Muchos de los árboles que existen en la serranía de San Pedro son 
excepcionales. El lugar no sólo es uno de los últimos bosques nativos 
del valle de Cochabamba, sino que conserva plantas freatófilas. 
 Éstas sirven como indicadores de las aguas subterráneas. Además, devuelven más oxígeno al ambiente. 
 En el pasado, los ancestros ya reconocieron la importancia del lugar al punto de considerarlo una deidad llamada “Qiriqiri”.  
 Esa relevancia para el medio ambiente impulsó a dos biólogas de la 
Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Elizabeth Melgarejo Estrada y 
Nelly de la Barra, a realizar un estudio que recomendó la protección y 
restauración de toda esta área, ubicada al sudeste de la ciudad. 
 El estudio abarcó cinco hectáreas, dividas en dos grupos. El primero 
consideró dos del vertedero, colindante al Country Club. El segundo, 
tres de los alrededores. La investigación se hizo en la época de lluvia 
de 2014 y la seca de 2015.  
 En el área del vertedero se encontraron siete comunidades vegetales con
 98 especies de árboles, arbustos, cactus, pastos y plantas 
ornamentales. 
 Las biólogas precisaron que el 35 por ciento de las especies son 
propias y 65 introducidas. En los alrededores hay otras seis comunidades
 con 96 especies, 80 por ciento nativas. 
 El estudio permitió confirmar que la vegetación se reemplaza a partir 
del recambio de especies. Así se mantiene viva sobre todo frente a la 
contaminación que afecta el lugar. 
 El cerro destaca por su endemismo y vegetación nativa. Entre las 
plantas propias están los cactus que florecen en octubre y noviembre, 
además de las bromelias o arbustos chicos. 
 Otras especies características de la zona son el soto 
(Schinopsishaenkeana) de la familia de los molles, el quebracho blanco 
(Aspidosperma quebracho-blanco) con el que se hacen trompos, la 
OrkoKaralawa  y el cactus Parodia swebsiana de flores blancas y 
rosadas. 
 En algunas partes de la serranía se pueden encontrar plantas 
medicinales y útiles como acacias, farolitos y “chillca”, que se 
utilizan para combatir la tos y tejer canastas. Incluso hay hortalizas 
como el tomate. 
 En los alrededores, hay árboles de quebracho blanco, el cactus ulaula 
de frutos parecidos a las bayas, rojizos y morados, además de tunares. 
 La gran diversidad de flora de la serranía está seriamente amenazada 
por el proceso de erosión del lugar y la proliferación de basurales. 
 Las quebradas y senderos están llenos de escombros, residuos 
industriales y polvo. Los vehículos toman esta ruta para acortar el 
camino hacia Sacaba. 
 Servicios ambientales 
 La serranía es un “macro pulmón” de la ciudad por los árboles 
freatófilos que devuelven mayor cantidad de oxígeno al ambiente, y 
porque la vegetación nativa evita la erosión. 
 Las plantas de San Pedro pueden soportar hasta seis meses de sequía y son el hábitat de varias especies de aves. 
 Los cactus generan el efecto “nodriza” porque albergan a roedores, insectos y liebres. 
 Propuesta 
 La bióloga Elizabeth Melgarejo dijo que presentaron una propuesta de 
restauración ecológica de la serranía de San Pedro que pasa por la 
forestación con especies nativas, la estabilización de suelos y 
taludes. 
 Las investigadoras propusieron lineamientos de restauración “asistida 
siguiendo la dinámica de sucesión de la vegetación, la pendiente y 
naturaleza de los suelos de la escombrera (vertedero), donde puedan 
establecerse especies nativas adecuadas para restaurar el paisaje 
original”. 
 Además, un programa de monitoreo del cerro de San Pedro,  “donde se 
sugiere el control del desarrollo de las especies nativas a plantar, 
medidas de mitigación y preventivas, entre las que destacan la 
sensibilización y participación activa de actores sociales clave”. 
 También proponen la implementación de puestos de vigilancia para 
reducir las fuentes de contaminación, principalmente la basura. 
 Melgarejo dijo que una de las características más importantes de la 
serranía es su ubicación. Se encuentra en el límite de dos provincias, 
la biogeográfica boliviano-tucumana y la provincia de la puna 
mesofítica. De ahí su importancia y diversidad vegetal.
La serranía de San Pedro conserva árboles únicos
La serranía de San Pedro conserva árboles únicos
 LEY DE PROTECCIÓN ESTÁ PENDIENTE
 Han transcurrido dos años desde que la Asamblea Legislativa 
Departamental presentó el anteproyecto de ley para declarar la serranía 
de San Pedro un “área protegida”. El propósito es combatir los 
loteamientos, la presión urbana, la contaminación y pérdida de especies 
vegetales. Sin embargo y a pesar de su importancia, la norma todavía no 
fue aprobada.
 El proyecto de ley propone proteger 4.101 hectáreas de la serranía en 
los municipios de Cercado, Sacaba y Arbieto; además, prohibir 
asentamientos,  apertura de vías, construcciones y depósitos de basura. 
 Para concretar el cuidado propone la creación de un directorio y un 
plan de manejo. Sin embargo, a la fecha el proyecto está paralizado en 
la Asamblea Legislativa Departamental.
 Un estudio ambiental y planimétrico realizado por la Asamblea 
Legislativa Departamental determinó que la serranía de San Pedro es un 
“bosque seco, nativo, destruido y perturbado”.
 Identificó 70 especies de flora, 15 endémicas, que sólo existen en la 
colina. Entre las especies en proceso de extinción están: el qiriqiri y 
la  kachakacha.  
La serranía de San Pedro conserva árboles únicos
| 
     PLANTAS REPRESENTANTIVAS DE LA SERRANÍA | ||
| Nombre común | Especie | 
     Cat. | 
| Acacia | Acacia macracantha | 
     na | 
|  | Alternanthera pungens | 
     n | 
|  | Amaranthus hypochondriacus | 
     o | 
|  | Amarantus hybridus | 
     n | 
|  | Asclepias physocarpa | 
     o | 
| Quebracho | Aspidosperma orko - quebracho blanco | 
     na | 
|  | Atriplex suberecta | 
     n | 
| Chillk’a | Baccharis salicifolia | 
     na | 
| Muni | Bidens sp. | 
     n | 
|  | Cana indica | 
     o | 
| Farolito | Cardiospermum cff. corindum | 
     na | 
|  | Chenopodium album | 
     n | 
| Paico | Chenopodium ambrosoides | 
     n | 
|  | Chloris castilloniana | 
     na | 
|  | Chloris cff halophylla | 
     n | 
| Campanilla blanca | Convolvulus arvensis | 
     n | 
|  | Conyza cf bonariensis | 
     n | 
|  | Conyza cff sofhiaelifolia | 
     n | 
|  | Datura stramonium | 
     n | 
|  | Dicliptera cochabambensis | 
     na | 
| Leche, leche | Euphorbia maculata | 
     n | 
|  | Gomphrena cff boliviana | 
     na | 
|  | Herbstia sp. | 
     n | 
|  | Krapovickasia flavescens | 
     n | 
| Campanilla purpura | Ipomoea purpurea | 
     n | 
| Jacaranda | Jacaranda mimosifolia | 
     na | 
|  | Jungia polita | 
     na | 
|  | Lantana balansae | 
     na | 
|  | Lantana micrantha | 
     na | 
|  | Lepidium cff bonariense | 
     n | 
|  | Lippia boliviana | 
     na | 
| Tomate | Lycopersicum sculentum | 
     c | 
| Malva | Malva aff parviflora | 
     n | 
|  | Malvastrum coromandelianum | 
     n | 
| Paraíso | Melia azedarach | 
     o | 
|  | Melinis repens | 
     na | 
|  | Morrenia odorata | 
     o | 
|  | Nicotiana glauca | 
     n | 
|  | Passiflora foetida | 
     na | 
|  | Pavonia cff hieronymi | 
     na | 
|  | Pennisetum villosum | 
     o | 
| Perejil | Petroselinum sativum | 
     c | 
|  | Physalis cf. maxima | 
     n | 
|  | Plumbago coerulea | 
     na | 
|  | Poa spicigera | 
     na | 
| Quilquiña | Porophyllum lanceolatum | 
     c | 
|  | Proustia cuneifolia | 
     na | 
|  | Raphanus cff. raphanistrum | 
     n | 
|  | Ricinus communis | 
     n | 
|  | Rumex obtusifolius | |

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario