Algunos datos extraídos del libro Estado de Conservación de las aves de Bolivia, de reciente publicación Dan cuenta de la importancia de su conservación y su protección. La deforestación y la destrucción de su hábitat ayudan a que se extingan
Texto: / Extra con información | Fotos : Asociación Civil Armonia
El sexto en el mundo/ FOTO: Loro Pinero
1.422
Es el número de especies de aves que tiene Bolivia en todo su territorio, lo que significa el 43 % del total de aves de toda Sudamérica. A escala mundial es el sexto país con más especies en el mundo después de Indonesia.
12
Son las especies de parabas que habitan en la geografía boliviana y es el país en el que se encuentra la mayor concentración de este género. Las Ara spp. son un género de aves de la familia de los loros (Psittacidae).
22
Han sido los registros que se han agregado en los últimos ocho años a la lista nacional de aves, basados principalmente en resultados obtenidos en inventariaciones de campo. Con la separación y descripción de nuevas especies y el incremento de estudios en áreas todavía no exploradas del territorio boliviano, el número de especies podría alcanzar a más de 1.430, estiman los ornitólogos. Una amplia región del territorio nacional se encuentra poco explorado y existen muchos vacíos de información sobre distribución y proporción de especies.
Un territorio privilegiado/ Foto: el pilisto
700
Es la cantidad de aves que se estima habita en el pie de monte del Parque Nacional Madidi. La región alberga la mayor variedad de aves de todo el país y es un lugar estratégico para los investigadores, ya que es el de transición entre la Amazonia y los Yungas; las dos son importantes ecorregiones de una gran riqueza de flora y fauna que no han sido estudiadas en su totalidad
50
Son las áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA por sus siglas en inglés) En ellas se pueden encontrar, regularmente, una parte importante de la población de una o varias especies consideradas globalmente prioritarias para la conservación, tal es el caso de los humedales, que son fundamentales para la alimentación, reproducción y refugio de miles. Las 50 IBA representan un territorio de 228.8865 kilómetros cuadradas , lo que significa el 21% del territorio nacional.
25%
Tienen algún tipo de uso o que se cree podrían ser potencialmente utiilizadas. El principal uso que le dan los bolivianos es para la alimentación.
Grandes viajeras/ Foto: Correlimos canelo
10.000
Son los kilómetros que recorre el correlimos canelo (Trybgites subruficollis) desde la región ártica de Norteamérica, donde se reproducen, hasta Sudamérica. Una buena cantidad de ellas llega a territorio nacional.
181
Son las que atraviesan el país en su camino migratorio. Al estar Bolivia en el corazón de Sudamérica se convierte en una ruta importante para el movimiento de especies de aves que recorren el continente americano para reproducirse, desovar o hacer sus nidos.
97
De las registradas en el territorio boliviano tienen sus lugares de reproducción fuera del país. Esto representa el 7% del total. Es decir, las restantes 1.325 nidifican aquí.
HABITAN EN Bolivia/ FOTO: MAMACO
17
Son las especies que no se encuentran en ningún otro lugar que no sea Bolivia. La gran biodiversidad de la geografía nacional las ubica en el sexto lugar con más especies endémicas de Sudamérica, detrás de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador
14
Son las consideradas casi endémicas , porque si bien su distribución no es exclusiva de la región, sí están presentes en al menos el 90% del territorio nacional.
Las regiones de mayor endemismo/ Foto: monterita boliviana
7
Aves endémicas habitan la región centro-oeste del país . Es decir los valles secos interandinos. Lo que convierte a esta zona en una de las de mayor concentración de especies. Entre las que allí hay están la paraba frente roja (Ara rubrogenys), la cotorra boliviana (Myiopsitta luchsi), el chichuriru de las tiqueras (Cranioleuca henrucae). El canastero paceño (Asthenes berlepschi), la bandurrita boliviana (Tarphonomus harterti), la monterita boliviana (Campsospiza garleppi) y el tordo boliviano (Oreopsar bolivianus)
7
Especies son las que también habitan la región de los Yungas y el sector que une esta zona y puna. Allí viven el pilisto (Pauxi unicornis) el colibrí negro lomiverde (Aglaeactis pamela), el colacardo boliviano (Schizoeaca harterti), la ralaria boliviana (Grallaria erythrotis), el matorralero rufinucha (Atlapetes rufinucha), la palkachupa (Phibalura boliviana) y la diglosa carbonaria (Diglossa carbonaria)
En grave riesgo/ foto: remolinero real
2
Son las especies bolivianas (paraba barba azul y remolinera real) que se encuentran en peligro crítico. El término se utiliza para aquellas aves que tras ser evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son clasificadas en esta categoría por determinarse que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
21
Es la cantidad de aves consideradas vulnerables cuando, tras ser evaluada por la UICN, se considera que enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre.
44
Son las que se considera como casi amenazadas .Es decir que están susceptibles de extinguirse en un futuro próximo.
Deforestación/ foto: parabas barba azul
500
Es la población estimada de parabas barba azul que vive en los llanos de Moxos (Beni) y que está en grave peligro de desaparecer por la pérdida de su hábitat y porque son capturadas para mascotas.
100
Son los ejemplares de la remolinera real. La especie que vive en los Andes del sur del Perú y el oeste de Bolivia está seriamente amenazada de desaparecer. El principal problema que tienen es la perdida de su hábitat debido a la deforestación y el chaqueo.
220000
Es el incremento de hectáreas deforestadas entre 1975 y 2006. A mediados de la década de los años 70 era solo de 80.000 hectáreas por año, pero diez años después era de 300.000.
Tráfico/ Pichones de loros
27535
Fueron vendidas de forma ilegal entre 2004 y 2007 en el mercado Los Pozos de Santa Cruz de la Sierra. Se estima que 36 especies de loros y parabas , tanto adultas como pichones, fueron sacadas de su ámbito natural.
19
Son los pichones de la paraba barba azul que nacieron gracias a los 106 nidos artificiales que la asociación Armonía colocó en las pampas de Beni.
Fue el año en el que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag ) y American Bird Conservancy recomendaron al Gobierno boliviano la prohibición de la importación de los plaguicidas elaborados en base a monocrotofos, que años anteriores se encontraron en la sangre del chopi para, un ave migrante que se acostumbra a quedarse entre los cultivos de arroz, al que habitualmente se le riega el plaguicida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario