Ambiental” que lleva adelante esta instancia municipal.

Kille, reveló que las especies de arbolitos que serán plantados son propias del área andina.

Complementando esta información, el responsable del vivero, Juan Cádiz Antón, informó que en el vivero de Santiago I se reproducen sauce llorón, pino radiata, pino ciprés, álamo, kiswara, molle, kantuta, olmos y la keñua.

El jefe de la Unidad de Forestación y Áreas Verdes del municipio, Fernando Rivas, explicó que en esta primera campaña, se dotará de una variedad de plantines a los distritos para que sus autoridades las planten en plazas y parques.

ANTECEDENTES

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como “Día del árbol”. Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que en la nación estadounidense, en 1872, también instituyeran esta jornada de festejo.

Confirman caravana ciclística en defensa de la Madre Tierra

Varias calles alteñas serán cerradas para permitir el paso de los alteños deportistas.

El municipio alteño confirmó en la víspera mediante una nota de prensa que se realizará este próximo domingo la caravana ciclística por el “Día Nacional del Peatón y del Ciclista, en defensa de la Madre Tierra”.

Por su parte, el director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de El Alto (GAMEA), Eduardo Kille, sostuvo que “se procederá al cierre de calles en coordinación con la Unidad Operativa de Tránsito, para dar paso a la caravana ciclística”.

La Ley 150 del 11 de julio de 2011, prohíbe la circulación vehicular desde las cero horas del primer domingo de cada mes de septiembre.

La autoridad edil agregó que se tiene previsto que el alcalde, Edgar Patana, realice un corrido, que sería iniciado en la avenida 6 de Marzo desde el frontis de la Federación de Juntas Vecinales alteña (Fejuve) para que de forma posterior el pelotón se dirija por las avenidas Julio Cesar Valdez, Bolivia, Costanera, Juan Pablo II, para retornar al mismo punto de inicio.

“El objetivo principal es promover prácticas ambientales más limpias y menos contaminantes, como por ejemplo, la bicicleta que es una vía de transporte ecológico”, apuntó Kille.

Para este fin se instalarán stands para que la comunidad tenga conocimiento sobre esta problemática ambiental concientizándose por la contaminación que se emite cada día.

“Por esta razón tenemos programado distintas actividades con diferentes reparticiones municipales, destinadas a cuidar el medio ambiente a través de actividades artísticas, culturales y deportivas”, agregó.

Contaminación bajará un 30% el día del Peatón

Durante el Día del Peatón, los niveles de contaminación ambiental generados por la suspensión de partículas de gases tóxicos que se dispersan, cotidianamente en el medio ambiente, lograrán reducirse hasta en un 30%, por tal motivo las autoridades convocan a la población a disfrutar de una jornada diferente.

Según los reportes de la Unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía y redes de monitoreo ambiental, los niveles de contaminación ambiental que se registran en la ciudad disminuyen considerablemente durante la jornada del día del peatón y la bicicleta que se desarrolla tres veces al año en Cochabamba.

“Sólo en el municipio del Cercado llegamos a reducir el 0,07 de la contaminación ambiental que se genera en un día, estamos hablando de un 30% general de los márgenes normales de contaminación atmosférica que derivan de los gases tóxicos del parque automotor, hasta el aire que respiraremos el día del peatón será diferente”, afirmó el director, Germán Parrilla.

El mal estado de los motores de los vehículos del transporte público, el chaqueo que se produce en los bosques y la deforestación de las áreas verdes ocasionan niveles elevados de contaminación en la ciudad que se hacen evidentes en el smog y partículas de aire que afectan la salud de la población.

“A partir de lo que es el parque automotor generamos partículas en suspensión, el dióxido de azufre, el dióxido de carbono; y algunos gases de efecto invernadero que afectan la capa de ozono y la salud pública, ocasionando problemas respiratorios como el asma, si a esto sumamos los chaqueos, la tala indiscriminada de árboles, ocasionamos un medio ambiente contaminado”, aseguró.

A esta situación se suma el crecimiento desmedido del parque automotor y la falta de políticas de preservación medio ambiental destinadas cambiar en la ciudadanía las costumbres cotidianas como el uso excesivo de vehículos por familia.

“Tenemos que saber minimizar el uso de las movilidades, no podemos seguir en una familia con tres, cuatro vehículos para ir a comprar una esquina una bolsa de pan, poco a poco se tienen que cambiar estas prácticas por acciones ambientales, la bicicleta, el caminar, que además ayudan a cuidar la salud pública”, sostuvo.

Autoridades esperan que la jornada del día del peatón además de contribuir a la preservación del medio ambiente, despierte en la población el esparcimiento y recreación familiar matizada por el uso masivo de la bicicleta.

“El día del peatón está destinado al esparcimiento familiar, invitamos a las personas a desempolvar las bicicletas, sacar a pasear a las mascotas, hacer deporte, visitar los parques; disfrutar de una jornada diferente que se vive sólo tres veces al año en Cochabamba y a nivel nacional a partir de ahora”, manifestó.

domingo, 28 de agosto de 2011

TIPNIS tiene al menos 500 plantas medicinales

Cincuenta y cinco enfermedades con mil tratamientos alternativos a base de más de 500 plantas medicinales son el resultado de un estudio etnobotánico realizado en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) entre 27 habitantes del TIPNIS y los investigadores Ina Vandebroek y Evert Thomas.

Los indígenas yuracarés y trinitarios pueden curar o remediar situaciones como la flojera, hacer crecer el pene, aminorar la tristeza, eliminar tumores, superar la depresión, la infertilidad de la mujer y quitar los “hechizos del agua, del arco iris y de la lluvia”.

Margarita Noza comparte el conocimiento de que curar el tumor en la matriz con la raíz del beymi o achuete (Bixa orellana L.) Estando bien lavada, se la debe machucar y remojar en agua hervida hasta que se tiña de amarillo y luego tomar un vaso de esta preparación cada hora durante medio día.

Cada una de las decenas de enfermedades y los centenares de tratamientos naturales reflejan el universo místico que encierra la cosmovisión de esta cultura que habita un frágil territorio del bosque tropical.

GUÍA La guía de plantas medicinales de los yuracarés y trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, de Ina Vandebroek, Evert Thomas y los 27 indígenas que participaron en el estudio, permite realizar una aproximación a la riqueza de este territorio en el ámbito de la etnomedicina, aún no explorado ampliamente.

La tristeza es curada con el beto o pitón (Trichilia elegans Adr. Juss. Meliaceae) “Hirviendo las hojas secas del árbol en agua y tomándola como mate”, según explica uno de los habitantes del TIPNIS, Lucio Semo.

El pene puede crecer con la ayuda de las raíces que nacen del tronco de la winna o palma (Iriartea deltoidea Ruiz &Pav -Arecaceae). “Hay que machucar las raíces y dejar remojar en agua. Se toma una sola copa de esta preparación”, precisa la explicación de Zacaría Noza. Esta planta con otros procedimientos también sirve para la picadura de tucandera, que es una hormiga gigante.

FLOJERA La flojera de la persona o la del perro se la quita con un preparado con winnu o ají (de la variedad Capsicum chinense Jacq - Solanaceae). Para el hombre se prepara un baño de las hojas de la planta, según Noza; y para la flojera del perro, también debe prepararse un baño pero con las hojas cocidas, explica Juana Vaya.

Volver cazador a un perro es una necesidad expresa en todas las familias, por su actividad de sobrevivencia, que es la caza, la pesca y recolección. Existe un arbusto conocido como yarí yarí, que además de volver cazador al perro, lo cura cuando ya no quiere caminar o está enfermo.

Aurelio Suárez, Juana Vaya, Alfonso Hurtado, y Zacaría Noza comparten el milenario “secreto” de raspar la raíz de esta yerba y remojarla en agua. “Hay que colar la preparación y dar al perro una sola vez, dice Vaya.

Este mismo arbusto, con otras aplicaciones, permite curar la espundia (leishmaniasis), el mal de barriga, botar los bichos del estómago y la diarrea con sangre.

La sabiduría rescatada entre los años 2001 y 2005 en el estudio, refleja sólo una pequeña muestra de las miles de plantas y conocimientos aún no descubiertos en este territorio de riqueza inmensurable. “El TIPNIS ha sido considerado por botánicos y ecólogos, como uno de los sitios megadiversos del mundo, donde habita el 60 y 70 por ciento de especies de la Tierra”, asevera el ecólogo José Daniel Candia.

La fragilidad de este territorio y toda su riqueza es amenazada por el proyecto carretero Villa Tunari San Ignacio de Moxos.

El desbosque trae inviernos más fríos y vientos fuertes

Los ecólogos sostienen que la invasión del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) por madereros y campesinos cocaleros provocará la eliminación del bosque en 10 años. Con su desaparición, graves consecuencias derivan de ella, como los vientos huracanados, los inviernos más fríos y las sequías.

“La deforestación actualmente ocasiona vientos huracanados con más de 80 kilómetros por hora, falta de humedad atmosférica y lluvias regulares para la siembra anual”, señala el ecólogo, José Daniel Candia.

La regulación del clima es posible por la humedad que tienen los bosques tropicales y subtropicales. “Un fuerte calentamiento de la Tierra lleva aridización de la zona, provocando continuas sequías en las zonas vecinas”, afirma Candia.

Los inviernos más fríos, son otra de las consecuencias de la deforestación, que no sólo afecta a la zona, sino también a la región de los valles y el altiplano. Una muestra de las graves consecuencias de la deforestación se observa en la Reserva Forestal El Chore en Santa Cruz, que a la fecha ha sido desboscada en un 80 por ciento para la explotación de madera y el cultivo de la coca. Esta reserva forestal controlaba los vientos y producía, por sus condiciones ecológicas, lluvias reguladas para las zonas agrícolas de la región.

Las sequías son una consecuencia directa de este fenómeno, que repercute en la menor producción de cultivos alimenticios.

El bosque amazónico ayuda a proteger la capa de ozono

El Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) es parte del único bosque húmedo tropical del mundo que protege la capa de ozono y, consecuentemente, la sobrevivencia del ser humano en el mundo, según el ingeniero forestal, Édgar D’Cárdenas, ex cooperante de grupos campesinos e indígenas del Servicio de Cooperación Holandesa.

Una de las mayores fuentes de oxigenación para el Planeta es el bosque húmedo tropical, que atraviesa por el territorio de Ecuador, Brasil, Perú, y Bolivia, denominado el cordón amazónico. “El oxígeno generado por este bosque permite que el grosor de la capa de ozono se mantenga o que, por lo menos, el impacto de las industrias no la deterioren aún más”, explica D’Cárdenas.

La generación de oxígeno posibilita a su vez un equilibrio hídrico en el Planeta, manteniendo el nivel de la marea. “Si la capa de ozono se adelgaza, los rayos solares tienen mayor impacto sobre los mares y las aguas”, señala el investigador. Esta consecuencia se refleja en una mayor evaporación del agua y el retorno pluvial mayor. “De depredarse los bosques se alteraría el equilibrio hídrico sobre el océano Atlántico e Índico lo que provocaría que el terreno ganado al mar, por países como Holanda y Bélgica, se ponga en peligro.

Últimas reservas en riesgo

Las últimas reservas de las especies forestales más preciadas en el mundo, de la mara caoba (Swietenia macrophylla) y el roble precioso (Amburana cearencis), se encuentran en el bosque del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Su regeneración es espontánea. “Todos los intentos de reforestación de estas especies han fracasado, porque en zonas deforestadas, no se regeneran las condiciones naturales para su reproducción”, afirma el ingeniero forestal Édgar D’ Cárdenas.

Asimismo, se encuentra el cedro común (Cedrella) que se regenera bajo condiciones muy especiales. Las políticas de reforestación han fracasado porque los plantines transplantados murieron, alerta D’ Cárdenas, a tiempo de explicar que estas especies necesitan árboles de pequeña altura y mediana frondosidad que le hagan sombra hasta que alcance un determinado nivel de altura.

Igualmente, necesita un acompañamiento de absorción hídrica y los reservorios de nutrientes que le dejan los árboles de viejos que van muriendo.

Las plantas también sirven para la casa y los animales

Las bondades del bosque en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) son inconmensurables. Existen hierbas, arbustos y árboles que tienen diferentes utilidades. En los meses que viví junto a los indígenas, quedé sorprendida con el conocimiento y la sabiduría sorprenden.

Entre las plantas únicas del TIPNIS está el sululu (Sapindus saponaria), que tiene un componente esencial del jabón que es utilizado por ellos como detergente. La diferencia de este producto natural es que su composición química. Es menos agresiva con el medio ambiente, es biodegradable y no les representa un gasto económico a las familias.

Estas bondades se repiten en todos los casos. La desventaja es que muchas de estas plantas sólo están disponibles por algunas temporadas. Pero, la naturaleza les entrega todo esto a los indígenas, porque también ellos tienen una conducta de uso racional, no de abuso o sobre explotación.

Existen alrededor de 100 especies de palmeras cuyos usos son diversos, medicinales, de uso veterinario y artesanales. En la actividad de la caza, por ejemplo, los indígenas ingresan al monte hasta por 5 ó 6 días.

 En este tiempo los animales cazados pueden descomponerse, sin embargo, ellos recurren a una yerba que los adormece durante este tiempo, permitiéndoles llegar a sus casas con el animal vivo y asegurar una carne fresca.

La pérdida de alguna especie o la deforestación de los árboles representa también la eliminación de toda su fauna y, consecuentemente, la pérdida de la única fuente de vida de un grupo de indígenas que ha sabido mantener esta riqueza natural por miles de años. Con los avasallamientos, las fuentes de agua se contaminan con los pesticidas aplicados a cultivos de los colonos y el desagüe de alcantarillado a los ríos.

sábado, 27 de agosto de 2011

Denuncian tala en palos blancos

El municipio de Palos Blancos, norte de La Paz, pidió la intervención de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) en los bosques aledaños a esta población, porque se identificó la tala indiscriminada de árboles. El alcalde Nazario Escobar denunció que son pequeños empresarios madereros los responsables

Santa Cruz En agosto se Registraron 1.700 Focos De calor

La humareda que invade la ciudad es producto de los 1.700 focos de calor que se registraron en el departamento de Santa Cruz durante el mes de agosto. Así lo confirmó, Ever Menacho, director de Medio Ambiente de la Gobernación. Por otra parte, el cielo de Trinidad está totalmente contaminado con humo producto de los chaqueos e incendios forestales y focos de calor registrados aquí y en municipios vecinos.


El Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) advirtieron del peligro de esta situación. Aasana dice que el humo podría poner en riesgo las operaciones aéreas y Sedes advierte sobre un rebrote de enfermedades.

viernes, 26 de agosto de 2011

La Alcaldía sembrará 60.000 plantas

El 12 de septiembre, la Unidad de Forestación, Áreas Verdes y Ornato de la Alcaldía de El Alto iniciará la campaña de forestación y reforestación. “El Alto te quiero más limpio y más verde”, informó la Alcaldía.

Fernando Rivas, jefe del área, anunció que para esta campaña produjeron 60.000 unidades de arbolitos que serán sembrados en las áreas verdes, inicialmente en la plaza Boy Scout, en la avenida Cívica. “En esta campaña se plantarán especies nativas, como la queñua y kiswara, e introduciremos otras como los olmos, álamos y sauce”.

Lidema organiza hoy Feria del libro verde

La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) realizará hoy viernes 26 de agosto la sexta Feria Nacional del Libro Verde. El evento se llevará a cabo en el parque Bolívar, al igual que en los demás departamentos del país, como actividad principal por los 26 años que cumple la institución.

La Responsable del Centro de Documentación Ambiental del Lidema, Miriam Lima, informó que se pretende que, además de exponer y proporcionar información respecto a temas ambientales, se construya un nexo para que la población estudiantil encuentre referencias bibliográficas e institucionales para contribuir en la definición de sus proyectos de vida.

“Coincidiendo con el 26 aniversario de Lidema, este viernes 26 de agosto, vamos a difundir la producción bibliográfica, servicios de información y actividades de las instituciones que trabajan en la construcción del desarrollo sostenible, con importantes novedades bibliográficas especializadas”, indicó.

Esta actividad tiene carácter nacional, ya que la Feria se desarrollará de manera simultánea en las nueve capitales departamentales del país, con la participación de más de un centenar de instituciones aliadas.

El evento es organizado por las coordinaciones departamentales del Lidema. En cada ciudad se presentarán como novedades el Estado Ambiental de Bolivia actualizado hasta 2010, así como 15 estudios de caso actualizados hasta diciembre del mismo año, al igual que la situación ambiental desde las percepciones locales, entre otras importantes publicaciones recientes.

jueves, 25 de agosto de 2011

Cuatro empresas explotan de forma ilegal madera del Tipnis

El viceministro de Tierras, José Manuel Pinto, afirmó ayer que al menos cuatro empresas están explotando de manera ilegal la madera del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

“Hay empresarios madereros en el Tipnis, hay como cuatro empresas grandes que están explotando madera ahí”, indicó.

La denuncia surge en medio de una marcha que desarrollan dirigentes indígenas del oriente en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y por nuevas demandas que se incluyeron en los últimos días.

El martes, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, acusó a los indígenas movilizados de socapar el tráfico ilegal de tierras y de madera.

Es más, dijo que existen varias concesiones forestales de empresas madereras como Bolivian Magomi, Fátima y otras como Suri, que sirven como una suerte de paraguas que justifica la extracción de madera, circulación y comercialización de madera, que en realidad se extrae del territorio Isiboro Sécure y del territorio chimán”.

Pinto señaló, incluso, que la red de madereros se extiende a Pando, donde hacen explotación irracional de madera y la llevan al Brasil. Esta misma situación se presenta en el territorio comunitario de origen (TCO) Guarayos, donde se denunció tráfico ilegal de tierras.

Lidema 26 años de trabajo por la vida y el ambient

La Liga de Defensa y Medio Ambiente (LIDEMA) y sus instituciones miembros, Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR – UAGRM), Fundación Integral de Desarrollo (FIDES), Museo de Historia Natural N.K.M y la Fundación NKM, organizan la Feria del Libro Verde en conmemoración a los 26 años de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.


El evento se realizará mañana a partir de las 9.00 AM, hasta las 15.00 PM, en la Manzana Uno de la plaza 24 de Septiembre. Contará con la participación de diversas Instituciones Ambientalistas, Editoriales, Áreas Protegidas, etc. Se expondrá el material bibliográfico que producen, relacionado a la temática ambiental, recursos naturales, cambios climáticos, entre otros. La Feria tiene carácter nacional, y se realizará de manera simultánea./

miércoles, 24 de agosto de 2011

GAMO presenta 1ª Feria municipal de ecología y medio ambiente

El gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), mediante la dirección de Gestión y Salud Ambiental, con el patrocinio de Soboce-Emisa, la Universidad Técnica de Oruro (UTO), mediante la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias, presentó la convocatoria a la primera feria municipal de ecología y medio ambiente para estudiantes de secundaria de colegios fiscales y particulares.

En conferencia de prensa realizada ayer, en el Salón Rojo de la Alcaldía, Roger Copa, director de Gestión y Salud Ambiental, junto a Carlos Espada Gerente de Soboce-Emisa y Harry Carreño, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, hizo la presentación de la mencionada convocatoria.

La misma consiste en que estudiantes de 3º a 6º de Secundaria deben presentar trabajos de investigación científica o monográfica relacionados directamente con la problemática de la ecología y medio ambiente.

"Esta convocatoria está dividida en dos etapas, la primera es la presentación de los trabajos de investigación y la segunda es la exposición de paneles de grupo de trabajo", sostuvo el director de Gestión Control Ambiental, Roger Copa.

Por su parte, el gerente de Soboce-Emisa, Carlos Espada expresó que como la actividad presentada marca la línea en la cual la empresa trabaja en defensa del medio ambiente como responsabilidad social, no se dudó en ningún momento en apoyarla.

"Este es un paso importante que tenemos que dar, el de llegar a la conciencia de los estudiantes, a la preocupación de ellos, por un tema tan importante que a futuro es tarea de todos, el cuidado del medio ambiente, por lo que decidimos apoyar este trabajo motivando a través de los premios para que los estudiantes puedan hacer las mejores investigaciones y definitivamente el resultado sea un trabajo satisfactorio a nivel del municipio", afirmó Espada.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones serán recibidas en oficinas de la unidad de control y Gestión Ambiental del GAMO, ubicada en la Casa Municipal de Cultura "Javier Echenique Álvarez (1° de Noviembre entre Brasil y Tejerina), a partir del 23 de agosto hasta el 31 del mismo mes.

PREMIOS

Los premios que serán otorgados por la empresa Soboce-Emisa fueron calificados de la siguiente manera: categoría A (3º a 4 de secundaria), primer lugar, un televisor LG de 21", un DVD, plaqueta, certificado, medalla y 500 bolivianos.

Para el segundo lugar, un mini componente, un DVD, plaqueta, certificado, medalla y 500 bolivianos. Y para el tercer lugar, un DVD, plaqueta, certificado, medalla y 500 bolivianos.

Los mismos premios serán entregados en la categoría B integrada por alumnos de 5º a 6º de secundaria.

Hallan pozas contaminadas en el Piraí

Dos pozas excavadas para la extracción de áridos del lecho del río Piraí contienen agua contaminada con aceite y otros lubricantes para motores que los obreros de las chancadoras usan en la jurisdicción del cauce que comparten los municipios de La Guardia y de Porongo. Los técnicos medioambientalistas, que ayer recorrieron la zona, dejaron por lo menos diez citaciones a los infractores.
El daño al río se evidenció en los pozos que están abandonados en la zona de Rancho Chico, en el municipio de La Guardia, el cual indignó a los supervisores, entre ellos el alcalde de Porongo y presidente de la mancomunidad metropolitana, Julio César Carrillo, y el concejal suplente por el MAS en Santa Cruz de la Sierra Hugo Siles, que son de la idea de que el Estado siente presencia en el lugar.
“He pedido a la diputada Betty Tejada, del MAS, que interceda por la presencia de la ministra de Medio Ambiente y Aguas, Mabel Monje, para que mañana esté presente en la inspección de la cuenca baja del Piraí, pues es increíble ver la magnitud del daño que ocasionan las dragas y los explotadores de áridos”, refirió Siles.
El director de Medio Ambiente de La Guardia, Álex Carrasco, reveló que nadie hace caso a las notificaciones que se emiten y que los funcionarios ediles en muchas ocasiones son amenazados y hasta correteados por los trabajadores de la zona.
“Encontramos una retroexcavadora sacando ripio de la orilla del río, lo cual está prohibido, por lo que hoy el responsable debe comparecer en Porongo por este daño que ocasiona”, dijo Carlos Ayala, responsable de Medio Ambiente de Porongo.
Por su parte, los vecinos también tienen sus quejas debido a la presencia de pozos, pues cuando llueve se llenan y los peatones caen en ellos y se ahogan. “Si alguien muere nadie se hace responsable, por eso pedimos más control y que nosotros como comunitarios participemos”, expresó Víctor Sardán.
La asesora de la mancomunidad metropolitana, Gabriela Ichaso, reveló que es urgente el cambio que debe hacerse en la Ley 3425, sobre la explotación de áridos.

Para conocer

Inspecciones. Durante esta semana habrá visitas de los responsables de Medio Ambiente de los municipios ribereños, pues deben conocer la problemática para elaborar el reglamento.

Cruzada. Hace un mes, las autoridades nacionales, regionales y municipales se reunieron en EL DEBER y se comprometieron a salvar al río de la sobrexplotación de áridos y de la contaminación.

Explotadores. Los trabajadores de las dragas prometen ejercer control sobre los obreros infractores, pero no quieren que sea declarada la pausa ecológica que se propuso en una reunión en julio.

Demarcan límite en TIPNIS para que los indígenas acepten la vía

El Comité pro carretera Villa Tunari (Cochabamba) - San Ignacio de Moxos (Beni) trabaja en la demarcación del límite o línea roja en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Con esto se pretende persuadir a los indígenas a aceptar la construcción de la carretera, en el tramo II que pasa por el TIPNIS, garantizando “que no habrá avasallamientos a su territorio”.

El representante del Comité pro camino es David Herrera, ex secretario general de la ex Prefectura que fue elegido por los movimientos sociales.

Herrera explicó que la línea roja permite definir el límite entre el área colonizada y el territorio indígena. Busca garantizar a las comunidades indígenas que no habrá avasallamientos a su territorio, aunque se construya la carretera interdepartamental.

“Hacer la línea demarcatoria va a despejar la susceptibilidad que tienen los hermanos indígenas que utilizan el pretexto de que nosotros seguimos avasallando, avanzando con los chaqueos dentro su territorio”, dijo Herrera asegurando que la apertura de la brecha “dará garantía total”.

Los indígenas recuerdan que en los años 80 su territorio fue invadido y temen que con la carretera sufran mayores pérdidas. También denuncian que, debido a los asentamientos ilegales de gente que se dedica al cultivo de coca, en 2001 fueron desplazadas dos comunidades indígenas a otras zonas. Ahora mojeños, yuracarés y chimanes viven rodeados por los colonizadores o productores del trópico.

Las tierras indígenas y colonizadas ya han sido definidas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y lo que se hace ahora es ubicar los mojones existentes.

Herrera informó que actualmente el trabajo de demarcación de la línea roja en el TIPNIS tiene un avance aproximado del 70 por ciento y los responsables prevén concluir en unas dos semanas. Demarcar la línea implica hacer una brecha.

“No es sólo un trabajo de agarrar macheteros y empezar a machetear, sino que se requiere que técnicos e ingenieros para que ellos puedan ubicar y verificar los puntos”, manifestó Herrera, explicando que la brecha también es el límite para los cultivos de hoja de coca. Según la Ley 1008, el cultivo de coca está permitido sólo dentro del área colonizada.

El responsable del Comité señaló que falta concluir el trabajo en dos sindicatos de la central Isiboro, otros dos en la central San Gabriel.

En Tacopaya ya se ha concluido; en la central 10 de Mayo se tiene un avance del 90 por ciento , en Uncía y central Sécure casi se concluye. En la central 15 de Diciembre falta un sindicato al igual que en la central Isiboro A.

La línea roja tiene una extensión total de 106 kilómetros.

martes, 23 de agosto de 2011

3 departamentos retoman debate sobre el Pilcomayo

Instituciones de tres departamentos retomaron el debate sobre la salud del río Pilcomayo. Un evento de carácter preparativo mostró ayer, en Sucre, la reanudación de la preocupación de Tarija, Chuquisaca y Potosí por el grado de contaminación que sufre la cuenca.

Con una expectativa de asambleístas de las tres regiones y sobre todo de instituciones que tienen que ver con la defensa del medio ambiente, ayer se realizó un encuentro histórico que pretende recoger criterios para proponer “soluciones conjuntas” sobre este delicado tema.

Algo que quedó claro en este evento, organizado por la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, es que la contaminación del río Pilcomayo continúa.

La delegada de la Asamblea tarijeña, Aloyda Vilte, que representa a los pueblos indígenas, expresó su preocupación porque el tema fue abordado por toda clase de autoridades, pero nunca se encontraron soluciones. “Nuestros compañeros Weenhayek son los más afectados. Nos encontramos preocupados por no tener soluciones, estamos viendo que diputados y senadores no están haciendo nada para encontrar soluciones. Hay instituciones que trabajan, pero pareciera que sólo buscan soluciones paliativas”, enfatizó.

La intención de reunir a las delegaciones de los tres departamentos sureños es, para el asambleísta chuquisaqueño, Oscar Rodas, de suma importancia para encontrar “soluciones de forma conjunta para bajar la contaminación”.

Reunión nacional

El encuentro de ayer sirvió de preámbulo a la reunión nacional que se realizará el 30 de agosto, con una concurrencia mayor en la que no sólo se tocará el tema del Pilcomayo, sino infraestructura vial y turismo.

La presidenta de ASE Lidema, Apolonia Rodríguez, aplaudió la iniciativa de que se retome este debate que en varias ocasiones quedó en múltiples acuerdos y compromisos.

A su juicio, la contaminación no sólo se controlará con soluciones parciales, como la puesta en marcha del dique de colas San Antonio en Potosí que recoge los lodos. Explicó que también existe contaminación disuelta en el agua, para lo cual es importante acompañar el trabajo del dique con una planta de tratamiento de aguas.

Reanudan marcha por el TIPNIS sin señales de diálogo

La marcha indígena que se opone a la contrucción de una carretera por el Territorio Indígena del Parque Isiboro Sécure (TIPNIS) partió este lunes desde San Ignacio de Moxos, tras esperar vanamente durante tres días la llegada del presidente Evo Morales para dar inicio al diálogo.

Los marchistas de todo el país exigen al Gobierno la paralización de la construcción de un tramo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio que pasará por el área protegida. El presidente Evo Morales, el domingo, descalificó la marcha indicando que los dirigentes de ésta mantienen estrecho contacto con la Embajada de Estados Unidos y Organizaciones no Gubernamentales.

Según un reporte de radio Patujú, los marchistas partieron alrededor de las 06:45 horas y recorrieron 20 kilómetros hasta llegar a Puerto San Borja, a orillas del río Apere, al medio día de este lunes, donde piensan pasar la noche para continuar su viaje al día siguiente a la ciudad de La Paz.

Caminaron bajo un cielo encapotado y con el frío producido por los vientos del sur, una situación muy diferente a cuando partieron hace una semana desde Trinidad, donde el cielo estaba despejado y el Sol elevó la temperatura ambiente a más de 30 grados centígrados.

La marcha que amenaza recorrer más de 500 kilómetros, tiene como destino La Paz, para exigir al Gobierno el cambio del trazo de la carretera por el TIPNIS.

Los dirigentes indicaron que el único interlocutor válido para el diálogo es el presidente Evo Morales. Sin embargo, Morales volvió a rechazar la convocatoria denunciando que la protesta tiene intereses sectoriales y desestabilizadores de su gobierno.

ABANDONO DE AYOREOS En San Ignacio, un grupo de 40 ayoreos pidieron ayuda para regresar a sus comunidades en el vecino departamento de Santa Cruz. Abandonaron la movilización indicando que fueron engañados por los dirigentes indígenas en cuanto a la marcha y que además no les dieron la alimentación comprometida, esto también según radio Patujú de Trinidad.

ENTIERRO El niño marchista de 12 años de edad que perdió la vida el domingo en la madrugada tras un accidente de tránsito fue enterrado este lunes en el cementerio general de Trinidad.

El niño de 12 años de edad cayó, días atrás, de una camioneta en movimiento con otro joven, cuando se dirigían a un campamento de descanso para los caminantes. Falleció pese a ser intervenido quirúrgicamente.

La Policía de Trinidad detuvo en las últimas horas la camioneta de la cual cayó el menor, informó el lunes el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.

"Se nos informó que existe una camioneta con placa de un organismo internacional, pero está en calidad de secuestrada por la Policía de Trinidad", dijo.

En días anteriores, el ministro de comunicaciones, Iván Canelas, criticó a los dirigentes de la marcha por utilizar a niños y mujeres embarazadas en la protesta y exigió la intervención del Defensor del Pueblo.



Defensores del Parque Isiboro Sécure piden respeto a la CPE

El portavoz de la Campaña en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, Pablo Rojas, afirma que ante la presión porque se acepte la construcción de la carretera al Beni, lo único que exigen es el cumplimiento de la Constitución Política del Estado(CPE).

El artículo 290 respeta el autogobierno de las autonomías indígena, originaria campesinas. El artículo 430 reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino con la facultad de aplicar normas propias y la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios. Los artículos 30 y 430 establecen el derecho a la consulta previa a los indígenas y el artículo 343 reconoce el derecho a la participación de la población en la gestión ambiental.

Rojas anunció para este miércoles por la mañana un mitin cultural en la plaza 14 de Septiembre, en apoyo a los indígenas que marchan desde Trinidad hacia La Paz y que ayer llegaron a Puerto San Borja. Explicó que unos mil quinientos marchistas recorren por la ruta histórica que en 1990 partió de Trinidad para llegar a la Sede de Gobierno por los Yungas.

En el TIPNIS habitan las naciones Yuracaré, Mojeño y Chimán, que se oponen a la construcción de la carretera porque destruiría el hábitat de estas etnias.

La marcha indígena presentó 16 demandas, entre ellas la abrogación de normas sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Asimismo, demandan respeto a su autonomía, saneamiento de tierras en territorios indígenas y expropiación de latifundios en su favor.



Van a la OIT por el Tipnis

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recurrirá a la oposición para demandar al gobierno del presidente Evo Morales que frene la construcción de la carretera por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

La diputada opositora Norma Piérola anunció ayer que prepara la acción judicial para enviarla a ese tribunal, en Suiza. Se busca hacer cumplir el Convenio 169, que reconoce a los indígenas la autodeterminación y el derecho de ser consultados por los Estados en caso de aprobar medidas administrativas o legislativas que los afecten.

Será el segundo organismo internacional que conocerá el conflicto, ya que anteriormente el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS) a decir de su director, Leonardo Tamburini, tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA una medida precautoria para que se paralice la construcción de laruta.

Los indígenas ganan. Por su parte, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas dijo que los indígenas tienen "el 150%" de posibilidades para ganar cualquier demanda porque el Gobierno no ha respetado el Convenio 169 ni la propia Constitución. Coincidió con la posición del ex presidente Carlos Mesa que el domingo publicó un artículo titulado “Y mi palabra es la ley”, referido al tema.

Politización. Por su parte la diputada del MAS, Betty Tejada, lamentó que el tema se politice aunque no negó el derecho de los indígenas a plantear la demanda.

8 DÍAS
Van de la marcha indígena que salió de Trinidad, Beni, rumbo a La Paz exigiendo la consulta previa.

NORMATIVA
Qué dice la CPE y el Convenio 169 de la OIT

Convenio 169 de la OIT. Los pueblos indígenas deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

CPE. Los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados cuando ocurran medidas legislativas o administrativas que los afecten y de exigir respeto (art. 130 inc 15, 17).

Tienen otro trámite ante la ONU

Se ha tramitado como medida precautoria que la Asamblea de DDHH pare la construcción de la ruta.

lunes, 22 de agosto de 2011

Contaminación producida por aparatos electrónicos es alarmante

La contaminación producida por los aparatos electrónicos y eléctricos en desuso es alarmante por el consumo masivo y la eliminación de estos utensilios, generando anualmente 20 mil toneladas de residuos y se calcula que esto se incrementará si no se genera conciencia en la población.

El director ejecutivo de la fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (Redes), José Eduardo Rojas explicó que en Bolivia la contaminación producida por aparatos electrónicos y eléctricos es alarmante, puesto que al año se generan entre 20 mil toneladas de residuos electrónicos anualmente, y en los próximos cinco años se podría incrementar a 33 mil toneladas.

Al igual que en otros países, existen varias toneladas de residuos tecnológicos, muchos de estos utilizados una y otra vez, por lo que Rojas prefiere llamarlos residuos y no así basura por el provecho que se obtiene.

En ese entendido hace numerosos años la Fundación Redes planteó, en su formulación de Estrategia Nacional de Tecnología de Información y Comunicación para el Desarrollo (ETIC), una política nacional que actualmente es asumida por el Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo, pero se requiere de mayor institucionalidad para su implantación.

Sólo algunos municipios respondieron ante la necesidad de atender la gestión de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, entre ellos se encuentra el departamento de Oruro, esto en la gestión 2007- 2008.

También se tiene que considerar el incremento de residuos sólidos, además de la falta de políticas, normas o leyes que regulen procedimientos de gestión de estos desechos ya sea a nivel nacional, departamental o municipal.

Asimismo, por encomienda del Estado la Fundación, junto a otras organizaciones, presentó un informe sobre los efectos negativos que los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos generan en el país, reflejando la falta de políticas e indicadores nacionales de gestión de residuos.

Una clara muestra son los celulares, de acuerdo a estimaciones de la Fundación Redes hasta marzo del 2010 existieron 6.145.570 abonados en telefonía móvil. Las tendencias culturales de los bolivianos señalan que de cada 10 personas 3 renovaron sus móviles en un año, ya sea por fallas técnicas, obsolescencia, pérdida o robo, obteniendo aproximadamente 1.843.671 de celulares descartados al año.

Los aparatos con mayor demanda en el país son los de iluminación, seguidos de celulares, refrigeradores, equipos de sonido, televisores, computadoras. La vida útil promedio de los refrigeradores, televisores y equipos de sonido está entre 8 a 10 años, las computadoras, planchas duran entre 4 a 6 años, en el caso de los celulares y focos el tiempo es menor a 3 años.

TIPNIS: algo más que un camino de integración

Dueños de la cuarta mayor superficie territorial de Sudamérica y una inmensa riqueza de recursos naturales gracias a la variedad de pisos ecológicos de nuestra geografía, los bolivianos estamos inmersos en un discusión amarga y, aparentemente, bizantina sobre la construcción de un camino en el corazón mismo de nuestro país.

Parece ocioso discutir la importancia y la necesidad de una carretera en un país de 1.098.000 kilómetros cuadrados, de diez millones de habitantes que viven en ciudades alejadas y dispersas entre los 4.000 metros de altitud de su región andina y los 500 de su cuenca amazónica, pero con una red vial de menos de 20 mil kilómetros que es, de lejos, la menor de la región.

Pero, el camino que tiene a los bolivianos en orillas puestas tiene connotaciones diferentes. Más allá de costo y diseño, se trata de saber si sus potenciales beneficios justificarán el alto precio de sacrificar la vida de las gentes que habitan la región y poner en riesgo la mayor reserva de flora, fauna y agua dulce del país.

La cara visible de la discusión son, por una parte, los indígenas de tierras bajas en su lucha por sobrevivir y preservar el último lugar al que los arrinconó la “civilización y el desarrollo” y, por la otra, el Gobierno que con la impunidad del poder político avanza en un proyecto de objetivos económicos y sociales nunca bien explicados.

Atizan la discusión, desde sus específicos intereses en función de beneficios inmediatos o de largo plazo, otros sectores interesados en el proyecto. Ahí están, por ejemplo, los colonizadores de municipios vecinos que esperanzados en ampliar su frontera agrícola, legal o ilegal, y los constructores, con el apuro de encajar ganancia por la obra.

Más allá de las discusiones estériles características de nuestra vida política, la que genera esta carretera tiene también envergadura política.



Aparecen ahora señales de arriar banderas en defensa del medio ambiente, madre tierra y naciones indígenas en aras de un desarrollismo económico y mercantil satanizado con énfasis en otros foros.

El tema central de esa discusión, sin embargo, es aún una incógnita para la mayoría de la gente mientras centenares de indígenas de tierras bajas se preparan a marchar con su protesta hasta La Paz y centenares de obreros de la empresa que construirá el camino levantan ya sus campamentos de trabajo, a despecho de la protesta.

LA MANZANA…

Aunque parezca sólo coincidencia, la marcha que partirá el lunes de Trinidad tiene estrecha vinculación con otra de las mismas gentes, también por “dignidad y territorio” y que partió desde la misma ciudad el 15 de agosto de 1990 para sembrar la semilla del actual proceso de cambio y que le allanó camino al poder político de hoy.

El apoyo y la solidaridad que despertó la marcha de 1990 entre las gentes del resto del país obligó al gobierno de Jaime Paz Zamora a reconocer legalmente la calidad de Territorio lndígena al Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que desde 1965 era ya Reserva Nacional ocupada sólo por chimanes, yuracarés y moxeños.

El TIPNIS nació con una superficie de 1.225.347 hectáreas. En el 2009, el gobierno del presidente Evo Morales redujo esa superficie a 1.091.656 hectáreas, al sur de las cuales una frontera “virtual”, representada por una “línea roja”, marca el límite a nuevos asentamientos.

En el parque que toma su nombre de los ríos Isiboro y Sécure habitan 64 comunidades, en su mayoría chimanes, yuracarés, moxeños y trinitarios en peligro de paulatina desaparición. Según el censo del 2001, en Bolivia hay 6.351 chimanes, 1.809 yuracarés y 4.228 moxeños.

El 62 por ciento de la superficie del parque corresponde a la llanura aluvial beniana, con una temperatura promedio de 30 grados, que la mayor parte del año permanece inundada por 170 lagunas que preservan una extraordinaria riqueza hidrobiológica. El ocho por ciento es pie de monte y el 29 restante serranía.

El parque cobija a 108 especies de mamíferos, que representan el 30 por ciento de las especies del país, entre ellos tapir, capibara, huaso silbador, jaguar y meleo, según un estudio del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

Hay registradas 470 especies de aves (34 por ciento del total nacional) como el tucán común o las parabas roja y amarilla, y otras exóticas como la pava campanilla y el águila arpía.

El mismo estudio informa de 39 variedades de reptiles, entre ellos el lagarto y el caimán negro, de cueros de alto precio, o la iguana, la tortuga terrestre y la pucarara, de 53 tipos de anfibios y algo más de 188 especies de peces.

Especies como las de los osos jucumaris, las alondras y otras de nombres difíciles como las aves terenurasbarpei y mpeüonrufacilla, pero de belleza exótica y extraordinaria, son únicas y están en peligro de extinción, igual que el delfín rosado, rara especie de mamífero nadador.

Por su riqueza forestal, el TIPNIS es considerado todavía un santuario vegetal con árboles centenarios de maderas preciosas de alto precio en el mercado y en peligro de desaparecer. Algunos registros citan 3.000 especies de plantas superiores, entre ellas aliso, pino de monte, nogal, cedro, mara, palo María y tajibo.

Los informes sobre su potencial económico incluyen la existencia de hidrocarburos. Petroandina, conformada por YPFB y Petróleos de Venezuela, opera en el bloque Sécure, que comprende el área del TIPNIS, y según el Gobierno realizó ya tareas de aerofotogrametría.

En 1995, la petrolera Repsol YPF, concesionaria del Bloque Sécure que abarcaba una parte del territorio del Parque, abrió líneas de prospección sísmica, y en el 2000 perforó tres pozos, generando las primeras protestas indígenas por contaminación en el río Apere y deforestación para construir un campamento en una de las márgenes del Isiboro.

TECHO Y COMIDA

La gente que habita y cuida el parque “desde siempre” vive de la caza y de la pesca en los ríos que alimentan todo el año sus 170 lagunas y que son también la principal reserva de agua dulce del país. Alguien dice que la segunda más grande de Sudamérica.

El parque les da, también, techo y abrigo. En contraste con los colores del ladrillo y el cemento del mundo civilizado, las viviendas del parque rompen en armonía el verde de la floresta con sus techos de palma y paredes de corteza de árbol.

“Todos los días, tempranito, salimos a cazar. Sólo es para nuestro alimento. No lo vendemos”, afirma Carmelo Roca, corregidor de la comunidad San Antonio, en el polígono 5. El parque es también tierra privilegiada para la producción de maíz, arroz, plátano y yuca y para la fauna y frutos silvestres de clima tropical.

Los municipios vecinos, entre ellos los de Nueva Aroma, San Juan de Icoya, Moleto e Ichoa pertenecen a colonizadores llegados de otras tierras, en su mayoría de origen aymara y quechua, organizados en sindicatos de productores de cacao, banano, yuca, maíz, y cítricos y que, por supuesto, cuando llega- ron trajeron también la coca.

Yuracarés, chimanes, moxeños y trinitarios temen que si la carretera que unirá Villa Tunari con San Ignacio de Moxos cruza de sur a norte su territorio genere condiciones de “avasallamiento cultural”. De hecho, su lenguaje incluye ya palabras de otros idiomas. Y sus costumbres cambian lentamente.

“No tengo ganas de ese camino. Yo he ido a la marcha (de 1990) y he sufrido harto. Es por eso que no quiero ni un poquingo. Para tener estos terrenos hemos luchado. A nosotros no nos beneficia para nada ese camino. Sólo los ricos van a ganar”, afirma por su parte José Choa.

La gente de Santísima Trinidad recuerda que ya en los años 80 los colonos los avasallaron y ahora están asentados al borde mismo de su territorio. En 1990, los indígenas aceptaron, acuerdo mediante, que los colonizadores ocupen un sector del polígono 7.

Con el tiempo, los colonizadores superaron con sus sembradíos de coca los límites pactados y en el 2009 hubo ya un enfrentamiento. Los chimanes, convencidos de que casi como siempre están solos y que es imposible la convivencia, se replegaron al polígono 1.

Igual que hace dos años, los sindicatos de colonizadores cocaleros anunciaron ya que “puede haber luto y derrama- miento de sangre” si persiste la oposición a la carretera y amenazaron con organizar una contramarcha para enfrentarlos. Ellos dijeron ya que esperan tener concesiones en el parque.

“Si dejamos que la carretera se construya, los colonos nos van a saquear toda la madera, los peces y las aves que hay en los montes. Nosotros cuidamos eso, nos mezquinamos. ¿Qué hacemos si se termina?, ¿dónde vamos a ir a dar?, ¿de dónde vamos a sacar para nuestros hijos?”, explica Simona Cueva, una chimán con su hija de dos años en brazos.

La sicóloga social Daniela Leytón M. sostiene que “el thanatos se hace eco en el TIPNIS” donde “una hectárea puede albergar unas 400 especies diferentes de maderables con un precio de mil dólares cada uno”. La madera mara, existe sólo en otros cuatro países más.

Según datos que recabó Leytón Michovich, en el 2010 se confiscaron 1.600 camiones que llevaban madera hacia Perú y Brasil. La exportación legal representa 176 millones de dólares al año. La “madera suave” se puede cotizar en 6.300 dólares por hectárea, la semidura en 30.980 y la dura puede costar, tan sólo en Arica, más de 64 mil. Esos precios pueden triplicarse en el mercado ilegal.

De momento nadie sabe, por ejemplo, qué ocurrirá con los miles de árboles que serán talados para abrir senda y construir camino. Según el ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, ya actualmente “hay una fuerte penetración del TIPNIS, especialmente por el norte: madereros y depredadores de recursos naturales, un montón”.

Por esas razones y con la experiencia de vivir en el monte desde siempre, el corregidor de Santísima Trinidad, Santiago Rosendy, aseguró que “de ejecutarse la carretera, debe haber respeto al monte virgen. Mientras el Gobierno no acepte eso, no hay camino”.

Pero, el gobierno anunció ya, en boca del presidente Evo Morales, que “la carretera se construirá pese a quien le pese” y algunos de sus ministros afirmaron que la consulta con los pueblos indígenas “no tiene carácter vinculante”

El ahora expresidente del TIPNIS, Adolfo Moye, replicó: “no porque los indígenas digan no, no se va a hacer… el gran deseo que tenemos para la gestión 2014 es ver los caminos pavimentados Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Tenemos el dinero y la empresa OAS está contratada”, puntualizó.

Desde la otra orilla, un dirigente del TIPNIS, Pablo Rojas, ratificó que los corregidores de las 64 comunidades que habitan en la zona mantienen vigente una vieja decisión: “vamos a defender nuestros derechos, a mantener nuestro territorio en todas las instancias legales, nacionales e internacionales", dijo.

PERO… NO ES NUEVO

El proyecto de esa vía, data de 1998 y responde al Plan de Desarrollo El Cambio para Todos, del gobierno de Sánchez de Lozada, que planteaba un sistema nacional de carreteras constituido por una red de 10.401 kilómetros de vías prefecturales, municipales y algunas megaobras.

Esa carretera forma parte del corredor bioceánico Brasil-Bolivia-Chile y Perú desde el 2003. El gobierno de Morales declaró en el 2006 de “prioridad nacional y departamental la elaboración del estudio a diseño final y construcción del tra- mo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”, como parte de la red vial fundamental.

El proyecto comprende una carretera de 306 kilómetros, en tres tramos, para unir Villa Tunari, en Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, en Beni. El primer tramo comprende 47 kilómetros y avanza hasta Isinuta. El segundo y más largo es de 177 kilómetros y cruzaría el TIPNIS para empalmar con el tercero, de 82 kilómetros, entre Monte Grande del Aperé y San Ignacio de Moxos.

Tanto el primero como el tercer tramo están ya en construcción. El segundo, que está en discusión, no tiene aún diseño final ni las correspondientes licencias ambientales según las informaciones oficiales, por lo que hay todavía un lapso de “un año a un año y medio” para definirlo.

El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras, Luis Sánchez, dijo hace poco a la prensa “el trazado que tenemos pensado (para ese tramo) es una de las posibles alternativas, pero es necesariamente dentro del TIPNIS. No hay otras fuera de éste”.

Hace dos días, sin embargo, Sánchez informó que existen cinco diseños posibles. “En realidad teníamos ocho ‘alternativas’, pero cinco son las que unen Isinuta (Cochabamba) con Montegrande (Beni)”, pero reiteró que “no existe aún un diseño final”.

El antiguo Servicio Nacional de Caminos tenía ya en 1989 un proyecto de carretera que bordea el parque y que parte de Villa Tunari, pasa por Puerto Patiño, Puerto Esperanza y Arroyo Tyere para llegar a San Ignacio de Moxos.

Existen además cuatro opciones diferentes diseñadas por técnicos de la cam- paña de Defensa del Isiboro Sécure (CADEIS) en su afán de preservar la diversidad biológica del parque. Las cuatro implican aumentar la extensión de la carretera, mediante desvíos del segundo tramo, pero no afectan su corazón.

QUIÉN DEBE HACERLO

Las tareas de diseño final y construcción fueron adjudicadas a la constructora brasileña OAS en el 2008 mediante un proceso de licitación “llave en mano” por 415 millones de dólares, de los que 332 (80 por ciento) financia el Banco de Desarrollo Económico y Social del Brasil.

Según la Asociación de Ingenieros de Bolivia, esa carretera tiene un sobreprecio de 170 millones de dólares y su costo por kilómetro (1,35 millones de dólares) la pone a la par de la autopista La Paz-El Alto, construida bajo el gobierno de Hugo Banzer y considerada hasta ahora la más cara de Bolivia.

Según Gonzalo Maldonado, presidente emérito de la asociación de ingenieros de Cochabamba, el contrato fue adjudicado sin ningún proyecto de diseño final ni estudio de factibilidad.

La OAS tiene más de 30 años en el mercado de 15 países de África, Caribe, Centro y Sudamérica, en emprendimientos, construcción e inversiones, aunque según informes periodísticos, en los últimos meses perdió contratos en Perú, Ecuador y Chile por las objeciones de organizaciones indígenas y ambientalistas a algunos proyectos.

En Bolivia, OAS tiene además otros contratos para construir las carreteras Potosí-Tarija, Potosí-Uyuni y algunas otras rutas menores, con lo cual su negocio total ronda en torno a los 850 millones de dólares.

Con la seguridad del contrato vigente y a despecho de la discusión, la OAS está ya trabajando en los tramos I y II. Decenas de sus obreros instalan ya sus campamentos base de trabajo y el ruido del desarrollo, que acompaña a moto sierras, tractores y retroexcavadoras, rompió ya el silencio del monte.

Mientras tanto, los indígenas de tierras bajas prepararon su “tapeque” para la marcha que iniciaron el lunes desde Trinidad, sobre La Paz, tal como lo hicieron en agosto de 1990, “por dignidad, tierra y territorio”.

Sus preparativos evocan Avatar, la película que conmovió al presidente Morales: “es una profunda muestra de la resistencia al capitalismo y a la lucha por la defensa de la naturaleza”, declaró entonces. Los nativos de Avatar quedaron malheridos, pero sus recursos y su hábitat no les fueron arrebatados por el coronel Quaritch.


La procesadora Amazonic Mad ahorró 180.000 dólares

Pierre Groleau, gerente general de esta empresa, sostuvo que gracias a la exención impositiva logró ahorrar 180.000 dólares en dos años.

“Amazonic Mad ha crecido de una manera positiva, logramos traer maquinaria y emplear a muchas personas, quienes se han beneficiado con este rubro”, explicó el representante.

La empresa comenzó con 20 empleados para producir material semielaborado en madera, y a la fecha lleva 180. “Asimismo, se han beneficiado otras empresas del exterior que requieren de nuestro material y éstas a su vez emplean a otro grupo de personas, por lo que la cadena laboral se hace mucho más grande, no sólo a nivel local, sino también internacional”.

Groleau explicó también que la maquinaria creció de cinco iniciales a 50, que son utilizadas para lograr un fino acabado de la madera: son moldeadoras, secadoras y múltiple función. Del total de las máquinas, 36 son utilizadas para lograr el acabado del producto.

“Gracias a que nos hemos apoyado en la ley, hemos tenido mayor oportunidad de traer maquinaria sin arancel, lo que nos ha economizado en gran medida para poder invertir ese dinero en más materia prima, maquinaria y personal”.

La principal actividad de Amazonic Mad es la exportación de productos semielaborados para otras fábricas del exterior. “Se trata de clientes que van a terminar el producto, sean estos marcos de ventanas o puertas, nosotros les entregamos con cierto grado de elaboración, muchas veces a requerimiento de esas empresas”.

En cuanto al mercado local, se trabaja con puertas ya terminadas para ser comercializadas en tiendas distribuidoras.

Amazonic Mad comenzó con una planta de 3.450 metros cuadrados cubiertos y ahora cuenta con 11.000 metros cuadrados, lo que demuestra su expansión.

El Gerente General dijo que se aprovechó que la ciudad de El Alto tiene conexiones de gas natural para hacer funcionar algunas máquinas, lo que también le ha significado una baja en los costos de producción y un aumento económico en los resultados.
Entre sus proyecciones se encuentran crecer y lograr una mayor productividad, no sólo numérica, sino con base en la calidad del producto para que satisfaga las expectativas de los demás fabricantes y de los compradores nacionales e internacionales.



La Ley de Promoción exime de impuestos

La Ley de Promoción Económica 2685 para la ciudad de El Alto otorga exención impositiva por 10 años a los empresarios que se asienten en esa urbe en: Impuesto sobre Utilidad de las Empresas (IUE), pago del Gravamen Arancelario (GA) e Impuestos al Valor Agregado (IVA).

El Oficial Mayor de Desarrollo Económico y Productivo, Édgar Velazco, explicó además que toda nueva construcción queda exenta del pago de impuestos a la propiedad de Bienes Inmuebles, por un período no mayor a tres años.

“Se tiene también el descuento de los impuestos de dominio municipal para el mejoramiento urbano y barrial, lo que ayuda a que se trabaje con la comunidad”.

Velazco indicó que esta ley es aplicable a todas aquellas empresas grandes, medianas, pequeñas o microempresas nacionales o extranjeras que realicen nuevas inversiones en la ciudad de El Alto.

El Oficial Mayor destacó que los objetivos de esta ley son: establecer condiciones adecuadas para nuevas inversiones productivas en esta urbe con el propósito de impulsar la diversificación productiva.

“También se quiere seguir fortaleciendo a las que ya existen, pues se trata de un trabajo permanente”.
La empresas deben cumplir una serie de requisitos para inscribirse en la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico.

Contaminación sonora

ECOLOGISMO

La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que recibe el oído.

Los efectos de la contaminación sonora se manifiestan en molestias o lesiones inmediatas o daños por acumulación: trastornos físicos (elevación pasajera de agudeza auditiva); trauma acústico (envejecimiento prematuro del oído y pérdida de la capacidad auditiva).

Investigaciones sobre la inminente contaminación acústica que soportan los habitantes de las principales ciudades de Bolivia y las consecuencias que esta produce, lamentablemente no son permanentes, ni actuales. Pero lo más preocupante es que organismos locales tampoco se inmiscuyen en este campo de indagación aún “virgen”, en el país; de hecho es probable que factores como lo económico incidan en su profundización.

La organización Panamericana de la Salud con la ayuda de aislados profesionales, quizás sean de las pocas organizaciones que hace énfasis en la causa para diferentes enfermedades de la modernidad como el estrés y sus consecuencias.

Los parámetros que establecen acciones tan comunes como el hecho de conversar con otra persona señalan que se registra 50 decibeles (dB), así mismo una calle con mucho tráfico alcanzaría los 70 (dB) y por ejemplo en el interior de una discoteca padecería hasta 110 (dB), a partir de los 140 (dB) el oído humano comienza a sentir dolor y dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 110 dB (discoteca ruidosa).

Este ámbito se manifiesta en zonas urbanas como suburbanas y rurales, incrementándose en las cercanías de aeropuertos, puertos e industrias.

En las grandes ciudades cada vez es más notable cómo la gente a edades muy tempranas, ya presenta un déficit en su nivel auditivo. Y es que creciendo en la “sociedad del ruido” la TV, el cine, los clubes nocturnos con la música extremadamente alta provocan que los jóvenes poco a poco vayan perdiendo el sentido de la audición.

Las recomendaciones son: Escuchar música o ver televisión con un volumen moderado, evitar permanecer en lugares muy ruidosos, no introducir objetos a los oídos y curar bien los resfríos.

Organizaciones sociales apoyan carretera que pasará por TIPNIS

Más de 20 organizaciones sociales de Bolivia reiteraron ayer su respaldo a la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos y a la realización de elecciones judiciales el próximo mes de octubre.

Representantes de diversas organizaciones sociales se reunieron en la Casa Campestre con el vicepresidente Álvaro García Linera, quien resaltó que uno de los puntos destacados de las exposiciones de los dirigentes fue “el respaldo al proceso de cambio y a los programas sociales y económicos que lleva adelante el Ejecutivo”.

En lo que respecta a la construcción del tramo carretero entre los departamentos de Cochabamba y Beni "existe el pleno apoyo para su construcción porque significa el desarrollo de la región y del país", acotó.

García Linera enfatizó que la carretera implica el acceso de los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) a sus derechos constitucionales a la salud y a la educación.
ELECCIONES Remarcó además que por “primera vez en Bolivia, se tiene la oportunidad de democratizar la justicia a través del voto universal”, ya que el pueblo elegirá a las autoridades judiciales, una politíca democrática que representará un modelo a seguir para otros países.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Roberto Coraite, destacó que “contra la campaña del NO, que lleva a cabo la oposición, el pueblo se impondrá con conciencia para elegir a sus autoridades judiciales este 16 de octubre”.

"Las organizaciones sociales saben que se trata de un paso importante para que el pueblo elija a todas sus autoridades, no solamente del Ejecutivo y del Legislativo, sino también del judicial", dijo el vicepresidente. Mostró el modelo de la papeleta de sufragio que consta de cinco columnas y explicó que en cada una se debe elegir solamente a una persona”.

También remarcó “la necesidad de que los organismos pertinentes expliquen en las comunidades y en las áreas rurales sobre cómo se debe votar en la papeleta".

La incorporación de candidatos profesionales indígenas, campesinos y mujeres que en el pasado fueron víctimas de discriminación y maltrato representan la “revolución en la justicia para que la misma sea administrada de formaequitativa”.

"No más cuoteos políticos para la designación de magistrados que solamente sirvan a los grupos de poder político y económico como en el pasado", afirmó García Linera al resaltar otra de las conclusiones.

El Ampliado fue clausurado por el presidente Evo Morales tras escuchar el posicionamiento de diversos dirigentes que coincidieron en la necesidad de fortalecer aún más el proceso democrático.

El presidente Morales explicó los beneficios que la carretera implica para la población boliviana y socializó algunos de los 16 puntos de del pliego petitorio de los indígenas del TIPNIS, el que enfatizó fue la petición de“paralizar las actividades hidrocarburíferas en Aguarague-Tarija”. Concluyó con la frase “la noche del 16 de octubre festejaremos el triunfo del pueblo porque ustedes nunca me abandonaron”.

domingo, 21 de agosto de 2011

La patrulla medioambiental de kiswaras

Kiswaras es una urbanización alejada en cuyas cercanías se halla la planta de tratamiento de aguas servidas provenientes de la ciudad de El Alto, lo que provoca la sequía de terrenos. Como respuesta, los comunitarios han perforado el ducto que conduce los desechos y riegan con esa agua sus sembradíos, además de alimentar los pozos de los que beben su líquido contaminado. Un estudio de la carrera de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés detectó plomo, mercurio y arsénico en estos fluidos, metales que llegan casi intactos a las tierras de los lugareños y que producen daños funestos al medio ambiente.

Ante este escenario deplorable, nace un grupo de jóvenes y niños alteños dispuestos a combatir esta situación: la Patrulla Juvenil H2O Vida. “Hace cuatro años, viendo la realidad ambiental de la ciudad de El Alto y como los problemas ambientales se van agraviando, tenemos la inquietud de crear un movimiento juvenil que impacte a la sociedad. Así, varios muchachos de El Alto decidimos comenzar a reunirnos para realizar diversas acciones, así surge la patrulla”, nos comenta su presidente Marcelo Flores.

Hoy, 13 personas son parte de este emprendimiento que se autoafirma como “un instrumento técnico deliberante, representativo de los jóvenes ambientalistas de reflexión permanente, abierto a la juventud con ideas y temas nuevos.Trabajamos en la conservación, uso adecuado y responsable del agua y los recursos naturales; condiciones de infraestructura, del entorno económico, social y cultural; el ambiente, los recursos naturales y la sustentabilidad”.

Trabajan por ayudar a Kiswara y a las ciudades de El Alto y La Paz. Su primera actividad fue el seminario “El agua en el siglo XXI”, para informar a la población sobre los problemas del agua. A partir de allí, el grupo se consolidó y hasta hoy sus miembros se reúnen todos los sábados. “Saber que estamos haciendo algo por mejorar nuestra realidad es nuestra alegría”, confiesa Marcelo. Luego realizaron la Campaña de Forestación con apoyo de la Alcaldía de El Alto y la participación de colegios. El 2009 organizaron el primer Festival del Agua “Festiagua”, con motivo de los festejos de Carnaval, para concienciar a la gente sobre el consumo de agua; este evento se lleva a cabo cada año.

Como parte de sus acciones itinerantes o esporádicas, la Patrulla Juvenil implementa la capacitación en escuelas, en temas como cambio climático, manejo de agua y bosques, entre otros; aparte del pronunciamiento ante los medios de comunicación sobre la necesidad de preservar el agua y la producción de material audiovisual que sirva como instrumento de concienciación.

“Somos una patrulla porque queremos vigilar que se cumplan los derechos de nuestra Madre Tierra”, afirma Marcelo, quien está seguro que los alteños están cada vez más conscientes de los problemas medioambientales, pero falta la implementación de políticas públicas. “La gente sabe que botar basura en la calle es malo, pero no tiene basureros”. La última actividad fue la apertura de una biblioteca para que los visitantes puedan capacitarse en temas medioambientales y otros de su interés.

Brújula

Si quieres formar parte o saber más del trabajo que la Patrulla Juvenil H20 Vida viene realizando en El Alto y La Paz, escribe al correo patrullajuvenilh20vida@hotmail.com.

Encuentro medioambiental rechaza la actividad minera en Challapata

El primer encuentro en defensa del medio ambiente y la madre tierra ratificó enfáticamente el rechazo a la actividad minera en el municipio de Challapata, caracterizado por su producción agrícola.

Dicho encuentro se realizó en el Teatro Municipal de esa localidad, ubicada aproximadamente a 115 kilómetros al Sur de Oruro, donde se reunieron más de medio millar de personas entre autoridades de los siete ayllus, regantes de Challapata, Suyu Suras, Jakisa, Comité Cívico, concejales munícipes, invitados especiales de Perú, población civil y dirigentes de la Coridup (Coordinadora en Defensa de la cuenca baja Río Desaguadero y lagos Uru Uru y Poopó).

El presidente de la Coridup, Félix Laime Tapia informó a LA PATRIA que dicha actividad es la primera a nivel departamental, donde participan comunidades supuestamente afectadas por la actividad minera.

"Ésta es la zona agropecuaria ganadera donde precisamente están diciendo no a la minería, entendemos la situación porque es una zona donde se producen bastantes recursos de alimentación y si son afectados por la minería estarían corriendo el riesgo de no tener una seguridad alimentaria, por lo que consideramos que Challapata se caracteriza por la agricultura, por lo que como Coridup defenderemos esa decisión de decir no a la minería", afirmó.

El conflicto y la negativa a la actividad minera por diversos grupos sociales en Challapata, se debe a la intensión de una empresa minera de iniciar actividades de explotación a cielo abierto, de oro en el cerro Achachucani, que según los participantes de la reunión, traería varios perjuicios a su producción agrícola, ganadera y lechera.

En la actividad, se evidenció la presencia de expositores peruanos como Walter Aduviri, quien hizo mención a similar actitud de negativa en Puno- Perú porque se estarían afectando las aguas del Lago Titicaca.

"El único objetivo que tuvimos en nuestra jurisdicción, como es la aymara en el Perú, es justamente cuidar el medio ambiente y nuestros recursos naturales, pero especialmente nuestro recurso agua, sabemos que con el calentamiento global el agua viene escaseando y ahora es preciso defender nuestros derechos", expresó.

Por su parte, las autoridades municipales también demostraron su inquietud y manifestaron que como prioridad se establece gobernar obedeciendo al pueblo, por lo que los afiliados al sistema de riegos Nº 2 se mantendrán unidos y no permitirán la minería en el sector y como autoridades harán prevalecer el mencionado derecho.

PRONUNCIAMIENTO

Pasado el encuentro, los asistentes, junto a las autoridades originarias, municipales del sector y departamentales, resolvieron publicar un pronunciamiento que detalla en sus seis puntos.

Ratificar el rechazo unánime a cualquier intento de exploración y explotación minera en Challapata; consolidar la solidaridad entre las comunidades que son afectadas por los proyectos mineros y las transnacionales; mantenerse en estado de emergencia permanente mientras exista la amenaza de establecimiento de operaciones mineras y transnacionales en Challapata; exigir a las autoridades nacionales y departamentales que se respeten las leyes y decretos que señalan la vocación agro ganadera de Challapata.

En los dos últimos puntos el documento expresa, establecer una alianza entre las comunidades e instituciones por la defensa del medio ambiente y la madre tierra en todas las regiones amenazadas por la mega minería y las transnacionales y, manifestar abiertamente la solidaridad de todos los asistentes a este primer encuentro con los hermanos de tierras bajas que en este momento marchan por la defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que los acompañamos en la lucha por el medio ambiente y la madre tierra.

Defensa de la Amazonia brasileña Protestan por ejecución de represa

Brasilia. Miles de personas tomaron ayer las calles de varias ciudades de Brasil en protesta por la construcción de una enorme represa en la amazonia, que obligará a desplazar a 50.000 indios y campesinos, según sostienen diversos movimientos sociales.
Las mayores manifestaciones fueron en las ciudades de Sao Paulo y Belén, capital del estado de Pará, en cuya región sur se emplazará la que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, por detrás de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay, y la china de Tres Gargantas.
“La represa de Belo Monte significa la última puñalada al corazón de la amazonia”, declaró en Belén el presidente del Consejo Indígena Misionero, Erwin Krautler, quien es además obispo de Xingu, zona en la que las obras inundarán 516 kilómetros cuadrados de selva y, según los pueblos, va a obligar a desplazar de sus hogares a cerca de 50.000 personas.
Además de Belén, donde se concentraron unas 2.000 personas, y Sao Paulo, hubo manifestaciones similares en las ciudades de Brasilia, Río de Janeiro, Fortaleza, Joao Pessoa, Recife, Salvador, Santarém, Florianópolis, Cuiabá, Manaus y Belo Horizonte.
Los participantes en las protestas entonaron consignas contra las obras y recordaron que cuentan con respaldo de diversos organismos tanto de Brasil como del exterior, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional. El proyecto de Belo Monte fue planteado en la década del 70 por la dictadura militar que gobernaba entonces el país y reflotado en años recientes por el Gobierno del ahora expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. EFE

Conflicto en el Tipnis corrobora que la nueva CPE resulta contradictoria

La carretera San Ignacio de Moxos – Villa Tunari es apenas un ejemplo de lo que puede suceder de aquí en adelante, si no se define cuál es la concepción boliviana de desarrollo, pues la marcha por el Tipnis (Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure), comprueba que lo que está escrito en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), resulta contradictorio e insuficiente.

Ése es el análisis del asambleísta departamental por Unidad Nacional (UN), Eduardo Campos Velasco, quien además dijo que más allá de la evidente contradicción del Gobierno y las legítimas reivindicaciones de los pueblos indígenas del Isiboro Sécure, el conflicto en curso plantea un tema de fondo, que en definitiva es el que la sociedad boliviana está obligada a resolver.

"Se trata de debatir, identificar y definir el paradigma, la concepción de desarrollo, la vía por la cual, en términos conceptuales y prácticos, la sociedad boliviana puede abordar el rumbo que le permita superar el subdesarrollo en el que se encuentra", sostuvo Campos.

"El conflicto es por demás suficiente para demostrar que lo escrito en la norma y las acciones emprendidas por el Gobierno han entrado en franca contradicción. Claro, mientras se trataba de conseguir votos, el discurso de defensa de la naturaleza permitía triunfos electorales; pero ahora que se trata de gestionar el desarrollo, la norma y la demagogia, se ven enfrentadas a la realidad, obligándoles, (al Gobierno) creo que contra su voluntad, a reconocer un conjunto de factores que habían ignorado y que no pueden ser controlados desde la perspectiva interna como en algún momento creyeron determinantes que condicionan fuertemente la gestión del desarrollo", argumentó el legislador.

En ese contexto, explicó que una alternativa es sujetarse a la aplicación del desarrollo sostenible, que en realidad no es ninguna novedad, ni una hipótesis, pues en realidad es el paradigma actual de desarrollo que las sociedades sensatas y exitosas están aplicando. "No se trata del desarrollo a cualquier costa o de hacer de la naturaleza un paisaje intocable; se trata de administrar eficientemente lo que se dispone, pensando en el presente y en el futuro; se trata de hacer de los ahorros (la dotación, los recursos naturales, las riquezas) el factor (el capital) que impulse el bienestar de la sociedad", añadió.

El camino San Ignacio de Moxos – Villa Tunari en concreto, más allá de vincular los departamento de Beni y Cochabamba y sus comunidades, se trata del tramo de uno de los corredores más importantes que puede permitir que la producción y economía brasilera acceda al Pacífico por territorio boliviano, con los consiguientes beneficios que ello puede tener para el desarrollo de nuestras propias potencialidades exportadoras.

"Por supuesto que lo racional nos lo dice, es inadmisible que lo hagamos destruyendo el Tipnis, por lo tanto, la solución está más bien en el ámbito estrictamente técnico y económico. Será más caro el camino, pero el impacto ambiental será también menor. Cambio de trazo del tramo II y consulta previa resultan imprescindibles", puntualizó el legislador departamental, añadiendo que las visiones ambientalistas que quieren hacer de nuestros ecosistemas, unas fotos de postal, así como aquellas que quieren el desarrollo a cualquier precio, felizmente han sido superadas conceptualmente y ambas nunca han estado en condiciones reales de cambiar la vida de los hombres para bien.

sábado, 20 de agosto de 2011

Lidema propone ruta alterna para la polémica carretera

La propuesta consiste en la modificación de los tramos II y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y se trata de desviar por el sudeste del TIPNIS, bordeando el río Isiboro por el margen externo de ese territorio, de modo que el río se convierta en "el límite natural que contribuya e evitar futuros avasallamientos", según la agencia ANF.

"La propuesta permite contar en el debate con una opción técnica que reduce los riesgos, amenazas e impactos sociales y ambientales, sin oponerse a la integración de Villa Tunari con San Ignacio de Moxos, de modo que permita el desarrollo de las provincias de Cochabamba y el Beni, sin destruir el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure", aseguró Edwin Alvarado Terrazas, coordinador nacional de comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

En una extensa entrevista televisiva, Alvarado explicó que "otra ventaja es que se integra a las comunidades de Sanandita, Santa Teresa, Santa Rosa, Bela Fátima, Limoncito, San Marcos y Nueva Lancea, la que se constituirían además en actores clave en el control social para la defensa de su territorio y recursos naturales".

Otras organizaciones también presentaron otras propuestas.

viernes, 19 de agosto de 2011

Tarija durante esta gestión tuvo 153 focos de incendios

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) registró, del 1 de enero al 3 de agosto, 153 focos de calor en el departamento de Tarija. Además lleva adelante 29 procesos administrativos a personas que fueron identificadas como posibles provocadores de los incendios.

De acuerdo a la información proporcionada por el responsable técnico de la ABT, Omar Ortiz, enero fue el mes en el que más casos de incendios se presentaron, fueron 77 los registrados; le sigue julio, con 32, y agosto, con 16 focos de calor.

Los tres municipios de la provincia Gran Chaco son los lugares donde más casos de incendios se presentaron. En Yacuiba hubo 69 focos de calor, a esa jurisdicción le sigue Villamontes con 36 y luego Caraparí con 17.

Debido a las características de vegetación que presenta la región del Chaco, ésta es la más propensa a sufrir incendios, según el director de la ABT, Camilo Soruco.

En los municipios de Yunchará y Entre Ríos fueron ocho los focos de calor que se presentaron. En Bermejo se efectuaron seis, en Padcaya cinco, en Tomayapo dos y en Uriondo y Villa San Lorenzo uno.

El número de focos de calor que se produjeron este 2011, de enero al tres agosto, superó a la cantidad registrada por la ABT en el mismo periodo de tiempo en 2010. El pasado año, hasta el ocho de agosto se dieron 138 focos de incendio. Ortiz aclaró que ese número podría haber superado o ser el mismo de este año, pues en marzo y parte de abril de la anterior gestión, el satélite detector de incendios no funcionó.

La razón por la que los campesinos realizan los chaqueos, según el uno de los afiliados de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Lucio Alcoba, es la habilitación de tierras de cultivo.

Reconoció que es un peligro cuando no se prevé “lo suficiente” antes de realizar los chaqueos, ya que “muchas veces” éstos terminan en incendios “incontrolables”, según Alcoba. Por esta contingencia se ha perdido vegetación y animales, y a veces también está en peligro la vida de las personas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Hace dos años los colonos cultivan coca ilegal en el TIPNIS

Los colonos pasaron la línea roja del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), hace dos años, para sembrar coca en pueblos trinitarios del Polígono 4; donde se avasallaron la tierra con el chaqueo de grandes hectáreas, constató la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol en un recorrido por ese lugar.

Sólo cenizas quedaron de las chozas que los colonizadores levantaron, en medio del bosque del Isiboro Sécure, que sólo caminado queda a dos horas de la comunidad trinitaria de Mercedes de Lojojota.

Este hecho es resultado de la molestia de los indígenas que prendieron fuego a ese lugar, en mayo de este año. Pero junto a ellas se levantaron otras carpas similares; donde una concina improvisada de barro, ollas y platos nuevos, revelan que los colonos volvieron.

"(…) y siguen ahorita, por eso en estos momentos vemos en esta chozita que han hecho, ya habíamos quemado. Al momento ellos siguen entrando. Vienen por sus chaquitos, tienen sus catitos de coca a eso vienen ellos", contó el corregidor de esa población indígena, Julián Cuellar.

Esa población, que cuenta con cincuenta familias, se encuentra entre los límites de los polígonos 7 y 4 del TIPNIS, y colinda con el sindicato Nueva Alianza.

Para los indígenas el problema con los colonos empeorará con la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, que el gobierno del presidente Evo Morales pretende ejecutar en el Parque como parte del tramo II.

POSICIÓN COCALERA
Para los dirigentes de la Federación del Trópico, no se puede hablar de avasallamientos en territorio indígena, mientras no se abra una brecha en la línea roja.

Disminuyen las quemas, pero se mantiene la alerta

Aunque el número de quemas registradas hasta el momento en el país y en Santa Cruz es bajo en relación con el año pasado, las autoridades medioambientales se encuentran en alerta, ya que los fuertes vientos y los chaqueos pueden ocasionar que el fuego salga de control.
El fin de semana, la quema de pastizales y de cañaverales en Batavia (municipio de Warnes) dio lugar al primer incendio de magnitud de este año, que dejó a cinco familias sin viviendas.
Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), en lo que va del año se han registrado 5.093 focos de calor en todo el país. La cifra es menor a la registrada en 2010, pues solo en julio del año pasado hubo 6.081. En agosto de 2010 se reportaron 30.540 quemas, mientras que en lo que va de este mes suman 1.195.
Entre tanto, el reporte del Sistema de Alerta Temprana contra Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación, da cuenta de que en Santa Cruz, en lo que va de este mes, se han registrado 11.092 quemas menos que en agosto de 2010.
Empero, los controles satelitales de ambas instituciones también muestran que a partir de mayo se ha empezado a registrar un leve incremento de los focos de calor. El reporte del lunes de la ABT indica que ese día había 593 focos de calor en todo el país, mientras que el Safit registró el martes 53 puntos de fuego en todo el departamento cruceño.
José Luis Osinaga, jefe de Desmontes e Incendios de la ABT, y Manlio Alberto Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Ambiente de la Gobernación, manifestaron, por separado, que el clima húmedo es hasta ahora el principal aliado para evitar que esos focos se conviertan en incendios.
A esto se suman las campañas de prevención, a través de talleres de concienciación y campañas de información, que han llevado adelante ambas instituciones.
No obstante, no se descarta la posibilidad de que el fuego pueda salirse de control si no se tienen los cuidados necesarios a la hora de realizar las quemas para agricultura, que ya empezaron. Es por ello que los bomberos forestales están listos para actuar.
Las personas que practican este método para mejorar sus terrenos deben tomar las precauciones para que el fuego no salga del área.
Entre los cuidados para evitar la propagación están abrir sendas cortafuegos, cavadas alrededor del lugar a ser quemado, y también evitar los chaqueos durante los días de vientos fuertes.
Antes de proceder a la quema las personas deben solicitar un permiso de desmonte a la ABT. Un inspector verificará que el lugar no corresponda a áreas protegidas y que el suelo sea apto para cultivo.
La autorización para una quema es gratuita; sin embargo, los requisitos y la burocracia que conlleva el trámite ocasionan que muchas personas prefieran quemar y luego pagar la multa, toda vez que el monto se considera insignificante.
De acuerdo con el artículo 43 inciso 1 del reglamento de la Ley Forestal (1700), si la quema ocurrió sin permiso de la ABT se aplica una multa administrativa de $us 0,20 por hectárea quemada de cada predio.

Para saber

Procesos. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) inició el año pasado 602 procesos contra personas y empresas que realizaron quemas sin autorización. Según José Luis Osinaga, jefe de Desmontes e Incendios de la ABT, un 60% de los infractores recibió una sanción económica.

Procedimientos. Para abordar la problemática de las quemas, la ABT contempla cuatro fases: la preventiva, el control (seguimiento y monitoreo), la sanción y la mitigación.

Campaña. El Concejo Municipal de la capital cruceña ha iniciado una campaña se prevención de quemas de pastos y basura en la ciudad, a través de spots que se difunden en los medios de comunicación. La quema de basura, hojas y ramas secas está prohibida en la ciudad. Existen reglamentos que lo impiden. Se ha habilitado la línea gratuita 800-335000 para que los vecinos hagan sus denuncias.

Hectáreas. De abril a noviembre de 2010, los incendios devoraron 3,5 millones de hectáreas en todo el departamento cruceño. En lo que va de este año, el fuego ha consumido 3.041 hectáreas, según datos de la Gobernación.

El tiempo. De acuerdo con el Senamhi, la capital cruceña registró ayer vientos moderados, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora. Para hoy se prevé una temperatura mínima de 21 grados centígrados y una máxima de 32 grados; los vientos seguirán en dirección noroeste a 35 km/h. Para el viernes se prevé un leve descenso de temperatura en gran parte del departamento cruceño.

Escolares recolectan 54.000 envases de plástico

Niños escolares de Sucre recolectaron 54.000 envases de plástico de la empresa de alimentos Sobre la Roca, con lo que ganaron premios, y sobre todo, aprendieron una lección de limpieza.
La campaña inició en marzo pasado y participaron niños y niñas de las escuelas Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ángel Baspineiro, San Vicente de Paúl, Luis Boeto, Domingo Savio, Guido Villagómez, Roberto Alvarado, entre otras.
El gerente de Sobre la Roca, Hugo Aliaga, dijo que el objetivo de la actividad fue recuperar los envases, no ensuciar la ciudad, fortalecer el deporte con los premios y principalmente generar un hábito de limpieza.
La empresa organizadora entregó un stock de premios consistente en cinco juegos de poleras, 44 pelotas de voleibol, ocho de básquet, ocho de fútsal y tres de fútbol.
El acto de premiación se realizó ayer, en ambientes de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca (CAINCO).

lunes, 15 de agosto de 2011

China donó 15 perforadoras de pozos de agua a Bolivia

El presidente Evo Morales informó este lunes que China donó al país 15 perforadoras de agua para garantizar el suministro del líquido elemento en aquellas regiones donde existe escases.

"Quiero decirles que en este viaje, China nos ha regalado 15 perforadoras para pozos de agua y de esta manera garantizar agua", dio a conocer el dignatario, quien la pasada semana estuvo de viaje en el país asiático.

Morales dio a conocer la noticia en la inauguración de la primera planta piloto de potabilización de agua en Chimoré, Cochabamba, donde anunció ampliar este tipo de construcción en otras regiones del país.

El presidente recordó que desde que ascendió al gobierno, el país sólo contaba con dos perforadoras de agua, a la fecha el número se incrementó a 14, sumados a los 15 que donó China totalizan 29.

"Van a comprar también los Gobernadores, ya algunos me dijeron que van a comprar tres, otros cinco o cuatro en toda Bolivia, de manera que vamos a tener como unas 80 perforadoras para garantizar el agua en Bolivia", sostuvo.

En el parque Isiboro Sécure habitan tres etnias indígenas

En el parque Isiboro Sécure habitan tres etnias indígenas: chimanes, yuracarés y moxeños.

Los chimanes

Según el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Bolivia existen 6.351 chimanes.

Las primeras referencias sobre los chimanes se dieron en el siglo XVII, cuando los jesuitas fundaron la Misión de San Francisco de Borja (1693), que fue cuestionada y resistida por ellos.

Actualmente, sus principales problemas se derivan de la presencia de los comerciantes, los madereros y los colonos. El matrimonio es preponderantemente monogámico con fuerte tendencia a la poligamia. Desarrollan una actividad agrícola de subsistencia.

Yuracaré

Según el censo 2001 (INE), existen 1.809 yuracarés.

Están ubicados en los departamentos de Cochabamba y Beni. La colonización republicana de Chapare presionó a este grupo hacia tierra adentro, y de esta manera hacia su dispersión.

Se dice que no reconocen a un jefe único, debido, principalmente, a su dispersión geográfica. La caza, la pesca y la recolección se combinan con labores de la agricultura. Su necesidad de ingresos adicionales los impulsa a vender su fuerza de trabajo.

Moxeños

Según el censo 2001 (INE) existen 4.228 y son parte de la familia sociolingüística Arawak.

Los moxeños viven en el departamento de Beni, en las provincias Cercado, Moxos, Ballivián y Marbán. Municipios, de San Javier, San Pedro y San Ignacio de Moxos.
A partir de los años 70 en que se produjeron inundaciones importantes, se observa un acentuado proceso de migraciones, desde las áreas rurales hacia los centros urbanos como Trinidad y aún hacia el departamento de Santa Cruz y otras regiones.

TIPNIS: Activistas protestan en la embajada del Brasil

Activistas de varios grupos ecologistas y ciudadano simpatizantes con la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), se movilizaron este lunes por las principales calles y avenidas de La Paz en rechazo al proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La protesta partió justamente de la embajada del Brasil, país que financiará el proyecto vial.

El gobierno del Brasil es el país otorgó a Bolivia un crédito de 332 millones de dólares para la construcción de esta vía, que cuesta alrededor de 442 millones de dólares. La construcción fue encargada a empresa también brasileña OAS.

"Estamos marchando para defender la carretera al TIPNIS, es una protesta ciudadana contra este gobierno que quiere partir este territorio por la mitad", manifestó una de las ciudadanas.

"Kausachun TIPNIS, Wañuchun carretera" decían los manifestantes en alusión al lema cocalero "Kausachun coca Wañuchun yanquis (Viva la coca, mueran los norteamericanos, en quecha). "Tractor volqueta el TIPNIS se respeta" era otra de las expresiones que vitorearon los casi 500 manifestantes.

Según la Agrupación Kandire, la manifestación no tiene objetivos políticos ni tampoco es financiada por ningún organismo.

Explicó que es una reunión de varios colectivos y personas independientes que buscan defender al Isiboro Sécure.

Por otro lado, Marcela Oña, quien también participó de la protesta aseguró que esta no será la primera movilización y planteó que un grupo voluntarios se sume a la movilización de los indígenas cuando la misma llegue a las cercanías de la urbe paceña.

Anunciam debate sobre contaminación en el Pilcomayo

Autoridades y representantes de instituciones del departamento boliviano de Chuquisaca se reunirán hoy para debatir sobre los problemas ecológicos de la cuenca del río internacional Pilcomayo, informó el asambleísta Oscar Rodas.
El legislador explicó a medios de prensa que analizarán diferentes propuestas a fin de mitigar el impacto ambiental provocado, entre otras causas, por la industria minera, principalmente en la región de Potosí.
Rodas recordó que se trata de un encuentro previo a la reunión que sostendrán entre el 22 y el 30 de agosto, con autoridades de los departamentos de Potosí y Tarija.
Según fuentes oficiales, una acumulación de sedimentos frena el curso del río Pilcomayo, lo cual amenaza con una catástrofe ambiental que dejaría sin recursos a cerca de cien comunidades indígenas y campesinas de Bolivia, Argentina y Paraguay, por cuyos territorios fluye.
En junio pasado, el gobierno boliviano declaró zona de desastre nacional y emergencia al departamento de Tarija, debido los problemas ecológicos de la cuenca del Pilcomayo.
Los ministros de Defensa y de Economía, María Cecilia Chacón y Luis Arce, respectivamente, comunicaron que el Ejecutivo promulgó un Decreto Supremo ante la situación existente por la excesiva sedimentación y la disminución de los caudales.
Los funcionarios se comprometieron a realizar todas las acciones necesarias a fin de socorrer a las comunidades afectadas.
En ese sentido, añadieron que se destinarían recursos para el dragado del río y socorrer a por lo menos a unas 200 familias de los pueblos cercanos, cuyo único modo de sobrevivencia es la pesca.
El Decreto Supremo establece que, ante la emergencia, la Cancillería boliviana pueda propiciar una reunión para atender el problema que también afecta a Argentina y Paraguay.

Un voraz incendio arrasa con cinco casas de Batavia

El fuego quemó cinco casas con techo de motacú y dejó con lo puesto a cinco familias humildes de la comunidad de Batavia, situada a 18 kilómetros al sureste de Warnes.
El siniestro sucedió al mediodía del sábado en dicha localidad habitada por unas 60 familias que viven de la cosecha de caña de azúcar y de otros quehaceres agrícolas.
Ayer, el panorama era desolador en el lugar, pues las llamas, avivadas por fuertes ráfagas de viento de norte, calcinaron gran parte de la vegetación de los alrededores, árboles frutales e incluso animales silvestres. No se lamentaron daños personales, aunque varios vecinos experimentaron momentos de pánico por el tremendo poder destructivo del incendio, cuyo origen se desconoce.
Raquel Barrios Mercado y sus siete hijos menores estaban por almorzar cuando oyeron un inquietante crepitar que provenía del monte. Luego vieron las llamas que abrasaban los árboles como lenguas enormes. “No nos dio tiempo ni de recoger la ropa tendida en los alambres. Solo atiné a meter a mis siete hijos al cuarto de material y nos encerramos. Era un infierno, los chicos gritaban y pensé que nos íbamos a asfixiar, pues el humo entró al cuarto, pero por suerte fue un rato”, relató la mujer.
Yusef Segovia Padilla y su mujer Gladys Cuéllar, con sus cinco hijos, también quedaron en la calle, al igual que Filemón Arias, Israel Cuéllar y los esposos Ángel Salazar Ortiz y Juana Rosado Choque, ambos de la tercera edad.
“Quedamos con la ropa del cuerpo. Todo se quemó, incluso los Bs 1.800 que guardaba en mi maleta. Pedimos ayuda a las autoridades”, dijo entre sollozos Ángel Salazar, que a sus 70 años aún debe trabajar para el sustento.
Una casita se salvó del fuego, que chamuscó un naranjo, a metros del techo de motacú y saltó a otro sector. En la vivienda se celebraba una fiesta en honor a la Virgen de Urkupiña, a quien los devotos atribuyeron el milagro de dejarla intacta.
Representantes de Batavia (la jurisdicción de Warnes) solicitaron colaboración al alcalde warneño Mario Cronenbold, a quien esperan hoy. Los afectados están durmiendo en colchonetas en la escuelita y cocinando en una olla común con víveres provistos por gente solidaria.

domingo, 14 de agosto de 2011

¿Por qué separar la basura?

En un hogar diariamente se genera una gran cantidad de desperdicios, inclusive siendo consumidores responsables que utilizan materiales ecológicos y arrojando a la basura lo justo y necesario; por lo que una de las mejores actividades que se puede realizar para el cuidado del medio ambiente es el reciclado y la separación de la basura.


A continuación se presenta consejos de cómo empezar la tarea.

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de

material de desecho, que puede ser orgánico o inorgánico.

Los desechos orgánicos son aquellos que pueden ser degradados por acción biológica, aquellos que se descomponen con el tiempo para integrarse al suelo, como los de tipo animal o vegetal.

Los desechos orgánicos tardan poco tiempo en descomponerse.

La basura inorgánica está formada por todos aquellos desechos no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer y provenientes de la materia inerte; éstos pueden ser plástico, vidrio, lata, hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales y otros. La mejor manera de tratar este tipo de basura es reciclándola.

Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo.

En primer lugar, lo ideal es tener en el hogar distintos recipientes que estén señalizados o que utilicen colores diferentes y es que la base del reciclaje es la separación.

Lo ideal es utilizar un recipiente para cada material, a saberse: vidrios, plásticos, tetra-pack, latas y metales, papel y otro para residuos orgánicos, como restos de comida.

* Residuos peligrosos:

Estos no pueden ser reciclados en su totalidad, y requieren un tratamiento previo, por lo que no existen contenedores apropiados para su separación.

Dentro de este grupo están las pilas, baterías, residuos informáticos, electrodomésticos o metales que se encuentren en un proceso de oxidación.