La estrategia del Estado para defender la propuesta boliviana que se llevará a la Conferencia Climática en Cancún fue el eje central del “Conversatorio internacional” acerca del agua y el cambio climático, que se realizó en Cochabamba el pasado viernes 29 de octubre, y con el que se cerró, además, la campaña local del movimiento internacional Octubre Azul.
En este debate, expositores de El Salvador, Chile, Uruguay y Bolivia difundieron a grandes rasgos los temas centrales de la campaña del Estado boliviano en torno a la propuesta que llevará ante la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP16) prevista en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre y que es organizada por las Naciones Unidas.
De seis intervenciones, tres abordaron el surgimiento de “redes, tejidos y consensos sociales” que deberán unirse para formar estrategias de presión para que en México se apruebe la propuesta boliviana. Las tres tenían carácter político y activista.
Las exposiciones de Ricardo Navarro, de El Salvador, y Pablo Villegas, de Bolivia, en cambio, fueron más técnicas y apuntaron a mostrar el panorama real en Bolivia, Latinoamérica y el mundo respecto a los efectos del cambio climático especialmente en los glaciales, emisiones de carbono, el calentamiento y la contaminación.
Lo regional
Durante la rueda de preguntas surgió varias veces la inquietud por reflexionar problemas locales, como la contaminación, la escasez y la distribución del agua en Cochabamba. El debate al respecto fue mínimo.
En las casi tres horas que duró el evento de la Fundación Solón, no se habló casi nada de las problemáticas locales del agua.
Los temas ausentes fueron, por ejemplo, la crisis del agua en Cochabamba que está latente mientras no se asegure el pleno funcionamiento del Proyecto Misicuni, que dotará de agua potable a más de 800 mil habitantes del municipio de Cercado.
Lo internacional
Octubre Azul es una campaña que tiene alcance internacional y que en Bolivia está organizada por la Fundación Solón, en coordinación con más de 70 instituciones que trabajan en el tema ambiental.
El “Conversatorio Internacional” contó con la participación de seis panelistas.
Empezó el debate con Ricardo Navarro, de CESTA AT, de El Salvador, con el tema “Situación actual rumbo a Cancún”; le siguió Jim Schultz, del Centro para la Democracia, con “De la guerra del agua al cambio climático”; “Propuesta de los pueblos para la justicia climática”, expuesto por Elizabeth Peredo de la Fundación Solón, fue la tercera.
Luego, Pablo Villegas, del Centro de Estudios de Desarrollo e Investigación de Bolivia (Cedib), con “Contaminación del agua e industrias extractivas”, el uruguayo Alberto Villarreal fue el próximo con su ponencia “El agua como un derecho humano: una victoria de los pueblos”; y finalmente, “Falsas soluciones al cambio climático”, de Camila Montecinos, de GRAIN, Chile, dio paso al ciclo de preguntas.
La declaración de la Llajta será planteada en la COP16
En las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, redactadas en Tiquipaya en abril de este año, y que se plasman en el texto de negociación que va a Cancún, figuran, entre otras, las siguientes posturas: limitar el incremento de la temperatura a 1 C. Reducción de emisiones en más de un 50 % para 2017.
Derechos de la madre tierra. Pleno respeto a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos indígenas y migrantes climáticos. Constitución de un Tribunal Internacional de Justicia Climática. No creación de nuevos mercados de carbono. 6 % del PIB de los países desarrollados para financiar las acciones de Cambio Climático en los países en vías de desarrollo.
Levantamiento de las barreras de propiedad intelectual para facilitar la transferencia de tecnología. No mercantilización de los bosques.
Este documento nació en Tiquipaya, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en abril y que será leído ante la ONU, en la COP16.
PREOCUPA DESAPARICIÓN DE GLACIARES
Uno de los argumentos de los expositores en el Conversatorio Internacional para mostrar los efectos negativos en el medio ambiente del cambio climático está ligado a la desaparición de glaciares.
*Según los datos de la Fundación Solón los países de la Comunidad Andina concentran el 95% de los glaciares tropicales del mundo; cubren una superficie estimada en 2,500 km2. El 71% de los mismos están ubicados en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia.
*Los glaciares andinos producen el 10 por ciento de las aguas potables del planeta. Ciudades como La Paz, Quito y Lima, se abastecen del agua del deshielo de sus glaciares.
*El 60% de la capacidad instalada energética y el 70% de la generación eléctrica de la Comunidad Andina es de origen hidroeléctrico.
*Un aumento de temperatura provocaría que sólo las cumbres más elevadas (ubicadas a más de 5,500 msnm) de los Andes Centrales estarían cubiertas por glaciares a finales del siglo XXI.
*En 1940, el Chacaltaya tenía una extensión de 223 Km2, en 1983 se redujo a 141 Km2; en el 2000 llegó a 52 Km2; cinco años más tarde, su extensión era apenas de 0.01 Km2, hasta desaparecer por completo el 2010.
*Se calcula en 7.601 el número total de glaciares, de muy diverso tamaño, que existen a lo largo de la cordillera de los Andes.
Argentina acumula el mayor número de ellos (2.706), seguida de Bolivia (1.696), Perú (1.679), Chile (1294), Ecuador (113), Colombia (106) y Venezuela (7). "The World Glacier Monitoring Service".
CONTAMINACIÓN Y ESCASEZ DE AGUA
La contaminación y la escasez de agua fueron temas que también se abordaron en el Conversatorio Internacional.
Por un lado, apuntan que la contaminación del agua constituye el mayor problema de salud en la población boliviana.
Se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen origen en el consumo de agua infectada. Por esa causa se calcula que 8 mil niños mueren al año por beber agua sucia antes de los 6 años (PNUD, 2006).
En la ciudad de El Alto la contaminación orgánica y la ocasionada por metales pesados, afecta a los ríos Pallina, Katari y la Bahía de Cohana en el Lago Menor del Titicaca, ocasionando daños en la biodiversidad y la salud de los pobladores de la región.
La escasez de agua por otro lado causará que la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y generación eléctrica disminuirá debido a insuficiencia de precipitaciones y derretimiento de glaciares andinos.
El este de la selva del Amazonas se transformará gradualmente en una sabana debido al incremento de temperatura y disminución de agua. Significativa pérdida de especies debido a extinciones en áreas tropicales. Áreas semiáridas se convertirán en áridas. En áreas secas el fenómeno conducirá a una salinización y desertificación de tierras agrícolas generando escasez de alimentos en la región.
EN COCHABAMBA
En Cochabamba se llevaron a cabo, durante todo el mes, alrededor de cuatro jornadas socioculturales organizadas por la Red Juvenil Tinku y la Fundación Solón, en el marco de la campaña Octubre Azul.
Las actividades más destacadas de esta campaña en Cochabamba son los talleres de “Manejo y Reciclado de Basura” y el “Composta y Riego de Jardín por Goteo de Agua” y las jornadas internacionales de formación de líderes —entre el 28, 29 Y 30 de octubre— denominado "Alternativas para Enfrentar el Cambio Climático”.
Crisis de agua en Cercado
Actualmente, en Cercado, la capacidad de almacenamiento de las represas de dos lagunas, Escalerani y Wara Wara está en el mínimo de volúmenes de agua y parafraseando las palabras del ex gerente de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Leonardo Anaya, si no llueve lo suficiente hasta marzo de 2011, “estamos fritos”.
Además, la planificación hídrica en el departamento es casi cero y la desordenada perforación de pozos está dejando al valle alto “como si fuera un queso”, dijo Anaya, actual Oficial Mayor Técnico y delegado al directorio de Semapa por la Alcaldía de Cercado.
Por si fuera poco, los pozos de El Paso —que también alimentan a una gran parte del Cercado— están provocando un malestar entre las OTBs de las zonas y las autoridades de Semapa debido a la distribución de porcentajes de agua al municipio de Quillacollo.
Además, los tubos de conexión de agua potable tienen al menos 20 años y la pérdida promedio de agua en el trasporte por las redes de conexión supera el 40 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario